Revista Piña de Costa Rica Edición 39

Page 1


Para obtener más información sobre nuestros anunciantes, visite pinadecostarica.com, sección proveedores.

Créditos Administración: Jose Calderón García Tel: 8696-3939 revistapinadecostarica@gmail.com Ciudad Quesada, San Carlos. Edición:

4

Sector piñero, motor generador de empleo.

6

Oportunidades a jovenes emprendedores.

8

Costa Rica promueve la producción y consumo de alimentos de manera sostenible.

10

Embajador de Israel “Estamos ansiosos de poder encontrarla en nuestros supermecados”.

12

Saneamiento de aguas; clave para mitigar impacto ambiental.

14

28 mil empleos directos

16

Piñeros y ganaderos se dan la mano.

18

Piña; la reina de las frutas.

20

CANAPEP conmemora primer año como organismo de inspección de ECA.

21

Larva de raíz afecta cultivos piñeros.

22

Crean app para fomentar el comercio de la producción agro.

24

Alianza para resguardar la biodiversidad.

26

Aplicación permite producir piña sostenible.

27

Recomiendan uso de potasio, calcio y boro en piña.

28

Residuos de piña en la mira de Coopelecheros.

30

15 años de esfuerzos, retos y éxito.

31

Mujer orgurllo para el sector piñero.

34

“Estrella Verde” proyecto de resguardo ambiental.

36

Inscripción exitosa en registro de nuevas moléculas.

Israel Francisco Vallejos Escobar Tel: 8464-9913 israel.vallejoscr@gmail.com

37

Piña: la novedosa fuente de fibras textiles.

38

Radiación solar puede combatirse en cultivos de piña.

Promoción y comercialización:

40

¿Cómo debe ser el manejo de suelo en el cultivo de piña?.

Servicios Publicitarios RENO Orlando Rojas López Tel: 8645-8950 / 2460-3625 orlandorojas.lopez@gmail.com

42

Producción de piña orgánica para conquistar mercados.

44

Grupo VISA pone en marcha su fundación.

46

Receta: Cheesecake de piña.



Sector piñero, motor generador de empleo Por: Lic. Abel F. Chaves Trigueros Presidente CANAPEP

Según una de las publicaciones del Estado de la Nación, el sector agrícola es un Sector con gran relevancia económica y social, al constituirse no sólo en el sustento de muchas familias sino también porque se ha convertido en el medio de vida de muchas familias, aportando al bienestar humano, lo que resulta difícil de cuantificar. De acuerdo con los últimos datos estadísticos del país, el sector Agrícola es ha convertido en el 2º. Empleador por cuanto genera empleo directo para cerca de 253.000 personas y cerca de 257.000 indirectos, para un total de contribución en empleos de 510.000. Ahora bien, si analizamos sólo al Sector Piñero de Costa Rica, podemos comprender porqué este sector se ha convertido en “motor generador de empleo y de gran contribución a la economía del país”. Este sector genera 28.000 empleos directos y 112.000 indirectos, y quizás una de las principales razones para llamarlo “generador de empleo”, es porque parte de estos 28.000 empleos directos, el 20% o sea, 5.600 lo desempeñan “mujeres”, las que en su mayoría son “jefes de hogar”. Del total de empleos que genera el sector agrícola, el Sector piñero representa el 11% de la mano de obra directa y un 43,5% en mano de obra indirecta, y lo más importante, es que todo este empleo se genra en regiones rurales donde las oportunidades de empleo son limitadas, concentrándose dicha generación principalmente en actividades agrícolas. La produc-

4

ción de piña se produce a nivel nacional en 12 cantones albergan, cantones que de acuerdo con los últimos censos concentran una población cercana a los 790 mil habitantes en un área geográfica de 18.145 kilómetros, siendo los cantones de la Zona Huetar Norte la más representativa con un 48.2%, seguida por la Región Atlántica con un 28.3%, la Región Brunca (incluido Pacífico Central) con un 23.5%. Analizando estos indicadores y de acuerdo con informaciones de la Organización de Cooperación para el Desarrollo (OCDE), organización de la cual Costa Rica ya es miembro, el desempleo del sector agropecuario representa entre 28 y 30%, lo que constituye uno de los principales retos para el gobierno de turno, así como para quienes hoy ostentan llegar a Casa Presidencial en las próximas elecciones. Para comprender más esta contribución del Sector piñero a la fuerza laboral del país, es suma importancia también, el impacto que tiene la actividad en la economía del país. En el año 2020 las exportaciones del Sector representaron el 36.4% del total exportado por el Sector agrícola, y un 8.8% del total exportado por el país y en el caso sólo de la piña fresca, las mismas representaron el 31.9% del total exportado el sector agrícola. La contribución de las exportaciones de piña (piña fresca y subproductos) al PIB del país fue 1.7% en el 2020. En otro orden de aspectos, según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), en apoyo a las expor-

taciones agrícolas, nos indican que las mismas el 30% de las fuentes de empleo, representando en el sector agrícola el 22% y de los cuales el 82% corresponde a “empleos no calificados”, y por cada millón de dólares que exportemos, en agricultura se generan 67 empleos. De ahí que los programas de gobierno deben enfocarse en los “principales productos de exportación agrícola”, y en nuestro caso o sea en el caso de la producción y exportación de piña fresca y sus subproductos, con más razón, ya que, desde hace varios años, Costa Rica se ha convertido en el líder mundial en las exportaciones de piña fresca y con los avances tecnológicos de última generación, a pesar del rezago de más de 15 años que tiene en la inscripción de nuevas moléculas en productos para controlar plagas y malezas. Por lo expuesto es que la producción de piña se ha “convertido en motor de la economía y en generador de empleo”. Piña de Costa Rica el dulce orgullo de los Ticos



Oportunidades para jovenes emprendedores Margarita Gamboa y Verny Estrada, vieron en el sector piñero una pieza clave para poner a caminar su empresa Theía Charí Xports, dedicada a la asesoría y colaboración en logística de exportación para pequeños y medianas empresas productoras de piña. Verny, es Ingeniero Agrónomo graduado del Tecnológico de Costa Rica sede San Carlos y Margarita es administradora de empresas con enfasis en comercio internacional, y es que ambos trabajando para empresas del sector piñero vieron la oportunidad y el mercado para poder emprender siendo parte de la cadena de valor y encadenamiento productivo de la actividad piñera, en especial en la Región Norte de Costa Rica donde se produce el 49% de la piña de Costa Rica. Para Gamboa y Estrada, el sector piñero es uno de los motores principales de la economía de la Zona Norte. A casi tres años de iniciar con su empresa no tienen duda de que piña es un sector que dinamiza y con mucho potencial para las personas jóvenes. Consideran que el sector se ha ido adaptando a nuevas formas de hacer negocios sien-

do muy valiosas las herramientas como las nuevas tecnologías, sistemas de automatización, sistemas de logística y exportación. Revista Piña de Costa Rica conversó con estos jóvenes emprendedores sobre sus experiencias y su el papel de su empresa en el sector. Ambos coincidieron en que su mayor satisfacción al final es lograr que sus clientes que son pequeños y medianos productores puedan llevar sus productos a los mercados internacionales pues dan un acompañamiento logístico y de poder encontrar clientes internacionales para que el productor pueda vender de manera directa. “Nosotros iniciamos con la visión de dar ese acompañamiento a los pequeños y medianos productores en los procesos de exportación y logística. Hemos tenido la oportunidad de salir del país para contactar clientes internacionales que quieren comprar al productor directamente y el productor quiere vender directamente, entonces es donde nosotros damos el servicio en esa cadena valor; un servicio de calidad, transparencia, compromiso y con excelencia”, detalló Verny Estrada, cofundador y ejecutivo de ventas de la empresa.

Por su parte Margarita, comentó que los retos han sido grandes, en especial por ser una mujer joven. Ella se declara una amante y apasionada por el sector piñero, pues todo el proceso de siembra, cosecha, logística y llegada del producto a la mesa de familias a kilómetros de distancia es todo un encadenamiento productivo. “Cuando me surgió la idea, trabajaba para una empresa del sector. Pero a mi me entró eso de querer emprender y en especial una empresa que ayudará a los pequeños productores a exportar. Alrededor de estos años hemos ayudado a unos siete u ocho productores a consolidar sus empresas para exportar de manera exitosa, y que parecen pocos, pero cada uno tiene una historia de crecimiento, aprendizaje y enfrentar también los retos estatales y de costos para poder exportar”, dijo Gamboa. Actualmente, están a las puertas de cumplir su tercer año y afirman que cada mes suman crecimiento en un sector de oportunidades como el sector piñero costarricense.


Alcance más rápido el peso ideal a forzamiento o inducción floral Reduzca efectos secundarios de fitotoxicidad por aplicaciones de herbicidas Reduzca costos Productos amigables con el ambiente

ventas.pina@agrocosta.net


Costa Rica promueve la producción y consumo de alimentos de manera sostenible Con el tema “Acciones transformadoras para la producción y el consumo sostenible en Costa Rica” iniciará el próximo 10 de junio el primero de tres diálogos nacionales con actores clave de los sectores privado y público. El objetivo es definir una hoja de ruta para adoptar modalidades de consumo y producción sostenible, impulsar soluciones basadas en la naturaleza y garantizar el acceso universal a alimentos sanos. El lanzamiento de este proceso de diálogos nacionales se hace bajo el liderazgo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y con el apoyo de los ministerios de Salud, Relaciones Exteriores y Culto, Ambiente y Energía (MINAE), y el acompañamiento del Sistema de Naciones Unidas en Costa Rica y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El ministro del MAG, Renato Alvarado, indicó que los diálogos son una excelente oportunidad para revitalizar las vías hacia la sostenibilidad de los sistemas alimentarios, así como un esfuerzo que aportará insumos para la Cumbre Alimentaria, convocada por Naciones Unidas, para setiembre de este año. “Tendremos la oportunidad de escuchar a múltiples actores quienes, desde su perspectiva y experiencia, manifiesten sus opiniones sobre las acciones necesarias para lograr sistemas alimentarios sostenibles, que suplan las necesidades de alimentos de la población, minimicen el impacto ambiental y fortalezcan la sostenibilidad económica”, comentó. Según la FAO, un sistema alimentario es aquel que provee una alimentación saludable, nutritiva y accesible para todas las personas, y en su gestión se ga-

rantiza un uso sostenible de los recursos de manera que se puedan asegurar las necesidades alimentarias actuales y del futuro. Además, abarca a todos los actores involucrados en cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria, desde la producción, recolección, elaboración, empaquetado, distribución, venta, almacenamiento, comercialización y consumo. La representante Asistente de Programas de la FAO en Costa Rica, Andrea Padilla, explicó que el sistema alimentario determina la cantidad, la calidad y la diversidad de los alimentos disponibles para el consumo. “La creciente urbanización, el cambio en los patrones alimentarios y las nuevas formas de producir y procesar alimentos han modificado la cantidad, calidad e impacto social y medioambiental de los alimentos que se consumen hoy”, dijo. Por su parte, Allegra Baiocchi, Coordinadora Residente de la ONU en Costa Rica, enfatizó que para transformar los sistemas alimentarios es clave la articulación e involucramiento de todos los sectores socioeconómicos del país. Tam-

bién destacó el compromiso de Naciones Unidas y sus agencias para asegurar que los sistemas alimentarios sean integrales y que consideren también el desarrollo del sector agro con un enfoque de inclusión social, protección ambiental y de la salud. Finalmente, la viceministra de Salud, Alejandra Acuña, expresó que los sistemas alimentarios sostenibles y saludables tienen un papel fundamental que desempeñar en la promoción de dietas sostenibles, saludables, asequibles, y en la mejora de la nutrición, así como contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. “Esto es un gran reto que tenemos como país, para hacer frente al aumento de la demanda de alimentos y a producir de forma sostenible suficientes alimentos nutritivos para todas las personas. Queremos que la población pueda tener acceso a productos nutritivos, seguros, variados, a precio justo y producidos de manera responsable con el medioambiente”, comentó.



Piña de Costa Rica le interesa a Israel

Embajador de Israel “Estamos ansiosos de poder encontrarla en nuestros supermercados”

Costa Rica avanza en la ruta de reafirmar su posicionamiento como el mayor exportador de piña fresca del mundo, y se ha propuesto continuar conquistando nuevos mercados a nivel mundial, en este caso el de Israel, nación en Medio Oriente. El pasado mes de marzo, la Cámara Nacional de Exportadores de Piña (CANAPEP) visito al lado del Embajador de Israel en Costa Rica, Oren Bar, diferentes fincas productoras de piña para conocer de los diferentes procesos de campo que se realizan para cosechar la fruta. Revista Piña de Costa Rica contacto al señor Embajador para consultarle sobre el interés de Israel y de los productores costarricenses de trabajar en conjunto y afirmo que desde la em-

10

bajada de Israel en Costa Rica están dispuestos a trabajar conjuntamente en el nivel gubernamental, empresarial y académico. Según Oren Bar, Embajador de Israel, su nación ofrece un mercado de poco más 9 millones de personas, donde el precio actual de la piña en Israel es muy alto, y existe una fuerte demanda por la fruta, lo que presenta una gran oportunidad para los exportadores nacionales pues es de reconocimiento mundial la calidad de la fruta. “Por supuesto, actualmente nosotros compramos piña de producción local e importada de precio muy alto y que no es tan excelente como la piña tica. Costa Rica ha logrado posicionarse dentro de los países top en la producción de la fruta, estamos ansiosos de poder encontrarla en nuestros supermercados”, detallo Bar.

Asimismo, señalo que; “Se ha identificado el sector de la tecnología al servicio del agricultor o la introducción de la tecnología en la agricultura, como un punto de interés para mejorar el rendimiento en el campo y obtener mejoras en la calidad de los productos”. Oren Bar, puntualizó además que la especialidad de su país es la agricultura de precisión, y se encuentran en toda la disposición de trabajar conjuntamente en el nivel gubernamental, empresarial y académico. Costa Rica, continúa demostrando la capacidad de poder llegar a diferentes mercados a nivel mundial con su producto estrella como lo es la piña y sus subproductos reconocidos por su calidad, sabor y potencial, ahora conquistando los mercados de Israel en Medio Oriente.



Saneamiento de aguas; clave para mitigar impacto ambiental El tratamiento de aguas residuales o depuración de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en el agua, efluente del uso humano o de otros usos. La solución más extendida para el control de la contaminación por aguas residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de separación de los contaminantes, dejando así una pequeña parte que completará la naturaleza en el cuerpo receptor. Se conocen como aguas residuales (AR), todos aquellos líquidos que han sido usados por el ser humano en procesos industriales, domésticos, comerciales y de servicios.

las provienen del uso doméstico (por ejemplo, las producidas en la cocina o en los procesos de limpieza). Las aguas residuales quedan cargadas de una serie de contaminantes que afectan al ambiente y en particular a la salud pública (Organización Mundial de la Salud, 1974). Este problema se hace más evidente conforme aumenta el tamaño de los asentamientos humanos y actividades agro industriales, por lo que el tratamiento de las aguas residuales es un tema que según expertos debe pasar a tema prioritario.

Revista Piña de Costa Rica conversó con Johnny Miranda, técnico en tratamiento de aguas residuales de la empresa CP Ambiental sobre la importancia del tratamiento de aguas y residuos. Para Miranda el agua Comúnmente se habla de aguas ne- es el recurso básico para garantizar gras (aquellas que contienen mate- la vida de todos los seres vivos del ria fecal) y de aguas grises que son planeta y además el acceso a agua, saneamiento e higiene es un derecho fundamental.

12

Miranda, explicó que, sumado a lo anterior, hay que tener conciencia sobre el impacto de las actividades humanas, y en especial en el sector piñero costarricense donde empresas ya caminan en los procesos de tratamiento de agua. “Todo es un conjunto, la separación de residuos, incentivar a todos a hacerlo, tratamiento de agua usada para lavar piña, de lavado de máquinas, de lavado de planta, trampas de grasa en lugares como sodas, y bueno todo eso que debemos vigilar. Hay empresas que el agua la reutilizan pues puede usarse para regar pastos o jardines, así como hacer procesos de potabilización”, detalló Miranda Vindas. A través del tratamiento de agua, un proceso con operaciones de distintos tipos (físico, químico, físico-químico o biológico) cuyo objetivo es la eliminación y/o reducción de la contaminación o de las características no deseables de las aguas.


Es mediante estudios y mediciones como por ejemplo sólidos sedimentados, temperatura, oxígeno, y DQO principalmente. La finalidad de este proceso es obtener agua con las características adecuadas al uso que se le quiera dar. Por eso, el proceso de tratamiento de agua varía en función de las propiedades de partida del agua y también de su uso final. A pesar del reto financiero que puede significar, Johnny Miranda puntualiza que medidas como una planta de saneamiento mejora la calidad del agua y el impacto ambiental de forma directa en la empresa y lo que la rodea. Asimismo, detalló que los materiales de desecho como el sedimento como el lodo también puede aprovecharse, pues si no hay un buen manejo del agua residual, los contaminantes presentes pueden regresar a la tierra. En cambio, cuando es tratada, el material orgánico puede enriquecer el suelo en forma de fertilizantes y abonos.

PH del agua potable El pH, es la medición que se utiliza con el objetivo de clasificar el agua u otros líquidos en función de factores como su alcalinidad o su acidez. Normalmente, estas mediciones se ejecutan en una escala del 0 al 14, siendo 7.0 la medida neutra. A partir de aquí, por encima de 8 puntos se consideran alcalinos y, por debajo, se consideran ácidos, teniendo siempre en cuenta que en estas medidas cada punto representa un cambio de diez veces en la acidez. Es decir, un pH 6 sería 10 veces más ácido que el pH 7. La piña tiene un pH entre 3.8 y 4.4, lo que la hace un líquido ácido, mientras que el café se sitúa en el 5. En el otro lado de la escala, con un pH del 12, tendríamos el agua caliza, por ejemplo. En el caso del manejo de aguas residuales con piña, se le hace procesos especiales para poder nivelar el pH presente y poder ser utilizada ejemplo para riego de pastos ganaderos que necesitan un pH entre 7 y 8. Colaboración: Johnny Miranda Vindas. CP Ambiental. Teléfono: (506) 8753-9677.


28 mil empleos directos

El mundo y el país vive una de las coyunturas más complejas en salud, desarrollo y económica. Uno de los retos más grades es la generación de empleo y aseguramiento de los mismos con el tiempo, y es justamente el sector piñero costarricense uno de los pilares económicos y generadores de empleo de forma directa e indirecta. Según datos de la Cámara Nacional de Exportadores de Piña (CANAPEP), 28 mil empleos directos se generan por la actividad piñera, siendo la Región Huetar Norte la zona con 13.720 empleos, seguido de la Región Atlántica con 8.120 empleos y la Región Pacifico con 6.160 empleos.

14

En Costa Rica se siembran 40.000 hectáreas de piña, donde la Región Huetar Norte sigue liderando con 19.600 hectáreas, la Región Atlántica con 11.600 hectáreas y la Región Pacifico con 8.800 hectáreas. Viéndose estas regiones beneficiadas de forma directa por los empleos generados y los encadenamientos productivos donde se registran 170 productores. Un total de 122 exportadores de piña se registra en Costa Rica y 97 empacadoras, lo que dinamiza el encadenamiento productivo como en transportes, compra de fertilizantes, maquinaria agrícola e industrial, entre muchas otras. De acuerdo a los datos de CANAPEP, se generan 105.000 empleos de manera indirecta por los encadenamientos anteriormente mencionados.

Sector industria se ve dinamizado por producción piñera El encadenamiento productivo del sector piñero es amplio, donde se pueden mencionar los empleos indirectos generados con el transporte, productos fertilizantes, maquinaria, entre otras. Eso ha llevado a muchas empresas a innovar para poder aprovechar y ser parte de esa cadena de valor; ejemplo de eso es Industrias Roli, una empresa de la Zona Norte de Costa Rica creada en 1979 con un inicio como un taller de precisión y metalmecánica, pero con el paso de los años fue surgiendo e incursionando en la fabricación de maquinaria para diferentes


sectores de los cuales la piña se estableció como el principal proveedor de trabajo para la empresa. Las maquinas que fabrican y que son relacionadas con el trabajo de campo como cosechadoras, todo tipo de carretas, cajones para traslado de fruta, Spray Boom, abastecedores, curadoras de semilla, encamadoras, elevadores para sumergir la piña, además de otros servicios con relación al mantenimiento y restauración de maquinaria agrícola. Dependiendo la máquina, requieren desde 11 persona para operarlas hasta una cuadrilla de 15 personas por máquina. Mientras que actualmente Industrias Roli emplea a un total de 33 personas entre personal administrativo de planta y campo, generando así el sector piñero de manera indirecta una serie encadenamientos y distribución de la riqueza. “Gracias al sector Piñero hemos nuestra empresa ha logrado crecer y de esta manera poder ayudar a generar una actividad económica en una zona que necesita de fuentes de trabajo, también generamos una cantidad importante de trabajos indirectos, los cuales son necesarios para poder cumplir con las entregas de maquinaria y a la vez dinamizar la economía del país”, declaró a Revista Piña de Costa Rica Luis Diego Rodríguez, ingeniero de Industrias Roli.

Exportaciones con optimismo para año 2021 Al cierre del año 2020, las exportaciones de piña lograron mantener cifras positivas pues contribuyó en 2020 con el Producto Interno Bruto (PIB) del país en un 1.53% y con el 31% del PIB agrícola. Además, mantiene expectativas para este 2021 de divisas por $ 838 millones, 162 millones de cajas, 1.8 millones de toneladas y una contribución estimada para el PIB de 1.36%.

Las exportaciones de fruta fresca de Costa Rica tienen como mercado principal América del Norte con el 52% de las exportaciones totales, seguido de la Unión Europea con 43%, el resto de Europa registra el 4.2% y otros mercados se dividen el restante 0.8%.

15


Piñeros y ganaderos se dan la mano Subproductos de piña como suplemento y apoyo al sector ganadero Costa Rica es el principal productor de piña fresca en el mundo. El área de siembra de piña en el año 2017 fue de 44 500 hectáreas, según los datos de la Secretaría Ejecutiva de Planificación Sectorial Agropecuaria (SEPSA), adscrita al Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), y cada hectárea de siembra produce 250 toneladas de tallos y hojas en desechos que deben ser eliminados para iniciar con un nuevo ciclo de cultivo. Según investigadores de la Universidad de Costa Rica, una hectárea de piña con 60 000 plantas produce alrededor 210 000 kg de rastrojo, 13 500 kg de corona y 51 083 kg de cáscara y pulpa, para un total de 274 583 kg de remanentes que pueden ser utilizados como recurso forrajero en la alimentación de rumiantes. La revista Piña de Costa Rica conversó con el nutricionista animal, Carlos Orozco, donde nos detalló que el ensilaje es un proceso por medio del cual se conservan recursos forrajeros, es decir, alimenticios, que pueden ser utilizados posteriormente para alimentar a los animales. Es un proceso húmedo en el cual el material conserva la mayor parte de sus características nutricionales por medio de un proceso de fermentación anaeróbica (en ausencia de oxígeno) en el cual las bacterias colonizan el material que se quiere conservar, producen ácidos que aumentan la acidez del material, y, producto de ese aumento, en la acidez el material se conserva por un tiempo más prolongado. “Lo que debemos entender, tanto por parte del ganadero como del industrial piñero, es que se debe buscar la unión entre las dos actividades productivas. El ganadero debe entender el rol y la importancia de estos residuos o sub-

productos en la dieta de los animales rumiantes. Es necesario conocer estos subproductos dado que tienen diferentes dinámicas nutricionales, por ejemplo entre el rastrojo de la piña, la corona y la cáscara (pulpa), pero ganadero debe entender que puede utilizarlos pues se trata de fibras solubles o sea materiales altos en energía, que son básicamente azúcares, con un alto valor nutricional”, detalló Orozco. Uno de los métodos más usados es el conocido como el ensilaje, el cual permite conservar cualquier material vegetal. Se coloca el material vegetal en silos, que son estructuras diseñadas para almacenar los materiales y así tener alimento disponible para los animales en épocas en que normalmente es difícil de conseguir por causa de sequías o exceso de lluvias. Así, agrega Orozco, hay productores agropecuarios que utilizan el producto del ensilaje como complemento a la dieta diaria de sus animales, lo que les permite mantener o aumentar la cantidad de animales en producción y mejorar la conversión económica de calidad de alimento a cantidad de producto obtenido, lo cual incide positivamente sobre los costos de producción de las fincas. “El piñero, por otra parte, debe entender el valor agregado que puede darle a su producto, y crear una coyuntura de unión entre estas industrias, dado que es un desecho contaminante y el ganadero lo utiliza como alimento para su ganado. Es un encadenamiento con valor agregado, que además es un mensaje que mientras se produce alimentos de calidad mundial como piña y sus derivados, los residuos del sector no están contaminando, sino que se convierte en un producto de alto valor nutricional a otras cadenas de valor que están transformando para mejorar


productos de consumo humano como la leche y carnes”, explicó el Iingeniero Carlos Orozco. Los rumiantes (vacunos, bovinos, caprinos, bufalinos) se alimentan mediante el pastoreo (en potreros) y su alimentación se complementa con los llamados concentrados. Sin embargo, con el pastoreo hay parte del forraje que no se consume durante la época lluviosa y que en la época seca escasea. Por tanto, se ha visto que en el ensilaje de rastrojo y coronas de piña una opción que posibilita almacenar forrajes en buenas condiciones y utilizarlos en época de escasez, ya que es un procedimiento de almacenaje eficiente, fácil y barato. Los rastrojos tratados tienen un valor nutricional apto para utilizar tanto en ganado de engorde como lechero; sin embargo, su contenido de agua es alto y la proteína total es baja, por lo que deben ser utilizados como parte de una dieta balanceada.

¿Por qué trabajar con los desechos del cultivo de piña? Primero, dar un uso a una serie de subproductos generados una vez que se da la cosecha de la piña. Una segunda línea colateral, que es contribuir con el control de la plaga de la mosca paletera (Stomoxys calcitrans), que es uno de los insectos más perjudiciales para el ganado vacuno en América, así como disminuir la contaminación que se genera por el deterioro de los remanentes vegetales. Tradicionalmente, en las plantaciones de piña se ha acostumbrado que, una vez hecha la recolección de la piña, se corta la planta y se revuelve con la tierra como abono. Esta práctica contribuye con la proliferación de esta dañina mosca que parasita al ganado, ya que se alimenta de su sangre. Esta mosca encuentra en los desechos del cultivo de piña la fuente idónea para reproducirse debido a la humedad remanente en los rastrojos y la temperatura de las zonas donde se produce este fruto.

El proceso del ensilaje de los rastrojos implica varias capas de material vegetal a las que se agrega capas de melaza para facilitar el crecimiento de bacterias. Esas capas deben de compactarse para extraerles el aire. La mezcla hecha en uno de los diferentes tipos de silo que existen debe quedar herméticamente sellada para evitar el ingreso de oxígeno al silo, lo cual provocaría un proceso de descomposición. Mediante diferentes estudios se ha podido aportar una información más amplia sobre subproductos de la piña, sus características y modalidades de uso a los productores agropecuarios de diferentes zonas del país, así como ofrecerles herramientas tecnológicas (paquetes de mezclas) para el ensilaje de los subproductos generados por el cultivo de piña, es decir, información sobre los principales beneficios del ensilaje de rastrojos de piña como contar con una oferta de forrajes estable a lo largo del año que les posibilita sostener la productividad y, en algunos casos, genera un aumento en la producción por finca al introducir unos cuantos animales más. En términos del subproducto de piña, tiene la gran ventaja de que es un material muy energético que permite al animal beneficiarse y aumentar su producción individual por su bajo contenido de fibra, el alto contenido de energía de la fibra, el alto contenido de azúcares y el alto aprovechamiento animal, comparado con pastos tropicales.

Aumenta la cantidad de reses por la alianza entre la piña y el sector ganadero. La finca Las Nubes, ubicada en Quebrada Azul de Florencia es el ejemplo del uso de subproductos de piña. Visitamos las instalaciones para conversar con Olman Briceño, ganadero y comerciante de carne angus. Para Briceño, el silo de piña es una herramienta muy importante para el desarrollo de su ganado y que influye en la calidad de carne que produce, asimismo, el silo de piña que utiliza también lo vende pues asegura que al ser un producto tan nutritivo es utilizado por pequeños y medianos productores de la zona para mantener el ganado de leche y carne en buenas condiciones. Manuel Aragonés, productor de leche en Sucre de Ciudad Quesada, afirma que utilizan subproductos de la piña desde hace dos años y los resultados han sido positivos porque permite mantener mayor cantidad de reses por hectárea. La corona de la piña, puede compararse con un pasto de buena calidad según explicó Aragonés, quien mezcla el subproducto con pasto, concentrados y minerales.

17


Piña; la reina de las frutas Junio es el mes de la Piña según la revista National Geographic.

La piña, se ha posicionado en los mercados internacionales, en la gastronomía y en la dieta diaria de las familias a nivel mundial, su último logro es contar con su mes de festejo. Según la prestigiosa revista National Geographic, el mes de la piña es junio, pero la fecha exacta cambia según el país o región del mundo. En América Latina es el 01 de junio, mientras que en España es el 27 de ese mes, así como la semana oficial de la piña que se conmemora, desde el 1 de junio al 9 de junio de cada año, con muchas festividades que

18

se ponen en marcha en una veintena de ciudades y sectores como el turismo donde hoteles de categoría mundial como Preferred Hotels & Resorts, el grupo de hoteles de lujo independientes más grande del mundo. A esta celebración se unen hoteles alrededor del mundo como el NoMo SoHo, en Nueva York; The Hari Hotel London, en Reino Unido; el EAST, Beijing, en China; el Balboa Bay Resort, en Newport Beach, California; el Alohilani Resort Waikiki Beach en Hawái; el Hotel EQ, Kuala Lumpur en Malasia; el Carlton Ambassador en La

Haya, Holanda; y el Hotel New Otani Tokyo “EXECUTIVE HOUSE ZEN” en Japón.

Maravilla de la naturaleza Está considerado como uno de los frutos milagrosos de la naturaleza para la salud. Contiene vitamina C, minerales, cobre, magnesio, fósforo, hierro, yodo, zinc, y es excelente para la digestión por la enzima bromelina. La piña regula el metabolismo y es un antiestrés natural. Además, se usa para desintoxicar el cuerpo.



CANAPEP conmemora primer año como organismo de inspección de ECA La Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), conmemoró el pasado marzo un año desde que logró la acreditación como Organismo de Inspección ante el Ente Costarricense de Acreditaciones (ECA). Eso convirtió a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), en la primera Cámara empresarial del sector agrícola del país en tener un organismo de inspección que permite asegurar la calidad de los resultados, la mejora continua y su competencia técnica para realizar evaluaciones independientes bajo la Norte INTEC-ISO/IEC:2012, a fincas de producción de piña, plantas empacadoras de piña y de procesamiento de subproductos de piña. Asimismo, el Organismo de Inspección de la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), se acreditó como tipo C, lo cual también

permite realizar evaluaciones a terceros siempre dentro del sector agrícola. Estas evaluaciones permiten verificar el grado de cumplimiento en las áreas de control ambiental, responsabilidad social, salud ocupacional, capacitación de personal y control operativo, que implementan tanto los asociados de a la Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP), como otras empresas contratantes de este servicio.

¿Qué es el ECA? El ECA, es la organización responsable de otorgar y emitir las acreditaciones en el país, contribuyendo a mejorar la calidad y la productividad de empresas e instituciones en sus productos, bienes y servicios. Permitiendo así cumplir los objetivos legítimos del Estado. Se creó en 2002 bajo la Ley 8279 “Sistema Nacional para la Calidad”, publi-

cada el 21 de mayo en La Gaceta 96. Es una entidad pública de carácter no estatal y es el único ente competente con potestad para emitir las acreditaciones a nivel nacional, en las áreas de laboratorios de ensayo y calibración, laboratorios clínicos, organismos de inspección, organismos de certificación y organismos validadores/verificadores de gases de efecto invernadero, contribuyendo así, a mejorar la calidad y la productividad de empresas e instituciones en sus productos, bienes y servicios. Acreditaciones de reconocimiento internacional: • Foro Internacional del Acreditación (IAF) • Cooperación Internacional de Acreditación de Laboratorios (ILAC) • Cooperación Interamericana de Acreditación

El ECA tiene como funciones: •

Acreditar previo cumplimiento de los requisitos, conforme a las buenas prácticas internacionales.

Estimular la acreditación en todos los ámbitos tecnológicos y científicos del país.

Garantizar la competencia técnica y credibilidad de los entes acreditados. Para ello, podrá realizar las investigaciones y ordenar las medidas cautelares que considere necesarias, incluso la suspensión temporal de la acreditación.

Resolver, previo cumplimiento del debido proceso, las denuncias que, en materia de su competencia, se presenten contra los entes acreditados.

Promover la suscripción de convenios de reconocimiento mutuo y otros instrumentos de entendimiento que propicien el reconocimiento de la acreditación otorgada por él ante órganos de acreditación similares.

Participar en las instancias internacionales de acreditación (Ley 8279, art. 21). Fuente: -Cámara Nacional de Productores y Exportadores de Piña (CANAPEP). -Ente Costarricense de Acreditaciones (ECA).

20


Larva de raíz afecta cultivos piñeros Aproximadamente en el año 2017 se reporta una nueva plaga que afecta el sistema radical del cultivo de piña en las diferentes zonas productoras del país. Se trata de un lepidoptero, Crambidae llamado Sufetula anania cuyo estadio larval se alimenta del sistema radical ocasionando severos problemas fitosanitarios en las plantaciones y disminución en el rendimiento por hectárea. Su ciclo de vida es de 57 días con cuatro estadios: huevo, larva, pupa y adulto. Su fase larval (L1 a L4) es la de mayor duración teniendo un promedio de 23 días. La hembra puede ovipositar hasta 120 huevos por puesta en residuos de hojas en descomposición o restos de frutas frescas. El adulto permanece en el día en la sombra debajo de las hojas del cultivo y realiza vuelos cortos y bajeros. Es más activo en horas nocturnas lo cual es importante para poder hacer monitoreos efectivos. El daño inicial consiste en perforaciones de los extremos de las raíces seguidos por una barrenación progresiva de las raíces y el tallo. En plantación el daño se manifiesta como amarillamientos en parches y muy poco sistema radical con raíces perforadas y barrenadas. Las larvas pueden estar ausentes ya que cuando las plantas evidencian los síntomas antes descritos es probable que la larva que los ocasionó ya haya buscado un nuevo hospedero para alimen-

Control Biológico

tarse. Las excretas son de color crema cuando están frescas y color marrón de alimentaciones antiguas y su presencia tiende a ser un signo importante para verificar la afectación por esta plaga. El impacto mayor se da en siembras de primera en las épocas secas. En épocas lluviosas disminuye su incidencia y severidad, pero por las características de una aparición de síntomas desfazada, se recomienda mantener un control preventivo aún en esas condiciones. El impacto directo e indirecto en la raíz ocasiona un retraso en el desarrollo normal de las plantaciones y facilita la entrada de enfermedades fúngo-bacteriales al cultivo. Esto implica un aumento en los costos de producción, un retraso en la tasa de desarrollo del cultivo, una disminución de unidades productivas y una merma en la productividad en primera y segunda cosecha.

Su control implica una integración de estrategias preventivas y correctivas. Se recomienda combinar el uso de trampas negras con feromonas para captura de adultos, monitoreo constante de las plantaciones, capacitación en identificación temprana a personal de muestreo de campo, aplicación de insecticidas de contacto y sistémicos para control de huevo, larva y adulto. Una limitante actual es que no existen productos registrados en el país para su combate como plaga en el cultivo de piña y por las características de la plaga, hacer evaluaciones de eficacia biológica resulta un reto metodológico enorme. El único producto con eficacia biológica respaldada es el Mocap 72 (Cruz y Obando, 2020). Fuente: Ing. Oscar Cortes Montero Investigador en Protección de Cultivos / LIFE-RID Correo: ocortes@life-rid.com

21


Crean app para fomentar el comercio de la producción agro

LIEN, así llamaron 5 jóvenes a su plataforma digital que tiene el objetivo claro de fomentar el comercio en línea de la producción agropecuaria. La iniciativa es liderada por jóvenes emprendedores ligados históricamente al sector campesino, en su mayoría de la Zona Norte, una de las regiones con mayor liderazgo agroindustrial en el país. Mismos jóvenes que son profesionales en diferentes sectores como en el agro, logística e informática, y unieron esfuerzos para construir una red de agricultores, comercializadores y exportadores. El equipo está conformado por Verny Estrada, Ali Marchena, Margarita Gamboa, Santiago Estrada y César Gamboa, los cinco emprendedores en sus campos. El objetivo de LIEN es unir en una sola plataforma a todas las personas y empresas relacionadas al agro entre esas

22

al sector piñero costarricense para que en conjunto se dinamice la producción local y nacional, mejore la calidad, exista una mejor planificación y se generen más oportunidades para los miembros de esta comunidad. Dónde resaltan los siguientes puntos: • Los productores pueden encontrar más y mejores ofertas por su producción. • Los exportadores encuentran los productos que necesitan para abastecer a sus clientes. • Se conectan servicios complementarios para la comercialización y exportación. “Los clientes potenciales de LIEN COSTA RICA, principalmente son los pequeños y medianos agricultores del país, los mayoristas, detallistas y agroindustriales; pues permite la negociación directa entre ellos reduciendo las cadenas de

intermediación”, detalló a este medio Margarita Gamboa, directora de mercadeo y logística. Estos jóvenes buscan que el sector agropecuario se vea beneficiado con su iniciativa, ya que se favorece el comercio digital a bajo costo. Su uso puede darse mediante: app.lien. cr, asimismo como la plataforma web www.lien.cr. Estos 5 jóvenes además de brindar la herramienta afirman ser creyentes que este tipo de nuevas herramientas tecnológicas pueden potenciar al sector y a los productores de piña para colocar sus productos de forma fácil y cómoda Fuente: Margarita Gamboa. Correo: info@lien.cr


23


Alianza para resguardar la biodiversidad Upala Agrícola y Cooperación Alemana Diversos estudios indican que los efectos del cambio climático hacia el año 2050, en la zona norte del país, serán de consecuencias negativas drásticas sobre los suelos y su productividad, así como en la vegetación y disponibilidad de agua, tanto para consumo humano como para riego, entre otros aspectos. En consecuencia, empresas productoras de piña como Upala Agrícola (UA) consciente de la interrelación y dependencia de los recursos naturales para sus cultivos, así como para las comunidades de la región, han incluido entre sus acciones estratégicas aportar al proceso de restauración de paisaje, como una solución basada en la naturaleza que permitirá asegurar la protección de dichos recursos y ofrecer un camino sostenible hacia la seguridad alimentaria. Upala Agrícola cuenta actualmente con un vivero de producción de árboles forestales y frutales (creado en el 2010) bajo condiciones técnicas y operacionales que garantizan la calidad y manejo silvícola. Como parte de su plan de acción para la gestión de la biodiversidad, se producen más de 35 mil árboles anuales. Los mismos son donados a acueductos rurales y municipales, finqueros, centros educativos, asociaciones de desarrollo, ASADAS, así

24

como un porcentaje considerable para hacer crecer las áreas boscosas dentro de nuestras fincas, las cuales suman ya más de 800 hectáreas protegidas. En los últimos tres años ha obtenido el apoyo de GIZ (Agencia de Cooperación Alemana), con el propósito de apoyar los procesos de rehabilitación y restauración ambiental de la zona norte del país, pero muy en especial para la recuperación de la conectividad biológica propuesta por el Corredor Biológico Ruta Los Malecu. Es así que, dentro de los esfuerzos de la empresa, personal a tiempo completo se dedica a la producción de más de 35.000 árboles anuales, GIZ les otorgó un premio bajo el programa Del Campo al Plato (DCP), por la búsqueda de acciones que aporten a favor de la biodiversidad. “El producir y exportar piña fresca a los más importantes y exigentes mercados internacionales, demuestra nuestro compromiso con la excelencia en cada una de las labores diarias. Por ese motivo, el desarrollo de nuestra actividad se lleva a cabo tomando en cuenta la protección al ambiente, el apoyo a las comunidades vecinas y la atención de los más altos estándares de calidad e inocuidad, principios que forman parte de las políticas socioambientales y de calidad de la empresa¨ Alfredo Volio, Presidente & CEO de Upala Agrícola.

Entre los planes a desarrollar con el premio “Del Campo al Plato” están: 1. 1. Asesoría y soporte para rediseñar y fortalecer la infraestructura del vivero, entre lo que se contempla la instalación de un sistema de riego que se pueda abastecer con aguas pluviales, y adquirir insumos y equipamiento para mejorar las prácticas silviculturales y de ergonomía de los colaboradores. 2. 2. Complementariamente se espera contar con capacitación sobre prácticas de viveros forestales y otras silviculturales que ayuden a mejorar las técnicas de producción y siembra de árboles. 3. 3. La elaboración de un manual, con fichas descriptivas, sobre las prácticas silviculturales del vivero y que sirva de apoyo a todos los beneficiarios del vivero (personas e instituciones a las que se les donan árboles de nuestro vivero). 4. 4. Asesoría para diseñar un plan de interpretación ambiental (incluida la rotulación) para apoyar a los programas de educación ambiental empresarial. Esto está dirigido a centros educativos (escuelas, colegios y universidades), asociaciones, ONG´s, ASADAS, entre otros.


Esta alianza estratégica busca la protección de la biodiversidad y restauración de paisajes productivos, sin dejar de lado el valor del capital natural con que cuenta la región norte, pues esperan así contribuir a procesos esenciales relacionados a:

En Upala Agrícola afirman que la conservación y gestión de la biodiversidad es una acción esencial para asegurar la sostenibilidad del negocio. Los procesos que se desarrollan en cuanto a la restauración de paisajes productivos dentro y fuera de la propiedad de la empresa son esenciales para que los cultivos de piña y su entorno sean resilientes a los efectos del cambio climático. El fortalecimiento del vivero actual forma parte también de los compromisos con la biodiversidad, y para lo cual la producción de especies arbóreas y arbustivas, de alta calidad y diversidad genética, permitirán restaurar el paisaje y asegurar la salud de los ecosistemas a través de rutas de conectividad biológica que podrán incluso interconectar a tres áreas silvestres protegidas y fortalecer los esfuerzos dentro del corredor biológico Ruta Los Malecu e incluso el Refugio de Vida Silvestre Caño Negro. Hace más de 10 años que Upala Agrícola se apoya en la consolidación operacional del vivero, en la búsqueda de fortalecer los procesos de educación ambiental que se realizan, tanto a lo interno de la empresa, como hacia la comunidad.

1. La restauración de paisajes productivos dentro y fuera de la empresa, uti1. lizando como base la propuesta de Rutas de Conectividades Biológica de Upala Agrícola, ya que el vivero producirá especies arbóreas y arbustivas de alta calidad y diversidad genética que además de apoyar este proceso, podrá asegurar la conservación y salud de los ecosistemas, y ser más resilientes ante los efectos del cambio climático y de pandemias como COVID-19. 2. La educación ambiental como complemento a los procesos de sensibilización 2. de colaboradores de UA, sus familias y de las comunidades vecinas, consolidando el vivero como un espacio idóneo para la realización de visitas y sesiones de aprendizaje enfocadas a promover la buena gestión de la biodiversidad, especialmente en el nivel local, y promover el desarrollo sostenible. 3. La cadena de valor se ve incluida en el proyecto, ya que se prioriza la compra 3. de insumos y materiales, y otros, con proveedores de la zona. Sólo en caso que no se consigan en la zona se realizan compras en otras áreas. Participan además en el proceso constructivo y de operación colaboradores directos. 4. Cabe destacar que se ven involucradas instituciones como el SINAC, Co4. mité Cantonal Ambiental, la Comisión Regional del Ambiente y del Corredor Biológico Ruta Los Malecu, asociaciones locales, ASADAS, entre otros, ya que el vivero es parte de los proyectos que colaboran a estos. 5. Complementariamente, una vez se puedan retomar las visitas presenciales 5. por parte de centros educativos, estos serán usuarios y colaboradores directos del proyecto. Cabe destacar que las asociaciones locales también son beneficiarias. Dentro de los desafíos más importantes está instaurar un laboratorio de biotecnología, uno de los retos más ambiciosos. Este desafío se desarrolla con el objetivo de producir cerca de 12 especies de árboles que han sido detectadas bajo algún grado de amenaza o vulnerabilidad, las cuales están dentro de nuestras zonas boscosas y sus alrededores. Impulsar y desarrollar estas especies será primordial en la búsqueda de repoblar las mismas en la Zona Norte con el deseo de ser modelo en la instauración, desarrollo y promoción de la protección de la biodiversidad, mediante el vivero forestal. Fotos cortesía: Luis Vásquez, Upala Agrícola.

25


Aplicación permite producir piña sostenible Gracias a la nueva aplicación móvil PineApp, las y los productores de piña en Costa Rica podrán conocer alternativas biológicas para combatir plagas y enfermedades, y reducir el uso de ingredientes activos contaminantes, esto mientras producen piña de forma más responsable con la biodiversidad. A través de la aplicación, conocerán los productos químicos que presentan un riesgo tanto para la salud humana como para la biodiversidad.

“La innovación del sector privado es fundamental en temas de conservación de biodiversidad y producción sostenible, ejemplos como esta aplicación, nos muestran a un sector privado activo que invierte en medidas que resguardan la salud y seguridad de los ecosistemas, acciones necesarias para el logro de las metas nacionales e internacionales de biodiversidad” comentó Svenja Paulino, directora del programa Del Campo al Plato.

“Hemos pensado apoyar a los productores de piña con nuevos sistemas de tecnología, amigables y accesibles y, en este caso, con una aplicación para teléfonos inteligentes que permita dar a conocer las moléculas o agroquímicos registrados por las autoridades de Costa Rica, y las principales certificadoras y supermercados en Europa, con esto, buscamos que los productores utilicen menos agroquímicos y recomendamos el uso de alternativas biológicas para el control de plagas y enfermedades”, comentó Jorge Sánchez, gerente general de Nicoverde.

La herramienta digital se enfoca en pequeños y medianos productores costarricenses de piña que exportan hacia mercados internacionales, principalmente Estados Unidos y Europa, países que solicitan estándares de calidad cada vez más exigentes con el producto final que reciben, el manejo de este en el campo y después de cosechado. No obstante, esta herramienta puede ser utilizada por cualquier productor de piña.

El desarrollo de esta aplicación es una iniciativa de la empresa Nicoverde, que fue realizada gracias al apoyo de la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ en el marco del concurso de ideas innovadoras en favor de la biodiversidad. Nicoverde aplicó a este concurso para buscar soluciones que favorezcan el conocimiento de los pequeños productores acerca de los diferentes ingredientes activos que tienen uso prohibido o restringido para el cultivo de piña. Esto de acuerdo con los registros del Servicio Fitosanitario del Ministerio de Agricultura de Costa Rica, las certificaciones Fairtrade, Rainforest Alliance y algunas cadenas de supermercados, principalmente de Europa.

26

Inicialmente, se plantea que esta aplicación esté disponible solamente para Costa Rica, pero se espera que sea replicable en más países de la región. De igual forma, se contempla la incorporación de otras frutas bajo el mismo principio de presentar alternativas a los productos agroquímicos con uso restringido. Para instruir a los productores, se realizarán talleres en los cuales se explicarán cómo utilizarla, cómo descargarla y de qué manera acceder a los distintos apartados para poder sacar el máximo provecho a esta aplicación. PineApp está disponible para los sistemas IOS, Android y Huawei, es libre de costo y las personas no necesitan registrarse para hacer uso de ella.

Esta iniciativa se realiza dentro del marco del programa “Del Campo al Plato: integración de la biodiversidad en cadenas de valor agroalimentarias”, que es implementado en Costa Rica por el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) y la Cooperación alemana para el desarrollo, GIZ, por encargo de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) del Ministerio Federal Alemán del Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza y Seguridad Nuclear (BMU). Fuente: Tatiana Vargas M Tatiana.vargas@giz.de WhatsApp: (506) 8336-3964


Recomiendan uso de potasio, calcio y boro en piña Se realizó un estudio en la Finca Agroindustrial Tres Amigos, ubicada en Pital de San Carlos,entre el mes de julio de 2018 con la inducción floral y noviembre del mismo año, al momento de la cosecha, con la finalidad de evaluar el rendimiento y la calidad en piña var. Ananas comosus (L.) Merr.) híbrido MD2, mediante aplicaciones foliares de dosis crecientes de potasio, calcio y boro en etapa post forzamiento. El tratamiento base usado fue 200 Kg/ ha de KCl, 200 Kg/ha de Ca(NO3)2 y 20 Kg/ha de ácido bórico. Los demás tratamientos fueron 75%, 50% y 25% de la dosis base. Estas aplicaciones se realizaron a los 30, 60,115 y 125 días después de forzamiento que se hizo a los 132 días de la siembra.

Por otra parte, se tomó en consideración un testigo relativo correspondiendo a las aplicaciones normales de la finca, que estuvieron basadas en la aplicación de N (1,04), P (1,84), K(6,24), Ca(1,14), B(0,60), S (0,471) y Mg (0,30), kg/ha. Esta dosis se aplicó a los 22 y 30 días después del forzamiento. Finalmente, se incluyó un testigo absoluto, en el cual solo se aplicó agua. En el estudio se midieron variables internas de las frutas (acidez, grados brix, y firmeza de la pulpa) y variables externas (peso, altura y diámetro de fruta, peso y altura de la corona), además del rendimiento total, expresado en cajas por hectárea.

Se determinó que el tratamiento base fue el que logró alcanzar la acidez más alta a la cosecha, mientras que el tratamiento de finca reportó los Sólidos Solubles Totales más altos, igualmente a la cosecha. De acuerdo con la relación grados Brix/acidez, se determinó que todos los tratamientos cumplieron con las características deseables de una fruta para proceso, además se logró observar que la aplicación de 50% de la fertilización base, presentó efectos positivos, con diferencias significativas en cuanto a variables de rendimiento, además se demostró que puede generar mayor utilidad parcial. Fuente: Arnoldo Gadea, Tecnológico de Costa Rica. Correo: agadea@itcr.ac.cr


Residuos de piña en la mira de Coopelecheros Para consumo animal y fortalecer su nutrición Los residuos de piña han demostrado que pueden ser parte de la dieta del ganado en Costa Rica ya sea para engorde o leche. Así lo afirmó a Revista Piña de Costa Rica el nutricionista de animales, Carlos Orozco. Asegurando que los subproductos tienen diferentes dinámicas nutricionales en potencia, por ejemplo, entre el rastrojo de la piña, la corona y la cáscara (pulpa). Esta herramienta atrajo a Coopelecheros, una cooperativa de ahorro y crédito con 1200 socios activos productores de leche y de ganado de engorde. Según Keril Soto, supervisor comercial de la Cooperativa Coopelecheros, el aprovechar estas oportunidades de mejora son muy valiosas para generar encadenamientos productivos de gran valor. “Los residuos de piña vienen siendo una alternativa en dos vías; una que estamos demostrando que podemos ser amigables con la producción y darle valor rentable a un subproducto de la piña y por ende encadenar los esfuerzos productivos que tengan los productores de ganado de leche o engorde. La Cooperativa trata de buscar las alternativas diferentes que puedan generarles un valor agregado a sus asociados y que también le rentabilice su actividad económica en este caso ganado de leche, sin embargo, lo vemos desde el punto de participar en encadenamientos de valor demostrando que participamos activamente en gestión ambiental, correcto uso de subproductos e impactar de manera positiva”, expresó Soto. Actualmente, ya han tenido acercamiento con productores de piña para capacitarse y asesorarse del tema, así como

28

con expertos en alimentación animal. Parte de esa capacitación y asesoramiento es entender el tema también de la responsabilidad social y ambiental que hay detrás del manejo de residuos de piña, y también todo lo que es normativas, reglamentos y estándares internacionales pues los residuos de piña deben usarse de manera responsable. “Con el tema de financiamiento a productores de Coopelecheros, pues estamos muy interesados en financiar diferentes actividades de la parte agropecuaria con apuesta a Banca para el Desarrollo para la modernización de las fincas. Como cooperativa estamos muy interesados en poder financiar la compra de subproductos de piña para que los productores lecheros le puedan dar uso como suplemento alimenticio. La idea es promover y dar conocer para el productor tenga conocimiento de la importancia para caminar de la mano con el sector piñero en este tema”, detalló Keril Soto. Con esto, el sector piñero demuestra que es pionero en poder aprovechar cada parte del producto para generar valor, empleo y dinamizar la economía, donde cooperativas como Coopelecheros identifican este tipo de potencial para trabajar de la mano. Este tipo de acercamientos y poder tener este tipo de alianzas estratégicas son sumamente importantes pues es una gran alternativa para el productor lechero y

cárnico, siendo estas alianzas la demostración a nivel nacional y a mundial que las actividades agropecuarias pueden unirse para crear sinergias para dar valor agregado a lo que antes era considerado un desecho, pero ahora es un producto que camina a transformarse en una cadena de valor por medio de la industria ganadera. “Estamos muy interesados en participar y crear sinergias activas donde podamos dar un valor agregado que genere un impacto positivo al sector piñero, y al sector nuestro con beneficio al productor, su familia y sus colaboradores”, manifestó Soto. Coopelecheros es una cooperativa de ahorro y crédito que nació hace 26 años en el seno de un grupo de lecheros que vieron la unión la manera de crear mutualidad.



15 años de esfuerzos, retos y éxito La Compañía Frutera La Paz, es la empresa líder en productos congelados de Costa Rica, inició operaciones en el año 2006 con el liderazgo de Luisa Chacón, logrando un posicionamiento extraordinario en la Zona Norte, Costa Rica y a nivel mundial. Este 2021, Compañía Frutera La Paz cumple 15 años, en los cuales, según Chacón, la perseverancia y la honestidad han sido los pilares clave para avanzar como empresa y evolucionar de una micro empresa a pequeña, luego a mediana, hasta llegar a la compañía líder en fruta congelada que es hoy. En el recorrido de 15 años, resalta que este 2021 también cumple cinco años consecutivos de ser Carbono Neutral, lo que la posicionó como la primera empresa a nivel mundial en obtener el certificado otorgado por la reconocida firma EcoAct, consultora internacional y desarrolladora de proyectos, que ayuda a organizaciones a lograr el éxito en sus ambiciones relacionadas con el clima. Actualmente, Compañía Frutera La Paz es el hogar de un poco más de 300 em-

30

pleados directos y muchos otros indirectos generados por la cadena de valor. Para Luisa Chacón, con quien Revista de Piña de Costa Rica conversó sobre los 15 años de recorrido, para Compañía Frutera La Paz, el lograr toda esa trayectoria no ha sido fácil por las diferentes coyunturas, pero enfatiza en que el aporte de su familia y equipo de colaboradores que la han acompañado ha sido pieza clave. “Las habilidades que tenemos las mujeres nos facilitan el éxito en los negocios. En el caso de mi familia ha sido un trabajo e involucramiento de todos, mi esposo y mis hijos se han involucrado también en la empresa donde son parte del día a día colaborando, ayudando, y conociendo de la empresa. Cada uno como un integrante más de la empresa pues existe esa fraternidad colectiva”, nos expresó Luisa Chacón. Olman Briceño, esposo de Doña Luisa Chacón y fundador de la empresa, nos expresó que la clave ha sido, además, la diferenciación de toda la competencia, lo que ha logrado tener resultados positivos con los clientes y consumidores que son cada día más exigentes con su consumo. “Todo esto es valor agregado

y eso no es una posición conceptual, es un compromiso que tenemos como empresa en el largo plazo de asegurarnos de que cada uno de los participantes es ejemplo y en la cadena industrial nos beneficiamos de todas las oportunidades que nos da el mercado”, dijo Briceño. Para ambos, Compañía Frutera La Paz se ha convertido en un catalizador de desarrollo convirtiéndose en un ejemplo de empresa ancla que ha permitido que las oportunidades del mercado internacional lleguen a todos los participantes de la cadena industrial, iniciando desde el productor, transportista, colaboradores de planta, la empresa, entre otros. Asegurando así que de cada dólar obtenido, se pueda dividir de manera justa, potenciando los empleos y economía de cada una de las partes.


Luisa Chacón Caamaño

Mujer orgullo para el sector piñero Ser mujer en el sector piñero es un reto grande, pero ser pionera es algo que caracteriza a Luisa Chacón Caamaño. Chacón, recibió a Revista Piña de Costa Rica en su oficina en su empresa Compañía Frutera La Paz en Cerro Cortez de Aguas Zarcas de San Carlos. Espacio de conversación en la que participo también su esposo Olman Briceño, para conocer más de la historia de la mujer que hace 15 años dio el paso al frente y hoy cosecha frutos posicionando su empresa como líder en productos congelados en Costa Rica. Luisa, con 47 años de edad actualmente, emprendió hace 15 años. Inicio la producción en su propia casa donde preparaba productos, luego, continuó en una pequeña planta en La Fortuna,

y desde 2009 se ubica en Cerro Cortez de Aguas Zarcas, iniciando con 20 empleados y viajando a San José de donde es originaria y se encontraba su esposo y dos hijos, mismos que en 2011 se trasladarían a San Carlos para a hoy vivir en la zona. “Encontré muchos obstáculos y por supuesto que machismo, pero también hombres de avanzada con quien he logrado hacer mejores negocios porque ven todo en un plano de igualdad, pero hay otros que se sienten atemorizados y otros muy cómodos en una negociación con una mujer. Otro punto es transmitir a la empresa la esencia de no dejar de lado la parte la humana, no es solo el pensamiento de hacia donde vamos y que queremos, que es importante, pero lo vital es ejecutarlo y vivirlo todos los

días mediante los principios de calidad, responsabilidad, mutualidad y el principio de eficiencia”, nos detalló Luisa Chacón. La familia de Luisa, constituida por Olman y sus dos hijos; Tomás y Daniela, también vivieron de forma directa los cambios fuertes en el momento de inicio de La Paz como pequeña empresa, pero tanto Olman como Luisa coinciden en que todos han cedido, invertido, celebrado y llorado ante las situaciones pues consideran como familia a La Paz lo han adoptado para crecer juntos. “La dinámica de una familia suele ser el apego de los hijos a la madre, pero en este caso por mi trabajo era Olman quien ejemplo iba a las reuniones de clase de nuestros hijos. Mis hijos muchas

31


veces me acompañaban y aunque solo estuvieran observándome empacar o estar gestionando cosas preferían estar conmigo a estar lejos de mí”, describe Chacón. Olman Briseño, expresa con orgullo y felicidad muchas anécdotas que han marcado la vida de ambos y familia. Además, reconoce en ella a una mujer líder, empoderada y trabajadora que admira incondicionalmente; “Luisa se constituye en la promotora y fundadora de Compañía Frutera La Paz como una micro empresa cuando arranco, y Luisa la lleva a pequeña empresa, luego a mediana empresa y la convierte en gran empresa. Y me refiero a gran empresa porque tiene 300 empleados, exporta todo su producto bajo el régimen de zona franca y además que es líder que es líder en el sector de piña congelada, con una visión y lograr que la empresa fuera la primera en la línea de frutas congeladas a nivel mundial en ser carbono neutral”. A pesar de que hubo factores como la ruralidad de la zona y que era la primera mujer tocando puertas en el sector piñero ya que las empresas estaban siendo lideradas por hombres, Luisa afirma que la perseverancia, honestidad y habilidades de mujer, le dieron buenos resultados. Además, que, al incentivar valores como la mutualidad, se ha logrado rodear de un equipo de trabajo excelente, capacitado y con ganas de crecimiento. En esa línea, cabe destacar que el 80% de los puestos de mando son mujeres, pues afirma que abrir oportunidades a la mujer es propiciar bienestar. Los riesgos, errores y obstáculos han sido parte del camino recorrido, pero Luisa no quiso dejar fuera de la entrevista de Revista Piña de Costa Rica que los frutos por el esfuerzo honesto y con compromiso siempre serán buena recompensa, por eso ha levantado la bandera de la diferenciación no solo en el producto que exporta sino también

32

en ser una empresa que le prioridad de empleo a las personas de comunidades cercanas, el propiciar el vivir con dignidad, trabajo en equipo y a la vez, crecimiento de todo su equipo y familia.

Luisa y su aporte a la Agencia para el Desarrollo Agencia para el Desarrollo de la Zona Norte, cumple dos décadas impulsando proyectos de gran importancia para la Región Huetar Norte de Costa Rica, y Luisa Chacón es parte del equipo actual en la junta directiva desde donde aporta también a poder lograr los programas y proyectos. “Las razones por las que la agencia para el desarrollo me invita a participar es yo pienso la autenticidad de buscar el bienestar para la zona. Soy una persona que no estoy buscando mi bien personal sino lo que quiero es ayudar a generar el ambiente propicio

para que las nuevas generaciones sigan teniendo oportunidades hacia el futuro. Eso es clave pues no podemos permitir que se cierren las oportunidades para las nuevas generaciones, debemos mas bien allanarles el campo para que trabajen y se desarrollen”, manifestó Chacón Esta organización que nació en marzo del 2001, es el punto de encuentro de la academia, sector productivo y de diferentes sectores de la sociedad, que con la formación de equipos contribuyen a la visión de largo plazo de desarrollo de la Zona Norte y en cumplimiento a uno de sus principales objetivos que es la generación de condiciones de empleo de calidad; punto donde Chacón afirma se amplía aun más la visión de trabajo de la Agencia para trabajar y lograr impulsar proyectos en educación, internet, habilidades, en infraestructura y siempre adelantarse a los tiempos.



“Estrella Verde” proyecto de resguardo ambiental


35


Inscripción exitosa en registro de nuevas moléculas

36


Piña: la novedosa fuente de fibras textiles Mundialmente, Costa Rica es líder en la exportación de piña fresca, esa producción, aparte de representar una fuente de empleo e ingresos económicos para el país, también significa un gran reto en cuanto al manejo de desechos orgánicos y el impacto que tienen en el ambiente. El rastrojo (desecho orgánico que surge como resultado de su cultivo) se genera luego de la primera cosecha, la cual se da de los 14 a 16 meses, en caso de que hubiese influencia de efectos climáticos o enfermedades. Igualmente, puede surgir después de la segunda siembra, que comprende un período entre los 27 y 29 meses, y en muy pocos escenarios se llega a un ciclo que cumpla tres cosechas. Al año, se generan cerca de 4.28 millones de toneladas de este desecho en Costa Rica. El manejo del rastrojo es muy variado, tanto por parte de las empresas agroalimentarias como en los laboratorios científicos. Dos de las técnicas llevadas a cabo en Costa Rica y que pretenden tener un efecto positivo en el ambiente, ante la crisis climática actual, son la producción de biocombustibles y la creación de fibras textiles a partir de este desecho. El Laboratorio de la Unidad de Recursos Forestales (Reforesta) del Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII), de la Universidad de Costa Rica (UCR), se adentró en el estudio y uso del rastrojo de piña como materia prima para confeccionar un textil no tejido, reforzado con biopolímeros (macromoléculas presentes en los seres vivos). El objetivo consiste en que dicho material sea funcional y ecológico con características específicas de resistencia, textura y apariencia para ser utilizado en la elaboración de piezas artesanales.

De la tierra al laboratorio Existen varios métodos de formación de los tejidos, incluso es una técnica que se ha puesto en práctica en varios lugares del mundo y de la que es posible obtener distintos resultados. Por ejemplo, el cuero textil hecho a base de las fibras de las hojas de piña, conocido en el mercado como Piñatex. Actualmente, esta técnica se desarrolla en la UCR de forma manual, sin requerir del uso excesivo de dispositivos. “El rastrojo recolectado tiene que estar conformado por hojas largas y verdes, sin partes secas. Después, se le aplica un proceso de decorticado y extracción para remover las ceras y demás, y se pone a secar a temperatura ambiente. Luego, la fibra se peina para quitarle las impurezas más grandes”, explicó el estudiante de ingeniería química, Eddy Jirón García, quien participa en el proyecto. Jirón agregó que una vez peinada la fibra, se le aplican los tratamientos en húmedo o en seco. En húmedo, las fibras se cortan con un máximo de 4 mm de longitud y se hidratan con agua y almidón, con ellas se forma una hoja de fibras como si se estuviese haciendo papel. En seco, las fibras se cortan en pedazos de hasta 4 cm y se empieza a cardar; es decir, a formar el tejido en seco. Como resultado de lo anterior se obtiene una lámina esponjosa y gruesa (con el método en seco) o una hoja delgada y uniforme (con el método en húmedo), a las cuales se les puede agregar o no el biopolímero. En Reforesta incorporan el polímero de ácido poliláctico (PLA, por sus siglas en inglés) en forma de polvo, para dar mayor resistencia y rigidez al producto. En caso de que se deseen características diferentes, es posible prescindir de esta sustancia.

En la parte final del proceso, se prensa la lámina a alta temperatura y a una elevada presión, con el objetivo de que sea más resistente y compacta. Más adelante, se saca el tejido y se deja enfriar. El laboratorio de la UCR contó con la colaboración del Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), el cual le facilitó la decorticadora para el proceso de obtención de la fibra. Asimismo, usó el rastrojo de la segunda cosecha de piñas orgánicas cultivadas en San Carlos, Alajuela, gracias a la ayuda de la Universidad Técnica Nacional (UTN). Este proyecto ganó el concurso: Conexión Humboldt, el cual se realizó en octubre del 2019 en Alemania, como parte de la conmemoración del 250 aniversario del natalicio del científico alemán Alexander von Humboldt. Eddy Jirón fue el único costarricense en recibir el reconocimiento y es uno de los 15 jóvenes latinoamericanos que viajó hasta el país europeo, para representar al equipo que participa en dicha investigación. Este proyecto destacó por su gran aporte al ambiente. Fuente: Bianca Alina Villalobos Solis – UCR. Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información bianca.villalobos@ucr.ac.cr

37



Seatrade - Fast, Direct, Dedicated & also MPP now! Adaptándonos a las nuevas circunstancias del mercado y manteniéndonos cerca de nuestro negocio principal, estamos mejorando nuestros servicios: Refrigerados múltiples y carga de proyectos, así es como vemos MPP.

Proyectos Sr. Ronald Hania Tel: 31646 888867 ronald.hania@seatrade.global




Producción de piña orgánica para conquistar mercados Cada día, los consumidores son más exigentes en cuanto a la calidad de su alimentación. El consumidor moderno quiere, no solamente un alimento sabroso, sino también, un alimento sano que le hará bien a su salud. También, quiere alimentos producidos de forma responsable con el ambiente y el bienestar de la comunidad. Los alimentos orgánicos representan de la mejor forma este tipo de alimento y, por ello, el mercado de estos alimentos certificados viene creciendo fuertemente desde hace más de dos décadas. Sin embargo, las ventajas de la producción orgánica no se limitan a sus cualidades nutritivas, organolépticas y para la salud. La agricultura orgánica también contribuye a mitigar el cambio climático, promover la seguridad alimentaria, contrarrestar la pérdida de biodiversidad y promover un consumo más sostenible.

Datos generales sobre la producción orgánica global De acuerdo a las estadísticas publicadas en 2020 por el Instituto de Investigación sobre la Producción Orgánica Fibl y la Federación Mundial de Agricultura Orgánica (IFOAM)(Willer, H., Trávníček, J., Meier, C., & Schlatter 2021), en 2019, la agricultura orgánica se practicaba en 187 países, 73,2 millones de hectáreas se manejan bajo los principios de la agricultura orgánica por alrededor de 3,1 millones de personas agricultoras. En comparación con 1999, el área era de 11 millones de hectáreas, con 200 mil productores y productoras. Globalmente, el área bajo gestión orgánica representa 1,5% del área agrícola total. En el caso de la Unión

Europea, esta cifra llega al 8,1%. En el continente americano destacan Uruguay con un 15,3% y República Dominicana con un 5,5% (0,5% en Costa Rica).

¿Qué se debe hacer para producir piña orgánica e incursionar en el mercado orgánico?

La producción y el mercado orgánico sigue creciendo

En la mayoría de los países del mundo, la producción y comercialización orgánica son reguladas por disposiciones oficiales como leyes, decretos, reglamentos. Para producir y vender un producto orgánico, se debe certificar de acuerdo a la legislación del país mercado. La certificación orgánica es otorgada por empresas privadas (certificadoras) debidamente fiscalizadas y acreditadas por el Ministerio de Agricultura y Ganadería el Ente Costarricense de Acreditación (ECA) respectivamente.

El área orgánica aumentó 1,1 millón de hectáreas en 2019 (1,6%). En el caso de América Latina, el aumento ha sido del 3,5%. Las ventas glo bales de alimentos y bebidas orgánicas alcanzaron más de 96 billones de euros en 2018 y pasaron a 106,4 billones de euros en 2019. Los mercados orgánicos más importantes son Estados Unidos, Alemania, Francia y China, respectivamente.


43


Grupo VISA pone en marcha su fundación Con el lema: “Promoviendo la educación en la Zona Norte” Grupo VISA S.A, ubicada en Pital de San Carlos y con 32 años de trayectoria, anunció la puesta en marcha de su fundación GENY, que buscará el apoyo a las comunidades generando un impacto social positivo para sus habitantes. El nombre GENY nace de la unión de Gerardo y Nydia, los fundadores de Grupo VISA SA. Estará formada por cinco personas; tres de los cuales son nombrados por los fundadores, una persona nombrada por el Gobierno de la República por medio del Ministerio de Justicia y Paz, y por último una persona designada por parte de la Municipalidad de San Carlos. En el caso de GENY será Gerardo Villalobos, Siany Villalobos y Merilyn Acuña, por parte del

44

Ministerio de Justicia y Paz es Nata- una ganancia mutua pues el estulia Quirós y de la Municipalidad de diante da un paso más en su carrera académica en un lugar cercano a su San Carlos será Yesenia Morales. hogar y la fundación puede llevar Según explicó Siany Villalobos, la capacitaciones a niños y jóvenes de fundación tendrá un roll propositivo comunidades en temas de idiomas, y de impacto, pero desean trabajar educación financiera, educación amen el tema educativo como eje prin- biental y desarrollo de habilidades, cipal, llevando a los centros educa- entre otras. tivos la oportunidad de mejorar en sus instalaciones y en la calidad de “Queremos retribuir y agradecer a la enseñanza, en especial en un se- los trabajadores y comunidades por gundo idioma desde edades tem- todos estos años que nos han contripranas para cuando el niño o niña se buido para trabajar. Siempre se han gradúe de la escuela lo haga con un hecho donaciones y colaboraciones, alto conocimiento del inglés. Asimis- pero esta idea de poner a caminar mo, esperan obtener colaboraciones la fundación que lleva el nombre de aprovechando espacios como los GENY en honor a mis padres, que Trabajos Universitarios Comunales nos han dado muchas enseñanzas (TCU) de universidades ubicadas en y siempre los valores de compartir, la Zona Norte para poder generar ayudar y colaborar con los demás,


es más que todo para colaborar de una forma más puntual, en este caso el objetivo de promover la educación, por ejemplo, ayudar a los centros educativos y pegarles un empujón a los hijos e hijas de nuestros colaboradores”, explicó Villalobos. La fundación tendrá de forma directa la contribución del 5% de las ganancias de Grupo VISA, pues esa fue una decisión tomada por su Junta Directiva. Pero, Villalobos también agregó que buscan y buscarán apoyos externos que fortalezcan a la GENY como donaciones de proveedores y clientes, sumado a organizaciones y empresas del sector donde también pueden tocar las puertas para obtener colaboraciones.

anuncio maintain AF.pdf 1 21/5/2021 09:12:15

Por su parte, Osmar Rocha, jefe del departamento de calidad, recalcó que muchos de sus colaboradores tienen familias formadas y que, al crear una fundación para la ayuda a comunidades, también están ayudando a sus colaboradores. “Al poner en marcha este proyecto ayudamos a cerrar esa brecha social pues una cosa es estudiar en el cantón de Los Chiles que en lugares como San José, por ejemplo, pero visualizamos a largo plazo lograr que niños y niñas de Los Chiles se gradúen con un segundo idioma, o sea, eso sería cerrar esa brecha y generar oportunidades. Las empresas del sector han llegado a aportar a las comunidades, con empleo y bienestar, pero ya con la fundación esperamos profundizar más ese impacto positivo con mejor educación, manejo de la

información, educación financiera e idiomas, entre otros”, manifestó Rocha. Grupo VISA, cuenta con 900 empleados de forma directa, de los cuales el 20% son fuerza laboral femenina. Se ubica en Pital de San Carlos, pero sus fincas se distribuyen por los cantones de Los Chiles, San Carlos y Río Cuarto, donde genera empleos directos y de manera indirecta. De forma inicial, aplican actualmente una encuesta multidimensional entre sus colaboradores con el objetivo de identificar las necesidades más prontas y focalizar en esas necesidades, sus esfuerzos dando paso a encontrar y poner a caminar el mejor plan de acción de Fundación GENY.


Ingredientes cheesecake de piña sin horno: Base: – 200 gr de galletas (Puede usar Galleta María) – 90 gr. de mantequilla. – 1 cucharadita de té de canela. Crema: – 250 gr. de piña en su jugo (aproximadamente 4 rodajas más su jugo correspondiente) – 300 gr. de queso crema frío. – 200 gr. de azúcar. – 500 ml. de crema de leche fría. – 10 gr. de gelatina neutra en polvo. Cobertura: – Chantilly al gusto. – 1 taza de piña en trozos. – Cerezas al gusto.

Elaboración paso a paso: Base 1. Poner en el vaso de la batidora las galletas troceadas junto con la canela, y triturar hasta obtener un polvo. 2. Derretir la mantequilla en el microondas e incorporarla al vaso, mezclando hasta conseguir una pasta. 3. Forrar con papel el fondo de un molde desmoldable de unos 20 cm y colocar encima la mezcla de galletas presionando para formar la base. Dejar reposar en la nevera.

8. Poner la mezcla encima de la base y nuevamente refrigerar al menos entre dos o tres horas Cobertura 9. Primero verificar que la crema esté cuajada y posteriormente colocar una capa de chantilly al gusto.

Crema 4. Separar las rodajas de piña del jugo. 5. Espolvorear la gelatina en el jugo y dejar hidratar mientras preparamos el resto de la crema. 6. Poner las rodajas de piña (troceadas) en el vaso de la batidora y triturar. Añadir el azúcar y mezclar de nuevo. Añadimos el queso y por último la crema dulce.

46 42

7. Calentar en el microondas la gelatina hasta que se disuelva e incorporarla a la mezcla. Batir hasta que quede homogénea.

10. Colocar encima de la chantilly los trozos de piña y cerezas de manera decorativa. 11. Refrigerar al menos entre 20 minutos más antes de consumir.

Luego sacamos, podemos decorar con piña y servir para disfrutar.


49



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.