Quienes entienden de negocios eligen Brasil. Quienes entienden de Brasil eligen el mayor banco del país.
Sucursales en Paraguay
Casa Central - Asunción
Oliva esq. Nuestra Señora de la Asunción
Tel.: (021) 490121/6 - Fax: (021) 448761
E-mail: bbparaguay@bb.com.br
Agencia Ciudad del Este
Avda. Monseñor Rodriguez Km. 3,5 c/ Avda Itaipú
Tel.: (061) 500319 - Fax: (061) 514197
E-mail: bbparaguay@bb.com.br
Del Brasil al mundo. Del mundo a Brasil.
AYER, EN EL AÑO 1961…
Comenzamos a escribir la historia del progreso económico del país, nacimos como un Banco Nacional dirigido al sector agropecuario, comercial y desarrollo, trabajando de sol a sol con aquellos primeros emprendedores, desafiando factores climáticos y arriesgando en momentos en los que nadie más lo hizo, los pioneros y valientes agricultores, productores y comerciantes del país son nuestros testigos.
HOY, 53 AÑOS DESPUÉS…
Seguimos participando activamente del desarrollo y bienestar de nuestros compatriotas, asistiendo técnica y financieramente al agricultor, al ganadero, comerciante, a los funcionarios públicos y a programas sociales enfocados en reducir la pobreza, nuestra misión es crucial como ayer y será fundamental para el futuro de nuestro país.
SIEMPRE...
Comprometidos y conscientes de los desafíos en un mundo con cambios constantes, de las necesidades y deseos de cada uno, nuestro Banco, el de todos los paraguayos apunta a reinventarse día a día para cumplir con los proyectos personales del que tiene poco, igual o mucho, con créditos convenientes, porque en esta Nación somos todos hermanos.
Forestación con fines
Comerciales
Proyectos Forestales
Equivalente a USD 500.000
Proyectos de implantación
Equivalente a USD 1.000.000
Proyectos forestales en andamiento
Hoy en nuestro 53º Aniversario agradecemos la confianza de nuestros clientes que depositan sus ahorros en el único Banco que garantiza el 100% de los depósitos y el de mayor expansión en el territorio nacional.
Industrial
Capital Operativo
Hasta el 80% del costo de inversión
Tasa de interés del 12% en G y 13% en USD Plazo hasta 2 años
El Presidente, Miembros del Consejo de Administración y Funcionarios, agradecen a todos los que formaron parte de la historia del Banco Nacional de Fomento y a todos los que se encuentran impulsando el presente para crear un mejor mañana en el Paraguay.
Ampliación de Unidad Productiva
Compra de tierras aptas para la producción
Desde G 30.000.000 hasta USD 2.000.000 (o su equivalente en G)
Tasa de interés del 12% en G Plazo hasta 5 años
Inversiones a largo plazo
Actividades Agrícolas, Ganaderas, Agroindustriales, Industriales y Forestales
Hasta USD 2.000.000
Tasa de interés del 13% y 13,5% en G Plazo hasta 10 años y 2 años de gracia
ProPymes
Actividades Agroindustriales, Industriales, Comercio, Servicios y otros
Hasta USD 1.000.000 (o su equivalente en G)
Tasa de interés del 13% en G y 11% en USD Plazo hasta 10 años y 2 años de gracia
Pequeño Productor
Actividades Agrícolas y Ganaderas
Tasa de interés del 10% en G Plazo de 1 a 3 años
Desde G 3.000.000 con codeudoría y hasta G 10.000.000 con prenda
Producción Agropecuaria
Familiar
Capital Operativo
Hasta G 5.000.000
Tasa de interés del 10% en G Plazo hasta 1 año
Agropecuario
Gastos de Cultivo y Mano de Obra
Hasta el 80% del costo de producción
Tasa de interés del 10% en G y 12% en USD Plazo conforme al ciclo productivo
Comercial y Servicios
Capital Operativo
Hasta el 80% del costo de inversión
Tasa de interés del 14% en USD Plazo hasta 1 año
BIG BOX DIGITAL ES UN SISTEMA QUE SE
CARACTERIZA POR EL MANEJO DE DOCUMENTACION FINANCIERA A TRAVÉS DE INFORMACION ON- LINE,
PERMITIENDO AL EJECUTIVO DE CUENTAS RESOLVER
SUS DUDAS Y/O CONSULTAS DIRECTAMENTE DESDE SU PUESTO DE TRABAJO SIN RECURRIR A LA DOCUMENTACIÓN FISICA. LA CUAL SE ENCUENTRA RESGUARDADA EN NUESTRAS INSTALACIONES
EVITANDO SU DETERIORO Y EL POSIBLE MANEJO INDEBIDO DE LA MISMA.- SOMOS EL CUSTODIO DEL CAPITAL OPERATIVO DE LA INSTITUCION, LA CONFIDENCIALIDAD DE LOS DATOS DEL CLIENTE ESTA EN MANOS DE UNA EMPRESA ESPECIALIZADA.
Duración:
48 horas
Cátedras
Diplomado Experto en Riesgos
Módulo 1
I. Introducción
Este programa tiene por objetivo formar profesionales que puedan analizar y aplicar las técnicas actuales de Gestión de Riesgos, como la administración general de riesgos. Por otra parte, los participantes podrán manejar las metodologías para la identificación, análisis, evaluación y el control físico de los riesgos a que está expuesta la organización. También se discutirán técnicas para incorporar la cultura del riesgo y la gestión basada en los conflictos de cada organización, reconociendo las tendencias empresariales, sociales, políticas y económicas de nuestros países.
Al finalizar este programa el alumno estará capacitado para proponer formas alternativas de optimización de gestión de riesgos en su empresa, a la luz de las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y herramientas de apoyo a la labor. Entenderá las claves de cómo liderar proyectos basados en la gestión de riesgos.
II. Enfoque metodológico
El Seminario – Taller está compuesto por dos partes que relacionan por una parte: aspectos metodológicos con casos prácticos, seguido de un trabajo grupal en equipos y utilizando las metodologías desarrolladas realizarán evaluaciones de modelos de los riesgos cualitativos. Las labores serán monitoreadas por el expositor y expuestas por los equipos participantes, al nalizar el expositor efectuará las conclusiones respectivas. Se dictarán tres sesiones de ocho horas cada una por espacio de tres (3) días.
III. Objetivo
Dotar a los participantes de las herramientas y los conocimientos que les permitan efectuar una adecuada gestión de los riesgos discrecionales de la empresa, principalmente riesgo de crédito, mercado y liquidez bajo el marco de la normativa paraguaya, los estándares internacionales y, en especial, Basilea II y III.
Resaltar la importancia de la adecuada cobertura de capital que deben tener las instituciones nancieras, en función de los riesgos a los que están expuestos sus activos, para que efectúen una adecuada gestión de riesgos y asignen el capital que esos riesgos demandan.
IV. Dirigido a:
El Seminario está dirigido a gerentes, jefes, analistas que laboran en las áreas de riesgos, nanzas, administración y contabilidad de las empresas reguladas y supervisadas por BCP, así como, en empresas que operan en diferentes actividades económicas y que, por su naturaleza, requieran hacer una gestión integral de los diferentes riesgos nancieros a los que puedan estar expuestas.
GESTIÓN DE RIESGOS CUANTITATIVOS
V. Contenido
El Seminario está destinado a brindar principalmente el marco analítico y las metodologías de gestión de riesgos discrecionales: de crédito, mercado y liquidez. Se busca entender los riesgos, el análisis de indicadores, los modelos de evaluación y los planes que las instituciones deben plantear dentro de las políticas institucionales. Se busca mostrar una metodología que combina los aspectos conceptuales con los prácticos, que el manejo de este tipo de riesgo conlleva. Durante los tres días que dura el seminario, se realizarán actividades lectivas por medio de las cuales el expositor brindará los conocimientos relevantes para una cabal comprensión de la tecnología de la gerencia del riesgo. Se enfatizará en el contenido metodológico, la interpretación de la norma y aspectos prácticos donde mostrará ejemplos, reportes, procesos y sugerencias que puedan ser incorporados en las políticas y los manuales de las entidades participantes.
VI. Expositor
Roberto Keil, peruano. Licenciado en Economía y Master en Economía con mención en Banca y Finanzas por la Universidad de Lima (Perú) y un Diplomado en Dirección de Entidades Financieras con énfasis en gestión global de riesgos, plani cación, control interno y auditoría interna, operaciones y marketing por la Confederación Española de Caja de Ahorros (Madrid y Salamanca). Es Presidente fundador de Global Risk Management S.A.C (www.griskm.com) entidad especializada en gobierno, riesgo y cumplimiento (GRC) para entidades de intermediación nanciera y empresas del sector real. Ha sido Socio, Presidente del Directorio y Presidente del Comité de Cali cación de Solventa Cali cadora de Riesgo S.A. en el Paraguay (www.solventa.com.py). Especialista en la dirección estratégica de empresas; metodologías GRCN (Gobierno/ Riesgo/ Cumplimiento/ Negocio) y en cali cación de riesgos. Realiza labores de consultoría en materia de Basilea II y aplicación de mejores prácticas en dirección y gestión de empresas.
Ha sido también Director y Vicepresidente de la Cámara Arbitral de la de la Bolsa de Productos de Lima (2003 – 2005), Socio Fundador de Du & Phelps del Perú Cali cadora de Riesgos para Bolivia y Perú (1993 – 2000). Dicta cursos sobre Gobierno Corporativo, Riesgo y Cumplimiento para entidades de supervisión, bancos privados y públicos, empresas del sector real en América Latina. Miembro de The Professional Risk Managers International Association (www.prmia.org) y de Global Association of Risk Professionals (www.garp.org). Expositor a nivel internacional sobre temática de gobierno corporativo, riesgos nancieros y no nancieros, cumplimiento normativo y control interno.
VII. Programa Preliminar
DÍA 1
Riesgo de Crédito
DÍA 2
Riesgo de Mercado
El participante conocerá técnicas de medición de los riesgos de mercado mediante las principales metodologías utilizadas para esos nes. Desarrolla métodos de medición según BIS II.
1. Marco para le medición de riesgo de mercado: de nición y fuentes
2. Enfoque y técnicas de análisis para el riesgo de tipo de cambio, tasa de interés y precios
3. Riesgo de mercado para operaciones de trading
4. Riesgo de mercado para Gerencia de Balance
5. Modelos y técnicas de medición del riesgo de mercado
6. Sensibilidad y riesgo de mercado
7. Maduración
8. Duration GAP
9. Valor a Riesgo (VAR), Técnicas para su medición: simulación paramétrica y simulación no paramétrica
10. Casos prácticos
11. Matriz de riesgo de mercado
Riesgo de Liquidez
El participante podrá visualizar el enfoque estructurado del análisis de riesgo de liquidez que actualmente enfrentan las instituciones nancieras, incorporando las lecciones aprendidas de las recientes crisis nancieras globales así como los lineamientos de Basilea III en cuanto a una administración de liquidez robusta, pruebas de estrés, cobertura de liquidez y razones de fondeo estables netos.
1. Estructura del Balance: revisión de la gestión de activos y pasivos (ALM)
2. Naturaleza y fuentes del riesgo de liquidez
3. Metodología de gestión del riesgo de liquidez:
Media partners
Diplomado Experto en
Riesgos
4. Medición y Herramientas de Evaluación: medidas tradicionales y revisión de tendencias de indicadores; medición del gap del ujo de caja; análisis dinámico: incorporación de volatilidades de activos y pasivos líquidos
5. Guías para manejo de riesgo de liquidez:
a. Métodos para mitigar el riesgo de liquidez
b. Plan de liquidez
c. Revisión periódica
6. Casos Prácticos
7. Mapa para la gestión de riesgo de liquidez
DÍA 3
Relación entre Riesgo de Crédito, Mercado y Liquidez
El participante conocerá la gestión integral de los riesgos nancieros resultantes de la operación del negocio que son producto de la toma de una posición de riesgo.
1. Relación del riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo de liquidez
2. Ejemplos de gestión integrada
3. Casos prácticos
Presentación de Trabajos (talleres de riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo de liquidez)
Conclusiones y Recomendaciones
INVERSIÓN / MÓDULO 1
Individual: US$ 850
Grupal 1: US$ 810 desde 3 personas
Grupal 2: US$ 770 desde 5 personas
Otorga certi cación
Gestión de Riesgos Cualitativos
- Inversión total: US$ 1.500
* La realización de ambos módulos otorga la certi cación de Experto en Riesgos expedida por la consultora Internacional Global Risk Management (Lima-Perú)
Patrocinan
Duración:
48 horas
Cátedras
Diplomado Experto en Riesgos
Módulo 2
I. Introducción
Este programa tiene por objetivo formar profesionales que puedan analizar y aplicar las técnicas actuales de Gestión de Riesgos, como la administración general de riesgos no discrecionales o cualitativos que son los riesgos resultantes de la operación del negocio que inciden en el patrimonio de las empresas, tales como el riesgo operacional, riesgo de reputación, riesgo legal y cumplimiento, entre otros. Por otra parte, los participantes podrán manejar las metodologías para la identificación, análisis, evaluación y el control físico de los riesgos cualitativos a los que está expuesta la organización. También se discutirán técnicas para incorporar la cultura del riesgo y la gestión basada en los conflictos de cada organización, reconociendo las tendencias empresariales, sociales, políticas y económicas de nuestros países.
Al finalizar este programa el alumno estará capacitado para proponer formas alternativas de optimización de gestión de riesgos cualitativos en su empresa, a la luz de las posibilidades ofrecidas por las tecnologías de la información y herramientas de apoyo a la labor. Entenderá las claves de cómo liderar proyectos basados en la gestión de riesgos.
II. Enfoque metodológico
El Seminario – Taller está compuesto por dos partes que relacionan por una parte: aspectos metodológicos con casos prácticos, seguido de un trabajo grupal en equipos y utilizando las metodologías desarrolladas realizarán evaluaciones de modelos de los riesgos cualitativos. Las labores serán monitoreadas por el expositor y expuestas por los equipos participantes, al nalizar el expositor efectuará las conclusiones respectivas. Se dictarán tres sesiones de ocho horas cada una por espacio de tres (3) días.
III. Objetivo
Dotar a los participantes de las herramientas y los conocimientos que les permitan efectuar una adecuada gestión de los riesgos no discrecionales de la empresa, principalmente riesgo operacional, riesgo de reputación, riesgo legal y cumplimiento bajo el marco de la normativa paraguaya, los estándares internacionales y, en especial, lo dispuesto en lo que corresponda con el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea. Resaltar la importancia los riesgos no discrecionales e impacto que podrían tener en el patrimonio económico y en la imagen de las instituciones nancieras
IV. Dirigido a:
El Seminario está dirigido a gerentes, jefes, analistas que laboran en las áreas de riesgos, nanzas, administración y contabilidad de las empresas reguladas y supervisadas por BCP, así como, en empresas que operan en diferentes actividades económicas y que, por su naturaleza, requieran hacer una gestión integral de los diferentes riesgos cualitativos a los que puedan estar expuestas.
GESTIÓN DE RIESGOS CUALITATIVOS
V. Contenido
El Seminario está destinado a brindar principalmente el marco analítico y las metodologías de gestión de riesgos discrecionales: de crédito, mercado y liquidez. Se busca entender los riesgos, el análisis de indicadores, los modelos de evaluación y los planes que las instituciones deben plantear dentro de las políticas institucionales.
Se busca mostrar una metodología que combina los aspectos conceptuales con los prácticos, que el manejo de este tipo de riesgo conlleva. Durante los tres días que dura el seminario, se realizarán actividades lectivas por medio de las cuales el expositor brindará los conocimientos relevantes para una cabal comprensión de la tecnología de la gerencia del riesgo. Se enfatizará en el contenido metodológico, la interpretación de la norma y aspectos prácticos donde mostrará ejemplos, reportes, procesos y sugerencias que puedan ser incorporados en las políticas y los manuales de las entidades participantes.
VI. Programa Preliminar
DÍA 1
Riesgo Operacional
Introduce a los participantes en la evaluación del riesgo operacional en la aplicación de aspectos y conceptos universales sobre gestión de riesgo operacional y les permite conocer las directrices emitidas por Basilea sobre la materia, gestión y cálculo por cargo de capital y la e cacia y e ciencia en la gestión de factores del negocio.
1. Aspectos generales
2. Factores de Riesgo: Procesos, Capital Humano, Procesos, Eventos Externos
3. Tipos de evento de riesgo operacional
4. Indicadores de Riesgo Operacional (KRIs)
5. Modelos de riesgo operacional: modelo estándar, modelo scorecard approach
6. Asignacion de capital por riesgo operacional
7. Casos prácticos
8. Matriz de riesgo operacional
Taller Riesgo Operacional
DÍA 2
Riesgo Legal y Cumplimiento Normativo
Familiarizar a los participantes sobre la gestión del riesgo legal y cumplimiento normativo; y potenciar su capacidad de evaluar los riesgos desde el enfoque legal y cumplimiento normativo sin dejar de lado su integración con el negocio.
1. Aspectos normativos externos y internos
2. Basilea, Riesgo Legal y Riesgo Normativo
3. Objetivos
4. Características
5. Riesgo Legal: Políticas y Contrato con Terceros
6. Riesgo de Cumplimiento: Con icto de Intereses y protección de Datos Ámbito
7. Matriz de Riesgo Legal y de Cumplimiento
Taller Riesgo Legal
DÍA 3
Riesgo de Reputación
Los participantes abordarán de manera estratégica la gestión de la reputación corporativa en sus entidades, a partir de conceptos fundamentales que les permitan reconocer y prevenir riesgos de este tipo y les aporten herramientas para gestionar y manejar la reputación en momentos de crisis de opinión pública.
1. Gestión de la reputación como oferta de valor
2. Atributos, variables y forma de medir la aplicación
3. Indicadores de gestión en la dirección de comunicaciones
4. Cómo proteger la reputación ante riesgos
5. La Responsabilidad Social Corporativa como factor sostenible de reputación
6. In uencia en los activos de la organización
7. Casos de las empresas con mejor reputación en el mundo
* Taller Riesgo de Reputación
* Presentación de Trabajos (talleres de riesgo operacional, legal y cumplimiento y de reputación)
* Conclusiones y Recomendaciones
VII. Material a Entregar
Se entregará una carpeta con la documentación de cada uno de los tópicos del temario y de lecturas complementarias para la mejor comprensión de los temas tratados.
INVERSIÓN / MÓDULO
2
Individual: US$ 850
Grupal 1: US$ 810 desde 3 personas
Grupal 2: US$ 770 desde 5 personas
Otorga certi cación Gestión de Riesgos Cualitativos
Diplomado
Experto en
Riesgos
- Inversión total: US$ 1.500
* La realización de ambos módulos otorga la certi cación de Experto en Riesgos expedida por la consultora Internacional Global Risk Management (Lima-Perú)