EDITORIAL
STAFF
Pese a leve caída del PIB, fragilidades en el empleo se intensificaron
Director Periodístico
Si bien la actividad económica se contrajo menos de lo esperado en 2020, las fragilidades en el mercado laboral podrían prolongar y profundizar el shock de demanda en 2021/2022. La recuperación del 2021 se dará de forma asimétrica liderada por sectores como agroindustria y construcción. Mientras que el debilitado sector terciario deteriora expectativas por recrudecimiento de la pandemia. “En 2020, el impacto en el empleo fue de 114 mil puestos de trabajo menos aproximadamente. La recuperación del empleo en el cuarto trimestre está explicado por el crecimiento del trabajo informal”, informó CPA Ferrere. El sector terciario (61% de la
población ocupada) absorbe el impacto más fuerte en el empleo e ingresos. Además se registró una fuerte caída en empleadores y asalariados, subiendo la cantidad de trabajadores por cuenta propia (82% de informalidad). La campaña de vacunación masiva en Paraguay no comenzó, llevando a un aumento del descontento social y cambios en el gabinete de ministros. “La demora en la llegada de las vacunas y del comienzo de la campaña de vacunación presenta riesgos a la baja a nuestra proyección de crecimiento del PIB de 4%”, según un reporte de Itaú Unibanco. La calidad del gasto sigue siendo el talón de Aquiles de Paraguay. El país se encuentra de nuevo frente a un parate económico, sin
tener certeza si el sacrificio de los trabajadores y empresarios del sector privado valdrá la pena. Mientras tanto, las medidas paliativas anunciadas por el Ministerio Hacienda para los sectores más afectados, no sirven de mucho. Con las nuevas medidas anunciadas por el gobierno para la Semana Santa, creció la incertidumbre, pone tensión en la cadena de pagos y podrían aumentar los desempleos. “A un año del inicio de las medidas sanitarias, y ahora volviendo a restricciones, todo el esfuerzo recayó sobre los trabajadores y empresas del sector privado. El gobierno de Paraguay no ha reducido en nada el malgasto público”, sostuvo el diputado Sebastián García.
David Ríos Dnrios Directores Jacinto E. Ruiz jruiz@revistaplus.com.py JacintoERuiz René Sebastián Ríos Martínez rrios@revistaplus.com.py ReneRpy Editora Jacqueline Netto jnetto@revistaplus.com.py Diseño & Diagramación Marta Aranda design@revistaplus.com.py Administración & Finanzas administracion@revistaplus.com.py (595 982) 100 265 Foto de portada Revista PLUS Redacción SICAV SA Aviadores del Chaco 2581 esq. Tte. Vicente Oddone. Edificio Skypark, Torre 1 Piso 15. D Asunción - Paraguay
Colaboraron en esta edición
Direccionario de Anunciantes
Adrián Gilbert CPA Ferrere Banco Central del Paraguay (BCP) Basa Capital Departamento de Estudios Económicos de Itaú Unibanco IP Paraguay Juan Pablo Fernández Bogado Ministerio de Hacienda Revista PLUS Research Riskmétrica Solventa Statista
AEX: www.aex.com.py Eydisa: www.eydisa.com.py Fortaleza: www.fortalezainmuebles.com Interfisa: www.interfisa.com.py Itaú: www.itau.com.py Nat: www.natconsultores.com Personal: www.personal.com.py Rumbos de Seguros: www.rumbos.com.py Sudameris: www.sudameris.com.py Tigo: www.tigo.com.py Tres Leones: www.tresleones.com.py
(595 976) 209 886 (595 982) 100 265 Revista PLUS es una publicación mensual editada por SICAV SA Las expresiones e ideas de los columnistas no reflejan necesariamente la opinión de la editorial. Prohibida su reproducción total o parcial. Impreso en Paraguay MARZO 2021 @RevistaPLUSPY www.facebook.com/revistaplusPY RevistaPLUSPY Revista PLUS
Publicidad y Suscripciones (595 981) 225 858 (595 981) 788 481 suscripciones@revistaplus.com.py www.revistaplus.com.py/suscripcion
10
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
SUMARIO 28 AL 35 | NOTA DE TAPA | Revista PLUS: 15 años siendo parte de la economía y negocios de Paraguay Con sede en Asunción y una prestigiosa reputación en el mercado editorial, Revista PLUS cumple 15 años marcando la agenda económica, financiera y de negocios para lectores influyentes.
10- Editorial Pese a leve caída del PIB, fragilidades en el empleo se intensificaron 12- Sumario
45- Economía La actividad económica cae 5,6% en enero, Banco Central DiDonna:
18- Infografía I
experiencia
fortalecer el guaraní 20- Infografía II Avance de las vacunas en América 21- Infografía III
58- Política transformando
el
servicio
en
48- Inversión
60- Bursátil
primera planta de tratamiento de aguas
bonos por US$ 5 millones en la Bolsa de
residuales
Asunción
49- Negocios
en América Latina
extranjera en Paraguay”, Franklin Flores
36- Tecnología
y lo salva del juicio político Banco Río, presidido por Oscar Diesel, coloca
“Para el 2021 vemos con optimismo la inversión
26- Empresariales
Operación cicatriz: Cartes ratifica apoyo a Abdo
Con inversión de US$ 25 millones, habilitan
La destrucción forestal en América | Corrupción 24- Nacionales
Banco Central mantiene tasa de interés de política monetaria en 0,75% anual
46- Negocios
14- La marcha de la economía Paraguay interviene mercado bancario para
56- Economía
50- Vanguardia Porsche Taycan: de otro planeta 52- Management
61- Paraguay y el mundo Argentina como aliada de Paraguay 62- Economía La pobreza total en Paraguay subió al 26,9% en 2020 a causa de la pandemia 64- Bolsa
Soluciones de tecnología de la información
Banco Regional anunció el retiro de Raúl Vera
Kurosu emite bonos por G. 10 millones y US$ 3
imprescindibles para compañías
Bogado como presidente ejecutivo
millones en la Bolsa de Asunción
38- Economía
53- Encuesta
La economía paraguaya cae 0,6% en el 2020,
8 de cada 10 emprendedores inició su negocio
Banco Central
porque el trabajo “escasea”
39- Economía Se mantiene el dinamismo de los ingresos
66- Opinión Ser más humanos
54- Importación Quetzal: imponiendo tendencias de consumo
fiscales y la recuperación económica 40- Real Estate “El edificio ParkPlaza será un gran ícono en el sector corporativo”, Martin Dominici 42- Arte y Cultura Una hermosa fotografía en San Pedro es ganadora del Concurso Atardecer en Paraguay 2021 44- Industria Kurupí exporta 19.440 paquetes de yerba mate al mercado israelí
12
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
67- Obras de arte Cristo abrazado a la cruz Es una obra de El Greco, realizada entre 1597 y 1600, que se exhibe en el Museo Nacional del Prado en Madrid, España. La técnica que utiliza el autor es óleo sobre lienzo de 108 cm × 78 cm y estilo manierismo.
LA MARCHA DE LA ECONOMÍA
LA MARCHA DE LA ECONOMÍA
INFOGRAFÍA
INFOGRAFÍA
INFOGRAFÍA
20
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
INFOGRAFÍA
22
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
NACIONALES EXPORTACIÓN
BONOS
CRÉDITO
COMERCIO EXTERIOR
Upisa concreta primera exportación de 25 toneladas de carne de cerdo a Uruguay. La Unión de Productores de Itapúa, fundada en Fram, es una industria frigorífica con 21 años en el mercado, como clúster moviliza al menos 200 millones de dólares anuales, con 88 granjas habilitadas que son sus proveedoras. En la actualidad, se encuentra exportando a 12 países, con una diversidad de 25 productos, entre cortes y menudencias.
El Ministerio de Hacienda llevó a cabo la tercera subasta de bonos del Tesoro del año en el mercado local, adjudicando la totalidad de los G. 60.000 millones emitidos. Con la adjudicación realizada ha colocado G. 603.744 millones (US$ 90,79 millones) a través de subastas en el mercado doméstico. Los fondos captados serán destinados al financiamiento de la inversión y el principal del servicio de la deuda pública, tal cual fue previsto en el PGN 2021.
El Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) aprueba crédito de US$ 250 millones para apuntalar reactivación de Paraguay. Los recursos del préstamo apoyarán el paquete de medidas del Plan de Recuperación en sus tres ejes estratégicos de protección social, inversión pública para empleos y créditos para el desarrollo, así como también las reformas institucionales para avanzar hacia una transformación del Estado paraguayo.
Las exportaciones totales a febrero de 2021 han alcanzado un valor de 1.580,4 millones de dólares, 18,2% menor a los 1.931,9 millones de dólares acumulados a febrero del año anterior, según el reporte dado a conocer por el Banco Central del Paraguay (BCP). El boletín detalla que las exportaciones registradas han representado el 68% del total y han alcanzado 1.075,4 millones de dólares, inferior en 9,7% al registrado a febrero de 2020. Las exportaciones registradas fueron impulsadas principalmente por mayores envíos de maíz, harina de soja y carne bovina, atenuadas en parte, por las menores exportaciones de granos de soja y energía eléctrica.
Foto: Luis Carranza, ejecutivo del CAF.
IMPUESTO El Impuesto a la Renta Personal (IRP) se redujo del 10% al 8% si la renta no supera G. 50 millones (US$ 7.549). El viceministro de Tributación, Oscar Orué, explicó que el pago del Impuesto a la Renta Personal (IRP) se realiza sobre la generación de ganancias de un periodo en particular, indicó que, por esta razón, aquellas personas que suspendieron sus actividades por la pandemia y no tuvieron ingresos, no pagarán el impuesto. En referencia a la tasa de interés para la financiación del impuesto, afirmó que no se puede comparar a la Administración Tributaria con ninguna entidad financiera, ya que tienen naturalezas distintas.
24
presidente
CONSUMO De acuerdo a los resultados de la encuesta del mes de febrero de 2021, el Índice de Confianza del Consumidor (ICC) se ubicó en 51,3 levemente superior al 49,2 registrado en enero, situándose por primera vez en la zona de expansión desde abril del 2020. Con respecto a los componentes del ICC, el Índice de Situación Económica (ISE) aumentó nuevamente respecto al mes anterior, alcanzando un valor de 30,8. Por otro lado, el Índice de Expectativas Económicas (IEE) continúa en la zona de expansión y registró en febrero 2021 un valor de 71,7 superior al observado en el mes previo.
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
RESULTADO Indicador de ventas se desinfla 2,4% en primer mes de 2021. De acuerdo a datos preliminares, el Estimador Cifras de Negocios (ECN) ha registrado una variación interanual de -2,4% en enero de 2021, informó el Banco Central del Paraguay (BCP). Por su parte, el promedio móvil tres meses ha observado una variación interanual de 1,3%. El resultado del indicador se encuentra explicado fundamentalmente por los desenvolvimientos negativos observados en el comercio y en los servicios.
INFLACIÓN Conforme al resultado de la encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE) realizada en el mes de marzo, los agentes esperan que la inflación cierre en 3,3% el año 2021 y en 3,9% el año 2022. Para los próximos 12 meses y para el horizonte de política monetaria (entre 18 y 24 meses) estiman una inflación del 3,7% y 4,0%, respectivamente. Para el mes de abril de 2021 los agentes también esperan una inflación mensual de 0,3%.
NACIONALES TRIBUTACIÓN
CRISIS
RÉGIMEN EXCEPCIONAL
COMBUSTIBLE
SET anuncia nuevas medidas tributarias en favor de contribuyentes. Se trata del Decreto N° 5028/2021, sobre tasa de interés para facilidades de pagos de tributos; el Decreto N° 5027/2021, que establece un régimen excepcional y transitorio para la regularización de determinadas deudas impositivas; y el Decreto N° 5024/2021, que establece un régimen excepcional y transitorio de liquidación del Impuesto a la Renta Empresarial (IRE) para pequeños productores agropecuarios.
Aumenta la cantidad de jóvenes entre 20 a 40 años que requieren terapia intensiva. El sistema nacional de salud se encuentra al tope desde hace semanas, con el incremento de internaciones y la ocupación del 100% de las camas de terapia intensiva, tanto en el sector público como privado; donde actualmente hay una elevada cantidad de jóvenes de entre 20 a 40 años en este servicio. El 50% de los jóvenes infectados por COVID-19 se encuentran en una situación complicada de la enfermedad, de los cuales, el 25% no tiene ninguna patología de base.
A través del Decreto N° 5027/2021, el Poder Ejecutivo implementó un Régimen Excepcional y Transitorio para la regularización al contado de determinadas deudas impositivas. El mencionado régimen establece un 0% de recargo o interés hasta el 30 de junio de 2021 para obligaciones tributarias vencidas correspondientes a periodos fiscales mensuales cerrados a diciembre de 2019 y las de ejercicios fiscales cerrados al 30 de junio de 2019. Quien desee acogerse a este beneficio deberá abonar el monto total de la deuda únicamente al contado. Las deudas de aquel contribuyente que no se acojan al presente régimen, estarán sujetas a la tasa de interés o recargo establecido en el régimen general.
Petróleos Paraguayos (Petropar) concretó desde el pasado 22 de marzo, la suba del precio del diésel Tipo III (común) a 4.930 guaraníes, que logró mantener sin reajuste durante poco más de un mes respecto a emblemas del sector privado. El presidente de Petropar, Denis Lichi, explicó que la entidad pudo mantener el precio del producto ya que contaba con stock del mismo. Según Lichi la suba de Petropar no influiría negativamente ya que la empresa no vende combustible al sector transporte público, ni a las empresas fleteras, vialeras, entre otras.
PRODUCCIÓN El director de productos de Laboratorios Lasca SA, Nelson Bareiro, afirmó que Paraguay inició por primera vez la producción de atracurio en el país, medicamento muy requerido para el tratamiento de pacientes en terapia intensiva por COVID-19. Explicó que el medicamento está siendo producido por primera vez en Paraguay ya que anteriormente su demanda no era muy requerida en el mercado, sin embargo con el tema COVID-19 su necesidad se disparó y actualmente se requiere su producción en el país. En ese sentido dijo que la capacidad de producción de Laboratorios Lasca es de 35.000 ampollas diarias y requieren de un tratamiento de esterilidad que lleva de 10 a 12 días.
ITAIPÚ El Poder Ejecutivo, por Decreto N° 5051, nombró como nuevo director general paraguayo interino de la Itaipú Binacional al embajador Manuel María Cáceres Cardozo en reemplazo de Federico González, quien renunció al cargo. Fue remitido al Congreso Nacional el pedido de acuerdo constitucional para la designación por la Presidencia de la República. Cáceres Cardozo cuenta con una prolífica trayectoria en el ámbito de las relaciones internacionales. Es abogado por la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción y tiene una maestría en Derecho (Legum Magister LL.M) por la Universidad de Harvard, Estados Unidos. Fue nombrado embajador por primera vez en 1997, ante la Unión Europea y el Reino de Bélgica, donde prestó servicios hasta el 2001.
MEDIDAS El Banco Central del Paraguay (BCP) ha resuelto extender hasta el 31 de diciembre de 2021, las medidas excepcionales complementarias de apoyo para la formalización de las renovaciones, refinanciaciones o reestructuraciones de créditos, a clientes de todos los sectores. En el actual estado de emergencia sanitaria es prudente aun prever eventuales impactos económicos adversos en ciertas actividades comerciales, financieras,
industriales y productivas del país, sin importar el tamaño de la empresa. En la misma línea de las anteriores medidas emitidas por el BCP, la reciente disposición tiene el propósito de mantener facilidades y preservar un entorno favorable para que los bancos y empresas financieras brinden adecuada asistencia a las empresas y familias de todos los sectores que demanden la reprogramación de sus créditos.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
25
EMPRESARIALES ADQUISICIÓN
CHARLA
Luego de realizar todos los trámites en Paraguay con el ente regulador, se ha finalizado el proceso de autorizaciones oficiales y demás condiciones necesarias, dando paso al cierre de compra de Providencia de Seguros SA por parte del grupo Itaú. Esta adquisición fortalecerá la actuación del banco en el mercado de seguros en el país. “Seguiremos apostando al país y al desarrollo de nuevos mercados y negocios. Luego de haber adquirido el 100% de las acciones de Providencia Seguros SA iniciaremos el proceso de transformación a Itaú Seguros”, mencionó Catalina Jara.
Siendo su primer hito del año, Fortaleza SA realizó un encuentro para hablar sobre “La densificación que produce nuevas zonas urbanas”; y lo que representa el nuevo edificio Fortaleza 25 de Mayo. En dicha charla participaron el especialista en urbanidad, el arquitecto César Aquino y el director ejecutivo de la firma, Francisco Gómez. En la charla se desarrollaron temas como la importancia de densificar la capital para generar mayores aportantes a la ciudad, una mejor calidad de vida y un dinamismo comercial de las microeconomías ubicadas en las cercanías, entre otros temas.
Foto: Catalina Jara, CEO de Itaú Seguros.
COMPROMISO
INCENTIVO
En el Día Internacional del Agua, Coca-Cola reafirmó el compromiso con el cuidado del agua a través de su estrategia global al año 2030 con una visión: lograr la seguridad hídrica para las comunidades en las que opera y brindar soluciones de impacto inmediato. Este es un objetivo compartido con sus socios embotelladores –Coca-Cola Paresa- e implica una asociación en todo su sistema y junto a los gobiernos, las ONGs, el sector privado y la sociedad civil en todo el mundo para hacer la diferencia donde más se necesita. La compañía se enfoca en potenciar su alcance en 200 países para brindar soluciones sanitarias de impacto inmediato y continúa con sus proyectos de largo plazo en Paraguay para el cuidado del recurso vital.
Selección Tigo es el programa de incentivos con el cual Tigo Paraguay reconoce los logros de los colaboradores de su fuerza de venta. Esta iniciativa, que ya lleva cinco ediciones anunció sus ganadores a nivel país. A través de este programa la empresa motiva y premia de diferentes formas a sus colaboradores, siempre en pos de la innovación, adaptándose a los cambios y alcanzar los resultados propuestos. Participaron 2.500 asesores de Tigo de los diferentes canales de venta: directa, indirecta, tiendas y call center y 164 líderes de dichos canales, de todo el país.
26
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
TECNOLOGÍA
PYMES
El nuevo monitor gamer de Samsung Electronics, Samsung Odyssey G9 es el primer monitor gaming y Dual Quad de alta definición, que ofrece una pantalla ultra wide de 49 pulgadas. Esta extraordinaria característica, sumada la curvatura 1.000R que replica el aspecto del ojo humano de manera exacta, reinventa la experiencia de juego y consolida el liderazgo de Samsung en el mercado mundial de monitores gaming. Gracias a este modelo los jugadores consiguen una experiencia inmersiva de siguiente nivel, dado que está creado para satisfacer sus necesidades, tales como, velocidad ultrarrápida, distracciones mínimas y máxima capacidad de respuesta.
La Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) se pronunció acerca del Decreto N.° 5053 que establece nuevas medidas sanitarias y restricciones sociales, en el marco de la pandemia por el COVID-19 que ya golpeó a miles de emprendedores, sector que representa el 99,6% de las empresas del país. Al respecto, la organización pidió al gobierno poner énfasis en la reactivación económica con la refinanciación de los créditos Fogapy a quienes la soliciten. Para la Asepy, la restricción representará números negativos para el rubro de mipymes y su cadena de valor, cuyos ingresos disminuyeron abruptamente, dejando a cientos de miles de personas sin empleo.
Foto: Bruno Defelippe presidente de la Asepy.
SOLIDARIDAD Pilsen Ñande en alianza con Pedidos Ya y Monchis crearon el #DeliverySolidario, un espacio donde se encontrarán todas las comidas solidarias, realizadas a beneficio de las personas afectadas por el COVID-19. Los pedidos tendrán delivery gratuito y estarán acompañados de una Pilsen Ñande de cortesía. Comprometidos con la situación actual, ofrecen esta oportunidad para que aquellas personas que utilicen las plataformas puedan optar por apoyar a las comidas solidarias. El proceso de inscripción consiste en completar el formulario que se encuentra en las redes sociales de Pilsen Ñande: @pilsen_nande, con 5 días de anticipación a la actividad que realizarán.
MANAGEMENT
INAUGURACIÓN
Nicolás Manoiloff asume como nuevo CEO de agencias Texo. Manoiloff ya ocupó varios cargos dentro de Texo desde el 2009 hasta que, en el 2015 se retiró para asumir su primer emprendimiento personal, la agencia digital Aditor. Luego, en el 2017, asumió la posición de country manager de Cisneros, ASP de Facebook para Paraguay y Uruguay.
La tienda multimarcas Casa Americana originaria de Ciudad del Este, inauguró su primera sucursal en Asunción (Av. San Martín c/ Lillo). La empresa fue creada el 22 de diciembre de 1972 en Ciudad del Este y durante sus casi cinco décadas de trayectoria ha incursionado en distintos rubros. Importa marcas exclusivas como Delsey, DKNY (Donna Karan New York), Roncato, Verage, Bubba, Keep, Wayu, Luminarc, D’Arques, Mikasa, Weston, Molten, Body Sculpture, TKO, Intex, Igloo, Coleman, Xplora y National Geographic. Hoy cuenta con más de 100 colaboradores. Casa Americana, ofrece más de 100.000 productos agrupados por sectores.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
27
ANIVERSARIO
15 años siendo parte de la economía y negocios de Paraguay
28
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
ANIVERSARIO
La base del crecimiento, fue siempre la simplicidad de las cosas Crédito columna: René Ríos, director. @ReneRpy
30
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
ANIVERSARIO
15 años no son nada Crédito columna: Jacinto E. Ruiz, director. @JacintoERuiz.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
31
ANIVERSARIO
Lo mejor está por llegar Crédito columna: Jacqueline Netto, editora.
32
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
ANIVERSARIO
“Vislumbro un futuro muy prometedor para el periodismo económico en Paraguay” Revista PLUS es hoy un gran referente en el mercado, y estos primeros 15 años demuestran que un contenido de calidad siempre es reconocido por los lectores y los auspiciantes. Desde los inicios en 2006, el principio fundamental de la publicación es, “El contenido es el rey”, lo que significa que la información debe ser objetiva, equilibrada y analítica.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
33
ANIVERSARIO
ANIVERSARIO
TECNOLOGÍA
Soluciones de tecnología de la información imprescindibles para compañías La división Personal Empresas pone a disposición de las corporaciones un novedoso catálogo de servicios y soluciones vinculadas a la tecnología de la información (TI), que abarcan seis grandes ejes de negocios: comunicación, conectividad, soluciones (móviles y financieras), servicios en nube, seguridad y m2m/IOT (internet de las cosas).
L
a ciberseguridad se ha convertido en un factor clave para las comunicaciones a través de la red internet de las personas como para las empresas y esto es debido a la gran cantidad de incidentes con la seguridad que se producen a nivel mundial y que engloban los ciberataques, la suplantación de identidad o phishing, el robo de datos o el ransomware. Entre los servicios y soluciones que Personal ofrece a las empresas, se encuentran la mitigación de ataques DoS (Denegación de servicios) y ataques DDoS (Distribuidos de denegación de servicio); dos de las amenazas más importantes y frecuentes, ya que apuntan a inhabilitar un servidor, un servicio o una infraestructura afectando la presencia online de las compañías. Mediante este servicio, se garantiza al cliente atenuar los efectos de los ataques DoS/ DDoS, a través de la filtración permanente de la información, que solo deja pasar el tráfico legítimo a las webs de las empresas, lo que permite proteger sus servidores y mantenerlos en línea. Otro servicio del eje de seguridad es el análisis de vulnerabilidades, mediante el cual se rastrean y detectan debilidades en la infraestructura de red de la empresa, que puedan ser aprovechados por atacantes de forma interna o por hackers externos. De esta forma se evitan posibles fugas de información o que se puedan ver comprometidos equipos y dispositivos de las empresas.
36
En la foto: Juan Ayala, jefe de servicios de Personal Empresas. Se trata de un servicio de diagnóstico que se ejecuta cuando el cliente lo requiera, que le permitirá conocer cuán vulnerable se encuentra y puede ser aplicado hasta 4 veces en un año, mediante la firma de un contrato. Pruebas de penetración o pentest, es otro de los servicios de consultoría aplicado sobre una infraestructura tecnológica. Se trata de una evaluación del nivel de seguridad del sistema de información y sus componentes. Los expertos realizan diferentes pruebas en los sistemas, como servicios web, o de transferencia
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
y comunicaciones, que apuntan a explotar aquellas que puedan resultar comprometedoras para la confidencialidad y disponibilidad de los servicios de la empresa.
SERVICIOS EN LA NUBE Personal también ofrece a las empresas llevar a internet una parte de la estructura del trabajo, como servidores remotos, almacenamiento de datos, entre otros. Todo esto a través de sus servicios en la nube, lo que permite a los colaboradores poder acceder a los sistemas y
trabajar desde cualquier lugar, a través de cualquier dispositivo conectado a internet. Este servicio les permite a las compañías no solo reducir costos, sino también aumentar significativamente la productividad. El servidor virtual privado (SVP/ VPS) es una solución que garantiza alojar aplicaciones de un negocio. Esto permite provisionar y gestionar, de forma sencilla y rápida, los recursos de computación, redes, seguridad y almacenamiento. Esta solución disminuye notablemente los costos, ya
TECNOLOGÍA
que un servidor virtual posee un precio de mantenimiento inferior ante un servidor físico. También se destacan por su flexibilidad, es decir, pueden adaptarse para ampliar o para reducir su capacidad y también son más eficientes y seguros, ya que emplean tecnología de última generación. Microsoft 365 pone al alcance de la mano herramientas de ofimática como; Word, Excel, PowerPoint para el procesamiento de textos, datos y presentación de los mismos. También servicio de chat, llamadas y reuniones, todo en línea y en tiempo real con Microsoft Teams. Este paquete también otorga a las empresas el servicio de correo electrónico, calendario y almacenamiento, a través de Outlook, Exchange y en OneDrive. Sus beneficios incluyen Publisher, Access (para PC), Sharepoint, entre otros. Productos de M2M/IoT y soluciones móviles y financieras. El M2M/IoT, machine to machine/ internet of things o internet de las cosas, es un servicio de primer nivel que ofrece Personal, mediante convenios con los principales proveedores mundiales de plataformas para esta clase de servicio. El internet de las cosas posibilita gestionar de manera remota distintos tipos de equipos, como de rastreo y localización de vehículos, apertura de puertas de heladeras, sensores de seguridad y prevención de incendios, entre otros. Personal ofrece la plataforma de gestión de las líneas instaladas en estos dispositivos y se tiene previsto proveer próximamente las líneas, los dispositivos y sensores. A través de las soluciones financieras, Personal otorga a las compañías un canal de pago adicional para sus colaboradores y un cobro de bienes y servicios libre de los riesgos propios del traslado de dinero en efectivo. Es perfecta para el pago de viáticos o comisiones, incluso de salarios. Es un servicio que además está acompañado de los beneficios de la Billetera Personal, que incluye descuentos en comercios hasta paquetes promocionales por el uso del mismo. Las soluciones móviles que Personal ofrece comprenden
aplicaciones que hacen más fácil la gestión de los colaboradores, ya que se provee desde localización de los mismos hasta soluciones en preventa y captación de pedidos. Dentro de este servicio se cuenta con formularios de encuestas y otras herramientas que simplifican el trabajo de los colaboradores de las empresas y de los administradores mediante reportes precisos. Todos estos servicios cuentan con el respaldo de una empresa líder en productos innovadores como lo es Personal. PLUS: ¿Cuáles son los objetivos de Personal con su área de empresas? Juan Ayala: Con estos ejes construidos, buscamos acompañar a nuestros clientes en su crecimiento, competitividad, eficiencia y productividad. Y con ello, nosotros evolucionar de servicios de telecomunicaciones tradicional a integrador de servicios y soluciones empresariales. PLUS: ¿Cómo piensan alcanzar dichos objetivos? Juan Ayala: Además de seguir ofreciendo la mejor calidad de comunicación móvil, cobertura con nuestra red LTE, y la mejor conexión a internet con la fibra óptica más rápida y segura de Paraguay, apuntalamos nuestro compromiso con nuestros clientes, desarrollando e implementando productos de clase mundial, acordes con los desafíos que se nos vienen presentando.
entender su importancia y por qué se convierte en un factor determinante, tengamos en cuenta que las 3 son el canal por el que las empresas se comunican con sus clientes, venden sus productos y ofrecen sus servicios. Esto propicia una exposición de datos e identidades que pueden ser robadas y empleadas por ciberdelincuentes. La ciberdelincuencia se ha convertido en un negocio, por lo que los ataques a empresas son constantes y no ha parado de crecer año tras año. En mayor o menor grado, todas las empresas han recibido algún ciberataque ¿Cuántas de estas empresas fueron conscientes de ello? La inversión en ciberseguridad debe ser hoy en día una parte necesaria y obligatoria para todo tipo de empresas, independientemente de su tamaño, puesto que hacen uso de acceso a internet, para alguno o la mayoría de sus procesos. PLUS: ¿Cuáles son los beneficios directos de las nuevas soluciones de seguridad? Juan Ayala: Permite la continuidad del negocio; mantiene el acceso a usuarios legítimos; protege la reputación y la marca; permite la detección temprana de ataques; identifica debilidades externas y/o internas. Además, permite evaluar el nivel de efectividad de los controles de seguridad, evita accesos
no autorizados a los sistemas y previene la fuga de información confidencial. PLUS: ¿Qué implica brindar soluciones en la nube y que nuevos productos integran? Juan Ayala: Una solución en la nube, sería mover a internet parte de la estructura de trabajo, como pueden ser servidores remotos, almacenamiento de datos, programas necesarios para el flujo de trabajo, y todo lo necesario para poder trabajar desde cualquier lugar, en cualquier momento y desde cualquier dispositivo conectado a internet. Esto posibilita la reducción de costos y el aumento de productividad. PLUS: Finalmente ¿qué más puede esperar un cliente que contrate estos servicios? Juan Ayala: Un cliente que contrate cualquiera de nuestros servicios sabe que cuenta con el respaldo de una empresa como Personal, líder en productos innovadores que brindan una experiencia y una alta calidad reconocida en nuestro mercado Con el desarrollo de un portafolio integrado, innovador y competitivo para el segmento empresas, a través de nuestra propuesta convergente, el cliente accede a beneficios en contenidos y/o ahorro en sus servicios contratados al combinar nuestras soluciones de negocio, además de la comodidad de recibir todo en una misma factura.
Nuestros servicios de seguridad permiten a nuestros clientes ocuparse únicamente de su negocio principal, con la certeza de que sus servicios, su infraestructura y sus sistemas están siempre disponibles y seguros. Y con nuestros servicios de nube, además de brindar servidores virtuales privados que ofrecen flexibilidad y disponibilidad para todo tipo de empresas sin olvidarnos del trabajo en equipo y la colaboración, tanto local como remota, para grupos de trabajo de todos los tamaños con Microsoft 365 Empresas. PLUS: ¿Qué los diferencia de la competencia? Juan Ayala: Efectivamente nuestras soluciones de seguridad como valor diferencial. Para
Nº 177 www.revistaplus.com.py
37
ECONOMÍA
LA ECONOMÍA PARAGUAYA CAE 0,6% EN EL 2020, BANCO CENTRAL El Producto Interno Bruto (PIB) trimestral registró un crecimiento interanual de 1,0% en el cuarto trimestre de 2020 y, con este resultado, acumuló una caída de -0,6% al cierre de 2020, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).
E
l boletín remitido refiere que, desde el enfoque de la oferta, las actividades económicas con mayor incidencia positiva en el comportamiento interanual han sido la construcción, gran parte de la manufactura y la ganadería. No obstante, tanto los servicios, la agricultura y la producción de energía eléctrica han mostrado resultados adversos. Desde la perspectiva del gasto, los componentes con mayor incidencia positiva han sido el consumo público y las exportaciones netas. A su vez, el consumo privado y la formación bruta de capital fueron los componentes que aminoraron el crecimiento del trimestre. Desde el enfoque de la producción agrícola, conforme a los últimos datos oficiales del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), la agricultura
38
ha registrado una disminución de -3,8% con respecto al mismo trimestre de 2019 y acumuló un crecimiento de 9,1% al cierre de 2020. El resultado observado en el trimestre ha respondido fundamentalmente a los menores niveles de producción de la soja, acompañados de otros rubros agrícolas, como el trigo y la mandioca. No obstante, estos resultados han sido parcialmente atenuados por las variaciones positivas registradas en la producción de caña de azúcar, arroz y maíz. La actividad ganadera, forestal, pesca y minería ha presentado un incremento de 3,9% con respecto al mismo trimestre de 2019, acumulando así un incremento de 2,0% al último trimestre de 2020. El resultado del trimestre está explicado principalmente por el mayor nivel de faenamiento de ganado bovino, porcino y de aves. En cuanto a los otros productos pecuarios, la producción de leche cruda presentó resultados positivos, no así la producción de huevos. Las actividades manufactureras han registrado una variación interanual positiva de 3,1% con respecto al mismo trimestre de
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
2019, mientras que, de forma acumulada al cuarto trimestre del 2021, registró una leve disminución de -0,5%. El resultado del trimestre ha estado explicado por el mejor desempeño en la producción de carnes, productos químicos, aceites, molinerías y panaderías, productos metálicos y metales comunes. No obstante, estos resultados se vieron atenuados por las variaciones negativas registradas en la producción láctea, minerales no metálicos, papel y productos del papel. El sector de la construcción ha presentado un crecimiento de 18,1% en su desempeño interanual respecto al mismo trimestre de 2019. Con este resultado, la variación acumulada al cuarto trimestre de 2020 fue de 12,6%. El comportamiento de la actividad ha estado influenciado principalmente por el mayor dinamismo observado en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. El sector de electricidad y agua (que incluye a las binacionales) ha observado una disminución interanual de -3,0% con respecto al mismo trimestre del año anterior. De forma acumulada en el cuarto trimestre de 2020, se registró una caída de -1,8%.
Por su parte, la menor generación de energía eléctrica de las binacionales del trimestre sigue siendo explicada por el reducido caudal hídrico del río Paraná. No obstante, dichas disminuciones han sido amortiguadas por el incremento interanual registrado en la distribución. El sector servicios registró un resultado interanual levemente negativo de -0,8% en el cuarto trimestre de 2020, en gran medida como consecuencia del impacto de la crisis sanitaria. Sin embargo, se resalta la menor desaceleración verificada en comparación al segundo y tercer trimestre (con reducciones de -10,9% y -3,8%, respectivamente). Finalmente, el sector cerró el 2020 con una retracción acumulada de -3,3%. En el comportamiento interanual de los servicios han incidido negativamente los desenvolvimientos de los restaurantes y hoteles, el comercio, los servicios a las empresas y a los hogares. En contrapartida, los servicios gubernamentales, las telecomunicaciones, la intermediación financiera y los servicios de transporte han presentado un desempeño positivo.
ECONOMÍA
Se mantiene el dinamismo de los ingresos fiscales y la recuperación económica Al mes de febrero de 2021 los ingresos totales presentaron un buen desempeño, con una variación nominal positiva de 9,7%.
P
or su parte, los ingresos tributarios registraron una variación nominal de 1,5%, destacándose la recuperación de la recaudación como resultado de la mejora en el nivel de consumo. Los gastos tuvieron una disminución del -1,8% y la inversión se mantuvo con un alto nivel, con un crecimiento acumulado del 16,5%. Estos indicadores son los que permiten que la recuperación económica siga siendo sostenida, según el Informe de Situación Financiera (Situfin) de la Administración Central, elaborado por la Subsecretaría de Estado de Economía (SSEE) del Ministerio de Hacienda.
El informe revela que la inversión oscila los G. 608,1 mil millones (US$ 90,4 millones), que representa el 0,2% del Producto Interno Bruto (PIB). El ejecutor principal es el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con US$ 82 millones. Además existe un componente importante por organismo financiador que está compuesto por Llave en Mano, con 54%, en tanto que los bonos soberanos están financiando el 12% de las inversiones del MOPC, así como el BID, CAF y otros. Los datos también señalan que al mes de febrero del 2021 se presentó un superávit de G. 215,5 mil millones (US$ 32 millones) que
representó el 0,1% del Producto Interno Bruto (PIB). El resultado operativo fue de G. 823,6 mil millones (US$ 122,4 millones), representando el 0,3% del PIB. En cuanto a la recaudación de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), existe una variación interanual de 4,9%, comparando febrero de 2021 frente al mismo periodo de 2020. Se destaca además el crecimiento del Impuesto al Valor Agregado (IVA) con un 7,8%, cerrando ocho meses consecutivos de variaciones positivas, al mismo tiempo que se observa cierta recuperación de los ingresos de la Dirección Nacional de Aduanas (DNA).
CIFRAS Inversión G. 608,1 mil millones (US$ 90,4 millones) 0,2% PIB. Superávit G. 215,5 mil millones (US$ 32 millones) 0,1% del PIB.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
39
REAL ESTATE
“El edificio ParkPlaza será un gran ícono en el sector corporativo” U bicado sobre la calle Juan XXIII, frente al Shopping del Sol y a pocos metros de los principales bancos, hoteles y restaurantes, se encuentra ParkPlaza, el edificio de oficinas corporativas con hermosas vistas abiertas en todas las direcciones. Sus amenities como salas de reuniones, salón de conferencias, comedor y gimnasio, brindan servicios diferenciales que contribuyen a mejorar la calidad de vida del usuario, potenciando el rendimiento de las empresas. El 2021 es el año perfecto para marcar un antes y un después para las empresas, principalmente para aquellas que se ubiquen en el nuevo eje corporativo de Asunción, en constante conexión natural con potenciales clientes y proveedores, a minutos de los más importantes centros comerciales, bancos y financieras.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS ParkPlaza es un edificio de un subsuelo, planta baja y 16 pisos de oficinas, cada planta tiene 780 metros cuadrados divididos en 7 unidades que van desde 80 a 130 m2, pero que se pueden unificar según los requerimientos del locatario final. Cuenta con ascensores de última generación, cómodos y rápidos. Sistema de aire acondicionado por ductos, generador para el 100% de la corriente eléctrica, pisos técnicos, cielos rasos de aluminio con aislante acústico estilo Armstrong, doble vidrio hermético desde el cielo raso hasta el piso. Además cumple con todos los requerimientos que hoy día debe tener un proyecto
40
de empresa u oficina de primera línea en el eje corporativo.
Además de contar con una buena densidad de unidades de cocheras por oficinas corporativas, tiene estacionamientos comerciales, es decir de uso abierto al público y visitantes -que va operar como negocio independiente. Ambos estacionamientos cuentan con acceso diferenciado.
Según explica Martin Dominici, director de Eydisa Desarrollos Inmobiliarios, en la planta baja del edificio, en un local de 400 m2 se ubicará la casa matriz de un banco muy importante. Además, en este mismo piso se instalarán dos lobbies de recepción, una para la torre de oficinas y otra para el sector de unidades independientes, como si fueran dos edificios en uno. Del piso 1 al 5 se ubican todas las cocheras, bastante amplias y con buena circulación, que cuentan con giro muy cómodo y dos rampas vehiculares. La relación superficie de oficinas versus cocheras hace que haya una gran cantidad de cocheras para atender a todas las oficinas. A partir del piso 6 del área principal empieza la primera planta de oficinas que va hasta el piso 15. La salvedad con la que cuenta el sexto piso, es un sector de espacios comunes, un concepto replicado desde el SkyPark, donde se implanta la idea que en un edificio de oficinas deben coexistir los espacios de expansión y ser funcionales al edificio. Es decir, las oficinas además de la superficie propia de uso privado, deben contar con áreas de expansión, que hacen que la superficie aprovechable sea mucho mayor. Este espacio cuenta con un auditorio para 100 personas, un
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
gimnasio totalmente equipado y dos salas de reuniones. En el piso 16 se ubicará un bar-comedor para 80 personas y una terraza con una capacidad aproximada de 200 personas, totalmente equipado y que contará con un buen servicio gastronómico, especial para almuerzos y after office. El ParkPlaza tendrá dos lobbies de acceso para cada área. La segunda, que contará con un núcleo de unas 15 oficinas -diferentes a la del área principaltendrá una recepción común para las 15 oficinas, cada planta (de 5 unidades) tendrá baños compartidos. En el piso 9 se levanta una terraza exclusiva para estas unidades de oficinas, además de una sala de reuniones.
“Esta es una idea nueva que estamos desarrollando, y se trata de algo intermedio entre una oficina 100% privada y una donde se comparten algunas cosas. La particularidad de estas unidades es que tienen menor superficie, por ende un menor costo de ticket inicial y de mantenimiento al tener espacios compartidos”, asegura Dominici. Las unidades se entregan totalmente terminadas, con el piso técnico, la alfombra, zócalos, cielos rasos desmontables de aluminio microperforado y las luces LED, lo único que debe hacer el locatario final es colocar las divisorias internas y muebles. Se estima su entrega para fines de mayo de 2021.
REAL ESTATE demanda de oficinas va seguir creciendo a medida que la gente se dé cuenta que no es funcional trabajar desde una casa adaptada, ya sea desde el punto de vista funcional, operativo y hasta de imagen, insiste el ejecutivo. En esta misma línea, asegura Dominici, “Este es un cambio cultural que se debe ir dando a medida que aparezcan los edificios triple A, donde el contexto va obligar a las empresas a migrar a este tipo de edificios. Económicamente resulta más rentable tener el espacio de trabajo en un lugar específicamente diseñado para el efecto y no algo adaptado, que
IMPACTO El director de Eydisa, afirma que a pesar de la coyuntura provocada por el impacto de la pandemia del coronavirus, el rubro no se vio muy afectado como otros. “En cuanto a ventas y proyecciones precovid, no nos vimos muy afectados. Creemos que la tendencia en todo el mundo va ser que el home office quede muy relegado a pocas actividades y pocos días. En la medida en que la vacunación sea más masiva, se va empezar a volver al esquema de oficinas. El ser humano necesita socializar, estar en otro espacio que no sea su casa, no puede pasar 24 horas del día en el mismo lugar donde trabaja y sin relacionarse con otras personas”. Desde Eydisa tienen la premisa de que una oficina debe tener ciertas características de la casa, para que las personas puedan sentirse cómodas, como si trabajaran en casa, como un office home.
no cuenta con requerimientos o normativas básicas para ese uso”. “Creemos que el ParkPlaza será un ícono en lo que respecta a edificios corporativos, por el nivel de terminación, la ubicación, el tamaño de las unidades y la conformación del proyecto en sí”, finaliza.
CIFRAS Aproximadamente el 70% de las unidades ya están vendidas El costo por alquiler va desde US$ 12 por metro cuadrado Para venta US$ 2.100 el metro cuadrado
“Por eso es que en nuestros distintos desarrollos hacemos bastante hincapié a los espacios como terrazas, gimnasios, comedores, entre otros, que no incrementan el costo de la unidad, pero si le dan calidad de vida al usuario. Las personas necesitan trabajar en un entorno donde se sientan cómodos y ese confort termina redundando en mayor productividad para la empresa”, destaca Dominici.
PROYECCIÓN Asunción es una ciudad capital con pocos edificios y muy pocos metros cuadrados de oficina, en comparación a otras capitales de Sudamérica. Se espera que esta situación vaya actualizando de a poco y de esa forma quedar en un promedio similar al resto de las capitales más importantes de la región. Por otro lado, las ubicaciones y proyectos que tengan mejores prestaciones en un precio adecuado van a tener ventaja con respecto a los demás. La
MARTIN DOMINICI Arquitecto, socio fundador de Eydisa Desarrollos Inmobiliarios. Responsable de los proyectos arquitectónicos de la firma.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
41
ARTE Y CULTURA
Una hermosa fotografía en San Pedro es ganadora del Concurso Atardecer en Paraguay 2021 El atardecer en un campo de San Pedro, que refleja el trabajo arduo del agricultor en el campo, fue galardonado con el primer premio en el concurso “Atardecer en Paraguay”, organizado por Banco Itaú, en su séptima edición.
Foto: Atardecer en Lima, San Pedro autor Néstor Cajes.
L
a obra se denomina “Atardecer en Lima, San Pedro” y su autor es Néstor Cajes, oriundo de San Pedro, estudiante de ingeniería agronómica y bombero voluntario. Cajes expresa que siempre le gustó la fotografía, desde hace años le gusta salir por las tardes a observar los atardeceres. Cuando decidió participar, quiso mostrar algo único del país, algo que le identifique a nuestra cultura, fue así que una tarde estando en la chacra de su padre vio cómo se iba formando un atardecer con una silueta increíble y así fue como nació su fotografía. El nombre del ganador y los cuatro destacados se dieron a
42
conocer el lunes 29 de marzo, que debido a la situación actual, fue publicado mediante videos en las redes sociales oficiales de Banco Itaú Paraguay. En los mismos se expusieron las 5 mejores fotografías del certamen, que se realizó durante todo el mes de febrero e inicios de marzo y que contó con la participación de más de 25.000 fotografías, que fueron enviadas desde diferentes partes del país. La información sobre los fundamentos de la premiación fue brindada por los miembros del jurado, Elton Núñez y Tétsu Espósito del reconocido blog paraguayo de fotografía Yluux.
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
CONSIDERACIONES DEL JURADO Al explicar su elección, Elton señala, “Al ver al hombre contemplar el atardecer imagino que despide a su amigo el sol, luego del arduo trabajo con la tierra juntos. Esta fotografía me da un fuerte mensaje como paraguayo, más que las técnicas de fotografía utilizadas o la estética, que nuestro país se hizo grande gracias al trabajo y sacrificio de nuestra gente, de la invaluable labor del campesino que produce alimento para todos”. Por su parte, Tétsu indica, “Para el ganador y después de mucho debatir entre los finalistas, elegimos esta imagen de un campesino paraguayo y su azada,
después de una ardua jornada trabajando el suelo, donde la silueta, el campo y el atardecer se conjugan en un instante. Me gustó mucho la composición bien lograda que captura esa esencia del pequeño agricultor”. Los premios atribuidos al ganador del concurso son un smartphone Iphone 12 pro max, un estabilizador de mano 3 ejes y una impresora Fujifilm Instax Mini. Mientras que recibieron reconocimientos especiales las fotografías destacadas que pertenecen a Liliana Chaparro, Rosa Filippini y Arno Dürksen. Para ver el ebook completo con las 50 mejores fotografías, invitamos a ingresar a la página web del concurso www. atardecerenparaguay.com
INDUSTRIA
Kurupí exporta 19.440 paquetes de yerba mate al mercado israelí La empresa Santa Margarita concretó el envío de 19.440 paquetes de yerba mate Kurupí al exigente mercado israelí, en un hecho considerado como histórico para la marca.
T
ras una larga negociación, Santa Margarita logró materializar su primera exportación a Israel, de un total de 19.440 unidades de yerba mate Kurupí clásica cosecha seleccionada, de 500 gramos. Tras su llegada a las vitrinas, la compañía paraguaya se plantea el desafío de convertirse en la yerba número uno de Israel. En los últimos tres años la marca desembarcado en países importantes de la región, como Argentina, Brasil y Chile, lo cual no es casual explica el jefe de negocios internacionales de Santa Margarita, José Otaño “Contamos con una industria modelo para el mercado paraguayo, con alrededor de veinte mil metros cuadrados construidos, con líneas para producción de té alimenticio, yerba mate y medicamentos Fito terapéuticos. Somos orgullosamente la primera industria paraguaya procesadora de hierbas medicinales certificada por el Ministerio de Salud, cumpliendo las exigencias requeridas para la certificación de las buenas prácticas de fabricación y control”.
La marca tuvo que desarrollar un packaging especial en hebreo y árabe, para sus consumidores árabes y drusos, quienes son los mayores consumidores de yerba mate en Israel, país con el que proyecta una prolongada y fructífera relación comercial. “Fue un trabajo en conjunto con el cliente quien nos pasó el diseño, y luego corroboramos la información con traductores oficiales en nuestro país”, destaca Otaño. Los responsables de la compañía consideran que la apertura de este nuevo mercado se convierte en una excelente oportunidad para el ingreso a otros países del Medio Oriente, especialmente Siria, que actualmente es la mayor nación compradora de yerba mate a nivel mundial. En esa misma línea el ejecutivo afirma que, gracias al esfuerzo en conjunto de los colaboradores y proveedores, comprometidos en la búsqueda de la calidad y refinamiento del producto, esperan concretar al menos 4 cargas más de aproximadamente 10.000 Kg cada una, para este año. De esta manera, Israel se suma a la larga lista de países a los que Kurupí actualmente exporta sus productos, como ser; Argentina, Brasil, EEUU, Polonia, República Checa, España, Australia, Japón, entre otros.
44
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
JOSÉ OTAÑO Head of international business development (jefe de negocios internacionales) del Laboratorio y Herboristería Santa Margarita SA. Es licenciado en administración de empresas y cuenta con master en dirección comercial y marketing.
ECONOMÍA
La actividad económica cae 5,6% en enero, Banco Central De acuerdo a informaciones preliminares, el Indicador Mensual de Actividad Económica (Imaep) ha registrado una variación de -5,6% con respecto al mismo mes del año anterior, informó el Banco Central del Paraguay (BCP).
E
l boletín remitido detalla que en el comportamiento interanual del mes de enero de 2021 han incidido principalmente los desempeños negativos registrados en los servicios, la industria manufacturera, la generación de energía eléctrica y la agricultura. Sin embargo, los resultados positivos de la ganadería y la construcción ayudaron a atenuar la caída de la actividad económica.
En los servicios se destacan los desempeños negativos observados en las actividades de comercio, servicios gubernamentales, restaurantes y hoteles, servicios a las empresas, transportes, servicios a los hogares y telecomunicaciones. En contraste, mostraron resultados positivos los servicios financieros y los servicios inmobiliarios. Dentro de la industria, las actividades que más incidieron negativamente fueron la
producción de papel y productos del papel, aceites, textiles y prendas de vestir, bebidas y tabacos, fabricación de minerales no metálicos, molinerías y panaderías, lácteos y madera. No obstante, estos resultados fueron atenuados ligeramente por las variaciones positivas verificadas en la producción de carne, fabricación de metales comunes, maquinarias y equipos, productos químicos y la fabricación de productos metálicos.
La construcción sigue mostrando un desenvolvimiento interanual favorable, a pesar del efecto climático adverso registrado en el primer mes del 2021. Por su parte, la menor generación de energía eléctrica de las binacionales sigue siendo explicada por el reducido caudal hídrico del río Paraná. Finalmente, el Imaep que excluye a la agricultura y a las binacionales ha registrado una variación interanual de -4,3%.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
45
NEGOCIOS
Transformando el servicio en experiencia
H
oy en día es tan común tener una vida agitada y con momentos de monotonía, que es necesario buscar alternativas para salir de la rutina. Para lograr esto, lo único que necesitamos es complementar nuestras actividades diarias con un día dedicado a consentirnos. Uno de los beneficios de esta experiencia es relajarse y disfrutar de un ambiente de paz. El salón de belleza DiDonna, permite disfrutar tiempo de calidad para consentir el cuerpo y la mente con servicios profesionales para el cuidado de la piel y cabello. DiDonna es el resultado de la
46
visión de una joven licenciada en nutrición y docente que decidió emprender a raíz de una mala experiencia como cliente de un salón de belleza al que frecuentaba antes de ser empresaria. Su salón está ubicado en un privilegiado espacio del Paseo Vía Allegra reconocido por sus lujosas tiendas y salones para clientes premium en el barrio Carmelitas de Asunción. Al ingresar al lugar inmediatamente es posible apreciar la calidez y excelencia del servicio a ser brindado, todo inicia con el recibimiento del personal, la decoración y ambientación musical que deleita a la clientela más exigente.
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
PLUS: ¿Contanos cómo nace la idea de abrir un salón de belleza premium en Asunción? Liz Rivas: La idea nace a partir de mis idas a la ciudad de Foz de Iguazú, para ser atendida en un salón muy importante, donde me hacia el color con un renombrado colorista, esto ocurrió después de una mala experiencia que me tocó en vivir en un salón acá en Paraguay. A partir de entonces fue que quise introducir en Asunción un salón como el que frecuentaba en Brasil, queriendo transmitir así la excelente experiencia que me tocó vivir las veces iba para allá.
PLUS: ¿Quién te inspiró o influenció a iniciar en este mundo? Liz Rivas: Recuerdo que años atrás, era cliente frecuente de una peluquería muy conocida y tanto admiraba a la propietaria, por cómo manejaba el salón así como al personal, siempre me gusto tratar con las personas y eso me llamó bastante la atención. Como nutricionista me pesaba la idea de pasar tantas horas encerrada haciendo consultorio, quería algo más movido en mi vida, nada rutinario. Tal es así que decidí dejar de ejercer mi hermosa profesión y emprender para meterme de lleno en este mundo.
NEGOCIOS PLUS: ¿Cuál es el principal diferencial que ofrece DiDonna ante la competencia? Liz Rivas: Son muchas, pero la principal diferencia está en que somos un salón enfocado en la atención personalizada, donde le damos un estricto seguimiento a los trabajos realizados, porque la salud capilar es nuestro principal objetivo, por eso no hacemos atención automática. Además de esto, cuento con un plantel joven y capacitado por sobre todo, que utiliza una técnica de color de mechas creativas. Nuestros profesionales salieron en busca de estas técnicas con los mejores profesionales en el segmento, como son Romeu Felipe y Jader Generoso de Brasil, así como también para la técnica de corte, en la academia Terini de Argentina, por citar algunos. PLUS: ¿Existe planes de expansión a otras ciudades de Paraguay? Liz Rivas: Por el momento, quiero habilitar una tienda online para ofrecer los productos necesarios de uso doméstico del cuidado del cabello. Hace 2 años, abrí una sucursal en la ciudad de San Bernardino en temporada de verano y fue una experiencia desafiante, a la vez satisfactoria. Hice una prueba intensiva para manejar una sucursal, en un futuro no muy lejano, me encantaría sea en Asunción y en otras ciudades del país.
PLUS: ¿Consideras un reto importante trabajar en el sector premium? ¿Existen más exigencias o presión en este entorno? Liz Rivas: Creo que el tipo de cliente que sea debe ser exigente, es un derecho que tenemos, ser siempre bien atendidos, si vas en busca de un buen servicio, debemos llenar esa expectativa. El cliente premium aparte de conocer, entiende. De ahí que van de la mano cliente, productos y servicio premium, es el combo completo. PLUS: ¿Cómo describirías a los paraguayos como usuarios de peluquería y estética? Liz Rivas: La cliente paraguaya va porque va a la peluquería, es ley. Quiere simplemente verse bien, es como una necesidad que tenemos las mujeres y me incluyo,
lo que obviamente representa una gran ventaja para el rubro. PLUS: ¿Cuáles son los tips que darías a un profesional del rubro para triunfar en el sector? Liz Rivas: Humildad, perseverancia, capacitación y no dejarse estar porque cada tanto sale algo nuevo y siempre queremos estar a la moda, además de marcar tendencia. Hoy día estar al tanto con todas las tendencias del rubro, es súper fácil gracias a las redes sociales que nos informan constantemente sobre estas tendencias y novedades, es un punto muy a favor con la que tenemos la suerte de contar.
CONTACTO @didonnapy en Instagram (+595 981) 448 445 Senador Long esq. Tte. Vera, Paseo Vía Allegra. Asunción - Paraguay
Y finalmente como siempre repito en el salón, aparte de ser un buen profesional hay que ser buena gente.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
47
INVERSIÓN
Con inversión de US$ 25 millones, habilitan primera planta de tratamiento de aguas residuales Construida en la zona de Varadero, cerca del puerto, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ya se encuentra totalmente operativa. Puede procesar un caudal de 760 litros de efluentes cloacales por segundo, que provienen de los barrios situados en el microcentro y las áreas colindantes. La planta beneficiará directamente a unas 250.000 personas.
Q
uedó oficialmente inaugurada la primera planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR), en el barrio Varadero de la capital. La obra marca un hito en la recuperación ambiental de la Bahía de Asunción y sus arroyos, y en el mejoramiento de la calidad de vida de la población capitalina. En el marco del Día Mundial del Agua, se habilitó el pasado 22 de marzo la PTAR Varadero, en Asunción, una obra emprendida por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La PTAR tiene capacidad para tratar 760 litros por segundo de efluentes cloacales provenientes del microcentro y barrios colindantes, que hasta ahora descargaban en la Bahía de Asunción y en los arroyos aferentes sin tratamiento previo, provocando serios problemas de contaminación. En un país donde solo se trata el 4% de las aguas residuales recolectadas mediante el alcantarillado sanitario, la habilitación de la planta de Varadero marca un hito en la recuperación ambiental de
48
esa zona, que se traducirá en una mejora de las aguas y su ecosistema, del entorno de los cauces y de la calidad de vida de la población. La PTAR forma parte de las obras prioritarias identificadas en la Actualización del Plan Maestro de Alcantarillado Sanitario y Tratamiento de Aguas Residuales de Asunción y Área Metropolitana (APM) de la Empresa de Servicios Sanitarios del Paraguay SA, que también contó con el apoyo del BID. La APM ha impulsado una línea de apoyo entre el BID y el Gobierno Nacional, con el objetivo de brindar al Área Metropolitana de Asunción el acceso a un saneamiento seguro. El mismo proyecto está financiando la rehabilitación y ampliación de redes de alcantarillado sanitario, y la construcción de otras dos plantas de tratamiento adicionales en San Lorenzo y Asunción (Bella Vista). Una de las nuevas plantas de tratamiento que se construye en San Lorenzo ayudará a depurar las aguas del alcantarillado sanitario antes de que lleguen al arroyo San Lorenzo. Tendrá capacidad para procesar 570 litros por segundo de efluentes cloacales. Se calcula que con este proyecto serán beneficiadas directa e indirectamente unas 600.000 personas. La otra PTAR se encuentra en construcción en Bella Vista, Bañado Norte de Asunción, y tendrá la capacidad de depurar 4.400 litros por segundo de efluentes cloacales. Actualmente, todos los desechos van a parar al río Paraguay sin ningún tipo de tratamiento. La inversión prevista en el mejoramiento de las redes y en la construcción de la PTAR de Varadero es de G. 174.447 millones, en tanto en la construcción de la PTAR de Bella Vista es de G. 105.000 millones, financiados por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
NEGOCIOS
“Para el 2021 vemos con optimismo la inversión extranjera en Paraguay” El año pasado fue muy difícil a causa de la pandemia del COVID-19. Sin embargo, existe un marcado optimismo que en este 2021 -con la incorporación de nuevas industrias de gran envergadura- el nivel de inversión extranjera directa en Paraguay, será la más grande en la historia del país.
FRANKLIN E. FLORES Director comercial de la empresa MixMarket SA. Egresado de las carreras administración de empresas y marketing. Posee además un masterado en marketing y dirección comercial. Trabajó durante varios años en empresas privadas líderes de mercado en comercialización de servicios, productos de consumo masivo a nivel nacional y regional, desarrollo de productos e industrias, comercio exterior y mercado interno.
M
ano de obra joven, con ganas de trabajar y progresar. Impuestos tributarios más bajos, claros y sencillos de la región. Energía eléctrica constante, abundante y de menor costo. Tierra rica en minerales para agricultura, ganadería e industrias Incentivos fiscales a la producción, con regímenes especiales como el de maquila, importación temporaria, exoneración de impuestos según nivel de inversión e ingreso de maquinarias de producción. Así como la ubicación estratégica, siendo el principal centro de la región con obras viales como el Corredor Bioceánico, son las
ventajas competitivas que hacen del Paraguay un país atractivo y de grandes oportunidades, que busca convertirse en un polo de desarrollo y tránsito para la región, aseguró Franklin Flores, especialista en comercio exterior y mercado interno. Por estas características es que los inversores extranjeros ven al Paraguay como una solución a los conflictos internos que atraviesa cada país y a las necesidades de expansión que otros no ofrecen. Lo ven como un polo de desarrollo en constante crecimiento y con buenas proyecciones para seguir creciendo. “Al inversor lo debemos recibir
con los brazos abiertos, con soluciones y reglas claras. Aquellos que quieran apostar a Paraguay como opción de desarrollo deben ser gratamente recibidos, manteniendo siempre la soberanía nacional y primando los intereses del pueblo sobre los intereses personales. Con esto el inversor generará fuentes de ingreso, riqueza y mejorará el nivel de vida de los trabajadores paraguayos”, afirmó Flores. Paraguay es sin dudas un país de muchas oportunidades, pero que aún tiene limitaciones que superar para convertirse en el hub industrial sudamericano, y según la opinión del experto, “Faltaría en primer lugar mantener
la estabilidad política y económica del país, brindando al mundo una imagen seria para todo tipo de inversiones, manteniendo reglas claras para el inversor. También debe primar el desarrollo e inversión en infraestructuras, para una mejor conectividad con el mundo”. El sector agrario con la expansión de nuevos mercados e inversiones, así como el sector industrial en especial el textil y plásticos, al igual que el de servicios; son los principales rubros que visualizan un crecimiento sostenible y sustentable en el 2021, finalizó Flores.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
49
VANGUARDIA
Porsche Taycan: Crédito columna: Jacinto E. Ruiz @JacintoERuiz
E
n enero de 2021 fui invitado por Diesa SA, para ser parte del Miami Lifestyle Program y realmente fue otra experiencia increíble.
Cuando me invitaron, debido a los compromisos diarios, la pandemia y los avatares de fin de año no tuve tiempo de investigar y tomar conciencia de lo que venía. La experiencia comenzó en el vuelo de ida, siempre con el mejor servicio; y al llegar a Miami empezó la fiesta. Me esperaba un Porsche Taycan rojo furioso, bello por fuera, sensacional por dentro y con vida propia en su sangre. En la vida de cualquier persona común -como yo- evidentemente existe un antes y un después de conducir un coche eléctrico, la sensación es totalmente diferente a lo conocido, las prestaciones, los mimos del auto y por último, sentir que el auto puede responder a todo lo que necesitas o te preguntas.
Como siempre el equipo de Porsche Miami nos hizo sentir como en casa, viendo y atendiendo cada uno de los detalles del Miami Lifestyle Program. Cuestiones como el asistente de conducción me volaron la cabeza, dejar al Taycan andar solo por la autopista y teniendo la tranquilidad de que no se saldrá del carril, que frenará solo a distancia
50
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
prudente y que “te preguntará” cada par de minutos si estás ahí. Algún dato técnico nunca viene mal, como que en su interior alberga el equipo de frenos carbono cerámico de serie en el Turbo S, no solo por lo que impresiona ver esas súper pinzas amarillas de 10 pistones que muerden casi medio disco de un mordisco, sino porque la potencia de frenado es un elemento clave en este coche. Con el Taycan, Porsche no ha querido hacer solamente otro auto eléctrico, 100% eléctrico. Ha buscado estilo, elegancia y por sobre todas las cosas que la gente se dé vuelta a mirarte conduciendo este autazo. Este Porsche de 4,96 metros de largo, 8 centímetros más corta y 4 cm más baja que la Porsche Panamera, es claramente el coche eléctrico más avanzado del mercado por su sistema eléctrico de 800 voltios -el resto de coches eléctricos tienen un sistema de 400 voltios-. Recargué una vez el Taycan y también la autonomía es simplemente genial, más de 400 Km, lo cual hace una diferencia brutal. Subirse al auto y que esté encendido sin tocar nada o ver sus 3 pantallas, en mi caso siempre con mapas, son cuestiones que marcan para toda la vida. Pisar el acelerador y que en un segundo y medio (en la configuración Eco), llegues a las 60 millas por hora o 100 Km/h para los que somos de este lado del mundo; y el golpeteo por el apoya cabezas te hace
VANGUARDIA
de otro planeta sentir en Le Mans. La opción de poder escuchar un motor convencional al andar también merece una mención especial. Este Miami Lifestyle Program fue sin dudas la mejor forma de empezar este año, sintiendo a este Porsche purasangre eléctrico y tocando ese mundo que se llega, que está a la vuelta de la esquina y que ya va estar en Paraguay. Porsche Taycan, experiencia de otro planeta.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
51
MANAGEMENT
Banco Regional anunció el retiro de Raúl Vera Bogado como presidente ejecutivo En ese contexto asume la presidencia interina, Francisco Yanagida, persona de larga trayectoria en la gestión y el directorio del banco.
A
lo largo de los últimos diez años, Raúl se ha desempeñado con éxito aportando su visión y liderazgo para consolidar, profesionalizar y fortalecer la gestión de la institución que ostenta posiciones de importancia por su tamaño y su vinculación con los principales sectores que desarrollan la economía de Paraguay. Parte importante de su tarea ha sido la conformación de una plana ejecutiva de alto nivel con una incorporación internacional en la gerencia general como es el caso de Laura Borsato, quien está en funciones desde hace un año. Este proceso logrado con la gestión de Raúl, abre la posibilidad de una transición ordenada para los nuevos desafíos que asume Banco
52
Regional para el crecimiento de sus negocios y para la generación de valor para sus distintos públicos de interés como ser clientes, colaboradores y accionistas entre otros. Banco Regional cuenta con una estructura corporativa sólida que incorpora entre sus accionistas al Rabobank Partnerships y a importantes accionistas locales que constituyen una fortaleza para dinamizar los negocios en el país. El banco expresó su agradecimiento a Raúl por la dedicación, pasión, entusiasmo que ha brindado a la institución. En ese contexto asume la presidencia interina de Regional, Francisco Yanagida, persona de larga trayectoria en la gestión y el directorio del banco.
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
FRANCISCO YANAGIDA ISHIKAWA
Actual presidente interino de Banco Regional. Forma parte del directorio desde el año 2008. Se desempeña como director suplente desde abril de 2014. Anteriormente ocupó los cargos de director titular, director suplente, además de haberse desempeñado como gerente general, gerente de administración y logística, subgerente interino y subgerente general de Banco Regional. Nació en Colonia Fram el 25 de septiembre de 1958. Obtuvo la licenciatura en ciencias contables y administrativas en la Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción, filial Itapúa. Desempeña además, el cargo de presidente de Regional SA de Seguros.
ENCUESTA
8 de cada 10 emprendedores inició su negocio porque el trabajo “escasea”
A
través de una encuesta realizada con la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) descubrimos que 8 de cada 10 emprendedores iniciaron sus negocios para ganarse la vida, ante la falta de empleos en el mercado. Esto nos muestra que una gran cantidad de personas, como motivación principal, deciden crear su propio trabajo para tener un ingreso que les permita subsistir. Montar un negocio propio es una opción para quienes quizás se quedaron sin trabajo o carecen de una alternativa laboral mejor, no estando satisfechos con las ofertas a nivel de dependencia
que encuentra en el mercado. Por lo que la mejor salida es “ser tu propio jefe”, asumiendo todos los desafíos que esto conlleva. Si bien vemos que existe un espíritu emprendedor en las personas, animándose a crear algo para no quedarse en la nada, vemos también que es una actitud reactiva ante la escasez de oportunidades laborales ¿Cuántos de estos emprendedores que empezaron por necesidad, seguirían haciéndolo en el caso de conseguir una oferta laboral fija? Emprender tiene sus beneficios como: mayor poder de decisión en la empresa, más autonomía para trabajar, se dispone de flexibilidad de horarios y existe la
posibilidad de que tus ingresos mensuales aumenten en el caso de que le vaya bien al negocio. Por otro lado, también está la posibilidad del fracaso, asumir deudas, cumplir más de un rol operativo, largas horas de trabajo y capacitación para liderar la empresa de la mejor manera. Asimismo, también es importante mirar la otra cara de la moneda. Esta escasez de oportunidades laborales también se puede deber al nivel de capacitación y educación de las personas ¿Qué formación tuvieron estos emprendedores reactivos, qué capacidades y habilidades desarrollaron para nuevos trabajos?
Cuando hablamos de emprendedores, podemos referirnos a un amplio espectro de profesionales que desarrollan aplicaciones tecnológicas desde Paraguay para otras partes del mundo, hasta personas que decidieron abrir una lomitería o venden chipa en su barrio para llegar a fin de mes. A través de los datos podemos conocer más sobre el comportamiento de las personas y las motivaciones detrás de sus acciones. Finalmente, estos son los drivers que impulsan a los emprendedores a animarse a crear un nuevo negocio para así ganarse la vida.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
53
IMPORTACIÓN
Imponiendo tendencias de consumo E
n los últimos años hemos visto un auge en el consumo de productos y marcas premium, tanto nacionales como internacionales y no solo en el rubro alimenticio. Sin embargo este sigue siendo el predominante, ya que cada vez que vamos al supermercado nos encontramos con marcas y productos tan exóticos y variados que debemos inventar momentos para probar cada uno de ellos y elegir a nuestro favorito. El pan con ajo causó esta sensación desde su desembarco a Paraguay y se ha convertido en el acompañante perfecto para el asado familiar. Sin dudas su llegada fue toda una novedad para el consumidor paraguayo. Hoy podemos afirmar que el tan afamado pan de ajo en sus distintas presentaciones, tradicional, picante o con queso, se impuso un lugar privilegiado en la mesa de los amantes de este producto y todo gracias a la visión de dos jóvenes emprendedores que decidieron iniciar una empresa importadora para representar ésta y otras renombradas marcas internacionales, para deleite de los paraguayos. Quetzal SA es una empresa que surge como oportunidad de negocios, impulsada por el alto consumo del tan afamado pan de ajo, en Alto Paraná, zona fronteriza con Brasil. Fue a raíz de esta situación que la importadora originaria de la ciudad de Hernandarias, inició sus actividades comerciales en dicha localidad. El primer paso de los visionarios emprendedores, que buscaban iniciar un negocio -que hoy día es una importadora de productos de
54
marcas premium internacionalesfue visitar la fábrica de la marca Santa Massa situada en São Paulo, Brasil a finales del año 2017, para proponer la representación y distribución de los productos al territorio paraguayo. Considerando el éxito en las ventas y ya con un proyecto de expansión encaminado, la empresa Quetzal SA logró rápidamente trasladar su matriz a la capital del país, convirtiéndose así en pioneros del segmento pan de ajo en las principales cadenas de supermercados. Pasado el tiempo y enfocados en la filosofía de la empresa, de captar necesidades de productos premium y enfocados en posicionar esa experiencia a nivel país; el directorio de la compañía consideró importar más productos innovadores a fin de satisfacer al exigente mercado paraguayo, logrando así la representación de Jugos Pomaris en 2019. “El ingreso del pan de ajo fue un boom y gracias a eso logramos entrar con innovación, tanto en productos y degustaciones para encantar al paladar del exigente mercado paraguayo. El crecimiento de la empresa se basa en eso, en apuntalar los productos trabajando de forma eficiente desde la parte comercial, marketing, logística y en conjunto con todo el equipo”, afirmó André Luiz Cabral de Amorim, presidente de QuetzaL SA. “El sector alimenticio es un rubro en constante crecimiento y se vuelve cada día más exigente. Hoy el cliente solo busca productos de calidad”, destacó Liz Rocio Fariña, vicepresidente de la empresa.
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
En la foto: André Luiz Cabral de Amorim, presidente; y Liz Rocio Fariña de Amorim, vicepresidente de Quetzal SA. PROYECCIÓN “Podemos afirman que en el segmento pan de ajo, seguimos siendo líderes con una participación de casi el 70% del mercado, a pesar de lo que cuesta mantenerse a ese nivel. En el caso de los jugos, tenemos muy buena aceptación debido a la falta o poca presencia de este tipo producto en el mercado local; es decir, las bondades como el proceso de pasteurización
hace que como marca tengamos un valor agregado, ya que esto brinda mayor plazo de vencimiento al producto”, resaltó Rocio Fariña. Quetzal SA, en su búsqueda por la expansión y crecimiento como importadora, se encuentra negociando la representación de más productos líderes en sus respectivos rubros, entre ellas una
IMPORTACIÓN
de marcas lácteas más grandes de Latinoamérica, aseguran los directivos. La compañía también se encuentra realizando el proceso de registro para representación de innovadores productos congelados, para lo cual trabaja actualmente en el acondicionamiento de un nuevo local, de acuerdo a las exigencias del mercado a incursionar. “Como grupo de empresas, estamos incursionando además en el flete internacional, contamos con una flota de ocho camiones con carretas refrigeradas y equipamiento de primer nivel. Hemos iniciado los viajes a Brasil, Argentina y Chile, que es uno de los principales consumidores de la carne paraguaya en la región”, explicó por su parte André Luiz Cabral de Amorim. Para la opinión de los empresarios, Paraguay es un país muy atractivo para inversión local y extranjera ya que, “ofrece muchas ventajas competitivas, entre ellas los impuestos más bajos a nivel regional, si nos fijamos en los países vecinos, donde están por encima del 10%. También es una ventaja la ubicación geográfica, ya que tenemos como vecinos directos a dos de los países más influyentes comercialmente hablando, como Brasil y Argentina; todos estos
factores hacen que Paraguay sea un país atractivo comercialmente”. Sin embargo, a pesar de estas bondades, muchas veces los emprendedores también se topan con inconvenientes a la hora de decidir importar. Uno de los flagelos más destacados es el contrabando, principal problema que afecta al rubro y para quienes resulta muy difícil sortear la situación. “Creemos que un factor importante para conseguir mayor inversión en Paraguay,
es combatir la informalidad, ya que los que siempre tratamos de estar al día con los impuestos, consideramos que el desarrollo debería estar ligado a la igualdad en los pagos cuando de impuestos hablamos, porque es una competencia desleal a nivel de costos. Así también es necesario trabajar por disminuir la burocracia en cuanto a las documentaciones y registros de habilitación para las empresas importadoras”, finalizaron los empresarios.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
55
ECONOMÍA
Banco Central mantiene tasa de interés de política monetaria en 0,75% anual El Banco Central del Paraguay (BCP) informó que el Comité de Política Monetaria (CPM) decidió por unanimidad, en su reunión del 22 de marzo, mantener la tasa de interés de política monetaria en 0,75% anual.
E
l boletín remitido del BCP, detalla que el Comité de Política Monetaria (CPM) observa que, en el escenario internacional, se han registrado mejoras en los indicadores globales del sector manufacturero y de servicios.
la segunda ola de contagios de COVID-19 en dicho periodo.
En cuanto a la situación epidemiológica, han continuado los avances en las vacunaciones contra el COVID-19 en diversos países y se mantiene una desaceleración en el ritmo de contagios respecto a picos recientes.
En el plano interno, los indicadores de actividad económica se han moderado al inicio del año, principalmente por los resultados de los servicios, las manufacturas y electricidad.
En los mercados financieros internacionales, se ha observado un dinamismo positivo en las bolsas de valores de economías avanzadas, así como en los rendimientos de instrumentos de deuda, mientras que en mercados emergentes se han verificado comportamientos mixtos. En la región, se han registrado reducciones en los indicadores de actividad del mes de enero, consistentes con las medidas implementadas para contener
56
En febrero, se han reportado tasas más moderadas de inflación interanual en diversos países de la región, mientras que en Brasil y Argentina se dieron aumentos.
El sector agrícola, anuncia buenas perspectivas especialmente en términos de precios, como así también los mejores pronósticos de crecimiento de los socios comerciales de Paraguay, son factores que influirían positivamente en la dinámica de la economía local. Sin embargo, la reciente agudización de la crisis sanitaria y sus derivaciones en otros ámbitos han generado incertidumbre en el proceso de recuperación de algunos sectores, especialmente de aquellos vinculados a servicios
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
que requieren de la interacción social para el desarrollo de sus actividades. No obstante, avances en el proceso de inmunización de la población podrían mejorar las expectativas de los agentes económicos en los próximos meses. Con relación a los precios, recientemente se ha observado un repunte de la inflación de alimentos, coincidente con el incremento de los precios de los commodities. Pese a ello, la menor inflación de servicios, consistente con el frágil desempeño del sector, ha mantenido contenida la inflación doméstica. Finalmente, en este contexto, el CPM ha considerado que el actual nivel del perfil expansivo de la política monetaria sigue siendo compatible con el cumplimiento de la meta del 4% en el horizonte relevante de proyección, en tanto que se seguirán evaluando atentamente los nuevos desarrollos del ámbito internacional y local para el eventual inicio del proceso de normalización de la política monetaria.
Nivel del perfil expansivo de política monetaria
Tasa de interés de política monetaria anual
POLÍTICA
Cartes ratifica apoyo a Abdo y lo salva del juicio político El movimiento Honor Colorado, liderado por el expresidente Horacio Cartes decidió no acompañar el comentado eventual juicio político al presidente Mario Abdo Benítez.
E
l diputado de Honor Colorado y presidente de la Cámara de Diputados, Pedro Alliana, consultado en contacto con el canal GEN respecto a un eventual juicio político al presidente Mario Abdo Benítez, fue claro al mencionar que no acompañarán un proceso de destitución. “Nuestra postura es no acompañar (el juicio político). De hecho, que no tenemos nada que acompañar porque no fue presentado absolutamente nada”, expresó Alliana. El pasado domingo 7 de marzo, por tercer día consecutivo, la capital de Paraguay, Asunción, fue escenario de protestas contra la gestión del gobierno que exigen la renuncia de Mario Abdo Benítez y la renovación del Ejecutivo. Casos de corrupción en plena crisis sanitaria por la pandemia, falta de insumos médicos, el retraso en la llegada de las vacunas anti-COVID-19, así como una gestión desconectada con la realidad que vive la población, fueron los detonantes para que los paraguayos salgan a las calles. La convocatoria se realizó a través de las redes sociales para demostrar el hartazgo ante el gobierno de Mario Abdo Benítez, con el acento puesto en la gestión de la pandemia. Ello después que el gremio de enfermería y familiares de pacientes realizaron protestas
para denunciar la falta de insumos y de materiales médicos en los hospitales públicos. Ante esas protestas, se produjo la renuncia del ministro de Salud, Julio Mazzoleni. Otro de los reclamos ciudadanos se refirió a la demora de la llegada de las vacunas, que a ese momento se limitaban a las 4.000 dosis de la Sputnik V que ya han sido aplicadas a quienes laboran en el sector Salud. Mazzoleni admitió que no podía dar fechas exactas de la recepción del millón de vacunas rusas ya negociado, así como de las 4,3 millones de dosis acordadas con el mecanismo COVAX, informó DW.
HORACIO CARTES El expresidente de Paraguay (2013/2018), es un poderoso magnate del sector tabacalero. Cuenta actualmente con un conglomerado de empresas en diversos sectores económicos: industrial, bebidas, bancario, comestible, aeronáutica, hotelería, publicidad, ganadería, frigoríficos, cadena de farmacias, cemento, distribución de combustible, estaciones de servicio, transporte y en el mundo del fútbol, además de adquirir varios medios de comunicación. Cartes es investigado en Brasil por el Lava Jato, una operación anticorrupción que ha destapado enormes redes de corrupción tanto en el país como a nivel
trasnacional y en la que se le ha acusado de participar en una organización delictiva dedicada al lavado de dinero.
MARIO ABDO BENÍTEZ El 2018, su primer año de gobierno, fue muy complicado para el presidente de Paraguay. Pudo alejar el fantasma del juicio político tras la anulación de un acuerdo energético con Brasil, que fue el detonante de una crisis que le tuvo contra las cuerdas. La recesión del 2019 afectó aún más la deteriorada imagen del mandatario, debido a la lenta respuesta tanto en el reconocimiento de la situación económica, como en la elaboración de un plan que permitiera mitigar los efectos negativos que se venían percibiendo en varios sectores. En 2020 enfrentó un escenario económico y político muy complejo, con la pandemia del coronavirus que azotó a nivel mundial. Además, varios hechos de corrupción salpicaron a su gobierno. En marzo de 2021, casos de corrupción en plena crisis sanitaria por la pandemia, falta de insumos médicos, el retraso en la llegada de las vacunas anti-COVID-19, así como una gestión desconectada con la realidad que vive la población, fueron los detonantes para que los paraguayos salgan a las calles a pedir su destitución.
POLÍTICA
BURSÁTIL
Banco Río, presidido por Oscar Diesel, coloca bonos por US$ 5 millones en la bolsa de Asunción Los fondos obtenidos en esta emisión serán utilizados para préstamos a mediano y largo plazo Agente colocador: Avalon Casa de Bolsa Rating: Apy con tendencia: Estable | Calificadora Solventa
RESUMEN EJECUTIVO El miércoles 17 de marzo de 2021 se realizó la emisión de los títulos de la Serie 1 de Banco Río SAECA dentro de su Programa de Emisión Global de Bonos Subordinados USD1, cuyas características son las siguientes:
SERIE: 3 Código ISIN: PYBRO01F1371 Monto de la serie: US$ 5.000.000 Fecha de vencimiento: 17 de marzo de 2028 Tasa de interés: 5,5% Pago de capital: al vencimiento Agente colocador: Avalon Casa de Bolsa © Revista PLUS Research
60
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
B
anco Río surge de la fusión por absorción entre el Banco Itapúa y Financiera Río en 2019. Mantiene concentrada sus operaciones crediticias principalmente en el segmento de deudores corporativos y vinculados, seguido del financiamiento a pymes y otros en menor medida. La intermediaria ha realizado ajustes en sus políticas y procedimientos internos a su nuevo perfil de negocios, así como en la conciliación y depuración de cartera, de sucursales y colaboradores, enfocándose al manteniendo de un prudente control sobre el cumplimiento crediticio por parte de sus clientes.
PARAGUAY Y EL MUNDO
Argentina como aliada de Paraguay V
enimos desarrollando este año un análisis sobre las relaciones entre países con los que el Paraguay tiene relación directa en todos los niveles. Pero más en lo económico que hace a la real dimensión de uniones sólidas entre naciones, con intereses que se traducen en compartir riquezas y buscar el beneficio mutuo.
Los sectores privados de ambos países trabajan en crear números positivos de comercio e inversiones. En 2017, el volumen de comercio entre Argentina y Paraguay alcanzó los US$ 2.400 millones, con un crecimiento del 30% respecto al año anterior. Prepandemia, en el 2018, se cerró con cifras de intercambio comercial bilateral que superó los US$ 2.700 millones, con un crecimiento del 72% respecto al mismo período del año anterior.
Hoy nos adentraremos a la relación con la hermana República Argentina, que no solo limita territorialmente con nosotros, sino que tiene una historia rica en territorio, población y hermandad que a veces desconocemos y pensamos que estamos más distanciados que unidos. La República Argentina mantiene una estrecha y dinámica relación bilateral con Paraguay. La cercanía geográfica, el idioma y la cultura compartida son algunas de las características que favorecen el relacionamiento entre los representantes del sector público y privado de ambos países. Estos elementos positivos promueven el fortalecimiento y la diversificación de los vínculos. Como dato a tener en cuenta, el volumen de comercio entre Argentina y Paraguay, reflejó un aumento sustancial del 30% respecto al año anterior. Esta tendencia positiva se profundiza cada vez más -que ahora a causa de la pandemia lastimosamente está suspendida- teniendo como afectados directos a los comerciantes fronterizos. Mirando un poco la historia, podemos decir que las relaciones diplomáticas entre estos dos vecinos se remonta a 1811, con la firma de un acuerdo sobre amistad, asistencia y comercio. Ambos países estuvieron en contienda durante la Guerra contra la Triple Alianza entre
Como instancia de intercambio existe la Red Global de Emprendedores Argentinos en el Exterior, creada por la Cancillería argentina con el objetivo de relevar a la comunidad de emprendedores argentinos residentes en el exterior, fomentar la interacción y la posibilidad de generar oportunidades de negocios con una fuerte mirada hacia el Paraguay.
Crédito columna: Juan Pablo Fernández Bogado, analista internacional. @jpferbo 1864 y 1870 (con el Paraguay solo contra la Argentina, Brasil, y Uruguay), y no volvieron a tener conflictos desde entonces. Argentina tiene una embajada en Asunción y 2 consulados generales, uno en Ciudad del Este y el otro en Encarnación. Paraguay tiene una embajada en Buenos Aires y 7 consulados: uno en Clorinda, en Corrientes, en Formosa, en Posadas, en Resistencia, en Rosario y en Puerto Iguazú, debido a los millones de paraguayos que viven en este país. Ambos países son miembros de pleno derecho del Mercosur, la Unión de Naciones Suramericanas, la Organización de Estados Americanos, la
Organización de Estados Iberoamericanos, el Grupo de Río, Grupo de los 77, Sistema Económico Latinoamericano y Asociación Latinoamericana de Integración. Ambos son copropietarios de la represa hidroeléctrica de Yacyretá. Cabe destacar que existe un enorme interés entre los empresarios de incrementar el comercio y las inversiones entre ambos países, hecho que la representación Argentina en Paraguay verifica a través del crecimiento de consultas, visitas de negocios y misiones comerciales de diversas cámaras sectoriales y provincias, me refirió el cónsul paraguayo en Mendoza, Guillermo Yaluff.
Debemos mejorar nuestra imagen país para que el capital, resentido por la crisis económica que vive el vecino, encuentre en el nuestro un territorio fértil para venir a invertir, como lo están haciendo muchos en bienes raíces aparte de los tradicionales rubros con los que tenemos histórica relación, como también el de explorar las empresas de servicios que también podrían afincarse en Paraguay. Argentina es un aliado estratégico que tiene un afecto de hermandad que debemos de aprovechar y dejar atrás los complejos de inferioridad que podamos tener, para empezar a escribir una nueva página de crecimiento económico juntos entre países. Es hora de empezar y volvernos fuertes en el proceso para retroalimentar nuestras economías e incidir con fuerza en las mesas de discusiones internacionales donde nos toca participar.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
61
ECONOMÍA
La pobreza total en Paraguay subió al 26,9% en 2020 a causa de la pandemia La pobreza total en el año 2020 registró una incidencia del 26,9% (1.921.000 personas), un aumento de 3,4 puntos porcentuales (264.000 personas) respecto al año 2019, cuando se encontraba en 23,5%.
S
in embargo, las transferencias monetarias a la población vulnerable (Pytyvõ, Tekoporã y Adultos Mayores) evitaron que la pobreza total trepe al 30,1%, que implicaba un aumento de alrededor de 497.000 personas en situación de pobreza, es decir, cerca de 233.000 personas no cayeron bajo la línea de pobreza.
pobreza monetaria, que a pesar de la coyuntura vivida en el país y el mundo por la pandemia del COVID-19, logró mantener la comparabilidad de la serie histórica de la Encuesta Permanente de Hogares Continua (EPHC) 2020, aplicando la misma metodología de años anteriores (entrevista presencial y cuestionario con más de 300 preguntas).
En cuanto a la pobreza extrema, en el año 2020 fue del 3,9% (279.000 personas), que se mantuvo prácticamente invariable al comparar con el año 2019 (4,0%).
A nivel nacional, la incidencia de pobreza total se encontró en el orden del 26,9%. La misma registró un aumento aproximado de 3,4 puntos porcentuales comparando los últimos dos años 2019-2020 (23,5% vs. 26,9%).
Las transferencias monetarias también impactaron en esta población, pues evitaron que cerca de 184.000 personas ingresaran a la pobreza extrema, es decir, se impidió que la misma ascienda al 6,4%. El Instituto Nacional de Estadística (INE), publicó los principales resultados de
62
Esto significó la existencia de alrededor de 1 millón 921 mil personas residentes en hogares cuyos ingresos per cápita fueron inferiores al costo de una canasta básica de consumo, estimado para el año 2020. Al contrastar los valores absolutos del año 2019,
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
cuando 1.657.000 personas se encontraban dentro de la pobreza total, se observó que alrededor de 264.000 personas ingresaron a la pobreza total en el año 2020. De ellas, 247.000 fueron residentes del área urbana y 17.000, del área rural. En el área urbana, la pobreza total para el año 2020 fue de 22,7%, que implicó un aumento de 5,2 puntos porcentuales respecto al 2019 (17,5%). Por su parte, en el área rural la pobreza total en el año 2020 llegó a 34,0%, nivel similar al registrado en el 2019 (33,4%). La incidencia de la pobreza extrema a nivel nacional en el año 2020 fue de 3,9%, que se mantuvo prácticamente invariable al comparar con el año 2019 (4,0%). En términos absolutos, en el año 2020, existían alrededor de 279 mil personas residentes en hogares cuyos ingresos per cápita fueron inferiores al costo de una canasta básica de alimentos.
Las medidas impulsadas por el gobierno de Paraguay para hacer frente a las dificultades económicas que enfrentó la población debido a la emergencia sanitaria por el COVID-19, a través del programa de transferencias monetarias para trabajadores informales Pytyvõ, además de los programas sociales Tekoporã y Adultos Mayores, tuvieron un fuerte impacto en la contención de la pobreza monetaria. Estas medidas evitaron que la pobreza total trepe al 30,1%, que implicaba un aumento de cerca de 497.000 personas en situación de pobreza, es decir, se impidió que alrededor de 233.000 personas cayeran bajo la línea de pobreza. En cuanto a la pobreza extrema, en el año 2020 fue del 3,9% (279.000 personas), que se mantuvo prácticamente invariable al comparar con el año 2019 (4,0%). Las transferencias monetarias también impactaron en esta población,
ECONOMÍA
pues evitaron que cerca de 184.000 personas ingresaran a la pobreza extrema, es decir, se impidió que la misma ascienda al 6,4%. En el año 2020, el costo mensual de la canasta básica de alimentos o línea de pobreza extrema en el área urbana fue de 272.067 guaraníes mensuales por persona (9.069 guaraníes diarios), y de la canasta básica de consumo o línea de pobreza total fue de 712.618 guaraníes mensuales por persona (23.754 guaraníes diarios).
Por su parte, en el área rural la canasta básica de alimentos o línea de pobreza extrema para el año 2020 tuvo un valor de 248.461 guaraníes mensuales por persona (8.282 guaraníes diarios) y la canasta básica de consumo o línea de pobreza total fue de 506.201 guaraníes mensuales por persona (16.873 guaraníes diarios). La población en situación de pobreza total es aquel conjunto de personas residentes en hogares cuyo nivel de ingresos es inferior al costo de una Canasta Básica de Consumo constituida por el
conjunto de bienes y servicios que satisfacen ciertos requerimientos mínimos, tanto alimentarios como no alimentarios. Se define como población en situación de pobreza extrema al conjunto de personas que viven en hogares cuyos ingresos per cápita son inferiores al costo de una Canasta Básica de Alimentos. Las medidas oficiales de pobreza monetaria total y extrema son obtenidas a partir de dos fuentes de datos, por un lado, la información
sobre los ingresos de la población, resultante de la Encuesta Permanente de Hogares Continua, ejecutada anualmente por el INE; mientras que el costo de las Canastas Básica Alimentaria y de Consumo proviene de las Encuestas de Ingresos y Gastos y los valores actualizados anualmente por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), elaborado por el Banco Central del Paraguay (BCP).
Nº 177 www.revistaplus.com.py
63
BOLSA
L
os fondos obtenidos en esta emisión serán destinados entre 40% y 60% para sustitución de deuda de corto plazo, y entre 40% y 60% para capital operativo como ser compra de mercaderías y financiamiento de ventas a crédito. Kurosu & Cía. SA es una empresa establecida desde 1975, con posicionamiento de liderazgo
en segmento de mercado, con reconocida trayectoria nacional y distinción internacional por parte de la marca John Deere que representa. La estructura y la gestión operacional de Kurosu, se han mantenido con adecuados niveles de eficiencia durante los últimos años. En 2019 se han reducido los niveles de rotación de inventario y de cartera, así como también
se han incrementado los índices de costos fijos y variables, debido principalmente a la disminución de las ventas. Kurosu cerró el ejercicio fiscal 2019 con un beneficio de US$ 4,82 millones un descenso del 35,2%. La principal fortaleza de la compañía consiste en el constante aumento de la
solvencia patrimonial durante los últimos años, en niveles adecuados para el tamaño de los activos y el volumen de las operaciones, mediante una prudente política de retención de utilidades, lo que a su vez ha derivado en el mantenimiento de razonables indicadores de endeudamiento.
OPINIÓN
Ser más humanos
E
l Foro Económico Mundial ha dejado bien claro cuáles son las habilidades a desplegar en lo laboral que se requerirán en el futuro cercano: pensamiento crítico, análisis, resolución de problemas, self-management, autoeducación, resiliencia, tolerancia al stress y flexibilidad. Si uno compara estos requerimientos con los que supimos practicar en los últimos 200 años puede advertir que hay enormes diferencias. La buena noticia es que estas habilidades no son otra cosa que ser humanos, más humanos que nunca. ¿Es que acaso no éramos humanos antes? Quizás no tanto. La necesidad que tuvimos de hacer trabajos repetitivos nos convirtió en versiones biológicas semejantes a robots. Aprendimos, lo hicimos y finalmente logramos construir máquinas que lo hicieran por nosotros. Ahora debemos recordar, reeducarnos en aspectos más naturales en nosotros. Esta transición de “mujer-hombre engranaje” a “ser más humanos” puede provocar desamparo, confusión, pero será muy positiva para nuestra evolución. Más transiciones estamos experimentando. Del lugar físico fijo a la movilidad, de la jornada laboral clásica al trabajo por objetivos, del paternalismo empresario a la autogestión, del líder vertical al conector/comunicador, de la división del trabajo entre personas a la división del trabajo entre humanos, robots y algoritmos. Estas transiciones plantean obsolescencias en diversos campos. En las leyes de contrato de trabajo, en el modelo educativo, en el estilo de liderazgo, en el modelo de organización piramidal, en la forma de pensar los centros urbanos, en el modelo de transporte, en la forma de comunicarnos, en las relaciones transnacionales, en la práctica política, en la forma de concebirnos como seres humanos. Uno también podría preguntarse: ¿y la tecnología? ¿Debemos aprender todos a programar? ¿Ser expertos en data science? Claro que no. Excepto que sienta pasión por hacerlo, no es necesario. Lo que sí es necesario es desarrollar la habilidad de comprender la tecnología para poder aplicarla de manera óptima a su actividad, para poder definir la división del trabajo. Saber usar la tecnología no significa que la comprendamos. Desde los años 80 y principios de este siglo los “tecnólogos” fueron tomando el centro de la escena y lograron realizar una reconversión de “los de sistemas” a un lugar de CIOs dentro del directorio de las empresas. Eso ya ocurrió. Ahora es el turno de Recursos Humanos. Tiene lógica ¿Quién sino los especialistas en temas humanos dentro de las empresas se encargarán de inducirnos a
66
REVISTA PLUS+ MARZO 2021
desplegar las habilidades que reclama el World Economic Forum? Para encarar adecuadamente este proceso desde RRHH hace falta despojarse de varias etiquetas, sistemas de creencias limitantes, dejar de usar frases o palabras de manera plana o vacía. Si persistimos en tomar esta cuestión de la transición como una moda más, un amague de cambio que resulta algo superficial, estaremos persistiendo en el modelo del siglo pasado. Si se quiere un secreto o fórmula para resolver esta problemática tengo uno sólo para darle: No existen fórmulas universales. Cada quien deberá encontrar una solución singular tratando de alejarse lo más que se pueda del reduccionismo. Lo que sí puedo darle es una guía que en mi singularidad actúa de manera cartográfica y efectiva: pensar en términos de “concepto, función y afecto”. ¿Cuáles son los conceptos con desarrollo en profundidad que nos guiarán en estas transiciones? ¿Cuál es la función/ciencia que aplicaremos y cuál será la manifestación afectiva que nos hará vibrar cada día? Ejemplificando esta cuestión “propósito” es el concepto. Concepto sobre el cual hay mucha confusión ya que hay tantos propósitos como personas en el mundo, sin embargo, una “razón de ser” poderosa es algo bien diferente, único. Saber definir un propósito y desprender de él un árbol de objetivos es la función. La manifestación de los 5 talentos humanos es afecto, es decir, la manifestación de la pasión. Quizás esto de la pasión pueda parecer algo romántico o poético, sin embargo, tiene un aspecto muy práctico: “una o un colaborador apasionado produce en 4 horas lo que alguien no apasionado por lo que hace produce en 4 años”. Nada más pragmático que el afecto. Podría escribir cinco páginas al respecto, pero considero que un primer buen paso es que cada quien reflexione sobre esta guía básica justamente para no convertirla en una receta reduccionista y homogénea. Permitamos que la producción en serie, lo homogéneo, lo repetitivo, lo reduccionista y la normalización la desplieguen los robots y los algoritmos. Conservemos para nosotros la singularidad y multiplicidad que nos caracteriza. Es muy probable que este año tan singular que hemos vivido entre el dolor de las pérdidas humanas, de negocios, económica, de reinvenciones, de nuevas ideas, de depresiones e inspiraciones sea tomado en el futuro como el año del gran quiebre hacia una realidad muy distinta. Es probable, aunque no lo sabemos. Este “no sabemos” es propio de una realidad que nos ha demostrado que lo cierto es esquivo, que lo “normal” es la incertidumbre en la cual navegamos y pese a ello podemos encontrar la plenitud cada día.
OBRAS DE ARTE
Cristo abrazado a la cruz Es una obra de El Greco, realizada entre 1597 y 1600, que se exhibe en el Museo Nacional del Prado en Madrid, España. La técnica que utiliza el autor es óleo sobre lienzo de 108 cm × 78 cm y estilo manierismo. Jesús, a pesar de sus lagrimosos ojos, mira al cielo con serenidad; mientras sujeta una cruz muy escorzada en su camino al monte Calvario el viernes santo. Su anatomía parece inspirada en los cánones escultóricos de Miguel Ángel, aunque el pintor cretense alarga los miembros para adaptarlos a su propio lenguaje. En cuanto a los pliegues de su túnica, están modelados con luz y color muy al estilo de la escuela veneciana que tanto admiró.
Nº 177 www.revistaplus.com.py
67