11 minute read
experiencias en el ámbito urbano-rural
p r á c t i c a s
pedaleable: movilidad activa para la cohesión social. repaso de proyectos y experiencias en el ámbito urbano-rural
Advertisement
Diego García Guerra y Alejandra McMillan Castañeda
Arquitectos, Fundación Pedealeable
Pedaleable nace como corporación en el año 2013 como una respuesta natural a las nuevas exigencias de una ciudad que comenzaba a tener auge en la movilidad activa. Cada vez más viajes en bicicleta son realizados a diario en Santiago; sin embargo, no siempre se cuenta con la infraestructura suficiente para lograr una experiencia segura y eficiente para consolidar a la bicicleta como medio de transporte. Es ahí donde Pedaleable busca incidir con proyectos, gestión entre distintos actores, campañas de difusión y educación, etc., que ayuden a transformar la manera de desplazarnos y vivir nuestro entorno. Además, estamos convencidos de que las regiones son la clave del desarrollo del país, por lo que se ha puesto especial énfasis en proyectos que contribuyan al desarrollo de las áreas rurales, brindándoles una mejor conectividad, reactivando su economía local y potenciando la biodiversidad con el paisaje natural. En este contexto se hará un breve repaso de algunos proyectos e intervenciones en las que se ha participado, el aprendizaje que ha dejado cada uno y los retos hacia el futuro que tendrá la corporación.
movilidad, bicicleta, infraestructura, reciclaje, territorio, medio ambiente.
Mapocho Pedaleable, el origen de la fundación.
La génesis de Pedaleable, en 2013, se gesta en un espacio de cowork ubicado entonces en la comuna de Providencia, donde profesionales de distintas áreas que se encontraron en ese tiempo y espacio, decidieron trascender al ámbito académico del proyecto de título de uno de ellos, proponía la creación de una ciclovía en el costado sur del río Mapocho. Con este afán se conformó la nueva corporación y se comenzó a desarrollar un proyecto mucho más ambicioso. El proyecto Mapocho Pedaleable es una propuesta para rehabilitar la caja del río Mapocho como un corredor urbano para medios de transporte no motorizados. El objetivo es doble: 1. Recuperar un lugar abandonado como espacio público ciudadano, ofreciendo una infraestructura de traslado más amigable y eficiente para peatones y ciclistas; y 2. Crear un parque fluvial inundable dotado de servicios para conectar la ciudad y las personas a través del río.[1] El proyecto contempla una longitud total de 5.1 kms, abarcando desde la Estación Mapocho al poniente, hasta el Costanera Center en el oriente considera además, 9 accesos en distintos puntos con escaleras y rampas, lo que garantiza una accesibilidad universal al río En el año 2014 Pedaleable obtuvo el Primer Lugar en el Tercer Concurso de Proyectos de Desarrollo
Urbano e Inclusión Social de la Corporación Andina de Fomento (CAF), logro que permitió obtener de los recursos necesarios para desarrollar todos los estudios de factibilidad y detalles técnicos que permitieron levantar el proyecto Mapocho Pedaleable y gestar el movimiento ciudadano que derivó en una serie de activaciones e intervenciones, de las cuales, la más conocida es, sin duda, la activación YO VIVO MAPOCHO, que se desarrolló cada año entre el 2013 y 2016. Este proyecto piloto, que buscaba testear y socializar el proyecto Mapocho Pedaleable, consistió en abrir el río al público con rampas y escaleras provisorias; además, se lograron pavimentar 3km gracias al apoyo de la empresa Bitumix. Cada año que se abrió el río por unos días, aumentó progresiva y considerablemente la cantidad de personas que hicieron uso de esta infraestructura temporal, con lo que se corroboró la creciente necesidad de la ciudad de hacer uso del río como espacio público y de movilidad activa para la ciudad.
En el año 2016, se realizó en Santiago el V Foro Mundial de la Bicicleta, por lo que se aprovechó este evento como oportunidad para lograr abrir el río durante 6 días, más que cualquiera de los años anteriores, lo que convirtió al Mapocho en el espacio central de las actividades desarrolladas en dicho foro. Consecuencia del impacto mediático de esta actuación, el proyecto recibió prioridad presidencial con el apoyo de la entonces presidente Michelle Bachelet. En ese momento tan optimista, se creyó que el proyecto iba a desarrollarse de manera completa y satisfactoria. Sin embargo, poco después, el proyecto entró en un difícil proceso de estancamiento donde además se corrompieron las intenciones originales, politizándose de una manera tal, con el resultado que Santiago aún no tiene un Mapocho Pedaleable. Entendemos que esta iniciativa trasciende a la gestión de una sola organización y que se requiere de la voluntad política y participación de muchos actores, por lo que esperamos que en un futuro cercano se logre consumar este proyecto tan importante para la ciudad.
Señalética y activación de la ruta Autor: Pedaleable.org
De lo urbano a lo rural, Elqui Pedaleable
Una vez terminada la experiencia de un proyecto urbano, la organización decide trasladarse al norte del país, específicamente al Valle del Elqui, zona privilegiada por su clima, geografía y paisaje. Ahí se identificó el gran potencial del antiguo ramal de tren La Serena a Rivadavia, el cual cuenta con una extensión de 90 km. En la actualidad, se encuentra desmantelado y funciona solo como una vía de servicio en gran parte de su trazado.
Gracias a la subsecretaría de Turismo, pudimos hacer un estudio de prefactibilidad, para estudiar el estado actual a través de un levantamiento técnico, social y patrimonial. Encontramos un enorme potencial de transformación de infraestructura ferroviaria en desuso en un nuevo corredor verde o vía verde que permite conectar diversas localidades a lo largo del trazado de tren que se encuentra desvinculado por la ausencia del ferrocarril.
Esta experiencia nos permitió percibir con otros ojos el territorio, ya que identificamos diferentes ámbitos en donde la movilidad cabe gracias a la creación de infraestructura de movilidad activa o no motorizada. El rescate patrimonial de estaciones, puentes y túneles, la democratización de los desplazamientos, el vínculo con el medio ambiente, nuevos emprendimientos asociados a servicios de cicloturistas y baja huella de carbono en los traslados hacen que este proyecto se pueda abordar desde diferentes perspectivas.
Una vez identificado el territorio, procedimos a evaluar la viabilidad de prototipar tramos en buena condición y cercanos a localidades que pudieran utilizar esta nueva vía. El gran problema que tiene este trazado es el Embalse Puclaro, que divide en 2 partes
«La recuperación de espacios en desuso para la implantación de vías verdes ha añadido a este concepto otra característica hacia la sostenibilidad. En estos términos, no sólo las áreas naturales tienen que ser vistas como corredor no motorizado o activo, sino también otros espacios adecuados, producto de la infraestructura ferroviaria»
el ramal, volviéndose un importante obstáculo en esa parte del trazado. Tomando en cuenta esas dificultades, decidimos desarrollar diversas actuaciones para visibilizar e involucrar a la ciudadanía a recuperar la antigua vía como una ciclovía que integre y vincule al Valle del Elqui en sus primeros 90 kilómetros. Desarrollamos cicletadas nocturnas para potenciar el valor astronómico que tiene esa zona, jornadas de limpieza y construimos en El Molle una estación de la biodiversidad, permitiendo dar a conocer las especies de flora y fauna que acompañan el paisaje del territorio estudiado. El aprendizaje fue el factor ambiental y de biodiversidad que tiene este tipo de proyectos, virtudes de otros ramales a lo largo del país que pueden ser transformados bajo la misma operatoria realizada en el Elqui Pedaleable.
Plan nacional de Vías Verdes
Después de comprender el potencial que tienen las infraestructuras ferroviarias en desuso, decidimos estudiar el territorio nacional para hacer un catastro de la situación actual de la infraestructura ferroviaria en Chile, indentificando más de 3500 kilómetros en abandono y 2000 kilómetros en operación, desde Arica hasta la isla grande de Chiloé. Por lo tanto, se identifica un enorme potencial para desarrollar Vías Verdes.
La vía verde como primera concepción se registró como una solución de infraestructura con funciones y objetivos asociados a actividades recreativas y conservación ecológica. Durante los últimos 30 años, la idea se ha desarrollado ampliamente añadiendo un componente funcional asociado al transporte orientado a diferentes propósitos e intereses. La recuperación de espacios en desuso para la implantación de vías verdes
ha añadido a este concepto otra característica hacia la sostenibilidad. En estos términos, no sólo las áreas naturales tienen que ser vistas como corredor no motorizado o activo, sino también otros espacios adecuados, producto de la infraestructura ferroviaria.
En este ámbito, se pueden identificar muchas experiencias exitosas internacionales, así como organizaciones afines, destacando por ejemplo los casos “Rail to Trails” en Estados Unidos y Vías Verdes en España. Chile, es un país donde el desarrollo ferroviario tuvo su apogeo a finales de 1800 y principios de 1900, cuenta hoy con más de 3.693 kilómetros de líneas ferroviarias abandonadas equipadas con diversas infraestructuras anexas de patrimonio asociado, como estaciones, puentes y túneles. En este catastro se propuso una metodología de evaluación multicriterio[2] diseñada para definir el potencial de las líneas de ferrocarril abandonadas a ser mejoradas y/o transformadas en vías verdes, priorizando al desarrollo social y a la conservación de los ecosistemas. Este primer catálogo se traduce en 56 líneas con un potencial de ser reconvertidas en Vías Verdes, con 3500 kms, desarrollando un plan de 3 etapas con un costo de 420 millones de euros.
Plan nacional ciclista #ChilePedaleable, acercamiento a las políticas públicas en movilidad
ChilePedaleable busca analizar e identificar la infraestructura ciclista de Chile para proponer un plan a nivel nacional que defina e incentive a utilizar modos de transporte activos, creando una red de desplazamientos de corta, media o larga distancia. Se busca, por medio de la tecnología SIG[3], identificar los diferentes tipos de infraestructuras de conectividad terrestre, como autovías, carreteras, caminos de tierra, Vías verdes, senderos, etc.
A su vez, esta investigación analiza las variables relativas al desarrollo territorial que han fomentado el uso y auge de la bicicleta, comprendiendo la evolución de las políticas e iniciativas privadas de países europeos como actores protagónicos en el desarrollo como parte de un sistema integral de movilidad.
Complementariamente al enfoque investigativo, donde la idea es plasmar los beneficios derivados del uso de la bicicleta, esta investigación analiza la red vial de comunicaciones de Chile como oportunidad para que la bicicleta se convierta en un medio de transporte más, permitiendo recorrer de manera segura el territorio nacional.
Una vez identificadas las infraestructuras viales en el territorio, se procederá a definir la Red Nacional Ciclista, Chile Pedaleable (RNC-CHP), a través de un mapa nacional del plan maestro de la propuesta, configurando una serie de recorridos de manera longitudinal y transversal, generando itinerarios nacionales, interregionales y regionales; vías verdes y senderos pedestres, entre otras infraestructuras a reutilizar que conecten y articulen el territorio chileno de manera sostenible.
Estación de la Biodiversidad del Valle del Elqui, Autor: Pedaleable.org
Comunicación como herramienta de educación
En paralelo al desarrollo de proyectos de movilidad sostenible y reciclaje de infraestructura, Pedaleable se ha dedicado a la divulgación de contenido educativo desde distintas plataformas. Creemos que la educación es la base para cualquier transformación social, por lo que se busca realizar un aporte también en ese ámbito. Una de las campañas educativas más representativas que se han realizado en Santiago es #CompartamosLaCalle, proyecto del año 2014 que se realizó de la mano de la municipalidad de Providencia y con la financiación de la conocida marca Levi’s. El objetivo de esta campaña fue promover el respeto y la empatía entre los distintos modos de transporte, esto a través de infografías que incluían mensajes cortos pero precisos del comportamiento que cada uno debe tener para transitar de manera segura y respetuosa. Se instalaron afiches en la comuna y se realizó una campaña digital en redes sociales que tuvo un gran éxito y que sigue circulando hasta el día de hoy.
También se han realizado campañas educativas en región, donde el principal aporte en materia de educación que se ha logrado es, sin duda, un pequeño libro dedicado a la biodiversidad de la zona del valle del Elqui, el cual incluye un levantamiento técnico con ilustraciones artísticas de la flora y fauna endémica del lugar. Esto en el marco del Fondo de Protección al Medio Ambiente, de la Subsecretaría de Medio Ambiente, adjudicado en el 2016, cuyo objetivo es difundir y poner en valor la biodiversidad de la zona. Está dedicado a todo público y ha contribuido a que las personas que habitan y que visitan la comunidad conozcan mejor el entorno natural que las rodea y así tomen mayor conciencia sobre él. Estos son algunos aportes educativos que como corporación buscamos realizar constantemente por convicción propia y también para complementar de manera integral los proyectos de movilidad.
Conclusiones y retos a futuro.
En octubre Pedaleable cumple 6 años de mucho esfuerzo y colaboración en proyectos que, aunque no tienen mucha visibilización, desde nuestro nacimiento podemos constatar cómo se han incrementado las políticas públicas asociadas a la movilidad sostenible, el gran aumento de ciclistas y una mayor preocupación social por el bienestar físico y ambiental de nuestro país, haciendo que nuestro trabajo sea cada vez más valorado por la ciudadanía. Estamos convencidos que debemos seguir trabajando para materializar los cambios y aportar a la sociedad con políticas públicas que apoyen el uso de la bicicleta y proponiendo más proyectos estratégicos orientados al cambio de la mentalidad para convertirnos en un país de referencia a nivel latinoamericano con una política pública asociada a nuevas infraestructuras y más orientado a la movilidad sostenible. ¶
notas
[1] www.pedaleable.org [2] Criterios económicos, sociales, medioambientales y patrimoniales. [3] Sistemas de Información Geográfica
Recorrido de ruta cotidiana Fuente: Autora