•2
3•
noviembre 2018 año 19 número 210
caleidoscopio
revista
página 6 Recomendados del mes
Festival María Elena Walsh en el ECuNHi. Un viaje sin fin por el Teatro Cervantes. Actividades para familias en Proa. Un paseo por la granja de Maschwitz. Discos, libros y películas.
Distinguida por el Momusi (Movimiento de Música para niños) por su labor en la difusión de la música infantil Premio Pregonero 2008 a Periodismo Gráfico otorgado por la Fundación El Libro Premio Atina 2009 a la difusión del Teatro para Niños y Jóvenes
viajes
página 10 Florianópolis
Con sus lindas playas, sus barcazas coloridas y sus opciones de trekking, la pequeña villa de pescadores de Pantano do Sul es uno de los secretos mejor guardados de Florianópolis.
entrevistas
página 12 Gabriel Gellon
En esta nota, el profesor de biología y coautor de La ciencia en el aula aporta algunas claves para que la hora de ciencias sea una gran aventura.
Planetario es una guía mensual para chicos de distribución gratuita. ISSN 1853-8282 Reg. Prop. Int. Nº 5346552 Propietario: Planetario Producciones S.R.L. Oficina: Palpa 3039 Dpto. 1 (C1426DPE) Capital Federal. Tel/Fax: 4554-8545 info@revistaplanetario.com.ar Nro. 210 / noviembre 2018. Impresión: Ipesa. Magallanes1315 C.A.B.A. Planetario, la guía de los chicos, no se responsabiliza por los cambios que puedan surgir en la programación de espectáculos.
Prohibida su reproducción total o par cial sin autorización de la editorial o los anunciantes, según el caso. Planetario no puede responsabilizarse por los servicios y/o productos ofrecidos por los anunciantes, ni por las promociones realizadas por los mismos. Asimismo, no se responsabiliza por el contenido de los avisos publicitarios (imágenes, textos, marcas, licencias, etc.), que son propiedad de los anunciantes.
revista.planetario
sueltitos
página 18
@planetariorevis
Noticias breves
Actividades culturales, novedades editoriales y televisivas. Talleres para compartir en familia, conciertos solidarios y mucho más.
@planetariorevis
Consultá la agenda completa de paseos y espectáculos en
www.revistaplanetario.com.ar Teatro - Música - Otras - Aire libre Organizada por categoría o día por día Fotos, sinopsis y video de los espectáculos
suplemento fiestas y eventos
página 27 Salones de fiestas Animaciones Servicios para eventos
Próximo número
productos y servicios pág. 2
educación pág. 24
talleres y actividades pág. 23
profesionales pág. 26
Muebles, juguetes, ropa, rodados, discos, libros, videos, hogar.. Teatro, danza, música, plástica, cocina, escuelas deportivas, idiomas...
Jardines, escuelas, grupos de juego, colonias de vacaciones... Salud, educación, embarazo, terapias alternativas, estudios jurídicos...
Contacto para publicar: Tel: 4554-8545 e-mail: comercial@revistaplanetario.com.ar
diciembre
Entrega de materiales, modificaciones y órdenes hasta el 12 de noviembre 4554-8545 www.revistaplanetario.com.ar •4
5•
caleidoscopio
recomendados del mes
teatro Un viaje sin fin
Visita guiada por el Teatro Cervantes.
La talentosísima compañía Amichis (Bom, Bim, Bam; Clac!; Aquel loco elenco) es la responsable de Un viaje sin fin, la visita guiada para niñas y niños por el edificio histórico del Teatro Cervantes. Un grupo de actores perdidos en el tiempo y el espacio. Un tablero que funciona como GPS para orientar el recorrido. Un juego que se mueve por la corriente de la música. El edificio histórico, un escenario en movimiento. Un viaje sin fin al interior del teatro. En cada espacio, una obra siempre a punto de comenzar. Un acercamiento original a una arquitectura y una historia fascinantes. Teatro Cervantes - Teatro Nacional Argentino. Libertad 815. Teléfono: 4816-4224. Sábados 11 hs. Entradas: $ 130 (50% de descuento para jubilados, docentes y estudiantes de instituciones públicas), en venta en boletería del teatro o a través de Alternativa Teatral.
discos
películas
Una vuelta más
Isla de Perros
Los Tutú son una banda de rock hecha y derecha. Integrada por Rafa Andrada en voz, Alejo Distéfano en bajo, Lucho Nesvara en batería y Fede Duca en guitarra, cuenta con 19 años de historia y varios discos editados, a los que ahora se suma Una vuelta más. Los Tutú son docentes, recreólogos y músicos. Por eso, les es tan natural dar a sus composiciones un toque lúdico, que combina estribillos súper pegadizos, letras muy divertidas y universos disparatados, en los que una gallina se rebela (y se libera), un pez feísimo encanta a todos con sus dotes de bailarín y dos malevos contrariados alborotan la milonga a puro lunfardo (“uno hablaba al derecho, el otro hablaba al revés”). También hay lugar para las vueltas en calesita, el piedra, papel o tijera y la dulzura de las canciones de cuna. El ADN de Los Tutú es 100% rockero, abrevando en sus distintos subgéneros (¡y en una imperdible milonga!) Imposible resistirse a esos ritmos clásicos, que invitan a bailar y a sacudirse de pies a cabeza. Que reivindican el juego por sobre todas las cosas. Porque cuando se juega de verdad, siempre dan ganas de pedir “una vuelta más”. Es como esa sensación de estar arriba de la calesita, donde “rueda el mundo aquí arriba, yo no quiero bajar, que siga el juego que siga…”
Wes Anderson ha sabido crear un cine singular, un universo propio, reconocible de inmediato. Con sus puestas en escena híper estetizadas, sus personajes adorablemente ‘frikies’, su obsesión por las simetrías, sus relatos en capítulos, sus maravillosas bandas sonoras, sus diálogos inteligentes y su humor finamente irónico, ha cosechado legiones de amantes (y de detractores) de su cine. Isla de Perros es su segunda película de animación stop-motion. Y, al igual que la anterior (Fantástico Señor Zorro), es de una belleza visual increíble. La historia está ambientada en un Japón futurista, donde el alcalde Kobayashi decide deportar a todos los perros a causa de una gripe que pone en riesgo la salud de toda la población. El destino: una isla-basural. Los planes del alcalde en realidad están más vinculados a antiguas dinastías, corrupción, mafias y deseos de venganza que a una medida meramente sanitaria. Y son puestos en riesgo por su pupilo Atari Kobayashi, un pequeño de 12 años que decide quebrar las normas y vuela a la isla en busca de su perro Spots, para lo que contará con la inesperada ayuda de una pandilla de desterrados machos alfa. Isla de Perros, cabe aclararlo, no es una película pensada para los más pequeños. Se trata más bien de una obra cien por ciento “andersoniana”, llena de belleza, dirigida a un público adulto pero que, por su temática y su maravillosa animación, pueden disfrutar también los chicos más grandes.
Los Tutú. DBN, 2018.
•6
Estados Unidos/Alemania, 2018. Dir: Wes Anderson. Animación. Duración: 101 minutos. Apta para mayores de 13 años. Fox. Distribuye SBP.
música 8° Festival de los Chicos “María Elena Walsh” En el ECuNHi.
En el mes de noviembre, el ECuNHi reúne a destacados artistas en un festival homenaje a la gran María Elena Walsh y a toda la música para la infancia. En esta edición dirán presente Valor Vereda, con su nuevo espectáculo Chiribitiles, los grupos de rock para chicos y chicas Aguafiestas y Rock & Walsh y los siempre sorprendentes Koufequin. Entre los invitados especiales estarán Claudio Ferraro, Victoria Nardone y Los Tamborcitos del ECuNHi, que presentan su disco Tamborcitos de Gulubú. Todo, con la siempre divertida conducción de Los Cazurros. Además de los shows, habrá distintas propuestas para descubrir y experimentar: estaciones sonoras, talleres de circo, de tambores y de juegos, feria de libros, discos e instrumentos, muestras visuales y la presentación de los ganadores del concurso “Quién apaga las estrellas”. Un encuentro para compartir en familia. ECuNHi. Av. del Libertador 8151. Sábado 17 de noviembre desde las 14:30 hs. Bono contribución voluntario.
arte
Familias en Proa
Talleres, juegos y recorridos para niños, niñas y grandes.
En noviembre se realiza la segunda edición de "Dibujar en el aire", una actividad del ciclo Familias en Proa en la que el dibujo se transforma en metáfora, acción, color y movimiento. Durante la tarde del 10 de noviembre, chicos (de 5 a 12 años) y grandes están invitados a participar en distintos talleres: cuentos dibujados, dibujos performáticos, desafíos móviles y dibujos "en el aire" que crean esculturas en movimiento. La idea es afianzar el vínculo entre chicos y grandes a partir del trabajo colectivo y el potencial creativo, transformando al museo en un espacio de reflexión. También habrá un espacio de juego para los más chicos (3 y 4 años). Además, para quienes quieran visitar en familia la muestra "Alexander Calder: Teatro de encuentros" está la propuesta "Viajes sin motor", un recorrido lúdico por las obras a través de una valija didáctica que está disponible en salas de martes a domingos de 11 a 19 hs (se abona la entrada a la exhibición adultos $100, estudiantes, docentes y jubilados $ 80, menores de 12 años gratis). Fundación Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929. Sábado 10/11 de 14:30 a 18 hs. Gratis. De 3 a 12 años.
paseos Granja Educativa Don Benito En Ingeniero Maschwitz.
Un espacio verde muy bien cuidado en el que los chicos pueden aprender acerca de 12 especies de animales de granja en un recorrido educativo a cargo de guías especializados. Esa es la propuesta de la Granja Educativa Don Benito, inaugurada hace poco más de un año en la localidad de Ingeniero Maschwitz. Además, las familias pueden aprovechar sus espacios arbolados para hacer un picnic y pasar un día al aire libre disfrutando de la naturaleza, bien cerquita de la ciudad. Granja Educativa Don Benito. Mendoza e Independencia, Ingeniero Maschwitz. Teléfono: 15 3726-1260. Miércoles a domingos de 9 a 17 hs. Entrada $ 30 (jubilados, personas con discapacidad y menores de 11 años, gratis).
Consultá la agenda completa de paseos y espectáculos en
www.revistaplanetario.com.ar Teatro - Música - Otras - Aire libre Organizada por categoría o día por día Fotos, sinopsis y video de los espectáculos 7•
caleidoscopio
recomendados del mes
libros
Esto que brilla en el aire
Cecilia Pisos, ilustrado por Ana Pez. Fundación para las Letras Mexicanas y Fondo de Cultura de México.
“Esa lágrima / al borde de tu ojo, / casi salta… / ¡Enjúgala! ¡Sálvala! / No sea cosa que, / si tu pañuelo no le llega, / caiga, / y la sirena diminuta / que le nada adentro / se rompa los huesitos / y se ponga a llorar.” Este es un bello libro de poesía, ganador del Premio Hispanoamericano de Poesía para Niños (2016), donde existe la reformulación (y renovación) de la temática. La autora usa temas originales donde describe y cruza juegos literarios, situaciones cotidianas, opuestos, interrogantes, supersti-
ciones, definiciones y afirmaciones (¿por qué no?) Brillos prestados, lluvias de sapos, versos en el cielo, cucarachas soñadoras, una araña ordenada, la luna que promete coronitas de estrellas, broches de estrellas y el pez que pesca. Formas de mundos posibles, consecuencias que hacen que se acorten las distancias entre la poesía y el lector. Como esta maravilla de poema: “Una bandada forma versos en el cielo, / viene la esponja de la nube y borra. / Queda en el aire lo que la poesía / deja brillando / sin usar palabras”. Recomendado a partir de tres años. S. C.
Mancala
Natalia Porta López – Daniel Rabanal. Gerbera.
Mancala es un cuento narrado desde la voz de un niño que ve el mundo con la cercanía de dos adultos que son muy importantes para él. Uno de esos adultos es su madre. El narrador va suministrándonos pequeñas dosis (podríamos decir pócimas) de un mundo al cual accedemos en puntas de pie para que no sobrevuele nada más que esa atmósfera que se divide entre los grandes y la infancia. Hasta que ocurre una situación que rompe con ese universo donde veníamos flotando y ocurre lo que no sospechábamos. El niño no solo cuestiona sino que reflexiona acerca de cómo actúan los mayores y las decisiones que toman. Hay nostalgia por el pasado en el protagonista a pesar de ser niño. Y hay un papel preponderante de las historias escuchadas, la lectura y, por supuesto, la escritura que atraviesa la vida de estos personajes. El deseo del niño (el pibe) de ser escritor prevalece, aunque ya lo es pero en secreto. El relato es tierno, conmovedor, por momentos punzante. El mundo de la imagen es belleza pura, compone una época, completa ese mundo del texto y profundiza el clima. Se podría decir que leer la imagen nos lleva a familiarizarnos aún más y a querer entrañablemente a los personajes. Recomendamos este primer libro de Natalia Porta López para todas las edades. S. C.
Un hijo distinto
Selma Lagerlöf. Jataka libros.
Una mujer troll que tiene un hijo feo pero para ella es el más lindo del mundo sale a caminar por el bosque. Un granjero y su esposa van a caballo por el mismo bosque con un bebé. Los caballos se asustan cuando ven a la mujer troll y el bebé de los granjeros se resbala en la disparada. Cuando el granjero se da cuenta de que perdieron al niño vuelven pero encuentran a un pequeño troll. La madre del niño humano tendrá que luchar contra las creencias de la comunidad que la condenan y la violencia y la rabia de su esposo en contra del niño troll. Los cuestionamientos no abandonan a la mujer que decide cuidar al niño troll pese a que la culpan de •8
haber perdido a su hijo. El tiempo pondrá justicia en la historia que, a pesar de haber sido escrita hace muchísimos años, conserva intactos los prejuicios y el debate que acarrea el ser distinto. Selma Ottiliana Louisa Lagerlöf, maestra y escritora, nació y murió en Suecia y recibió el Nobel de Literatura en 1909. Su libro más famoso es El maravilloso viaje de Nils Holgersson a través de Suecia y Nochebuena es uno de sus relatos más conocidos en castellano. Un hijo distinto (El sustituto, en idioma original) está traducido por María Martoccia, editado por Javiera Gutiérrez con ilustraciones de Fer Gris. Celebramos la edición de este cuento que tiene todos los elementos del relato tradicional para chicos a partir de 11 o 12 años. S. C.
9•
viajes
florianópolis
PANTANO DO SUL, EL SECRETO MEJOR GUARDADO Florianópolis siempre es una posibilidad. Una isla en la que los argentinos nos sentimos cómodos, como en casa. En esta nota hablamos de una de sus zonas menos conocidas y que, por su tranquilidad, es ideal para familias. Aquí, la vida del turista se funde con la de los lugareños.
Por Lic. Marisa Godoy Visite www.viajeconchicos.com.ar El verano se aproxima y Florianópolis siempre está entre los destinos posibles. Lo tiene casi todo: mar con olas para jugar o surfear, mar calmo para cuando los niños son muy pequeños, playas casi desiertas o súper concurridas. Dunas, lagos, grandes shoppings y una ciudad pintoresca con casco histórico pequeño pero muy animado donde todo gira alrededor del Mercado de arquitectura colonial portuguesa. Mujeres bordando la herencia de los azores, fortalezas que transportan a otras épocas y un sinfín de opciones en una isla de tan solo 58 kilómetros de largo y 18 kilómetros de ancho. Son dos horas en avión, o dos días en auto atravesando los más bellos y variados paisajes de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil. El norte de la isla es la parte más conocida y también la que tiene mayor infraestructura. Pero en el sur, las playas son más tranquilas y la vida del turista se funde con la de los lugareños. Pantano do Sul tiene la esencia de todo lo que se puede soñar: una pequeña villa de pescadores de no más de diez cuadras frente al mar y cinco cuadras hacia adentro. Sus coloridas barcazas sobre la playa van y vienen trayendo “pesce” (pescado) y “lulas” (calamares) con los que se hacen los más deliciosos platos. Los chicos andan a sus anchas. Los más chiquitos con sus papás, los más grandes haciendo amigos en la playa. Nunca faltan los amistosos picaditos de fútbol Brasil-Argentina. Todo en medio del más bello paisaje rodeado de mar, morros e islas.
amarillos con ojitos negros. La emoción de un niño descubriendo la naturaleza es de los mejores momentos que pueden vivirse en unas vacaciones. Para familias amantes del trekking se recomienda ir a la Lagoinha do Leste. En dos horas de caminata se atraviesa un morro para llegar a una playa desierta que tiene una laguna de aguas cálidas que desemboca en el mar. Puede regresarse caminando o en lancha que sale desde la playa cada 30 minutos. También en barco (único medio para llegar) se puede planear pasar el día en la Playa de Naufragados donde hay un restaurante, un faro y el más precioso mar. Desde Pantano do Sul se puede hacer base también para pasar el día en las vecinas playas de Solidão, Saquinho, Armação y Matadeiro. Todas con una geografía soñada de verdes y azules, el marco ideal para pasar las mejores vacaciones de playa en familia.
Si se sale a caminar, hacia la izquierda hay un sendero muy corto usado por los lugareños para llegar a sus casas sobre los morros con una vista espectacular de la villa. Si se camina hacia la derecha, la playa es infinita con pequeñas dunas en la que se puede incursionar para ver aves y pequeños cangrejos
Cómo llegar: Aerolíneas Argentinas y Gol ofrecen vuelos directos (2 horas aproximadamente). En auto hay varias opciones. Una de las más utilizadas es la que pasa por Porto Alegre haciendo noche en São Gabriel para llegar a la isla al día siguiente. Datos útiles: - Para alojarse se recomienda alquilar casas particulares. - Documentación necesaria: DNI actualizado de cada integrante de la familia y la libreta de matrimonio o partida de nacimiento que acredite que los niños son sus hijos (si alguno de los padres no viaja es necesario tramitar un permiso). - No se requiere ninguna vacuna. / Se recomienda contratar asistencia al viajero. - Mejor época para disfrutar de la playa: de diciembre a marzo. - No olvidar: pasar por el Bar do Arante a dejar un papelito pegado en las paredes junto al de las tantas personas que han pasado por allí y sueñan con regresar. Más escapadas en: www.revistaplanetario.com.ar/news/index/51/paseos-en-familia-escapadas • 10
11 •
educación
entrevista a gabriel gellon
"TENER UNA BUENA PREGUNTA ES ALGO MARAVILLOSO" Reacciones químicas, gravedad, electroestática, atómos. Preguntas, hipótesis, experiencias. ¿Cómo enseñar ciencia a los chicos? ¿Cómo invitarlos a explorar, a hacerse preguntas, a investigar? Gabriel Gellon, profesor de biología y coautor de La ciencia en el aula, articula pasión y diversas técnicas para que los chicos profundicen sus ganas de aprender. Y de abrir nuevos horizontes.
Por Gabriela Baby
La hora de ciencias puede ser el momento amargo del día escolar -árido, complicado, tortuoso– o una gran aventura. Depende del profe y de la mirada que proponga sobre el objeto de estudio (y también sobre los alumnos). Porque, a pesar de la mala prensa que tiene el conocimiento científico cuando circula dentro de la escuela, algunos docentes y pedagogos están convencidos de que la hora de ciencias es la gran oportunidad para plantear preguntas audaces, desafiar el ingenio de los chicos, estimular su curiosidad y, a la vez, dar cuenta de los hallazgos y límites del conocimiento humano. En simples palabras: una aventura irresistible. Entre tubos de ensayo, hipótesis variadas y gran experiencia en las aulas, Gabriel Gellon, coautor junto a Elsa Rosenvasser Feher, Melina Furman y Diego Golombek de La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla (Siglo XXI), aporta algunas claves y pistas para maestros y profes. ¿La curiosidad es innata o hay que estimularla? Una cosa no quita la otra. Por un lado, todos somos curiosos: los animales son curiosos, están explorando todo el tiempo. De hecho, la capacidad de exploración no es solo un atributo de los seres inteligentes, sino que muchos sistemas vivos exploran: las raíces de las plantas, por ejemplo, recogen información, “aprenden”. Así que la capacidad de exploración es un atributo de todos los sistemas biológicos. Y nosotros la tenemos muy fuerte. Eso no quita que haya que estimularla: si no la estimulás, se atrofia. ¿Cuáles serían los modos o lugares donde estimular esa curiosidad científica? • 12
En casa, en la escuela y mediante sistemas de estímulo sociales: museos, centros culturales. Con la apreciación del arte pasa lo mismo, la capacidad innata de conmoverse con lo bello existe, pero también hay que desarrollarla, educarla. Como pasa con las nuevas comidas: si vas probando, descubrís nuevos sabores. Y hay gente que acompaña para que veas que en ciertos lugares hay buenas preguntas: un buen maestro, un papá que abre puertas para mirar las cosas de otra manera. ¿Qué contenidos de ciencias deberían enseñarse en la escuela? Hay varias cuestiones que tienen que estar presentes en la educación. Por un lado, las ideas básicas, las cosas que hemos aprendido como humanidad: que el mundo está hecho de átomos, cómo se mueven las cosas, cómo opera la evolución biológica, qué es la luz. También hay saberes para vivir en sociedad: cómo funciona el cuerpo, cómo son las enfermedades, qué son las vacunas. Y además es importante que los chicos puedan conocer cómo se las ingenian los científicos para hacer lo que hacen: tienen que saber hacer preguntas, generar algunas hipótesis, y ser concientes de que hay ciertas preguntas cuyas respuestas no vienen de una sola persona, sino que hubo muchos que tuvieron que arrancarle esa respuesta a la realidad. Tienen que saber cómo se hace eso de construir un conocimiento de la nada, saber cómo funciona la ciencia para poder confiar en la ciencia. Que no es lo mismo el Tarot que la Física. Tienen que saber de ciencia para darse cuenta que hay conocimiento confiable, conocimiento asertivo de la realidad y que la diferencia entre seguir una receta científica y no científica puede ser la diferencia entre la vida y la muerte.
Estado de maravilla Se dice que los adultos imponemos o guiamos las preguntas, que coartamos cierta “libertad” de preguntar… Es posible que impongamos nuestras preguntas a los más niños, pero también es parte de nuestra obligación. Tenemos que abrirles nuevas maneras de ver las cosas, cuestionar sus dogmas en vez de imponerles los nuestros, poder mostar lo que nosotros creemos y también lo que creen otros. No es fácil: a veces uno tiene que bajar línea o ser fiel a su creencia y su ideología, y eso no está mal. Lo que sí me parece importante estimular es el hábito de hacernos preguntas y permitir que los chicos convivan con un momento de duda. Que realmente les duela, les pique la cabeza con una pregunta. No tenemos que pensar que la pregunta es una manera de expresar un vacío que tiene que ser inmediatamtene llenado. A veces los chicos vienen con preguntas que no tienen mucha respuesta y hay que celebrárselo. Que haya un regodeo en la pregunta, porque tener una buena pregunta es algo maravilloso.
Celebración y maravilla son palabras que suenan ajenas al conocimiento de las ciencias, sin embargo los pedagogos hablan del estado de maravilla para poder entusiasmar y convocar al conocimiento… Hay algo de lo emotivo que funciona muy fuertemente en el aprendizaje de la ciencia. Quiero decir, atravesar el hecho de que tengas una idea, te hagas una pregunta muy copada, descubras algo, tengas otra pregunta y que tu maestro te lo reconozca y diga: ‘¡esa es una pregunta importante!’, son momentos de emoción que hay que rescatar. Gran parte de nuestra responsabilidad como educadores es poner de relieve lo emocionante, lo gratificante que es ponerse a pensar, a descubrir una cosa no resuelta. A veces los chicos no logran identificarlo, por eso gran parte de la labor docente es autorizarlos y estimularlos a que sientan ciertas cosas. Decirles: ‘¿no es increíble esto?’ ‘¡Mirá lo que se te ocurrió!’ Inducir esos sentimientos es tan importante como inducir los pensamientos y parte de la actividad docente es producir sentimientos de sorpresa, de maravilla, de intriga, de curiosidad.
PLANETA gellon Gabriel Gellon es Licenciado en Ciencias Biológicas (UBA) y Doctor en Biología (Universidad de Yale). Fue profesor secundario y universitario, ha participado en diversas actividades y escrito libros de divulgación científica. Ha sido creador y director de varios proyectos educativos relacionados con la ciencia, como el portal de experimentos para niños del Ministerio de Ciencia y el programa de extensión universitaria Ciencia en Marcha para colegios secundarios. También es fundador de la ONG Expedición Ciencia, que reúne a científicos y educadores alrededor de proyectos innovadores como campamentos educativos. Fue codirector de la Diplomatura en Enseñanza de la Ciencia de FLACSO y coautor del diseño curricular de Biología para la provincia de Buenos Aires. 13 •
educación
entrevista a gabriel gellon
Sin embargo, se tilda a la escuela de aburrida… Esa es una idea que tiene un costado malicioso. Hay que darle un crédito a la escuela, porque no todo en la vida es fácil. Quiero decir, hay muchas cosas que hay que hacerlas aunque no te gusten y la escuela tiene el coraje de ponerse en ese lugar. Es como entrenar o como subir una montaña. La verdad que es medio feo subir una montaña: te cansás, te duelen los músculos, se te corta el aire, terminás hecho bolsa, pero cuando llegás arriba ves todo de una manera distinta, y ves cosas que si no, no podrías ver. La escuela es un poco así: hay cosas que si la escuela no impone, no van a ocurrir. Como lo que le pasa a cualquier padre: tiene que obligar a su hijo a cosas que el chico no quiere, como lavarse los dientes, porque si no se los lava, se le caen. Pero existen otras formas de enseñar ciencia… Sí. Hay campamentos, talleres y actividades que no tienen esas obligaciones de la escuela. Estas actividades están en ese lugar donde todo es muy lindo y divertido. Y está bueno, pero hay cosas tediosas que no las enseña el campamento o el taller y las enseña la escuela. Y quizá si las enseñara el campamento o el taller serían aburridos o complicados. No hay que tenerle miedo al esfuerzo o a un lugar de disgusto porque la educación también es así. Bienvenidos al laboratorio (o no tanto…) ¿Estás de acuerdo con el uso del laboratorio? Tengo una relación de amor/odio con el laboratorio. Primero porque tengo la sensación de que no hay muchos docentes que le puedan sacar el jugo. También porque el laboratorio en Argentina está muy erotizado: vamos como si fuera un lugar superespecial, una cita especial. Y la verdad que no es para tanto. Las cosas más importantes no son las de tocar, sino las
de pensar: poder diseñar un experimento en el papel es el desafío. Luego, hacerlo, es medio pavote. Y después viene otra parte compleja que es interpretar el experimento: ver resultados e interpretar significado. Y eso se hace discutiendo, charlando con otros, mirando resultados. ¿Y a favor del laboratorio? A favor tiene que es entretenido, te proyecta de otra manera, ponés el cuerpo –que es importante– y además te pone en contacto con los fenómenos. Sino todo es abstracto. Yo a veces me enfrento con chicos que no han visto cambios de estado, entonces derretir cera para ellos es una cosa que los llena de complejidad. El laboratorio tendría que ser para ver y tocar: la piel de una mulita, el dióxido de sodio, un arco iris... Pero el pensamiento científico es más abstracto, no hace falta laboratorio para pensar. De hecho, el laboratorio puede ser una excusa para no pensar: fui, toqué, mezclé y listo. Es un riesgo que hay que evitar. ¿Cuáles son las herramientas que tiene un maestro o un profe de ciencias para contagiar la pasión? La cuestión vincular es fundamental: hay que poder escuchar. Si un docente no escucha, nunca va a poder apasionar a nadie. Pero también tiene que comunicar lo que genuinamente le despierte pasión: si hace eso, la mitad de la batalla está ganada. Después hay técnicas: el uso de narraciones, por ejemplo, el relato de las historias de la ciencia. Yo muchas veces cuento cuentos (historias del descubrimiento científico) que me impactaron, me emocionaron por la genialidad o por la casualidad o por las escenas que despliegan. Cuento discusiones, intrigas, como el backstage de la ciencia. Además te permite mezclar ciencia con historia, como parte de nuestro legado cultural, de lo que somos. Y eso se lo llevan los chicos
GELLON DIXIT “Tradicionalmente la educación ha consistido en la transmisión de un cuerpo de conocimientos, lo que supone que el profesor es el custodio del saber y los alumnos son tabulas rasas que, como un disco a grabar o un cesto vacío, deben llenarse de contenido. (...) Aunque como concepción pedagógica este enfoque se considere hoy anticuado, las investigaciones muestran que en la práctica se sigue usando extensamente. Posiblemente, porque no les resulta claro a muchos docentes cómo encarar la enseñanza de otra forma. De esto en parte trata este libro. El enfoque actual de la enseñanza de la ciencias, alineado con el gran paradigma conceptual del constructivismo y avalado por décadas de investigación académica, sostiene que los alumnos, lejos de ser recipientes vacíos, llegan al aula con ideas que son fruto de sus experiencias previas. Sobre la base de estas ideas y de sus interacciones con la realidad física y social del aula, los alumnos construyen nuevos conocimientos. Desde esta perspecitva, una de las tareas del docente debería ser ayudar al alumno a tomar conciencia de sus propias ideas preexistentes, dándole oportunidad para confrontarlas, debatirlas, afianzarlas o usarlas como andamiaje para llegar a ideas más sofisticadas. En suma, el alumno elabora o construye en forma activa su conocimiento y deja de ser un recipiente pasivo a la espera material que le llega de afuera. Y el docente debe convertirse en facilitador y guía de este aprendizaje activo de sus alumnos." GELLON, G. y otros (2018). La ciencia en el aula. Lo que nos dice la ciencia sobre cómo enseñarla. Buenos Aires: Siglo XXI Editores. • 14
15 •
• 16
17 •
sueltitos
noticias breves
Todos por el Garrahan
El jueves 15 de noviembre a las 21 hs. habrá una velada musical solidaria imperdible en el Teatro Ópera (Av. Corrientes 860). Bajo la dirección artística y musical de Lito Vitale, grandes artistas se reúnen para celebrar la obra de León Gieco, a total beneficio de la Fundación Garrahan y de Alegría Intensiva – Payasos de Hospital. Estarán presentes en escena, además de Gieco y Vitale, Los Tipitos, Juan Carlos Baglietto, Pedro Aznar, Jairo, Lisandro Aristimuño, Hilda Lizarazu, Víctor Heredia, Raúl Porchetto, Ligia Piro, Mavi Díaz y Las Folkies, Julia Zenko, Peteco Carabajal, Javier Malosetti, Inés Estévez, Andrés Giménez, Rolo Sartorio (La Berisso) y Sandra Vázquez, entre otros artistas. Las entradas están a la venta a través de www.ticketek.com.ar y en las boleterías del teatro.
Una noche de arte en el museo
En el marco de una nueva edición de La Noche de los Museos, Abran Mancha lleva su propuesta de arte sustentable para chicos al Museo de Artes Plásticas "Eduardo Sívori" (Av. Infanta Isabel 555). El sábado 10 de noviembre, desde las 20 y hasta la medianoche, los chicos de 3 a 10 años y sus familias podrán participar de talleres inspirados en la idea de un "Futuro sustentable": podrán construir juegos, juguetes y objetos artísticos con materiales de descarte, habrá espacios para jugar con mesas lumínicas, un sector para dibujar sombras y una eco-instalación artística en la entrada del Museo que se irá construyendo con el aporte de todos durante el transcurso de la noche. La Noche de los Museos convoca cada año a más de 260 espacios culturales que abren sus puertas para que los vecinos y los turistas puedan descubrir, bajo la luz de la luna, su rico patrimonio, al tiempo que se organizan actividades especiales, muchas de las cuales están especialmente pensadas para niños y familias. Todo, con entrada libre y gratuita. Más info: http://lanochedelosmuseos.gob.ar
Una semana para celebrar el Teatro Comunitario
Del 16 al 25 de noviembre, los grupos de teatro comunitario del país presentarán sus espectáculos, realizarán ensayos abiertos y darán charlas, talleres y seminarios. Bajo la premisa de que “Otro mundo es posible si somos capaces de imaginarlo”, la Semana Nacional del Teatro Comunitario tendrá su apertura en el Galpón de Catalinas y el cierre en Oberá, Misiones. Una iniciativa que convoca a más de 30 grupos de teatro de vecinos de la ciudad y la provincia de Buenos Aires, de Mendoza, de Salta, de Santa Fe, de Misiones y Córdoba. Una verdadera fiesta teatral que se construye entre todos. Más info: www.teatrocomunitario.com.ar
Infancias trans
Se presentó en Buenos Aires el libro La niña que no veían, del escritor uruguayo Gastón Rosa. Se trata de un cuento para niños, niñas y personas adultas que tiene como protagonista a una niña trans de 6 años. Inspirado en escenas de la vida real, este libro parte del proyecto Incluso, que tiene como objetivo trabajar sobre la inclusión de minorías infantiles. Y por lo tanto, no es un libro exclusivamente para infantes transgénero, sino para todos los padres y madres que quieren que sus hijos aprendan sobre el valor de la diversidad y el respeto por los otros. Niños que entiendan a los demás, también para aceptarse a sí mismos.
Un Pase a la Cultura
El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires presentó Pase Cultural, una tarjeta gratuita para estudiantes de secundario con acceso a entradas y beneficios especiales más un crédito mensual de 250 pesos para disfrutar de las actividades culturales que elijan: librerías, cines, teatros, museos y eventos. En una primera etapa, la tarjeta se dirige a los alumnos de 4º, 5º y 6º año de las escuelas públicas y de gestión privada subvencionadas al 100%. También los docentes contarán con entradas gratuitas para acompañar a los jóvenes en la construcción de un hábito cultural activo. Para solicitar la tarjeta hay que inscribirse en: disfrutemosba.pasecultural.buenosaires.gob.ar • 18
19 •
sueltitos
noticias breves
Según Roxi, segunda vuelta
A partir del 6 de noviembre, Roxi vuelve a la Televisión Pública con su segunda temporada que promete "Más hijos. Más ambición. Más fracasos". Con la llegada de su segunda hija, Roxi profundiza sus dificultades domésticas y logísticas. El mundo laboral también aumenta su exigencia. Y esta vez, está decidida a hacer con su rol de madre lo que tenga ganas sin importarle la opinión de la gente, empezando por su pareja. Recuperar la intimidad será el gran desafío. La segunda temporada de Según Roxi cuenta con 13 episodios que se pueden ver de martes a jueves a las 23 hs. por la Televisión Pública y en la plataforma Cont.ar. Protagonizada por Julieta Otero, cuenta con la participación especial de Eugenia Tobal, Florencia Peña, Daniel Hendler, Paola Barrientos, Ana Katz, Roberto Catarineu y María Fernanda Callejón. Sopa de ciencias y letras
Avión que va, el Centro Cultural de la Ciencia y la editorial Iamiqué organizan una "Sopa de ciencias y letras" junto a los autores de algunos de los libros de la editorial, "para curiosos de todas las edades". Durante noviembre, se realizan encuentros con Juan Sabia, autor de Matemática hasta en la sopa, quien develará, entre otras cosas, por qué los huevos se venden por docena y cuántos fideos hay en un plato de sopa (4/11). Y el 18/11 es el turno de Hernán Grecco, autor de Física hasta en la sopa, quien explicará cómo enfría la heladera, cómo calienta el horno de microondas o por qué soplamos la sopa para enfriarla. Todos los encuentros son gratuitos, recomendados para chicos y chicas de 7 a 11 años, en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270). Circo Internacional e Independiente
Del 9 al 18 de noviembre se realiza el 4º Festival Internacional de Circo Independiente (FICI), una iniciativa de Proyecto Migra y del Galpón de Guevara que con cada edición crece de manera significativa, posicionándose así como una de las plataformas de promoción, creación y difusión del circo contemporáneo referente en Latinoamérica. Este año dirán presente artistas de Argentina, Francia, Bélgica, Holanda y España. Habrá una "Gala federal", con artistas de todo el país, una "Gala experimental", seminarios y charlas sobre género, creación y producción. Las funciones son para todo público (a partir de 8 años) y tendrán dos sedes: El Galpón de Guevara (Guevara 326) y el Centro Cultural Recoleta (Junín 1930). Entradas $ 250. Más info: www.festivalfici.com Primer grado en tres países
El viernes 16 de noviembre a las 18 hs en el Instituto Gino Germani se proyecta el documental Primer grado en tres países, de Mariana Lifschitz. Tres chicos cursan primer grado en escuelas públicas de tres ciudades distantes: Buenos Aires, Roubaix (en Francia) y Helsinski (Finlandia). Similitudes y diferencias en las experiencias de cada uno de ellos, invitan a pensar cómo es cada sistema educativo y la sociedad en la que se inserta. Luego de la proyección habrá un diálogo sobre la producción de conocimiento y el lenguaje audiovisual. En Uriburu 950, 6º piso, CABA. Un semillero de emociones para compartir
El Germinador, semillero de emociones es una sección extracurricular de Montessori House. Una propuesta que se orienta a que los niños de 18 meses a 5 años puedan compartir una actividad con una persona adulta con la que tenga un vínculo estrecho. Poner en valor la vivencia familiar en relación a un contenido específico, que puede ser artístico, físico, culinario, musical. El Germinador se desarrolla los sábados y en cada oportunidad tiene una actividad diferente. Algunas de las temáticas abordadas son: cocina saludable, ajedrez, esferodinamia, percusión y origami. Más información: info@montessorihouse.com.ar / www.montessorihouse.com.ar Filbita: la fiesta de la literatura infantil
Del 22 al 25 de noviembre llega la octava edición del Filbita, uno de los festivales de literatura infantil más importantes de Latinoamérica. Y como cada año, habrá actividades para niños, niñas y sus familias, así como para maestros, bibliotecarios, ilustradores y profesionales del libro. Esta vez, las sedes serán la Alianza Francesa de Buenos Aires (sede microcentro), el Complejo Cultural Chacra de los Remedios en Parque Avellaneda y cheLA, una ex fábrica devenida en centro cultural en pleno Parque Patricios. Más info: http://filba.org.ar • 20
21 •
• 22
diciembre
próximo número
comercial@revistaplanetario.com.ar
para publicar: 4554-8545
23 •
• 24
25 •
• 26
27 •
• 28
29 •
próximo número
diciembre • 30
para publicar:
4554-8545 comercial@revistaplanetario.com.ar
31 •