54ª Edición
PLUS
Paraguay: Gs. 30.000 Argentina: $ 20 Brasil: R$ 15 Uruguay: $ 160
Diciembre 2010
A C T I V I D A D Y R E S U LTA D O S
Chile: $ 4.000
Carrera de innovaciones El desempeño de este año de las compañías del sector de las bebidas gaseosas en Paraguay y sus perspectivas para el 2011, que se acerca con grandes inversiones y nuevos proyectos.
www.revistaplus.com.py Consultora SICAV S.A.
Sumario 10. Noticias Internacionales 14. Economía Lo que le faltaba a China para ser la primera potencia mundial 16. Opinión Revalorización de los chismes en el lugar de trabajo 20. Nota de Tapa Mercado de bebidas gaseosas: Sector dinámico y en constante innovación 28. Minería Producción de titanio en Paraguay 30. “Buscamos consolidar el desarrollo de las microfinanzas en las cooperativas” Reportaje a Steffen Müller, director de DGRV Asunción; y Virginia Benítez, coordinadora de Microfinanzas 34. Agro Agroturismo: Riqueza oculta del sector rural 36. “Queremos fortalecer las relaciones con
nuestros clientes” Reportaje a Darío Arce Gutiérrez, vicepresidente de Interfisa Financiera 38. “La optimización de procesos, implica incorporación de tecnología” Reportaje a Daniel Sauca, presidente de Excelsis 40. Aviación Licencia para volar 42. Gestión Business Plan
Especial Agrodinámica 2010 46. “Estar en contacto directo con productores agrícolas es de vital importancia” Reportaje a Germán Augusto Pessagno, gerente de Operaciones de Chemtec 48. Zoom
52. Días de campo
54. “Las empresas necesitan contar con soluciones informáticas ideales” Reportaje a Oscar Céspedes, presidente; y Luis Curia, gerente de Operaciones de Sys&Con
Director Enrique Rodríguez erodriguez@sicav.com.py Director Ejecutivo David Nicolás Ríos drios@sicav.com.py Director Comercial Jacinto E. Ruiz jruiz@sicav.com.py Director Financiero Ing. René Ríos Martínez rrios@sicav.com.py Editor Jefe Fátima Barúa fbarua@revistaplus.com.py
56. Marco Legal Defensa de la competencia
Redacción Periodística Nathalia Cuevas prensa@revistaplus.com.py
58. RSE Fundación Alda
Diseño y Diagramación Juan J. Schupmann Schenk management@gruppeblase.com panambidigital@hotmail.com
60. Empresas 62. Perspectivas Los nuevos valores en Latinoamérica
Colaboran en esta
edición
Alicia García-Herrero
64. Emprendedores Enjoywork
Enrique Ogliastri Federico Silva Ferley Henao
65. Tecnología Mark Zuckerberg: Personaje del año 66. Management La carrera de las mujeres ejecutivas
50. Garantía de productividad
Staff
51. Gran apuesta a la actividad económica
Guillermo Edelberg Gustavo Weigel Ignacio Genovese Néstor Loizaga Fotógrafos: Germán Rodríguez, Ángel Alegre, Robert Manczarek, Diego Pozzo, Lorgio Acosta.
Redacción SICAV S.A. Herrera 195 esq. Yegros Edificio InterExpress Oficina 401. Asunción, Paraguay. Revista PLUS es una publicación mensual de SICAV S.A.
Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la revista. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay
Publicidad y Suscripciones: (595 21) 443 749, (595 981) 419 822, (595 982) 100 265 info@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py
Direccionario de Anunciantes Banco Regional: BBVA Banco: Canon: Cavallaro Hnos.: Censu: Excelsis: HSBC Paraguay: INCAE Business School:
www.bancoregional.com.py www.bbva.com.py www.cla.canon.com www.cavallaro.com.py www.cencar.com.py www.excelsis.com.py www.hsbc.com.py www.incae.edu
Interfisa Financiera: Itaú: Nat Consultores: Prestigio Automóviles: Rieder & Cía.: Seguridad Seguros: Tam Airlines: Vía Pública:
www.interfisa.com.py www.itau.com.py www.natconsultores.com.ar www.audi.com.py www.rieder.com.py/renault www.seguridadseguros.com.py www.tamairlines.com www.viapublica.com.py
tel: +595 21 508 427
6. La marcha de la economía
La marcha de la economía|
El Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) decidió este mes mantener los tasas de interés en un rango objetivo de entre el 0% y el 0,25% y volvió a insistir en que las mantendrá en niveles excepcionalmente bajos durante un periodo prolongado de tiempo debido a las condiciones económicas, para así apoyar la recuperación. Bernanke y sus gobernadores mantienen Cierre al 20 de diciembre, 2010
Industria
el programa de recompra de bonos de 600.000 millones de dólares anunciado a comienzos de noviembre y señalaron que seguirán comprando activos hasta junio de 2011 a un ritmo de 75.000 millones al mes. "El Comité seguirá vigilando la situación económica y financiera y empleará los instrumentos que sean necesarios para apoyar la recuperación económica", señaló la Fed en su comunicado. Capitalización millones *
Precio acción *
Variación en el año
Rango últimas 52 semanas
PER 2010 Estimado
Exxon-Mobil (NYSE:XOM)
Petroleum Refining
369.116
72,40
6,17%
72,75 - 55,95
12,81
Microsoft (NDX:MSFT)
Computer Software
244.861
27,94
-8,36%
31,57 - 22,74
13,30
Wal-Mart Stores (NYSE:WMT)
General Merchandisers
199.541
53,79
0,64%
56,27 - 47,77
13,41
General Electric (NYSE:GE)
Diversified Financials
189.721
17,77
17,45%
19,70 - 13,75
16,05
Procter & Gamble (NYSE:PG)
Personal Products
187.626
65,15
7,46%
65,04 - 56,00
15,81
IBM (NYSE:IBM)
Computers, Office Equipment
182.612
144,93
10,72%
146,93 116,00
12,84
Chevron (NYSE:CVX)
Petroleum Refining
179.613
89,42
16,14%
89,21 - 66,83
9,79
Johnson & Johnson (NYSE:JNJ)
Pharmaceuticals
172.435
62,52
-2,93%
66,17 - 56,86
13,29
JP Morgan Chase (NYSE:JPM)
Commercial Banks
159.430
40,10
-3,77%
48,20 - 35,16
11,09
Coca Cola (NYSE:KO)
Beverages
150.904
65,41
14,75%
65,75 - 49,48
18,85
Pfizer (NYSE:PFE)
Pharmaceuticals
138.576
17,18
-5,55%
20,36 - 14,00
7,95
Bank of America (NYSE:BAC)
Commercial Banks
126.905
12,65
-16,00%
19,82 - 10,91
13,32
Intel (NDX:INTC)
Semiconductor - Broad Line
118.318
21,27
4,24%
24,28 - 17,60
10,27
Merck & Co (NYSE:MRK)
Pharmaceuticals
113.972
36,55
0,03%
41,56 - 30,78
10,83
Cisco (NDX:CSCO)
Computer networking
112.538
19,71
-17,69%
27,74 - 19,00
12,32
Verizon (NYSE:VZ)
Telecommunications
98.427
34,82
5,10%
34,83 - 26,00
15,83
Hewlett-Packard (NYSE:HPQ)
Computers, Office Equipment
98.025
41,99
-18,48%
54,75 - 37,32
9,35
McDonald's (NYSE:MCD)
Food Services
82.750
76,92
23,19%
80,94 - 61,07
17,14
United Tech (NYSE:UTX)
Aerospace and Defense
73.760
79,05
13,89%
79,40 - 62,90
16,82
Walt Disney (NYSE:DIS)
Entertainment
73.054
37,30
15,66%
38,00 - 28,72
18,37
3M Company (NYSE:MMM)
Miscellaneous
62.137
87,14
5,41%
90,00 - 71,46
15,15
Home Depot (NYSE:HD)
Specialty Retailers
59.619
35,48
22,64%
37,02 - 26,62
18,38
Caterpillar (NYSE:CAT)
Industrial & Farm Equipment
58.647
93,36
63,82%
94,33 - 50,50
25,58
American Express (NYSE:AXP)
Diversified Financials
50.765
42,26
4,29%
49,19 - 36,78
13,70
Boeing (NYSE:BA)
Aerospace and Defense
47.971
63,20
16,76%
76,00 - 53,57
16,31
DuPont (NYSE:DD)
Chemicals
45.085
49,76
47,79%
49,88 - 31,88
18,85
Travelers (NYSE:TRV)
Property & Casualty Insurance
25.463
55,45
11,23%
57,55 - 47,35
7,84
AT&T (NYSE:T)
Telecommunications
23.354
29,18
4,10%
29,55 - 23,78
18,35
Alcoa (NYSE:AA)
Metals
15.012
14,70
-8,81%
17,60 - 9,81
32,67
AIG (NYSE:AIG)
Insurance: P & C (stock)
7.263
53,77
79,35%
53,55 - 21,81
13,31
* US$. Fuente: NYSE / NASDAQ 6
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
La marcha de la economía| Indices Bursátiles
Cierre al 20 de diciembre, 2010
Variación anual
Rango últimas 52 semanas
PER 2010 Estimado
Dow Jones
11.479,65
10,08%
11.519,04 - 9.614,32
11,91
S&P 500
1.248,63
11,97%
1.246,73 - 1.010,91
13,46
Nasdaq 100
2.223,43
19,52%
2.227,04 - 1.700,04
14,41
Eurostoxx 50
2.839,22
-4,28%
3.044,37 - 2.448,10
10,67
Ibex 35
9.996,10
-16,28%
12.240,50 - 8.563,60
10,60
Bovespa
67.670,00
-1,34%
73.103,28 - 57.633,90
10,66
Merval
3.424,90
47,38%
3.524,42 - 2.063,60
8,97
Fuente: SICAV
Tipo de cambio
Cierre al 20 Dic 2010
1 mes atrás
3 meses atrás
6 meses atrás
1 año atrás
EUR-US$
1,32
1,37
1,31
1,24
1,43
US$-JPY
83,94
83,39
85,68
90,35
90,44
US$-BRA REAL
1,71
1,72
1,73
1,77
1,76
US$-ARG PESO
3,97
3,97
3,95
3,92
3,81
US$-PY GUAR
4.597
4.721
4.783
4.755
4.480
Renta Fija (Cierre al 20 Dic 2010) Estados Unidos
Importe
Cupón
Rent.
Vencimiento
Bono EE.UU. 10 años
93,91
2,63
3,35
Nov 15 2020
Bono EE.UU. 30 años
96,47
4,25
4,46
Nov 15 2040
Bono EE.UU. 5 años
97,28
1,38
1,95
Nov 30 2015
Alemania
Importe
Cupón
Rent.
Vencimiento
Bono Alemania 10 años
95,83
2,50
2,99
Ene 4 2021
Bono Alemania 30 años
123,55
4,75
3,46
Jul 4 2040
Bono Alemania 3 años
107,52
4,00
1,25
Oct 11 2013
* En millones. Fuente: Casas de Bolsa
Cierre al 20 de Dic, 2010 Bonos US$
Plazo Años 1
1,5
Mercado
2
2,5
3
3,5
4
5
6
7
8
9
Tasas Anuales % / Rendimientos % / Precio
Continental
P
Super Spuma
P
6
7
Casa Centro
P
6
7
Chemtec
P
Chemtec
P
Kurosu
P
Visión Banco
P
7 8
9
Pago de intereses
Total emisión*
Saldo emisión*
Semestral
10
9,750
Trimestral
4
0,860
Trimestral
0,5
0,363
7
7,5
8
8,5
Trimestral
2,5
1,030
7,5
8,25
9
9,5
10
Trimestral
1,5
0,940
6
6,5
7
8
Semestral
4
2,332
Trimestral
10
5,680
Semestral
12.500
8.693
Trimestral
7.500
5.795
Semestral
100.000
7.280
7
7,2
7,4
Bonos Gs Alambra
P
Casa Centro
P
Continental
P
8
7
8 9
10
13 10,5
11
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
16 11,5
17
12 14
15
16
Noticias Internacionales| Compra
La corporación refresquera de Estados Unidos, PepsiCo., acordó comprar la mayor productora privada de leche, agua mineral y jugos empacados de Rusia, Wimm-Bill-Dann (WBD), por 5.800 millones de dólares. El acuerdo se firmó luego de tres semanas de negociaciones, según lo afirmó Daviv Jakobashwili, uno de los copropietarios de WBD. El acuerdo se cerrará una vez que la agencia antimonopolios de Rusia de su aprobación. Tras esta compra, las acciones de WBD aumentaron 31,7 por ciento en la bolsa MICEX de Moscú. Esta compañía es uno de los principales fabricantes de productos lácteos de Europa.
En libertad Julian Assange, fundador de Wikileaks, que enfrenta un pedido de extradición de Suecia por cargos de abusos sexuales, salió en libertad bajo fianza en Gran Bretaña, luego de lo cual afirmó su inocencia. Assange habló con los periodistas que lo esperaban
fuera del Tribunal de Londres, después de que un juez le permitiera salir de la cárcel mediante el pago de 200.000 libras esterlinas (312.000 dólares) y bajo condiciones estrictas. “Es muy bueno volver a sentir el aire fresco de Londres”, afirmó. “Espero con-
En aumento El mercado latinoamericano de telecomunicaciones crecerá a una tasa anual de hasta 9%, sostuvo el presidente de la Telefónica Latinoamérica, José María Álvarez Pallete. El directivo aseguró que la región vive un momento "inédito" que presenta grandes posibilidades de crecimiento. Según Álvarez Pallete, para Telefónica, España ya no es el mercado más grande, por lo que las consecuencias de la crisis global se ven compensadas por el momento de expansión en otras regiones como Latinoamérica; donde la compañía tiene una posición de liderazgo, destacando a Brasil, México y Argentina como los mercados más atractivos de la región por el constante crecimiento poblacional.
Acuerdo
Caterpillar, el fabricante estadounidense de maquinaria industrial y vehículos pesados, ha llegado a un acuerdo para adquirir el fabricante de equipamiento para la industria de la minería, Bucyrus International, por 8.600 millones de dólares (6.313 millones de euros), incluida la deuda neta; según adelantó la empresa. La adquisición de Bucyrus es una de las mayores compras acometidas por Caterpillar en los últimos años, lo que supone una clara apuesta por el sector minero, especialmente en economías emergentes. Sin embargo, sus accionistas parecían reaccionar inicialmente con recelo ante esta operación, ya que poco antes de la apertura de la sesión en la Bolsa de Nueva York sus acciones caían en torno a un 1 por ciento.
10
tinuar mi trabajo (en Wikileaks) y seguir afirmando mi inocencia", sostuvo el australiano, de 39 años.
Mayor capacidad La compañía Japonesa, Toyota Motor, anunció que aumentará la capacidad de producción de sus plantas de Tailandia y Argentina, con el fin de satisfacer el incremento de la demanda en los países emergentes. En la planta ubicada en Bangpakong, Toyota aumentará su producción de 220.000 a 330.000 unidades; mientras que en Argen-
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
tina la capacidad se elevará a 20.000 unidades, de 60.000 pasará a fabricar 90.000 al año. De esta forma, la automotriz alcanzará una producción total de su plataforma IMV (Vehículo Multipropósito Innovador Internacional) hasta las 900.000 unidades para noviembre del 2011, con una inversión total de 25.500 millones de yenes.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
11
Noticias Internacionales| Buscador
Ganancias
Hallazgo
La compañía líder en búsquedas en Internet lanzó Google GEE o Google Earth Engine, "buscador verde", que comprende bases de datos de imágenes de los últimos veinticinco años. Con esto permite seguir, buscar y monitorear los cambios que han afectado a los bosques y el medio ambiente en el planeta Tierra, un gran desarrollo por parte de Google ya que abre las puertas al mundo y a la eventual conciencia que deben tener las grandes potencias en torno a la deforestación y cambios abruptos por causa de los desastres naturales. El pasado año mostraron un "prototipo" pero a partir de entonces, desarrollaron más a fondo la plataforma y están ilusionados ahora al ofrecerla a científicos de todo el mundo para que utilicen sus aplicaciones.
Las ganancias de Itaú Unibanco, el ma-
La petrolera brasileña Petrobras, anunció el hallazgo de un nuevo yacimiento de crudo en la Amazonía. El yacimiento tiene una capacidad para producir 2.500 barriles diarios de petróleo y está ubicado en una zona en donde la empresa ya explota importantes reservas de gas natural. El hallazgo fue confirmado tras una prueba de larga duración realizada en el pozo exploratorio Igarapé Chibata, a unos 630 kilómetros de la ciudad de Manaos, la mayor ciudad de la Amazonía. El yacimiento fue descubierto tras la perforación de un pozo de 3.485 metros de profundidad en la Cuenca del Solimoes y en una concesión en la que Petrobras tiene el 100% de participación.
yor banco privado de Brasil por activos, serían impulsadas el año próximo por los ahorros generados por la fusión que creó la entidad; así lo aseveró el presidente ejecutivo, Roberto Setubal. Según el ejecutivo, para el 2011 prevén captar más clientes y lograr mayor participación de mercado. Además informó que desean seguir consolidando el negocio en Argentina, Uruguay y Paraguay; y expandirlo hasta Chile. De la misma manera, también destacó la posibilidad de iniciar emprendimientos en México, Perú y Colombia.
Oferta La firma automovilística india, Mahindra & Mahindra, tiene previsto realizar una oferta de compra a la corporación surcoreana Ssangyong, por un importe de 400 millones de dólares, como parte de su estrategia de au-
mentar su presencia en el mercado automovilístico internacional. "Hemos enviado una expresión de interés por Ssangyong. Si somos una de las compañías preseleccionadas, entonces emprenderemos una debida solicitud",
dijo Pawan Goenka, presidente del sector automotriz de Mahindra. Siete compañías extranjeras y surcoreanas han enviado cartas de intención a Ssangyong, que pertenece en un 10 por ciento a la china SAIC Motor Corp.
Exportaciones Kia Motors anunció recientemente que ha sobrepasado el millón de unidades acumuladas en sus exportaciones a Latinoamérica desde Corea. Esta hazaña llega después de 33 años, cuando Kia realizó su primer embarque al continente de 353 vehículos Brisa para Costa Rica, en 1977. Durante el primer año de embarques a Latinoamérica, Kia reportó 1.050 unidades. En 1994 el número de vehículos acumulados en la región sobrepasó las 100.000 unidades, y en 2003 se alcanzaron los 500.000 vehículos llevados a la región. Después de esto, la compañía se ha esforzado por duplicar esta cifra en 7 años. Las exportaciones a la región han crecido más de 123 veces en un período de 33 años. 12
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
Economía|
Lo que le faltaba a China para ser la primera potencia mundial La internacionalización del Renminbi está por llegar.
N
adie habría pensado hace tan sólo unos años que China se convertiría en tan breve tiempo en la segunda economía del mundo en tamaño, como acaba de hacerlo tras sobrepasar el PIB de Japón.
Lo interesante es que el gigante económico chino, construido con la exportación de manufacturas y la inversión en capital físico, sigue siendo un enano en términos financieros. De hecho, el sistema bancario – aunque grande – sigue sobreprotegido y la cuenta de capital continúa estando cerrada. La consecuencia de todo esto es que el Renminbi sigue sin conseguir desarrollarse como moneda de uso internacional. Conscientes de la situación y de las enormes ventajas de contar con una moneda de reserva, las autoridades chinas han decidido aprovechar la ventana de oportunidad que les está dando la crisis global, por la consiguiente debilidad de las grandes potencias y de sus monedas, para comenzar a internacionalizar el uso del Renminbi. Como en otras ocasiones, las autoridades chinas están utilizando un laboratorio para testar el éxito de esta iniciativa, en concreto en Hong Kong. Dentro de todas las funciones que puede desarrollar una moneda de uso internacional, las autoridades chinas están empezando a liberalizar dos: en primer lugar, el pago de transacciones comerciales internacionales en Renminbi y la posibilidad de depositar esos pagos en el sistema bancario de Hong Kong; en segundo lugar, la emisión de bonos denominados en esta moneda por parte de corporaciones no locales.
14
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
Aunque ambos proyectos de internacionalización de “la moneda de China” empezaron muy lentamente, los últimos meses han resultado ser mucho más positivos en términos de crecimiento de los depósitos y emisiones de bonos. El cambio de actitud puede estar ligado a las renovadas expectativas de apreciación, desde que Pekín anunció un cambio en el régimen de cambio del Renminbi, este verano. El motivo puede estar también en la fuerte volatilidad y creciente incertidumbre sobre el valor futuro de las dos principales monedas de reserva en el mundo: el dólar y, en menor medida, el euro. Sea como fuere, lo cierto es que la moneda del pueblo, ha comenzado su camino hacia la internacionalización, sin que China haya tenido que suavizar sus controles de cambio, gracias a que Pekín cuenta con una plaza financiera como Hong Kong. ¿En qué medida el experimento será exitoso? Esto ya depende de que pueda progresar pausada pero seguramente, de tal manera que Hong Kong pueda evitar burbujas de activos por un exceso de liquidez, aparcada en su sistema bancario, y China pueda controlar la presión de ese capital extranjero, aparcado en Hong Kong para entrar en China. Alicia García-Herrero Economista Jefe de Economías Emergentes BBVA Research
Opinión|
Revalorización de los chismes en el lugar de trabajo Los lectores que hayan trabajado en organizaciones saben que los chismes, como en cualquier otro contexto, nunca escasean. Se escuchan, se comparten y se comentan. Forman parte de las actividades de las redes sociales o, como se decía antes, de la organización informal.
U
n hombre le preguntó “¿Te enteraste?” a una secretaria de la municipalidad de Hooksett, New Hampshire, una ciudad de 13.000 habitantes. Los rumores comentaban que su administrador mantenía un romance con una empleada municipal.
16
da. En consecuencia, los concejeros decidieron despedir a las cuatro trabajadoras. Cuando se hicieron públicos, los episodios narrados atrajeron la atención de la prensa de todo el país (C. S. Lauer, Modern Healthcare. Chicago: 6 de agosto de 2007).
¿Sería cierto? La secretaria se lo contó a tres compañeras de trabajo. El grupo se preguntó si esa no sería la razón por la cual el administrador se retiraba tarde a la noche y por la quien era mencionada como su amante, había sido ascendida, pese a que otros contaban con mayor experiencia. Otra empleada escuchó la conversación y se la comentó al administrador. Éste se la hizo saber a los integrantes del Concejo Municipal, el cual decidió investigar el asunto.
Chisme, dice el Diccionario de la Lengua Española online, es una “noticia, verdadera o falsa, o comentario con que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguna”. Un autor, en forma más benigna, dice que es “simplemente el intercambio de información entre dos personas sobre una tercera ausente”. El vocablo cuenta con diversos sinónimos tales como rumor, murmuración y habladuría; con frecuencia utilizados en forma indistinta.
Luego de entrevistar a la mayor parte de los 16 empleados municipales, los concejeros llegaron a la conclusión de que el rumor no era cierto. El administrador municipal aclaró que era totalmente falso y que su esposa había sido humilla-
A veces divierten; otras, enojan. Las autoridades de las organizaciones muchas veces se oponen ―por lo general sin mayor éxito― a su circulación. Estiman que causan daño y en ocasiones sancionan a quienes los divulgan. El ejemplo
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
descripto más arriba ilustra un caso extremo. Los chismes pueden ser negativos o positivos. Los primeros causan daño, como se señala en el párrafo anterior. Los segundos tienen cierta importancia y ayudan a las personas a tomar determinadas decisiones y mejorar los resultados de sus tareas. Hasta hace pocos años, los investigadores que se dedicaban a temas organizacionales le prestaban poca atención a los chismes. Aunque los estudios indicaban que los hombres los intercambiaban tanto como las mujeres, los chismes arrastran un estigma machista: “son cosas de mujeres”, como si esto disminuyera su importancia. Además, hacían perder el tiempo, afectaban la productividad y los “chismosos” no eran muy admirados. Ocuparse de investigarlos parecía ocuparse de un tema poco serio y de escaso nivel académico. Desde fines del siglo pasado se comenzó a notar un mayor interés por el tema. Sin subestimar las
Opinión|
consecuencias de los chismes negativos, pero concentrándose en los positivos, se comenzó a decir, por ejemplo, que “los chismes necesitaban ser legitimados como un medio importante de comunicación en el lugar de trabajo. Porque se refieren no sólo a lo que está pasando, sino también a quién hace qué, con quién, cómo y por qué. El tener habilidad con los chismes es clave para la supervivencia y el progreso en medio de las presiones del ambiente de trabajo: “El saber qué preguntar, a quién y cómo diseminar las historias que pueden ayudarlo a uno y a los demás”. (Communication; Workplace Gossip. It’s not all bad. New Zealand Management. Auckland: octubre de 2005). G. Labianca, en un artículo titulado “It’s Not “Unprofesional” to Gossip at Work”, publicado en la Harvard Business Review (Boston: septiembre de 2010), dijo lo siguiente: “Los chismes pueden ser muy útiles para los integrantes de las organizaciones, especialmente cuando se interrumpe el flujo de información 18
proveniente de los niveles superiores, tal como suele suceder cuando las empresas atraviesan una crisis o un proceso de cambio”. “Si son pocos los que saben lo que pasa, los chismes se transforman en un medio para hacer llegar esa información a los demás. Las investigaciones demuestran que los chismes reducen con frecuencia la ansiedad y contribuyen a enfrentar la incertidumbre. [...] Las investigaciones también señalan que el compartir información permite crear relaciones personales, lo cual brinda apoyo social y emocional”. “Los chismes permiten diseminar información valiosa acerca de una red social tal como quién es agresivo o con quién es imposible trabajar, y proveen el medio para “disciplinar” a quienes no respeten las normas del grupo. [...] También le sirve al supervisor como herramienta para diagnosticar. Si éste se mantiene atento, es posible que se entere de ciertos de problemas a medida que se presenten”. Según el autor recién mencionado,
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
también los supervisores intercambian chismes entre sí. Inclusive, con más personas que aquellos que no lo son. En promedio, los supervisores los intercambian con 7,4 personas; los que no lo son, con 3,9. Usted, lector ¿qué opina? El tango no se olvida de los chismes, aunque en forma algo ambigua, y dice así: Una viuda misteriosa que vive al lado de mi casa/tiene dos “hijas mellizas” que dicen las va a casar. /Son dos “nenas” sospechosas, como su vieja la viuda, /que salen todas las tardes por Florida a pasear/ [...] /Y ¡compadre! Cuando sale la viuda con las “mellizas”/ salen todos los vecinos a la puerta a murmurar. /El caso es que las “mellizas”/con su madre que es la viuda, /a nadie le manguea nada/ aunque dan que murmurar. Guillermo S. Edelberg DBA Profesor Emérito, INCAE Business School www.guillermoedelberg.com.ar
Nota de Tapa|
Sector dinámico y en constante innovación
El negocio de las bebidas gaseosas es un mercado que está demostrando un fuerte crecimiento. En la actualidad, hay varias novedades dentro de esta industria. Las compañías saben que a medida que crecen las ventas se debe invertir más en la ampliación de sus plantas de producción y en la innovación de sus productos y sabores.
U
na de las últimas noticias es el esperado regreso de Pepsi, de la mano de Bebidas Internacionales S.A. (BEBISA) del Grupo A.J. Vierci. Recientemente, la empresa Imexpar de Ciudad del Este, que envasa las gaseosas Tamburi, compró la marca Isaac de la firma Bis, con sede en Lambaré; con el principal objetivo de competir en el segmento de las gaseosas más económicas; según aseguró Marcos Ortiz, gerente comercial de la compañía. Por otra parte, varias plantas de gaseosas anuncian inversiones que serán destinadas a nuevas maquinarias, para ampliar su capacidad productiva o para construir depósitos de almacenamiento. Anteriormente, sólo Pulp competía con Coca-Cola. Hoy las gaseosas nacionales compiten con la multinacional, que de acuerdo a un estudio tiene el 46% del mercado de las gaseosas no retornables. Miguel Chagra, director de Alpatex certificó que este mercado se caracteriza por ser muy versátil y dinámico, en el cual, para poder crecer, se deben realizar inversiones asiduamente; ya sea en tecnología, factor humano, investigación, calidad, infraestructura u otro componente dentro de la cadena de comercialización de dichos productos. Los principales protagonistas del sector coincidieron en afirmar que la industria tiene un crecimiento constante y que en el 2011 aumentará el consumo; además señalaron que la clave para que las marcas nacionales compitan con las internacionales es enfocarse en ofrecer productos con calidad y precio justo; los cuales posicionan un producto nacional con estándares internacionales. Inés Roggero, gerente de marca de Coca-Cola, aseguró que ser invitados a participar en diferentes momentos de la vida de los consumidores les obliga a seguir ofreciendo siempre productos de la mejor calidad.
20
Participación de Mercado – Bebidas gaseosas no retornables Embotelladora Central 32,0%
Bedidas del Paraguay 11,0% Grupo
Fortín 1,8%
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
Alpatex 7,5%
Imexpar 0,9%
Otros
0,8%
Paresa
46,0%
Fuente: SICAV S.A.
|Nota de Tapa
“La categoría de gaseosas es sólida y viene creciendo año a año” Coca-Cola tiene un fuerte arraigo en Paraguay, pues PARESA opera localmente desde hace más de 45 años. Inés Roggero, gerente de marca de la unidad trasandina de Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay; afirmó que durante estos años han ofrecido en nuestro país lo mejor del sistema de la compañía. Para el 2011, la empresa estima un crecimiento superior al de este año, liderado por acciones de la marca dirigidas al consumidor.
L
a compañía ofrece en Paraguay un amplio portafolio de productos, entre los que se destacan: Coca-Cola, Coca-Cola Light, Coca-Cola Zero, Sprite, Sprite Zero, Fanta Naranja, Fanta Naranja Zero, Fanta Guaraná, Schweppes, Simba Piña, Simba Guaraná, Aquarius, Dasani, Powerade, Burn, Crush Piña, Crush Naranja y Crush Pomelo. “A través de esta variedad de bebidas ofrecemos a nuestros consumidores diferentes formas de hidratación todos los días”, explicó Inés Roggero; y sostuvo que más del 95% de las ventas se distribuye en marcas de valor, entre ellas Coca-Cola, Fanta y Sprite. Según Roggero, este año la facturación aumentará con respecto al 2009, cubriendo los objetivos de la compañía, con un crecimiento de doble dígito. “Somos líderes del mercado paraguayo, donde de cada 10 litros vendidos más de 6 son de nuestras marcas. Ser invitados a participar en diferentes momentos de la vida
de nuestros consumidores nos pone ante la enorme responsabilidad de seguir ofreciendo siempre productos de la mejor calidad”, afirmó. Roggero manifestó que Coca-Cola tiene un fuerte arraigo en Paraguay, pues PARESA opera localmente desde hace más de 45 años. El 13 de mayo de 1965 se sirvió la primera Coca-Cola producida en Paraguay. “Durante estos años, hemos ofrecido a los paraguayos y paraguayas lo mejor de nuestro sistema”. La compañía implementó en nuestro país un modelo de gestión responsable, dirigida a incluir en el proceso
de crecimiento a los grupos de interés del entorno; es decir, que buscan rentabilidad, pero sin escatimar recursos para que los trabajadores, socios comerciales y la comunidad se beneficien con el desarrollo del negocio. “Seguiremos afianzando nuestro liderazgo en este mercado, no solamente a nivel comercial, sino también con proyectos que apunten a generar un impacto positivo en nuestras comunidades”, aseveró. “La contribución básica de CocaCola al bienestar es proveer una gran cantidad de alternativas para obtener una hidratación adecuada, ya que se ha demostrado en estudios científicos que el hecho de incluir una variedad amplia de bebidas, inclusive gaseosas, ayuda a consumir mayor cantidad total de líquido, y de esta manera facilita la tarea de hidratar el cuerpo de forma adecuada”, explicó. Según la gerente de marca, los principales competidores de Coca-Cola son Pulp, Niko, De la Costa; entre muchas otras marcas. Con respecto a la incorporación de Pepsi al mercado, la entrevistada opinó que será saludable para el sector. “Siempre el nivel de competencia hace que el consumidor sea el beneficiado”. Tal como apuntó la entrevistada, el valor de la marca es lo que hace que Coca-Cola se diferencie de sus competidores, además de la ejecución en el mercado y la conexión con el consumidor. Añadió que la categoría de gaseosas es sólida y viene creciendo año a año. “En cuanto al mercado de bajos precios, vemos que cada vez los consumidores prefieren marcas con mayor valor agregado, y por ello realizamos acciones que apuntan a poner nuestros productos de valor al alcance de nuestros consumidores; por ejemplo ofreciendo nuestras marcas de valor en envases retornables, logrando así precios asequibles”.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
21
Nota de Tapa|
“Todavía contamos con un gran espacio para seguir creciendo en nuestra categoría”
A
ndrés Hecht, gerente de marketing de Embotelladora Central S.A. del Grupo Riquelme, comentó que la compañía ofrece al mercado actualmente la marca de gaseosas Niko, con 10 sabores diferentes: Cola, Piña, Guaraná, Naranja, Frutilla, Pomelo, Lima-Limón, Mburucuyá y Mix Frutal. Según informó, el porcentaje de ventas se distribuye en 50% para Asunción y Gran Asunción, y 50% para el resto del país. De la misma forma, aseguró que este año aumentará la facturación en más de dos dígitos con respecto al 2009. El porcentaje de consumo de Niko en Asunción es del 20% del mercado, mientras que en el interior tienen el 35%; siendo líderes absolutos en algunas regiones. Sobre las expectativas de crecimiento del negocio, el gerente destacó que van a tener un progreso sostenido de al menos dos dígitos para el 2011, tanto en volumen como en rentabilidad. “Recientemente hemos duplicado nuestra capacidad de almacenamiento para poder abastecer a la creciente demanda”, señaló el gerente de Marketing con respecto a la inversión de la empresa; agregó que Embotelladora Central todavía cuenta con espacio para seguir creciendo en su categoría, y resaltó que siempre están analizando nuevos segmentos. Actualmente el Grupo Riquelme está lanzando una nueva cerveza al mercado paraguayo.
22
Para la Embotelladora Central, gran parte del crecimiento de Niko en los últimos 2 años ha sido gracias a los lanzamientos de nuevos sabores, tamaños y las fuertes promociones al consumidor que han realizado; por lo que continuarán con esta estrategia en el 2011.
Sobre sus competidores, Hecth aseveró que Coca-Cola es el principal competidor de Niko y ubica al resto de las marcas de gaseosas en segundo lugar. “Nuestra principal estrategia es estar un paso adelante que el resto, entendiendo qué es lo que nuestros consumidores quieren; es por eso que hemos estado muy enfocados en lanzar innovaciones relevantes para el consumidor, tanto de tamaños nuevos (1.25 lts., 2.5 lts., y latas), así como nuevos sabores: Frutilla, Guaranzana, Mburucuyá y Mix Frutal”. La compañía no vislumbra ningún tipo de riesgo, aseguró Hecht. “Al
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
contrario, el año que viene, con la entrada de Pepsi al mercado todo se va a volver más dinámico y siempre es el consumidor el que sale beneficiado con todo esto”. El sector de las bebidas gaseosas seguirá creciendo en volumen el año que viene, opinó Hecht; y afirmó que gran parte del crecimiento de Niko en los últimos 2 años ha sido gracias a los lanzamientos de nuevos sabores, tamaños y las fuertes promociones al consumidor que han realizado; por lo que seguramente continuarán con esta estrategia en el 2011.
|Nota de Tapa
Miguel Chagra, director de Alpatex, muestra un panorama alentador para el 2011 y cuenta los planes de la compañía dueña de la marca de gaseosas De la Costa.
“El desafío es consolidarnos entre las cuatro primeras marcas del mercado”
E
n el área de bebidas de la empresa, Alpatex hace una división entre lo importado y lo nacional. En la línea de bebidas nacionales, producen y distribuyen agua y gaseosa De la Costa. Y entre lo importado, representan y comercializan, en la línea de bebidas alcohólicas, vinos Uvita en tetra y Uvita de Plata en botella. Según informó Chagra, la participación en el share de ventas de bebidas de la empresa lo podría dividir en 65% de productos importados y 35% de producción nacional. Con respecto al 2009, agregó que la meta es aumentar el 15% de litros vendidos. “En referencia a gaseosas y aguas, nuestro desafío es poder avanzar, mantenernos y consolidarnos entre las cuatro primeras marcas de mercado”, afirmó el director; y señaló que la producción promedio por mes oscila entre 4 a 5 millones de unidades, la cual se incrementa mes a mes, elevando el mismo en forma sostenible y gradual. Para el director de Alpatex, este mercado es muy versátil y dinámico, en el cual, para poder crecer, se debe invertir constantemente; ya
sea en tecnología, factor humano, investigación, calidad, infraestructura u otro componente dentro de la cadena de comercialización de dichos productos. “Inversiones, las cuales realizamos periódicamente debido al crecimiento obtenido de forma sostenida”, aseveró. Sobre los planes de expansión, añadió que actualmente están inaugurando el centro de distribución en la ciudad de Ypané y posteriormente iniciarán los trabajos de instalación y montaje de nuevas plantas de producción en otros rubros. “Nuestro principal competidor somos nosotros mismos, ya que constantemente nos trazamos metas y objetivos los cuales buscamos superar”, aseguró Chagra. Para competir con marcas internacionales esta compañía está enfocada en tener productos con calidad y precio justo; los cuales posicionan un producto nacional con estándares internacionales. A su vez, sus productos están conceptuados con presencia e imagen diferente a lo ofrecido tradicionalmente en el mercado. La fortaleza con que cuenta la empresa es que ofrece a sus con-
sumidores cobertura total a nivel nacional, para que disfruten de los productos en cada rincón del país. Para Miguel Chagra, el principal riesgo que tiene el sector es la falta de control de calidad de productos alimenticios que cada familia lleva a sus hogares; ya que son de consumo masivo y deberían pasar altos estándares y exigencias para ser ofrecidos al consumidor. “No obstante, la industria tiene un crecimiento constante y se pronostica un 2011 con factores climáticos de temperaturas elevadas, por lo cual debería aumentar el consumo”, finalizó.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
23
Nota de Tapa|
“La innovación y el valor agregado son los factores principales de nuestro posicionamiento” Pulp es la única marca que acompaña a Coca-Cola dentro del segmento A de las gaseosas. Francisco Barriocanal, gerente general de Bebidas del Paraguay, habló sobre la participación de la compañía, donde resaltó que es en el interior del país donde registran una mayor tasa de crecimiento
L
as marcas de gaseosas de Bebidas del Paraguay son Pulp y Maxi. Pero además tiene una variedad de productos que ofrecen en el mercado. Se pueden encontrar, en la línea de jugos, a Purosol y Watt’s; La Fuente (agua con y sin gas); la bebida deportiva Full Power; el energizante Battery; Estrella de Oro (caña) y la línea de mermeladas y extracto de tomate de Watt’s. Según informó Barriocanal, con respecto al año pasado, excluyendo las ventas de cerveza del 2009, la facturación aumentará un 36%. La empresa tiene el 11% del mercado de gaseosas, y el 48,9% del sector de jugos. Al mes, la planta de Bebidas del Paraguay, produce un promedio de 4.500.000 litros de bebidas, destacó el gerente general; y resaltó que tienen un 60% de ventas en Asunción y Gran Asunción. En el interior tienen un 40%, pero es donde están registrando la mayor tasa de crecimiento. Barriocanal advirtió que en mercados más desarrollados se está estancando el consumo de gaseosas y está creciendo fuertemente el agua
24
saborizada, jugos y bebidas funcionales. “En nuestro país todavía proyectamos un crecimiento del mercado de gaseosas a mediano plazo, pero ya se están empezando a desarrollar las demás categorías”. Este año, la compañía invirtió aproximadamente US$ 3 millones en expandir la capacidad de procesamiento de jugos, en ampliar los depósitos, la zona de carga y la planta de tratamiento de efluentes. El año que viene, tienen planificado aumentar la capacidad de embotellado de gaseosas en envases PET e instalar una sopladora de PET en la planta de San Antonio. Destacó que asiduamente están lanzando nuevos sabores, tanto en gaseosas como en jugos. “También estamos buscando nuevas representaciones, como el retorno al rubro de cervezas. La innovación constante y el valor agregado son los factores principales del posicionamiento de las marcas”, anunció Barriocanal. Sobre la competencia, el entrevistado aseveró que Paresa (Coca-Cola) es el principal competidor. “Pulp es la única marca que compite en el seg-
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
mento A con Coca-Cola, las demás marcas pelean el segmento B o de bajos precios, y se venden al 50% del valor de Pulp; que se diferencia por ser la única gaseosa con jugo natural de frutas, lo cual la hace mucho más saludable”, agregó. Según su visión, el panorama del sector es riesgoso si se considera la informalidad que puede llegar a existir. "Si uno vende el 100% en blanco, paga IVA, selectivo al consumo, impuesto a la renta, tiene a todos sus funcionarios en IPS con sus salarios reales y tu competencia no; uno se encuentra con una desventaja competitiva importante. Un modelo de negocios basado en la informalidad no es sostenible en el tiempo”, recalcó Barriocanal. Sobre el desempeño del sector, el gerente general de Bebidas del Paraguay pronostica un crecimiento, pero cree que será menor que en el 2009 y 2010.
|Nota de Tapa
La empresa Imexpar, que envasa las gaseosas Tamburi, compró la marca Isaac de la firma Bis, con sede en Lambaré. El objetivo es competir en el segmento de las gaseosas más económicas.
“Para alcanzar la meta, debemos superar varios desafíos”
M
arcos Ortiz, director comercial de Imexpar, comentó los detalles de esta operación, donde se adquirieron los activos de BIS. “Compramos maquinaria, muebles y útiles; además de la marca. Eso implica el derecho en el diseño de envase de Isaac”. De esta manera, Imexpar se constituye como propietaria de la marca Tamburi, Santa Clara y ahora Isaac. La particularidad es que la compañía tiene un único cliente para Tamburi y Santa Clara, que es la distribuidora Valiana, convirtiéndose en su brazo comercial; tal como lo denominó el entrevistado. A partir de esta compra, Isaac cuenta con un equipo comercial nuevo, que refuerza a los comerciales ya existentes. “Aunque en la actualidad la compañía es fabricante únicamente de gaseosas y agua, está preparada para ofrecer en el futuro otro tipo de bebidas”; aseguró Ortiz. Sobre el volumen de venta, Ortiz explicó lo siguiente: “Entre las dos
marcas de gaseosas (Tamburi e Isaac) hacen 180.000 o 200.000 packs promedio por mes. Juntos pueden tener un 5% en el mercado, pero para alcanzar la meta hay muchos desafíos por superar; debemos enfrentarnos con grandes como Niko y De La Costa”. Según mencionó, se debe tener en cuenta que, aparte de las marcas conocidas, existen varias más pequeñas que se están comercializando. “Hay pequeñas fábricas que venden en su zona, además de las marcas blancas de los supermercados”,
añadió. La participación de Tamburi todavía es pequeña en el segmento de las no retornables. “Con esta adquisición, como Imexpar estamos con 3% de mercado. Todavía poco, pero eso es sin discriminar a los productos premium de Coca-Cola”. Tamburi surgió en Brasil, más específicamente en Santa Terezinha. Los dueños decidieron trasladarse al Paraguay y se ubicaron en la zona de Alto Paraná. La empresa tiene capital brasilero y también paraguayo.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
25
Nota de Tapa|
“Este regreso generará una gran competencia que beneficiará al consumidor” Bebidas Internacionales S.A. (BEBISA), es la empresa que ganó la franquicia para traer a Paraguay las marcas de los productos de gaseosa de la trasnacional norteamericana PepsiCo. José Buzó, director de Nuevos Negocios del Grupo Vierci, comentó los detalles del negocio.
L
a negociación comenzó hace más de un año, por la amplitud y complejidad del tamaño de la operación; reveló el entrevistado. No obstante, el set completo de productos estará disponible, con todas sus marcas y sabores, en el mes de agosto del 2011. “Mientras tanto iremos incorporando algunos productos gradualmente, importándolos desde la región”, aseguró. Según explicó, la idea de traer nuevamente Pepsi a Paraguay surgió ya que nuestro país era uno de los pocos que no contaba con estos productos; y había un gran deseo, tanto de la corporación como de los consumidores, de volver a tenerlo entre nosotros. “Juntamos la voluntad de PepsiCo, y nuestras ganas de trabajar, y conciliamos los intereses, para devolverle al público sus marcas preferidas”, resaltó. La marca regresa con todas sus bebidas. Mirinda Guaraná y Naranja, Pepsi Cola, (en sus versiones light y regular), Paso de los Toros, Gatorade, H2Oh! y Seven Up. Además de esto, el proyecto incluye
26
otros planes, como la incorporación de jugos, agua y otras novedades que irán develándose con el tiempo. Buzó se limitó a señalar que la inversión es muy elevada, propia de lo que exige una industria exigente y de la mano de una de las corporaciones norteamericanas más grandes del mundo, con los más elevados estándares de calidad. Para concretar esta iniciativa se realizaron varios estudios, que en general confirmaban un mercado creciente y un espacio importante para las marcas de PepsiCo. “Gran parte del público recuperará sus marcas de gaseosa preferidas. El índice de recordación es muy alto”, añadió el entrevistado. Para BEBISA y el Grupo Vierci, esta operación significa un gran orgullo como paraguayos y un gran compromiso de sumar un desafío más, que dará trabajo a más de 500 familias. “Sin dudas el regreso de esta marca generará una gran competencia que terminará beneficiando al consumidor paraguayo con promociones, ofertas y más alternativas para elegir”, comentó.
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
“El mercado de bebidas gaseosas se encuentra muy positivo, profesional y en crecimiento. Estamos seguros que nuestro rol será convertirnos en la mejor alternativa para los miles de fans que tienen los productos de PepsiCo”, agregó Buzó. BEBISA es una empresa joven, cuya finalidad específica será producir, distribuir y vender las bebidas de PepsiCo, en Paraguay. “El futuro permitirá saber si complementamos cada vez más el set de productos”, confirmó.
Minería|
Producción de titanio en Paraguay Con una intensa demanda internacional, el titanio es un metal muy resistente y liviano que tiene varias aplicaciones. El enorme potencial de este mineral en nuestro país, fue corroborado por técnicos de la Subsecretaría de Minas y Energía. David Lowell es un geólogo estadounidense y presidente de CIC Resources Inc., una compañía minera con sede en Vancouver, Canadá; que anunció la instalación de una planta piloto para la extracción de titanio en el departamento de Alto Paraná, cuya capacidad será de una tonelada y media por hora. Informó que los módulos de esta planta se fabrican en Estados Unidos y estarían listos para febrero o marzo de 2011, pero su funcionamiento requiere de algunos pasos previos que se están llevando a cabo actualmente. La empresa Metálicos y no Metálicos del Paraguay, firma local encabezada también por Lowell, tiene una concesión para la exploración de minerales en una extensa zona del departamento de Alto Paraná, fronteriza con Brasil. El geólogo sostuvo que se puede desarrollar la explotación de titanio en el Paraguay y aseguró que han invertido millones de dólares en exploraciones en el terreno. “Para concretar esta iniciativa se requiere de una inversión de unos 500 millones de dólares, para obtener cinco millones de toneladas de titanio al año”, explicó. El yacimiento está ubicado en Alto Paraná, específicamente en Minga Porá, una pequeña localidad de alrededor de 12.000 habitantes ubicada a unos 450 kilómetros al noreste de
28
David Lowell, geólogo y empresario estadounidense, afirmó que las posibilidades de explotar titanio en Paraguay son muy altas y cree haber hallado, en la zona de Alto Paraná, la mayor reserva de titanio del mundo.
Asunción. Mencionó que para montar una planta de fundición se requiere mucho consumo de electricidad. “Hay ventajas de hacerlo en el Paraguay, donde hay mucha electricidad y un buen precio”. El uso del titanio en pinturas y materiales médicos y odontológicos es conocido, pero sus aplicaciones van aumentando constantemente. Será el metal del futuro para los aviones, según informes. Algunos de los depósitos conocidos de titanio más grandes del mundo se encuentran en Mozambique, Madagascar y Sudáfrica. El costo en el mercado mundial es de US$ 500 por tonelada. “La ventaja de este yacimiento en el Paraguay es que haría posible bajar los precios. Las posibilidades de que en el futuro Paraguay sea un centro de producción de metal titanio son grandes”, aseguró Lowell a los medios de pren-
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
sa nacionales. Mercedes Canese, viceministra de Minas & Energía, explicó que la compañía de Lowell está trabajando en nuestro país desde el año pasado y controla los derechos mineros sobre al menos 185.000 hectáreas. “Actualmente están pasando por la etapa de exploración. Con los primeros permisos hicieron el trabajo de prospección que da un informe de los indicios de minerales que hay, pero todavía deben avanzar para cuantificar la reserva y hacer los estudios de factibilidad para saber si va a resultar rentable la explotación”, afirmó Canese. “En países mineros, esta industria hasta puede ser la primera fuente de Producto Interno Bruto. Hay un gran potencial, pero el proyecto tiene que desarrollarse más para poder cuantificar el impacto que tendrá en nuestro país”, advirtió la viceministra.
SOLUCIONES MOVILES PARA SU EMPRESA
automática de datos, que le permitirán
Con nuestros equipos, Ud. podrá agilizar:
ganar en tiempos de procesos, mediante la:
* Realización de Inventario
Terminales para recolección y captura
* Inventario de Activos Fijos •Reducción de tiempo para recolección de datos.
* Preparación de Pedidos (Picking)
•Reducción de tiempo empleado para la carga
* Control de entrada y salida de productos
posterior de los datos obtenidos.
* Levantamiento de Pedidos en ruta
•Minimización de los problemas de errores en la
* Facturación en puerta o en ruta.
toma de datos y carga de los mismos al sistema.
* Cobranzas * Soluciones con RFID, para control de salida
Terminales Móviles y PDA’s preparados para uso
de productos
rudo: soportan caídas, polvo y agua.
* Soluciones para Salud, con tecnología RFID, para un mejor seguimiento de la atención a pacientes internados * Terminales inteligentes para control de asistencia y de acceso.
Unitech ofrece Terminales Móviles y PDA’s preparados para uso rudo: soportan caídas, polvo y agua. La gama de productos ofrecidos van desde dispositivos para lectura de códigos de barras, etiquetas RFID, plataformas que integran voz y comunicaciones inalámbricas hasta Terminales de control de accesos y asistencia de personal.
Complejo Santos - Avda. Gral. Santos casi Concordia - N5 y N6 - (595-21) 450-622 / 230-160/2
Cooperativas|
“Buscamos consolidar
el desarrollo de las microfinanzas en las cooperativas”
Steffen Müller, director de DGRV Asunción; y Virginia Benítez, coordinadora de Microfinanzas de la misma organización, explicaron el trabajo que llevan adelante en nuestro país en beneficio del sector cooperativo.
L
a DGRV - Deutscher Genossenschafts- und Raiffeisenverband e. V. (Confederación Alemana de Cooperativas, en español), es la organización cúpula nacional y la federación máxima de auditoría del sector cooperativo alemán. Tiene responsabilidades en todos los aspectos generales relativos al sistema cooperativo (económicos, jurídicos y fiscales); asesoría en los ámbitos de la Ley de cooperativas, auditoría, regulación y supervisión, capacitación, organización/gestión y procesamiento de datos; cooperación con otras organizaciones del sector cooperativo en otros países, especialmente apoyando al fortalecimiento institucional cooperativo, auditoría y capacitación, fortalecimiento de cooperativas de base y microfinanzas. Desde el año 2004 se encuentra operando en Paraguay, apoyando al sector cooperativo local con programas de asistencia técnica y acciones puntuales; desarrollando seminarios
30
y estudios en alianza con una organización de integración. En el mes de febrero del año 2007 se instala una oficina regional en Asunción, con un director alemán residente en el país. A partir de esa fecha, la cooperación se amplía a más beneficiarios del sector y se inicia un trabajo intensivo en todos los niveles. PLUS: ¿Cuál es el apoyo que ofrecen en microfinanzas? Steffen Müller: La DGRV colabora con el sector cooperativo paraguayo para el fortalecimiento de las microfinanzas desde el año 2007. El apoyo consiste principalmente en asistencia técnica, capacitación y desarrollo de herramientas informáticas a un grupo de cooperativas representativas, aglutinadas en una red denominada Enlace. El objetivo en este ámbito es mejorar las capacidades de estas instituciones que conforman la red, para atender las necesidades financieras de los socios microempresarios.
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
Colaboramos actualmente, de manera directa, con un grupo de 10 cooperativas ubicadas en los departamentos de Central, Cordillera, Paraguarí y Caaguazú; con opción de ampliar la cantidad de instituciones beneficiadas. PLUS: ¿En qué consiste la red Enlace? Virginia Benítez: Es un espacio de reflexión e intercambio de experiencias en el que se busca fortalecer el desarrollo de las cooperativas, mediante la interacción de las mismas con sus pares. Esta iniciativa nace para promover las mejores prácticas en cooperativas referentes del sector, a través de la implementación de herramientas innovadoras que beneficien y fortalezcan al movimiento cooperativo paraguayo. Está conformada por cooperativas que comparten objetivos asociados a la mejora en la gestión del microcrédito. Estos organismos están dispues-
|Cooperativas
Steffen Müller, director de DGRV Asunción; y Virginia Benítez, Coordinadora de Microfinanzas
tos a contribuir al desarrollo de cada institución y del sector, colaborar entre sí en proyectos de innovación y mejores prácticas, y difundir información sobre estas innovaciones. Todas las actividades promovidas en el marco de esta red, son tendientes a lograr una mejora en la atención de las necesidades financieras de los socios microempresarios. Cooperativas que integran la red Enlace Ayacapé Ltda. (Alto Paraná) Coopeduc Ltda. (Villarrica) Lambaré Ltda. Mburicaó Ltda. San Juan Bautista Ltda. (Misiones)
Copafi Ltda. (Areguá) Coronel Oviedo Ltda. Luque Ltda. Medalla Milagrosa Ltda. Ypacaraí Ltda.
PLUS: ¿Qué objetivos persigue? Steffen Müller: La red establece un marco de relacionamiento interinstitucional independiente y abierto, entre cooperativas que tienen desafíos comunes, e invita a difundir y compartir experiencias para generar acciones innovadoras. De la misma forma, transmite las mejores prácticas e innovaciones en ma-
teria de gestión del riesgo asociado al microcrédito, mediante mecanismos de tutorías a las organizaciones de menor desarrollo y apoya las iniciativas replicables que contribuyan a la expansión, eficiencia y, en general, al fortalecimiento de las cooperativas que conforman la red. Un objetivo muy importante es el de desarrollar iniciativas conjuntas que contribuyan a mejorar los servicios financieros y no financieros dirigidos al socio microempresario; e integrar representantes técnicos de organizaciones de segundo grado para lograr una mejor cooperación y replicación en el sector, mediante la transferencia de herramientas y conocimientos. PLUS: ¿Cuáles son los ejes de trabajo en la red? Virginia Benítez: Se desarrollan actividades de capacitación sobre temas de interés común para todas las cooperativas miembros; además de asistencia técnica focalizada según la situación de cada cooperativa y la implementación de herramientas tecnológicas de última generación, como el scoring para microcrédito. Se proyecta para el año próximo un diplomado internacional con aval de
una universidad local y el desarrollo de una malla para educación financiera de los socios microempresarios de las cooperativas de Enlace. Innovación tecnológica en microcrédito La DGRV implementa con éxito el MicroScore, una herramienta de evaluación de microcrédito que funciona en dispositivos móviles como teléfonos inteligentes, pocket pc, notebook y netbook. La gran ventaja que proporciona esta herramienta, es que permite a los oficiales o asesores de microcrédito realizar evaluaciones y pre aprobaciones de solicitudes durante las visitas o verificaciones in situ que se efectúan a los microempresarios. Cooperativa de Ahorro y Crédito Medalla Milagrosa Esta cooperativa ha trabajado silenciosamente desde hace muchos años para apoyar a los socios microempresarios, en cuyo contexto han realizado diversos emprendimientos sociales que van más allá de ofrecer simplemente la financiación o el crédito.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
31
Cooperativas|
Valentín Galeano, presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Medalla Milagrosa.
Valentín Galeano, presidente de la cooperativa, comentó que desde el año 2008 forman parte de la red de microfinanzas denominada Enlace; emprendimiento apoyado por la DGRV. “Somos conscientes de que el trabajo conjunto con otras organizaciones pares es el único camino viable para fortalecer el sector cooperativo, que cumple un papel fundamental en el desarrollo económico del país”, agregó Galeano. En cuanto a las políticas internas, han apostado por crear un centro especializado de atención a los microemprearios con profesionales altamente capacitados en esta herramienta financiera; quienes, más allá de la colocación y recuperación efectiva de los créditos, se encuentran abocados a ofrecer a los socios otro tipo de respuestas muy necesarias, tales como: asistencia técnica, capacitación, canales de comercialización de sus productos; así como una estabilidad familiar, con el acceso a viviendas económicas. El Centro de Microfinanzas de la Cooperativa Medalla Milagrosa, es una unidad de negocio especializada para atender el segmento de socios microempresarios. “La experiencia que obtuvimos desde el inicio de este proyecto ha sido muy positiva y gra-
32
Gustavo Calderini, Emma Corvalán, Amado Sánchez y Gladys Báez Rojas, de la Cooperativa Mburicaó.
tificante. Ya hemos arrancado con el proyecto de expansión de este modelo de gestión crediticia en el interior del país, específicamente en nuestras agencias de Carapeguá y Concepción, en cuyas localidades se está avanzando rápidamente en el diálogo con las organizaciones que nuclean a microempresarios”, manifestó. Para el éxito de esta iniciativa, la cooperativa no ha escatimado en recursos humanos, tecnológicos, ni de herramientas de conocimiento. “Hemos buscado asesoramiento técnico de profesionales y expertos de la DGRV, para que nos orienten en cuanto a todos los recursos que actualmente existen para responder a las necesidades de este importante y particular sector; al cual, de hecho, ya lo conocíamos bastante, pero que podíamos atender aún mejor”, afirmó. Cooperativa Mburicaó Con 38 años en el rubro, la Cooperativa Mburicaó realiza diferentes acciones para el fortalecimiento de las microfinanzas, como el mejoramiento de las capacidades técnicas de directivos y funcionarios, de manera a atender adecuadamente las necesidades financieras de los socios micro y pequeños empresarios. Asimismo, cuenta con una herra-
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
mienta tecnológica innovadora que permite la sistematización del proceso crediticio y la eficiencia de los oficiales microempresariales, mediante la estandarización en la captura de la información, el análisis del riesgo y una mayor cobertura geográfica. Según comentaron Gustavo Calderini, presidente del Comité Empresarial; y Amado Sánchez, gerente administrativo operativo; ser parte de la red Enlace de la DGRV permitió a la Cooperativa Mburicaó recibir asistencia técnica de manera a conocer su potencial, además de ser un espacio de reflexión e intercambio de experiencias para fortalecer el desarrollo de las cooperativas, mediante la interacción con sus pares. Otro beneficio obtenido gracias a la implementación de la red, es la transmisión de las mejores prácticas e innovaciones en materia de gestión de riesgo asociado al microcrédito; mediante mecanismos de tutorías, además de asesoría tendiente a mejorar los servicios financieros dirigidos al socio microempresario. Para el 2011, Mburicaó apunta a afianzar el producto microcrédito en el mercado y a expandirse con la apertura de nuevas agencias, además de fortalecer el área empresarial con el aumento de la cartera.
Agro|
Agroturismo:
Riqueza oculta del sector rural
Paisajes cultivados es el término clave. Para hacer agroturismo es indispensable desarrollar primero una cultura de cultivos sanos y como consecuencia de su sanidad vegetal, cultivos eficientes, rentables y competitivos. Ningún turista querrá estar en una finca o hacienda mal cultivada, desordenada, con faltas de higiene, sin valor cultural o tecnológico. Por esa razón, el orden lógico es el de aprender y educar a todos los involucrados en la puesta en práctica de una agricultura limpia, sana, productiva y, si es posible, con valor agregado; para que este emprendimiento, con esas características, por sí solo se vaya convirtiendo en algo digno de ser visitado. Un centro agroturístico es el producto de un proceso en el que los cultivos y los aspectos culturales y educativos juegan papeles decisivos y son el componente clave de su desarrollo. Este proceso cultural debe permitir hacer recorridos y mostrar las innovaciones tecnológicas que aportan con toda su ciencia en los grandes logros de sanidad y productividad agropecuaria como biotecnología;
34
Este concepto es una forma de turismo, en la que la cultura rural es aprovechada económicamente para brindar diversas opciones de distracción y atraer turistas con la naturaleza, y principalmente con paisajes cultivados. trofobiosis; alelopatía; sistemas de germinación protegida; sistemas de riego tecnificado y de drenaje; acolchamiento de suelos; invernaderos y microtúneles, para la producción de frutas y hortalizas; ganadería estabulada; sistemas de secado y deshidratación, para agregar valor a las producciones agrícolas; producción de compost; lombricultura; diversas fases de agro; industrialización; modelos de manejo avícola; otras producciones animales y piscicultura. El uso de invernaderos para desarrollar cultivos de alta eficiencia y productividad es una buena práctica. En éstos se puede producir eficientemente: tomate de mesa, uchuva (uvilla), arveja, pepino, pimiento, babaco,
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
fresa, caracoles (scargot) y flores. Las oportunidades derivadas del crecimiento sostenido de estas demandas deben ser aprovechadas para desarrollar atractivos turísticos realmente relevantes, con áreas diseñadas para los turistas (senderos, espacios de estar, servicios higiénicos, seguridad), que dejen en el turista una experiencia inolvidable; lo que quiere decir que allí debe haber cosas que ver y cosas que hacer. Ese entorno debe tener cultivos dignos de filmar o fotografiar y un alto contenido cultural, como diversos cultivos promisorios, rescate de especies nativas, especies medicinales y aromáticas, especerías, frutales y, en general, cultivos que disfrute el
Agro|
América Latina, en general, dispone de condiciones naturales muy apropiadas para este tipo de emprendimientos
turista y que formen parte de sus inolvidables recuerdos, que represente valor hedónico. Debe haber vivencias, características del lugar, tales como comida típica, bebidas propias, dulces tradicionales, música autóctona, paseos (bicicleta, triciclo, caballo, bote, canoa), conversaciones con la gente del lugar, pesca, observación de animales silvestres, excursiones; en síntesis: que haya un aprendizaje positivo para que el turista se convierta en un entusiasta promotor y difusor del lugar. El agroturismo no es un emprendimiento separado. El predio debe estar en plena actividad de producción con las especies características de la zona agroecológica; preferentemente con un programa muy bien diversificado, para que adicionalmente a la actividad agrícola, se incorpore la actividad turística. Es un error muy grande emprender el agroturismo abandonando la producción agrícola; errores que son consecuencia de la falta de planificación que debe comenzar por el diagnóstico, los estudios técnicos, el plan estratégico y el plan de acción; realizados por expertos en agroturismo. El más común de todos los errores que hemos tenido que enfrentar es
el de las improvisaciones. El propietario que sin ningún fundamento comienza a ejecutar tareas que resultan inconvenientes a la larga y que generalmente son muy costosas las acciones de corrección. Cuando los profesionales en la materia son convocados, se encuentran con muchos elementos que entorpecen el desarrollo armónico de un plan agroturístico bien estructurado y tienen que incurrir en costos adicionales para poner las cosas en orden. El otro aspecto interesante es que muchos propietarios de predios rurales no tienen ni la menor idea de que su finca cuenta con características apropiadas para el agroturismo. Nosotros hemos vivido, en nuestro trabajo profesional, experiencias así. La hacienda Los Haticos de Guarico (Lara-Venezuela), contrató a técnicos de nuestro grupo multidisciplinario para realizar el estudio técnico de unos invernaderos para el cultivo de tomate y pimentón. Cuando los técnicos estuvieron en la hacienda, observaron que había un gran potencial para el agroturismo; los propietarios estuvieron de acuerdo con la exposición que se les hizo y procedimos a hacer el diagnóstico, los estudios técnicos y todo lo demás.
Hoy, el agroturismo es el principal negocio de esta hacienda. En Colombia, la Granja Villa del Lago, situada en Buga, a una hora de Cali; está preparándose para lanzarse como hacienda agroturística y es el producto de un hallazgo similar. El agroturismo genera nuevos ingresos, educación turística, ambiental y agrícola y además enriquece a los involucrados. Es importante tener en cuenta que América Latina, en general, dispone de condiciones naturales muy apropiadas para este tipo de emprendimientos; pero también es conveniente resaltar que no solamente condiciones específicas como las que se cuentan de manera natural son propicias para este tipo de inversión. Algunas fincas, transformándose en empresas o microempresas agropecuarias integrales tecnificadas, sanas y productivas; pueden ser también atractivos turísticos y culturales. Ferley Henao Director de Innovación Tecnológica T.P. Agro fhenao@tpagro.com www.tpagro.com
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
35
Entrevistas|
“Queremos fortalecer las relaciones con nuestros clientes” Darío Arce Gutiérrez, vicepresidente de Interfisa Financiera, explicó en qué consiste la nueva iniciativa que presentaron, denominada “Proyecto Hogar”.
I
nterfisa está enfocada en ofrecer una amplia gama de productos destinados a satisfacer las necesidades financieras y de servicios de clientes, personas, microempresas y Pymes que se encuentran trabajando en todo el Paraguay. La compañía actualmente cuenta con 30 sucursales en el país, y pretenden llegar a las 40 agencias para el año que viene. “Nuestro objetivo es brindar a los clientes productos de alto nivel y desarrollar el clima organizacional que facilite la gestión de la calidad, a través de una capacitación, concientización y promoción continua de los recursos humanos”, afirmó Arce Gutiérrez; y destacó que tienen como meta lograr la adecuada rentabilidad para los accionistas y contribuir al desarrollo económico y social de la comunidad. Según el entrevistado, “Proyecto Hogar” está abocado a otorgar créditos para la vivienda con los recursos de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD). Este producto abarca desde la adquisición, refacción, terminación o ampliación de la casa. PLUS: ¿Cómo surgió la idea de lanzar este crédito? Darío Arce Gutiérrez: Buscando ampliar nuestro portafolio de productos y servicios, satisfaciendo la necesidad de nuestros clientes con estos préstamos que tienen un fin social y viendo que la demanda de este producto es cada vez
36
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
más creciente, creamos “Proyecto Hogar”; con el principal objetivo de fortalecer las relaciones con los clientes a largo plazo, y también de este modo cumplir con el sueño de muchos paraguayos, que consiste en tener la casa propia. PLUS: ¿Cuánto tiempo durará en el mercado? Darío Arce Gutiérrez: Estamos en el mercado desde el mes de octubre. No tenemos una fecha de culminación de la oferta, pues contamos con suficientes fondos disponibles de la AFD para un período indeterminado. PLUS: ¿A qué sector va dirigido? Darío Arce Gutiérrez: Está orientado a personas de la clase trabajadora, de un segmento medio, y a profesionales independientes que buscan hacerse de casa propia. PLUS: ¿Cuáles serán los principales beneficios? Darío Arce Gutiérrez: Ofrecemos tasas competitivas, gastos mínimos de gestión del crédito y asesoramiento integral por parte de nuestro canal de ventas; quienes están bien capacitados para brindar toda la información necesaria. PLUS: ¿Cómo se puede acceder al crédito?
|Entrevistas
Estamos incorporando la cultura del crédito a largo plazo, facilidad que antes no teníamos en el país
Darío Arce Gutiérrez: El cliente debe acercarse a cualquiera de nuestras sucursales, y se le guiará en cuanto a la documentación necesaria y requisitos para formar su carpeta. Principalmente debe respaldar sus ingresos mensuales regulares y contar con buenos antecedentes crediticios. PLUS: ¿Cuáles son las expectativas de colocación de este proyecto en el mercado? Darío Arce Gutiérrez: Las expectativas son altas, inclusive van en aumento; ahora estamos incorporando la cultura del crédito a largo plazo, facilidad que antes no teníamos en el país, de modo a que se vuelva accesible. PLUS: ¿Cuáles son los requerimientos básicos para acceder al crédito? Darío Arce Gutiérrez: El solicitante no debe poseer inmueble alguno construido. Los ingresos van desde 3 hasta 5 salarios mínimos para este producto. La tasa actualmente está al 10%, variable cada 5 años. Los importes son desde 60 millones hasta 200 millones, siempre en guaraníes, con fondos de la AFD. Los plazos van de 5 a 20 años. Se financia el 80% del valor de tasación, con garantía hipotecaria. Los asalariados deben presentar certificado de trabajo, acompañado de la liqui-
dación de los últimos 3 meses; y los profesionales, la DD.JJ. del IVA de los últimos 6 meses, básicamente. También tenemos un producto dentro de las opciones de créditos para la vivienda, cuyo destino es el de las refacciones, pero a sola firma hasta el importe de 50 millones de guaraníes y al plazo máximo de 36 meses, con fondos de AFD. PLUS: ¿Qué otros servicios ofrece la financiera en el mercado local? Darío Arce Gutiérrez: Interfisa ofrece interesantes oportunidades de inversión a los ahorristas, tarjetas de crédito con atractivas afinidades y programas de descuentos, prés-
tamos para consumo y comercios; y una variedad de servicios como transferencias, cambios, giros y todos los servicios financieros. PLUS: ¿Cómo ve el mercado de la construcción de viviendas actualmente en el país? Darío Arce Gutiérrez: Muy positivo y alentador. Hay un buen auge inmobiliario, construcciones de nuevas viviendas, dúplex, y departamentos de diferentes tipos y niveles; que lógicamente desarrollan un sector importante de la economía y eso es positivo para todos.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
37
Entrevistas|
“La optimización de procesos implica incorporación de tecnología" Excelsis es una empresa que brinda productos de software y servicios de capacitación, especializada en el área de sistemas en diferentes tecnologías. En la actualidad, esta compañía es Certified Advantage Partner de Oracle Corp, y con más de 400 clientes en Paraguay.
D
aniel Sauca, presidente de la firma, comentó que Excelsis se creó en el año 1993, siendo desde esa fecha partner de Oracle en Paraguay. A lo largo del tiempo, fueron incorporando otros productos y servicios complementarios, que hoy les permite ofrecer una amplia gama al mercado. “Desde el inicio de la organización el crecimiento del negocio fue constante, la expectativa es que este desarrollo siga su ritmo en los próximos años”, afirmó.
38
La necesidad de optimización de procesos, mejor uso de recursos y reducción de costos de las empresas, implica incorporación de tecnología; allí es donde entra Excelsis. “Llevamos 18 años de crecimiento constante, pese a las crisis regionales, mundiales o locales; sean económicas o políticas”, agregó. Esta organización, como empresa de tecnología, requiere de una inversión constante, sea en incorporación de nuevos recursos humanos como también en capacitación a los técnicos y especialistas.
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
“Proveemos conocimiento a nuestros clientes; eso requiere mucha formación. Nuestros recursos humanos son el principal activo y la capacitación es nuestro combustible. Hemos invertido en mejorar los procesos internos en la atención de reclamos, certificando en ISO 9001; actualmente nos encontramos en las etapas finales para certificar en CMMI nivel 2 para desarrollo de software”, destacó el presidente. PLUS: ¿Qué tipo de soluciones ofrece Excelsis para las empresas? Daniel Sauca: El abanico de soluciones es amplio. Proveemos el stock completo de software de Oracle, tecnología (base de datos, herramientas de desarrollo, business intelligence, middleware, BPM, etc), aplicaciones world class (ERP, CRM), servicios de capacitación, desarrollo de software y consultoría técnica. Proporcionamos también productos y servicios de Red Hat, como Linux,
|Entrevistas
Innovar significa ofrecer productos creativos, maduros y probados, sin rupturas tecnológicas
virtualización, entre otros. Desde hace dos años somos representantes de Unitech, empresa de origen taiwanés especializado en soluciones de hardware y software para computación móvil; que nos permite proveer a empresas productos especializados para tomas de inventario, logística, pre venta en ruta, venta en ruta, toma de datos, etc. PLUS: ¿En qué consiste Unitech Group y cuáles son los productos que ofrece? Daniel Sauca: Unitech es una empresa de origen taiwanés, especializado en dispositivos para computación móvil de uso rudo. Excelsis empezó a realizar negocios desde hace 2 años y medio, ante una necesidad detectada en el mercado. Varias empresas requerían mejorar notablemente sus procesos de tomas de inventario, logística, venta móvil, entre otros; no sólo necesitan un hardware sino también soluciones de software. PLUS: ¿Qué ventajas traen estos productos a las empresas? Daniel Sauca: Muchas y en varias
áreas. Por mencionar algunas, la toma de inventario es una herramienta de hardware y software que permite mejorar los procesos, no sólo en tiempos y costos, sino en precisión. Estos dispositivos, a diferencia de otros como palm, son similares, de uso rudo, con certificaciones industriales contra golpes, humedad, calor y agua; factores que hacen que tengan una durabilidad y retorno de la inversión. PLUS: ¿Puede mencionar algunos casos de éxito? Daniel Sauca: Tenemos casos de éxito, tanto en el sector público como privado. Por mencionar algunos, la Ande ha incorporado estos dispositivos para la toma de datos de los medidores. En el sector privado, podemos mencionar a la cadena de farmacias Farmacenter, que lo está utilizando para sus procesos de tomas de inventario y logística. Entre nuestros clientes, aparte de los mencionados, se encuentran empresas como Coca-Cola,
Laboratorios Éticos, Chacomer, ESSAP, Automóvil Supply, entre otros. PLUS: ¿Para qué tipo de empresas están dirigidos sus productos? Daniel Sauca: Para cualquier compañía que requiera soluciones de tomas de inventario; logística de entrega y recepción de mercaderías; tomas de datos para empresas de servicios públicos; empresas del agro y ganadería que requieran de soluciones para tomas de datos directo desde el campo, soportando polvo, agua, sol, temperaturas extremas; empresas de salud que requieran de soluciones móviles para tomas de datos de pacientes; entre otras. La aplicación de estas soluciones está preparada para diferentes tipos de industrias y segmentos. PLUS: ¿Qué estrategias de innovación tiene que tener una compañía como Excelsis para ser competitiva en el mercado? Daniel Sauca: El negocio de tecnología tiene sus vueltas. Innovar no significa necesariamente ofertar y comercializar productos tan nuevos que impliquen inestabilidad y problemas; sino ofrecer productos creativos y maduros, probados, sin rupturas tecnológicas. Brindar productos de clase mundial. PLUS: ¿Cuáles son los factores para hacer de Excelsis, una compañía de soluciones tecnológicas exitosa? Daniel Sauca: Capacitación a nuestros técnicos, estar siempre cerca del cliente y ofrecer productos y servicios innovadores que ayuden a mejorar la gestión de las empresas.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
39
Aviación|
Licencia
para volar Letizia Ruiz, ostenta con orgullo su título de comandante con licencia comercial y habilitación IFL (vuelo por instrumento), comandando aeronaves Airbus 319–320–321 de TAM Líneas Aéreas.
D
esde muy pequeña tuvo clara su vocación: ser piloto. Este amor hacia la aviación nació cuando, a la edad de 8 años, vio por primera vez un avión despegar. Letizia, de 35 años de edad, inició sus estudios en 1993, con la licencia de piloto aviador civil, título que muchas mujeres ya lo obtuvieron en nuestro país. Cinco años más tarde, consiguió la licencia comercial, convirtiéndose en pionera dentro de un rubro netamente masculino. La nueva comandante, afirmó que Transportes Aéreos del Mercosur (TAM), apoyó desde el primer momento su formación académica. La empresa le brindó la posibilidad de trabajar cómo azafata, mientras realizaba sus entrenamientos con aviones de menor porte. En el 2005 asumió como comandante de un avión menor, con capacidad para
40
14 pasajeros, con el que realizaba vuelos internos. Pero no tardó en ascender. Para el 2006, la comandante ya se encontraba al mando de un Foker 100, un avión multimotor y de mayor porte. “Después de tantos años de sacrificios y tantas horas de vuelo, me dieron la oportunidad que esperaba”, agregó la profesional. “Siempre escuché voces de aliento, tanto de mis compañeros como de la empresa”, y agregó que eso da la pauta de que realmente la empresa está orgullosa de tener a la primera piloto mujer dentro del plantel. Para surcar el cielo hay que estar hecho de una pasta especial, en este punto Letizia manifestó que para quienes llevan en la sangre la pasión por las alturas, es una experiencia inigualable, llena de satisfacciones. Pero no todo está en las alturas para Letizia, pues en la tierra comanda junto con su esposo Alberto Blanco,
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
una hermosa familia compuesta por Valerie y Alexander, quienes han sido siempre su principal pedestal en toda su carrera. Hasta la fecha la comandante Letizia, sin dudas marcó un hito en la aviación de nuestro país. Tras 18 años en la profesión, y 15 años en TAM, a lo largo de su carrera ha realizado varios cursos y capacitación entrenándose en países como Brasil y EE.UU. “Hoy en día, soy la primera comandante en línea aérea en avión de gran porte multimotor jet de otras categorías y con licencia de transporte de líneas aéreas”. Repercusiones El comandante Darío Maciel Martínez, con más de 29.000 horas de vuelo, hoy en situación de retiro, con una trayectoria de más de 31 años, es la voz más autorizada para juzgar la performance de los pilotos. Fue instructor y compartió
varias horas de vuelo con Letizia. Dijo que en el pasado ya existieron mujeres paraguayas pilotos, pero reconoce que ninguna fue de línea de pasajeros. “En la aviación comercial es la primera vez que veo este caso. Letizia, con su aspiración de volar, puso todo su esfuerzo y su potencial para llegar a sentarse en la cabina de los jets”. João Amaro Filho, director ejecutivo de TAM Airlines, expresó que este título demuestra la competencia de la mujer actual, y agregó: “Estoy seguro que la comandante Letizia, cumplirá con éxito todo su desempeño. Ella está habilitada, acreditada y entrenada, y está abriendo camino para otras mujeres. Tengo la certeza que muchas van a seguir su mismo camino y nosotros, como compañía aérea, estamos listos para acompañar esas historias”.
Gestión| El Business Plan o Plan de Negocios es un documento que contiene la información relevante del modelo de negocio de una empresa o de un proyecto a ser desarrollado.
Business
Plan
A
llí se encuentra la información clave para que accionistas, directores o terceros interesados puedan evaluar el emprendimiento y tomar decisiones sobre capitalización, financiamiento, participación o, eventualmente, desvinculación.
42
Funcionalidad del Business Plan El Business Plan tiene una doble función muy importante para la empresa; puede ser usado tanto como herramienta o como documento en sí mismo. En su función de herramienta permite evaluar la factibilidad de un negocio, orientar la puesta en marcha de un proyecto, prever las necesidades
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
de recursos de un nuevo establecimiento, facilitar un análisis integral de la empresa, o bien servir de base para la valuación de la empresa para una transacción de fusión o venta. Sin embargo, como un documento muchas veces puede ser empleado para formalizar la aprobación de un proyecto nuevo por parte de los accionistas, para presentarlo formal-
|Gestión mente a un inversor potencial, para respaldar la solicitud de un crédito bancario, para solicitar una franquicia o concurrir a una licitación; entre otros destinos posibles. Integración El cuerpo principal de un Business Plan tendrá diferente integración de información, según el objetivo para el cual se elaborará y según las características propias de la empresa; en general incluirá por lo menos los siguientes capítulos que se describen a continuación: Descripción de los antecedentes de la compañía y el negocio En este primer capítulo se deberá describir la trayectoria de la compañía y de los emprendedores que están detrás de ella, el origen y las motivaciones del negocio principal, sus funcionalidades básicas y el valor distintivo del servicio/producto a ofrecer. Estudio de mercado y de la competencia Para entender el entorno en el que se desenvuelve la compañía se deberá realizar un estudio del mercado en el cual se desarrolla el servicio/producto ofrecido, incluyendo un análisis de clientes objetivo, las tendencias del mercado y los principales competidores. Plan de comercialización Se incluirá un plan de comercialización de la empresa en el que se deberán cubrir algunos aspectos medulares como ser: la descripción de las características distintivas del servicio/producto y su diferenciación con la competencia; el rango de precios al cual se ofrecerá el servicio/producto, fundamentado con un estudio de costos que incluya el punto de equilibrio; el análisis de sensibilidad y la elasticidad de la demanda; la especificación de los canales de distribución; su alcance geográfico, si se realizará en forma directa o en base a red de intermediarios y una descripción del plan de comunicación con objeto, mensaje y medios que se utilizarán. Desarrollo de la estrategia de servicio/producto En este capítulo de estrategia de servicio/producto se deberán desarrollar las especificaciones técnicas del
proceso de elaboración: el diseño de procesos, la capacidad de producción, el lay-out de la empresa, la cadena de suministros, los sistemas de calidad, la programación de operaciones y la fuerza de trabajo; entre otros. Diseño de la organización y los Recursos Humanos Otro punto sustancial del plan deberá estar dedicado a informar sobre la composición del equipo directivo que lleva adelante el emprendimiento, así como de la estructura organizacional necesaria para su desarrollo. Completo estudio de factibilidad El estudio de factibilidad de la empresa o proyecto es uno de los capítulos más importantes del plan. Este comprende cuatro grandes áreas: la factibilidad legal, la técnica, la económica y la financiera. La factibilidad legal evalúa las restricciones de carácter legal que puedan impedir el funcionamiento de la empresa en los términos previstos, generando la necesidad de modificar alguno de sus aspectos. Es necesario verificar que no existan limitaciones ambientales, de localización, de uso del servicio o producto, etc. La factibilidad técnica deberá evaluar las especificaciones técnicas claves del modelo de negocio, como por ejemplo: la ubicación, considerando la cercanía de las fuentes de materias primas y del mercado consumidor; costos de transporte; la inversión y equipamiento, determinando el monto de la inversión, su cronograma y posibles ampliaciones posteriores; la tecnología, estableciendo por ejemplo los requerimientos mínimos de los equipos; la escala, definiendo la función de producción que optimice el uso de los recursos disponibles para la producción; entre otros. El estudio de factibilidad económica básicamente deberá permitir evaluar los resultados que generará la inversión, evaluar la rentabilidad del negocio justificando la estimación de las ventas (volumen, precios, estacionalidades, etc.) y los costos (fijos y variables). Se deberá formular una proyección del estado de resultados que determine la evolución de las utilidades en el horizonte de vida del
proyecto o empresa, incluyendo un análisis del punto de equilibrio. El estudio de factibilidad financiera, en muchas ocasiones, es determinante para la aprobación, rechazo o continuidad del modelo de negocio. A tales efectos se utiliza la herramienta de flujo de fondos proyectados, que recoge los supuestos del modelo y los análisis anteriores dentro de un esquema numérico de ingresos y egresos incrementales de caja. En base a esto se determinan indicadores de retorno de capital para evaluar la factibilidad financiera del negocio, como: TIR (Tasa Interna de Retorno) Es la tasa de rentabilidad promedio anual que se obtiene como retorno de la inversión realizada. VAN (Valor Actual Neto) Es el valor de la inversión en el momento cero, una vez descontados todos sus ingresos y egresos a una tasa de rentabilidad mínima requerida. PR (Período de Repago) Indica el tiempo (años) que la empresa tardará en recuperar la inversión con los fondos que generará el negocio. Es conveniente incorporar además un análisis de sensibilidad que permita evaluar el impacto sobre la rentabilidad de cambios en las variables claves del negocio, como por ej.: cambios en el monto de inversión, volumen, precios de venta, etc. Confección del Business Plan Finalmente, cabe mencionar que es frecuente incluir un capítulo descriptivo del equipo que ha intervenido en la preparación del Business Plan, los asesores profesionales y técnicos especializados que han participado en cada una de las materias y las fuentes de la información a la que ha recurrido cada uno. Gustavo Weigel Director Weigel Haller www.weigelhaller.com.uy Firma de finanzas corporativas de Uruguay, que colabora en Paraguay con Amaral & Asociados
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
43
Herrera 195 esq. Yegros, Edificio InterExpress Oficina 401. Asunción - Paraguay. TE: (+595 21) 443 749 www.natconsultores.com.ar
46
ESPECIAL| AGRODINAMICA 2010
“Estar en contacto directo con productores agrícolas es de vital importancia” Paraguay está ubicado entre los mayores productores de soja del mundo, por esta razón la empresa argentina Chemtec se encuentra en nuestro país, ofreciendo insumos agropecuarios al mercado nacional. Recientemente estuvo presente en la exposición Agrodinámica 2010, organizada por la Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda.
G
ermán Augusto Pessagno, gerente de Operaciones de Chemtec, aseveró que Paraguay está en el centro del sector agrícola más fuerte del mundo, pues Brasil es el segundo productor de soja mundial, Argentina el tercero y Paraguay el sexto; además, Bolivia tiene un altísimo potencial de crecimiento. Esta compañía nació en Argentina hace 20 años, como una empresa familiar dedicada a la formulación y producción industrial de defensivos agrícolas. En el 2002 se realizaron varios estudios de mercado que indicaron claramente que el sector agropecuario paraguayo había alcanzado un desarrollo importante, generando un considerable aumento en la demanda de insumo. Para atender esta necesidad, nace el proyecto Chemtec Paraguay. Para julio de ese año, la firma ya contaba con una planta de producción a nivel industrial y un departamento de comercialización, produciendo para el mercado nacional insumos con estándares de calidad muy bien aceptados por los productores. Según comentó el gerente, la comercialización de estos productos hizo que se experimentara una evolución favorable, que de un período a otro generó un crecimiento del 200% en las ventas, rentabilidad que se reinvirtió completamente en esta planta. “A partir de ese crecimiento y oportunidad se centralizaron los esfuerzos de nuestra empresa para fortalecernos en el mercado nacional, teniendo en cuenta que Argentina salía de una crisis económica importante”, mencionó Pessagno en referencia a que en 5 años se logró posicionar la marca y alcanzar un nivel de liderazgo satisfactorio. Actualmente Chemtec es una sociedad anónima emisora de bonos. Para el 2006 nace el proyecto Chemtec Bolivia, instalándose en el país con un depósito para la distribución de insumos agropecuarios. “Los insumos se formulan en Paraguay y se exportan a Bolivia”, aseveró el empresario. Siguiendo con el crecimiento en nuestro país, en el año 2007 se comienza a proyectar la planta en Villeta con la compra de un predio y los planes de construcción
de la nueva planta industrial. Este proyecto abarcaba un objetivo muy ambicioso consistente en la construcción de una planta tecnológica de productos veterinarios y de síntesis de agroquímicos. Dos años después, en 2009, se decide disminuir un alto porcentaje de las formulaciones realizadas en la planta de Argentina y centralizar la formulación, producción y distribución en Paraguay; pasando Chemtec Paraguay a convertirse en la casa matriz. Sobre este cambio, Pessagno señaló que con el gran esfuerzo de los profesionales y funcionarios, para octubre del 2009, se lograron trasladar la producción a la nueva planta. “Allí actualmente trabaja un staff de producción compuesto por cinco ingenieros químicos, dos licenciados en producción, cinco químicos industriales, un licenciado en geología experto en legislación ambiental, dos ingenieros mecánicos, entre otros”. Desde hace cuatro años, una de las inversiones más valiosas de esta industria es la elaboración de los productos en la planta de biotecnología. “Cuando se da crecimiento a este tipo
AGRODINAMICA 2010
|ESPECIAL
Siempre estamos presentes en las exposiciones del rubro agrícola, donde tenemos la oportunidad de demostrar in situ la eficiencia y los beneficios de trabajar con productos de nuestra marca
de investigación industrial, genera una mejor calidad agrícola”, destacó el entrevistado; y agregó que ya han publicado cinco papers de investigación creados en el laboratorio. “Deseamos dar un paso más con la elaboración de síntesis multipropósito en Paraguay, para poder patentar y vender esos productos al gran mercado agropecuario brasilero, en donde entraríamos con precios y calidad competitivos con respecto a los productos traídos de otros países por las ventajas impositivas”, comentó el gerente. La inversión realizada hasta la fecha supera los 5 millones de dólares en infraestructura, equipamientos, know how y costos intangibles (registros). Pero una vez terminado el proyecto superará los 11 millones de dólares. Chemtec tiene más de 70 productos agrícolas registrados en Paraguay, 15 productos registrados en Argentina, cerca de 30 en Bolivia, 15 registros en curso en Brasil; entre fertilizantes y agroquímicos. La empresa participó, como uno de los principales proveedores de agro-
químicos de la Cooperativa Colonias Unidas, en carácter de expositor. Agrodinámica 2010 Chemtec Paraguay participó una vez más en Agrodinámica 2010, presentando la línea completa de insecticidas de diferentes sistemas de acción, herbicidas para controlar varias malezas, fungicidas de amplio espectro, y una extensa gama de bioestimulantes y biofertilizantes. “Siempre estamos presentes en las principales exposiciones del rubro agrícola y, en especial en ésta, por tratarse de una exposición netamente técnica, donde tenemos la oportunidad de demostrar in situ la eficiencia y los beneficios de trabajar con productos de nuestra marca”, destacó. Finalmente, el entrevistado recalcó que estar en contacto directo con productores de diferentes zonas de producción y diferentes rubros agrícolas es de vital importancia para conocer las necesidades del mercado y direccionar la investigación y disponibilidad de nuevas drogas más eficientes y versátiles.
47
48
ESPECIAL| AGRODINAMICA 2010
Un mundo
de alternativas productivas
Se llevó a cabo la edición número 16 de Agrodinámica Colonias Unidas 2010, que ofreció a los visitantes un universo de tecnologías e informaciones en las diferentes áreas de exposición; principalmente en el sector agropecuario. Este evento es organizado
por la Cooperativa Colonias Unidas Agropec. Ind. Ltda., con demostraciones de campo, en el cual participan como expositores empresas e instituciones vinculadas a la provisión de maquinarias, equipos, semillas, insumos, asistencia técnica y servicios agropecuarios.
AGRODINAMICA 2010
|ESPECIAL
49
50
ESPECIAL| AGRODINAMICA 2010
Garantía de productividad La producción de hortalizas y frutas, contribuye enormemente a la diversificación agrícola y es una actividad desarrollada por un buen número de productores, en diferentes zonas del país.
E
n la mayoría de los casos, es realizada de forma tradicional o sin el uso de tecnología que pueda garantizar la productividad de cualquiera de los rubros producidos, lo que causa que el mercado local no pueda ser abastecido con productos locales durante la mayor parte del año y permitiendo el ingreso de frutas y hortalizas del extranjero, en muchos casos, de contrabando. La producción frutihortícola ocupa un lugar primordial en la administración de los productores por su alto grado de convertibilidad en dinero en el mercado. Aún cultivando una superficie reducida, se puede obtener un ingreso relativamente alto dependiendo de cómo se lo administre. Ante esta realidad, Agrofield S.R.L., empresa con 30 años de experiencia en el campo, lanza al mercado su portafolio de productos para la producción hortícola; soportado desde ahora todo lo que el productor necesita para obtener buenos resultados en la cosecha, con productos de primera calidad y un muy necesario asesoramiento técnico, que incluye acompañamiento al productor. Se presentan insumos para producción de tomate, pimiento, sandía, melón, cebollas y muchas otras de variedades adaptadas a las condiciones locales y la gama de semillas híbridas de las mejores marcas del mundo; como las americanas de Emerald Seeds y brasileras de Isla Sementes, ambas con años de investigación y liderazgo en sus respectivos países de origen y en otras partes del mundo. De
hecho, estas marcas ya tienen varios años de presencia en nuestro mercado pero, a partir de ahora, incluyen asesoramiento técnico en el campo. Por ejemplo, semillas de tomates con resistencia multiviral (resistente a verticillum, nematodos, virus del mosaico de tomate, geminivirus y topovirus) permiten una mayor productividad a los productores de tomate, y lo que es más importante, durante todo el año. Con este portafolio hortícola, Agrofield pretende introducir en la finca del productor, tecnologías a un costo razonable y accesible, para que pueda garantizar el éxito de la producción aumentando en un 100% a 200% la producción y rentabilidad. El productor, invirtiendo en sistemas de riego, media sombra, semillas de buena calidad y aplicando buenas prácticas agrícolas, puede obtener buena producción durante todo el año, garantizando así un ingreso constante por la venta de sus productos e ir creciendo en superficie o área cultivada con más tecnología. A todo esto, se suma el asesoramiento técnico constante de profesionales en el área, brindando los conocimientos de tal forma a poner a disposición todas las herramientas necesarias para el productor frutihortícola. Si realizamos una comparación entre lo que cuesta producir con tecnología y el ingreso por las ventas, obtenemos después de pagar el 100% de las inversiones y el costo de producción una rentabilidad de 20% a 25%, considerando que la vida útil del sistema de riego y las mallas son de 3 a 5 años dependiendo de la calidad. Ing. Agr. Favio Larrea Jefe del canal Fruti-hortícola Agrofield S.R.L.
AGRODINAMICA 2010
|ESPECIAL
51
Gran apuesta a la actividad económica Los tractores Deutz Fahr, anticipan las tendencias de la agricultura moderna.
L
os tractores Deutz Fahr siguen generando amplios resultados y un mayor crecimiento en el ámbito agrícola local, la garantía alemana y la cultura del servicio, aplicadas a una gama de productos realmente completa que sintetizan la investigación tecnológica en unos productos de vanguardia. Deutz Fahr anticipa las tendencias de la agricultura moderna y se adapta a cualquier condición de empleo, bajo el signo de la calidad total. En todo lo que va de este año, la marca Deutz Fahr estuvo presente en las diferentes actividades de exposición agrícola e industrial que fueron realizadas en nuestro medio, algunas de ellas fueron la Expo 2010 de Mariano Roque Alonso, Expo Santa Rita, y la Expo Norte, en las cuales tuvo un importante destaque y en el que se pudo observar en detalle toda su completa línea de tractores para todo tipo de trabajo rural y agrícola. Estas modernas maquinarias se suman al portafolio de productos
Deutz Fahr se adapta a cualquier condición de empleo, bajo el signo de la calidad total
comercializados por la empresa de manera muy relevante, conformando y confirmando por sobre todo, una gran apuesta a la actividad económica del campo. “Con tradición alemana y calidad europea”, es el eslogan de campaña de los tractores Deutz Fahr. Desde sus inicios fue conceptuado como el tractor del agricultor. En 1936 ayudó a la mecanización de la agricultura, y desde entonces ha seguido por un flujo constante de nuevos conceptos pioneros en tecnología. Este año se presentaron los modelos 101 HP, AGROTRAC de 140 y 160 HP. Son tractores equipados con cabinas abiertas y cerradas con aire acondicionado, transmisiones súper reducidas, sincronizadas, inversores de marcha, y una amplia gama de velocidades para distintas aplicaciones. Motormarket S.A., es quien representa la marca en nuestro país y cuida cada detalle a fin de satisfacer ampliamente las necesidades del exigente hombre de campo, quien día a día busca óptimos resultados en su labor. La firma identifica cada necesidad y ofrece efectivas herramientas que colaboran con el logro de las metas propuestas, poniendo un especial énfasis en la asistencia técnica y la disponibilidad de repuestos, con cobertura a nivel nacional, gracias al soporte técnico del Grupo Rieder.
52
ESPECIAL| AGRODINAMICA 2010
Días de campo Durante este año, más de 1.000 productores de diferentes zonas, se informaron sobre varias tecnologías para lograr los máximos rendimientos en cultivos de renta, con productos de avanzada y una eficaz asistencia técnica.
L
a metodología utilizada fueron los días de campo organizados por la empresa nacional Agrotec S.A., en diferentes localidades de la zona productiva. Entre enero y febrero, cerca de 600 productores asistieron a jornadas de campo, realizadas en tres departamentos, sobre las últimas tecnologías agrícolas aplicadas a la producción de soja, maíz y girasol. Este emprendimiento tuvo sus sedes en las colonias Neudorf (San Pedro), Yguazú (Alto Paraná), Sommerfeld (Caaguazú) y Capitán Bado (Amambay). Las áreas demostrativas de Agrotec, se realizaron en Nueva Esperanza (Canindeyú), Campo 9 (Caaguazú) y San Alberto (Alto Paraná). En las diferentes ocasiones, se presentaron los productos del portafolio de Agrotec para soja, maíz y girasol, como Pioneer, BASF, Fosmag y Nutrol. En San Alberto y Nueva Esperanza, estuvieron presentes las obtentoras de semillas Coodetec, Nidera, Relmó, Don Mario, FTS, TMG e Igra. Además de todo esto, se realizaron charlas sobre el proceso de generación de las semillas de Agrotec (diferenciadas en sus padrones de germinación y vigor) y sobre la línea de nutrición especial. Asimismo, se presentaron los híbridos de maíz, especialmente desarrollados por Pioneer para la región, además de diferentes eventos de soja generados por las obtentoras. Se informó también a los agricultores sobre los beneficios del “efecto AgCelence” del fungicida Opera (de BASF), para los cultivos de soja, maíz y girasol y sobre las ventajas de la siembra directa y el consorcio de cultivos, para lograr una buena cobertura del suelo. En la ocasión, la gerente de la Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Estela Ojeda, habló sobre las ventajas de utilizar semillas certificadas. Combinando híbridos Durante la primera quincena de junio, Agrotec realizó tres eventos en sus unidades de Nueva Esperanza, San Alberto y Campo 9. Concurrieron 300 productores y técnicos de numerosas localidades y empresas.
En el evento, se impartieron informaciones sobre tecnologías para optimizar los rendimientos en el cultivo del maíz; comenzando por la “Vitrina Pioneer”, con parcelas cultivadas con híbridos conocidos en Paraguay. También se presentaron tres nuevos híbridos para zafriña (los Pioneer P4285, P3340 y P3646), en el marco del sistema de combinación de híbridos. Los agricultores también recibieron informaciones sobre tecnologías de costo cero, con el objetivo de optimizar su productividad. Los temas abordados fueron: población indicada de plantas, velocidad de siembra, mejor utilización de herbicidas y uso de semillas tratadas. En tal sentido, se brindaron informaciones referentes al CITS (Centro Industrial de Tratamiento de Semillas Agrotec), complejo que estará ubicado en la localidad de San Alberto, para tratar semillas de soja y de maíz.
AGRODINAMICA 2010
|ESPECIAL
La fuerza del sur En septiembre, se realizó en el área tecnológica de Bella Vista (kilómetro 46 de la Ruta 6ª, Itapúa) el encuentro técnico de Trigo Agrotec. Los temas tratados se concentraron en el manejo de enfermedades, recomendaciones para el uso de fungicidas y de nitrógeno y azufre en el cultivo, uso de Azospirillum, épocas de siembra, pérdidas de rendimiento y calidad por avena y azevén (y recomendaciones para su control), desecación, beneficios del mejoramiento genético y evolución de variedades. En la ocasión, los especialistas Mohan Kohli, Lidia de Viedma, Martín Cubilla y Sixto Bogado, disertaron sobre sus especialidades como mejoramiento de variedades, manejo de enfermedades, nutrición, épocas de siembra, plantas dañinas y desecación, bajo una lluvia que presagió una buena campaña. 80 productores y técnicos participaron del evento. Agrotec también organizó un día de campo de trigo, en el área demostrativa de COOPASAM Limitada, exhibiendo siete materiales adaptados para la región de San Alberto. Cerca de 90 cooperativistas visitaron el stand. El valor de la tecnología Durante el transcurso del año, Agrotec implementó sus tradicionales jornadas de campo, para llevar informaciones útiles a quienes producen, no sólo en sus áreas demostrativas, sino también en diferentes establecimientos de cooperativas y productores. La opinión de los agricultores podría sintetizarse en la de Daniel Fernández Romero (Gleba 8, San Alberto). “Hace 20 años que trabajo con Agrotec, desde sus inicios me brindó su respaldo y una excelente atención”, destacó. “Nunca falté a un solo día de campo, porque se aprende bastante y siempre hay varias novedades. Hoy no se puede trabajar sin tecnología. Es mucho más rentable sembrar me-
nos, pero con alta tecnología, que sembrar mucho sin ella”. Basado en un lema "Creando alternativas, trayendo soluciones", desde el año 1990, Agrotec trabaja para ser una de las mayores empresas del sector agrícola en el Paraguay. Por eso, transformó este lema en algo que es más que un simple slogan. Lo convirtió en un compromiso real con el agricultor, lanzando marcas propias, o trayendo lo mejor del mercado mundial de insumos. Esta compañía, busca ofrecer lo más moderno y seguro en tecnología agrícola y asistencia técnica en el campo. Desde el inicio, la búsqueda por alianzas con los más importantes proveedores del sector agrícola en el mundo, fue uno de los principales objetivos de la compañía. Sea para producción de soja, trigo o maíz, desde la elección de la semilla hasta la comercialización de la producción, Agrotec actúa como una compañera, estando presente en todos los momentos de la producción, ofreciendo asesoramiento con profesionales altamente calificados.
53
Estrategias|
"Las empresas necesitan contar con soluciones informáticas ideales” El segmento de las Pymes demanda cada vez más soluciones informáticas que acompañen el crecimiento y la dinámica propia de cada negocio.
S
ys&Con se fortalece en la comercialización de software de auditoría de datos, gobernabilidad de la información y gestión empresarial; como así también en la prestación de servicios relacionados, con más de 13 años de experiencia en el mercado nacional y actuación regional. Para brindar detalles acerca de las opciones que ayudan a las compañías a mejorar su gestión, Oscar Céspedes, presidente; y Luis Curia, gerente de Operaciones de la proveedora de software; desplegaron conceptos referidos a productos líderes a nivel mundial, representados por su empresa. Gama variada El destacado portfolio de soluciones tiene en su haber representaciones de nivel internacional, tales como: ACL Services Ltd.: Empresa canadiense, proveedora global de soluciones de confianza en los negocios (Business Assurance) para directivos financieros y profesionales de auditoría. Desde 1987, los profesionales de la auditoría han reconocido siempre
54
a ACL como líder en los mercados de extracción y análisis de datos, prevención y detección de fraudes, y monitoreo continuo. Las probadas soluciones de ACL permiten a los responsables financieros garantizar el cumplimiento de los controles internos, reducir los riesgos, la detección de fraudes, minimizar las pérdidas y mejorar la rentabilidad; además se reducen enormemente los costos y los riesgos empresariales, en general, asociados a la existencia de datos transaccionales incompletos, inexactos o inconsistentes. Sys&Con cuenta con una red de instructores certificados para ayudar a las organizaciones a maximizar su inversión en ACL. Datasec: Es una firma uruguaya, presente en el mercado internacional desde 1987, pionera en el área del buen gobierno, aseguramiento, gestión de riesgos (COBIT, ITIL) y seguridad en sistemas de información (TI) (ISO 27001 / ISO 27002). Acompañando la evolución de las técnicas de gestión de la información y el conocimiento, el control interno y los riesgos (COSO, Enterprise Risk Management, Basilea II); brinda
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
soluciones de software, capacitación y consultoría para todos estos temas expuestos. TOTVS: Compañía brasilera con presencia global, líder en la provisión de soluciones ERP (Enterprise Resource Planning) para el segmento SMB (Small and Medium Business). Su solución Microsiga ERP, atiende no sólo las necesidades transaccionales de una compañía, sino que tiene la capacidad de convertir información en conocimiento e inteligencia en estrategia. Con una amplia cobertura funcional le permite atender, de manera integrada, las distintas áreas de una compañía, adaptándose a las necesidades de diferentes segmentos de negocio. Oscar Céspedes, mencionó que con esta solución la compañía tiene una comunicación fluida y automatizada con clientes, proveedores, socios de negocios y colaboradores internos; con un amplio nivel de integración y con manejo de todos los procesos. Segmentos de aplicación del ERP Luis Curia ratificó por su parte, que la solución de TOTVS, por su modo de comercialización e implementación, tiene la capacidad de atender
|Estrategias
los requerimientos funcionales y necesidades tanto de una pequeña empresa, como de una firma corporativa; como lo avalan las más de 25.000 implementaciones que TOTVS posee a nivel global. No obstante, en Latinoamérica, la solución encuentra una fuerte adhesión en las compañías pertenecientes al segmento SMB, donde la marca es líder. Con una evolución favorable en cuanto a comercialización, los ejecutivos se muestran satisfechos por los frutos recogidos. De un periodo a otro experimentaron un marcado crecimiento, lo que es calificado como una excelente labor que abarca el mérito para todo el equipo de Sys&Con. En el último año, producto de la destacada gestión que la compañía viene realizando, firmas de diversas índoles se han acercado a consultar y a adoptar el software citado. Según destaca el presidente de Sys&Con, el rubro manufacturero fue el más demandante en este aspecto, ya que empresas de colchonería, metalmecánica y tabacaleras incorporaron la solución atendiendo así sus necesidades y requerimientos funcionales.
La adquisición de soluciones ERP forma parte de la estrategia de las compañías para seguir en carrera Las ventajas comparativas Los aspectos diferenciadores de la solución ERP de TOTVS, que Sys&Con representa localmente desde hace 11 años son los más de 25.000 clientes, que permiten avalar la solución; el alto nivel de adaptabilidad a las necesidades de procesos internos de las compañías, independientemente del segmento y rubro al que pertenezca, además de la experiencia y la versatilidad del producto, que constituyen capítulos especiales. De la misma forma, la localización de producto, que atiende todas las normativas legales e impositivas vigentes, tanto de Paraguay como de la región, y las actualizaciones relativas a estos aspectos se encuentran garantizadas. El software constituye el 50% de la solución, la otra parte se traduce en la correcta implementación, de
manera que se adhiera a las necesidades funcionales de la empresa. En tal sentido, resulta primordial la presencia de profesionales que conozcan la legislación y las prácticas locales. TOTVS Unidad Sys&Con cuenta con colaboradores idóneos en esta materia, producto de una trayectoria de más de 11 años implementando y brindado soporte. Para Curia, se produce un natural acompañamiento de la coyuntura económica que acusa un crecimiento actual y, por lo tanto, genera mayor interés de las empresas por contar con soluciones ideales. Hay necesidad de incorporar sistemas seguros y, en muchas ocasiones, la adquisición de soluciones ERP forma parte de la estrategia de las compañías para seguir en carrera.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
55
Marco Legal|
Conductas contrarias (Parte 2) En términos generales, pueden identificarse cuatro categorías de actos contrarios a la libre competencia: abuso de posición dominante, acuerdos anticompetitivos, acuerdos o restricciones verticales, y fusiones o concentraciones.
Defensa
de la competencia
L
a posición dominante se refiere al poder de mercado significativo que tiene una empresa. La misma puede derivar en un abuso que limita la competencia de los demás participantes del segmento en el cual éste es dominante. La ilicitud no se halla en simplemente ostentar una posición privilegiada, según la cuota de mercado representada, sino en el
56
hecho de aprovechar tal situación para cometer excesos que vulneren la libre concurrencia. Típicamente, los supuestos prohibidos son: la imposición de precios u otras condiciones comerciales no equitativas; la limitación de la producción o distribución que supongan un perjuicio injustificado para terceros; la negativa injustificada de venta de bienes o servicios; la aplicación
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
de condiciones comerciales desiguales para prestaciones equivalentes que coloquen a unos competidores en situación desventajosa frente a otros; y, la subordinación de la celebración de contratos a la aceptación de prestaciones suplementarias que no guarden relación con el objeto de tales actos. Los acuerdos anticompetitivos suponen una estructura de mercado con
|Marco Legal
“Urge la adopción de un marco regulatorio adecuado, a objeto de contar con herramientas para resolver conflictos en materia de competencia entre los sujetos comerciales”
empresas competidoras que se colisionan para impedir, limitar o distorsionar el ejercicio de la libre empresa por terceros. Por ejemplo, los acuerdos horizontales de repartición de mercados se producen cuando dos empresas que compiten en el mismo nivel del proceso productivo acuerdan en forma directa o indirecta repartirse el mercado. En EE.UU., se ha castigado con firmeza aquellos acuerdos horizontales por medio de los cuales los competidores se dividen los mercados en zonas geográficas; con el objeto de evitar que terceros se aprovechen de sus esfuerzos de mercadeo (Topco Associates Inc. vs. U.S. [1972] 405 U.S. 596). Los acuerdos o restricciones verticales tienen lugar cuando dos agentes del mercado que no compiten directamente entre sí, sino que operan en distintos niveles de la cadena productiva -oferente y demandante-, convienen para asegurar el suministro de un producto del demandante y/o facilitar la distribución de los productos del oferente, en detrimento de otros competidores. Generalmente, están motivados en razones de eficiencia, pero contienen cláusulas que limitan el ejercicio de los derechos del proveedor en el primer caso, o del distribuidor en el segundo. En una relación vertical, ambas partes se beneficiarán de los incrementos en la demanda derivados de rebajas en los precios de los bienes. Un productor o proveedor no tiene mayor interés en proteger a uno de
sus distribuidores de la competencia, pues mientras más bajo sean los precios que éste cobre, mayor será la demanda por sus productos. Sin embargo, la preocupación está centrada en los posibles efectos sobre terceros que querrían comerciar con la parte afectada por las cláusulas restrictivas. Por ejemplo, en EE.UU., un sistema de distribución que contemplaba restricciones territoriales fue declarado ilícito (United States v. Arnold, Schwinn & Co. [1967] 388 U.S. 365). Finalmente, las fusiones, aún cuando respondan a motivos de eficacia; pueden generar un monopolio, o una posición de dominio que luego permita conductas abusivas en los mercados de los productos de la empresa fusionada. Por ejemplo, la Comisión Europea bloqueó la fusión que dos fabricantes suecos de camiones rivales que habían acordado, pues hubiera establecido un predominio en el segmento en los países de la comunidad. Conclusión En los últimos veinte años, los procesos de integración, tanto global como regional, han expandido considerablemente los mercados; lo cual consecuentemente tuvo un efecto directo sobre la forma en que se desarrolla la competencia en los mismos; y trajo consigo las categorías de conductas cuestionadas, referidas en la sección tres. Paraguay no es ajeno a esta realidad, pues varios de estos males ya han aparecido en la plaza, y el trá-
fico comercial en expansión ciertamente aumenta la potencialidad de aparición de nuevos casos, sin que el derecho pueda brindar una solución pronta y eficiente. Por ende, urge la adopción de un marco regulatorio adecuado, a objeto de contar con herramientas para resolver conflictos en materia de competencia entre los sujetos comerciales, que controle e imponga sanciones a todas aquellas personas que incurran en conductas prohibidas tendientes a la monopolización de los canales de comercialización, la exclusión ilegítima de competidores del mercado o en el abuso por parte de grandes empresas de su posición de dominio en un mercado, entre otros. Independientemente a los criterios adoptados por la legislación, ésta debería apuntar a promover el bienestar del consumidor final y la eficiencia económica por encima de ser utilizada como un elemento de aplicación de políticas de Estado. Es más, debería ser utilizada como un elemento para proteger la libre competencia, mejorando la eficiencia económica y la competitividad de las empresas. Néstor Loizaga nloizaga@ferrere.com Federico Silva fsilva@ferrere.com
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
57
RSE|
“La educación de calidad
es un instrumento para el desarrollo de las personas” Una familia de fuertes vínculos afectivos con Paraguay, decide emprender acciones para mejorar la vida de niños y jóvenes paraguayos. Es así como Fundación Alda, inicia su emprendimiento en el país. Con el apoyo de un grupo de personas de alto nivel académico y profesional de España y Paraguay, la fundación enfoca su esfuerzo hacia la educación integral y de calidad, como una manera de contrarrestar la situación de precariedad que vive buena parte de la población infantil del país. Alejandro Loza, director ejecutivo de Alda, comentó que en el año 2003 se constituyó el patronato de la fundación. Ese mismo año se presentó el primer proyecto de intervención educativa, se realizaron los primeros viajes a nuestro país y la primera entrevista con la entonces Ministra de Educación y Cultura. Además, se creó el equipo pedagógico de Barcelona, se diseñó la primera página web, y se iniciaron los contactos institucionales y demás actividades. En poco tiempo, Alda se consolida como una entidad privada sin ánimo de lucro, que promueve proyectos socio educativos, como herramienta de cambio social en áreas carenciadas del país. Desde el 2009, trabaja con las escuelas beneficiarias del BBVA
58
Banco Paraguay, con el programa Niño Adelante. Está conformada por miembros de la fundación en Cataluña y en Paraguay, presididos ambos por Jordi Robiant. Trabajan en el asesoramiento, destacadas personalidades del ámbito académico internacional.
de los niños, de los jóvenes y de las comunidades en las que están presentes. Hasta la fecha, la fundación ha firmado cerca de 10 convenios de cooperaciones interinstitucionales, con ministerios, secretarias, municipalidades, centros de promoción profe-
La misión es contribuir de forma eficaz en mejorar la calidad de la educación y de la vida de los niños, de los jóvenes y de las comunidades “Para velar por la calidad de todas las líneas de intervención, se pone especial cuidado en la conformación de equipos socioeducativos integrados por profesionales de alta capacidad profesional y probidad”, destacó el entrevistado, y a la vez añadió que entre los miembros se cuenta con educadores, sociólogos, psicólogos, comunicadores y administradores, entre otros profesionales. La misión, destaca Loza, es contribuir de forma eficaz en mejorar la calidad de la educación y de la vida
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
sional y organismos internacionales. Para la fundación, el acceso a una educación de calidad por parte de las poblaciones carenciadas, es un derecho humano y un instrumento para el desarrollo de las personas. Para llevar adelante los proyectos, el entrevistado manifestó que se consolidó un modelo de intervención para el desarrollo comunitario socioeducativo a través de dos estrategias que se complementan. El proyecto de intervención en la educación formal, denominado Alda Educa; y el Centro
|RSE
de Atención a la Comunidad que se orienta a la educación no formal. Alda Educa Centra su atención en comunidades educativas de escuelas públicas del sector oficial, caracterizadas por un bajo nivel de desarrollo socioeconómico. El proyecto se lleva a cabo mediante la realización de acciones principales, como la formación en servicio de docentes y directores y la conformación de una red social, que garantice la calidad de educación y vida de los niños y niñas. Centro de Atención a la Comunidad Es un espacio físico inserto en comunidades de escasos recursos, a partir del cual se busca generar transformaciones positivas con relación a la educación, la salud y la nutrición de los niños, así como también, la formación de padres y madres, y el fortalecimiento de sus instancias organizativas comunitarias, para generar una experiencia de desarrollo local.
En la actualidad, la fundación trabaja con un total de 18 escuelas distribuidas en los departamentos de Central, Cordillera, Presidente Hayes, Amambay, Alto Paraná y Caazapá. Niño Adelante, es un programa que vienen realizando desde el 2009 con las escuelas beneficiarias del BBVA, implementando a partir de este año el proyecto Alda Educa en esas mismas escuelas. El BBVA sigue trabajando en el marco del programa Niño Adelante, ofreciendo servicios de atención oftalmológica, nutricional con la entrega de la doble merienda diaria y arreglo y provisión de infraestructura. Estrategias de intervención El director ejecutivo explicó que la fundación trabaja con dos estrategias fundamentales realizando trabajos tanto en el interior de la escuela como en el exterior. En el interior, la intervención se evoca a propiciar prácticas con los directivos y docentes, ofreciendo talleres, módulos y encuentros. En el exterior, la estrategia se enfoca
en la realización del proyecto educativo institucional, en la formación de asociaciones de cooperación escolar, en la realización de talleres de formación para las familias y en acciones orientadas a la conformación de una red de autoridades locales. Resultados Loza destacó algunos logros y resultados que obtuvo la fundación hasta la actualidad. “Los docentes empiezan a tener claridad en las implicancias pedagógicas de un programa de estudios centrado en el desarrollo de capacidades y planifican sus actividades acorde a los lineamientos del sistema educativo nacional”. Además de introducir nuevas estrategias en el proceso de enseñanza y aprendizaje, comprenden la necesidad de trabajar en equipo y descubren la importancia de un proceso de capacitación continua, finalizó el director de Fundación Alda.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
59
Empresas|
Nuevas oficinas • Fertilizantes
Mapfre Seguros S.A., habilitó nuevas oficinas en la ciudad de San Lorenzo sobre la Ruta I c/ Ruta II, y la sede de ServiMapfre en Santa Rita, departamento de Alto Paraná, como parte de su proceso de expansión en nuestro país. En San Lorenzo, el acto inaugural contó con la presencia de Zaida Gabas de Requena, presidente de la compañía aseguradora, Nilda Ríos, anfitriona del evento, así como de invitados especiales. Próximamente inaugurarán locales en ciudades como Encarnación y Ciudad del Este. Los asegurados podrán gestionar denuncias y órdenes de reparación, así como recibir asesoramiento en cuanto a servicios que brinda la compañía en las nuevas oficinas de la empresa.
La compañía ADM habilitó en Villeta, a 35 kilómetros al sur de Asunción, una planta mezcladora de fertilizantes. Según destacaron los directivos de la multinacional agroexportadora, con esta inversión se pretende aportar eficiencia y mayor competitividad al sector agrícola paraguayo. La planta cuenta con una capacidad de procesamiento de 2.500 toneladas diarias, previéndose la generación de 80 empleos directos. En la ocasión, la compañía también anunció la próxima instalación de una industria procesadora de soja, en el mismo predio donde se erige la mezcladora de fertilizantes.
Casa matriz Visión Banco, inauguró su casa matriz ubicada en el barrio Ykua Sati de nuestra capital. El aspecto resaltante de este nuevo edificio es la funcionalidad para poder atender con comodidad a los clientes, ofreciendo todos los productos y servicios del banco. Con este local, se direccionan las estrategias de consolidación de los negocios de la entidad, a través de los centros de atención. El proyecto ha llegado a su conclusión con un costo aproximado de 3 millones de dólares, convirtiéndose en un hito urbanístico. Luis Sosa, presidente de Visión Banco, manifestó que la intención de la empresa es que este edificio sea una demostración de modernidad que está alcanzando nuestro país.
• Día feliz
Como cada año, se llevó a cabo el McDía Feliz en todos los locales McDonald's. Todo lo vendido fue destinado a la Fundación Dequení, con el objetivo de lograr cubrir las becas escolares de 250 niños y niñas para el periodo escolar 2011. En la ocasión, el Banco Amambay, se acopló a este emprendimiento, comprando una cantidad importante de combos de Big Mac, los cuales fueron repartidos entre los niños y niñas del Centro Educativo Arambé, de la ciudad de Luque. El Centro Educativo, es una institución comprometida desde el 2009, con el desarrollo integral de niños y niñas en desventaja económica.
Inauguración
Personal inauguró su nuevo local comercial en la ciudad de Loma Plata, Boquerón, Chaco Paraguayo, como parte del continuo proceso de expansión y crecimiento de la empresa de telefonía móvil. La nueva oficina de atención personalizada, ventas y servicios, se inauguró en conjunto con el agente oficial de la zona “CAR, Sistemas y Comunicaciones”. El local está ubicado sobre la Avda. Central, en la zona de acceso principal a la ciudad. La apertura de esta nueva oficina aportará una inyección económica a Loma Plata, además de otorgar a los clientes atención personalizada, activación a nuevos servicios, tanto de telefonía celular como de terminales de última generación. 60
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
|Empresas
• Copa del Rey
La fundación de ayuda a niños y niñas con cáncer y leucemia (Asoleu), recibió la suma de 32 millones de guaraníes, monto recaudado en el torneo de golf Copa del Rey, realizado en las instalaciones del Yacht y Golf Club Paraguayo. La recaudación del mismo es destinada como todos los años a instituciones solidarias. De esta manera, en la edición 2010, el comité organizador decidió otorgar la recaudación a la Fundación Asoleu. Gloria Chávez, presidenta de Asoleu, señaló que el dinero recibido será destinado a la compra de remedios quimioterápicos para el tratamiento de tres niños por un mes. Como en cada edición, la Copa del Rey es patrocinada por las empresas españolas: BBVA, Mapfre Seguros e Iberia Líneas Aéreas.
• Premios Mass Publicidad ha ganado cinco importantes premios en El Ojo de Iberoamérica, el evento publicitario que más ha crecido en los últimos años. El mismo se llevó a cabo en Puerto Madero, Buenos Aires. En la ocasión Mass Publicidad, se alzó con el premio a la Mejor Agencia Región Sur, que incluye a las agencias de Paraguay y Bolivia. Además recibió en categoría Radio Oro, Mejor Spot de Radio, para “Sudameris Light”; Oro Mejor Spot de TV, para Banco Regional, “Campaña Préstamos”; Mejor director creativo, Horacio Ruidias; Mejor Agencia Sur, Mass Publicidad y el premio al Mejor Anunciante Región Sur, que le correspondió a Banco Regional.
Medio Ambiente Petrobras suma su contribución a la campaña “A todo pulmón Paraguay respira”, con la siembra de 200 plantines de las especies nativas, con lo cual pretende reforestar un área de cuatro hectáreas y enriquecer la mini reserva ecológica de 12 hectáreas creada por la compañía, en cercanías de su planta de recepción de combustibles ubicada en Villa Elisa. Esta iniciativa es un paso más dado por Petrobras en el marco de su política de responsabilidad social y ambiental, cuya continuidad contempla para el año 2011, la ejecución de otras acciones similares.
Expansión
Interfisa financiera, sigue expandiéndose por el interior del país con más sucursales. En el mes de noviembre se inauguró la sucursal número 30 en la ciudad de Pilar. La misma ofrece todos los servicios financieros, además de un cajero automático de la Red Dinelco. La apertura de esta nueva sucursal, forma parte del plan estratégico de crecimiento de la entidad en el sur del país, a fin de acercarse a las comunidades de la zona y ofrecerles la más amplia gama de productos y servicios a niveles altamente competitivos, según lo señaló el presidente de Interfisa, Jorge Díaz de Bedoya.
Lumínica El Banco Nacional de Fomento presentó la nueva lumínica de su casa matriz, con la incorporación de artefactos que reducen el consumo eléctrico y crean efectos luminosos. Esta iniciativa forma parte del festejo del Cincuentenario de la entidad estatal y también se adhiere al Bicentenario de la Independencia de nuestro país. En la ocasión el presidente de la institución, Agustín Silvera Orué, destacó que las lámparas utilizadas son de mercurio halogenado, con tubos de descarga cerámicos de 35 watts, de alto rendimiento y con una vida útil de aproximadamente 10.000 horas, las cuales poseen una evolución de tecnología que las convierte en lámparas de alta eficiencia.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
61
Perspectivas|
Los nuevos valores A dónde vamos, dónde estamos, lo que se viene, los nuevos paradigmas, Latinoamérica y sus perspectivas. Estos son algunos de los temas que expuso Guillermo Oliveto, director de la consultora W, durante la Expo Capasu 2010.
L
as conferencias de Oliveto se destacan por ser un excelente resumen de lo que fue y lo que será. Son la combinación de eminentes sociólogos, economistas y futurólogos; sumados a sus sintéticas conclusiones que dan como resultado un cocktail de nuevos paradigmas. Comenzó su ponencia hablando de la velocidad y la volatilidad que han marcado los últimos tiempos, señalando la caída de las grandes economías mundiales. Se refirió así a la proyección económica de países como Grecia para el 2011, con un PBI de -2.6%, un consumo privado de -3.7% y un resultado fiscal de -7.6%; donde el mundo, que ha sabido tener un PBI promedio en el período 1990-2007 de 3.9%, cayó a -2% en el 2009. El índice de confianza del consumidor cayó un 65%, en el período de marzo 2007 a febrero 2009, donde George Soros sostenía: “Hay una tendencia a la expansión crediticia y una concepción equivocada, que es la del fundamentalismo de mercado, que mantiene que debe darse rienda suelta a los mercados. Necesitamos un nuevo paradigma. El paradigma existente, que sostiene la creencia en que los mercados financieros tienden al equilibrio, es tanto falso como engañoso”. A esto se suman comentarios citados de Paul Krugman, (premio Nobel de economía 2008), que afirma: “En este país (EE.
62
UU.), muchos de nosotros pasamos de ganar dinero haciendo cosas a empezar a ganar dinero del dinero”; a lo que agrega Oliveto: “Así que, ahora hay que trabajar”. Dónde estamos El mundo de hoy habla del riesgo planeta, donde 230 millones de personas no tienen empleo; en este punto Soros plantea que “sin reglas, el capitalismo se destruirá”. En palabras de Robert Skidelsky, de su libro “El regreso de Keynes”, la crisis que hoy vivimos no es de carácter o de competencias, sino de ideas. Para Keynes, la economía era una ciencia moral y no natural. La pregunta es: ¿los próximos 5 años quién gobierna: los gobiernos o los mercados? “Nacen nuevos paradigmas”, proclama Oliveto; otrora CEO de CCR, empresa latinoamericana de investigación de mercados. “Cuando todo cambia, lo que se modifica es lo que está detrás de todo: los valores”. Citando a la industria automotriz, vemos que a finales del siglo XX se habla de más grande, más lujoso y más potente (progreso); y a comienzos del siglo XXI hablamos de más accesible y más ecológico (progreso sustentable).
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
Los términos que escuchamos hoy son: reciclaje, concientización cool, natural, conciencia saludable, cultura verde y zen. 1750 a 1980
1980
Modernidad
Postmodernidad
Sociedad absoluta
Sociedad híbrida
Colectivo
Individual
El mundo que viene “El final de un mundo no es el final del mundo”, parafrasea Oliveto a Alain Touraine; y los nuevos valores que vienen son: conciencia colectiva, progreso sustentable, consumo eficiente y libertad responsable. En cuanto a bloques de países citamos a los BRIC vs. los PIGS, donde vemos en el período 2003 a 2010 un crecimiento notable en China (+77%), India (60%), Rusia (41%) y Brasil (28%); y un déficit público en Portugal (-7.9%), Irlanda (-12.1%), Grecia (-9.9%), y España (-8.8%). Según The Economist, los países emergentes están viniendo con nuevos productos y servicios que son dramáticamente más económicos que sus equivalentes occidentales. Están reinventando los sistemas de producción y distribución y experimentando con modelos de negocios
|Perspectivas
en Latinoamérica
+ 197%
Brasil
+ 393%
Colombia
+ 197%
Paraguay
+ 190%
De la exclusión como condición a la búsqueda de inclusión como valor
Perú
+ 131%
Uruguay
+ 312%
Venezuela
+ 316%
Y cuando hablamos de desigualdad, los países de nuestra región entran en el segmento llamado “Fragmentados”, con un coeficiente Gini (índice de desigualdad donde 1 es mayor igualdad) de 0,42 - 0,46.
Nosotros y ellos como rasgo característico / Todos como un símbolo de identidad en el contexto global La pobreza como condición natural / La pobreza como eje central de la agencia política y social Desesperanza / Esperanza El acceso como utopía / El acceso como posibilidad Deseo mutilado / Deseo habilitado Consumo funcional / Consumo con permiso de lo emocional
Disfrute Entretenimiento Bienestar Equilibrio Seguridad Futura Presente
Inclusión Dignidad Pertenencia Respeto Seguridad Prestigio ACCESO Primera Vez Merecimiento Apoyo Progreso Disfrute Llegada
Autoestima
Argentina
Endeudamiento / Desendeudamiento Déficit Fiscal / Superávit Fiscal Crisis económica recurrente / Recuperación del poder adquisitivo Baja importancia a estrategias de materias primas/ Alta importancia a estrategias de materias primas Globalización homogeneizada / Globalización con identidad Foco exclusivo en lo económico / Articulización y balance de lo económico-social Velocidad / Sustentabilidad
Hedonismo
El futuro de Latinoamérica Latinoamérica se presenta con una evolución del PBI, en el período 2003 a 2010, de 29.8% frente al 26.6% mundial. Del 2002 al 2010 las evoluciones del PBI han sido las siguientes:
los nuevos valores que ya aparecen en la sociedad latinoamericana y que van a comulgar con las nuevas tendencias, segmentado por NSE (nivel socioeconómico).
Clases Altas y Medias Altas
Del consenso de Washington al capitalismo social
Clases Medias Emergentes
totalmente nuevos.
Ignacio Genovese Nuevos valores transversales Finalmente, Guillermo Oliveto concluyó su conferencia hablando de
director@genovese.com.py www.genovese.com.py
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
63
Emprendedores|
“Tenemos un profundo respeto por el potencial humano” Al frente de esta compañía están Lisa Delgado y Karina Bellenzier. Dos jóvenes profesionales que se han desempeñado anteriormente en el sector bancario. Lisa tiene una experiencia de 17 años, fue gerente de Recursos Humanos del ABN AMBRO Bank y del HSBC Paraguay. Karina, por su parte, fue los últimos 14 años especialista de RR.HH. en empresas multinacionales de consumo masivo y también del ámbito bancario. Es ex oficial de Desarrollo Organizacional y RSE del ABN AMBRO Bank. Ambas profesionales son coach ontológico certificadas. En Enjoywork se enfocan en aportar un valor significativo a la gestión de las organizaciones, de una manera práctica, efectiva, flexible y relajada; facilitando el mejor resultado posible para sus clientes. Los principales ejes de acción parten desde soluciones de Recursos Humanos, consultoría y asesoramiento organizacional, desarrollo gerencial y equipos de trabajo; según explicaron las entrevistadas. “Nos apasiona y disfrutamos trabajar con las personas y para ellas. Tenemos un profundo respeto por el potencial humano y en la capacidad
64
Enjoywork es una empresa que se especializa en el fortalecimiento de la gestión de los procesos humanos que operan el negocio; integrando su experiencia a las necesidades y cultura de cada organización.
que tiene cada ser humano de desarrollarse plenamente en la vida”, aseguró Karina. Trabajo consciente Enjoywork cree en la importancia del “hacer” desde el “ser”, es decir, de una conexión fundamental de los valores y sentido personal con la gestión del negocio. En este punto, Karina expresó: “A esta perspectiva se le denomina trabajo consciente, e implica no sólo gestionar efectivamente el negocio, sino conjugar la búsqueda del sentido personal (ser) con las habilidades de gestión (hacer), para la creación del valor maximizado para las organizaciones y la sociedad”. Servicios Lisa sostuvo que diseñan soluciones enfocadas en el fortalecimiento del desempeño de personas, equipos y organizaciones; alineando las necesidades como: planificación estratégica de RR.HH.; comunicación y marketing interno; gestión del desempeño, del talento y de la capacitación; soluciones para Pymes y manuales y políticas de Recursos Humanos. La consultoría y asesoramiento orga-
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
nizacional se refiere a una estrecha colaboración con los responsables, donde realizan un análisis del contexto y la cultura específica de cada organización para ofrecerle asesoría especializada en la definición de estrategias, soluciones y nuevas iniciativas. Algunos ejes del servicio de asesoría incluyen la gestión del cambio; el proceso humano en Fusiones y Adquisiciones; el desarrollo de profesionales en áreas de Recursos Humanos; la definición de competencias de liderazgo; gestión del clima y cultura organizacional; equilibrio de vida y trabajo y Responsabilidad Social Empresarial. El desarrollo gerencial consiste en que los departamentos con personal a cargo son la conexión clave entre la organización y su gente. Este rol demanda una combinación equilibrada de habilidades gerenciales, un entendimiento sólido de procesos, prácticas y políticas de gestión de personas y una mayor conciencia del impacto personal en el entorno donde se desenvuelven. Enjoywork se apoya en el diseño e implementación de programas de desarrollo gerencial para diferentes niveles de la estructura organizacional. Sobre el desarrollo de los equipos de trabajo, Karina afirmó que los que están consolidados, poseen una dinámica de interrelación que les permite, no sólo establecer una visión compartida que los inspira a dar lo mejor de ellos mismos, sino que al mismo tiempo logran traducir con mayor efectividad la estrategia del negocio a los resultados esperados.
Personaje del año
Tecnología|
El Fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, se convirtió en la segunda persona más joven en ocupar la portada de Time.
L
a revista Time nombró al fundador de la red social Facebook, Mark Zuckerberg, como “Personaje del Año 2010”; y define al mismo como una persona que, para mejor o peor, logra influir más en los eventos del año. Richard Stengel, editor de Time, anunció al ganador en el programa Today, de NBC Television. "Este año pasaron los 500 millones de usuarios. La escala de Facebook es algo que está transformando nuestras vidas ", expresó el editor de Time. "No es sólo una nueva tecnología. Es ingeniería social. Es cambiar la forma en que nos relacionamos con los otros. Realmente pienso que está afectando la naturaleza humana de una forma que no habíamos visto antes", mantuvo. Según un sondeo hecho por la revista Time, los lectores favorecían al fundador de WikiLeaks, Julian Assange, pero Stengel dijo que los editores y corresponsales eligieron a Zuckerberg, tras consultar entre ellos con ganadores anteriores y otras luminarias mundiales. El otro favorito, además de Assange, era el movimiento político norteamericano Tea Party; además figuraban en la lista, el presidente afgano, Hamid Karzai; y los 33 mineros chilenos atrapados. El artículo en la revista Time incluye el retrato más amplio de Zuckerberg que cualquier otro periodista haya escrito, dijo un editor de Time al ser entrevistado por CNN en Español. Zuckerberg, de 26 años, es el galardonado más joven desde el primer elegido, Charles Lindbergh, que tenía 25 cuando fue designado en 1927. El fundador de Facebook superó por apenas dos semanas a la reina Isabel II, que tenía 26 cuando fue nombrada en 1952. La reina acaba de sumarse a la red social de Zuckerberg. El CEO de Facebook, era un estudiante de 19 años, de la Universidad de Harvard en el 2004, cuando comenzó un servicio web
llamado Thefacebook.com desde su dormitorio. Actualmente, es uno de los multimillonarios más jóvenes del planeta y se proyecta que su compañía privada tendrá ingresos por 2.000 millones de dólares en el 2010, indicó Time. El joven ejecutivo tiene una cuarta parte de las acciones de Facebook y se proyecta a la red como un fenómeno internacional. En este nuevo mundo virtual, los usuarios son capaces de construir una red social muchísimo más amplia que lo que podrían hacer personalmente. El norteamericano experto en informática, se convirtió hace algunas semanas como la prominente nueva figura de la filantropía. Este año comprometió 100 millones de dólares, a lo largo de un lustro, al sistema escolar de Newark, Nueva Jersey. Ahora está en compañía de titanes de los medios como Carl Icahn, 74, Barry Diller, 68, y otros que se han incorporado a "Giving Pledge"; una iniciativa del fundador de Microsoft, Bill Gates, y el inversionista Warren Buffett para comprometer a las personas más adineradas de la nación a donar a las organizaciones caritativas. "Trato de hacer del mundo un lugar más abierto", dice Zuckerberg en un resumen biográfico de su propia página en Facebook.
www.revistaplus.com.py | Diciembre 2010 | Nº 54 | PLUS
65
Management|
La carrera de las mujeres ejecutivas Las mujeres ejecutivas se enfrentan a dos decisiones secuenciales críticas en su vida, en las que definen su futuro a corto y a largo plazo: ¿Dejaré de trabajar en la empresa si tengo un hijo? ¿Debería intentar llegar a la gerencia general? Las mujeres tienen hoy grandes ventajas sobre los hombres pero también enfrentan desafíos mayores.
A
l comenzar su vida laboral, las mujeres suelen llegar con excelentes credenciales (han sido mejores estudiantes, más disciplinadas y responsables, mejores diplomáticas corporativas que los hombres). Pero su futuro no lo tienen claro; la mayoría no tiene grandes expectativas sobre su trabajo (una diferencia marcada con los hombres ejecutivos), especialmente porque “la vida” es algo más que trabajar, y depende de ellas crearse su espacio, sus reglas, su camino. Aunque muchas prefieren el matrimonio tradicional (mejorado), la unión libre o la independiente soltería tienen sus ventajas. Tienen la duda existencial sobre la maternidad y sobre retirarse temporalmente. Las que optan por esta última opción, suelen tener muy difícil el regreso a una carrera ejecutiva en América Latina. Las ejecutivas que se mantienen en la carrera a pesar de los hijos, llegan a otra encrucijada años más tarde: ¿Por qué trabajo tanto? ¿Voy a llegar a alguna parte? Muchas están relativamente estancadas en un trabajo agotador y sus prioridades cambian. Pasados los cuarenta años, algunas deciden que ese trabajo esclavizador se lo dejan a los hombres, incluyendo dinero y promociones. Enriquecen su vida con la relación de sus hijos, maridos y amigas, se cuidan y asesoran, tienen una vida más reposada. Paradójicamente esto las hace mejores ejecutivas, con tiempo para pensar y equilibrio personal afectivo, menos estresadas que sus compañeros. Algunas, pero no son muchas, deciden prepararse para llegar a la cumbre de su empresa, y típicamente estudian un MBA ejecutivo de buen nivel, en el que esperan no meramente un diploma sino desarrollar capacidad ejecutiva.
66
PLUS | Nº 54 | Diciembre 2010 | www.revistaplus.com.py
Los estudios sobre ejecutivas en Estados Unidos son bastante concluyentes. Las mujeres que han llegado a la presidencia tomaron conciencia y la decisión de llegar a la cumbre de su institución en un momento que ellas recuerdan nítidamente. En América Latina es diferente. Las ejecutivas parecen entender su carrera en el contexto global de su vida, en lugar de enfocarla en la organización en que trabajan, lo que en la literatura internacional reciente llaman “carrera sin límites” organizacionales. En este momento de sus vidas, una proporción significativa de ejecutivas latinoamericanas indica que su marido es más un obstáculo que un apoyo en su vida. Quienes no han cambiado de pareja le asignan baja importancia y baja satisfacción a su vida sexual. Se sienten muy cerca de sus amigas, viven más a fondo su vida afectiva, en su vida social desean ser queridas más que ser respetadas. Muchas declaran que ha emergido una cierta dulzura, seguridad y aceptación del mundo. Sienten que finalmente lograron un adecuado balance entre trabajo y familia. Una etapa muy distinta tienen las batalladoras que decidieron lanzarse a conquistar la cima y concentran su energía en el trabajo. Lo bueno es que ya es posible conseguirlo. En síntesis, es mejor vivir cada etapa con intensidad, ya que la vida está estructurada por etapas con muy marcadas diferencias, prioridades y orientaciones. Enrique Ogliastri enrique.ogliastri@incae.edu