Revista Pedalea #66

Page 1

año

06 | n º 66

noviembre

2019

La ciudad de la furia La inequidad social que vive el país analizada desde el espacio público, en la voz de expertos. Paola Jirón: “El Estado perdió el don de proveer el bien común”. Tomás Echiburú: “El modelo de ciudad esta hecho para que el privado haga lo que quiera”. Felipe Araos: “Los ciclistas son considerados ciudadanos de segunda clase”.

Revista mensual de circulación gratuita www.revistapedalea.com

·1·


revistapedalea revista pedalea revista pedalea

www.revistapedalea.com

¡2¡


·3·


·4·


Contenidos Publicación digital de fomento de la cultura ciclista de edición mensual. //Directora Myriam Salazar //Textos Patricio Cofré Catalina Le-Bert

6

8

editorial

actualidad

20

26

Indepecleta

La ciudad de la furia

Colaboración especial Indepecleta //Fotografías Myriam Salazar Víctor Rojas

mi primer a bicicleta

//Portada Myriam Salazar //Portafolio Alpes Escuela de Imagen y Comunicación //Diseño Aribel González //Diagramación La Máquina Editores

María Paz Castillo y Fernanda Martinez

30

portafolio

//Ventas Victor Rojas vrojas@revistapedalea.com //Contacto contacto@revistapedalea.com

@revistapedalea revista pedalea revista pedalea www.revistapedalea.com

Revista Pedalea es una publicación independiente, editada por La Máquina Editores Limitada. Revista Pedalea no se responsabiliza por las opiniones de sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Las imágenes publicadas no pueden ser reproducidas por ningún medio sin autorización.

·5·

emprendencleta

Awkan Sustentable


editorial

Chile despertó en la primavera de octubre. Por equipo Indepecleta, organización cultural de ciclistas urbanos de la comuna de Independencia.

Qué difícil es partir esta editorial sin poner ciertos antecedentes en contexto. Asumimos con lucidez, pero también con rabia, pena, miedo e indignación, este tránsito y despertar histórico que vive nuestro país. Sentimos como un deber el recoger y expresar un mensaje de la experiencia acumulada en estos días. Las miles de personas que usamos la bicicleta día a día, desarrollamos el equilibrio como una destreza clave para nuestra pasión, el mismo que nos impide caer y continuar pedaleando con fuerza y hacia adelante sin importar la superficie que recorramos. A ese equilibrio sumamos una mente fría, que permita tomar buenas decisiones, y esperar el momento exacto, incluso, para mirar atrás. Son parte de las destrezas o instintos que como usuaries de este noble medio desarrollamos. Ahora bien, cuando esto lo compartimos con otres y nos reconocemos en eso que nos apasiona, nos convertimos en comunidad. Frente a los hechos acontecidos durante octubre, como agrupación Indepecleta tomamos acciones concretas. Considerando el clima de violencia de estado frente a las legítimas demandas del pueblo chileno, y la declaración de estado de emergencia que devino en la posterior salida de militares a la calle, comenzamos a pensar en intervenciones sociales realizables y posibles. Son estos hechos, desde una organización de usuarios de la bicicleta, los que pueden dar aliento, esperanza y utilidad a la comunidad en momentos de crisis y enorme incertidumbre.

·6·


Evaluamos las necesidades, vimos las posibilidades, recursos, competencias y disposiciones, y nos pusimos a pensar en una acción que diera una respuesta al estado de conmoción que la ciudadanía sentía. Esto no podía quedarse limitado a la falta de metro o micros, había que sustentarlo en un apoyo para que el movimiento social no decayera por problemas de movilidad. Frente a la crisis en el transporte público y a los efectos que traería en la ciudadanía los días de movilización con la ausencia de Metro, mucha gente adoptó la bicicleta como una solución a la crisis de movilidad. Para los que utilizamos la bicicleta a diario, sabemos lo que significa cuando esta tiene varios meses o años sin uso, como que con suerte tiene aire y frenos. Concluimos, por ende, que más allá que una solución eso podría transformarse en un riesgo y posiblemente en un accidente o una mala experiencia. Si a eso sumamos un bombardeo de imágenes por redes sociales y televisión donde las violaciones a los derechos humanos son evidentes, obtienes un clima de desesperación, frustración, rabia y, para muchos, angustia y tristeza. ¿Qué hacemos, cómo lo hacemos y dónde? Son preguntas que nos planteamos sin intenciones de oportunismo y sustentadas en un pilar sólido: la solidaridad y el apoyo mutuo, pero por sobre todo la firme convicción de que en algo aportaría en términos comunitarios. Sabíamos que en momentos de crisis acciones como compartir, estar y acompañar, conversar, sentir y entregar un buen trato, vuelven a poner en equilibrio nuestras emociones. La colectividad y la comunidad vuelven a tomar sentido, lo que ratifica la pasión en lo que hacemos. Así fue como luego de unas gestiones con el Laboratorio Ciudadano La Paz 482, gestionamos el espacio para el día domingo 20 de octubre, luego de tres días desde que el país viviera el inicio de uno de los procesos históricos más relevantes desde el retorno a la democracia. El despertar de Chile también despertó a Indepecleta, a través de una acción ciclista localizada. En la práctica buscamos dar un servicio de mecánica básica: ajuste de frenos, aire y regular una que otra cosa. Simple, nada muy elaborado, pero tremendamente significativo y con un impacto concreto. La invitación también era a conversar, a apoyar las movilizaciones y las legítimas demandas sociales. A reencontrarnos, abstraernos un poco de la cruda realidad de estos convulsionados días, de abrir un portal para reencontrarnos como vecines, como usuarios de la bicicleta y, por sobre todo, como comunidad. A eso sumamos la colaboración en la elaboración de rutas seguras de traslado, ya que para mucha gente era su primera vez al trabajo o a la universidad en bicicleta. Es una acción simple, basada en compartir saberes, trayectos, dar el apañe y el empuje a subirse a la cleta, de la forma más segura posible. El espacio se mantuvo varios días. La respuesta fue positiva y la gente lo pidió. En estos contextos siempre llega alguien nuevo y lo cierto es que, sin esas ayudas nosotros no hubiésemos dado abasto por la alta concurrencia. Para suerte de todes, se nos unieron muchos voluntaries, interesados en seguir fortaleciendo el proceso que vivimos y que podían poner sus armas —llaves, bombines y cámaras— más su conocimiento y habilidad para aportar en esta idea. Hablamos de Gyrobike, Enhebra Estampa, integrantes del Colectivo Muévete, Femibike, Foco Migrante, y otros cleteros/as que aportaron una vez que llegaron al espacio. Fueron, al menos, diez días de intensa represión a manos de agentes del Estado, Fuerzas Armadas y policiales, que vulneraron sistemáticamente los derechos humanos de miles de chilenos, amparados en un gobierno de derecha que mostró su lado más oscuro, tal como cuando transitamos por la época más siniestra de nuestra historia republicana, entre 1973 y 1990. “Solo una cosa no hay. Y es el olvido”, como escribiera el prodigio Borges en 1964. Y es ese el llamado, a no olvidar, a fortalecer la memoria colectiva y los diversos mecanismos que la generan. A no decaer y seguir en la lucha, en un proceso de transformación que recién comienza y del que tenemos el deber ético de ser parte. Ese compromiso asumimos como Indepecleta. Quienes nos movemos en las comunas al norte del río sabemos que nos enfrentamos cotidianamente a una ciudad que no está pensada para las personas, mucho menos para las bicicletas. Pedalear al otro lado del río es también un acto revolucionario, contestatario de las muchas veces invisibles desigualdades territoriales, la segregación y la inequidad de la periferia. Sabemos que al otro lado del río la bicicleta es más que una moda. La concebimos como una estrategia de economía doméstica, que genera ahorro a las familias y a las comunidades de los sectores más empobrecidos de la ciudad. Esto, como respuesta a un sistema que tiene el transporte público más caro de la región y donde la desigualdad es una vulneración de los derechos humanos por sí misma. Estamos seguros de que #PedaleandoSeAhorra, pero que también se cambia el mundo.

·7·


actualidad

La Ciudad de la Furia

La inequidad social hoy es el tema central de debate luego de la crisis que comenzó en octubre. Educación, salud, pensiones, salarios, son los principales temas que reclama de la ciudadanía, pero ¿qué ocurre en los territorios?, ¿cómo reflejan ese malestar?, ¿cómo se plasma la injusticia en los espacios públicos?. Tres expertos responden. ¿Su opinión? lapidaria.

Por Patricio Cofré A. Fotos: Víctor Rojas y Myriam Salazar

·8·


·9·


El 18 de octubre será recordado como el inicio de uno de los movimientos sociales más grandes de nuestra historia moderna. Luego del alza de tarifas en el Metro de Santiago, un grupo de escolares se organizó para realizar evasiones masivas a la tarifa de ese medio de transporte. Lo que parecía una protesta aislada y casi inofensiva, con grupos de jóvenes saltando los torniquetes de acceso, tomó una inusitada fuerza, convocó a miles de estudiantes y terminó generando un caos generalizado. El inédito cierre de todo el sistema de tren subterráneo en la ciudad la noche de ese día viernes, con miles de chilenos caminando horas para llegar a sus hogares, fue quizás la llama que encendió un estallido que hasta el día de hoy no se detiene.

tipo de inequidades. ¿Cómo se refleja esto en nuestros espacios públicos? ¿Cuáles son sus principales defectos? ¿Cómo llegamos a tener ciudades tremendamente segregadas?. Paola Jirón, doctora en Planificación urbana y Directora de MOVYT; Tomás Echiburú, arquitecto urbanista de la Pontificia Universidad Católica y concejal de Providencia y Felipe Araos, de Pedalea x la Calle, responden.

Las imágenes se sucedieron: edificios ardiendo en pleno centro, estaciones de Metro completamente destruidas, saqueos, incendios en distintos puntos de la ciudad. Pero en paralelo aparecieron las marchas coloridas y multitudinarias, los caceroleos permanentes, las manifestaciones culturales espontáneas y protestas de todo tipo con un petitorio que se escuchaba casi al unísono a lo largo del país: acabar con las inequidades de uno de los países más injustos de todo el planeta.

¿Cuántos de nuestros problemas sociales parten en el territorio?

Todo esto en medio de una crisis de conducción política profunda que pasó del decreto de Estado de Excepción -que trajo de vuelta los toques de queda que no se invocaban desde la dictadura-, a paquetes de medidas del gobierno que fueron considerados transversa lmente como insuficientes, pasando por un cambio de gabinete y un gran número de denuncias por violaciones a los Derechos Humanos por parte de los agentes del Estado. Todavía no conocemos los reales alcances, ni los cambios que traerá consigo en el corto, mediano y largo plazo este proceso de manifestaciones, pero las peticiones ciudadanas son claras: cambiar la constitución, el sistema de pensiones, mejorar radicalmente la calidad de la salud y la educación y aumentar sueldos, entre otras. Pero es precisamente en el territorio, en las ciudades de Chile, donde se replican y expresan de una manera más claras todo

Paola Jirón: “El Estado perdió el don de proveer el bien común”.

-El análisis principal que se hace hoy en los distintos cabildos es que existe una sensación de segregación residencial y general. Esa es una forma de verlo, existe, pero es mucho más complejo que eso. Dentro de las cosas que estamos estudiando, más que entender la ciudad binariamente en la diferencia entre pobres y ricos, estamos analizándolo de manera más relacional. Las desigualdades que vivimos no son solo la localización desfavorecida de infraestructura, sino que la experiencia en el espacio. ¿Cómo se vive eso? -Es mucho más complejo y difícil. En la vida cotidiana se evidencia esa desigualdad cuando salgo de mi casa y los pavimentos no están buenos, tengo que llevar a los niños a colegios en otros lugares, en que el bus no para, en que las estaciones de metro son de peor calidad en ciertos lugares. No tengo la salud, ni los servicios que me sirven y tengo que atravesar la ciudad y ahí se empiezan a manifestar los malestares. La pregunta que surge es ¿Cómo habitamos la ciudad? ¿Por qué ocurre? -Tenemos un sistema de planificación

· 10 ·

urbana súper extra neolibera l que se refleja en distintas cosas, por ejemplo en la vivienda –con malas calidades habitacionales- y en el que somos vistos como clientes. La privatización de todo, desde la concepción de vivienda, autopista, agua, luz, en el que se hace responsable al sector privado que cumple lo mínimo y hay muchos vacíos. La ciudad se vuelve un negocio más que para poder habitar, en especial para quiénes lucran a través de ella. ¿Qué ha hecho el Estado? -Ha promovido políticas neoliberales, donde el Estado perdió el don de proveer cuál era el bien común de la ciudad. El programa Quiero Mi Barrio es muy interesante y participativo, pero todas las plazas del país son parecidas, es decir no se conoce cómo habitan realmente las personas. Mecanismos de observación están ausentes en la planificación. No se acerca a lo que nosotros somos. No se planifica para los habitantes, sino que para un ideal. ¿De qué forma se explica eso? -En ninguno de los anuncios de los gobiernos sobre Metro, ha habido plan de desarrollo urbano o planificación. Uno pensaría que en Cerrillos habría un polo de desarrollo, pero nada, todas las plusvalías se van a los privados y no las captura el estado para invertir y mejorar las realidades. No hay ninguna intervención por mejorar el espacio con buena infraestructura, densificación, áreas verdes o espacios públicos. La movilidad también aparece como una deuda. -No hay discusión sobre intermodales reales, donde se combine a los peatones, con bici, micro, metro, con el fin de disminuir el uso del auto, al contrario, se siguen haciendo autopistas, donde a través de concesiones financia a privados y beneficia automóviles. Es raro que no tengamos un sistema de ciclovías transversal en la ciudad con coherencia entre si y bien diseñadas.


· 11 ·


· 12 ·


· 13 ·


· 14 ·


· 15 ·


· 16 ·


· 17 ·


¿Hay un error en el enfoque?

de alta renta.

¿Hay problemas de control?

- El territorio es el eje de la desigualdad hoy en Chile. Hay ciudades como Calama, Antofagasta, Punta Arenas o Puerto Montt que deberían ser modelo por la cantidad de recursos que se extraen de ellas, pero el tema urbano está abandonado. No estamos comprendiendo cómo habitamos la ciudad eso es lo fundamental, no se comprende bien. Para el mundo académico, en general, la planificación se ve en datos macro, mapas y lo que requiere hoy es comprender nuestro habitar cotidiano. Esto requiere una revisión del cómo estamos viviendo y oportunidad de replantarnos cómo queremos vivir.

También en la calidad de los espacios se puede ver esto…

-Es muy poca la manija del Estado para controlar el desarrollo de la ciudad, muchas comunas no tienen plan regulador. En otras existe, pero son laxas. El modelo esta hecho para que el privado haga lo que quiera. Además, la diferencia de ingresos entre municipios es brutal. Una comuna con altos recursos puede contar con un presupuesto de 140 mil millones, mientras que otra vulnerable solo tener ingresos por 5 mil mil lones. Setenta veces de diferencia es demasiado brutal. Deberíamos avanzar a una planificación con orientación de desarrollo.

Tomás Echiburú: “El modelo de ciudad esta hecho para que el privado haga lo que quiera”.

¿Cómo se puede definir a la ciudad en este contexto de crisis? -Partimos de la base de que este estallido es por un descontento con respecto de un modelo económico y de desarrollo que fue implementado y se materializa en la ciudad, y donde uno experimenta el modelo en el cotidiano. Día a día se experimenta esa desigualdad y una lógica de desarrollo urbano profundamente neoliberal donde el Estado no participa. ¿Cómo se refleja eso? -Eres cautivo de un sistema de transporte en el que tienes que gastar 2 o 3 horas diarias. Eso va generando cansancio, agotamiento. Muchos sectores más populares o donde viven familias de bajos ingresos, se transforman en comunas dormitorio sin servicios. Mucho se ha hablado del Papa Johns de La Pintana, pero existen territorios donde no hay servicios, hay pocos supermercados o hay que recorrer hasta 2 o 3 kilómetros para una farmacia, mientras en el sector oriente hay una en cada esquina. Todos los servicios de calidad, los mejores colegios, están en el cono

-En el tema de áreas verdes cada uno se rasca con sus propias uñas. Hay cientos de lugares sin árboles, ni pasto, no hay espacios para plazas, los espacios públicos no están considerados en los planes. Hay peladeros, algunas multicanchas en el mejor de los casos. Otra gran crítica es el alza del valor de la vivienda y lo inalcanzables que son en algunos sectores. -Antes de las dictadura el Estado construía ciudad. Hay ejemplos notables como la Villa Frei y las Torres de San Borja, que fueron construidas por la la COR MU (Corporación de Mejoramiento Urbano que funcionó entre 1965 y 1976) y en los que desarrolló unidades habitacionales donde convivían sectores de menores ingresos con los de mayores. Después se transformó lógica a subsidiar, en vez de a la demanda, a la oferta. Es decir, entregar voucher a los privados para que bajaran los precios. Esa política de expansión ha provocado el vaciado de sectores más populares hacia las poblaciones. Todos los mapas que uno observa indican eso, como habitantes de Las Condes, de Santiago o de otras comunas, fueron expulsados a zonas periféricas. El cono de alta renta esta de Plaza Italia hacia arriba, mientras los sectores más empobrecidos están lejos del centro. ¿Cuál es el rol del Estado o cuál debería ser? -El Estado debería estar poniendo límites a la expansión del radio urbano. Limitar crecimiento, con densidad equilibrada y no continuar con esta esquizofrénica, hiper densificación y expansión extrema. No solo crear infraestructura en transporte para traer de San Bernardo a Estoril a las personas, eso es solo un calmante para la fiebre. Hay que crear puestos de trabajo en comunas, crear nuevos polos de desarrollo.

· 18 ·

Felipe Araos: “Los ciclistas son considerados ciudadanos de segunda clase”. ¿Qué problemas de la ciudad son parte de este estallido? - Cómo se construye la ciudad y para quién. Para los ricos, es fácil y para los pobres no. La inversión en movilidad se considera para los que tienen más y el resto que se joda. Nadie se pone de acuerdo, no hay planificación. Manda la plata. ¿En qué se expresa eso? - El transporte público, puede funcionar bien o mal, pero es indigno. En comunas más pobres se hacen filas en los almacenes para cargar la tarjeta Bip!. El diseño del sistema es indigno desde antes de subirse a la micro, desde cargar la tarjeta, caminar al paradero si es que pasa y si es que pasa que se detenga. Otro ejemplo es que hay muchas construcciones de edificios nuevos, pero sin pasillos, sin balcones, se destruyen barrios para meter construcciones con arriendos carísimos. Eso esta provocando que a los pobres lo están tirando para afuera o a los migrantes que viven hacinados. Cosas como esas se han sumado al estallido. ¿Qué pasa con la movilidad sustentable? -Siempre la bici es vista como un bicho


Ciclistas, al igual que gran parte de la ciudadanía se manifiestan por las calles de Santiago.

raro o de hippies o de pobres. Los políticos piensan que los que andan en bici no votan, solo los que andan en autos, que pagan bencina o el TAG. Los ciclistas somos considerados ciudadanos de segunda clase, pese a que este modo concentra entre el 7 y el 10% de todos los viajes. Nosotros llevamos años pidiendo cosas, súper tranquilos y no pasa nada. ¿Cómo se expresa la inequidad, en esa línea? -En, por ejemplo, las autopistas como Vespucio Oriente, donde la inversión del Estado no tiene vías exclusivas para buses y se destruye un parque. Señales como esas son aberrantes porque es sólo para los que andan en auto y no para el transporte público, ni para las bicis y menos para los peatones. Hay proyectos interesantes

como el Centro Automatizado de Tratamiento de Infracciones, pero aún así no pasa nada. En la campaña presidencial se prometieron 800 kilómetros de ciclovías y hoy van cero. Nunca se tomó en consideración de forma seria, no hay calidad, ni estándar. El acuerdo por eliminar el 3,5% de incremento del TAG, ¿en cuántos días salió? La solución es mala, pero se hizo rápido. ¿Hacia dónde se debería avanzar? - Nadie habla de ciudad, es un tema como de una segunda vuelta, pero debe existir planificación. Si todos viviéramos cerca de la pega no necesitaríamos una red de metro tan grande. Hay que diversificar los centros de trabajo, estudios y servicios. Es necesario tener educación vial en el colegio y eso es algo que hemos pedido

· 19 ·

siempre. Tenemos que nivelar para arriba porque este estallido es una suma de tanta desigualdad e injusticia, estábamos un poco acostumbrados y resignados a lo que estaba ocurriendo. Los problemas en el transporte han impactado en el uso de la bici… - Ha salido muchísima gente, se ha generado una explosión de usuarios en el resto de la ciudad. Hay lugares donde se ha medido y es muy importante el aumento, pero hay zonas que no tienen contadores y ahí se hace invisible el crecimiento. Pero es significativo y el uso de la bici seguirá aumentando mientras el transporte esté complicado.


mi primera bicicleta

Cicletada de las Niñas Imaginarse una ciudad mejor, usando la bicicleta como medio de transporte.

María Paz Castillo y Fernanda Martínez unieron sus experiencias e inquietudes con un propósito claro. Organizar una actividad exclusivamente para mujeres y cuya protagonista fuera nada más ni nada menos que la bicicleta. Se trata del evento Cicletada de las Niñas, que este año pretende celebrar una nueva versión en la capital.

Por Catalina Le-Bert Fotos Víctor Rojas

· 20 ·


· 21 ·


Mural creado con motivo de la Cicletada de las niñas en barrio Yungay.

· 22 ·


Fernanda Martínez, fundadora de Ciclistas Sueltas.

María Paz Castillo, creadora de Comunidad Viajar Sola.

· 23 ·


María Paz Castillo es la creadora de Comunidad Viajar Sola, una especie de inventario con todo tipo de datos de distintas viajeras y que además, entre muchas cosas, pone énfasis en la bicicleta como medio de transporte. Fernanda Martínez es la fundadora de Ciclistas Sueltas, una cuenta en Instagram que justamente, pretende poner en valor y visibilizar a las mujeres que utilizan la bicicleta en trayectos cotidianos y en territorios más pequeños. La primera bicicleta ¿Cuándo recibieron su primera bicicleta? "Mi primera bicicleta fue el 2008. Una mini CIC verde toda destartalada, comprada en una cola de la feria por mi mamá en 3.500 pesos. No tuve bici de chica, porque a mi hermano mayor lo habían asaltado para robarle una, de forma violenta. Ni siquiera soñaba con una, porque sabía que era cara, un lujo y mi mamá no podía pagarla. Además, era peligroso por ser mujer y vivir en un barrio pobre. La bici fue un regalo de Navidad. Cuando volvía de unos carnavales culturales, mi mamá me la tenía de sorpresa detrás de la puerta. No la solté más”, comenta María Paz. “No tengo tan buena memoria y recordaba una bicicleta que me regalaron mis papás cuando cumplí 18. A esa edad, a algunas personas les regalan auto, a otros no les regalan nada y a mi me regalaron una bicicleta. Pero en realidad, mi primera bicicleta, me la regaló mi mamá cuando yo era grande. Tenía como 11 o 12 años y era una bicicleta usada, que era de ella. Se la había comprado en 1972, la arregló y me la regaló a mi. Era una bicicleta de esas tipo película Machuca, con freno torpedo y con parrilla”, afirma Fernanda Los recuerdos de Fernanda, que pudo disfrutarla durante su juventud, se remontan a la comuna de La Florida, donde el gusto por este medio de transporte comenzó a transformarse en un verdadero

legado familiar. “La recuerdo sobre todo como una herramienta de diversión, de ocio, de pasarlo bien, de compartir con mis amigas, y también de poder salir en el barrio simplemente a pedalear. Yo vivía en una villa y salía a andar en bicicleta con una amiga. Una pedaleaba y la otra iba en la parrilla de pie. Me acuerdo que una vez íbamos por un pasaje, perdimos el equilibrio y nos caímos arriba de un auto. Terminamos con las rodillas rotas, algo muy común entre niñas chicas. Mi mamá siempre ha andado en bicicleta y mi abuelo también. Él vivía en lo que ahora es la comuna de La Cisterna, y pedaleaba hasta el centro. Entonces, ahora que yo pedaleo y uso la bicicleta como medio de transporte, mi mamá siempre me dice, eso lo sacaste de tu abuelo. Es como una especie de herencia familiar”, añade Fernanda. Cicletada de las Niñas El pasado domingo 20 de octubre sería un día especial para María Paz Castillo y Fernanda Martínez. Ambas y por tercera vez, tenían previsto realizar durante la jornada una nueva versión de Cicletada de las Niñas, un recorrido gratuito en bicicleta, exclusivo para mujeres, que invita a imaginar una ciudad mejor, a apropiarse del espacio público usando la bicicleta como medio de transporte y demostrar que la calle también les pertenece a las mujeres. La actividad, además contaría con activ idades como yoga, juegos y música. Sin embargo, tras el anuncio del gobierno que declaró Estado de Emergencia y toque de queda, el evento debió suspenderse. ¿Cómo nace Cicletada de las Niñas? -"La Cicletada de las Niñas es una actividad que con la María Paz se nos ocurrió el año pasado, en el contexto del festival OH! Stgo. Es una iniciativa que busca promover el uso de la bicicleta en las niñas. Dar a conocer que es posible andar en bicicleta en las calles, mostrarles a las niñas otras mujeres y otras niñas que sí andan en bicicleta y que sí usan la bicicle-

· 24 ·

ta de manera cotidiana. Es una experiencia que busca poner el foco en las mujeres y en las niñas, en un espacio político en el que justamente las niñas y niños están en segundo plano”, comenta Fernanda. “La Cicletada de las Niñas nace de varias conversaciones y encuentros a los que habíamos asistido con Fernanda sobre mujeres, sobre mujeres en bicicleta también y unos talleres de mecánica de bici que organicé. Llegó la idea de hacer algo al respecto el año pasado porque tenía todo que ver con lo que estábamos haciendo. El objetivo es que niñas y mujeres sientan que el espacio público les pertenece, formar una masa crítica que en el futuro pueda equiparar la cantidad de mujeres versus hombres en esta actividad que es el ciclismo” agrega María Paz. ¿Por qué es necesario hacer este tipo de activ idades, exclusivamente para mujeres? “Lo hacemos con niñas, en un lugar visible, por la calle y exclusivamente con mujeres porque hay un porcentaje menor de mujeres que de hombres que se trasladan en bicicleta. Y atiende además a una realidad de mujeres relegadas al espacio privado, acosadas y también a diferencias salariales”, señala María Paz. “En las manifestaciones de ahora, las manifestaciones feministas del año pasado, nosotras vemos mucha gente en la calle, pero lo que menos vemos son niños. Y sobre todo, a las que no vemos, son niñas. Entonces no necesariamente se hacen parte de esa demanda ciudadana, pero además no utilizan las calles como el resto de los habitantes. Entonces es poner a la infancia en el centro de nuestro discurso, y sobre todo a las niñas. Hoy en día, la bicicleta es una herramienta que está mucho más presente en la cotidianidad, pero en general para las niñas y para muchas mujeres está relacionada con una cuestión deportiva o de recreación, como por ejemplo, ir a la plaza el día domingo en bicicleta. Nosotras queremos con esto demostrar que las bicicletas se usan en muchos otros espacios y al usarla estamos haciendo uso y ejerciendo nuestro derecho


de ser en la calle, bajo la consigna de que las calles son nuestras, de las mujeres y de las niñas”, comenta Fernanda.

¿También participaron en la creación de un mural sobre la Cicletada de las Niñas?

¿Cuántas mujeres han participado en Cicletada de las Niñas?

“La verdad es que nosotras tuvimos poca injerencia en él. Llamamos a un grupo de mujeres por nuestras redes sociales y llegaron muchas, con ideas, con ganas de participar y apoyar. Dentro de ese grupo, habían personas de la Brigada de Arte y Propaganda de la Coordinadora 8M. Ellas en general hacen murales e intervenciones artísticas o performance en la calle. Y ellas mismas se consiguieron la pared donde se hizo el mural, que está en el barrio Yungay. Además, a ellas se les ocurrió que el diseño del mural podría salir de las mismas niñas, que mandaron sus dibujos de cómo se imaginaban la Cicletada de las Niñas. Con esas fotos armaron el diseño del mural. Luego si hizo una convocatoria abierta para poder pintarlo.

“En la primera versión, que se realizó en Santiago, participaron 100 personas. En la segunda, que fue en Quito en el contexto del Foro Mundial de la Bicicleta en abril de este año, también participaron 100 mujeres. Y en la tercera, aunque acá fue cancelada, era internacional y participaron muchas ciudades y al menos unas 1500 mujeres más”, explica María Paz. “Fue replicada en casi 50 ciudades de América Latina y el Caribe, desde Ciudad de México hasta Lima y Argentina”, agrega Fernanda.

· 25 ·

Fue una experiencia bien bonita”, afirma Fernanda. ¿Se programará una nueva fecha para realizar el evento? “Esperamos poder congeniar para que todas las personas que querían hacerla y no lo hicieron por circunstancias locales, podamos volver a hacerla en conjunto. Esperamos recobrar fuerzas y volver a organizarnos. Viendo lo que esta pasando en el país, ojalá podamos ser parte de este movimiento también, y a partir de eso, retomar y pensar en una nueva fecha. Bajo ninguna circunstancia suspender. Nosotros hemos trabajado harto en esta cicletada y esperamos hacerla en un par de semanas más, con todas las organizaciones y todos los voluntarios que se habían comprometido, porque es un trabajo grande y bonito que ha requerido mucho esfuerzo” finaliza Fernanda.


emprendencleta

Felipe Maureira: “Para mí, la bicicleta es un vehículo de transformación social”.

“Hoy la bicicleta representa un medio sustentable de ganarme la vida. Es tener una gran posibilidad, que no todas las personas consiguen: vivir de algo que te apasione y hacer algo que te apasione”.

Por Catalina Le-Bert Fotos Myriam Salazar

· 26 ·


· 27 ·


Así explica Felipe Maureira, fundador de Awkan Sustentable, lo que para él, en la actualidad, significa la bicicleta. Awkan en lengua mapuche quiere decir rebelión, revolución. Y según Maureira, los que ellos hacen, es justamente una rebelión, pero sustentable y que se lleva a cabo en bicicleta. Todo se inició cuando Felipe quedó cesante. No quería volver a trabajar. Entonces, una de las primeras cosas que hizo fue decidir que cualquier cosa que hiciese, sería algo que necesariamente le gustara.

¿Qué los diferencia de otros servicios de mensajería?

“Para no trabajar tienen que estar dos cosas muy entrelazadas. El que te guste lo que estás haciendo, y que todos los días que te levantas no es a trabajar, sino que es a pasarlo bien. Dentro de todo lo que hacíamos, lo que más nos gustaba era andar en bicicleta. Al final, uní lo que aprendí en mi paso por la universidad con todas las experiencias que había tenido. Se metieron a una juguera, y nació el primer concepto. Ser una bicimensajería en Maipú”.

Awk a n Sustentable contempla t res áreas de negocio. La primera, reparto de productos de limpieza, la segunda, encomiendas y encargos, y finalmente la tercera, que consiste en reciclaje.

¿Qué otras cosas motivaron a que la bicicleta fuera fundamental en esta idea de trabajo? -Escogimos la bicicleta porque es un medio eficiente, eficaz, amigable con el medio ambiente y además porque nos gusta mucho andar en bicicleta. Yo ando aproximadamente desde el 2010, después del terremoto. Empecé a cuestionarme todo y la bicicleta provocó un cambio radical en mi vida. Me di cuenta que todo era mejor en bici. Por eso también se eligió a la bicicleta. Porque si yo pude hacer un cambio, creo que todos pueden. La bicicleta es el vehículo del futuro. ¿Fue difícil poner en marcha esa idea? -No sabíamos cómo llevarlo a cabo, cómo hacer un servicio mensajero rápido y bueno. Además, en el sondeo que se hizo, las cosas que se pedían con más frecuencia eran para el sector oriente, y el problema que se nos daba, era que esos lugares de Santiago ya los tienen cubierto otras mensajerías. Así que decidimos instalarnos acá, en el sector poniente.

-Hoy se está acostumbrado a la inmediatez de que llamas, vienen, retiran y llega. Pero nosotros no somos así. Nosotros lo que estamos haciendo, es hacer una entrega cero emisiones de gases de efecto invernadero, una entrega cero emisiones de dióxido de carbono. Porque todas las entregas se realizan en bicicletas. No así los otros courrier y ese es nuestro fuerte.

“Encontramos la necesidad imperante de otras personas de tener productos de primera necesidad, y así comenzamos con el reparto de productos de limpieza a domicilio. Hoy, además, trabajamos con productos que son ecoamigables, como por ejemplo las bolsas compostables. Hacemos entregas de tiendas que ofrecen productos saludables a granel, entre dátiles, harinas o legumbres. Y el reciclaje, lo dividimos en desechos inorgánicos y residuos orgánicos”, comenta Felipe. ¿Dónde termina lo que recolectan para reciclaje? -Pa ra que resu lte, hacemos a l ianzas colaborativas con otras empresas. Por ejemplo, tenemos una con un centro cultural de Maipú, que tiene composteras y vermicomposteras. Nosotros hacemos el acopio de todos esos residuos orgánicos, que al final del proceso, en ese centro cultural, se convierten en abono. Para lo inorgánico, como latas, botellas, tetra pack, los destinamos a puntos limpios. Hacemos una clasificación y les pedimos a los clientes que también clasifiquen ellos sus productos, porque la idea es que ellos también aprendan a reciclar. Además, con los residuos orgánicos, hacemos rutas los martes y los viernes, y así hacemos los retiros de nuestros suscriptores.

· 28 ·

¿Cómo funciona Awkan Sustentable? -Nosotros trabajamos de forma cooperativa, entonces todo lo que se cobra, o gran parte de lo que se cobra en los pedidos, va íntegramente para los repartidores. Somos 4 personas trabajando y tenemos 2 bicicletas de carga, que es lo mejor para hacer despachos. Cada mensajero también tiene su bicicleta propia que se complementan con parrillas que se les pueden poner a las bicicletas. Nuestro segmento son tiendas pequeñas, emprendedores, y a ellos le hacemos su logística de venta de producto en el sector.


¿Qué se logra con la bicicleta? -Para mí, la bicicleta es un vehículo de transformación social. No es como andar en auto, donde la gente no se mira ni se ríe. Nosotros en bicicleta hacemos contacto visual con todas las personas, uno se saluda, conversas con personas que ni siquiera conoces, incluso con los que no andan en bicicleta. Y eso no se da en ningún otro medio de transporte. Además, cuando uno le sonríe a las personas, todas te sonríen de vuelta. Y vamos por la ciudad repartiendo eso, repartiendo que estamos felices con lo que estamos haciendo. Entonces es algo muy bueno

para la sociedad en sí. Para mi es eso, un método para transformar a la sociedad. Y además ayudan al entorno natural. -Ese es nuestro leitmotiv, lo que nos mueve, es cómo ayudar al medio ambiente y por eso tanto el reciclaje como el andar en bicicleta son muy importantes para mí. Nunca me he querido comprar un auto, pero ahora creo que no lo compraré nunca, jamás. ¿Cómo te imaginas a Awkan Sustentable a futuro?

· 29 ·

-A mediano plazo, queremos posicionarnos en Maipú, que nos conozca mucha gente. Nuestra meta es poder llegar al 10 % de las personas de Maipú. Para eso vamos a necesitar y nos gustaría tener un centro de distribución. La idea sería escalar esto de manera que pudiéramos hacer otros centros de distribución en otros lugares de Santiago, como en La Florida, en el sector norte. También nos gustaría poder llegar a casi toda la población y si es posible replicarlo a regiones. Nos faltan muchas cosas aún, pero la idea es que todos podamos vivir de esto, que le hagamos un bien a la sociedad y al medio ambiente.


portafolio

Imagen / Emoción

La imagen como un grito ahogado, contenedor de emociones que se expresan visualmente porque las palabras no alcanzan. Cuanto vimos y que podemos mostrar es el hilo conductor de la acción colectiva realizada por los alumnos de la escuela en respuesta a los lamentables acontecimientos vividos en el país recientemente. El presente portafolio presenta un fragmento de la totalidad de imágenes que conforman la publicación digital realizada por los alumnos y que busca construir una emoción conjunta a partir de las reflexiones personales. Ilustraciones y fotografías confluyen en el colectivo de esta generación de autores emergentes marcados por la historia.

· 30 ·


Gabriela Pineda

· 31 ·


Ignacio Berrios

· 32 ·


· 33 · Javiera Farías


Arturo Ponce

· 34 ·


Simón Vigouroux

· 35 ·


· 36 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.