Revista Pedalea #67

Page 1

año

06 | n º 67 diciembre 2019

Juan Cristóbal Hoppe, fotógrafo: "La bicicleta es un vehículo bastante práctico para cubrir una marcha". Actualidad Asamblea ciclista, por una movilidad digna. Editorial Tiempos de transformación. Emprendencleta Crisis social y pymes: una radiografía a los emprendedores ciclistas.

Revista mensual de circulación gratuita www.revistapedalea.com

·1·


revistapedalea revista pedalea revista pedalea

www.revistapedalea.com

¡2¡


·3·


·4·


Contenidos Publicación digital de fomento de la cultura ciclista de edición mensual. //Directora Myriam Salazar //Textos Patricio Cofré Catalina Le-Bert Myriam Salazar

//Fotografías Myriam Salazar Víctor Rojas

//Portada Víctor Rojas //Portafolio Alpes Escuela de Imagen y Comunicación //Diseño Aribel González //Diagramación La Máquina Editores

6

8

editorial

actualidad

14

20

Myriam Salazar

mi primer a bicicleta

Juan Cristóbal Hoppe

24

portafolio

Exequiel Vargas

//Ventas Victor Rojas vrojas@revistapedalea.com //Contacto contacto@revistapedalea.com

@revistapedalea revista pedalea revista pedalea www.revistapedalea.com

Revista Pedalea es una publicación independiente, editada por La Máquina Editores Limitada. Revista Pedalea no se responsabiliza por las opiniones de sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Las imágenes publicadas no pueden ser reproducidas por ningún medio sin autorización.

·5·

Asamblea Ciclista

emprendencleta

Radiografía a emprendimientos ciclistas


editorial

Tiempos de transformación. Por Myriam Salazar, directora de revista Pedalea.

·6·


Es el último primer martes de diciembre, hoy miles recorrerán las calles en bicicleta en una de las más lindas formas de manifestación-liberación citadina, y antes de salir a pedalear hago un recuento de lo que ha sido el trabajo de los últimos 5 años. Revista Pedalea comenzó con la búsqueda de la independencia de hacer y decir, de poner la energía donde nos parecía urgente. La bicicleta me abrió las puertas de un mundo libre, generoso, de constante aprendizaje y entrega. Ese mundo había que registrarlo y mostrarlo para que más se sumaran. Hoy sigo más convencida que nunca de hay que continuar con esta labor, seguir visibilizando las necesidades y urgencias del sector, las que indiscutiblemente mejorarán la experiencia en la ciudad no solo de los ciclistas, sino que de todos los actores que convergen en las calles. Porque en espacios equitativos y seguros la vida fluye. Las últimas semanas hemos vivido un Chile distinto, un pueblo despierto, que moviliza y que no permite más abusos, que lucha por dignidad. Chile definitivamente ya no es el mismo, el aire no solo huele a lacrimógena, sino que ha verdad. Las mujeres ya no guardan silencio, se reúnen en las calles a gritar su rabia. Hoy la gente se vuelve a mirar a los ojos, se saluda sin conocerse, se organiza y moviliza. Pedalea también se transforma, explorando nuevas formas de contar historias que van sobre el mejor vehículo del mundo, la bicicleta.

·7·


actualidad

Asamblea Ciclista: Por una movilidad digna.

Cerca de una quincena de agrupaciones y movimientos de pedaleros, tanto emblemáticos como recién creados, se reunieron para pensar las necesidades de los formatos de desplazamientos sustentables en el país luego del estallido social y en el marco del debate constitucional que viene. Infraestructura, educación y fiscalización fueron los tres pilares trabajados con medidas concretas que podrían mejorar el flujo de las ciudades. Demandas para territorios más equitativos.

Por Patricio Cofré A. Fotos: Víctor Rojas

·8·


·9·


Han pasado cerca de 50 días desde el inicio del estallido social del pasado 18 de octubre y el debate ha comenzado sobre una serie de problemáticas a todo nivel. Las pensiones, el financiamiento de la salud, la educación, nuestros sistemas de representatividad, la equidad de género y la forma en que construimos nuestras ciudades, son solo parte de las temáticas que se han levantado dentro de los cientos de demandas de la ciudadanía. En ese marco, hace algunas semanas se anunció la realización de un plebiscito donde las personas podrán decidir si quieren cambiar la constitución o mantener la actual y, en el primer caso, el modo en que se elegirá a los integrantes del grupo que trabajará para modificar la carta fundamental. Durante este mes y medio han sido miles de personas las que se han organizado para realizar cabildos abiertos, para que sean las propias personas las que definan las prioridades que debería tener el texto legal y que se deben considerar para encausar el proceso. El mundo del arte, clubes deportivos, la sociedad civil, los equipos de salud y decenas de profesiones u oficios se han reunido para fijar objetivos comunes. En ese contexto revista Pedalea decidió sumarse a ese análisis y convocó a un encuentro donde agrupaciones, movimientos y ciclistas, pudieran compartir, discutir y llegar a pilares sobre los que se levanten políticas públicas que consideren la movilidad sustentable. La asamblea se llevó a cabo en dos sesiones en Fábrica de Medios, a las que asistió una quincena de representantes de organizaciones y cerca de medio centenar de personas, quiénes acordaron una decena de puntos para elevar una propuesta conjunta para que sea transmitida a las autoridades. El documento final estará disponible en nuestra web próximamente. Pedalea por la Calle, Indepecleta, Muévete, Ñuñoando fueron solo algunos de los movimientos que se hicieron parte de una conversación abierta en las que se definieron tres temas para abordar como tópicos

generales: educación, infraestructura y fiscalización. Víctor Hugo Romo es uno de los fundadores de Bicicultura. Con 14 años en el activismo cletero, reconoce las dificultades que existen para encontrar espacios de diálogo entre entidades que abogan por similares intereses. “Históricamente nos cuesta reunirnos o poder aceptar y trabajar con opiniones disímiles, pero acá pudimos ver puntos de confluencia y espacios donde podemos avanzar juntos para que todos los ciclos se puedan mover con dignidad y eso es un signo positivo que le debemos al estallido social”, comenta. Además, destaca la colaboración que se dio entre los representantes con más experiencias y otros recién llegados. “Es un privilegio poder escuchar a los más jóvenes, ver su mirada porque ellos tendrán que ir a los municipios, a dialogar con autoridades y expresar sus convicciones”, analiza. En la vereda completamente opuesta está Gustavo González, uno de los creadores de Santiago Norte Pedalea. El movimiento comenzó hace un par de semanas y busca proyectarse en el desarrollo de talleres, clases de educación vial para niños y la organización de cicletadas. “Como recién estábamos empezando fuimos a aprender, a opinar, a dar a conocer cómo nos movemos por la ciudad. Fue muy bueno haber compartido con otros ciclistas y agrupaciones que saben más y con otros puntos de vista. Nos dieron consejos y mucha información para ir partiendo”, cuenta. Desde una militancia doble en Muévete y Circular, Ignacio Jaque destacó el espacio, pero también hace una crítica a que la convocatoria no haya sido aprovechada por más grupos o ciudadanos. “Queda claro que no estamos divididos como a veces se piensa, estamos bastante alineados y fue una gran experiencia compartir y darnos cuenta que tenemos una visión común sobre lo que queremos y cómo lo queremos. Es un buen punto de inicio para formar una base sólida para generar nuevas instancias”, comenta.

· 10 ·

La directora de Pedalea, Myriam Salazar, valoró el resultado de las asambleas y relevó la necesidad de tener instancias de coordinación a largo plazo. “Los que andamos en la calle todo el día sabemos las dificultades y necesidades que hay y la importancia de analizarlas entre todos. Desde el Foro Mundial de la Bicicleta que no se juntaban tantas agrupaciones. Todos los temas y problemáticas son las mismas y tenemos objetivos comunes y bien claros”, explica. Las conclusiones a las que se llegaron sobre los tres tópicos, en palabras de los propios participantes. Educación Ximena Araos tiene 23 años y desde el año 2015 participa en Pedalea por la Calle. Ella fue la encargada de entregar las conclusiones de los temas de educación. “Lo más urgente a mi juicio es que se desarrollen campañas gubernamentales de educación vial que involucre a agrupaciones y personas relacionadas. Hay que realizar esto por seguridad, los automovilistas desconocen la normativa y las actualizaciones de ella”, precisa sobre el que, a su juicio, es el tópico más relevante de la discusión. Entre las principales sugerencias existen medidas como la exigencia de la educación vial en el colegio, pero desde una nueva perspectiva en la que se incluya en todas las asignaturas y que no sea un ramo único. “Para que eso sea efectivo, se debe generar una perfección a los profesores para que todos los docentes puedan impartir esas clases y no que sea necesario formar a nuevos profesionales”, señala. También se avanzó en plantear la necesidad de que los municipios realicen cursos de educación vial y mecánica básica a los vecinos y trabajadores de las comunas; al Ministerio del Trabajo que se exijan estudios a los conductores de empresas repartidoras, además de hacerles obligatoria la entrega de kits de seguridad. “Otro de los puntos es solicitar al Ministerio de Transportes que se realice un plan informativo de ciclovías disponibles por


· 11 ·


· 12 ·


comunas de forma diaria para fomentar el uso de la bicicleta”, precisa. Medidas complementarias que también quedaron reflejadas son implementar totéms con herramientas para mecánica en las escuelas y el condicionamiento de la renovación de la licencia de conducir a la aplicación de pruebas teóricas donde se incluyan actualizaciones de la Ley de Tránsito. “Partir la enseñanza desde temprana edad del respeto a medios de desplazamiento a pie, en bici o en auto. Es una medida efectiva y que ayuda a combatir la obesidad, reducir los gastos en salud, en la pérdida de vidas y de recursos por los miles de accidentes”, finaliza. Infraestructura En esta área, son variadas las intervenciones, pero mayoritariamente ligadas a la calidad de los espacios públicos, ya sea para los ciclos o para la movilidad sustentable. Gustavo González de Santiago Norte Pedalea fue parte de este equipo de trabajo y explica que una de las necesidades más relevantes es unificar criterios para la construcción de ciclovías entre los distintos sectores de la ciudad. “Yo me muevo de Conchalí a Providencia, pasando por Independencia y el Centro y hay mucha diferencia en el estándar. Mientras en los sectores más acomodados funcionan muy bien, en las comunas con menos recursos te encuentras con hoyos, postes en el camino o no están delimitadas o pintadas y eso es una gran diferencia para la seguridad de los usuarios”, argumenta. En las iniciativas elaboradas grupalmente, Rolando Álvarez de The Amazing Bike, entregó el informe destacando la necesidad de aumentar las intervenciones de urbanismo táctico al estilo de calle Bandera en otros puntos de la ciudad como Patronato o el barrio La Chimba. También se puso como prioridad la elaboración de un plan de ciclovías con el Ministerio de Transportes y Conaset. “Sería interesante generar algún piloto

de ciclovía interregional en alguna vía de tren abandonada, es una iniciativa que se ha hecho en otros lugares”, detalla. También se expuso la necesidad de contar con una cartografía y catastro de rutas funcionales de todo el país y desarrollar proyectos de ciclovías rurales. Finalmente, se propuso la ampliación de recursos para los municipios para el diseño urbano, incorporar a la movilidad sustentable en el diseño de la ciudad y volver a realizar pilotos sobre el transporte de bicicletas en el Metro durante los fines de semana. Fiscalización Antropólogo, 41 años, Pablo Arriagada es parte de Bicipaseos Patrimonia les hace 7 años y hace un tiempo también es integrante de Ñuñoando y de la Mesa de Movilidad de Renca. Activista diverso, relata las definiciones debatidas sobre fiscalización y los variados focos que se determinó que es necesario abordar. “Identificamos dimensiones que se podrían trabajar y mejorar, por un lado, los comportamientos en la ley de tránsito, la de infraestructura y, por otro lado, los procesos de transparencia con los temas de movilidad”, indica. En el primer punto, el grupo solicitó realizar un cambio en el enfoque en el que se sanciona las conductas que transgredan la legislación. “Queremos que sea una fiscalización que se oriente a fomentar la convivencia más que castigar un hecho puntual, que sea más pensado en educación más que en la sanción. Hoy, medidas como la reducción de velocidad y la dis-

· 13 ·

tancia de metro y medio de los autos con respecto a los ciclistas, son letra muerta. Lo último podría sancionarse con fiscalizadores incógnitos como en Australia o nueva Zelanda”, reflexiona Arriagada. En infraestructura, por otra parte, se sugiere no solo la revisión de los estándares de ciclovías, sino que, de las señaléticas, de bici estacionamientos, entre otros. Finalmente, una de las propuestas que tuvo un importante apoyo fue la idea de elaborar un sistema de fiscalización ciudadana que permita hacer parte a la comunidad en la generación de material de apoyo para sancionar infracciones. Esto, a través de una Superintendencia o un organismo que tenga un formato similar al Sernac que pueda recopilar información obtenida por los transeúntes. Víctor Hugo Romo explica que esta medida permitiría expandir el alcance de la labor de Carabineros y, si bien, no serviría pa ra sanciona r directamente, podría generarse una estrategia de validación de parte de la autoridad para aumentar condenas con este tipo de pruebas. “Es muy importante cuando se involucra a la comunidad. La idea es generar una plataforma donde se pueden subir imágenes o videos de infracciones detallando la fecha, hora y lugar donde se cometió. Sería muy importante que ese registro se tabulara y se transformara en datos concretos para el Ministerio o los tribunales para que sea una especie de hoja de vida. Su revisión podría dar cuenta del comportamiento de la persona y podría ser utilizada la denunciada por la ciudadanía como agravante para una multa o parte”, concluye.


mi primera bicicleta

Juan Cristóbal Hoppe, fotógrafo: “Que uno esté sacando fotos y te lleguen perdigones por estar ahí, tampoco se puede normalizar”.

Hace poco más de un mes, Chile cambió. El descontento generalizado entre los ciudadanos, quienes a través de masivas manifestaciones reclaman por las desigualdades sociales y económicas, el alto costo de vida, las pensiones o la salud, entre muchas otras cosas, ha tenido una cobertura tanto a nivel nacional como en medios de comunicación extranjeros. Por Catalina Le-Bert Fotos Víctor Rojas

· 14 ·


· 15 ·


· 16 ·


· 17 ·


Chile vive la mayor crisis social y política tras el regreso de la democracia en 1990 y las imágenes que circulan día a día, en un mundo tecnologizado tras el desarrollo explosivo de la tecnología, ha hecho que podamos ver incesantemente imágenes sobre lo que sucede. El trabajo periodístico y fotográfico de Migrar Photo es justamente uno que intenta de forma colectiva hablar sobre el Chile que despertó. Juan Cristóbal Hoppe tiene 26 años. Es parte del equipo de Migrar Photo, un colectivo compuesto por 12 integrantes entre fotógrafos, fotógrafas, gestores culturales, periodistas y una diseñadora. Desde el 18 de octubre, día en que comenzaron las evasiones masivas del metro a modo de protesta contra el alza en el pasaje y que luego derivaron en un estallido social, Juan Cristóbal, al igual que sus compañeros, ha estado en la calle, con su cámara, registrando y documentando. ¿Cómo le han dado cober tura a esta crisis social? Ha estado interesa nte este per íodo. Principalmente porque ha sido de una intensidad alta y todos los que estamos en el colectivo hemos asumido algún rol. Nosotros de alguna manera aprendimos a sacar fotos el 2011 (cuando las federaciones de estudiantes lideraban las marchas). Si bien en ese momento íbamos a sacar muchas fotos y había una intención de acercarse al lugar de los hechos, era también una visión de gente amateur, buscando la violencia, la molotov. Era una visión de lo que estaba pasando bastante acotada. Y ahora nos pilló más maduros, con años de carrete y sobre todo con años de experiencia en torno a la reflexión de lo que se construye como imagen. Y eso ha sido lo mejor de este proceso. Sacar fotos y poder hacer lo que a uno le gusta sin tener la presión de ningún medio de comunicación. ¿Cuál es la metodología del trabajo colectivo en Migrar Photo? Si bien el colectivo tiene una mirada similar dentro de sus integrantes, a la vez hay cosas estilísticas o de intenciones de cada uno por separado. Creo que ahí hay algunas dimensiones que son interesantes

en nuestro trabajo. Primero, tenemos una conversación colectiva antes de ir a sacar fotos, por ejemplo, sobre lo que hemos hecho los días anteriores o sobre lo que no queremos hacer. Trabajar desde el no quiero caer en lo que ya se está representando, ya sea en medios tradicionales o en las fotos que uno encuentra en Instagram. Claramente, nosotros tampoco escapamos de esa realidad, no es que seamos totalmente disruptivos, pero sí tratamos de tener vueltas de tuerca. Me acuerdo que llevábamos un par de días haciendo fotos en las marchas, creo que estábamos como en el quinto día, cansados física y mentalmente. Justo había salido Karla Rubilar refiriéndose a la última manifestación y diciendo que se podían identificar a 6.500 delincuentes que habían participado en la marcha. Entonces, decidimos ir con un telón negro para hacer retratos de la gente. Fuimos con ese concepto. No a los 6.500 pero sí a 20 personas con la idea de mostrar que no eran delincuentes. Poder trabajar en la previa, decidir a lo que uno va, es importante. Y lo otro interesante en nuestro trabajo, es que como somos colectivo, uno va con menos presión. Con que yo tenga 3 fotos buenas en un día, se logra armar un relato en conjunto con el resto y funciona bien, porque efectivamente se genera un dialogo entre los distintos estilos. Cuatro cabros del colectivo recibieron balines, entonces también existe una conversación en torno a la práctica, de cómo pones el cuerpo al momento de sacar una foto, por ejemplo. Creo que como colectivo tenemos y aparecen más herramientas en este tipo de cobertura. ¿Qué te parece el actuar policial con personas como ustedes, fotógrafos, o personas que han estado trabajando en medio de las manifestaciones? Creo que ha sido bien delicado el tema. Además, ahora están apareciendo más casos de fotógrafos y fotógrafas que han sido golpeados durante las ma rchas. Nos han amenazado un par de veces. A mí, particularmente me han amenazado apuntándome. Una vez yo estaba grabando como los pacos estaban disparando fuera del reglamento y uno de ellos, con la luma, se puso al lado mío y me pegó en las canillas. Si bien este tipo de vio-

· 18 ·

lencia no provocó un daño tan delicado, igual son amenazas de parte de Fuerzas Especiales que no deberían ocurrir. Uno normaliza un poco que pasen, porque pasan cosas mucho peores, pero no se pueden normalizar. Que uno este sacando fotos y te lleguen perdigones por estar ahí, tampoco se puede normalizar. O sea, como que vamos corriendo el límite de las herramientas antidisturbios cada vez más hacia la violación de derechos humanos. Entonces, es delicado eso de ir empujando el cerco represivo. ¿Cuál es la importancia de hacer fotografías en una situación como la que está viviendo el país? Es importante, pero también hay que hacer desde ya una critica en torno a como se están construyendo las imágenes, a quienes están representando. Uno empieza a cachar que se está normalizando la violencia a través de la imagen, que Instagram también es mucho ego del like, entonces se suben fotos que no aportan tampoco a una construcción que pueda ser valiosa para el movimiento. Entonces sí, yo creo que es importante que haya fotógrafos y fotógrafas en la calle, pero primero está la ética. En el colectivo hemos hablado harto de esto, de subir fotos que puedan comprometer a gente por hechos delictuales, por ejemplo. O incluso comprometerla por estar pasando, porque hay gente que por estar ahí se la están llevando detenida. Entonces, primero es eso, tener claro que uno le puede estar haciendo el juego a las estructuras represivas del país y por lo mismo, en algunos casos, abstenerse de subir la foto. ¿Y por qué es importante que estemos? Es importante porque la fotografía efectivamente muestra representaciones de lo que está pasando. Poder mostrar a los cabros o a la señora que hoy en día no son los que siempre son representados en la tele, mostrar que es un movimiento transversal, mostrar que hay niños en las marchas, mostrar que la primera línea que está dando la cara en la resistencia, muchas veces es la primera que si te pasa algo te van a apañar, porque saben que lo que estás haciendo es importante. Creo que lo más importante es poder mostrar a la gente de clase media, de estrato social bajo que no


es representada en los medios tradicionales y que están dando cara hoy en día por los abusos, por la dignidad. La fotografía tiene mucho que dignificar en ese sentido. También va a ser interesante qué procesos fotográficos están ocurriendo fuera de las marchas. Por ejemplo, ir a mostrar esa desigualdad, poder mostrar mundos mas íntimos de lo que está pasando. Mi primera bicicleta Cuando niño, Juan Cristóbal vivió en Santiago, en la comuna de Ñuñoa. En su círculo pocas personas tenían bicicleta. Sus papás tampoco la usaban y para él, tener una, no era una posibilidad cercana. ¿Cuándo recibiste tu primera bicicleta? Aprendí a andar como a los 12. Aprendí grande. Y desde que aprendí hasta que llegué a tener una bici pasaron sus años. O sea, aprendí sin tener una. Fui a unas vacaciones en San Fernando con la familia de mi nana de toda la vida. Y la hija de la Andrea me enseñó a andar por San Fernando. Después, a los 2 años

mi vieja me regaló una bici en Navidad. Me compraron una Bianchi grande como mountain bike. ¿Para que usas la bicicleta? La dejé un poco botada al principio. A los 16 la agarré porque iba mucho a los parques del sector, lugares que específicamente no están bien ubicados para llegar en micro. Entonces la mejor forma era llegar en bici. Y ya a los 18, cuando tenía que ir a la universidad, la agarré definitivamente. Con esto de que aprendí más grande, siento que antes de los 18 nunca tuve un control real de la bici. Yo jugué harto tiempo bikepolo, a partir de lo 20 años más o menos. Y el polo en bici se juega 3 contra 3. Tienes el bastón y no puedes pisar el suelo con los pies. Entonces tienes que apoyarte con el bastón y avanzar y retroceder. Para mi fue bakan, porque ahora puedo andar seguro. Es importante que la gente vaya adquiriendo destrezas porque es parte de la seguridad también.

· 19 ·

¿Trabajan usando la bicicleta como medio de transporte? Ha sido bakan porque todos los cabros de Migrar ahora estamos yendo en bici. Yo soy el que vive más cerca del taller, entonces siempre he andado en bici por el centro. Pero el Diego, el Jorge y el Alfonso vienen en bici desde Maipú. El Paolo anda 15 kilómetros de ida y de vuelta para llegar a la casa. Pero también lo hacemos porque nos justa andar en bici y por cosas prácticas. De repente si voy a Plaza Italia, la amarro cerca, donde no sea una tentación para armar una barricada. Es un vehículo bastante práctico para cubrir una marcha. Te da acceso más rápido a lugares donde no están llegando todos. Y con el tema de la locomoción, ha sido todo un cuestionamiento en estas marchas. Los medios de comunicación tienen ta xis, nosotros no. Entonces, cuando tenemos que tomar decisiones, como por ejemplo, anda a cubrir allá, agarramos la bici o nos prestamos las bicis entre nosotros. Sí o sí ha sido como una aliada.


emprendencleta

Crisis social y pymes: una radiografía a los emprendedores ciclistas.

Antes de la crisis social, Chile era uno de los países con uno de los crecimientos más potentes en el uso de la bicicleta. Así lo determinó el quinto Índice de Ciclismo Mundial elaborado por Eco-Counter y NewCities dado a conocer en junio de este año, que sorprendió con sus alentadoras cifras. Y es que Chile aparecía con una tasa de crecimiento que superaba el 10% anual, superando a Francia, Suiza o Estados Unidos, entre otros.

Por Catalina Le-Bert Fotos Myriam Salazar

· 20 ·


· 21 ·


Este panorama otorgaba saldos positivos en numerosos emprendimientos relacionados al mundo del ciclismo urbano, que justamente, veían como más personas se iban sumando a esta tendencia y por ende, se consolidaban poco a poco, ofreciendo y creando productos nacionales de distinto tipo. El colapso de más de un mes que se ha vivido en el sistema de transporte en la capital hizo que el uso de la bicicleta volviera a sorprender a muchos. La falta de buses o los cambios de recorridos que han afectado a numerosas comunas, sumado a estaciones de metro sin funcionar o con horarios reducidos, impulsó aún más el aumento del uso de este medio de transporte. Sin embargo, el estallido social también acarreó problemas para las micros, pequeñas y medianas empresas. ¿Cuál es la realidad que hoy viven las pymes que trabajan en torno al ciclismo urbano? En este número, te mostramos una pequeña radiografía de lo que piensan sus dueños. ¿Qué rol han jugado los ciclistas desde que comenzó el estallido social? Para Lorena Correa, creadora de equipamiento, vestuario y accesorios “Rauda” para ciclistas urbanos, lo que pasó fue algo intuitivo. “Lo que yo he visto y en lo que he participado, es que cuando sucedió esto, quedamos todos medios congelados, sin saber qué hacer. Salieron los instintos primitivos del ciclismo y fue ofrecerse para ayudar. La mayoría de las agrupaciones empezaron a salir a la calle o puntos de encuentros para ofrecer reparar bicicletas que estuvieran en desuso, porque sabíamos que la bicicleta era la que iba a ayudar en ese momento de crisis, por el tema del transporte. Todos empezamos a hacer eso”. “El papel de los ciclistas en estas manifestaciones ha sido súper importante. Se han hecho manifestaciones ciclísticas, no necesariamente de las organizaciones, que han ayudado un poco a poner este jaque, que nos está validando como sociedad y

entregando la fuerza para negociarle a los mismos de siempre, que hasta el momento siempre nos habían dicho para todo que no”, agrega Cristóbal Pinto, uno de los socios fundadores de “Envy Bike”, empresa dedicada al servicio técnico, repuestos y accesorios para bicicleta. Según Gabriel Corro, del emprendimiento “Corro, Bicicleta & Vida” que también ofrece artículos nacionales para ciclistas urbanos, es un mov imiento que está pujando con fuerza. “Estuve el martes pasado en la cicletada del primer martes de cada mes. Hace años que no iba, pero había que hacer el ejercicio y visibilizar las diferencias abismales que hay en esta cuidad con respecto a su estatus socioeconómico. Creo que la bicicleta es un gran aporte para eso. Me emociona el hecho de que seamos más o de que la bici se transforme en un ejercicio de lucha también. Al parecer está súper bien enfocado. Yo veo que la bici se ha transformado en una especie de herramienta de conciencia para poder cuidar los recursos y mejorar nuestra calidad de vida”. “No sé si los ciclistas hemos tenido un rol particular dentro de las manifestaciones que nos diferencie del resto. Somos una agrupación más, que está presente en este movimiento. ¿Y cómo nos manifestamos? Con cicletadas. Se están haciendo hartas reparaciones porque mucha gente empezó a andar en bicicleta. Hay muchos vidrios en las calles, entonces se están formando grupos que ayudan a reparar las bicicletas de forma gratuita o hacen talleres. Es la forma que sabemos manifestarnos”, agrega María José Abarzúa, fundadora de “Crespa”, accesorios hechos completamente a mano, impermeables y reflectantes. ¿Cómo se ha visto afectado tu negocio tras la crisis que vive el país? “En cuanto al negocio, todas las pymes, microempresas nos hemos visto afectadas. Primero, porque las redes sociales son la forma en que nosotros difundimos nuestro trabajo y hubo una semana, casi dos,

· 22 ·

que era muy difícil publicar. Uno se puso en mil millones de situaciones, de cómo voy a seguir de aquí en adelante, voy a tener que seguir haciendo lo mismo o voy a tener que cambiar. Me demoré en sacar un comunicado que fuera empático, que tuviera todas las condiciones para que no se enojara la gente, porque yo tenía que seguir trabajando y publicando mis cosas. Y la gente lo tomó súper bien. Lo que está pasando también está creando cuestionamientos en todas las personas sobre su consumo. La gente está empezando a valorar más a los pequeños emprendedores porque no quieren nada con las grandes empresas. El aumento del uso de la bicicleta también es algo bueno. Me está conociendo más gente por eso, porque no se subían a la bicicleta y ahora tienen calor y quieren llevar sus cosas en un bolso que no sea en sus espaldas, por ejemplo. Pero estos no son productos de primera necesidad y la gente se abstiene de comprar. Como empezaron ahora a sumarse más bicis y más interesados en comprar más equipamiento, se equiparó un poco. El otro tema es que se han suspendido muchos eventos. Viene Navidad y es la mejor fecha del año en ventas para todos, pero eso está súper complicado. Lo que también se ha hecho es que ha habido una red de apoyo entre emprendedores y eso ha sido súper bonito. Todos se están tratando de levantar, de publicitarse entre todos”, comenta Lorena Correa. Para Cristóbal Pinto, la crisis social ha sig ni ficado mucho más t rabajo. “ He conversado con otros amigos que también tienen tiendas y ha entrado pega en todos lados. Pero las importadoras no están dando el ancho, están entregando los pedidos súper atrasados, entonces ha limitado la capacidad explosiva de la tienda y de las bicicletas. Las ventas normales han bajado, y se está vendiendo mucho servicio técnico, mucho candado, mucha luz, mucho casco, porque mucha gente se está subiendo a la bicicleta para empezar a usarla como medio de transporte. Ha sido un mes complejo, de mucho pensar, de cómo estamos nosotros mismos haciendo las cosas. Cómo nosotros podemos poner un granito de arena para hacer un poco más justa la situación y ver cómo podemos


Lorena Correa

Gabriel Corro

"Yo veo que la bici se ha transformado en una especie de herramienta de conciencia para poder cuidar los recursos y mejorar nuestra calidad de vida", Gabriel Corro.

ordenar los sueldos al interior de la empresa. Si yo tengo que pedir un préstamo para poder mantenerme en pie, es súper barato el costo que tendría que asumir como tienda en pos de la revolución. Nosotros estamos súper de acuerdo como tienda con todo lo que está sucediendo, así que en estricto rigor, este mes para una pyme como la nuestra, ha sido un mes complicado, bien difícil, pero muy contento de como se están dando las cosas”. Gabr iel Cor ro ta mbién defiende las demandas, aunque implique un precio para su negocio. “ Indudable que son movimientos que nos incluyen a todos.

Estamos viviendo un proceso en el que por lo menos nosotros, no hemos querido estar fuera. Creemos que es el momento de dedicarnos a esta lucha social y salir a la calle a protestar y ejercer nuestro derecho cívico porque nos parece que en coherencia e integridad para las próximas generaciones, es necesario, y yo tengo 2 hijos. Es un sacrificio. Desde hace un mes estoy corriendo con el taller, pero es hora de hacerse cargo también, de romper con la inercia, de salir a la calle”. “Lamentablemente mi negocio se ha visto afectado negativamente. La gente no está comprando y se entiende. Yo misma me

· 23 ·

estoy cuidando con mis gastos porque nadie sabe lo que va a pasar y nadie anda en la onda de comprar. Estamos todos en otra, pero hay que seguir aguantando un rato, todo es para mejor. De todas formas, ha habido un cambio positivo en la percepción de la bicicleta porque el transito está insoportable, la ciudad está colapsada, más que antes y mucha gente se ha visto en la obligación de subirse a la bici. Una vez estando ahí, se dan cuenta que es mucho mejor. Y van a seguir. Yo tengo amigos que nunca habían andado en bicicleta, ahora lo están haciendo y están felices, no lo pueden creer”, concluye María José Abarzúa.


portafolio

Exequiel Vargas Fotógrafo

Chile, como ese lugar apartado del mundo por su posición geográfica, esta cavando y entregando su propia tierra de una forma enfermizamente pasiva, la única solución que se dan sus individuos es sobreexplotarse del mismo modo que sus propios recursos; ya es parte de la incuestionable tradición. Usando imágenes de archivo se construye esta tendencia hereditaria aludiendo a los mismos antepasados.

· 24 ·


· 25 ·


· 26 ·


· 27 ·


· 28 ·


· 29 ·


· 30 ·


· 31 ·


· 32 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.