Revista Pedalea #57

Page 1

año

06 | n º 57 | febrero 2019

Peter Murphy Del campo gringo a las calles de Santiago en La bicicleta verde Editorial Por Cinthya Muñoz Team Mapu Pudahuel Actualidad Parque Fluvial del Mapocho: cada vez más cerca de recuperar el río para los ciudadanos Bike Santiago Todo lo que debes saber sobre la renovación del sistema de bicicletas compartidas

Revista mensual de circulación gratuita www.revistapedalea.com

·1·


revistapedalea revista pedalea revista pedalea

www.revistapedalea.com

¡2¡


·3·


·4·


Contenidos Publicación digital de fomento de la cultura ciclista de edición mensual. //Directora Myriam Salazar //Textos Natalia Bobadilla Lukas Toledo María José Vallejo Daniel Andrade Myriam Salazar Colaboración especial de Cinthya Muñoz Escanilla. //Fotografías Víctor Rojas Myriam Salazar //Portada Victor Rojas //Portafolio Alpes Escuela de Imagen y Comunicación //Diseño Aribel González //Diagramación La Máquina Editores //Ventas Victor Rojas vrojas@revistapedalea.com //Contacto contacto@revistapedalea.com

6

8

editorial

actualidad

18

22

El ciclismo como herramienta de acción social en Pudahuel

mi primer a bicicleta

Peter Murphy

26

portafolio

Francisco Guzmán

36

v iv encial

Triatlón Sustentable

@revistapedalea revista pedalea revista pedalea www.revistapedalea.com

Revista Pedalea es una publicación independiente, editada por La Máquina Editores Limitada. Revista Pedalea no se responsabiliza por las opiniones de sus colaboradores. Todos los derechos reservados. Las imágenes publicadas no pueden ser reproducidas por ningún medio sin autorización.

·5·

Parque fluvial río Mapocho

emprendencleta

Volver a la Raíz

32

v iv encial

Viejas Cleteras


editorial

El ciclismo como herramienta de acción social en Pudahuel Por Cinthya Muñoz Escanilla, presidenta Team Mapu Club Deportivo de Ciclismo Pudahuel

·6·


La comuna de Pudahuel es una comuna de la periferia, postergada del desarrollo y las oportunidades. La mayoría de los vecinos deben trasladarse por horas usando un transporte público poco amigable. La infraestructura vial en nuestra comuna está poco resuelta, ya que no se hace cargo de las cicatrices que provocan las carreteras, las que dividen nuestra comuna en tres: Norte, Sur y Rural. Tenemos los mayores índices de contaminación en la ciudad, atestados de zonas empresariales y somos la entrada al país teniendo el aeropuerto internacional. Todo esto sumado a la falta de recursos y oportunidades de traslado que enfrentan los vecinos, es que la bicicleta se presenta como una solución a la movilidad diaria dentro y fuera de la comuna. Bajo este contexto es que nace nuestro club, un grupo de amigos y familiares en su mayoría de descendencia mapuche, que nos reunimos para pedalear juntos, acompañarnos y así cuidarnos de las inclemencias del tráfico y de los terrenos inhóspitos que frecuentamos. Fomentando además la cualidad competitiva del ciclismo, es que participamos en diversos campeonatos de XC, obteniendo muy buenos resultados. Claro que en un comienzo no habían recursos, aun así logramos instalarnos en los mejores podios y al día de hoy somos reconocidos por la federación nacional y proyectamos la carrera deportiva de muchos de nuestros jóvenes, entregándoles la posibilidad a través de fondos públicos de tener bicicletas de competencia y los equipamientos que de otra manera no lograrían obtener por medios propios, por los altos costos que estos tienen. De esta manera es que mantenemos activos a los jóvenes del grupo, los alejamos de las influencias que les entrega su entorno social y les damos el apoyo que muchas veces ni siquiera sus familias les pueden entregar. Teniendo en mente la problemática social del entorno en el cual nos desenvolvemos, es que hemos logrado instalar en Pudahuel, un método de trabajo que va más allá del enfoque deportivo que deberíamos tener. Hemos decidido usar el deporte y a la bicicleta como herramienta de acción social en nuestro territorio, por lo que constantemente realizamos actividades como “escuelitas de MTB” gratuitas y autogestionadas, apoyamos a organizaciones culturales, participando en carnavales, pasacalles, murgas, ferias. Además, trabajamos firmemente con nuestros vecinos, tomándonos las plazas y arreglando bicicletas de manera gratuita para invitarlos a tomar la bicicleta a través de cicletadas familiares temáticas, posicionando al ciclismo como una opción de desplazamiento, de convivencia y de empoderamiento del espacio público. Es así como hemos trabajado con diversos departamentos de la municipalidad, como Deportes, Cultura, Medio Ambiente y Discapacidad, realizando la primera cicletada inclusiva, en donde participaron ciclistas de todas la edades acompañando a personas en situación de discapacidad, quienes nos acompañaron en bicicletas tándem, entre otras actividades. Actualmente, participamos de diversas mesas de movilidad con el fin de instalar las necesidades viales de nuestra comuna en el plano mas colectivo, es así como hoy comenzamos a apoyar el trazado del Plan Maestro de ciclovías para Pudahuel, lo que nos llena de orgullo por ser un gran avance en materia de movilidad ciclista en la comuna. Creemos en el trabajo territorial, en generar lazos y convivir con nuestro entorno, que la bicicleta puede ser una herramienta para crear oportunidades de desarrollo social más allá de ser expertos o no, tener o no recursos, solamente con la voluntad de dejar una huella.

·7·


actualidad

Parque fluvial del Mapocho: cada vez más cerca de recuperar el río para los ciudadanos

El anuncio de la Intendencia Metropolitana a mediados de enero tuvo un compromiso claro: la construcción de este espacio público durante el gobierno de Sebastián Piñera. Una iniciativa que comenzaron a imaginar dos jóvenes arquitectos y que con el empuje ciudadano ya está a punto de concretarse.

Por Natalia Bobadilla Fotos: Myriam Salazar

·8·


·9·


Autoridades y miembros de organizaciones ciclistas en la presentación del proyecto.

Hace más de una década, el río Mapocho era probablemente un lugar de Santiago que, aunque pasa por gran parte de la ciudad, era prácticamente invisible o más bien ignorado por quienes por ahí transitaban. Esto a pesar de que es un espacio público al que cualquier persona puede acceder e incluso actualmente tiene un acceso ubicado a la altura de calle La Concepción, en Providencia.

la ribera, comprendido entre el puente La Concepción y Padre Hurtado (sector Estación Mapocho), uniendo las comunas de Providencia y Santiago. Este espacio podrá ser utilizado por peatones y todo tipo de ciclos, sin excepción.

En 2004, el actual Presidente Sebastián Piñera, soñaba con el proyecto Mapocho navegable y aunque no logró concretarse, desde entonces han surgido iniciativas que han apuntado a sacarle partido al río, como el megaproyecto Mapocho Urbano Limpio que logró el saneamiento de sus aguas. Otra obra importante que se realizó fue la construcción del Parque Fluvial Renato Poblete, en Quinta Normal, que, si bien no incluye al río, sí hizo un guiño de lo que vendría.

“Este proyecto es mucho más que una ciclovía, quisimos recuperar el espacio público entorno al Río Mapocho para que fuera la arteria principal de la red de parques que existen en Santiago, explicó en esa oportunidad la máxima autoridad regional. “Tenemos la recomendación social para nuestro proyecto Paseo fluvial río Mapocho, que es mucho más que el Mapocho pedaleable que alguna vez se planteó y lo que busca finalmente es retomar la idea que nace de los colectivos ciudadanos, hace mucho tiempo de rescatar el río Mapocho para la gente, para que sea parte de nuestra ciudad y no una cicatriz", agregó la intendenta.

El pasado lunes 14 de enero, la intendenta de la Región Metropolitana, Karla Rubilar presentó el proyecto “Paseo urbano fluv ia l río Mapocho”. Se trata de un tramo de 4,3 kilómetros de longitud en

El proyecto pasó por un proceso previo de participación ciudadana, en el que más de 400 vecinos mostraron su preferencia por la construcción de un lugar inclusivo, familiar, cultural y deportivo. Además

· 10 ·

fueron consideradas las opiniones manifestadas por los integrantes de una mesa de movilidad. Pero para llegar a este punto pasó, literalmente, mucha agua bajo el puente. Los primeros antecedentes de esta iniciativa están en la investigación de magíster del arquitecto urbanista Tomás Echiburú y el proyecto de título del también arquitecto Osvaldo Larraín. Ambos trabajos tenían como objetivo la recuperación del río como espacio público. Bajábamos harto al río y nos dábamos cuenta que tenía mucho potencial, sin hacer mayor intervención. Todo esto ocurría mientras se estaba haciendo el proceso de limpieza de agua, entonces fuimos viendo cómo iba cambiando el río, pero, para la percepción de la gente, no era así y todo seguía igual. Se le había dado la espalda al río, sobre todo por los problemas de contaminación y eso es algo que viene desde principios del siglo XIX. Pero antes de eso el río siempre había sido importante. Servía para desde abastecerse de agua hasta protegerse de invasiones.


Ha sido parte de nuestra identidad”, explica Tomás. Los arquitectos se dieron cuenta que el tramo que está canalizado reunía muchas características favorables. “Es el sector donde hay más desarrollo y densidad de actividades. Hay una distancia entre cada lado de 40 metros en promedio. En este tramo se concentra el 60% de los puentes, los que, en la superficie, significan paradas, pero si vas por abajo en el río, te ahorras energía, tiempo y hasta accidentes, pero además te mueves en un contexto mucho más amigable. Queríamos que fuera algo funcional, porque si no generábamos esa excusa no íbamos a poder abandonar esa percepción negativa que tiene la gente sobre el río”, recuerda el arquitecto. Así surgió la idea de organizar actividades en la ribera del río, una iniciativa que fue motivando a cada vez más personas y organizaciones sociales. Primero fue en 2011, ocasión en la que incluso llegó prensa a la convocatoria. Producto de esto, desde el Centro de Políticas Públicas de la Universidad Católica les prestaron el apoyo técnico necesario con el que pudieron contar con el apoyo de la Secretaría de Planificación de Transporte (Sectra) para hacer un estudio de viabilidad del proyecto. Las bajadas al río con actividades abiertas a la comunidad se hicieron año a año desde 2013. En el verano de 2018, durante 3 meses se puso en funcionamiento de

manera provisoria un ciclopaseo hasta que se realizara el proyecto definitivo de ciclovía. “Circularon entre 3 y 4 mil personas en promedio cada día. Hubo un cambio significativo en la percepción de este espacio y se fueron sumando políticos. Primero fueron las ex alcaldesas Carolina Tohá (Santiago) y Josefa Errázuriz (Providencia). En el gobierno de Michelle Bachelet, el intendente Claudio Orrego también se motivó y llegamos al punto de que nos recibió la Presidenta en La Moneda. Cuando pensamos que esto se caía con el cambio de gobierno, vimos que finalmente confirmaron su interés y que esto se convirtió en un tema de Estado”, recapitula sobre el avance del proyecto. “Me siento muy feliz y orgulloso de que eso haya pasado, de haber hecho un aporte. Todo es gracias al empuje de todos los grupos que hemos trabajado. Lo más importante es que el río dejó de ser la cloaca de la ciudad”, agrega conforme.

des culturales, deportivas y recreativas, con el objeto de generar una vinculación del afluente con la ciudadanía, como un elemento de uso público inclusivo para la ciudad, revirtiendo su condición de espacio subutilizado e inseguro.

Lo que viene

Sandra Aguilera, coordinadora general del Colectivo Muévete, suma que están a la espera de reunión ya agendada con el Ministerio de Obras Públicas, para conocer más detalles técnicos de esta nueva etapa. “Desde sus inicios, el proyecto ha sido considerado como un parque para peatones y usuarios de ciclos, pero la calidad de los accesos (que contemple la accesibilidad universal) y del espacio en general, es una preocupación constante para nosotros, al igual que una futura expansión hacia el poniente que permita que más vecinas y vecinos puedan disfrutar de este espacio público, y conectar, de forma sustentable en temas de movilidad, el oriente con el poniente y viceversa”, expresa.

Según informó la Intendencia Metropolitana, el actual proyecto del paseo fluvial contempla la edificación de cinco accesos metálicos retráctiles y una senda multipropósito con pavimento en el lecho del río para todo tipo de rodados, que incluye luminarias, circuito de seguridad con cámaras de televigilancia y un sistema de alerta temprana, ante eventuales crecidas del cauce del río Mapocho. Cada acceso a la ribera del río contará con plazas en las que se fomentarán activida-

El proyecto será ejecutado por el Ministerio de Obras Públicas (MOP). Contará con una inversión de más de $3.0 0 0 millones, obtuvo la aprobación de rentabilidad social de parte del Ministerio de Desarrollo Social. “Destinaron 350 millones de pesos aproximadamente para relicitar el estudio del diseño definitivo o lo que se llama también como ingeniería de detalle. Eso debería realizarse durante este primer trimestre para que durante 2019 se termine el diseño y en 2020 se licite su construcción. El compromiso es que se construya durante el gobierno de Piñera. Eso es factible, pero tienen que apurarse”, advierte Tomás.

“El río, no solo es el rescate de un espacio, sino también una nueva forma de maximizar las posibilidades de uso. Es la integración de un eje estructural de la región, geográfico, urbano y social a nuestra ciudad, y a la vida cotidiana de las personas. Es la construcción de un nuevo concepto de espacio público para el encuentro ciudadano, para el desarrollo del arte urbano, un nuevo atractivo turístico y corredor para el transporte sustentable”, agrega Aguilera.

· 11 ·


Desde las organizaciones sociales que han empujado esta iniciativa no bajan los brazos. “Me gusta pensar más que en proyectos definitivos y terminados, en un proceso que se va mejorando con el tiempo. Un aprendizaje que hemos tenido en todo este tiempo es que nunca hay que relajarse tanto. El gobierno tiene la pelota ahora. Hay que dejar que hagan su trabajo, pero estar atentos. También es importante reciudadanizar la causa y ver cómo mantenemos ese espíritu que siempre ha tenido. La idea es incentivar a que la gente lo use. En el paseo fluvial se construirán cinco accesos, pero hoy ya existe uno, en La Concepción, entonces ¿por qué no usarlo?”, lanza como invitación Tomás Echiburú. El ciclista y activ ista Harold Mesías es parte de estas acciones que realizan colectivos de ciclistas. El objetivo es apoderarse del espacio mientras se concreta la construcción del paseo fluvial. “Hace un tiempo surgió la idea de plantear alguna actividad para eso y hace un par

de semanas se concretó cuando uno de los integrantes del colectivo, Paulo Jaramillo, dio inicio a esta temporada de activaciones. Lo que hacemos es bajar al río, a la altura del cruce de Huelén con Andrés Bello, nos sentamos a la orilla del río, tomamos bebidas o cervezas sin alcohol, conversamos, escuchamos música y tiramos la talla. La semana pasada incluso jugamos a las paletas”, relata. “Tenemos que apoderarnos del río y entenderlo como un lugar más de la ciudad para recorrer y para estar, hacerlo nuestro. No es el patio trasero para la basura. Hay que dejar de verlo como una cicatriz que divide a dos comunas. Esto lo haremos todos los viernes, de aquí en lo sucesivo hasta que comiencen las construcciones. Esta es una invitación abierta a bajar al río, a tener una sana convivencia y un bonito término de semana en este lugar”, cierra.

Otras experiencias

Suzanne Segeur, arquitecto urbanista de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), ve con muy buenos ojos el futu-

· 12 ·

ro Parque Fluvial del río Mapocho. “Destaco que se está logrando una conexión entre la zona de Vitacura, Las Condes y Lo Barnechea, donde trabaja mucha gente, con Estación Central, Quinta Normal y el centro de Santiago. Es un gran aporte tener esta opción de movilidad y una relación más armónica con el río como tal”, opina. “Además, tener estas rutas seguras para ciclos, sin intervención de automóviles es muy importante” afirma. La arquitecta explica que en Chile ya hay iniciativas a destacar como el Parque Renato Poblete, el Parque Fluvial en Constitución o el Parque Kaukari del río Copiapó, construido por Teodoro Fernández. “Hay casos en el extranjero que son importantes de destacar como algunos de España: el Parque Fluvial Sohail y el Parque Fluvial de Besos, en Barcelona. En Chile no vemos los ríos como parte de las ciudades, pero se está trabajando en ello considerando la flora de la zona y también la dualidad de funciones de estos espacios, los cuales son inundables”, destaca.


labicindad la_bicindad

· 13 ·

Bicicletería / Maturana #579, Santiago / +56991218203


IF Blanco: plataforma de emprendimiento En distintas ciudades es cada vez más común trabajar de manera conjunta; compartir una oficina, sala de reuniones e incluso un escritorio es la nueva forma de trabajar para los que recién comienzan o necesitan de apoyo para consolidar sus proyectos.

IF Blanco es una plataforma colaborativa y multifuncional donde logran interactuar una amplia diversidad de ideas y proyectos de innovación. Aquí no solo se comparten las instalaciones, sino que también contactos y conocimientos que fomentan un ambiente expansivo.

María José Gemes

María José Gemes, diseñadora industrial y gerente general de IF Blanco comenta sobre el comienzo del espacio. “Soy parte de este proyecto desde sus inicios, cuando era una mueblería en desuso, donde éramos solo 3 y un nochero. Recibimos este lugar el 2014, estaba totalmente abandonado, desde ese minuto empezamos a planificar un lugar que albergara nuevos proyectos, con emprendedores e innovación. En el camino conocimos a IF (Ideas Factory) que está ubicado en Providencia, con los que compartíamos el ideal, el sueño de armar un lugar distinto, que rompiera paradigmas, donde pasaran cosas. Decidimos vincularnos y ser parte de ese proyecto mayor, el que hoy ya tiene 4 sedes. Durante estos años hemos ido habilitando cada vez más el lugar, donde hoy ya tenemos un equipo armado”. Nuestra misión es generar una comunidad de emprendimiento a través de un lugar acogedor, cálido con buenas energías donde todos puedan desarrollar sus propios proyectos. Ha sido un trabajo de la mano de cada una de las organizaciones que han confiado en nuestro proyecto, que han valorado el barrio y han apostado por trabajar en comunidad. Todos son proyectos que están buscando la manera de hacer las cosas distintas, ser un aporte para la sociedad.

· 14 ·


“Somos una plataforma colaborativa, una comunidad de agentes de cambio. Trabajamos juntos, inspirándonos mutuamente a construir un mundo mejor paso a paso”. Sus 5.000 metros cuadrados lo integran destacadas empresas e instituciones como: Fundación Mustakis, Robotics Lab, Fábrica de Medios, Laboratoria, AguasLab, Café Altura, Destilería Húsares, El Estudio, FabLab Santiago, entre otros.

Fundación Mustakis tiene su origen en el carácter visionario de los empresarios griegos George y Gabriel Mustakis Dragonas, avecindados en Chile desde 1920, quienes impulsaron múltiples iniciativas de servicio social a favor de la cultura y la educación. Sus principios fundacionales promueven los conceptos de creatividad, belleza, colaboración y superación. Su principal desafío es entregar a las personas oportunidades y experiencias transformadoras que los lleven a descubrir su grandeza y desarrollar su potencial, a través del arte, la cultura, la ciencia y la tecnología.

Laboratoria por ejemplo, es una startup social tecnológica, enfocada en mujeres que no han tenido oportunidad de acceder a una educación superior ni trabajos de calidad. Su modalidad de trabajo es un bootcamp de 6 meses donde les enseñan desarrollo web y diseño de experiencia de usuario, a través de metodologías ágiles y acompañamiento en habilidades socioemocionales. Una vez terminado el proceso de capacitación, las conectan con empresas de la industria tecnológica que requieren de sus habilidades. Por su parte Fábrica de Medios, es un espacio para explorar ideas, articular redes y crear proyectos ligados a la generación de contenidos, a la tecnología y al diseño en un entorno colaborativo y facilitador. Una plataforma creativa que prototipa y desarrolla contenidos de relevancia según las necesidades de las audiencias digitales, aporta positivamente a las comunidades de las que forma parte y contribuye a la discusión sobre comunicaciones y medios digitales.

IF Blanco Recoleta Puma #1180, Recoleta, Santiago www.if blanco.cl

· 15 ·


Bike Santiago empieza renovación del sistema de bicicletas y ofrece nuevas facilidades para los usuarios El 01 de febrero comenzó a funcionar oficialmente el nuevo y actualizado servicio de bicicletas compartidas. Junto con la renovación del sistema, su operador Tembici anunció la disminución de las tarifas y la implementación de un nuevo plan diario.

contar con las primeras nuevas bicicletas. “Traemos a Chile lo mejor en cuanto a bicicletas compartidas, para que los usuarios tengan una experiencia positiva con el sistema de transporte público, y así contribuyamos a aumentar la experiencia y confianza del usuario con Bike Santiago”. “Buscamos un sistema ordenado e integrado con otros medios de transporte donde las personas salgan de su hogar, recojan una bicicleta, luego puedan tomar el metro y luego tomen otra bicicleta desde estaciones fijas”, añadió Martins.

Tembici, empresa brasileña líder en servicios de movilidad urbana en América Latina, con el apoyo del Banco Itaú, dio inicio a una nueva etapa para el transporte capitalino con el inicio de la renovación total de Bike Santiago al inaugurar 80 nuevas y remozadas estaciones en Santiago Centro, Providencia y en el sector del Parque Bicentenario en Vitacura. Con una inversión de USD$ 12 millones, en total serán 350 estaciones y 3.500 bicicletas que se sumarán como una nueva alternativa de transporte público ayudando a descongestionar las calles de la capital.

El proyecto de Santiago tiene una inversión total de 50 millones de dólares.

En una actividad realizada en un lugar icónico de la ciudad, como la Plaza de Armas de Santiago, y que contó con la presencia de alcaldes de las 14 comunas en el que opera Bike Santiago, los usuarios conocieron las características de las nuevas bicicletas y se presentó la nueva aplicación del sistema. Durante la inauguración, Tomás Martins, CEO de Tembici, se mostró feliz de

Pa r a el a lc a lde de S a nt ia go, Fel ip e Alessandri, esta inauguración “es de una tremenda ayuda, tanto para el residente como para el v isitante de la comuna. Estamos orgullosos de participar en esta iniciativa, ya que la estamos llevando a los barrios donde viven nuestros vecinos. Apoyamos el transporte sustentable, el que está a disposición de usuarios de todas las edades, siendo además amigables con el medio ambiente”. “Nuestro mensaje para las personas que utilizarán Bike Santiago es que se muevan de forma responsable en las vías. Es decir, al igual que una bicicleta particular, los ciclistas deben usar el casco, andar por la ciclovía y portar elementos de reflectancia cuando sea necesario por su propia protección. Nuestra recomendación, además, es que nos respetemos como usuarios del tránsito. Por lo mismo, es necesario estar atento a las condiciones del tránsito con el fin de evitar siniestros viales, proteger


nuestra propia vida y la de los demás”, indicó el Secretario Ejecutivo de Conaset Luis Alberto Stuven.

Actualización del sistema

Para hacer uso de este nuevo sistema, todas las personas, incluyendo los usuarios activos del sistema deberán inscribirse nuevamente a través de la página www. bikesantiago.cl, o en la nueva App Bike Itaú disponible en App Store y Google Play. Esta app actualizada, efectúa el registro en menos de la mitad del tiempo del sistema anterior, es de uso más intuitivo e informativo para los usuarios, y será necesaria para el uso de esta nueva etapa de Bike Santiago. Al momento de la inscripción, los usuarios actuales recibirán un código que servirá para validar el tiempo que ya habían adquirido antes del cambio de tecnología. Para quienes adquieran un nuevo plan encontrarán tarifas disminuidas y una nueva opción de plan diario.

Cambio tecnológico

Las nuevas bicicletas y estaciones cuentan con tecnología PBSC Urban Solutions, presente en otros países como Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Inglaterra y Brasil. Están diseñadas para lograr mejores estándares de confiabilidad, calidad, confort y durabilidad que minimizan las necesidades de mantenimiento, aumentando así la satisfacción en la experiencia de los usuarios y la calidad del servicio.

Dentro de las características de la nueva Bike Santiago, se encuentran: Liviana: Peso total de 21 kilos. Asiento con altura ajustable para acomodar a usuarios con alturas de 1.42m a 1.93m. Luz delantera intermitente: Energizado por un dínamo de 10.000 horas de vida útil. Además de un foco trasero para visibilidad nocturna. Ruedas de aro 24". Neumático extremadamente resistente a pinchaduras, con dibujo urbano y franja reflectante. Tapabarros delantero y trasero. Cubiertas de tapabarros grandes delantera y trasera para publicidad y protección. Sistema de Velocidades y Hub interno Shimano Nexus de 3 velocidades interno a la rueda con sistema anti vandálico. Me c a n ismo de a nc l aje en for ma de triángulo, totalmente integrado en la bicicleta de aluminio de alta resistencia con identificación única de chip RFID que garantiza que la bicicleta esté anclada de forma segura en la estación. En tanto, las estaciones, se caracterizan por su diseño modular y ser alimentadas por energía solar con 2 paneles solares de 70W cada uno. Están diseñados para operar 24/7 y durante todo el año, con una operación que busca mantener las estaciones siempre con bicicletas disponibles para la retirada y locales para la devolución vagos, garantizando la confiabilidad del sistema.

Próximas inauguraciones

La renovación total de Bike Santiago se completará paulatinamente hasta mayo de 2019 cuando las 14 comunas de la Región Metropolitana (Santiago Centro, Providencia, Vitacura, Lo Barnechea, Ñuñoa, Independencia, Recoleta, Estación Central, San Miguel, La Florida, Lo Prado, Macul, Maipú y San Joaquín) cuenten con las nuevas bicicletas y estaciones. La información completa de la implementación estará disponible en w w w. bikesantiago.cl

Acerca de Tembici

Tembici es la empresa líder en el mercado de bicicletas compartidas en América Latina. Responsable por la planificación, implementación y operación de sistemas de bicicletas compartidas en 16 ciudades en Brasil, además de actuación en Chile y Argentina. La empresa también desarrolla proyectos de infraestructura y gestión de estacionamientos de bicicletas y ciclofajas, totalizando 34 proyectos que forman parte del cotidiano de 3,5 millones de usuarios de Porto Alegre, Río de Janeiro, Salvador y São Paulo, entre otras. Actualmente, la startup cuenta con más de 500 colaboradores que cuidan para que los más de un millón de viajes al mes sean una experiencia excelente de transporte por las ciudades.


mi primera bicicleta

PETER MURPHY LEWIS: DEL CAMPO GRINGO A LAS CALLES DE SANTIAGO EN LA BICICLETA VERDE

Este sociólogo estadounidense llegó a Chile en 2003 y cuatro años más tarde comenzó con su empresa de turismo sustentable La bicicleta verde. Su simpatía y amor por nuestro país y las bicicletas, lo llevaron incluso a la televisión, con “Aquí te las traigo Peter”, programa que ya prepara su segunda temporada.

Por Natalia Bobadilla Fotos Victor Rojas

· 18 ·


· 19 ·


Peter Murphy tiene nombre de rockero, pero sus locuras no son arriba de un escenario, sino sobre dos ruedas. Oriundo de Kansas, Estados Unidos, este sociólogo viajó por más de 14 países de Latinoamérica, hasta que llegó a Santiago en 2003, para estudiar un magister en Política Internacional en la Universidad de Chile. Trabajaba como profesor en distintas universidades hasta que en 2007 decidió lanzarse con una empresa de turismo sustentable que da tours en bicicleta llamada La bicicleta verde (https://labicicletaverde.com). Gracias a esto hoy vive de lo que más le apasiona e incluso llegó a la televisión con el programa “Aquí te las traigo Peter”, de TVN, que se encuentra grabando su segunda temporada. Pero para Peter, el pedaleo es algo que está presente desde que tiene memoria. “La primera bicicleta que tuve fue a los 5 años. Me la regalaron para mi cumpleaños. Mis papás me dijeron que tenían un gran regalo para mí. Me llevaron a la casa de unos amigos de ellos en el campo. Llegamos y un chico mayor que yo me entregó su bicicleta. Me habían comprado esa bicicleta usada para mí”, cuenta.

En ese entonces, su vida transcurría en el campo junto a su familia. “Para ir a la casa de un amigo, tenía que moverme 2 o 3 kilómetros, por eso siempre tenía que andar en bicicleta”, dice. “Mi primer recuerdo de una bicicleta es pedaleando en frente del garaje, en el patio de la casa de mi abuela Janet. En ese tiempo tenía las dos ruedas a los lados y recuerdo que mi abuela me las quitó. Y un día ella corrió detrás de mí, me empujó en la bici y aprendí a andar sin caerme. Esa misma abuela me enseñó a nadar y a tirarme piqueros”, recuerda con nostalgia. Cuando tenía 13 años ingresó a un colegio con internado, donde tuvo que dejar el pedaleo de lado y se dedicó a otros deportes. En la universidad le pasó lo mismo, hasta que entró a trabajar y retomó su pasión. “Me compré una bicicleta de montaña Gary Fisher. Me volví loco con el ciclismo de montaña y de sendero. Desde ahí que no solté más la bicicleta. De hecho esa que tenía en esos tiempos, aún está en la casa de mis papás”, asegura.

· 20 ·

Su vida en Chile Al llegar a Chile, en 2003, lo primero que se puso a pensar era cómo se iba a mover en la ciudad. “A las dos semanas, me compré una bicicleta Trek en San Diego, pero al año me la robaron en un supermercado. Estaba tan enojado que me paré en frente del supermercado varios días seguidos y les decía a todas las personas que iban en bicicleta que ahí las robaban. Los guardias no entendían que le pasaba a este gringo loco, jajajá”, cuenta entre risas sobre su primera anécdota en nuestro país. “Mi segunda bici fue una pistera, pero la pinté rosada porque sabía que así no la iban a robar. Y funcionó”, agrega. En ese entonces, Peter dice que era visto como un bicho raro al ser uno de los pocos ciclistas que se movía por las calles de Santiago. Por lo mismo, ha sido su principal medio de transportes hasta la actualidad. “Tuve mi primer auto en Santiago en 2008, porque tuve un accidente en moto donde me quebré mi cadera y por harto tiempo no pude andar bicicleta. Lo tengo aún y lo uso con suerte una hora a la semana, sobre todo para llevar a mi hijo”, asegura.


Pero más allá de ser un ciclista urbano, la visión sobre este medio de transporte cambió cuando en 2007 conoció un proyecto que lo inspiró. “Fui a Buenos Aires y tomé un tour con una empresa llamada La bicicleta naranja. Lo encontré fantástico”, recuerda sobre la experiencia que lo hizo ponerse manos a la obra y crear La bicicleta verde. Así, junto a Joel Martínez, su socio, crearon esta empresa de turismo sustentable que da tours en bicicleta por todo Santiago. Partieron con 10 bicicletas que pintaron de verde y de ahí en adelante, el crecimiento ha sido explosivo. En 2011, comenzaron otra empresa llamada Tours 4 Tips, donde ofrecen tours caminando, donde los turistas simplemente pagan una propina, el valor que para ellos tiene la excursión. “Hoy estamos en 4 ciudades: Valparaíso, Viña del Mar, Santiago y San Pedro de Atacama. Somos un equipo de más de 50 personas y más de 40 mil personas al año que toman algún tour”, cuenta orgulloso Peter.

“La bicicleta verde ha tenido éxito por varias razones. Primero, por lo sencillo de la idea. Segundo, por la mejora continua enfocándonos en que el cliente esté siempre contento con el servicio e incluso ofreciéndoles devolverles el dinero si no están 100% conformes. Y, tercero, porque el foco es la cultura chilena, donde la bicicleta es el miedo para experimentar la ciudad y conocer la chilenidad”, explica su creador. “Por eso mismo dos veces Paul McCartney nos ha llamado para hacer tours con nosotros. Lo mismo con Steven Tyler, de Aerosmith, y Beyoncé”, cuenta orgulloso sobre sus célebres clientes.

El salto a la televisión

Como la idea es seguir creciendo, en La bicicleta verde se han ido adaptando a la semana. “Lo fuerte siempre han sido los extranjeros, hasta el último año que muchos chilenos se han acercado para conocer Santiago. Además ahora tenemos algo nuevo: las salidas pedagógicas, donde participan niños y jóvenes de colegios”, detalla.

“La experiencia ha sido muy linda por el cariño que la gente comparte en la calle. Me agradecen por compartir oficios que no se muestran muy seguido o porque les trae recuerdos de familiares o amigos”, expresa feliz por la experiencia de trabajar en televisión. Modesto dice que ya lo reconocen en la calle. “Es extraño que eso pase. A veces estoy en algún lugar y la gente al escucharme, como hablo tan mal español, me reconoce. O también cuando me ven pedaleando en la bici verde por Santiago, ya me identifican. Ha sido hermoso”, cierra feliz.

· 21 ·

Hace algunos años, a Peter lo invitaron al programa “Vuelta a la manzana” (Mega) y en la productora que realizaba ese programa (Colomba Films) les pareció un personaje interesante. “Les gustó la forma en que un extranjero mostraba Chile y me propusieron conducir mi propio programa. Ahí nació “Aquí te las traigo Peter”, cuenta. En el espacio Peter conoce oficios que realizan chilenos y sus historias. Estrenó su primera temporada con 12 capítulos en mayo del año pasado y ahora se encuentra terminando la segunda.


emprendencleta

Volver a la Raíz Incentivar la valorización de la manufactura local en conjunto con el diseño de autor

Dentro del conjunto creativo de “Viste la Bici” ubicado en Esmeralda #775, se encuentra el espacio físico de “Volver a la Raíz”, un proyecto dedicado a la manufactura local de indumentaria pensada para ciclistas. César Ramos (25) es el fundador detrás de esta empresa, quien desde pequeño supo que quería lanzar un proyecto independiente el cual conllevara incentivar a las personas a optar por un modo de vida ligado a la sustentabilidad.

Por Lukas Toledo

· 22 ·


A sus 21 años mientras aún era estudiante de ingeniería comercial, decidió que era el momento de poner en marcha una marca propia. Vendiendo productos de manera independiente y sumado a su trabajo de empaquetador, logró juntar lo necesario para comprar sus primeras máquinas de estampado. En el inicio el negocio surge en conjunto con su primo, con el cual se repartían e intercambiaban las tareas de corte y estampado de las indumentarias cic l istas y los un ifor mes de equ ipos amateur de fútbol. Más tarde cada quien decantó por su camino y para César el paso siguiente fue la venta de poleras de algodón, las cuales estaban estampadas con los diseños creados por un amigo y una amiga, ambos tatuadores. En ese tiempo vendía sus productos en diversas ferias, lugares que según sus palabras le permitieron disfrutar buenos domingos, conocer mucha gente, comer rico y claro impulsar su negocio. Luego de lograr hacer funcionar la venta de poleras, empezó a circular la idea de buscar la especialización de la marca y trabajó en la búsqueda de nuevas características o detalles

técnicos de los materiales con los que se elaboraban los artículos.

de carbono asociado al traslado de los productos desde el otro lado del mundo.

“Siempre me interesé en las características de las telas, cada vez que ofrezco algún producto trato de explicar cuáles son las ventajas por ejemplo de que las bandanas sean de microfibras”.

Además uno de los puntos más importantes en la selección de las telas es asegurar una larga vida del material de las prendas y así evitar posibles contaminantes debido al deterioro y desecho de prendas de baja calidad.

¿Cómo se vincula la sustentabilidad con el desarrollo de indumentaria deportiva? -Primero me nacen las ganas de hacer la ropa desde cero y lograr que las prendas estuviesen a disposición del usuario. Mi idea primordial era alejarme de la dinámica de revender productos chinos, sin desmerecer la calidad de sus productos, sino porque acá tenemos todos los materiales y personas necesarias para crear un producto de calidad y atractivo. Ahí también es donde entra el mensaje que quiero entregarle a los clientes, el cual consiste en aceptar un costo de producción un poco más elevado, debido a la producción local con un resultado de muy buen nivel, pero evitando un daño considerable a la huella

· 23 ·

También me da vueltas la idea de que en algún momento poder ofrecer un servicio dedicado a la reparación de productos que se desgasten con el tiempo y dar otra vida útil al material. ¿Cuál es el proceso de producción? -No son muchos procesos, pero es esencial comenzar con la selección de las telas y diseños adecuados. Más tarde yo mismo soy quien marca, corta y estampa las telas. Pasado ese primer proceso es donde entra Anita la costurera detrás del nuevo estándar de calidad de nuestros productos y en mi opinión, el acierto más grande de toda esta historia, ya que ella y su impecable trabajo nos entrega sobre todo la resis-


mayor impedimento viene de la mano del tiempo, pero esperamos que en el plazo Febrero/Marzo se lancen calzas y shorts con nuevos detalles que aporten de manera estética y funcional. Claro todo con un objetivo bien definido que es eliminar la lógica de consumir sin mirar lo que dejamos detrás.

tencia que nuestra indumentaria requiere. Trabajar con Anita es una clara muestra de que el trabajo local es algo que vale la pena impulsar, además que nos entregó todos los datos de dónde encontrar los mejores materiales en Santiago. ¿Qué prendas tienen disponibles? -En estos momentos contamos con variados productos disponibles desde los $3.500 a $33.000 pesos chilenos. Los artículos que manejamos actualmente son las bandanas, manguillas, pierneras, short, toallas, primeras capas y nuestra estrella del equipo el nuevo cortavientos. Cada producto tiene diversas características por ejemplo nuestras bandanas son hechas de microfibra y estampado sublimado, ambos detalles ofrecen atributos como resistencia, secado rápido, anti olor y además todo en un material altamente respirable.

mentos reflectantes (complementario a la nueva ley de convivencia vial) y un gorro ergonómicamente diseñado para que al momento del uso no bloquee la visión lateral como un gorro genérico. De manera extra el nuevo cortavientos está abierto a la personalización, ya que si algún cliente tiene el interés de un estampado extra se puede encargar a nosotros mismos. Este artículo está pensado para soportar lluvias intensas sin que sea problema. ¿Cuál es la proyección con la marca? -Tanto la gestación como el desarrollo de “Vuelve a la Raíz” deja la puerta abierta al lanzamiento de nuevos productos y comenzar a ser opción dentro de mercado con una indumentaria completa, el

Las manguillas destacan tanto por los beneficios propios de la microfibra, como por el filtro ultravioleta que cuenta la tela que es fundamental para los pedaleos en este caluroso verano. Y el producto que nunca pensé poder hacer: El cortavientos el cual posee tela impermeable, térmica, costuras termoselladas, ventilación bajo los brazos, ele-

· 24 ·

¿Cuál es el aporte del proyecto al incentivo del uso de la bicicleta? -Primero el precio, debido a que la idea es fomentar el uso de la bicicleta, manejamos precios bajos en relación a la calidad del producto y así acortamos la hegemonía de las grandes marcas que establecen sus precios sin interés del acceso popular. Lo que mueve la idea anterior es mi visión sobre el uso de la bicicleta como acto revolucionario, ya que implica utilizar nuestro propio cuerpo y energía como motor de transporte y así se contribuye al combate contra la manera estandarizada de movilizarse por la ciudad. Otra arista sobre la que actúa “Raíz” es en el cambio de mentalidad en el uso de una prenda, ya que nuestro objetivo es que si alguien quiere comprar algún producto sea para suplir una necesidad real del producto. En esta empresa el norte no está determinado según las ganancias económicas, sino que se pone en balanza el impacto real que tiene la producción local. Este proyecto impulsa la industria chilena y aleja la cultura de consumo exprés que se vive en la ciudad.


· 25 ·


portafolio

Descargo Francisco Guzmán Maripi, Fotógrafo

Hace varios años atrás, un amigo me mostró un trabajo fotográfico que encontró en la web, en él se mostraba una serie de fotos hechas en estudio, usando utensilios caseros y artículos de oficina se construían bodegones para representar conceptos. Lamentablemente, como se trata de un trabajo visto hace muchos años, me es imposible dar una referencia formal nombrando al trabajo o al autor, sin embargo, dicho proyecto permaneció en mi memoria hasta el día de hoy. El hilo que enlazaba a todas esas fotografías era la “tensión” que provocaban en el espectador. La razón del por qué hice estás fotos como fuente de inspiración no es precisamente causar una tensión ante el espectador, sino porque es un claro ejemplo que cosas tan simples puedan pueden utilizarse para componer y representar un concepto tan complejo como la rabia.

· 26 ·


· 27 ·


· 28 ·


· 29 ·


· 30 ·


· 31 ·


vivencial

Viejas Cleteras: comunidad ciclista con poder femenino

Por María José Vallejo, mamá de 2 niños, diseñadora gráfica y fundadora de Viejas Cleteras.

· 32 ·


· 33 ·


Todo empezó en febrero del 2018 cuando un día quise salir a pedalear y empezaron las preguntas en cuestión. ¿Dónde ir? ¿salir sola nuevamente? ¿llamar a amigas? ¿a cuáles? ¿habrá más mujeres en las mismas? ¿Cómo motivarlas? ¿Será tan peligroso salir sola? ¿Existirá una comunidad de mujeres “normalitas” y ciclistas? ¿Qué hago si pincho rueda? Y un largo etcétera.

facción, el placer y el dolor que produce pedalear.

La respuesta llegó sola. Me decidí a crear una red de apoyo con la cual contactar y conocer a más mujeres que les guste pedalear; que no necesariamente fueran campeonas, que estuvieran en la misma parada, que sean independientes, que amen la vida al aire libre. Mujeres normales, fuertes, amantes del pedal, con determinación. Capaces de trasladarse libremente por la vida, de engrasarse las manos, de caer y subir nuevamente sin llorar. Mujeres que necesiten ser motivadas por otras, que no dependan de ningún hombre. Mujeres que a la larga lo único que les guste sea la sensación, la satis-

De esa manera empezamos a subir fotos cada vez que salíamos con una amiga a pedalear y en menos de 1 mes ya teníamos más de 1000 seguidores. Muchas nos preguntaban si podían salir con nosotras, que donde nos juntábamos y como lo hacíamos. Nos organizamos e invitamos a salir y nos dimos cuenta de que efectivamente no éramos las únicas, que en Chile somos muchas las mujeres que nos gusta pedalear, pero que hay muy poca ventana para nosotras y que por defecto la bicicleta está asociada al hombre, desde la ropa hasta como están pensadas las competencias. Que la mayoría parte pedaleando

Fue así como creamos @viejascleteras con la siguiente descripción: “Mujeres pasaditas de los 30 que prefieren pedalear antes que tomar té. Ni campeonas ni últimas, ni watacas, ni musculosas y lo más importante: con amor a la bicicleta”.

· 34 ·

por algún pololo o amigo que la subió a la bicicleta y que ganas y energías sobran cuando las juntas y reúnes tras el pedal. El grupo crece rápidamente y creo que es debido a que- hasta ahora- ha sido un nicho inexistente y muchas se han sentido identificadas con el entusiasmo y las ganas que le ponemos al salir a pedalear. No se trata de competir, solo de motivarnos y darnos ánimo que se traspasa a través de nuestro IG. La mayoría somos mujeres que trabajan, que tienen que unir el mundo de oficina, casa y niños, pero que tienen el bichito constante de conocer lugares, gente, salir al mundo, explorar sensaciones nuevas. Mujeres a las que les sobra energía para regalar al mundo, las que no se echan a morir nunca, las que un porrazo nunca las deja en el suelo, al contrario, las hace más fuertes y empoderadas.


Hoy ya somos 10.000 las viejas cleteras que nos motivamos mutuamente, que compa r t imos el a mor por el peda l y formamos parte de un mundo que hace muy pocos años atrás era netamente masculino. Somos capaces de organizarnos y hablar en los mismos términos que los hombres. Una anécdota que recuerdo es una que ocurrió el año pasado en la Gran fondo fin del mundo. Llegué llorando, “literalmente llorando” y una amiga cletera en la meta me perseguía con el celular diciéndome mira, alguien llegó peor que tú. La quería matar estaba en otra, no podía ni respirar y me seguía con el celular mostrándome algo. Era un video de Nico, su marido que llegó antes que yo. En el video se ve a Nico llegando victorioso a la meta con los brazos en alto por la misión cumplida, en eso retoma el manubrio y pierde el equilibrio, cayendo primero sobre la señalética y luego de cabeza al suelo. Lo vi y se me pasó la angustia, estuve como 2 horas riéndome ja, ja, ja. Otro de mis logros fue cuando hice el Giro del Lago Llanquihue (168 Km) con mucho viento. Me demoré 7:12 en el último punto de abastecimiento y tuve que parar al baño, no podía dejar la bicicleta en ningún lado porque se volaba, fue súper intenso. Después hice el Subaru Trek, que parte del Mall Sport hasta Farellones, 33 kilómetros de pura subida, preciosa la ruta, pero bien power. En Chile de norte a sur encontramos viejas cleteras, armamos nuestras rutas y vamos generando red de apoyo, como el de Bianchi donde nos hemos capacitado en talleres, lo que nos ha ayudado a empoderarnos cada vez más y no hablar de se me pinchó o se rompió “esta cosita” de la bicicleta. Así fue como logramos crecer y seguir motivando a más mujeres. Las invitamos a conocer gente nueva y motivarse, a través de un deporte tan transversal como lo es el ciclismo, el cual invita a salir del metro cuadrado y compartir. La bicicleta nos abre a un mundo de alegría y satisfacción que nos hace ser cada vez más fuertes.

· 35 ·


vivencial

Triatlón Sustentable

¿Te llama la atención el título de este artículo? ¿Existe realmente una triatlón sustentable? ¿O es sólo un título provocador? hoy en día a todo se le agrega el concepto “sustentable” lo que a mi parecer ha llevado a que esta palabra pierda su esencia y sea algo más de marketing que real. ¿Puede ser una triatlón sustentable? Para intentar responder esta pregunta tenemos que fijarnos en varios temas como, por ejemplo: en el entrenamiento y el evento propio de la competencia; en cómo nos alimentamos, vestimos, transportamos y finalmente - y creo lo más importante- es como nos comportamos.

Por Daniel Andrade.

· 36 ·


· 37 ·


en Lago Ranco y sí es factible con traje y gorro). Nota aparte ¿será el Ironman 70.3 Pucón la carrera más linda del mundo (sugiero ver el vídeo, a ver si me pillan) el lago está bastante contaminado por eso me lo cuestiono.

El entrenamiento lo es todo, meses y días completos pensando y entrenando para la competencia, entonces ¿cómo actuar sustentablemente en la práctica del entrenamiento de las tres disciplinas del triatlón: trote, bicicleta y nado? En mi caso, prácticamente el 100% de los viajes en la ciudad los realizo en bicicleta, este es el comportamiento más sustentable que aplico diariamente en mi vida cotidiana. Tengo la suerte de vivir (y también así lo elegí) relativamente cerca del Parque Metropolitano de Santiago de Chile, este es mi templo de entrenamiento. En horario de verano prácticamente todos los días salgo de mi trabajo en bicicleta y subo sus cerros donde pedaleo los senderos pavimentados, Tip: es posible hacer 40 km de puro cemento en el parque (https://www. relive.cc/view/g28998350429). Mi entrenamiento de trote es bastante simple y diría que es sustentable, lo hago en la misma calle o busco plazas y a veces troto hasta el trabajo. En Santiago y sus alrededores la práctica del trote y ciclismo son entonces prácticamente gratuitas y tienes varios lugares donde realizarlos (estamos rodeados de cerros y montañas, y creo que no necesitas tomar el auto para dirigirte donde vas a entrenar, puedes hacerlo en bici); Sí, debería existir la posibilidad de utilizar la infraestructura existente para la práctica del ciclismo de ruta, es una lástima que

la mayoría de las autopistas no permitan y no tengan sendas especiales para la práctica del ciclismo… las concesionarias deberían construir la infraestructura y dar facilidades (no creo que esté pidiendo demasiado). Nuestra geografía en Chile es ideal para la práctica del ciclismo y creo que las pocas facilidades del uso de la infraestructura existente no nos permiten sacar más ciclistas reconocidos. Las tres disciplinas de igual forma se pueden entrenar en gimnasio, en mi caso voy al Sportlife de Ñuñoa donde sólo utilizo la piscina, muy bacán que Sportlife tenga un buen estacionamiento de bicicletas, no puedo creer la fila de autos esperando estacionar (ver foto a continuación) – y con sus motores prendidos- para utilizar el gimnasio subirse a una bicicleta estática, trotadora, etc. Cuando pudieron haber llegado por el mismo medio “no estático”. ¿Es una piscina pública o de gimnasio sustentable? Diría que bastante más que una propia o privada, dentro de las complejidades de la medición no sabría indicar cuan sustentable una piscina puede ser o como puede llegar a serlo. En Pucón conocí gente que corría todos los años el Ironman y me decían que no podían entrenar mucho natación porque habían pocas piscinas… me preguntaba ¿Pero si tienen el lago? Aunque en invierno es helado y llueve, igual se puede nadar con un buen traje y con precaución (sé que es fácil decirlo je je, sin embargo nadé en invierno

· 38 ·

Creo que lo más complejo es hacer que nuestra alimentación sea sustentable (y saber si es sustentable), sabemos que la producción de carnes rojas es la que más emite gases de efecto invernadero, así que esa hay que evitarla (y en las pautas de entrenamiento de alimentación no he visto que te las pidan, así que bien ahí), sin embargo es bueno agregar complejos proteínicos a la alimentación (pero no tengo idea su procedencia), recomendación es comprar productos locales. En hidratación: dejé de tomar Gatorade en botellas plásticas (y eso que me encantan), las cambié por agua de la llave que filtro y llevo en caramayola, y también llevo un vaso plegable, así por ejemplo en las ciclorecreovías de los domingos pido que me llenen el vaso en vez de utilizar el vaso plástico que amablemente te dan pero que lo usaste 10 segundos y ya lo botaste, esta acción sí que es aberrantemente no sustentable, acción de comportamiento entonces es: portar una botella o vaso. La vestimenta también es compleja, pero aquí he visto que aflora mucho en los deportistas el deseo comprar, de seguir con este capricho del consumo que no es sustentable, por ejemplo: que salió el nuevo modelo de zapatillas, la nueva bicicleta, el nuevo reloj de medición de datos, etc… la sociedad del consumo no es sustentable. Por cierto que los triatletas tenemos que comprar hartos artículos y vestimentas, mi recomendación es hacer una compra inteligente la primera vez y permanecer con esa, aunque Garmin saque nuevos relojes yo sigo con el Forerunner 910 hace 10 años, me entrega lo que necesito; zapatillas tengo unas que las utilizo para todo y otras solo para la competencia, si bien recomiendan cambiar zapatillas cada ciertos kilómetros yo siempre pienso que de seguro los grandes atletas del pasado corrían con zapatillas mucho más malas y por eso no las cambio (acá entro en el


dilema por desconocimiento dado que puede que andar con zapatillas desgastadas produzca un mal mayor en mi cuerpo, pero también siento que cada vez hay productos más desechables y que las marcas te incentivan a comprar más, acá necesito ayuda, como dije es complejo una buena página de referencia es https://deportesostenible.com/). Otra recomendación es por supuesto cuidar mucho la ropa y principalmente la bicicleta con debidas mantenciones para alargar la vida útil de sus componentes. Me podrán tildar de sucio ja ja pero generalmente durante los 7 días de la semana para entrenar utilizo la misma polera y pantalones, así lavo una sola vez, además hay cierta ropa que libera micro-plástico en cada lavado. Mi acción menos sustentable son las duchas cortas, me cuestan, pero las estoy intentando, para que decir con agua fría… Agregaría que hoy la digitalización nos ayuda a medir y controlar cuanto entre-

namos, comemos e incluso nos puede premiar por hacer deporte, así aplicaciones como por ejemplo Allgreenup que premia tus acciones sustentables, o Burn to give (creo más popular en los runner) que convierte tus calorías quemadas haciendo deporte en alimentación de urgencia para un niño que las necesita, nos acercan a este espíritu de colaboración, que estamos conectados globalmente y que nuestras acciones impactan sobre los otros, por ende es muy importante hacer un buen uso de las tecnologías. El evento: Conozco la complejidad de producir eventos y hacerlos de forma sustentable debe ser más complejo aún, lo lindo del triatlón que es un deporte que se practica al aire libre, en directa relación con la naturaleza, en un constante contacto con el agua, el aire y la tierra, de parajes bellos, que te incentiva a cuidarlos. Acá el tema de los eventos sustentables (aunque busqué información) se me ocurre pedirle asesoría al programa

de gobierno “ Transforma Turismo” y por otra parte los Ironman en Chile son organizados por el cuerpo deportivo de la Universidad Católica, donde sé que la Universidad tiene un área dedicada a la sustentabilidad las cuales podrían interactuar. Quizás podrían replicar prácticas como el del Ironman 70.3 de Bariloche donde se hace una invitación a donar y plantar árboles. Sólo me queda hablar del comportamiento; en los Ironman te penalizan por botar basura, pregunté a la organización de los Ironman de Pucón y Coquimbo 2018 y no tuve respuesta (no insistí mucho tampoco) pero al parecer no hubo penalizaciones por lifting y yo estoy consiente- ya que corrí ambas carreras- que hay gente que bota la basura en cualquier lado (tal vez también lo jueces hacen la vista gorda …), acá aflora el concepto humano del “winner”, si bien en el trote la mayoría de la gente que vi botaba los vasos y esponjas en los basureros o relativamente cerca de estos, hay varios triatletas que los botan en cualquier lugar, es decir el “winner” individualista prefiere no perder tiempo en una actividad sustentable – y que vuelvo a recalcar que está penalizada – en su afán de ganar. Esta última reflexión aplica en todas nuestras acciones en la vida, el individualismo en post del medio ambiente nos tiene en la situación climática y de conflictos socioambientales en la que estamos hoy y esto por la culpa de unos pocos, no consientes y quizás ignorantes, de aquí el deber de educar. Hay esperanza: en el triatlón de Papudo que corrí en el 2017, algunos niños corrían al lado tuyo pidiéndote el vaso y ellos lo botaban a la basura por ti, que alegría, era su juego, pensé: muy bacanes los padres de esos niños. En fin, los atletas alrededor del planeta son vistos como ídolos o modelos a seguir, que mejor que estos sean los precursores de la verdadera y real sustentabilidad. Agradecería comentarios y sugerencias sobre cómo hacemos las practicas del triatlón más sustentable.

· 39 ·


· 40 ·


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.