Revista
ciudades inclusivas
JUNIO 2017
#32 prácticas.
Nuevo Parque Metropolitano Cerro Chena | Roberto Advis Jiménez
actores.
Entrevista a María Soledad Álamos
| 04
Fundación Mi Parque: Áreas verdes como forma de crear comunidad... | Max Correa | 10 Haciendo ciudad desde los colectivos ciudadanos. La experiencia...| Acoyani Adame Castillo | 16
| 22 Entrevista a Guillermo Peñalosa | 26
columnas.
Capital humano y la accesibilidad en los entornos urbanos, la principal barrera en la ciudad
reseñas.
| 31 Repensando las ciudades en contextos de desastres: el rol de los niños/as en la preparación...| 36 Ciudad inclusiva en favelas. El caso del Complexo do Alemão en el Río de Janeiro post-olímpico | 42 Hacia un hábitat inclusivo y sostenible | 52 ¿para quién se construye la ciudad? Cities for People | 56
2
| n° 32 | junio 2017
c om i té edi tori a l –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UCDirector | Arturo Orellana Editora General | Piera Medina Equipo Editorial | Fernando Narvaez, Paulina Zúñiga, Pia Acevedo, Ixchel Ayes Diseño Planeo Digital | Paula Bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.
PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
4
| n° 32 | junio 2017
Actual Parque Cerro Chena / Fuente: Urbanismo Social, 2017.
prácticas
prácticas
nuevo parque metropolitano cerro chena Roberto Advis Jiménez Arquitecto Pontificia Universidad Católica de Chile y Escuela de Arquitectura, Politécnico di Milano. Director de Proyectos Urbana E&D.
En el año 2014 el Gobierno Regional Metropolitano lanzó el Concurso Cerros Isla, con el fin de aprovechar los cerros de la ciudad de Santiago, como espacio público. La
“
Santiago es una capital moderna rodeada por inmensas y bellas montañas nevadas pertenecientes
a Los Andes que le otorgan un valor paisajístico que se
propuesta ganadora de dicho concurso fue la del Cerro
complementa con los cerros y el río que se encuentra
Chena, la cual fue elaborada por las municipalidades
dentro de la ciudad (…)” (Urbano, 2016, p. 104).
de San Bernardo y Calera de Tango, en conjunto con la
Este es un fragmento de la visión que tienen los
comunidad local. El futuro Parque Metropolitano Cerro
extranjeros residentes de la ciudad de Santiago según
Chena se presenta como un ejemplo de cómo avanzar
un estudio realizado por Rodrigo Urbano (2016). Di-
hacia ciudades más inclusivas dado que, por un lado,
cho estudio plantea que, por lo general, los extranjeros
busca equiparar las condiciones urbanas de la ciudad, al
que residen en Santiago tienen una visión más opti-
dotar de áreas verdes a sectores en los que hacen mucha
mista de la ciudad que los propios santiaguinos, los
falta, y también, porque cuenta con un proceso de par-
cuales suelen resaltar temáticas como la delincuencia,
ticipación ciudadana que promueve que la comunidad
el centralismo, la contaminación, el smog y el estrés.
se involucre con el proyecto
Este tipo de estudios son interesantes ya que visibili-
/ CONCURSO CERROS ISLA / INVOLUCRAMIENTO
zan ciertos atributos urbanos que muchas veces como
COMUNITARIO / CERRO CHENA /
santiaguinos naturalizamos e incluso olvidamos, como lo es, por ejemplo, la presencia de múltiples cerros isla dentro de la ciudad.
5
6
| n° 32 | junio 2017
Este año (2017) se cumplen 100 años desde que se in-
que se dio durante la fase de preparación de la pro-
auguró el Parque Metropolitano del Cerro San Cristó-
puesta.
bal, el cual es el cuarto parque urbano más grande del
Ambas razones, equiparar las condiciones urbanas
mundo. Sin embargo, Santiago tiene múltiples cerros
y abrir espacio de participación, van en línea con uno
isla, los cuales pueden ser utilizados como potenciales
de los principales desafíos que instala la Nueva Agenda
espacios de uso público. Según el catastro realizado
Urbana [1]: avanzar hacia ciudades cada vez más inclu-
por la Fundación Santiago Cerros Isla, además del San
sivas. Esta iniciativa actualmente se encuentra en su
Cristóbal y Santa Lucía, Santiago cuenta con 25 cerros
primera fase, la cual consiste en elaborar el diseño de
más, los cuales podrían contribuir enormemente a au-
mejoramiento y ampliación del actual parque Cerro
mentar la cantidad de áreas verdes de la ciudad.
Chena con el objetivo de consolidar un nuevo parque
A raíz de ello, en el año 2014, el Gobierno Regional
metropolitano para la zona sur de Santiago. Para ello,
Metropolitano lanzó el concurso Cerros Isla en don-
se le otorgará un mejor equipamiento y contará con
de distintas municipalidades realizaron propuestas
20 hectáreas más, las que se suman a las 38 actuales.
para habilitarlos como parques urbanos. La propues-
Luego de que el Gobierno Regional Metropolitano
ta ganadora fue la del Cerro Chena, presentada por las
realizara un proceso de licitación pública, se definió
municipalidades de San Bernardo y Calera de Tango, la
que los encargados de desarrollar el diseño de este
cual se destacó, entre otras razones, porque se ubica
proyecto son las oficinas de arquitectura Urbana E&D
en una de las zonas con menor cantidad de áreas ver-
y Teodoro Fernández Arquitectos (premio nacional
des por habitante y por la alta participación ciudadana
de arquitectura del año 2014), en colaboración con la
prácticas
Encuentro Líderes por el Chena / Fuente: Urbanismo Social, 2017.
Fundación Urbanismo Social, la cual está a cargo del
Bernardo, Calera de Tango y El Bosque). Entre ellas en-
proceso de participación ciudadana.
contramos juntas de vecinos, agrupaciones de pueblos
Entre los avances ya realizados se destaca la refo-
originarios, comités de derechos humanos, centros
restación que se llevó a cabo en julio del 2016, en don-
culturales, asociaciones deportivas, medioambienta-
de estudiantes de establecimientos educacionales de
listas, entre otras. Los participantes se dividieron en
Calera de Tango y San Bernardo plantaron alrededor
distintas mesas de trabajo en donde, sobre un pla-
de 12.800 especies arbóreas nativas en un área de 16
no del cerro, identificaron las principales fortalezas
hectáreas del cerro. A esto se le suma la construcción
y amenazas del cerro, así como también los usos ac-
de nuevos juegos infantiles inclusivos, nuevos baños y
tuales y potenciales que tiene el parque que se está
la próxima inauguración de juegos de agua.
desarrollando. El encuentro contó con la presencia de
Una de las principales características de este
las autoridades locales y metropolitanas, y concluyó
proyecto es su carácter participativo. En este senti-
con un plenario en donde los participantes presenta-
do, se han realizado distintas metodologías de invo-
ron la visión que tienen del parque de aquí a 20 años.
lucramiento comunitario entre las que se destaca el
A través de este encuentro, se cumplió el objetivo de
encuentro “Líderes por el Chena”, realizado el sábado
levantar insumos para la generación del anteproyecto
22 de abril en el mismo parque. En dicho encuentro
de diseño del parque, el cual luego será presentado a
participaron más de 250 dirigentes sociales, los cuales
la comunidad en un segundo taller.
representaron a más de 100 organizaciones sociales pertenecientes a las comunas aledañas al cerro (San
7
8
| n° 32 | junio 2017
Encuentro Líderes por el Chena. Fuente: Urbanismo Social, 2017.
Uno de los elementos más valorables de este tipo de proyectos es que distintos actores (Gobierno Regional Metropolitano, la Gobernación del Maipo, las Municipalidades de San Bernardo, Calera de Tango y El Bosque, los consultores y múltiples agrupaciones de la sociedad civil) han logrado trabajar colaborativamente por un objetivo común que será un gran aporte para la ciudad. La participación y el involucramiento de cada uno de estos actores no sólo hacen que el proyecto sea más inclusivo, ya que incorpora las necesidades de sus diversos usuarios, sino también más sustentable en el tiempo, dado que la vinculación temprana con el proyecto genera una apropiación que facilita su concreción y mantención. El caso del Nuevo Parque Metropolitano Cerro Chena se convierte en un ejemplo de cómo hacer que la ciudad de Santiago sea más inclusiva. Esto porque,
prácticas
Este proyecto abre espacios de participación e involucramiento comunitario que permite que sus futuros usuarios incidan en el diseño del parque, haciéndolos parte del proyecto
por un lado, colabora con el aumento de áreas verdes en zonas de la ciudad que cuentan con menos de un
notas
cuarto de la cantidad de metros cuadrados de área
[1]La Nueva Agenda Urbana es el documento final resultante
verde que recomienda la Organización Mundial de la
del acuerdo enla conferencia Hábitat III que se llevó a cabo
Salud (OMS) [2]. Y también, porque este proyecto abre
en octubre de 2016 en Quito, Ecuador. Constituye una guía
espacios de participación e involucramiento comuni-
para orientar los esfuerzos en materia de desarrollo de las
tario que permite que sus futuros usuarios incidan en
ciudades para los próximos 20 años. (Capeáns, 2016).
el diseño del parque, haciéndolos parte del proyecto. Para más información del proyecto visitar: https:// nuevocerrochena.gobiernosantiago.cl/ ¶
[2]Según datos del Centro de Políticas Públicas de la UC (2017), la comuna de El Bosque cuenta con 1,9 m2/habitante y San Bernardo 2,3 m2/habitante, cifras muy por debajo de los 9m2/habitante que recomienda la OMS.
referencias bibliográficas Capeáns, J. (2016). ¿Qué es la Nueva Agenda Urbana? Disponible en: http://ecosistemaurbano.org/urbanismo/nuevaagenda-urbana/ Centro de Políticas Públicas UC(2017). Mesa de Áreas Verdes. Disponible en: http://politicaspublicas.uc.cl/ Urbano, R. (2016). Planificación Urbana Integrada e ImagenCiudad: El aporte de la mirada de los expatrias al Santiago contemporáneo. (Tesis de Magíster en Desarrollo Urbano). Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales, PUC.
9
10
| n° 32 | junio 2017 Taller Participativo Plaza La Esperanza, San Bernardo / Fuente: Elaboración propia
prácticas 11
prácticas
fundación mi parque: áreas verdes como forma de crear comunidad experiencias y aprendizajes para una ciudad inclusiva Max Correa Arquitecto, Pontificia Universidad Católica de Chile; Jefe de proyecto Fundación Mi Parque
En el marco de la desigual distribución y calidad de áreas verdes urbanas a nivel nacional, surge Fundación Mi Parque, una iniciativa cuyo objetivo es mejorar los
F
undación Mi Parque surge en 2007 a partir de una preocupación por mejorar la calidad de vida de
los barrios vulnerables a lo largo de todo Chile, foca-
espacios públicos de los barrios vulnerables de Chile a
lizándose para ello, en el mejoramiento y dotación de
través de un trabajo colaborativo que involucra la par-
espacios públicos, esencialmente áreas verdes, a tra-
ticipación de diversos actores, comunidad, empresa y
vés de un proceso participativo que incluye el diseño,
municipalidad. De acuerdo a esto, el foco de Mi Parque
construcción y activación de plazas y parques urbanos.
para promover ciudades inclusivas se enmarca en gene-
Actualmente Mi Parque ha contribuido en la ejecución
rar iniciativas que involucren diseños participativos, que
de más de 270 proyectos a nivel nacional, siendo una
permitan crear comunidad a través de la co-construc-
experiencia positiva que no sólo permite aumentar la
ción de áreas verdes que no solo contribuyan en el as-
igualdad en la distribución y calidad de áreas verdes,
pecto ambiental, sino que también se articulen como
sino que también cristaliza una manera de construir
espacios de sociabilidad que permanezcan y se manten-
ciudades inclusivas que, primero potencien el trabajo
gan en el tiempo. Las iniciativas de Mi Parque, enfoca-
colaborativo y conjunto entre diversos actores por un
das en el “hacer” se constituyen de esta manera, como
objetivo común, y segundo, articulen proyectos que se
importantes experiencias y aprendizajes en materia de
vinculen con el entorno de barrio, revalorizando el es-
involucramiento comunitario, permitiendo promover
pacio local y creando comunidad a través de espacios
políticas y proyectos urbanos que consideren dentro de
de sociabilidad que perduren a lo largo del tiempo.
sus propósitos los intereses y necesidades de la población. / ÁREAS VERDES / COMUNIDADES / INCLUSIVIDAD /
12
| n° 32 | junio 2017
Antes y después; Plaza La Esperanza, 2015, San Bernardo / Fuente: Elaboración propia
La estrategia de diseño participativo de Mi Parque
Luego de la ejecución de estos talleres, se proce-
se basa en cuatro talleres y/o etapas de vinculación
de a la etapa de construcción participativa, en donde
que incluye esencialmente a tres actores: la comuni-
los actores involucrados en el proceso: la empresa
dad, la empresa que patrocina y el municipio. La pri-
que financia, la comunidad y el equipo de voluntarios
mera etapa consta en dar a conocer la iniciativa como
Mi Parque, transforman en una mañana, este espacio
una manera de generar lazos de confianza y adquirir
público, otorgándole una nueva cara al barrio. Este
información acerca de los anhelos, necesidades y sue-
proceso finaliza con un protocolo de seguimiento y
ños que la comunidad proyecta en el espacio público a
acompañamiento por parte de la Fundación a lo largo
transformar. La segunda etapa o instancia corresponde
de todo un año, cuyo objetivo es traspasar las herra-
a un diagnóstico en terreno, que permita conocer el
mientas necesarias a la comunidad para que utilice,
área, realizar un balance de los elementos positivos y
cuide y potencie este espacio. Es decir, a través de es-
negativos, y formular en conjunto con los vecinos una
tos proyectos no sólo se busca otorgar nuevos valores
imagen objetivo del espacio. La tercera se refiere a la
estéticos y contribuir al medio ambiente en los barrios
presentación del diseño preliminar y su validación; y
vulnerables intervenidos, sino que también articular
la cuarta y última, relativa a la sustentabilidad de estos
espacios que promuevan en la vida cotidiana una ma-
proyectos a lo largo del tiempo, en donde se crea un
yor cohesión social y configuración de redes sociales
comité vecinal para asegurar que este nuevo espacio
entre los vecinos del sector.
perdure en el tiempo.
De acuerdo a lo anterior, Fundación Mi Parque
prácticas 13
promueve a través de sus aprendizajes y experiencias,
enfocarse en generar nuevos estudios y/o posibilida-
crear proyectos que incluyan la participación comu-
des, plasma su trabajo a través de la ejecución y acción
nitaria en todas sus etapas, para que de esta forma,
rápida de proyectos, que generan un cambio profundo
puedan ser más sustentables en el tiempo. La incorpo-
en los barrios en los cuales interviene. En esta misma
ración comunitaria temprana desde esta perspectiva,
lógica, un punto central en el último tiempo es su in-
permite que las personas se sientan parte importante
terés no sólo por sumar metros cuadrados de áreas
en la construcción del proyecto, ya que al ser consi-
verdes, sino que también por mejorar los existentes
derada su opinión y necesidades en su formulación,
para que estos sean de buena calidad, que cuenten
genera un sentimiento de pertenencia, cariño y apre-
con el equipamiento necesario para un uso adecuado
cio hacia este tipo de iniciativas. Sumado a esto, se re-
y que además permitan satisfacer las necesidades par-
leva también la necesidad de comprender que en la
ticulares que posee cada comunidad.
formulación y ejecución de este tipo de trabajos, es
Desde esta perspectiva, dentro de los principales
fundamental considerar que todas las comunidades
desafíos en materia de inclusividad urbana, se encuen-
y municipalidades poseen una manera particular de
tran: 1) la mantención de las áreas verdes a lo largo del
funcionar, y que por ende, es preciso ser capaces de
tiempo, lo que requiere de la articulación de diversos
adaptarse y ser flexibles ante estas situaciones.
actores tanto institucionales, privados como comuni-
Mi Parque como un actor social, influye en las po-
tarios; y a su vez, 2) la desigual distribución y calidad
líticas públicas a través del “hacer”, es decir, más que
de las áreas verdes, ya que actualmente sólo 9 de las 52
14
| n° 32 | junio 2017
A través de estos proyectos no sólo se busca otorgar nuevos valores estéticos y contribuir al medio ambiente en los barrios vulnerables intervenidos, sino que también articular espacios que promuevan en la vida cotidiana una mayor cohesión social
Patio educativo, Antes y después; Jardin Infantil Mis Primeros Pasos, Pedro Aguirre Cerda/ Fuente: Elaboración propia
prácticas 15
comunas de Santiago por ejemplo, concentran el 50% de estos espacios, que además al ser municipios con mayores niveles económicos, son los que almacenan y presentan también la mejor calidad de áreas verdes urbanas, en desmedro de otras comunas más vulnerables que no cuentan con estas posibilidades. Situación que se ha plasmado en el último tiempo dentro de las preocupaciones y desafíos a resolver por la agenda de políticas públicas a nivel nacional, entre ellas la Política Nacional de Desarrollo Urbano y la Política de Áreas verdes de la Región Metropolitana del año 2014 (MINVU, 2014). Mi Parque desde esta perspectiva, a partir de sus proyectos pretende contribuir en superar las brechas anteriormente descritas enfocándose para ello, en la escala local. Desde esta perspectiva, en el último tiempo ha expandido su campo de acción, con nuevas iniciativas de participación comunitaria, como por ejemplo el proyecto “patio educativo”, cuyo objetivo es revitalizar y recuperar jardines infantiles y colegios en contextos de vulnerabilidad que requieran transformar sus patios escolares en espacios verdes, mediante la articulación del trabajo conjunto entre docentes, alumnos y apoderados. En definitiva, la configuración de este tipo de iniciativas, permite crear comunidad, por medio de la construcción de espacios que permitan acercarse cada vez más a la meta de alcanzar ciudades inclusivas desde todos sus aspectos. ¶
referencias bibliográficas MINVU. (2014). Política Nacional de Desarrollo Urbano: ciudades sustentables y calidad de vida (4th ed.). Santiago de Chile: MINVU.
16
| n° 32 | junio 2017
Carta de los Derechos del Peatón / Fuente Liga Peatonal, Edgar Seis (2017)
prácticas 17
prácticas
haciendo ciudad desde los colectivos ciudadanos. la experiencia de ciudad a pie Acoyani Adame Castillo Arquitecta, Coordinadora colectivo Ciudad a Pie, Estudiante de Magister Desarrollo Urbano PUC.
El modelo de desarrollo urbano actual de las ciudades
queremos caminar hacia una ciudad sostenible, inclu-
mexicanas, un modelo que imita a la ciudad americana
siva, participativa y compacta debemos poner como eje
de la autopista, de la ciudad funcional de la carta de
a las personas, no a los autos. En esta práctica se aborda
Atenas nos ha llevado a una dependencia del automóvil
la experiencia de colectivos ciudadanos en México que
como principal medio de transporte. Esta dependencia
buscan replantear la manera en que se están haciendo
está costando caro ya que se han originado ciudades
las ciudades en materia de movilidad urbana.
dormitorio, ciudades tan expandidas donde no existe
/ MOVILIDAD NO MOTORIZADA / COLECTIVOS CIU-
infraestructura de transporte público ni otros servi-
DADANOS / ESCALA HUMANA /
cios básicos para tener una buena calidad de vida. Este modelo de ciudad segrega social y espacialmente a los usuarios más vulnerables de la vialidad como los peatones, usuarios del transporte público y ciclistas. De acuerdo a esto, se están generando ciudades que no son inclusivas con todas las personas que habitan la urbe: niños, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad. Ante este panorama es necesario un cambio de paradigma en el desarrollo de nuestras ciudades. Si
| n° 32 | junio 2017
18
1er Cebratón Xalapa, 2016 / Fuente: Estudio Magma Photo
U
no de los grandes problemas que enfrentan las ciudades mexicanas en la actualidad es la movi-
lidad urbana de sus habitantes, producto del modelo de desarrollo urbano centrado en el automóvil como principal medio de transporte. En México, principalmente en zonas urbanas, se ha priorizado la construcción de infraestructura para el auto, calles, avenidas, puentes antipeatonales, distribuidores viales, zonas de estacionamiento y autopistas urbanas. Esto ha generado una distribución inequitativa del espacio vial dejando a un lado la infraestructura para otros usuarios, principalmente peatones y ciclistas. Según datos del INEGI (2015), el municipio de Xalapa tiene 480.841 habitantes; donde los automóviles ocupan el 65% de las calles, pero en ellos se transporta solo el 14% de la gente, es decir que la mayoría lo hace en transporte público o a pie. En este sentido, se destaca la escasa inversión que han realizado durante los últimos años los gobiernos municipales, en transporte público e infraestructura para peatones y bicicletas, cuando estos corresponden al medio de transporte más utilizado por las personas. Desde esta preocupación es donde surgen los colectivos Ciudad a Pie, en un contexto de ciudad pequeña como lo es Xalapa, y el colectivo Liga Peatonal a nivel nacional. Ambos colectivos trabajan para recuperar la ciudad para las personas, promoviendo tanto el uso y disfrute del espacio público, como también la movilidad a escala humana. Dentro de las propuestas e iniciativas que se plantean en ambos colectivos, se encuentra aquella basada en la Pirámide de la Movilidad, donde se plasma la importancia de privilegiar a las mayorías más vulnerables (los peatones) y al transporte público, por encima del transporte motorizado privado (Ciudad a pie, 2017). Para ello, se trabaja activamente en conjunto con la ciudadanía tanto en la elaboración de propuestas e iniciativas como en su ejecución. A continuación se exponen algunos proyectos que se han trabajado en el marco de estas iniciativas:
prácticas 19
Carta Ilustrada de los Derechos del Peatón
Cebratón
Corresponde a un proyecto llevado a cabo por la
Constituye una actividad que consiste en pintar co-
Liga Peatonal y Edgar Seis, ilustrador mexicano.
lectivamente un paso peatonal donde no exista uno,
En ella, se plasman y comunican los derechos de
por ejemplo fuera de las escuelas o en algunas inter-
peatones mediante ilustraciones, donde se releva la
secciones peligrosas. Esto tiene como objetivo visibi-
importancia de promover los derechos que permiten
lizar la importancia del peatón en las calles, además
construir una ciudad inclusiva, con infraestructura
de sensibilizar a las autoridades y usuarios de esta vía,
adecuada para personas con discapacidad,
para exigir que se realice infraestructura de carácter
transporte público con accesibilidad universal, y
permanente y adecuado para los peatones desde un
ciudades compactas que permitan caminar para
diseño urbano incluyente y accesible.
llegar hacia todos los destinos. Esta carta constituye una herramienta que se utiliza para los talleres ciudadanos tanto para escuelas, funcionarios públicos, etc.
20
| n° 32 | junio 2017
Mapeatón Corresponde a una fotocaminata para documentar de
Finalmente, a través de los proyectos e iniciativas
forma específica, critica, y visual la infraestructura de
mencionadas anteriormente, los colectivos ciudada-
movilidad no motorizada, basada en fotos georrefe-
nos tienen como propósito crear ciudades inclusivas,
renciadas que evalúan el problema de las aceras que
que ofrezcan y garantices el pleno derecho a la ciudad
dificultan el tránsito a pie, en silla de rueda, empu-
con una infraestructura y equipamiento adecuado. Re-
jando una carriola, utilizando bastón o muletas. Otro
diseñar una ciudad donde las necesidades de todos
ejercicio que deriva del mapeatón es #CallesVioletas
los usuarios del espacio público sean contempladas es
que consiste en un mapeo exploratorio y sensible de
posible, pese a que corresponde a un gran desafío que
espacios públicos según la percepción y experiencia
requiere de un cambio de paradigma desde diversos
de las mujeres. Teniendo estos bancos de información
ámbitos. El poder de los ciudadanos proactivos y em-
como insumo, es posible colaborar para que los ana-
poderados es en este sentido, un factor clave para mo-
listas, diseñadores urbanos e investigadores, cuenten
tivar que este cambio suceda. Si las pequeñas acciones
con un material consistente para analizar y construir
de los ciudadanos se replicaran en cada ciudad y si se
propuestas que mejoren las ciudades, con un enfoque
tuviese una visión compartida acerca del modelo ur-
incluyente.
bano que se aspira a tener, es posible construir mejores ciudades para todos. ¶
Parqueando o Día Mundial sin Auto La realización de esta actividad responde a la necesidad de acercar a los ciudadanos al espacio público de su ciudad y mostrarles de manera tangible la capacidad que estos tienen para incidir en su construcción y configuración. En este sentido, se propone a través de esta actividad realizar una intervención en las calles que normalmente son ocupadas por los automóviles, mediante juegos y mobiliarios urbanos que permitan visibilizar otra manera de hacer ciudad.
prácticas 21 Mapeatón Xalapa 2015 / Fuente: Elaboración propia
Parqueando Xalapa 2016 / Fuente: Elaboración propia
referencias bibliográficas Ciudad a pie (2017). Privilegio y Movilidad. Recuperado el 30 de mayo de 2017, disponible en: https://ciudadapie.wordpress.com INEGI (2015). Censo de Población y Vivienda 2015. Recuperado el 30 de mayo de 2017, disponible en: http://cuentame. inegi.org.mx/monografias/informacion/ver/poblacion/ default.aspx?tema=me Liga Peatonal (2017). ¿Qué es la Liga Peatonal? Recuperado el 30 de mayo de 2017, disponible en: http://ligapeatonal. org/blog/
22
| n° 32 | junio 2017
“Debemos revisar aquellas propuestas de acciones públicas y privadas que aún mantienen una mirada asistencialista y caritativa hacia las personas con discapacidad”
actores 23
actores
entrevista a: maría soledad álamos Por Martin Montes. Licenciado en Ciencias Sociales, Sociólogo y Magíster en Desarrollo Urbano PUC.
María Soledad Álamos es licenciada en Historia (PUC)
¿Qué es para ti una ciudad inclusiva?
y magíster en Estudios Internacionales (U. de Chile).
Implica varias cosas, en varias dimensiones. En primer
Actualmente es columnista de temáticas de cultura y
lugar, es una ciudad que se piensa, que se planifica y
urbanismo en torno a la accesibilidad del diario digital
se diseña brindando oportunidades para que todas
El Mostrador y precandidata a diputada de Revolución
las personas que transitamos en ella lo hagamos en
Democrática por el distrito 11 (Las Condes, Vitacura, Lo
igualdad de condiciones. Implica reconocer que el li-
Barnechea, La Reina y Peñalolén).
bre desplazamiento es un derecho. Una ciudad accesible requiere que se consideren las necesidades de aquellas personas con discapacidad física o motora; con dificultades para movilizarse. No hacerlo implica discriminar de manera arbitraria a parte de nuestra población. Una ciudad inclusiva es también una ciudad que ofrece puntos de encuentro, lugares donde los distintos habitantes, de distintas partes de la ciudad, podamos encontrarnos y disfrutar de los espacios que nos brinda la ciudad.
24
| n° 32 | junio 2017
Finalmente, una ciudad inclusiva es aquella que se
el mandato de una ley, de una norma; pero por sobre
planifica para que no crezca en base a guetos segre-
todo conminar a las personas a reconocer en las dife-
gados, sino, a partir de barrios integrados y equipados,
rencias un valor. Mientras ello no suceda, difícilmente
manteniendo buena conectividad interna y buenos ín-
tendremos ciudades más inclusivas. Las personas con
dices de densidad, conectividad, tamaño, entre otros, a
discapacidad seguiremos siendo una excepción.
nivel general, pero también, en cada barrio. ¿Qué medidas / acciones propones para mejorar esta Pensando en la situación nacional, ¿en qué hemos
situación?
avanzado y qué desafíos nos quedan para avanzar en
Se deben dotar de recursos humanos y presupuesta-
la construcción de ciudades más inclusivas?
rios para fiscalizar el cumplimiento de las leyes y nor-
Hemos avanzando en leyes y normativas que hacen un
mativas que actualmente están vigentes. Se debiesen
reconocimiento a los derechos de las personas en si-
implementar mecanismos de queja y denuncia por la
tuación discapacidad y con movilidad reducida: la ley
vulneración de derechos hacia las personas con disca-
de inclusión, el decreto 50 en materia de accesibilidad
pacidad en materia de accesibilidad. Pero además, un
a edificios públicos. La accesibilidad se entiende como
plan integral que incluya la accesibilidad en el trans-
un principio de autonomía y dignidad para las perso-
porte público – aún tenemos estaciones de Metro que
nas. Pero su aplicación es aún débil. No se han dise-
dificultan el acceso a personas con movilidad reducida
ñado las acciones para crear un clima social y cultural
o donde derechamente no puede ingresar una perso-
propicio para que todas las personas nos sintamos in-
na que usa silla de ruedas -; la accesibilidad a edificios
cluidas en los espacios públicos.
públicos, a la información y a la comunicación como
En un nivel más tangible, hoy hay construcciones
pilares para el ejercicio de otros derechos. Este plan
que cuentan con características de accesibilidad y son
debiese considerar la participación de las organizacio-
rápidamente etiquetadas bajo ese nombre. Por ejem-
nes de la sociedad civil, tanto en el diseño como en el
plo: las plazas inclusivas o los establecimientos inclu-
posterior monitoreo.
sivos. Sin duda esto es un avance, pero el desafío es que estas dejen de ser casos excepcionales y pasen a
¿Cómo los ciudadanos podemos colaborar en la
ser lo normal.
construcción de ciudades más inclusivas? Como decía, la discapacidad no es resorte de las per-
¿Cuáles crees que son las principales barreras (físicas,
sonas que están en esa condición. La limitaciones las
administrativas,
pone el entorno donde nos debemos desarrollar, don-
políticas,
presupuestarias)
que
impiden que tengamos ciudades más inclusivas?
de debiésemos vivir de manera plena y digna. A las
Las barreras están en el entorno. Podemos tener las
personas, a la ciudadanía, hay que motivarlas para ha-
mejores leyes contenidas sólo en el papel. Avanzar en
cer el cambio de mirada; concebir, simultáneamente,
cambios culturales requiere de voluntad política. Los
al otro como un igual, y su diversidad como un valor.
discursos públicos deben propiciar que se cumpla con
Cuando esto se logra, podemos empezar a convivir en
actores 25
Una ciudad inclusiva es aquella que se planifica para que no crezca en base a guetos segregados, sino, a partir de barrios integrados y equipados, manteniendo buena conectividad interna y buenos índices de densidad, conectividad, tamaño, entre otros.
el plano social, legal y urbano, con miras a ciudades inclusivas. La participación de las personas con discapacidad en política y en la cultura es una vía. Posiblemente la mayor responsabilidad de generar conciencia recae en el Estado y sus autoridades, pero sin duda todos podemos y debemos aprontar a este cambio de mirada. A través de hechos y palabras, enseñando la importancia de la inclusión y denunciando los hechos de discriminación. ¿Qué iniciativa o referentes en inclusión destacarías? Debemos revisar aquellas propuestas de acciones públicas y privadas que aún mantienen una mirada asistencialista y caritativa hacia las personas con discapacidad. Somos personas con derechos y los debemos ejercer en igualdad de condiciones y sin discriminación. Lo anterior implica, por cierto, que el Estado desarrolle políticas y acciones de sensibilización alejadas de estereotipos, pero que permitan igualar la cancha. A nivel urbano, el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) es un edificio que cuenta con todas las características de inclusión, y hace pocos días conocí el templo Bahaí, en Peñalolén, en plena precordillera, y pude recorrerlo entero, pues cuenta con todo un circuito de ramplas. ¶
26
| n° 32 | junio 2017
“Tenemos que dejar de construir la ciudad como si todo el mundo tuviera 30 años y fuera un atleta”
actores 27
actores
entrevista a: guillermo peñalosa Por Martin Montes. Licenciado en Ciencias Sociales, Sociólogo y Magíster en Desarrollo Urbano PUC.
Guillermo Peñalosa es un asesor urbano internacional-
¿Qué es lo que hace “Ciudades 8-80”?
mente reconocido. En su trayectoria se ha desempeñado
“Ciudades 8-80” trata de hacer ciudades inclusivas,
como Director del Departamento de Parques, Deporte y
que sean amables para todos. Tenemos que dejar de
Recreación de la ciudad de Bogotá (Colombia), y como
construir la ciudad como si todo el mundo tuviera 30
encargado del Plan Maestro de Recreación y Parques de
años y fuera un atleta. Si las ciudades no son amables
Mississauga (Canadá). Actualmente es director de las
para los niños y los adultos mayores, no van a ser ama-
ONGs “World Urban Parks” y “8-80 Cities”, siendo a la
bles para todos. Cuando vamos a evaluar cualquier ciu-
vez fundador de esta última.
dad, debemos evaluarla por qué tan bien tratamos a los ciudadanos más vulnerables; los niños, los adultos mayores, los pobres y los discapacitados. Buscamos volvernos unos ángeles guardianes de esta mayoría silenciosa. Cuando se realiza planeación o participación ciudadana, usualmente no escuchamos a los niños, los pobres no tienen tiempo para ir a las reuniones de participación, los discapacitados a veces no tienen cómo llegar, entonces nosotros tratamos de tenerlos en cuenta en todo lo que hagamos en la ciudad.
28
| n° 32 | junio 2017
No se trata de invitar a participar después de la construcción, sino de incluir a los ciudadanos a un proceso permanente de antes, durante y después.
¿Cuál es el modelo que ustedes como ONG utilizan
un sistema de buses donde podamos llevar más gen-
para llevar esto a cabo?
te y pueda ahorrarse el combustible. Con esto quiero
Es variado, en algunos casos hacemos capacitacio-
decir que las principales barreras hoy en día no son
nes, en otros talleres con las autoridades que toman
problemas técnicos ya que las soluciones están, sino
decisiones o también con grupos comunitarios. Tam-
más bien políticos. Lo principal está en desarrollar un
bién ayudamos con participación ciudadana donde
sentido de urgencia para ver cómo vamos a hacer estas
hacemos un esfuerzo por abrir espacios convocantes
ciudades, y también de aprender del tipo de ciudades
donde desarrollamos distintas metodologías para
que hemos construido en los últimos 30 años.
escuchar a la comunidad y luego le presentamos a
Al incorporar nuevas voces a la construcción de la
quienes toman las decisiones algunas recomendacio-
ciudad se vuelve más compleja la toma de decisiones.
nes basadas en eso. Si estamos diseñando un espacio
¿Cómo llegar a acuerdos entre los distintos actores?
público consideramos que el ciudadano es el experto
Cada uno juega un papel diferente. Esto es como un
en el qué, los profesionales -arquitectos y planificado-
trípode con tres patas. Una pata son los políticos elec-
res- son los encargados del cómo, y el gobierno decide
tos a todo nivel (municipio, provincia y región). Otra
dónde. Usualmente no le preguntamos al ciudadano,
pata del trípode son los funcionarios del gobierno de
o si le preguntamos lo hacemos muy tarde, cuando ya
las distintas áreas (planeación, educación, turismo,
tenemos unos diseños completamente terminados y
medioambiente, transporte). Y la otra pata son los
se les presenta unos diseños técnicos que nadie en-
ciudadanos (universidades, medios de comunicación,
tiende como para poner el check.
activistas). ¿Cómo logramos que el trípode funcione? El pegante entre estos tres es el sentido de urgencia
¿Cuáles son las principales barreras para avanzar en la
y una visión compartida de ciudad. Entonces entre las
construcción de ciudades más inclusivas?
tres fuerzas hay que crear una visión de ciudad y luego
Si nosotros reunimos a un grupo de niños en un salón y
empezar a empujar todo. Si decidimos cómo quere-
les decimos que hay una crisis energética y que tienen
mos vivir y logramos tener una visión compartida de
30 minutos para que piensen en alguna solución, estoy
ciudad, la mayoría de las decisiones van a ser mucho
seguro que a los 10 minutos van a decir que necesita-
más fáciles. Las distintas fuerzas deben respetarse y
mos dejar de usar carros privados y reemplazarlo por
trabajar en armonía.
actores 29
Actividad comunitaria organizada por la ONG Ciudades 8 80. Fuente: http://www.880cities.org/portfolio_page/historic-northwest-rising/
¿Qué propones para facilitar los procesos de cambio
tar procesos, pero no liderarlos. Así como los vecinos
y avanzar hacia la construcción de ciudades más
son los expertos de lo que necesitan sus barrios, los
inclusivas?
ciudadanos locales son los expertos. Los organismos
Para un proceso de cambio los líderes deberían con-
internacionales pueden ayudar a mostrar procesos,
siderar cinco pasos. Primero, el sentido de urgencia;
mecanismos distintos, a mostrar ejemplos que han
considerar que la población o la contaminación está
funcionado u otros que han fracasado, pero tienen
creciendo, la obesidad, o lo que sea. Segundo, el com-
que ser los locales los que decidan. A mí me preocupa
promiso político de cumplir con el interés general. Ter-
mucho cuando veo asesores internacionales que van
cero, necesitamos hacedores en el gobierno, no gente
de ciudad en ciudad promoviendo lo mismo como si
que se disculpe de lo que no se puede hacer. Cuarto,
fuera todo exactamente igual. No se trata de copiar
necesitamos líderes en los colegios, empresas y ba-
y pegar, sino más bien de adaptar y mejorar. Hay que
rrios. Y quinto, necesitamos más y mejor participación
tener mucho cuidado en las asesorías, y especialmen-
ciudadana.
te cuando éstas son con ánimo de lucro, porque uno no sabe los intereses que hay por detrás. Uno ve, por
Muchas veces se incluye la voz de actores externos
ejemplo, que la agencia de cooperación japonesa ofre-
antes que la de los propios habitantes. ¿Qué opinas
ce todo tipo de ayuda para hacer autopistas elevadas
de la influencia que ejercen las organizaciones
porque ellos están más interesados en vender autos
internacionales sobre las ciudades?
japoneses que en solucionar los problemas de movi-
Las organizaciones internacionales deberían facili-
lidad.
30
| n° 32 | junio 2017
¿Cuáles son los principales desafíos que ves en materia de participación ciudadana? Lo más importante es querer escuchar honestamente a la comunidad. Desafortunadamente yo todavía veo muchas organizaciones nacionales e internacionales que ven la participación ciudadana como un estorbo en el camino, entonces hacen una reunión para poner el check, para tener la aprobación política. Lo segundo es escuchar a los actores involucrados y para eso hay que ir al barrio donde está la gente. No convocar a lugares lejanos donde probablemente no llegue nadie. Por otro lado, la participación ciudadana no es sólo para diseñar, sino que debe ser permanente. Es decir que no se quede en el qué, sino que haya participación durante la construcción de la obra y en su mantenimiento posterior. En general es más fácil que el Estado invierta en la construcción de las obras, pero poco se invierte en su uso. No se trata sólo con construir espacios, sino también en cómo aprovecharlos. ¿Qué medida concreta propones para construir una ciudad para todos y todas? Considero que la falta de prioridad en el tema de las áreas verdes es fundamental. Sin embargo, el problema no es sólo la carencia de áreas verdes, sino la falta de utilización que hay de éstas. Y cuando no se utilizan estos espacios se vuelven lugares inseguros. Lo mejor para combatir la inseguridad es que estén completamente utilizados. Y por eso mismo la participación temprana es tan importante. Cuando llegan las autoridades y cortan la cinta, la gente dice ¿qué es esto? Y tal vez ni siquiera necesitan o quieren eso que se construyó. No sienten pertenencia y por eso cuando alguien lo raya o rompe no les importa. Pero si ellos mismos han sido partícipes del proceso y han ayudado a sembrar el árbol, han definido dónde se ponen las bancas, los colores, etc., ahí sí lo van a cuidar. Entonces no se trata de invitar a participar después de la construcción, sino de incluir a los ciudadanos a un proceso permanente de antes, durante y después. En esta línea, propongo que los parques tengan comités variados que representen a los niños, deportistas y adultos mayores para que los mantengan y usen. ¶
columnas 31
columnas
capital humano y la accesibilidad en los entornos urbanos, la principal barrera en la ciudad Pablo Platero Chang Administrador Público, Universidad de Chile. Magister en Desarrollo Urbano, Pontificia Universidad Católica de Chile.
L
a accesibilidad en el espacio público En las últimas décadas, han ocurrido importantes
transformaciones urbanas: grandes edificios, monumentales establecimientos comerciales y enormes La formación de capital humano en temas de accesibilidad en los entornos urbanos, se está convirtiendo en la principal barrera para alcanzar ciudades inclusivas y como esta característica interviene – positiva o negativamente – en la calidad de ciudad en la cual vivimos. Asimismo, se expone la relevancia del espacio público como eje y motor de la sociabilización, siendo ésta la base para la construcción de una ciudad cercana, inclusiva y a escala humana, a lo cual, la accesibilidad sería el eslabón faltante para lograr que todas las personas, sin distinción alguna, puedan participar, vivir y acceder a la ciudad. / ACCESIBILIDAD / ENTORNO URBANO / ESPACIO PÚBLICO /
autopistas, que han permitido generar crecimiento y un sentimiento de grandeza. Sin embargo, no todo ha sido color de rosas puesto que la ciudad ha perdido su dimensión humana (Gehl, 2014), y con ello la esencia natural de esta, la gente ocupando, disfrutando y usufructuando del espacio público, lo que contribuye al anhelado desarrollo. El espacio público es el lugar idóneo para la sociabilización e integración en la vida urbana, puesto que es el lugar donde se genera la mezcla, el intercambio y la comunicación. Por el contrario, cuando este espacio público se encuentra limitado o es negado al uso de los ciudadanos, es cuando se produce y reproduce el aislamiento, la exclusión y la segregación (Borja,
32
| n° 32 | junio 2017
La accesibilidad y diseño del espacio púbico, como barreras de exclusión. La imagen corresponde a una plaza barrial en la ciudad de Iquique, en donde el diseño del entorno no permite que una persona con movilidad reducida pueda acceder con facilidad a los juegos u otros elementos existentes en el lugar / Fuente: Elaboración Propia
2000). Empero, no sólo la negación al espacio público
aquellos lugares de encuentro ciudadano
es una causal de aislamiento, sino que también, la ca-
En la lógica de la construcción de la ciudad, el
lidad de estos lugares será un factor fundamental en
pensamiento clásico sobre el espacio público era que
la habitabilidad y ocupación del espacio (Gehl, 2009).
este fuese estático, que sólo sirviera para entregar
Ahora bien, ¿Qué se entiende por espacio público?
una función operativa a las actividades obligadas de
Se considera espacio público a todos aquellos lugares
las personas, por ejemplo, desplazarse hacia y desde
existentes en la ciudad que tiene un carácter público,
el trabajo o centro de estudios (Borja, 2000; Jacobs,
así encontramos a los entornos urbanos expresados
(1961) 2011). En cambio, en la actualidad se plantea
en la calle, las plazas, los parques, en definitiva todos
la necesidad de reinterpretar el concepto de espacio
columnas 33 público, para dotarlo de la cualidad perdida durante la época de la modernidad, y de esa forma, ofrecer al ciudadano un lugar donde pueda estar, recrearse, compartir, etc. En este sentido, el espacio público cotidiano y próximo al ciudadano, cumple la función de satisfacer necesidades individuales y grupales. Dichos lugares debiesen poseer dos cualidades intrínsecamente alineadas, por una parte la accesibilidad física relacionada con las instalaciones y por otra, espacios accesibles relacionada con el diseño. Así, la accesibilidad puede ser asumida desde un enfoque de cualidad de entorno, donde lo que prima es la facilidad que tiene un espacio público para que cualquier persona pueda utilizarlo de forma amigable, respetuosa y segura, y por otra parte, desde un enfoque de relación entorno – capacidad personal, donde lo que prima es la capacidad funcional del individuo o grupos y el diseño del entorno físico (Alonso, 2007). Esto se relaciona con que las personas puedan acceder a los bienes y servicios mediante el uso de la información disponible en la ciudad, la cual, no conoce de barreras. Por lo que el diseño de un entorno puede condicionar de forma directa la movilidad de una persona en el espacio público y por tanto, limitar el desarrollo personal, social y comunitario. En este sentido, las características físicas del espacio público juega un rol importante a la hora de facilitar o limitar la accesibilidad a un determinado lugar (Jiron & Mansilla, 2013).
Guía podotáctil inservible. Esta guía no cumple, en ningún caso, su utilidad dado que es interrumpida por una tapa de alcantarillado y una reja de desagüe, para finalmente, terminar chocando con un obstáculo / Fuente: Elaboración propia
34
| n° 32 | junio 2017
Haciendo el ejercicio de observar el entorno ur-
La situación descrita sucede en todas las ciuda-
bano cotidiano, por ejemplo al salir de la casa, en el
des y comunas del país, y a pesar que el año 2016 se
trayecto al trabajo o al colegio/universidad, etc., es
aprobó una modificación a la Ordenanza General de
posible darse cuenta de la existencia de barreras urba-
Urbanismo mediante el Decreto N° 50, del MINVU, que
nas como son escalones, rejas, hoyos, jardineras y se-
incorpora la nueva reglamentación sobre accesibilidad
ñaléticas ubicadas en medio de la acera, encima de los
en las ciudades, esta nueva normativa aún no es posi-
cruces peatonales o en los accesos a edificios, y a sim-
ble de ser aplicada como se establece, no porque no
ple vista, no nos molesta, sin embargo, para una per-
se pueda sino porque, a mi juicio, no existe el capital
sona con movilidad reducida (en silla de ruedas, ancia-
humano idóneo tanto para la aplicación como para la
no con bastón, no vidente, o coches de bebe) dichos
fiscalización correcta de la misma.
obstáculos se transforman, en el peor de los casos, en
Si bien, la accesibilidad estaba orientada – en un
un impedimento insalvable, limitando la autonomía y
principio – a las personas con discapacidad, en la ac-
libertad de la persona afectada.
tualidad, dada la tendencia de envejecimiento de la
A su vez, hoy en día es muy común ver la instala-
población, sumado a los sectores de infantes y niños,
ción de guías podotáctil, que son aquellas baldosas en
el concepto ha evolucionado al de accesibilidad uni-
forma de puntos en relieve o surcos que forman una
versal o para todos, debido a que hoy se tiende a una
línea continua y que sirven para generar recorridos
integración, sin discriminación, de todas las personas
seguros a los no videntes cuando se movilizan por las
que son susceptibles de utilizar el espacio público.
calles, posicionados de manera tal que – en la mayoría
Esta situación nos lleva a pensar, planificar y diseñar el
de los casos – se transforman en un estorbo adicional
espacio público de una manera totalmente diferente,
a los ya existentes en las calles de la ciudad.
y sobre lo cual, la responsabilidad de quien tenga dicha
columnas 35
Plaza pública con barreras de diseño. Espacio Público que carece de la accesibilidad necesaria para que cualquier persona pueda usar el lugar, además de escasear los lugares con sombra para dotar al entorno de comodidad / Fuente: Elaboración propia.
tarea hará la diferencia entre un derecho social o un privilegio individual.
referencias bibliográficas
Hacer que las ciudades sean más inclusivas, no
Alonso, F. (2007). Algo más que suprimir barreras: conceptos
pasa sólo por un tema de recursos económicos, puesto
y argumentos para una accesibilidad universal. Revista de
que hacer accesible un parque o una plaza, o crear una
Traductología, 11, 15-30.
ruta accesible no conlleva gastar más, sino que pasa por planificar y diseñar de manera correcta el lugar a intervenir y para eso, se necesita contar con profesionales capacitados en la materia, que luego puedan expresar en el terreno lo que está diseñado en el papel. De esa forma, se podrían aprovechar las intervenciones de mejoramiento del espacio público y construir itinerarios peatonales accesibles, y por ende, inclusivos.
Borja, J. (2000). El espacio público, ciudad y ciudadanía. Barcelona. Gehl, J. (2009). La humanización del Espacio Urbano, la vida social entre los edificios. Barcelona: Reverté. Gehl, J. (2014). Ciudades para la Gente. Buenos Aires: Ediciones Infinito. Jacobs, J. ((1961) 2011). Muerte y Vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing Libros, SL. Jiron, P., & Mansilla, P. (2013). Atravesando la espesura de la
Planificar ciudades inclusivas no es sólo una cues-
ciudad: vida cotidiana y barreras de accesibilidad de los
tión de dinero, es un tema que pasa por capacitación,
habitantes de la periferia urbana de Santiago de Chile. Re-
investigación, innovación y desarrollo, y en todo eso,
vista de Geografía Norte Grande(56), 53-74.
la sola legislación no basta, puesto que la ejecución la
Texto sustentado en el trabajo de tesis del autor para optar
hacen las personas, y es en este punto donde estamos
al grado de Magister. Título: “Accesibilidad en los entornos
fallando. ¶
urbanos: la movilidad cotidiana de las personas en silla de ruedas”, 2017.
36
| n° 32 | junio 2017
El rol de los niños en la preparación ante desastres y planificación de ciudades: evidencia científica y desafíos futuros. / Fuente: Fabián Todorovic
columnas 37
columnas
repensando las ciudades en contextos de desastres: el rol de los niños/as en la preparación ante eventos extremos en contextos urbanos Katitza Marinkovic Universidad de Melbourne, Australia. Centro Nacional para la investigación integrada de desastres, CIGIDEN, Fondap 15110017. Andrea Vásquez Investigadora Centro Nacional para la investigación integrada de desastres, CIGIDEN, Fondap 15110017.
C
as y adolescentes son considerados principalmente
ontextos urbanos, niños y desastres: ¿Cuál es el rol de los niños en la preparación para desastres en Chile?
una población vulnerable frente a los desastres y otros
Durante los últimos 10 años, Chile ha experimentado
eventos del entorno. Por este motivo, y en concordancia
diversos eventos extremos. Más aún, en el contexto
con la Convención de los Derechos del Niño y el Marco
mundial, cerca de la mitad de niños/as y adolescentes
de Sendai 2015 -2030 para la Reducción del Riesgo
viven en entornos urbanos, siendo especialmente
de Desastres, es fundamental reconocer su rol en la
vulnerables a su entorno durante la adolescencia (Blum,
planificación del entorno y la preparación para eventos
Bastos, Kabiru, & Le, 2012). En contextos de desastres
extremos. El caso del terremoto de Pisagua de 2014 y las
esta vulnerabilidad se incrementa. Por ejemplo, los
perspectivas de estudiantes del Colegio Inglés de Iquique
colegios son los principales candidatos a convertirse
sobre su plan de evacuación, dan luces sobre cómo en
en refugios y bodegas, impactando el retorno a clases
Chile podemos integrar a la infancia en los procesos
de los estudiantes (Peek, 2008). Sin embargo, frente a
de preparación, planificación e investigación. Dicho
una visión de la infancia que enfatiza su vulnerabilidad,
enfoque requiere enfrentarnos a desafíos culturales
nos preguntamos si los niños/as y adolescentes tienen
e institucionales que, sin embargo, son vitales para el
la agencia, capacidades y motivación necesaria para
desarrollo de ciudades inclusivas y sustentables.
involucrarse en la planificación de sus territorios.
A pesar de contar con experiencias y perspectivas propias sobre los territorios que habitan, los niños/
/ INFANCIA Y DESASTRES / PLANIFICACIÓN TERRITORIAL /
38
| n° 32 | junio 2017
Reconocer a los niños/as como sujetos de derecho con capacidades autónomas, implica la generación de espacios inclusivos de participación, enfrentando múltiples barreras culturales e institucionales.
Esto, tanto en lo cotidiano como en relación a eventos
Actualmente se observa un giro importante
extremos, explorando la posibilidad de incorporar sus
respecto nuestras nociones sobre la infancia y
experiencias, opiniones e ideas, únicas y valiosas para
su rol en la sociedad, el cual se presenta como
la creación de ciudades para el futuro.
una
La primera respuesta a estas preguntas, desde la
la
posibilidad
de
cambio
planificación
de
nuestros
fundamental territorios
para y
el
política internacional, nos la da el de Sendai para la
reconocimiento de sus amenazas. Más aún, implica
Reducción del Riesgo de Desastres 2015 – 2030 al que
también un giro epistemológico para la investigación
adscribió Chile. Éste señala la necesidad de involucrar
científica (Powell, Fitzgerald, Taylor, & Graham, 2012).
activamente a las comunidades y, dentro de ellas,
Reconocer a los niños/as como sujetos de derecho
a los niños/as como grupo especial que requiere ser
con capacidades autónomas, implica la generación
reconocido para la construcción de una verdadera
de espacios inclusivos de participación, enfrentando
cultura de la preparación (United Nations, 2015). En
múltiples barreras culturales e institucionales. Dichas
este sentido, la ocurrencia de eventos extremos es
barreras provienen de nuestra noción tradicional de
inevitable, no podemos detenerlos ni retrasarlos,
la infancia como pasiva e inexperta, ya que bajo esta
pero sí podemos prepararnos para enfrentarlos. En
perspectiva, corresponden a un grupo con menor
otras palabras, los espacios y nuestra interacción
estatus que el considerado para los adultos (Kellett,
con el entorno no son neutrales (Krieger, 2008), y
2010; Ronan et al., 2016; Tanner & Seballos, 2012). Para
nos vemos obligados a tomar decisiones ante a ellos,
sobrepasar estas barreras y nociones tradicionales, se
aún si estamos en riesgo, aun cuando contemos con
debe avanzar hacia una investigación sobre la infancia
los elementos que nos caracterizan como población
que implique el desarrollo de nuevas e innovadoras
vulnerable.
metodologías participativas que se adecúen al
Estas decisiones son variadas, pero en el contexto
lenguaje, habilidades e intereses propios de los niños/
de una preparación para desastres parcelada y carente
as, y que sean inclusivas respecto a la multiplicidad
de visión integrada, la valiosa experiencia de los niños/
y heterogeneidad de la infancia como grupo social
as y adolescentes no dialoga con los rígidos y escuetos
(Commerford, 2014; Darbyshire, MacDougall, & Schiller,
minutos que se han definido en los mapas de preparación
2005; Punch, 2002). Más aún, se requiere del apoyo
para llegar a una zona segura en caso de tsunami.
de adultos e instituciones dispuestos a colaborar
columnas 39
en la generación de una cultura de participación, y a establecer las alianzas estratégicas claves para su éxito y sustentabilidad (Tanner & Seballos, 2012). El desafío es aún mayor si tomamos en cuenta que los adultos a cargo de la investigación y desarrollo de ciudades inclusivas deberán ser capaces de compartir su poder y reconocer la experticia de los niños/as sobre sus propias vidas, y prácticas cotidianas de ocupación del espacio. La evidencia hasta ahora ha demostrado los beneficios que este enfoque trae no sólo para los niños/as, sino para sus familias y comunidades. Junto con abrir la posibilidad de responder de forma efectiva a las necesidades de la infancia, diversos estudios dan cuenta de la capacidad de niños y niñas para recopilar y analizar datos con alto grado de validez científica (ARACY & ACYP, 2009a, 2009b). De hecho, diversos ejemplos muestran cómo niños y niñas han contribuido a su comunidad recopilando y analizando datos que de otra forma hubiesen permanecido invisibles para investigadores adultos (ARACY & ACYP, 2009a, 2009b). Asimismo, han sido capaces de llevar a cabo iniciativas para la mitigación del riesgo de desastres, adaptación al cambio climático y desarrollo sustentable en países como Salvador, Filipinas, Zimbabue, entre otros (Mitchell, Haynes, Hall, Choong, & Oven, 2008; Mitchell, Tanner, & Haynes, 2009;
40
| n° 32 | junio 2017 Muzenda-Mudavanhu, 2016; Muzenda-Mudavanhu, Manyena, & Collins, 2016; Tanner, 2010; Tanner & Seballos, 2012). Estas experiencias han llevado ciertos investigadores incluso a admitir la mayor capacidad que tienen los niños/as frente a los adultos cuando se trata de proponer soluciones creativas y ajustadas a su entorno, la comunicación del riesgo con sus familias y comunidad, e incluso la difusión de nuevos conocimientos y abogacía por el cambio frente a tomadores de decisiones (Balen et al., 2006; Haynes & Tanner, 2015; Mitchell et al., 2008). En Chile, donde el desarrollo de ciudades inclusivas requiere incorporar la Reducción del Riesgo de Desastres, también contamos con ejemplos que, aunque escasos y recientes, evidencian la necesidad de adoptar este enfoque. Por ejemplo, alumnos de educación Básica y Media en Iquique contribuyeron al análisis de los riesgos y obstáculos de su ruta de evacuación, mejorando así el plan de emergencias de su colegio (Vásquez, Marinkovic, & Rivera, 2017). Por otra parte, en respuesta a los incendios del verano pasado en nuestro país, alumnos de 7mo año en la Región Metropolitana, que previamente realizaron videos para enseñar a otros niños/as cómo evacuar en caso de sismo, se encuentran desarrollando una estación de observación meteorológica en su establecimiento educacional (Marinkovic, Vasquez, & Ramis, 2015). En su calidad de agentes de cambio, intercambiarán
referencias bibliográficas
ideas y experiencias con niños/as australianos que
ARACY, & ACYP. (2009a). Major themes and considerations. In
desarrollaron su propio programa de educación para la
Involving children and young people in research [electronic
prevención de incendios forestales junto a la Brigada
resource]: a compendium of papers and reflections from a
de Bomberos de su comunidad (CFA Media, 2016).
think tank co-hosted by the Australian Research Alliance
Finalmente es posible concluir que, desarrollar ciudades pensadas a escala humana y capaces de
for Children and Youth and the NSW Commission for Children and Young People on 11 (pp. 167–197).
recoger la diversidad de sus habitantes y territorios
ARACY, & ACYP. (2009b). Moving forward. In Involving
implica reconocer a la infancia como una población
children and young people in research [electronic
clave con derechos tanto a la protección como la
resource]: a compendium of papers and reflections from
participación, y que posee conocimientos, capacidades
a think tank co-hosted by the Australian Research Alliance
y experiencias únicos en relación a eventos extremos
for Children and Youth and the NSW Commission for
en entornos urbanos. Enfrentar este desafío nos
Children and Young People on 11 (pp. 179–182).
permitirá generar ciudades más accesible, sostenibles y saludables para todos. ¶
Balen, R., Blyth, E., Calabretto, H., Fraser, C., Horrocks, C., & Manby, M. (2006). Involving Children in Health and Social Research “Human becomings” or “active beings”? Childhood, 13(1), 29–48.
columnas 41 Blum, R., Bastos, F., Kabiru, C., & Le, L. (2012). Adolescent health in the 21st century. The Lancet, 379, 1567–1568. CFA Media. (2016). Anglesea Fire Education Program wins
Muzenda-Mudavanhu, C. (2016). A review of children’s participation in disaster risk reduction: opinion paper. Jàmbá: Journal of Disaster Risk Studies, 8(1), 1–6.
top prize. Retrieved May 23, 2017, from http://news.cfa.
Muzenda-Mudavanhu, C., Manyena, B., & Collins, A. E. (2016).
vic.gov.au/news/anglesea-fire-education-program-wins-
Disaster risk reduction knowledge among children in
top-prize.html
Muzarabani District, Zimbabwe. Natural Hazards, 84(2),
Commerford, J. (2014). Including the voices of children
911–931.
in research. Retrieved April 23, 2014, from http://aifs.
U. (1989). Convention on the Rights of the Child. Retrieved from
govspace.gov.au/2014/04/09/including-the-voices-of-
internal-pdf://uncrc_press200910web-2916048128/
children-in-research/
UNCRC_PRESS200910web.pdf
Darbyshire, P., MacDougall, C., & Schiller, W. (2005). Multiple
Nations, U. (2015). Marco de Sendai para la Reduccion
methods in qualitative research with children: more
del Riesgo de Desastres 2015 – 2030. Retrieved from
insight or just more? Qualitative Research, 5(4), 417–436.
internal-pdf://43291_spanishsendaiframeworkfordisaste-
Haynes, K., & Tanner, T. M. (2015). Empowering young people
rri-4047498752/43291_spanishsendaiframeworkfordisas-
and strengthening resilience: youth-centred participatory
terri.pdf
video as a tool for climate change adaptation and disaster
Peek, L. (2008). Children and disasters: understanding
risk reduction. Children’s Geographies, 13(3), 357–371.
vulnerability, developing capacities, and promoting
https://doi.org/10.1080/14733285.2013.848599
resilience—an
Instituto
Nacional
de
Estadísticas
(2015).
Anuarios
introduction.
Children
Youth
and
Environments, 1–29.
parques de vehículos en circulación- Información
Powell, M. A., Fitzgerald, R. M., Taylor, N., & Graham, A.
anual. Retrieved from http://www.ine.cl/canales/chile_
(2012). International literature review: Ethical issues in
estadistico/estadisticas_economicas/transporte_y_
undertaking research with children and young people.
comunicaciones/parquevehiculos.php Irwin, L. G., & Johnson, J. (2005). Interviewing young children: Explicating our practices and dilemmas. Qualitative Health Research, 15(6), 821–831.
Punch, S. (2002). Research with children: the same or different from research with adults? Childhood, 9(3), 321– 341. Ronan, K. R., Haynes, K., Towers, B., Alisic, E., Ireland, N., Amri,
Kellett, M. (2010). Small Shoes, Big Steps! Empowering
A., … Petal, M. (2016). Child-centred disaster risk reduction:
Children as Active Researchers. Am J Community Psychol
Can disaster resilience programs reduce risk and increase
, 46, 195–203.
the resilience of children and households? Australian
Krieger, N. (2008). Proximal, distal, and the politics of causation: what’s level got to do with it? American Journal of Public Health, 98(2), 221–230. Marinkovic, K., Vasquez, A., & Ramis, S. (2015). Preparación ante desastres naturales en escolares con experiencia
Journal of Emergency Management, The, 31(3), 49. Tanner, T. (2010). Shifting the Narrative: Child-led Responses to Climate Change and Disasters in El Salvador and the Philippines. Children & Society, 24(4), 339–351. https://doi. org/10.1111/j.1099-0860.2010.00316.x
previa de simulacro y terremoto. In Presentation at
Tanner, T., & Seballos, F. (2012). Action Research with Children:
X National Conference of Psychology (X Congreso
Lessons from Tackling Disasters and Climate Change*.
Psicologia), Universidad de Talca, Chile. 22 October, 2015.
IDS Bulletin, 43(3), 59–70. https://doi.org/10.1111/j.1759-
Mitchell, T., Haynes, K., Hall, N., Choong, W., & Oven, K. (2008).
5436.2012.00323.x
The Roles of Children and Youth in Communicating Disaster
Vásquez, A., Marinkovic, K., & Rivera, F. (2017). Children’s
Risk. Children, Youth and Environments, 18(1), 254–279.
role in preparing for disaster at a school affected by high
Retrieved from http://www.jstor.org.ezp.lib.unimelb.edu.
risk of earthquake and tsunami: their views of obstacles
au/stable/10.7721/chilyoutenvi.18.1.0254
and recommendations. In 8th Annual Workshop Meeting
Mitchell, T., Tanner, T., & Haynes, K. (2009). Children as agents of change for Disaster Risk Reduction: Lessons from El Salvador and the Philippines.
on International Collaboration for participatory health. Galway and Limerick, Irlanda.
42
| n° 32 | junio 2017
Cabinas del teleférico pasando sobre las casas y pasajes de la favela del Complexo do Alemão/ Fuente: Elaboración Propia.
columnas 43
columnas
ciudad inclusiva en favelas. el caso del complexo do alemão en el río de janeiro post-olímpico Katitza Marinkovic Fernando Espósito Galarce Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro; Dr. Arquitecto. Profesor del Departamento de Arquitectura y Urbanismo (DAU PUCRio), Rio de Janeiro, Brasil. Ana Luisa Brugnara Coutinho Estudiante. Becaria de Iniciación Científica 2016-17 (Beca PIBIC). Departamento de Arquitectura y Urbanismo (DAU PUC-Rio), Rio de Janeiro, Brasil. Amanda Senna Pettena Estudiante. Becaria de investigación 2017 (Beca TEPP). Departamento de Arquitectura y Urbanismo (DAU PUC-Rio), Rio de Janeiro, Brasil
Durante la última década la ciudad de Río de Janeiro
Pacificadora (UPPs). Desde la perspectiva de lo que debe
implementó una serie de obras en respuesta a los
ser una ciudad inclusiva, estas intervenciones se han
mega-eventos deportivos de los cuales fue sede. Una
mostrado no solo insuficientes, sino que asistencialistas
parte importante de estas reformas fue desarrollada
y finalmente relegadas a un segundo plano, derivado
en áreas de interés social [1] bajo el argumento de la
de un desinterés público y privado. Por otro lado, en un
seguridad y la integración urbana, siendo el Complexo
contexto de vulnerabilidad (favelas), es la acción local la
do Alemão una de las favelas más intervenidas. Las
que asume el desarrollo de una forma coherente con los
principales iniciativas desarrolladas en la región fueron
valores que la ciudad inclusiva debe promover.
el teleférico, como parte del Programa de Aceleración
/ COMPLEXO DO ALEMÃO / FAVELA / INCLUSIÓN /
de Crecimiento (PAC), y las Unidades de Policía
| n° 32 | junio 2017
44
Introducción
E
l 2007 y el 2009 Brasil fue escogido como sede de dos de los más importantes mega-eventos
deportivos internacionales: El Mundial de Futbol 2014 y las Olimpiadas 2016 respectivamente. A partir de allí, se inició una intensa restructuración urbana para asumir ese desafío, afectando profundamente algunos de los barrios más vulnerables (principalmente favelas), debido a las intervenciones de infraestructura urbana, seguridad, movilidad y en general, integración. Estos
Por ese motivo, es importante poner atención a
son algunos de los pilares de la ciudad inclusiva, definida
la interdependencia que existe entre urbanización y
como un lugar en el que todos, independientemente
transformación social, pues el desarrollo sustentable
de su condición económica, sexo, edad, raza y religión,
de una ciudad como Rio de Janeiro, impone desafíos
pueden participar de las oportunidades que la ciudad
que involucran reformular la ciudad existente,
tiene para ofrecer (Cepal, año).
reinventándola de forma inteligente e inclusiva (Leite,
Sin embargo, el poder político y económico
2012).
muchas veces redefine negativamente las prioridades
A casi un año de la finalización de los Juegos
de la administración urbana, al no considerar los
Olímpicos de Río 2016, vemos como varios de las
efectos de estas acciones a escala local (Harvey, 1996),
principales preocupaciones que surgían al respecto se
atentando así contra los valores que la inclusión
hacen realidad. Uno de los casos más emblemáticos es
promueve. Si por una parte toda esa inversión
del Parque Olímpico, localizado en Barra de Tijuca, Zona
económica siempre puede presentarse como una
Oeste de Río de Janeiro, que desde enero de 2017 fue
oportunidad, promoviendo grandes renovaciones
abierto como un lugar de recreación para la población y
urbanas, por otro, se reconoce una subordinación a los
que actualmente presenta claras señales de abandono.
intereses globales, posibilitando la mercantilización
Otro caso, menos emblemático y mediático, pero que
de los espacios urbanos, (Andreoli y Moreira, 2015), lo
afecta profundamente a una de las principales favelas
que afecta directamente en la escala de prioridades de
de Rio de Janeiro, es lo que ocurre en el Complexo do
la administración pública.
Alemão.
columnas 45 Estación Palmeiras vista desde una de las cabinas del teleférico / Fuente: Elaboración propia
Vista del Complexo desde la terraza del Centro Cultural Oca dos Curumins / Fuente: Elaboración propia
46
| n° 32 | junio 2017 Contextualización del Complexo do Alemão, Río de Janeiro
Actualmente y en coordinación con los PAC, acciones
El origen de las favelas en Río de Janeiro se remonta a
Pacificadora o UPPs (2008), son parte de las políticas
mediados del siglo XIX con las primeras casas humildes
de intervención de estos territorios.
como las desarrolladas por las Unidades de Policía
ubicadas en los cerros, cerca del año 1865 (Zaluar y
En ese contexto fue evolucionando el Complexo
Alvito, 2008). Recién en la década de 1990 las políticas
do Alemão, la cual es considerada una de las mayores
urbanas se orientan con mayor fuerza a la periferia,
favelas de Río de Janeiro. Se trata de un conjunto
asumiendo que las favelas deben ser incorporadas en
de 15 comunidades, localizado en la zona norte de
la planificación urbana.
la ciudad y con cerca de 250.000 habitantes, con
Se implementaron así iniciativas como el Programa
una configuración de ocupación del espacio urbano
de Urbanización de Asentamientos Populares (PROAP)
desigual y segregado, lo que hasta hoy continúa
y el Programa Favela Barrio (1994). Por otra parte, el
influyendo en la violencia que existe en su interior,
Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) del
generando áreas de riesgo y vulnerabilidad.
Gobierno Federal (2007), estimuló también una serie
En abril del año 2012 se instalaron las dos primeras
de iniciativas con el objetivo de mejorar la inclusión
UPPs definitivas, de un total de ocho planificadas
y la calidad de vida de las comunidades en las favelas.
para el área, y en 2011 es inaugurado el teleférico del
columnas 47 Complexo do Alemão, primer sistema de trasporte de este tipo implementado en una favela brasilera. Todo ello como parte de las primeras inversiones de la Prefectura y del Estado de Rio de Janeiro, orientadas a la integración de estos barrios. Con todo esto se intentaba dar una solución, al menos parcialmente, a la periferización física y marginalización social de este conjunto de favelas, todo bajo el argumento de la movilidad, la integración y la seguridad. Lamentablemente y de la misma forma en que ocurrió en el Parque Olímpico, pocos días después de la finalización de los Juegos para-olímpicos 2016, se hacía realidad algo que ya se sospechaba. En septiembre del 2016 se anunciaba la suspensión del funcionamiento del teleférico por razones técnicas y de mantenimiento y las unidades de policía pacificadora, aunque operativas, se mostraban insuficientes en su misión. Así y a pesar de las iniciativas oficiales promovidas por el gobierno Federal y del Estado, el resultado fue nuevamente el descuido político y administrativo, demostrando
una
vez
más
que
se
continúa
trabajando desde un preconcepto socio-espacial, desde un asistencialismo extremo y basado en una desconstrucción jurídica, estructural y física arrastrada durante décadas, provocada por los poderes públicos que siempre relativizaron las favelas (Soares, 2013). Esto ha llevado (nuevamente) a que sea la propia comunidad quien responda a la necesidad de inclusión en sus diferentes formas.
Pasaje y escalera de acceso a la Oca dos Curumins. En uno de los peldaños intervenidos pintados por los niños se lee. “Las mayores dificultades son hijas de la pereza” / Fuente: Elaboración propia
48
| n° 32 | junio 2017
Organizaciones como el Centro Cultural Oca dos Curumins de la Tia Bete, son un ejemplo de lo que puede hacer la diferencia y es clave para una inclusión social exitosa, promoviendo ciudadanía de una forma participativa y colaborativa.
Favela, comunidad e inclusión Es el caso de algunas organizaciones locales del
subdividido en salas de trabajo, talleres, biblioteca,
Complexo do Alemão, que han enfrentado este aspecto
sala de computación. Libros colgados en las vigas
desde mucho antes de la implementación de las
representan la idea de cultura y educación.
políticas recientes. Colectivos de arte, organizaciones
El objetivo, es cuidar principalmente la transición
político-culturales, escuelas sostenidas por los propios
entre la infancia y la adolescencia, momento en el
vecinos, han marcado una diferencia importante y
que una parte importante de los niños y niñas ve
trazado el camino de la inclusión.
en el narcotráfico una alternativa no solamente de
Es en este escenario, un ejemplo es el de Elisabeth
sustento sino también de status social (Tia Bete, 2017).
(o Tía Bete como se le conoce en el barrio Itararé del
El papel transformador de Oca dos Curumins es el
Complexo), que en 1980 inicia en su propia casa un
de presentar alternativas y dar acceso a actividades
trabajo destinado a los niños y niñas del barrio. Hoy,
de interés que generalmente son imposibles de
su hogar es conocido como ‘Centro Cultural Oca dos
alcanzar dentro de la realidad de la favela. Se trata así
Curumins’, cuyo nombre indígena hace referencia a
de un movimiento creado en la propia comunidad,
los principios de su cultura: El respeto a la naturaleza
reconstruyendo
y ancianos..
relaciones interpersonales e institucionales, las que
identidades,
vínculos
sociales,
Se trata de una construcción en tres pisos y una
pueden incidir positivamente en la creación de nuevas
terraza o laje [2] que abre sus puertas diariamente para
esferas públicas y acciones socio productivas, haciendo
los niños, niñas, sus familiares, e incluso extranjeros,
emerger del lugar una dinámica de transformación
algunos de los cuales imparten clases. El lugar está
social y nuevas formas de inclusión.
columnas 49
NiĂąos durante las actividades en la biblioteca de la Oca dos Curumins / Fuente: ElaboraciĂłn propia
50
| n° 32 | junio 2017
Fotografía de actividades en el barrio de la Oca dos Curumins. Niños jugando en los pasajes del barrio / Fuente: Elaboración propia
Consideraciones finales Organizaciones como el Centro Cultural Oca dos Curumins de la Tia Bete, son un ejemplo de lo que puede hacer la diferencia y es clave para una inclusión social exitosa, promoviendo ciudadanía de una forma participativa y colaborativa en lugares que la mayoría de las veces son marginalizados y estigmatizados, y que en momentos de inestabilidad política, responden intensificando sus esfuerzos. Son acciones genuinas y de base que generan un espectro de cambio palpable y de gran aceptación y alcance, que hace posible que cientos de niños, niñas, jóvenes y adultos tengan alternativas más allá del asistencialismo del poder público. Comparada con la inversión y grandes cirugías urbanas realizadas en el Complexo do Alemão, estas acciones locales son sutiles pero a la vez profundas, y visibilizan claramente las reales necesidades de los habitantes de la favela, en oposición a la extravagancia de los proyectos desarrollados en algunas favelas, que una vez abandonados por el interés político, acaban siendo relegados a un segundo plano. ¶
columnas 51
referencias bibliográficas ANDREOLI, M., MOREIRA,T. (2015). Uma análise histórico conceitual
dos
megaeventos
esportivos
e
seus
desdobramentos na cidade contemporânea. En: EURE vol 41, no 123, p. 289-307. HARVEY, D. (1996). Do gerenciamento ao empresariamento: a transformação da administração urbana no capitalismo tardio. Espaço & Debates: Revista de Estudos Regionais e Urbanos. São Paulo, n. 39, p.48-64. LEITE, C. (2012). Cidades sustentáveis, cidades inteligentes. Desenvolvimento sustentável num planeta urbano. Edit. Grupo A Educação. Porto Alegre. 264 p. SOARES, R. (2013). Favelas do Rio de Janeiro. Historia e direito. Editora PUC-Rio. Rio de Janeiro. 407 p. ZALUAR A. e ALVITO M. (2008). Um século de favela. Edit. FGV. 370 p.
notas [1] Las áreas o zonas especiales de interés social (ZEIS), son áreas de la ciudad de Río de Janeiro, destinadas a asentamientos habitacionales de baja renta. Estas zonas están demarcadas y previstas en los planos directores y su propósito es asegurar la oferta de terrenos para habitación social. [2] Laje es la losa que divide una edificación en sus diferentes pisos. Generalmente estructurada por vigas y ladrillos (laje pre-moldada). En la favela normalmente se identifica con el nombre de laje también a la terraza superior que hace las veces de terraza y además espacio de recreación de la casa. Lugar de la caja de agua, lavandería, secado de ropa y parrilla.
52
| n° 32 | junio 2017
reseñas
hacia un hábitat inclusivo y sostenible Título del Libro: Nuevos hábitos para un nuevo hábitat. Conciencia y reflexión sobre nuestros entornos urbanizados. Editores: Maximiliano Pazols Cáceres Año: 2016
Por Cynthia Pedrero Paredes Licenciada en Estética, Pontifica Universidad Católica de Chile.
Maximiliano Pazols publica el Libro “Nuevos hábitos para un nuevo hábitat” como resultado de su Tesis de Pregrado, presentando una profunda reflexión respecto
E
l libro de Maximiliano Pazols está compuesto por tres capítulos, en donde se plantea la problemática
del crecimiento de la población urbana. Aborda
cómo continuar construyendo la ciudad; incorporando
diversos fenómenos relacionados con las formas
una visión sostenible y ecológica en el actual modelo
de habitar las actuales aglomeraciones urbanas. Las
de urbanización del hábitat Contemporáneo. Dicho
ciudades contemporáneas cuentan con algunos retos
modelo está caracterizado por el acelerado crecimiento
en común, entre los cuales destacan: i) el crecimiento
de su población, esto debido a procesos demográficos
acelerado de la población, ii) aumento de estándares
naturales y por migración. Un hábitat inclusivo requiere
de consumo y iii) una infraestructura difícil de
una amplia cobertura de servicios y de infraestructura
manejar. Para atender el tema de la infraestructura,
para solventar necesidades urbanas y habitacionales.
una de las posibles soluciones sería el modelo de
Cobertura que debe estar acorde a los procesos orgánicos
suburbanización ecológica. Este modelo permite
de la naturaleza y en un territorio en constante cambio,
enfrentar la alta densidad, contaminación y todas
donde sus habitantes son los principales actores que
las externalidades negativas para las ciudades y sus
componen los núcleos para la estructuración de los
habitantes que viven y deben adecuarse a constantes
procesos locales en pos de un hábitat inclusivo.
modificaciones del entorno.
/ URBANISMO ECOLÓGICO / HÁBITAT INCLUSIVO / CIUDADES CONTEMPORÁNEAS /
reseñas 53
La
suburbanización
ecológica
es
una
De acuerdo a datos de la ONU, se estima que para
organización fractal, entendida como diversas micro–
el año 2050 el 80% de la población mundial vivirá
organizaciones pertenecientes a una organización
en ciudades. Además, se estima que actualmente un
macro; por ejemplo, una comunidad de un barrio
tercio de la población urbana mundial vive en ciudades
respecto a una ciudad. En este tipo de configuración
carentes de planificación urbana, lo que genera un alto
espacial, se cuenta con núcleos que se organizan de
grado de segregación. Esto trae consigo consecuencias
igual forma, independiente de la escala urbana a la
no sólo económicas desfavorables por el grado de
que pertenezcan, haciéndolos parte de un mismo
marginalidad de sus condiciones de vida, sino que
gran núcleo organizativo. Esta suburbanización es
también, consecuencias psicológicas y sociales debido
ecológica, en la medida en que la urbanización se alinea
a fenómenos de la sobrepoblación.
con los requerimientos ambientales sustentables
El desarrollo económico actual de las ciudades
para la mantención del ciclo natural por parte de la
está sobre el desarrollo ecológico, lo cual provoca la
población. Específicamente en el ámbito de ahorro
existencia de serios problemas de sostenibilidad. Por
de consumo energético, disminución de índices
ejemplo, el concepto de Economía entendido como la
de contaminación y medidas de reciclaje. Dicho
forma de administrar el hábitat, no prevé en ciudades
modelo, puede dar respuesta a los actuales retos de
contemporáneas la lógica del desecho artificial; pero
urbanización y sobrecarga demográfica de las actuales
la naturaleza considera al residuo como parte de sí
y futuras ciudades.
misma, haciéndolo perteneciente a un ciclo natural de
54
| n° 32 | junio 2017
Si queremos un mejor hábitat, necesitamos mejores hábitos, pues nuestro entorno modificado es el reflejo de nuestros actos, tanto individuales como colectivos.
retroalimentación. Por lo tanto, ni la contaminación ni
reciclaje, haciéndose necesaria la transformación
la basura se encuentran en la órbita del ciclo natural.
de nuestra ciudad en un espacio funcional y a la vez
Convirtiéndolos en agentes patógenos en un sistema
naturalizado, ecológico, comunitario e inclusivo. Un
superado no sólo por la sobrepoblación, sino que
espacio compuesto por una comunidad que busque
también por el crecimiento acelerado de una sociedad
cambios para mejorar sus instituciones y la educación
del desecho. Esto genera graves consecuencias a
de sus ciudadanos.
nivel contaminante tanto para el hombre, como para
En
conclusión,
complejo
tejido
entender
la
ciudad
organizacional
como
una flora y fauna que deben adecuarse a un cambio
un
basado
en
progresivo y vulnerable de hábitat.
interrelaciones sociales, políticas y económicas,
Pazols plantea la necesidad por reconocer el
posibilitaría la configuración de un organismo
cambio que viven nuestras ciudades y todos sus
característico por su diversidad, propenso a sufrir
habitantes. Un reconocimiento del impacto de nuestra
constantes cambios pero que, a la vez, ofrezca
producción de desecho artificial, sus consecuencias,
constantes
posibilidades de adaptación y transformación humana
permite la comprensión que el urbanismo ecológico
y tecnológica al nuevo hábitat. Todo esto, a partir
y el desarrollo sostenible surgen como conceptos que
de un cambio de hábito comprometido, sostenible
favorecen la inclusión en la ciudad, no solo porque
y responsable con nuestras ciudades y el medio
se generan medidas de ahorro y racionalización de
ambiente. Es por esta razón, que actualmente adquiere
consumo energético a través de la utilización de
especial relevancia la educación del consumo y del
tecnologías, sino porque la ciudad también es un
oportunidades
de
crecimiento. Nos
reseñas 55
sistema que requiere la educación y retroalimentación de la comunidad en pos del desarrollo social. Núcleos capaces de integrar y vincular a la población al territorio, permitiendo entender la ciudad como un escenario de derechos, preparada para el aumento de los estándares de consumo y el aumento de la población. Una reflexión que invita a investigadores, docentes, alumnos y la comunidad en general, a modificar las formas de mirar, vivir y enfrentar las problemáticas de nuestras ciudades. Un cambio de hábito que nos permita enfrentar nuevos desafíos, y una necesaria y nueva forma de reflexionar sobre los modos de habitar el territorio y la ciudad contemporánea. En palabras del autor: “Si queremos un mejor hábitat, necesitamos mejores hábitos, pues nuestro entorno modificado es el reflejo de nuestros actos, tanto individuales como colectivos”. ¶
56
| n° 32 | junio 2017
reseñas
¿para quién se construye la ciudad? cities for people Título del Libro: Cities for people Autor: Jan Gehl Año: 2010
Por Fernando Narváez Rodríguez Estudiante Magíster Asentamientos Humanos y Medio Ambiente, Universidad Católica de Chile.
Las ciudades latinoamericanas actuales se encuentran bajo un patrón de ‘ciudades 3D’: distantes, dispersas, y desconectadas. Con la consolidación del automóvil
L
as ciudades latinoamericanas han pasado de ser pequeños núcleos urbanos a convertirse en
grandes centros urbanos o también conocidos como
como principal medio de transporte, se potenció la
metrópolis. Actualmente estas áreas se configuran
localización de asentamientos humanos cada vez más
como
lejanos a los centros urbanos. Generando un aumento
aglomeraciones poblacionales cada vez mayores,
del desplazamiento y la dispersión de las familias hacia
producto de diversos fenómenos sociales, tales como
las periferias. En este contexto se enmarca el libro “Cities
el vertiginoso crecimiento poblacional y la migración.
for People” de Jan Gehl, en un esfuerzo de recuperar las
En su mayoría, estos núcleos urbanos se podrían
ciudades para las personas. Un empoderamiento de la
caracterizar como “ciudades 3D”: distantes, dispersas, y
sociedad sobre lo urbano.
desconectadas. Las innovaciones tecnológicas no solo
/ CIUDADES 3D / DIMENSIÓN HUMANA / INCLUSIÓN
aumentaron la conectividad mundial y fortalecieron
imponentes
extensiones
que
contienen
la globalización, sino que éstas también modificaron las ciudades a través de uno de los “mejores” inventos del hombre: el automóvil. Este medio de transporte potenció, la localización de asentamientos humanos cada vez más lejanos del centro urbano. En este contexto se generó un aumento del desplazamiento
reseñas 57
y la dispersión de las familias hacia el límite urbano,
dejando excluidas a las personas en el diseño y
impulsando así una configuración expandida y
planeación de las ciudades. Actualmente se pondera
policéntrica de las urbes.
de mayor manera la construcción de infraestructura
El escenario tendencial no parece que pueda
para el transporte asociada a autopistas, vialidades y
cambiar. El uso del automóvil seguirá por varias
puentes, olvidando que este tipo de construcciones
razones: a) el crecimiento económico de las ciudades
produce también externalidades negativas, como
latinoamericanas; b) los mayores ingresos de la
la segregación, la fragmentación y el deterioro del
población que facilitan su compra; y, c) la necesidad
espacio público.
de desplazarse de un lugar a otro para poder acceder
Todos estos factores han generado que el
a los “beneficios urbanos” en ciudades cada vez más
concepto de inclusión sea recurrentemente usado en el
grandes. Un estudio del Banco Interamericano de
debate sobre cómo deberían ser las ciudades actuales.
Desarrollo establece al respecto, que el aumento
Es precisamente en esta discusión, donde se enmarca
de automóviles per cápita se debe a la comodidad,
el libro “Cities for People” de Jan Gehl, que se centra en
velocidad y flexibilidad de horarios y rutas que ofrece
la idea de recuperar las ciudades para las personas y
un vehículo privado frente a la baja calidad y eficiencia
de brindarle un empoderamiento a sociedad sobre lo
del transporte público (Mojica, 2015).
urbano. Este libro se compone de seis capítulos: (i) la
Bajo esta lógica pareciera que lo urbano tiende
dimensión humana, (ii) los sentidos y la escala, (iii) la
a organizarse cada día más en torno a los vehículos,
ciudad vital, segura, sana y sostenible, (iv) la ciudad a la
58
| n° 32 | junio 2017
El libro “Cities for People” de Jan Gehl, se centra en la idea de recuperar las ciudades para las personas y de brindarle un empoderamiento a sociedad sobre lo urbano.
altura de los ojos, (v) la ciudad, el espacio y los edificios
la parte física por su accesibilidad, otros no lo son en
y (vi) ciudades en vía de desarrollo. Para esta reseña se
el aspecto referido a la inclusión social. Por ello es lo
tomaron en consideración, los primeros dos capítulos
valioso del espacio público tradicional, que ofrece
del libro dado que enriquecen con mayor énfasis la
una accesibilidad e inclusión universal. Es importante
generación de una discusión en torno a los aspectos
señalar que en la medida en que el espacio público
más relevantes de la inclusión.
se consolide como lugar de significación e identidad,
En el primer capítulo la dimensión humana,
se constituirá un vínculo con el territorio, pudiendo
Gehl centra su atención en establecer que esta
colaborar en la mejora y equilibrio de las condiciones
escala peatonal es la más descuidada e ignorada
de vida de la población, en un mundo cada vez más
en las ciudades contemporáneas. Esta situación no
urbano (Caquimbo, 2008).
corresponde a una problemática que haya surgido
Durante el segundo capítulo los sentidos y
hace diez años, sino que hace más de tres décadas
la escala, el autor desarrolla el discurso en base la
Jane Jacobs se refirió a ello en su libro “The Death
percepción que tienen las personas según la tipología
and Life of Great American Cities” (1961), externando
de la ciudad. Establece que en lo urbano importa –y
su preocupación de cómo el automóvil comenzaba
mucho- la calidad de experiencias y emociones que
a invadir y apoderarse de las ciudades de Estados
los habitantes perciben en el espacio público. A partir
Unidos. Gehl, enfatiza en este capítulo la importancia
del diseño se pueden fomentar o inhibir las relaciones
de construir ciudades sanas, sostenibles y vitales, en
y comunicación intrapersonales; consciente de ello
donde visualizar al espacio público como una manera
Gehl determina que la escala pequeña acompañada
de fomentar la vida urbana y como lugar de encuentro,
de actividades en el espacio público permite crear
constituye una herramienta clave para llegar a
ciudades inclusivas, amigables, intensas, cálidas y
conseguir dichas ciudades.
excitantes. Por el contrario, el autor cierra el capítulo
En la actualidad las personas han adoptado nuevos
refiriéndose
a
las
consecuencias
de
ciudades
espacios de consumo (plazas y centros comerciales)
demasiado grandes, demasiadas altas y demasiadas
como lugares de esparcimiento y de reunión donde
rápidas, enfatizando, que este tipo de morfologías
cuentan con las comodidades necesarias para realizar
genera que los espacios se transformen en ambientes
sus actividades de ocio y/o recreación. Aunque
fríos, impersonales y alejados de las personas.
algunos de estos espacios pueden ser inclusivos en
reseñas 59
Para finalizar, es relevante destacar que este libro ofrece un enfoque valioso que permite concebir una alternativa para construir ciudades de una mejor manera, basadas en el confort, protección y placer de las personas. Dejando de lado el automóvil y toda su infraestructura asociada, que si bien es necesaria, también
generan
importantes
externalidades
negativas. El cambio debe venir pronto, dado que el Banco Interamericano de Desarrollo (2014) prevé que para el año 2025 América Latina contará con 80 millones de automóviles más de los que existían en 2010; este cambio provocará congestionamiento en la infraestructura, aumento en el estrés en las personas y por supuesto contaminación en el ambiente. Cabe preguntarse en este contexto, ¿para quién se construye la ciudad? ¿Las ciudades actuales cumplen con las expectativas y calidad que esperan las personas? En base a estas preguntas es preciso enfocar la construcción de la ciudad del futuro; sí con innovación y con una economía bien consolidad, pero también considerando la escala humana, inclusiva, consciente del medioambiente, culturalmente significativa y segura para todos. No debe olvidarse en este sentido, que la ciudad es un mapa que debe ser leído con los pies. ¶
referencias bibliográficas BID. (2014). América Latina y el Caribe en 2025. Banco Interamericano de Desarrollo Caquimbo, S. C. (2008). La calidad del espacio público en la construcción del paisaje urbano. En busca de un hábitat equitativo. Revista INVI Mojica, C. (2015). ¿Cuánto vale mi comodidad? Moviliblog
Revista
revistaplaneo.uc.cl