Programación Julio 2016 Nro. 298
LOS MEJORES LARGOMETRAJES DE FICCIÓN DEL CINE VENEZOLANO Depósito Legal: PP. 91-0303 / Distribución Gratuita
(3RA PARTE)
CONCURSO NACIONAL DE CINE Y VIDEO COMUNITARIO ESTRENO NACIONAL: LA GRAN PELEA TEJIENDO MIRADAS A 24 CUADROS A PROPÓSITO DE LA INJERENCIA JULIO DE VACACIONES CINE ARGENTINO
@cinematecavzla
CINE DE TERROR
fundacioncinematecanacional www.cinemateca.gob.ve
CINE FORO A 40 AÑOS DEL ESTRENO NACIONAL DEL FILME DE CLEMENTE DE LA CERDA Cinemateca MBA Miércoles 13 de julio, 4:00 pm SOY UN DELINCUENTE (Clemente de la Cerda, Venezuela, 1976)
MAURICIO WALERSTEIN (29 de marzo de 1945 - 3 de julio de 2016) FILMOGRAFÍA Como Director: 1971 Siempre hay una primera vez (Episodio Isabel) 1971 Las reglas del juego 1972 Fin de fiesta 1973 Cuando quiero llorar no lloro 1975 Crónica de un subversivo latinoamericano 1975 Los chimbángueles 1976 ¿Te acuerdas de Sonni León? 1978 La empresa perdona un momento de locura 1982 Eva, Julia, Perla 1983 La máxima felicidad 1985 Macho y hembra 1986 De mujer a mujer 1988 Con el corazón en la mano 1994 Móvil pasional 2000 Juegos bajo la luna
SUMARIO Julio 2016
EDITORIAL
p.2
p.3 CINES NACIONALES LOS MEJORES LARGOMETRAJES DE FICCIÓN DEL CINE VENEZOLANO, EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA FCN (3ra parte) Continuamos con la programación especial que celebra el medio siglo de la Fundación Cinemateca Nacional. En julio se exhiben cuatro películas producidas en los inicios de la década de los setenta, en el llamado Boom del cine local. Entre ellas, la proyección de Soy un delincuente, cuyo estreno, en 1976, lo celebramos con un Cine-foro en la sala MBA titulado A 40 años del estreno nacional del filme de Clemente de la Cerda
ESTRENOS NACIONALES LA GRAN PELEA
p.12
Presentamos la Opera Prima de Luis Cerasa La gran pelea (2016), una cinta sobre la hermandad y el boxeo, un drama familiar y social, con un elenco principalmente femenino quienes participaron en su rodaje realizado en sectores populares del estado Anzoátegui, gracias a la coproducción del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), la Fundación Villa del Cine y Sudameris Films
CINES NACIONALES p.14 BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA
Con la colaboración de la Embajada de Argentina, se proyecta en toda la Red Nacional de Salas Regionales, una muestra contentiva de seis filmes que celebra los 200 años de independencia del hermano país. Entre las películas destaca el drama histórico de Luis Puenzo, La historia oficial (1985) y la épica Revolución, el cruce de Los Andes (2010) de Leandro Ipiña
OTRO MUNDO ES POSIBLE A PROPÓSITO DE LA INJERENCIA
CINES NACIONALES IX CONCURSO NACIONAL DE CINE Y VÍDEO COMUNITARIO
p.28
PARA VOLVER A VER UNA MIRADA AL MIEDO: CINE DE TERROR
p.29
CINE CONVERSA TEJIENDO MIRADAS A 24 CUADROS
p.39
SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL JULIO DE VACACIONES
p.44
La Red Nacional de Salas Regionales abre sus puertas a la exhibición de los cortometrajes participantes en el IX Concurso Nacional de Cine y Vídeo Comunitario, e invitamos a nuestras audiencias a que participen en la selección de las mejores obras de este evento que nos ofrecen una visión de lo cotidiano, de las realidades sociales, políticas, económicas y culturales de las distintas comunidades venezolanas. Una iniciativa que como cada año es impulsada por Amazonia Films, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la Fundación Cinemateca Nacional, con el apoyo de los Gabinetes Culturales Estadales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura
Muestra que incluye destacados e importantes filme contemporáneo del cine de terror. Son seis largometrajes claves de uno de los géneros cinematográficos más atractivo y exitoso por su enfoque en provocar al espectador, e incitar el miedo, la repugnancia o la incomodidad
El grupo Tinta Violeta del colectivo Red La Araña Fenimista ofrece, en el espacio de reflexión social y política a través del cine, un cine hecho por mujeres desde el punto de vista de las mujeres; es una pequeña muestra de cómo se puede asumir el quehacer cinematográfico desde las diversas y complejas formas en las que se expresa la feminidad
p.22
Cuatro películas documentales y una ficción dan cuenta de los procesos políticos en el que las fuerzas imperiales y los grandes capitales trasnacionales presionan a organismos de otras naciones, realizando acciones injerencistas. Esta muestra abarca el colonialismo, las guerras, las invaciones y las injerencias, así como el neocolonialismo de Estados Unidos; y cada filme representa conflictos en países distintos, que se han visto afectados por ese tipo de políticas
En el marco de la muestra de Cine Argentino, se exhibe El ratón Pérez (2006) y Cuentos de la selva (2010); en homenaje al precursor de la independencia venezolana, Francisco de Miranda, el título Nuestro Miranda (2013); y en el marco de la muestra de Cine de Terror, para morir de la risa veremos la divertida Hotel Transylvania (2012) Julio 2016
1
Editorial En el cine, como en la vida, suceden –de vez en cuando– casualidades infelices.
Portada Imagen de La empresa perdona un momento de locura (1978) de Mauricio Walerstein PROGRAMACIÓN Julio 2016 Nº 298 Coordinador de Programación Rafael Gil Productora de la revista Programación Emperatriz Cols Editora Lorena Caraballo Carteleras Laura Sánchez Colaboraron Daniella Inojosa Alejandra Laprea Gustavo Michelena Diseño y Diagramación Jessica Aharonov Sede Administrativa Centro Simón Bolívar, Torre Norte, pisos 18 y 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.23.71 Centro de Documentación Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio, Caracas Telf:(0212) 482.22.42
Es, precisamente, una infeliz jugada del destino, que durante este mes de julio, en que la tercera entrega de nuestro ciclo Los mejores largometrajes de ficción del cine venezolano nos trae de vuelta la película La empresa perdona un momento de locura (1978); nuestro cine reciba con mucha tristeza la noticia del fallecimiento, en su México natal, de su director Mauricio Walerstein. Hace apenas un par de semanas el maestro Román Chalbaud nos relataba las peripecias que hizo para lograr que Miguel Otero Silva cediera los derechos de su obra Cuando quiero llorar no lloro, para que el joven cineasta pudiera producir la cinta basada en la novela que lo había sorprendido y enamorado, y cuyo guión había encomendado al mismo Chalbaud. En esa ocasión, el maestro Román nos habló sobre la importancia que tuvo para ellos descubrir cómo progresivamente se fue generando un fenómeno que los llenó de asombro a ellos mismos: las salas de cine en las que se proyectaban las películas venezolanas de esa «pandilla» de osados cineastas que mostraban en pantalla nuestra realidad, tenían público. «Nos asombró ver que –de repente– empezaban a formarse colas en las puertas de los cines», nos dijo. Y es que el cine de Mauricio Walerstein nos habla, a los venezolanos, de nosotros mismos… con esa cualidad especial de los que hacen de Nuestramérica su patria… borrando fronteras que son más ideológicas –y por lo tanto simbólicas– que físicas. Sin embargo, tan feroces que nos distancian de la posibilidad real de re-conocernos en el espejo de lo latinoamericano. Fue este mismo hombre, Mexicano por nacimiento, Venezolano por decisión, que en una entrevista concedida durante el año 2011 nos dijera: «Nosotros tenemos un problema: las pantallas no son nuestras. Es un problema muy serio. Habla de nuestra incapacidad de escuchar otras formas de hablar español...». En nuestro paradójico continente, donde la realidad es perfectamente capaz de superar a la ficción, no es de extrañar que el espectador habitual de las salas de cine comercial que concentran la mayoría absoluta del mercado de la exhibición cinematográfica, sienta niveles de identificación superior con las historias, los personajes (como punta de iceberg) de las películas de producción hollywoodense o norteamericana, que con las de producción latinoamericana.
Archivo Fílmico y Audiovisual Final Av. Panteón, Foro Libertador Edif. Biblioteca Nacional AP-4 Telf: (0212) 505.93.14
Recordemos entonces la cinematografía de Mauricio Walerstein, compuesta por títulos tan memorables como Cuando quiero llorar no lloro (1973), La empresa perdona un momento de locura (1978), Macho y hembra (1985), De mujer a mujer (1986) y Crónica de un subversivo latinoamericano (1975); y aprovechemos la infeliz casualidad de su partida durante este julio para –con la vista puesta en esta obra (que a partir de hoy se transforma en legado para el cine de la Patria Grande)– agradecerle, e insistir tercamente en la importancia que los cines nacionales de cada uno de los países de Nuestramérica sean pilar fundamental de la posibilidad de vernos como unidad diversa y plural.
Para información u opiniones escriba a
Blanca Rey Presidenta Fundación Cinemateca Nacional
revistaprogramacionfcn@gmail.com
2
Julio 2016
Cines Nacionales LOS MEJORES LARGOMETRAJES DE FICCIÓN DEL CINE VENEZOLANO, EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA FCN (3 PARTE) RA
El Boom del cine venezolano de los años setenta: cuatro películas Muchos años represadas la pasión y la creación; convertidas en entusiasmo evidente, dieron a las temáticas del cine venezolano de los años setenta, signos de compromiso con las clases que aspiraban redención. Nuestros cineastas, en lucha permanente, en proceso creativo y en busca de espacio creador, lograron por varias vías que el Estado se fijara en ellos, que se considerara al cine como valor expresivo de la sociedad comprometida y ansiosa de reflexión sobre ella misma. Todavía burbujeantes los principios renovadores de la Revolución Cubana y el país viviendo la experiencia aún cercana de la lucha armada, los intelectuales de izquierda mantuvieron su centro de interés en las clases populares, sus vivencias, su marginalidad o su condición sojuzgada al poder de la dominación. Trasfondo Julio 2016
3
suficiente para ser soporte de la creación de aquellos momentos que condicionó un gusto, una preferencia temática, una sensibilidad especial hacia lo humilde, hacia la clase obrera, hacia la marginalidad, hacia esos mundos aspiracionales del explotado signado por su ubicación en la pobreza y sus consecuencias. Y lo represado se desató. Cuatro de esas películas nos muestran como aquella forma de imaginar se asentó en temáticas que giraron en torno a personajes colocados en la marginalidad y su riqueza expresiva; dramática o romántica, humorística o trágica. «Auténtica…Salvaje…Violenta… La cruda historia de un muchacho Venezolano»… Ese fue el texto promocional de la más emblemática película de aquellos años: Soy un delincuente; nunca antes ni después, se nos mostró la marginalidad en su ángulo más dramático y trágico. La película producida y dirigida por Clemente de la Cerda, basada en hechos reales, revelados en testimonios literarios o periodísticos escritos por su protagonista y publicados bajo seudónimo, fue estrenada en 1976 con gran éxito de asistencia de público, revelando entre otras cosas que el venezolano era capaz de verse retratado en la pantalla, entretenerse con ello, reflexionar sobre sí mismo y acercarse mediante la aceptación o el rechazo a su realidad. Si la taquilla, ese odioso baremo usado para medir el triunfo es válido, podría decirse que Soy un delincuente fue una película triunfante pues llenó las butacas y ocupó, en aquellos días buena parte de la opinión de la crítica y la complicidad con el 4
Julio 2016
Cines Nacionales
SOY UN DELINCUENTE Venezuela, 1976 Desde niño, Ramón Antonio Brizuela debe enfrentarse a la violencia y el desenfrenado estilo de vida de los barrios marginales caraqueños. Corrompido por una vecina, quien lo fuerza a efectuar atracos desde temprana edad, el joven Ramón Antonio pronto irá conociendo las virtudes y desgracias de un destino del cual parece no poder escapar: ser un delincuente. Dirección: Clemente de la Cerda. Guion: Luis Correa, Clemente de la Cerda. Producción: José Rafael Melo, Andrés de la Cerda. Fotografía: José Jiménez. Sonido: Iván Croce, Juan Rodríguez. Música: Miguel Ángel Fúster. Montaje: Alcides Longa. Intérpretes: Orlando Zarramera, Consuelo «Chelo» Rodríguez, María Escalona, Carlos Carrero, Manuel Ferreira, Emilia Rojas, Ana Pantoja, Balmore Moreno. Duración: 112 minutos. Formato: 35mm y DVD.
público. Ficción con mucho de «documental», en el sentido de haber abordado escenarios reales con gran parte de actores conseguidos en esos escenarios; esa gran película nos mostró como eran -y son- esas calles, esas casas, esas personas de los barrios marginales y su relación con la gran ciudad. La historia de su protagonista Ramón Antonio Brizuela, se desarrolla desde la niñez, adolescencia y juventud, hacia un destino fatal: ser un delincuente. Y su trascendencia es tal, que no obstante nos dice que esa realidad todavía existe, se manifiesta y amenaza. Aún nuestros barrios están plagados de Brizuelas y la advertencia que en aquellos momentos se plasmó en las salas de cine toma cuerpo cada día y nos invita a darnos cuenta de la razón cinematográfica y su valor. Aquel muchacho que no tuvo otra opción más que la de tomar el camino delincuencial, es un vital testimonio de la condición a la que son sometidos los jóvenes que en la marginalidad son reducidos al diseño de una sociedad clasista que sólo los necesita para mantenerlos de servidumbre, mientras les siembra la apetencia del consumismo. Es pasmosa la vigencia de Soy un delincuente. La empresa perdona un momento de locura (1978), otra de las películas características de aquellos momentos del llamado Boom del cine venezolano de los setenta, se construye a partir de un excelente texto proveniente de la obra de teatro de su autor Rodolfo Santana, producida y dirigida por el cineasta de origen mexicano Mauricio Walerstein, de reconocida trayectoria aquí en Venezuela, y cuya presencia contribuye significativamente al origen del llamado Boom. Nos narra esta vez la historia dramática de un personaje también de origen popular, habitante de las barriadas y explotado por
EL PEZ QUE FUMA Venezuela, 1977 El pez que fuma es un bar-prostíbulo del puerto de La Guaira perteneciente a La Garza, quien le confía el poder de su negocio a sus amantes, dándoles las riendas de la administración. Dimas, su última pareja, se gasta el dinero en mujeres y apuestas. Jairo ex presidiario entabla amistad con la dueña y su amante, y poco a poco logra destituir a Dimas y se convierte en pareja de La Garza a tiempo completo, lo que propiciará la enemistad entre ambos. Dirección: Román Chalbaud. Guion: Román Chalbaud, José Ignacio Cabrujas (obra original). Producción: Gente de Cine C.A. Fotografía: César Bolívar. Montaje: Guillermo Carrera. Intérpretes: Miguelángel Landa, Orlando Urdaneta, Hilda Vera, Haydée Balza, Ignacio Navarro, Rafael Briceño, Arturo Calderón, Pilar Romero. Duración: 120 minutos. Formato: 35mm y DVD. Cines Nacionales
Julio 2016
5
la empresa en la que trabaja, quien hace ejército laboral con personas de su misma condición. El obrero Mariano Díaz, sometido a la presión característica de la alienación del trabajo en la fábrica donde labora, factoría que representa las múltiples empresas donde los obreros son explotados y reducidos a la condición de piezas de maquinaria en los países de organización capitalista, sufre, luego de haber trabajado durante casi toda su vida en ese lugar, una crisis nerviosa que lo acerca al colapso y cuya «catarsis» espontánea es una reacción violenta hacia la empresa. Su tragedia se centra principalmente en el camino que toma la solución de su crisis al verse obligado por la manipulación de la empresa a traicionarse y traicionar a sus compañeros obreros, los cuales, en un principio fueron totalmente solidarios con él, cuando mediante una huelga no permitieron que fuera despedido sin contemplación de ningún tipo. El obrero Mariano Núñez es sometido a un tratamiento terapéutico de los acostumbrados en los llamados departamentos de «Recursos Humanos» para corregir su mala conducta, y es así como termina abandonado a sus compañeros y se adapta a los principios empresariales, hasta el punto de aceptar una condecoración por años de servicio. 6
Julio 2016
Cines Nacionales
Narrativa cinematográfica, patente en aquella década y vigente en la actualidad, enseñanza del cine que permanentemente invita a la reflexión y denuncia, en su construcción narrativa, los peligros del trabajo alienado que se genera cuando se vende la fuerza de trabajo a un o unos empresarios corporativos. Son los mecanismos de distribución y exhibición los que hacen que estas películas sean reducidas a la condición de rarezas de apasionados del cine, y no se mantengan en plena vigencia en las pantallas, cuando el asunto de sus tramas es de plena actualidad, compromiso y permanencia. Película llevada adelante con un elenco de primeras figuras profesionales de nuestro cine, demuestra como la ficción afincada en una reflexión profunda sobre la realidad, deja en todo caso de ser ficción para convertirse en la realidad misma. Asunto interesante que dignifica el esfuerzo cinematográfico de aquella década gloriosa. Personajes similares, tanto que parecieran todos nacidos en el mismo lugar, o nacidos en la misma productora, o concebidos por un solo cineasta a pesar de ser creaciones totalmente originales e inéditas, se encuentran y disfrutan o se sufren, en El pez que fuma (1977), filme producido y dirigido por Román Chalbaud, donde igualmente el drama de los habitantes de los sectores populares despliega su verosimilitud dramática que hace inolvidable aquellas películas, en las cuales uno de sus valores indiscutibles es haber convencido al público de que nuestra realidad es digna de ser tomada en cuenta desde una butaca de cine. El prestigio y distinción de El pez que fuma por parte del público está fuera de toda duda, y estamos seguros de que su éxito radica, entre otros valores, en su capacidad para enfrentarnos a la esencia de nuestra personalidad básica. Es patente en esta película la característica lucha por el poder, el «quítate tú para ponerme yo», lucha que en medio de un romanticismo de Rockola, alimentado por mensajes de boleros o rancheras, ha ido minando la conciencia de los personajes y los mantiene trágicamente en concebir el amor en términos tanto eróticos como mercantiles. Valores de esta creación es su distinción y tratamiento del contexto, otra característica del cine de aquellos años, donde los personajes y sus historias fueron perfectamente contextualizados casi hasta los límites de la manía, es decir, de la preferencia por lo real o Cines Nacionales
Julio 2016
7
lo hiperreal. Todavía no contaminados por lo «postmo», más cerca del neorrealismo, aquellas películas se ofrecieron como versión «de la vida misma» y así, según nuestra mirada, lo son. El pez que fuma es una proeza del contexto, una hazaña de la ambientación y de la caracterización. En un trabajo anterior sobre esta película señalamos lo siguiente (aquí nos atrevemos a citarlo): Bastaría una escena de «El pez que fuma» para ilustrar lo que se afirma; escena célebre y extraordinaria donde «La Garza» en plena estampación del «contexto» cinematográfico, camina por la calle del barrio aledaño al burdel en compañía de «Jairo», al momento de la todavía presentación de los personajes en el primer acto, y se enfrenta a una madre joven que golpea brutalmente a su hijito muy pequeño. «La Garza» atraída por el grito desgarrador infantil, molesta y agresiva, le grita a la mamá que en ese momento con una correa da golpes a la criatura -¡Coño no le pegues más! Ya está bien… qué fue lo que te hizo?¡- y la mujer le replica -¡Qué se meta para su mierda!- Y ella le amenaza -¡Con la policía te voy a denunciar, síguele pegando para que tú veas!- y luego de lanzar una mirada amorosa y tierna a otros niños que observan la situación, hace una reflexión para sí de la que «Jairo» es testigo mudo -Qué paren como alacranes y de vaina no se comen a los hijos!- y haciendo una pausa fatal se lamenta furiosa -¡Qué miseria esta vaina!-.
Ficción que se monta sobre la dramática realidad de nuestros barrios populares donde la violencia familiar constituye una sociopatía dramática y una psicopatía que rebasan los casos de los análisis psicoanalíticos y se emparentan con la mitología griega al encarnarse como versiones contemporáneas de la diosa Lamia a quien por haber tentado a Zeus, la diosa Hera
8
Julio 2016
Cines Nacionales
por celos, la condena a tener hijos muertos o a perseguirlos y devorarlos. Román, lo nota y lo resalta haciendo sociología en «el contexto», así como en el texto y el subtexto y dotando a sus personajes de vida propia los integra al documento, haciendo cuando elabora la ficción imaginaria, una suerte de trozo de documental ficcionado. Y todo dentro de un auténtico y sublime amor pues «La Garza», insigne prostituta líder de una comunidad de amigos, empleados y colaboradores que habitan en su negocio y cuyas vidas ella maneja a voluntad para el goce del «amor que se paga», paradójicamente asoma su esencia de «amor puro» gratis cuando reprocha de manera solidaria y sublime con su enfrentamiento, el abuso del desviado «amor» materno. Historia cuyo desenlace está signado por la tragedia en su final. Pero no todo fue tragedia permanente en aquellas historias del Boom de los setenta, también el humor estuvo presente y no sólo en las anteriores, que aunque trágicas, aún en sus dramas extremos por momentos mostraron la cara amable de lo popular, haciendo llenar de risas las salas cuando el público esplendía carcajadas. Caso a citar es Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia (1977), película tratada a partir del humor y que no por ello dio la espalda a lo popular y marginal. La trama convertida en filme bajo la producción y dirección de Alfredo J. Anzola, fue escrita y desarrollada en guion por quien esto escribe -cosa que se hace raro hacer pues ser arte y parte es incómodo- para su creación se optó por descubrir mediante investigación la riqueza del universo «vocabular» de los habitantes de los barrios especialmente de los motorizados, caracterizando al personaje protagonista como un pícaro.
SE SOLICITA MUCHACHA DE BUENA PRESENCIA Y MOTORIZADO CON MOTO PROPIA Venezuela, 1977 Alexander y su amiga Diosa empiezan a trabajar en una mueblería. Alexander sospecha que el dueño está involucrado en un negocio turbio. Ante Grau Klein, ellos hacen que no se conocen, averiguan acerca de las actividades de Klein y Alexander decide aplicarle un poco de su propia medicina, haciéndole ver que él representa a una poderosa organización y que trabaja en una mueblería solamente para proponerle un buen negocio que no resultará como esperaban. Dirección: Alfredo J. Anzola. Guion: Gustavo Michelena. Producción: Olegario Barrera, Fernando Toro, Zoila Castillo, Gustavo Rosario. Fotografía: Juan Santana. Sonido: Mario Nazoa. Música: Juan Carlos Núñez. Montaje: Olegario Barrera. Intérpretes: Víctor Cuica, Herman Lejter, Cherry Núñez, José Rodríguez, Otto Rodríguez, Brigitte Tirone, Fausto Verdial, Domingo del Castillo. Duración: 100 minutos. Formato: 35mm y DVD. Cines Nacionales
Julio 2016
9
Haciendo nacer para el cine nacional a «la picaresca criolla» como valor narrativo y un vocabulario inédito en las pantallas. A partir de una anécdota sencilla, el pícaro que a manera de Robin Hood tima a quienes son más poderosos que él, se construye una trama cuya inspiración parte del cine mismo, pues Alexis Medina, quien cambia de nombre por Alexander para ser más efectivo en su picardía, recibe la inspiración para su graciosa fechoría cuando va al cine a ver la película El golpe (The Sting, Goerge Roy Hill, 1973). Con esa inspiración decide dar su golpe criollo y finalmente lo logra, timando a su jefe y al compadre de éste, quienes por su parte estaban en negocios ilícitos disimulados por un negocio legal. Alexander, habitante del barrio «Los Magallanes» junto a sus amigos y enamorada lleva adelante la trama con habilidad, casi ingenua, como es la herencia de la picaresca heredada del español. Pero todo dentro de los propósitos de aquellos momentos, crear universos basados en la vida de personajes populares ficticios pero afincados en la más cruda realidad, asunto vital que sin proponérselo, pues no se buscaba dar nacimiento a movimiento alguno, dio basamento al Boom de los años setenta…y estas cuatro películas no fueron las únicas. Gustavo Michelena Presidente Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC), Guionista 10 Julio 2016
Cines Nacionales
LA EMPRESA PERDONA UN MOMENTO DE LOCURA Venezuela, 1978 Mariano Núñez es un fiel trabajador de una fábrica, a la cual le ha servido en los últimos 20 años. Un día cualquiera, el protagonista es víctima de una crisis de nervios, por lo que desata en él una actitud en extremo violenta y destructora. Es enviado con una psiquiatra para tratar su mal y poder regresar al trabajo, pero al enfrentarse a la realidad debe elegir entre ser solidario con sus compañeros o adaptarse al medio que lo rodea. Dirección: Mauricio Walerstein. Guion: Mauricio Walerstein, Rodolfo Santana (obra original). Producción y montaje: Alberto Torija. Fotografía: Héctor Ríos. Música: Alberto Slezynger. Intérpretes: Simón Díaz, Eva Mondolfi, Asdrúbal Meléndez, Arturo Calderón, María Escobar, Rafael Gómez, Fausto Verdial, Rafael Briceño. Duración: 94 minutos. Formato: 35mm y DVD.
Comentarios de algunos especialistas: Sobre Soy un delincuente: (…) obra maestra de Clemente de la Cerda, irrumpió en la época para presentarse como un proceso creativo independiente que pudiera contar una historia sin estereotipos, alejándose de los modelos de realización del cine tradicional. Una película que retrata a una época de nuestra sociedad con todos sus matices, una historia cruda, real, que mantuvo al publico cautivo por casi dos años alrededor del mundo. Clemente fue un visionario y desde lo empírico del oficio del cine logró dejar en las nuevas generaciones de realizadores, esa magia voluntariosa de atreverse a irrumpir lo tradicional con el arte cinematográfico. Luis Cerasa Cineasta Sobre El pez que fuma: Un film de gran fuerza visual que nos hace rememorar en el imaginario venezolano -al igual como lo hace la prostituta de Guillermo Meneses en La mano junto al muro- a «La Garza» como la figura emblemática de la madame, a la cual nos era prohibitivo acceder. ¡Es la magia del cine!, que nos puede llevar a lugares tan parecidos, pero alejados a la vez, como el cabaret parisino del cancán o a ser cliente selecto del bar La Pedrera, en Montesano (Vargas), así sea a través de la gran pantalla. Franklin Delgado Periodista Sobre Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia: (...) largo título que traduce el tono de peripecia con que Alfredo Anzola habría de teñir su visión del mundo popular frente a las directrices de una sociedad signada por los de arriba. Escrita por Gustavo Michelena, se centró alrededor de personajes del barrio que abandonaron la condición de criminales o marginales (...) para encarnar una cierta picaresca criolla capaz de burlarse de sí misma y de quienes mantienen el poder. Alfonso Molina Crítico de Cine Sobre La empresa perdona un momento de locura: Sin lugar a dudas, la escena final de La empresa perdona un momento de locura es de las más importantes del cine venezolano, ya que conjuga -en un solo instante- la actuación más sentida de Simón Díaz, la aguda crítica a los patrones sociales y una profunda reflexión sobre la condición humana. Rafael Pinto Guionista Cines Nacionales
Julio 2016
11
Estreno Nacional LA GRAN PELEA, CINE DE LAS REGIONES Para el presente mes, luego de su estreno en salas comerciales, exhibimos en la Red de Salas Regionales del interior del país el largometraje La gran pelea (2016) de Luis Cerasa, una cinta sobre la hermandad y el boxeo, un drama familiar y social, con un elenco principalmente femenino que realizó su rodaje en sectores populares del estado Anzoátegui, gracias a la coproducción del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), la Fundación Villa del Cine y Sudameris Films. Cerasa es fundador y director de la Escuela Cine en Formación de Anaco (2006) en el estado Anzoátegui, y del Festival Nacional de Cortometrajes Clemente de la Cerda. Asimismo, se desempeñó como docente del Laboratorio del Cine y el Audiovisual del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), impartiendo talleres de formación y capacitación. También coordinó esta área en el recién creado Sistema Nacional de Festivales y Muestras de Cine de Venezuela. En 2014, fue homenajeado por la Fundación Manuel Trujillo Durán en el Festival de Cine Documental de Maracaibo por su trayectoria y contribución académica, así como por la construcción del imaginario audiovisual en el país. En este mismo 12 Julio 2016
año, también recibió el Premio Municipal de Cine de la Alcaldía de Caracas por su aporte como director del Festival de Cortometrajes Clemente de la Cerda. Realizador de cinco cortometrajes y tres largometrajes, entre su filmografía se encuentran El salvador (2012), la obra de suspenso Al otro lado (2013), y La gran pelea, estrenada el 20 de mayo, y proyectada para los concurrentes de la Cinemateca Nacional en el presente mes.
LA GRAN PELEA Venezuela, 2016 Helena enfrenta a su hermana en una dura batalla por el amor de su madre. La descomunal fuerza de sus golpes la convierten en «La Ruda», una promesa del boxeo que despierta admiración y envidia. «La Diabla», líder de una banda, está decidida a cobrarle una deuda que no le pertenece. Las complicaciones en su entorno hacen que el distanciamiento con su hermana María, ex boxeadora, sea inevitable. Sin embargo, un inesperado evento las obligará a enfrentarse en el cuadrilátero. Guion y dirección: Luis Cerasa. Producción: Rodando Films, Carlos Malavé, Luis Cerasa, Escuela de Cine en Formación (UCPA Morrogallo), Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC), Fundación Villa del Cine, Sudameris Films. Fotografía: Carlos Pedras. Sonido: Yerjhon López, Juan Molina Prado. Música: Unai Bolívar. Montaje: Javier Beltrán, Luis Cerasa. Intérpretes: Juliana Cuervos, Andreína Calderon, Ronnelys Guevara, Yulyannys Medina, Maria Uriarte. Duración: 90 minutos. Formato: Blu-ray. Estreno Nacional
Julio 2016
13
Cines Nacionales BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA Con la colaboración de la Embajada de Argentina
¡Oíd, mortales, el grito sagrado libertad, libertad, libertad! Oíd el ruido de rotas cadenas ved en trono a la noble igualdad. Himno Nacional de Argentina, primera estrofa
El 9 de julio de 1816, se firmó la Declaración de la Independencia de la Argentina en la ciudad de San Miguel de Tucumán por representantes de las entonces Provincias Unidas del Río de la Plata, en la que formalizaron su ruptura de cualquier vínculo de dependencia política con la monarquía española, así como a toda forma de dominancia extranjera. Este documento fue el resultado de dos años consecutivos de luchas por la libertad, en lo que fue el Virreinato del Río de la Plata, además de territorios pertenecientes a los actuales países de Bolivia y Brasil; sin olvidar la jornada diplomática incansable de esa asamblea legislativa que pasó a la historia como el Congreso de Tucumán. 14 Julio 2016
Desde entonces, la República Argentina ha pasado por un sinnúmero de eventos sociales y políticos, que han forjado su identidad como nación y como colectivo dentro de América Latina; empezando por unas primeras décadas de tumultos tras la Independencia, en las que se definieron el federalismo y el unitarismo como tendencias políticas principales del gobierno argentino, además de las continuas pugnas entre bandos por el poder; pasando por la entrada al siglo XX con avances tecnológicos, económicos y sociales a la par de los desbalances entre clases y el primer sufragio en 1928 con el que se eligió Presidente a Hipólito Yrigoyen (1852-1933). Sin contar más conflictos intestinos entre partidos que terminaron en golpes de estados, llevando a los ciudadanos a la prosperidad o a la miseria como el lanzamiento de una moneda; dictaduras militares que llenaron los confines geográficos del país con persecuciones y la sangre de inocentes; hasta la entrada al nuevo milenio como una de las naciones más avanzadas y respetables en este bloque continental. Es interesante que a lo largo de su historia, el argentino nunca ha dejado de ser un ciudadano ante todo orgulloso de su nacionalidad, que está dispuesto a mostrar lo mejor de su identidad con una ufanidad envidiable, una vehemencia que pocas naciones americanas tienen con respecto a su cronología y tradiciones, siempre buscando resaltar entre todos los demás por sus triunfos y peculiaridades gracias a sus grandes literatos, artistas, deportistas y todas las otras miríadas que han dejado su huella en los anales históricos de la cultura regional. Para conmemorar los 200 años de la independencia de Argentina, les ofrecemos una selección de filmes que nos cuentan un poco de la historia de esta región de Latinoamérica y de sus ciudadanos, quienes responden a su gentilicio con una sonrisa: Argentina.
LA HISTORIA OFICIAL Argentina, 1985 En los últimos años de la dictadura militar argentina, una acomodada profesora de historia comienza a tomar conciencia de lo ocurrido en ese periodo. Sus sospechas sobre los oscuros asuntos de su marido y una abuela de Plaza de Mayo que busca a su nieta son los motivos que la llevan a replantearse «la historia oficial». Dirección: Luis Puenzo. Guion: Aída Bortnik, Luis Puenzo. Producción: Marcelo Piñeyro. Fotografía: Félix Monti. Música: Atilio Stampone, María Elena Walsh. Montaje: Juan Carlos Macías. Intérpretes: Héctor Alterio, Norma Aleandro, Hugo Arana, Chunchuna Villafañe, Lidia Catalano, Chela Ruiz, Patricio Contreras, Guillermo Battaglia. Duración: 110 minutos. Formato: DVD. Cines Nacionales
Julio 2016
15
LA NOCHE DE LOS LÁPICES Argentina, 1986
En septiembre de 1976, durante los primeros meses de la dictadura militar argentina, siete adolescentes de la ciudad de La Plata son secuestrados, torturados y asesinados a raíz de sus protestas por el aumento del boleto estudiantil. El film relata estos sucesos desde la voz y presencia de uno de los supervivientes. Dirección: Héctor Olivera. Guion: Héctor Olivera, Daniel Kon. Producción: Aries Cinematográfica. Fotografía: Leonardo Rodríguez Solis. Música: José Luis Castiñeira de Dios. Intérpretes: Alejo García Pintos, Vita Escardó, Pablo Novak, Adriana Salonia, Pablo Machado, José María Monje, Leonardo Sbaraglia, Héctor Bidonde. Duración: 106 minutos. Formato: DVD. 16 Julio 2016
Cines Nacionales
EL GENERAL Y LA FIEBRE Argentina, 1992 El General José de San Martín (1778-1850); -militar cuyas campañas fueron decisivas para la independencia de Argentina, Chile y Perú como colonias de España- se restablece de una enfermedad durante su estancia en la pequeña localidad de Saldán, mientras recuerda su pasado entre delirios febriles. Dirección: Jorge Coscia. Guion: Julio Fernández Baraibar, Jorge Coscia. Producción: Jaime Lozano, Alejandro Mareco. Fotografía: Miguel Miño. Música: José Luis Castiñeira de Dios, Jorge Marziali. Montaje: Darío Tedesco, Liliana Nadal. Intérpretes: Rubén Stella, Licia Tizziani, Raúl Brambilla, Jorge Aran, Nelly Tula, Jorge Marziali, Germán Mendieta, Alejandro Cuevas. Duración: 85 minutos. Formato: DVD. Cines Nacionales
Julio 2016
17
18 Julio 2016
Cines Nacionales
GARAGE OLIMPO Argentina, 1999 Durante la Dictadura militar, María vive en Buenos Aires con su madre en una gran casa en decadencia. Han alquilado algunas habitaciones, y en una de ellas vive Félix, un joven tímido, enamorado de María, que, al parecer, trabaja de vigilante en un garaje. María enseña a leer y a escribir en un barrio pobre y, además, pertenece a una organización que lucha contra la dictadura militar. Una mañana, unos soldados encubiertos la detienen y la llevan al Garage Olimpo, uno de los lugares donde se tortura a los activistas ante la indiferencia o ignorancia general. El encargado del centro elige a uno de sus mejores hombres para hacer el interrogatorio. Dirección: Marcos Bechis. Guion: Lara Fremder, Marco Bechis, Caterina Giargia. Producción: Amadeo Pagani, Enrique Piñeyro, Eric Heumann, Daniel Burman, Diego Dubcovsky. Fotografía: Ramiro Aisenson. Música: Jacques Lederlin. Montaje: Jacopo Quadri. Intérpretes: Antonella Costa, Carlos Echevarría, Dominique Sanda, Chiara Caselli, Enrique Piñeyro. Duración: 98 minutos. Formato: DVD. Cines Nacionales
Julio 2016
19
UN LUGAR EN EL MUNDO Argentina, 1992 Ernesto hace un viaje a la provincia argentina de San Luis, a un remoto pueblo en un valle puntano, para recordar su infancia y las circunstancias que han determinado su vida: sus padres se habían exiliado voluntariamente de Buenos Aires para vivir en una comunidad campesina. La llegada de un geólogo español, contratado por el cacique local para buscar petróleo, representa una amenaza para la forma de vida de los campesinos. Dirección: Adolfo Aristarain. Guion: Adolfo Aristarain, Kathy Saavedra, Alberto Lecchi. Producción: Adolfo Aristarain, Isidro Miguel, Osvaldo Papaleo. Fotografía: Ricardo de Angelis. Música: Emilio Kauderer. Montaje: Eduardo López. Intérpretes: Federico Luppi, José Sacristán, Cecilia Roth, Leonor Benedetto, Gastón Batyi, Lorena del Río, Rodolfo Ranni, Hugo Arana. Duración: 120 minutos. Formato: DVD. 20 Julio 2016
Cines Nacionales
REVOLUCIÓN, EL CRUCE DE LOS ANDES Argentina, 2010 Narrada por un anciano que en su juventud fue amanuense de San Martín y en el 1880 del relato malvive en una pensión, la película entrelaza el interés intimista de su narración con un despliegue visual de dimensiones avasallantes para cubrir ese primer cruce de Los Andes en el que San Martin se planteó la liberación de toda Sudamérica de los virreynatos. Dirección: Leandro Ipiña. Guion: Leandro Ipiña, Andrés Maino. Producción: TV Pública, Encuentro y INCAA. Fotografía: Javier Juliá. Intérpretes: Rodrigo de la Serna, León Dogodny, Juan Ignacio Ciancio, Javier Olivera, Víctor Hugo Carrizo, Anita Gutiérrez, Matías Marmorato, Martín Rodríguez. Duración: 98 minutos. Formato: DVD.
Cines Nacionales
Julio 2016
21
Otro Mundo es Posible A PROPÓSITO DE LA INJERENCIA La injerencia en la vida de otros es una manera de desconocer la capacidad de autogobernarse de algunos países, por siglos las diversas potencias que han intentado imponer modelos hegemónicos en el mundo han tenido políticas injerencistas hacia los más débiles. Inglaterra, Francia, Alemania, Holanda, Japón, Portugal, España, China, Rusia, Brasil, entre otros; han intervenido en las políticas internas de otras naciones, siempre para empeorar la calidad de vida de las personas de estos países. Aunque ninguna se ha involucrado de manera tan malsana y con tanta saña como los Estados Unidos. Lo peor de todos es que la injerencia de los EEUU no responde a los intereses de su pueblo, o a la preservación de la paz, sino a la necesidad de la clase política norteamericana de proteger los 22 Julio 2016
intereses económicos de unas pocas empresas privadas que, hasta en sus políticas internas son explotadores con trabajadores y trabajadoras, incumplen medidas básicas ambientales y juegan con sus capitales y los de otros generando grandes deudas internas. Hoy, sabemos que, el imperio norteamericano intervino en la carrera armamentista entre Irán e Iraq, en donde apoyó a Saddam Hussein contra los fundamentalistas Iraníes a quienes consideraba sus enemigos. Saddam, después de terminada la Guerra contra Irán, decidió invadir Kuwait, un invento de país propiciado por Estados Unidos, pero que históricamente siempre fue territorio Iraquí. Años después sería el mismo Estados Unidos quien intervendría militarmente a Iraq, con la excusa de que Hussein era una amenaza para el mundo. Pero ¿por qué estaba Hussein armado hasta los dientes? Porque así lo decidió en algún momento esta misma super potencia.
LA HORA DE LOS HORNOS Argentina, 1968 Documental histórico dividido en tres partes: «Neocolonialismo y violencia», «Acto para la liberación» [dividido a su vez en dos grandes momentos:» Crónica del peronismo (1945-1955)» y «Crónica de la resistencia (1955-1966)»] y «Violencia y liberación». Muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina y ofrece pautas sobre cómo superarla. Dirección y guion: Octavio Getino, Fernando «Pino»
Ahora bien, las consecuencias de la injerencia de las potencias en los asuntos de otros países no ha traído más que guerra y miseria para millones de personas en el mundo entero. El cine como una ventana que nos muestra nuestra propia realidad ha documentado el daño irreparable que ha hecho esta política injerencista al mundo entero, permitiéndonos ver las consecuencias en la vida cotidiana y también las argucias del imperio para proteger los intereses del capital sin importarle la vida de millones de personas.
Solanas. Producción: Octavio Getino, Fernando «Pino» Solanas. Fotografía: Juan Carlos Desanzo, Fernando «Pino» Solanas. Música: Roberto Lar, Fernando «Pino» Solanas. Montaje: Juan Carlos Macías, Antonio Ripoll, Norma Torrado. Duración: 264 minutos. Formato: DVD. Otro Mundo es Posible
Julio 2016
23
Es importante para la sobrevivencia de todas y todos que nos respetemos los unos a los otros. Que respetemos la soberanía como principio de convivencia entre las naciones como una manera de mantener la paz y la armonía en nuestro pequeño gran mundo.
SANGRE DE CÓNDOR Yawar Mallku, Bolivia, 1969 Los campesinos de un pequeño pueblo del altiplano boliviano están muy preocupados: no están
Daniella Inojosa Coordinadora General de Gestión Estratégica
naciendo niños en su comunidad, que cada vez está más envejecida y, por consiguiente, empobrecida. Poco a poco, todos empiezan a sospechar de los gringos del Cuerpo de Progreso, que, por cuenta del propio Gobierno de Bolivia, llevan a cabo misteriosas operaciones en un extraño edificio moderno que han levantado en las cercanías del pueblo. La revolución está a punto de estallar. Dirección y montaje: Jorge Sanjinés. Guion: Jorge Sanjinés, Oscar Soria. Producción: Gladys de Rada, Ricardo Rada. Fotografía: Antonio Eguino. Música: Alfredo Domínguez, Ignacio Quispe, Alberto Villalpando. Intérpretes: Marcelino Yanahuaya, Benedicta Mendoza, Vicente Verneros Salinas, Danielle Caillet, Felipe Varga. Duración: 70 minutos. Formato: DVD.
24 Julio 2016
Otro Mundo es Posible
ESTADO DE SITIO État de siège, Francia-Italia-Alemania, 1972 Philip M. Santore es secuestrado junto a dos personalidades: un cónsul y un agregado diplomático. ¿Quién es ese hombre, «experto en comunicaciones», que ha trabajado en varios países de Iberoamérica, en los que poco después se han producido rebeliones que han llevado al poder a militares extremistas? Dirección: Constantin CostaGavras. Guion: Franco Solinas, Constantin Costa-Gavras. Producción: Jacques Henri Barratier, Jacques Perrin, Léon Sanz. Fotografía: Pierre-William Glen. Música: Mikis Theodorakis. Montaje: Françoise Bonnot. Intérpretes: Yves Montand, Renato Salvatori, Jacques Weber, O.E. Hasse, Jean-Luc Bideau, Maurice Teynac, Evangeline Peterson. Duración: 125 minutos. Formato: DVD. Otro Mundo es Posible
Julio 2016
25
NACIDOS PARA MATAR Full Metal Jacket, Estados Unidos, 1987 Un grupo de reclutas se prepara en Parish Island, centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Allí está el sargento Hartman, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, para que puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes están preparados para soportar sus métodos. Dirección: Stanley Kubrick. Guion: Stanley Kubrick, Michael Herr, Gustav Hasford. Producción: Warner Bros. Pictures. Fotografía: Douglas Milsone. Música: Abigail Mead. Intérpretes: Matthew Modine, Vincent D’Onofrio, R. Lee Ermey, Adam Baldwin, Arliss Howard, Dorian Harewood, Kevyn Major Howard, Gary Landon Mills. Duración: 120 minutos. Formato: DVD. 26 Julio 2016
Otro Mundo es Posible
ENJAMBRE, LAS REGLAS HAN CAMBIADO. GUERRA DE CUARTA GENERACIÓN Venezuela, 2008 Expertos analizan cómo opera la Guerra de Cuarta Generación que EEUU mantiene de forma secreta contra Venezuela, desde la llegada del presidente Hugo Chávez, usando como arma a los medios de comunicación. Dirección: David Segarra, Guarataro Films, Venezolana de Televisión (VTV). Guión: David Segarra, Vicent Chanzà. Producción: Vanesa Vargas, Guarataro Films, Venezolana de Televisión (VTV). Cámara: Vicent Chanzà. Grafismo: Olmo Romero. Música: Yann Manuguerra. Montaje: Eric Splinter, Tristan Goasguer. Duración: 55 minutos. Formato: DVD. Otro Mundo es Posible
Julio 2016
27
Cines Nacionales IX CONCURSO NACIONAL DE CINE Y VIDEO COMUNITARIO
El Concurso Nacional de Cine y Video Comunitario es una sección del Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita, celebrado anualmente, que tiene como objetivo fundamental incentivar la producción y difusión de la obra audiovisual realizada por individuos o colectivos, en la que se represente una visión de lo cotidiano, de las realidades sociales, políticas, económicas y culturales de las comunidades y es una iniciativa impulsada por Amazonia Films, el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y la Fundación Cinemateca Nacional, con el apoyo de los Gabinetes Culturales Estadales del Ministerio del Poder Popular para la Cultura. La participación de creadores populares, estudiantes de medios audiovisuales, promotores sociales, amantes de lo audiovisual, año tras año, ha ido en aumento, y las películas postulantes se han recibido desde los diferentes estados del país. Los cortometrajes están organizados en cinco programas que abordan temáticas de diversas índoles, tipos y estéticas muy variadas que dan cuenta de la 28 Julio 2016
profunda riqueza del imaginario audiovisual del pueblo venezolano. Estas son producciones del pueblo, con el pueblo, para el pueblo y reconocidas desde el pueblo, quien elige a través de la votación, en cada sala, las películas ganadoras del concurso. La prolífera producción es resultado de políticas culturales y en materia comunicacional de la Revolución Bolivariana, lo que ha propiciado el fortalecimiento de la expresión popular y de sus espacios de comunicación, formación y creación, como radios, televisoras, salas comunitarias, las unidades de producción comunitarias y festivales audiovisuales locales y regionales. Invitamos a las audiencias venezolanas a seguir celebrando el cine y a los audiovisuales en las comunidades, encontrándose en las imágenes y sonidos de quienes se expresan para otro mundo posible y a ocupar el papel protagónico de las múltiples miradas para la transformación.
Para Volver a Ver UNA MIRADA AL MIEDO: CINE DE TERROR Como todos los géneros de cine, el terror ha acompañado a generaciones enteras desde la creación de este arte, evolucionando según los intereses del público, los avances de la tecnología, y por supuesto, las inquietudes o deseos de los propios realizadores. Pero antes de profundizar en este tópico, cabe preguntarse: ¿por qué a la gente le gustan las películas que la aterran? Según diversos estudios, las razones principales yacen en la necesidad del espectador en hacer catarsis inconsciente a través de los filmes, expresando temor o nerviosismo durante la cinta, pasando a un estado de relajación al concluir ésta, al lograr de cierta forma que su subconsciente calme sus posibles inquietudes; o por el contrario, el espectador busca sentir un grado de excitación que solo puede alcanzar gracias a los monstruos, fantasmas, asesinos y otras creaciones terroríficas en la pantalla, un placer que para otros puede ser desagradable, e incluso traumático, pero no para todos. Julio 2016
29
De cualquier forma, el cine de terror se trata de un género que cuenta con fieles admiradores que muchas veces tienen un amplio conocimiento sobre la historia de éste; por lo que suelen estar conscientes de los variados estilos de terror filmográfico: gótico, sobrenatural, de monstruos, psicológico, de asesinos o Slashers*, entre otros subgéneros más; y las numerosas combinaciones realizadas según el período histórico, el país y el cineasta o intérprete. En el caso de estas últimas dos décadas, es notable mencionar el abanico de ofertas que nuestro planeta globalizado y multicultural tiene para ofrecer, sobre todo en los continentes de América, Europa y Asia Oriental; ya que el cinéfilo de terror promedio no solo podrá disfrutar de los filmes en la cartelera estadounidense o británica, sino también de producciones realizadas en España, Japón, Francia y Corea del Sur, que son algunos de los mercados más florecientes para este rubro en los últimos años. El cine de terror japonés o J-Horror está muy vinculado a la rica mitología sobre fantasmas y seres sobrenaturales de este país, sus elementos principales son las tramas sobrenaturales con espectros vengativos y otras entidades paranormales, en su mayoría derivados de los fantasmas del folklore nipón; mundos con reglas inquebrantables que van más allá de la comprensión humana; maldiciones que se repiten a lo largo de las eras, el uso recurrente del agua y espacios asociados a ésta como botes, pozos o baños; y el desamparo del ser humano frente al caos o la destrucción, a pesar de los avances tecnológicos y científicos. También cabe destacar que muchos de los antagonistas del J-Horror, descontando los monstruos gigantes o Kaijus como Godzilla, suelen ser femeninos; una característica proveniente, como ya se dijo, de la mitología japonesa: los Yurei o espíritus de los muertos en su mayoría aparecen como mujeres vestidas de blanco (el color del luto Sintoísta) con cabello negro largo y suelto, que no pueden dejar el plano terrenal a causa de sentimientos negativos que las mantienen cautivas, usualmente con propósitos de venganza, o por haber sufrido
EL ARO Ringu, Japón, 1998 En una pequeña y apacible localidad japonesa, entre los estudiantes circula una leyenda en torno a unos videos malditos cuya visión provoca la muerte. Tras la muerte de su sobrina, una periodista investigará el origen de dichos videos. Dirección: Hideo Nakata. Guion: Hiroshi Takahashi, Kôji Suzuki (obra original). Producción: Takashige Ichise, Shinya Kawai, Takenori Sento. Fotografía: Jun’ichirō Hayashi. Música: Kenji Kawai. Montaje: Nobuyuki Takahashi. Intérpretes: Nanako Matsushima, Miki Nakatani, Hiroyuki Sanada, Yuko Takeuchi, Hitomi Sato, Yoichi Numata. Duración: 96 minutos. Formato: DVD.
* Slashers (Del anglicismo “slash”, corte o cuchillada): Término para describir subgénero de terror, derivado a su vez del cine de exploitation o explotación, que se caracteriza por la presencia de un homicida que depreda víctimas, por lo general jóvenes sin supervisión adulta, y los asesina con un arma u objeto punzocortante. 30 Julio 2016
Para Volver a Ver
una muerte violenta. Algunos ejemplos de este arquetipo se encuentran en El aro (Ringu, 1998) de Hideo Nakata, basado en la novela homónima de Koji Suzuki, La maldición (Juon, 2002) de Takashi Shimizu, e inclusive en obras sin elementos sobrenaturales como Audición (Ôdishon, 1999) de Takashi Miike, donde un hombre es acosado por una mujer con un pasado traumático, que le inflige las peores torturas. De todo esto, se puede concluir que detrás de estos símbolos recurrentes en el J-Horror está la necesidad de mostrar el resentimiento de aquellas personas maltratadas por un sistema social que no respeta al individuo o a quienes pertenecen a minorías, sobre todo las mujeres; y el temor del colectivo masculino del potencial peligro que representa la feminidad como condición e identidad, pero nunca logrando establecer puentes o algún medio conciliatorio entre los géneros. Dicha animosidad se resume en una escena de Audición, donde la antagonista le dice al objeto de su retorcido afecto: «Aunque yo te entregue hasta la última fibra de mi ser, tú nunca te entregarás por completo a mí. Todos son iguales». Por otra parte, el terror coreano, o K-Horror, comparte varios elementos del J-Horror, aunque se enfoca sobre todo en el sufrimiento de los personajes, más que en la violencia física presente en las obras japonesas. Pasando de Oriente a Occidente, nos encontramos con el cine de terror español, el cual cuenta con una rica historia desde la segunda mitad del siglo XX, con figuras como el prolífico Jesús «Jess» Franco que dirigió las obras Gritos en la noche (1962), Necronomicón (1968) y El conde Drácula (1970); Narciso Ibáñez Serrador, famoso por las cintas La residencia (1969) y ¿Quién puede matar a un niño? (1976), basada en
AUDICIÓN Ôdishon, Japón, 1999 Un padre viudo decide seguir el consejo de su hijo, y se embarca, con la complicidad de un amigo, en la búsqueda de una nueva compañera. Para ello decide organizar un casting para una supuesta película, en el cuál descubre a la que cree la mujer de su vida. Pero ésta guarda oscuros secretos que hacen que el idilio termine en un auténtico infierno. Dirección: Takashi Miike. Guion: Daisuke Tengan, Ryu Murakami (obra original). Producción: Satoshi Fukushima, Akemi Suyama. Fotografía: Hideo Yamamoto. Música: Kōji Endō. Montaje: Yasushi Shimamura. Intérpretes: Ryo Ishibashi, Eihi Shiina, Tetsu Sawaki, Jun Kunimura, Renji Ishibashi, Miyuki Matsuda, Toshie Negishi, Ren Ohsugi. Duración: 115 minutos. Formato: DVD. Para Volver a Ver
Julio 2016
31
la novela El juego de los niños de Juan José Plans, además de la serie Historias para no dormir (1966-1982); Alejandro Amenábar, que realizó los reconocidos filmes Tesis (1996) y Los otros (The Others, 2001); Alex de la Iglesia, director de cintas como El día de la bestia (1996) y Las brujas de Zugarramurdi (2013); Jaume Balagueró, que hizo La séptima víctima (Darkness, 2002), Frágiles (Fragile, 2005) y la exitosa REC (2007) en colaboración con Paco Plaza; entre otros más. Cabe destacar que en el cine español tiene un peso muy significativo la herencia católica y la rigurosidad que ésta ejerció en los ciudadanos durante siglos (no hay que olvidar que en España se fundó la más infame de las Santas Inquisiciones), así como el acoso y terror del período franquista durante el siglo pasado. Esto se observa en los ambientes rigurosos y sofocantes, que transmiten un sentimiento de cautividad; en la exploración de la crueldad, del trauma psíquico que se manifiesta como obsesión o locura; en los personajes a merced del tumulto a su alrededor, o de fuerzas terrenales o paranormales, como insectos en una telaraña. Así, a lo largo de las décadas, los españoles han estado más o menos en vanguardia con las tendencias en el cine de terror mundial: por ejemplo, REC entró en el subgénero de los filmes de epidemias (una ingeniosa variante de las películas de zombis) aunque con un tinte sobrenatural, y su éxito fue tal que se creó una saga con cuatro filmes hasta la fecha. 32 Julio 2016
Para Volver a Ver
Merece un apartado el realizador mexicano Guillermo del Toro, quien realizó dos de sus películas más famosas en España: El espinazo del diablo (2001) y El laberinto del fauno (2006), las cuales están ambientadas, respectivamente, durante la Guerra Civil Española (1936-1939) y el régimen Franquista (1939-1978), ambas cintas tienen niños como protagonistas, y el terror no proviene tanto de los monstruos o espectros, sino de los adultos y la crueldad a la que éstos son capaces de llegar dadas las circunstancias, y al terror que despiertan en sus victimas. En el caso de las obras de Del Toro, los espectros no tienen una índole malévola o inclemente, sino que claman justicia a aquellos que se sobrepongan al temor y vean al alma en pena que sufre el dolor de una vida o una muerte injusta; tal como puede observarse en El espinazo del diablo, o en La cumbre escarlata (Crimson Peak, 2015). Para concluir, es notable mencionar que las tendencias actuales del cine de terror internacional, se enfocan en el ya nombrado subgénero paranormal, un singular contraste después de varios años de tener filmes de Slashers en todas las carteleras. Una posible razón de esto, es la inevitable saturación que produce un subgénero de cualquier tipo al estar mucho tiempo en el mercado, y en especial uno tan divisorio como el de Slashers ya que, a pesar de tener una fase fanática muy sólida, llegando incluso a crear verdaderos filmes de culto, no es del agrado de muchos cinéfilos por su alto contenido violento y la reiteración Para Volver a Ver
Julio 2016
33
REC España, 2007
temática al momento de construir una trama. Notables excepciones a este defecto se ven en Cacería macabra (You’re Next, 2011) de Adam Wingard y La purga (The Purge, 2013) de James DeMonaco; filmes que no solo redefinen al Slasher como personaje arquetípico, sino que también fungen como medios de denuncia social, tal como lo fueron otras cintas de este rubro en su momento. En el presente mes, ofrecemos a los concurrentes Una Mirada al miedo: una selección de películas de diversos rincones del globo con lo más aterrador del cine contemporáneo, una prueba de que el terror no solo es un sentimiento que nos acecha de cuando en cuando, sino un medio donde los monstruos salen de nuestra imaginación y se convierten en realidad, donde nuestros peores demonios nacen de nosotros mismos.
Cada noche, Ángela, una joven reportera de una televisión local, sigue con su cámara a un grupo profesional distinto. Esta noche le toca entrevistar a los bomberos y tiene la secreta esperanza de poder asistir en directo a un impactante incendio. Pero la noche transcurre tranquilamente. Y cuando, por fin, reciben la llamada de una anciana que se ha quedado encerrada en su casa, no le queda otro remedio que seguirlos durante la misión de rescate. En el edificio donde vive la anciana, los vecinos están muy asustados. La mujer, encerrada en su piso, lanza unos gritos desgarradores. Es sólo el comienzo de una larga pesadilla y de un dramático reportaje único en el mundo. Dirección: Paco Plaza, Jaume Balagueró. Guion: Paco Plaza, Luis A. Berdejo, Jaume Balagueró. Producción: Julio Fernández. Fotografía: Pablo Rosso. Montaje: David Gallart. Intérpretes: Manuela Velasco, Ferrán Terraza, Jorge Serrano, Pablo Rosso, David Vert, Vicente Gil, Martha Carbonell, Carlos Vicente. Duración: 76 minutos. Formato: DVD.
34 Julio 2016
Para Volver a Ver
EL ESPINAZO DEL DIABLO México-España, 2001 A finales de la Guerra Civil Española. Carlos, un niño de 12 años, es abandonado por su tutor en el orfanato de Santa Lucía, una construcción imponente aislada en medio de un páramo desolado. El colegio esconde, a lo largo de sus lúgubres pasillos, una serie de relaciones viciadas entre los adultos que viven allí, principalmente entre Carmen (la directora), Casares (un maduro profesor), Jacinto (el agresivo portero) y Conchita (una joven maestra). Pronto surgirá una violenta rivalidad entre Carlos y Jaime, un adolescente de carácter tortuoso y hostil que ejerce de líder natural para el resto de los alumnos. Inmerso en este universo cerrado cuyas normas desconoce y rodeado de muchachos abandonados o sin familia, Carlos irá vislumbrando poco a poco el trágico secreto que permanece en sus muros. Dirección: Guillermo del Toro. Guion: Guillermo del Toro, Antonio Trashorras, David Muñoz. Producción: Guillermo del Toro, Pedro Almodóvar. Fotografía: Guillermo Navarro. Música: Javier Navarrete. Montaje: Luis de la Madrid. Intérpretes: Marisa Paredes, Eduardo Noriega, Federico Luppi, Irene Visedo, Fernando Tielve, Íñigo Garcés, José Manuel Lorenzo, Paco Maestre. Duración: 107 minutos. Formato: DVD. Para Volver a Ver
Julio 2016
35
36 Julio 2016
Para Volver a Ver
LA CASA DEL FIN DE LOS TIEMPOS Venezuela, 2013 Dulce es una madre de familia que tiene encuentros con apariciones dentro de su vieja casa, lugar donde se desata una terrible profecía. Treinta años después, Dulce, convertida en una anciana, regresa a la casa para descifrar el misterio y la tragedia que tanto la ha atormentado. Dirección, guion y producción: Alejandro Hidalgo. Sonido: Josué Saavedra, Jacinto González. Fotografía: Cezary Jaworski. Música: Yoncarlos Medina. Montaje: Judilam Goncalves, Miguel Ángel García, Alejandro Hidalgo. Intérpretes: Ruddy Rodríguez, Gonzalo Cubero, Rosmel Bustamante, Guillermo García, Héctor Mercado, Yucemar Morales, Alexander Da Silva, Guillermo Londoño. Duración: 101 minutos. Formato: 35mm y DVD. Para Volver a Ver
Julio 2016
37
LA CUMBRE ESCARLATA Crimson Peak, Estados Unidos, 2015 Una joven escritora norteamericana, Edith Cushing, se enamora de un apuesto inglés, Thomas Sharp, que ha llegado a la ciudad en busca de financiación para futuros negocios. Cuando el padre de la joven muere en extrañas circunstancias, Thomas convence a Edith para que le acompañe a su lujosa mansión familiar, Allerdalle Hall, una enorme propiedad de estilo gótico escondida en los montes de Inglaterra y plagada de misterios y peligros, un lugar único donde la nieve llora sangre y en cada esquina se esconde un fantasma. Dirección: Guillermo del Toro. Guion: Guillermo del Toro, Matthew Robbins. Producción: Guillermo del Toro, Callum Greene, Jon Jashni, Thomas Tull. Fotografía: Dan Laustsen. Música: Fernando Velázquez. Montaje: Bernat Vilaplana. Intérpretes: Mia Wasikowska, Jessica Chastain, Tom Hiddleston, Charlie Hunnam, Doug Jones, Javier Botet, Jim Beaver, Burn Gorman. Duración: 119 minutos. Formato: DVD. 38 Julio 2016
Para Volver a Ver
Cine-Conversa TEJIENDO MIRADAS A 24 CUADROS
Con la colaboración del colectivo Tinta Violeta de la Red de colectivos de la Araña Feminista Tejiendo miradas a 24 cuadros Nuevamente el colectivo Tinta Violeta toma los martes de cine y conversas para proyectar el cine hecho por mujeres desde le punto de vista de las mujeres. Tejiendo miradas a 24 cuadros es una pequeña muestra de cómo se puede asumir el quehacer cinematográfico desde las diversas y complejas formas en las que se expresa la feminidad. Tejiendo miradas a 24 cuadros muestra a las mujeres mas allá de los estrechos márgenes que traza el patriarcado y el capitalista como lo aceptable, bonito o decente. En este pequeño ciclo daremos un vistazo por producciones de países tan lejanos como Nueva Zelanda y tan cercanos como Brasil y algunas de nuestras producciones nacionales. En Tinta Violeta colectivo de la Red La Araña Feminista creemos en la difusión del hecho artístico comprometido y en el uso del arte como herramienta para la liberación y en el estímulo de la conciencia de género entre creadoras, creadores y y público. Alejandra Laprea Documentalista y miembro del colectivo Tinta Violeta Julio 2016
39
CORTOMETRAJES Nuestros cuerpos RESPUESTA DE MUJERES: NUESTRO CUERPO, NUESTRO SEXO Réponse de femmes: notre corps, notre sexe, Francia, 1975 En 1975, el programa «F come femme» del canal televisivo francés Antenne 2, lanzó al público la pregunta: ¿Qué es ser mujer? Siete directoras esbozaron una respuesta. Este cortometraje es la respuesta de su creadora: un filme de Agit-prop (o cine panfleto) que enfrenta a la sociedad patriarcal a través de los testimonios de múltiples mujeres. Guion y dirección: Agnes Varda. Producción: Sylvie Genevoix, Michel Honorin. Fotografía: Jacques Reiss, Michel Thiriet. Duración: 8 minutos. Formato: DVD. 40 Julio 2016
Cine-Conversa
RESPIRA Venezuela, 2014 Una nadadora intenta romper su marca personal y, al ver que no puede hacerlo, decide tomarse un respiro y disfrutar un momento de todo aquello que la rodea. Guion y dirección: Amanda Pérez. Producción: Sebastián Peña. Sonido: Romel Moreno. Cámara: Camilo Paparoni. Música: Rodolfo Pérez. Montaje: José Ángel Corona. Intérprete: Moira Ángeles. Duración: 8 minutos. Formato: DVD.
GUIDA Brasil, 2015 Guida, una dulce señora que hace 30 años trabaja como archivista en el Foro de la Ciudad, sufre un gran cambio en su aburrida rutina cuando se encuentra con un anuncio de clases de modelo en vivo en un centro cultural. A través de la sensibilidad creadora del personaje, se refleja la reanudación de la inspiración artística, el arte como un agente de cambio y el concepto de la belleza. Dirección: Rosana Urbes. Guion: Bruno H. Castro, Thiago Minamisawa, Rosana Urbes. Producción: Bruno H. Castro, Thiago Minamisawa, Belisa Proença. Fotografía: Fabio Yamaji. Montaje: Belisa Proença. Duración: 11 minutos. Formato: DVD.
EL CUERPO ES MÍO O corpo é meu, Brasil, 2014 Documental que abre una discusión sobre cómo se menosprecia la imagen de la mujer en los medios de comunicación; permitiendo que las mismas mujeres se expresen al respecto. Dirección: Luciana Oliveira. Duración: 25 minutos. Formato: DVD. Cine-Conversa
Julio 2016
41
LARGOMETRAJES Mujeres y tradiciones JINETES DE BALLENAS Whale Rider, Nueva Zelanda-Alemania, 2002 SHELL Alemania, 2013 Su casa tiene muchas ventanas pequeñas, todavía ocultas del mundo exterior. Parcialmente está sola, a veces ella baila con un hombre. Ella se deshace en sus brazos. Ella vive en capas, que vive en las capas de árboles. Guion y dirección: Anna Lytton. Producción: Ute Dilger. Música: Gerald Schauder. Duración: 3 minutos. Formato: DVD. 42 Julio 2016
Cine-Conversa
En un pequeño poblado de la costa de Nueva Zelanda, los aborígenes de la tribu Whangara creen que proceden de un único ancestro, cuya existencia se remonta mil años atrás. Su nombre es Paikea, y escapó de la muerte, tras volcar su canoa, montando a lomos de una ballena. Según la tradición, el jefe de los Whangara, el «Jinete de Ballenas», el Paikea, tiene que ser un primogénito varón. Pero Pai, una niña de once años, cree que está destinada a ser la máxima autoridad de la tribu. Por ello, aunque adora a su abuelo Koro, se enfrentará con él y con mil años de tradición. Dirección: Niki Caro. Guion: Niki Caro, Witi Ihimaera (obra original). Producción: John Barnett, Frank Hübner, Tim Sanders. Fotografía: Leon Narbey. Música: Lisa Gerrard. Montaje: David Coulson. Intérpretes: Keisha Castle-Hughes, Rawiri Paratene, Vicky Haughton, Cliff Curtis, Rawinia Clarke, Tammy Davis, Grant Roa, Mana Taumaunu. Duración: 105 minutos. Formato: DVD.
Un cuento de hadas feminista ANTONIA Holanda, 1995 En una tranquila granja de la campiña holandesa, la nonagenaria Antonia repasa su vida. Tranquilamente acostada en su cama, hace memoria hasta el día, poco después de la Segunda Guerra Mundial, en que volvió al pueblo en el que nació. A partir de ahí, recuerda su vida durante los cincuenta años siguientes, así como la de sus hijos y nietos. Un día tras otro, el comportamiento independiente, inconsciente y algo excéntrico de Antonia y su familia, y en especial su lucha por el feminismo, se mezcla con la vida cotidiana del pueblo en que viven. Guion y dirección: Marleen Gorris. Producción: Gerard Cornelisse, Hans De Weers, Hans de Wolf. Fotografía: Willy Stassen. Música: Ilona Sekacz. Montaje: Wiebe van der Vliet. Intérpretes: Willeke Van Ammelrooy, Jan Decleir, Els Dottermans, Victor Löw, Michael Pas, Marina De Graaf, Mil Seghers. Duración: 93 minutos. Formato: DVD.
Defendiendo territorios EL RÍO QUE NOS ATRAVIESA Venezuela, 2013 Documental reflexivo en el que se busca registrar y cuestionar una realidad que será transformada por la explotación petrolera, allí donde desde épocas ancestrales se ha generado vida: El Río Orinoco. También se plantea la dualidad entre los potenciales beneficios que traerá el Proyecto Orinoco Magna a Venezuela como país en crecimiento; y la incógnita de si realmente vale la pena contaminar este río que nos ha dado tantas cosas, reservorio de la memoria milenaria de nuestros pueblos indígenas. Dirección: Manuela Blanco. Guion: Manuela Blanco, Emmanuel Chávez. Producción: Marelis Rodríguez, Manuela Blanco. Fotografía: Marco Santaniello. Sonido: Ramón Ordoñez. Música: Jorge Villegas, Emiliano Montes. Montaje: Ilka Valdés, Ricardo Chetuan. Duración: 71 minutos. Formato: DVD. Cine-Conversa
Julio 2016
43
Sábado y Domingo Infantil JULIO DE VACACIONES Para el mes de julio, la sección de Sábado y Domingo Infantil se complace en presentar, en estas vacaciones, las muestras Cine Animado Argentino, Homenaje a Francisco de Miranda y Grandes Sustos, con parte de lo mejor del cine para los más pequeños y los no tan pequeños espectadores. ¡A divertirse!
Cine Animado Argentino Uno de los países latinoamericanos con mayor producción cinematográfica es Argentina, y en el campo de la animación no podía quedarse atrás. Entre los filmes de animación más reconocidos de este país se encuentran Ico, el caballito valiente (1987) de Manuel García Ferré, que obtuvo el premio 44 Julio 2016
EL RATÓN PÉREZ Argentina-España, 2006
por Mejor Animación en el Festival de Cine de Moscú; Mercano, el marciano (2002) de Juan Antín, a la que se le dio un reconocimiento en la mencionada categoría en el Festival de Sitges; El ratón Pérez (2006) de Juan Pablo Buscarini, que ganó como Mejor Película Animada en los Premios Goya; y Metegol (2013) de Juan José Campanella, que fue laureada por la misma categoría y por Mejor Música Original en los Premios Platino; entre otras más. Para conmemorar los doscientos años de la independencia de Argentina, se presentarán El ratón Pérez (2006) de Buscarini y Cuentos de la selva (2010) de Liliana Romero y Norman Ruiz, dos filmes animados de la mejor calidad para deleite de toda la familia.
Lucía, es una niña inquieta que por primera vez pierde un diente. Santiago, su padre, un chef sin trabajo, y Pilar, su madre, una exitosa arquitecta con mucho trabajo, le dicen para tranquilizarla que esa noche el Ratón Pérez pasará por su habitación y se llevará el diente, dejándole en su lugar una moneda. Por su parte, el Ratón Pérez revelará de dónde saca las monedas que les da a los niños que pierden sus dientes de leche. Dirección: Juan Pablo Buscarini. Guion: Enrique Cortés. Producción: Pablo Bossi, Julio Fernández. Fotografía: Miguel Abal. Música: Daniel Goldberg. Montaje: César Custodio. Intérpretes y voces: Delfina Varni, Fabián Mazzei, Ana María Orozco, Joe Rígoli, Diego Gentile, Ana María Nazar, Enrique Porcellana, Fernando Bodria. Duración: 92 minutos. Formato: DVD. Sábado y Domingo Infantil
Julio 2016
45
CUENTOS DE LA SELVA Argentina, 2010 Oncade, es un hombre obsesionado con su trabajo y preocupado por su hijo único. Trabajaba para el señor Davius, un millonario que sólo tiene un objetivo: destruir la selva tropical. El Yaguareté (un animal local) advierte a los demás del peligro por venir. Los animales no creen lo que dice el Yaguareté, pero el coatí, que ha visto las maquinas, tiene miedo. Esto dará inicio a una lucha muy grande: algunos animales resisten pero otros tratan de escapar. Dirección: Liliana Romero, Norman Ruiz. Guion: Jorge Maestro, Horacio Grinberg, Axel Nacer, Horacio Quiroga (obra original). Producción: Fernando Sokolowicz, Diego Porcile López. Música: Mauro Lázaro. Montaje: Juan Carlos Macías, Norman Ruiz. Voces: Abel Pintos, Ruben Stella, Gabriel Rovito, Claudio Molfino, Gilda Tesone, Tomas Wicz, Alejandra Rubio. Duración: 75 minutos. Formato: DVD. 46 Julio 2016
Sábado y Domingo Infantil
NUESTRO MIRANDA Venezuela, 2013 Biografía en dibujos animados del prócer Francisco de Miranda, precursor de la independencia venezolana, en la que se retratan los viajes, las decepciones, los combates y, sobre todo, la persistencia y el entusiasmo de Miranda por las ideas y la libertad.
Homenaje a Francisco de Miranda Para conmemorar el bicentenario luctuoso del prócer Francisco de Miranda (1750-1816), presentamos el filme animado Nuestro Miranda (2013) de Jean Charles L’Ami, realizado en conjunto con un grupo de niños. En esta animación se compilan los eventos más significativos de la vida de este hombre de letras, hombre de artes, hombre de ideas, hombre que dio todo por la libertad y la prosperidad de nuestro país.
Dirección: Jean Charles L’ Ami. Guion: Jean Charles L’Ami, Verónica Zubillaga, Norma Courlaender, Agustín García. Producción: Jean Charles L’ Ami, Fundación Villa del Cine. Música: Christian Roca. Duración: 60 minutos. Formato: DVD. Sábado y Domingo Infantil
Julio 2016
47
Grandes Sustos Acompañando la muestra de Una Mirada al Miedo: Cine de Terror, que rinde homenaje a este inmortal y popular género filmográfico, se proyectará a los concurrentes Hotel Transylvania (2012) de Genndy Tartakovsky, una divertida película que no solo ofrece una mirada novedosa a las figuras clásicas del cine de terror como Drácula, Frankenstein, el Hombre Lobo y la Momia entre otros, sino que también muestra el hondo alcance que estas tienen cada vez más en las nuevas generaciones de espectadores.
FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL PRESIDENTA FUNDADORA Margot Benacerraf PRESIDENTA ACTUAL Blanca Rey fcn.presidencia@gmail.com COORDINADOR GENERAL DE GESTIÓN INTERNA Miguel Bravo (0212) 482.05.54 fcngestioninterna@gmail.com COORDINADORA GENERAL DE GESTIÓN ESTRATÉGICA Daniella Inojosa (0212) 482.23.71 estrategiacinemateca@gmail.com COORDINADORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Francis Vásquez (0212) 481.06.41 fcn.admyfinanzas@gmail.com COORDINADOR DE PROGRAMACIÓN Rafael Gil (0212) 482.73.21 / 482.23.71 fcn.programacion@gmail.com COORDINADOR DE PATRIMONIO FÍLMICO Y AUDIOVISUAL Vladimir Díaz (0212) 505.93.14 vladimirjo@gmail.com COORDINACIÓN DE FORMACIÓN Y PARTICIPACIÓN Nairú Álvaréz (0212) 482.49.06 fcn.cineencurso@gmail.com COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN Humberto Castillo (0212) 482.22.42 fcn.investigaciónydocumen@gmail.com COORDINADORA DE COMUNICACIONES Angélica García (0212) 481.85.90 / 638.81.19 comunicacioncinemateca@gmail.com
HOTEL TRANSYLVANIA Estados Unidos, 2012 Desde su nacimiento, Mavis vive en el lujoso hotel Transylvania, que fue creado para proteger a los monstruos de la amenaza de los seres humanos. Cuando Mavis está a punto de cumplir la mayoría de edad (118 años), su padre, el conde Drácula, le prepara una fiesta a la que acuden los mejores amigos de la familia: desde Frankenstein al Hombre Invisible y la Momia; pero también asiste a la celebración un humano, Johnny, quien se enamora de Mavis. Dirección: Genndy Tartakovsky. Guion: Peter Baynham, Robert Smige, Todd Durham, Daniel Hageman, Kevin Hageman. Producción: Michelle Murdocca. Música: Mark Mothersbaugh. Montaje: Catherine Apple. Voces: Adam Sandler, Andy Samberg, Selena Gomez, Kevin James, Fran Drescher, Steve Buscemi, Molly Shannon, David Spade. Duración: 92 minutos. Formato: DVD. 48 Julio 2016
Sábado y Domingo Infantil
COORDINACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN (0212) 638.81.14 fcn.comercializacion@gmail.com COORDINADORA DE SALAS Leysi Rodríguez (0212) 482.06.47 coordinaciondesalas@gmail.com COORDINADOR DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO Dixon Gallegos (0212) 481.34.56 fcn.planificacionypresu@gmail.com COORDINADOR DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Jorge Farfan jfarfan.mppc@gmail.com COORDINACIÓN DE RECURSOS HUMANO Andrys Ramos (0212) 481.04.18 fcntalentohumano@gmail.com CONSULTORA JURÍDICA Lelys Hernández (0212) 481.05.50 consultoriafcn@gmail.com OFICINA DE ATENCIÓN AL CIUDADANO Y A LA CIUDADANA Milagros Figueroa (0212) 493.85.40 fcn.atencionciudadano@gmail.com AUDITOR INTERNO Antonio García (0212) 482.74.59 antoniojosegarcia62@yahoo.es
Fundación Cinemateca Nacional Disfrute de su programación en las siguientes Salas Regionales:
MBA
Los Caobos, Plaza de Los Museos, Museo de Bellas Artes, Caracas, Distrito Capital
BARCELONA
Av. Paparoni con calle Las Flores, Barcelona, edo. Anzoátegui.
CALABOZO
1era. Av. Centro Administrativo, esquina vía a la Urbanización Simón Rodríguez, Calabozo, edo. Guárico.
GUANARE
Centro Cultural Carlos Emilio Muñoz, carrera 5ta. con calle 16, Guanare, edo. Portuguesa.
MARACAIBO
Urb. El Pinar, calle 115, Av. 23, parroquia Manuel Dagnino, municipio Maracaibo, Maracaibo, edo. Zulia.
PUERTO AYACUCHO
Av. Río Negro con calle Atabapo, parroquia Fernando Girón Tovar, municipío Atures, Puerto Ayacucho, edo. Amazonas.
SAN CRISTÓBAL
Av. Carabobo con Av. Séptima, frente a la Biblioteca Pública Leonardo Ruiz Pineda, San Cristóbal, edo. Táchira.
SAN FERNANDO
Zona adyacente al terminal de pasajeros Humberto Hernández, con entrada por la Av. España, San Fernando, edo. Apure.
@cinematecavzla
CELARG
Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Av. Luis Roche con 3ra. transversal, Altamira, Caracas, edo. Miranda
BARQUISIMETO
Av. Vargas entre Av. Uruguay y Carrera 15, municipio Iribarren, parroquia Catedral. edo. Lara.
CUMANÁ
Av. Perimetral, sector El Momumento, parroquia Santa Inés, Cumaná, edo. Sucre.
MACUTO
Sector La Guzmania, Av. La Playa, al lado de la antigua estación de Bomberos, parroquia Macuto, edo. Vargas.
PAMPATAR
Prolongación calle 3 de Mayo, vía población de la Caranta, municipio Maneiro, Pampatar, edo. Nueva Esparta.
SAN CARLOS
Plaza Manuel Marique, Av. Bolívar, cruce con Av. Caracas, San Carlos, edo. Cojedes.
SAN FELIPE
Av. Intercomunal San Felipe El Fuerte, a 20 metros del Circuito Judicial Penal, San Felipe, edo. Yaracuy.
VALERA
Sector La Plata, Av. Independencia, frente al Hotel Albergue Turístico, Valera, edo. Trujillo.
fundacioncinematecanacional
www.cinemateca.gob.ve
En agosto
CINE Y DEPORTE
En el marco de los XXXI Juego Olímpicos de Río de Janeiro Carros de fuego (Chariots of Fire, Hugh Hudson, Reino Unido, 1981)
¡LLEGARON LAS VACACIONES! GRANDES AVENTURAS Las aventuras de Tintín, el secreto del unicornio (The Adventures of Tintin, Steven Spielberg, Estados Unidos-Nueva Zelanda, 2011)