www.canapep.com
Edición 23 • Año 2016
Sea parte de Piña de Costa Rica Piña de Costa Rica busca ser un medio que identifique al sector, que con sus artículos e informaciones se convierta en un ente que multiplique las buenas experiencias. Si usted como productor o investigador tiene información que pueda compartir con los demás integrantes del sector, le invitamos a comunicarse con nosotros. Requisitos del artículo:
Índice 4 6 8 10 12 13 14 16 18 19 20 22 23
Editorial, Abel Chaves, Presidente CANAPEP La Piña de Costa Rica mantiene buena reputación mundial La piña lleva bienestar a las comunidades que más lo necesitan Producción piñera a la cabeza de las exportaciones ticas Piña y sector ganadero fortalecen sus lazos
•
Tamaño máximo 2000 caracteres.
•
Artículos de investigación o análisis técnico, sobre un tema relacionado con el sector.
•
Las investigaciones deben ser recientes, con un máximo de un año.
•
Debe ser escrito por un profesional responsable y adjuntar ficha técnica.
•
No debe ser un publireportaje de una empresa, únicamente se mencionará la casa y el producto sin insistir en ello.
•
Todo artículo está sujeto a la edición, para darle un formato periodístico.
•
Indicar sitio en Internet u otro instrumento, donde el lector pueda obtener mayor información.
•
Los artículos serán seleccionados para su publicación dependiendo de el criterio del Consejo Editorial.
“Revista Piña de Costa Rica no se hace responsable por las opiniones vertidas en artículos suscritos por autores específicos”.
Créditos Edición:
Luis Ramón Carranza Cascante
Adriana Mejías Durán
Promoción y comercialización: Servicios Publicitarios SEPRAR Tel: 8915-4149 / seprar@gmail.com
Piña es uno de los tres productos más limpios a nivel mundial
Servicios Publicitarios RENO
Costa Rica lidera salarios del sector agro en Latinoamérica
Artes:
Tel: 8645-8950 / orlandorojas.lopez@gmail.com
Manrique Quesada Gutiérrez
Productores y exportadores de Región Norte se capacitan
Cel: 8838-2126 / kiokocr@gmail.com Administración del proyecto:
Fungicida primordial para controlar moho, finalmente registrado
Luis Ramón Carranza Cascante
Población de Villafranca de Guácimo se capacita
Supervisión y coordinación de información:
Melissa Salas Solís
Comité de Imagen y Comunicación de CANAPEP
Cinco empresas de la Zona Norte pretenden exportar a China Sector piñero apoya a damnificados del Huracán Otto Condiciones del clima impactarán piña Fe de erratas
Por un error involuntario, en la edición 22 omitimos la fuente de la información publicada en la página 26, que corresponde a Laboratorios Obregón´.
E-mail: info@canapep.com Teléfono: (506) 2291-5237 Fax: (506) 2291-5229 Apto. Postal 585-1007 San José, Costa Rica
www.canapep.com
editorial
La industria de la piña: motor económico y social de Costa Rica Lic. Abel Cháves Trigueros Presidente CANAPEP
•
El principal exportador de piña fresca del mundo es Costa Rica.
•
En nuestro país, la producción y exportación de piña genera divisas por $1.000 millones, más de 30 mil empleos directos y más de 120 mil indirectos.
Las primeras exportaciones de piña costarricense se produjeron en la década de los 80´s, sin embargo, es a partir del año 1995, cuando el volumen de exportaciones de piña fresca, gana relevancia en el país, debido no sólo por las divisas generadas, sino también, por la generación de empleo directo e indirecto, así como por su aporte y contribución a las instituciones de bien social. Esto, se dio gracias al incremento en el área productiva.
Sector Agrícola Exportaciones Banano Piña Café Variación % Banano Piña Café
El Manual de Buenas Prácticas Agrícolas para la producción de piña en Costa Rica, del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), señala que la piña es la tercera fruta tropical más importante en el mundo, después del banano y los cítricos. Según las Estadísticas de Comercio Exterior de Costa Rica 2015, elaboradas por la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica (PROCOMER), la piña costarricense está catalogada como
la mejor del mundo. En el 2015, las exportaciones nacionales fueron de $2.453 millones, de las cuales $804,8 millones, corresponden a exportaciones de piña. Es decir: la piña representó el 8,3 % de las exportaciones totales costarricenses, siendo el segundo producto de exportación nacional más importante, superado únicamente por el banano, cuyas exportaciones representaron el 8,5 %.
1995 1.712.453
2000 1.281.113
2005 1.455.936
2010 2.146.570
2015 2.452.989
680.367 58.621 417.433
531.465 121.115 300.917
477.083 325.638 232.807
748.122 662.699 261.813
826.841 805.472 309.617
40% 4% 25%
42% 10% 24%
33% 23% 16%
35% 31% 13%
34% 33% 13%
Fuente: PROCOMER y CANAPEP (Datos en miles de dólares).
4
Cabe destacar que, si bien es cierto, en el 2015, 52% de las exportaciones de piña costarricenses se dirigieron a Estados Unidos, el mercado europeo está creciendo a un ritmo acelerado. Países como Holanda, Bélgica, Italia, España, Reino Unido y Rusia, son también importadores de piña costarricense, y juntos representan el 44% de las ventas de piña costarricense a nivel internacional. El restante 4% se distribuye en Medio Oriente, Asia y Centroamérica. Las exportaciones a destinos tan diversos, son producto de un trabajo arduo del sector piñero de Costa Rica, que ha adoptado, cerca de 11 diferentes certificaciones internacionales de gran prestigio. Estas certificaciones, regulan las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la calidad de los procesos, la seguridad alimentaria, la inocuidad, la protección ambiental y de biodiversidad, calidad de los procesos, el bienestar social y laboral, así como la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Lo anterior, debido a que las empresas productoras y exportadoras de piña, afiliadas a CANAPEP, tienen un fuerte compromiso de lograr una producción de piña
sostenible económica, laboral, social y ambientalmente. Debido a que la producción de piña ha logrado disminuir la pobreza y el desempleo en las regiones donde se cultiva, y su crecimiento ha generado en Costa Rica, un desarrollo económico y social, principalmente en las zonas rurales, debido a la contribución que realiza como parte de la Responsabilidad Social Corporativa. Por ejemplo: la industria de la piña representó durante el año 2015, más ¢160 mil millones de colones, por concepto de pago de salarios, provenientes de las plantaciones localizadas en la Zona Huetar Norte, Atlántica y en el Pacífico Central y Sur. El crecimiento de la industria de subproductos de la piña fresca, como: piña congelada, jugos, concentrados y la piña deshidratada, también ha sido y es parte del desarrollo económico y social generado en Costa Rica, producto de esta actividad agroindustrial, existen en la actualidad 20 empresas industriales, que generan cerca de 2.000 empleos directos. De este modo,
Industria de la piña
1995
2000
2005
2010
2015
Área Productiva
6.064
11.500
25.000
40.000
45.000
Empleo Directo
4.200
8.000
17.500
28.000
31.500
Fuente: CANAPEP
En los dos últimos años, la actividad piñera ha venido incursionado en la Agricultura de Precisión (AP), actividad que le permitirá obtener una mayor conservación y aprovechamiento de los suelos, aumenta la protección del ambiente, mayor eficiencia del recurso humano y un mejor uso de la maquinaria y equipo. Las tecnologías de la Agricultura de Precisión (A), permiten satisfacer una de las exigencias de la agricultura moderna. Esta nueva corriente productiva producirá un incremento en producción de piña, la hará más competitiva y más sostenible. Datos de Environmental Working Group (EWG), una organización dedicada a la protección de la salud humana y el medio ambiente, indica que
la piña es el tercer producto fresco con menor cantidad de residuos de pesticidas, ocupando el puesto 48 de los 50 productos analizados, y la más reciente investigación de Consumer Reports, (organización no gubernamental estadounidense, encargada de velar por la seguridad del consumo de productos frescos), señala que las piñas costarricenses presentan el nivel más bajo de riesgo por el uso de plaguicidas, por lo que recomiendan su consumo. Este continuo y constante mejoramiento adoptado por el sector, más la actualización y modernización de los procesos de producción, harán del modelo de producción de piña de nuestro país, un modelo de desarrollo económico sostenible.
5
la producción de piña ha convertido para población agrícola del país, en una respuesta al desempleo y en una alternativa para mejorar la calidad de vida de las poblaciones rurales. A continuación, es posible observar el avance en el Índice de Desarrollo Humano (IDH) que presentan los cantones de San Carlos, Upala, Los Chiles y Guatuso durante los años del 2004 y 2014.
2014
Cantón
2004
San Carlos
0, 675
0,749
Upala
0, 604
0, 651
Los Chiles
0,556
0, 617
Guatuso
0, 603
0, 670
Fuente: Atlas Desarrollo Humano Cantonal 2016 (UCR y PNUD).
A pesar de que, la industria piñera no es el único factor que influye en esta mejora en el IDH de estos cuatro cantones, es indudable que el cultivo de esta fruta, se ha convertido en un motor económico y social, debido principalmente, a que esta industria es fuente permanente de empleo para miles de personas y, por ende, sustento para miles de familias. Sin embargo, es digno destacar también, el desarrollo comercial, el mejoramiento de las vías de comunicación y de las tecnologías de comunicación y de los centros de educación y de salud, producto de los encadenamientos productivos generados por la instauración de una productora o exportadora de piña o de subproductos de la piña, en una región.
Según el último informe de la Organización de Naciones Unidas (ONU) que data del 2013, colocó a Costa Rica con una producción 2.685.131 toneladas, como líder mundial en la producción de piña, por encima de países con una larga trayectoria en este cultivo como Brasil, Filipinas, Tailandia, Indonesia, India, Nigeria y China. Con este panorama, muchas veces nos preguntamos: ¿Cómo ha hecho el sector piñero para convertirse en uno de los motores económicos y sociales de Costa Rica, si no ha contado con el apoyo del sector público y privado?, y este sector es hoy día uno de los principales motores económicos de nuestro país.
La Piña de Costa Rica mantiene buena reputación mundial Certificaciones validan calidad de nuestra piña La Piña de Costa Rica, por su sabor, color y calidad, cuenta con muy buena reputación tanto dentro como fuera del territorio nacional. El producto con sello costarricense que se sirve en las mesas de cientos de personas alrededor del mundo, más allá de tener ese buen sabor que le caracteriza, cuenta con certificaciones que validan el proceso productivo de las empresas, así como la calidad e inocuidad de la fruta. Una de las principales certificaciones es Carbon Clear, la cual es de índole internacional y garantiza el carbono neutral de las compañías, por medio de la compensación de las emisiones de dióxido de carbono, con la mitigación de su impacto ambiental. Para esta certificación se realizan mediciones de las toneladas de CO2 que emite la empresa y se accionan estrategias para compensar dicha cantidad.
¿Cómo reducen las empresas su huella? Muchas empresas piñeras, actualmente implementan paneles solares en sus instalaciones, participación en campañas de reforestación o recolección de residuos sólidos, protección y resguardo de áreas de bosque y mantos acuíferos entre muchas otras más. Otra de las certificaciones que obtienen las empresas en el sector es SA8000. Su obtención es voluntaria, fue creada por la empresa Social Accountability International SAI, de capital estadounidense, y cuenta con validez internacional en temas relacionados con las garantías sociales y laborales de los trabajadores. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación, las empresas más grandes del mundo exportadoras de banano, piña, tabaco, vino, frutas enlatadas y café procesado cuentan con esta certificación. Para obtener la SA8000 se establecen condiciones mínimas para tener un ambiente laboral seguro y saludable, libertad de asociación, así como reglas respecto a jornadas laborales, salarios mínimos, lucha contra la discriminación y trabajo infantil. Las normas ISO-14000 también forman parte de los respaldos que adquieren los exportadores de piña de Costa Rica, las
6
cuales son una familia de “estándares” que consiste en la regulación de formas de producir y brindar servicios que protejan al producto, así como el ambiente en el que se cultiva. ISO 9000 es otra norma voluntaria que se encarga de garantizar calidad en los procesos de producción, en ella se establecen detalladamente la forma en que deberán trabajar los estándares correspondientes, para aportar calidad a aquello que producen, plazos de distribución y administración de sus funciones. Las certificaciones garantizan la calidad de las exportaciones, así como el consumo interno, y son muchas las que posibilitan que cada vez aumente la calidad de la empresa, tanto en productividad como en gestión interna. Otras normas que evalúan estos temas son Rainforest Alliance, Global GAP, Organic, Carbono Neutro de Producto, entre otras. Todas estas, pese a ser voluntarias, algunos países las piden como requisito para el ingreso de los productos, razón por la que cada vez más exportadores se apegan a sus regulaciones respaldando así sus cultivos y ventas.
La piña lleva bienestar a las comunidades que más lo necesitan • Aumento del índice de desarrollo humano. • Los salarios más competitivos de América Latina. • Exportaciones que representan el 9% de lo exportado por el país. La agroindustria de la piña en Costa Rica, llegó a los cantones con los índices de desarrollo humano más bajos, tanto en el Norte, Atlántico, Sur y parte del Pacífico. Empleo, acceso a la salud, educación y en general el bienestar material en las comunidades donde centra sus operaciones, es el resultado del cultivo e industrialización de la piña en el país. Al evaluar las cifras nacionales en las estadísticas de la Promotora de Comercio Exterior PROCOMER, estudios contenidos en el Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2016 (UCR y PNUD) y estudios del Instituto Costarricense de Estadística y Censos (INEC), se puede demostrar que al 2016 el sector piñero costarricense es un promotor del desarrollo económico y social del país. Los cantones de San Carlos, Los Chiles, Guatuso, Upala y Sarapiquí, históricamente nos muestran los índices de desarrollo humano más bajos del país según el Instituto Nacional de Estadísticas y censos INEC.
Todos estos cantones pertenecientes a la Región Huetar Norte, generan el mayor porcentaje de la producción de piña costarricense con cifras de $654,4 millones en exportaciones el 2015 y un 68% del total exportado en la Región. Un estudio tomado del Atlas de Desarrollo Humano Cantonal 2016 (UCR y PNUD) del 2004 al 2016, (12 años) y que coincide con el desarrollo de la actividad piñera en la región, nos muestra la mejora que han experimentado cuatro de esos cinco cantones: San Carlos pasó de 0,675 a 0,749, Upala de 0,604 a 0,651, Los Chiles de 0556 a 0,617 y Guatuso de 0,603 a 0,670 El estudio analizó; BIENESTAR MATERIAL: consumo eléctrico per cápita., EDUCACIÓN: tasa de alfabetización de adultos y tasa bruta de matrícula en centros educativos y SALUD: esperanza de vida al nacer. En empleo la piña en Costa Rica se acerca a los 30 mil empleos directos, de ellos la Región Norte
8
genera más de 16.000 y en indirectos se calcula más de los 64 mil. Otro de los datos que se desprenden de un estudio de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria nacional es que el sector agropecuario se ubica en el primer lugar en América Latina en salarios mínimos para sus colaboradores, en una lista de 15 países. En Costa Rica el salario mínimo es de $474 dólares por mes y si se incluyen las cargas sociales llega a $687dolares por mes, mientras que México se ubica en el último lugar con apenas $106 dólares por mes como salario mínimo. Otro dato revelador del aporte del sector piñero al desarrollo económico del país, es el de las exportaciones y sus cifras económicas. En el 2015, en exportaciones del país, según PROCOMER, Costa Rica generó en total $9.649,7 millones; de ellos, $804,8 millones corresponden a las exportaciones de piña, lo que porcentualmente significa un 9% del total exportado.
Producción piñera a la cabeza de las exportaciones ticas • La región líder es la Huetar Norte En el año 2015, Costa Rica cerró sus exportaciones con un total de $9.649,7 millones, de los cuales el 9% pertenece a piña. Pero, ¿cuáles son las empresas que están colocando los productos ticos, en los mercados internacionales más importantes?
15 principales
9 principales
Empresas agroexportadoras de Costa Rica.
Empresas exportadoras de piña en Costa Rica.
(9 son de piña fresca)
(7 son de la Región Huetar Norte)
1•
Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte S.A.
2•
Diversificados de Costa Rica S.A (DOLE).
1•
Corporación de Desarrollo Agrícola Del Monte S.A.
3•
Compañía Agrícola Bananera LTDA.
2•
Diversificados de Costa Rica DICORI S.A. (DOLE)
4•
Café Capris.
3•
Compañía Agrícola Bananera Ltda.
5•
Standard Fruit Company de Costa Rica.
4•
Standard Fruit Company de Costa Rica.
6• Verde Fresco internacional S.A.
5•
Tropicales Del Valle S.A.
7•
Tropicalrica Internacional TRI S.A.
6•
Ananas Export Company S.A.
8•
Cafetalera Internacional CAFINTER S.A.
7•
Caribbean Pineapple Exports S.A.
9•
Arjust CR S.A.
8•
Upala Agrícola S.A.
10•
Tropicales del Valle S.A.
9•
Exportaciones Norteñas S.A.
11•
Ananas Export Company S.A.
12•
Coopetarrazú R.L.
13•
Caribbean Pineapple Exports.
14•
Upala Agrícola S.A.
15•
Exportaciones Norteñas S.A.
La generación de empleos y divisas para la Región Huetar Norte gracias a la producción piñera, es de destacar, ya que 7 de las principales 9 empresas exportadoras de piña están en dicha región.
Fuente: Procomer, datos 2015.
10
Piña y sector ganadero fortalecen sus lazos Subproductos de piña como insumo ganadero. Los subproductos de la piña, son una importante fuente alimenticia para el sector ganadero, hay procesos de destilación de estos para la creación de concentrados, aunque muchos actualmente utilizan partes de la piña, solamente triturada, como parte de la dieta en sus ganaderías..
Desde hace algún tiempo en la Región Huetar Norte lo usan para alimentar al ganado tanto de engorde como de leche, ya que son una fuente rica en kilocalorías que se transforman en proteínas y mejoran la producción y calidad de los productos finales como los ensilajes en las fincas. La parte principal que se utiliza de la piña es “la corona”, ya que esta parte cuenta con cerca de 9% de proteína y 5% de fibra, lo que la convierte, junto con las cáscaras en un suplemento útil para la producción agropecuaria.
Finca de Manuel Aragonés.
Entre las ventajas de la utilización de los subproductos de piña, resalta que la mayoría del tiempo las empresas piñeras se los donan a los ganaderos, al ser utilizado por consumo animal se beneficia tanto productores de piña (quienes reducen sus rastrojos y la posibilidad de que haya una propagación de plagas) y los ganaderos, quienes obtienen materia prima de muy bajo costo (solo el transporte hasta sus fincas) para complementar la dieta del ganado en sus lecherías o en sus fincas para cría o engorde.
Gracias a la piña tenemos mayor cantidad de reses por hectárea Manuel Aragonés, productor de leche en Sucre de Ciudad Quesada, contó a Revista Piña de Costa Rica que utilizan los subproductos de piña en su finca hace cerca de dos años, y los resultados han sido muy buenos, ya que permite mantener mayor cantidad de reses por hectárea. La corona de la piña, puede compararse con un pasto de buena calidad según explicó Aragonés, quien lo utiliza mezclado con pasto, concentrados, minerales y otros productos diariamente.
Por sus cualidades nutritivas es un producto rentable Manuel Hidalgo, empresario y Presidente de la Cámara de Ganaderos de San Carlos también destacó la importancia de los subproductos de la piña en la alimentación del ganado. “El cuidado a tener con la utilización de estos subproductos para alimentar el ganado, es que no puede ser usada después de mucho tiempo de almacenada, ya que podría ser perjudicial para el ganado por la acidez que tiene la fruta y podría producir enfermedades en el ganado”. Comentó además que es un producto que el ganado consume rápidamente y en grandes cantidades, y que por sus cualidades nutritivas se convierte en un insumo rentable para la produc-
12
ción ya que también obtienen mayor rendimiento de los pastos. Explicó que en ganado para engorde, los subproductos de la piña mejoran la calidad de las carnes de los animales que los consumen aportandole mayor suavidad. Aseguró además, que la mata de piña también es útil, sin embargo es más complicado arrancarla y picarla lo que aumentaría los costos y logística, sin embargo es un aspecto importante a tomar en cuenta para eliminar los rastrojos y aumentar la productividad de las piñeras .
Piña es uno de los tres productos más limpios a nivel mundial • Según Enviromental Working Group.
La piña en Costa Rica es de suma importancia, ya que es el segundo producto agroalimentario que mayor cantidad de toneladas exporta anualmente, superado únicamente por el banano. Sin embargo, la importancia de esta fruta radica no solamente en su exquisito sabor y color, sino también en la baja exposición a residuos de pesticidas según Enviromental Working Group. Esta organización estadounidense, sin fines de lucro, se dedica a defender los intereses de los consumidores por medio de la investigación y publicación de estudios sobre el nivel de sustancias tóxicas en todo tipo de productos o cultivos. Para este 2016, la piña se sitúa como el tercer cultivo con la exposición más baja de pesticidas especialmente por la gruesa cáscara que tiene y la protege. Esto hizo que, en los estudios realizados, un 89% de las piñas estuviera libre de residuos, superado solamente por el aguacate y el maíz. Estos son los primerovs tres de una lista elaborada por esta ONG sobre los “Clean Fifteen” o los quince productos agroalimentarios más limpios.
Costa Rica lidera salarios del sector agro en Latinoamérica • En México el trabajador agrícola gana $106 mensuales. • En Costa Rica con cargas sociales $687,6 mensuales. Uno de los temas más controversiales cuando se habla de producción piñera, son los salarios y las cargas sociales, ya que existe la creencia de que estos montos no son los más justos para los trabajadores. Sin embargo, lo que muchos no saben es la ventaja con que cuentan los salarios mínimos del sector agropecuario en Costa Rica, en comparación con el resto de Latinoamérica.
de peón agrícola: éstos datos son los más altos en el comparativo con el resto de Latinoamérica, según datos de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria.
A abril del presente año, Costa Rica establece un salario mínimo de $474 sin cargas sociales, y $687,6 con dichas cargas, para la ocupación
El segundo país Latinoamericano que mejor remunera a sus trabajadores agrícolas es Argentina con $419 y Panamá ocupa el tercer puesto
En el año 2010 el salario base de un trabajador del sector agropecuario rondaba los $350, aumentando casi $100 en los últimos 6 años.
con $389. Países como Ecuador, Chile, Guatemala y Honduras cuentan con salarios que rondan los $350 mensuales. Bolivia, Brasil, Perú y Colombia pagan a sus trabajadores agrícolas un promedio de $225 por mes, siempre sin cargas sociales. Entre las naciones donde peor remunerados son los trabajadores del agro resaltan El Salvador, Nicaragua y México con $125, $114, y $106 mensuales respectivamente.
Salarios Mínimos del Sector Agropecuario en Latinoamérica, Abril 2016 *Datos sin cargas sociales Fuente: datos de Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria.
14
Productores y exportadores de Región Norte se capacitan Reforma procesal laboral
Empresas piñeras de la Región Huetar Norte se capacitaron el pasado 19 de octubre en el Hotel Tilajari, acerca de la Reforma Procesal Laboral al Código de Trabajo de Costa Rica, la cual entrará en vigencia en julio del próximo 2017 y traerá grandes cambios en las estructuras de aquellas empresas que deseen estar dentro del marco de la ley. Los cambios más drásticos los enfrentarán las PYMES, y los movimientos en sus organizaciones serán fundamentales en temas como preparación y capacitación de quienes están encargados del manejo de personal, así como la asesoría legal, según comentó Abel Chaves presidente de CANAPEP. Estos espacios también vienen a colaborar con la imagen errónea que tiene la población, relacionada con las garantías sociales de los trabajadores, puesto que las empresas que no tengan en regla a sus trabajadores tendrán también que afinar sus procedimientos en ese sentido. Chaves también comentó que este tipo de tall-
eres dan a los empresarios una visión más clara de lo que viene y cómo pueden asumir su parte de la mejor manera. También son importantes para hablar de temas tales como la competitividad de los sectores productivos que son foco de atención la mayoría del tiempo.
Escuela Social Juan XXlll encargada de la capacitación La capacitación dirigida a los productores y exportadores de piña de la Región Huetar Norte, fue impartida por la Escuela Social Juan XXIII, que es una institución perteneciente a la Arquidiócesis de San José de la Iglesia Católica y que trabaja desde el año 1963 capacitando a trabajadores de empresas agrícolas, especialmente bananeras y piñeras, en temas relacionados con el solidarismo. El sacerdote David Solano, es el Director de dicha Escuela, y aseguró que los talleres van más allá de dar a conocer que cambios vendrán, ya que su objetivo de trabajo es el fortalecimiento
16
de las buenas relaciones laborales obrero patronales para el beneficio de ambas partes. Este mismo espacio ya se ha dado en otras zonas del país como en Tres Ríos en las oficinas centrales de la Escuela Juan XXIII, así como con el sector bananero en La Rita de Guápiles, y sus organizadores afirman que el tema que más llama la atención de los participantes es la discriminación, ya que la Reforma Procesal lo plantea como un tema muy amplio, convirtiéndolo en un aspecto difícil de manejar para las compañías, porque se divide en tres aspectos: discriminación al contratar, en la relación laboral o en el despido. El manejo de los foros sindicales por su parte, también provoca cierto temor a los empresarios, principalmente por el desconocimiento que existe sobre los despidos, y el seguimiento por medio de arreglos directos, conciliaciones y arbitrajes, entre otros temas que se incorporan en la parte de solución de conflictos de carácter económico y social.
CUIDAMOS EL FRUTO DE SU TRABAJO • • • • • • • • •
Frutos con más rendimiento en peso Fortalece el sistema radicular Disminuye la floración natural Protege el suelo de la erosión Controla el crecimiento de malas hierbas Acorta el ciclo de producción Mayor aprovechamiento de nutrientes del suelo Ahorro de agua Disminuye incidencia de plagas y enfermedades
PLASTICOS DE COBERTURA PARA EL CULTIVO DE PIÑA CONVENCIONAL Y ORGANICA Contactos: Teléfono: 2239-1414
•
email: alonso.gadea@coveris.com
Fungicida primordial para controlar moho, finalmente registrado •
Estará disponible en los primeros meses del 2017.
Las exportaciones de piña en los últimos meses del presente año, tuvieron una afectación por la presencia de moho en diferentes destinos, lo que debilitó la calidad de los productos y conlleva problemas para el sector por reclamos de calidad, principalmente en los destinos de tránsito largo y procesos de refrigeración. Es por esto que la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña CANAPEP coordinó con el Servicio Fitosanitario del Estado la aprobación de la importación del fungicida SCHOLAR, en los primeros 4 meses del 2017. El presidente de CANAPEP, Abel Chaves expresó su satisfacción y agradecimiento al apoyo que brindó el Ministerio de Agricultura y Ganadería
18
para la primera importación, ya que anteriormente no estaba registrado en el país y estaba en trámite su aprobación desde el año 2006. Este producto se aplica sobre la fruta y ayuda a que salga el moho, el cual es causado por los cambios de temperatura que ocurren durante el traslado, y las empresas que lo utilicen deberán garantizar que no se rompa la cadena de frío para que el fungicida actúe eficientemente. La aplicación de Scholar, no afecta la calidad de la fruta, por el contrario su función es preventiva con el fin de mantenerla en buen estado. Según explicó Chaves, no hay riesgos residuales tampoco.
Población de Villafranca de Guácimo se capacita Alianza INA y empresa piñera Programa Mecánico/a de Máquinas de Coser Industriales Gracias a una alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje en Guácimo y la colaboración de la empresa Agroindustrial Bananera del Caribe S.A, se logró impartir en la comunidad de Villafranca, el programa Mecánico/a de máquinas Industriales el cual es la continuación del curso Mecánico de Máquinas de coser de uso doméstico y será de mucha ayuda para las asociadas de Villa Textil Duacarí con el fin de aprender a reparar y dar mantenimiento a sus máquinas de coser. El curso inició en el mes de setiembre y finaliza en Diciembre.
Curso de gestión de MiPymes.
Villa Textil Duacarí, es un proyecto también gestado desde Fruktus para brindar acompañamiento en la formación de su propia empresa, a un grupo de señoras costureras que tenían la idea de crear y confeccionar uniformes para las empresas bananeras y piñeras de la región.
Programa Gestión Financiera MYPIMES Desde el 14 de noviembre se imparte en Villafranca el programa de Gestión Financiera para micro, pequeña y mediana empresa, esto gracias a una alianza con el Instituto Nacional de Aprendizaje en Guácimo y la colaboración de la Asociación de Desarrollo de la comunidad que han facilitado un salón multiuso donde son impartidas las lecciones con el fin de brindar herramientas para una adecuada administración de los recursos.
Uniformes confeccionados por La Asociación Villa Textil Duacarí.
19
Embajador Chino en la Zona Norte
Cinco empresas de la Zona Norte pretenden exportar a China Song Yanbin embajador de China en Costa Rica, visitó el 4 y 5 de noviembre la Región Norte en un recorrido que incluyó varias empresas exportadoras de la zona y otros lugares estratégicos de la Región. El embajador que fue acompañado por autoridades locales y la señora Laura Bonilla presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica CADEXCO, inició su gira visitando la empresa Upala Agrícola, dedicada a la producción y exportación de piña, el proyecto de la zona franca, el Parque del Agua Juan Castro Blanco y la empresa Ticofrut, entre otros. Según Bonilla, el objetivo de la gira de Song Yanbin, fue que el embajador conociera la oferta exportable de la Región Norte, las opciones que se tienen para atraer inversionistas chinos a la Región y que él ayude en la promoción de ésta zona y sus productos para el mercado asiático. Explicó que fue una gira muy provechosa, en Upala Agrícola el embajador pudo visitar las plantaciones de piña, observar él mismo los cultivos, la calidad de los productos y la forma en que se producen. En criterio de Bonilla, el embajador chino se llevó una grata impresión de la oferta exportable, la calidad de los productos y las oportunidades para la atracción de inversionistas.
Laura Bonilla, Presidenta de CADEXCO.
Como dato sobresaliente, indicó que ya hay cinco empresas de la Zona Norte, tres de ellas dedicadas a la piña, que están en contactos con el mercado chino. En estos momentos se está trabajando en el permiso fitosanitario que es un poco complicado en ese país.
Se espera la visita de autoridades Chinas del 11 al 18 de febrero, y a mediados del 2017 las empresas costarricenses podrían estar exportando sin problemas a China.
Se requiere estrategia país para ingresar a Asia En un congreso de exportadores realizado a mediados de este año, Laura Bonilla presidenta de CADEXCO, comentó que ya fue determinado que para ingresar al continente asiático es necesaria una “estrategia país”. Para ello se formó una comisión liderada por Marco Vinicio Ruiz, ex embajador en China, y la idea es que trabajen CADEXCO y PROCOMER junto al ICT para definir esa estrategia; se pretende crear una sinergia que les permita penetrar con éxito el mercado chino. Como parte de estos esfuerzos en enero se realizará un foro de cómo ingresar a Asia. Explicó que la Cámara participó en una feria en China, se firmaron ocho convenios con instituciones del país asiático, en materia de cooperación, transferencia y conocimiento que ayudarán a penetrar el mercado de ese país.
20
Sector piñero apoya a damnificados del Huracán Otto El Huracán Otto dejó grandes pérdidas materiales y humanas en su paso por Costa Rica, afectando principalmente a los cantones de Upala, Los Chiles y Bagace; dos de estos cantones son grandes productores y exportadores de piña. La Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña CANAPEP, patrocinó gas para la zona de Upala, el cantón más afectado a nivel nacional por el huracán. El patrocinio consiste en un aporte de más de 500 mil colones para llenar 110 cilindros de gas, necesarios para la preparación de alimentos en las zonas donde no hubo electricidad por varios días luego del paso del Huracán Otto. Otras empresas de la zona como Upala Agrícola, utilizaron sus instalaciones como refugio para más de 70 personas, brindando la atención del caso; además ellos coordinaron con diferentes aliados estratégicos que apoyaron llenando contenedores de alimentos y ropa, haciéndolos llegar hasta la zona gracias a diferentes navieras que brindaron el transporte completamente gratuito. Algunos de sus principales aliados en
22
esta causa fueron Almacenes El Colono, Novagro, Biotech, y la Agencia para el Desarrollo de la Región Huetar Norte. Su labor, más allá de coordinación, se ha enfocado en la atención de sus colaboradores y vecinos, así como pueblos de difícil acceso en zonas fronterizas brindando diarios y prestando su maquinaria para abrir los caminos que fueron bloqueados por árboles caídos e inundaciones. Estas acciones son basadas en su política de solidaridad y colaboración con sus trabajadores y familias que implementan ya hace algunos años en la empresa. Valle del Tarso, empresa productora de Piña Orgánica en Upala, colabora actualmente con la limpieza de calles con maquinaria propia y con voluntarios limpiando las casas de los trabajadores que se vieron afectados. Empresas en otras zonas del país también han unido sus fuerzas para colaborar con la causa y apoyar a quienes más necesitan luego de la devastación que sufrió Upala, consecuencia de una cabeza de agua que inundó todo el casco central del cantón fronterizo, así como el desbordamiento de otros ríos y daños causados por el viento en pueblos periféricos.
Condiciones del clima impactarán piña A las plantaciones de piña no las afectó en forma significativa el paso del Huracán Otto por el país, sin embargo las intensas lluvias podrían traer consecuencias para las empresas piñeras. Así lo expresó Abel Chaves presidente de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña. Explicó que habrá un retraso importante en las producción debido al factor clima, el cual se reflejará a mediados del 2017 en las exportaciones de la fruta.
Exportaciones sufren impacto Para este 2016 la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña, CANAPEP, estima que no se exportaron cerca de 1500 cajas de piña con un valor de $7,5 millones, por factores como cierre de puertos, falta de mano de obra en las fincas por motivos de seguridad, caminos y puentes con problemas de paso y falta de electricidad en las plantas, entre otros. Por otra parte las empresas deberán incurrir en gastos extra como la habilitación de caminos internos, adecuación de las siembras, reestructuración de canales, limpieza de árboles caídos, estructuras de plantas de empaque y oficinas según informa CANAPEP. 1 1/12/16 16:14 ODT 7432 MEDIA PAG.pdf
Foto con fines ilustrativos tomada de https://rccostarica.wordpress.com/
Para el 2017, la expectación estimada es de 6 millones de cajas de piña para una pérdida monetaria de $30 millones, principalmente por las afectaciones presentadas en los programas de preparación y siembra de tierras que retrasarán las producciones y volúmenes de próximas cosechas. Otro aspecto a considerar es la incidencia de plagas, enfermedades y malezas, situación que
afectará los rendimientos de producción por hectárea en la fruta de exportación. También afectará los volúmenes de exportación, los frentes fríos por los que atraviesa el país, lo que sumado a la alta humedad que tienen los suelos, originará que tengamos anticipadamente fruta natural, según informó CANAPEP.