Revista
mega urbanismo
JUNIO 2018
#36 prácticas.
Un parque para la ciudad minera: Las dos caras del Proyecto Parque Kaukari en Copiapó
actores.
Entrevista a María José Larrondo
columnas.
Centros comerciales en la región de Los Lagos, los templos de una nueva religión
Medios, Transparencia y el Nuevo Aeropuertos
El Megaurbanismo en Chile: planificación urbana y financiarización de la vivienda | 10
La Vivienda como Mega Negocio
| 16
| 32
| 27
reseñas.
Bigger is better? La disyuntiva de los mega proyectos urbanos
Fábrica de ciudades: de la fábrica 420 a ciudad 24
| 42
| 38
| 21
| 04
2
| n° 36 | junio 2018
c om i té edi tori a l –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UCDirector | Arturo Orellana Editora General | Piera Medina Equipo Editorial | Tai Lin, Acoyani Adame, Paulina Zúñiga, Pia Acevedo Diseño Planeo Digital | Paula Bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.
PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
4
| n° 36 | junio 2018
Lecho del río Copiapó, atravesando y dividiendo la ciudad / Fuente: Colección propia.
prácticas
prácticas
un parque para la ciudad minera: las dos caras del proyecto parque kaukari en copiapó* Sebastián Rodríguez Leiva Geógrafo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, MSc Gobernanza de Riesgos y Recursos Naturales, Ruprecht – Karls – Universität Heidelberg, Alemania. Johannes Rehner, Doctor (Dr. oec. publ.) y Geógrafo, Ludwig-MaximiliansUniversität München (LMU), Alemania. Instituto de Geografía y Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS, Pontificia Universidad Católica de Chile]
Las ciudades del norte, marcadas por la minería del cobre, denominadas ciudades en auge en Chile poseen problemáticas asociadas al desarrollo urbano y ambientales, entre otros. Copiapó es un claro ejemplo, con un extenso espacio deteriorado en el lecho del río y en sus riberas, por lo que se planteó como solución la construcción del Parque Kaukari, un proyecto de gran envergadura, de característica abierta y evidentemente *Este trabajo se desprende de un artículo publicado en la revista de urbanismo: Rehner, J. y Rodríguez, S. (2018) “La máquina de crecimiento en una ciudad minera y el papel del espacio público: El proyecto Parque Kaukari, Copiapo.” Revista de Urbanismo no 38. 1-21
público. Sin embargo, si bien, se reconoce que la construcción del parque tendrá un impacto relevante en la ciudad, con nuevas áreas verdes, espacios de encuentro ciudadano, integración social – espacial de los habitantes, conectividad y áreas de control ante eventuales crecidas del río, resulta interesante ver cómo el discurso público detrás de la construcción del parque está estrechamente relacionado con el desarrollo de proyectos privados e inmobiliarios, lo cual lleva a pensar cómo un proyecto que representa el deseo local de la ciudadanía y es financiado por el Estado, genera un beneficio económica para el agente privado. PARQUE KAUKARI / CIUDAD / DESARROLLO INMOBILIARIO
5
| n° 36 | junio 2018
6
C
omo consecuencia de la fase de auge en el precio
gadura para Copiapó, superando ampliamente en su-
del cobre y el aumento notorio en la exportación
perficie a otros parques a nivel nacional. En particular,
de este mineral desde comienzos del presente siglo,
se plantea que el Parque Kaukari será dos veces más
es que las ciudades del norte del país, marcadas por
grande que el Parque Bicentenario en la comuna de
la actividad minera, han experimentado un crecimien-
Vitacura y de un tamaño similar al Parque O´Higgins en
to importante durante la última década (Rehner et al.,
la comuna de Santiago, ambos localizados en la Región
2018). Este crecimiento evidencia una pauta por sobre
Metropolitana (Plataforma urbana, 2014).
el panorama nacional, en términos demográficos, de
En este contexto, una perspectiva o interpreta-
empleo, ingresos y recambio de población, ya sea con
ción de este caso, es que se espera que la construc-
la llegada de migrantes o conmutantes de larga dis-
ción del Parque Kaukari tenga un impacto significativo
tancia, por lo cual, estas ciudades son denominadas
para Copiapó, dotando no sólo de nuevas áreas verdes
“ciudades en auge en Chile” (Rehner et al., 2018).
a la ciudad, sino que también, desde la concepción del
Sin embargo, aún con dicho nivel de crecimien-
parque como espacio público, considerando la morfo-
to, estas ciudades muestran una serie de problemas y
logía y funcionalidad, este podría integrar zonas que se
contradicciones internas (Ver Im 1). Un claro ejemplo
encuentran separadas por el lecho del río, permitiendo
de ello es Copiapó, ciudad que en la actualidad posee
así, el tránsito de personas, el encuentro ciudadano, la
a) un extenso espacio deteriorado en el lecho del río
opinión pública y el desarrollo de diferentes activida-
y sus riberas, atravesando y dividiendo la ciudad de
des de esparcimiento y actividades de ocio, transfor-
forma impactante; b) una marcada crisis hídrica, con
mado este espacio en un lugar atractivo para la comu-
la cuenca del río Copiapó en un déficit permanente,
nidad. Asimismo, desde una perspectiva urbanística
a excepción de eventos poco frecuentes asociados a
y gestión del riesgo, el parque contendrá un área de
lluvias en la zona cordillerana (Bitrán et al., 2014); c)
inundación para posibles eventos de crecida del rio.
un déficit en la superficie de áreas verdes con sólo 35
Por su parte, se espera que el Parque Kaukari ten-
ha, por debajo de las 125 ha que establece la OMS o las
ga un fuerte impacto en el desarrollo urbano de sus
85,7 ha según el estándar nacional (PNUMA, 2007, p.
inmediaciones, ya que en el diseño de este aparecen
63); y d) una deficiente calidad urbana, especialmente
explícitamente nuevas zonas para el desarrollo inmo-
de espacios públicos.
biliario de mayor altura y densidad, en comparación
Para dar respuesta a estas problemáticas ambien-
al área construida actualmente (Ver Im 3). Esto, repre-
tales y del desarrollo urbano en la ciudad, es que en
senta un elemento llamativo y permite ahondar en la
2010 se planteó como solución la construcción del
interpretación que da lugar a la otra cara de este caso,
Parque Kaukari, con un costo de $30.000 millones, fi-
discutiendo cómo la construcción del parque puede
nanciado por el sector público a escala local y nacional
genera no sólo los efectos planteados anteriormente,
principalmente por el Ministerio de Vivienda y Urba-
sino que también, y desde una perspectiva económica,
nismo; y con una superficie de 58 ha (Ver Im 2). Así,
en la construcción de este parque está implícito el be-
este parque representa un proyecto de gran enver-
neficio del sector inmobiliario en esta dinámica y por
prácticas
Proyecto Parque Kaukari en la ciudad de Copiapó / Fuente: Colección propia.
ende, del agente privado en una obra que surge como una demanda local y en la que el Estado se hace partícipe no sólo desde el nivel nacional, sino que también regional. En este sentido, es que, en el discurso de diferentes actores – principalmente provenientes del sector público – se encuentran elementos que sostienen lo anterior. En particular, el entonces Ministro de Vivienda y Urbanismo, Rodrigo Pérez Mackenna, planteaba que el Parque Kaukari se podría transformar en el articulador del desarrollo urbano en la ciudad (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2010). Esto, si se complementa con lo planteado por Pablo Carrasco Milla, el entonces Secretario Regional del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, en que la construcción del parque permitiría “recuperar 160 hectáreas de zonificación de suelo para la inversión inmobiliaria” (Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2010), se puede vislumbrar cómo detrás
7
8
| n° 36 | junio 2018
Diseño del Parque Kaukari y desarrollo inmobiliario en su entorno / Fuente: Parqueurbanokaukari, 2012
prácticas de la construcción del parque está instalada la idea – discurso de actores públicos provenientes de la escala
bibliografía
nacional y regional – de obtención de beneficios para
Bitran, E. Rivera, P., & Villena, M. (2014). Water management problems in the Copiapó Basin, Chile: markets, severe
el agente inmobiliario, de característica privada.
scarcity and the regulator. Water Policy 16, 844–863.
Asimismo, en el discurso público se hace mención de dos elementos de relevancia. Primero, se plantea la
El Diario de Atacama. (2013). Presidente Sebastián Piñera
inclusión de la ciudadanía en la construcción del par-
puso la primera piedra del proyecto Kaukari. (En Línea).
que, pero también en el desarrollo de proyectos priva-
Fecha de consulta: 25 mayo 2018. Disponible en: www.el-
dos en este espacio y su entorno, donde Pablo Carras-
diariodeatacama.cl
co Milla plantea que “se ha instalado la importancia
Ministerio de Vivienda y Urbanismo (2010). Parque Urbano
de la recuperación del río como espacio de desarrollo
Kaukari. Seremi Región de Atacama: Fecha de consulta: 25
de nuevos proyectos tanto públicos como privados”
de mayo de 2018. Disponible en: http://www.minvuataca-
(Ministerio de Vivienda y Urbanismo, 2010). Segundo,
ma.gob.cl/ opensite_det_20101203125650.aspx
se recurre a aspectos como el orgullo y el simbolismo
Parque Urbano Kaukari (2012). El Parque Urbano Kaukari. (En
de este parque para los habitantes de Copiapó. En
Línea). Fecha de consulta: 30 de mayo de 2018. Disponible
particular, se evidencia que, en el primer mandato de
en: http://parqueurbanokaukari.blogspot.com/2012/05/
Sebastián Piñera, el presidente redujo lo cívico a sím-
bienvenidos-nuestro-blog.html
bolos nacionales y no al encuentro y debate político
Plataforma Urbana (2014). Parque Kaukari: Este año se abrirá
que tendría el parque para los habitantes, manifestan-
la 1° etapa del parque que recupera el río Copiapó. (En Lí-
do que “tendrá un significado muy especial, porque en
nea). Fecha de consulta: 30 de mayo de 2018. Disponible en:
él se instalará la Bandera Bicentenario, convirtiéndo-
http://www.plataformaurbana.cl/archive/2014/09/26/
la en una gran plaza cívica, que nos hará recordar lo
parque-kaukari-este-ano-se-abrira-la-1%C2%AA-etapa-
orgullosos que estamos de ser chilenos” (El Diario de
del-parque-que-recupera-el-rio-copiapo/
Atacama, 2013).
Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente. (2007). Perspectivas del Medio Ambiente Urbano: Geo Co-
Considerando lo anterior, es que si bien, la cons-
piapó. PNUMA, P.113.
trucción del gran proyecto Parque Kaukari dará respuesta a una serie de problemáticas de carácter
Rehner, J., Rodríguez, S. & Murray, W. (2018). Ciudades en auge
ambiental y de desarrollo urbano de la ciudad de Co-
en Chile: Rol de la actividad exportadora en la dinámica
piapó, resulta interesante ver cómo en los discursos
del empleo urbano. EURE Revista Latinoamericana de Es-
asociados a su construcción, mensajes provenientes
tudios Urbano Regionales, 44(131), 151 – 171.
principalmente de actores públicos, recurriendo al sentimiento de orgullo y al deseo local de la ciudadanía, se encuentran elementos con un marcado énfasis en el desarrollo de proyectos de carácter privado en el parque mismo y en su entorno inmediato, generando posiblemente externalidades positivas para el agente inmobiliario. ¶
9
10
| n° 36 | junio 2018
prácticas 11
prácticas
el megaurbanismo en chile: planificación urbana y financiarización de la vivienda Fernando Cazco Arquitecto (Universidad de las Américas), Ecuador. Estudiante Magister Desarrollo Urbano (P. Universidad Católica de Chile)
L
as ciudades globales exitosas generan una mayor desigualdad, debido a que en los proceso de plani-
ficación se olvida a la población vulnerable y se prioriza la generación de utilidades para la inversión de capitales privados. Así, se ajustan a conveniencia las leyes, normativas y gobernanza local, se modifica el
Los megaproyectos de vivienda en altura se han convertido en el símbolo de una ciudad planificada, eficiente y sostenible; sin embargo, hacer efectivo el derecho a la vivienda es cada vez más difícil, en una urbe en la que coexisten edificios inteligentes de departamentos vacíos con campamentos informales periféricos saturados. En Latinoamérica, en los últimos años, la construcción de grandes proyectos inmobiliarios ha generado polémica, tal como sucede con el caso del megaproyecto inmobiliario, en el sector de Plaza Egaña, cuestionado por los vecinos de las comunas de Ñuñoa y La Reina, que abre una gran interrogante: ¿Cuál es el objetivo de la planificación urbana actualmente? VIVIENDA / PLANIFICACIÓN / FINANCIARIZACIÓN.
paisaje urbano, en beneficio de una lógica mercantil que nos ha encaminado a una nueva crisis urbana (Florida, 2017). En Latinoamérica, este fenómeno se presenta de forma más polarizada, con desigualdades sociales y económicas extremas, debido, entre otros factores, a un acelerado crecimiento de las ciudades y a la falta de una adecuada planificación urbana. El proceso de urbanización en los países latinoamericanos tiene un patrón recurrente: se ha dado, primordialmente, alrededor de una única ciudad, cuyo crecimiento ha sido expansivo, disperso y acelerado. Esta situación ha planteado nuevos desafíos y nuevos retos a la planeación y gestión urbana (De Mattos, 2013).
12
| n° 36 | junio 2018
En Santiago de Chile es evidente la gran inversión inmobiliaria. El proyecto de construcción de las torres en Estación Central es un ejemplo paradigmático de las consecuencias de la crisis de la planificación urbana que enfrentamos: gracias a un inadecuado y cómplice control normativo, las empresas inmobiliarias obtienen grandes utilidades, a costa del deterioro de la calidad de vida de las personas. A la luz de este caso, se ha abierto la discusión sobre las consecuencias que tendría la construcción del megaproyecto inmobilia-
La percepción ciudadana sobre la financiarización
rio Plaza Egaña, de cuatro torres de más de 30 pisos,
de la vivienda, se expresa en su preocupación por el
cerca de la parada de la Línea 4 y la futura Línea 3 del
alza de los precios de arriendo. “Chile caro, arriendo$
metro. En una entrevista reciente, Javier Ruiz-Tagle (24
¿caros?” es la consigna de protesta de los chilenos,
horas, 2018), denuncia que este proyecto degradará la
frente al cada vez más difícil acceso a la vivienda. Varios
calidad de vida de los habitantes, tanto para los que
reportajes sobre el tema, evidencian que los arriendos
vivirán dentro como los que vivirán en su área de in-
en Santiago han aumentado en un 100% este último
fluencia, ya que causará saturación de la infraestructu-
año. Teodiso Cayo, miembro de Cayo y Arenas Tasacio-
ra vial y una disminución de la calidad de las condicio-
nes, asegura que el arriendo promedio en Santiago es
nes ambientales.
de 200 mil pesos, siendo muy difícil encontrar vivien-
Este proyecto prioriza los departamentos tipo
da a un precio inferior. (Ahora Reportajes, 2018).
lofts, de un solo dormitorio, y prevé un aumento de
El precio del arriendo representa aproximada-
5000 habitantes en las comunas de Ñuñoa y La Reina;
mente el 50% al ingreso familiar, que en promedio
lo que evidencia el interés de la inmobiliaria de atraer
esta en 517.540 pesos (INE, 2017), sin embargo, este
una población joven y transitoria, y dejar fuera del pro-
porcentaje es mayor al 30% (Millar, 2010) que se reco-
yecto a los habitantes oriundos de estas comunas, cu-
mienda destinar al pago de la vivienda. Según Marcos
yas familias tienen un promedio de entre tres a cinco
Kremerman (Ahora Reportajes, 2018), economista de
miembros. Según Martí (2005), el modelo inmobiliario
la Fundación Sol, afirma que el 80% de la población de
de los lofts genera viviendas pequeñas y costosas, ase-
mayores de 18 años esta endeuda para poder pagar el
quibles solamente para una clase emergente, que ex-
arriendo, de esta población 4´400.000 personas están
pulsa a los habitantes originarios; este modelo lo po-
morosas y el 76% de ellas reporta ingresos menores a
demos ver operando en la realidad chilena, con todas
500 mil pesos.
sus externalidades negativas: el costo de los arriendos
Por otra parte, si bien los programa de vivienda
sube de forma rápida y desmedida, en relación a los in-
social en Chile, como el otorgamiento de subsidios
gresos familiares, haciendo que el sueño de los secto-
habitacionales, han dado buenos resultados al facilitar
res de clase media y popular, de tener vivienda propia,
el acceso a la vivienda, según Rodríguez & Sugranyes,
sea cada vez más lejano.
(2004), el resultado de veinte años de una política
prácticas 13
La nueva planificación urbana tiene como uno de sus principales retos el desmercantilizar la vivienda, a través de la priorización de proyectos de vivienda colectiva y corporativa, que garanticen la permanencia de los usuarios de los sectores intervenidos, sean estos propietarios o arrendatarios.
14
| n° 36 | junio 2018
exitosa de financiamiento de vivienda social, no es
de los sectores donde se implementan, el resultado a
solo de cantidad sino también de una calidad en la
mediano plazo será precarizar, aún más, la calidad de
intervención del entorno.
vida de los habitantes, agravar la problemática social e
Sin embargo, es necesario pensar en una nueva
incrementar el descontento popular.
política de vivienda social, que cambie las reglas de
En párrafos anteriores se resaltó la importancia
juego (Smolka & Mullahy, 2007), a fin de insertar a los
de una mayor participación e involucramiento de la
usuarios vulnerables dentro de la ciudad y no arrojar-
ciudadanía, en la solución de sus problemas y en la
los a la periferia. Esta nueva política se sustentaría en
construcción de nuevas alternativas a la planificación
la inversión directa del estado en proyectos para vi-
urbana. En este sentido, es que el SEA (Servicio de Eva-
vienda en arriendo. Actualmente, iniciativas como las
luación Ambiental) haya abierto espacios de diálogo
adelantadas en el mismo caso de Chile, en el sector de
con los vecinos, para debatir sobre el proyecto a de-
Recoleta, han sido planificadas para aportar a la solu-
sarrollarse en Plaza Egaña (La Tercena, 2018), genera
ción de esta problemática. Jadue, alcalde de la comu-
muchas expectativas, tanto en los involucrados como
na de Recoleta, está promoviendo la construcción de
en los investigadores de los procesos de planificación
proyectos de vivienda en arriendo, con un costo no su-
urbana: en estos espacios de diálogo debe construirse,
perior del 25% del ingreso familiar (La Tercera, 2018);
participativamente, una solución consensuada entre
de esta forma, el estado crea una base de competencia
todas las partes, ya que si bien este tipo de megapro-
en calidad en precios, frente al desarrollo de proyectos
yectos promueven el desarrollo económico de la ciu-
privados en el mismo sector, lo que serviría como he-
dad, deben complementarse con proyectos de vivien-
rramienta para regular el mercado de alquiler.
da social local (Katz & Nowak, 2018) y/o con políticas
En este contexto, la nueva planificación urbana tiene como uno de sus principales retos el desmercantilizar la vivienda, a través de la priorización de proyectos de vivienda colectiva y corporativa, que garanticen la permanencia de los usuarios de los sectores intervenidos, sean estos propietarios o arrendatarios. Para ello, como lo afirma Rolnik (2017), es importante que los movimientos sociales y políticos exijan un cambio en las políticas públicas de desarrollo urbano y una mayor regulación del mercado, frente a las alzas de arriendo, y que se generen proyectos urbanos de innovación y experimentación a nivel local. Si se continúa promoviendo megaproyectos que solo miran el beneficio de los inversionistas, que destruyen el tejido social y deterioran el medio ambiente
que regulen el mercado inmobiliario y protejan a la población más vulnerable. ¶
prácticas 15
bibliografía
La Tercera (2018). Torres Plaza Egaña: SEA abre participación
24 horas, (2018). Mega proyecto en Plaza Egaña: ¿Ícono del
ciudadana por un mes. Recuperado de: http://www.later-
crecimiento de Ñuñoa o un despropósito? Recuperado
cera.com/nacional/noticia/torres-plaza-egana-sea-abre-
de: http://www.24horas.cl/nacional/mega-proyecto-en-
participacion-ciudadana-mes/109232/
plaza-egana-icono-del-crecimiento-de-nunoa-o-undesproposito-2686883 Ahora Reportajes, (2018). Aumentó en un 100% el valor de
La Tercera, (2018). Recoleta crea modelo de arriendo que costará el 25% del ingreso familiar. Recuperado de: http:// www.latercera.com/nacional/noticia/recoleta-crea-mo-
los arriendos en Chile. Recuperado de: http://www.ahora-
delo-arriendo-costara-25-del-ingreso-familiar/52238/
noticias.cl/programas/reportajes/222196-ahora-reporta-
Martí, M. (2005, September). El proyecto 22@ bcn: glocal
jes-aumento-en-un-100-el-valor-de-los-arriendos-en-
governance, renovación urbana y lucha vecinal en Barce-
chile.html
lona. In VII congreso Español deficiencia Política y de la Ad-
De Mattos, C. A. (2013). De la Planificación a la Governance: implicancias para la gestion territorial y urbana. Florida, R. (2017). The new urban crisis: How our cities are increasing inequality, deepening segregation, and failing the middle class and what we can do about it. Hachette UK. INE, (2017). Instituto Nacional de Estadísticas. Recuperado de: http://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2017/07/25/ ingreso-laboral-promedio-mensual-en-chile-fue-de$517.540-en-2016 Katz, B., & Nowak, J. (2018). The New Localism: How Cities Can Thrive in the Age of Populism. Brookings Institution Press.
ministración. Democracia y buen Gobierno (pp. 89-104). Millar, H. L. (2010). Re-housing street-involved youth in Metro Vancouver. Rodríguez, A, & Sugranyes, A. (2004). El problema de vivienda de los «con techo». EURE (Santiago), 30(91), 53-65. https:// dx.doi.org/10.4067/S0250-71612004009100004 Rolnik, R. (2017). Guerra dos lugares: a colonização da terra e da moradia na era das finanças. Boitempo Editorial. Smolka, M. O., & Mullahy, L. (2007). Perspectivas urbanas: Temas críticos en políticas de suelo en América Latina. Lincoln Institute of Land Policy
16
| n° 36 | junio 2018
«Un mega proyecto será productivo y será desarrollo en tanto se analicen las capacidades que posee la ciudad de soportar el proyecto donde quiere llevar a cabo y en base a eso desarrolla parte de la ciudad»
actores 17
actores
entrevista a maría josé larrondo Por Pia Acevedo Doctoranda en Arquitectura y Estudios Urbanos (PUC). Becaria Conicyt. Magíster en Gestión Cultural (U.Chile). Licenciada en Historia (UDP).
En diciembre del 2017 la Corte Suprema de Valparaíso declaró ilegal la construcción del proyecto Mall Barón, situación que fue valorada por el municipio. Desde su perspectiva, ¿cuáles eran los principales perjuicios que este megaproyecto le generaría a la ciudad de Valparaíso? Complicada pregunta. El mayor problema que tiene los proyectos en Valparaíso es verlos como objetos posados en una mesa, cada uno con sus complejidades y mundos separados, sin entender que cualquier proyecto genera una sinergia que puede ser positiva o negativa. Acá la discusión es que, por un lado, no es un pequeño proyecto, es un gran proyecto en magnitud y en inversión y, por otro lado, se desenvuelve entendiendo el valor de un inmueble como si este fuera por María José Larrondo es Arquitecta de la Universidad de Valparaíso. Directora del Departamento de Patrimonio, de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso
sí solo y, a pesar de la gran inversión, no se desarrolla en completitud y potencia de la ciudad existente; se trabaja como un galpón que en 30 años se puede demoler y no como la sinergia de una construcción que afecta a una ciudad completa. Sumando a toda esta problemática de pensar que el impacto por tamaño e inversión solucione los problemas de la ciudad, al no existir diálogo o acuerdo por grande que sea el proyecto no generará impactos que transformen la ciudad en una potencia.
| n° 36 | junio 2018
18
Teniendo en cuenta este rechazo, ¿cómo definiría
La zona en donde estaba considerado levantar este
usted el rol de la ciudadanía en el fallo que dictó la
centro comercial es un espacio muy significativo
corte suprema sobre este proyecto?
para los porteños. En este sentido, ¿cuáles son las
La ciudadanía evidenció la falta de diálogo, la falta de
expectativas y visión de desarrollo que tiene el
entender que la ciudad la componemos personas y
municipio para con éste espacio?,¿existe alguna
edificaciones, que esta ciudad no es un puerto aislado
iniciativa concreta por parte del municipio y/o el
del trasporte y que el mar es un objeto de observación.
Gobierno Regional para llevar a cabo en este espacio
Esta es una CIUDAD PUERTO, que requiere la seriedad
de la ciudad?
de diálogo y consenso al comprender que todo ele-
El espacio donde se desarrollaba éste proyecto es uno
mento y todo habitante tienen derechos y deberes y
de los pocos elementos aún existentes y visibles del
no que por ser una gran inversión se disponga de de-
patrimonio industrial portuario de esta ciudad, es tam-
cidir hacer una ciudad distinta que se acomode a la
bién el único nexo directo de la ciudad con el mar más
decisión que se toma en una parte importante de la
allá de lo contemplativo, es el espacio con el mayor
ciudad.
potencial de desarrollo urbano y de suelo disponible
La ciudadanía vino a poner a la mesa la discusión
para el desarrollo de espacios comunes. Sin embargo,
de lo que entendemos por patrimonio, por nuestro pa-
no se puede seguir pensando que éste potencial se ex-
trimonio, a entender que la decisión de definir un área
plote sólo en su contexto espacial, es un componente
de la ciudad como Patrimonio Mundial, no era sólo una
más de nuestra ciudad oceánica, no en su contexto de
lista de concurso, era un compromiso de entender que,
borde costero, sino entendiendo el potencial maríti-
aunque tuviera límites, la influencia de ésta área en la
mo que se presenta al país como ciudad oceánica. El
ciudad y viceversa genera impactos positivos y nega-
borde costero asemeja a una línea en un plano, cuando
tivos y si el Estado está a la altura de decidir inscribir
en realidad la influencia de este borde, de ésta ciudad
en la lista de patrimonio mundial también está a la al-
puerto, de ésta ciudad con un área patrimonio mun-
tura de preservar los valores y atributos que hicieron
dial no se puede derrochar en un borde, requiere de un
merecedora a la ciudad de dicho reconocimiento. Por
proyecto y compromiso país para lograr entender que
lo tanto todo proyecto, independiente de su monto o
los espacios urbanos no están configurados a partir de
tamaño, debe estar a la altura de la nominación y debe
objetos museográficos, sino que son lugares de vida,
ser responsable con propender siempre a impactar a la
de encuentros, de habitar. En definitiva, lo que más le
ciudad de manera positiva y no negativa.
hace falta a ésta ciudad son espacios de “ocio”, luga-
Lo más importante es que la discusión que nace
res que alberguen el potencial de ser ciudad puerto,
de la ciudadanía es una voz de alerta, es el despertar
capital cultural, patrimonio mundial y principalmente
de la letanía que gatilló de un empoderamiento de en-
ciudad oceánica, pero se necesitan consensos ciuda-
tender que el ser porteño implica ser parte del patri-
danos, estatales, gubernamentales e internacionales
monio y por ende se asume una gran responsabilidad
para lograr cualquier proyecto de ciudad.
y el poder de decisión que permite no sólo alertar, sino también denunciar y actuar.
actores 19
«Lamentablemente la plusvalía se mide en grandes inversiones económicas que traen retribuciones a corto plazo, midiendo impactos sólo desde la perspectiva económica o sólo desde una variable, como objetos en sí mismo, y no se mide el impacto a largo plazo»
Para la escala de Valparaíso, el proyecto Proyecto
y cambiarla, un mega proyecto será productivo y será
Mall Barón podría ser considerado un mega proyecto,
desarrollo en tanto se analicen las capacidades que
que involucraba a diversos actores y sectores de la
posee la ciudad de soportar el proyecto donde quie-
sociedad. A su juicio, ¿cómo deberían conjugarse los
re llevar a cabo y en base a eso desarrolla parte de la
intereses públicos y privados en proyectos de esta
ciudad.
envergadura, que además en ocasiones, se ubican en
Hace años toda obra de infraestructura de la
lugares de alta plusvalía?
ciudad pudo haber sido un monstruo, el ferrocarril,
Lamentablemente la plusvalía se mide en grandes in-
el molo, la bodega Simón Bolivar, y tantas otras más,
versiones económicas que traen retribuciones a corto
pero ésta ciudad se paralizó en el tiempo y esas mega
plazo, midiendo impactos sólo desde la perspectiva
infraestructuras siguen funcionando y siguen vigente
económica o sólo desde una variable, como objetos
con desarrollos capaces de sostenerlos en el tiempo.
en sí mismo, y no se mide el impacto a largo plazo. En
Desde su origen no fueron proyectos que se pensaran
éste sentido, la ciudad no es un cuento que se escribe
para un corto plazo o para beneficio del sector donde
una vez, se escribe a diario y se escribe por muchos y
se instalaron, sino que se desarrollaron y permitieron
el tamaño del proyecto tiende a hacer pensar que va
entender una ciudad armónica en su totalidad. Final-
a dinamizar e incitar a una transformación física de la
mente, el problema no es el proyecto de gran tamaño
ciudad. El problema está cuando reconocemos valo-
o gran inversión, es el cómo, dónde y para qué se ins-
res patrimoniales, culturales y naturales en una ciudad,
tala.
pero seguimos pensando en el tamaño de la inversión en vez de reconocer lo que tenemos y analizar lo que
Respecto al puerto de Valparaíso y el controversial
se necesita para potenciar y fortalecer lo que hay, en-
proyecto del T2 y T3 que se proyecta para aumentar
tregar nuevas perspectivas, desde una visión de de-
la capacidad portuaria; cuál es la perspectiva del
sarrollo sostenible, a largo plazo y con impactos po-
municipio respecto del desarrollo de un proyecto de
sitivos por sobre los negativos. Un mega proyecto que
éstas características para la ciudad? ¿cuáles son las
llega volando como un OVNI y se posa no es la solu-
alternativas que se sortean para conjugar desarrollo
ción a una ciudad patrimonial, es desarmar esa ciudad
económico con una planificación urbana que integre
20
| n° 36 | junio 2018 el valor patrimonial y social que reclama la ciudadanía
na cambiando de lugar a un mendigo, o trasladando
respecto su borde?
la vivienda social a la periferia. La ciudad es un lugar
El primer problema es pensar que el desarrollo eco-
común, donde todos debiésemos tener las oportuni-
nómico no tiene relación o es ajeno al patrimonio o
dades de surgir y donde el patrimonio cultural es de
a la planificación urbana. Todo desarrollo es tal si en
todos, no de unos pocos. Si bien se requieren recursos
base a entender lo que se tiene, lo pasado valorado,
económicos para recuperar la infraestructura patrimo-
el presente donde se proyecta y el futuro que planea
nial, ésta no sirve si no la habito, ya que deja el sentido
es parte integral de entender la planificación en una
de ser patrimonio y pasa a ser objeto de culto y no so-
ciudad que a la vez es patrimonial y que, como tal, no
porte de vida.
es una gran maqueta, sino que un lugar común de per-
Para concluir, a pesar de las resistencias que, en
sonas que desarrollan sus vidas y que pertenecen a ese
ocasiones, generan los proyectos de gran envergadura
lugar que no está compuesto por objetos aislados, sino
para las ciudades, ¿qué tipo de mega proyectos son ne-
que está enfrentándose cotidianamente siendo parte
cesarios en este momento para la ciudad de Valparaíso
de un todo.
y para mejorar la calidad de vida de sus habitantes?.
El desarrollo urbano no es entender objetos llá-
Grandes proyectos que necesita la ciudad son mi-
mense T2, T3, Mall, ciudad, borde costero, etc, sino que
les y algunos ejemplos pueden ser: el saneamiento de
debe apuntar a que estos dialoguen en un objeto co-
todas las quebradas, un borde costero integrado a la
mún de ciudad que apunte a un vivir mejor de sus ha-
ciudad, la comuna, la región y el oceáno, un hospital
bitantes que, a la vez, reconocen en lo que tienen un
que, además de valorar una infraestructura digna y
patrimonio cultural amplio, rico, pero en riesgo, el que
necesaria, soporte el peso histórico y del lugar donde
no se aplaca con hacer algo enorme al costado, sino
está, el tratamiento de la basura en el desarrollo inte-
por entender que la ciudad es un sistema inserto en
gral medioambiental, de disminución de carga y au-
una red de problemáticas diversas que deben dialogar,
mento de la reutilización. De otro lado, áreas verdes
acordar y transar en un constante diario. Lo anterior
de calidad en toda la ciudad con protección de todas
no se soluciona sólo con inversión, sólo con grandes
sus quebradas como corredores biológicos, un sistema
proyectos, sólo con bordes, sino que con redes que, en
integrado de transporte económico, no contaminante
el caso de Valparaíso, tienen variables incluso inter-
que incorpore los sistemas patrimoniales, recobran-
nacionales para entender la ciudad, su patrimonio y el
do los 30 ascensores más la incorporación de nuevos,
desarrollo.
instalaciones eléctricas públicas y privadas acordes a las condiciones de sostenibilidad ambiental, eficien-
Considerando que Valparaíso atraviesa una crisis
cia energética y protección del patrimonio para todo
económica y requiere atraer mayor inversión que
Valparaíso, sacar todos los cables en desuso, viviendas
beneficie la calidad de vida y el bienestar social de
dignas, de calidad y accesibles a todo porteño, salud y
su población, de qué manera proyectos de esta
educación de calidad. Asimismo, emergen también las
envergadura podrían ser un aporte para el desarrollo
vías conectoras que continúen la potencia del camino
económico y social de la ciudad?
cintura. Desde otra perspectiva aparecen los Museos
Reiterando lo de la pregunta anterior, la crisis econó-
de la ciudad en el territorio completo, de calidad mun-
mica y el bienestar social no se solucionan con una
dial, con servicios de conservación, resguardo que per-
gran alternativa, sino que con diversas alternativas
mita construir la memoria de la ciudad para el mundo,
que logren cruzar lo económico con lo social, donde la
etc. Estamos hablando de aproximadamente 1400
inversión más alta no necesariamente es la que gane
proyecto de PLADECO. ¶
como en una carrera, sino que ganará el desarrollo integral que solucione las problemáticas existentes y no solo traslade problemas. La pobreza no se solucio-
columnas 21
columnas
centros comerciales en la región de los lagos, los templos de una nueva religión Edward Rojas Arquitecto, Premio Nacional de Arquitectura 2016]
Mall de Castro dentro de su contexto y escala urbana de la ciudad / Plataforma de arquitectura: https://www. plataformaarquitectura.cl/cl/tag/mall-de-castro
22
| n° 36 | junio 2018 En el marco de la implementación de un sistema neoliberal en Chile, comienza por parte de inversionistas privados la construcción de los máximos representantes de este modelo: los Mall o centros comerciales, que han modificado no solamente las pautas de consumo de la sociedad, sino también han generado significativos impactos en la región de Los Lagos, Chile. Desde esta perspectiva, la presente columna pretende reflexionar en torno del proceso de instalación de estos Mall en la región, las irregularidades respecto de sus construcciones en zonas de valor de alto histórico y las externalidades que estas iniciativas han generado en términos urbanísticos y socioculturales para los habitantes locales. MALL / REGIÓN DE LOS LAGOS / CONSUMO
L
a exitosa implantación del modelo neoliberal en nuestro país, posee como máximos íconos los gran-
des Mall o centros comerciales, que en el ámbito de la dimensión cultural a nivel nacional se han convertido en templos de una nueva religión llamada consumo, que rinde culto a un dios: el “mercado feroz”, y dónde sus profetas, se constituyen como ganadores inversionistas que practican el extractivismo y que en cuyas manos queda relegada la decisión de cómo y dónde deben emplazarse estas nuevas construcciones. Los fieles de esta nueva religión somos los consumidores de los miles de productos que, como un nuevo credo, son abalorios que queremos tener y para ello contamos como devocionario con las tarjetas de crédito, que nos permiten adquirir aquello que la televisión nos alienta a consumir. Ciudad de Panamá por ejemplo, donde regularmente viajo a hacer clases a ISTHMUS[i], está llena de centros comerciales de todos los tamaños y especializaciones. Dos de ellos son impresionantes; MULTICENTRO, ubicado en pleno centro de la ciudad moderna, llega a ser obsceno por la variedad de objetos dirigidos al mercado del lujo y donde una corbata de seda vale más que el sueldo del migrante que limpia el brillante e inmaculado piso de mármol. El otro es ALBROOK MALL ubicado en el sector de la antigua ciudad americana, donde confluye una de las más grandes terminales de buses del Caribe, que trae a los habitantes del interior a consumir en este popular Centro Comercial, el cual debe ser el más grande de toda la región. Una verdadera ciudad donde es posible ver en el patio de comida o cargando bolsas de Dorian´s, a mujeres Kuna del Archipiélago de San Blas, con sus coloridos trajes, collares y pulseras. Acá en el Archipiélago de Chiloé, en la región de Los Lagos, Chile, la revolución industrial llegó con un
columnas 23
Este Centro Comercial, novedoso aquí, antiguo y caduco en otros lugares del mundo, que podría ser un potencial aporte a la ciudad, no conforma espacio público, no se constituye en lugar de permanencia y encuentro ciudadano, no alberga al comercio local ni satisface las necesidades y anhelos de la comunidad
siglo de atraso, junto a la instalación de la Empresa Sal-
El Centro Comercial Paseo del Mar, era la nueva
monera hace cuarenta años, lo que significó una gran
Plaza climatizada de la ciudad; como lo reafirmaría el
transformación económica y cultural, en la medida
Premio Nacional de Urbanismo, el arquitecto Marcial
que se pasó violentamente de un modelo de autocon-
Echeñique [iii] , uno de los costos que la ciudad tuvo
sumo de pequeños propietarios agrícolas y ganaderos,
que pagar fue “la presencia de fachadas mudas en
al de trabajadores asalariados; con lo cual se perdieron
cuanto a expresión física y muertas en cuanto a vida
y reacomodaron valores esenciales del habitar insular,
urbana de relación”. La que por otro lado, se vio favo-
sin considerar la contaminación cultural, visual y física
recida por la conexión con la costanera mediante un
de los canales.
paseo peatonal.
Esta revolución fue la palanca que permitió la im-
Esta construcción proponía una escala para la ciu-
posición y consolidación del modelo neoliberal que
dad, que por aquellos años se debatía entre la man-
llevaría a la conversión de auto consumidores al de
tención de sus grandes casonas de madera patrimo-
consumidores de los bienes del mercado.
niales como parte de la memoria histórica del lugar y
Por lo mismo no fue extraño que a mediados de
el cambio de escala que comenzaba a perfilarse con la
los ‘90 una empresa[ii] decidiera instalar en el centro
construcción de edificios de nueve pisos como los del
de la ciudad de Puerto Montt un Mall de cuatro pisos,
hotel Don Luis.
con estacionamientos subterráneos, una tienda y un
Este templo del consumo -a escala del lugar y
supermercado ancla, algunos locales comerciales de
entramado urbano- resultó funcional a la ciudad y un
cadenas y un gran patio de comida con una vista ma-
atractivo para los habitantes del Archipiélago, quienes
ravillosa al mar interior con su cordillera de fondo y sus
los fines de semana hacían un largo viaje de cuatro ho-
islas que casi flotan en el paisaje.
ras en bus, incluidos los 45 minutos de transbordador,
Todo esto bajo un cielo de cristal, con escaleras
que los transportaban del fogón a la modernidad del
mecánicas y un espacio climatizado, en cuyos pasillos
futuro para volver a la Isla en la noche a la isla cargados
había escaños donde muchas parejas se juntaban a
de bolsas de supermercado y de retail.
pololear en mejores condiciones que en la lluviosa y ventosa Plaza de Armas.
Esta oferta se vuelve más extrema y la peregrinación más grande con la construcción de otro gran
| n° 36 | junio 2018
24
Centro Comercial, el Paseo Costanera perteneciente
En el Archipiélago de Chiloé- el que a diferencia
a la misma empresa, que cuenta con cines y muchos
de Puerto Montt posee una tradición arquitectónica
metros cuadrados de ofertas comerciales.
secular- la ambición sin límite de la misma empresa,
Un enorme Templo Comercial, que se construye
promotora de los otros dos centros comerciales, lo pa-
en los terrenos de la antigua estación de ferrocarriles,
garía muy caro la “muy noble y leal ciudad de Castro”,
olvidándose de ésta; convirtiéndose en un tapón de la
fundada hace 450 años por el adelantado Martín Ruiz
ciudad, quitándole la vista al mar, dejando una espalda
de Gamboa, sobre una meseta bien resguardada con
muerta y una calle sin espacio público. Y proponiendo
una extraordinaria vista sobre el fiordo.
con sus dos torres de 19 pisos, otra escala para Puerto
En ella se desarrolló una ciudad provinciana don-
Montt, que vuelve patente la sobredimensión del valor
de el templo San Francisco de Castro, Patrimonio de
del suelo.
la Humanidad , era el edificio más importante, desta-
Este Centro Comercial, novedoso aquí, antiguo
cándose en el paisaje de una ciudad que a comienzos
y caduco en otros lugares del mundo, que podría ser
del siglo XXI, pasaba de casas de dos pisos a edificios
un potencial aporte a la ciudad, no conforma espacio
de cuatro pisos (10 metros de altura) más mansarda,
público, no se constituye en lugar de permanencia y
construida bajo las rasantes, como lo permitía el plan
encuentro ciudadano, no alberga al comercio local ni
regulador, pensado en función del tamaño de los pre-
satisface las necesidades y anhelos de la comunidad. Y
dios, que tenían como imagen objetivo lograr la facha-
la falacia de «plaza calefaccionada» cae por su propio
da continua de las cuadras les Champs Elysees en Paris.
peso.
Esta ingenua pretensión no consideró que un in-
columnas 25
Los templos de la ciudad neoliberal (Iglesia y mall de Castro) / Fuente: Biobio chile: https://www.biobiochile.cl/noticias/artes-y-cultura/actualidadcultural/2017/12/01/estan-ampliando-el-mall-de-castro.shtml
versionista comprara y fundiera varios lotes peque-
Así, el Mall de Castro es representación de la en-
ños hasta completar una manzana de las trazadas por
crucijada entre el despliegue empresarial del Capita-
Gamboa, podía construir bajo las rasantes un edificio
lismo Iluminista, los deseos de Modernidad de una
de 15 pisos, fuera de toda escala y trama urbana.
comunidad alejada de las periferias metropolitanas y,
Esto fue lo que pasó, ya que la misma empresa Pasmar, con la anuencia de la Municipalidad[iv], una
la presencia de un contexto amigable en la dimensión político/ideológica de la administración estatal.
débil legislación y la justa aspiración de los chilotes de
Esta última traza es fundamental en la acción de
hacer efectiva la ilusión de modernidad, llevaron a im-
cristalizar proposiciones arquitectónicas capaces de
plantar en el corazón de la ciudad ancestral una obra
romper los mundos patrimoniales de las comunidades
absolutamente fuera de escala y lugar, que rompió la
locales, afectando las esferas identitarias y la perti-
condición esencial de ser la Iglesia el edificio más rele-
nencia cultural.
vante del lugar[v].
Así, esta encrucijada materializa en el paisaje del
La judicialización de los permisos del Proyecto
archipiélago el gran cambio de religión con su nuevo
fue algo tardía, pensando que en el diálogo con el mu-
templo principal, una obra impertinente que minimiza
nicipio y los vecinos, las razones imperarían. Al final, ni
la iglesia, agrede el paisaje, afecta la vialidad y altera
la corte suprema ni ninguna autoridad se responsabi-
los modos de vida de los habitantes del lugar. Caso-
lizó de su labor fiscalizadora y de revisión de legalidad,
Proyecto que hoy se estudia en las Universidades del
haciendo la vista gorda para no resolver lo que podía
mundo como un ejemplo de lo que no hay que hacer.
causar incomodidad.
racias a la acción y presión de un grupo de ciu-
26
| n° 36 | junio 2018 dadanos y el colegio de arquitectos, este edificio llegó sólo a los ocho pisos, y no a 15 como se pretendía al querer agregar al centro comercial, un hotel 5 estrellas, Centro Médico y centro de Formación Técnica y obligó a la Empresa a cambiar el material de las fachadas por uno más acorde con los materiales del lugar. Sin embargo, el mal que dejó este Mall, está allí a la vista. Hoy sigue creciendo, sigue engordando en las alturas, ahora para recibir salas de cine, todo esto con los permisos y aprobaciones correspondientes, a pesar de sus evidentes infracciones a la normativa.
notas [i] ISTHMUS Escuela de Arquitectura y Diseño de América Latina y el Caribe. [ii] Del empresario Jacob Mosa, cabeza del Grupo Económico Pasmar [iii] En Encuentro: Jornada de Reflexión Técnica Intervención Mall de Castro, 10 de Agosto 2012. [iv] El Consejo Municipal modificó el Plan Regulador de la ciudad de Castro para permitir la construcción del edificio [v] El hecho de que las iglesias son el edificio más importante de poblados y ciudades, fue una de las condiciones por
En Puerto Varas los arquitectos, vecinos y au-
la cual 16 Iglesias de Chiloé fueron declaradas Patrimonio
toridades, a partir de lo sucedido en Castro y Puerto
Mundial por la UNESCO el 2010 y 2011. Situación que po-
Montt, obligaron a la misma empresa a desarrollar, para
dría llevar a que las Iglesias de Chiloé sean declaradas por
el Centro Comercial Paseo Puerto Varas – emplazado a metros de la Iglesia- un edificio de acuerdo a la escala y las características arquitectónicas de la ciudad, el que de esta manera no impone si no que complementa la oferta comercial históricamente diseminada en sus casonas patrimoniales. Lo que permite convivir con cierta armonía a este templo contemporáneo del consumo con el tradicional templo religioso. ¶
la UNESACO como patrimonio en peligro.
columnas 27
columnas
medios, transparencia y el nuevo aeropuerto Rosalba González Loyde Maestra en Desarrollo Urbano por la Pontificia Universidad Católica de Chile, Licenciada en Comunicación por la UNAM. Profesora de Comunicación en la Universidad Nacional Autónoma de México
Render Proyecto Naim. Fuente: Gobierno Federal, México. 2014
28
| n° 36 | junio 2018 Los aeropuertos son mega infraestructuras, su impacto no refiere únicamente al de la edificación del aeropuerto sino a la gran demanda de suelo que generan a su alrededor y el impacto en el territorio en el que se emplazan. El Nuevo Aeropuerto Internacional de México (NAIM) ha sido cuestionado desde su presentación, ya que el proceso público ha sido poco transparente y dado el escenario electoral actual y el contexto social del territorio donde se emplaza el proyecto, podría generar movilizaciones sociales que frenen por completo el proyecto. MEGAPROYECTOS / TRANSPARENCIA / PARTICIPACIÓN CIUDADANA
A
mérica Latina es la región más urbanizada del mundo. Algo que el discurso de desarrollo nos ha
vendido como algo positivo es, en realidad, resultado de la creciente desigualdad en las zonas rurales en la región (Corti, 2018). A pesar de ello, el discurso de los gobiernos de la región es el de la urbanización como sinónimo de desarrollo. Esto viene de la mano con la construcción de grandes infraestructuras que se convierten en hitos dentro de los territorios que las albergan, como los aeropuertos. Para Sassen, los aeropuertos son infraestructuras que forman parte del medio ambiente de las ciudades globales, su función en el actual sistema económico no es sólo el de nodo de comunicación, sino también el de tarjeta de presentación dentro del esquema de ciudades competitivas. Ello implica que deben cumplirse una serie de atributos, lo que viene a articular el principio de homogeneización “de las ciudades y las regiones globales debido a la intensidad y rapidez de la reconstrucción urbana en tales áreas” (Sassen, 2007, 30). En esta línea, los aeropuertos están enmarcados en su función de terminal de transporte y conexión, así como indicador –espectacular- de desarrollo a nivel global. Durante décadas la reubicación del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México fue tema del gobierno federal, el crecimiento económico de México y su relevancia como destino financiero y turístico comenzó a obviar la necesidad de una renovación o reubicación de la infraestructura que permitiera mayor alcance. Sin embargo, crisis económicas y escenarios políticos adversos frenaron en diversas oportunidades la realización del proyecto, hasta esta última gestión del gobierno federal mexicano. El proyecto del Nuevo Aeropuerto Internacional
columnas 29
de México[1] ha sido uno de los proyectos más ambiciosos de los últimos sexenios en México. Una calificación que no está únicamente anclada al impacto global que es capaz de generar una infraestructura aeroportuaria para una región o incluso un país, sino también al impacto territorial que implica asentarse en colindancia con la zona más poblada y densa de todo el país: el oriente de la Zona Metropolitana del Valle de México y zonas semiurbanas como Atenco. Pese a lo anterior, el proyecto fue presentado en 2014 con un discurso donde predominó la espectacularidad y el nacionalismo; y las explicaciones sobre los impactos que generaría el proyecto fueron de escasos a nulos. Esto permeó en gran medida sobre los medios de comunicación que replicaron el discurso de la espectacularidad invisibilizando los impactos que tendría la implementación del megaproyecto en la zona oriente de la ciudad. Dada la escalaridad de estos grandes proyectos urbanos, los controles de transparencia y rendición de cuentas deben ser efectivos pues, en lo general, la implementación de éstas intervenciones supera los períodos de gobierno por lo que se requiere control financiero y de actores sociales. En este sentido, Flybverg (2012) expone que la participación ciudadana y los medios de comunicación son actores fundamentales en este proceso, pues no sólo funcionan como fiscalizadores de los proyectos sino que, dada una buena gestión, también lo legitiman y permiten su adecuada integración en el territorio. Los medios de comunicación al participar como críticos y no como voceros de megaproyectos, permiten generar un ambiente para el diálogo, lo que hace posible que personajes antagónicos tomen postura de manera temprana y puedan ser identificados para
30
| n° 36 | junio 2018
El proyecto fue presentado en 2014 con un discurso donde predominó la espectacularidad y el nacionalismo; y las explicaciones sobre los impactos que generaría el proyecto fueron de escasos a nulos. Esto permeó en gran medida sobre los medios de comunicación que replicaron el discurso de la espectacularidad invisibilizando los impactos que tendría la implementación del megaproyecto. negociaciones y evitar conflictos que mermen la capacidad de integración del proyecto o que, en casos extremos, frenen su realización. Para el caso del NAIM los mecanismos de transparencia han sido limitados. En los primeros meses luego de la presentación del proyecto diversos organismos locales e internacionales realizarón observaciones sobre el proyecto, entre los que destaca el de la OCDE (2015) en donde, en temas de transparencia, se recomendó a los gestores del proyecto hacer públicos los informes de impacto ambiental, social y otros. Sin embargo, el sitio web (http://www.aeropuerto.gob. mx/), que ha sido modificado en múltiples ocasiones, eliminó en el segundo año del proyecto los discursos de presentación del proyecto y la información solicitada por distintos organismos fue presentada de forma parcial o simplemente no fue presentada. A cuatro años de la presentación pública del proyecto del NAIM, la información continúa siendo escasa y este escenario, sumado al contexto político y social del país, genera incertidumbres que podrían provocar movilizaciones que reflejen el descontento existente para aquellos que han sido invisibilizados sistemáticamente en la planeación del proyecto y que hoy ya sufren las consecuencias de la reubicación del aeropuerto. ¶
columnas 31
notas
bibliografía
1] Inicialmente tenía el nombre de Nuevo Aeropuerto Inter-
Corti, Marcelo (2018, 31 de mayo). El estado de las ciudades
nacional de la Ciudad de México, pero dado que el pro-
latinoamericanas. Revista Nueva Sociedad, Recuperado de
yecto ya no se encontrará dentro de la administración
https://bit.ly/2Jl9bKi.
territorial de la Ciudad de México, el gobierno federal ha
Flyvbjerg, B. (2012). Why mass media matter to planning re-
decidido denominarlo Nuevo Aeropuerto Internacional
search: the case of megaprojects. Journal of Planning Edu-
de México, sin embargo, la prensa ha continuado denomi-
cation and Research, 169-181.
nando al proyecto con su primer nombre. La aclaración no
México. Gobierno Federal Mexicano (2017). Mecanismo de
es nimia dado los conflictos políticos y territoriales que se
Información y participación pública del Nuevo Aeropuer-
han gestado desde hace ya varias décadas entre el hoy ex-
to Internacional de la Ciudad de México. Recuperado de:
tinto Distrito Federal (Ciudad de México) y el estado que
https://bit.ly/2kFvDQ9.
lo rodea: Estado de México.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos OCDE. (2015). Desarrollo efectivo de megaproyectos de infraestructura. El caso del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México. Recuperado de http:// dx.doi.org/10.1787/9789264249349-e Sassen, S. (2007). El reposicionamiento de las ciudades y regiones uranas en una economía global: ampliando las opciones de políticas y gobernanza. EURE, 33 (100), 9-34.
32
| n° 36 | junio 2018
columnas 33
columnas
la vivienda como mega negocio Itzel Lovera Valencia Licenciada en Planeación Territorial de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) CDMX. Ayudante de investigación Departamento de Métodos y Sistemas, UAM CDMX.
Las políticas urbanas en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM O ZMVM) en México, han estado marcadas por tendencias vinculadas con cambios significativos en el papel que desempeña el sector público y privado en la producción y organización del espacio urbano estableciendo iniciativas de proyecto promovidos por instituciones financieras internacionales con el fin de promover la apertura de mercados y la competitividad del país. (Dahau y Giglia,2013). Sin embargo, estas políticas distan de alcanzar los objetivos sociales propios del ordenamiento territorial ya que no tienen interés en solucionar las carencias de la ciudad, en fomentar la inclusión, convivencia e identidad de todos sus habitantes, en la conservación del medio ambiente, sino más bien consolidar un negocio. VIVIENDA / ORDENAMIENTO TERRITORIAL / MEGA URBANISMO
Introducción
C
on el auge inmobiliario en la capital mexicana entre 90´s y el 2006, brota una nueva visión de país y
sus ciudades concretándose con la llegada de empresas y el arribo de generaciones de profesionistas, muchos con influencia extranjera y una visión distinta de la ciudad respaldados por un gobierno promotor cuyo ideal de calidad de vida de los habitantes de una población está determinado por el nivel de competencia. (Dahau y Giglia,2013).
34
| n° 36 | junio 2018
Análisis costo de la vivienda en CDMX / Fuente: Propiedades.com, CNIC y SHT, 2017
Según datos de la revista Sin Embargo: La cons-
legales que permiten construir en grandes extensio-
trucción de proyectos de inversión en la CDMX, pros-
nes a través de fideicomisos que se mantienen en opa-
pera durante las jefaturas de Gobierno de Andrés M.
cidad). Estos gobernantes aprobaron y ejecutaron di-
López Obrador (2000-2006 quien impulsó el ban-
versas reformas al marco normativo de la CDMX, para
do[1] para repoblar el centro de la ciudad y disminuir
incentivar la construcción de proyectos inmobiliarios
la densidad en la periferia con un resultado al revés),
en reservas territoriales, barrios antiguos y áreas na-
Marcelo Ebrard (2006-2012 quien emitió la norma 26
turales.
para permitir la construcción de vivienda social en to-
Caballero señala que uno de los mercados que ha
das las delegaciones, pero las inmobiliarias vendieron
presentado mayor dinamismo y crecimiento en la úl-
en millones de pesos los departamentos dejando de
tima década es el inmobiliario. Eventos como la rene-
lado la vivienda social y múltiples irregularidades) y
gociación del Tratado de Libre Comercio de América
Miguel A. Mancera (2012-2018 quien impulsó formas
del Norte (TLCAN) y las próximas elecciones federa-
columnas 35 les en México tendrán repercusiones en la economía nacional, este sector seguirá manteniendo una dirección positiva. Indica también que para enfrentar estos retos, el sector tiene diversos mecanismos de inversión que impulsan la inversión inmobiliaria, como los Fideicomisos de Inversión en Bienes Inmuebles y los Certificados de Capital de Desarrollo. Con el auge inmobiliario, la condición de producción del espacio urbano está vinculado al desarrollo de una amplia oferta de financiamiento bancario centrado en la vivienda residencial de nivel medio y alto, a la realización de grandes proyectos vinculados con comercio y servicios financieros. Acompañado por formas específicas de regulación del desarrollo urbano centrados en la producción a través de modificaciones de uso y densidades de suelo, que en conjunto provocan que la normativa vigente no sea aplicada por la autoridad o que se apliquen discrecionalmente, tales como: no cumplir con el Programa Parcial de Desarrollo Urbano vigente, no cumplir con las especificaciones del dictamen del polígono de actuación, omitir los estudios de impacto urbano y ambiental y los programas internos de protección civil. La necesidad más básica de la población es una vivienda, se refleja en el sector residencial que históricamente ha sido el segmento más grande del mercado de bienes raíces. Sin embargo se han enfocado a la construcción de viviendas residenciales de lujo y gran altura, a veces demoliendo vivienda que es patrimonio. Provocando incremento en la densidad de población, demanda de servicios básicos y un aumento considerable en la renta del suelo. Detonando procesos de gentrificación, donde quienes tienen mayor poder adquisitivo desplazan a los habitantes originales con menores recursos obligándolos a buscar algo más accesible. Acceder a este estilo de vida en la capital será complicado para los trabajadores de clase media y baja, pues el ingreso de este sector oscila entre los $4,000.00 mensuales, lo que significa que un trabajador promedio tendría que haber ahorrado durante la última década cada mes al menos 30% de su ingreso para solicitar un crédito hipotecario, sin considerar el aumento constante del precio de la canasta básica,
| n° 36 | junio 2018
36
entre otros. Esto en relación a trabajadores formales, pero qué sucede con respecto a los trabajadores informales que perciben un salario insuficiente y que no pueden acceder a un crédito para adquirir una vivienda por lo tanto recurren a la vivienda informal en las periferias de la ciudad o estados, municipios como Querétaro, Cuernavaca, Ecatepec o Toluca. Que son casas unifamiliares sin servicios, alejadas de los centros de trabajo, en zonas de riesgo o en Áreas Naturales Protegidas (ANP). Suárez, Pantoja y Ramírez (2017) señalan que nos encontramos en un modelo lleno de contradicciones y desinformación del que se han beneficiado políticos y empresarios inmobiliarios al convertir a la vivienda en una mercancía, una forma de acumular riqueza y no como un derecho fundamental; generando proyectos que no se articulan con las demandas ciudadanas ni los instrumentos jurídicos-legales existentes en materia de manejo y ordenación del territorio, sino un desarrollo enfocado a la inversión, infraestructura para los autos, aumento del consumo y un crecimiento desmedido de la desigualdad. Por lo que debe ser obligación del Estado Mexicano, impedir injerencias o incumplimientos en el goce del derecho a la vivienda, así como los promotores y desarrolladores inmobiliarios deben asumir la obligación de desarrollar vivienda accesible y adecuada. ¶
Una metrópoli más elitista / Fuente: sinembargo.com.mx
columnas 37
bibliografía Caballero, J. (2018, 28 de enero). El mercado Inmobiliario va
En B.V Carrasco Gallegos (coord.), Megaproyectos urbanos
al Alza. Milenio. Recuperado de http://www.milenio.com/
productivos impactos socio territoriales. (1a ed.,pp. 59-
negocios/el-mercado-inmobiliario-va-al-alza
64). México. Secretaria de investigación y estudios avan-
Dahau E, Giglia, A. (2008) coord. 2008. Las reglas del desorden: habitar la metrópoli, (1a ed.) CDMX, México: Siglo XXI editores. Díaz Pérez, A. (2018, 28 de febrero). Los vacíos en la protección del derecho a una vivienda adecuada. Nexos. Recupe-
zados de la UAEM. Unidad de Datos, (2016, 21 de noviembre). El auge inmobiliario del PRD en la CDMX deja anarquía y ganancias millonarias. Sin embargo. Recuperado de http://www.sinembargo. mx/21-11-2016/3117142
rado de https://eljuegodelacorte.nexos.com.mx/?p=7736
[1]Bando: Comunicado oficial emitido por una autoridad por
Padilla A, Barragán D y Flores L, (2016, 20 noviembre). El apo-
lo general municipal, en el que se constan órdenes, indi-
geo de la vivienda de elite arroja a personas de sus casas
caciones o consejos para que sean conocidos por la po-
y hasta de la CdMx. Sin Embargo. Recuperado de http://
blación.
www.sinembargo.mx/20-11-2016/3117113 Suarez, J.E., Pantoja, Y.G., y Ramírez, J.C., (2017). Análisis contextual en torno al desarrollo de megaproyectos en México: Una perspectiva legal antes los efectos ambientales.
38
| n° 36 | junio 2018
reseñas
bigger is better? la disyuntiva de los mega proyectos urbanos Libro: Megaprojects and Risk. An Anatomy of Ambition Autores: Bent Flyvbjerg, Nils Bruzelius, Werner Rothengatter Editorial: Cambridge University Press Año: 2003
Por Fernando Narváez Rodríguez, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Chile
Los mega proyectos urbanos surgen como herramienta política y de transformación urbana, éstos tienen su auge después de la segunda guerra mundial cuando los
E
n un mundo globalizado caracterizado por una vertiginosa urbanización y un ambiente de des-
regulación, los mega proyectos urbanos surgen como
gobiernos buscaron estimular las economías a través
herramienta política y de transformación urbana, los
del financiamiento de obras públicas de gran escala. El
cuales se sustentan y justifican bajo la premisa de que
libro Megaprojects and Risk. An Anatomy of Ambition
a partir de ellos se potenciará el desarrollo económico.
presenta los mega proyectos y enfatiza la necesidad
Los mega proyectos se orientan principalmente ha-
de ellos, pero desde una perspectiva social y económica
cia obras de infraestructura, lo anterior debido a que
analiza el riesgo de la ejecución de los mismos.
se han convertido en el elemento principal de toda actividad económica: autopistas, aeropuertos, líneas férreas y túneles son algunos de los más recurrentes. Según los establecen Altshuler & Luberoff (2003), la era de los mega proyectos surge después de la segunda guerra mundial cuando los gobiernos buscaron estimular las economías a través del financiamiento de obras públicas de gran escala.
reseñas 39
Actualmente, es común la “práctica” del mega
proyectos y enfatiza la necesidad de ellos, pero desde
proyecto; por ejemplo, en Europa destacan el puente
una perspectiva social y económica analiza el riesgo de
Öresund que conecta Dinamarca y Suecia o el tren Ma-
la ejecución de los mismos. Megaprojects and Risk ini-
glev entre Berlín y Hamburgo que son proyectos de in-
cia con la definición de mega proyectos, se establecen
fraestructura de miles de millones de dólares. Dentro
como las obras de ingeniería civil más grandes, vastas
de Latinoamérica también es posible identificar algu-
y complejas. Es decir, son proyectos que se caracteri-
nos mega proyectos como el Gasoducto Sur Peruano,
zan por su gran dimensión lo cual plantea un reto para
el Túnel de Agua Negra que constará de un paso fron-
los instrumentos, la ejecución y el financiamiento. Por
terizo entre Argentina y Chile o el Nuevo Aeropuerto
lo tanto, llevarlos a cabo requiere que se reúnan recur-
de la Ciudad de México. A partir de lo anterior, es po-
sos de una región -o de la misma nación- durante un
sible afirmar que actualmente los mega proyectos de
periodo de tiempo prolongado.
infraestructura tienen un rol clave en el orden mundial
Sin embargo, es posible afirmar que durante la úl-
para la movilidad de información, bienes y personas,
tima década se generó un aumento de mega proyec-
es decir, son fundamentales en la nueva política y para
tos de infraestructura, debido a que viene respaldado
el territorio.
por un trabajo en conjunto del gobierno nacional y
El libro Megaprojects and Risk. An Anatomy of
supranacional, el capital privado y organizaciones que
Ambition presenta una conceptualización de los mega
se relacionan con el desarrollo. Por ello, el libro lo que
40
| n° 36 | junio 2018
«Los megaproyectos son herramientas útiles para generar un desarrollo económico, siempre y cuando el proceso de planificación y el financiamiento sea transparente, además deberá estar acompañado de beneficios o compensaciones sociales, ambientales, económicos y urbano/territoriales. La inserción de este tipo de proyectos siempre deberá privilegiar un enfoque integrado que aborde las necesidades de los diferentes actores del territorio.»
busca es invitar a la reflexión a partir de vincular la de
más esta tipología de proyectos, la calidad y el des-
mega proyectos con la idea de riesgo que existe. Es de-
empeño de los mismos tiene grandes vacíos en tér-
cir, se considera que la construcción de mega proyec-
minos económicos, de medio ambiente y social. En la
tos es una responsabilidad importante y que un lugar,
segunda parte abordan una propuesta de solución que
región o país puede verse afectado por una delibera-
se basa en el riesgo y en las instituciones. Los autores
ción inadecuada.
afirman que los mega proyectos deben desarrollarse
Los autores consideran que el principal error es
con base en una toma de decisiones más democrática
que los estudios y evaluaciones que se hacen para
y que a partir de ello se podrá encontrar crecimiento
predecir o asumir la factibilidad de los mega proyec-
económico, político y social.
tos es que se fundamentan en un “mundo newtoniano
El libro permite comprender algunas aristas rela-
predecible de causa y efecto”, donde todas las cosas
cionadas con los mega proyectos; sin embargo, enfati-
y variables se comportan de acuerdo con lo que se
za en la viabilidad y riesgo, dejando otras aristas como
planificó previamente. Pero la realidad es totalmente
el papel del Estado, los aspectos esenciales de los pro-
distinta, los megaproyectos son altamente riesgosos.
yectos o los retos que tienen los mega proyectos que
Es posible seccionar el libro en dos partes, en la
están insertados en la ciudad. Además, en su parte fi-
primera parte se critica el enfoque que se tienen para
nal presenta un ejemplo que se encuentra lejano a la
el desarrollo de los megaproyectos. Establecen que
realidad latinoamericana, por lo que se considera que
dentro de un escenario donde se presenta cada vez
su aporte no es sustancial.
reseñas 41
En Latinoamérica existe un factor importante que
La inserción de este tipo de proyectos siempre deberá
no es mencionado en el libro, la corrupción. A partir
privilegiar un enfoque integrado que aborde las nece-
de este factor, se ha generado que algunos proyectos
sidades de los diferentes actores del territorio. ¶
presenten costos excesivos, redefinición y atraso de proyectos e impactos negativos no previstos. En consecuencia, el público en general se muestra con cierta incertidumbre o negativo ante este tipo de proyectos, pero cabe aclarar que los mega proyectos no solo son proyectos de infraestructura, sino que además pueden ser: la renovación del centro/casco histórico, la transformación de zonas industriales en nuevas zonas de uso mixto o proyectos que se relacionan con vivienda social. A manera de conclusión, los megaproyectos son herramientas útiles para generar un desarrollo económico, siempre y cuando el proceso de planificación y el financiamiento sea transparente, además deberá estar acompañado de beneficios o compensaciones sociales, ambientales, económicos y urbano/territoriales.
bibliografía Altshuler, A. & Luberoff, D. (2003). Mega Projects. The Changing Politics of Urban Public Investment. Brookings Institution Press and Lincoln Institute of Land Policy. Virginia
42
| n° 36 | junio 2018
reseñas
fábrica de ciudades: de la fábrica 420 a ciudad 24” Película: Ciudad 24 Dirección: Jia Zhangke Año: 2008
Edna Rojas, Magíster en Desarrollo Urbano por la Universidad Católica de Chile
Bajo un formato de documental y grandes dosis de sensibilidad, Jia Zhang-ke expone el costo social de los cambios que aborda China en la actualidad a través de
L
a película Ciudad 24 expone las situaciones generadas alrededor de la desmantelación de una fá-
brica obsoleta de componentes aeronáuticos para dar
entrevistas a trabajadores reales de la antigua fábrica
paso a la construcción de un complejo residencial, de
420; un recuento de experiencias que los unen emocio-
oficinas y servicio de alta gama sobre los restos de la
nal y materialmente a la planta. Abarca tres genera-
Fábrica 420 del Grupo Chengfa. Este lugar fue hogar
ciones: los cincuenta, momento de arribo de la fábrica
de quienes en 1958 fueron trasladados a Chengdú des-
en Chengdu; finales de los setenta, década en la que la
de muchos lugares del país para crear de la nada una
producción aeronáutica decae; y el presente, momento
ciudad industrial, para posteriormente ceder paso a la
crítico en el que la fábrica es vendida a una empresa
especulación inmobiliaria y los servicios financieros en
inmobiliaria para promover la rehabilitación física y
un contexto de globalización y apertura económica
económica del lugar.
que poco espacio deja para los habitantes tradicionales de la antigua ciudad industrial. Al fin de la guerra civil china y como parte de una estrategia militar y política para preservar la fuerza de la nación y alejarse de la vulnerabilidad de la tierra costera, se inicia un proceso de migración de la industria pesada hacia el oeste del país y la construcción de
reseñas 43
más de 640 fábricas en una región remota y montaño-
desarrollaban plenamente; sus vidas estaban indiso-
sa. Bajo el modelo de una economía planificada, y con
lublemente ligados a la ciudad industrial.
la inversión de más del 80% del presupuesto nacional,
Años mas tarde, y tras el fracaso de las fuertes
Chengdú se logró posicionar como el comando central
medidas socialistas, el país comienza a enfrentar una
de la región suroeste, consolidando una fuerte indus-
profunda crisis desencadenando conflictos internos y
tria aeronáutica albergada en talleres de gran escala
como resultante, un estancamiento económico y una
que conformaban la Fábrica 420.
industria cada vez menos rentable. Tras la obsolescen-
Este proceso de industrialización acarreó gran-
cia de la industria pesada armamentista se evidencia
des obras de ingeniería e infraestructura que sopor-
la transformación de la fábrica 420 hacia una indus-
taba una amplia demanda de operarios y materiales.
tria ligera orientada a generar productos de consumo
El sistema de operación especializado e intensivo lo-
manufacturados; incorporándose nuevos métodos de
gró rápidamente una gran rentabilidad, los operarios
trabajo intensivo (acotados a tiempos semi-globaliza-
y sus familias recibían prestaciones sociales y benefi-
dos de productividad horas hombre), como también
cios como áreas residenciales, calefacción, educación,
los primeros indicios de la exportación en masa. Ates-
clubes de ocio, pensiones, hospitales y empleo perma-
tiguándose así la entrada de la nueva fábrica 420 en
nente. La fábrica 420 funcionaba como un microcos-
Chengdu, y de China al mercado global.
mos autosuficiente, una ciudad dentro de la ciudad, en
Paulatinamente se establece una apertura econó-
el que la vida diaria de los empleados y su familia se
mica general, que logra el establecimiento de regio-
44
| n° 36 | junio 2018
La fábrica 420 funcionaba como un microcosmos autosuficiente, una ciudad dentro de la ciudad, en el que la vida diaria de los empleados y su familia se desarrollaban plenamente; sus vidas estaban indisolublemente ligados a la ciudad industrial.
nes económicas especializadas para captar la inver-
posterior especulación asociada al mismo) a través de
sión extranjera, principalmente atraída por la mano de
fuertes procesos de destrucción creativa, alejándolos
obra barata. En este contexto, la apertura al capitalis-
de la posibilidad de mantenerse en su ciudad, toda vez
mo global, así como la progresiva financiarización de la
que la modernidad que se abre paso no permite lugar
economía de la mano de las nuevas tecnologías de la
para ellos.
información y las comunicaciones (TIC), condujo a una
Chengdu City aún se encuentra en expansión, la
sostenida pérdida de competitividad de la Fábrica 420
fábrica 420 se ubicaba en el centro de la ciudad vieja
de Chengdu que finalizó en su inminente cierre.
la cual ya no es una zona adecuada para una fábrica
La clausura de la fábrica 420, escenario y punto
(…) Pronto, una moderna zona residencial de viviendas
neurálgico de la ciudad industrial, trajo consigo insos-
denominada “Ciudad 24” se levantará en este lugar. La
layablemente el fin de un estilo de vida sostenido a lo
fábrica 420 utilizará las ganancias de esta venta para
largo de varias generaciones de habitantes, para quie-
modernizar su tecnología, lo que asegurará que la in-
nes la fábrica y su ciudad asociada constituyeron los lí-
dustria aeronáutica será pionera en los próximos 50
mites de la cotidianeidad en todas sus aristas: trabajo,
años – (Zhao Gang en City 24, 2008)
ocio, educación, relaciones sociales, etc. El cierre de la
Lo que el documental “Ciudad 24” indica, más
fábrica condujo a la relocalización de su población y la
que la caracterización precisa de cierta forma de in-
inminente reconversión de sus terrenos para otras ac-
dustria es el proceso de evolución social y territorial
tividades, principalmente el desarrollo inmobiliario (y
durante el momento de destrucción creativa, la trans-
reseñas 45
formación del ambiente construido. Lo trascendental del relato es principalmente el componente humano o costo social existente como consecuencia de cada una de las macrodecisiones políticas o económicas del país en general, o bien de las estructuras financieras globales. Dentro de estas irrupciones consecutivas a la vida cotidiana, lo que en general persiste es el sentido de arraigo de la población al territorio, incluso ante la demolición física de un pasado común. ¶
Revista
revistaplaneo.uc.cl