REVISTA PLUS - EDICIÓN 47° MAYO 2010

Page 1

Paraguay: Gs. 30.000

Argentina $ 20

Brasil: R$ 15

Uruguay: $ 160

Chile: $ 4.000

PLUS
47ª Edición Jorge Corvalán, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) Consultora SICAV S.A. www.revistaplus.com.py “2010 será un año de fuerte recuperación”
ACTIVIDAD Y RESULTADOS

Sumario

8. La marcha de la economía

12. Economía

El fondo de estabilización y la disciplina fiscal

14. Noticias

Internacionales

16. “HSBC Premier es una propuesta financiera globalmente integrada”

Reportaje a Viviana Varas, Directora de Banca Personal del HSBC Paraguay

18. Marketing

Se busca un Community Manager

20. Nota de Tapa

“La estabilidad sostenida genera un círculo virtuoso”. Jorge Corvalán, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP)

26. Mergers & Acquisitions

Etapas claves del proceso

Redacción

SICAV S.A.

ESpECIAl Expo SAntA RItA 2010

32. Girasol. Origen y utilización - Dow Agrosciences

34. Eco-Fert – Agrofield

36. División Agrícola –AZPA

38. Zoom

40. Compromiso – Jobs

41. Máquinas agrícolasRieder & Cia.

tangible

48. Financiamiento ¿Deuda Bancaria o Emisión de Títulos de Deuda?

52. Tecnología El ROI y Social Media en las empresas

54. “El éxito empresarial se debe a una buena inteligencia emocional” Reportaje a Francisco Leguizamón, Profesor Pleno de INCAE Business School

56. Opinión Cherchez la femme

58. Libros

El cisne negro

42. “Los bonos del Tesoro traerán beneficios a la economía”

Reportaje a Rodrigo Callizo, presidente de la bolsa y César Paredes, director titular de la institución

44. Marco Legal Capitalizando el valor in-

60. Estilo Gran Range Rover 2010

62. Seminarios Marketers/10: Construyendo resultados

64. Empresas

66. Sudoku

Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py

Editor Jefe

David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py

Director Comercial

Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py

Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py

Redacción Periodística

Fátima Barúa prensa@revistaplus.com.py

Diseño y Diagramación

Juan J. Schupmann Schenk panambidigital@hotmail.com managent@gruppeblase.com

Colaboran en esta edición

Carlos Keil

Christian Costa

Edgar M. Ruiz Abdala

Fabiana Giménez

Fabio Codas

Federico Callizo Pecci

Guillermo Edelberg

Gustavo Weigel

Ignacio Genovese

José Luis Escrivá

Laura Gómez

Miguel Torres

Nestor Loizaga, Anibal Pangrazio

Pablo Mauger

Ricardo Ulke

Fotógrafos: Germán Rodríguez, Angel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Lorgio Acosta

Herrera 195 esq. Yegros Edificio InterExpress Oficina 401. Asunción, Paraguay. Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.

Direccionario de Anunciantes

ACE Automotores: www.landrover.com

Armele Joyería: www.armele.com

Azucarera paraguaya: www.azpa.com.py

Banco Continental: www.bancontinental.com.py

BBVA Banco: www.bbva.com.py

Canon: www.cla.canon.com

Cavallaro Hnos.: www.cavallaro.com.py

Censu: www.ssangyong.com.py

Citibank: www.citibank.com/paraguay

Condor S.A.C.I.: www.mercedes-benz.com.py

Global Risk Management: www.griskm.com

Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista.

Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay

Publicidad y Suscripciones:

(595 21) 443 749, (595 981) 419 822, (595 982) 100 265 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py

HSBC paraguay: www.hsbc.com.py

InCAE Business School: www.incae.edu

localiza: www.localiza.com

Marketers/10: www.marketers.com.uy

nat Consultores: www.natconsultores.com.ar

panda Security: www.pandasecurity.com/paraguay

Rieder & Cia.: www.rieder.com.py/renault

Servimex: www.servimex.com.py

tAM Airlines: www.tamairlines.com

Vía pública: www.viapublica.com.py

Staff

E l euro no está en peligro y es una moneda creíble, aseguró el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Jean-Claude Trichet, aunque reconoció que debe afrontarse la consolidación fiscal de algunos países y, en consecuencia, fortalecer la estabilidad financiera de la zona euro.

Asimismo, subrayó que es necesario mejorar

significativamente el funcionamiento de todo el sistema financiero porque no se puede permitir que se repita una situación como la de 2008. Trichet reconoció la dificultad de tomar decisiones dolorosas en democracia, pero recordó que muchos países industrializados, de ambos lados del Atlántico, “han estado viviendo del crédito”.

Cierre al 19 de mayo, 2010 Acción Industria Capitalización millones * precio acción * Variación en el año Rango últimas 52 semanas pER 2010 Estimado Exxon-Mobil (NYSE:XOM) Petroleum Refining 293.393 62,45 -8,42% 76,54 - 59,01 10,48 Microsoft (NDX:MSFT) Computer Software 247.491 28,24 -7,38% 31,57 - 19,47 13,78 Wal-Mart Stores (NYSE:WMT) General Merchandisers 198.961 53,04 -0,77% 56,27 - 47,35 13,26 General Electric (NYSE:GE) Diversified Financials 184.276 17,26 14,08% 19,70 - 10,50 15,69 Procter & Gamble (NYSE:PG) Personal Products 182.067 63,22 4,27% 64,58 - 50,00 15,34 Johnson & Johnson (NYSE:JNJ) Pharmaceuticals 171.607 62,22 -3,40% 66,17 - 53,87 12,83 IBM (NYSE:IBM) Computers, Office Equipment 165.242 128,86 -1,56% 134,25 - 99,50 11,45 Bank of America (NYSE:BAC) Commercial Banks 163.637 16,31 8,30% 19,82 - 10,57 16,47 JP Morgan Chase (NYSE:JPM) Commercial Banks 156.681 39,38 -5,50% 48,20 - 31,59 12,04 Chevron (NYSE:CVX) Petroleum Refining 153.862 76,60 -0,51% 83,40 - 60,88 8,67 Cisco (NDX:CSCO) Networking & Communication Devices 138.904 24,26 1,34% 27,74 - 17,62 15,26 Pfizer (NYSE:PFE) Pharmaceuticals 127.635 15,82 -13,03% 20,36 - 13,94 7,22 Coca Cola (NYSE:KO) Beverages 122.551 53,12 -6,81% 59,45 - 45,82 15,44 Intel (NDX:INTC) Semiconductor - Broad Line 120.182 21,60 5,88% 24,28 - 15,00 11,49 Hewlett-Packard (NYSE:HPQ) Computers, Office Equipment 110.219 47,00 -8,76% 54,75 - 33,55 10,56 Merck & Co (NYSE:MRK) Pharmaceuticals 101.717 32,62 -10,73% 41,56 - 24,37 9,65 Verizon (NYSE:VZ) Telecommunications 80.590 28,51 -13,95% 34,13 - 26,50 12,52 McDonald's (NYSE:MCD) Food Services 74.660 69,40 11,15% 71,84 - 53,72 15,32 Walt Disney (NYSE:DIS) Entertainment 65.396 33,39 3,53% 37,98 - 22,05 16,53 United Tech (NYSE:UTX) Aerospace and Defense 64.709 69,35 -0,09% 77,09 - 49,02 14,91 3M Company (NYSE:MMM) Miscellaneous 58.857 82,54 -0,16% 90,00 - 55,23 14,74 Home Depot (NYSE:HD) Specialty Retailers 58.217 34,38 18,84% 37,02 - 22,29 18,51 Boeing (NYSE:BA) Aerospace and Defense 50.256 66,21 22,32% 76,00 - 38,92 17,06 American Express (NYSE:AXP) Diversified Financials 48.255 40,17 -0,86% 49,19 - 22,00 13,80 Caterpillar (NYSE:CAT) Industrial & Farm Equipment 38.596 61,44 7,81% 72,83 - 30,02 19,82 DuPont (NYSE:DD) Chemicals 33.360 36,82 9,36% 41,37 - 23,91 13,76 Travelers (NYSE:TRV) Property & Casualty Insurance 24.843 50,14 0,56% 54,83 - 38,25 7,69 AT&T (NYSE:T) Telecommunications 20.465 25,57 -8,78% 28,67 - 23,19 16,08 Alcoa (NYSE:AA) Metals 12.028 11,78 -26,92% 17,60 - 8,71 15,71 AIG (NYSE:AIG) Insurance: P & C (stock) 5.042 37,33 24,52% 55,90 - 1,08 6,70 * US$. Fuente: NYSE / NASDAQ
plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 8 La marcha de la economía|

La marcha de la economía|

Fuente: SICAV Fuente: Casas de Bolsa * En millones. Fuente: Casas de Bolsa
Emisor Moneda título Vencimiento Meses tasa Monto Banco Continental Gs Acciones Ordinarias Clase "B" 1.446.123.250 Banco Regional Gs Acciones Preferidas - Clase "A" 1.099.321.575 Visión Banco Gs Acciones Preferidas - Clase "B" Infla + 6% 223.611.020 Visión Banco Gs Acciones Preferidas - Clase "C" Infla + 6% 111.805.510 Visión Banco Gs Acciones Preferidas - Clase "C" Infla + 6% 106.215.235 Visión Banco Gs Acciones Preferidas - Clase "C" Infla + 6% 104.807.603 Visión Banco Gs Acciones Preferidas - Clase "B" Infla + 6% 55.902.755 Visión Banco Gs Acciones Preferidas - Clase "C" Infla + 6% 27.112.836 Visión Banco Gs Acciones Preferidas - Clase "C" Infla + 6% 83.854.133 Gas Corona Gs Bonos 42 15% 20.000.000 Rieder US$ Bonos 16/05/2012 8% 100.000 El Campo Gs Acciones 1.700.000 Cierre al 19 de May, 2010 Bonos US$ Mercado plazo Años pago de intereses total emisión* Saldo emisión* 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 7 tasas Anuales % / Rendimientos % / precio Kurosu P 6 6,5 7 8 Semestral 4 3,347 Metalúrgica Fernandez P 7 7,5 8 8,5 9 9,5 Semestral 1 0,999 Rieder P 6,5 7,5 7,75 8 8,25 8,5 Trimestral 10 3,429 Tape Porã P 8,5 Semestral 10 0,368 Mercotec P 4 5 5,5 6 Semestral 1 0,753 Bonos Gs Inverfín P 7,5 8,5 9 10 11 11,5 Semestral 15.000 14.500 Kurosu P 8,5 9 9,5 10 11 12 Semestral 8.000 7.946 Metalúrgica Fernandez P 11 12 13 14 15 16 Semestral 3.000 2.942 tipo de cambio Cierre al 19 May 2010 1 mes atrás 3 meses atrás 6 meses atrás 1 año atrás EUR-US$ 1,24 1,35 1,36 1,49 1,38 US$-JPY 91,77 92,48 91,59 88,97 94,89 US$-BRA REAL 1,83 1,76 1,80 1,73 2,04 US$-ARG PESO 3,90 3,87 3,86 3,80 3,73 US$-PY GUAR 4.727 4.697 4.719 4.820 5.020 Indices Bursátiles Cierre al 19 de mayo, 2010 Variación anual Rango últimas 52 semanas pER 2010 Estimado Dow Jones 10.444,37 0,16% 11.258,01 - 8.087,19 12,54 S&P 500 1.115,05 0,00% 1.219,80 - 869,32 13,99 Nasdaq 100 1.873,42 0,70% 2.059,42 - 1.350,95 15,06 Eurostoxx 50 2.619,48 -11,69% 3.044,37 - 2.258,60 10,44 Ibex 35 9.376,50 -21,47% 12.240,50 - 8.925,90 9,67 Bovespa 59.689,32 -12,97% 71.989,18 - 48.261,84 10,66 Merval 2.211,04 -4,86% 2.505,37 - 1.477,05 9,35 plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 10
o ferta de emisiones vigentes al 19/05/2010 Mercado Secundario

El fondo de estabilización y la disciplina fiscal

Desde que empezó a diseñarse la Unión Económica y Monetaria (UEM), se ha venido debatiendo la mejor forma de conseguir que las políticas fiscales a nivel nacional fueran consistentes con un buen desenvolvimiento de la unión monetaria.

Este debate se ha intensificado en los últimos meses como resultado de la percepción de la insostenibilidad de las finanzas públicas griegas. La UEM descansa en dos instrumentos para propiciar la disciplina fiscal de sus países miembros.

Por una parte, la evolución de los mercados de deuda, expresada en forma de primas de riesgo diferentes en los distintos países. Esta evolución debe ejercer disciplina sobre las políticas fiscales de los países. Por otra, el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) establece reglas fiscales que igualmente deben propiciar políticas presupuestarias sostenibles a medio plazo.

Ninguno de los dos me-

canismos ha funcionado hasta ahora adecuadamente. Los mercados durante muchos años pusieron un precio muy bajo al riesgo de que las sendas de deuda pública de ciertas economías europeas entrañaran una probabilidad significativa de incumplimiento de sus compromisos de pago. De igual forma, los mecanismos de exigibilidad incorporados en el PEC se manifestaron insuficientes en distintos momentos.

Además, la capacidad de la UEM de forzar su cumplimiento fue insuficiente.

En la crisis reciente, sin embargo, el mercado ha diferenciado entre países. El movimiento ha sido excesivo y ha generado dinámicas de fuerte inestabilidad financiera. Cuando se estaban debatiendo nuevas

fórmulas de disciplina fiscal que reforzaran el PEC, la gestión “in extremis” de la crisis de deuda por las autoridades europeas, con el rescate aprobado el día 9 de mayo, ha dado lugar a un mecanismo que puede resultar satisfactorio. Es posible que este instrumento consiga armonizar los mecanismos de disciplina de mercado y los que resultan de las reglas fiscales.

Este mecanismo condiciona el acceso al fondo de estabilización a la puesta en práctica de un plan de consolidación fiscal creíble a medio plazo. Con ello, la UEM ha creado incentivos adecuados y suficientemente poderosos para que los países se embarquen en sendas de consolidación presupuestaria suficientemente ambiciosas. Los

países que no lo hagan no tendrán acceso al fondo de estabilización.

Quedarán, por tanto, a merced del mercado, sin el apoyo financiero del conjunto de la UEM. Ello incrementaría rápidamente el coste de la deuda, lo que generaría una aceleración de los problemas de sostenibilidad fiscal y, eventualmente, una crisis financiera doméstica.

De esta forma, el papel disciplinador de los mercados se refuerza al enmarcarlo en las reglas de estabilidad presupuestaria europea.

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 12 |Economía Economía|

Riesgo

Ajuste

Daniel Tarullo, miembro del Consejo de Gobernadores de la Reserva Federal afirmó que los problemas fiscales en Europa suponen un riesgo para la economía mundial, pues podrían causar una nueva crisis financiera y reducir el comercio. Tarullo alertó que en el peor de los casos, la inestabilidad en los mercados europeos podría llevar a otra crisis financiera como la del 2008 y poner fin a la recuperación mundial. El directivo de la Fed calificó los problemas de deuda en Europa como un revés potencial grave para Estados Unidos, donde el repunte económico es modesto, a su criterio.

Crítica

Yorgos Petalotís, portavoz del gobierno griego, insistió en que si las medidas de ajusta fiscal y el plan de rescate no alcanzan la meta, una salida de Grecia de la zona euro no está descartada. Estas versiones se atribuyen a una nueva tentativa de los especuladores de desacreditar los esfuerzos de Grecia para convencer a sus acreedores y a los mercados de las virtudes de su plan de ajuste económico. Una nueva fuente de preocupación para Atenas han sido las recientes afirmaciones de Angela Merkel, sobre las sanciones a imponer a los países que no cumplen los criterios del déficit fiscal y una teórica exclusión de esos Estados de los mecanismos de decisión de la eurozona.

Situación global

En el marco de la conferencia anual de desarrolladores Google I/O en San Francisco, California, el gigante tecnológico presentó su apuesta para integrar Internet y televisión Google Tv, un sistema con el que convierte la Web en un canal más de contenidos accesible desde el televisor de casa. El nuevo servicio competirá en el concurrido mercado de dispositivos que permiten el acceso a servicios de Internet a través del televisor, como TiVo, Boxee, Roku, Apple TV o Vudu, y por el momento requerirá de un teclado inalámbrico para su utilización.

ción cíclica ha mejorado significativamente debido a la recuperación en las economías emergentes y EE.UU. Las previsiones de BBVA Research apuntan hacia un crecimiento de la economía mundial en el entorno del 4% en 2010.

Acuerdo

Luiz Inácio Lula da Silva criticó a la “todopoderosa” Europa por haber tardado tres meses en solucionar la crisis de Grecia y por construir un sistema en el que toman las decisiones los países más ricos, asimismo puso de manifiesto que las decisiones en el seno de la Unión Europea “no tienen nada de colectivas porque al fin y al cabo quien tiene más dinero es quien toma las decisiones”. Apoyó a José Luis Rodríguez Zapatero, al asegurar que “está pagando por una crisis que no tiene nada que ver con él, que va más allá, porque se debe a la falta de control del sistema financiero”.

BBVA Research ha publicado el informe ‘Situación Global’, que apunta a una recuperación de la economía mundial sujeta a incertidumbres, a pesar del impulso cíclico procedente de la recuperación en EE.UU. y en los países emergentes. Aunque las nuevas medidas de estabilización en Europa reducen los riesgos a corto plazo, los elevados niveles de prima de riesgo pueden transmitir efectos negativos a la baja sobre el crecimiento, primero a la economía europea y luego al resto del mundo. En los últimos trimestres la situa -

Yahoo y Nokia firmaron una alianza para ofrecer servicios integrados que permitirá a ambas compañías proveer y combinar de manera exclusiva sus productos de mapas, mensajería instantánea y correo electrónico, tanto a través de la computadora como de dispositivos móviles. Estos servicios empezarán a estar disponibles a partir de la segunda mitad de este año y se espera que estén operativos a nivel mundial en 2011.

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 14 Noticias Internacionales|

es una propuesta financiera

globalmente integrada”

“Brinda al cliente innumerables beneficios exclusivos, para que los disfrute en cualquier latitud donde se encuentre”, así explicó Viviana Varas, economista, que se incorporó al HSBC Paraguay en el 2007, como Directora de Banca Personal.

PLUS: ¿En qué consiste Premier?

Viviana Varas: HSBC Premier, es la primera y única propuesta financiera globalmente integrada que brinda a sus clientes exclusivos la misma atención personalizada que se merecen, tanto en Paraguay como en el resto del mundo.

Y además de ofrecer a nuestros clientes un mundo de beneficios exclusivos para que los disfrute allí donde se encuentre, les brinda también reconocimiento y asistencia internacional en cualquier

parte del mundo, y es justamente este reconocimiento internacional el que hace realmente única esta propuesta.

Un cliente Premier de Paraguay es un cliente Premier en el mundo. Es decir, más que un servicio, HSBC Premier, es la posibilidad de disfrutar y aprovechar todas las oportunidades.

PLUS: ¿Cuáles son los valores agregados que brinda este servicio?

Viviana Varas: Como los clientes de HSBC Premier son reconocidos en todo el mundo, donde sea que éstos vayan, estaremos atendiéndolos con la misma excelencia.

En cualquier lugar donde se encuentren tendrán acceso a los 400 centros HSBC Premier, ubicados en distintos países alrededor del mundo, donde podrán obtener información y aseso -

Segraduó como Economista en la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Con 18 años de experiencia en compañías financieras globales, se incorporó al HSBC Paraguay en el 2007, con el inicio de actividades en el país, como Directora de Banca Personal. Comenzó su carrera profesional en 1988 como trainee en Citibank Argentina y en 1991 fue transferida a Paraguay para lanzar la banca minorista, desempeñándose como Vicepresidente y Consumer Head de Citibank.

La entidad bancaria pone a disposición el primer y único servicio financiero para personas globalmente integrado, que ofrece a sus clientes reconocimiento internacional en cualquier parte del mundo.
Viviana Varas
plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 16 Entrevistas|

ramiento local además de contactarse telefónicamente en forma gratuita con su Ejecutivo HSBC Premier, su banca telefónica local o bien operar sus cuentas a través de la banca por Internet.

Así también, contarán con el más completo servicio de emergencias que incluye entre otros, adelantos en efectivo de hasta US$ 2.000 en cualquier sucursal HSBC del mundo, reposición de su tarjeta HSBC Premier MasterCard dentro de las 48 hs., acceso telefónico global en su idioma a través del 1-908-PREMIER.

El universo Premier también acerca al cliente a un espacio exclusivo para disfrutar de experiencias creadas especialmente para él, donde encontrará una estudiada y variada selección de propuestas recreativas.

PLUS: ¿Qué programa de beneficios ofrece?

Viviana Varas: La propuesta ofrece a sus exclusivos clientes reconocimiento y privilegios tanto a nivel local como internacional, mediante los siguientes programas de beneficios: A través del programa Home&Away, con sus tarjetas HSBC Premier el cliente recibirá beneficios y descuentos en sus compras tanto en Paraguay como en el extranjero, accediendo a gran variedad de beneficios exclusivos en restaurantes, comercios, actividades culturales y turismo, entre otros. Adicionalmente ofrece información de utilidad al momento de planear su viaje, como por ejemplo, traductor de idiomas, monedas locales, clima y medios de transporte. Con HSBC Rewards, los clientes podrán acumular puntos en compras nacionales e internacionales que podrán canjear por productos y servicios en establecimientos de Paraguay.

El servicio Priority Pass posibilita el acceso a más de 600 salas VIP en los aeropuertos principales de más de 90 países.

Y adicionalmente HSBC Premier ofrece eventos exclusivos donde los clientes podrán disfrutar experiencias creadas especialmente para ellos, como una variada selección de propuestas recreativas de gastronomía, arte, degustaciones, encuentros cul-

turales y deportivos, charlas sobre la actualidad local y mundial, entre muchas otras opciones.

PLUS: ¿Cuántos países cuentan con este servicio?

Viviana Varas: La propuesta Premier fue presentada a nuestros clientes en el 2000 y gracias a la buena aceptación de la misma, actualmente ofrecemos este servicio en 46 países de los 88 en los que HSBC tiene presencia a nivel mundial. Y el compromiso es llegar a 49 para fin de año.

PLUS: ¿Qué proceso pasó HSBC Paraguay para contar con esta propuesta?

Viviana Varas: HSBC Paraguay debió implementar un nuevo sistema integrado y obtener una certificación a nivel mundial, donde se evalúan los procesos y servicios con los estándares globales del Grupo.

PLUS: ¿Cuáles son las principales características del recinto para los clientes?

Viviana Varas: En los centros HSBC Premier, el cliente podrá disfrutar de todas las comodidades para realizar sus operaciones en un ámbito de absoluta privacidad, con cajas exclusivas, sala de reunión, acceso a Banca por Internet y a su Banca Telefónica Premier.

Tanto aquí en Paraguay, como en el resto del mundo, en los exclusivos centros HSBC Premier, el cliente recibirá, además de una atención personalizada, la posibilidad de utilizar las instalaciones para una reunión de negocios, tener asistencia local en caso de necesidad, contactar telefónicamente con su Ejecutivo HSBC de cualquier país del mundo o su banca

telefónica local y, si lo desea, operar sus cuentas a través de Internet. Adicionalmente, HSBC Premier le permite acceder a exclusivos salones VIP Premier de aeropuertos y al programa Priority Pass que ofrece el privilegio de acceder a más de 600 salas VIP en 90 aeropuertos de todo el mundo, independientemente de la compañía aérea que el cliente utilice, la clase de su billete o su afiliación a los programas de otras aerolíneas.

PLUS: ¿Cuáles son los detalles de la oferta Premier HSBC?

Viviana Varas: El cliente Premier dispondrá de Cuentas Corrientes en dólares y guaraníes, Cajas de Ahorros a la vista y Depósitos a Plazo en dólares, euros y guaraníes, tarjeta de débito HSBC Premier, tarjetas de crédito HSBC Premier MasterCard, además puede acceder a créditos de consumo.

PLUS: ¿Para qué tipo de personas está diseñado este producto?

Viviana Varas: La propuesta HSBC Premier está orientada a aquellos clientes que valoran tener una solución integrada para sus necesidades financieras tanto a nivel local como internacional, a quienes por negocios, familia o estudios planean viajes dentro y fuera de Paraguay. El cliente Premier no reconoce fronteras y valora el ser reconocido donde quiera que esté.

HSBC Premier, es la primera y única propuesta financiera globalmente integrada que brinda a sus clientes la atención personalizada y el reconocimiento y asistencia mundial que sólo una institución como HSBC puede garantizar.

www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 17 |Entrevistas

Se busca Community Manager un Community Manager

Gerente Financiero, Gerente de RR.HH., Gerente de Marketing, Gerente General, Gerente Comercial y la lista sigue. Pero un organigrama exitoso 2010 tiene más integrantes.

Que ya nos encontramos en una época de grandes cambios a nivel laboral y ocupacional no es una novedad. Ya lo predijo Thomas Friedman en su libro “The World is Flat” cuando se refería entre otros al cargo de SEO, responsable de optimizar las búsquedas en Internet. Ahora retumba un nuevo título en los anfiteatros empresariales: nos referimos al Community Manager.

Gestión de Comunidades

El “Gerente de Comunidades” es aquel especialista en Social Media, capaz de construir un verdadero Plan de Marketing 2.0, gestionando clientes, contactos, prospectos, utilizando para ello plataformas on line como ser Facebook, Twitter, blogs y otros del estilo.

El Community Manager tiene como fin llegar a los objetivos fijados por la empresa principalmente en cuanto a Brand Equity, si bien puede ser usado con fines de imagen corporativa en general.

Como sostiene la empresa Grupo Consultores, este gerente sabrá gestionar la experiencia con la marca, debe rastrear, investigar y ser capaz de generar contenidos propios que logren interesar a personas ajenas

a la empresa o marca y atraerlos creando una comunidad que ayude a reforzar el posicionamiento y a ganar en notoriedad. El Community Manager debe crear relaciones, establecer compromisos, anunciar comunicados y plantear alternativas, basado en el conocimiento del cliente. Por ello es indispensable un correcto diálogo con los consumidores.

Redes Sociales

Si nos basamos en datos conocidos, vemos la repercusión que tiene un buen manejo de la Social Media. Por ejemplo, según el blog soitu.es, el 10% de tráfico de nationalgeographic.com llega desde redes sociales, y cifras similares ofrece The New York Times. Si lo vemos localmente, cuando analizamos Facebook en Paraguay,

revisando cifras de www.facebakers.com, nos enteramos que existen 147.000 usuarios activos en dicha red social. La composición de género es 50% hombres e igual número mujeres, y el rango etario que se conforma con un 69% de usuarios que van desde 18 a 34 años. La variación mensual es aproximadamente de un incremento del 15% (!).

¿Aún tiene dudas si vale la pena generar este puesto en su empresa? Un caso real de aplicación práctica es el de happing.es de Coca Cola.

www.genovese.com.py
plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 18 Marketing|

sostenida Entrevistas|

estabilidad un círculo virtuoso” plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 20

“la genera

Jorge Corvalán, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP) se refirió al 2010 como un año muy diferente al anterior, con perspectivas económicas muy alentadoras y un horizonte a mediano plazo promisorio, buscando mantener la estabilidad macroeconómica actual. Además explica los detalles de los dos proyectos previstos: la reconversión de nuestra moneda y la modernización de los sistemas de pagos.

Además opina acerca del sistema financiero que, aunque presenta buenos indicadores, debe enfrentar los desafíos de buscar un crecimiento en su dinámica, explorando nuevos negocios. Asimismo, la estabilidad lograda debe ser aprovechada por las empresas, los consumidores y la sociedad en general para construir un panorama transparente.

En otros puntos clave, no deja de mencionar la importancia de la introducción de las calificadoras de riesgos en nuestro mercado, lo cual considera como un paso más de aproximación a los estándares internacionales.

Perspectivas

PLUS: ¿En qué situación se encuentra la economía de la región?

Jorge Corvalán: Tras sucesivas crisis en décadas pasadas, la región aprendió la lección y supo hacer

frente a las crisis, como la desatada en 2008. Sin embargo, el 2009 se comportó como un año de fuerte contracción de la demanda agregada tanto interna -por efecto de la recesión- como externa -por efecto de la caída de la demanda de productos que Latinoamérica exporta al resto del mundo-. Ahora bien, el 2010 será nuevamente un año de fuerte recuperación.

Por otro lado, la economía paraguaya también fue afectada por la crisis financiera, pero en menor medida que a otros países. Así, lo que más impactó aquí fue la fuerte sequía, la que generó la contracción de la oferta agregada. Esto trajo aparejado una contracción del ingreso y con ello del consumo.

PLUS: ¿Qué perspectivas se observan para la economía paraguaya en el mediano plazo?

Jorge Corvalán: El Banco Central se ocupa de mantener la estabilidad

www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 21 |Entrevistas

macroeconómica a través de una inflación baja, estable y predecible. Esta es una condición necesaria, aunque no suficiente, para el crecimiento de mediano plazo.

Sin embargo, en América Latina se ha visto que cuando los bancos centrales implementan políticas de estabilización serias y sostenibles a mediano plazo, acompañadas por políticas fiscales sanas y muy prudentes, como las que estamos observando ahora en nuestro país, podemos decir que la estabilidad se mantendrá en el tiempo.

Y si esta estabilidad se mantiene en el mediano plazo -hablamos de periodos de 5 años como mínimo- el crecimiento vendría ante la mayor inversión motivada por esta estabilidad. Así, el Paraguay es aún muy novel en términos captación de inversión extranjera, donde creemos que tenemos aún un gran trecho que explotar. En este sentido, tenemos un horizonte de mediano plazo promisorio para lo cual estamos trabajando, para mantener esta estabilidad macroeconómica.

PLUS: ¿Cómo podría beneficiarse el sector privado de la estabilidad macro para un crecimiento sostenido en el largo plazo?

En ese sentido, la estabilidad lograda debe ser aprovechada por las empresas, los consumidores y la sociedad en general para construir un horizonte transparente para la toma de decisiones, donde conceptos como la inflación no genere incertidumbre en los agentes económicos, como ocurriera en el pasado.

Una tasa de inflación baja, estable y predecible resta dolores de cabeza a las empresas a la hora de planificar sus ventas y sus contratos salariales. A los consumidores una tasa de inflación baja les permite sostener en el tiempo el poder adquisitivo de sus ingresos, dándoles una mayor capacidad de consumo en el mediano plazo, incrementando el bienestar general. Y esta mayor capacidad de consumo genera mayor demanda de productos, y por ende mayor necesidad de producción y de inversión. La estabilidad sostenida genera un círculo virtuoso que estimula la generación de una mayor economía, mayor producción, mayor ingreso, mayor gasto, mayor bienestar. Este es el camino seguro y autosustentable que tenemos para superar los problemas de pobreza, distribución del ingreso y el bajo nivel de inversión en el país.

la de las economías industrializadas. Sin embargo la tasa fue fruto, por un lado, de las políticas implementadas por el BCP, pero por otro lado, de una situación de caída en la demanda interna.

Jorge Corvalán: La estabilidad, como ya dije, es una condición necesaria aunque no suficiente, para el crecimiento de mediano y largo plazo.

En este sentido ninguna economía en el mundo logró crecer sin estabilidad macroeconómica. Por ello, lo que el BCP está tratando de hacer en la coyuntura actual -pero con una proyección de mediano plazo- es sostener esta estabilidad que hemos alcanzado con mucho esfuerzo.

PLUS: Entendemos que el objetivo final del BCP es la estabilidad de precios, en ese sentido ¿Cuáles son las perspectivas para el 2010?

Jorge Corvalán: Para hacer un análisis de la inflación y su perspectiva en el 2010 es indispensable analizar primero lo que pasó en el 2009. El año anterior hemos tenido una de las tasas más bajas de toda la historia de la economía paraguaya, una tasa del 1,9%. La economía reflejó una tasa de inflación muy parecida a

En ese sentido el 2010 es un año muy diferente al 2009, ya que este será un año de fuerte recuperación, que mantendrá muy dinámica la demanda agregada, por lo cual, la presencia del Banco Central será más importante para seguir con esta tendencia de inflación baja. Así, aun cuando la tasa no será tan baja como la del año anterior, la misma seguirá dentro del rango referencial para esta variable, es decir se ubicaría en torno al 5%. Esta tasa creemos que es razonable para una economía pequeña y abierta como la paraguaya que enfrenta normalmente shocks externos fuertes de un año a otro, los que debe acomodar de una manera razonable sin perjudicar a ningún sector. Sabemos que la inflación, aunque moderada, ha sido una constante en el pasado de las economías de Latinoamérica, las que han sido asimiladas de todas maneras.

Sin embargo, también sabemos que la inflación es el peor de los males en una sociedad y actúa como un cáncer sobre aquellos que tienen menores ingresos. Es por esto, que trabajar por un nivel de inflación razonable y estable para el mediano plazo, es el norte del BCP.

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 22 Entrevistas|
Una tasa de inflación baja, estable y predecible resta dolores de cabeza a las empresas a la hora de planificar sus ventas y sus contratos salariales

En este sentido, desde hace un par de años el BCP ha mantenido una meta referencial razonable de inflación, fijada en 5% -con un margen de variación de +-2,5%. Esta tasa consideramos adecuada para la economía paraguaya, dada las características propias y el entorno en que se desenvuelve.

Por ello, una vez que el BCP gane toda la credibilidad de los agentes económicos, dará la posibilidad de que el sector privado pueda tomar riesgos y llevar adelante proyectos de mayor envergadura que en el pasado, de tal manera a mantener estable el mayor crecimiento promedio que se está logrando en los últimos años.

Sistema Financiero

PLUS: ¿En qué situación se encuentra el sistema financiero en nuestro país?

Jorge Corvalán: El sistema financiero paraguayo pasó por una serie de crisis en 1995, 1998 y 2002, a veces puntuales y en otras causada por un grupo de entidades que tuvieron comportamientos no deseados en el mercado.

Sin embargo, no se ha observado un problema de insolvencia generalizada que afecte a todo el sistema financiero y que haya sido resultado de una burbuja, creado a su vez por un sector demandante de créditos -como el sector inmobiliario-, tal como ocurrió en otras economías.

En la actualidad, el sistema financie -

ro paraguayo se encuentra saneado de este tipo de entidades que tuvieron un comportamiento no deseado en el pasado, tal que hasta el banco del Estado posee una solvencia más que adecuada. En este sentido, uno se puede fijar en los ratios de apalancamiento que son de los más razonables que tenemos en mucho tiempo; la calidad del crédito, que mejoró sustancialmente, con una bajísima tasa de morosidad, un alto nivel de capitalización de las entidades y un nivel de gestión que puede ser considerado como más que aceptable. Como resultado tenemos un sistema financiero con buenos indicadores de liquidez, solvencia, gestión y rentabilidad. Paralelamente a la elevada solvencia que hoy en día caracteriza al sector financiero paraguayo, existe un sistema de supervisión eficiente que observa de cerca a las entidades y trata de anticipar eventuales problemas en el mediano plazo de tal manera que si una entidad sufre algún problema, la misma podrá ser retirada del mercado sin ningún trauma para el resto del sistema.

Así vemos que el Fondo de Garantía de Depósitos (FGD) se está capitalizando a una tasa razonable, incrementando el margen de seguridad para el sistema, donde la necesidad de que el Banco Central tenga que cubrir eventualmente a una entidad con problema es mínima.

PLUS: ¿Qué innovaciones debe realizar el sistema financiero para

impactar positivamente en la economía?

Jorge Corvalán: El sistema financiero está recuperando el vigor que tenía antes de la crisis del 2002. La relación crédito bancario/PIB se encuentra en torno al 30%, que era el nivel observado en el 2002. Entonces, lo que estamos viendo hoy es una recuperación de este sector, quizá uno de los más importantes de una economía, dado que el proceso de intermediación del ahorro a la inversión tiene que ser eficientemente hecho y un sistema financiero sólido, estable y con buenas perspectivas, es la condición “sine qua non” para ello. Hoy día el sistema financiero paraguayo es libre de hacer todas las operaciones financieras normalmente realizadas en cualquier mercado, las regulaciones del BCP son regulaciones pro mercado.

No obstante, el sistema financiero tiene que enfrentar los desafíos de buscar un crecimiento en su dinámica, explorando nuevos mercados y nuevos negocios. Por ejemplo, existe la posibilidad de impulsar el concepto de “participación pública y privada” en obras grandes de infraestructura donde el sistema bancario puede destinar recursos que hoy día tiene disponible, ya sea en cuenta corriente en el BCP, invertidos en Instrumentos de Regulación Monetaria o en depósitos en corresponsales del exterior. Por ello, sostenemos que con la promulgación de la ley marco de “participación pública-privada” en grandes proyectos de infraestructura, el sistema bancario tendrá nuevos productos donde destinar recursos del ahorro doméstico.

Sector Externo

PLUS: ¿Cuáles son las expectativas del sector externo para nuestro país este año?

Jorge Corvalán: El año 2010 es un año de recuperación para nuestro comercio exterior. Por un lado, las exportaciones están creciendo a una tasa alta, de casi el 30%, y por otro, las importaciones que se incrementan a una tasa incluso por encima de las exportaciones.

En este sentido, es alentador el au-

www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 23 |Entrevistas

mento de las importaciones ya que la misma está sustentada en un crecimiento muy fuerte de bienes de capital, lo que refleja la recuperación del ímpetu de la inversión que se había reducido fuertemente en el 2009. Por otro lado, las remesas de dinero desde el exterior, que tuvieron una baja muy fuerte en toda América Latina en los años 2008 y 2009, en el Paraguay se ha revertido la tendencia de aumento derivado del estancamiento económico en Europa. Nuestra dependencia de este rubro es importante, pero no fundamental, al no ser la fuente principal de financiamiento de las familias, tal como sucede en otros países de Latinoamérica. En Paraguay las remesas complementan los ingresos, destinándose fundamentalmente al consumo. Según estudios hechos en el BCP, la tendencia de esta variable será al menos igual a los niveles de los años recientes.

Ahora bien, un tema muy interesante para el que estamos teniendo una buena expectativa es la recepción de inversión extranjera. Es importante recalcar que Paraguay no ha sido un destino muy dinámico para el capital extranjero en el pasado por lo que muy bien se podría explotar esta situación, ya que podemos constituirnos en un buen receptor en los próximos años, transmitiendo estabilidad macroeconómica y equilibrio fiscal sostenido en el tiempo. Nuestra tasa de inflación es relativamente baja, por lo que podemos ser un candidato para atraer más capital extranjero. Finalmente la variable que maneja el BCP para sostener el equilibrio externo son las reservas internacionales. En ese sentido, el stock de reservas que hoy día posee el Banco Central es uno de los más altos de todos los tiempos, tanto en volumen como en relación al PIB (actualmente estamos en torno al 26%).

Así, con un nivel de reservas internacionales incluso superior al stock de deuda externa, podemos ver que nuestra solvencia internacional es de las mejores, lo que nos da una gran capacidad para que el sector privado tome conciencia de que la estabilidad externa es sostenible y así puede to

mar decisiones sin incertidumbres.

PLUS: ¿Cuál será el comportamiento del tipo de cambio en lo que resta del año?

Jorge Corvalán: El tipo de cambio en Paraguay se mueve de acuerdo a la tendencia del mercado libre y fluctuante, siendo el BCP un participante más. En este sentido, estamos observando que el tipo de cambio tiene un comportamiento equilibrado siguiendo las fuerzas del mercado, tal que el Banco no debió intervenir en los primeros cinco meses del 2010 para mantener estable la cotización del dólar.

Esto da pie a decir que estamos en una situación de equilibrio, donde la presencia del BCP es solo de observación. No obstante, si observáramos inestabilidades significativas, el Banco Central tomará alguna medida. La Banca Matriz prevé que este año no existirán grandes fluctuaciones en el tipo de cambio nominal y por ende en el tipo de cambio real, lo que mantendrá una perspectiva muy razonable tanto para exportadores como para importadores.

Calificadoras de Riesgo

PLUS: ¿Cuáles son las principales ventajas de introducir la califica-

ción de riesgos por parte de empresas especializadas en nuestro país?

Jorge Corvalán: Por el lado de la regulación, logramos un desarrollo del concepto de supervisión asociativa, pues se incorpora un agente de evaluación de los riesgos de emisión y del emisor, que coadyuva a las autoridades de supervisión como la Comisión Nacional de Valores, la Superintendencia de Bancos y la Superintendencia de Seguros, mejorando así la calidad y transparencia del mercado de capitales y del sistema financiero.

De este modo permite la dinamización del mercado de valores, beneficiando a los emisores, al mejorar las tasas de interés de sus instrumentos por el mayor flujo de información proveído, y a los inversores al disponer de más elementos para evaluar las inversiones que deseen realizar. PLUS: ¿Cómo ayudarían las calificadoras de riesgo en el proceso de control de la Superintendencia de Bancos?

Jorge Corvalán: La Superintendencia de Bancos seguirá realizando las calificaciones de bancos y financieras. La diferencia a partir de ahora es que éstas serán internas y no públicas como se venía realizando.

-
plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 24 Entrevistas|
“Es alentador el aumento de las importaciones, ya que la misma está sustentada en un crecimiento muy fuerte de bienes de capital”

La labor de las calificadoras permitirá dotar a los ahorristas de mayores informaciones para analizar a la hora de radicar sus inversiones. Asimismo, el trabajo de las mismas servirá además de marco comparativo a las labores de supervisión que le corresponde en el marco de las leyes de ordenación bancarias.

PLUS: La implementación de las calificadoras de riesgo dentro de nuestro mercado ¿Sería una muestra palpable de que hemos alcanzado estándares internacionales de transparencia de la información?

Jorge Corvalán: Luego de las sucesivas crisis observadas en el sector financiero entre los años 1995 y 2002, el Banco Central del Paraguay inició un proceso de mejoramiento y transparencia del sector, hasta hoy no concluido.

No obstante, se logró introducir nuevas normativas de garantía de solvencia y transparencia del sector, como la Resolución 1 de 2007 (de activos y riesgos crediticios). En este orden de cosas, la introducción de calificadoras de riesgos en nuestro mercado es un paso más en el camino que venimos transitando de aproximación a los estándares internacionales.

Reconversión Monetaria y Sistemas de Pagos

PLUS: ¿Qué proyectos de relevancia llevará adelante el Banco Central a mediano plazo?

Jorge Corvalán: Tenemos dos proyectos. El primero: la reconversión de nuestra moneda, restando tres ceros al Guaraní; mientras que el segundo es la modernización de los sistemas de pagos.

PLUS: ¿Qué se entiende por reconversión monetaria?

Jorge Corvalán: En términos coloquiales, es la eliminación de tres ceros de nuestra unidad monetaria a fin de simplificar las transacciones en Guaraníes.

De este modo se restará presión sobre los sistemas informáticos (en los programas contables, por ejemplo). De esta manera se cumplen varios objetivos como ser el compromiso con la estabilidad de precios; la ali-

neación con las funciones básicas de la moneda (que represente una medida de valor y ser un medio universal de cambio); facilitar las transacciones; mayor eficiencia de los registros contables y de cómputos y la facilidad de lectura de los estados financieros.

PLUS: Algunos señalan que esta reconversión podría generar inflación. ¿Es verdad eso?

Jorge Corvalán: Lo que la gente opina es que al no existir costumbre en la ciudadanía en la utilización de centavos, los precios inferiores a uno serán redondeados.

Sin embargo esta situación no sería del todo cierta ya que el 90% de los precios que se ofertan en nuestro mercado ya están redondeados, es decir terminan generalmente en ceros. Incluso, si uno adquiere un producto cuyo costo es de Gs. 9.990, automáticamente se cobra Gs. 10.000, salvo que se pague con tarjeta de crédito o débito.

PLUS: ¿Qué hará el Banco Central para evitar el surgimiento de abusos en este campo?

Jorge Corvalán: Se implementará una fuerte campaña de información y educación a la ciudadana para que ésta pueda ejercer su derecho y exigir el cobro del precio estipulado.

PLUS: ¿La reconversión monetaria implicará un costo extra para el país en términos de costo de impresión de billetes?

Jorge Corvalán: En absoluto. El Banco posee un calendario de reemplazo de billetes deteriorados. Este proceso se realiza con o sin reconversión monetaria, por lo cual el proceso de eliminación de tres ceros del Guaraní no representará costo extra alguno para el BCP. Será un esquema de sustitución gradual que permitirá, al cabo de cierto tiempo, reemplazar la totalidad de billetes del mercado por billetes nuevos.

PLUS: ¿Se mantendrá el actual cono monetario?

Jorge Corvalán: Inicialmente, los billetes actuales serán reemplazados en una primera etapa por billetes con la denominación de Nuevo Guaraní, de modo que al cabo de cierto tiempo estos billetes sean nueva-

mente reemplazados por Guaraníes. De esta manera los billetes tendrán las mismas características a los actuales, pero con la diferencia de que contarán con tres ceros menos. Así, los billetes de Gs. 100.000 pasarán a ser de NG. 100; los de Gs. 50.000, NG. 50; los de Gs. 20.000, NG. 20; los de Gs. 10.000, NG. 10; los de Gs. 5.000, NG. 5 y de Gs. 2.000, NG. 2. Mientras que en el campo de las monedas se estará agregando una nueva denominación, el centavo. El mantenimiento de los colores y diseños en los billetes permitirá a la ciudadana seguir diferenciando perfectamente entre los billetes, evitando las confusiones con los nuevos.

PLUS: ¿Qué está haciendo el BCP en torno a la modernización de los sistemas de pagos?

Jorge Corvalán: Como regulador y supervisor del sistema financiero, el Banco Central inició un proceso de modernización del sistema de pagos, basado en la actualización tecnológica y el establecimiento de una red de comunicaciones entre el BCP y las instituciones financieras, dentro de un entorno de alta seguridad y confiabilidad.

Alrededor de esta red de comunicación financiera se estructurará el sistema de pagos en dos etapas: Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR), y la creación de una depositaria de valores (DCV), con títulos emitidos por el BCP y el gobierno nacional. Y en la segunda etapa el de bajo valor (Cámara Compensadora). Esta última permitirá la acreditación de cheques en tiempo real, sin importar que los mismos sean depositados en cuentas de otros bancos.

Con este proyecto se logrará reducir los costos de transacción con la facilitación de pagos mediante las transferencias electrónicas; la reducción del riesgo de crédito para los receptores de fondos y la profundización de las negociaciones de títulos públicos, entre muchos otros beneficios, para el bien y mayor comodidad de la ciudadanía.

www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 25 |Entrevistas

Las transacciones de Fusiones & Adquisiciones (Mergers & Acquisitions, M&A) son operaciones relacionadas con la venta, compra o combinación de compañías, negocios o activos, implicando procesos complejos que pueden dividirse en distintas etapas que sintetizamos en esta nota.

Mergers & Acquisitions

claves del proceso

lanteamos las etapas del proceso desde la perspectiva vendedora, aunque éstas pueden presentarse superpuestas, agregarse otras; o diferir la secuencia de las mismas en una operación de compra. Para completar la transacción de M&A en forma exitosa, es recomendable la preparación de la empresa, una adecuada planificación inicial, la valuación técnica objetiva y una presentación ordenada de la compañía.

Estrategia Inicial

Establecidos los objetivos del vendedor para la transacción, se deberá planificar estratégicamente la operación, preparar la compañía para soportar una revisión, organizar el “data room”, elaborar un memorando de oferta, determinar el equipo que participará y elaborar una lista corta de potenciales inversores a contactar.

Valuación

En base a la información gerencial, es relevante practicar una valuación técnica de la compañía, a ser utilizada como punto de partida para la negociación. Esta valuación permitiría obtener un rango de valor a partir del cual se construirá el precio final de la operación.

La valuación se elabora a partir de un análisis integral de la empresa, su sector de actividad y del entorno ma-

croeconómico, revelando fortalezas, debilidades, oportunidades y factores conductores de valor. Los métodos técnicos más usuales para valuar una compañía pueden agruparse en tres categorías: I) referidos a Activos (por ejemplo valor de libros, valor de libros ajustado, valor de liquidación); II) referidos a los Ingresos (por ejemplo flujo de fondos descontados); y III) referidos al mercado (por ejemplo índices específicos por industria, múltiplo de EBITDA).

El método de valor de libros ajustado es de aplicación rápida, pero rara vez revela el valor real de una empresa al ser estático y no considerar el valor de los intangibles. Consiste en ajustar los activos y pasivos de los estados financieros a valor de mercado, obsolescencia, incobrabilidad, contingencias, etc.; obteniendo por diferencia un patrimonio ajustado o valor para el accionista.

Para aplicar el método de flujos descontados, se procede a estimar los flujos operativos de la empresa para un determinado periodo de proyección, se adiciona un valor terminal, calculando el valor actual de ambos (descontándolos a una tasa de costo promedio de capital) y restando por último el valor actual de la deuda (descontado a su propia tasa), para arribar así al valor de la empresa para el accionista.

ACTIVOS ((balance) balance)

Valor de Libros

Valor de Libros Ajustado

Valor de Liquidación

Valor Llave

Otros

MERCADO (múltiplos) (múltiplos)

Ventas

EBITDA

EBIT

Dividendos

Otros

INGRESOS ( ujos) ( ujos)

Flujos de Caja Descontados

Flujo de Dividendos

Descontados

Valor Presente Ajustado

Otros

Este método es el de mayor aceptación por considerar los fundamentos del negocio, pero es también el de mayor complejidad, ya que se deben estimar los flujos futuros, el crecimiento proyectado y la tasa de descuento.

La metodología de múltiplos refiere a la determinación del valor como el producto de una variable clave por un múltiplo. Se procede a identificar empresas comparables, dividiendo su valor por la variable elegida, determinando de esta forma un múltiplo que

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 26 Finanzas|
 Etapas

podrá ser ajustado por las diferencias entre la empresa a valuar y las comparables. Por último, se multiplica el múltiplo por la variable obteniendo así el valor de la empresa (por ejemplo 5 veces el EBITDA).

Prospección de Inversores

Una vez elaborados el Memorando de Oferta (que contiene la información de la compañía) y la Lista Corta de potenciales interesados, se realizarán aproximaciones a ellos vía rondas de presentación de la empresa objeto de la transacción.

Carta de Intención

Este documento es una expresión formal de interés en la transacción, donde se establecen los términos de compromiso, las condiciones entre las partes y una hoja de ruta del proceso a seguir.

Carta de Confidencialidad

Dado el carácter sensible de este tipo de operaciones, todas las partes involucradas en el proceso deberían firmar una carta de confidencialidad previa a obtener la información, estableciendo plazos, responsabilidades, condiciones de acceso, datos a divulgar, sanciones, y la devolución o destrucción de la documentación al final del proceso.

Negociación

Si bien la negociación se da a lo largo de todo el proceso, es en esta etapa donde llega a su momento de mayor tensión. El rol del negociador comprende planificar la estrategia de la negociación, crear alternativas creativas “win-win” y facilitar el encuentro de las posiciones.

Due Diligence

El due diligence o diligencia debida, constituye un trabajo de verificación de la información respecto de las principales manifestaciones efectuadas por la dirección de la empresa en el marco de la transacción.

Si bien no implica una auditoría, se realiza un exhaustivo análisis de documentación e información en un amplio espectro de áreas: estratégica, financiera, legal, comercial, operativa, tecnológica y de recursos humanos, entre otras. Por tanto, resulta clave preparar previamente a la empresa objetivo para soportar el proceso de due diligence.

El due diligence es relevante para identificar oportunidades y cuantificar riesgos de la transacción, ya que los hallazgos tendrán incidencia en el precio, en los términos del contrato o eventualmente podrán hacer caer el negocio.

Se debe reunir un equipo de trabajo de profesionales con experiencia en las distintas áreas sujetas a revisión. Es práctica común acondicionar un “data room”, donde se pone a disposición del comprador la información y datos de la empresa objetivo, estableciéndose un cronograma de trabajo conjunto.

Estructura del Negocio

La estructura de la operación está ligada a los objetivos del empresario y del inversor, a los acuerdos establecidos en la etapa de negociación y a las alternativas disponibles de financiamiento.

Además de la simple venta de acciones, existen otras modalidades de estructuración como management buyout (MBO), leveraged buy-out (LBO), Spin-off, etc., que se pueden aplicar de acuerdo al caso.

Estructura de Financiamiento

Es importante la correcta planificación de las alternativas preferibles para la estructura de financiamiento entre: un aporte de capital privado, préstamos de instituciones financieras, fondos de inversión institucionales, canje de acciones entre las partes, o hasta el financiamiento del propio vendedor vía utilidades.

Acuerdo de Cierre

El acuerdo de cierre es el documento que comprende la definición de los términos finales, el precio y forma de pago, así como otras cláusulas específicas referidas a la confidencialidad, no competencia, garantías, declaración de veracidad sobre la información proporcionada, situación de funcionarios, acuerdos de gerenciamiento y notificación a clientes, entre otras.

Finalmente, luego de logrado el objetivo de la transacción, se incursiona primero en un período de transición y posteriormente en la reestructura de la nueva compañía que comprende un seguimiento post-cierre de todos los puntos acordados, la reorganización, la presupuestación y el establecimiento de controles de gestión, entre otras. Este proceso posterior al cierre de la transacción es crucial para el éxito final de la operación.

ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN ELABORACIÓN DE LA EVALUACIÓN Finanzas Contexto Estrategia Mercado DUE DILIGENCE Comercial Contable Técnico Operativo Laboral Legal Estratégico Financiero Tributario
plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 28 Finanzas|

El girasol (Helianthus annuus L.) procede de América del Norte. Se adapta fácilmente a diferentes ambientes, por lo que actualmente se lo cultiva en los cinco continentes. Se utiliza especialmente para la producción de aceite y en menor medida como ornamentales, confiteros y para la alimentación de aves.

En Paraguay la superficie total sembrada en las últimas campañas fluctúan entre 150.000 a 10.000 has zafra 2008 y 2009 respectivamente, siendo las principales áreas de producción los departamentos de Itapúa, Alto Paraná, Caaguazú y San Pedro, entre otros.

El aceite de girasol: es considerado de alta calidad por presentar un bajo porcentaje de ácidos grasos saturados y un alto porcentaje de ácidos grasos insaturados. Además, contiene ácidos grasos esenciales y una considerable cantidad de tocoferoles que le confiere estabilidad. La composición acídica del girasol depende del genotipo (cultivar) y del ambiente. Actualmente existen tres grupos de genotipos: los aceites tradicionales, los aceites medio oleico y los aceites alto oleico.

Ciclo: El ciclo promedio del girasol comprende entre 110 a 150 días dependiendo del híbrido, también influyen las fechas de siembra, latitud, disponibilidad de agua y nutrientes. El desarrollo está controlado genéticamente en interacción con factores del ambiente: la temperatura afecta la duración de todas las fases de desarrollo y fotoperíodo sólo modifica algunas de ellas.

Aspectos de siembra

La temperatura es el factor más importante en el control de la germina-

Girasol

ción de semillas siendo la óptima cercana a los 26ºC, con temperaturas máximas de 40ºC y mínimas entre 3 y 6ºC. El umbral de temperatura de suelo (0 a 5 cm) a partir del que se inician normalmente las siembras es de entre 8 y 10ºC. Temperaturas menores demoran la emergencia afectando el vigor de las plántulas, la eficiencia de implantación y el rendimiento.

La disponibilidad de agua en el suelo también juega un papel importante, sobre el crecimiento posterior de la plántula. Su exceso disminuye la cantidad de aire en el suelo.

La calidad de la semilla (viabilidad, poder germinativo, vigor de plántula) es otro factor importante para el logro de emergencias rápidas y parejas.

Manejo del cultivo: para la elección del terreno debe ser suelos bien drenados y profundos sin presencia de capas de compactación, para poder tener un buen desarrollo radicular. Existe una relación de la profundidad del suelo con la productividad, donde los mayores rindes de girasol se alcanzaron en suelos bien profundos.

Fecha de siembra: En nuestras condiciones, la siembra es recomendada a partir de la segunda quincena de julio y puede extenderse hasta el mes de septiembre, teniendo los mejores resultados en siembras del mes de agosto, tanto a nivel de productividad como de calidad y contenido de aceite de los híbridos. Cuidados culturales: Es muy importante el tratamiento de semillas ya que con esto estamos ayudando a la implantación correcta del cultivo, pues podemos tener muchas pérdidas de plantas por ataque de insectos en la fase inicial del cultivo. Las principales plagas que aparecen en este momento son chupadoras y cortadoras, que están presentes durante todo el ciclo, si bien la mayor severidad de ataque se da en los estados iniciales y al final del ciclo.

Enfermedades: Las principales enfermedades del girasol son Sclerotinia, Alternaria, Phoma y Roya, Verticillium que dependen de las condiciones cli-

32 ESPECIAL| Sudameris Bank Expo Santa Rita 2010
o rigen y utilización

máticas para que se de un ataque en mayor o menor proporción. Hoy en día la aplicación de fungicidas en el cultivo es una práctica normal para el control de estas enfermedades y existen datos sobre el aumento de la producción con la aplicación de los fungicidas.

Cosecha: La eficiencia de cosecha depende de condiciones del cultivo, de la uniformidad de siembra, del enmalezamiento y del momento para la recolección. En promedio las pérdidas de cosecha sólo por desgrane del cabezal son de unos 135 kg/ha, que pueden ser mayores de acuerdo a la buena o mala regulación del equipo de cosecha.

Si bien hay pérdidas inevitables, las mayores causas de altas pérdidas son: demoras en el inicio de la cosecha, excesiva velocidad de avance de la cosechadora, cultivos desparejos en altura, en humedad de grano y en diámetro de los capítulos, inadecuado equipamiento del cabezal y sistemas de trilla, separación, limpieza, ausencia de regulación y de adaptación a diferentes condiciones de cultivos.

Fertilización: Es recomendable una fertilización base de acuerdo a las condiciones de la parcela y a la exigencia del cultivo, teniendo en cuenta formulaciones con buenas cantidades de NPK. También la aplicación de fertilizantes de cobertura tiene buena respuesta. La aplicación de boro vía foliar es interesante en parcelas donde tenemos niveles críticos de este nutriente. Existen algunos trabajos donde se logró el aumento de la producción con la aplicación de boro vía foliar.

En suelos de texturas gruesas con niveles medios de materia orgánica y cultivos de alta producción, son ambientes con potenciales deficiencias de boro. La respuesta al agregado de boro (foliar o al suelo) aumenta en campañas con menores provisiones

de agua. El diagnóstico de las necesidades de boro se podría detectar con análisis de suelos y observaciones de sintomatologías en las plantas. Control de malezas: Las malezas compiten por agua y nutrientes, limitando la normal productividad del girasol. El período crítico de competencia se extiende a partir de 30-45 días posteriores a la siembra. El correcto manejo del cultivo es uno de los factores más importantes para lograr eficientes controles químicos de malezas y es conveniente tener en cuenta: mantenimiento de barbechos limpios, mejorar el accionar de los herbicidas residuales, aumentar la habilidad competitiva del cultivo e impedir la selección dirigida de malezas. Para ello es necesaria la rotación de herbicidas y cultivos, interrumpir el flujo de ciertas malezas y disminuir la presión de malezas en áreas no productivas. Cuando se plantean aplicaciones de herbicidas post-emergentes es conveniente la identificación de especies de malezas presentes o conocer la historia del lote para la adecuada selección del principio activo a usar.

Actualmente las empresas productoras de semillas de girasol han generado híbridos resistentes a imazapir. La aplicación de imazapir, para el control de gramíneas anuales, malezas de hoja ancha y perennes, se debe efectuar en los primeros estadios del cultivo y con las malezas en 2-4 hojas. Las malezas absorben el herbicida por las hojas. El resto del producto que queda en el suelo es activado por las lluvias posteriores a la aplicación y tiene actividad pre-emergente.

Componentes del rendimiento del girasol: Para obtener un buen rendimiento en el girasol, son varios los factores que interactúan como densidad de siembra y distanciamiento entre hileras, ya que la decisión de disminuir las distancias entre hileras dependerá de la capacidad y del comportamiento del híbrido de girasol a esa condición.

Otros componentes son: rendimiento en aceite (kg/ha), adaptación al ambiente, estabilidad de rinde, ciclo adecuado, resistencia o tolerancia a las enfermedades más comunes de la zona. Rapidez de germinación e implantación, excelente calidad de semilla y características agronómicas antipájaros según zonas.

33 |ESPECIAL Sudameris Bank Expo Santa Rita 2010
Edgar M. Ruiz Abdala Desarrollo e Investigación. Semillas y Biotecnología Dow Agrosciences Py S.A.

Eco-Fert

l a revolución en fertilizantes biológicos

Los aminoácidos constituyen la base fundamental de cualquier molécula proteica, y son compuestos orgánicos. No puede realizarse proceso biológico alguno, sin que en alguna fase del mismo intervengan los aminoácidos.

Las proteínas son sustancias orgánicas nitrogenadas de elevado peso molecular, y todas están constituidas por series definidas de aminoácidos. Los aminoácidos son por tanto las unidades básicas de las proteínas. Las plantas sintetizan los aminoácidos a través de reacciones enzimáticas, por medio de procesos de aminación y transaminación, los cuales conllevan un gran gasto energético por parte de las mismas.

Partiendo del ciclo del nitrógeno, se plantea la posibilidad de poder suministrar aminoácidos a la planta, para que ella se ahorre el trabajo de sintetizarlos, y de esta forma poder obtener una mejor y más rápida respuesta en la planta. En ocasiones, situaciones de estrés hídrico, temperaturas extremas o inclusive efectos fito-tóxicos de aplicación de defensivos, pueden impedir que las plantas absorban el nitrógeno y otros nutrientes del suelo que necesitan para desarrollar normalmente sus procesos bio-sintéticos. Es por ello que la marca Chemtec, de la mano de su distribuidor Agrofield S.R.L., pone a consideración de los agricultores su producto Eco-Fert, que es un bio-estimulante, anti-estresante y fertilizante foliar de elevada efectividad en los cultivos. Posee aminoácidos y péptidos de origen natural en su composición, que proveen directamente a las plantas las sustancias que ellas mismas elaboran, para sintetizar proteínas necesarias para su crecimiento, economizando así una gran energía biológica, lo que redunda en un mayor crecimiento y un rendimiento superior

34 ESPECIAL| Sudameris Bank Expo Santa Rita 2010

en los cultivos extensivos, hortícolas, frutales y ornamentales. Este producto actúa en forma análoga a las hormonas vegetales, equilibrando y sinergizando los promotores de crecimiento en la planta. Es un poderoso activador de las enzimas, con poder catalizador y acción funcional, aumentando la producción de la clorofila, lo que mejora el transporte y la asimilación de los micronutrientes. Su total solubilidad en agua permite una absorción instantánea y una translocación sistemática por todas las partes aéreas de la planta. Los principales beneficios de la utilización del Eco-Fert son:

Bio-Estimulante

- Mejora el desarrollo radicular.

- Acelera el desarrollo vegetativo, aumentando y vigorizando la masa vegetal.

- Incrementa la floración, el número de flores y vigoriza la fertilidad del polen.

- Mejora el cuajado y la maduración de los frutos.

- Aumenta el tamaño y cantidad de frutos y semillas.

- Disminuye la posibilidad de granos verdes.

- Adelanta y mejora la calidad de la cosecha, la homogeneidad y la durabilidad.

- Contenidos de azúcares más elevados.

Regulador de la nutrición

- Tiene efecto nutricional directo en la formación de proteínas y carbohidratos.

- Los aminoácidos forman complejos y quelatos, que permiten absorber y asimilar mejor a la planta los nutrientes presentes en el suelo.

- Fortalece el sistema inmunológico, previniendo y corrigiendo clorosis,

ataques de virus, nematodos y otras deficiencias.

- Mayor economía biológica.

Anti Estrés

- Al regular el equilibrio del agua, provee a la planta de los elementos necesarios para una rápida recuperación de los daños producidos por la sequía, heladas, granizos o aplicación indebida de defensivos agrícolas.

- Produce una fuerte recuperación del vegetal en el momento posterior al trasplante.

Potenciador de defensivos

- Viabiliza la efectividad de los agroquímicos, mejorando la penetración, permitiendo reducir las dosis de aplicación entre el 5 y el 25%.

- Se puede mezclar con la mayoría de los fungicidas, insecticidas y herbicidas. El uso de Eco-Fert es ambientalmente seguro y ecológicamente compatible en un sistema de agricultura sostenible.

Agrofield S.R.L., con 30 años de experiencia, es uno de los principales distribuidores de los productos de Chemtec en el país y cuenta también con otros excelentes productos para cultivos extensivos e intensivos, además de productos para Casa y Jardín, Ganadería, Mascotas y Saneamiento Ambiental. Ing. Fabio Codas Gerente Técnico de Agrofield S.R.L. fabiocodas@agrofield.com.py

35 |ESPECIAL Sudameris Bank Expo Santa Rita 2010

División Agrícola

Azucarera Paraguaya (AZPA) cuenta con plantaciones propias de caña dulce y recibe además esta materia prima de 2.000 productores, totalizando 25.000 hectáreas de cultivos distribuidos en los departamentos: Guairá, Paraguarí, Caaguazú, Cordillera y Caazapá. Los cañicultores están organizados en comisiones cañeras zonales, con sus respectivas Comisiones Directivas, las cuales a su vez forman la denominada Coordinadora de Comisiones Cañeras.

La División Agrícola es la responsable de la provisión de materia prima para la industria. Este suministro tiene su origen en dos fuentes principales: materia prima propia y de terceros.

Investigación y Desarrollo

Producción orgánica

La producción orgánica de caña de azúcar es aquella llevada a cabo sin la participación de ningún tipo de producto químico, dentro de un manejo productivo donde la utilización con abonos verdes, labores manuales de limpieza, prácticas conservacionistas, uso de abonos orgánicos, capacitación permanente y el cuidado del medio ambiente, son los pilares de este sistema. Toda esta producción es certificada previa cosecha, por organismos internacionales de manera a constatar la veracidad del manejo. Existe un departamento que se ocupa con exclusividad del sistema de producción orgánica, y donde la empresa tiene su propio reglamento o normas de producción, a la que se ajusta invariablemente este sistema.

El departamento de experimentación agrícola tiene por finalidad el desarrollo de nuevas tecnologías. Entre los estudios de mayor importancia se citan: introducción y competencia de nuevas variedades de caña de azúcar, adecuación de variedades a la cosecha mecánica, técnicas de manejo del cultivo orgánico, utilización de subproductos de la industria, ensayos de fertilización y sistemas de control de malezas.

36 ESPECIAL| Sudameris Bank Expo Santa Rita 2010

Del 7 al 16 de mayo, estuvo abierta la Expo Santa Rita 2010 en el parque de exposiciones del C.T.G. Indio José. Participaron 400 expositores dentro de un parque de 10 hectáreas cubierto totalmente de stands, estacionamientos y diver-

sos tipos de diversiones, mostrando lo mejor del agronegocio del Alto Paraná y del Paraguay. La agricultura empresarial, que se impuso en la zona del Alto Paraná, sin duda tiene un inmenso potencial. Los organizadores informaron que se

superó la meta de los 100.000 visitantes, mientras que el nivel de negocios que se concretaron en la Expo Santa Rita está por encima inclusive de los realizados en la exposición de Mariano Roque Alonso.

Todo un éxito

Zoom 38 ESPECIAL| Sudameris Bank Expo Santa Rita 2010
Zoom 39 |ESPECIAL Sudameris Bank Expo Santa Rita 2010

Compromiso

Este evento motivó a numerosos clientes, a acudir a sus consultoras de confianza o a sus departamentos de recursos humanos, solicitando la preparación de un festejo del Día del Trabajador distinto del habitual.

Indagando sobre el significado de lo “distinto” para las organizaciones y sus directivos, descubrimos que deseaban dejar en sus colaboradores un recuerdo diferente, un mejor aprovechamiento del tiempo compartido en el tradicional asado, además de fomentar la camaradería y las relaciones sociales.

Y si ahondamos aún más en lo que implica el mejor aprovechamiento del tiempo compartido me nace la pregunta: ¿Qué espera ver el ejecutivo en su equipo? La respuesta más frecuente que obtengo a esta pregunta es: compromiso con la organización. Tal es así, que varias organizaciones han aprovechado esta celebración anual para fomentar el compromiso de sus colaboradores y demostrar cuán importante es el aporte individual, para que todo el equipo funcione hacia dónde y cómo queremos.

Y a todo esto: ¿Qué es el compromiso y cómo lograrlo en el equipo de una organización?

Hace más de tres décadas atrás, se hizo la distinción entre contrato de trabajo legal y el psicológico. Aunque una persona pueda estar obligada formalmente a desempeñar una labor dentro de una organización, no necesariamente se siente perteneciente afectivamente a la misma.

Puede trabajar con desgano, o hasta sentir desprecio hacia la organización, esperándose un rendimiento menor así como otras consecuencias posibles: estrés, conflictos obrero-patronales, ausentismo, abandono del cargo, etc., influyendo directamente en el incremento de los costos para la organización.

Actualmente el compromiso de las personas con la organización constituye un activo importante para la misma. Aun cuando todavía no se acostumbra

especificar este rubro directamente en los estados financieros (la primera excepción está dada por la empresa escandinava de seguros y servicios financieros Skandia; Edvinsson y Malone, 1998), es más difícil que el compromiso de los miembros de una organización hacia ella pueda redundar de manera negativa.

Este tema atrae desde hace varias décadas el interés, tanto de directivos como de estudiosos del comportamiento humano en las organizaciones. En 1977, Steers definió compromiso como “...la fuerza relativa de identificación y de involucramiento de un individuo con una organización”.

Mirando la preocupación manifiesta por las organizaciones de lograr el compromiso de las personas que integran las mismas, deben considerarse algunas variables que pueden ser propiciadas con facilidad por las organizaciones.

Les dejo aquí con algunas preguntas que podrían disparar la reflexión en su organización, y tal vez pueda encontrar algunas pistas por dónde iniciar el recorrido para rodearse de personas comprometidas con su organización.

Reconocimiento: ¿Cuándo fue la última vez que usted le dio las gracias a un colaborador por haber hecho un buen trabajo? Si lo hizo; ¿lo ha hecho públicamente? ¿Cuándo fue la última vez que lo felicitó por los logros obtenidos? ¿Cuánto tiempo ha dedicado a celebrar con sus colaboradores por el éxito de todos?

Apoyo organizacional percibido: ¿Cuánta libertad le da usted a sus colaboradores para realizar la tarea? ¿Saben ellos que cuentan con su respaldo cuando lo necesiten?

Capacitación: ¿Cuánto invirtió el año pasado en preparar a su equipo para los desafíos del cambio continuo?

Tal vez si tomamos algunas de estas preguntas y buscamos responderlas mediante acciones, el próximo encuentro, como el tradicional Día del Trabajador, o tal vez, la próxima reunión de fin de año, tengan un tono distinto y dejen en las mentes y en los corazones de sus colaboradores una sensación nueva.

El recientemente pasado Día del Trabajador, invitó a la reflexión de muchos empresarios y tomadores de decisión a buscar el mejor sentido para la tradicional celebración del 1 de mayo.
www.jobs.com.py 40 ESPECIAL| Sudameris Bank Expo Santa Rita 2010

Máquinasagrícolas

Los modelos Valtra de la Serie “A”, modelos: A 850 con 85 hp y A 990 con 101 hp están equipados, con motor Agco Sisu Power de 3 y 4 cilindros turbo, caja de transmisión totalmente sincronizada con el opcional de caja súper reductora, cabina plataformada, y palancas de transmisión laterales.

El desafío con tractores Valtra es ofrecer al cliente la mejor relación costo/beneficio agregando tecnología, durabilidad y diseño con bajo costo operacional, en sus diversas aplicaciones para los distintos sectores productivos.

Sembradoras y Plantadoras Valtra

Una gran novedad de la marca Valtra son sus implementos agrícolas, las sembradoras y plantadoras que fueron presentadas en la Expo Santa Rita 2010. Los productos disponibles en nuestro país son: Plantadoras Serie Hitech, precisión y eficiencia ajustándose a las necesidades de cada productor.

Ventajas

Disponible de 7 a 17 líneas, en un único chasis en conjuntos de hasta 30 líneas con cabezal tandem, sistema de articulación de líneas pivotadas y

pantográficas, reservorios de semillas y abonos en polietileno, distribuidores de eficiente y preciso de abono, con sistema de fertiasystem

Posventa responsable

La posventa de Rieder & Cia. se encuentra lista para dar respuestas inmediatas a los requerimientos de los usuarios de productos que comercializa, contando con stock de repuestos genuinos y personal técnico capacitado para dar atención en todo el país, ya que posee 27 puntos de asistencia ubicados en puntos estratégicos en el territorio nacional.

La empresa presentó una gran propuesta para los distintos rubros y visitantes de la zona en esta Expo Santa Rita, respaldados con la reconocida garantía oficial y posventa de Rieder & Cia., en todo el país.

Valtra, la marca de tractores representada por Rieder y Cia., ofrece al productor una completa línea de máquinas agrícolas, ajustándose a las necesidades del mismo.
41 |ESPECIAL Sudameris Bank Expo Santa Rita 2010

“Los bonos del Tesoro traerán beneficios a la economía”

El mercado de valores vive un año interesante. Si bien es cierto que el 2009 marcó un récord en operaciones, este año se está presentando como un periodo en donde la bolsa de Asunción, presenta innovaciones y oportunidades tanto para emisores, como para inversores.

Es por ello que presentamos una entrevista con Rodrigo Callizo, presidente de la bolsa y con César Paredes, director titular de la institución, para hablar sobre la emisión de bonos del Tesoro, que el Ministro de Hacienda, Dionisio Borda, aseguró se realizará durante este año.

¿Qué es un bono del Tesoro?

César Paredes: Es un título que representa una deuda del Estado para con quien lo posea. El Estado utiliza este mecanismo para financiar sus necesidades de capital. Es decir, el inversionista que compra un bono del Tesoro se convierte en acreedor del Estado y en financista de las operaciones del mismo.

¿Cuál es su utilidad?

César Paredes: Como toda deuda, el bono del Tesoro genera intereses convenidos al momento de iniciar la operación. Normalmente los pagos de estos intereses se hacen trimestral o semestralmente.

¿En qué beneficia al mercado de valores y al país el hecho de que el gobierno emita en este primer semestre bonos a través de la bolsa?

César Paredes: El endeudamiento vía bonos es un mecanismo que permite al Estado financiar sus operaciones sin necesidad de aumentar impuestos. La teoría detrás del esquema es que el Estado debe hacer inversiones, de manera que genere los recursos para el pago de los intereses y el capital en tiempo y forma. Es decir, si con eso se construye una ruta, ésta debe generar vía impuestos por los nuevos negocios que se abren, los recursos para el repago de los bonos.

A los inversionistas les permite ganar intereses

mediante un instrumento de inversión seguro. A Paraguay lo coloca a la altura de los demás países de la región en cuanto a financiamiento se refiere y brinda una ventanilla más a la cual se puede recurrir cuando se requiera, sin necesidad de convenios estrictos como los financiamientos proveídos por los organismos multilaterales.

¿A la economía nacional cómo le beneficia que los bonos se comercialicen en la bolsa?

César Paredes: Va a permitir canalizar ahorro a inversiones y a los inversionistas ganar directamente los intereses. Hoy, siendo los bancos los únicos que pueden comprar los bonos, el inversionista se ve impedido de recibir esos intereses. En síntesis, hoy los bancos toman dinero del público y con eso compran los bonos, ganando un spread (margen). Mediante el mecanismo de bolsa, el inversionista va a comprar directamente los bonos, ganando todos los intereses generados.

¿Estimula esta colocación al mercado secundario?

César Paredes: Sí estimula, porque es un instrumento de alta calidad crediticia, cuya negociación e intereses están exentos de pago de impuestos, por lo cual no hay que hacer mucho análisis para tomar la decisión de compra, lo que hace que sea muy líquido.

¿Este tipo de colocación hace atractivo a nuestro mercado de valores para los inversores extranjeros?

César Paredes: Sin duda, una vez que sea normal la operativa bursátil de los bonos, inversionistas extranjeros se van a acercar a invertir en ellos, ya que representa una oportunidad más para diversificar riesgos y ganar intereses atractivos.

Lo ideal para que esto ocurra es que el Ministerio de Hacienda tenga un Programa de Emisiones Anuales Regulares, de manera que se maneje con anticipación los momentos en los cuales

el Estado va a requerir financiamiento y con ello propiciar la venida de capitales de otros países. Hoy se hace todo de sorpresa o sin fecha cierta, lo que dificulta comprometer recursos para invertir en los bonos.

¿Cómo se dio el proceso para que se coloquen bonos del Tesoro en la bolsa?

Rodrigo Callizo: Es un proceso de años. Trabajamos en conjunto con el Ministerio de Hacienda y llegamos a la emisión que ya ha anunciado el Ministro Borda. En primer lugar se hará una emisión inicial y si las cosas van bien y el mercado responde, podremos ver si el Tesoro hace emisiones calendarizadas y anuales de estos instrumentos.

¿Qué beneficios traerán los bonos del Tesoro al mercado financiero?

Rodrigo Callizo: Es obvio que habrá beneficios para el mercado financiero, pues son instrumentos atractivos. Esto puede dinamizar al mercado secundario y traerá beneficios a la economía nacional.

Uno de los puntos a destacar es el atractivo de las tasas de interés que pagan estos bonos del Tesoro, pues son instrumentos garantizados por el Estado y si vemos el ejemplo de otros países, podemos observar cómo las tasas de interés que pagan estos bonos son atractivas.

Para el inversor ¿qué beneficios trae adquirir estos bonos?

Rodrigo Callizo: Es un instrumento de largo plazo muy bueno, pero si el tenedor desea vender sus bonos ante una necesidad de liquidez, antes del plazo de vencimiento, puede comercializarlos en el mercado secundario. Es un instrumento probado a nivel internacional.

Entrevista realizada por Miguel Torres Cadiem Casa de Bolsa

mtorres@cadiem.com.py

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 42 Entrevistas|

Capitalizando el valor intangible

Capitalizando el valor intangible

Resulta lógico, en el devenir de toda sociedad de capital, la aparición de nuevas causas que impliquen la necesidad de obtener capital.

En ese sentido las legislaciones societarias suelen prever diversos mecanismos, constituyendo una de las más utilizadas, la contribución de aportes dinerarios de nuevos accionistas de la firma (1). Esta modalidad exige la emisión de nuevas acciones por la empresa, entregándose a los accionistas aportantes, participaciones en los futuros beneficios vía dividendos. Una particularidad constituye la posibilidad de que estas nuevas emisiones sean realizados “sobre la par”, que se produce cuando el valor nominal de las acciones es inferior al monto efectivo de las aportaciones (2).

Esta diferencia entre el valor nominal de las acciones y la aportación efectivamente realizada por el nuevo socio o accionista es conocido con el nombre de prima de emisión.

Obedece a la necesidad de mantener el equilibrio entre los accionistas preexistentes y los que se incorporan con posterioridad, habida cuenta la existencia de reservas y utilidades acumuladas en el patrimonio social, que de no mediar la prima se verían automáticamente e implícitamente resignadas; así como activos cuyo valor económico real resulta superior a aquél con el que se incluyeron en los estados contables del ente, ya sea

porque las normas contables de valuación no reflejan corriente, o bien no admite su reconocimiento como activo, como ocurre con las llaves autogeneradas (3).

En el presente se describirán aspectos societarios y tributarios de esta figura bajo la legislación paraguaya.

Aspectos societarios

Todo inversor busca una motivación que lo lleve a destinar su capital al pago de una prima de emisión. Esa motivación se puede dar por el rendimiento esperado de la acción a corto plazo, por la proyección a futuro que tiene la sociedad debido al crecimien-

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 44 Marco Legal|
 p rimas de Emisión

por descontado los dos primeros su puestos relacionados directamente con el rendimiento o la proyección a futuro que tiene la sociedad emisora de las acciones, por lo que pasaremos a desarrollar las demás opciones mencionadas.

La primera motivación se puede vincular con el tipo de acciones ofrecidas por la sociedad, que le permita al inversor recibir beneficios económicos e influir en el desarrollo de los negocios de la sociedad, recibir beneficios económicos mediante una preferencia en la distribución de las utilidades, e inclusive la posibilidad de poder recuperar su inversión mediante el rescate de sus acciones por parte de la sociedad.

Dependiendo de los derechos que intrínsecamente incorporan las acciones, las modalidades más comunes son:

Acciones ordinarias

Confieren a sus propietarios el derecho económico, por un lado a participar en la distribución de los beneficios de la sociedad -dividendos- y, si llegara el caso, en el producto de la liquidación de la misma. Incorporan el derecho político de asistencia y voto en las Asambleas de Accionistas, así como el derecho de suscripción preferente. Coloca al inversor en igualdad de condiciones con los accionistas an-

Acciones privilegiadas

Incluyen algún privilegio económico adicional al de las acciones ordinarias. Por lo general se confieren el derecho a un dividendo mínimo -fijo o variable-, adicional al distribuido para las ordinarias. Este dividendo mínimo garantizado es preferente (se paga antes que el dividendo ordinario) y puede ser acumulativo (si no se pudiera pagar ese año, se pagaría dentro de los cinco siguientes). Dependiendo de lo que establezcan los estatutos o la asamblea de accionistas al momento de su emisión, estas acciones pueden otorgar los siguientes derechos o ser sujeto de las siguientes limitaciones:

- Pueden ser con o sin derecho a voto. Son sin derecho a voto cuando el interés del adquirente es invertir y no influir en el manejo de los negocios

- Otorgar a sus titulares el derecho de percibir un dividendo mínimo de las utilidades que haya generado la sociedad al final del ejercicio.

- El reembolso de sus aportes de manera preferencial en caso de liquidación.

- Participar en igual proporción con las ordinarias de las utilidades distribuibles que queden después de deducir el dividendo mínimo.

- Participar en igual proporción con las ordinarias de las utilidades distribuibles que queden después de deducir el dividendo mínimo y el correspondiente a las ordinarias, cuyo monto será igual al del dividendo mínimo.

- Obtener un dividendo mínimo acumulativo hasta por el número de ejercicios sociales que se indique en éste.

Acciones rescatables

Se trata de acciones que pueden ser amortizadas o rescatadas por la sociedad emisora a solicitud de ésta, de los accionistas, o de ambos: esto las diferencia de los demás tipos de acciones, que tienen una duración indeterminada. En los acuerdos de emisión se fijan las condiciones para el ejercicio de rescate, pudiendo hacerse con cargo a beneficios, reservas libres o emitiendo nuevas acciones o bien reduciendo capital con devolución de aportaciones.

Acciones convertibles

Se trata de acciones distintas a las ordinarias (privilegiadas, rescatables, etc.) que pueden ser convertidas a ordinarias por decisión del accionista. En los acuerdos de emisión se fijan las condiciones para la conversión a ordinarias: plazo dentro del cual se pueden convertir o desde cuando el accionista tiene el derecho a pedir su conversión, condiciones que deben cumplirse para que el accionista pue -

www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 45 |Marco Legal
Todo inversor busca una motivación que lo lleve a destinar su capital al pago de una prima de emisión

da solicitar su conversión, etc. Sin perjuicio del tipo de acciones emitidas por la sociedad, se puede agregar un elemento adicional para darle mayor atractivo al inversor: el registro de la sociedad y la emisión ante la Comisión Nacional de Valores. Esto permite a la sociedad poder ofrecer sus acciones a través de la bolsa y al inversor poder ofrecerlas en el mercado secundario, si por algún motivo decide recuperar el capital invertido. El precio que puede recibir el inversor en el mercado secundario va a depender mucho de la sociedad emisora y de lo que el mercado está dispuesto a pagar por las mismas. Si es una sociedad con buena proyección de negocios, puede recuperar su inversión y obtener una ganancia.

Aspectos Tributarios

Renta Empresarial en Paraguay: La ley 125/91 ha adoptado el criterio o Teoría de la Fuente para gravar las rentas de las actividades empresariales (4). Esta teoría, como bien señala la doctrina, limita el concepto de renta a los beneficios obtenidos por las empresas, siempre que los mismos reúnan ciertas condiciones (5). En ese marco, la legislación impositiva paraguaya exige para gravar un ingreso, el cumplimiento de todos los elementos necesarios para el nacimiento de la obligación tributaria, debiendo cumplirse en consecuencia el elemento objetivo (hecho generador) (6), el elemento espacial

(territorio paraguayo) y el elemento temporal.

Coincidente con el criterio adoptado, el literal i) del artículo 7º de la Ley 125/91, determina como renta bruta cualquier incremento patrimonial, descontado algunas excepciones. Así el mencionado artículo dispone:

“Artículo 7º: Renta bruta. Constituirá renta bruta la diferencia entre el ingreso total proveniente de las operaciones comerciales, industriales o de servicios y el costo de las mismas (…) Constituirán asimismo renta bruta entre otras: (…) i) Todo aumento de patrimonio producido en el ejercicio, con excepción del que resulte de la revaluación de los bienes del activo fijo y los aportes de capital, o los provenientes de actividades no gravadas o exentas de este impuesto”. Como puede advertirse del sistema adoptado por la legislación paraguaya, no todo incremento patrimonial de una empresa se encuentra gravado, estando exceptuados los ingresos provenientes de los aportes de capital y la reevaluación de los activos fijos. En ese orden de ideas resulta imprescindible determinar la naturaleza de las primas de emisión, específicamente si éstas pueden ser consideradas aportes de capital. El esclarecimiento de este punto nos permitirá precisar el tratamiento tributario pertinente.

Naturaleza de las primas de emisión: La doctrina societaria y la jurisprudencia extranjera (7), han sido contestes en atribuir a las primas de emisión de acciones la naturaleza de aportes de capital efectuado por los accionistas a favor de la sociedad. Esta posición se funda en que si bien constituye un incremento en el patrimonio societario, su origen no proviene de un negocio o transacción comercial efectuada por la empresa, sino de aportaciones de los socios. Constituye una contribución para que la empresa realice dichas actividades que producirán rentas gravables por dicho tributo.

En ese marco conceptual, dicha suma se computa en un rubro contable especial dentro del patrimonio neto de la sociedad, ya que la prima de emisión no es propiedad del nuevo

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 46 Marco Legal|

accionista o inversionista, sino de la propia sociedad (8).

Esta postura fue abonada por la Subsecretaria de Estado y Tributación (SET), en respuesta a una consulta vinculante en donde ha asimilado las primas de emisión a los aportes de capital, estableciendo que los incrementos producidos en este concepto por la empresa, no se encuentran gravadas por el IRACIS (9). Esta posición coincide con la jurisprudencia y doctrina extranjera adoptada en la materia, como se advirtió mas arri-

ba.

En ese mismo sentido, la distribución en concepto de primas de emisión a los socios constituirá para la empresa una reducción de capital. En ese contexto y al no existir para la sociedad variaciones patrimoniales (nos referimos al valor total neto del patrimonio neto, sin perjuicio de la modificación de su composición, debido a que se reduce el capital suscripto y se incrementa en igual magnitud el saldo de los resultados no asignados), no se generan resultados con motivo de la reducción del capital, por lo cual no se verifican efectos fiscales a los efectos del IRACIS.

Respecto a los gastos relativos a la emisión afrontados por la sociedad,

(1) Otras modalidades son la ampliación mediante nuevas aportaciones no dinerarias de los socios, aumento por compensación de créditos y aumento con cargo a reservas.

(2) El Código Civil paraguayo autoriza la realización de este tipo de emisiones según establece el artículo 1.062, al prohibir únicamente la emisión de acciones por una suma inferior a su valor nominal, norma que tiene por finalidad preservar la liquidez y la composición del capital social de la empresa.

(3) Gutiérrez Antonio “El tratamiento fiscal de las aportaciones de la prima de emisión”, artículo disponible en el enlace http://www. revistadeloittenews.com/%5Cdocs%5C0812/2008_26_033.pdf

(4) Según esta teoría, el concepto de renta se funda en un principio económico y objetivo que sustenta la existencia de renta en todo acto económico generado por la presencia periódica de productos que provengan de una fuente durable en estado de explotación, limitando el concepto de renta a los beneficios dotados de ciertas condiciones. Otro de los criterios que pueden ser utilizados constituyen el “criterio de flujo – riqueza”, el cual grava la totalidad de los ingresos y el criterio de “consumo más incremento patrimonial”. Al respecto Ruoti Cosp Nora Lucia “Lecciones de Cátedra de Derecho Tributario”. AGR Servicios Gráficos, 2da Edición, junio 2009, Asunción-Paraguay, pp. 294 y ss.

(5) Ídem. pp. 295.

(6) “Artículo 2º: Hecho Generador: Estarán gravadas las rentas de

los mismos resultarán deducibles en su balance fiscal, en la medida que los fondos sean aplicados a la realización de actividades gravadas, conforme establece el artículo 8 de la Ley 125/91.

Por tanto, de acuerdo al sistema adoptado por la legislación paraguaya, las primas de emisión reciben el tratamiento tributario de los aportes de capital por lo cual no se encuentran gravadas por el Impuesto a la Renta Empresarial.

nloizaga@ferrere.com

apangrazio@ferrere.com

fuente paraguaya que provengan de la realización de actividades comerciales, industriales o de servicios que no sean de carácter personal.”

(7) Argentina CSJ “…No es valedero el argumento de que la prima concreta las ganancias acumuladas por la empresa en forma de reservas o utilidades no distribuidas, puesto que tales ganancias las han logrado con su giro y no con las primas de emisión de las acciones; o sea que la prima no produce enriquecimiento –que es lo gravado por Ley- sino que el ya existía como efecto de otra causa…” “…La prima de emisión de acciones no constituye ganancia o beneficio susceptible de ser gravado. Su objeto es mantener la paridad entre las acciones ya emitidas y las que se emiten, y un medio para evitar una desigualdad entre los antiguos y nuevos accionistas…”.

(8) Gutiérrez Antonio “El tratamiento fiscal de las aportaciones de la prima de emisión”, artículo disponible en el enlace http://www. revistadeloittenews.com/%5Cdocs%5C0812/2008_26_033.pdf.

(9) “…En síntesis, partiendo de los aspectos conceptuales que hacen a la prima de emisión y el aporte de capital respectivamente, conforme lo descrito en párrafos precedentes, y las normativas señaladas precedentemente la figura de la prima de acciones quedaría asimilada al aporte de capital, dentro del contexto de la misma…” Por consiguiente, la prima de emisión de acciones, al estar debidamente respaldada formal y materialmente, no constituiría un ingreso gravado por el Impuesto a la Renta. Consulta Vinculante de fecha 23 de septiembre de 2006.

www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 47 |Marco Legal

Entre las principales están el crédito bancario y la emisión de títulos de deuda (bonos). En este caso, hablaremos de dos tipos de bonos existentes en nuestro mercado de capitales; bonos y bonos bursátiles de corto plazo. Los bonos son aquellos que tienen una duración mayor a 1 año, y los bonos bursátiles de corto plazo son emitidos de 30 a 270 días.

Teniendo en cuenta estos plazos, los bonos son utilizados para financiar proyectos de inversión a mediano y largo plazo; y los bonos bursátiles de corto plazo son utilizados para captar capital operativo. Estos títulos de deuda tienen garantías comunes (a sola firma), hipotecarias, prendarias, y fiduciarias.

Una empresa, sin importar su tamaño o sector al que se dedique, al cotizar en bolsa sus obligaciones, accede a la financiación más utilizada en países con mercados de capitales desarrollados.

¿Deuda Bancaria o Emisión de títulos de Deuda?

Así también, el gobierno puede emitir estos títulos a través de la bolsa para financiar cualquier tipo de obras, por ejemplo viales, logrando así plazos adecuados y transparencia, en la venta de los mismos y en ese proyecto específico.

Además la emisión de títulos permite al emisor (empresa o gobierno) a reducir costos en el mediano y largo plazo, comparando con un crédito bancario. En contraste a un crédito bancario, el emisor de títulos de deuda puede adecuar los plazos según le sea conveniente o adecuar a cada proyecto de inversión.

Beneficios

Uno de los beneficios más importantes que la empresa o Estado gana al emitir títulos de deuda es la imagen, gracias a la transparencia contable y financiera, debido a las auditorías anuales y la presentación trimestral de los Estados Contables a la bolsa de Asunción y a la Comisión Nacional de Valores, además del condicionamiento de comunicar la correcta aplicación de los fondos captados. Le posibilita así al emisor acceder a nuevos negocios, y a potenciales inversionistas que apoyen los proyectos de inversión, incrementando la productividad de la economía nacional.

A su vez, el vender los bonos a través de la bolsa, permite que los inversionistas con poco capital, puedan participar de los rendimientos de esos papeles, al igual que lo haría un gran inversor. Es una forma de popularizar

la venta de dichos instrumentos a todos los inversionistas locales. Por ejemplo, si Juan Pérez dispone hoy de Gs. 10.000.000, puede comprar y obtener un rendimiento por los bonos, en mismo porcentaje del que estaría cobrando un gran inversionista, si comprase Gs. 500.000.000.

Otro punto importante que las empresas deberían aprovechar para financiar proyectos de inversión a través de la bolsa, es la gran liquidez existente en el mercado local, así como en el internacional. Las tasas de interés pagadas por depósitos están casi a nivel cero. Además, las tasas de interés cobradas por los créditos bancarios son mucho más elevadas, que las tasas de interés pagadas en los bonos.

Para los bonos, el pago de intereses queda fijado en el momento de la emisión. Si se emite una obligación de Gs. 1.000.000 cuando los tipos de interés a largo plazo están al 10%, la empresa continuará pagando Gs. 100.000 en forma anual, con independencia de cómo fluctúen los tipos de interés.

En cambio la mayoría de los préstamos bancarios, sobre todo los préstamos de organismos internacionales, ofrecen un tipo de interés variable. Por ejemplo, la tasa de interés de cada periodo puede ser fijado en 1%; 1,5% por encima del Libor. Entonces, cuando la tasa Libor cambia, la tasa de interés del préstamo también.

De a poco nuestros empresarios se están dando cuenta de las bondades que tiene la emisión de deuda a través de la bolsa local. Todos los beneficios citados más arriba pueden respaldarse en el excelente año 2009 obtenido por la bolsa de Asunción, con 80 empresas inscriptas y más de 430.000 millones de guaraníes negociados.

fcallizopecci@tigo.com.py
Existen muchas formas por la cual una empresa puede financiarse. Crédito bancario, emisión de títulos de deuda, capital propio o financiación interna.
plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 48 Bolsa de Valores|

DE ACTIVIDADES

08:15 – 08:30

08:30 – 10:30

Acreditaciones

Parte I – Análisis de Procesos

1- Análisis de Procesos

2- Entorno de Gestión de Procesos

3- Arquitectura de Procesos y Gestión de Procesos

4- Indicadores de Gestión del Proceso y Análisis de Valor de Procesos

5- Casos prácticos

10:30 – 10:45 Break

10:45 – 13:00

Parte II – Basilea y Riesgo Operativo

1- Antecedentes

2- Definición

3- Eventos de Riesgo

4- Casos Prácticos

13:00 – 14:30 Almuerzo

08:30 – 10:30

MIÉRCOLES

Parte V – Cuantificación de pérdida operativa

1- La determinación estadística de la pérdida operativa

2- La valoración de la pérdida potencial

10:30 – 10:45 Break

10:45 – 13:00

Parte VI – Enfoque del Cálculo de Capital

1- Determinación de Capital asignado por Riesgo Operativo

2- Métodos de cálculo de Riesgo Operativo: Básico, Estándar, Avanzado

3- Requisitos cuantitativos y cualitativos para el uso de los métodos

4- Casos prácticos

13:00 – 14:30 Almuerzo

08:30 – 09:15

Parte IX – Monitoreo de Riesgos

14:30 – 16:00

Parte III – Dirección y Gestión del Riesgo Operativo

1- El Proceso de Gobierno

2- Prácticas de Gestión Eficiente de Riesgos y sus implicancias organizativas

3- Objetivos de la actividad de Gestión de Riesgo Operativo

4- Las otras funciones relacionadas en la empresa y su rol

16:00 – 16:15 Break

16:15 – 18:00

Parte IV – Recolección de Data

1- Recolección de la data de pérdida

2- Relevamiento de eventos de pérdida

3- Criterios de análisis de las pérdidas y relación con procesos

4- Casos prácticos

Taller: Análisis de Procesos

14:30 – 16:00

Parte VII – Administración, Transferencia y Mitigación del Riesgo Operativo

1- Tolerancia al riesgo

2- Selección de alternativas de mantenimiento, transferencia del riesgo y mitigación

3- Casos prácticos

16:00 – 16:15 Break

16:15 – 18:00

Parte VIII – Control de Riesgo Operativo

1- Auditoría de Riesgo Operativo

2- Conceptos básicos

3- BIS y Auditoría Interna

4- COSO (control interno y auditoría)

5- COBIT (control de tecnología de la información)

Taller: Determinación Requerimiento Patrimonial

JUEVES 1/07/2010

6- La exigencia de Monitoreo del Riesgo Operativo

7- El monitoreo y los KPRI (Key Principal Risk Indicators)

8- Los Mapas de Riesgo

9- Análisis de procesos y enfoque de implementación (autoevaluación)

10:30 – 10:45 Break

10:45 – 13:00

10- Casos Prácticos

El seminario considera la transmisión de conocimientos en base a una combinación de: 1) exposiciones en las que se tratarán los aspectos conceptuales y normativos del riesgo operativo, 2) la presentación de casos prácticos de identificación, gestión, control y supervisión de riesgo operativo y 3) ejercicios a modo de taller a realizar en equipo referidos a la generación de mapas de riesgo, autoevaluación, identificación de riesgo operativo por frecuencia e impacto.

13:00 – 14:30

14:30 – 16:00

11- Taller 3

Almuerzo

Parte X: Aspectos Básicos para la Implementación de Riesgo Operativo

1- Informe Olivencia (comportamiento empresarial)

2- Acta Sarbanes & Oxley (comportamiento empresarial)

3- Gobierno Corporativo (comportamiento empresarial)

16:00 – 16:15 Break

16:15 – 18:00

Presentación de trabajos de Talleres. Conclusiones y recomendaciones

El seminario está dirigido principalmente a: Miembros del Directorio, Comités y Alta Gerencia; Gerentes; Responsables de las áreas de Finanzas; Responsables de Auditoría Interna; Principales funcionarios de las área operativas y de negocios; Funcionarios de órganos supervisores y de control; Funcionarios de fondos de garantía de depósitos; Tesoreros y gerentes de finanzas corporativas.

PROGRAMA METODOLOGÍA PERFIL DE LOS PARTICIPANTES
MARTES 29/06/2010
30/06/2010

Proveer a los participantes de instrumentos teóricos y prácticos que permitan una adecuada identificación, administración y control de riesgo operativo en observancia con los planteamientos de BIS II y las mejores prácticas y procedimientos.

• Interiorizar la relevancia del análisis de procesos, auditoría interna de riesgos, ambientes de controles y metodologías para el cumplimiento de objetivos organizacionales.

• Revisar los temas vinculados al riesgo operativo como Gobierno Corporativo como puntos complementarios a la gestión de personas, procesos, sistemas y eventos externos.

• Identificar las implicancias de la gestión de riesgo como parte integrante de la gestión corporativa de riesgos.

• Introducción a la filosofía de Responsabilidades de Gestión y de prácticas que generan un ambiente eficiente para el logro de objetivos de negocio.

Representantes de Bancos de Desarrollo, Bancos Comerciales, Bancos Centrales, Superintendencias de Bancos, Fondos de Garantía de Depósito, Financieras, Cooperativas, Cajas de Jubilación, Banca de Segundo Piso, Donantes o Entes Financiadores y otros Intermediarios Financieros de América Latina y el Caribe, así como consultores financieros, además de todos aquellos profesionales relacionados en el área.

29, 30 de Junio y 1 de Julio 2010

Expositor: Roberto Keil Montoya

Informes e inscripción

(595 21) 443 749 (595 981) 419 822 (595 981) 788 481 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
Seminario Taller Internacional
INVERSIÓN:
AUSPICIAN REVISTA
managent@gruppeblase.com

en las y Social empresas

Redes sociales, blogs, nuevos medios de comunicación. Internet ha cambiado dando lugar a lo que se conoce como la Web 2.0 y que se caracteriza por ser más colaborativa y fomentar la interacción entre usuarios. Sin embargo, no todas las empresas saben adaptarse por igual a este entorno.

Existe bastante discusión acerca de la conveniencia o no de que las compañías desplieguen sus estrategias de comunicación y marketing en los Social Media, así como de cuál es su ROI.

El ROI es un valor que mide el rendimiento de una inversión, para evaluar qué tan eficiente es el gasto que estamos haciendo o que planeamos realizar. Existe una fórmula que nos da este valor calculado en función de la inversión realizada y el beneficio obtenido, o que pensamos obtener.

ROI = (beneficio obtenido - inversión) / inversión

El ROI es un parámetro muy simple de calcular para saber lo positiva que

será una inversión, pero en el contexto de las relaciones humanas desarrolladas a través de comunidades y redes sociales ¿se puede aplicar una métrica como el ROI para valorar resultados de nuestras campañas en términos estrictamente económicos?

Existen herramientas básicas para medir el éxito de las campañas como Twilert, alertas de Google, social mention, Google blog search, page statistics, Google Analytics, etc. Con estas herramientas podremos tener una medición cuantitativa de nuestro éxito en la Social Media, podremos medir cuantas veces se ha hablado de nosotros pero no cómo y ahí es donde radica la importancia en las redes sociales, en aceptar, escuchar y contestar a los comentarios.

Cuando el ROI no es una métrica para

medir emociones, fans, sentimientos, fidelidad o fanatismo, que son los resultados que producen el Social Media, ni cómo la fidelidad hacia la marca que creas con el trabajo diario puede redundar, con el tiempo, en unas mayores ventas, considero que la importancia y el éxito en la Social Media se tiene que medir de una manera cualitativa más que cuantitativa, prestar especial atención a lo que están diciendo de la marca en la Web 2.0, más que a cuantas personas están hablando de ella.

Si el objetivo de una empresa es obtener un incremento sustancial en ventas después de dos meses de haber iniciado su campaña de Social Media, de seguro terminará abandonando su estrategia, porque pretender observar resultados de ROI en el corto plazo es imposible y la ansiedad por obtener resultados en corto tiempo es lo que hace que muchas empresas fracasen en su intento por introducirse en la Web 2.0, porque en ella la relación con los seguidores se va forjando con el tiempo, el poder ya no lo tienen las marcas sino ellos, quienes son quienes deciden cuándo y cómo, comprarnos o recomendarnos.

No se puede pedir a alguien que se hace follower o fan de la marca, que retribuya en forma inmediata el tiempo invertido en él, sino lo que de

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 52 Tecnología|

verdad va a generar es: tráfico en la Web, reputación, publicity, visualizaciones en YouTube, Retweets, menciones positivas, emails, gente interesada en la empresa (para trabajar o ser cliente), fans de Facebook, contenido, comentarios en blogs, followers en Twitter, entre otras cosas.

Un fan de tu marca en Facebook, ¿te asegura que compre tu producto más adelante? Invertir tiempo en redes sociales, ¿te asegura un incremento inmediato en ventas? No lo creo y desde luego, en Panda Security no lo analizamos así.

Un fan no es valorado solamente por la cantidad monetaria que nos pueda representar, nos interesa más bien que estos fans nos transmitan sus necesidades, inquietudes, se relacionen con nosotros de manera más informal, comenten sobre nuestra marca y contribuyan a mejorar su reputación con su testimonio. Esta relación de confianza es lo que a largo plazo nos generará beneficios.

Considero que un fan vale lo que la empresa esté dispuesta a preocuparse por su consumidor, lo que la empresa esté interesada por entender sus necesidades, su importancia y su valor.

En Panda Security tenemos multitud de embajadores de nuestra marca en Internet, interactuando en diferentes comunidades y haciéndolo de motu proprio como parte de su trabajo diario.

Si nos preguntan si es una pérdida de tiempo, no sólo creo que no es una pérdida de tiempo, sino que constantemente alentamos internamente para que haya más gente interactuando en la red. En Panda no existen “community managers”, cualquier miembro del equipo es embajador de Panda en la red.

El “beneficio” ha sido bastante claro desde que se puso en marcha la nueva estrategia de comunicación. Pasamos de ser una empresa de seguridad preocupada principalmente por aspectos tecnológicos a ser una empresa más abierta, más fresca y dinámica. Conversamos y brindamos soporte a través de redes sociales a cualquiera que tenga preguntas o dudas sobre nuestro producto o la seguridad en general.

¿Cómo redes sociales? su empresa en posicionar

Hoy las redes sociales son un canal más de comunicación. El crecimiento que experimentaron tanto a nivel mundial, que se estima que hay cerca de mil millones de usuarios y a nivel local también, convirtieron a las redes sociales en un medio muy propicio para hacer todo tipo de acciones. Existen varias estrategias que permiten a una empresa estar bien posicionadas en una red social, pero depende de muchos factores. El tipo de empresa, qué quiere comunicar, a quién, etc. Hay que armar una estrategia realmente bien pensada para llegar al público objetivo y sobre todo hacerlo de la forma adecuada. Las marcas en redes sociales están expuestas tanto a felicitaciones como críticas, y la persona encargada de administrar ese tráfico tiene que ser una voz autorizada y tiene que saber cómo lidiar con esas situaciones. Hubo casos de una empresa a nivel mundial de chocolates que tuvo una mala respuesta en una campaña y la gente que administraba la red social en vez de aclarar o decir: “Sí, es cierto, vamos a trabajar en eso”, empezó

a discutir con su público y al final se armó toda una campaña en contra de esa marca, explicó Ulke.

No cualquiera administra redes sociales convenientemente. Es todo un arte, de hecho ya se ha creado un puesto, que es el Social Media Manager o Community Manager.

El Community Manager es la cara visible y la voz autorizada frente a los seguidores de la marca y debe conocer toda una metodología y sobre todo comunicar de forma efectiva y concreta. Tiene que estar atento constantemente para dar respuestas satisfactorias.

“En ABC Digital comenzamos hace unos meses en redes sociales. Nuestro trabajo todavía es muy reciente. Como nuestro negocio está más enfocado en brindar contenido, nuestra tarea por el momento está orientada más que nada a ubicar las noticias en las redes sociales, pero nuestro plan es que sea un canal de comunicación institucional de ABC. Estamos previendo tener una mayor presencia y se está estudiando la posibilidad de contar con un Community Manager”, finalizó.

El Lic. Ricardo Ulke, Jefe de Negocios Digitales y del Suplemento Mundo Digital de ABC Color, explica desde su experiencia, cuál es la manera correcta de adaptarse y ser parte de las redes sociales convenientemente.
www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 53 |Tecnología

En épocas de crisis, el papel de los ejecutivos es sumamente importante a la hora de actuar. Los gerentes deben aprovechar los tiempos de incertidumbre para aprender a evaluar y desarrollar su inteligencia emocional y racional a la vez.

“El éxito empresarial se debe a una buena inteligencia emocional”

Francisco Leguizamón, Profesor Pleno de INCAE Business School, en el que se ha desempeñado como Decano y Director Académico en el Campus de Nicaragua, afirma que no está en juego la salud mental de los ejecutivos, lo que se avecina es una aplicación, con mayor propiedad, de sus mejores destrezas. Asegura que se debe estar preparado para tiempos difíciles y adelantarse al problema. Lo importante es no dejarse tomar por sorpresa y considerar tiempos de crisis como una oportunidad

¿Efectivamente la crisis global está afectando la salud mental de los ejecutivos?

Francisco Leguizamón: La crisis económica global afectará inevitablemente a los países y empresas de la región. No obstante América

Latina es un lugar del planeta en el cual toda la población ha aprendido a enfrentar y sobrevivir

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 54 Entrevistas|

con relativo éxito distintas formas de crisis. En estos mismos momentos Costa Rica atiende con múltiples medios las consecuencias de un terremoto de 6.2 grados. Hace pocas semanas varios países se vieron afectadas por inundaciones de distinta magnitud, con miles de ciudadanos damnificados y simultáneamente atendidos de forma solidaria por todos los sectores, en los que los empresarios no han estado ausentes. En fin, solo enumerar la lista de situaciones indeseables sería interminable. No me cabe duda, conociendo el temple, experiencia, habilidad de liderazgo y trayectoria de muchos gerentes de la región, que las consecuencias de la crisis económica global serán tomadas como un nuevo desafío, que seguramente sabrán enfrentar capitalizando su habilidad para adaptarse.

En efecto, las situaciones difíciles constituyen el ambiente regular en el que se desenvuelven con una particular destreza los ejecutivos latinoamericanos.

¿Cuál es la mejor manera en que un directivo puede enfrentar los conflictos de liderazgo provocados por la crisis financiera?

Francisco Leguizamón: No dejarse tomar por sorpresa. En este entorno rápidamente cambiante las fusiones, adquisiciones, modificación del tamaño de la organización y los ajustes estratégicos, no deberían considerarse como eventos extraños o aislados en el futuro próximo. Los ejecutivos, por tanto, deben empezar a llenar sus agendas de espacios para anticipar, compartir y discutir respuestas no convencionales, no solo para cuestiones operativas sino para el ajuste de la estrategia de la empresa. Algunos gerentes generales y ejecutivos intermedios, ya han empezado a trabajar en lo que, a mi juicio, constituye una buena dirección en el ajuste interno de sus organizaciones.

De alguna forma deliberada la prudencia empieza a preceder a la intrepidez, y la búsqueda de oportunidades, empieza a sustituir los espacios dedicados a las quejas. Deben reconocer que un ambiente de gran

incertidumbre ayuda a reevaluar el inmenso capital humano y la importancia de aprovechar al máximo la riqueza que constituyen las personas en las empresas de todo género.

cres.

La habilidad para mantener la calma o para perderla también se irradia. Evitar acciones precipitadas y compartir de manera razonada las preocupaciones, induce a una actitud de calma y el discutir de manera razonada las preocupaciones, dispone en los demás un comportamiento razonable. Este proceso constituye un ejemplo más del conocido efecto Pigmalión.

¿Qué otros consejos recomienda a los ejecutivos para enfrentar la crisis?

Si un líder debiera estar capacitado para enfrentar la incertidumbre y los problemas, ¿por qué algunos pierden el control frente a este tipo de escenario?

Francisco Leguizamón: Como una buena porción de las personas, la reacción inmediata, a veces visceral, suele anticiparse al pensamiento crítico y a la respuesta juiciosamente elaborada. El momento actual constituye un valioso espacio para que los gerentes aprendan a evaluar y desarrollar su inteligencia emocional a la par de su inteligencia racional. Ese conocimiento puede ser un instrumento muy valioso a la hora de enfrentar situaciones de alta incertidumbre. Este conocimiento de si mismo ya no debe ser marginal. El éxito empresarial empieza a ser mejor explicado por una buena inteligencia emocional, más que por un alto índice de inteligencia racional.

¿Que debe hacer un líder para mantener la calma y no causar pánico a sus subordinados?

Francisco Leguizamón: Las expectativas de los gerentes respecto del rendimiento y comportamiento de sus subordinados se relacionan de manera directa. Altas expectativas se traducen generalmente en mejores rendimientos; expectativas negativas, ocasionan rendimientos medio -

Francisco Leguizamón: Muchos ejecutivos reconocen en la palabra crisis dos acepciones, como en el ideograma chino con que se representa, a saber: “peligro” y “oportunidad.” Es hora de trabajar la segunda acepción. Deben recordar que todos sus proyectos exitosos, en algún momento de su trayectoria pareciera que iban a desembocar en un gran fracaso. Es un buen momento para realizar algunos programas de formación, mejorar las competencias, que por distintas urgencias se encontraban adormiladas en algún lugar de la organización.

Es una excelente oportunidad para adoptar un liderazgo participativo, en el que otros miembros de la organización puedan aportar sus mejores ideas, probablemente escondidas frente a un fuerte liderazgo directivo. Es una formidable oportunidad para colocar a las personas en el corazón de la estrategia, en vez utilizarlos como meros ejecutores.

Grupo San Nicolás es una empresa salvadoreña, que en la categoría de mediana empresa, obtuvo el reconocimiento de América Economía, como el mejor empleador de América Latina en el año 2006. Algunas de las ideas sugeridas aquí, constituyen un marco de las prácticas gerenciales empleados por esta organización, en medio de una intensa competencia; un terremoto que destruyó una parte significativa de sus instalaciones, y la guerra civil que sufrió el país. Un buen ejemplo entre centenares de cómo los ejecutivos de la región, podrían enfrentar las consecuencias de la crisis económica global.

www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 55 |Entrevistas
El éxito empresarial empieza a ser mejor explicado por una buena inteligencia emocional, más que por un alto índice de inteligencia racional

Cherchez la femme

Compañeros, enfrenten la realidad: los amos del universo han resultado ser los amos del desastre. Detrás de cualquier aspecto de la crisis financiera siempre habrán de encontrar a un hombre.

En este mes de la Madre vale la pena mencionar cuán diferentes podrían ser las cosas si el mundo financiero fuera un mundo femenino. (J. Zweig, The Intelligent Investor: for Mother’s Day, Give Her Reins to the Portfolio. The Wall Street Journal. Nueva York: 9 de mayo de 2009).

El tema de las mujeres en las organizaciones ya lleva varias décadas. Hoy día no constituye ninguna novedad leer acerca de su estilo gerencial, sus dificultades en llegar a los niveles más importantes de las empresas, sus menores salarios en comparación con los de sus colegas varones o la búsqueda del equilibrio trabajo-familia.

El tema de las mujeres como inversoras, no obstante, tardó en hacer su aparición en los países industrializados (¿y en los otros?). Parecía como que las actividades financieras constituían uno de los últimos bastiones reservados casi exclusivamente a los hombres -el “último entre los últimos” pareciera ser Wall Street donde las mujeres destacadas no abundan-, como que a las mujeres no les interesaban tales actividades o que, si les interesaban, no contaban con la suficiente habilidad como para llevarlas a cabo. ¿Realidad o estereotipo?

Según algunos autores, la situación comenzó a cambiar en los últimos 10 a 20 años del siglo pasado, urgida por las estadísticas que señalaban que las viudas eran más numerosas que los viudos y que entre un cuarenta y un cincuenta por ciento de los matrimonios terminaban en divorcio.

Diversas empresas financieras detectaron que existía un número importante de mujeres que manejaban

sumas considerables de dinero y constituían un mercado que no debía descuidarse. Se comenzó a ofrecer conferencias, seminarios y cursos de variadas características que tenían por objetivo educar a mujeres de distintas edades y situaciones maritales en temas relacionados con inversiones financieras, a la vez que aumentaba el número de mujeres jóvenes inscriptas en distintas casas de estudio en carreras relacionadas con la administración de empresas.

Un estudio dado a conocer a principios del nuevo siglo, citado en numerosas publicaciones, tal vez constituyó un punto de inflexión en el esclarecimiento de las discusiones acerca de las mujeres como inversoras.

Llevado a cabo por B. M. Barber y T. Odean, profesores de la Universidad de California en Davis y titulado Boys Will Be Boys: Gender, Overconfidence, and Common Stock Investment (The Quarterly Journal of Economics, febrero de 2001), el trabajo analizó cómo se invirtió a lo largo de seis años en más de 35.000 hogares que eran clientes de una firma de inversiones financieras.

Determinó que el retorno anual obtenido por las mujeres era, en promedio, un uno por ciento superior al de los hombres. El artículo citado al principio señala que, “dicho en forma breve, las mujeres compran y venden con menor frecuencia (con el consiguiente ahorro en

56 plUS | Nº 46 | Abril 2010 | www.revistaplus.com.py Opinión|

costos), invierten en carteras menos volátiles y sus expectativas de ganancias son menores que las de los hombres.”

Un artículo publicado en The New York Times expresó que un creciente número de estudios demostró que hombres y mujeres invierten en forma diferente. En por lo menos un aspecto importante, estas últimas lo hacen mejor. Vanguard, una empresa de fondos mutuos, informó recientemente que el análisis del comportamiento financiero de más de dos millones y medio de personas propietarias de fondos de retiro demostró que los hombres fueron mucho más proclives que las mujeres a vender sus acciones a precios bajos durante la crisis financiera de 2008 y 2009.

Esto autoriza a pensar que tales ventas significaron grandes pérdidas e impidieron aprovechar las mejoras que comenzaron hace un año. Los hombres parecen confiar demasiado en sus habilidades, piensan que saben lo que están haciendo, aun en ocasiones en las que realmente no lo saben. Las mujeres, cuando no saben algo -tal como la dirección en que se mueve el mercado accionario o el precio de una acción o un bono- son más proclives a admitirlo, además, la aversión al riesgo es mayor entre las mujeres que entre los hombres. (J. Sommer, How Men’s Overconfidence Hurts Them as Investors. The New York Times. Nueva York: 12 de marzo de 2010).

Otros autores mencionan que las mujeres obtienen mejores resultados porque estudian el mercado accionario antes de invertir. “Analizan más factores, incluyendo factores contradictorios, antes de tomar sus decisiones, en lugar de inspirarse en su instinto o en su orgullo”.

Un estudio llevado a cabo por Merrill Lynch entre 500 hombres y 500 mujeres en 2004 informó que los errores que éstas cometen en sus inversiones son menores a los de los hombres y los repiten con menor frecuencia. Por ejemplo: un 24 por ciento de los hombres informó que compraron acciones muy demandadas sin ninguna investigación previa mientras que así lo hizo sólo un 13 por ciento de las mujeres. Un 68 por ciento de los primeros ignoró más de una vez las consecuencias impositivas de una decisión de inversión. Esto lo hizo sólo un 47 por ciento de las segundas.

El creciente número de mujeres inversoras también se hace notar en otros campos, como ser el asesoramiento de inversiones, aunque esto depende de cada cultura en particular.

En Asia las mujeres dominan las empresas dedicadas a lo que se conoce como wealth management (el manejo de la riqueza).

¿Qué duda cabe? Si buscamos la explicación de por qué a un matrimonio le va bien en sus inversiones, es probable que nuestra investigación deba comenzar por donde lo hacen los franceses. Cherchez la femme.

www.guillermoedelberg.com.ar 57 www.revistaplus.com.py | Abril 2010 | Nº 46 | plUS |Opinión

El cisne

Esta es la metáfora que el autor del libro Nassim Taleb, utiliza para describir los sucesos que no pudimos prever con anterioridad. Para el autor, un cisne negro es todo hecho que observamos en la realidad y que no pudimos pensar ex-ante. Si alguna vez vivió la experiencia de construir un presupuesto (o cumplirlo a expensas de que otro lo construyó), si basó sus decisiones presentes en la construcción de escenarios futuros (con mucho o poco nivel de complejidad) o si simplemente creyó a los gurús del futuro, este libro lo hará sentir un poco incómodo. La hipótesis central del libro, se basa en la “platonización” de los hechos por parte de las personas que construyen modelos decisorios. Qué quiere decir esto: las personas conceptualizamos las situaciones, las introducimos en modelos preestablecidos que nos ayudan a entender los hechos, estas categorías se basan en la estadística, la distribución normal y la campana de Gauss.

Generalmente los hechos los pensamos en términos de promedios (la

estatura, la fecha probable de nacimiento de un bebé en gestación, la ganancia de las acciones, los goles en un partido, etc.) y de desvíos sobre ese promedio, con lo cual, desde el momento de la concepción de nuestro pensamiento, estamos “sesgados”

para que las cosas encajen dentro de un intervalo de confianza.

Bien, Taleb rompe este paradigma. Postula que el mundo tiene dos tipos de hechos, los que podemos poner dentro de la campana de Gauss y los que no. Existen hechos que no respetan los promedios, como el ganarte la lotería (en economía se llama el ganador se lleva todo), hechos muy poco probables que tienen un gran impacto (la caída de las torres gemelas), etc.

El ejemplo que cita el autor es el del pavo, ya que durante 999 días la persona lo alimenta a diario y el pavo podría pensar que es una persona que le tiene aprecio, pero al día siguiente lo mata para comerlo. Asimismo, postula el problema de la estadística como herramienta ya que existe un grado de subjetividad en la construcción de los hechos históricos. Una superficie con agua se pudo construir desde un hielo, un gas o por la pérdida de una canilla. Este argumento lo menciona como uno de los problemas más grandes de la estadística actual. Los datos del

Antes del descubrimiento de los cisnes negros en Australia en 1697, el mundo creía que los cisnes eran todos de color blanco. Este descubrimiento desató un fuerte debate en la época.
El impacto de lo altamente improbable
plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 58 Libros|

pasado, no necesariamente lo representan y en mucha menor medida podrían representar el futuro; como así también estos datos son utilizados para entender qué distribución de probabilidad debemos asumir y esta distribución nos dice qué cantidad de datos necesitamos, estamos ante un problema de circularidad.

Taleb, cita a Poincaré (un matemático y filósofo de la ciencia francesa)

“a medida que se avanza en la proyección hacia el futuro, se necesita un grado creciente de precisión en la dinámica del proceso que se está modelando, ya que el índice de error crece, a medida que se adicionan más periodos”.

Es decir, si quiero predecir el valor del dólar en el año 2013, tengo que conocer mucho más sobre la dinámica del proceso que hace variar la cotización del dólar a medida que pasa el tiempo, cuando en realidad el conocimiento de los hechos que generan la volatilidad del mismo, son cada vez menos conocidos a medida que nos alejamos del presente. Este hecho tan simple parece que se nos olvida a la hora de hablar sobre las

proyecciones de variables sujetas a “cisnes negros”.

Uno de los problemas que nos trajeron a esta situación fue la “creencia” en el conocimiento científico. Taleb adhiere a la teoría de la falsación de Popper como herramienta válida del conocimiento científico (lo único que puedo demostrar con certeza es que la hipótesis no se cumple).

Toda teoría que sea avalada por datos, no es certera sino que habla de una corroboración temporal, ¿hasta cuándo?, hasta la aparición de un cisne negro. Ejemplos; las teorías que fueron mutando según los autores, Copérnico-Newton-Einstein. Tenemos que ser conscientes que el conocimiento científico sobreestima nuestro conocimiento de los hechos.

Finalmente, la economía y las ciencias sociales en general utilizan herramientas de la física de partículas (los modelos de choques de partículas subatómicas se usan para predecir el precio de las acciones, por ejemplo), pero no están expuestas a los cisnes negros ni al libre albedrío de los seres humanos. Por ello, desconfíe de las hipótesis construidas

con estas herramientas y utilizadas para predecir el futuro de “actores” sociales.

¿Entonces qué hacemos con el futuro?

Taleb postula como modelo de predicciones, la teoría de los fractales de Mandelbrot, como herramienta pero con las salvedades de todos los dichos anteriores (no le crea del todo a sus resultados).

El mensaje del libro amigo lector es: “No estudie con modelos los probables hechos del futuro, seguramente alguno que no previó sucederá, esté preparado para administrar hechos que suceden y no previó”

El autor que trabajó muchos años en la banca de inversión, cuantificando el riesgo que conllevaban los diferentes tipos de activos, construyó modelos para mensurarlo y recomendó acciones sobre éstos. Luego renunció para dedicarse a la docencia y escribir libros sobre incertidumbre, riesgos y matemática.

negro
CFO Personal Núcleo S.A.
www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 59 |Libros
Esté preparado para administrar hechos que suceden y no previó

Gran Range

La gran Range Rover TDV8 2010, con una imagen actualizada, más poderosa y más sofisticada que nunca, llega al Paraguay para mantener su excelencia y supremacía en vehículos 4x4, de la mano de su representante oficial ACE Automotores S.A.C.

Los cambios son en apariencia discretos, pero acaban por ofrecer una imagen distintiva y más moderna. El gran Range Rover 2010 cuenta con superficies frontales suaves y moldeadas, paragolpes mejorados menos resistentes al aire, que le dan una imagen más elegante a la vez que mejoran la aerodinámica y el consumo de combustible. La parrilla y los faros se han renovado también. Tanto las ópticas frontales como las traseras y las de intermitencia, en tres líneas, incorporan tecnología LED. También son nuevas las tomas de admisión lateral, rediseñadas en tres secciones, y los faros antiniebla, recolocados en la parte baja del paragolpes.

Las mejoras de diseño también aparecen en los interiores, con nuevos y lujosos acabados como los botones cromados satinados, cuero europeo para el techo y las puertas y la iluminación interna en cascada. La primicia mundial que supone la pantalla táctil de 7” en el centro del tablero, info/entretenimiento de doble visión.

En ella el conductor y el pasajero pueden ver imágenes diferentes simultáneamente. Pero esto no es lo más importante en el interior, ya que el protagonismo se lo lleva el nuevo cuadro de instrumentos

en el que los relojes e indicadores del anterior modelo son sustituidos por una pantalla TFT de 12 pulgadas configurable y en la que aparece la información esencial para el conductor.

Para completar el gran Range Rover 2010 se han modificado los distintos programas para su uso off road y el sistema de control de descenso de pendientes. Además, la nueva versión de este todoterreno de lujo incluye un sistema que interviene en caso de detectar subviraje.

Si la velocidad es demasiado elevada, el dispositivo se encarga de frenar automáticamente para reducir la velocidad, aplicando una presión de frenada determinada según las necesidades de cada situación. En caso de desaceleración de más de 0,7 g, las luces de freno se encienden automáticamente para alertar a los vehículos que vengan por detrás.

Según Land Rover se ha mejorado también el confort de marcha.

Por un lado los amortiguadores se han sustituido por unas unidades, que incorporan válvulas de ajuste constante (Adaptative Dynamics).

El uso de esta sofisticada tecnología

posibilita un ajuste permanente de la dureza de los amortiguadores de cada rueda (hasta 500 veces por segundo) según diferentes configuraciones: blanda para un mayor confort y dura para una mejor estabilidad. Así, el sistema optimiza el control sobre la marcha y sobre los balanceos de la carrocería y responde con la máxima precisión e inmediatez al estilo de conducción fijado por su conductor y del terreno, ya sea asfalto o no.

El gran Range Rover viene con el poderoso motor diesel TDV8 Bi-Turbo de 272 HP que cuenta con 640 Nm de torque. Tiene un consumo medio de 11,1 litros cada 100 Km, y con una caja de cambios automática firmada por ZF y de seis velocidades, que permiten que el vehículo acelere de 0 a 100 en 9,2 seg.

La versión Vogue llega a nuestro país con los siguientes sistemas y accesorios: una consola de instrumentos principal TFT de 12,3” (con sistema de doble visión), sistema de Audio Premium Logic 7 Harman Kardon of London, con capacidad de 6 CD’s con compatibilidad con MP3, i-Pod y USB, y sistema de Sub-Buffer

plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 60 Estilo|

incorporado, sistema de teléfono integrado por Bluetooth y sistema de navegación por HDD.

Todos estos sistemas pueden ser controlados por comandos de Voz, o a través de la pantalla principal en el tablero de 7” que además cuenta con un sistema integrado de TV, (capaz de sintonizar señales digitales y/o analógicas).

Además incluye el sistema de Entretenimiento Trasero DVD (pantallas en las cabeceras) que permite ver películas en la pantalla principal y las pantallas trase -

ras, con una capacidad de almacenamiento de hasta 6 DVD’s. La señal de cada cabecera es independiente una de la otra. Auriculares con conectividad por infrarrojos, asientos en Cuero Premium, acabados en madera de nogal en las puertas y tablero. Como si fuera poco, viene equipado con el exclusivo sistema Terrain Response patentado por Land Rover, y el nuevo sistema Adaptative Dynamics, Dynamic Response, que actúan di-

rectamente sobre el funcionamiento de la Suspensión Neumática, la tracción en las 4 ruedas, el diferencial electrónico y el nuevo sistema de frenos a discos, para proveer un mayor confort, respuesta, rendimiento y seguridad al conductor.

También llega equipado con llantas edición limitada Aro 20” Range Rover. Sin mencionar los sistemas de control y seguridad propios de un Range Rover.

Encontrar el Range Rover TDV8 2010 Este fabuloso vehículo, lo podrá hallar en el Showroom de su representante oficial “ACE Automotores S.A.C.” para Land Rover –Range Rover en Paraguay. Ubicado en la esquina VIP de Av. España 1.180 esq. Tte. Malutin. Villa Morra – Asunción.
Rover
www.revistaplus.com.py | Mayo 2010 | Nº 47 | plUS 61 |Estilo

Marketers/10: Construyendo resultados

Asu vez el 2 de junio a las 18:00 hs. se realizará una apertura especial a cargo de Rahaf Harfoush, Estratega de Nuevos Medios de la Campaña Digital de Barack Obama.

Esta tercera edición del evento presenta como tema central “Construyendo Resultados” y participarán más de 30 oradores internacionales y locales, y cerca de 500 asistentes de Uruguay y la región. Entre los oradores se encuentran Joost van Nispen, Presidente del Instituto de Comercio Electrónico y Marketing Directo de España; Gonzalo Figari, Director Creativo de la agencia de publicidad D6 de España; Diego Benenzon, Director de Recursos Humanos de Mc Donald’s para el Conosur; Michel Cohen, Director de Lolita de Uruguay; Mary Teahan, Presidente de la agencia de marketing directo e interactivo CP Comunicación Proximity de Argentina, y de la International Federation of Direct Marketing Associations; Nicolás Berman, Director Regional para América Latina de Marketing Online de MercadoLibre; y Ricardo Palmieri, Director del estudio Redacción: Palmieri de Argentina.

Marketers/10 es organizado por MarketingTech y las sesiones se desarrollarán en el Radisson Montevideo.

Joost Van Nispen (España)

Es considerado uno de los hombres más influyentes del Marketing Directo. Fue Fundador y Presidente de ICEMD (Instituto de Comercio Electrónico y Marketing Directo) desde 1996 hasta la fecha. Obtuvo su BA en Matemáticas e Informática por Darmouth College con la distinción SUMMA CUM LAUDE. Posteriormente realizó

en Harvard y el MIT sus estudios de postgrado en Ciencias Políticas. Comenzó su carrera en Time-Life Internacional (España y Holanda) y durante 15 años ocupó cargos de responsabilidad en Ogilvy, donde llegó a ser Vicepresidente Senior para Europa, África y Medio Oriente, Consejero Delegado de Ogilvy & Mather Direct en España y Presidente del OgilvyOne Worldwide Institute. Es miembro de FECEMD, AECEM y PEEAC.

Gonzalo Figari (España)

Gonzalo Figari es socio fundador y Director Creativo de la agencia de publicidad D6, responsables de las campañas promocionales para cuentas como: Calle 13, Durex, Ben & Jerry’s o EasyJet.

Desde que comenzó su trayectoria en el campo publicitario de Perú, su país natal, Gonzalo Figari trabajó como creativo en Chile y Argentina pero tras tres años y medio en Buenos

Aires, fue contratado como director creativo en CP Comunicación y se trasladó a Madrid, España.

Mary Tehan (EE.UU.)

Obtuvo su BA en Economía en la Universidad de Michigan y tiene un MBA por la Universidad de Chicago (EE. UU.). Es Presidente de CP Comunicación Proximity, una agencia de comunicaciones integradas que ha ganado más de 130 premios desde 2001, entre los cuales se destacan Cannes Lions, Caples y 14 ECHOS. Como docente, es Profesora de Marketing en la Universidad de San Andrés (Argentina) y la Universidad Nacional de Rosario (Argentina), entre otras.

Es ex Presidente de AMDIA y Presidente de IFDMA (Federación Internacional de Asociaciones de Marketing Directo) y ALMADI (Federación latinoamericana de asociaciones de Marketing Directo).

El 3 y 4 de junio del 2010 se llevará a cabo Marketers/10, Congreso Internacional de Marketing y Comunicaciones; en Montevideo, Uruguay.
plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 62 Seminarios|
*Pago al contado o en hasta 3 cuotas sin intereses. Consulte las condiciones en las agencias Localiza. Foto ilustrativa. Reservas (021) 683-892 www.localiza.com Ahora es más fácil alquilar un auto. Encarnación tiene Localiza. solution Nueva dirección: Avda. Irrazábal, 1.100 (esq. Oscar Gimenez) • Tel.: (071) 204-097 Franquicia operada por: sin intereses con las tarjetas de crédito 3 c uotas *

La empresa Wisdom Product S.A.–ElectroFácil junto con Valores Casa de Bolsa S.A., anunciaron la emisión de bonos al mercado, del producto financiero “Fideicomiso de Titularización de Cartera y Flujos Futuros ElectroFácil S.A. 01”. Al mismo tiempo informaron que el 100% de las colocaciones de bonos ya fueron vendidas. En la emisión, cuyo valor asciende a Gs. 5.000 millones transfieren bienes al fiduciario; Financiera Atlas, por un valor que supera los Gs. 6.600 millones, cubriendo más del 125% del monto solicitado, así como adecuados mecanismos de seguridad financiera y respaldos adicionales con el objetivo de brindar tranquilidad a los inversionistas.

La agencia Turú Publicidad representada por su director de Investigación de Mercados, Licenciado Mario Aníbal Romero, participó de la Conferencia Anual de la San José Network. El evento se llevó acabo en la ciudad de Miami, Estados Uni-

dos bajo el lema “¿Qué quieren los clientes de las agencias de hoy?”. El evento anual organizado por la prestigiosa firma internacional San José Network que reúne a las mejores agencias de publicidad y empresas de comunicación

en el mundo, presentó diversos temas intentando develar respuestas respecto a la globalización del trabajo de las agencias de publicidad y las mejores maneras de atender a los cada vez más exigentes clientes.

TAM Líneas Aéreas oficializó su entrada a Star Alliance, dando inicio a 16 nuevos acuerdos de FFP (Frequent Flyer Program), ampliando los beneficios ya ofrecidos a los clientes del programa TAM Fidelidad. Las alianzas abarcan a las siguientes aerolíneas miembros de la mayor alianza global de aviación: Adria Airways, Air China, Air New Zealand, ANA, Asiana Airlines, Blue1, Croatia Airlines, EGYPTAIR, LOT Polish Airlines, Scandinavian Airlines, Shangai Airlines, Singapore Airlines, South African Airways, Spanair, THAI e Turkish Airlines. Con el inicio de estos nuevos acuerdos, los clientes del programa TAM Fidelidad podrán acumular y rescatar puntos en vuelos operados por cualquiera de las 16 nuevas empresas aliadas.

Personal y Nokia premiaron a sus mejores ejecutivos de ventas del área comercial y demás áreas soporte a ésta, con la cuarta convención de ventas Personal Nokia. La

misma se realizó en la cuidad de San Carlos Bariloche, en la Patagonia Argentina y contó con más de 50 colaboradores de Personal, que disfrutaron de tres días de actividades de

recreación y motivación. Una vez más la telefonía de mayor cobertura, en conjunto con Nokia, premiaron a sus mejores vendedores de una manera única.

En el autódromo Óscar Gálvez de Buenos Aires, Argentina, Audi Latin America celebró el Audi Sportscar Experience Roadshow. Para dicho evento, Prestigio Automóviles invitó a sus clientes a compartir un día entero de mucha adrenalina y energía probando por experiencia propia los mejores vehículos de la marca de las 4 argollas. Instructores expertos de Audi estuvieron con los invitados los cuales tuvieron la oportu -

nidad de familiarizarse con varios de los modelos deportivos de la marca alemana, como por ejemplo, la estrella del evento: el Audi R8 5.2 FSI quattro, el nuevo modelo más potente de la gama R8, desarrollado en colaboración con la filial quattro GmbH.

• Conferencia • Emisión
Acuerdo
• Convención • Audi plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 64 Empresas|

• Casa Matriz

Una de las esquinas más prestigiosas de Asunción: la intersección de las Avenidas Aviadores del Chaco y Santa Teresa, es testigo de la ejecución de las obras para la nueva Casa Matriz del HSBC en el edificio Plaza Center Santa Teresa. La misma será construida bajo los estándares de HSBC y estará dotada con los últimos adelantos en materia de tecnología y especificaciones de edificios corporativos Premium, mantendrá la línea de diseño de los Plaza Center, con mucho espacio verde y estilo vanguardista, acorde con la filosofía de Sustentabilidad Corporativa de HSBC a nivel mundial: apuntar al progreso respetando la relación con el medio ambiente.

Fibertel celebró a lo grande en conmemoración del “Día Internacional de Internet”.Para festejar esta fecha, Fibertel eligió un lugar representativo y que todos conocemos, el Parque Ñu Guazú, el cual fue intervenido con carteles corpóreos de “www.” y “.com” que busca comunicar el concepto “Todo está en Internet, pero lo mejor está afuera”, graficando con dichos carteles, que Internet posee todo lo que uno busca. Se unieron a Fibertel actores, artistas, periodistas y personajes del medio en general, quienes visitaron el lugar, comentando como Internet cambió sus vidas.

• Internet
65 www.revistaplus.com.py | Abril 2010 | Nº 46 | plUS |Empresas

INSTRUCCIONES

Hay que rellenar todas las casillas con números del 1 al 9 sin que se repita el mismo número...

...en la misma fila

...en la misma columna

...en la misma celda de tres por tres casillas (las que están marcadas con un trazo más grueso)

    7 8 6 2 9 5 1 3 4 4 6 3 5 8 9 1 2 7 2 9 3 4 6 1 7 8 5 8 1 5 2 7 6 9 3 4 4 1 5 8 7 3 6 9 2 2 7 9 4 1 3 8 5 6 8 5 4 1 3 7 9 2 6 5 2 1 3 9 4 7 6 8 1 6 7 9 2 4 3 5 8 7 9 4 8 6 5 2 1 3 3 2 9 5 8 6 4 1 7 6 3 8 1 2 7 4 9 5 5 7 1 3 4 2 8 6 9 5 3 7 1 4 2 6 3 8 5 7 9 6 3 8 7 5 9 2 4 1 8 9 6 3 5 7 9 4 2 6 8 1 9 4 2 6 1 8 5 7 3 4 2 1 9 8 6 7 5 1 3 4 2 9 3 6 7 5 8 2 1 4 1 5 7 2 6 4 8 3 9 4 8 2 3 1 9 6 7 5 7 5 8 1 6 2 3 9 4 1 7 2 5 6 8 9 2 4 7 1 3 4 3 2 7 5 9 6 1 8 9 4 5 7 2 3 1 5 8 6 4 9 6 1 9 8 3 4 7 2 5 6 8 3 4 9 1 6 3 7 8 2 5 2 8 1 4 7 5 9 3 6 6 5 2 8 7 1 3 9 4 5 7 6 9 8 3 2 4 1 1 3 7 4 9 2 5 8 6 3 9 4 6 2 1 8 5 7 8 4 9 5 6 3 2 7 1 8 4 3 2 1 6 5 7 9 9 8 6 7 1 5 4 3 2 1 2 7 5 9 8 4 6 3 3 7 5 2 4 9 1 6 8 9 6 5 3 4 7 1 8 2 2 1 4 3 8 6 9 5 7                     SOLUCION ANTERIOR                                                                                                                                                                                                           
plUS | Nº 47 | Mayo 2010 | www.revistaplus.com.py 66 Pasatiempos|Sudoku

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.