Planeo 6

Page 1

n° 06

agosto 2012

sustentabilidad y planificación

artículo.

Planificando para un desarrollo más sustentable. Lecciones… | Jonathan R. Barton

prácticas. Hacia la sostenibilidad en las zonas urbanas. Conceptos básicos e iniciativas… actores.

Entrevista Dieter Linneberg

| 16

columnas. El Proyecto Conga. ¿Va o no va? | Marlene Anchante R. reseñas.

| 04

| 09

| 23

| 25 Puchuncaví, o una radiografía al Chile centralista… | Claudia Pool / Francisco Sabatini | 28 La ciudad y su entorno: un solo elemento | Claudio Tapia Balboa | 32 Sostener el Plan | Luis Miguel Valenzuela Montes | 35 Desafíos para una urbanización sustentables | Carlos Letelier | 38 Ordenamiento territorial y sustentabilidad: el caso de Puchuncaví… | Francisca Garay R. | 41 Kilómetro 41 ¿Polo de desarrollo de la subregión… | María d. S. Zuluaga & Germán A. Damián | 44 ¿Cuáles son los desafíos de una planificación sustentable? | Karen Andersen C. | 49 La sustentabilidad de los Espacios Urbanos: desigualdad y fragmentación | 52 Wall-E. Ser sustentables ¿decir o hacer? | 54 Agendas urbanas como herramienta de adaptación al cambio… | Pablo Fuentes Flores


comité editorial – Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales UC carmen gloria troncoso contrucci pablo ana rojas munoz daniel muñoz jaime pujol pedro bannen angelica illanes macarena ibarra beatriz mella jordan harris ernesto lópez bernardita mc phee roberto moris gonzalo salazar felipe link Diseño Planeo Digital | paula bravo Todos los trabajos publicados se adscriben a Creative Commons en su modalidad 2.5, que establece que todo el material publicado es de dominio público y puede re-publicarse, siempre y cuando: no sea con fines comerciales; no se modifique ni se mencione claramente autor y fuente. Las imagenes publicadas que no poseen fuente fueron producidas por la Revista Planeo y se adscriben igualmente a Creative Commons en su modalidad 2.5.


3

PLANEO es una revista bimestral dedicada al análisis de temáticas urbanas y regionales, desarrollada por académicos y estudiantes del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales (IEUT) de la Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago de Chile. PLANEO nace en diciembre de 2011 con el interés de constituirse en un espacio de discusión que posicione los temas urbanos y regionales en la agenda del debate nacional y regional. En términos específicos, la revista se reconoce como un vehículo de estudio y promoción de la planificación urbana y territorial. Es una revista con línea editorial que se concentra en la generación de propuestas, visiones y opiniones. Comunidad PLANEO PLANEO busca ser una plataforma de expresión de las personas interesadas en las ciudades y territorios, todos aquellos que, desde diversas posiciones, se propongan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.


Imagen vía Flickr por Ryon Chrisà


5

artículo

Planificando para un desarrollo más sustentable. Lecciones de veinte años de un paradigma nebuloso Jonathan R. Barton Geógrafo, Universidad del País de Gales, 1987. Master en Estudios Latinoamericanos, Universidad de Liverpool, 1989. Ph.D Historia Económica, Depto. de Historia Económica/Instituto de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Liverpool, 1994.

L

a celebración de la cumbre de Rio+20 en Junio 2012

El informe Brundtland de 1987 hablaba de la ta-

fue un hito en el desarrollo del paradigma que ha

rea de satisfacer las necesidades actuales sin com-

tratado de reorientar las políticas públicas, planifica-

prometer las capacidades de futuras generaciones

ción y prácticas privadas durante los últimos veinte

en satisfacer sus propias necesidades. Sin embargo,

años. La meta fue clara: reorientar el modelo de creci-

tal vez las partes más importante del informe fueron

miento urbano-industrial, energizado por materiales

justamente observaciones que son poco discutidas

fósiles, hacia un modelo que desacoplaba el aumento

y que han sido minimizadas en los años posteriores.

en la calidad de vida, en forma más equitativa, con el

Aquí argumento que las debilidades del paradigma

consumo de recursos y la contaminación asociada.

son consecuencia de este proceso de minimización


6

| n° 06 | agosto 2012

selectiva, tomando como referente el acuerdo de la

cumbre de Rio+20 eligió como tema marco, o ban-

reunión Rio+20 (El futuro que queremos) y el insumo

dera, ‘la economía verde’. Es precisamente este en-

especifico de UN-Habitat.

foque el que ha dominado la interpretación del in-

La primera debilidad tiene relación a la inse-

forme Brundtland y las Declaraciones de Río 1992 y

parabilidad de los conceptos de medio ambiente y

de Johannesburgo 2002; en este sentido, aparte del

desarrollo. La introducción del informe Brundtland

lema, existe una fuerte continuidad asociada al mo-

anota sencillamente que: “el ‘medio ambiente’ es

delo de desarrollo neoliberal imperante desde los

donde vivimos; y ‘desarrollo’ es lo que hacemos para

años 1980s. Para mostrar la relevancia del concepto

mejorar nuestra situación en ese lugar”. Estos ele-

de desarrollo sustentable en su momento, el Banco

mentos son indivisibles, en contraste con la común

Mundial en su reporte anual de 1992 dedicó el conte-

‘triangulización’ del concepto de desarrollo susten-

nido al tema de desarrollo y medio ambiente, hasta

table en términos de conservación ambiental, equi-

observar que una separación ‘desarrollo’ y ‘medio

dad social y crecimiento económico, donde no existe

ambiente’ involucraba “una falsa dicotomía.” El

claridad entre los nexos y el funcionamiento de las

Banco Mundial argumentó favorablemente para la

sinapsis de esta triada. La Comisión enfatizaba que

integración de desarrollo y medio ambiente para

sería un gran error enfocarse en temas ambientales

superar el concepto de ‘trade-offs’ entre los dos.

ya que el medio ambiente no existe como esfera se-

Sin embargo, para hacer eso, tomó una posición

parada de lo humano. También comentaba sobre la

conceptual – de Arthur Moll y otros – que puede ser

connotación de ingenuidad asociada con el término

interpretada como una ‘modernización ecológica

ambiental en ámbitos políticos, cuando ésta era tra-

débil’. La modernización ecológica busca mejorar

tada en forma aislada. En referencia al concepto de

eco-eficiencias en términos de la relación entre insu-

‘desarrollo’, criticaba el reduccionismo de la lógica

mos, emisiones y descargas, y la producción (‘desa-

de “lo que los países pobres deben hacer para ser ri-

rrollo’) misma. El informe (1992, 25) enfatiza que los

cos”, o simplemente “asistencia de desarrollo”.

países: “…pueden elegir políticas e inversiones que

La sección siguiente a la definición de desarro-

motivan el uso eficiente de recursos, la sustitución

llo sustentable abarca el tema de equidad e interés

de recursos escasos y la adopción de tecnologías y

común, y concluye (WCED, 1987, Artículo 26): “…nues-

prácticas que generar menos daño ambiental.”

tra incapacidad de promover el interés común en el

En sus nueve capítulos, no hay discusión

desarrollo sustentable es a menudo un producto de

sobre el significado de equidad, y es evidente que

la negligencia relativa a la justicia económica y so-

la conceptualización dominante de desarrollo es

cial dentro y entre las naciones”; por eso el titulo del

crecimiento económico, solamente con algunas

informe: “Nuestro Futuro Común”.

políticas ambientales agregadas a esta noción.

Estos dos temas – de construcción conceptual

En el resumen del informe (1992, 2), un sub-título

y de equidad – son claves para entender las ideas

transmite claramente esta idea de continuidad:

base del desarrollo sustentable. Sin embargo, la

‘Policies for Sustained Development’, y no Policies for


artículo central

El desarrollo sustentable es un paradigma ne­buloso porque ha sido construido así...

Sustainable Development. Desde una perspectiva

namiento saludable de los ecosistemas de la Tierra.”

pos-estructuralista, la terminología y su adaptación

En esencia, el concepto de desarrollo sustenta-

no es menor en este proceso. En redefinir los

ble se realiza con ‘la economía verde’. Pero, si uno

conceptos y la orientación en este informe y otros

quisiera averiguar sobre qué es la economía verde,

parecidos – ej. los principios del World Business

esto no aparece en el acuerdo. Para más informa-

Council for Sustainable Development –, el concepto

ción uno debe referirse a los documentos preparato-

de eco-eficiencia dentro del modelo imperante,

rios de la cumbre, ej. UNDESA (2011) Transition to a

toma fuerza. Los temas de equidad y nociones

Green Economy: Benefits, Challenges and Risks from

sistémicas

formas

a Sustainable Development Perspective (Nueva

de capitalismo contemporáneo, y patrones de

York, UN). Este informe enfatiza que no existe una

consumo y producción asociada, son minimizados.

definición única de la economía verde pero que el

En contraste con la posición reformista adoptada

concepto destaca las dimensiones económicas de la

por organizaciones adherentes a la modernización

sustentabilidad. Además, subraya que (2011,4) “hay

ecológica débil como guía, emerge la posición

un reconocimiento que alcanzar la sustentabilidad

radical que cuestiona precisamente si un desarrollo

depende casi exclusivamente en arreglando la eco-

más sustentable puede surgir desde sistemas de

nomía” (´getting the economy right`).

que

cuestionan

diversas

acumulación capitalista (o comunista), según

Una vez más se puede detectar el reduccionis-

los parámetros de crecimiento actuales que no

mo economicista que indica que hay que adaptar la

distingue entre tipos de crecimiento (el PIB, por

economía neoliberal para acomodar mejor los as-

ejemplo, no se refiere a la composición del consumo).

pectos ambientales y reducir la pobreza, pero no hay

En 2012, el documento de acuerdo El futuro que

indicios de que quizás la esencia del modelo está en

queremos, se inicia con los valores base que se pue-

cuestión. Se agrega que (2011,7): “…la transición ha-

den ver en el informe Brundtland y consideraciones

cia una economía verde involucra nada menos que

parecidas en las Declaraciones de Río y Johannes-

una revolución tecnológica.” El discurso de la mo-

burgo. Allí (Secciones I y II) se encuentra énfasis en

dernización ecológica débil prevalece. Cualquier

equidad, participación y principios base. No obstan-

discusión sobre equidad está reducida a una tasa de

te, cuando se acercan las acciones para conseguir

descuento para la equidad inter-generacional: una

los objetivos del desarrollo sustentable se plantea

‘solución’ económica que se ha mostrado ineficaz en

que ‘la economía verde’ es el vehículo principal. En

frenar la degradación de recursos naturales duran-

artículo 56, explica que la economía verde “debería

te los últimos veinte años.

contribuir a la erradicación de la pobreza y el creci-

El optimismo asociado con la economía neoli-

miento económico sostenible (sic), aumentando la

beral y su capacidad de integrar consideraciones

inclusión social, mejorando el bienestar humano y

socio-ecológicas en su complejidad temporal y espa-

creando oportunidades de empleo y trabajo decente

cial carece de sustento. Los informes del Panel Inter-

para todos, manteniendo al mismo tiempo el funcio-

gubernamental sobre Cambio Climático (1990, 1995,

7


8

| n° 06 | agosto 2012 2001, 2007), la Evaluación de los Ecosistemas del Mi-

consideración de desarrollo sustentable escondida

lenio (2005), y los avances hacia el cumplimiento de

dentro de una noción limitada de eco-eficiencia.

los Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015 apun-

El desarrollo sustentable es un paradigma ne-

tan a tendencias poco alentadoras en temas de re-

buloso porque ha sido construido así. La posición

cursos, pobreza y equidad. Mientras que las cifras

dominante, a pesar de las consideraciones éticas

del ‘Banco de Datos de Pobreza y Equidad’ del Banco

con que se inician las declaraciones en 1992, 2002 y

Mundial indican que las personas viviendo con me-

2012, es eco-eficiencia y minimización de la pobreza,

nos de $1,25 por día bajó desde 1,909 (1990) a 1,289

pero también una minimización de las preocupacio-

(2008), es importante considerar que las tasas de

nes de equidad y de las criticas del modelo neolibe-

mortalidad siguen altas en muchas partes del mun-

ral. Es una minimización intencionada, no casual.

do: un tercio de los países en África mantienen tasas

El desarrollo sustentable en su esencia conceptual y

de longevidad de menos de 50 años. Los problemas

equidad, es un paradigma potente que amenaza los

de distribución intra- e internacionalmente persis-

fundamentos del paradigma hegemónico construi-

ten a pesar de – o por consecuencia de – la liberaliza-

do durante los 1980s por el Consenso de Washing-

ción comercial de la OMC. Todos los datos apuntan

ton, y Reaganite y Thatcherite economics: neolibe-

a una priorización del crecimiento económico y la

ralismo. Son antagónicos, no compatibles. La única

reducción de la pobreza (entendida como sobrevi-

forma de asegurar una pantalla de compatibilidad

vencia, no calidad de vida), con poca consideración

es a través de la modernización ecológica débil con

de factores de distribución: de ingresos, servicios y

su énfasis en la eco-eficiencia. Sin embargo, durante

recursos. Tal vez el llamado para construir Metas de

veinte años esta posición reformista del desarrollo

Desarrollo Sustentable en Rio+20, después de 2015

sustentable ha fallado. Muy parecido a las confe-

cuando cierra el proceso de las Metas del Milenio,

rencias internacionales sobre comercio (OMC y la

será una nueva oportunidad de aterrizar los concep-

ronda de Doha) y sobre cambio climático (los COP),

tos claves para juzgar los procesos de desarrollo ac-

la inercia evidente en Rio+20 revela una ‘dicotomía

tual y las políticas públicas que los orientan.

falsa’, pero no la dicotomía identificada por el Ban-

La experiencia de la planificación urbana den-

co Mundial en 1992, sino la relación entre un modelo

tro de la conceptualización de la economía verde

de acumulación que ha definido el desarrollo global

(UN Habitat, 2011) también indica las carencias con-

desde los inicios de los 1980s y la condición socio-

ceptuales y en términos de consideraciones de equi-

ecológica de diversos sistemas panárquícos que evi-

dad. Equidad casi no figura en las siete prioridades

dencian mayor fragilidad. ¶

para oficiales locales (la palabra ‘crecimiento’ aparece 23 veces, en particular la idea que la economía verde es ‘pro-crecimiento’; ‘equidad’ solamente aparece 3 veces). Una planificación urbana para el desarrollo sustentable, es la ciudad compacta con (2011, 1): “la promoción de clusters de industrias y empleos verdes (sic).” Son planteamientos válidos, que construyen por sobre las ideas iniciales de Agenda 21 (capitulo 7 sobre asentamientos humanos), y otras iniciativas internacionales, tales como los acuerdos de Santa Cruz de la Sierra para América Latina (1996, 2006) y los principios de Melbourne para la sustentabilidad urbana. No obstante, la planificación urbana ha sido dominada por otro paradigma, con la


9

prácticas

Hacia la sostenibilidad en las zonas urbanas. Conceptos básicos e iniciativas para el necesario cambio de modelo Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva del CCCS El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS), es una red de personas, empresas y entidades, cuyo objetivo es promover la transformación de la industria de construcción para lograr un entorno responsable con el ambiente y el bienestar de los habitantes colombianos. Su trabajo se desarrolla bajo cuatro líneas estratégicas: educación, gestión técnica, apoyo en la formulación de política pública y comunicación y mercado en red.


| n° 06 | agosto 2012

10

resumen A propósito del tema “Sustentabilidad y planificación” en esta oportunidad daremos a conocer la visión del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible frente al desarrollo urbano, el cual lo plantea como un proceso que depende de un balance del sistema urbano-regional en su dimensión económica, social y ambiental. Bajo esta lógica, este artículo coloca en valor los principios de sostenibilidad y resiliencia como base para guiar la gestión integral del territorio.

L

os conceptos de ciudad sostenible y construc-

tiempos, con soluciones simples y apropiadas a

ción sostenible han venido recibiendo gran

la gestión y circunstancias locales en pro del desa-

atención como propuestas viables ante el rol

rrollo sostenible.

esencial de las urbes, con creciente número de habitantes, en la economía mundial del Siglo XXI

dinámicas urbanas y la sostenibilidad

y las necesidades de uso eficiente de los recursos

Vivimos en un mundo cada vez más urbanizado y Co-

y de mitigación y adaptación al cambio climático.

lombia no escapa a esta dinámica, pues se proyecta

En efecto, el entorno edificado, por sus actuales

para 2020 que el 80% de su población será urbana.

características de habitabilidad, es responsable

Ante este crecimiento, que tiene consecuencias so-

de más de un tercio de las emisiones de gases de

ciales, económicas y ambientales, las ciudades res-

efecto invernadero (IPCC 2004) y ha sido identifi-

ponden con instrumentos que buscan un balance

cado como el área con el mayor potencial de mi-

urbano y fiscal. En este marco se busca atender, por

tigar esas emisiones (PNUMA 2011). Así mismo, el

ejemplo, las necesidades físicas de provisión de vi-

entorno edificado es responsable en promedio en

vienda, servicios públicos, centros educativos, de sa-

el mundo del 20% del consumo de agua potable,

lud y policiales, redes viales y demás infraestructura

25% del consumo de la madera cultivada, 30-40%

urbana.

del uso de la energía y 40-50% del uso de las materias primas.

Pero las políticas públicas actuales están siendo ineficaces en cuanto a mejorar la calidad de vida

Ante estos significativos impactos, los distin-

de los ciudadanos. El deterioro es evidente, como

tos actores de la cadena de valor de la construc-

resultado de lo anterior: la contaminación crece, la

ción, hoy reconocen que sólo hay una respuesta

construcción de vivienda informal persiste (con gra-

lógica ante los retos ambientales, sociales y de

ves problemas de salubridad por falta de servicios

productividad que enfrentamos en nuestros tiem-

públicos), la crisis de movilidad es incuestionable

pos. Esa respuesta es la adopción de prácticas de

y la vulnerabilidad de los centros urbanos ante los

desarrollo sostenible aplicadas a nivel urbano y

desastres naturales -cada vez más frecuentes e im-

para la construcción y regeneración urbana.

predecibles producto del cambio climático-, va en

En este artículo para PLANEO elaboraremos

aumento.

sobre estas temáticas para lograr avances tangi-

Es importante subrayar que en el proceso de

bles hacia la sostenibilidad en las zonas urbanas.

crecimiento urbano se impactan los municipios ru-

Por supuesto, la ciudad es por definición un siste-

rales vecinos, los cuales también dependen de la

ma complejo. Sin embargo, desde el Consejo Co-

ciudad. En estas dinámicas urbano-regionales exis-

lombiano de Construcción Sostenible (CCCS) con-

te una noción de desequilibrio y falta de conciencia

sideramos que esta condición no es una barrera

sobre la corresponsabilidad. Las realidades urbanas

para la inacción y estamos a tiempo para adoptar

traspasan sus perímetros e impactan el territorio

una serie de instrumentos adaptados a nuestros

del cual dependen para su funcionamiento y que de-


prácticas

terminan el nivel de su calidad de vida, tales como

la ciudad sostenible y resilente

servicios públicos, energía, alimentos y servicios

En las ciudades sostenibles hay dos conceptos muy

ecosistémicos, entre otros.

importantes que van de la mano: sostenibilidad y

Ante estas realidades, queremos destacar las

resiliencia. Por un lado, el término sostenibilidad se

posibilidades de actuación frente a la situación de

refiere a las prácticas de producción y consumo res-

las ciudades colombianas. Sin duda, siempre hay

ponsable, que tienen en cuenta el límite de disponi-

oportunidades frente los grandes desafíos y los pe-

bilidad de recursos –tanto para nuestra generación

queños pasos que se han dado a la fecha hacia la

como para las futuras- y que propenden por una ma-

sostenibilidad pueden comenzar a replicarse y vigo-

yor eficiencia en su utilización.

rizarse con alianzas público privadas y articulación interinstitucional.

El concepto de desarrollo sostenible aplicado a las zonas urbanas puede dársele también la siguiente interpretación práctica, dada por el Consejo Internacional de Iniciativas Ambientales Locales (ICLEI, 1994): “El desarrollo sostenible es aquel que ofrece servicios ambientales, sociales y económicos básicos a todos los miembros de una comunidad, sin poner en peligro la viabilidad de los sistemas naturales, construidos y sociales de los que dependen la oferta de esos servicios”. Por lo tanto, el concepto de ciudad sostenible es un proceso y no un fin, y el desarrollo urbano y regional sostenible no es un obstáculo del crecimiento económico ni de la rentabilidad de la industria. Sencillamente el desarrollo urbano sostenible propende por un balance en el sistema urbano-regional en sus dimensiones económica, social y ambiental, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y sin poner en entredicho la disponibilidad de recursos para las generaciones futuras. El concepto menos conocido de resiliencia, por otro lado, es de igual o mayor relevancia en nuestros

Imágenes de la ciudad de Bogotá. Fuente: http://goo.gl/oySsJ - http://goo.gl/nXhO7

tiempos. En términos de los sistemas naturales, la resiliencia se refiere a la capacidad que tienen estos sistemas para recuperarse con ocasión de acontecimientos fuera de lo común.

11


12

| n° 06 | agosto 2012

Imágenes de la ciudad de Medellín. Fuente: http://goo.gl/vtZh9 - http://goo.gl/ljnbq

Un ejemplo concreto de estos sucesos no ordi-

estratos y densificación responsable, ojalá en suelo

narios a nivel del territorio y de las ciudades, fueron

ya urbanizado con plena provisión de servicios de

los efectos posteriores a las dos pasadas oleadas

agua, electricidad, saneamiento y movilidad. Las

invernales, que derivaron en una emergencia gene-

unidades de vivienda pueden incorporar soluciones

ralizada con sucesos tales como inundaciones, des-

de construcción sostenible, con una buena implan-

lizamientos, pérdida total de cultivos y población

tación en el territorio, diseño bioclimático, y solucio-

desplazada. En este contexto, las infraestructuras

nes prácticas para la eficiencia en el consumo ener-

de servicios públicos domiciliarios tienen un pa-

gético y de agua para derivar en un mayor ingreso

pel muy importante para lograr entornos urbanos

familiar disponible para atender otras necesidades

adaptados y capaces de recuperarse ante eventos

del hogar.

poco predecibles. Para este objetivo es fundamen-

Este modelo de ciudad permite consolidar co-

tal contar con sistemas de prevención y gestión de

munidades inclusivas y prósperas a largo plazo,

riesgos, pues no es suficiente tener capacidad de

sostenibles en el tiempo, las cuales pueden vivir y

respuesta ante las amenazas del cambio climático.

encontrar empleo en la misma zona. Además de es-

Es urgente prevenir tragedias con una planeación a

tos procesos virtuosos, la mezcla de usos, servicios

largo plazo.

y equipamientos locales, también ahorran tiempo y

Ahora bien, las ciudades sostenibles son más que una colección o sumatoria de edificaciones

dinero a los habitantes, y a la vez minimizan los impactos en la movilidad en la ciudad.

sostenibles (ver recuadro para una definición de construcción sostenible). Conceptualmente, estos

movilidad, energía, desperdicios y agua

centros urbanos se componen de barrios y distritos

Además de los ya mencionados usos del suelo y la

verdes con infraestructura eficiente que replica los

promoción de distritos verdes o comunidades soste-

procesos y ciclos naturales, por lo cual se reducen

nibles, hay otra serie de iniciativas que son de la ma-

los impactos en los sistemas receptores.

yor relevancia para el funcionamiento de un sistema

En el centro de esta visión de ciudad están las

urbano como un sistema natural, donde el equilibrio

comunidades sostenibles que se basan en la pro-

se alcanza y mantiene mediante la gestión ecológi-

moción del desarrollo de usos mixtos, mezcla de

ca y económica de los flujos. Como principio esen-


prácticas

Imágenes de Cartagena de Indias. Fuente: http://goo.gl/Txrog - http://goo.gl/aYbYH

cial la idea es propender por la integración del cierre

para transformar comunidades y generar oportuni-

de los ciclos de recursos, energía y residuos. Algunas

dades de inclusión económica y social.

de las iniciativas que aportan en la dirección de este

En cuanto a la generación de desechos, la in-

concepto tienen relación con movilidad, energía,

dustria de la construcción tiene mucho por hacer

desperdicios y agua.

para maximizar su reciclaje en obra. Más allá de la

La iniciativa de movilidad sostenible se refiere

responsabilidad sectorial, la ciudad debe adoptar

a sistemas de transporte que minimizan su gasto

un manejo avanzado de los desechos, impulsar la

energético y su consecuente impacto en la conta-

cultura del consumo responsable y buscar condi-

minación. La caminata, la bicicleta y el transporte

ciones para que el reciclaje y la minimización de los

público limpio y de alta calidad, deben ser los ejes

desperdicios sean la norma y no la excepción entre

fundamentales para reducir la dependencia del

la ciudadanía.

carro particular (o motos) como medio principal de

Una iniciativa fundamental para la ciudad

transporte. El impulso local a culturas de movilidad

sostenible tiene relación con el agua, en la cual

sostenible es esencial y para su logro se requieren

es de la mayor importancia fomentar asociacio-

de incentivos (no prohibición), pues en Colombia la

nes entre los sectores público y privado para lo-

mayor parte de la contaminación del aire proviene

grar políticas de planeación y utilización eficien-

de las fuentes móviles de transporte.

te y responsable de este servicio vital para los

El área de energía sostenible hace referencia a

centros urbanos. En nuestra opinión, las alianzas

la necesidad de mejorar la eficiencia en el uso de la

y políticas públicas deben reconocer la impor-

energía y mejorar el manejo de las cuencas donde se

tancia de lograr una gestión integral del recur-

ubican las hidroeléctricas. Esta iniciativa también

so hídrico, desde la protección y aseguramiento

contempla tópicos como la renovación de las plan-

de la cuenca hasta la provisión de agua potable,

tas térmicas, la promoción de los biocombustibles

servicios de alcantarillado y manejo integrado

y del uso de energía renovable, tanto a nivel indus-

de las aguas lluvias. En esta planeación deben

trial como en los sistemas de movilidad y residen-

incorporarse sistemas de identificación de las

cial. Para las zonas no conectadas, las soluciones de

zonas de riesgo del país y fomentar un desarrollo

energía solar o eólica vienen probando su potencial

urbano-regional armónico, que coopere con las

13


14

| n° 06 | agosto 2012 necesidades de producción formal de soluciones

reconoce el gran potencial del espacio público como

habitacionales para la población.

infraestructura verde y su rol esencial en el manejo

Quizá podría afirmarse que la premisa domi-

integrado del agua.

nante en Colombia ha sido la de sacar el agua de

Desde el Consejo Colombiano de Construcción

la ciudad en el menor tiempo posible, por lo cual el

Sostenible (CCCS) seguiremos trabajando por una

actual entorno urbano es lo más impermeable posi-

regulación adecuada en numerosos ámbitos, con el

ble y con grandes estructuras recolectoras de agua

decidido concurso de todos ustedes: sector privado,

para conducir las aguas lluvias a los ríos (muchas

gobierno nacional, entidades territoriales y acade-

veces sin descontaminar las aguas servidas) para su

mia. Nuestro objetivo es lograr ciudades más soste-

disposición final. Pero los nuevos regímenes de llu-

nibles, socialmente incluyentes, responsables en sus

vias, asociadas con el cambio climático, evidencia-

hábitos de producción y consumo y, sobre todo, en-

ron que el modelo debe cambiar y la premisa debe

tornos que brinden una mejor calidad de vida para

ser otra: debemos retardar al máximo la llegada de

todos.

esas aguas al colector final y motivar el cierre de los ciclos del agua a nivel de la edificación. En otras pa-

qué es la sostenibilidad en la construcción

labras, debemos re-aprender a pensar simple, a me-

La construcción sostenible es un factor de innova-

nor escala, para ir los creciendo y retomar los prin-

ción, competitividad y crecimiento de la industria

cipios de sistemas urbanos cerrados para minimizar

en el mundo, la región y en el mercado colombiano.

las escorrentías y la contaminación.

Existe una tendencia de alta penetración de la cons-

Es el momento para decantar la amplia norma-

trucción sostenible en el mercado local y el CCCS está

tiva existente en Colombia en cuanto al manejo del

comprometido con la profundización del proceso de

recurso hídrico para incluir incentivos para fomen-

masificación de su conocimiento y aplicaciones.

tar su manejo integrado en las ciudades colombianas. En un país con la riqueza hídrica de Colombia,

El concepto de construcción sostenible incluye:

consideramos que nuestras ciudades deben reconocer en los ciclos hídricos un factor fundamental de

• Mejores prácticas durante todo el ciclo de vida

ordenamiento territorial, de diseño urbano y de ges-

de las edificaciones (diseño, construcción y

tión integral del riesgo. La naturaleza nos brinda las

operación)

claves que necesitamos para optimizar el uso de los

• Minimizar el impacto del sector en el cambio cli-

recursos para lograr urbanismos que funcionen con

mático, el consumo de recursos y la pérdida de

la hidrología natural, sobre todo en climas tropica-

biodiversidad

les en donde la hidráulica es tan exigente. Las empresas de servicios públicos de acueduc-

• Objetivo común: la reducción de su impacto en el ambiente y un mayor bienestar de sus usuarios

to y alcantarillado, están llamadas a trabajar de la

• Algunos elementos clave:

mano del sector privado y la comunidad para dar un

• Gestión del ciclo de vida

manejo integrado y sostenible al recurso hídrico. La

• Relación estrecha de edificación con el entorno

regulación que gobierna a las empresas de servicios

• Uso eficiente y racional de la energía

públicos podría avanzar en resolver la contradic-

• Conservación, ahorro y reutilización del agua

ción aparente entre conservación de los recursos

• Utilización de recursos reciclables y renovables

y el comercio del servicio, para que la conservación

• Selección de insumos y materiales derivados de

y uso eficiente sea fuente de beneficios. Cabe men-

procesos de extracción y producción limpia

cionar que un paso en la dirección correcta es la

• Mayor eficiencia en técnicas de construcción

reglamentación contenida en el nuevo Conpes1 de

• Cambios en hábitos de personas y comunidades

Espacio Público expedido en enero de 2012, el cual


prácticas

sobre el CCCS El Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) es una organización privada sin ánimo de lucro fundada en febrero de 2008, que promueve la transformación de la industria de la construcción para lograr un entorno responsable con el ambiente y el bienestar de los colombianos. Actualmente el CCCS cuenta en su red con la participación de más de 170 entidades, entre las cuales están empresas, colegios, universidades, organizaciones no gubernamentales y gremios. Como miembro pleno del Consejo Mundial de Construcción Sostenible (www.worldgbc.org), el CCCS cuenta con un reconocimiento internacional por su aporte a la promoción de mejores prácticas en la construcción. Sus acciones se concentran en fortalecer el conocimiento sobre construcción y urbanismo sostenible, fomentar la utilización de sistemas de certificación y normalización de mercados verdes en la construcción y colaborar con el gobierno nacional y los gobiernos locales para gestionar y apoyar la formulación de políticas de producción y consumo responsable para el sector. ¶ Para mayor información ver www.cccs.org.co

1

El Consejo Nacional de Política Económica y Social (Con-

pes) es un organismo técnico asesor del gobierno colombiano y la máxima autoridad nacional de planeación en el país. Para coordinar y orientar a los organismos del gobierno encargados de la dirección económica y social y definir las líneas de política, el Conpes realiza el estudio y aprobación de documentos que son presentados en sus reuniones. Los documentos Conpes, son el instrumento técnico de apoyo y coordinación en la formulación de las políticas.

15



actores

actores

Dieter Linneberg Nombre: Dieter Linneberg Arancibia Nacionalidad: Chileno Formación: Ph.D. © y M.A. en Economía Universidad de Louvain. Ingeniero Comercial, Facultad de Economía y Negocios, Universidad de Chile. Organizaciones asociadas: Universidad de Chile, Task Force Rountable de America Latina en Gobierno Corporativo

es mucho más rentable para las empresas que apliquen políticas de sustentabilidad en su producción En las oficinas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, Dieter Linneberg nos recibe y cuenta acerca de CLG Chile (Líderes Empresariales para el Cambio Climático). Siendo director de la iniciativa, Dieter puede comentarnos respecto de los desafíos en Chile para el desarrollo sustentable, siempre desde la mirada del sector privado.

Para empezar, cuéntanos un poco qué es CLG, cuál es su fundamento, su origen. Nosotros tenemos el Centro de Líderes Empresariales contra el Cambio Climático, que se hizo hace ya 3 o 4 años, coincidiendo con la visita del Príncipe Carlos de Inglaterra. Hicimos varias reuniones con destacados empresarios chilenos, y en esa oportunidad él nos aconsejó replicar lo que él tenía con su fundación Prince of Wales en Inglaterra, con la Universidad de Cambridge. Había un conjunto de empresarios, respaldado por esta universidad, organizado para discutir y desarrollar políticas públicas que conduzcan a cuidar el medio ambiente, a hacerse responsable del cambio climático que está sucediendo. Hay que convenir por supuesto en que hay un cambio climático, debido principalmente a un efecto antropogénico, que son las emisiones de gases de efecto invernadero.

17


18

| n° 06 | agosto 2012 Partimos de la base de que el cambio climático

¿Eso se decide por un asunto de tamaño?

es un fenómeno que se está dando. Dan lo mismo las

Sí, por importancia en su sector económico y por su

causas, pero el hecho es que hay que tratar el plane-

grado de avance en cuanto a la sustentabilidad que

ta con una mirada distinta. Es por eso que los em-

generan sus empresas. Son grandes, importantes en

presarios deben responder a este llamado, de parte

el sector, pero demuestran una preocupación por el

de todas las comunidades; los “stakeholders”, como

cambio climático y la sustentabilidad en general.

llamamos nosotros a todas las personas que tienen

Son empresas comprometidas con el problema.

interés en la manera de producir bienes y servicios. Se busca con esta iniciativa replicar la experien-

¿Suele coincidir el gran tamaño de las empresas

cia del Reino Unido acá en Chile como un ejemplo

con una gran responsabilidad sustentable, o no

para la región también. Este centro también existe

necesariamente?

en Brasil, que fue fundado simultáneamente. For-

Generalmente las empresas más grandes son las

mamos parte de una red internacional de centros

que les preocupa de mayor manera estos temas. Tie-

de sustentabilidad contra el cambio climático. Así

ne que ver con la gran complejidad de estas empre-

hemos podido irnos transmitiendo las buenas prác-

sas, y por lo tanto tienen preocupaciones también

ticas, las políticas públicas que se están haciendo en

más complejas, como son estos temas.

otros países.

Estamos haciendo un estudio en este momento

Somos entonces una suerte de centro en que te-

de por qué las empresas pyme no evalúan su huella

nemos la opinión de las empresas más importantes

de carbono, no tienen gestión de sus emisiones, o no

del país, más el apoyo de la Universidad de Chile y

tanto como las grandes. Queremos saber por qué:

de sus académicos para desarrollar investigación

¿cuáles son las trabas? ¿cuáles son los beneficios

en los temas de políticas públicas que el gobierno

que se podrían dar desde el gobierno como política

está impulsando, y que puede tener una respuesta

pública para fomentar esto?

de parte del sector privado antes de hacer leyes o normativas.

Este estudio coincide con el diagnóstico de que las empresas grandes, con más recursos, pueden destinarlos a estudiar estos temas. Además, para ellos

Ése es un tema relevante, porque hace referencia a

resulta un riesgo no manejar sus desechos, no mane-

los actores involucrados en este proceso. Hay, por

jar sus emisiones, no manejar la huella del agua.

ejemplo, empresas nacionales, pero hay también

Hay una nueva concepción acá en Chile. Hemos

centros en otras partes del mundo. ¿Dónde están

visto que en el resto del mundo, el ser “verde”, ser

esos centros, cómo se dan sus comunicaciones?

sustentable, es un buen negocio. Es ahí donde quere-

Partimos con el centro que está liderado por la Uni-

mos hacer el hincapié en el rol de la sustentabilidad

versidad de Cambridge, el Corporate Leaders Group

en las empresas. Ya pasó en el resto del mundo, y co-

for Climate Change, en Inglaterra. Se había fundado

mienza también a pasar en Chile, la noción de que

también en la Comunidad Económica Europea un

ser sustentable es un tema ético. “Las ganancias que

CLG en Bruselas. Hay un centro también en Alema-

tengo son tan grandes, que éticamente tengo que

nia, en China, en Singapur, en Sudáfrica, en Irlanda.

devolverle algo a la sociedad”. Nosotros estamos

Aquí en Latinoamérica está Brasil, que tiene un cen-

en contra de ese planteamiento. Creemos que el ser

tro muy potente con la Universidad Getulio Vargas, y

sustentable hoy en día es un buen negocio para las

en Chile nuestro centro está asociado con la Cámara

empresas.

Chileno Británica, con la Universidad de Chile, y con

Es así dado que la sustentabilidad, primero que

15 empresas que representan a cada sector econó-

nada, disminuye tus riesgos. Por ejemplo el caso de

mico. Son las más importantes.

Freirina. Hubo una inversión millonaria por parte de la productora más grande de cerdos del país, que se


actores

estaba instalando en esta provincia, Huasco, que te-

y limpia tan bien como un agua con detergentes. Se

nía alto desempleo, por lo que la inversión era muy

trata de una innovación disruptiva, no menor ni ais-

bienvenida. Todos los stakeholders estaban a favor

lada, sino que totalmente radical. Esta manera de

de esta inversión. Por un mal manejo en términos de

pensar, distinta, es la que provoca la innovación en

sustentabilidad, Agrosuper ha perdido millones y

las empresas.

millones de dólares en inversión. Lo mismo ha pasado con otras empresas.

¿Y el público premia ese tipo de iniciativas, o se

Lo que queremos recalcar es que la sustenta-

recupera la inversión sólo por un tema de ahorro?

bilidad es rentable porque toma en cuenta a todos

El ahorro, para la empresa, es importantísimo. Pero

los interesados en ese bien o servicio. Desde el co-

el valor de las acciones de Tenant, por ejemplo, lue-

mienzo incorpora, por ejemplo, todas las suscepti-

go de la realización de este invento, subió inmensa-

bilidades de las comunidades, de las comunidades

mente. Los accionistas valoran esto, y creo también

mapuches en el sur, los pueblos en el norte cuando

que la gente lo valora de igual manera.

se hace una gran actividad extractiva. Se toma en cuenta cuáles van a ser los beneficios, los costos. Ver

Hemos hablado hasta ahora de varias iniciativas

bien con ellos cómo se puede armar un proyecto de

concretas, pero van todas unidas por una mirada

esta magnitud, sin tener en contra a todo este grupo

común, que es lo que podría entenderse como un

de gente que vive alrededor de un proyecto. Hay mi-

desarrollo sustentable. ¿cómo definirían ese con-

les de políticas que una empresa puede empezar a

cepto, ese paradigma?

hacer antes de realizar una inversión. Entonces ahí

El desarrollo sustentable, para nosotros, es la crea-

ya tienes un riesgo que se aminora, y la rentabilidad

ción de valor en el tiempo. No es un tema medioam-

para la empresa mejora.

biental, no es un tema ético, sino que es un desafío

Por otro lado están todas las innovaciones que pueden hacer las empresas. Si la empresa incorpo-

por cómo agregarle valor a toda la sociedad en el largo plazo.

ra a toda su gente, sus trabajadores, no es una cosa

Si una empresa no se comporta sustentable-

que se diga para la publicidad nada más. Es una sus-

mente, es muy probable que su iniciativa falle, y

tentabilidad que está incrustada en el corazón de la

quiebre. Porque va a tener muchos opositores a su

empresa.

negocio. Ya sea porque contamina a otras comuni-

Por ejemplo, los que piensan un nuevo producto, y lo piensan de manera sustentable, pueden lo-

dades, emite malos olores, contamina las aguas de río que son utilizadas, etc.

grar un producto que nunca se imaginaron. Hay

Ahora, con Internet, con los medios de comu-

ejemplos de grandes empresas en Estados Unidos.

nicación, con lo que los norteamericanos llaman

En Walmart, por ejemplo, generaron innovaciones

“awareness”; las expectativas que tienen las perso-

en su transporte, particularmente respecto de la

nas son mucho mayores que antes. Ahora la gente se

contaminación que generaban sus camiones. Este

manifiesta mucho más.

estudio, de varios millones de dólares, fue recupera-

Por ejemplo, hay una empresa en China donde se

do como inversión en un año y medio, porque hicie-

produce mezclilla para pantalones. Esta fábrica, se-

ron a sus camiones un 25% más eficientes.

gún lo que muestra una foto satelital, está tiñendo de

Otro ejemplo es el de una empresa estadouni-

azul todo un río y el resto de la bahía. Cualquier blue-

dense que usa máquinas para lavar pisos. Es una

jean que esté utilizando la tela de esa fábrica, te lo

gran complicación administrar los detergentes para

puedo asegurar, va a disminuir sus ventas en miles de

pisos, que dejan residuos, etc. Tenant inventó una

millones de dólares. Eso se convierte en uno de los cri-

máquina que no necesitaba ningún químico para la-

terios de compra de las personas, porque es muy fácil

var los pisos. El agua pasa por un proceso eléctrico,

ahora buscar esa información. Antes era imposible.

19


20

| n° 06 | agosto 2012 Ahora, con el Internet, la empresa que se com-

de Chile. Más de ocho mil millones de dólares en un

porta mal no es sustentable en el tiempo. Lo mis-

aumento de capital para una empresa chilena, que

mo pasó con Nike, acuérdense de cuando ocupaba

tiene controladores extranjeros. Quieren hacer un

mano de obra infantil. Decían: “Nosotros le compra-

aumento de capital de ese tamaño, aportando em-

mos productos a muchos proveedores; no sabemos

presas que Endesa tiene repartidas en el resto de La-

cómo los producen”. Bueno, más vale que se preocu-

tinoamérica, consolidando esos activos en Enersis.

pen de cómo producen los insumos para sus zapati-

Los inversionistas en general tienen que apor-

llas, porque nadie les va a comprar ninguna zapati-

tar alrededor de tres mil millones de dólares para

lla más con esas condiciones.

mantener su participación en la empresa y no diluirse. Ese aumento de capital no se hizo pensando

¿y la conciencia sustentable de la empresa, es una

en cómo los stakeholders se iban a ver beneficiados

preocupación previa, o es más bien una reacción

o perjudicados. Esa planificación se hizo muy mal,

frente a la sociedad?

porque hay un conflicto de interés muy fuerte cuan-

Bueno, primero se da el aumento de las expectativas

do el que aporta esos bienes los valoriza él mismo.

de las personas. Éstas son mucho mayores, las per-

Si esa valorización está sobreestimada, perjudica a

sonas saben que se pueden juntar, protestar contra

todo el resto de stakeholders.

una represa en la Patagonia, por ejemplo. En segundo lugar, los recursos están en franca

Particularmente en ese caso, para incrustar en la

declinación. Hay muchos recursos que ya no existen;

conducta de la empresa los principios de susten-

animales que han desaparecido de la tierra; el aire

tabilidad, parece fundamental poder coordinarse

en Santiago es radicalmente escaso. El aire limpio

con otros actores. Considerar a los stakeholders,

es un bien escaso.

considerar a otras empresas, pero hay un actor

Entonces, se combina el aumento de las expec-

del que no hemos hablado suficiente todavía, que

tativas de las personas con la escasez de los recur-

es el Estado. ¿Cómo ven ustedes la relación que se

sos. Además, el Internet ha logrado una transparen-

da entre el sector privado y el público, buscando el

cia radical en la manera de organizar las empresas.

desarrollo sustentable?

Este nuevo mundo obliga al mercado a adaptarse.

Eso es súper importante, y nuestra misión es

No sé qué habrá venido primero, pero las em-

apoyar al sector público para hacer buenas políticas

presas que no perciben estos cambios no podrán

sustentables. Eso se logra no encerrado en cuatro

competir, ni adaptarse a este nuevo modo de pensar.

paredes, sino que en una discusión fructífera, que

Si quieren seguir ganando plata, y aumentando

ojalá puede contar con el input del sector privado,

sus utilidades, tienen que empezar a pensar distinto.

particularmente de las empresas que son líderes en

A pensar en sustentabilidad, pero no en la imagen de

estos temas.

la sustentabilidad, sino que en imbuir el mecanismo

Si hay alguna política pública que se pueda ge-

de la sustentabilidad dentro de la empresa. No se

nerar sin la participación del empresariado, es difí-

saca nada ya con hacer responsabilidad social em-

cil que esa política pública cumpla, o bien probable

presarial (aunque está bien, no estoy en contra de

que se quede corta.

eso), pero si se hace porque es éticamente correcto,

lo vemos como un mal negocio. No están haciendo

¿Y cómo ha sido la experiencia, hasta el momento,

un negocio que esté creando valor en el largo plazo.

en ese desafío? ¿Han encontrado muchas barre-

Por ejemplo, en el caso de Enersis, Endesa. Tú

ras, o más bien buenas experiencias?

me dirás, ¿qué tiene que ver un tema financiero con

Hemos desarrollado una construcción de confian-

la sustentabilidad? Es el caso de un aumento de ca-

zas en el tiempo. Hace 3 o 4 años que estamos cons-

pital, el más grande que ha ocurrido en la historia

truyendo esta relación de confianzas, con distintos


actores

gobiernos. La idea es reforzar estos puentes para po-

su producción.

der dar opiniones, poder contribuir a mejorar las po-

Estamos viendo también cómo las empresas

líticas públicas, a empujar al gobierno a que sea más

grandes apoyan a sus proveedores, que son empre-

activo en términos de sustentabilidad. Que vea que

sas chicas, para que modifiquen sus prácticas. La

tiene un rol importantísimo para orientar al merca-

empresa de limpieza de los suelos que les contaba,

do y a la sociedad.

por ejemplo, era muy chiquitita. Luego de esta innovación fue que creció tanto.

Existiría también el desafío de incorporar más empresas a esta nueva mirada. Las empresas que de

Nos gustaría preguntarte por el caso concreto de

antes ya habían iniciado prácticas sustentables

Chile. ¿Qué hace falta en Chile para ir logrando

eran aquellas más complejas y, como dices tú, re-

que los privados implementen cada vez más prác-

querían de estas prácticas para seguir siendo ren-

ticas sustentables? ¿Qué escenario necesitamos?

tables. ¿Pero qué pasa con las pymes, por ejemplo?

Lo que pasa es que con la crisis económica interna-

En general no perciben este escenario de manera

cional, estos temas han ido decayendo de alguna

tan compleja y quizás no tienen tantos incentivos

manera. La misma emisión de gases de efecto inver-

para incorporar prácticas sustentables. ¿Cómo se

nadero, en el contexto internacional, donde hay paí-

ve ese desafío?

ses como España que bordea desempleos históricos,

Es una buena pregunta. Se habla mucho de las

pasa a ocupar un segundo lugar después de estos

pymes, y la verdad es que voy a tener respuestas

grandes problemas.

mucho más asertivas cuando terminemos un estudio que estamos realizando.

Hemos visto que el tema, a nivel internacional, ha decaído. Entonces, la preocupación en Chile tam-

Tenemos la impresión de que las empresas chi-

bién. Es un poco como “Ah, ya no va a haber tanta

cas y medianas están preocupadas de temas más de

regulación”. Pero eso no es así. Una vez pasados es-

subsistencia que de sustentabilidad. Estos temas no

tos problemas, van a venir regulaciones bastante

les son tan importantes como para atraer su aten-

fuertes. Por lo tanto hay que estar preparados, lo

ción y desviar recursos hacia eso.

que exige un trabajo de mucho tiempo. Hablamos de

Este estudio se pregunta precisamente por qué no ha tenido suficiente respaldo, de parte de las em-

políticas de adaptación y mitigación que son de diez a veinte años plazo.

presas pequeñas y medianas, un manejo más sus-

Entonces el gobierno tiene un rol de seguir con

tentable. No obstante hay muchos casos que son la

estos temas, como lo ha venido haciendo. El Ministe-

excepción, pero la excepción confirma la regla.

rio del Medioambiente, con la nueva institucionali-

Entonces la pregunta es cómo podemos cola-

dad, fiscalizando mucho más. El empresario se tiene

borar en que el gobierno ayude a estas empresas,

que dar cuenta de los beneficios de esto, por un lado,

fomentando una producción más sustentable. Por

y de los riesgos de no cumplir, por otro.

lo demás, son las empresas que emplean la mayor cantidad de trabajadores.

No sólo se trata de cumplir con normativas formales, sino que también de la necesidad de enfrentarse al castigo de los consumidores.

Entonces ustedes ven como una misión del Estado

Sin embargo, mientras mantengamos el lide-

la responsabilidad de fomentar o incentivar estas

razgo que hemos tenido en otras políticas públicas

prácticas.

y empresariales, no me cabe la menor duda de que

Exactamente. Creemos que es la única manera de

Chile puede seguir siendo un ejemplo en este tema

ayudar a las empresas a ir por este camino. También

también. Por lo tanto, es un desafío de no bajar los

creemos que va a ser mucho más rentable para ellas

brazos. Hay que mantener esta proactividad, para lo-

que apliquen estas políticas de sustentabilidad en

grar liderazgo también en temas de sustentabilidad.

21


22

| n° 06 | agosto 2012 Otros países nos están copiando en otras políticas económicas, y si no mantenemos el liderazgo en estas políticas sustentables, que son de tercera generación, perderemos la ventaja competitiva que tenemos con los demás. Hay que seguir avanzando en estos temas que son de un país más desarrollado. No sólo el tema del medioambiente, sino que el de la salud, la educación, nos convierten en un país más sustentable. Se trata de una cadena de valor que va generando riqueza para toda la sociedad. No sólo a la empresa y sus accionistas, que era la regla de antes. Ahora la pregunta es cómo esa empresa genera valor para toda la sociedad, y cómo el gobierno genera por su parte propuestas para mantener el país sustentable. Lo mismo que hemos hablado para una empresa se puede pensar para el Estado. Si el gobierno piensa de manera sustentable, de cómo generar mayor valor como país, para toda la sociedad, las instituciones van quizás a funcionar distinto. Las innovaciones que se van a dar en el Estado van a ser otras. Cambiaría la forma de interactuar con los gobiernos regionales, por ejemplo. Si se piensa de manera sustentable, se pueden hacer políticas disruptivas respecto de las anteriores. No cambios pequeños, sino que unos que puedan adelantarnos hacia otro nivel. Las mismas políticas de innovación estatales, de Corfo, por ejemplo, pueden buscar cómo dar saltos disruptivos y no “de a poquito”. ¶


23

columnas

El Proyecto Conga ¿Va o no va? Marlene Anchante R. Psicóloga y Directora Adjunta del Centro de Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.Magíster en Psicología y Doctoranda en Antropología por la PUCP

H

acia fines del año pasado estalló una protesta social en el Perú por el Proyecto Conga. Se tra-

ta de un proyecto minero de cobre, oro y plata que está localizado en la región de Cajamarca a 585 km de Lima. El titular del Proyecto Conga es Minera Yanacocha, teniendo como principales participantes

Fuente: http://www.larepublica.pe/29-11-2011/yanacocha-suspende-proyecto-conga-por-paro-en-cajamarca


24

| n° 06 | agosto 2012 a la Compañía de Minas Buenaventura, Newmont

las dificultades para ejecutar los recursos del canon

Mining Corporation y la Corporación Financiera In-

y concretar beneficios para las poblaciones del área

ternacional. Los yacimientos de Perol y Chailhuagón

de influencia.

objetivo del Proyecto fueron descubiertos hacia el

Todo esto forma parte de un conjunto mayor

año 1991. En el 2004 se iniciaron las actividades de

de causas que generan conflictos sociales que se

exploración del Proyecto, para luego entre el 2005 y

encuentran en un nivel más estructural, y que están

2007 realizarse los estudios de línea base ambiental.

relacionadas con la desigualdad social. Cabe seña-

De forma tal que, el EIA fue aprobado en el 2010 y

lar que a ello se añade la ausencia de estrategias

un año después el Directorio de Newmont aprobó el

integrales, procedimientos y políticas para hacer

financiamiento y ejecución del Proyecto.

frente a los conflictos sociales. El conflicto Conga, es

No obstante, la viabilidad económica del Pro-

una muestra de esfuerzos parciales e inconsisten-

yecto Conga parte de la población de Cajamarca se

tes de solución. Así por ejemplo, a inicios del 2012 se

opone a su desarrollo. ¿Quiénes y por qué se oponen

privilegió una lectura del conflicto como un “asunto

a este proyecto minero?. Si bien ha existido una ten-

técnico” frente a los temores de afectación en la ca-

dencia a homogeneizar a los opositores, lo real es

lidad y cantidad del agua. En tal sentido, el gobierno

que existen múltiples actores que a su vez represen-

central puso todos sus esfuerzos en llevar adelante

tan diversos intereses. El gobierno se ha negado a

un peritaje internacional, cuyos resultados no per-

dialogar con los “grupos radicales” cuyas motivacio-

mitieron retomar el diálogo.

nes son percibidas como ideológicas y políticas. Si

Recientemente, se ha convocado a la Iglesia Ca-

bien líderes de ONG´s, Frentes de Defensa Ambien-

tólica como mediadora en el conflicto, luego de una

tal y otros liderazgos locales no son representativos

escalada de violencia en Cajamarca, y el consecuen-

en términos electorales, han mostrado tener una

te estado de emergencia. El momento actual como

gran capacidad para movilizar a la población apro-

señala el sociólogo Julio Cotler enfrenta al Presiden-

vechando la gran desconfianza en la autoridad. De

te Humala a un dilema: por un lado, dicho proyec-

modo que, el gobierno central ha terminado dando

to puede significar el futuro de las inversiones en

una respuesta represiva a pobladores que sienten

el Perú; y de otro lado, el ceder a las presiones anti

desconfianza y temen legítimamente que se dañe

Conga podría traer una denuncia al Estado Peruano

sus tierras, agua, animales y plantas, entre otros.

ante el CIADI. La situación actual es de incertidum-

Como resultado de esta dinámica que busca

bre no se sabe si Conga ¿va o no va?. Está pendiente

cambios a la fuerza, dos gabinetes de ministros

una estrategia de intervención integral y coherente

han salido por causa del Proyecto Conga. A ello se

que parta por analizar el conflicto asumiendo toda

suma que el Presidente Regional de Cajamarca pro-

su complejidad, sus múltiples dimensiones y sus dis-

tagoniza abiertamente un enfrentamiento frente al

tintos niveles de causalidad. ¶

gobierno nacional y al Presidente Humala en particular. Pero las situaciones de crisis, donde la dimensión política del conflicto, cobra protagonismo por momentos, no deben llevarnos a olvidar las otras dimensiones de un conflicto y sus diversas causas. Entre las cuales se encuentran por ejemplo, la falta de credibilidad que tienen los Estudios de Impacto Ambiental, las altas expectativas por cupos de trabajo en las poblaciones del área de influencia, los pasivos ambientales, los incumplimientos de compromisos entre empresas y comunidades; así como


25

columnas

Agendas urbanas como herramienta de adaptación al cambio climático en Chile Pablo Fuentes Flores Arquitecto y Magíster de la Pontificia Universidad Católica de Chile

E

n el presente documento se recogen los principales temas propuestos en las distintas agendas o

políticas urbanas elaboradas en el país durante las últimas décadas, y a partir de ellas, se identifican los puntos de coincidencia, de complementación y de aplicabilidad relacionados al concepto de desarrollo sustentable. Las agendas o políticas consideradas son las siguientes:


26

| n° 06 | agosto 2012 • Política Nacional de Desarrollo Urbano (1979)

mento productivo asociadas a los instrumentos

• Ajustes a la Política Nacional de Desarrollo Urba-

de planificación urbana.

no (1985) • La otra agenda urbana. Joan Mac Donald (2005)

Para cada enunciado, se proponen las siguientes ac-

• Agenda Ciudades 2006-2010 MINVU

ciones que pueden servir de insumo para una agen-

• MPRMS 100 (2008)

da urbana sustentable para las ciudades chilenas:

• Programa de Gobierno Sebastián Piñera (2009) a) Cambiar el paradigma respecto a la ciudad. Se De ellas, es posible desprender una serie de enuncia-

requiere equilibrar la importancia de la dimen-

dos estratégicos tales como:

sión social y ambiental, respecto a la económica, quitando poder a los ministerios y entre-

1) La ciudad como herramienta para redu-

gando mayores competencias a los gobiernos

cir la pobreza y como medio para lograr la

regionales, que poseen una visión integral y no

sustentabilidad.

sectorial del territorio.

2) Las áreas verdes como una forma de reducir las inequidades territoriales. 3) La disponibilidad de suelo, requiere de reformas normativas que permitan la generación

b) Elaborar un catastro actualizado de las áreas verdes de carácter metropolitano, identificando aquellas zonas de menor cobertura y con mayor potencial de ejecución.

de proyectos que respondan a las demandas

c) Establecer un Plan de ejecución y mantención

habitacionales. No obstante, se requiere de me-

de Áreas Verdes para las ciudades que concen-

canismos de control de la extensión urbana,

tren déficit de espacios públicos y que tengan

protegiendo de esta forma los suelos de valor

niveles superiores de contaminación ambiental.

agrícola.

d) Iniciar la formulación de un instrumento de or-

4) La planificación por condiciones es una manera

denamiento territorial, de escala regional, que

de asegurar barrios que cuenten con todas las

funcione como marco de acción para el resto

características de una ciudad equipada.

de los instrumentos de planificación sectorial

5) Existe una deuda pendiente con la periferia de las grandes ciudades, respecto a la dotación de equipamiento y servicios públicos. 6) Hay otra deuda pendiente respecto a la calidad de las soluciones habitacionales construidas durante las últimas tres décadas en el país. 7) Se requiere un cambio de paradigma, respecto al rol del Estado –y especialmente del MINVU- en

(PPDA, PRMS, Transantiago y otros). e) Modificar la Ley General de Urbanismo y Construcciones incorporando y mejorando el mecanismo de planificación por condiciones. f) Elaborar un catastro actualizado de cobertura de equipamientos y servicios públicos y establecer un plan de inversiones públicas y privadas con un horizonte al 2020.

la participación del mercado inmobiliario. Un Es-

g) Mejorar la calidad de las viviendas de interés

tado protagonista, podrá llegar a aquellos gru-

público, a través de la optimización de los pro-

pos de la población donde el Mercado no llega.

gramas de vivienda vigentes.

8) Existe una demanda creciente de empodera-

h) Crear las Corporaciones de Desarrollo Urbano

miento de la sociedad organizada, respecto

y Territorial, dependientes de los Gobiernos Re-

a las decisiones ligadas al desarrollo de sus

gionales, que tengan un rol más activo como un

territorios.

actor inmobiliario social. Es decir, que participe

9) La competitividad urbana es un motor de desa-

de la compra y venta de bienes raíces, que cuen-

rrollo de las personas que habitan en ella. Asi-

te con patrimonio propio y que habilite suelos

mismo, es necesario considerar políticas de fo-

bien localizados.


columnas

i) Crear los comités regionales de desarrollo urbano – territorial (CRDUT), que lideren los procesos de actualización de sus instrumentos de planificación y que además, a modo de “consejos territoriales” tomen acuerdos y resuelvan respecto a las problemáticas que irán surgiendo durante el tiempo. j) Generar alianzas interregionales, con el objeto de mejorar la imagen de los territorios en el concierto internacional. Por ejemplo, la creación de una macrorregión central (Valparaíso, Santiago y O’Higgins) permitirá competir con otras ciudades del mundo, aprovechando las bondades de una ciudad patrimonial, un centro de negocios y un fecundo valle vitivinícola. Como conclusión, se considera que la incorporación del concepto de sustentabilidad en las políticas urbano – territoriales en el país, requiere al menos de: • Un instrumento de Ordenamiento Territorial de carácter integral y no sectorial. • Un Estado protagonista en el desarrollo de sus ciudades. • Una ciudadanía potenciada y con espacios de decisión respecto al desarrollo de sus territorios. • La actualización del marco normativo vigente. ¶

27


28

| n째 06 | agosto 2012


29

columnas

Puchuncaví, o una radiografía al Chile centralista e insustentable Claudia Pool Francisco Sabatini Sociólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Magíster en Planificación del desarrollo urbano de la misma universidad, 1982 y Ph.D. en Planificación Urbana de la Universidad de California, Los Angeles.


| n° 06 | agosto 2012

30

I

mponer a comunidades locales su sacrificio en

hecho por terminar con la contaminación y no sa-

aras de los intereses superiores del país, es un he-

camos nada. Nosotros nos aburrimos ya. No se saca

cho recurrente en un país marcadamente centralis-

nada. Todo esfuerzo es inútil. Ahora todo depende

ta como Chile.

de los grandes políticos, de los de arriba”. Y Gerar-

La experiencia de décadas de los agricultores y

do abrochaba con pesimismo: “Con estas empresas

pescadores de la comuna de Puchuncaví, repartidos

nadie puede hacer nada; nadie, nadie. Aunque ellos

en sus localidades rurales y en la urbana Puchunca-

vean que están matando a la gente, a ellos no les in-

ví, así lo atestigua. Numerosas plantas industriales

teresa. Sólo se interesan por ellos mismos. Uno nun-

han degradado el medio ambiente y socavado la ca-

ca aparece bien parado ante esta gente, porque el

lidad de vida, teniendo a la estatal fundición y refi-

rico ama el dinero y no al Señor”. [1]

nería de ENAMI, ahora de CODELCO, como el puntal

En estos pliegues de nuestra geografía y en

histórico de esta masiva y sostenida agresión am-

esos escondrijos de nuestro tiempo largo hay mu-

biental sobre un grupo de trabajadores chilenos y

chos Puchuncaví a lo largo y ancho de Chile para

sus familias.

ser descubiertos y valorados. No somos ni profun-

Condimentados por diferencias y singularida-

damente conservadores ni tan homogéneos cultu-

des sociales y culturales, estos recurrentes conflic-

ralmente como los grupos dirigentes y el Estado y

tos entre localidades y “globalidades” se nos presen-

sus instituciones nos han tratado de convencer. El

tan como aquellos entre los sueños de los lugareños

“roto chileno”, modesto, apatronado y conservador,

y las políticas y ambiciones de los grupos dirigentes.

postulado como arquetipo de la chilenidad, no re-

Culturalmente, Chile centralista desatiende y resta

presenta el alma de nuestro pueblo, que posee más

valor a las peculiaridades y notas divergentes que

recovecos, aguas profundas y secretos que los que

se abigarran en su variada y loca geografía.

podemos enumerar.

Puchuncaví muestra desnuda su precariedad

La pasividad no está en nuestros genes, como

material y social –hoy, su devastación ambiental–,

nos quieren hacer creer, sino que la gatilla la con-

al mismo tiempo que esconde, como si se tratara del

vicción realista de que se nos impondrán las decisio-

tesoro que permite sostener las esperanzas y ejercer

nes y los proyectos “desde arriba”. ¿Para qué formar

autonomía a sus habitantes, su pasado campesino

comités e iniciar acciones si nada se sacará? Pero

y de esclavos negros, su religiosidad sincrética de

cuando la esperanza se recupera, aunque sea pro-

bailes “chinos” practicada en pequeñas localidades

visoriamente, asistimos al despliegue de iniciativas

de la comuna y proyectada hasta el presente, y su

organizadas, aún en medio de la precariedad y la

malestar profundo con los ricos y los políticos de

falta de apoyo externo. La comunidad de Puchun-

Santiago.

caví es un vivo ejemplo y un testimonio histórico de

Gerardo, pescador, dirigente de una cooperativa y activo integrante de los bailes “chinos” nos ex-

esa riqueza, también política, que existe en nuestras localidades.

plicaba a fines de los años 90: “No pedimos a la Vir-

La industrialización impuesta a Puchuncaví

gen por lo de los humos porque esas cosas no son de

desde los años cincuenta del siglo pasado por el

fe. Sólo se piden al señor y a la Virgen las cosas de fe,

Estado chileno en concomitancia con las corpora-

lo que usted cree que puede conseguir”. Por su par-

ciones económicas privadas, ha sido un presente

te Ernesto, campesino nacido en Puchuncaví, como

griego. En esta historia jalonada de engaños y pro-

su padre y su abuelo, recordaba: “Hicimos rogativas

mesas, de agresiones y silencio, se fue acumulando

porque terminaran los humos, pero eso fue mucho

una “deuda histórica” que el establishment chileno

tiempo atrás. Se hablaba de que iban a ponerle fil-

no ha estado dispuesto a pagar y que probablemen-

tros; había esperanza. No voy a decir que la Virgen

te no pague jamás, mientras siguen apareciendo

se ha puesto sorda, pero en realidad harto hemos

inversiones en plantas contaminantes complemen-


columnas

tados con nuevas contorsiones legales destinadas a aprobar o blanquear esos proyectos de parte de las autoridades nacionales comprometidas con los contaminadores. Pero esa anquilosada práctica de imponer a las localidades por la razón y la fuerza lo que conviene a los intereses globales, enfrenta un futuro que se va cerrando. La economía que vivimos, el capitalismo liberal, sólo se mantiene vigorosa si crece a ritmos acelerados –tasas de 10 por ciento de incremento del producto parecen ideales para los especialistas– mientras vamos experimentando cada vez más claramente los límites ambientales de un planeta que es fijo y único. Por eso es que el conservadurismo ambiental que han enarbolado desde su precariedad y por décadas los habitantes de Puchuncaví, representa una fuerza revolucionaria de futuro, quizás la más importante entre las que podemos avizorar. La defensa de la calidad de vida y la protección del medio ambiente son banderas conservadoras en el sentido estricto del término ya que su afán no es otro que el de mantener lo que existe. Pero su potencia es grande, ya que tales afanes conservadores irán forzando la transformación de la economía voraz y expansiva que hoy agrede al planeta y a los seres humanos. Los sencillos habitantes del valle de Puchuncaví tienen un tesoro que mostrarnos y que compartir con nosotros, más allá de las miserias, inequidad e iniquidades al que el Chile oficial los ha condenado.¶

[1] Sabatini, Francisco y Mena, Francisco (1995). “Las chimeneas y los bailes chinos de Puchuncaví”, en Ambiente y Desarrollo 11(3).

31


Villa O’Higgins, Región de Aysén Fuente: http://riopascua.cl/blog/2011/08/


33

columnas

La ciudad y su entorno: un solo elemento Claudio Tapia Balboa Ingeniero Agrónomo UC, mención Ciencias Vegetales, Minor en Geografía del Ambiente, 2012.

Es posible apreciar que en Chile cada vez que

ríos y trabajo de la gente. Tras esto, ¿podemos decir

se habla de la ciudad, a ésta se la considera un ele-

que la ciudad y el resto del territorio son cosas in-

mento aislado de su territorio. Llega a parecer que la

conexas? ¿Hasta dónde llega realmente una ciudad?

consideración de los espacios que la rodean, como

Está claro que todo esto es algo variable según la

lo son sectores rurales y áreas silvestres, no existen

percepción de cada individuo, pero lo que sí es segu-

al momento de abrir debates y generar estudios aso-

ro es que su complejidad es abrumadora.

ciados. El creer que la ciudad es una serie de engra-

Durante el foro de Sustentabilidad y Territorio1

najes aislados funcionando por su propio peso es

realizado en Julio, se mencionaron los glaciares que

tan ridículo como la distribución de áreas verdes en

posee la Cordillera de los Andes frente al Gran San-

que vemos hoy nuestra capital.

tiago, ellos son el agua que nosotros bebemos día

El error de planificar la ciudad de manera ais-

a día. Su importancia es inmensa y a pesar de ello

lada, sin entender que está compuesta por una se-

no existen suficientes estudios e información que

rie de elementos que la integran, alimentan y dan

los describan con la profundidad que se requiere.

funcionamiento, es un hecho que desentiende la

Esto deja en evidencia la inconexión que muestra la

complejidad casi indescriptible que es parte de su

urbe con sus recursos naturales, recalcando el esca-

esencia. Ahora la pregunta es si existe algún grado

so sentido de pertenencia y desarticulación de las

de conciencia o sensibilidad respecto a las conexio-

personas con el territorio.

nes entre los distintos territorios.

Por otra parte, muchas veces la problemática

Es muy común levantarse en las mañanas, pre-

radica en la actuación, ya que ésta debe integrar

pararse el desayuno y disfrutar de un buen pan, pero

la articulación del territorio en su totalidad, enten-

lo más probable es que uno no comprenda la histo-

diendo que los recursos naturales se encuentran en

ria que hay detrás de este típico alimento. El pan

sectores rurales o silvestres. Así, para una planifica-

está hecho de trigo producido en algún campo del

ción desarrollada, con una armonía y ritmo apropia-

sur de nuestro país, pasando por cosechas, molinos

dos, se debe entender como la naturaleza ha pasado

y viajes para llegar a nuestra mesa, trayendo consi-

por procesos de artificialización debido a la expan-

go una parte de la fertilidad del suelo, agua de los

sión antrópica, creando identidades y estilos únicos


34

| n° 06 | agosto 2012 de adaptación y gobernanza del territorio, tradu-

tarse a pensar bien antes de ejecutar las cosas, con-

cidos en lugares, pueblos y ciudades con un sello

templar aspectos de funcionalidad, estética, ecolo-

característico.

gía y ocio para tomar decisiones. Siendo categórico,

En el caso de las ciudades, el ritmo que poseen

Santiago ha carecido de esto, formándose comunas

se encuentra muy por fuera del calibre natural, don-

muy precarias en distintos ámbitos, sin áreas ver-

de la sustentabilidad es un concepto que debe ser

des, sectores recreativos o propuestas de comercio;

moldeado hasta quedar torcido para que posea

siendo exactamente todo lo contrario a la tan men-

coherencia alguna. Sustentabilidad, palabra que

cionada sustentabilidad.

permanentemente es balbuceada como imagen de

Lo positivo es que existen comunas que están

empresas y campañas políticas, logrando descalifi-

planteado una planificación bien articulada, como

car la real importancia y significado que hay detrás

lo es el caso de La Pintana, fundada el año 1985 para

este concepto. Me tocó estar en el tercer foro Santia-

alojar al sector pobre que fue erradicado de comu-

go 2041, y mientras comentaban temas energéticos

nas como Providencia, La Reina y Las Condes; una

me percaté que estos destacados consideran como

década después nace el DIGAP (Dirección General

verdad absoluta que la calidad de vida está ligada

Ambiental de La Pintana) incorporando estrategias

directamente a la demanda energética, me da la

como el manejo de residuos, compostaje y educa-

impresión que para las empresas la única solución

ción ambiental de forma interactiva, logrando un

se vislumbra conteniendo una mayor producción

aumento significativo en las áreas verdes e impul-

de electricidad, negocio redondo para el monopolio

sando la participación ciudadana. Hoy por hoy La

energético y quizás no tanto para nuestro territorio.

Pintana es un ejemplo para todas las comunas del

De la misma forma, aparece el Gobierno indi-

país, logrando grandes resultados con uno de los

cando que el país crece un 4% anualmente, pero ¿es

presupuestos más bajos de Chile.

ese valor realmente acertado? ¿Esto se acerca a la

Entonces, ¿la planificación sustentable es un

renombrada sustentabilidad? Si crecemos a costo

desafío imposible? Lo anterior demuestra que se

de generar explotación del territorio, extrayendo

debe comenzar con buenas ideas que consideren

nuestro patrimonio para ser exportado, en vez de

y articulen todas las partes involucradas, para así

vincularlo con su gente para generar beneficios en

lograr comprender y aplicar una justicia ecológica

el mismo lugar.

que sea armónica tanto para los actores como tam-

El desafío consiste en integrar al territorio,

bién para el entorno. ¶

comprendiendo la urbe, lo rural y lo natural como un sólo concepto donde se interrelacionan todos los ámbitos. Considerando que se genera un flujo entre

1

sectores, otorgando servicios económicos, sociales

tificia Universidad Católica de Chile y Universidad Diego

o ecosistémicos en distinto grado, siendo siempre

Portales.

fundamental que se logre un equilibrio entre los flujos. Estos son conceptos clave para el desarrollo regional descentralizado y sustentabilidad aplicada de los asentamientos humanos, siendo la cuenca geográfica la unidad básica funcional y operacional. De este modo, la sustentabilidad comienza con la concepción holística del territorio, integrando todas las escalas de actuación, desde los sectores silvestres hasta el corazón de las metrópolis. Dicho lo anterior, la planificación significa sen-

Foro desarrollado por la Universidad de Chile (sede), Pon-


35

columnas

Sostener el Plan Luis Miguel Valenzuela Montes Profesor del Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Coordinador del Laboratorio de Planificación Ambiental (LABPLAM). Universidad de Granada.

L

a planificación es capaz de adoptar muchos adje-

manera que el todo sería de otra dimensión. Planifi-

tivos, pudiendo ser de ámbito, territorial, urbano,

cación Sustentable –o sostenible, así decimos allá–,

regional, sectorial, ambiental, incluso conteniendo

que pensándolo bien vendría a ser una redundancia

atributos como, metabólica, eficiente, participati-

o un epíteto de sí misma, ya que muchos de sus pro-

va…sin embargo, los sesgos ideológicos, los énfasis

pósitos se corresponden con los valores de la sos-

profesionales, los objetivos y las escalas de las diver-

tenibilidad: autosuficiencia, largo plazo, cohesión

sas planificaciones podrían converger quizás en la

social, equilibrio regional, entre otros rasgos “ha-

alquimia insuperable de la “planificación sustenta-

giográficos” que han estado en la base fundacional

ble“´, aquí estarían integradas todas las partes de

y el desarrollo del Urbanismo, el Regionalismo, la


36

| n° 06 | agosto 2012 Agenda Local 21, la Escuela Territorialista. A este res-

mente programas de posgrado para “urbanistas”

pecto, otro ejemplo de pretensiones sustentables se-

(más arquitectónicos ó más administrativos) o tam-

ría un hito historiográfico latinoamericano de hace

bién de “ordenamiento territorial”, pero en muchos

ya más de medio siglo, como el de la Conferencia de

casos sesgados, por ejemplo, por el análisis geográ-

Punta de Este de 1961, que en el primer punto del ca-

fico-territorial; y en realidad poco adaptados a la

pítulo “Requisitos básicos para el desarrollo” de la

interdisciplianariedad, debido al origen de los dife-

Carta de Punta del Este, establece: “Que se ejecuten,

rentes profesores y estudiantes así como también a

de acuerdo con los principios democráticos, progra-

que la meta curricular de la “planificación” no es el

mas nacionales de desarrollo económico y social,

verdadero catalizador de todo el programa.

amplios y bien concebidos, encaminados a lograr un crecimiento autosuficiente” (De Mattos, 1979).

Es una formación que no profundiza, y voy con la segunda de las cuestiones a enfrentar, la transpa-

Por tanto, más que generar y aplicar una planifi-

rencia, o sea, la comunicación que junto al sentido

cación sustentable, ¿no habría que sostener el plan?

común son los dos activos principales de un planner

Si planificar es anticipar el futuro mediante las de-

(véanse John Friedmann ó Ernest R. Alexander, en-

cisiones del ahora, respondiendo a los objetivos so-

tre otros). La sostenibilidad exige indicadores que

ciales, ambientales y económicos que contribuyan

hagan balance de los objetivos del plan (accounta-

a mejorar la calidad de la sociedad y el territorio a

bility) lo que vincula indefectiblemente al plan con

corto, medio y largo plazo; pues está bien claro que

la comunicación como principio, método y técnica

esta disciplina estaría ya muy cerca -teóricamente-

para conectar información y participación. Hay que

de alcanzar la sustentabilidad. Aunque todos sabe-

plantearse si reciben formación los geógrafos, eco-

mos que esto es en teoría, y es que, ¿cuántos planes

nomistas, arquitectos, urbanistas, etc., sobre ¿cómo

son sustentables? ¿Cuántos planes conjugan corto y

comunicar el plan para que haya un acceso genera-

largo plazo? ¿Cuántos planes priorizan en ciertos te-

lizado a la información que posibiliten diversos gra-

mas la calidad ambiental frente al crecimiento eco-

dos y modelos participación decisoria? Me parece

nómico? ¿Cuántos planes disponen de los recursos

que no está esto ni en la cultura ni en el diseño cu-

ambientales necesarios para los crecimientos urba-

rricular de las Facultades o Escuelas que enseñan a

nos que proponen? ¿Cuántos planes se plantean una

hacer planes, ni en el grado ni en el posgrado.

contabilidad “real” de sus “trade-offs” más allá de

Por último, y como monstruo de mil cabezas al

su ámbito municipal? ¿Cuántos planes hacen balan-

que podemos cortarle una pero siempre vuelve a re-

ce de sus resultados como vínculo para la siguiente

surgir, está la incertidumbre, proyectar a largo pla-

etapa o plan? Desde luego, en mi experiencia esto

zo puede ser tan impredecible como hacerlo a cor-

sucede en muy pocos planes, y creo que sería extra-

to plazo, porque los hechos urbanos y territoriales

polable a bastantes ámbitos, en cualquier caso el

son de naturaleza compleja ya que son multitud de

balance de todo esto sería muy desigual y bastante

factores, intereses y actores los que hay que conci-

limitado.

liar. Pero esto mismo también debe hacernos pensar

Si el mejor camino para poner en práctica la sus-

que si bien el objeto de la planificación es incierto,

tentabilidad urbana y territorial es reforzar el plan,

muchas veces esto es así porque nosotros –los que

éste se tiene que enfrentar a tres cuestiones esen-

hacemos os participamos en los planes- somos in-

ciales: la incertidumbre, la transparencia y la forma-

ciertos. Inciertos porque no hay transparencia en

ción. Empezando por el último aspecto, son muchos

la información, inciertos porque no hay escenarios

los países de Iberoamérica en los que no existe la

consistentes –cuando no ausentes- sobre los que

carrera de “urbanista” o de “planner”, y aunque en

flexibilizar el plan o enriquecer las decisiones, in-

algunos casos se da, son muy escasas las Facultades

ciertos porque prevalecen intereses espontáneos y

o Escuelas que dan esta formación. Existen general-

puntales sobre derechos globales y estratégicos.


columnas

En definitiva, “sostener el plan” o lo que sería su “alter ego”, la planificación sustentable, necesitan “táctica y estrategia”, para abordar la formación, la comunicación y la incertidumbre que afectan al proceso de planificación con tesón y audacia metodológica. La planificación y la sustentabilidad no son opciones sino necesidades, que sólo pueden tener algún éxito si se abordan desde la convicción personal, incluso desde la pasión, para combinar, como nos propone Mario Benedetti (“Táctica y estrategia, 1984): la táctica (formación y transparencia), “hablarte y escucharte construir con palabras un puente indestructible”; con la estrategia (incertidumbre) “más profunda y más simple (…), que un día cualquiera no sé cómo ni sé con qué pretexto por fin me necesites”. ¶

37


38

| n째 06 | agosto 2012

Rio de Janeiro Foto: Pablo Vergara


columnas

columnas

Desafíos para una urbanización sustentable Carlos Letelier Medico Veterinario aprobado con distinción de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología . Pos-titulo en Gestión Socioambiental y Sustentabilidad en la Universidad de Chile.

P

ara la creación de ciudades que comprometan

Los espacios de habitación y reunión social se

el desarrollo sustentable, se han de planear su

han hecho lamentablemente más reducidos en las

arquitectura, territorio y construcción en base a

grandes metrópolis, agravándose el hacinamiento

tres fundamentos que se mueven en sinergia, como

en sectores que son menos adinerados o marginales

son el ámbito social, económico y ambiental.

y, por contradicción, se observa una gran expansión

Cuando hablamos de integración social en

territorial y el aislamiento en las comunidades con

nuestras comunidades, ya sea en las ciudades, co-

mayor poder adquisitivo. En ambas situaciones ve-

munas o lo íntimo de nuestros barrios, debemos de-

mos un desmedro de la necesaria integración social

sarrollar estrategias de urbanización que cumplan

local de sus habitantes. Lo anterior conlleva a que

con la idea de participación, reunión y recreación,

las personas busquen su desarrollo social alejado

aportando funcionalidad arquitectónica que per-

de su lugar de vivienda y en concentración en una

mita el desenvolvimiento dentro de los espacios lo-

capital central mayor, perdiéndose la identidad lo-

cales, por ejemplo, aumentando el uso de energías

cal y el afecto social entre los vecinos. Por estos mo-

renovables que logren generar un aporte al alum-

tivos, el primer desafío será generar barrios donde

brado del sector o bien aprovechar al máximo la lu-

el desenvolvimiento social pueda desarrollarse, lo

minosidad natural del sol dentro de las casas.

que incluye mejores niveles de conectividad dentro

39


40

| n° 06 | agosto 2012 de los barrios junto con parques y plazas confluyen-

agregamos sustentabilidad, este plan debe enfocar

tes a un centro local, llámese una plaza de armas,

su método de manera transdiciplinaria, logrando en

que permita integrar el comercio local en las activi-

cada objetivo la sinergia de lo social, lo económico

dades propias de cada sector.

y lo ambiental, utilizando para esto profesionales

El desarrollo sustentable además incluye as-

que integren en su conocimiento la unión de estos

pectos económicos, que al momento de planificar

tres fundamentos. Es aquí donde caemos nueva-

los barrios deben estar insertos como entes de re-

mente en la nunca bien ponderada educación chi-

ferencia social y reunión comunal. Por este motivo

lena, que es sin lugar a dudas la base de cualquier

debe descentralizarse el comercio y los servicios

proyecto planificador que pretenda un desarrollo

desde las grandes ciudades, a fin de que los nuevos

sustentable, puesto que si no logramos que estos

barrios tengan su propio poder económico y fomen-

profesionales salgan de sus ámbitos competentes

ten las pequeñas empresas con la idea de lograr una

e ingresen en materias de la transdiciplinaridad, no

microeconomía sustentable dentro de los barrios o

podrán llegar a acuerdo cuando de planificación de

localidades, sin necesidad de acudir a las grandes

ciudades se trate. ¶

urbes comerciales y poder tener todos los servicios que requieran sus necesidades, con el solo hecho de caminar hasta el centro cívico de su barrio. Por último, a nivel de medio ambiente, es propicio lograr afianzar los sectores económicos y sociales, a fin de obtener un medio ambiente saludable. Construyendo espacios de agricultura comunitaria y arborización renovable de parques y plazas, desarrollo de jardines sin rejas, control de la basura y permitir el reciclaje local, además de generar espacios donde la comunidad pueda realizar deportes e integre a las mascotas que hoy representan un nuevo referente de las familias chilenas e insertarlos de manera armónica con el barrio. Otro punto en la planificación sustentable de las ciudades será repensar las industrias en términos del metabolismo social, lo que significa lo que estas empresas, al igual que individuos vivos, “Ingieren” para sostener sus actividades y luego “Metabolizan” para obtener sus productos y servicios, que posteriormente devuelven a la naturaleza después de su uso o consumo. Por esto debemos reorganizar los centros industriales, de manera de unirlos en sectores, para que trabajen juntos el tratamiento de sus desechos e inviertan en mejoras tecnológicas como barrio industrial, a fin de conseguir que se hagan cargo de los productos de su metabolismo. Siempre que hablamos de planificación, nos referimos a un plan metódicamente organizado para obtener un objetivo determinado, y si además le


41

columnas

Ordenamiento territorial y sustentabilidad: el caso de Puchuncaví, Región de Valparaíso Francisca Garay R. Socióloga de la Universidad de Valparaíso

Plan Regulador Punchuncaví http://www.munipuchuncavi.cl/modificacion.htm


| n° 06 | agosto 2012

42

L

a comuna de Puchuncaví, se encuentra inserta

los territorios, se vuelve menester organizarlo e ir

en el sistema geográfico – urbano costero norte

adaptándose a los nuevos patrones de comporta-

de la Región de Valparaíso. En ella se presenta un

mientos y ocupaciones territoriales.

desarrollo industrial que se remonta hace cincuen-

Se podría considerar por ejemplo, destinar zo-

ta años atrás, con el cordón industrial de la Bahía

nas exclusivamente para este tipo de proyectos,

Quintero-Puchuncaví, el que se ha ido desarrollan-

haciéndose cargo de las comunidades- por supues-

do históricamente en la zona, lo cual permite un

to-, pero a partir de un ordenamiento territorial que

desarrollo económico para la región y para el país.

facilite el desarrollo económico que propicie la ac-

No obstante, según la Encuesta de Caracterización

tividad industrial, pero no en desmedro de la comu-

Socioeconómica (CASEN) del año 2006, la comuna

nidad y de su propio sistema socio-económico local.

presenta los índices más altos de pobreza a nivel

Se plantea la necesidad a nivel gubernamental

provincial de Valparaíso, lo que, sumado a la con-

de hacerse cargo y de controlar dichas temáticas

taminación producto de la actividad industrial y al

con el fin de evitar conflictos socio-ambientales y

impactado tanto al ecosistema, como a la calidad

territoriales, para propiciar el bienestar de la pobla-

de vida de los asentamientos humanos presentes,

ción y su calidad de vida.

han hecho de Puchuncaví un territorio interesante

La calidad de vida está necesariamente conec-

de observar, analizar y reflexionar en torno a la pla-

tada con la calidad del ambiente, y la satisfacción

nificación territorial.

de las necesidades básicas con la incorporación de

En este territorio se presentan grandes ten-

un conjunto de normas ambientales para lograr

siones, tanto en lo ambiental como en lo social, es

un desarrollo equilibrado y sostenido (la conser-

por esto que es necesario plantear en la esfera de

vación del potencial productivo del ecosistemas,

lo público la dinámica que se engrana entre el orde-

la prevención frente a desastres naturales, la va-

namiento territorial, los ecosistemas y el desarrollo

loración y preservación de la base de recursos na-

sustentable en este territorio.

turales, sustentabilidad ecológica del hábitat),

El territorio se vuelve un ente fundamental a la

pero también de formas inéditas de identidad, de

hora hablar de conflictos socio-ambientales, ya que

cooperación, de solidaridad, de participación y de

éstos se producen a partir de una disputa frente a

realización, así como de satisfacción de necesida-

las externalidades y al uso o concepción del territo-

des y aspiraciones a través de nuevos procesos de

rio. Mientras para unos es visto como un uso econó-

trabajo (Leff, 1994: 62).

mico de extracción, a partir de mega proyectos car-

Es un hecho que hoy en Chile se presenta la ne-

boníferos, para otros es visto como un lugar donde

cesidad de planificar los territorios, pero de manera

habitan y se forja su forma de vida, que apunta a

eficiente y efectiva, que se traduzca en un ordena-

una calidad de vida óptima, tanto en lo social como

miento, buscado y deseado por las partes involu-

en lo ambiental.

cradas. En este punto se hace necesario, para que

En esta disputa emerge el tema del ordena-

el proceso sea completo, la participación real e in-

miento territorial, transformándose en un área muy

formada de la sociedad o comunidades locales. Per-

necesaria de replantearse, a propósito del análisis

mitiendo que se pueda configurar mecanismos pre-

económico productivo que se ha ido generando con

ventivos en materia de daños sociales, ambientales

el transcurso del tiempo, el cual ha modificado y

y económicos de un territorio.

rearticulado las dinámicas de los territorios según

En este sentido, la participación pública puede

las necesidades que imperan e impone la globaliza-

llevarse a cabo mediante tres formas: organizacio-

ción de los mercados.

nes sociales territoriales, que presentan una estruc-

En un contexto donde el desarrollo económico

tura burocrática, jerarquizada ( ). Organizaciones

y social va modificando la ocupación geográfica de

sociales funcionales, que pueden ser jerarquizadas


columnas

o no, que se estructuran en torno a un fin común ( ). Otras organizaciones sociales en el territorio no reconocidas formalmente, bajo ninguna tipología por el municipio (Oviedo & Abogabir, 2000: 26). Es así como la participación se vuelve parte de los derechos ciudadanos, donde se pueden visualizar tres formas de conceptualizarlo. En primer lugar, desde el derecho a ser informado, pasando por el derecho a opinar, hasta el derecho a opinar con respecto a temáticas que preocupen (Oviedo & Abogabir, 2000). El último es el más importante, ya que, constituye una reivindicación del ciudadano común para incidir en los asuntos que afectan su existencia cotidiana (Oviedo & Abogabir, 2000: 29). Entonces ¿cómo debiesen interactuar el ordenamiento territorial y el desarrollo sustentable? ¶

bibliografía Leff, E. (1994). Sociología y ambiente: formación socioeconómica, racionalidad ambiental y transformaciones del conocimiento. En: Leff, E. (Comp.). Ciencias Sociales y formación ambiental. Barcelona: Gedisa. Oviedo, E. & Abogabir, X. (2000) Participación ciudadana y espacio público . En: Segovia, O; Dascal, G. (editores). Espacio público, participación y ciudadanía. (1ª edición), Santiago de Chile: Ediciones SUR.

43


44

| n掳 06 | agosto 2012

Foto: Ubicaci贸n Geogr谩fica del Corregimiento 1, Kil贸metro 41


45

columnas

Kilómetro 41 ¿Polo de desarrollo de la subregión centro sur del Departamento de Caldas? María del Socorro Zuluaga Abogada de la Universidad de Caldas, con especialización en derecho administrativo. Germán Alonso Damián Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Manizales, especialista en Ingeniería Financiera.

resumen El territorio denominado Kilómetro 41 se ubica al Nor-occidente del municipio de Manizales, en el departamento de Caldas, Colombia. Las circunstancias que a través del tiempo han visionado este sector como un epicentro del desarrollo, con base en las propuestas elaboradas en los últimos cuarenta años, han llevado a los autores de este artículo a realizar una investigación de tesis de Maestría para proponer lineamientos que direccionen este espacio geográfico como un epicentro que dinamice el desarrollo de la región. Los resultados de la investigación, reiteran la posición geográfica privilegiada del sector, la necesidad de avanzar en la culminación de obras que consoliden el sistema estructurante de movilidad que garantice la conectividad con el resto del país, la consolidación de usos en los puntos donde convergen directamente los municipios de Neira, Anserma y Manizales, haciéndolo propicio para generar dinámicas de integración regional.


46

| n° 06 | agosto 2012 el espacio geográfico como epicentro de la promoción del desarrollo.

puntuaciones bajas, determinando ausencia y carencia de compromiso por la alta dirección.

El fenómeno de la globalización de los espacios lo-

En otro subconjunto de actores y constituidos

cales en buena medida evidencia grados de articu-

por las organizaciones de la sociedad civil a través

lación o desarticulación al interior de un territorio,

de las cuales se enriquecen las propuestas de con-

región o país, en términos de estructuras sociales en

solidación de la iniciativa, se alcanzaron resultados

las relaciones de autonomía-dependencia para lle-

así: Ver Gráfico No. 2

gar a la consolidación de acuerdos comerciales, fin

Se concluye que, contrario al bajo reconoci-

primordial de una expansión económica, brindan-

miento en el criterio de –importancia- que les ha

do espacios para avanzar en la consolidación del

adjudicado a varias, otras han logrado reconoci-

desarrollo.

miento al interés que presentan gracias a que han

Esta dinámica, ha abierto un sin número de interrogantes frente a las nuevas tendencias del desa-

jalonado muchas de las propuestas formuladas desde otras instancias.

rrollo y el protagonismo que en ellas pueda ocupar

El último aspecto de la encuesta planteó la ne-

la transformación del ámbito político-económico, el

cesidad de identificar los procesos, instrumentos,

papel de las instituciones, y el espacio geográfico

iniciativas que deben ser fortalecidos, retomados y

como epicentro de promoción, dejando al descubier-

encaminados para que, sobre hechos tangibles, se

to las fortalezas y oportunidades que se tienen, ya

entre a consolidar el “Kilómetro 41”, obteniendo un

sean para alcanzar mercados próximos, encadena-

número razonable de acciones a ejecutar, las cuales

miento, aglomeración de actividades, economías de

se visualizan así: Ver Gráfico No. 3

escala, articulación territorial, etc. de los hallazgos del trabajo de investigación De la evaluación hecha por el grupo encuestado, se obtuvo una base de los actores y promotores –personas- que desde su papel a nivel de instituciones, entidades, gremios o rol en las instancias de gobierno –Nacional, Departamental o Municipal- y sectores del poder, deben adquirir el compromiso y la responsabilidad de liderar y direccionar las acciones para el desarrollo del área de estudio “Kilómetro 41”. En la medición respecto a las variables – interés e importancia- que tienen los actores -de un inventario preestablecido- se obtuvieron los siguientes resultados: Ver Gráfico No. 1 La gráfica refleja que, para el primer subconjunto de actores, se asoció alta calificación de “importancia” -línea azul-, en la dirección de los procesos de integración regional, donde un puntaje de 1 – o que se acerque- representa el mayor nivel del criterio evaluado. Adyacentemente se relacionó el criterio de “interés” percibido por los encuestados en la dirección de acciones conjuntas que se han generado en las administraciones actuales, (línea verde) arrojando


columnas

Gráfico No. 1 Importancia e Interés de Actores Institucionales y Políticos

Gráfico No. 2 Importancia e Interés de Actores Sociales en los Procesos de Promoción del Kilómetro 41

Gráfico No. 3 Importancia de sacar adelante procesos, iniciativas e instrumentos para consolidar Desarrollo en el kilómetro 41

47


48

| n° 06 | agosto 2012

otras consideraciones para avanzar en la promoción del kilómetro 41 Los entrevistados coincidieron en afirmar que el kilómetro 41 goza de posición estratégica, infraestructura importante para la conectividad con ciudades importantes del país y con los proyectos viales, permitiendo la integración con Bogotá, La Costa Atlántica y Pacífica. Se pudieron establecer una serie de instrumentos que es posible utilizar desde el punto de vista del desarrollo regional y la planificación del territorio: La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (1454 de 2011) tiene como referente los Esquemas Asociativos Territoriales, cuyo objetivo es promover alianzas estratégicas que impulsen el desarrollo de las comunidades. El Plan Nacional de Desarrollo (Ley 1450 de 2011), estableció un capítulo denominado “Convergencia y fortalecimiento del Desarrollo Regional” a través de instrumentos encaminados a la disminución de la pobreza en nuestro país, siendo entre ellos, los Sistemas Nacionales de Coordinación integrados por autoridades nacionales y territoriales que quieran encaminar en sus planes de desarrollo el cumplimiento de las metas del milenio. En este marco, se debe propiciar la conformación de la unión regional, impulsada por el mandatario departamental o local, de los municipios que colindan con el área de estudio y sus municipios vecinos. ¶

bibliografia Comisión tripartita, (2006) Acuerdo de Voluntades Gestión y Promoción del Desarrollo Regional en Antioquía. Ley 1454 de 2011 Por la cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras disposiciones. www.secretariasenado.gov.co/ Plan de Acción 2007 – 2011. Corporación Autónoma Regional de Caldas, Octubre de 2009. Plan Básico de Ordenamiento de Anserma Acuerdo 207 de 2001. Plan Básico de Ordenamiento Territorial Municipio de Neira Caldas, Decreto numero 026 de agosto 16 de 2000. Plan de Desarrollo del Municipio de Neira “Todos por Neira” Para el Periodo 2008 – 2011. Acuerdo nro. 012. Plan de Ordenamiento Territorial Municipio de Manizales. Acuerdo 508 de octubre 12 de 2001, Acuerdo 573 de 2003 y 663 de 2007. Ley 1450 de 2011 Por el cual se expide el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014 www.secretariasenado.gov.co/


49

columnas

¿Cuáles son los desafíos de una planificación sustentable? Karen Andersen C Arquitecta Universidad de Chile. Master en Urbanismo, Institut d’Urbanisme de Paris, Université Paris-Est.

Barrio Arturo Prat con Santa Isabel. Fuente: Diario La Tercera 11/07/11

L

a forma de planificar ciudades en Chile ha sido

La idea de imagen-objetivo, bien expandida dentro

preferentemente a través de la creación de una

de la práctica urbana, considera la ciudad como un

serie de regulaciones que limitan la construcción de

objeto a planificar, sin tomar en cuenta que este ob-

los suelos urbanos. Si por planificación entendemos

jeto ciudad es también una ciudad-sujeto.[1] Bajo

la creación de los instrumentos adecuados para el

un enfoque fenomenológico esta afirmación quiere

mejoramiento de las condiciones urbanas, la planifi-

decir que la ciudad es percibida, experimentada, vi-

cación no tiene razón de fijar esta imagen-objetivo a

venciada. Así la ciudad actúa, modificando las rela-

la que la ciudad debe ajustarse a través de los años.

ciones del hombre con su entorno. Es en este punto


50

| n° 06 | agosto 2012

que basamos nuestra argumentaciones sobre los

del campo de la regulación urbana, sin embargo la

desafíos de la planificación “sustentable”.

ciudad planificada será calificada y cualificada en

La palabra “sustentable” ha sido un adjetivo

la relación del habitante con su cotidiano. Nos refe-

extensamente utilizado las últimas décadas en

rimos por ejemplo a su relación con los ruidos, con

el dominio de la arquitectura y de la planificación

los vecinos, con su vivienda, con los diversos servi-

urbana. Cuando esto ocurre es preciso detenerse y

cios o según como él viva y perciba su trayecto de la

observar las implicancias de su uso. La noción de

casa al trabajo y viceversa. La experiencia sensible

“desarrollo sustentable” a partir de los años 80’ ad-

de la ciudad implica la capacidad de percibir y de

quiere una popularidad dentro de las disciplinas que

sentir el espacio, por lo que ella recurre a las cua-

trabajan con el territorio. Esta noción combina una

lidades sensibles del espacio en tanto materialidad

dimensión ecológica, económica y social. Nos inte-

y a las cualidades sociales en tanto que interacción

resamos en este artículo en esta tercera dimensión,

propia de la vida urbana. En consecuencia, podemos

ya que a diferencia de las otras dos que comprenden

distinguir, a partir de la experiencia del espacio, la

la ciudad más bien como un objeto, ésta lo compren-

interacción de tres dimensiones sensibles : una sen-

de como ciudad-sujeto e implica una dimensión cua-

sorial, una práctica y una afectiva. Sansot da una

litativa de la ciudad. La Conferencia de las Naciones

definición de lo sensible :: « Lo sensible, (…) es siem-

Unidas sobre Medioambiente y Desarrollo promue-

pre eso que nos afecta y resuena en nosotros. »[3] Y

ve los establecimientos humanos sustentables con-

agrega la imposibilidad de separar, en el análisis de

dicionándolos a la participación de los habitantes y

lo sensible, lo real de lo imaginario.

a la cooperación de los poderes locales[2]. La parti-

En la práctica del urbanismo, los conflictos

cipación de los diversos actores dentro de los planes

producto del descuido de estos aspectos por su

sustentables no es nuevo. La pregunta es, cuál es el

carácter íntimo y ordinario, son evidentes cuando

objetivo de esta participación y qué rol tiene la ciu-

aparecen los productos de la planificación. Sobre

dad como sujeto vivencial y perceptible dentro de la

esta distinción, Lefebvre[4] advierte cómo la planifi-

participación en una planificación que se pretende

cación puede ser utilizada como un instrumento de

sustentable.

poder, aumentando el desfase entre el espacio real

Varios autores han estudiado el desfase entre

que comprende el espacio de la práctica social y la

la ciudad creada por arquitectos y urbanistas, y la

representación del espacio que comprende el plan

ciudad narrada por las prácticas cotidianas de los

de urbanismo. Para superar esta diferencia, los habi-

habitantes. Este desfase es producto de una plani-

tantes realizan a través de sus prácticas cotidianas

ficación que se basa en una representación de la

una rectificación o “recomposición social” [5] sobre

realidad distinta a las representaciones de los habi-

el espacio planificado. Incluso, si pensamos que esta

tantes. Los habitantes movilizan una serie de com-

rectificación es inevitable, el objetivo de sustentabi-

petencias y experiencias sensibles para construir

lidad no es cumplido si los espacios generados por

sus representaciones que son obviadas en la prác-

la planificación deben ser objeto de una ardua tarea

tica profesional. Decir “sensible” parece distante

de rectificación y reparación en el cotidiano de los


columnas

habitantes. Entender la experiencia del cuerpo y de los sentidos en el momento de planificar los espacios urbanos nos aporta también un saber local que permite recrear la cultura ordinaria, protegiendo las identidades diversas de ciudades y barrios. Es por eso necesario entonces que una planificación sustentable disponga de instrumentos eficaces de planificación a nivel local que tomen en cuenta las prácticas de los habitantes e integre metodologías de implicación de los habitantes en las decisiones, apelando a sus competencias propias y no como un simple mecanismo de legitimación ciudadana del plan. Una planificación sustentable debiera comprender la mutabilidad de la realidad urbana como sujeto y disponer de instrumentos con una capacidad de adaptación a ésta. ¶

bibliografía [1] La ciudad objeto y la ciudad sujeto. (Mongin, O. (2005). La condition urbaine. La ville a l’heure de la mondialisation]. Paris, France: La Couleur des Idées/Seuil.) [2] Capitulo séptimo y capitulo veintiocho del informe “Agenda 21” de la CNUED [3] SANSOT, P., Les formes sensibles de la vie sociale. Éditions Presses Universitaires de France / Collection La Politique éclaté, 1986, P- 38. [4] LEFEBVRE, H., La production de l’espace, Éditions Anthropos /Collection Ethnosociologies, 2000. [5] SEMMOUD, N., La réception sociale de l’urbanisme, L’Harmattan, 2007.

51


| n° 06 | agosto 2012

52

reseñas La sustentabilidad de los Espacios Urbanos: desigualdad y fragmentación Vivienda social en Peñaflor v/s acceso a condominio en Talagante Reseña al artículo Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria (1)

Por Karen Helmer. Bachiller en Ciencias Sociales y Humanidades, cursando el último semestre de Sociología y realizando el certificado académico en Estudio Urbanos Regionales en la Universidad Católica de Chile.

E

n Chile, durante la época del gobierno militar, se

paisajísticos, seguridad, accesibilidad e infraestruc-

buscaba reducir la intervención del Estado en la

tura. Por otro lado, la precariópolis estatal se rela-

política económica. Para lograr esto se implementa-

ciona a espacios monofuncionales caracterizados

ron políticas neoliberales, que conllevaron la forma-

por la presencia de servicios de electricidad, agua

ción de un mercado capitalista en diversas áreas a

potable, luz eléctrica y a veces calles pavimentadas,

nivel país. Así la producción, distribución y precios

pero que se encuentran en suelos de bajo valor y

de los distintos bienes y servicios, se determinan

carecen de servicios y equipamientos que resultan

según el libre equilibrio que exista entre la oferta y

indispensables para el desarrollo de la vida urbana.

demanda de productores y consumidores. Esto lleva

La precariópolis estatal se asocia a una vivien-

a que ejes propios de una ciudad, como seguridad

da social posicionada en un terreno con bajo valor

y espacios, sean determinados según una oferta y

por unidad de superficie, que generalmente se lo-

demanda, involucrando la capacidad de pago de los

caliza en la periferia de la ciudad y cada vez más

distintos actores.

en espacios que limitan con el área metropolitana

La ciudad se construye bajo una tensión social

para el caso de Santiago. Así las zonas periurbanas

entre quienes tienen y quienes no tienen capacidad

comienzan a caracterizarse por habitantes con me-

de pago, infiriendo en la construcción de los espa-

nores recursos económicos, por ende, provocan una

cios de los propios habitantes, produciendo una se-

disminución de la condición socioeconómica del lu-

gregación espacial, que Alvarez, Borsdorf, Hidalgo y

gar, incentivando un cambio regresivo de los espa-

Zunino (2008) denominan privatópolis inmobiliaria

cios (Hidalgo et al, 2008). Así, antes que la población

y precariópolis estatal. Con lo primero se refieren a

interactúe y se mezcle, las políticas neoliberales han

aquellos espacios residenciales cerrados o condo-

llevado a una segregación espacio-social que no in-

minios que son construidos por un promotor inmo-

centiva el aumento del capital social y cultural mez-

biliario privado, el cual busca una rápida rentabili-

clado a nivel país, sino más bien a una separación

dad mediante el uso de suelo, ofreciendo recursos

de la sociedad que se observa en los altos benefi-


reseñas

cios que acaparan los habitantes de la privatópolis

intermedias entre lo rural y urbano que provocan

inmobiliaria.

una expansión del límite residencial, ampliando

La privatópolis inmobiliaria son conjuntos resi-

informalmente estos planos reguladores, por

denciales que tienden a aumentar el capital social

ejemplo, bajo las parcelas de agrado, donde estos

y económico del lugar, ya que las integran personas

lugares destinados a lo agrario son usados como

que, debido al capital económico que poseen, han

residenciales y/o ocio, “su construcción no depende

podido manifestar y llevar a cabo su demanda por

de una normativa de construcción urbana sino de la

un lugar con las características que realmente ellos

factibilidad de las empresas que otorgan el servicio”

desean. Así, la oferta para éstos es muchísimo más

(Hidalgo et al, 2008). Así el mercado continúa la

amplia. Generalmente, estos actores son de sectores

regulación de los lugares, dejando a un lado la

medio y medios altos, que buscan una vivienda de

ordenación territorial de la legislación urbana,

mayor tamaño predial y construido en un lugar tran-

dominado por las relaciones de poder entre los

sicional entre lo rural y lo urbano donde desarrollar

actores involucrados. Esto puede conllevar serios

actividades de ocio inmersas en la naturaleza y lo

problemas sociales, donde las relaciones de poder

rural (Hidalgo et al, 2008).

se vuelvan peligrosamente corruptas y la población

Lo anterior, en término algo irónico, podría lle-

con menores recursos se vea aún más desfavorecida.

var a decir que al menos una de las partes de la po-

Claramente no se puede negar el auge y gran

blación vive en un lugar ameno y con las caracterís-

crecimiento económico que ha experimentado el

ticas que ellos desean. Sin embargo, y sin considerar

país luego de la implantación del modelo neolibe-

que la población de mayores ingresos es minoritaria

ral. Sin embargo, muchas veces queda en el olvido

en comparación con la población de menor ingreso,

sectores sociales bajos que no tienen las mismas

esta segregación produce una nueva desigualdad

herramientas o capacidades para competir en el

referente a la planificación urbana.

mercado. Por ello, las políticas públicas debiesen

La planificación urbana orienta y regula el

implementarse teniendo el debido cuidado de no

desarrollo de los centros urbanos en función de

perjudicar a este sector. A pesar que la precariópo-

una política de desarrollo socioeconómico, para lo

lis estatal obtiene su vivienda y espacio donde vivir,

cual, bajo la autoridad de la SEREMI de Vivienda y

esto no debiese traspasar la seguridad y la justicia

municipios, en cada comuna existe un plan regulador

de un país. ¶

comunal que desarrolla un plan estratégico delimitando los distintos usos de suelos existentes. Sin embargo, esto queda algo a la deriva al existir

(1) Hidalgo, R., Borsdorf, A., Zunino, H., y Álvarez, L. (2008).

grupos que, bajo los términos de oferta y demanda,

Tipologías de expansión metropolitana en Santiago de

controlan de cierta forma el mercado de suelo al

Chile: precariópolis estatal y privatópolis inmobiliaria.

localizarse residencialmente en el lugar que ellos

En Diez años de cambios en el Mundo, en la Geografía y

prefieran y puedan pagar, desarrollando los servicios

en las Ciencias Sociales, 1999- 2008. Actas del X Coloquio

y las funciones que éstos necesiten. Buscando, y

Internacional de Geocrítica, Barcelona. Disponible de

según gustos propios dichos anteriormente, áreas

http://www.ub.es/geocrit/-xcol/434.htm

53


| n° 06 | agosto 2012

54

reseñas Wall-E. Ser sustentables ¿decir o hacer? Andrew Stanton Estreno: 2008 Producida por Pixar Animation Studios y distribuida por Walt Disney Pictures

Por Mairelys Domínguez Licenciada en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), 2009. Actualmente cursando el Magister de Asentamientos Humanos y Medio Ambiente del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

L

a ciencia ficción tiene la particularidad de mos-

vencia, él también ha adquirido emociones y senti-

trarnos mundos alternativos, con visiones dife-

dos humanos.

rentes del planeta que habitamos. Cuando esta vi-

La empresa que puso en marcha a los robots, en

sión se dirige hacia un público juvenil, a través de los

compensación por los fallos, crea una nave o axio-

dibujos animados, se crea una especie de encuentro

ma para llevar a las personas al espacio, mientras

intergeneracional más efectivo. Este es el caso de la

que la tierra es restablecida, en una espera que se

película Wall-E, la cual nos presenta un panorama

vuelve casi indefinida. Cierto día, es enviada EVA,

hostil de la tierra y una dependencia casi total de la

una robot tipo sonda, que tiene como fin, encontrar

tecnología. Wall-E nos transporta al año 2805, hacia

alguna señal de vida en la tierra, para así regresar y

los vestigios de una ciudad totalmente despoblada

volver a comenzar de nuevo. EVA, se encuentra con

y repleta de desechos. Esta ciudad tóxica, no es más

Wall-E, creándose una combinación, entre el hallaz-

que el producto de la degradación hecha por la es-

go de una planta en un zapato (planta que Wall-E

pecie humana en años anteriores.

estimaba colocar en su colección personal) y diver-

Esta situación lleva a que una empresa privada

sas situaciones que involucran a ambos robots. La

lance una serie de robots para realizar los trabajos

aventura, concluye con esta planta como una nueva

de limpieza necesarios y transformar nuevamente la

fuente de vida, en demostración de que la tierra tie-

tierra en un lugar habitable. Pese a todas las expec-

ne esperanza.

tativas, los robots fallan en sus primeros 5 años de

Centrándonos ahora en su contenido, tenemos

vida útil, quedando como único sobreviviente Wall-

que la película fue intencionada, desde su diseño y

E, quien se encarga de recoger los distintos objetos

realización, lo que nos permite hacer una especie de

que la especie humana utilizó. En todo este tiempo,

comparación con nuestra vida en la actualidad. En

Wall-E se ha convertido en una especie de reciclador,

palabras de su propio creador, Andrew Stanton[1]:

técnica que le ha permitido sobrevivir, pues ha reco-

“Me di cuenta de que esto es una metáfora per-

gido las piezas de los demás robots defectuosos. Lo

fecta de la vida real. Todos caemos en nuestros há-

interesante es que junto a estas técnicas de supervi-

bitos, nuestras rutinas y nuestros surcos, consciente


reseñas

o inconscientemente, para evitar vivir; para evitar

ción, pero en nuestro interior no sabemos si la con-

tener que hacer la parte sucia; para evitar tener re-

versión es real. En mi caso particular, cada vez que

laciones con otras personas. Es por eso que todos

voy a tomar una ducha o me dispongo a deshacerme

podemos tenernos en nuestros teléfonos celulares y

de la basura, me siento culpable porque a pesar del

no tener que tratarnos unos con otros”.

conocimiento que he adquirido sobre el respeto por

Si consideramos que “El Axioma” es la misma

el medio ambiente, no soy una persona sustentable.

cápsula en la que nos encontramos a diario, donde

Esta es una acusación seria, pues como parte de un

somos casi dependientes de la tecnología, los robots

sistema socio-ecológico, sé que en algunos aspectos

antiguos como Wall-E, son parecidos a los artefactos

si lo soy, pero en otros no. A raíz de esto, pienso que el

que guardamos en nuestras bodegas o almacenes.

camino hacia la no culpabilidad se trata de la unifi-

Es allí donde están los equipos que ya no nos sirven.

cación de criterios individuales en donde primen las

Esto se ha vuelto muy común, compramos un artefac-

convicciones y, por qué no, el sacrificio.

to nuevo y lo remplazamos inmediatamente. Aquel

Es difícil aceptar que estamos pasando más

antiguo instrumento que tanto nos servía, ahora no

tiempo disfrutando ser sustentables como un ideal

es más que basura. Pero sin recriminarnos, la verdad

y no como una realidad. A qué me refiero con reali-

es que estamos buscando alternativas que nos per-

dad, pues básicamente, a que algunas personas en

mitan vivir de manera confortable, siendo esta una

el mundo sobreviven como Wall-E de los desechos.

de las ventajas de este último tiempo.

Diremos que esa no es la meta a la que pretendemos

La mayoría de los habitantes de las ciudades so-

llegar, nadie quiere ser pobre. Todos aspiramos a ser

mos igual de dependientes que las personas que van

ricos y otros a serlo aún más. Pero en esta autocrítica

montadas en el Axioma de Wall-E, pero en un grado

que nos concierne a todos, no pondremos condicio-

diferente. Por ejemplo: nuestra vida no funcionaría

nantes sociales. Por el momento me gustaría afirmar

igual si nos levantáramos a las 7:30 a.m., vamos a

que quiero ser por un instante como una niña de

tomar una ducha y nos encontramos con el terrible

Moradabad, un estado indio de Uttar Pradesh. Estos

episodio de que no hay agua. Para complicar más

niños de Oriente, pertenecen a una comunidad de

las cosas, vamos al refrigerador y descubrimos que

500 familias, originarias de Bangladesh, y sobreviven

se ha cortado la energía eléctrica. Como podemos

nada más y nada menos que rebuscando entre dese-

notar, no solo los tripulantes de la nave dependen de

chos o tirando de los “rickshaw”.

la tecnología, nosotros también. Este caso no se apli-

Si queremos saber qué siente un robot con emo-

ca a lo rural, ni a muchos países subdesarrollados, ya

ciones humanas, pues ellos serían el mejor ejemplo.

que en estos dos contextos las dos situaciones antes

Por mi parte y practicando con mi símil de Wall-E, lo

mencionadas suelen ser cosas de la vida normal.

que puedo hacer es dejar de ver los paisajes en la

Nos encontramos en un mundo cambiante, de

pantalla del computador o en alguna red social. Reu-

eso tenemos la certeza, y lo sabemos al leer sobre ca-

tilizar todo lo que pueda y sobrevivir con lo que ten-

lentamiento global, sobre crisis alimentaria y estrés

go. La práctica constante quizás pueda ser la clave

hídrico. Estos temas están plasmados en imágenes,

del cambio. Y es que ser sustentable es algo que nace

pero no lo experimentamos o al menos eso creemos.

de manera intrínseca, es una conciencia que va más

Ciertamente es admirable ver como otros reciclan,

allá de las simples definiciones teóricas, es una con-

como algunos publican sus fotos en África y dejan

ciencia que me repite cada mañana: no gastes tanta

expuestas sus intenciones de cambiar el ritmo de

agua, en África la necesitan más que tú. ¶

consumo que llevamos. Sin lugar a dudas, todo eso lo estamos disfrutando desde hace años. Este boom ecológico, a través del arte y de los diversos medios, nos llama poderosamente la aten-

[1] http://www.newsarama.com/film/080704-wall-e-stanton-2.html

55


Revista

revistaplaneo.uc.cl


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.