REVISTA PLUS - EDICIÓN 44° FEBRERO 2023

Page 1

Paraguay: Gs. 30.000

Argentina $ 20

Brasil: R$ 15

Uruguay: $ 160

ACTIVIDAD Y RESULTADOS

Para el director general adjunto del HSBC en América Latina, Andy Gent, la recuperación de la economía llevará tiempo aunque algunos países ya muestren señales de crecimiento.

El Grupo considera a Latinoamérica como uno de los mercados emergentes clave en su estrategia y confía en las condiciones macroeconómicas de nuestra región.

www.revistaplus.com.py

PLUS
44ª Edición Febrero 2010 Consultora SICAV S.A.
“Los mercados emergentes están liderando la recuperación mundial y Latinoamérica no es la excepción”

6. La marcha de la economía

10. Noticias Internacionales

14. Nota de Tapa

“Retomar el ritmo de crecimiento de la economía a nivel internacional tomará tiempo”. Andy Gent, director general adjunto de HSBC en América Latina

18. Economía

EE.UU., crecimiento sostenido

20. Management

Capital intelectual

22. Redes sociales

Creando una página que la gente comparta con sus amigos

24. RR.HH.

Un buen jefe en las buenas y en las malas

26. “Es indispensable que el país muestre políticas de Estado consensuadas”

Reportaje a Jorge Rieder,

presidente de la Cadam y directivo del Grupo Rieder

28. Tecnología

2010, el año de la televisión 3D

30. Empresas

32. Análisis

Repunte de la actividad económica nacional

Especial Banco Regional AgroShow Copronar 2010

36. Roya asiática de la soja – Agrotec

38. Híbridos de maízDow Agrosciences

40. Sembradoras KuhnRieder & Cía.

41. Grupo DVA – Agrofield

42. Zoom

44. Trabajo y convivencia – Jobs

Redacción

SICAV S.A.

Herrera 195 esq. Yegros Edificio InterExpress

Oficina 401. Asunción, Paraguay. Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.

Direccionario de Anunciantes

Banco Regional: www.bancoregional.com.py

BBVA Banco: www.bbva.com.py

Cavallaro Hnos.: www.cavallaro.com.py

Censu: www.suzuki.com.py

Global Risk Management: www.griskm.com

HSBC: www.hsbc.com.py

INCAE Business School: www.incae.edu

46. Gestión

Cómo escribir el subject de un e-mailing

50. Ciencia

Las Distancias Estelares

54. Emprendedores

El deporte es un entrenamiento para la vida

56. Marco legal

Es tiempo de replantear legislación en materia de defensa de la competencia

58. “Es primordial que los bonos públicos coticen en un mercado de capitales transparente”

Reportaje a Claudio Zuchovicki, gerente de desarrollo de mercado de capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires

60. Consultorías

Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (Cepprocal)

62. Sudoku

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista.

Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay

Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py

Editor Jefe

David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py

Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py

Director Financiero

Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py

Redacción Periodística

Fátima Barúa prensa@revistaplus.com.py

Diseño y Diagramación

Juan J. Schupmann Schenk panambidigital@hotmail.com

Colaboran en esta edición

Edgar M. Ruiz Abdala

Enrique Ogliastri

Federico Silva

Félix Piriyú

Guillermo Edelberg

João Luís Sandra

Jorge Sicilia

José Pagés

Laura Gómez

María José Gómez

Ricardo Palmieri

Fotógrafos: Angel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Lorgio Acosta, Martín Oviedo

Publicidad y Suscripciones:

(595 21) 443 749, (595 981) 419 822, (595 982)

100 265

info@revistaplus.com.py

www.revistaplus.com.py

Nat Consultores: www.natconsultores.com.ar

Perfecta Automotores: www.bmw.com.py

Prestigio Automóviles: www.audi.com.py

Puma Energy: www.puma-energy.com.py

Rieder & Cía.: www.rieder.com.py/renault

Vía Pública: www.viapublica.com.py

Staff
SE ECI ES LAICE Sumario

Grecia, que había acordado trazar recortes adicionales de deuda el próximo mes, podría ser sancionada si el plan de reducción no demuestra estar encaminado hacia su objetivo para el 16 de marzo. El país europeo debe recortar más gastos para enfrentar su enorme deuda pública, que supera su Producto Interno Bruto (PIB) y su déficit fiscal, de 12,7%, es cuatro veces el permitido por las reglas de conformación del euro. La crisis ha devaluado esta moneda a su nivel más bajo en nueve meses.

Después de que la Unión Europea se comprometiera a ayudar a Grecia a principios de mes, el tono de la discusión se ha tornado más severo después de que el plan de rescate no contó con apoyo popular. Jean-Claude Juncker, presidente de la Eurozona, (grupo de 16 naciones que comparten una moneda única) opinó que el gobierno griego debe entender que los otros miembros no están preparados a pagar por los errores de dicho país.

Cierre al 18 de febrero, 2010 Acción Industria Capitalización millones * Precio acción * Variación en el año Rango últimas 52 semanas PER 2010 Estimado Exxon-Mobil (NYSE:XOM) Petroleum Refining 312.116 65,96 -3,27% 76,54 - 62,52 11,15 Microsoft (NDX:MSFT) Computer Software 254.080 28,97 -4,99% 31,50 - 14,87 14,39 Wal-Mart Stores (NYSE:WMT) General Merchandisers 203.730 53,47 0,04% 55,20 - 47,00 13,45 Procter & Gamble (NYSE:PG) Personal Products 184.122 63,39 4,55% 63,47 - 44,37 15,31 Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) Pharmaceuticals 178.045 64,53 0,19% 65,95 - 46,93 13,14 General Electric (NYSE:GE) Diversified Financials 172.915 16,24 7,34% 17,52 - 5,87 16,24 IBM (NYSE:IBM) Computers, Office Equipment 167.891 127,81 -2,36% 134,25 - 82,85 11,54 JP Morgan Chase (NYSE:JPM) Commercial Banks 159.296 40,41 -3,02% 47,47 - 16,42 12,83 Chevron (NYSE:CVX) Petroleum Refining 147.701 73,62 -4,38% 81,09 - 56,70 9,37 Pfizer (NYSE:PFE) Pharmaceuticals 143.073 17,73 -2,53% 20,36 - 11,62 8,08 Cisco (NDX:CSCO) Networking & Communication Devices 139.673 24,28 1,42% 25,09 - 13,61 15,77 Bank of America (NYSE:BAC) Commercial Banks 137.511 15,88 5,44% 18,64 - 2,53 17,64 Coca Cola (NYSE:KO) Beverages 129.554 55,91 -1,91% 59,45 - 37,90 16,40 Hewlett-Packard (NYSE:HPQ) Computers, Office Equipment 119.611 50,81 -1,36% 52,95 - 25,59 11,65 Intel (NDX:INTC) Semiconductor - Broad Line 115.079 20,84 2,16% 21,55 - 12,05 12,71 Merck & Co (NYSE:MRK) Pharmaceuticals 113.901 37,29 2,05% 41,56 - 21,39 10,81 Verizon (NYSE:VZ) Telecommunications 82.669 29,15 -12,01% 34,13 - 26,31 12,45 McDonald's (NYSE:MCD) Food Services 69.586 64,48 3,27% 65,74 - 50,52 14,61 United Tech (NYSE:UTX) Aerospace and Defense 63.846 68,11 -1,87% 72,94 - 37,69 14,65 Walt Disney (NYSE:DIS) Entertainment 60.164 31,02 -3,81% 32,75 - 15,14 15,75 3M Company (NYSE:MMM) Miscellaneous 57.637 81,11 -1,89% 85,17 - 42,15 15,90 Home Depot (NYSE:HD) Specialty Retailers 51.522 30,30 4,74% 30,06 - 18,02 17,80 Boeing (NYSE:BA) Aerospace and Defense 47.606 62,89 16,18% 62,96 - 29,05 15,68 American Express (NYSE:AXP) Diversified Financials 46.667 39,15 -3,38% 43,24 - 10,27 15,06 Caterpillar (NYSE:CAT) Industrial & Farm Equipment 36.000 57,81 1,44% 64,42 - 21,72 21,98 DuPont (NYSE:DD) Chemicals 30.383 33,62 -0,15% 35,62 - 16,29 14,32 Travelers (NYSE:TRV) Property & Casualty Insurance 27.442 52,74 5,78% 54,47 - 33,07 8,25 AT&T (NYSE:T) Telecommunications 20.201 25,24 -9,95% 28,67 - 21,95 15,87 Alcoa (NYSE:AA) Metals 13.261 13,61 -15,57% 17,60 - 5,12 16,40 AIG (NYSE:AIG) Insurance: P & C (stock) 3.595 26,71 -10,91% 55,90 - 0,35 4,15 * US$. Fuente: NYSE / NASDAQ
PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 6 La marcha de la economía|

Oferta de emisiones vigentes al 18/02/2010 Mercado Secundario

Fuente: Casas de Bolsas
Fuente: SICAV
Emisor Moneda Título Vencimiento Meses Tasa Monto Banco Continental Gs Acciones Ordinarias Clase "B" 1.446.123.250 Banco Regional Gs Acciones PreferidasClase "A" 1.099.321.575 Visión Banco Gs Acciones PreferidasClase "B" Infla + 6% 223.611.020 Visión Banco Gs Acciones PreferidasClase "C" Infla + 6% 111.805.510 Visión Banco Gs Acciones PreferidasClase "C" Infla + 6% 106.215.235 Visión Banco Gs Acciones PreferidasClase "C" Infla + 6% 104.807.603 Visión Banco Gs Acciones PreferidasClase "B" Infla + 6% 55.902.755 Visión Banco Gs Acciones PreferidasClase "C" Infla + 6% 27.112.836 Visión Banco Gs Acciones PreferidasClase "C" Infla + 6% 83.854.133 Gas Corona Gs Bonos 42 15% 20.000.000 Rieder US$ Bonos 16/05/2012 8% 100.000 El Campo Gs Acciones 1.700.000 * En millones. Fuente: Casas de Bolsa Cierre al 18 de feb, 2010 Bonos US$ Mercado Plazo Años Pago de intereses Total emisión* Saldo emisión* 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 7 Tasas Anuales % / Rendimientos % / Precio Kurosu P 6 6,5 7 8 Semestral 4 3,347 Metalúrgica Fernandez P 7 7,5 8 8,5 9 9,5 Semestral 1 0,999 Rieder P 6,5 7,5 7,75 8 8,25 8,5 Trimestral 10 3,429 Tape Porã P 8,5 Semestral 10 0,368 Mercotec P 4 5 5,5 6 Semestral 1 0,753 Bonos Gs 2.942 P 7,5 8,5 9 10 11 11,5 Semestral 15.000 14.500 Kurosu P 8,5 9 9,5 10 11 12 Semestral 8.000 7.946 Metalúrgica Fernandez P 11 12 13 14 15 16 Semestral 3.000 2.942 Tipo de cambio Cierre al 18 Feb 2010 1 mes atrás 3 meses atrás 6 meses atrás 1 año atrás EUR-US$ 1,35 1,44 1,50 1,41 1,27 US$-JPY 91,29 90,62 89,28 94,71 94,12 US$-BRA REAL 1,82 1,76 1,73 1,84 2,37 US$-ARG PESO 3,86 3,79 3,81 3,84 3,68 US$-PY GUAR 4.697 4.680 4.825 4.940 5.080 Indices Bursátiles Cierre al 18 de Febrero, 2010 Variación anual Rango últimas 52 semanas PER 2010 Estimado Dow Jones 10.392,90 -0,34% 10.729,89 - 6.469,95 12,49 S&P 500 1.106,75 -0,75% 1.150,45 - 677,93 13,76 Nasdaq 100 1.823,39 -1,98% 1.897,49 - 1.040,41 14,93 Eurostoxx 50 2.778,30 -6,34% 3.044,37 - 1.765,49 10,70 Ibex 35 10.574,20 -11,44% 12.240,50 - 6.702,60 10,64 Bovespa 67.836,08 -1,10% 71.068,05 - 35.721,83 10,66 Merval 2.327,99 0,18% 2.411,40 - 923,21 10,44 PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 8 La marcha de la economía|

Nuevos productos

Con su propuesta de innovación 2010 que se exhibió en el CES (Consumer Electronics Showcase), marcó las tendencias de la tecnología para este año. “Los nuevos productos y tecnologías de Sony han sido diseñados para entretener y enriquecer la experiencia del consumidor, ofreciendo lo más completo de hardware a software, contenidos y servicios dentro y fuera de la

Reducción

casa, de forma innovadora”, indicó Richard Fairest, presidente de Sony Inter-American. Los electrónicos Sony se caracterizan por ofrecer una variedad de funciones de conectividad, movilidad y entretenimiento en un equipo.

Regulación

Según un informe de JP Morgan, para cumplir las propuestas de reforma regulatoria, los bancos podrían verse obligados a obtener 221.000 millones de dólares, lo que podría provocar que su rentabilidad sobre recursos propios se viera reducida en más de la mitad. RBS necesitaría unos 35.000 millones de capital adicional y Lloyds

Ipad

China redujo en diciembre, y por primera vez desde que estalló la crisis financiera, sus bonos del Tesoro de EE.UU. hasta los 755.400 millones de dólares, dejando a prestamistas públicos y privados de Japón el primer puesto de acreedor de la primera potencia mundial, con 768.800 millones de dólares, según la agencia oficial Xinhua. Los bonos reflejan la demanda de obligaciones del Tesoro

de EE.UU. y de otros activos incluyendo acciones y deuda de las oficinas gubernamentales, claves para financiar el enorme déficit previsto de 1.560 millones de dólares en la balanza de pagos estadounidense. China cuenta con las mayores reservas extranjeras del mundo, con casi 2,4 billones de dólares a finales de 2009, pero no da a conocer qué parte de ellas está en divisas o en activos.

otros 23.000 millones, el Santander y UBS serían dos de las entidades menos afectadas. Este informe también revela que el Santander será el banco con menor impacto, ya que requeriría “sólo” 1.615 millones de dólares de capital adicional, frente a los más de 35.000 millones que podría necesitar Royal Bank of Scotland.

Aumento de ventas

Según un estudio de la consultora iSuppli, producir la última novedad de Apple, el iPad, cuesta sólo 229,35 dólares por unidad. Fabricar el iPad más sencillo con 16 gigas de memoria flash y a la venta por 499 dólares en EE.UU., tiene un costo de 219,35 dólares en materiales más 10 dólares de mano de obra. El iPad más caro, que se ofrece por 699 dólares (más 130 dólares si se quiere conexión 3G) y tiene una memoria de 64 gigas, sale por unos 335 dólares, añade iSuppli.

Volkswagen incrementó sus ventas en enero un 41,3 por ciento respecto al mismo mes de 2009, avance al que contribuyeron todas sus marcas, incluido SEAT. El grupo automovilístico alemán se muestra muy contento con el exitoso arranque de año. Los resultados avanzan en un total de 538.500 vehículos vendidos en todo el mundo en un mes. En China, el grupo vendió, sólo de la marca VW, 135.200 unidades o un 92,4 por ciento más que en enero de 2009.

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 10 Noticias Internacionales|

Colaboración

Problemas

Ganancia

Erich Schmidt, presidente ejecutivo de Google (foto), pidió colaboración entre las empresas de telefonía celular para intentar dar los mejores servicios a los usuarios y generar negocio en un sector donde el móvil es ahora lo primero. Además señaló que aunque la compañía es inversora, como ha demostrado en Estados Unidos con su proyecto de red de alta velocidad, su principal papel no es invertir en redes como una operadora. “El móvil es lo primero, nos une a todos y tenemos que trabajar juntos", destacó Schimdt.

Beneficio

Itaú-Unibanco registró el año pasado un beneficio neto de 10.066 millones de reales (unos 5.430 millones de dólares al cambio actual), con un crecimiento del 0,6% con respecto al de 2008. El mayor banco privado de América Latina afirmó que la comparación fue hecha entre las ganancias consolidadas y ajustadas obtenidas por el gigante conglomerado del año pasado y las ga -

Akio Toyoda (foto), presidente de Toyota Motor -el primer fabricante mundial de automóviles-, negó que la compañía haya ocultado problemas de calidad relacionados con la llamada a revisión de más de 8 millones de vehículos en todo el mundo. Además indicó que no testificará en la audiencia del Congreso de EE.UU. que trata de determinar en qué momento el fabricante fue consciente de los problemas con los aceleradores de sus vehículos y si actuó a tiempo para solucionarlos.

nancias sumadas del Itaú y del Unibanco en 2008 antes de la fusión de ambas. El lucro del ItaúUnibanco fue muy superior al de sus principales competidores privados en Brasil.

Ajuste

El mayor fabricante mundial de refrescos, Coca-Cola, logró un beneficio neto de 6.824 millones de dólares en el ejercicio de 2009, un 18 por ciento más que el año anterior. La compañía estadounidense informó que la ganancia por acción en ese periodo fue de 2,93 dólares, comparado con los 2,49 dólares que consiguió en 2008, y la facturación anual llegó a 30.990 millones de dólares, lo que representa un descenso del 3% respecto del ejercicio anterior. En el caso de América Latina, en el periodo octubre-diciembre, el volumen de ventas subió el 7% y un 6% en el conjunto del ejercicio.

marcha muchas medidas, que ya fueron anunciadas.

El Consejo de la Unión Europea informó que no prevén de momento imponer a Grecia ninguna medida adicional de ajuste presupuestario. Los socios europeos confirmaron que las autoridades griegas dispondrán de un mes para demostrar que su plan de reducción del déficit es eficaz. Una de las exigencias adicionales que barajan tanto la Comisión Europea como el Banco Central Europeo es la subida del IVA. Grecia de momento tiene que poner en

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 12 Noticias Internacionales|

“Retomar el ritmo de crecimiento de la

economía a nivel internacional tomará tiempo”

Andy Gent nació y creció en Kenia. Estudió en Kings School en Canterbury y se graduó como economista en la Universidad de Manchester en el Reino Unido. Se incorporó a HSBC en Londres en 1977 y ha colaborado para esta institución financiera en la República Árabe de Yemen, Bahrein, los Emiratos Árabes Unidos, Hong Kong, Australia, Londres, Vietnam, Bermuda, Brasil y México durante su carrera en el Grupo.

En el pasado reciente, Andy Gent ha concentrado sus operaciones en Brasil, donde ha sido director de operaciones, hasta antes de llegar a México, donde actualmente es director adjunto de HSBC en Latinoamérica. En este rol, 11 países lo reportan, con la excepción de Brasil, México, Argentina y Panamá.

Andy Gent, director general adjunto de HSBC en América Latina, visitó nuestro país con motivo del lanzamiento del nuevo sistema de gestión del banco y no lo pudimos dejar ir sin que dé su visión sobre el panorama mundial actual. Las perspectivas, la posición del banco tras la crisis y las medidas a tomar en el mediano plazo.

América Latina

PLUS: ¿Cuál es la perspectiva de la economía en la región y cuáles son los planes de crecimiento?

Andy Gent: Tenemos evidencias de que la recuperación mundial se perfila con cierta consistencia. En este escenario los mercados emergentes se encuentran liderando esta tendencia

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 14 Nota de Tapa|

y Latinoamérica no es la excepción, prácticamente todos los países muestran también señales de retomar el rumbo de crecimiento económico. Consideramos a esta región como uno de los mercados emergentes clave en la estrategia de crecimiento orgánico. Hemos pasado de 4 oficinas de representaciones y 4 sucursales hace 12 años, a una de las más grandes redes bancarias en toda la región, con 3.800 sucursales, 58.000 empleados y más de 20 millones de clientes. Hemos puesto atención al desarrollo de este mercado y tenemos mucha confianza en las condiciones macroeconómicas, así como de sus perspectivas al mediano y largo plazo.

posición y continuar trabajando en la consolidación de un banco regional integrado.

Queda claro que la recuperación mundial ya está en marcha y que los mercados emergentes se han posicionado como líderes. América Latina no es la excepción; prácticamente todos los países de la región muestran señales inequívocas de recuperación. Afortunadamente, la región sale de la recesión global sin mayores lesiones y muy bien posicionada para retomar la senda del crecimiento. Mientras que Brasil es el líder regional, otros países como Chile, Panamá y Uruguay también están mostrando signos muy positivos.

Dado que los precios de los commodities muestran una clara tendencia al alza, es muy probable que los países exportadores de estos productos tengan un impulso adicional

PLUS: ¿Cuál es la estrategia de negocio 2010 para el Grupo en lo que respecta a Latinoamérica?

Andy Gent: En este momento no podemos revelar la estrategia para la región debido a que nos encontramos en un periodo de cierre (antes de anunciar resultados financieros), sin embargo es conveniente reiterar que a nivel internacional estamos trabajando en convertirnos en el mejor banco para nuestros clientes proveyéndoles una experiencia de servicio con los mismos estándares a nivel internacional y destacar que una de nuestras prioridades es promover los proyectos productivos de los emprendedores en mercados emergentes como en América Latina.

Crisis financiera

tener nuestra posición en el mercado e ir sorteando los periodos más álgidos de esta crisis.

En Latinoamérica durante 2009, nos concentramos en mantener e incrementar nuestra base de depósitos, contener el crecimiento de las provisiones estableciendo criterios selectivos de financiamiento, manteniendo un firme enfoque en la cobranza para compensar los incrementos en la cartera vencida, al tiempo en que prestamos especial atención en controlar nuestros costos en todas las áreas y operaciones.

PLUS: ¿Cómo quedó posicionado HSBC tras la crisis?

Andy Gent: HSBC es el banco más grande por capitalización de mercado, excluyendo a aquellos con capital estatal o mixto. Cuenta con uno de

PLUS: ¿Actualmente cuánto representa para HSBC los ingresos generados por Latinoamérica y cuánto tienen proyectado crecer?

Andy Gent: América Latina contribuyó 12 por ciento a las utilidades antes de impuestos del Grupo HSBC Holdings al 30 de junio de 2009 y nuestros principales grupos de clientes contribuyeron en una proporción similar. Por el momento nuestro primer objetivo es mantener esta com-

PLUS: La economía parece recuperarse lentamente, ¿qué medidas se deben tomar para no caer en los mismos errores de la crisis reciente?

Andy Gent: En HSBC fuimos uno de los primeros bancos a nivel internacional en identificar la problemática que vendría con las políticas de crédito que se siguieron en algunos mercados y las posibles consecuencias que traerían sobre la economía en su conjunto.

En este contexto, nuestras políticas conservadoras nos permitieron man-

los balances financieros más sólidos, alta liquidez y una base de capital reforzada por sus inversionistas, evitando así recurrir a fondos gubernamentales.

La diversificación de nuestro modelo de negocios por grupo de clientes y nuestra presencia internacional nos ha sostenido frente a los desafíos que hemos enfrentado

Continuamos proveyendo servicios financieros a más de 100 millones de clientes en 86 países y territorios en todo el mundo. Somos financieramente fuertes y continuamos generando capital, apoyados por un equipo de profesionales sólido en la administración de riesgos.

Nuestra estrategia concentrada en los mercados de más rápido crecimiento y un énfasis en los negocios apalancándonos de nuestra red global de

www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 15 |Nota de Tapa
Uno de nuestros objetivos principales es convertirnos en la institución financiera que funcione como puente de las relaciones comerciales entre América Latina y Asia

clientes, probó ser exitosa.

PLUS: ¿Es posible que a mediano plazo se desate otra crisis, aún peor de la que hemos tenido hasta ahora?

Andy Gent: No existe ninguna evidencia en el horizonte cercano que nos indique que debamos esperar un periodo crítico. Lo que sabemos es que retomar el ritmo de crecimiento que tenía la economía en su conjunto a nivel internacional tomará tiempo, pues las condiciones en los mercados maduros tienen un ritmo menos acelerado que en los mercados emergentes.

Perspectivas

PLUS: ¿Cuáles son los escenarios que pronostica/evalúa el HSBC?

Andy Gent: Las tendencias que marcan el rumbo estratégico de HSBC continúan inalteradas, pues en el largo plazo los mercados emergentes continuarán creciendo a un ritmo más acelerado que las economías maduras, el comercio y la inversión crecerán más rápido que el Producto Mundial y el promedio de edad de la población mundial continuará avanzando.

Todos estos factores tendrán implicaciones significativas para los servicios financieros.

PLUS: ¿Cómo observa el crecimiento de China y su implicancia para el

mercado latinoamericano?

Andy Gent: Hemos visto que China es una de las naciones que continúa en crecimiento, aún a pesar del entorno que atravesó la economía a nivel internacional en los años recientes. Nuestro Economista en jefe a nivel global, Stephen King, ha asegurado que de acuerdo con diversos indicadores, las naciones emergentes cada vez van mejor y existen notables evidencias de que continuarán liderando la recuperación mundial.

Los motores de la economía global siguen moviéndose hacia el Oriente y estamos viendo que las naciones emergentes se vuelven cada vez más dependientes entre ellas en lugar de

primordiales por las cuales nuestra confianza en América Latina y el desarrollo de sus relaciones comerciales, se han consolidado en los últimos años.

HSBC cuenta con un conocimiento y experiencia en Asia que no tiene paralelo, dado que nuestro banco nació en Hong Kong y Shangai, y somos el mayor banco internacional presente en la región, y el mayor inversionista extranjero en servicios financieros en China.

En esta región contamos con la capacidad de realizar vínculos de negocios para nuestros clientes interesados en llevar sus productos, servicios y materias primas a estos nuevos y dinámicos mercados. Uno de nuestros objetivos principales es convertirnos en la institución financiera que funcione como puente de las relaciones comerciales entre América Latina y Asia.

PLUS: ¿Cómo pronostica la marcha de la economía para el periodo 2010/11, de EE.UU., Asia, América Latina y Europa?

Andy Gent: El consenso sobre las economías occidentales indica que el crecimiento se acelerará, la inflación regresará a niveles cercanos a los objetivos de los bancos centrales, mientras que las tasas de interés de referencia permanecerán bajas. Específicamente sobre Estados Unidos prevemos un crecimiento de 2.7 para finales de 2010 y de 3.1 para finales de 2011.

En términos generales el círculo virtuoso para los mercados emergentes está determinado por las bajas tasas de interés en Estados Unidos combinado por un alto crecimiento en China que elevan el precio de las materias primas y commodities, lo que a su vez impulsa los ingresos por exportaciones para las economías productoras de estos insumos.

depender en las economías de los países desarrollados. Sin embargo, Estados Unidos continuará siendo un mercado altamente relevante en materia de exportaciones para toda la región, pero particularmente para México y Centroamérica.

Esta tendencia es una de las razones

Justamente en el caso de Asia estamos estimando un crecimiento para finales de 2010 de 4.5%, y 4.2% para finales de 2011. En Europa prevemos un crecimiento de 1.2% y 1.3% para finales de 2010 y 2011 respectivamente mientras que en América Latina elevamos nuestro pronóstico de crecimiento promedio a 3.8% en 2010.

Vamos a estar en condiciones de acercar el mundo hacia el Paraguay y llevarlo al resto del mundo
PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 16 Nota de Tapa|
Nuestro compromiso es apuntalar la confianza de nuestros clientes en la región

PLUS: ¿Cómo ve estos primeros años, el negocio en Paraguay?

Andy Gent: Nuestro negocio aquí ha evolucionado de forma muy favorable. En estos primeros años nuestro foco estuvo en adaptar las prácticas que se traían del banco anterior a las prácticas y estándares de HSBC, mejorar considerablemente la imagen de nuestras sucursales y hacer crecer el negocio dentro de nuestras capacidades y para con nuestros clientes principales.

A partir de la implementación de esta nueva plataforma tecnológica y modelo estandarizado global, vamos a estar en condiciones de acercar el mundo hacia el Paraguay y llevarlo al resto del mundo.

Nuestra principal fortaleza es nuestra presencia mundial y la diversidad de mercados y productos en los que operamos, por lo que la estandarización global implementada en Paraguay es

el mejor puente de unión para este propósito.

Nuevo sistema de gestión

PLUS: ¿En qué consiste la implementación del nuevo sistema integrado de HSBC?

Andy Gent: En HSBC América Latina, estamos trabajando en consolidar un banco regional. Encontrar los mejores y más adecuados procesos, sistemas y prácticas para integrar a la región, incrementar nuestra competitividad y eficiencia, ha sido uno de los retos más grandes para adaptar y alinear nuestro modelo de negocio y desplegar nuestra presencia a lo largo de contextos económicos y culturales diversos. A partir de 2009 hemos organizado e integrado nuestra oficina regional,

consolidando y centralizando ciertos procesos y operaciones.

Asimismo, comenzamos a invertir en una plataforma tecnológica común que nos permita operar de una manera más integrada, desarrollar nuevos productos y servicios para nuestros clientes a través de la región e incrementar nuestra eficiencia y niveles de rentabilidad

PLUS: ¿Cuáles son los países que estarán involucrados en este nuevo sistema de gestión?

Andy Gent: Nos encontramos en 15 países en América Latina, que progresivamente se han ido incorporando a este proyecto de integración. Entre ellos se encuentran México, Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, El Salvador, Honduras, Panamá, Perú, Paraguay y Uruguay.

PLUS: ¿Cuáles son las ventajas de su aplicación?

Andy Gent: Nuestro compromiso es apuntalar la confianza de nuestros clientes en la región, proveyéndoles productos y una experiencia de servicio con estándares idénticos.

Al ser un banco con presencia a nivel internacional, contamos con una red de clientes que hace posible impulsar relaciones de negocios dentro de la región, así como encontrar nuevos mercados para los empresarios latinoamericanos. Este sistema homogeneizará los requisitos y los procesos de nuestros clientes en todo el mundo y potenciará los alcances de estas ventajas.

Diego Ramallo, Presidente - CEO HSBC Paraguay y Andy Gent, Director General Adjunto LAM Int.
www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 17 |Nota de Tapa

Lo explican la aportación de la demanda externa, el proceso de reconstrucción de inventarios ante la recuperación de la producción industrial por el crecimiento de los países emergentes y el relativo sostenimiento del consumo ante los enormes estímulos monetarios y fiscales.

EE.UU., crecimiento sostenido

Pero no hay que bajar la guardia. Gran parte de la recuperación descansa en esos impulsos de las políticas fiscal y monetaria, que han permitido sustituir demanda privada por demanda pública directa e indirecta.

Sería un error pensar que la economía ya está en una senda de recuperación autosostenida, si se quitaran los impulsos desde lo público. La recesión de los años 30 en EE.UU. y la década perdida de los 90 en Japón, mostraron que señales incipientes de recuperación tras una crisis financiera no deben interpretarse a la ligera.

El sector bancario debe continuar con su limpieza de balance para restaurar totalmente su capacidad de ofertar crédito y acompañar a la demanda una vez se fortalezca la demanda privada, para lo que debe avanzar el proceso de desapalancamiento de los agentes privados.

Después del enorme esfuerzo fiscal realizado, una recaída del crecimiento podría llevar a una situación más complicada, dado que el margen de actuación sería menor. Por eso, hay que aprovechar todas las ventanas disponibles.

Lo mínimo es no retirar pronto los estímulos ya que, como bien apunta el FMI en su reciente informe, el principal riesgo del escenario económico global es una retirada a destiempo. Pero, incluso, no sería

Superado el miedo a una recesión mundial sin precedentes, los avances de la economía norteamericana en los últimos trimestres han señalado de manera consistente que el crecimiento está volviendo.

empresas, que son las grandes generadoras de empleo.

Legalmente, no se podría simplemente usar dinero del TARP para crear directamente empleo o construir infraestructuras, sino que el Gobierno tendría que elevar el techo de la deuda por un máximo de ese monto. El estimulo original de los US$ 787 mil millones era una mezcla de gasto corriente de impacto inmediato e inversión posterior en el tiempo.

Este último impulso sólo está empezando a actuar y apuntalará la recuperación pero, en un contexto donde el mercado laboral todavía sigue débil, tendría sentido un esfuerzo adicional bien dirigido.

Cambiar la tendencia del empleo, y no sólo frenar su inercia negativa, reduciría la probabilidad de perder el impulso de la recuperación y daría más margen a las familias para sanear sus cuentas y a los bancos para continuar con su limpieza de balances.

descabellado debatir cómo utilizar los ahorros que ha dado el plan de salvamento financiero, TARP para apuntalar la recuperación.

Con las estimaciones más recientes, las pérdidas asociadas a este programa serían 200 mil millones menos que lo pronosticado en agosto de 2009. Si bien parte de ese ahorro puede ser utilizado para reducir el elevado déficit público, podría ser muy razonable destinar otra parte a apoyar aún más la recuperación y favorecer el empleo, por ejemplo con reducciones de los costes de contratación y programas de estímulo a pequeñas y medianas

Y se podría esperar con más confianza, no ya el 2010, que apunta hacia una recuperación clara, sino más allá. Y, mientras tanto, pensar en cómo implementar un plan de reducción del gasto público (a partir de este mes comenzaremos a ver el compromiso con este objetivo con la presentación de los planes fiscales para 2010) y una buena regulación del sistema financiero, que sería la guinda del pastel si se hace bien, para que el crédito fluya con firmeza y, también, para demostrar que se ha aprendido de la historia.

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 18 Economía|

La publicación en español del libro de Karl Sveiby fue un hito en el tema de gerencia del conocimiento, que infortunadamente ha pasado desapercibido por el interés casi exclusivo de todo el mundo por las contribuciones angloamericanas.

Creo que el problema principal de este tema está en la etérea naturaleza del conocimiento, en la dificultad de concretar o precisar su gerencia. El conocimiento ha existido siempre, aquello de gerenciarlo es nuevo.

¿Cómo es posible que una empresa pueda valer varias veces el valor de sus activos?, se pregunta el autor sueco. Los financistas se apresuran a contestar que la razón es su extrema rentabilidad y su excepcional crecimiento. La explicación real subyacente está en ese misterioso activo, que muchas veces se representa por subjetivos juicios de opinión que naufragan en el océano bursátil.

Los activos intangibles son particularmente importantes en los sectores de salud, bebidas alcohólicas y tabaco, radio y prensa, comercio y

industrial, el conocimiento aumenta cuando se comparte

componentes electrónicos. Curiosamente no son sólo las empresas de alta tecnología las únicas cuyo valor bursátil depende de los activos intangibles.

Los activos intangibles de las empresas, según Sveiby, se pueden clasificar en tres categorías: la competencia de los trabajadores, el componente interno y el componente externo de las acciones de la empresa.

Las capacidades de los trabajadores son el primer elemento obvio de los activos intangibles, que es particularmente importante para aquellas empresas intensivas en conocimiento (aquellas que a diferen-

cia de las industriales tienen como herramienta básica de producción la materia gris). Aquí la consideración principal es el aporte real de las competencias o capacidades cruciales al éxito de la estrategia particular de la empresa.

El segundo elemento en la conceptualización de Sveiby señala las estructuras de funcionamiento, en particular la organización administrativa e informática, de la empresa. Este componente interno del capital intelectual incluye así la cultura de la empresa, las patentes, las políticas y procedimientos que efectivamente se tienen establecidos, o aquella organización peculiar que resulta en ventaja competi-

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 20 Management|
Paradójicamente para la mentalidad

tiva sobre las demás empresas.

El componente externo incluye las relaciones con los clientes y los proveedores. Hay empresas que basan en esto toda su fortaleza, como el desarrollo sólido de alianzas estratégicas con distribuidores o la subcontratación de insumos. Este es un activo intangible que se puede manifestar en marcas o imagen de la empresa, y que también debe evaluarse en términos de su importancia relativa para efectivamente llevar adelante la estrategia de la empresa.

Todo ello es de un refrescante sentido común. ¿Hay una lógica diferente a la industrial para el manejo de los activos intangibles? En primer lugar, se financian principalmente con fondos propios o con capitales “invisibles” (la diferencia entre valor contable y comercial de la empresa) y compromisos con los empleados claves (las promesas o condiciones que los hacen mantener su vinculación y compromiso con la empresa).

Diferentes empresas tienen di-

versas maneras de concentrar su capital intelectual, pues en algunos sectores son las competencias de la gente (consultoras, universidades), en otros el interno (constructoras, fabricantes de automóviles, farmacéuticas) y en otras el externo (como los usuarios del sistema operativo para Microsoft, o las redes de franquicias).

Este tema es importante para las empresas intensivas en conocimiento (que no lo son todas) las cuales se basan en profesionales altamente calificados, en competencias organizacionales difíciles de imitar, y en redes de aprendizaje mutuo con clientes y proveedores.

El sector servicios ha crecido hasta significar dos tercios del producto bruto, y dentro de éste en las empresas de servicios profesionales empieza a encontrarse una gerencia con la pirámide al revés: los que más valen no son los directivos (cuya principal función es conservar y apoyar a su gente) sino los profesionales del conocimiento que son los verdaderos generadores de beneficios para la empresa. Para-

dójicamente para la mentalidad industrial, el conocimiento aumenta cuando se comparte.

La gerencia del conocimiento es mucho más que un programa de manejo de información; confundir los dos, nos advierte Sveiby, ha sido un error costoso de muchas empresas para las que no ha fructificado la inversión. Las empresas que venden los productos de un conocimiento dependen más de la información; pero las que venden su capacidad para aplicar un conocimiento requieren más del conocimiento que de la información.

Sveiby, K., “Capital intelectual, la nueva riqueza de las empresas. Cómo medir y gestionar los activos intangibles para crear valor”, Gestión 2000, Máxima, París, 2000.

enrique.ogliastri@incae.edu www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 21 |Management
Enrique Ogliastri. Ph. D., profesor en INCAE y en el IE. Autor de dieciocho libros, ha enseñado en Colombia, Francia, Harvard, y Japón.

Redes sociales:

Creando una página que la gente comparta con sus amigos

(Nota 3 de 3)

En los dos números anteriores vimos por qué es conveniente insertar a su empresa en Internet, algunas sugerencias para plataformas de video como Youtube, y el potencial de Linked In. Llegó el momento de hablar de Facebook, la red social por excelencia.

Tener una página de su empresa en Facebook es gratuito. Una vez que tenga esa página, Facebook le ofrece planes muy atractivos para publicitarla en esa misma plataforma, en los que usted pagará sólo por los clicks que se hagan. Aún empresas pequeñas, el bar de la esquina por ejemplo, pueden tener su página en Facebook y publicitarla entre los usuarios paraguayos de esta red, que

tengan entre 18 y 35 años. Todo muy fácil.

Bueno, no tanto. Sería un error pensar que las redes sociales son otro medio más de publicidad. Supongamos que usted es el dueño de ese bar, tiene la página en Facebook y compra publicidad para que se conozca su empresa en Facebook. ¿Sabe qué va a ocurrir? Nada, absolutamente nada. Insertarse en redes sociales implica

un gran cambio en la forma de comunicar de su empresa. Los medios tradicionales, incluyendo también los banners en Internet, son de una sola vía: la empresa comunica lo suyo, intentando que su mensaje sea recordado. En el mejor de los casos, si hablamos de marketing directo, que ese mensaje induzca a la compra. En este contexto, el consumidor no opina, sólo aumenta su recordación o deseo del producto, y hasta quizá compra más.

Así no funciona la Web 2.0. La gente va a las redes sociales para dialogar. Ese diálogo es muy parecido al que se tiene cara a cara, sólo que las plataformas lo potencian: el diálogo llega a más gente, transmite sin filtros mensajes de terceros, y permite seguir a

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 22 Marketing|

grupos de interés. Pero la esencia de la conversación es la misma. La gente habla de lo que le gusta, lo que admira, lo que hace o hizo. Una conversación como cuando se encuentra con un colega o amigo.

Imagínese que alguien llegue a una reunión suya con amigos, en la que están hablando de cualquier tema, y el recién llegado empiece a ofrecer sus productos sin más. Estaría muy fuera de lugar. En una reunión social alguien puede terminar hablando de lo que su empresa vende, pero luego de hablar de temas que le interesan

al resto.

Lo mismo sucede en las redes sociales. Si usted quiere tener éxito en Facebook, prepárese para dialogar con la gente en los temas de interés de ellos. No intente vender nada sin antes ganarse la aceptación del resto. Si la gente se interesa en los temas que usted propone, se harán fans de su empresa, y terminarán comprando lo que usted tiene. Pero su objetivo inmediato es que se hagan fans, la forma en que las personas reconocen en Facebook a las marcas que les interesan.

Volviendo al ejemplo del bar de la esquina: Podría tener una página en la que informe sobre la evolución de los cócteles, y las tendencias actuales en la materia. Eso podría enganchar a gente con el perfil que al dueño del bar le interesa. Después podría abrir un foro sobre la bebida elaborada que a cada uno le gusta más. Facebook permite votar lo que a uno le gusta, por lo que se podría elegir la bebida más votada, e invitar a una degustación de otros cócteles creativos inspirados en los mismos ingredientes.

Periódicamente podría hacer un evento exclusivo para sus fans en Facebook, y hasta desarrollar una competencia de degustación de cócteles elaborados por sus propios fans. Ahora sí estaría comunicándose con sus

potenciales clientes de una manera que los puede entusiasmar. Compare esto con poner un aviso en Facebook en el que mencione dónde queda su bar y qué menú ofrece. Esto último no es para Facebook, es para ser buscado en Google, nada más.

También debe abrir su página para que todos puedan subir comentarios y contenidos (videos, fotos, etc.). Siempre puede haber un riesgo de que alguien haga un comentario incorrecto. Sin embargo, la adhesión de la gente atraerá más gente a su página.

Por supuesto que esto va a requerir más esfuerzo y tiempo de su parte. Aunque también es cierto que con las redes sociales cualquier negocio, por pequeño que sea, puede formar un grupo de gente interesada en sus productos.

Haga una prueba: Busque Paraguay en Facebook. Hay muy poco, para lo que Paraguay puede ofrecer. Y estamos hablando del 5º lugar más visitado en el país, y el segundo más visitado por los argentinos. Una gran oportunidad puede estar al alcance de su mano.

jpages@arnet.com.ar
www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 23 | Marketing
Con las redes sociales cualquier negocio, por pequeño que sea, puede formar un grupo de gente interesada en sus productos

Un buen jefe en las buenas y en las malas

¿Qué es mejor? ¿Trabajar bajo un mal jefe en una buena empresa o bajo un buen jefe en una empresa mediocre? ¿Cómo debe ser un buen jefe durante una crisis económica?

En una ocasión me encontré con un ex alumno a quien hacía mucho tiempo que no veía. El encuentro dio lugar a que nos pusiéramos a conversar sobre sus años de estudiante de posgrado y sobre sus experiencias de trabajo luego de egresado.

En un determinado momento me comentó que no estaba contento en la empresa donde trabajaba. Su queja apuntaba a que no tenía un buen

jefe: “no valora el trabajo que uno hace. Es un controlador de asuntos menores. Tampoco recompensa económicamente; se fija más en el cumplimiento del horario que en el desempeño eficiente en las tareas asignadas. Se hace difícil confiar en él: cuando le conviene brinda excusas poco convincentes. Está poco en su oficina y es difícil encontrarlo para que tome decisiones en asuntos que no delega. Pone obstáculos a

ideas que uno estima creativas y hace sentir que se es fácilmente reemplazable. A veces da la impresión que no está familiarizado con la terminología del management y que emplea expresiones propias de otra especialidad. Es muy desconfiado y su estilo de liderazgo incluye hacer sentir miedo; en ocasiones, por medio de amenazas de despido”. Estos comentarios me trajeron a la memoria otros similares provenien-

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 24 RR.HH.|

tes de amigos, conocidos u otros ex alumnos así como algunas experiencias personales que en su momento me indujeron a cambiar de trabajo. También me llevaron a contrastarlos con el recuerdo de otros de mis ex jefes que habían sido el caso opuesto: poseían lo que entendía que eran las características de un buen supervisor.

Destaco a dos de éstos, curiosamente de características muy similares. Eran muy claros en su asignación de tareas. No evaluaban los detalles de lo que uno hacía sino los resultados y la fecha en que los presentaba. Siempre estaban de buen humor y trataban con respeto a sus subalternos. Ambos me ayudaron, en distintas etapas, a poner en práctica un proyecto personal. La “evaluación” que implican estas últimas líneas, al compararla con la del primer párrafo, pone en evidencia que no es mucho lo que señalo sobre las características de un buen jefe. Parecería confirmar que es más fácil describir las características de un mal jefe que las de uno bueno (una encuesta halló que un 92 por ciento de los gerentes encuestados pensaban que eran buenos o excelentes jefes; pero sólo un 67 por ciento de los empleados evaluaban como buenos a sus jefes). Ante esta conclusión busqué en la literatura especializada otras opiniones sobre las características de un buen jefe. Algunas de las que encontré decían lo siguiente:

- Todos los jefes deben encontrar un estilo de supervisión adecuado a sus características personales, basado en ciertas actitudes y habilidades: saber construir la confianza mutua entre supervisor y empleado; saber comunicar lo cual incluye saber escuchar; conocer los intereses de los subalternos; saber seleccionar al personal adecuado.

- Un buen jefe evita contribuir a que un subalterno se sienta humillado delante de otros; no toma decisiones instantáneas o apresuradas; no impone fechas tope difíciles de cumplir; no interfiere, o raramente lo hace, con el tiempo libre de sus

empleados; recuerda que lo que éstos perciben se transforma en su realidad.

- Un buen jefe debe ser técnicamente competente: debe tener las habilidades para llevar a cabo sus propias tareas mientras dirige y evalúa a sus subalternos. Debe caracterizarse por su integridad. Hacer lo que dice. Cumplir con las políticas y reflejar los valores de la organización. Debe ser emocionalmente inteligente, lo cual es con frecuencia la clave para las buenas relaciones con sus subalternos. Debe poseer curiosidad intelectual, ser un buen mentor y

no evadir la responsabilidad por las consecuencias de sus decisiones.

Surge aquí la pregunta con la cual más de un lector puede haber tropezado: ¿qué es mejor? ¿Trabajar bajo un mal jefe en una buena empresa o bajo un buen jefe en una empresa mediocre? La respuesta no es inmediata. Variará según se trate de una empresa familiar, una con management profesional o una estatal. Quizás sea más importante, dada la crisis financiera, esta otra: ¿cómo debe ser un buen jefe durante una crisis económica? Un artículo señala que en este caso un buen jefe debe satisfacer las siguientes necesidades de sus subalternos (Robert I. Sutton, How to Be a Good Boss in a Bad Economy. Harvard Business Review. Boston: junio de 2009):

a) predictibilidad: brindar la mayor cantidad de información que esté en sus manos proveer acerca de lo que puede pasar y cuándo;

b) comprensión: explicar, posiblemente más de una vez, por qué se necesita tomar determinadas decisiones;

c) control: saber enfrentar aspectos importantes de la crisis dividiéndolos en diferentes situaciones en las cuales, si bien los empleados no ejercen mayor influencia sobre lo que está pasando, por lo menos influyen con respecto a la manera en que tienen lugar; y

d) identificación: ponerse en el lugar de los subalternos y expresar empatía y, cuando corresponda, tristeza por alguna decisión penosa que deba tomarse.

Antes de terminar: es bueno recordar que lo anterior no le interesa a todos. Especialmente a aquellos que sigan al pie de la letra los consejos del tango: Aprendé de mí que ya estoy jubilado / no vayas al puerto... ¡te puede tentar!... / Hay mucho laburo, te rompés el lomo, / y no es de hombre pierna ir a trabajar.

www.guillermoedelberg.com.ar
www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 25 |RR.HH.
Debe ser emocionalmente inteligente, lo cual es con frecuencia la clave para las buenas relaciones con sus subalternos

Jorge Rieder, presidente de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) y directivo del Grupo Rieder, expone su expectativa sobre el repunte en la actividad comercial de maquinaria y equipos para el sector agrícolapecuario, de transporte y de equipos para obras viales.

“Es indispensable que el país muestre políticas de Estado consensuadas”

Sobre la visión general de cómo se presentará el 2010, Rieder observa con buenas perspectivas la competencia existente en el sistema bancario financiero, su diversificación y a la vez mayor enfoque en los principales sectores de la economía nacional. “Esto es muy positivo y muy importante para el desarrollo del país y de los sectores productivos”, aclaró.

“De un modo general y a pesar de la baja cotización del dólar, vislumbramos una buena zafra agrícola

2009/2010 con buenos precios de los granos, aumento del área de siembra, menores costos de insumos y buen clima que acompaña hasta la fecha. Es importante destacar la creciente incidencia de otros cultivos agrícolas como el sésamo, la cañicultura para azúcar y alcohol, el arroz y otros.

Con respecto a las expectativas para el sector pecuario, puso en relevancia los buenos precios para la exportación y el mercado interno, manteniendo los mercados de exportación de Chile y Europa y que también hay

que estar atentos a aperturas de los mercados de Rusia y países árabes para nuestra carne.

“Proyectamos un repunte en la actividad comercial de maquinaria y equipos para el sector agrícolapecuario del orden del 25% en relación al 2009 y en lo que respecta a vehículos utilitarios para transporte de carga de pequeño y mediano porte del orden del 20%. En lo que respecta a vehículos de pasajeros, proyectamos un crecimiento en relación al 2009 del orden del 15%”, explicó el entrevistado.

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 26 Economía|

Asimismo, para el sector de la industria de la construcción de infraestructura estima un excelente año 2010 como consecuencia directa de la importante inversión presupuestada por el gobierno para obras públicas de infraestructura, que de gestionarse en tiempo y forma además de su impacto directo, tendrá un efecto dinamizador económico y efecto social importante, resaltó. Jorge Rieder reconoció que existe más apoyo del Poder Ejecutivo, a ciertos sectores de la industria nacional. “Esperemos que se traduzcan

en políticas de Estado que permita y facilite el desarrollo de la industria nacional competitiva, con apoyo al combate al contrabando y la formalización de nuestra economía”

No obstante a las estimaciones alentadoras, considera esencial que los poderes del Estado transmitan señales claras y consistentes, a fin de ser llevadas al plano de la acción en forma y tiempo en lo que respecta a la seguridad jurídica, patrimonial y física de las personas, a la formalización de la economía y a la transparencia de la gestión pública,

para el buen y favorable desarrollo del clima de negocios en el país para el próximo año.

• Según proyecciones oficiales, la economía paraguaya, impulsada principalmente por la recuperación agrícola, crecerá alrededor del 6 por ciento en 2010, en tanto que la inflación se situaría por debajo del 5 por ciento.

• La recuperación de la agricultura va a tener un fuerte salto en la producción y probablemente en el precio internacional y habrá un gran esfuerzo de inversión en obras públicas con el fin de generar empleo y la disponibilidad de créditos para pequeñas y medianas empresas y la agricultura campesina.

• El ministro de Hacienda, Dionisio Borda afirmó que la política proactiva del gobierno en generación de empleo a través de obras públicas va a seguir y que habrá una política fiscal expansiva, sin poner en riesgo la estabilidad macroeconómica.

• Las cifras presentadas por el Banco Central coinciden con este informe en el cual señala que la economía crecería al menos un 4 por ciento en el 2010, pudiendo alcanzar hasta un 6 por ciento de expansión, si el clima impulsa una alta productividad agrícola.

• Jorge Corvalán, presidente del Banco Central, pronosticó una baja y estable inflación para este año, que no debiera superar el 5 por ciento.

• Paraguay, como cuarto exportador mundial de soja, logró el año pasado 3,8 millones de toneladas y para el 2010 espera alcanzar una cosecha récord de cerca de 7 millones de toneladas de la oleaginosa.

Efecto de la crisis mundial

“El sistema bancario financiero instalado en el país, como efecto de la crisis financiera mundial, restringió el flujo de préstamos a la economía lo que desembocó en una menor inversión y un menor consumo por la expectativa de incertidumbre y desconfianza y que se tradujo en una menor demanda y como consecuencia una caída de la actividad económica”, señaló el presidente de CADAM. Según su opinión, resaltó que el gobierno debió generar escenarios que hayan propiciado y facilitado una mayor inversión del sector privado y por vía del mayor gasto público, sostener la actividad económica y paliar sus efectos, a diferencias de otras economías.

Futuras inversiones en el país

“Es indispensable que el país sea confiable y creíble en cuanto a la seguridad jurídica, patrimonial y física; y combata en forma sostenida y eficaz el contrabando y la evasión, señale a los diferentes sectores de la sociedad políticas de Estado consensuadas que otorguen previsibilidad al inversionista extranjero como al nacional”, finalizó Jorge Rieder.

Vislumbramos una buena zafra agrícola 2009/2010 con buenos precios de los granos, aumento del área de siembra, menores costos de insumos y buen clima que acompaña hasta la fecha
www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 27 |Economía

2010, el año de la

televisión

La televisión ha evolucionado bastante desde sus principios en blanco y negro, hasta un televisor de unos pocos centímetros de grosor el día de hoy. O es conveniente decir ¿hasta el día de ayer?

Hoy ya se habla en todas partes de esta nueva tecnología, que ya se había anunciado en el 2009, pero fue tema dominante en uno de los eventos más grandes de electrónica de consumo que existe, el Consumer Electronics Show CES de este año, llevado a cabo en Las Vegas. Aunque todavía falta superar algunos obstáculos, se advierte que podría estar en el mercado para Navidad del 2010.

Los grandes fabricantes de televisores, Sony, Panasonic, Samsung, LG y Toshiba han mostrado sus modelos de pantallas planas adaptadas a la emisión en 3D. Se necesitarán los anteojos, iguales a los que usamos en el cine, para disfrutar de la tecnología estereoscópica en la comodidad de la sala.

No obstante, aunque esto parezca estar cerca, hay que tener en cuenta algunos inconvenientes. Hasta ahora, llevar el 3D al hogar está siendo una gran batalla, ya que todavía no existen numerosos contenidos en este formato. No hay duda de que Hollywood está aumentando su producción, pero aunque todas las películas nuevas fueran hechas en 3D, ¿que pasará con las viejas?

Los estudios están comenzando a transformar cintas viejas, como lo hi-

cieron con Toy Story que llegará a los cines nuevamente en este formato, pero realizar este proceso es costoso y además muy largo. Parte del problema, lo solucionarían nuevos canales de televisión exclusivos en 3D, invirtiendo en programas preparados para esta emisión. Cadenas como Discovery Channel y Disney, además de ESPN, ya se están preparando. Además de todo esto, las personas que tienen TV plasma o LCD, tendrían que simplemente descartar su uso, olvidarse del precio que pagaron por ellas y volver a comprar una nueva televisión. Es difícil que, por muy fanáticos de la tecnología que sean, vuelvan a apartar tan rápido un aparato que les costó tan caro. Hay que sumar a esto, que a pesar de que todavía ninguno de los fabricantes habló de costos, se presume que el precio de venta rondaría entre los US$ 3.000 y los US$ 5.000. A pesar de estos obstáculos, nos mantenemos expectantes. La evolución tecnológica en televisores para este año promete el 3D y estamos seguros que lo lograrán.

¿Hasta dónde puede llegar la tecnología?
Sin duda, puede llegar muy lejos. La industria de la electrónica se está preparando para lanzar al mundo la televisión en 3D.
PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 28 Tecnología|

Emisión

La campaña Becas Escolares 2010 “Tu ayuda es más de lo que imaginas” dará oportunidad a niños y niñas de los diferentes proyectos de la Fundación Dequení a estudiar en la escuela de su comunidad. La beca escolar consiste en la entrega de una mochila con los útiles necesarios y además en la en-

trega del uniforme, calzados y el refuerzo escolar durante todo el año en los centros abiertos y comunitarios de la fundación. A mediados de año, estas becas aseguran la entrega de un kit de útiles de refuerzo. Para la entrega de becas se solicita a los padres la matriculación a la escuela.

Nuevo sabor

Buscando innovar y satisfacer las necesidades de sus consumidores, Coca-Cola lanzó al mercado Fanta Guaraná. La misma viene en 3 formatos: la botella de plástico no retornable de 500 ml., con un precio promocional de 2.000 Gs. por su lanzamiento; y también botellas de plástico no retornables de 1.5 litros., y 2.25 litros, a precios de 5.000 Gs. y 6.000 Gs. "Fanta Guaraná con su delicioso sabor es un pasaporte a la energía y la diversión", explicó Melina Bogado, subgerente de marketing de Paraguay Refrescos S.A.

Excelencia

Panda Security, The Cloud Security Company, ha recibido de manos de Doña Leticia el Premio Príncipe Felipe a la Excelencia Empresarial 2009 en la categoría Sociedad de la Información. Este premio es otorgado por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio y representa la máxima

distinción que reciben las empresas que conforman el tejido empresarial español y reconoce el esfuerzo en la mejora de su competitividad, al tiempo que sensibiliza a la sociedad española sobre la importancia que tiene la eficacia en la gestión empresarial.

Logicalis, proveedor global de soluciones integradas de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y UTStarcom, Inc. (Nasdaq: UTSI) anunciaron su alianza en la región con el fin de ampliar la oferta de soluciones de banda ancha, acceso y televisión sobre IP (IPTV) para Operadores de Telecomunicaciones. A través de esta alianza, que abarca los países de Argentina, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay, ambas compañías lograrán un mayor acercamiento a sus clientes creando sinergia entre soluciones reconocidas a nivel mundial y servicios de valor agregado.

Banca

La revista Euromoney, publicación sobre mercados financieros líder del mundo, ha distinguido a Citi Latinoamérica con el premio a la Mejor Banca Privada 2010 en Servicios Totales, por segundo año consecutivo. Citi Paraguay se encuentra en la lista que integran el grupo de países que fueron reconocidos por este premio. Citi también recibió reconocimientos como primer lugar en 19 categorías regionales y en 10 países. Los premios de la revista Euromoney son uno de los más prestigiosos reconocimientos instituidos en la industria financiera en el mundo.

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 30 Empresas|
Becas

Emisión

SuperSpuma, dedicada a la fabricación de colchones, lanzó una emisión de bonos por US$ 4.000.000, lo que demuestra que el mercado bursátil en febrero, mantiene una dinámica positiva y que los empresarios paraguayos confían en la bolsa de Asunción como un instrumento efectivo de financiamiento, según señaló el economista Elías Miguel Gelay, director de Cadiem Casa de Bolsa S.A. Destacó que esta emisión será conocida como Serie I y con ello, la firma fabricante de colchones, vuelve a recurrir a la bolsa para

Incorporación

Se incorporó al Sudameris Bank, Omar Abdel Fernández como gerente de riesgos. El profesional, licenciado en Contabilidad y Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Asunción y con un Post Grado en Gestión Financiera de la Universidad Americana, cuenta con una excelente y amplia trayectoria laboral, con una carrera bancaria de más de 17 años, destacando su paso por las entidades: Banco Corporación, Corfan Banco de Inversión y Fomento, Banco de Asunción del Grupo Santander, Interbanco del Grupo Itaú Unibanco.

Financiera Río abrió sus puertas con mucho optimismo en un mercado que posee un enorme potencial para el desarrollo no sólo del área financiera, sino del país en sí mismo. La empresa ha diseñado un ambicioso plan de negocios enfocado en la atención crediticia a sectores excluidos del sector

financiero, como los microempresarios a las Pymes. Según sus principales directivos, Oscar Diesel y Cristian Heisecke, el plan de negocios apunta decididamente al mercado minorista con productos para microempresas, créditos personales y tarjetas de crédito con tasas accesibles.

Nueva sucursal

Para impulsar el crecimiento y contribuir al desarrollo del país, se inauguró la nueva sede del Sudameris Bank en la ciudad de Santa Rita. Esta ciudad es conocida como “La Capital del Progreso”, siendo una de las ciudades con mayor crecimiento económico del Paraguay. Su gran desarrollo se basa principalmente en la producción agrícola, siendo la soja su mayor exponente. Este crecimiento, prueba del esfuerzo y compromiso de este pueblo con su tierra, inspiró al Sudameris Bank a abrir una nueva sede en esta localidad

Entrega

La empresa Rieder & Cía., para su marca de camionetas Mahindra realizó la entrega de 10 unidades al Ministerio de Hacienda. Desde su llegada y comercialización a nuestro país las camionetas se posicionaron en uno de los lugares más importan -

tes del mercado teniendo muy buena aceptación tanto en el sector rural como en la ciudad. En Paraguay, Mahindra revolucionó el mercado automotriz para sus modelos 4x4, 4x2, cabina simple, doble cabina y la Scorpio SUV.

Lanzamiento www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 31 |Empresas

Repunte de la actividad

La consultora PricewaterhouseCoopers en Paraguay presentó la décima medición del Business Tendency Survey (BTS) donde puede notarse que, en líneas generales, las expectativas presentes y futuras sobre variables como producción, demanda, venta, empleo, salario, acceso al crédito e inventario se han incrementado en la mayoría de los sectores económicos en comparación con la última medición.

El Índice Semestral de Confianza Empresarial (ISCE) alcanzó el tercer nivel más elevado de 64,7 puntos; resultado por encima de las dos últimas mediciones, en el límite superior del optimismo discreto. El sector comercial y otros sectores mantuvieron el optimismo de la última medición. Por el contrario, los sectores agropecuario, industrial y construcción cambiaron sus perspectivas con respecto a la medición anterior, pasando del pesimismo al optimismo. El sector agropecuario fue el que más ha incrementado sus percepciones respecto a la medición anterior. Factores como la corrupción, competencia, escasez de mano de obra e insumos, infraestructura inadecuada, costos de producción y equipamientos inadecuados aumentan su importancia como limitantes de la actividad económica.

Mientras que el contrabando, la incertidumbre en el entorno económico, falta de confianza en la política económica, falta de pago de clientes/ contratantes, condiciones climáticas adversas y regulación laboral inadecuada disminuyen su importancia como limitantes de la actividad económica.

Índice semestral de confianza empresarial por sectores

En esta décima medición, el ISCE se incrementó 9,1 puntos respecto a la medición anterior, pero mantuvo el optimismo discreto, ubicándose en 64,7 puntos y presentando de esta forma el tercer nivel más alto desde que se empezó a calcular el índice en el año

2005.

Todos los sectores contribuyeron a este avance. El sector agropecuario en 48,4%, seguido por el industrial en 22,9%, otros sectores en 17,8%; la construcción en 6,0% y por último, el sector comercial que tuvo una participación del 4,8% en el resultado del ISCE.

De la misma forma que el índice general presentó un resultado de optimismo discreto la medición de los Índices de Confianza Sectoriales (ICS) presentó también un optimismo discreto en todos los sectores a excepción de otros que tuvo un optimismo moderado. Este último fue el que empujó el índice hasta los niveles cercanos al optimismo moderado.

En términos sectoriales el agropecuario fue el que más incrementó sus expectativas avanzando 14,7 puntos, pasando de un pesimismo discreto con 49,1 puntos en la novena medición a

Octava Medición Novena Medición Décima Medición Índices de Con anza Sectoriales Evolución Agropecuario
Construcción
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Comercial
Industrial Otros sectores ISCE
PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 32 Economía|

económica nacional

un optimismo discreto con 63,8 puntos. Este incremento fue a consecuencia de la mejoría en las expectativas sobre el nivel de producción para los próximos meses.

Le sigue el sector industrial, que aumentó 12,3 puntos, desde 41,7 en la novena medición a 54,0 en la última, pasando de un nivel de pesimismo discreto a un optimismo discreto. El incremento también se debió al diagnóstico optimista realizado por parte de los empresarios y ejecutivos sobre las expectativas en la evolución de la producción en los próximos meses. El sector de la construcción aumentó su ICS en 11,9 puntos en comparación con la medición anterior, desde 39,6 puntos en la novena medición a 51,5 puntos en la actual, pasando de un pesimismo discreto a un optimismo discreto. El incremento se debió a la mejoría en las expectativas del nivel de empleo para los próximos meses. Otros sectores, tuvo un incremento de 6,3 puntos, pasando de un ICS de 69,0 a 75,3 puntos, manteniendo el nivel de optimismo moderado. Los empresarios y ejecutivos de este sector incrementaron su percepción en relación a la situación general financiera actual y futura y al nivel de empleo para los próximos meses.

Finalmente, el sector comercial tuvo un leve incremento de 1,9 puntos. El ICS del sector comercial se mantuvo en un optimismo discreto, alcanzando un índice de 64,4 puntos. El incremento del índice fue a consecuencia de una mejoría en la percepción cuanto a la situación general/financiera y su evolución futura en los próximos meses.

El ISCE es un promedio ponderado de los Índices de Confianza Sectoriales (ICS). En la décima medición el ISCE fue de 64,7; tercer mejor resultado desde el inicio de la medición en el año 2005.

Este incremento significa que las expectativas sobre los niveles de actividad de la economía siguen siendo

optimistas, en niveles superiores en comparación con el mismo periodo del año anterior. Como se observa en el gráfico 1, el ISCE se ha ido incrementando paulatinamente desde la primera medición hasta la séptima medición cuando alcanzó su nivel máximo de 71,2 puntos, considerado como un optimismo moderado, a partir de entonces y coincidente con la octava y novena mediciones, entre octubre del 2008 y julio del 2009, registró una abrupta caída, coincidentemente con el inicio de la crisis económica mundial y sus efectos.

En la décima medición el ISCE vuelve a incrementarse, significando que las expectativas sobre los niveles de actividad de la economía son más optimistas, casi alcanzando un nivel de optimismo moderado.

Evolución del nivel de empleo

En términos generales el nivel de empleo llegó a 59,3 puntos, 9,07 puntos más que en la medición anterior, indicando que en la última medición hubo un mayor nivel de empleo.

0 10 20 30 40 50 60 70 80 1ra. 2da. 3ra. 4ta. 5ta. 6ta. 7ta. 8va. 9na. 10ma.
Índices de Con anza Empresarial Evolución
www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 33 |Economía

Perspectivas sobre el nivel de empleo para los próximos meses

El ID total respecto a las expectativas sobre el nivel de empleo ha aumentado en 10,1 puntos, alcanzando el nivel de 64,0 puntos.

Todos los sectores presentaron ID superiores a la línea de neutralidad de 50 puntos, indicando que se incrementará la cantidad de empleos en los próximos meses. Los ejecutivos y empresarios de la construcción y del sector industrial ultrapasaron la barrera de neutralidad entre la novena y décima medición alcanzando ID de 67,6 y 60,0 puntos, respectivamente.

Por su parte, los sectores agropecuario, comercial y otros sectores, continuaron con sus ID por encima de la barrera de neutralidad, con ID de 65,2; 63,3 y 65,2; respectivamente.

Los empresarios y ejecutivos de todos los sectores esperan un incremento en el número de empleados de las empresas de estos sectores.

El Índice de Demanda Laboral indica que salimos de la crisis y estamos en franco crecimiento

El Índice de Demanda Laboral (IDL) es un indicador que mide las solicitudes de empleo, y el mismo viene siendo calculado por el Club Económico desde el año 2005. Actualmente contamos con una serie que se inicia en el año 2000 y que se actualiza de forma mensual.

Se considera que es un indicador adelantado de la actividad económica, ya que suele predecir los ciclos económicos con dos o tres meses de anticipación. Así el IDL es informativo de la tendencia del empleo y de los movimientos de la actividad económica

De la comparación del IDL trimestralizado con el índice del PIB trimestralizado se observa que el IDL puede ser utilizado como un indicador efectivo de la actividad económica (Gráfico 3).

El promedio del IDL de los doce meses del año 2009 con respecto a los doce meses del año 2008 aún sigue dando variaciones negativas, aunque cada vez menores, habiendo alcanzado

-11,5% de caída en diciembre último,

lo que concuerda con la caída del PIB durante el año 2008.

El IDL alcanzó en diciembre 167,8 puntos, los que al convertirlos a la serie tendencia-ciclo equivalen a 188,5 puntos. El análisis de la serie tendencia-ciclo indicaría que en el tercer trimestre del año la economía empezó a recuperarse, ya que a pesar de que aún se presentaban disminuciones de forma interanual no eran tan pronunciadas como en los dos primeros trimestres. No obstante, ya en el cuarto trimestre del año la economía empezó a salir de la crisis y a partir de diciembre podríamos señalar que la actividad económica estaría experimentando un franco crecimiento, ya que se observan aumentos interanuales por tercer mes consecutivo y aumentos mensuales por séptimo mes consecutivo.

En ese sentido, de forma interanual el IDL creció 21,6% en diciembre, mientras que de forma mensual aumentó 5,7%. Por lo tanto, para los próximos meses se podría esperar un importante repunte de la actividad económica.

Expectativa Situación Económica del país Evolución Agropecuario Comercial Construcción Industrial Otros sectores Total Octava Medición Novena Medición Décima Medición 0 10 50 80
PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 34 Economía|

Roya asiática de la soja

La roya de la soja, desde 2001, se diseminó por todas las regiones productoras del país. Un buen manejo es esencial para evitar pérdidas económicas determinantes o incluso totales.

La importancia de la roya de la soja en Paraguay puede ser evaluada por su rápida expansión, por su agresividad y por el monto de las pérdidas causadas. La roya es una enfermedad que, bajo condiciones climáticas favorables, puede causar la pérdida total de la producción.

Por ser causada por un hongo fácilmente diseminado por el viento, exige vigilancia, entrenamiento y capacitación. Su control no permite descuidos o fallas en el manejo del cultivo, ni en las estrategias adoptadas. Ante la actual falta de variedades resistentes, el control químico es la forma más eficaz e inmediata.

Control adecuado

La confirmación oficial de varios casos de roya en esta zafra en nuestro

país, las condiciones climáticas propicias para su desarrollo y la continua presencia del hongo en las distintas zonas de cultivo de Paraguay y Brasil, dificultan hacer una única recomendación de control para todas las regiones.

En las actuales condiciones de cultivo, no es posible elaborar una “receta” que facilite su control. Para el control eficiente de la enfermedad, es fundamental que haya un máximo de cobertura de hojas con fungicidas que tengan mayor período residual, con protección de la planta desde el inicio de su ocurrencia.

La deficiencia en el control inicial permitirá la multiplicación del hongo en la parte inferior del follaje, volviendo cada vez más difícil el acceso del fungicida a esa parte de la planta a medida que crece.

El control eficiente de la enfermedad o su menor presencia en un cultivo, muchas veces es mérito de la eficiencia en la pulverización, sumada a la eficiencia de la aplicación con la condición climática adecuada y una baja disponibilidad de inóculo. Aunque la eficiencia de los fungicidas haya sido comprobada por diversos productores, muchos aún están sufriendo pesadas pérdidas o incurriendo en altos costos para controlar la enfermedad. Esto se debe al elevado potencial del hongo en

36 ESPECIAL| AgroShow COPRONAR 2010
 Manejo eficaz, mejores resultados

cultivos próximos; o sea, si su vecino no hiciera un control adecuado de la roya, difícilmente Usted logrará el mejor control y el mayor poder residual del fungicida aplicado en su cultivo, en función de la rápida diseminación del hongo por el viento.

A pesar de la convicción de muchos productores y técnicos sobre la eficiencia de las aplicaciones, se observaron diversas fallas que pueden atribuirse a varios factores.

Un cuestionamiento importante es si las pulverizaciones con diferentes volúmenes de calda y tecnologías de aplicación, hechas durante todo el dia y en las más variadas condiciones climáticas, están alcanzando todo el follaje con la cantidad adecuada de fungicida.

Algunas fallas son inevitables, como en los casos de grandes áreas en donde las aplicaciones terminan haciéndose bajo condiciones adversas: viento excesivo, temperaturas elevadas, muy baja humedad relativa, suelo encharcado o lluvias continuas. En la mayoría de los casos, esos factores necesitan ser analizados y verificados seriamente en el campo.

Mejorando la eficiencia del control

El control químico debe formar parte

del manejo integrado del cultivo y su planificación debe iniciarse antes de la siembra de la soja. Para un control eficiente de la enfermedad, deben implementarse medidas que incluyan:

- Acompañar permanentemente las condiciones climáticas y la previsión del tiempo para la región involucrada;

- Acompañar las informaciones sobre la evolución y los lugares de ocurrencia de la enfermedad en cada zafra;

- Adecuar el tamaño del área cultivada con la capacidad de pulverización;

- Dar preferencia a cultivares precoces y con menor densidad foliar;

- Concentrar la siembra en el inicio de la época indicada para cada región; de modo que las plantas alcancen el máximo desarrollo cuando el hongo aún no esté presente o lo esté con bajo potencial de inóculo en el aire y bajo las condiciones climáticas menos favorables para la roya, con mayor oportunidad de pulverización en el momento correcto;

- Sembrar la soja con espaciamiento y densidad de plantas que permitan la máxima penetración del fungicida en el interior del dosel foliar;

- Seguir criteriosamente las recomendaciones técnicas de aplicación: elección del fungicida, momento correcto de aplicación, volumen de la calda y tipo de pico para cada situación;

- Reducir al mínimo las pérdidas en la cosecha, para reducir las plantas guachas;

- Eliminar las plantas guachas que multiplican la enfermedad en los períodos de entre-zafra.

Mejorando la residualidad del fungicida

Por más paradojal que pueda parecer, la mejor manera de aumentar la residualidad del fungicida para el control de la roya es hacer la aplicación de manera preventiva o sea, anticipar la primera aplicación.

Muchos agricultores, buscando hacer menos aplicaciones, acaban retardando el momento de entrada del fungicida en el cultivo; y muchas veces, ese atraso coincide con la entrada de la roya. Y luego de la instalación del hongo causante de la enfermedad, inevitablemente el fungicida pierde residualidad y, en lugar de disminuir una aplicación, serán necesarias más aplicaciones para llegar al final del ciclo de la soja.

Ese error estratégico causa un aumento del costo del cultivo, en lugar de disminuirlo. Otra ventaja de la aplicación preventiva es que dicha anticipación coincide con un cultivo con menor área foliar, facilitando la llegada del fungicida hasta las hojas más bajeras, protegiendo justamente aquellas hojas que serían las primeras en ser atacadas por la enfermedad, disminuyendo su proliferación. Por lo mencionado, la aplicación preventiva de fungicidas es la mejor estrategia para disminuir el número de aplicaciones, contribuyendo a la reducción del costo del cultivo.

joao.sandri@agrotec.com.py

MSN: sandrijl@hotmail.com

37 |ESPECIAL AgroShow COPRONAR 2010

Híbridos de maíz

En el stand junto con Aktra, todos los clientes y público en general encontraron novedades en el área de semillas y agroquímicos de Dow Agrosciences, donde se pudieron ver los siguientes híbridos de maíz.

2B 710: Híbrido simple de ciclo precoz. Presenta una excelente combinación entre productividad, sanidad y estabilidad. Puede ser sembrado en zafra normal como en zafriña, la población a tener en cuenta para la zafriña es de 50 a 55.000 plantas/ha a cosecha.

Otra característica diferencial de este material es el excelente perfil sanitario, tanto a nivel de tallo como a nivel foliar dando destaque a las principales enfermedades que aparecen con mayor intensidad en la zafriña como ser Mancha Phaoesphaeria (Phaoesphaeria maydis), Mancha Cercospora (Cer-

cospora zeae maydis) y Roya polysora (Puccinia polysora).

2B 587: Híbrido simple de ciclo precoz que se caracteriza por la rapidez del secado de grano (dry dowm), la excelente calidad de granos y el alto techo productivo. Por el tipo de arquitectura que presenta el material puede ser sembrado a distancias de 45 a 90 cm entre hileras y manteniendo una población de 50 – 55.000 plantas/ ha.

2B 688: Híbrido triple de ciclo precoz para media a alta inversión, indicado para siembras de verano en épocas normales y tardías, en la zafriña indicado en las primeras siembras.

Presenta muy buena estabilidad y productividad además de la muy buena producción de ensilaje, tanto de grano húmedo como de planta entera. Población debemos respetar es de 50 a 55.000 plantas/ha a cosecha.

2C 599: Híbrido precoz de media inversión. Recomendado para siembra en verano y zafriña. Indicado para integración con híbridos de menor flexibilidad a las épocas de siembra, presenta excelente calidad de granos muy buena sanidad foliar y de tallo, indicado para niveles de tecnología medio a alto con un población de 50.000 plantas/ha.

Próximamente en el mercado

Dow presentó algunas novedades en AgroShow Copronar en lo que respecta a semillas de maíz y girasol. A nivel de materiales de maíz lanzados cuentan con el 2B 604, el 2A 106, y el 2B 707 que muy pronto estarán en el mercado a disposición

Dow Agrosciences una vez más estuvo presente en esta nueva edición del AgroShow Copronar con interesantes novedades para los productores.
38 ESPECIAL| AgroShow COPRONAR 2010

del productor.

2B 604: Es un híbrido de ciclo precoz indicado para el segmento de alta tecnología. Recomendado para siembra en verano y en zafriña de primeras épocas, presenta un altísimo potencial productivo con sanidad y calidad de granos. Posee un acentuado Stay Green, alto índice de compensación de espiga por lo que nos permite trabajar con poblaciones de 45 a 55.000 plantas/ha a cosecha.

2A 106: Primer hiper precoz de Dow Agrosciences en Paraguay, que combina varias características que el productor busca en un material de maíz como ser la excelente calidad de granos, muy buena sanidad y alto potencial productivo, además de su acelerado ciclo.

Hoy en día este material es el híbrido de maíz dentro de la cartera de híbridos de Dow de ciclo más precoz.

2B 707: Híbrido precoz para alta inversión con un máximo desempeño y altísimo techo productivo, indicado para siembras de verano y de zafriña en las primeras épocas, presenta excelente calidad de granos y buena tolerancia a las enfermedades. Un material con el cual podemos llegar a récord de productividad.

Tecnología

En 2009 DowAgrosciences lanza al mercado el primer apilado triple para maíz del mercado. Este triple apilado de eventos permite obtener los beneficios de la tecnología Herculex I®, Liberty Link® y Roundup Ready®, todo en una sola semilla.

Los beneficios incluyen contar con la tecnología de mayor espectro de control de insectos lepidópteros en el mercado (Herculex I®), y dos opciones de control de malezas (Liberty Link® y Roundup Ready®).

En una sola semilla se obtiene un excelente control sobre el barrenador del tallo, así como también sobre el gusano cogollero, teniendo además dos opciones de control de malezas en post-emergencia con aplicaciones de glufosinato o de glifosato, ambos herbicidas de excelente control tanto de malezas gramíneas como de latifoliadas.

En este primer triple apilado, combinado con genética de avanzada, determina mayores rendimientos, ya que elimina dos de los factores importantes (insectos y malezas) que limitan la expresión del potencial del rendimiento de los híbridos.

DowAgrosciences está abocada a desarrollar semillas de alta calidad y rendimiento, con características específicas como la resistencia de insectos que añaden valor agregado al negocio de los productores.

En 2003 lanzó al mercado de EE.UU. la tecnología Herculex I- Insect Protection. Esta fue adoptada por DowAgrosciences Paraguay en 2005 y actualmente varios de los híbridos que conforman el portafolio comercial de la compañía contienen esta tecnología.

A su vez, los híbridos con tecnología Herculex I® poseen resistencia al herbicida glufosinato de amonio por inclusión del evento Liberty Link®. Esta tecnología le ofrece al productor una mayor plasticidad en el control de las malezas, permitiendo realizar aplicaciones post-emergentes de rescate, con la intención de excelentes controles de gramíneas y latifoliadas.

Ing. Agr. Edgar M. Ruiz Abdala Desarrollo e Investigación, Semillas & Biotecnología Dow Agrosciences Paraguay S.A. emruizabdala@dow.com

39 |ESPECIAL AgroShow COPRONAR 2010

La sembradora se presentó con todo su potencial en la primera exposición del sector productivo del año. A través de su representante Rieder & Cía., formó parte del AgroShow

Copronar, que se realizó del 3 al 5 de febrero, donde se pudo apreciar lo último en tecnología, en las sembradoras Kuhn SDM, para maximizar la productividad directa.

El mencionado evento abrió el telón de exposiciones especialmente generadas para el sector productivo de nuestro país, siendo ésta una de las muestras más importantes del calendario de exposiciones.

Tecnología y robustez

Las sembradoras Kuhn SDM, especializadas en la siembra de grano fino, son construidas sobre una estructura de chasis monobloque, lo que hacen de ella una maquinaria de gran robustez, considerando además sus características constructivas, lo que le permiten tener en una sola pieza dos soportes de línea y así lograr que el productor pueda intercalar con absoluta precisión las líneas de siembra. Con estas características los productores pueden acceder a maquinarias mucho más eficientes y con una descollante relación entre el costo y el beneficio de las mismas. El rendimiento es comprobadamente superior a las demás sembradoras convencionales, en vista a que las Sembradoras Kuhn mantienen los

Kuhn prepara al productor para un buen año agrícola

distanciamientos acordes a las recomendaciones de cada cultivo. Las Sembradoras Kuhn SDM, cuentan con neumáticos especiales, lo que logra que el productor pueda iniciar la siembra posteriormente a una lluvia, con mucha antelación relacionada a otras, de esta manera se aprovecha mejor la humedad del suelo y lo más importante, “ganando tiempo”.

Sembradoras eficientes Justamente por las características de diseño de la máquina, su sistema de distribución de semillas y abono, sus líneas de siembra totalmente pantográficas, el sistema de control de profundidad de siembra muy precisa, hacen de las sembradoras Kuhn SDM una máquina de alta precisión al momento de realizar la siembra, teniendo el productor la posibilidad de controlar a través de las regulaciones, la cantidades exactas de abonos y semillas a ser utilizadas, y un control de profundidad de siembra, motivos por los cuales es considerada en el mercado como la sembradora de granos finos más eficiente. Como consecuencia de esta precisión en la siembra tenemos una germinación pareja, lo que permite que la maduración de las espigas, en caso del trigo; sea totalmente pareja y por lo tanto la posibilidad de que a la hora del análisis de la calidad, la cantidad de granos verdes sea prácticamente nula, obteniéndose así un mayor PH y precio por el producto.

Las sembradoras Kuhn disponen de depósitos de semillas y de abonos con gran capacidad, lo cual permite una mayor productividad, teniendo en cuenta que con esto el productor podrá sembrar una mayor cantidad de hectáreas antes de parar para reabastecer, ganando tiempo y disminuyendo costos.

Los depósitos, tanto de abono como semillas, están fabricadas en fibra de vidrio, lo cual le da mayor durabilidad y resistencia, tanto a la corrosión como a golpes. La regulación de la máquina es muy sencilla y prácticamente no se hace necesaria la utilización de herramientas para el efecto.

Para más informes sobre esta sorprende máquina sembradora de Kuhn, no dude en llamar a su representante que cuenta con sucursales en puntos estratégicos del país: Rieder & Cía. (595 21) 214 114.

40 ESPECIAL| AgroShow COPRONAR 2010

filosofía mundial de mantener los clientes satisfechos.

Uno de los principales distribuidores de DVA en Paraguay es la firma Agrofield, empresa presente en el mercado hace 30 años, de mucho éxito en los segmentos de casa y jardín, ganadería, mascotas y saneamiento ambiental y con un excelente potencial de tornarse una empresa referencial en el segmento de cultivos extensivos.

Aglukon

Grupo

DVA

Fue con esta filosofía que la empresa DVA se transformó, desde su fundación en 1968, de ser un establecimiento comercial clásico a ser una especializada en prestar servicio integrado en el área del comercio internacional y en el desarrollo de productos. Ofreciendo soluciones integrales a los diferentes problemas y con sedes propias en el mundo entero, la empresa naturalmente también ofrece a sus clientes servicio en temas en el área de marketing, logística, financiación y servicio de postventa. En todo ello, lo más importante para DVA es mantener una calidad constante y clientes satisfechos.

DVA Agro Paraguay fue fundada en el año 2008, en poco tiempo ya se ha ganado la consideración en el mercado agrícola paraguayo, por ofrecer productos de calidad y siguiendo la

En Paraguay DVA Agro Paraguay es el distribuidor de la línea de fertilizantes Foliares de Aglukon, empresa alemana fundada en 1931, con sede en Dusseldorf, Alemania especializada en fertilizantes foliares, y con ventas en las principales zonas productivas del mundo.

Los productos de Aglukon se caracterizan por la alta calidad y la innovación permanente. DVA, trabaja la línea Complesal de Aglukon, teniendo productos para todos los cultivos de importancia en Paraguay, como ser soja, trigo, maíz, arroz, girasol, etc.

Complesal

Los productos con los cuales cuenta DVA y Agrofield, son Complesal topN, Complesal Calcibor, y Complesal topK y están en fase de registro otros tres productos más, para así tener todas las opciones disponibles para el productor en todos los estadios de su cultivo.

La característica resaltante del Complesal Top N, es un producto a base NPK (nitrógeno, fósforo y potasio), más micro nutrientes quelatizados con EDTA, con mayor concentración de nitrógeno, recomendados en la etapa vegetativa de los cultivos. Esto ayuda a un mayor desenvolvimiento de la masa foliar y radicular, aumentando la absorción de los nutrientes, dándole a la planta una mayor resistencia a condiciones de stress y todo esto conlleva un aumento en la productividad.

La característica resaltante del Complesal Calcibor, es un producto a base de calcio (Ca), boro (B) más nitrógeno (N), recomendados en la etapa de floración plena de los cultivos. Indispensable para evitar el aborto de flores.

La característica resaltante del Complesal Top K, es un producto a base NPK (nitrógeno, fósforo y potasio) más micro nutrientes quelatizados con EDTA, con mayor concentración de potasio, recomendados en la etapa de formación de granos o frutos de los cultivos. Con esto estamos favoreciendo el crecimiento de la planta, el desarrollo de las hojas y colabora con el cargado de granos, aumentando el tamaño y la calidad del grano o del fruto.

La quelatización con EDTA y sus derivados tienen la valiosa propiedad química de combinarse con iones metálicos polivalentes en solución, para formar complejos coordinados cíclicos de anillo (no iónicos), solubles en agua y virtualmente no disociables. A estos complejos se les conoce como quelatos. Estos productos pueden ser mezclados con la mayoría de los agroquímicos utilizados en los cultivos. No obstante recomendamos la realización de una mezcla de prueba en balde. Con la solución DVA se obtiene, mejor eficacia, mejor calidad, más rendimiento y todo esto se traduce a un mayor ingreso.

Sólo quien conoce las exigencias y necesidades de sus clientes puede satisfacerlas.
41 |ESPECIAL AgroShow COPRONAR 2010

Ladécima edición de la expoferia de la Cooperativa de Producción Naranjal (Copronar) Ltda., inició sus actividades el miércoles 3 de febrero del presente año y concluyó el 5 del mismo mes. El primer evento del año del sector agropecuario, llevado a cabo en la parcela experimental de Naranjal, recibió a las empresas, cooperativas, técnicos y visitantes relacionados a la producción.

Participaron prestigiosas empresas de los sectores privado y público y organizaciones relacionadas con el desarrollo agropecuario autosustentable del Paraguay. Los organizadores explicaron que con esta muestra se exhibe de qué manera las empresas aportan al crecimiento tecnológico de la región y del Paraguay. El productor o empresario agrícola asiste para ver, conocer y elegir lo que necesita para el trabajo anual de producción.

Según Diego G. Pieta, en representación de la organización, a diferencia del año pasado (cuya sequía dio un duro golpe a la producción, con mermas del 43%) el ambiente es más favorable para los negocios, ya que la me -

joría de la producción agrícola alienta a los productores a invertir en sus campos y eso se reflejó en el incremento del 50% de los negocios en la presente edición. Los tres sectores más dinámicos: insumos, máquinas y servicios mostraron un mayor movimiento. De hecho, para este año participaron 124 empresas, unas 20 más que en la edición anterior.

2010
42 ESPECIAL| AgroShow COPRONAR 2010
43 |ESPECIAL AgroShow COPRONAR 2010

Trabajo y

convivencia

Independientemente de los conocimientos que tengamos, las personas no podemos vivir -ni mucho menos trabajarsolas. Lo hacemos a través de un grupo de trabajo cambiante de acuerdo al rol que estamos desempeñando en un determinado periodo, dentro de alguna organización.

Si miramos por un momento una organización determinada, teniendo en cuenta las relaciones que se dan en un grupo de trabajo, podríamos hasta pensar que resulta difícil trabajar armónicamente en determinados contextos.

El ajuste al trabajo es un proceso dinámico, por lo tanto, las personas vamos ajustando nuestras conductas de acuerdo a distintos factores como: división del trabajo, disciplina, interés individual e interés común entre otros aspectos de influencia.

Por otra parte, mediante las tareas que realizamos, podemos hacer nuestra convivencia en el trabajo más o menos llevadera, dependiendo de la manera en que nos apoyemos unos con otros para conseguir el objetivo.

En el marco de las relaciones interpersonales, la convivencia en el lugar de trabajo nos lleva a formular juicios sobre las personas a partir de la interacción que tenemos con las mismas, atendiendo que compartimos una gran cantidad de horas/ año con nuestros compañeros de trabajo, más aún aquellas personas que viven en el mismo lugar de trabajo (por ejemplo: estancias, villas industriales, cargos que exigen viajes largos y constantes con compañeros, etc.)

Cuando emitimos juicios negativos no contribuimos al crecimiento ni al fortalecimiento de las relaciones, ni buscamos llevar la relación hacia una convivencia pacífica, sino al contrario, este tipo de actitudes, fomenta el divisionismo, el rumor y la desconfianza.

Por lo tanto es recomendable, en un ambiente de muchas horas de convivencia, tener presente los objetivos por los cuales estamos allí, como compañeros de equipo. Es además útil involucrarnos con nuestro trabajo, poniendo en práctica el trabajo cooperativo, o el espíritu de equipo. Aunque algunas personas creen que no necesitan de nadie, nacemos, crecemos y

moriremos en organizaciones. Por tal motivo utilizamos los recursos que la sociedad nos brinda de la manera más eficaz posible para satisfacer las necesidades y así mejorar el bienestar económico de las personas, sin afectar el de los demás.

Quienes estudian el comportamiento organizacional coinciden con la premisa de que "cada individuo tiene una personalidad diferenciada, que incide en el comportamiento y las actividades de las personas con quienes mantiene contacto".

Y si a esto le agregamos que toda persona es el producto del hogar, de la educación, de la vida social que la persona lleve y finalmente de la experiencia que acumula en su trabajo, entonces tenemos que aceptar que el ser humano es un ser complejo. La ventaja o desventaja de esta situación mencionada depende de la perspectiva que cada uno toma de su modelo de mundo.

Para que nuestro trabajo acompañe y complete nuestro proyecto de vida, resulta indispensable llevar una vida agradable en el ámbito laboral, y para esto, lo mejor que podemos hacer es procurar una buena relación con los compañeros de trabajo, y ésta no siempre es tarea fácil.

Las presiones en el lugar de trabajo

44 ESPECIAL| AgroShow COPRONAR 2010

son muchas, y si a esto le sumamos las rivalidades, opiniones diferentes e incompatibilidades propias de toda relación humana, el lugar de trabajo puede convertirse en un lugar bastante inestable.

Normas de convivencia

Aquí les presentamos algunas pautas que podrían ser de utilidad:

- Para iniciar bien el día laboral procure saludar con una sonrisa a todos los compañeros con los que se encuentre. Aunque al principio el acto de sonreír parezca intencionado, qué mejor intención que la de llevarse bien con los demás.

- Para mejorar las relaciones laborales, deberá dejar de lado las actitudes negativas, el aislamiento, llegar tarde o no cumplir con las promesas, y hablar de forma soberbia o agresiva.

- En el caso que se presenten conflictos, lo más viable es centrarse en la solución y no en el problema. Enfóquese en cómo mejorar las interrelaciones personales con los compañeros de trabajo en un ambiente que puede no ser el ideal.

- A medida que se vayan profundizando los lazos con algunas personas, se podrá observar que de cada uno puede aprenderse algo, y que si nos

limitamos a ignorarlo, sólo conseguimos aislarnos y dividirnos. El interés sincero y oportuno por la vida personal de la otra persona, siempre que el otro se muestre predispuesto, ayuda a estrechar los lazos.

- Reflexione sobre cuál es la cuota propia de culpa en las relaciones difíciles. Tenga en cuenta que los demás no modificarán su conducta simplemente porque se les haga notar, sin embargo, si usted se propone cultivar las habilidades de comunicación, estará ayudando a que la situación mejore.

- Observar qué aspectos favorables se pueden encontrar en cada persona con la que se tenga una relación. La mente tiende a amplificar aquello sobre lo que se enfoca, y si se trata de un elemento positivo, éste tiende a impregnar la comunicación, la cual transitará de manera natural y no forzada.

- Resultará también positivo hacer una revisión personal sobre usted mismo, para determinar si existen determinadas acciones que pudieran perturbar al otro. Inclusive, pedir a algún colega, al que se le tenga confianza o que considere objetivo, que le comente si en realidad existe el problema.

- Por último, nada de esto resultaría sin tener a mano la perseverancia. Como resultado, seguramente usted obtendrá el beneficio de relacionarse armónicamente con sus compañeros de rutina. No debemos dejar de lado el hecho de que en el mundo laboral, como en todos los ámbitos, también encontraremos gente hostil, poco amigable, negativa o malhumorada que estará dispuesta a plantear un terreno más difícil.

Es por esto que resulta fundamental saber manejar estas emociones negativas, para que esto no tenga influencia perjudicial en las labores cotidianas.

Bibliografía

Maturana H. El sentido de lo humano. Santiago; Ediciones Pedagógicas Chilenas S.A., 1991. P. 264. Idalberto Chiavenato. Introducción a la Teoría General de la AdministraciónEdit. Mc. Graw Hill. Séptima Edición. China 2006.

(*) Preparado por Laura Gómez, psicóloga, coach ontológico profesional de Jobs, “Expertos en Recursos Humanos”.
45 |ESPECIAL AgroShow COPRONAR 2010

Asunto:

el asunto

 Cómo escribir el asunto o subject de un e-mailing

¿Puede alguien dedicarle un libro entero a una sola frase? El sociólogo estadounidense Robert Merton lo hizo con On the shoulders of giants.

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 46 Gestión|

El tomo está centrado en investigar por qué, cómo y cuándo Isaac Newton dijo la frase citada parcialmente en el título: “Si ví más lejos, fue por subirme a los hombros de gigantes”.

La investigación develó que esa cita no era de Newton, ni de George Herbert, ni de Robert Burton, ni tampoco de Diego de Estella, a todos los cuales se les había atribuido. El verdadero autor fue Bernardo de Chartres.

Las frases célebres participan del universo de los microtextos, junto con los refranes, los aforismos, los epigramas. Y sin olvidar a los palíndromos, palabras o frases que se leen indistintamente de izquierda a derecha y de derecha a izquierda: anilina, Neuquén, atar a la rata, dábale arroz a la zorra el abad.

Sobre ese asunto

Dentro de los microtextos podrían incluirse los que se utilizan en el sector “asunto” o “subject”, en los mensajes comerciales enviados por correo electrónico, también conocidos como emailings.

Si bien su destino no es la posteridad, tienen la función perentoria de inducir a la persona que consulta su casilla de correo electrónico, a abrir el mensaje completo y leerlo.

El especialista argentino en marketing Mariano Sabatino, asegura que “Debe ser una frase que abra una incógnita, persuada e invite al receptor a abrir el correo”.

Por su parte, el experto estadounidense en marketing en Internet Daniel Janal, aconseja: “Escriba un titular orientado a la acción y a los beneficios, para atrapar el interés”. Una tarea ardua, considerando la catarata de e-mailings basura, o spam o junk e-mailing, que circula actualmente por la red.

¿Qué se debería considerar para que ese microtexto pase a una posteridad que, en este caso, significa captar a un lector apurado, abrumado, saturado?

Definir claramente quién es el público objetivo o target

¿Es un lector del escritor británico-japonés Isuo Kashiguro? ¿O es una abogada que sólo va a hoteles con

spa? ¿O es un estudiante que cursa el primer año de la universidad?

¿Qué edad tiene? ¿Dónde vive? ¿Tiene hijos? ¿Cuántas horas trabaja por día?

¿Tiene tarjeta de programas de millaje?

Cuanto mejor pueda dibujar el perfil de la persona a la que se dirige, tanto más fácil será redactar la comunicación.

Seleccionar un punto fuerte del producto

El producto o servicio seguramente tiene un aspecto diferencial. O si es igual a sus competidores, tal vez presente una particularidad en la que los demás no han reparado. Quizás, ella sea especialmente importante para el público al cual se dirige.

Trate de encontrarla. Es muy factible que exista. Para ello, estudie el producto a fondo y, siempre que pueda, pruébelo o consulte a quienes lo compran.

Trabajar sobre el beneficio, no sobre los puntos fuertes Donde hay un punto fuerte, una característica distintiva, hay un beneficio.

El publicitario francés Jacques Sèguèla, la S de la agencia Euro RSCG, una vez le presentó una campaña a la propietaria de la marca Bata, para su línea de zapatos de mujer. Luego de examinar los avisos, la mujer le dijo: “Monsieur Sèguèla, nosotros no vendemos zapatos, vendemos pies bonitos”.

¿Cuál es el beneficio de un auto chico? La facilidad para estacionarlo ¿Cuál, el de un master? La posibilidad de un ascenso.

A menudo la respuesta sobre el beneficio puede sonar vulgar, simple. Es normal. Siempre hay un deseo oculto detrás de cada producto o servicio que se adquiere, que a menudo no es altruista. Ni tendría por qué serlo.

Pensar en las necesidades de la gente

Cada beneficio responde a una necesidad específica que tiene cada consumidor. Muchos sociólogos se refirieron a este tema.

Linus Torvalds, el creador del sistema informático Linux, estableció una ley que lleva su nombre y que está vinculada con este concepto. En ella, postula

que todas las motivaciones humanas son agrupables en tres categorías básicas. Y algo más importante que eso: el progreso se da al ir pasando de una categoría a la siguiente, como ‘fases’ de un proceso de evolución. Las categorías son, en el orden que lo expresa Linus, supervivencia, vida social y entretenimiento.

A la hora de escribir Luego, al ponerse a escribir, tenga en cuenta algunas pautas que ayudarán a que su e-mailing no pase desapercibido.

- No sobreprometer ni exagerar: Si bien los asuntos ultra-atractivos fueron efectivos en el nacimiento de Internet, actualmente no convencen a nadie. Las frases del tipo “Sorteamos un Audi 0 km cada tres minutos”, “Ahorre un 95% de nafta” o “La mejor inversión del mundo”, aún siendo ciertas, no llaman la atención.

Eso, sin mencionar los ya clásicos: “Baje de peso hablando por teléfono”, “Multiplique x 6 sus ingresos” o “Hágase millonario en instantes”.

En Nápoles, dicen: “Todos los días nace un tonto”. Pero si lo que se busca es realizar una venta de buena fe y, más aún, crear clientes fieles, evite esos caminos.

Pero, ¿qué sucede si lo que usted ofrece es algo realmente fuera de lo común? Aunque suene paradójico, es mejor dejarlo en un cuidadoso segundo plano.

- No mentir: Evite los asuntos como “Tu pedido”, “Su presupuesto”, “Lo que nos solicitó”.

www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 47 |Gestión

¿Qué credibilidad puede tener una empresa cuya primera comunicación ya es engañosa? Recuerde que el cibernauta no duda: actúa en el acto y elimina el e-mailing sin demora.

- Utilizar términos pertinentes y palabras visuales: Si usted vende productos sobre jardinería, y su cliente es alguien a quien le interesa el tema, emplee en una parte del asunto esa misma palabra.

Pertinente es aquello perteneciente a una cosa. “Tee” es una palabra pertinente para los golfistas; “0 km”, para todos los que tienen un auto; “pediatra”, para las madres.

Por otro lado, recuerde que algunas palabras producen imágenes, positivas o negativas: campo, vacaciones, dinero, primavera, sábado, ascenso, horas, oficina. Otras son sumamente abstractas: potenciación, maximización, rendimiento.

Procure encontrar las primeras, vinculadas con lo que usted quiere ofrecer.

- Ser breve, por favor: Los asuntos muy extensos son percibidos por los lectores como e-mailings basura. Incluso, algunos no llegan a visualizarse por completo por una sencilla cuestión de espacio. Ellos, los lectores, sin siquiera leerlos, saben que no son serios.

¿Cómo lo logran? Del mismo que los analfabetos o los niños pueden reconocer un logotipo de Coca-Cola: por la forma. A los cibernautas, su entrenamiento de horas frente a la pantalla, les permite reconocer instantáneamente los mensajes preparados de manera no profesional.

- No utilizar signos extraños o lenguajes incomprensibles: Este truco ya ha sido explotado hasta el hartazgo. Y nunca olvide el compromiso emocional de quien lee sus e-mailings: no se enoja simplemente, se pone furioso cuando siente que le están tomando el pelo. En inglés, este comportamiento se denomina “flaming”, que en el Reino Unido es sinónimo de “maldito”, y proviene del verbo “flame”, “abrasar” o “destruir con fuego”.

- Emplear la personalización: Comenzar un e-mailing con el nombre del destinatario es lo ideal, como en “Cecilia: Más puntos para vos”. Ello implica, lógicamente, trabajo extra. Pero vale la pena.

Al igual que sucede en los mailings convencionales que llegan por el correo tradicional, evite así mismo los impersonales e imperdonables “Estimado/a” o “Sr/a”.

- No olvidar el “tono” de la compañía y su historia: Si en sus comunicaciones, su empresa utiliza el “vos” lo mismo debe suceder en los e-mailings.

Hoy por hoy, muchas compañías han dejado de tratar de “usted” a sus clientes. Pero eso no rige para algunas vinculadas con la salud y las finanzas, por ejemplo.

Recuerde que su e-mailing es un mensaje más dentro de la constelación de mensajes que su empresa difunde a diario. Por lo mismo, también debe respetar la trayectoria comunicacional que la compañía posee.

- No olvidar la otra mitad del subject: El “remitente” o “sender” no es lo que está al lado del subject: es parte del subject mismo.

Los e-mailings, en algunos casos, se comienzan a leer por la izquierda, es decir, por el destinatario y no por el subject.

Si la vista deja bajar esa primera barrera, será más probable que el lector siga con el asunto propiamente dicho.

De lo contrario, rápidamente lo identificará con un spam. Será bueno recordar que los e-mailings, para no ser considerados basura, son los que envían las empresas a las personas con las que tienen algún vínculo.

Es, sin dudas, el tipo de e-mailing que más resultado da.

Sin embargo, alguien podrá preguntarse por qué existe tanto junk e- mailing. Hay varios motivos: su gratuidad y su fácil envío, son algunos.

Volviendo al remitente, los impersonales como “info@empresa.com” o “ventas@compania.com”, son menos creíbles que otros como “curso@institucion.com” si se está vendiendo una jornada de capacitación, o “juan.muestra@organizacion.com” es lo aconsejable cuando Juan Muestra ya conoce al

cliente al cual se dirige. Sobre esto, será bueno hacer que los e-mailings que se envíen a clientes establecidos, tengan como remitente el nombre del vendedor, telemarketer o ejecutivo de cuentas con el que trata habitualmente.

- Medir la extensión: Sabatino menciona que el máximo de caracteres aceptados en un e-mailing, es de 20, incluidos los espacios. Por su parte, Janal indica que son 42. Pero además, él propone algo interesante: autoenviarse el e-mailing, para comprobar si efectivamente el asunto resulta legible sin inconvenientes.

Los ochenta centavos

Para quien está en el mundo del marketing directo, podría compararse al asunto con el sobre de un mailing clásico. El experto estadounidense Edward Nash, dice: “La mitad de la batalla que debe librar un mailing es lograr que el sobre sea abierto por el receptor, y gran parte de los mailings nunca llegan a abrirse”.

Para un publicitario, el asunto es parangonable con el titular de un aviso. Con respecto a esta comparación, el redactor estadounidense especializado en e-mailings Paul Slotoff, cita al publicitario británico David Ogilvy, uno de los más conocidos creadores de avisos. Ogilvy es concluyente: “En promedio, los titulares son leídos por 5 veces más personas que el copy. Eso implica que si el titular no logra vender el producto, se habrán desperdiciado 80 centavos por cada dólar que costó el aviso”.

Redacción

Ricardo Palmieri es consultor y capacitador en redacción publicitaria, corporativa y para marketing directo e interactivo, comunicación interna y self-promotion. Es licenciado en Publicidad de la Universidad del Salvador. Dirige el estudio Redacción: Palmieri. Es docente de programas ejecutivos e in company de ESEADE, de la Maestría en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones de la Universidad Austral y del Programa Ejecutivo en Marketing Directo e Interactivo de la Universidad de San Andrés. Escribió de En pocas palabras. Manual de redacción publicitaria para avisos gráficos y folletos, de La Crujía Ediciones. Se lo puede contactar a través de palmieri@sion.com y del (54) (11) 4703-2125. Palmieri será uno de los oradores de Marketers/10, a realizarse en junio en Montevideo.

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 48 Gestión|

Partiendo del metro, pasamos por el kilómetro y llegamos al año luz. Esta última unidad de medida nos dice que tan grande es lo que nos rodea, pero aun así, nuestra mente no alcanza a interpretar las colosales dimensiones de lo que llamamos el Universo.

fpiriyu@consulmatica.com www.astrocedia.org

istema métrico

LasEstelaresDistancias S

En el año 1790 se estableció en Francia el Sistema Métrico Decimal. Las reglas de dicho sistema se formalizaron y aceptaron internacionalmente durante la década de 1950. La unidad de medición del sistema métrico es el metro, palabra derivada del latín que quiere decir “medida”.

Las personas que establecieron el Sistema Métrico Decimal tomaron como base la circunferencia de la Tierra. Por lo tanto, el metro estaba definido

como una diezmillonésima parte de la distancia que existe entre el Polo y la línea del Ecuador, haciendo la salvedad de que la medición debe ser hecha sobre cualquiera de las líneas llamadas Meridianos. Con el correr del tiempo se hicieron verificaciones de dicho valor y se encontraron errores en las mediciones originales. La discrepancia es de alrededor de una quinta parte del uno por ciento, o sea 0,2%.

En 1960 se redefinió el metro como 1.650.763,73 longitudes de onda de la luz anaranjada-rojiza emitida por el isótopo criptón 86. El metro volvió a redefinirse en 1983, como la longitud recorrida por la luz en el vacío, en un intervalo de tiempo de

1/299’792.458 de segundo. Por lo general, los libros de divulgación científica usan una notación numérica a la cual se llama Notación Científica o Número Exponencial. Es una forma simple de expresar cantidades sin complicarse con largas series de números. Por ejemplo, el numero 100 se expresa de la siguiente manera: 102 y el número 10.000 104. El 10, en números expresados de esta forma, es la “base” y el número superior, el “exponente”. Es una serie geométrica basada en 10, donde los exponentes indican el grado de magnitud entre las cantidades expresadas, por ejemplo 104 es dos órdenes de magnitud superior a 102 El número 1.000.000.000.000.000 (1.000 billones) se expresa 1015 y se lee, 10 a

Ciencia 50 PLUS | Nº 44ª | FEBRERO 2010 | www.revistaplus.com.py

la 15. Una forma mucho más breve y menos confusa. Para las operaciones de multiplicación y división, se deben sumar y restar respectivamente los exponentes, 102 x 102 = 104 y /104 = 102. Como se ve, la notación exponencial facilita la tarea de multiplicar y dividir. Algo curioso es, si dividimos 1.000/1.000 el resultado es 1. Si lo hacemos con la notación científica 103/103 = 100, diez a la cero, por lo tanto 100 es igual a 1.

Kilómetro

Haciendo una aproximación de algo conocido, la longitud total del circuito del parque Ñu Guazú es de unos 5 kilómetros. Kilo deriva de una voz griega que significa “mil”. Así, un “kilómetro”, simbolizado por “km”, equivale a 1.000 metros. El kilómetro es 3 órdenes de magnitud superior al metro.

El kilómetro es la unidad que más usamos para expresar distancias “largas”, en cambio para distancias pequeñas usamos el metro. Por lo tanto, el parque Ñu Guazú tendría 5 km o 5 x 103 m. Traslademos ahora dicha medida a otro mundo. Decimos, uno de los satélites de Marte es de forma irregular (no es esférico), su extremo más corto tiene una longitud del doble del parque Ñu Guazú, mientras que la sección más larga de

dicho satélite tiene unos 16 km, un poco más de 3 veces la longitud total del mencionado parque.

La circunferencia de la Tierra medida sobre la línea del Ecuador es igual a 12,75 x 103 km, unos 12.756.000 metros. Júpiter, el mayor de los planetas, tiene 142,98 x 103 km (11.2 veces el diámetro de la Tierra). El Sol en cambio tiene un diámetro de 1,4 x 106 km, es 109.75 veces mayor que el diámetro de nuestro planeta. A una escala mayor, podemos tomar la distancia promedio que existe entre el Sol y la Tierra. A medida que nuestro planeta orbita alrededor de nuestra estrella, la separación entre ambos cuerpos va variando. En el perihelio (punto más cercano al Sol) la Tierra se encuentra a unos 147,1 x 106 km del Sol, mientras que en el afelio (punto más alejado del Sol) la distancia es de unos 152,1 x 106 km. La unidad de medida más común usada para medir distancias dentro del Sistema Solar se denomina Unidad Astronómica (ua), equivalente a 150.000.000 de kilómetros y es como dijimos anteriormente, la distancia promedio en la que se encuentra la Tierra con respecto al Sol. Una ua equivale a 150.000.000.000 de metros.

Si un automóvil que viaja a 120 kilómetros por hora pudiese recorrer 1

ua sin detenerse una sola vez, tardaría en llegar al Sol unos 142 años y 8 meses ¿Quién diría que el Sol está tan lejos?

Cuando Plutón (en la actualidad definido como Planeta Enano), pasa por el afelio se encuentra a unos 7.380 x 106 km del Sol. Dicho valor supera en mucho la escala de distancia que manejamos habitualmente. Para hacernos una idea, usemos el tiempo en lugar de la distancia para representar lo alejado que se encuentra Plutón.

La luz que sale del Sol tarda 8 minutos en llegar a la Tierra, la luz se mueve a 300 x 103 kilómetros por segundo. Por lo tanto, le toma 8 minutos recorrer 1 ua. Para que la luz del Sol llegue hasta Plutón, tiene que pasar 6 horas y 34 minutos. Supongamos que quisiéramos comunicarnos con una base espacial establecida en las cercanías de Plutón y le enviaríamos un “Hola” al medio día de la hora de la Tierra, llegaría a Plutón a las 18:34 hs. El “Que tal” transmitido desde Plutón llegaría nuevamente a la Tierra a las 01:00 hs. del día siguiente. Es una manera muy poco práctica de comunicación, pero no habría otra manera ya que las ondas de radio se mueven a la velocidad de la luz y nada en este Universo puede moverse más rápido que la velocidad de la luz.

Ciencia 51 www.revistaplus.com.py | FEBRERO 2010 | Nº 44ª | PLUS

Año luz

Aprovechando este intercambio de distancia por tiempo, introduzcamos el concepto de Año Luz (al). Un al es la distancia que la luz (el fotón) recorre a través del vacío sin obstáculos en un año de 365,2422 días. Equivale a 9.467.077.824.000 kilómetros. El vehículo que usamos para recorrer la au, tardaría 9.005.972 años en completar un Año Luz.

Las distancias astronómicas también son expresadas en una unidad de medida llamada Parsec (ps). Un parsec equivale aproximadamente a 3,0857 x 1016 m, unas 206.265 ua o sea 3,26 al. La palabra parsec deriva del inglés y quiere decir “paralaje de 1 segundo de arco”.

¿Qué cosas miden los astrónomos en al o en ps? Pues bien, en el año 1950 el astrónomo holandés Jan H. Oort sugirió que existía una nube de cuerpos helados que envuelve al Sol y que contendría tal vez hasta 100.000.000.000 de cometas, esta nube sería el remanente de la formación del Sistema Solar y estaría aproximadamente a una distancia de entre 1 y 1,6 al.

La tasa de expansión del Universo se expresa comúnmente en ps y km, por ejemplo se dice que una galaxia que está a 106 ps se aleja a 74,2 km por segundo, por lo general este valor se representa de esta forma: 74,2 ± 3,6 km / seg / megaparsec. 3,6 indica el margen de error de la medición. Dejando ya muy atrás el Sistema Solar, la estrella más cercana al Sol es Próxima Centauro, una Enana Roja. Dicha estrella forma un sistema estelar de 3 estrellas ligadas gravitacionalmente. Próxima no se ve a simple vista, pero sus dos hermanas son claramente visibles, son el par de estrellas brillantes que indican el camino hacia la Cruz del Sur. Comúnmente se conoce a este par de estrellas como Alfa Centauri y Beta Centuri. Próxima Centuari está a unos 4,2 años luz de distancia. Una nave espacial viajando a máxima velocidad en línea recta y con la tecnología con que contamos actualmente, tardaría en llegar unos 30 mil años a Próxima Centauri. Como dato anecdótico podemos decir que la película “Avatar” se desarrolla en una luna (Pandora) que se mueve alrededor de

un planeta que orbita en torno a Alfa Centauro, todo esto dentro del campo de la ciencia ficción.

Nuestro Sol y las demás estrellas que podemos ver a simple vista son parte de nuestra galaxia, la Vía Láctea. El centro de dicha galaxia se encuentra aproximadamente a unos 23.500 al del Sol, el diámetro de la Vía Láctea es de unos 100.000 al. Es una escala gigantesca muy difícil de imaginar, pero ahí no termina el asombro. La Vía Láctea tiene una compañera, es la galaxia de Andrómeda que está situada a unos 2,4 millones de al. Tanto Andrómeda como la Vía Láctea son parte de un Grupo Local de galaxias, que está formado por aproximadamente 40 galaxias que ocupan una región de unos 10.000.000 de al de diámetro. El Grupo Local y varios otros grupos integran una gran estructura denominada Supercúmulo de Virgo, que cuenta con un diámetro de 100.000.000 de al. Finalmente los cúmulos se concentran en nudos o se extienden en filamentos que pueden medir miles de millones de al. Todo en el Universo es parte de algo mayor, existe algo parecido a una jerarquía de estructuras. La Tierra es parte del Sistema Solar, nuestro sistema pertenece a la Vía Láctea, que a su vez forma parte del Grupo Local, uno de los millones de supercúmulos que se extienden en capas y filamentos por todo nuestro Universo observable.

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 52 Ciencia
La película “Avatar” se desarrolla en una luna (Pandora) que se mueve alrededor de un planeta que orbita en torno a Alfa Centauro, todo esto dentro del campo de la ciencia ficción.

El deporte es un entrenamiento para la vida

Ambos con más de 10 años de experiencia en empresas multinacionales; Rodrigo con una trayectoria comercial y Juan en tecnología de información y la trayectoria que comparten como deportistas y aficionados al deporte amateur, crearon este sitio on line donde disciplinas como el Rugby, Artes Marciales, Atletismo, Eco Aventura, Volley, Handball son algunos de los deportes recorridos por estos emprendedores.

¿Qué es Zona Sport?

Zona Sport nace con la visión de ser el referente del deporte amateur en Paraguay, es un concepto diferente e innovador de desarrollar negocios ligados al entretenimiento deportivo.

“Buscamos unir el mundo del deporte con las empresas y sus seguidores mediante un portafolio de productos y servicios cuyo objetivo primordial es elevar el nivel del deporte amateur nacional”, apuntaron los creadores.

Según explicó Juan Vallejos, mi-

Rodrigo Meza y Juan Vallejos se unen para llevar adelante este proyecto con el cual se sienten identificados. Se trata de Zona Sport, una Web sobre deportes amateurs en Paraguay.

rando la tendencia, el canal que ofrecen de comunicación primario con el público objetivo es una Web 2.0 de

actualización diaria.

“Queremos llegar con noticia actual y fresca utilizando principalmente materiales audiovisuales como fotos y videos, estamos viendo que la interacción entre los usuarios se da espontáneamente. Ellos crean y comparten su propio contenido o comentario con el resto de la comunidad deportiva, ya sea en la página o en nuestra comunidad en las redes sociales”.

“Contamos con un Centro de Información que monitorea la agenda de actividades, está en contacto con las federaciones, los resultados, eventos, etc. Muchas veces no es tarea fácil, dado que varias de las asociaciones o federaciones no cuentan

con una Web, correo electrónico o una secretaría de tiempo completo”, agregó Juan Vallejos.

¿Cómo nace?

Motivados por la necesidad de una mayor difusión de los deportes amateurs en Paraguay, nació la idea de este sitio. “Vemos y conocemos deportes alternativos en medios extranjeros y sabemos que en nuestro país existe una gran cantidad de actividades pero

54 PLUS | Nº 44ª | FEBRERO 2010 | www.revistaplus.com.py Emprendedores|

que simplemente no son difundidas. Por otro lado, tenemos deportistas nacionales muy destacados, con grandes hazañas que no son conocidos, ni reconocidos”, afirmaron los entrevistados.

Añadieron que en cada disciplina existe un mundo de emociones, esfuerzo y gran sacrificio de los deportistas y de sus familiares que los apoyan. “Esto se

aprovechadas. Aseguran que el deporte es un entrenamiento para la vida.

Otra tarea de esta Web es destacar y estimular a las futuras promesas en las divisiones inferiores y lo relevante que hay en el interior, estas son algunas de las prioridades de Zona Sport. “Hoy son poco más de 40 federaciones reconocidas por la Secretaría Nacional de Deportes. La cantidad de torneos y actividades que generan cada una de ellas hace que tengamos una gran trabajo por delante”,

destacaron.

Canales de comunicación

Zona Sport cuenta con una Web 2.0 como principal medio de comunicación con el público objetivo. Es el centro de la estrategia, según los creadores. Otro canal abierto son las redes sociales en la cual también están presentes. “Hemos trazado una planificación a corto, mediano y largo plazo. Nuestro próximo paso será llegar al teléfono celular, la televisión, la radio y tenemos previsto tener una revista para cerrar el círculo”, relataron. Para cualquier persona interesada, asociaciones, clubes o federaciones que quieran conocer más o contactar con Zona Sport pueden visitar la página: www.zonasport.com.py.

Proyectos 2010

De manera a dar mayor difusión a sus actividades, los creadores de Zona Sport están extendiendo el contacto directo con clubes deportivos de la capital y del interior del país, así también con deportistas de manera a dar mayor difusión a sus actividades.

“Nuestra meta es tener un contacto fluido y personal con todos ellos, al mismo tiempo estamos conversando con las marcas y empresas que quieren relacionarse e incorporar atributos del deporte en su comunicación”, resaltaron.

Actualmente están coordinando una serie de eventos deportivos a ser calendarizados en el 2010. En febrero se llevó a cabo el Rakiura Sport Weekend, en el Rakiura. Volley de playa 4X4, Seven de Rugby, Handball de tiempo reducido y una carrera de Mountainbike Rally en posta de 6 horas fueron las atracciones del evento.

vuelve más acentuado a medida que se acercan los partidos finales o competencias importantes”, recalcaron.

Para Juan y Rodrigo el deporte es un soporte para sus hijos mismos, que diariamente sufren el bombardeo de información, aumento de actividades extra clases y las horas de ocio mal

Además de esto tienen planificado incursionar en promociones BTL usando la sinergia con los eventos, de esta manera estarían agregando nuevos servicios a su portafolio de productos.

Según expresaron, el objetivo como empresa es llegar a constituirse en una organización integral de marketing deportivo. “Queremos ser líderes en este rubro, ser el referente del deporte nacional amateur”, finalizaron.

www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 55 |Emprendedores
La misión de Zona Sport es elevar el nivel del deporte nacional amateur. Creemos que el deporte es parte esencial en la formación integral de los jóvenes

Intentan prevenir un aumento artificial de precios mediante restricciones al comercio o la provisión de productos o servicios. En otras palabras, un monopolio inocente, alcanzado exclusivamente por méritos, resulta perfectamente legal, pero un acto llevado a cabo por un monopolista para preservar su estatus de manera artificial, o cualquier negociación dolosa tendiente a crear un monopolio, deviene ilegal en los términos de las legislaciones.

Puesto de otro modo, las legislaciones de defensa de la competencia no buscan proteger a los competidores, sino que persiguen resguardar la competición en el marco de un libre mercado. No intentan proteger a los negocios de un eficiente funcionamiento del mercado comercial, sino proteger al público en general de fallas en el funcionamiento del mismo. Tampoco se hallan dirigidas contra conductas competitivas, por más intensas que sean, pero sí contra conductas que de manera injusta tienden a destruir la libre competencia en si misma. Este objetivo no persigue proteger intereses particulares, sino resguardar el interés público.

En Paraguay el artículo 107 de la Constitución Nacional expresamente garantiza la libertad de concurrencia en el mercado comercial. Por ende, se establece que toda persona tiene derecho a dedicarse a la actividad económica lícita de su preferencia, dentro de un régimen de igualdad de oportunidades. De manera tajante garantiza la competencia en el mercado, y prohíbe la creación de monopolios tanto como el alza o la baja artificiales de precios que traben la libre concurrencia. Sin embargo, la norma aún no ha sido reglamentada. Igualmente, el Protocolo de Defensa de la Competencia del Mercosur, aprobado por Decisión del Consejo Mercado Común 18/96, ratificado por Paraguay mediante Ley 1.143/97, en su articulo 4 determina que los actos individuales concertados, de cualquier forma manifestados e independientemente de la culpa del autor, que tengan por objeto o efecto, limitar, restringir, falsear o distorsionar

la competencia o el acceso al mercado, o que constituyan abuso de posición dominante en el sector relevante de bienes o servicios en el ámbito del acuerdo regional, y que afecten al comercio entre sus integrantes, cons-

tituyen una trasgresión a las disposiciones del instrumento.

Sus artículos siguientes enumeran una serie de conductas consideradas prácticas restrictivas de la competencia, y consagran la obligación de los

56 PLUS | Nº 44ª | FEBRERO 2010 | www.revistaplus.com.py Marco legal|
Las leyes de defensa de la competencia persiguen evitar concertaciones de entidades económicas que potencialmente puedan perjudicar la libre competencia de mercado, tales como los monopolios y conglomerados.

signatarios de adoptar normas similares en un término no superior a 2 años.

Defensa de la competencia en la región

En ejecución de la norma regional supra indicada, a excepción de Paraguay, los demás Estados parte del Mercosur hace tiempo cuentan con leyes tendientes a impedir las distorsiones en el libre funcionamiento de los mercados competitivos. En Argentina, donde la primera legislación sobre el tema data de 1923, se halla vigente la Ley 25.156/99 de “Defensa de la Competencia”, que siguió la senda de sus antecesoras e introdujo transcendentes cambios, como la creación de una autoridad de aplicación autónoma, tanto como la incorporación del control de concentraciones y fusiones.

En Brasil la primera Ley 8.158/91 de “Defensa de la Concurrencia” fue reemplazada por la Ley 8.884/94, mediante la cual actualmente se rige el control de las actividades económicas por parte del estado, y a su vez preserva el principio de la libre competencia, diferenciando la naturaleza jurídica del acto de concentración en relación al acto de infracción al orden económico, los cuales se hallan sujetos a la apreciación de una autoridad autónoma competente.

En Uruguay, con la puesta en vigencia de la Ley 18.159/07 de “Promoción y defensa de la competencia” se estableció un régimen de competencia integral y sistemática, administrado por una autoridad independiente. Sin

embargo en Paraguay, pese a que la Cámara de Diputados sancionó un proyecto de ley de “Defensa de la Competencia” en 2007, el mismo fue rechazado por la Cámara de Senadores mediante Resolución 79 del 25 de septiembre de 2008, lo cual fue aceptado por Cámara de Diputados por Resolución 166 del 12 de marzo de 2009, que a su vez dispuso el archivo del proyecto.

Consecuentemente, dentro del Mercosur y toda Sudamérica, Paraguay es el único país que aún no cuenta con un adecuado marco legal tendiente a tutelar la defensa de la competencia.

Tengamos en cuenta que la propagación de las negociaciones comerciales tanto a nivel multilateral como regional de las cuales hoy Paraguay forma parte, aspirando las últimas a través del Mercosur a erigir un mercado común, en cuyo marco el comercio intrazona debe ser gradualmente liberado, debe alcanzar a aplicarse un arancel externo común, y además materializar la libre circulación de los factores de producción, que naturalmente traerá consigo la expansión de los mercados y el aumento de las transacciones, eleva la materia competencia a un nivel trascendental.

Ello es así, pues la situación materializa significantes oportunidades comerciales, pero a su vez genera nuevos competidores en el ámbito del mercado local.

Por ende, resulta imprescindible contar con un marco normativo que regule adecuadamente los aspectos sustantivos y de políticas públicas aplicables al área, tales como los acuerdos, decisiones y prácticas contrarias a la libre competencia, el abuso de posición dominante, la competencia desleal, y la promoción de la cultura de la competencia.

El mismo debe tipificar de manera enunciativa pero no taxativa las conductas en cuestión, y establecer reglas para su calificación. Igualmente, debe delinear los elementos que conforman el mercado relevante tanto como la posición dominante, para permitir a la autoridad que vaya a aplicarla determinar si tuvo lugar una infracción a la ley, y la sanción pertinente.

En cuanto a la competencia desleal, debe elevar a la categoría de ilícito y prohibido todo acto o comportamiento realizado en el ámbito comercial que resulte contrario a la buena fe y ética comercial, que tenga por objeto el desvío ilegítimo de la demanda del público. En adición, es preciso liste enunciativa pero no taxativamente aquellos actos de competencia desleal que abarquen situaciones de: engaño; confusión; comparación indebida; imitación; violaciones al secreto empresarial; incumplimiento de normas; e, inducción a la infracción contractual.

Igualmente, debe instituir una autoridad de aplicación independiente y profesional a la que se confieren los instrumentos legales y administrativos necesarios para llevar a cabo su labor.

En virtud de lo expuesto, ante el desarrollo comercial que ha tenido lugar en los últimos tiempos, resulta imprescindible contar con un marco legal positivo en el área de la defensa de la competencia, puesto que su ausencia constituye una desventaja estratégica que se materializa con la menor previsibilidad en las directrices a seguir en las transacciones comerciales, y en un potencial riesgo de arbitrariedad en su aplicación.

Una atmósfera propicia para el florecimiento del comercio demanda que se cuente con normas claras, precisas y justas que se apliquen a todos y cada uno de los componentes del mercado.

Este requerimiento aumenta cuando un país –como Paraguay- pretende atraer inversión extranjera, pues la ausencia de un marco positivo adecuado que proporcione la necesaria seguridad jurídica tiende a repelerla. Por tanto, siguiendo los lineamientos de las normativas regionales en materia de defensa de la competencia, Paraguay debería replantear proyectos de legislación en la materia.

Ferrere Abogados www.ferrere.com
fsilva@ferrere.com
www.revistaplus.com.py | FEBRERO 2010 | Nº 44ª | PLUS 57 |Marco legal
Una atmósfera propicia para el florecimiento del comercio demanda que se cuente con normas claras, precisas y justas que se apliquen a todos y cada uno de los componentes del mercado

“Es primordial que los bonos públicos coticen en un mercado de capitales transparente”

El gerente de desarrollo de mercado de capitales de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, Claudio Zuchovicki, visitó nuestro país en ocasión del 16º aniversario de la Bolsa de Valores y Productos de Asunción (BVPASA) y brindó una entrevista sobre la importancia de la emisión bursátil de bonos del Tesoro.

“El mundo nos ve como región y debemos dar una respuesta como región. Por lo tanto, es vital estar interactuando, ayudándonos, aprendiendo de nosotros mismos”, fueron las palabras que eligió el profesional argentino para iniciar la nota, donde explica detalladamente las variadas ventajas que ofrece la bolsa.

PLUS: En Paraguay hay avances significativos en los últimos años, pero todavía falta. ¿Cómo presentar a la bolsa como una opción de

financiamiento?

Claudio Zuchovicki: El mundo actual es mucho más fácil que hace 10 años atrás. Hoy estamos todos intercomunicados vía red y es más sencillo divulgar cualquier noticia. En segundo punto, la crisis última en el mundo, popularizó a los mercados. Eso acercó a mucha gente que se enteró de los precios caros que había antes, gracias a lo barato que llegaron a estar después con la crisis.

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 58 Entrevistas|

Otro punto que considero muy importante es que hoy día el mundo te exige crecer en escala. Y para eso tienes que producir en escala. Para producir así necesitas crédito. Y el mercado de capital es el sinónimo. Es poder desarrollar algo, que voy a pagar en el futuro. Es importante que los bonos públicos coticen en un mercado de capitales transparente. PLUS: ¿Cuáles son los factores fundamentales por el cual es interesante la oferta pública?

Claudio Zuchovicki: Desde el punto de vista del marketing, la primera es que las tasas son muchos más bajas. La segunda, se populariza una empresa. Como ejemplo daré un caso en Argentina. Suelo pedir que me nombren a empresas siderúrgicas o bancos, sin repetir. Y la mayoría de la gente me enumera los que cotizan en bolsa. Porque es una publicidad barata. Nos informan todos los días los cierres, lo que pasó con Bank of América, Citi, Walt-Mart, todas esas marcas se conocen y es una publicidad más.

Yo vengo de una cultura de la bolsa de Buenos Aires donde muchas personas hacemos lo mismo. Mi familia y yo no compramos productos de activos que no coticen en bolsa. Porque para nosotros una empresa que cotiza en bolsa, se somete a la transparencia de los balances y del control, no de un regulador, ni del Banco Central, si no del peor de los controladores que es el accionista minoritario, que está cuidando que sus números sean transparentes, que pague los impuestos, que sus productos sean buenos, etc. Dentro de unos años esta cultura va a llegar también a Paraguay. El tercer factor es que resuelve los problemas familiares. Aunque hay unos pocos que pueden decir que tienen tres generaciones, los libros de economía dicen que una empresa no soporta su tercera generación. La primera generación construye, es la que hizo todo el esfuerzo, es una familia viviendo de esa empresa.

La segunda, la mejora. Porque tuvo la posibilidad de educarse, cosa que sus padres no pudieron porque estaban todo el día trabajando.

Ellos vienen de una universidad de afuera y mejoran la compañía. Pero el padre tuvo dos hijos, estos dos tuvieron tres hijos cada uno y después son 27 familias viviendo de esa corporación. A la larga se terminan peleando y dividen la empresa.

PLUS: ¿Cuáles son las ventajas y la importancia de la emisión de bonos del Tesoro a través de la bolsa y cómo ayuda este tipo de emisión a la economía nacional?

Claudio Zuchovicki: Primero que el crédito es una excelente noticia y es una manera de devengar en el futuro toda obra que se hace hoy, y es mucho más justo que las generaciones futuras también paguen lo que van a terminar usando y que uno pueda contar con los ingresos futuros que te genera la aplicación de ese dinero que están tomando. Si vas a hacer una obra pública; un puente, puertos, caminos, etc., tarde o temprano te va a generar recursos. Con el hecho de hacer una emisión a través de la bolsa, se dota de transparencia. Una negociación transparente, lo que finalmente hace es reducir el costo de la tasa de interés, que es lo que busca la gente. Segundo, el idioma de los precios. Va a hablar como nadie el nivel de riesgo que tiene un bono. Si un bono cotiza en muy pocos lugares o en el exterior y cotiza a una tasa muy alta, quizás eso sea un indicativo de riesgo. Al cotizar en un mercado atomizado, seguro esa tasa bajará. Otro factor es que no hay nada más importante que darle al ciudadano paraguayo, la posibilidad de invertir

en el mismo Paraguay, comprando esos títulos públicos. Y con ese dinero seguramente el Estado hará cosas que va a favorecer al mismo ciudadano que esté invirtiendo en ese mismo bono. Por lo tanto, está generando un círculo virtuoso donde un ciudadano no solo cree que está invirtiendo y ganando tasa, sino que está construyendo una mejor calidad de vida de cara al futuro. Le está dando acceso al mercado a las personas que no tienen mucho dinero, a los que tienen ahorros más pequeños, al pequeño y mediano inversor. El privilegio es el precio, no la cantidad. El costo va a ser el mismo si opera 10 millones, a que opere 100 millones. Y eso le estas igualando al minoritario que si no, no tendría acceso a ese mercado. Le permitís la regulación de una bolsa en cuanto al mapeo. Es como que si bien el que emite es el Estado, también está nuestra categoría de regulación en la proyección del inversor minoritario.

Otro punto importante también es que pueden manejar la moneda. Alejarse del riego de devaluación o default por una devaluación al poder emitir en guaraníes, mejora la calificación.

Si un bono no tiene colocación interna, da la sensación de que el ciudadano no invierte, y si uno no invierte en su país, ¿por qué esperaría que un inversor extranjero lo haga?

PLUS: ¿Cómo se encuentra la situación financiera en Latinoamérica, en este momento donde ya se habla de una recuperación de la crisis?

Claudio Zuchovicki: Existe un potencial espectacular. Hay tres variables que juegan siempre a favor de América Latina. La primera es que vamos a tener un escenario de tasas bajas por bastante tiempo. El segundo, un dólar debilitado. Nuestras exportaciones van a países no dolarizados. Nuestros costos están dolarizados, pero las exportaciones no. Eso mejora la balanza comercial de nuestros países. Y el tercer factor; muchos de nosotros vivimos de las materias primas y ahora están pasando un buen ciclo y eso nos ayuda bastante.

www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 59 |Entrevistas
Si un bono no tiene colocación interna, da la sensación de que el ciudadano no invierte, y si uno no invierte en su país, ¿por qué esperaría que un inversor extranjero lo haga?

“Para ser un país competitivo

El Centro Paraguayo de Productividad y Calidad (Cepprocal), es una unidad dependiente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), cuya meta superior es elevar la competitividad de las industrias en el país, especialmente de las Pymes.

Parte del equipo de Cepprocal constituido por el gerente general, el arquitecto Luis Tavella, el Lic. Oscar Ruiz Mongelós, gerente, los expertos de la JICA, Ms. Ing. Shigeki Tsuchiya y el Lic. Shu Nakajima, el Lic. Carlos Fariña, gerente de la unidad de Consultoría y Contraparte de Marketing y Ventas, la Lic. Lorena Fernández, gerente de la unidad de Capacitación Empresarial y Contraparte de Productividad y Calidad y la Lic. Jacqueline Heilbrunn, gerente del área gremial y Contraparte de Fortalecimiento Institucional, explicaron los inicios del centro y el trabajo que ofrecen.

Según resaltó el Arq. Luis Tavella, esta es la segunda fase de un proyecto que arrancó en el 2002, con una formación de formadores hasta el 2005. El mismo estuvo coordinado por el Ministerio de Industria y Comercio, apoyado por la agencia de cooperación japonesa que es la JICA, y administrado y llevado adelante por

la UIP. “Debido al éxito que tuvo la primera fase, logramos una segunda que fue un proceso de fortalecimiento de Cepprocal. Básicamente se instala el primer centro de productividad en nuestro país, auspiciado y apoyado por la JICA”.

Tal como subrayó el gerente general, el sector de la industria ocupa apenas el 14% del producto interno bruto de nuestro país y la idea es que este sector crezca. “Aproximadamente más de 80.000 jóvenes por año se insertan en el mercado laboral y no encuentran trabajo. Paraguay, tradicionalmente era un país comercial, importador y estos son sectores que no absorben esta demanda de gente joven. El único sector que puede absorber esto es la industria. Pero para que pueda crecer y fortalecer, necesita que sea productivo y competitivo”.

Capacitación y Consultorías

La gerente de Capacitación, Lic. Lorena Fernández, argumentó que

Cepprocal tiene dos productos muy fuertes. La capacitación y la formación de consultores en dos áreas muy importantes para cualquier empresa que son: productividad - calidad y marketing - ventas. Para el efecto cuentan con tres expertos japoneses. A nivel local ponen dos contrapartes, también uno en cada área para que se vayan formando con estos profesionales japoneses.

La meta principal que se propone este centro es lograr llevar a cabo 40 a 50 consultorías por año. “Hoy tenemos 40 empresas modelos. La idea es tomar compañías referenciales, trabajar con ellos y medir los resultados. Inicialmente este proyecto era para el sector industrial, pero después consideramos que era tan importante, que la abrimos a otras divisiones y empezamos a tomar comercios”, recalcó Fernández.

La metodología que utilizan en lo que a consultorías se refiere, es una técnica japonesa denominada “Kai-

PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 60 Consultorías|

zen”, que viene a ser la mejora continua. Hoy día se le agregan dos palabras más: paso a paso. Mejora continua paso a paso. “Utilizamos herramientas básicas que fueron seleccionadas en base a un estudio hecho por los expertos. Tratamos de hacer una evaluación a la empresa y no al propietario, y realizar un trabajo de cambio en la manera de trabajar y pensar”, apuntó.

Productividad y Calidad

Liderado por el experto japonés Ing. Shigeki Tsuchiya, esta área de fortalecimiento tiene como objetivo lograr una mejor utilización de los recursos de las empresas en el plano de fábrica, evitando desperdicios, reducción de tiempos y movimientos de los operarios, disminución de stock, entre otros, constituyendo una base ordenada para el plano productivo de cualquier empresa. Según el especialista, una compañía siguiendo las recomendaciones de productividad y calidad, obtiene mayor beneficio económico.

Marketing y Ventas

El Lic. Shu Nakajima es el experto en el área de Marketing y Ventas, que tiene como fin lograr una mejor ren-

“La metodología que utilizan en lo que a consultorías se refiere, es una técnica japonesa denominada “Kaizen”, que viene a ser la mejora continua”

tabilidad de las empresas, buscando las estrategias de marketing adecuadas y fáciles de aplicar, elaborando planes de negocios acordes a los tiempos y a la competencia.

“Se debe conocer bien el producto o servicio que se ofrece, su precio, promoción y distribución correcta. La fidelidad de los clientes es un factor decisivo en toda empresa, ya que dejan de confiar si no se sienten debidamente atendidos”, resaltó el profesional. A través de esta consultoría, las compañías se enriquecen con estrategias y diversas técnicas para satisfacer siempre a los clientes y mejorar así los ingresos.

Diagnóstico e Implementación

El Lic. Carlos Fariña, gerente de la unidad de Consultoría, explicó que el trabajo se divide en dos partes: diagnóstico e implementación. “No sólo trabajamos en el diagnóstico de los factores problemáticos de la organización, si no que recomendamos las mejoras y ayudamos a implementarlas. Además, una vez concluida la capacitación, realizamos un seguimiento post consultoría”.

Según Fariña, la preparación que Cepprocal ofrece no es igual a otra ya que no solamente brinda en papeles lo que se debe hacer en cada caso particular, si no que consiste en acompañarle al empresario a realizar justamente todo ese tipo de sugerencias y modificaciones que detectan en el diagnostico”.

Alcance

Sobre el alcance de este proyecto, la Lic. Jacqueline Heilbrunn, Contraparte de Fortalecimiento Institucional, expresó que recorrieron el interior del país y todo Gran Asunción, ofreciendo la campaña de sensibilización sobre la productividad. “Queremos ser un país más competitivo y para lograrlo debemos mejorar nuestra productividad y calidad. Esa es la filosofía Cepprocal”, finalizó.

De izq. a der.: Lic. Shu Nakajima, Lic. Lorena Fernández, Lic. Carlos Fariña (arriba); Ms. Ing. Shigeki Tsuchiya, Lic. Oscar Ruiz Mongelós, Arq. Luis Tavella y la Lic. Jacqueline Heilbrunn.
www.revistaplus.com.py | Febrero 2010 | Nº 44 | PLUS 61 |Consultorías

PasatiemposPasatiempos|Sudoku |Sudoku

Hay que rellenar todas las casillas con números del 1 al 9 sin que se repita el mismo número...

...en la misma fila

...en la misma columna

...en la misma celda de tres por tres casillas (las que están marcadas con un trazo más grueso)

SOLUCION ANTERIOR
2 8 8 9 1 9 9 6 4 8 6 4 6 9 7 2 3 1 5 6 3 4 6 3 7 9 7 4 6 8 1 7 6 5 3 2 7 9 1 9 8 1 9 2 7 6 6 5 1 7 1 5 8 3 7 9 2 6 8 8 7 9 1 6 2 7 5 9 2 6 5 9 8 6 3 4 6 5 8 1 3 5 4 2 1 4 5 7 7 8 4 8 3 4 2 3 2 8 8 9 1 9 9 6 4 8 6 4 6 9 7 2 3 1 5 6 3 4 6 3 7 9 7 4 6 8 1 7 6 5 3 2 7 9 1 9 8 1 9 2 7 6 6 5 1 7 1 5 8 3 7 9 2 6 8 8 7 9 1 6 2 7 5 9 2 6 5 9 8 6 3 4 6 5 8 1 3 5 4 2 1 4 5 7 7 8 4 8 3 4 2 3 PLUS | Nº 44 | Febrero 2010 | www.revistaplus.com.py 62
INSTRUCCIONES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.