Planeo 35_ Violencia Urbana

Page 1

Revista

violencia urbana

MARZO 2018

#35

| 04 El grafiti mural como estrategia de resignificación a la violencia urbana... | 08 La desigualdad del miedo urbano | 16 actores. Entrevista a Norma Maray | 22 Entrevista a Nicolás Muñoz | 28 columnas. Seguridad pública en Río de Janeiro 2018. De ciudadanos a sospechosos | 34 Violencia simbólica en Estación Central | 41 reseñas. (In)Seguridad Pública | 46 Recuperando la ciudad para las mujeres | 50 prácticas.

Violencia urbana y percepcion de seguridad: el caso de los «portonazos»


2

| n° 35 | marzo 2018

c om i té edi tori a l –Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UCDirector | Arturo Orellana Editora General | Piera Medina Equipo Editorial | Acoyani Adame, Paulina Zúñiga, Pia Acevedo, Fernando Narváez Diseño Planeo Digital | Paula Bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


4

| n° 35 | marzo 2018

Portonazo en La Florida / Fuente: Nunorktimes, 2018


prácticas

5

prácticas

violencia urbana y percepcion de seguridad: el caso de los «portonazos» Fernanda Huaracan Geógrafa, Pontificia Universidad Católica de Chile. Diplomada en Diseño Evaluación y Gestión de Proyectos de Interés Público, Universidad de Chile. Analista Criminal-Territorial en Jefatura Santiago Este de Carabineros de Chile (2015 a 2017)

D

e acuerdo a la Encuesta CEP (2017), el principal

esta materia, que han contemplado desde la creación

problema para el ciudadano chileno es la delin-

del Ministerio del Interior y Seguridad Ciudadana y la

cuencia. Esto, pese a que, el principal indicador de la

Subsecretaría de Prevención del Delito; la moderniza-

violencia (el homicidio) sea el segundo más bajo de

ción y profesionalización de sus policías[3] y la crea-

América[1], y que las cifras nos muestren que los de-

ción de los Consejos Comunales de Seguridad Pública

litos de mayor connotación social (DMCS) hayan dis-

(CEAD, 2017). Si consideramos que la violencia en las

minuido progresivamente desde el 2014[2]. No obs-

ciudades es variada y se percibe de acuerdo al contex-

tante, una cosa es que se registren menos denuncias

to temporal y cultural, podemos entender que persista

y otra distinta es la percepción de inseguridad, la cual

la percepción de inseguridad.

aumentó sostenidamente entre 2012 y 2015 (CEAD, 2017).

En estudios de opinión se ha comenzado a indagar sobre la principal fuente de información para el aumento de la delincuencia en el país (¿Cuál diría usted

¿Es justificada esta percepción de inseguridad?

que es la principal fuente de información que le per-

En las últimas décadas la seguridad pública ha sido un

mite formarse esa opinión?). El resultado: el 65% cree

tema político prioritario, por esto se han dedicado im-

que son los medios de comunicación (CEAD, 2016).

portantes esfuerzos desde el ámbito público (y priva-

Para ser justos, los medios de comunicación no son los

do) para abordarla. Desde el año 2004 a la fecha se han

principales responsables. Si bien los DMCS han dismi-

publicado políticas, planes y estrategias nacionales en

nuido en un 11%, la violencia ha aumentado. Reflejo de


6

| n° 35 | marzo 2018 ello es el aumento de los homicidios en un 9,4%, otros

Pese a su impacto mediático, el Portonazo ha dis-

robos con fuerza en un 8,5% y robos con violencia o

minuido de manera constante desde su aparición el

intimidación en un 2.8% (CEAD, 2017).

año 2014. El peak tuvo lugar en octubre de 2015 y en la

El delincuente está cada vez más preparado y se inicia tempranamente en el uso de drogas y alcohol,

comuna de La Florida. Desde noviembre de 2015 y durante todo 2016, el delito disminuyó irregularmente.

y en la actividad delictual (por supuesto que el hecho

Una de sus características principales fue la mo-

de nacer y crecer en contextos de vulnerabilidad social

vilidad evidenciada, la que se debió, por una parte, al

son detonantes en esta relación). Frecuentemente in-

cambio en el objetivo (pasa de ser un delito asociado a

tegra bandas delictuales jerarquizadas y altamente es-

vehículos de lujo o comunas de alto nivel de ingreso, a

pecializadas, a veces entre vecinos, familiares o com-

vehículos comunes en comunas de clase media) y a la

pañeros de colegio. Estas operan con un alto grado de

disposición de servicios policiales focalizados. En este

violencia y especialización.

punto, la configuración urbana juega un rol fundamental, ya que permite conocer cuáles son los elementos

El caso de los denominados «Portonazos»

o circunstancias facilitadoras del delito (CARRION, F.

Luego de una nueva exigencia gubernamental de im-

2008).

portar vehículos más seguros, el robo de estos se vio

Desde la mirada del ciudadano, que las cifras

fuertemente obstaculizado. De esta forma, el modus

muestren una disminución del delito, o que, en el caso

operandi más afectivo era robar el vehículo encendi-

de los «Portonazos», sepamos que si nos roban el auto

do, con el conductor presente, asegurando así la ob-

lo más probable es que lo encuentren (la tasa de recu-

tención de la llave.

peración es cercana al 80%) (SEVB, 2015); no cambia la

Así fue como el robo de vehículos pasó a ser de

sensación de inseguridad. Porque el ser violentado en

un delito contra la propiedad a uno violento, ya que

un espacio privados como la casa o el auto, es un he-

los delincuentes violentaban o intimidaba a su víctima

cho que marca, y donde la vida, propia o la de nuestra

con tal de alcanzar su objetivo. Como esto ocurría en

familia, se encuentra en riesgo. ¶

el portón del inmueble, mientras la o las víctimas se disponían a entrar o a salir de su casa; los medios de comunicación lo llamaron «Portonazo» (CAODI, 2016). A partir de estos hechos, se realizaron numerosos esfuerzos al interior de Carabineros con la finalidad de dar solución a un delito que, aunque no está tipificado, es identificable y genera temor. Desde las Oficinas de Operaciones de Carabineros, sus analistas criminales[4], (profesionales de distintas disciplinas capacitados en el análisis delictual, que han aportado a la toma de decisiones para el uso eficaz y eficiente de los recursos policiales[5]), (CEAD, 2017) han realizado análisis con los cuales fue posible: 1) generar y socializar una correcta definición del delito, 2) identificar patrones relevantes como días y horarios de mayor frecuencia, 3) identificar características de las víctimas y vehículos sustraídos, 4) determinar áreas de ocurrencia del delito o de hallazgo de los automóviles, y, 5) junto con esto (más el relato detallado de las victimas) determinar rutas de escape; entre otros.


prácticas

notas

bibliografía

[1] CEAD (2014).

Bruce, C. (2010). Fundamentos del análisis delictual. En Tu-

[2] Se ha registrado una disminución de 11% de casos de De-

dela, P. (Ed.). Análisis Delictual: enfoque y metodología

litos de mayor connotación socia (DMCS). De acuerdo a

para la reducción del delito. p. 27-55. Santiago, Chile: Fun-

Carabineros de Chile (CEAD, 2017).

dación Paz Ciudadana, International Association of Crime

[3] Con el consecuente aumento de recursos y dotación de

Analysts. Recuperado de: http://www.pazciudadana.cl/

funcionarios. Carabineros actualmente cuenta con alrede-

wp-content/uploads/2010/12/analisis-delictual_enfo-

dor de 59 mil funcionarios, entre civiles y uniformados.

que.pdf

[4] El análisis delictual implica estudiar para identificar pa-

CAODI, (2016). Robo de Vehículos con Intimidación y/o Vio-

trones, tendencias, causas y efectos. Se utiliza para descri-

lencia: Portonazos. Reporte SBAR: Centro de Análisis y

bir y producir información sensible y valiosa, que permita

Operaciones de Investigación Criminal, n°4 2016.

investigar y aclarar delitos; distribuir eficientemente los

CARRIÓN, F. (2008). Violencia urbana: un asunto de ciudad.

recursos y prevenir la ocurrencia de hechos recurrentes y

EURE (Santiago), 34(103), 111-130. Recuperado de: https://

similares. La idea es diseñar estrategias que permitan re-

dx.doi.org/10.4067/S0250-71612008000300006

ducir los delitos.

CEAD – Centro de Estudios y Análisis del Delito, (2017). Ba-

Existen supuestos y conocimientos de la criminología que

lance Seguridad Pública 2014-2017. Recuperado de: http://

ayudan a los analistas a reducir el delito. (Bruce, C. 2010)

www.seguridadpublica.gov.cl/media/2017/12/balance-

[5] Programa parte del Plan de Operaciones de Carabineros

2017-final.pdf

de Chile (2014), el cual se enmarca en el «Plan Nacional de

CEAD – Centro de Estudios y Análisis del Delito, (2017). Re-

Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito:

sultados ENUSC 2016 y serie comparada 2010-2016 Total

Seguridad para Todos 2014-2017». Corresponde al Progra-

País. Recuperado de: http://www.seguridadpublica.gov.cl/

ma 8 «Perfeccionamiento Oficina de Operaciones».

media/2017/04/00_Total-Pa%C3%ADs_ENUSC-2016.pdf CEAD – Centro de Estudios y Análisis del Delito, (2017). Plan Nacional de Seguridad Pública y Prevención de la Violencia y el Delito: Seguridad para Todos. Recuperado de: http:// www.seguridadpublica.gov.cl/media/2014/10/Plan-Nacional.pdf CEP (2017). Estudio Nacional de Opinión Pública: Septiembre – Octubre 2017. Recuperado de: https://cepchile.cl/cep/ site/artic/20171025/asocfile/20171025105022/encuestacep_sep_oct2017.pdf NUNORKTIMES (2018). Portonazo la Florida. Recuperado de: https://nunorktimes.cl/wp-content/uploads/2017/10/ Portonazo-en-La-Florida-1024×553-768×415.jpg SEBV (2015). Servicio de Encargo y Búsqueda de Vehículos de Carabineros de Chile. Recuperado de: http://www.emol. com/noticias/Nacional/2015/09/10/749275/Portonazosdelincuentes-son-en-su-mayoria-adolescentes-y-el80-de-los-vehiculos-se-recupera.html

7


8

| n° 35 | marzo 2018


prácticas

prácticas

el grafiti mural como estrategia de resignificación a la violencia urbana: intervenciones del programa juntos más seguros en sectores de alta complejidad sociodelictual Jorge Bottai Espinoza Master of Science in Governance of Risks and Resources, Universität Heidelberg; Licenciado en Seguridad y Defensa, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos del Ministerio de Defensa de la República de Chile; Licenciado en Educación, Profesor de Historia y Geografía, Universidad Arturo Prat; Diplomado en Prevención del Delito a Nivel Local, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile

«He visto esos grafitis de gallos que están muertos, narcos que les hacen un gran monumento a los estúpidos. Y ver un grafiti de algo que es más importante, como cuando hicieron un grafiti de meteoritos aquí en la esquina. Los niños se quedan mirando y tú le puedes explicar lo que es, esos grafitis tienen algo de cultura y son bonitos, les muestra cultura a los chicos» (Anónimo [1], La Pintana, 2016)

Esta práctica reflexiona sobre la intervención desarrollada por el Programa Juntos Más Seguros de la Subsecretaría de Prevención de Delito (Chile), su modelo

L

a teoría de las ventanas rotas de Wilson y Kelling (2001), identifica el desorden social y las incivilida-

des físicas y sociales como causantes del temor en los

integral de trabajo y de la importancia de la partici-

espacios urbanos. Del mismo modo, Munizaga (2009,

pación para resignificar la violencia urbana. El grafiti

p.2) explica que «la concentración territorial de caren-

mural es una técnica que permite apropiarse simbóli-

cias y desventajas sociales, acumuladas a lo largo del

camente de los espacios, contribuye a mejorar la sensa-

tiempo, incide en que exista una mayor vulnerabilidad

ción de seguridad asociada a potenciales peligros de la

delictual en determinados barrios, ya que, por un lado,

integridad física y material, en territorios de alta com-

genera situaciones de exclusión social que aumentan

plejidad sociodelictual / GRAFITI MURAL / TERRITORIO

la probabilidad de que la delincuencia se instale en

/ PARTICIPACIÓN

9


10

| n° 35 | marzo 2018

ese territorio, tanto por el ejercicio de ella, como por la

ejercida por bandas de microtráfico, grupos delictua-

victimización que produce en los residentes del lugar»

les organizados y barras bravas; y que generan altos

(imagen 2).

grados de temor y percepción de inseguridad en sus

En el contexto anterior, se introduce un elemento

habitantes. Estos espacios en conflicto poseen carac-

importante de la caracterización del problema de la

terísticas visibles, tales como la presencia de microba-

violencia urbana, donde encontramos la coexistencia

surales, falta de mantención en los espacios públicos,

de víctimas y victimarios en el mismo espacio, vislum-

murales ligados a las barras bravas, murales animitas,

brando una tensión social permanente, donde las ex-

plazuelas abandonadas, caletas para el consumo de

presiones de dicha violencia se ejercen desde los victi-

drogas, entre muchos otros (Blanco et al., 2014; Reyes

marios y su apropiación simbólica del territorio.

& Martínez, 2015; Ministerio del Interior, 2017).

La apropiación simbólica del territorio, se puede

El programa inició en octubre del 2014 en 17 ba-

definir como una construcción social y cultural de un

rrios de cuatro regiones del país y alcanzó un total de

grupo determinado de sujetos, basada en relaciones

20 barrios a finales del 2017. Su objetivo se definió

temporales del uso del espacio y su configuración de

como «disminuir los factores causantes de la violen-

identidad, que en el contexto de la intervención de-

cia, delincuencia e incivilidades en barrios vulnerables

sarrollada por el Programa Juntos Más Seguros (Sub-

socio delictualmente, a través de la implementación

secretaría de Prevención del Delito), se traduce en la

de un plan de intervención integral con participación

vulneración socio- delictual de los espacios comunes,

local» (Ministerio del Interior, 2017, p. 3).


prácticas 11

1] Mural Artistas y Músicos Chilenos, La Pintana 2016 / Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, 2016


12

| n° 35 | marzo 2018

«La resignificación y apropiación simbólica que se generó en el territorio al plasmar los grafitis murales, impulsó a que los vecinos comenzaran a entregar valor a sus espacios públicos, esto se evidencia en sus relatos cotidianos y percepciones de seguridad»

En la implementación del plan de intervención in-

La discusión de lo que se debía hacer en el terri-

tegral participaron municipios, organizaciones comu-

torio, fue abierta y programada, —para el caso de los

nitarias, vecinos e instituciones del gobierno central.

grafitis murales— por un tallerista especializado (pin-

Desde una perspectiva política, se propuso contribuir

tor de grafitis o murales), quien recogía las opiniones

en aumentar la seguridad de los barrios focalizados y

de los vecinos y elaboraba los diseños de acorde a las

la sensación de seguridad asociada a potenciales peli-

expectativas de estos. Las temáticas abordadas fueron

gros a la integridad física y material de sus habitantes.

muy variadas, entre ellas, conceptos de paisajismo y

Una de las estrategias de este plan de interven-

naturaleza, derechos de los niños y niñas, el concepto

ción, se asocia a la habilitación de equipamientos so-

de inclusión, historia del barrio, cultura, etc. (imagen 4).

cio-comunitarios y la conformación de espacios pú-

Con los diseños propuestos por los talleristas,

blicos seguros. En ambos casos, se promueve el uso y

modificados y aprobados por la comunidad, se co-

ocupación positiva de los espacios comunes por parte

menzaron a pintar una serie de murallas en los dis-

de los vecinos, mediante un modelo de intervención

tintos sectores de los barrios, asimismo, se incluyó la

participativo que vincula a la comunidad en el diseño

participación de vecinos, jóvenes, niños y niñas de los

e implementación de infraestructura y de grafitis mu-

sectores en el desarrollo de las obras (imagen 5).

rales. Para estos efectos, se establece la denominada

Las obras demoraron entre dos y cuatro semanas

«Mesa Barrial Tripartita», instancia de participación

en ser terminadas, y contaron con los aportes de los

social e institucional, orientada a fortalecer la alianza

municipios, Instituto Nacional de la Juventud, organi-

entre gobierno y comunidad, a fin de compartir infor-

zaciones vecinales, agrupaciones de grafiteros y de los

mación sobre el barrio, promover la movilización co-

profesionales responsables del Programa Juntos Más

munitaria y la apropiación de los espacios (Ministerio

Seguros en cada barrio.

del Interior, 2014).

La resignificación y apropiación simbólica que se

Esta instancia puede definirse como un espacio

generó en el territorio al plasmar los grafitis murales,

para la gobernanza territorial, donde la participación

impulsó a que los vecinos comenzaran a entregar valor

se define como una cuestión política y se plantea

a sus espacios públicos, esto se evidencia en sus re-

como desafío el superar las problemáticas asociadas

latos cotidianos y percepciones de seguridad. La eva-

a la apropiación simbólica del territorio (White, 1996).

luación de impacto desarrollada por Casarino (2017)


prácticas 13

2] El antes de las intervenciones, La Pintana 2015; Alto Hospicio 2016 / Fuente: Google Street, julio 2015.

3] El después de las intervenciones, La Pintana 2016; Alto Hospicio 2017 / Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, 2017.


14

| n° 35 | marzo 2018

al Programa Juntos Más Seguros (La Pintana), recogió

«Los grafitis a la gente les gustó, un buen trabajado

estos testimonios y dio cuenta de la importancia con-

y la gente decía píntenme mi muralla, ellos ofrecieron sus

cedida por los vecinos a los grafitis murales emplaza-

muros para que se entretuvieran y estuvieran 4 o 5 horas, y

dos en el barrio (imagen 3). En las narraciones de las

son muy bonitos los diseños hermosos, preciosos» (María,

entrevistas se destaca lo siguiente:

La Pintana, 2016).

«He visto esos grafitis de gallos que están muertos,

Los resultados de esta práctica han impulsado que

narcos que le hacen un gran monumento a los estúpidos. Y

los vecinos y vecinas se sientan partícipes y protago-

ver un grafiti de algo que es más importante, como cuando

nistas de la recuperación de sus entornos, otorgando

hicieron un grafiti de meteoritos aquí en la esquina. Los

valor a sus espacios públicos, apropiándose de ellos,

niños se quedan mirando y tú le puedes explicar lo que es,

resignificando el derecho a su integridad física, espiri-

esos grafitis tienen algo de cultura y son bonitos, les mues-

tual y material. Todas estas intervenciones logran que

tra cultura a los chicos» (Anónimo, La Pintana, 2016).

los espacios en conflicto sean más amables, atractivos

«…eso la actividad de grafitis, antes se veía una ima-

y generan una sensación de hermoseamiento, lo ante-

gen de un narcotraficante, pero ahora uno ve árboles y

rior aporta sin lugar a duda a resarcir en cierta medida

muchos dibujos distintos, me gustan los grafitis» (Anóni-

la deuda en el espacio y diseño de los barrios más vul-

mo, La Pintana, 2016).

nerables de nuestro país. ¶

«…cuando ves el grafiti dices oh qué bonito, podría agregarle esto y esto otro porque una siempre opina. Antes había muchos rayados» (Inés, La Pintana, 2016).


prácticas 15

bibliografía Blanco, J., Bosoer, L. y Apaolaza, R. (2014). Movilidad, apropiación y uso del territorio: una aproximación a partir del caso de Buenos Aires. En: Scripta Nova, revista electrónica de geografía y ciencias sociales. Vol. XVIII, Nº 493 (06) Barcelona. Casarino, N. (2017). Evaluación de impacto intermedia cuali4] Discusión de lo que se debía hacer, La Pintana 2016 / Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, 2016.

tativa del Programa Juntos Más Seguros (PJMS) focalizado en los barrios de Villa el Bosque y Villa Eucaliptus en la comuna de La Pintana. En: Informe de evaluación, Universidad Alberto Hurtado, Santiago de Chile. Ministerio del Interior. (2014). Programa Juntos Más Seguros. En: Manual para la aplicación de diagnóstico barrial participativo. Subsecretaría de Prevención del Delito, Santiago de Chile. Ministerio del Interior. (2017). Programa Juntos Más Seguros, Villa Frei, Alto Hospicio. En: Acciones y Recomendaciones de Prevención del Delito y la Violencia en Barrios. Subse-

5] El proceso de trabajo, La Pintana 2016 / Fuente: Subsecretaría de Prevención del Delito, 2016.

cretaría de Prevención del Delito, Santiago de Chile. Munizaga, A. M. (2009). Consideraciones relevantes para la prevención del delito en barrios vulnerables. En: Revista Fundación Paz Ciudadana, Nº VIII, pp. 1-12. Reyes, M, & Martínez, D. (2015). La configuración identitaria en los territorios de migrantes internacionales. En: Revista Península, Vol. X (2), pp.117-133. White, S.C. (1996). Depoliticising Development: The Uses and Abuses of Participation. En: Development in Practice, Vol. VI (1), pp. 615. Wilson, J. y Kelling, G. (2001). Ventanas Rotas. La policía y la seguridad en los barrios. En: Delito y Sociedad. Revista de Ciencias Sociales, Nº XV-XVI, Ediciones UNL, Santa Fe, pp. 67-79. Figuras Google Street. (2015; 2016). Obtenido de www.maps.google. com. Subsecretaría de Prevención del Delito. (2016; 2017). Proporcionadas por los profesionales del Programa Juntos Más Seguros. [1] Se mantiene el anonimato de los entrevistados cuyas críticas son dirigidas, por razones de seguridad personal.


16

| n° 35 | marzo 2018

Acceso a condominio privado en la ciudad de Los Mochis, Sinaloa, México / Fuente: Elaboración propia


prácticas 17

prácticas

la desigualdad del miedo urbano Leonel Rivas Arquitecto, México. Estudiante Magister Desarrollo Urbano, PUC.

En las últimas dos décadas, las ciudades latinoamericanas han experimentado progresivamente la pérdida de seguridad en sus espacios públicos y

L

a ciudad desigual, como la mayoría en América Latina, es productora de violencia urbana. Las grandes

brechas de desigualdad social han agudizado la inca-

privados. El aumento de la violencia urbana en sus

pacidad de inserción laboral formal a población caren-

múltiples versiones, en conjunto con los medios de

te de formación profesional; por lo que, ante la nece-

comunicación, han promovido significativamente la

sidad, se ubican en cualquier actividad laboral precaria

percepción de inseguridad en los ciudadanos ante

desvaneciendo sus aspiraciones de desarrollo en tra-

un Estado que aparenta estar lejos de brindar una

bajos dentro de la formalidad (Katzman, 2011). Even-

solución de raíz. Esta inseguridad, traducida en

tualmente, la falta de oportunidades para los grupos

miedo urbano, ha tenido diversas reacciones por

de población joven, se convierte en un factor que in-

parte de los actores involucrados en el desarrollo de

cide directamente en las decisiones individuales para

la ciudad; una de las principales respuestas ha sido

obtener ilegítimamente bienes a través de conductas

la demanda de las personas por obtener viviendas

violentas (Briceño-León, 2007) y que, progresivamen-

en barrios seguros, que garanticen la libertad ne-

te, estas conductas se naturalizan en los barrios donde

cesaria para desarrollar las actividades cotidianas

habitan, representando una «resignación a una vida

sin ningún tipo de riesgo. Sin embargo, el grueso de

de pobreza que abarca generación tras generación»

la población no posee las mismas posibilidades de

(González, Tinoco, & Macedo, 2012).

comprar seguridad / VIOLENCIA / MIEDO URBANO / CONDOMINIO


18

| n° 35 | marzo 2018

En virtud de lo anterior, ¿los jóvenes pobres son realmente peligrosos? Los medios de comunicación tienen un rol importante al ser los encargados de difundir los hechos que suceden en la ciudad. Sin embargo, para Gentile (2011) se trata de una estigmatización mediática por parte de los medios de comunicación para establecer un vínculo entre el joven del barrio popular con acontecimientos asociados a la violencia. Asimismo, Kessler (2012) señala que este tipo de noticias mediáticas, tienen profundos efectos que no solo afectan a la población joven como principal blanco asociado a la violencia, sino también al barrio popular donde habita. De esta manera, los demás sectores de la ciudad, tanto de clase media como de clase alta, ven a los habitantes de barrios marginados como una amenaza (Briceño-León, 2002); aunque esto, es parcialmente cierto. Si bien los sectores acomodados sufren de delincuencia constantemente, los pobres en lugares marginados son quienes sufren la violencia como tal, de cierta manera son «víctimas y victimarios de este proceso» (Briceño-León, 2002:36). Cuando se experimentan directamente actos violentos o cuando se divulgan en la sociedad por cualquier vía, surge el miedo; uno de tipo urbano que no solo se enfoca al espacio público, sino al espacio privado también. El miedo nos puede mantener a salvos, pero también nos puede poner en peligro. El temor a lo desconocido o al imaginario urbano construido por los habitantes, puede convertirse en una auténtica expresión de ansiedad social, la misma que dirige y conduce las acciones de las personas con la finalidad de sentirse seguros. De esta manera, el miedo orienta y una de sus principales funciones es influir y conducir en las tomas de decisiones; de alguna manera el miedo «se configura como el eje a través del cual se organiza la vida» (González Ortiz, Tinoco García, & Macedo García, 2012). Es natural, nuestros antepasados encontraban estos refugios en cavernas para protegerse de animales o de condiciones climáticas que significaran algún tipo de peligro, tal como lo hacen los habitantes de ciudades violentas al ‘refugiarse’ tanto en barrios cerrados altamente vigilados, como en hogares bien protegidos.


prácticas 19

Actualmente, los condominios dotados de alta

provocando una serie de efectos -miedo- que orien-

tecnología en seguridad y de una serie de elementos

tan a la población sus preferencias a residir en luga-

propiamente exclusivos, brindan lo necesario para

res cerrados. Si bien el miedo urbano, se ha manifes-

sentirse seguros al menos temporalmente, porque la

tado con la proliferación de condominios en nuestras

violencia, con el tiempo, encuentra caminos más so-

ciudades, no es un fenómeno reciente; Borja (2004)

fisticados que permea cualquier enclave. Sin embargo,

señala que el miedo también se presentaba de forma

¿cuántos pueden evadir el miedo? Monsivais (2016)

similar en la ciudad preindustrial y en la ciudad de la

señala que «la cancelación del miedo urbano es un

revolución industrial, en las cuales existían «las for-

lujo de clase». Como se mencionó anteriormente, los

talezas de los privilegiados, los guetos y la exclusión

índices más altos de violencia urbana se observan en

social» (2004:19).

los barrios pobres, y ante ello, tal como en los demás

Al parecer los grupos sociales que viven dentro

sectores de la ciudad, existe miedo. No obstante, en

de estas microciudades fortificadas, salen a realizar

estos barrios, además transformar los hogares en casas

turismo cuando se ven en la necesidad de ‘salir’ a

bunker (Lindón, 2006) con muros ciegos, rejas, alam-

la ciudad; la dotación de actividades, servicios, y

bres y otros mecanismos de seguridad que estén den-

equipamientos localizadas en el interior, les restringe

tro de las posibilidades creativas y económicas, tam-

las oportunidades de interacción con el exterior. «La

bién existe una organización social que permite vigilar

imagen urbana deja de ser un espectáculo, más bien se

y protegerse entre similares.

remite al encierro o al panorama exclusivo, de aquí se

Hidalgo (2004) plantea una serie de hipotesis que

deriva que a la ciudad no se le ve como la civilización

considera relevantes para explicar el por qué del cre-

y el progreso, sino como la decadencia» (Jorquera,

cimiento de espacios residenciales cerrados; una de

2011:39). La producción de este escenario por parte

ellas se refiere a la creciente criminalidad y seguridad

de los desarrolladores inmobiliarios es la auténtica

asociada, en la que destaca principalmente el manejo

homogeneización de las áreas residenciales según

de la información por parte de los medios de comu-

su poder adquisitivo; sin embargo, esta producción

nicación, pues cuestiona la forma de tratar los temas

no nace de la creatividad como tal, sino de la lectura

de violencia con lo que realmente sucede en la ciudad,

perfecta de la necesidad social por sentirse tranquilos


20

| n° 35 | marzo 2018

«Los condominios dotados de alta tecnología en seguridad y de una serie de elementos propiamente exclusivos, brindan lo necesario para sentirse seguros al menos temporalmente, porque la violencia, con el tiempo, encuentra caminos más sofisticados que permea cualquier enclave»

en su hogar. La creatividad viene después con la

gran medida, al marketing inmobiliario que siembra

sofisticación de la vivienda y sus amenidades dentro

la necesidad en la sociedad por adquirir viviendas de

del recinto amurallado.

‘calidad’, además de obtener un estilo de vida diferen-

De esta manera, la capitalización del miedo urba-

te (superior al que se tiene) gracias a la disposición de

no, no es propiamente exclusiva de la construcción de

elementos exclusivos al interior. Todo parece indicar

este tipo de vivienda, sino que también se manifies-

que este modelo de vivienda seguirá vigente y exitoso

ta con el aumento de negocios de seguridad privada

en el futuro.

y elementos de vigilancia, cuya finalidad de ‘blindar’

Lo que es un hecho, es que en estos tiempos mo-

el recinto, es ponerlo distante del otro; el otro pobre

dernos donde todo se convierte en mercancía, se está

y desconocido. La consolidación de este modelo de

consolidando un mundo más individualista, debilitán-

vivienda, lejos de ser rechazado por los diferentes ac-

dose drásticamente las relaciones sociales incluyen-

tores urbanos, se ha acogido con gran entusiasmo que

do la convivencia familiar. Como advierte Wacquant

ha permitido la implementación, la permanencia y la

(2007), si no existe una actuación para redireccionar

expansión del mismo en la mayoría ciudades en vías

las fuerzas estructurales en el sistema, que impidan el

de desarrollo. Asimismo, una de las principales razones

retroceso social, es de esperar que siga aumentando la

de la trascendencia de este modelo, ha sido también,

desigualdad y con ella, la violencia generadora de mie-

por considerarse como un objetivo aspiracional en la

do urbano. ¶

población de clases emergentes. Esto es posible, en


prácticas 21

bibliografía Borja, J. (2004). Espacio público y espacio político. In L. Dammert (Ed.), Seguridad Ciudadana: Experiencias y Desafíos (1ra Edició). Valparaíso. Briceño-León, R. (2002). La nueva violencia urbana de América Latina. Sociologias, (8), 34–51. https://doi.org/10.1590/S151745222002000200003 Briceño-León, R. (2007). Violencia Urbana en América Latina: Un modelo sociológico de explicación. (Spanish). Espacio Abierto. Cuaderno Venezolano de Sociología, 16(3), 541–574. Retrieved from http://content.ebscohost.com/ContentServer.asp?T=P&P =AN&K=30022295&S=R&D=a9h&EbscoContent=dGJyMMvl7E SeprM4y9fwOLCmr0qeqK5Ssqm4SbeWxWXS&ContentCusto mer=dGJyMPGosFCupq9JuePfgeyx44Dt6fIA%5Cnhttp://search. ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=3002229 Gentile, M. (2011). Los procedimientos discursivos para la construcción mediática de la figura del joven pobre y delincuente. El caso jonathan., 93–119. Retrieved from http://www.scielo.cl/ pdf/udecada/v19n34/art06.pdf González, F., Tinoco, I., & Macedo, A. (2012). Inseguridad y violencia. Narrativas en torno a la violencia y la inseguridad en el Estado de México. Espiral, Estudios Sobre Estado Y Sociedad, XIX No. 55, 38. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/pdf/espiral/ v19n55/v19n55a4.pdf González Ortiz, F., Tinoco García, I., & Macedo García, A. (2012). Inseguridad y violencia. Narrativas en torno a la violencia y la inseguridad en el Estado de México. Espiral, XIX(55), 79–116. Hidalgo, R. (2004). De los pequeños condominios a la ciudad vallada: Las urbanizaciones cerradas y la nueva geografía social en Santiago de Chile (1990-2000). Eure, 30(91), 29–52. https://doi. org/10.4067/S0250-71612004009100003 Katzman, R. (2011). Seducidos y abandonados. El aislamiento social de los pobres urbanos. Revista de La CEPAL, (76), 171–189. Kessler, G. (2012). Las consecuencias de la estigmatización territorial. Reflexiones a partir de un caso particular. Espacios En Blanco, 22, 165–198. Lindón, A. (2006). La casa bunker y la deconstrucción de la ciudad. LiminaR. Estudios Sociales Y Humanísticos, IV, 18–35. Monsivais, C. (2016). Los miedos: A la inseguridad urbana, con Carlos Monsivais. Retrieved December 1, 2017, from https://www. youtube.com/watch?v=ev9hufCgNBU Wacquant, L. (2007). Los condenados de la Ciudad. Gueto, periferia y estado. (S. X. Editores, Ed.), La marginalidad urbana en el horizonte del siglo XXI.


22

| n° 35 | marzo 2018

«La violencia urbana se presenta en diversos escenarios: al interior de la familia, la escuela, el trabajo, la vecindad o el barrio, el transporte, e incluso en ocasiones proviene desde el estado»


actores 23

actores

entrevista a norma maray Por Fernando Narvaez Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Chile

Norma Maray es Directora de Seguridad Ciudadana en

Pareciera que vivimos en un mundo que cada vez

Peñalolén y Coordinadora Cooperación Descentralizada

muestra más signos de intolerancia e inseguridad ¿de

/ Encargada del departamento que diseña, implementa

qué manera esto impacta en las ciudades?

y evalúa el plan comunal de seguridad ciudadana, refe-

En primer lugar, es cierto que la intolerancia e insegu-

rente a la prevención social y situacional del delito.

ridad –entre otras percepciones que determinan ac-

.

ciones– impactan a las ciudades de diversas formas, pero es importante considerar que las ciudades y su conformación afectan también el comportamiento humano, generando acciones y reacciones de intolerancia e inseguridad. En este sentido, lo planteado no es unidireccional, sino más bien un espiral de causas y efectos, que debemos mitigar en cuanto a sus efectos negativos. Ahora bien, la convivencia no es fácil, más aun cuando el crecimiento de las ciudades es tan rápido como el que hemos visto no solo en Santiago, sino en las distintas ciudades del país durante los últimos 20 años. A ello se debe sumar la llegada de muchas personas a las grandes ciudades provenientes del sector rural o ciudades pequeñas del país, así como también de personas de diversas nacionalidades.


24

| n° 35 | marzo 2018 llo urbano y la conformación de la ciudad –incluso su planificación– aportan a generar situaciones que permiten la proliferación de este tipo de sentimientos. El desafío es abordarlos adecuadamente desde diversas aristas, entre ellas aspectos situacionales que apuntan no solo al mobiliario urbano, sino al diseño de ciudad que construimos. Por ello, las ciudades deben contar con estrategias que permitan mejorar los procesos de inserción y

¿Cuáles son los factores físicos o espaciales que afectan la percepción de seguridad? ¿Existen otros?

convivencia ciudadana de modo de evitar acciones y

(por ejemplo, sociales o culturales)

agresiones derivadas de la intolerancia en todo ámbi-

Es posible diferenciar –entre otros– factores situacio-

to, ya sea racial, sexual, religioso, por nivel socioeconó-

nales de aquellos de índole social. Los primeros tienen

mico, etc., y también las incivilidades de todo tipo que

relación con cuestiones cotidianas, como luminarias

pueden generar conflictos vecinales, afectando direc-

en mal estado, sitios eriazos, espacios públicos dete-

tamente la calidad de vida de los vecinos involucrados

riorados (como plazas, parques, calles, pasajes, etc.).

y con el pasar del tiempo del entorno cercano.

Es decir, cuando el entorno en el cual habitan las per-

La convivencia se convierte entonces en el gran

sonas no tiene una buena iluminación por las noches

desafío para evitar la intolerancia y también la percep-

y existe basura o desuso de espacios públicos por su

ción de inseguridad, ya que este último se genera, en-

deficiente mantención, es normal la percepción de

tre otras cosas, por el temor a lo desconocido, a un otro

abandono e inseguridad. Si a ello se suma, por ejemplo,

que es «distinto», y a la sensación de no contar con

consumo problemático de alcohol u otras sustancias

quien nos apoye y proteja en momentos de urgencia,

en espacios públicos, la percepción de inseguridad se

y es probable que uno de los factores que fomentan la

acentúa aún más.

intolerancia sean los prejuicios que emergen del desconocimiento.

Sin embargo, los aspectos situacionales y de deterioro del entorno no son los únicos que aportan a la

Este ha sido el móvil de la Dirección de Seguridad

inseguridad. Existen factores de índole social o incluso

Ciudadana de la municipalidad de Peñalolén durante

de capacidades físicas, por esta razón la población con

muchos años: generar espacios de interacción y vin-

mayor inseguridad corresponde a grupos vulnerables

culación entre vecinos. Sobre todo, considerando el

como tercera edad.

importante crecimiento de condominios cerrados que

En este contexto, es menester señalar que la per-

corren el riesgo de convertirse en barrios burbujas, sin

cepción de inseguridad no se genera únicamente por

ningún tipo de contacto con el entorno, perdiendo así

delitos o violencias, sino también por la composición

los lazos de asociatividad comunitaria y aumentando

del entorno, en donde existen factores situacional,

la inseguridad e incluso el nivel de tolerancia a extra-

sociales y culturales que determinan la percepción de

ños. Y como la otra cara de la moneda, es posible ob-

temor.

servar los conjuntos habitacionales básicos, en donde

¿Podría definir el concepto de violencia urbana?

el hacinamiento también aporta su grano de arena en

Seguramente existen múltiples definiciones de vio-

los procesos de convivencia que determinan la seguri-

lencia urbana. Sin embargo, podría definirla como

dad que pueden sentir las personas en la vida cotidiana.

cualquier tipo de agresión y/o daño de tipo físico, psi-

Ambas realidades son parte de lo urbano, de la ciudad.

cológico, simbólico o emocional que en su causa tie-

Finalmente, es evidente que el surgimiento de

ne características de convivencia urbana. Por ejemplo,

estos sentimientos, pueden llegar a convertirse en

la violencia derivada de conflictos por hacinamiento,

agresiones directas entre personas, pero el desarro-

delitos violentos en zonas comerciales, violencia en


actores 25 transporte público, violencia producida por conflictos

de coordinación de las políticas de seguridad existen-

en el espacio público y una infinidad de focalización

tes en la ciudad, siendo esta una falencia importante.

de violencia en espacios con características propias de una ciudad.

El estado de Chile ha funcionado con una mirada centralista en cuanto a desarrollar programas que

Con esto no se pretende minimizar las problemá-

se ejecutan en lo local, pero la «mirada de ciudad» ha

ticas de violencia que ocurren en zonas rurales, sino

estado ausente, tanto en el desarrollo de proyectos,

focalizar en las especificidades de la urbe y los tipos de

como en la asignación de recursos, en donde las co-

violencia que emergen de ella.

munas deben «competir» en vez de asociarse y «compartir».

¿Es la violencia urbana uno de los principales factores

El intendente Orrego dio cuenta de esta situación

del abandono del espacio público tradicional?

y por ello fomentó la participación de diversos acto-

Seguramente es uno de los factores, pero creo que

res de la ciudad en los Consejos del Proyecto Santiago

existen muchos otros que han aportado al abandono

Resiliente. Ya que esta situación no se genera de forma

del espacio público en igual o mayor medida: la per-

exclusiva en materia de seguridad, sino en todo orden

cepción de inseguridad, el cambio de las dinámicas

de cosas. Dando cuenta de la importancia de la coor-

familiares (preferencia por visitar centros comerciales,

dinación y planificación de la ciudad y sus servicios, ya

por ejemplo), la mala utilización de los espacios con

sean en materia de seguridad, vivienda o transporte.

infinidad de incivilidades, o la falta de funcionalidad

Una de esas iniciativas será el trabajo conjunto

dependiendo el uso que quiera dar cada vecino en

en torno a la Alameda de la Comunas de Providencia,

base a sus necesidades.

Santiago y Estación Central, cuyo proceso de trabajo

Ahora bien, cuando existen barrios en donde una

se inició con tres Alcaldes (Josefa Errazuriz, Carolina

de las principales problemáticas es la violencia urbana,

Tohá y Rodrigo Delgado) y continúa con los Alcaldes

efectivamente es esta la razón por la cual los vecinos

actuales, (Evelyn Matthei, Felipe Alessandri y Rodrigo

dejan de utilizar el espacio público por los riesgos o

Delgado).

conflictos que significa hacerlo.

Ahora bien, respecto a si es prioritario abordar la seguridad desde una perspectiva de ciudad. Efectiva-

¿En qué medida el Estado y la agenda pública han

mente es prioritario. Hoy nadie se preocupa de diseñar

trabajado con el tema de la seguridad en las ciudades?

planes de prevención de violencia y delincuencia en

¿Es prioritario?

paraderos del Transantiago, por ejemplo, porque nadie

En el último período se ha iniciado un proceso de fo-

tiene una responsabilidad directa de la seguridad en

calización en lo local que me parece correcta. Es decir,

estos espacios (menos al interior de los buses), y esto

mirar lo que pasa en los territorios, lo que las personas

es un tema de ciudad, que lo debe abordar y coordinar

que ahí viven perciben en cuanto a su seguridad, por

la ciudad.

sobre las estadísticas. Y en este sentido la modifica-

¿Cuáles podrían ser las externalidades de tener

ción a la Ley Organiza Constitucional de Municipalida-

una ciudad con altos índices de violencia?

des y los Planes Comunales de Seguridad Pública me

Las externalidades de una ciudad violenta son muchas,

han parecido un aporte en la agenda en esta materia.

y van desde una baja en la inversión internacional hasta

Sin embargo, existe una falencia importante en

una disminución del interés turístico, que se traducen

cuanto al abordaje de la seguridad de la ciudad, ya que

finalmente en impactos económicos negativos, además

en la actualidad quienes se hacen cargo de la seguri-

de su afectación a la imagen de la ciudad y el país.

dad son las instituciones de seguridad y justicia, ade-

Sin embargo, me parecen importantes aquellas

más del Gobierno Central y Local, pero los Gobiernos

consecuencias internas de la violencia urbana, que tie-

Regionales, si bien tienen un rol simbólico y un peque-

nen relación con segregación social, apatía y descon-

ño presupuesto para estas labores, no asumen un rol

fianza con las instituciones, afectación a la calidad de


| n° 35 | marzo 2018

26

vida cotidiana de los ciudadanos, falta de oportunida-

En este sentido, el trabajo que se realiza a través

des educacionales, de trabajo, de ocio y recreación, etc.

del Modelo de Interacción Policía Comunidad (MICC)

Cuando la ciudad posee altos índices de violencia

es un avance en cómo el estado acerca a los cuerpos

su cohesión se ve afectada producto de la desconfian-

policiales (de control) a la ciudadanía desde una pers-

za constante.

pectiva colaborativa de coproducción de seguridad, que es justamente sobre la cual se basa la política de

Respecto a lo anterior, ¿en qué escenario se

seguridad del municipio de Peñalolén.

encuentran las ciudades chilenas? ¿Son ciudades

Una policía de proximidad que cuente con la do-

violentas o el Estado ha logrado dar respuesta ante

tación adecuada podría incidir en la disminución de la

esta problemática?

violencia en la ciudad.

Existen distintos tipos de violencia. En término gene-

También falta realizar un fuerte énfasis en las cau-

rales y en comparación con otras ciudades de la región,

sas de la violencia, y en ese sentido el estado está más

evidentemente la ciudad de Santiago goza de seguridad

que al debe. Cuando se analiza el presupuesto de la

si la limitamos a la tasa de homicidios, que es la base

nación en materia de seguridad, se divide en un 90%

sobre la cual se compara la seguridad de las ciudades.

para el ejercicio del control o de la persecución penal,

Esto no quiere decir que Santiago no posea pro-

que es el último eslabón en la cadena de la violencia y

blemas de seguridad como cualquier ciudad: robos,

un 10% para incidir en las causas sociales que provo-

incivilidades, maltratos, etc. Sin embargo, el nivel de

can y promueven la violencia.

violencia, que usualmente es el que provoca mayor percepción de temor en la población, no es tan alto

¿Peñalolén cuenta con algún plan para la prevención

como en ciudades de países vecinos.

de delitos o para el incremento de seguridad?

Insisto, en que efectivamente tenemos problemas y grandes desafíos por abordar.

Peñalolén es una comuna que durante muchos años realiza un trabajo orientado a la prevención del Delito

Ahora bien, respecto a la respuesta del Estado,

y las Violencia. En este contexto, la Dirección de Segu-

siempre hay cosas por hacer y mejorar. Pero el gran

ridad Ciudadana ha buscado constantemente mejorar

desafío en la actualidad es generar un cuerpo policial

y abordar diversas problemáticas de la comuna con el

efectivo y eficaz, capaz de atender las demandas de la

fin de incidir en las causas de ella.

ciudadanía.

Por otra parte se considera el enfoque del abordaje

En base a lo anterior, el Plan Cuadrante de Carabi-

de la seguridad desde la coproducción, la articulación

neros posee falencias importantes, las cuales son fo-

de las coaliciones asociadas a la prevención y control

calizadas, por la misma institución, principalmente en

del delito y las violencias, especialmente el fomento

la dotación policial insuficiente. No obstante, estas fa-

de la participación y compromiso ciudadano para

lencias de eficiencia y efectividad también se vinculan

con su entorno. Sin embargo, hoy nos enfrentamos al

a las capacidades y enfoques del modelo de actuación

desafío de una comuna muy diversa en cuento a nivel

policial.

socioeconómico, lo que trae consigo características


actores 27 diferentes de los delitos que pueden ser víctimas

Cuando las agresiones no constituyen delito, las ex-

nuestros vecinos, por lo cual se han desarrollados

periencias de la mediación comunitaria y vecinal son

diversos programas de abordaje en base a las distintas

importantes, porque ayudan a nuestros vecinos a dia-

problemáticas que se presentan dependiendo del

logar, empatizar y comprender al otro, a escucharse y

sector. Por ejemplo, existen lugares en los cuales hay

en definitiva a resolver conflictos cotidianos de forma

portonazos y lugares en los que su probabilidad de

adecuada, es decir, sin violencia de por medio.

ocurrencia es mínima; en otros lugares, el problema

Pero también existen otras realizadas de vio-

son las incivilidades o el microtráfico de drogas con

lencia que son mucho mayores, vinculadas al crimen

sus problemas asociados. Como así también existen

organizado en el caso de tráfico de drogas o de trata

delitos transversales.

de personas que deben ser abordadas desde instan-

En base a ello, Peñalolén se ha hecho cargo de su

cias superiores, como son las policías. En definitiva, es

realidad generando acciones que puedan prevenir o

necesario generar categorías de violencia que permi-

disminuir la ocurrencia de ilícitos, violencias y sensa-

tan entregar lineamientos de abordaje pertinentes y

ción de inseguridad.

oportunos, ya que la violencia urbana es un concepto demasiado amplio para encasillarlo desde un único

¿Cuál es el modelo de trabajo?

enfoque.

En la actualidad, la dirección cuenta con tres depar-

Todo lo anteriormente dicho, tiene relación con

tamentos: Gestión para la prevención (que agrupa los

un abordaje reactivo. Es decir, concretizada la violen-

diversos programas en una área de Atención Especiali-

cia, en donde se pueden incorporar aspectos de acom-

zada y un área de promoción orientada a la prevención

pañamiento psicológico, social, médico, jurídico, etc.,

universal); Coordinación intersectorial y fiscalización

según el tipo de violencia.

(con un área de fiscalización móvil y sistema de tele-

Y por otro lado, se encuentra el abordaje preven-

vigilancia y otra de coordinación con instituciones de

tivo de las violencias. En este sentido, el trabajo con

seguridad y justicia), y; la Unidad Técnico Metodológi-

las familias es fundamental: la sensibilización sobre

ca (con tres áreas: un observatorio que se encarga de la

aspectos de convivencia, herramientas de crianza, es-

gestión y análisis de datos, un área de asesoría técnica,

pacios de utilización del tiempo, política de abordaje

para las diversas demandas y necesidades de áreas in-

del hacinamiento, oportunidades de desarrollo perso-

ternas, y un área de innovación, encargada de vincula-

nal y profesional, son algunos elementos que permiten

ciones y acuerdos de colaboración con otras instancias

el desarrollo de las personas de forma adecuada, fun-

nacionales e internacionales, así como de presentar

giendo como factores de protección. Y estos elemen-

propuestas de trabajo innovadoras en la comuna)

tos deben abordarse con una estrategia nacional que se adapte a las particularidades de los territorios y sus

Finalmente, ¿cómo trabajar para la reducción de la violencia? ¿Es desde lo local? ¿O se da en escalas

dinámicas cotidianas. En cuanto a los delitos mismos, la estrategia debe

superiores?

ser territorial, ya que las características de los sectores

La violencia urbana se presenta en diversos escena-

son distintas, por esta razón la idea es agrupar a los

rios: al interior de la familia, la escuela, el trabajo, la ve-

vecinos de un mismo territorio que tienen problemas

cindad o el barrio, el transporte, e incluso en ocasiones

similares y en conjunto con las coaliciones asociadas

proviene desde el Estado. Por lo cual el trabajo para

al control y prevención del delito establecer un plan

reducir su frecuencia también posee diversos puntos

que de cuenta de la violencia urbana en ese territorio

de partida.

con el enfoque ya definido de coproducción de segu-

Sin embargo, en términos generales, entendiendo la violencia como agresiones físicas o verbales directas, es necesario abordarla desde el espacio local.

ridad. ¶


28

| n° 35 | marzo 2018

Proyecto escala en recuperación de Silos. Fuente: Elaboración propia

«El diseño es una de las principales herramientas para tener espacios públicos seguros y de calidad, tanto por la forma, como por los programas que se puedan proponer»


actores 29

actores

entrevista a nicolás muñoz Por Fernando Narvaez Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Chile

Nicolás Muñoz es Director de Proyectos en Fundación

¿En qué situación se encuentran las ciudades chilenas

DeporteLibre. Esta fundación se centra principalmente

desde la perspectiva de seguridad?

en el desarrollo de proyectos de arquitectura deportiva

Chile es un país con realidades muy dispares tanto por

para el uso público en puntos conflictivos en la ciudad.

geografía, demografía y recursos económicos entre otros, por lo que las situaciones deben ser abordadas caso a caso. Hemos participado en proyectos en varias regiones y sabemos que lo que enfrentan las ciudades del norte es tremendamente distinto a las problemáticas de las ciudades del extremo sur de nuestro país. Nuestra experiencia se basa principalmente en la Región Metropolitana, donde hemos podido intervenir no solo en diseño, sino que también participar en el diagnostico y posterior acompañamiento a las comunidades que componen el espacio intervenido y mas allá de lo que uno pueda extraer de las encuestas o denuncias, al trabajar con la gente en terreno nos damos cuenta que la sensación de inseguridad es un tema colectivo que se ve influenciado por medios de co-


30

| n° 35 | marzo 2018

Skatepark . Fuente: Elaboración propia

municación y experiencias personales. Sabemos que

De todas maneras. El diseño es una de las prin-

diariamente ocurren cientos de delitos, pero nuestra

cipales herramientas para tener espacios públicos se-

mirada es sumamente positiva en cuanto a la posibi-

guros y de calidad, tanto por la forma, como por los

lidad de revertir las condiciones negativas que se en-

programas que se puedan proponer ya que deben ser

frentan actualmente en nuestras ciudades y para esto

concordantes con el tipo de usuario del espacio pú-

es clave generar confianza en la gente y las relaciones

blico en particular, considerando desde el vecino que

que construyen en los lugares que habitan.

vive en el sector, el visitante, población flotante e incluso el que lo habita desde una condición de situa-

¿Qué es la violencia urbana? ¿Cómo afecta ésta

ción de calle.

a los espacios públicos? La violencia urbana, parte en la desigualdad que hay en

En grandes ciudades es común encontrar espacios

el acceso, calidad y oferta que existente en los distin-

residuales, ¿Qué tan negativo puede resultar esto?

tos barrios que componen la ciudad. El espacio públi-

Personalmente creo que lo mas negativo radica en los

co debiese ser un derecho garantizado, donde la per-

espacios con antiguas intervenciones o construccio-

sona pueda realizar la mayor cantidad de actividades

nes que se volvieron residuales, ya que estas generan

y usos posibles. La violencia urbana lo vemos como un

una sensación de desconfianza y abandono por parte

síntoma de que las cosas no se están haciendo bien

de los habitantes o personas que transitan y a su vez

desde un comienzo, desde la gestión de generar, crear

nos condiciona las relaciones humanas en un espacio

y mantener espacios públicos de calidad. Tiene que

en el que debiésemos sentirnos libres de convivir y

ver con la voluntad de la gente que tiene capacidad

desarrollarnos como ciudadanos. De alguna forma los

de tomar decisiones política y financieramente, como

espacios abandonados, son un lugar en estado «Salva-

también los ciudadanos de organizarse y recuperar sus

je» o volviendo a su estado original y que nos brindan

espacios en la medida que sus recursos se los permita.

la posibilidad de intervenirlos o habitarlos de manera mas libre que uno intervenido y condicionado a un

¿El diseño de los espacios públicos condiciona la

solo uso específico. En Deportelibre somos conscien-

percepción de seguridad de los ciudadanos?

tes de lo negativo que pueden ser estos espacios resi-


actores 31

Boulder. Fuente: Elaboración propia

duales, pero estamos convencidos del potencial que

Las dos primeras son trabajos colaborativos con

tienen y partiendo con pequeñas intervenciones se

municipalidades, instituciones educativas u organiza-

pueden transformar en una plaza o parque de primer

ciones sociales que consiste en:

nivel.

identificar y caracterizar el lugar a intervenir

• Co-crear con los futuros usuarios y comunidad ¿Cómo surge la fundación DeporteLibre? ¿Cuál es su objetivo?

existente. •

Nace por la motivación de jóvenes deportistas de desarrollarse profesionalmente realizando un aporte a la

Construir con participación de voluntarios en actividades de construcción «liviana».

Realizar un seguimiento basado en cursos, cam-

sociedad desde las distintas disciplinas de cada uno;

peonatos y eventos deportivos con la finalidad de

arquitectura, Ingeniería, eco-turismo, sociología y co-

incentivar el uso y generar una cultura deportiva

municación audiovisual.

en la ciudadanía.

Creemos en el deporte como un agente de cam-

La tercera línea de trabajo nace como un servicio

bio social y esencial para tener una vida saludable

que la misma gente que frecuenta los Silos o conoce

y plena, además de tener la suficiente potencia para

nuestras intervenciones, nos pide o consulta para po-

poder generar participación y apropiación de las co-

der capacitarse y mejorar sus conocimientos.

munidades entorno a la infraestructura deportiva que proponemos para recuperar el espacio público.

¿Qué opina de los espacios semi-públicos que funcionan bajo la premisa de «seguridad»? ¿Ayudan

¿Cuál es su modelo de trabajo?

a la reducción de la inseguridad o fragmentan la

Con el tiempo nos hemos especializado principalmen-

ciudad?

te en 3 líneas de trabajo: a) Intervenciones en espa-

Creo que en ningún caso reemplaza al espacio

cio público: Plazas Deportelibre; b) Intervenciones en

público y cumplen una función totalmente distinta.

espacios educativos: PatiosLibres; y c) Capacitación y

Si tomamos como ejemplo un centro comercial, son

formación: Cursos de iniciación deportiva y jornadas

una alternativa que brinda servicios ligado al ocio,

de activación deportiva.

entretenimiento, recreación e incluso deportivo, pero


32

| n° 35 | marzo 2018


columnas 33 Trabajo con la comunidad. Fuente: Elaboración propia

siempre va a estar sujeto a la capacidad de consumo de la persona que lo visita. Es evidente que un espacio al estar con vigilancia constante y controles definidos, va a generar sensación de seguridad, pero tampoco está libre de actos violentos al igual que el espacio público. En esencia son lugares totalmente distintos, con condiciones físicas, situaciones y funciones distintas, lo que termina condicionando los comportamientos de la ciudadanía en cada uno de ellos. ¿Cuáles son las acciones propuestas o que se han realizado a partir del proyecto Fundación DeporteLibre? La principal acción de Deportelibre es la recuperación del espacio público y descubrimos que es clave la autogestión, no esperar que las cosas lleguen, sino que tener el convencimiento de que una buena idea va a ser compartida por la gente y que es una manifestación colectiva sobre una problemática o necesidad común. En nuestro caso, es recuperar la ciudad a través del deporte con toda la riqueza y posibilidades que esto conlleva, en el que día a día se van sumando iniciativas y actores a un proyecto que paso a ser de todos. ¿Cuáles son las acciones desde la escala local que se podrían implementar para que lo urbano se transforme en un lugar más vivible? Partir por vincularse y compartir con nuestros pares, vecinos o compañeros en torno a un espacio que nos vincule, ya que individualmente es muy difícil hacerse cargo de algo que nos incumbe a todos. Lo siguiente es definir el uso o programa que creemos que pueda ser indicado para intervenir nuestro espacio y lo mas importante es materializarlo, aunque sea con un peProyecto escala en recuperación de Silos. Fuente: Elaboración propia

queño gesto, pero con el tiempo los recursos van llegando de todas formas por que este tipo de iniciativas termina siendo contagiosa, masiva y apasionante.¶


34

| n° 35 | marzo 2018

Im 1. Observación: Vecinos de la favela de Dona Marta entrando y saliendo de ella. La favela es una profundidad de la ciudad, un territorio tratado como si debiese ser constantemente pacificado, recuperado y formalizado. La favela también es ciudad / Fuente: Fernando Espósito


columnas 35

columnas

seguridad pública en río de janeiro 2018. de ciudadanos a sospechosos Fernando Espósito Galarce Pontificia Universidade Católica do Rio de Janeiro; Dr. Arquitecto. Profesor del Departamento de Arquitectura y Urbanismo (DAU PUC-Rio), Rio de Janeiro, Brasil. Amanda Senna Pettená Becaria de investigación 2018 (Beca TEPP). Departamento de Arquitectura y Urbanismo (DAU PUC-Rio), Rio de Janeiro, Brasil.

La crisis política que actualmente vive la ciudad de Río

política de seguridad sufrió grandes transformaciones.

de Janeiro ha derivado en una serie de problemas de

Entre ellas se destacan la implementación de las Uni-

orden económico, social y de seguridad, que se expre-

dades de Policía Pacificadora (UPPs) y la reciente inter-

san finalmente en el espacio público. En ese escenario

vención federal en la ciudad por parte de las fuerzas de

actual existe una realidad que no es nueva. La imagen

seguridad y militar. Esto, sumado a la crisis del Estado

de las favelas siempre ha estado asociada al narcotrá-

de Río de Janeiro, ha llevado a que el panorama de vio-

fico y la violencia urbana, influyendo no solo en la forma

lencia impacte principalmente en los favelados. Desde la

en que las políticas públicas son aplicadas en esos ter-

perspectiva de los derechos ciudadanos, la intervención

ritorios, sino que afectando en cómo los ciudadanos de

del estado basada solamente en la seguridad, se mues-

las comunidades que los habitan son vistos tanto por

tra insuficiente cuando lo que realmente se busca es la

las fuerzas policiales como por otros ciudadanos. Du-

inclusión social y la disminución del estigma que afecta

rante la última década y principalmente con ocasión

a las favelas y sus habitantes / FAVELA / VIOLENCIA /

del Mundial de Futbol 2014 y las Olimpiadas 2016, la

SEGURIDAD PÚBLICA / RÍO DE JANEIRO


| n° 35 | marzo 2018

36

Introducción

L

a actual crisis política que afecta a Brasil y especí-

Crecimiento), del Gobierno Federal, se planteó como

ficamente a Rio de Janeiro, ha desencadenado una

objetivo incrementar la inversión en infraestructura,

serie de problemas de orden económico, social y de

mejorar la calidad de vida y disminuir la desigualdad

seguridad. Corrupción a nivel Federal y Estatal, refor-

social en las comunidades. En conjunto con el PAC, las

mas económicas que agudizan la desigualdad social,

UPPs (Unidades de Policía Pacificadora) se hacían cargo

recortes presupuestarios en salud y educación, son al-

de la seguridad pública en estos territorios. El concep-

gunas de las caras de la crisis que de una u otra forma

to de policía de proximidad aplicado, fundamentado

terminan manifestándose en la ciudad. En este esce-

en la colaboración entre la población y las institucio-

nario complejo actual existen realidades que no son

nes, consiste en unidades de policía instaladas dentro

nuevas.

de las comunidades, con el principal propósito de re-

El imaginario carioca de la violencia urbana siempre ha estado marcado por el binomio favela-narco-

cuperar territorios hasta entonces controlados por el narcotráfico y las milicias.

tráfico. La asociación que se establece entre los te-

El uso del término «pacificación» cuando se re-

rritorios favelados y la violencia que se manifiesta en

fiere a las UPPs ha generado algunas tensiones desde

toda la ciudad, influye no solo en las políticas públicas

que estas fueron implementadas. Hasta ahora son 38

asociadas a la seguridad, sino que también en la per-

unidades con alrededor de 10.000 efectivos. Las ope-

cepción que se tiene de la favela y principalmente de

raciones policiales que dieron inicio al programa de las

quienes allí viven.

UPPs contaron con un enorme despliegue de tropas

A partir de la década de los ochenta, cuando la

policiales y militares y fueron ampliamente cubiertas

ciudad comenzó a experimentar un aumento expo-

por los medios de prensa, alimentando el carácter tea-

nencial de la violencia, y guiadas por la lógica de la

tral y heroico de las intervenciones.

«guerra al crimen», las políticas de seguridad pública

Hoy el programa cumple 10 años desde su imple-

irrumpieron como otra forma de violencia arbitraria,

mentación el 2008. Los cambios ocurridos principal-

teniendo como principal objetivo «eliminar al ene-

mente una vez finalizados los Juegos Olímpicos 2016

migo interno» (Duarte, 2017). Eso llevó a que las fa-

colocaron en jaque su eficacia y continuidad, cuando

velas se trasformaran en escenarios de permanentes

en octubre del mismo año el Secretario de Seguridad

conflictos, donde operaciones y enfrentamientos con

del Estado de Río de Janeiro, José Mariano Beltrame,

armamento de guerra se trasformaron en parte de la

principal gestor del programa de las UPPs, renunciaba

vida cotidiana de la población.

al cargo. Esto tuvo un impacto político inmediato, lo

A partir del 2007 y 2009, años en los que se anunció que Brasil y Rio de Janeiro organizarían la Copa do

que se agravó aún más con la crisis financiera del Estado que a esa altura se hacía palpable.

Mundo y los Juegos Olímpicos respectivamente, los

Desde las primeras señales de fragilidad de la se-

procesos reestructuradores se apropiaron de la ciu-

guridad pública, diversos conflictos volvieron a ma-

dad. Entre las políticas de urbanización aplicadas diri-

nifestarse con mayor frecuencia e intensidad en la

gidas a las favelas, el PAC (Programa de Aceleración del

ciudad, impactando no solo a quienes viven en los


columnas 37

Gráfico que indica el número de homicidios violentos en Río de Janeiro, destacándose la disminución a partir de 2009 (con las UPPs siendo implementadas) y el aumento a partir de 2015 con su máximo en 2017. El gráfico fue divulgado por el periódico OGlobo basado en las estadísticas del Instituto de seguridad Pública de Río de Janeiro. (Fuente: https://g1.globo.com/rj/rio-dejaneiro/noticia/crise-falencia-de-upps-banalizacao-de-fuzis-violencia-na-folia-veja-motivosque-levaram-a-intervencao-federal-no-rj.ghtml)

«morros», sino que también a los ciudadanos del «as-

nuevamente en áreas «nobles» de la ciudad. Como

falto»[1]. Avenidas y autopistas cerradas, presencia de

consecuencia de toda esta inestabilidad política y de

fuerzas armadas del ejército en las calles, incremento

seguridad, el día 16 de febrero de 2018 fue anuncia-

de muertes en las favelas como consecuencia de «ba-

da la intervención del Gobierno Federal en la seguri-

las perdidas» y enfrentamientos, son algunas de las

dad pública de Río de Janeiro. Ahora los ciudadanos

consecuencias (gráfico).

de las favelas no solo deberán convivir con una policía

Finalmente, el detonante mediático de los con-

de proximidad, sino que además con el ejército en sus

arrastões [2] y asaltos ocurridos

puertas, como irónicamente lo representa una de las

flictos fueron los

durante el reciente Carnaval 2018, los que revivieron la sensación de inseguridad de décadas anteriores,

ilustraciones del periódico O Dia (Im. 3).


38

| n° 35 | marzo 2018 En la ilustración se lee. «Ustedes están rodeados de prejuicios por todos lados. Salgan con las manos en alto. Fuente: Periódico O Dia del 22 de febrero del 2018.

El espacio público en las favelas: vecinos y sospechosos

2011). Acciones como esa estereotipan las expresiones

Desde la implementación de las UPPs fue posible

neamente como prácticas delictivas a partir de una vi-

constatar que esa proximidad de la policía derivó en

sión asistencialista proyectada sobre las favelas, como

un control de la vida social y cultural, producto de la

si se tratase de ciudadanos que deben ser disciplina-

permanente observación en busca de potenciales ac-

dos y tutelados (Duarte, 2017). Durante el 2017 y 2018,

tividades delictivas y ciudadanos sospechosos. La mi-

esas interferencias han vuelto. (fig.4).

identitarias de la comunidad, interpretándolas erró-

litarización gradual de las favelas se dio en nombre de

De la misma forma en que se asocia el narcotráfico

la seguridad y toda la gestión del espacio social fue lle-

a las favelas, muchas veces a los favelados se les estig-

vada adelante a través de un complejo proceso de vi-

matiza como infractores. Son tratados como aquellos

gilancia e inmovilización de la vida urbana (Haesbaert,

«otros» en comparación a los miembros legítimos de

2014). La regulación de la rutina de los habitantes por

la sociedad, lo que los degrada en su humanidad, cues-

parte de la policía se extendió a diversas actividades,

tionando sus derechos de ciudadanía. (Freire, 2014).

como celebraciones y encuentros familiares, incluso

Así, la acción policial dentro de las favelas no so-

dentro de las propias residencias. Un claro ejemplo de

lamente actúa en respuesta a los conflictos de segu-

esto fue la prohibición de eventos como el baile funk

ridad, tráfico y violencia. Ella se ha transformado en

y hip-hop en los primeros años de la intervención de

un agente inhibidor de toda actividad que pueda ser

las UPPs (los bailes fueron autorizados nuevamente en

interpretada como un riesgo potencial a la seguridad,


columnas 39 Titular del periódico independiente Voz das Comunidades: «Policía impide que el bloco de carnaval Unidos da Grota [3] desfile por las calles de la comunidad», en el que se denuncia policial de la UPP de la favela del Complexo do Alemão, durante el Carnaval 2018 / Fuente: http:// www.vozdascomunidades. com.br/comunidades/ complexo-do-alemao/ policiais-impedem-blocounidos-da-grota-de-desfilarpelas-ruas-da-comunidade/)

lo que relativiza muchas veces los límites entre la función policial y los derechos de la ciudadanía para expresarse libremente en el espacio urbano, agravando aún más los procesos de estigmatización física y social. Hoy, la intervención del Gobierno Federal en la seguridad pública del Estado de Río de Janeiro revela al mismo tiempo la fragilidad estatal frente a la complejidad del problema de la violencia urbana y expone la necesidad de constantes acciones paliativas. La permanente observación que intenta mitigar los riesgos y «eliminar el enemigo interno», acaba teniendo efectos colaterales de censura sobre las comunidades y provocando una reducción en el uso del espacio público en esos territorios. Se corrobora así que la presencia policial como acción aislada no es suficiente. Mientras las políticas sociales e inclusivas asociadas a la seguridad pública continúen siendo tratadas como algo dispensable y como eventos de exposición mediática para el gobierno de turno, la disminución de la violencia, la desigualdad y la estigmatización no será posible. El ya clásico funk da felicidade [4] seguirá sonando como un llamado de atención desde las favelas:

«Eu só quero é ser feliz Andar tranquilamente na favela onde eu nasci, E poder me orgulhar E ter a consciência que o pobre tem seu lugar» ¶


| n° 35 | marzo 2018

40

notas [1] En Rio de Janeiro una de las forma para referirse a quienes viven en favelas se les denomina habitantes de los morros (cerro en español), diferenciándolos de los que viven en la ciudad formal y regulada, en la ciudad del asfalto. [2] Se denomina arrastão a un robo en el que actúa un grupo organizado de personas, que de forma rápida y violenta se apodera de las pertenencias de otros. En Río de Janeiro estas prácticas proliferaron durante la década de 1980 y 1990, generalmente en playas. [3] En Río de Janeiro, los blocos de carnaval son grupos organizados que desfilan festivamente por la ciudad durante la semana anterior y posterior al carnaval. Existen cientos de ellos y se identifican por la música, barrio, vestimenta, motivo o tema al cual le rinden algún homenaje. [4] https://www.youtube.com/watch?v=qKkQjwji8LM

bibliografía Haesbaert R. (2014). Viver no Limite. Edit. Bertrand Brasil. 231 a 233p. Duarte M. (2017). Las políticas públicas em las favelas de Río de Janeiro: Convergencias y tensiones en el desarollo de la ciudadanía (neo)liberal. Em: Edital Conferência Internacional Santiago 2017 Proyecto Muei, p.985-1000. Freire J. (2014). ‘Violência urbana’ e ‘cidadania’ na cidade do Rio de Janeiro: Tensões e disputas em torno das ‘justas atribuições’ do Estado. Revista de Estudos de Conflito e Controle Social, Vol. 7, no.1- p.73-94.


columnas 41

columnas

violencia simbólica en estación central Rocío Andrade Castro Arquitecta, Pontificia Universidad Católica de Chile, MSc Urban Development Planning, University College London

La construcción de torres hiperdensas en la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile, durante los últimos años, generó una controversia urbana en la que se

E

n las ciudades confluyen y colisionan intereses diversos, son por naturaleza lugares de controversia.

Drozdz (2012) define las controversias espaciales como

refleja cómo se ha ejercido la violencia simbólica para

debates sobre el curso de la acción colectiva en el es-

llevar el debate sobre el crecimiento urbano al ámbito

pacio. Una controversia urbana puede entenderse en-

técnico, legal y urbanístico, restando importancia a las

tonces como un desacuerdo sobre el devenir de una

experiencias de los habitantes del sector. Esta columna

ciudad.

presenta las definiciones de controversia urbana y vio-

No todos participan en el debate en igualdad de

lencia simbólica que se han usado para analizar el caso,

condiciones, pues algunos cuentan con mayores gra-

luego describe la situación que posibilitó la construcción

dos de poder o conocimiento necesario para incidir y,

de torres hiperdensas en Estación Central y comenta

aunque es prácticamente imposible lograr la igualdad

algunos aspectos de la violencia simbólica ocurrida du-

absoluta, lo que Habermas llamaría la situación ideal de

rante el proceso / VIOLENCIA SIMBÓLICA / CONTRO-

habla, la búsqueda de condiciones justas de delibera-

VERSIAS URBANAS / ESTACIÓN CENTRAL

ción es necesaria y deseable (Flyvbjerg, 1998).


42

| n° 35 | marzo 2018

Uno de los impedimentos que tienen ciertos grupos para participar en una controversia urbana en igualdad de condiciones es lo que Bourdieu define como violencia simbólica. La violencia simbólica consiste en la imposición de ciertas convenciones discriminatorias, ocultando las relaciones de poder que permiten dicha injusticia (Castán Broto, 2013). Los individuos que sufren la violencia simbólica la aceptan, porque no la reconocen como tal (Castán Broto, 2013). En una controversia urbana, quienes comprenden las normas que regulan la planificación urbana, las tendencias del mercado inmobiliario o la forma en que se diseña y construye una edificación, pueden excluir fácilmente a quienes no manejan estos temas. Pero además, estos individuos son los que establecen cuáles son los conocimientos necesarios para participar del debate, definiendo así quién queda en mejores condiciones para deliberar. La construcción de torres hiperdensas en la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile, durante los últimos años, es un caso que refleja la violencia simbólica que puede producirse en el marco de una controversia urbana. La proliferación de torres se produjo en un sector de la comuna que estuvo regulado por el antiguo Plan Intercomunal de Santiago (PIS), plan que se elaboró antes de que se distinguieran los ámbitos de acción de la planificación comunal e intercomunal en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. El PIS, establecía ciertas normas que hoy se definen a escala comunal y no intercomunal. Cuando este se derogó al publicarse el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS), en el sector comprendido entre las avenidas Exposición, 5 de Abril, Las Rejas y Ecuador quedaron sin establecerse ciertas normas urbanísticas de nivel comunal, como la altura máxima permitida.


columnas 43

Luego, se aplicó en el sector una norma urbanís-

en los barrios en que se emplazan. A esto le siguió una

tica de forma errónea. Se autorizó la construcción de

serie de notas y reportajes sobre la vida en esas torres,

proyectos con un sistema de agrupamiento de edifi-

evidenciando sus problemas de habitabilidad e im-

cación continua, que ocupa todo el frente predial, a

pacto en la ciudad.

pesar de que para que dicho sistema pueda aplicarse a

Las dificultades vividas por los habitantes de las

un proyecto, debe estar definida la altura máxima per-

torres y sus vecinos son violentas de diversas formas.

mitida en la zona en la que se construye (División de

Al poco tiempo de darse a conocer el caso, muchos

Desarrollo Urbano MINVU, 2016). Esto significó la edi-

pasaron a referirse a las torres como guetos verticales,

ficación de proyectos que ocupan prácticamente todo

término inexacto si se considera su origen (Wacquant,

el terreno disponible, sin límite de altura. Las razones

2013) y estigmatizador. Si bien es cierto que las defi-

para buscar maximizar la constructibilidad de los pro-

ciencias en el diseño de las torres pueden fomentar

yectos se explica por la buena ubicación de los mismos

problemas sociales necesarios de relevar, en este caso

en la ciudad y consiguiente la demanda por vivir en la

el uso del término quiso ser más que nada una adver-

zona.

tencia, que marginalizó gratuita e innecesariamente a

La polémica sobre las torres hiperdensas se desató luego de que comenzaran a circular en redes socia-

los habitantes del sector. A poco de iniciarse la discusión, los afectados ya partían con una desventaja.

les fotografías que mostraban la desproporción entre

Por otra parte, la discusión se ha centrado en la

las nuevas construcciones y las edificaciones antiguas

legalidad de los permisos de edificación otorgados


44

| n° 35 | marzo 2018

«La construcción de torres hiperdensas en la comuna de Estación Central, en Santiago de Chile, durante los últimos años, es un caso que refleja la violencia simbólica que puede producirse en el marco de una controversia urbana»

y de las deficiencias de la planificación comunal. Sin

Entonces, se presenta el problema como legal en

duda es necesario aclarar este punto para evitar que la

vez de ético, como si aquello fuera equivalente cuan-

norma se vuelva a aplicar erróneamente y fortalecer la

do no es así. No es justificable construir edificios que

planificación en el área. Pero también hay que recono-

impactan tan negativamente su entorno y cuya habi-

cer que llevar la discusión a este ámbito la transforma

tabilidad es tan deplorable solo porque se creyó que

en un tema técnico y complejo, en que los afectados

la norma lo permitía, especialmente cuando no es el

por la construcción o problemas de diseño de las to-

caso. Tampoco es aceptable argumentar que todo se

rres son los que tienen las mayores dificultades para

hizo con la intención de entregar alternativas de bue-

organizarse y contratar equipos legales, si los compa-

na localización a bajo costo, como si fuera una dicoto-

ramos con inmobiliarias, constructoras o gobiernos lo-

mía, conformarse con condiciones paupérrimas o ser

cales, que cuentan con una estructura organizacional y

expulsado de la ciudad.

recursos que facilitan la tarea.

Estas razones hacen que las experiencias de los

También debe considerarse el problema de diseño

habitantes pasen a segundo plano, llevando la conver-

que significa la construcción de torres hiperdensas. Las

sación hacia lo que una corte estima o no que es arbi-

edificaciones presentan una serie de deficiencias como

trario, a lo que los especialistas en el mercado inmobi-

mala aislación acústica, hacinamiento, problemas de

liario consideran o no una buena localización.

ascensores y manejo de residuos y afectan su entorno

La densificación como forma de crecimiento ur-

con mayor tráfico en las calles y veredas, falta de luz

bano es deseable y necesaria, para alcanzar ciudades

solar, insuficiencia de espacios públicos, entre otras.

más sostenibles y mejorar el acceso a bienes públicos,

Todo esto ha sido ignorado por algunos defensores

pero, como propone Flyvbjerg, debemos trabajar en

de los proyectos, arguyendo que las torres entregan la

mejorar las condiciones de discusión sobre la trayec-

oportunidad a muchas personas de vivir en un sector

toria de nuestras ciudades, para que se proteja el dere-

bien localizado y que la única alternativa para ellas

cho a la ciudad de todas y todos. ¶

sería vivir en barrios de mala calidad en la periferia.


columnas 45

bibliografía Andrade Castro, R. (2014). The space of social movements: urban controversies in Santiago de Chile (tesis de maestría no publicada). University College London, Londres, Reino Unido. Castán Broto, V. (2013). Symbolic violence and the politics of environmental pollution scienceX: The case of coal ash pollution in Bosnia and Herzegovina. Antipode, 45(3), pp.621–640. Drozdz, M. (2012). Controverses Spatiales. [online] Disponible en: <https://sites.google.com/site/mdrozdzcv/controverses-spatiales> [consultado el 22 feb. 2018]. Flyvbjerg, B. (1998). Empowering civil society: Habermas, Foucault and the question of conflict. In: M. Douglass and J. Friedmann, eds., Cities for Citizens. John Wiley and Son, pp.185–211. MINVU (2016). Circular DDU 313 [online] Santiago de Chile.

Disponible

en:

<http://www.minvu.cl/opensi-

te_20070212170027.aspx> [consultado el 22 feb. 2018]. Wacquant, L. (2013). Tres premisas nocivas en el estudio del gueto norteamericano. Revista INVI, 28(79), pp. 165-187.


46

| n° 35 | marzo 2018

reseñas

(in)seguridad pública Libro: The Urban Fabric of Crime and Fear Autor: Vania Ceccato (Ed.) Editorial: Springer Año: 2012

Por Fernando Narváez Rodríguez, Magíster en Asentamientos Humanos y Medio Ambiente de la Universidad Católica de Chile

La seguridad es un factor que influye directamente en la calidad de vida de las personas. Actualmente una ciudad no puede ser vivible ni socialmente sustentable si

L

as ciudades se han transformado en enormes núcleos que son contenedores de las actividades so-

ciales de las personas. Por sus dimensiones y densidad

la seguridad de los ciudadanos no es considerada como

poblacional se ha vuelto complejo «controlar» todo lo

prioritaria. El libro The Urban Factory of Crime and Fear

que pasa dentro de ellas. Uno de los temas que más

contextualiza al lector en el problema de la seguridad

difícil se ha vuelto su control y que ha surgido recien-

en las distintas escalas urbanas y muestra el escena-

temente en las agendas públicas es la seguridad, de-

rio de algunas ciudades alrededor del mundo. Ante ello,

bido a que es un factor que influye directamente en

cabe preguntarse: ¿cuáles son los factores para tener

la calidad de vida de las personas. Según un estudio

ciudades inseguras? Y ¿cómo podemos mejorar nuestras

del BID (2015), las personas están dispuestas a gastar

ciudades desde la perspectiva de seguridad?

más en transporte privado con tal de sentirse seguras y cómodas, por lo tanto, una ciudad no puede ser vivible ni socialmente sustentable si la seguridad de los ciudadanos no es considerada como prioritaria. El libro The Urban Fabric of Crime and Fear está orientado a profundizar en el tema de seguridad den-


reseñas 47

tro de los núcleos urbanos. Éste documento desarrolla

o la inseguridad? Lo planteado en el libro es que los

los conceptos «urban factory», crimen y miedo para

agresores aprenden de la experiencia y deciden cuales

contextualizar al lector sobre el crimen y miedo dentro

son los mejores lugares para delinquir: «Los crímenes

del contexto urbano. Además, muestra algunos estu-

ocurren donde el ambiente hace sentir seguro al agre-

dios realizados en algunos barrios de Londres y Suecia

sor» (p. 13). Por ejemplo, los sistemas de transporte

sobre la relación de estos conceptos con el territorio y

colectivos actualmente reúnen a una gran cantidad de

todo lo que conlleva. Se descataca que no solo existe

personas en un solo punto, por lo cual se vuelven más

un problema con los «agredidos» que sufren por asal-

propensas al crimen. Otro tipo de espacios son los lu-

tos o crímenes, sino que también hay otra mirada, por

gares que se diseñan enclaustrados, que son obscuros

ejemplo la estigmatización de ciertas poblaciones, si-

y con pocas salidas ya que no permiten una visibilidad

tuación la cual podría moldear de una manera negativa

clara del entorno y por ende promueven estrés y una

a los jóvenes que ahí habitan.

sensación de miedo.

Según la editora Ceccato, el crimen se concentra

Por lo tanto, el diseño del sistema de transporte,

en las ciudades, pero no de una manera homogénea,

de las vialidades y de la ciudad en sí misma determina

esto se debe a que el crimen ocurre en distintos espa-

fuertemente el nivel de seguridad de las personas. El

cios y temporalidades. Pero cabría preguntarse: ¿cuá-

miedo y la violencia urbana han tenido externalidades

les son los factores que propician la actividad criminal

que repercuten en la configuración de la ciudad. Una


48

| n° 35 | marzo 2018

«El miedo y la violencia urbana han tenido externalidades que repercuten en la configuración de la ciudad. Una de las estrategias más habitual por la que han optado las personas para sentirse «seguras», es la de aislarse en los barrios cerrados»

de las estrategias más habitual por la que han optado

ambos barrios tenían un mal diseño, una mala imagen

las personas para sentirse «seguras», es la de aislarse

urbana derivada del poco mantenimiento, intersticios

en los barrios cerrados. Dicha situación ha generado

urbanos y de la escasez de espacio público de calidad.

una fragmentación de la ciudad porque este tipo de

El libro ofrece un marco conceptual robusto per-

barrios funcionan como si fueran islas urbanas que no

mitiendo una mejor comprensión de la problemática.

se relacionan con el entorno.

Por otro lado, se esfuerza en mostrar el contexto del

La sección II del libro Micro-Urban Environments of

crimen y miedo en distintas ciudades a través de varios

Crime and Fear se centra precisamente en este punto:

estudios, destacando el estudio realizado con jóvenes

la importancia del ambiente construido. De acuerdo

en un barrio estigmatizado de Newcastle. Dicho lo an-

con lo planteado en esta sección, múltiples factores

terior porque afirman que los jóvenes son expertos en

afectan la percepción de miedo e inseguridad y pue-

resistir los discursos estigmatizadores sobre el miedo,

den ser sociopsicológicos, sociodemográficos o el am-

mientras que a la misma vez intentan apoyarse unos a

biente construido. Pero el factor que rescato como

otros y a la comunidad en general. Finalmente, el libro

el más importante es ambiente construido, ya que el

concluye con una parte de acciones para crear am-

espacio puede generar limitaciones para poder sentir-

bientes urbanos seguros, entre las cuales destacan las

se cómodo en el entorno. Incluso el libro muestra una

relacionadas con el transporte colectivo (planificación

comparación entre dos barrios estigmatizados de Rei-

de sistemas de movilidad integrales «viaje completo»

no Unido y Brasil (P.16), el resultado que arrojó es que

y no verlos como segregados), las de mejoramiento de


reseñas 49

la imagen urbana y la inclusión de grupos vulnerables en la planificación. A manera de conclusión, se considera que el diseño de los espacios urbanos es gran parte del trabajo que se tiene que hacer para mejorar la sensación seguridad; es cierto que hay otros factores como los sociales y culturales que influyen en la seguridad urbana, pero sí el diseño apoya creando espacios abiertos, amigables y vivibles la tarea será menor: «Las ciudades solamente pueden ser llamadas vivibles cuando se pueda asegurar un ambiente de calidad para todos los que viven ahí, y esta calidad incluye seguridad» (p. 22) Como planificadores urbanos, las acciones deben plantearse desde una perspectiva de seguridad, debemos tener la convicción de que las estrategias, planes y proyectos tienen la finalidad de crear un ambiente seguro para todas las personas, solo así se podrán tener ciudades seguras, inclusivas y justas. ¶

bibliografía Mojica, C. (2015). ¿Cuánto vale mi comodidad? Moviliblog. BID.


50

| n° 35 | marzo 2018

reseñas

recuperando la ciudad para las mujeres Documental: Buenas prácticas para prevenir y eliminar la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los espacios públicos. Programa global ciudades y espacios públicos seguros para mujeres y niñas. Autor: Ana Falú Año: 2017

Por Alejandra Espinosa Vargas, estudiante de Diseño Urbano y del Paisaje en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

En la actualidad nuestras ciudades sufren de eventos violentos hacia las mujeres y niñas tanto en nuestros espacios como en el transporte público. El trasladarse

H

oy en día nuestras ciudades son espacios que aglomeran personas, infraestructura, servicios, y es-

pacios públicos, pero también aglomeran situaciones

de un sitio a otro se ha vuelto un peligro para todas,

negativas como la desigualdad, la inseguridad y la discri-

el caminar por una acera pequeña o por una calle sin

minación de género. Como consecuencia de estos fac-

iluminación son factores que promueven las agresiones.

tores se produce la violencia en contra de la población,

Esta reseña se centra en el Programa Global Ciudades y

pero generalmente se violentan a mujeres y niñas. Se-

Espacios Seguros para Mujeres y que ONU a implemen-

gún la autora Falú, esta una de las violaciones de los de-

tado con el fin de dar respuesta a este problema social

rechos humanos más graves y una de las más toleradas

que enfrentan nuestras ciudades en cuestión de violen-

en todo el mundo: «las mujeres y niñas sufren de diversos

cia y acoso sexual contra mujeres y niñas en nuestros

tipos de violencia no solo en los hogares, ocurre en las calles,

espacios y transporte público.

en el transporte público, en escuelas, universidades y lugares de trabajo y espacios públicos y en puntos de distribución de alimentos como lo son los mercados». Como mujeres, cada día nos enfrentamos a distintas formas de violencia que nos afectan a todas, independientemente de nuestras características físicas, sociales


reseñas 51

o culturales. La violencia puede ir desde un ligero silbido,

En particular estos dos instrumentos generan el

un gesto, una frase e incluso llegar hasta el contacto físi-

marco conceptual, lo hacen de una forma precisa y cla-

co, por lo tanto, se transforma en un problema de salud

ra, se detalla los tipos de acoso o violencia sexual que

y seguridad.

sufren las mujeres no solo en espacios públicos si no

Es precisamente dentro de este marco donde se de-

en cualquier ámbito donde se desarrolla. Este capítu-

sarrolla el libro de Buenas prácticas para prevenir y elimi-

lo está orientado a la sensibilización sobre el tema de

nar la violencia sexual contra las mujeres y las niñas en los

desigualdad entre género y la discriminación en contra

espacios públicos. Tiene el objetivo de contextualizar y

de la mujer.

sentar los fundamentos conceptuales y normativos ante

A partir de la lectura, se consideró que los apar-

una problemática específica: la inseguridad. En la prime-

tados más significativos son «La violencia de género y

ra parte del documento, la autora desarrolla un marco

acoso sexual en espacios públicos», «La planeación urba-

conceptual y normativo, se profundiza en algunos de los

na desde una perspectiva de género» por la estrecha

instrumentos sobre materia de derechos humanos de las

relación entre violencia y la configuración espacial de

mujeres. En esta sección destacan La Convención sobre la

las ciudades. Ante esto, invito a la reflexión: mujer…

Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la

¿cómo percibes tu espacio público? ¿qué tanto afec-

Mujer (CEDAW) por ser el más amplio en materia legal y la

ta tu cotidianidad el ambiente de violencia se vive

Plataforma de Acción Bejing.

actualmente? En primera instancia y hablando desde


52

| n° 35 | marzo 2018

una perspectiva muy personal, puedo afirmar que la

pacios abiertos, por consiguiente, se optan por otros

mujer vive con miedo; por ejemplo, el transporte pú-

servicios de transporte privados (taxi, Uber, Cabify,

blico se ha convertido en una travesía que da temor,

etc…) que brindan mayor seguridad. Sin embargo, esto

situación que impide que podamos desenvolvernos

repercute directamente en la funcionalidad de la ciu-

con toda seguridad.

dad, ya que se produce una reducción de los usuarios

El transporte público es todavía un espacio que

de transporte público, un aumento del tráfico vehicu-

está en proceso de incluir el acoso y abuso sexual

lar y de las emisiones de contaminantes. Es por ello

como expresión de la violencia de género. En algunos

por lo que la violencia ha entrado al foco de atención

países como México se ha iniciado con algunas accio-

de la agenda pública, y su relevancia es cada vez mayor

nes para intentar reducir esta problemática (el metro

en contextos de urbanización, desigualdades, discri-

de la Ciudad de México incluye vagones que son ex-

minación y violencia contra las mujeres en el espacio

clusivos para mujeres para reducir el acoso y la violen-

público y privado.

cia contra las mujeres). Sin embargo, es un problema

La mujer se encuentra en un estado de vulnerabi-

que en algunas ocasiones puede ser poco visible, lo

lidad, ansiedad y con sentimientos de impotencia, así

que obstaculiza el levantamiento de información y

se menciona dentro de la sección «Violencia en los es-

generación de antecedentes. Esto atenta contra la po-

pacios y transporte público», afectando la seguridad y la

sibilidad de un diseño e implementación de políticas

libertad de transitar por el espacio público sin miedo.

de transporte público más eficientes que aseguren la

Como resultado de este miedo, reduce su participa-

movilidad de las mujeres en condiciones de igualdad y

ción en la escuela, el trabajo y la vida pública y limita

seguridad (CEPAL, 2015).

su acceso a servicios esenciales y a disfrutar de opor-

La sensación de inseguridad en las mujeres y en

tunidades culturales y de ocio.

la población en general, es un gran problema porque

En este sentido son relevantes las preguntas

desincentiva el uso del transporte público y de los es-

planteadas por Harvey (2008): ¿de qué derechos


reseñas 53

hablamos? ¿y de la ciudad de quiénes? ¿Quién define y construye la ciudad? ¿Quiénes son los destinatarios de sus bienes públicos y de los servicios diversos que la componen? Lo anterior debido a que se debe reflexionar sobre cuál es la ciudad que queremos, en base a la respuesta de estas preguntas se podrá reflexionar en cómo dar respuesta a la problemática. Las ciudades están en una constante tensión entre oportunidades y los efectos de una convivencia fragmentada y desigual, lo cual limita el ejercicio pleno de los derechos de las mujeres. Generalmente, al planear las ciudades no se tiene en cuenta las necesidades de las mujeres y niñas. Esta planeación desigual está afectando el libre tránsito de las mujeres, cambios en sus trayectos y el cómo se desplazan dentro de la ciudad. Hay que resaltar el esfuerzo están haciendo organizaciones para que todos tengan las mismas oportunidades, pero hay que recordar: la mujer dejó de disfrutar de los espacios públicos y de la ciudad, está en nosotros como planificadores, investigadores o ciuda-

bibliografía

danos recuperar el espacio público para ellas y todos

CEPAL (2015a). Violencia de género en el transporte público.

lo demás ciudadanos. ¶

Una regulación pendiente. Serie Recursos naturales e infraestructura. CEPAL, Santiago de Chile.


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.