Depósito Legal: PP. 91-0303 / Distribución Gratuita
CINEFILIA: LAS VANGUARDIAS EUROPEAS, IMPRESIONISMO Y SURREALISMO
LOS MEJORES LARGOMETRAJES DE FICCIÓN DEL CINE VENEZOLANO, EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA FCN (12ª Y ÚLTIMA PARTE) DESDE EL ARCHIVO: LIBROS VENEZOLANOS EN EL CINE VENEZOLANO GRANDES ÍCONOS DE LA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA DÍA DE LA DIGNIDAD
www.cinemateca.gob.ve fundacioncinematecanacional
@cinematecavzla
AMBRETTA MARROSU (1933-2017)
Nace en Roma, luego de cursar estudios medios en Italia, llega a Venezuela y se establece en Caracas. Fue pionera de la investigación y la crítica cinematográfica nacional. Sus primeros pasos como investigadora l o s dio al pertenecer al Círculo de Cronistas Cinematográficos de Caracas, entre 1952 y 1959. Fundadora y redactora de las revistas Cine al día (1967-1983) y Cine-Oja (desde 1984). Investigadora de la Cinemateca Nacional (1966-1976), secretaria general de la Federación Venezolana de Centros de Cultura Cinematográfica (FEVEC) entre 1974 y 1976, coordinadora del Área de Cine y Fotografía del Consejo Nacional de la Cultura (CONAC) en el período 1976-1981. En 1977 participa como miembro fundador de la Asociación Venezolana de Críticos Cinematográficos (AVCC), y como representante de este ente desde el año 1984 hasta 1987; también
perteneció al Directorio del Fondo de Fomento Cinematográfico (FONCINE). Comprometida con el desarrollo del cine venezolano, Marrosu, publicaría numerosos artículos y ensayos críticos e historiográficos en la prensa, revistas especializadas y libros colectivos; como por ejemplo: ensayos sobre cine, fotografía y literatura en las revistas A, Integral, Tabla redonda, Imagen, Una documenta, El ojo del huracán, Domingo hoy, Cinémas d’Amérique Latine y Encuadre, así como en los diarios El Mundo, Últimas Noticias, El Universal, El Nacional y su suplemento semanal Papel Literario, además de diversos artículos en los Anuarios ININCO, y en distintas publicaciones de la Fundación Cinemateca Nacional, entre otros. Es coautora del cortometraje documental Yo, tú, Ismaelina (1981), del Grupo Feminista Miércoles.
SUMARIOABRIL2017
CINES NACIONALES
P.3
LOS MEJORES LARGOMETRAJES DE FICCIÓN DEL CINE VENEZOLANO, EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA FCN (12a y última parte) Última edición de una muestra que nos ha acompañado durante todo un año, erigida gracias a la participación de varios especialistas del medio cinematográfico local, quienes con su selección y votación nos han permitido reconocer Los 50 Mejores Largometrajes de Ficción de Cine Venezolano, un ciclo especial con el cual celebramos el medio siglo de nuestra fundación
CINE EN FORMACIÓN
P.12
TIEMPOS VIOLENTOS Una selección de películas, cuyas historias, todas del género dramático, nos acercan a la violencia como hecho social, mostrando desde distintos ángulos las formas como ésta se desarrolla y se presenta en las realidades de las juventudes
CINEFILIA
P.16
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: IMPRESIONISMO Y SURREALISMO Un repaso al surgimiento del cine como arte, a los fundamentos de su lenguaje a través de algunos de los filmes que le dieron forma a la más nueva de todas las expresiones artísticas. En esta oportunidad, seis películas silentes dan cuenta de las experiencias sobre dos corrientes artísticas, que abrazó el cine y que tuvieron su origen gracias a los hallazgos del cine francés de finales de la década del 20 del siglo pasado
DESDE EL ARCHIVO
P.22
LIBROS VENEZOLANOS EN EL CINE VENEZOLANO En el marco del Día Internacional del Libro, proyectamos de nuestra colección cuatro producciones venezolanas en formato 35mm, basadas en textos literario de Orlando Araujo, Luis Britto García, José Rafael Pocaterra y Enrique Bernardo Núñez respectivamente 1
ABRIL 2017
SUMARIOABRIL2017
PARA VOLVER A VER
P.26
DÍA DE LA DIGNIDAD A 15 años de los sucesos del 11, 12 y 13 de abril de 2002 en Venezuela, ofrecemos la proyección del largometraje venezolano Tres días y cuarenta noches (2012), compuesto por cinco cortometrajes, donde a través de la ficción son recordados estos hechos con el fin de dignificar el ideal de la revolución bolivariana
ESTRENAR EL CINE NACIONAL
P.28
NIEVES EN EL WARAIRA REPANO: GUARDIANES DE LA MONTAÑA Retorna nuestro espacio discursivo, ventana al público para exhibir por primera vez una obra audiovisual o cinematográfica producida en Venezuela, bien sea por auto-financiamiento del propio autor o financiada o co-financiada por empresas privadas o públicas del Estado venezolano; sin importar su temática, categoría, formato o duración. En esta oportunidad se exhibe un documental de Abraham de Barros sobre el pulmón vegetal de Caracas
CINES NACIONALES
P.30
GRANDES ÍCONOS DE LA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA Un período especial en la historia del cine mexicano se dio entre 1936 y 1959, cuando la industria fílmica de este país alcanzó altos grados de calidad en la producción y éxito económico de sus películas, fue la llamada Época de Oro del Cine Mexicano. Pero esta no hubiera sido tal sin la intervención, el aporte y la popularidad otorgada por cuatro de sus grandes figuras, íconos del cine mexicano, latinoamericano y mundial de todos los tiempos
SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
P.36
DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA Y DEL IDIOMA ESPAÑOL Y CINE SILENTE PARA REIR En el marco del Día Mundial de la Tierra exhibimos los títulos animados Minúsculos: el valle de las hormigas perdidas y Los Croods: una aventura prehistórica; en el marco del Día Mundial del Idioma Español presentamos Donkey Xote; y por último la muestra Un silencio que da risa, como una forma de continuar rindiendo homenaje a los comienzos del séptimo arte, en esta oportunidad a través de la figura del genial Buster Keaton, Cara de Palo.
PROGRAMACIÓN ABRIL 2017 Nº 307 Coordinador de Programación Rafael Gil Productora de la revista Programación Emperatriz Cols Editora Lorena Caraballo PORTADA Imagen de La pasión de Juana de Arco (1928) de Carl Theodor Dreyer 2
ABRIL 2017
Carteleras Laura Sánchez Colaboraron Emperatriz Cols Jefersson Leal Leonardo López Jesús Odremán Diseño y Diagramación Jessica Aharonov
Para información u opiniones escriba a revistaprogramacionfcn@gmail.com Consulta esta y otras ediciones anteriores en issuu.com/revistaprogramacionfcn
Sede Administrativa Centro Simón Bolívar, Torre Norte, pisos 18 y 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.23.71 Centro de Documentación Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.22.42 Archivo Fílmico y Audiovisual Final Av. Panteón, Foro Libertador Edif. Biblioteca Nacional AP-4 Telf: (0212) 505.93.14
CINES NACIONALES
LOS MEJORES LARGOMETRAJES DE FICCIÓN DEL CINE VENEZOLANO, EN EL 50 ANIVERSARIO DE LA FCN (12ª y última parte) Cerramos el ciclo de Los Mejores Largometrajes de Ficción del Cine Venezolano en el 50 aniversario de la Fundación Cinemateca Nacional con una selección de cuatro filmes estrenados entre 2013 y 2015. Anteriormente, se mencionó que 2013 fue uno de los años estelares del cine nacional con un total de 20 largometrajes estrenados que fueron vistos por 1.474.957 espectadores.
Es interesante destacar que la compilación de películas para esta última entrega gravitan en torno al universo femenino, ya que tres de los cuatro realizadores seleccionados son mujeres y la cuarta cinta se enfoca en el microcosmos de los concursos de belleza, un tema asociado firmemente con las mujeres de nuestra nación durante los últimos cuarenta años.
Dichas cifras se superaron en el 2014 con el estreno de 25 filmes y 4.500.000 espectadores; mientras que en 2015 se exhibieron 31 largometrajes pero solo se tuvo la concurrencia de un millón de espectadores, como reflejo de la crisis económica que ha afrontado el país, y ha reducido la asistencia de público a las salas de cine. Con todo, las obras estrenadas ese último año tuvieron una recepción positiva dentro y fuera de Venezuela, sobre todo en eventos internacionales.
Así, tenemos que El regreso (2013), primer largometraje de ficción de la documentalista Patricia Ortega, comenzó como una idea para retratar a los sobrevivientes wayúu de una masacre acontecida en 2004 en la Alta Guajira colombiana por grupos paramilitares. Aunque al principio Ortega quiso plasmar los testimonios de estas personas que escaparon a la barbarie, eventualmente prefirió ahondar en el enfrentamiento cultural entre los
CINES NACIONALES
3
ABRIL 2017
miembros de este grupo étnico y el resto de los ciudadanos de la ciudad de Maracaibo. «Al principio iba a hacer una película solo de la masacre. Pero fui trabajando y aparecieron otras inquietudes como la de hablar un poco de la xenofobia (...). Empecé a escribirla en el 2009 y en el 2011 fue que presentamos el proyecto al Centro Nacional Autónomo de Cinematografía». Fue así como Ortega comenzó a trabajar en la historia de Shuliwala, una niña wayúu de Bahía Portete que escapa de la violencia hasta llegar a una ciudad desconocida donde todo es nuevo para ella, y debe aprender a sobrevivir gracias a su ingenio; logrando de esta forma abordar el tema de los desplazados indígenas y su lucha por recuperar su territorio, valiéndose de su protagonista como un modo de proteger las identidades de los afectados y, al mismo tiempo, lograr una conexión con la audiencia a través de los sucesos que debe enfrentar Shuliwala, mientras conserva la esperanza de volver 4
ABRIL 2017
CINES NACIONALES
a su hogar. El regreso obtuvo seis premios, resaltando Mejor Película, Mejor Fotografía y Mejor Actriz de Reparto en el Festival de Cine Venezolano de Mérida en 2014. Un filme que dio la vuelta al globo fue Pelo malo (2014) de Mariana Rondón. Conocida por dirigir filmes donde los niños son protagonistas y/o narradores, Rondón se valió de la cámara para contar la historia de Junior, un chico que quiere explorar su identidad sexual y personal cambiando su peinado para una foto escolar, y cómo esto le provoca un conflicto con su madre, una mujer desempleada y cansada que inicia una dolorosa e innecesaria lucha de poder contra su hijo y la abuela de éste, en un intento de lograr que el niño abandone sus deseos y actúe «como debe ser». Aunque varios críticos se centran en los contextos de la sexualidad y la identidad de género para analizar la historia, Rondón afirma que más bien la película
se trata esencialmente sobre «la libertad del individuo y el derecho de descubrir su propia identidad, sin pasar por el juicio de otros». La directora también reconoce como este maltrato que sufre Junior y que a su vez padece su madre, Marta, forma parte del trato cotidiano en una sociedad cansada y fundada en ideales rígidas y resquebrajados para el momento de la historia, con «un contexto social cargado de dogmas, que no acepta lo distinto, donde lo público se extiende a la vida privada». Plasmando todo esto y más en 95 minutos, Pelo malo obtuvo la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián en España, el Premio del Jurado en el Festival de Cine Internacional de La Habana en Cuba, dos galardones por Mejor Director y Mejor Guion en el Festival de Cine de Mar de Plata en Argentina, y varias nominaciones en otros eventos cinematográficos importantes alrededor del globo.
EL REGRESO Venezuela, 2013 Un grupo armado paramilitar quiebra la tranquilidad de la comunidad Wayuu que habita en Bahía Portete de la Alta Guajira Colombiana. En medio de aquella violencia, las mujeres arriesgan sus vidas para ayudar a escapar a sus hijos. Shuliwala, una niña de tan sólo 10 años, logra evadirse y huye hasta una ciudad fronteriza. Pero ese territorio extranjero es una cultura totalmente desconocida para ella y deberá ingeniársela para poder sobrevivir y no perder la esperanza de volver a su hogar. Dirección y guion: Patricia Ortega. Producción: Sergio Gómez Antillano. Fotografía: Mauricio Siso. Música: Javier Pedraja. Montaje: Sergio Curiel. Intérpretes: Daniela González, Sofía Espinoza, Laureano Olivares. Duración: 114 minutos. Formato: 35mm.
CINES NACIONALES
5
ABRIL 2017
Otra cinta que recorrió el planeta y volvió al país colmada de éxitos fue la Road Movie La distancia más larga (2014) de Claudia Pinto, sobre una mujer de 60 años y su nieto que se reencuentran a partir de un viaje a la Gran Sabana. Se trata de una travesía con motivos muy disímiles en su inicio: mientras que Martina, la abuela, desea viajar hasta ese paraje para terminar con su vida, el niño, Lucas, está huyendo de un hogar donde no hay sitio para él y quiere tener a alguien que lo ame. El concepto para crear La distancia más larga surgió de un viaje realizado por la directora: «... mi primer viaje a la Gran Sabana. Mi madre había fallecido dos meses antes, y yo estaba en el primer impacto, en el dolor inmediato, pero no me había conectado realmente con lo que su ausencia significaría para mí. Esa conexión ocurrió en ese lugar mágico en el que es imposible esconderse de uno mismo». Es precisamente esta imposibilidad 6
ABRIL 2017
CINES NACIONALES
la que signa el encuentro entre los protagonistas y hace crecer su relación de a poco. La elección de Caracas y la Gran Sabana como telones de fondo para esta historia vino del deseo de Pinto de mostrarlos como una representación, si se quiere, de la naturaleza interior de los personajes: «Quería contar la historia de unos personajes que se sienten asfixiados (...) y consiguen respirar y tomar las riendas (...). Me interesaba mostrar dos caras de nuestro país, el lado más frenético y agresivo que nos ofrece Caracas, y por contraste, el paraíso que tenemos en la Gran Sabana, y en medio unos personajes llenos de contradicciones que luchan por ser felices, fieles a sí mismos, y por conseguir su libertad». Proyectada en alrededor de 80 países, La distancia más larga obtuvo seis premios en distintos eventos cinematográficos internacionales, entre ellos el
galardón por Mejor Ópera Prima Iberoamericana en los Premios Platino, el Glauber Rocha por Mejor Película Latinoamericana en el Festival Internacional de Cine de Montreal, el Premio a la Excelencia en Dirección, subcategoría Mujeres en el Festival Internacional de Cine de Cleveland, el Premio del Público en el Festival de Cine de Panamá y en el Festival de Cine Latinoamericano de Helsinki, y el Premio de la Crítica en el Festival Iberoamericano de Cine de Trieste; además de numerosas nominaciones y la aclamación de la crítica y el público internacionales. En este grupo de cuatro largometrajes destaca también Tres bellezas (2015) de Carlos Caridad Montero, el único director de este cuarteto, aunque su primer largometraje de ficción se centra en un microcosmos asociado a las mujeres venezolanas, como también a las relaciones entre madres e hijas, y las rivalidades violentas y carentes de sentido nacidas entre féminas y fomentadas por el entorno
PELO MALO Venezuela, 2013 Junior es un niño de nueve años que tiene el pelo rizado. Él quiere alisárselo para la foto del anuario de la escuela, pues así lo llevan los cantantes pop que están de moda. Esta circunstancia lo lleva a enfrentarse con su madre, quien teme que su hijo sea homosexual. Lo único que Junior quiere es ponerse guapo para que su mamá lo quiera, pero ella lo rechaza cada vez más. Dirección y guion: Mariana Rondón. Producción: Marité Ugas, Gunter Hanfgarn, José Ibáñez. Fotografía: Micaela Cajahuaringa. Música: Camilo Froideval. Montaje: Marité Ugas. Intérpretes: Samuel Lange Zambrano, Samantha Castillo, Beto Benites, Nelly Ramos, María Emilia Sulbarán. Duración: 95 minutos. Formato: Blu-ray.
CINES NACIONALES
7
ABRIL 2017
como una manera absurda de que muestren su valor ante la sociedad. El filme Tres bellezas sigue a Perla, antigua reina de belleza y madre de dos hijas, Carolina y Estefanía, que cría a ambas con el objetivo de que al menos una crezca para ganar la corona que ella siempre quiso llevar. Conforme las niñas crecen, Perla descubre que una de sus hijas tiene un potencial que no había visto antes, estando tan ocupada en pulir la beldad física de la otra, y decide crear una rivalidad entre las dos que llega a extremos enfermizos y tragicómicos; en una ácida parodia del universo de los concursos de belleza en nuestro país, y como estos no solo han permeado en nuestra sociedad, sino también en la psique de las mujeres venezolanas y en cómo se tratan unas a otras. Sobre la creación de esta película, Caridad Montero menciona que Tres bellezas comenzó como un argumento que escribió a petición del director 8
ABRIL 2017
CINES NACIONALES
venezolano Gustavo Balza, interesado en explorar el mundo de las misses venezolanas luego de rodar su ópera prima Tarde de machos (2002), pero el proyecto no pudo concretarse cuando Balza emigró a España. Eventualmente, el cineasta retomó su idea en el año 2005: «Comencé a trabajar el guion y en 2007, la Fundación Villa del Cine se mostró interesada. Pero (…) mientras se ponía en marcha el proyecto, comencé a rodar de forma independiente el documental Más allá del Valle de la Silicona, una investigación sobre la obsesión en Venezuela en torno al físico femenino. Decidí llevar esta idea a cabo cuando, de 2004 a 2005, mientras daba clases en la cátedra Documental en una universidad venezolana, descubrí que la mayoría de mis alumnos eligieron temas relacionados con el físico para sus trabajos finales».
En paralelo a recibir premios en eventos cinematográficos sobre documentales como el Festival de Cine de Morelia en México y el DocBuenosAires en Argentina por este proyecto, Caridad Montero trabajó en el guion de Tres bellezas en varios talleres dedicados a este formato; logrando finalmente conseguir apoyo financiero del CNAC y de la Fundación Villa del Cine, para estrenar su obra cuatro años después. Esta cinta obtuvo seis galardones en el Festival del Cine Venezolano de Mérida, incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Fotografía, entre otros más. Cerramos entonces la conmemoración del 50 aniversario de la Cinemateca Nacional con las proyecciones de estas cuatro películas seleccionadas entre los mejores filmes de nuestra cinematografía, según nuestros encuestados, y que engloban parte de lo que el séptimo arte venezolano tiene para ofrecer a los espectadores nacionales y al mundo entero.
LA DISTANCIA MÁS LARGA Venezuela, 2014 Lucas se escapa de su casa en Caracas: no soporta la ausencia de su madre ni la tensa relación que vive con Julio, su padre. Con sólo diez años se embarca en la aventura de viajar solo a la majestuosa Gran Sabana en busca de su abuela, sin saber que ella tiene unos planes muy diferentes a los suyos. Kayemó, un joven de dudosa moralidad que se cruza en el camino del niño, puede ser el vínculo que los una, o quien los separe para siempre. Dirección y guion: Claudia Pinto. Producción: Claudia Pinto, Antonio Llerandi, Claudia Lepage. Fotografía: Gabriel Guerra. Música: Vincent Barrière. Montaje: Elena Ruíz. Intérpretes: Carme Elias, Omar Moya, Alec Whaite, Iván Tamayo, Isabel Rocatti, Marcos Moreno, Malena González, Beatriz Vásquez. Duración: 113 minutos. Formato: 35mm.
CINES NACIONALES
9
ABRIL 2017
TRES BELLEZAS Venezuela, 2015 Perla Camacho es una ex reina de belleza y madre, cuya obsesión es la de ver a una de sus dos hijas, Carolina y Estefanía, coronada como reina de belleza. Conforme las niñas crecen, Perla elige a Carolina para prepararla en el camino hacia la corona, pero al descubrir el potencial de Estefanía como candidata a reina, no vacila en crear un venenoso sentido de competencia entre las dos para descubrir quien cumplirá su anhelo. Dirección, guion y montaje: Carlos Caridad Montero. Producción: Carlos Caridad Montero, Eliana Navarro Buschbeck. Fotografía: Alejandra Henao. Música: Álvaro Paiva Bimbo. Intérpretes: Diana Peñalver, Josette Vidal, Fabiola Arace, Fabián Moreno, Georgina Palacios, Francisco Denis, Prakriti Maduro, Diana Volpe. Duración: 97 minutos. Formato: 35mm. 10
ABRIL 2017
CINES NACIONALES
A continuación, las 50 películas producidas en el país que tuvieron mayor votación en la encuesta efectuada por la Cinemateca Nacional entre los meses de febrero y mayo de 2016 a varios especialistas del medio cinematográfico local; y que se incluyeron en la programación, entre mayo de 2016 y abril de 2017, en la muestra audiovisual titulada Los mejores largometrajes de ficción del cine venezolano, a propósito de los 50 años de la fundación.
PUESTO PELÍCULA 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 9º 12º 15º 17º 18º 19º 21º 23º 28º 33º 40º 46º 50º
El pez que fuma Jericó Oriana Macu, la mujer del policía Hermano Pelo malo Soy un delincuente Pequeña revancha Postales de Leningrado Azul y no tan rosa País portátil Brecha en el silencio La hora cero La oveja negra La balandra Isabel llegó esta tarde Domingo de resurrección Disparen a matar Reverón Golpes a mi puerta La boda La empresa perdona un momento de locura Macho y hembra Se solicita muchacha de buena presencia y motorizado con moto propia Piedra, papel o tijera Pandemónium, la capital del infierno Cuando quiero llorar no lloro Diles que no me maten Secuestro Express La casa de agua La escalinata 100 años de perdón Homicidio culposo La casa del fin de los tiempos La distancia más larga Sicario Papita, maní, tostón Araya El regreso La máxima felicidad Una casa con vista al mar La quema de Judas El rumor de las piedras Taita Boves Carmen la que contaba 16 años Cheila, una casa pa' maíta Desnudo con naranjas Ifigenia El enemigo Tres bellezas Habana Eva
DIRECTOR (ES)
AÑO DE ESTRENO
VOTOS
Román Chalbaud Luis Alberto Lamata Fina Torres Solveig Hoogesteijn Marcel Rasquin Mariana Rondón Clemente de la Cerda Olegario Barrera Mariana Rondón Miguel Ferrari Iván Feo y Antonio Llerandi Luis y Andrés Rodríguez Diego Velasco Román Chalbaud Carlos Hugo Christensen
1977 1991 1985 1987 2010 2014 1976 1986 2007 2012 1979 2010 2010 1987 1950
38 36 29 28 19 17 16 16 14 14 14 13 13 13 12
César Bolívar Carlos Azpúrua Diego Rísquez Alejandro Saderman Thaelman Urgelles Mauricio Walerstein
1982 1991 2011 1993 1982 1978
12 11 10 9 9 8
Mauricio Walerstein Alfredo J. Anzola
1985 1977
8 7
Hernán Jabes Román Chalbaud
2012 1997
7 7
Mauricio Walerstein Freddy Siso Jonathan Jakubowicz Jacobo Penzo César Enríquez Alejandro Saderman César Bolívar Alejandro Hidalgo Claudia Pinto José Ramón Novoa Luis Carlos Hueck Margot Benacerraf Patricia Ortega Mauricio Walerstein Alberto Arvelo Román Chalbaud Alejandro Bellame Luis Laberto Lamata Román Chalbaud Eduardo Barberena Luis Alberto Lamata Iván Feo Luis Alberto Lamata Carlos Caridad Montero Fina Torres
1973 1985 2005 1984 1950 1998 1984 2013 2013 1995 2013 1959 2013 1983 2001 1974 2011 2010 1978 2009 1997 1987 2008 2015 2010
7 7 6 6 6 6 6 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 4 4 4 3 3 3 3 2
CINES NACIONALES
11
ABRIL 2017
CINE EN FORMACIÓN
TIEMPOS VIOLENTOS Y arranca un espacio para los jóvenes… La posibilidad de disfrutar de un cine cercano a la juventud, que muestre sus realidades y pueda estar vinculado a sus necesidades, inquietudes e intereses comenzará a estar presente en la Cinemateca Nacional. Durante el mes de abril iniciará una programación que le permitirá a la juventud sumergirse en un mundo de sueños y esperanzas para la construcción y aprendizaje. Este nuevo espacio se erige producto de la búsqueda constante de la Fundación Cinemateca Nacional para generar la incorporación y acercamiento de nuestra juventud a los espacios de cultura y arte de nuestro país. Creemos que el acercamiento a la cultura cinematográfica por parte de la juventud generará reflexiones en torno a su realidad social, propiciando la organización creativa y consciente, promoviendo nuevas formas de convivir y relacionarnos, afianzando la construcción de valores como: la justicia, el trabajo, 12
ABRIL 2017
la solidaridad, la organización, la discusión, el amor y la paz. Se ha construido basado en las premisas anteriores un hilo conductor que abordará la violencia como hecho social, qué significa ser joven, la identidad nacional como un valor colectivo, el buen vivir como rescate de una vida en libertad, nuevos modelos educativos y organizativos de la juventud. Creemos profundamente en la juventud y en su capacidad para cambiar todo lo que tiene que ser cambiando. Jefersson Leal Coordinador de Formación y Participación Leonardo López Coordinador de Salas Comunitarias
NACIDO PARA MATAR Full Metal Jacket, Estados Unidos, 1987 Un grupo de reclutas se prepara en Parish Island, centro de entrenamiento de la marina norteamericana. Allí está el sargento Hartman, duro e implacable, cuya única misión en la vida es endurecer el cuerpo y el alma de los novatos, para que puedan defenderse del enemigo. Pero no todos los jóvenes están preparados para soportar sus métodos. Dirección y producción: Stanley Kubrick. Guion: Stanley Kubrick, Michael Herr, Gustav Hasford (obra original). Fotografía: Douglas Milsome. Música: Abigail Mead. Montaje: Martin Hunter. Intérpretes: Matthew Modine, Adam Baldwin, Vincent D'Onofrio, Lee Ermey, Dorian Harewood, Arliss Howard, Kevyn Major Howard, Ed O'Ross. Duración: 118 minutos. Formato: DVD.
TRAINSPOTTING Reino Unido, 1996 Mark Renton, un joven escocés de Edimburgo, y sus amigos son adictos a la heroína, lo que significa que viven fuera de la realidad, en un mundo aparte. Dentro del grupo hay un psicópata alcohólico y violento, un joven desesperado, un mujeriego con un conocimiento enciclopédico sobre Sean Connery y un entusiasta de las caminatas y del músico Iggy Pop. Dirección: Danny Boyle. Guion: John Hodge, Irvine Welsh (obra original). Producción: Andrew Mcdonald. Fotografía: Brian Tufano. Montaje: Masahiro Hirakubo. Intérpretes: Ewan McGregor, Robert Carlyle, Jonny Lee Miller, Ewen Bremner, Kelly MacDonald, Kevin McKidd, Peter Mullan, James Cosmo, Eileen Nicholas, Susan Vidler, Pauline Lynch. Duración: 95 minutos. Formato: DVD.
CINE EN FORMACIÓN
13
ABRIL 2017
ÚLTIMA PARADA 174 Brasil, 2008 En la mañana del 12 de junio del año 2000, los pasajeros de un autobús que se dirigía a Rio de Janeiro fueron secuestrados por un hombre desequilibrado y aislado de la sociedad. Marisa es una adicta a la cocaína cuyo bebé fue arrebatado por los servicios debido a su incapacidad para cuidarlo. Un día, la mujer se despierta de repente con mucha ansiedad y la firme intención de encontrar a su hijo. Mientras tanto, Sandro, un chico joven, entra en la tienda de su madre y descubre que fue asesinada. El chico empieza a salir con un grupo nada conveniente y se vuelve adicto a las drogas. Después de sobrevivir a la masacre de la Candelaria, en la que fueron asesinados varios jóvenes por la policía, Sandro es internado en un centro para jóvenes detenidos. Allí es donde Marisa, la madre que busca a su hijo, lo confunde con otro hombre. Dirección: Bruno Barreto. Guion: Bráulio Mantovani. Producción: Patrick Siaretta, Paulo Dantas, Bruno Barreto, Antoine de ClermontTonnerre. Fotografía: Antoine Héberlé. Música: Marcelo Zarvos. Montaje: Letícia Giffoni. Intérpretes: André Ramiro, Douglas Silva, Anna Cotrim, Michel Gomes, Cris Vianna, Marcello Melo Jr., Gabriela Luiz, Tay Lopez. Duración: 110 minutos. Formato: DVD. 14
ABRIL 2017
CINE EN FORMACIÓN
LA HORA CERO Venezuela, 2010 La Parca es un sicario que se ve obligado a secuestrar una clínica privada para salvar a Ladydi, el amor de su vida. No tardan en llegar los policías y con ellos los curiosos y un circo mediático. Con toda la conmoción afuera, La Parca se da cuenta que si bien salvarle la vida a Ladydi será difícil, escapar con sus secuaces será imposible. El tiempo empieza a acabarse, y con él las posibilidades de escape, obligando a La Parca a enfrentarse a su destino ¿Podrá salvar a Ladydi y a sus secuaces o morirán todos en el intento? Dirección: Diego Velasco. Guion: Carolina Paiz, Diego Velasco. Producción: Sergio Agüero, Carolina Paz. Sonido: Jesús Guevara. Fotografía: Luis Otero. Música: Gabriel Velasco, Freddy Sheinfeld. Montaje: Oto Scheuren. Intérpretes: Zapata 666, Steve Wilcox, Albi de Abreu, Marisa Román, Amanda Key, Erich Wildpret, Laureano Olivares, Mascioli Zapata. Duración: 105 minutos. Formato: DVD.
BRECHA EN EL SILENCIO Venezuela, 2013 Ana es una joven de 19 años que padece discapacidad auditiva y trabaja en una textilera con su madre, Julia, quien además de explotarla le encarga el cuidado de sus dos hermanos Manuel y Sofía. Junto a ellos, además vive Antonio, marido de Julia, de quien Ana es víctima de innumerables abusos, situación que le conlleva a tomar decisiones que le dan un rumbo inesperado a su historia. Dirección y cámara: Luis Alejandro Rodríguez, Andrés Eduardo Rodríguez. Guion: Rafael Pinto, Luis y Andrés Rodríguez. Producción: Manuel Pérez, Fundación Villa del Cine. Fotografía: Antonio García. Montaje: Carlos Mendoza. Intérpretes: Vanessa Di Quattro, Juliana Cuervos, Rubén León, Caremily Artigas, Jhonattan Pimentel, María Elena Duque, José León, Freddy Salazar, Gelio Acosta «Gasolina», Pastor González. Duración: 90 minutos. Formato: DVD. CINE EN FORMACIÓN
15
ABRIL 2017
CINEFILIA
LAS VANGUARDIAS EUROPEAS: IMPRESIONISMO Y SURREALISMO EN EL CINE El arte, en general, durante las tres primeras décadas del siglo veinte está marcado por el espíritu del cuestionamiento a todos los postulados que, desde las distintas academias de arte, habían sido la norma y guía para la representación artística en las diversas expresiones creativas de ese entonces, y que a juicio de muchos artistas resultaban ajenos a la función expresiva y reflexiva del arte, y más bien se ceñían a una visión burguesa del mismo originada en los siglos XVIII y XIX. En un mundo que ya no se correspondía con las ideas políticas, sociales y morales del siglo anterior, luego de la modernización e impacto que supuso la Revolución Industrial, y el estallido y desarrollo de la I Guerra Mundial o Gran Guerra (1914-1918) que afectó y marcó a toda Europa, los artistas europeos comienzan a cuestionar la forma en que el arte muestra la realidad hasta ese momento, su visión burguesa de la vida, y se dedican a experimentar y subvertir los modos de representación, tanto de 16
ABRIL 2017
su mundo interior como de su entorno, porque consideraban que el arte debía hacer reflexionar al público, o al menos invitarlo a percibir e interpretar las obras artísticas de una manera más activa a través de múltiples lecturas. El vanguardismo, o avant-garde, propone así la experimentación o innovación en el arte y la cultura en general como una manifestación de la modernidad que surge durante las primeras tres décadas del siglo pasado, y que procura una renovación de las expresiones artísticas, y un mayor sentido e intención de cuestionamiento social desde el arte en general. Es así, como surgen, primero en Europa y luego en el resto del mundo, movimientos poéticos o pictóricos como el Cubismo (1907-1914), el Dadaismo (1916), o el Surrealismo (1919) que se rebelan frente a la inmovilidad del pensamiento, la abulia y el desinterés social de los artistas luego de la guerra, a través de obras que cuestionan el arte (a veces
de manera burlona y provocadora); o por medio de la propuesta de representar, gracias a la descomposición y recomposición de las figuras, los múltiples puntos de vista posibles que puede tener una misma imagen, centrando así nuestra atención en los procesos de significación del arte y su riqueza interpretativa, en la libertad del individuo, lo espontáneo e inmediato o en lo contradictorio, como la misma naturaleza humana.
La Escuela Impresionista y el Cine Surrealista En lo que respecta al cine, antes de la I Guerra Mundial, la escena internacional estuvo dominada por las cinematografías europeas, particularmente la francesa, gracias a las patentes de su invención. Sin embargo, el referido conflicto bélico, que afectó principalmente a todo ese continente, hizo que Estados Unidos pasase a ser el gran productor y distribuidor mundial de películas apoyado en una visión más comercial, y en el establecimiento del Star System y el Cine de Género como norma que trascendió las barreras culturales e idiomáticas. Frente a esta situación, una vez terminada la contienda, figuras como el teórico, crítico y director francés Louis Delluc, decidieron levantar la industria cinematográfica francesa aglutinando a un grupo importante de artistas y cineastas; pero desde un afán de innovación y vanguardia que rechazó el manejo del cine como una mercancía para las masas,
ENTREACTO Entre'acte, Francia, 1294 Obra de carácter dadaísta y surrealista, donde las secuencias se van sucediendo de manera inconexa e incoherente. Todo un montaje de imágenes nos conduce hacia una bailarina que se transforma en un hombre barbudo y un vehículo fúnebre que circula por los raíles de una montaña rusa. Dirección: René Clair. Guion: René Clair, Francis Picabia. Producción: Rolf de Maré. Fotografía: Jimmy Berliet. Música: Erik Satie. Intérpretes: Jean Börlin, Inge Frïss, Francis Picabia, Marcel Duchamp, Man Ray, Darius Milhaud, Erik Satie. Duración: 25 minutos. Formato: DVD. CINEFILIA
17
ABRIL 2017
y, por el contrario, vio la posibilidad de mostrar a través suyo el pensamiento, la conciencia y el alma de los personajes, en una suerte de introspección que reflejaba mejor los efectos de la experiencia vivida por la sociedad europea y mundial tras la guerra. Surge así, la Escuela Impresionista como un movimiento cinematográfico donde los cineastas, alejados de los esquemas del melodrama tradicional, pretendían que sus narraciones representasen la conciencia, el interior de sus personajes, dando relevancia a la emoción y al relato psicológico, a la expresión de los sentimientos y a los estados anímicos de sus protagonistas. Dentro de los autores que destacaron en este movimiento se encuentran Marcel L’Herbier por los decorados fuertemente cubistas y surrealistas de su cinta Lo inhumano (L’ inhumaine, 1924); Abel Gance, quien destacó por sus filmes visionarios y ambiciosos como lo fueron Yo acuso (J’ acusse, 1919) basado en el Caso Dreyfus, La rueda (La roue, 1922) y Napoleón (Napoléon, 1923-1927), estos dos últimos marcados por su afán vanguardista tanto en lo expresivo como en lo técnico; y Jean Epstien, quien a través de La caída de la casa Usher (La chute de la maison Usher, 1928), realizó un retrato psicológico de sus personajes. Mención especial merece La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d’Arc, 1928) de Carl Theodor Dreyer por la fuerza visual de sus imágenes y tratamiento de sus figuras, que logran establecer un hito en la representación dramática de las emociones humanas en el cine.
18
ABRIL 2017
CINEFILIA
LA CARACOLA Y EL CLÉRIGO La coquille et le clergyman, Francia, 1928 Obsesionado con la mujer de un general, un sacerdote tiene visiones extrañas de muerte y lujuria, mientras lucha contra sus propios fantasmas sexuales. Dirección y producción: Germaine Dulac. Guion: Antonin Artaud. Fotografía: Paul Guichard, Paul Parguel. Música: Iris ter Schiphorst. Intérpretes: Alex Allin, Genica Athanasiou, Lucien Bataille. Duración: 32 minutos. Formato: DVD.
A la par, proveniente de la poesía y de las artes plásticas, el Cine Surrealista mantuvo muchos de sus grandes motivos: creación al margen de todo principio estético y moral, la fantasía onírica, el humor desaprensivo y cruel, el erotismo lírico, la deliberada confusión de tiempos y espacios diferentes. Sus realizadores lo utilizaron para escandalizar y exponer a una sociedad burguesa mezquina e indolente; otorgándole a las imágenes un valor en sí mismas, recurriendo a los fundidos, acelerados, cámara lenta, retrocesos, uniones arbitrarias entre planos cinematográficos y secuencias.
LA PASIÓN DE JUANA DE ARCO La passion de Jeanne D’Arc, Francia, 1928 En 1431, Juana de Arco, después de haber conducido a las tropas francesas a la victoria, es arrestada y acusada de brujería. Ella declara haber recibido de Dios la misión de salvar a Francia, pero es procesada y condenada a morir en la hoguera. Dirección y montaje: Carl Theodor Dreyer. Guion: Carl Theodor Dreyer, Joseph Delteil (obra original). Fotografía: Rudolph Maté. Intérpretes: Maria Falconetti, Eugène Silvain, André Berley, Maurice Schutz, Antonin Artaud. Duración: 110 minutos. Formato: DVD.
Los precedentes del cine surrealista están en el más amplio movimiento del cine de vanguardia de carácter cubista y dadaísta que comenzó a desarrollarse hacia 1925. Ejemplos de esta tendencia son El ballet mecánico (Ballet mécanique, 1924) del pintor cubista Fernand Léger, o el cortometraje dadaísta Entreacto (Entr’acte, 1924) de René Clair con guion de Francis Picabia, por la creación de sus peculiares metáforas visuales y la experimentación del ritmo en la composición cinematográfica que proponía su director. Sin embargo, la primera película con un claro contenido surrealista, y no sólo experimental, fue La caracola y el clérigo (La coquille et le ciergyman, 1928) de la cineasta Germaine Dulac con guión del dramaturgo Antoin Artaud, la cual hacía referencia a las alucinaciones eróticas de un sacerdote, por lo que suscitó una gran controversia. CINEFILIA
19
ABRIL 2017
No obstante, las obras fundamentales de este movimiento corresponden al cineasta español Luis Buñuel, quien dirigió Un perro andaluz (Le chein andalau, 1929) cuyo guion realizó en colaboración con el pintor catalán Salvador Dalí, y La edad de oro (L’ âge d’or, 1930). El primer filme muestra la clara influencia de La caracola y el clérigo (1928), y partió de la confluencia de dos sueños que tuvieron Buñuel y Dalí por separado, y a través de la agresividad de sus imágenes (inusuales para ese entonces), pretendía provocar un impacto moral en el espectador, recurriendo al delirio y a lo onírico de sus escenas y al manejo no lineal de sus secuencias. Mientras que en La edad de oro, Buñuel a través de la historia de dos amantes que se resisten a los prejuicios y preceptos morales y sociales, trata los temas de la pasión y el deseo, la dificultad de comunicación entre los seres humanos, la violencia, la decadencia, la visión limitada del clero y la religión, así como el humor y el absurdo.
La influencia de la Escuela Impresionista y el Cine Surrealista puede encontrarse posteriormente a lo largo de toda la historia en diversos géneros cinematográficos y filmes, no sólo en aquellos de carácter experimental o vanguardistas; pues ambas corrientes permitieron abordar y reflejar la complejidad, particularidad y riqueza de la psique humana y las emociones, así como la libertad creativa, el valor de lo onírico y el poder de lo absurdo en la vida del hombre, desde una visión crítica. Prueba de ello son las obras de diversos cineastas contemporáneos como David Lynch que recurre a inquietantes imágenes que reflejan, por ejemplo, la violencia en obras como Cabeza borradora (Eraserhead, 1977) o Terciopelo azul (Blue Velvet, 1986); sin olvidar las oníricas imágenes de filmes como La célula (The Cell, 2000) o The Fall. El sueño de Alexandria (The Fall, 2006) ambos de Tarsem Singh, y un incontable número de cortometrajes experimentales o de animación. Emperatriz Cols Investigadora y Programadora cinematográfica
LA CAIDA DE LA CASA USHER La chute de la maison Usher, Francia, 1928 Un hombre llega a la mansión de su amigo Usher y la esposa de éste, Madelaine. Usher está pintando un retrato de su esposa, pero, al tiempo que transmite la esencia vital al lienzo, la mujer va desfalleciendo. Cuando perece, será enterrada en la cripta familiar, pero Usher no cree en verdad en la condición mortal de su amada. Dirección y producción: Jean Epstein. Guion: Jean Epstein, Luis Buñuel, Edgar Allan Poe (obra original). Fotografía: Georges Lucas, Jean Lucas. Intérpretes: Jean Debucourt, Marguerite Gance, Charles Lamy, Fournez-Goffard, Luc Dartagnan, Abel Gance, Pierre Hot, Pierre Kefer.. Duración: 63 minutos. Formato: DVD. 20
ABRIL 2017
CINEFILIA
UN PERRO ANDALUZ Un chien andalou, Francia, 1929 En una noche clara, un hombre corta el ojo de una joven mientras una nube pasa delante de la luna. Ocho años después, un ciclista se accidenta en la calle. La misma joven lo socorre y lo besa. En una habitación, el ciclista acosa a la joven. Un incidente callejero los distrae. Un personaje andrógino juega con una mano cortada y es atropellado. El ciclista sigue acosando a la joven. Un "doble" aparece y castiga al ciclista hasta que éste le dispara. Finalmente, la joven sale al mar y se encuentra con otro hombre. En la primavera, los torsos de la joven y de su nuevo acompañante aparecen enterrados en la arena, devorados por los insectos. Dirección y montaje: Luis Buñuel. Guion: Luis Buñuel, Salvador Dalí. Producción: Luis Buñuel, Pierre Braunberger. Fotografía: Albert Dubergen, Jimmy Berliet. Intérpretes: Pierre Batcheff, Simone Mareuil, Luis Buñuel, Salvador Dalí, Jaime Miravilles. Duración: 17 minutos. Formato: DVD.
LA EDAD DE ORO L'age d'or, Francia, 1930 Después de un prólogo documental sobre las costumbres del alacrán, unos bandidos descubren a un grupo de arzobispos orando en un acantilado. La fundación de la Imperial Roma, celebrada en el sitio donde oraban los clérigos, se ve interrumpida por los lances amorosos de una pareja que es separada. El hombre es conducido a prisión pero logra escapar y se refugia en casa de su amada. Durante una fiesta, la pareja intenta consumar su pasión sin éxito. Finalmente, los sobrevivientes de una criminal orgía, entre los que se encuentra el duque de Blangis, salen del castillo de Selliny. Dirección y montaje: Luis Buñuel. Guion: Luis Buñuel, Salvador Dalí. Producción: Fotografía: Albert Duverger. Música: Luis Buñuel, Georges van Parys. Intérpretes: Gaston Modot, Lya Lys, Caridad de Laberdesque, Lionel Salem, Max Ernst, Germaine Noizet, Josep Llorens Artigas. Duración: 62 minutos. Formato: DVD. CINEFILIA
21
ABRIL 2017
DESDE EL ARCHIVO
LIBROS VENEZOLANOS EN EL CINE VENEZOLANO A finales de 1995, en su conferencia número 28 la UNESCO proclama el «Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor el 23 de abril de cada año, fecha en que coincidieron, en 1616, los decesos de Miguel de Cervantes, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega» (28 C/Res., 3.18). Y si bien la conjunción de la muerte de estos autores es considerada una doxa, y como tal ha sido ampliamente debatida hasta la fecha presente, la proclama de la UNESCO refleja -tal vez demasiado tarde- la vigencia del papel impreso frente a la transformación de los soportes y metodologías de difusión de la literatura producto de las nuevas tecnologías de Información y Comunicación (T.I.C.). Gracias a Internet, la Red Informática Mundial (World wide web), se ha transformado en una atractiva y útil manera de compartir literatura -en gran medida- de las mismas formas literarias derivadas de las doxas. Entre ellas recordamos las consejas populares debatidas por venezolanos en acaloradas contiendas en redes sociales, que adjudican la supuesta poca 22
ABRIL 2017
calidad o pobreza de la literatura venezolana como factor determinante de la calidad de la cinematografía nacional contemporánea. Estas opiniones que descalifican la literatura venezolana o el cine venezolano son infames ignominias, emitidas por seres viles o formados en lamentables circunstancias. Cualquier persona que busque referencias en línea o acuda a las bibliotecas o centros de d o c u m e n t a c i ó n n a c i o n a l e s, d e s c u b r i r á l a impresionante riqueza, diversidad, vigencia y repercusión de la literatura venezolana, tanto en su historia como en su presente, y comprenderá que también existe una importante, diversa y bien nutrida filmografía venezolana inspirada en la obra de nuestros escritores. La sección «Desde el Archivo», espacio diseñado por el Archivo Fílmico para visibilizar las colecciones del patrimonio fílmico y audiovisual en la programación de la Fundación Cinemateca Nacional, presenta en abril una muestra de cuatro autores
cinematográficos cuyas películas se inspiraron en cuatro obras literarias venezolanas. La primera de ellas, en proyección del viernes 7 de abril: Compañero de Viaje (1979), de Clemente de la Cerda, con guión de Rodolfo Santana. Tras haber logrado crear un impacto en la cultura venezolana y latinoamericana en 1976 con Soy un delincuente y sus secuelas, Clemente de la Cerda retoma la exploración cinematográfica de la literatura venezolana en su película Compañero de Viaje (1979), a partir del cuento homónimo de Orlando Araujo. «Compañero de viaje es la crónica de un puñado de hombres y mujeres que aventados por las guerras civiles y penurias buscan un lugar de refugio y terminan fundando pueblo.» ( Earle Herrera, 2004). La segunda proyección de la muestra, para el 14 de abril, es Carpión Milagrero (1985), de Michel Katz, con guión de Luis Britto García, quien también es el autor del relato que inspira la obra cinematográfica: «lejos de emplear un modelo narrativo a partir de un texto literario, los filmes de Michel Katz como Muerte en el Paraíso (1981) y Carpión Milagrero (1985) devienen guiño intertextual en la novela Abrapalabra, de Luis Britto García, uno de los más curiosos e interesantes del encuentro interartístico» (Diana Medina, 2006). La tercera entrega es Panchito Mandefuá (1985), de Silvia Manrique, con guión de Rodolfo Santana, y basado en uno relatos integrantes de los «Cuentos Grotescos» (1922) de José Rafael Pocaterra. Silvia Manrique convoca a jóvenes talentos infantiles de la televisión venezolana de la década de los 80 para ambientar en cine nacional el cuento de
COMPAÑERO DE VIAJE Venezuela, 1980 Relata violentos dramas de caudillismo y odio en un pueblo de los Andes Venezolanos. Se expresan los conflictos y pasiones de aquellos que viven encerrados entre las altas montañas, donde la violencia es como un destino inevitable. Dirección: Clemente de la Cerda. Guion: Rodolfo Santana, Clemente de la Cerda, Orlando Araujo (obra original). Producción: Proyecto 13, Emiliano Piedra Producciones. Sonido: Héctor Moreno. Fotografía: Roberto Gómez. Música: Luis de Pablo. Montaje: Pablo del Amo, Alcides Longa. Intérpretes: Ricardo Franco, Toco Gómez, Orlando Zarramera, José Torres, María Escalona, Arturo Calderón, Eduardo Calvo, Esperanza Roy. Duración: 109 minutos. Formato: 35mm.
DESDE EL ARCHIVO
23
ABRIL 2017
navidad de los años 20 de Pocaterra: «Este cuento tan duro y tan nuestro refleja la increíble capacidad de dar que tienen aquellos que poseen tan poco y también la posibilidad de alguien de crearse así mismo» (Richard Montenegro, 2015). Por último en esta muestra, el 28 de abril mostrará Cubagua (1986) de Michael New, con guión de Ednodio Quintero y producción del Centro de Cinematografía de la U.L.A. «basada en la novela de Enrique Bernardo Núñez, que devela el colonialismo del pasado en su metamorfosis en el presente» (Edgar Narváez, 2011). En entrevista de Juan Calzadilla Arreaza, el realizador reflexiona sobre la adaptación cinematográfica de la novela de Núñez: «Al Principio tratamos de mantenernos dentro del marco de la novela, de hacer una especie de traducción de la novela a imágenes. Pero llegó un momento en que sentimos que lo que habíamos hecho quedaba justamente como un cuadro dentro de un marco. Y empezamos a sentir la necesidad de
traer todo esto al presente, de actualizarlo, de darle vigencia.» (Michael New, 1987). La muestra "Libros venezolanos en el cine venezolano» en el espacio de programación «Desde el Archivo» convoca al público de la Fundación Cinemateca Nacional de Venezuela a ver esta selección de obras y autores, e invita a investigadores, estudiantes, y al público en general a visitar el centro de documentación de la F.C.N. para explorar la cantidad y variedad de obras cinematográficas que tienen un punto de partida en la literatura de Venezuela, e indagar cómo la unión entre literatura y cine venezolano influencia -incluso- otros pueblos y otras cinematografías. Jesús Odremán
FUENTES: UNESCO. Actas de la Conferencia General 28.ª reunión. «( 28 C/Res., 3.18)».1995 Earle Herrera en «Compañero de Viaje y otros Relatos» Orlando Araujo/ Antología. Biblioteca básica de autores venezolanos . MonteAvila Editores. 2004. «Del Libro a la pantalla y Visceversa: Apuntes sobre Literatura y Cine». Diana Medina. en «Nación y Literatura: Itinerarios de la palabra escrita en la cultura venezolana». Compilación de Carlos Pacheco, Luis Barrera Linares, Beatriz González Stephan. Fundación Bigott y Editorial Equinoccio, Universidad Simón Bolívar. 2006. De cómo Panchito Mandefuá fue a cenar con el Niño Jesús. Artículo de Richard Montenegro sobre el cuento homónimo de José Rafael Pocaterra. Blog del grupo LI PO. Diciembre 2015. Edgar Narváez en: «Venezuela, producción de época y cine histórico» Revista Se Mueve No. 1. Plataforma del Cine y Medios Audiovisuales del ministerio del poder popular para la cultura. 2011] Michael New en CUBAGUA Un Filme de Michael New inspirado en la novela de Enrique Bernardo Núñez. Ediciones del Departamento de Cine de la Universidad de los Andes. Entrevista de Juan Calzadilla Arreaza.
CARPIÓN MILAGRERO Venezuela, 1985 Carpión es un niño que hace milagros y vive en un pueblo de pescadores. Las autoridades intentan aprovecharse de sus dotes para convertir al poblado en un sitio de peregrinación. Al advertir sus intenciones y después de una gran fiesta en el pueblo, Carpión deja de hacer milagros, inculcando a la gente el amor por el trabajo. Dirección: Michel Katz Guion: Luis Britto García (obra original). Producción: Grupo de Producción Filmo. Sonido: Orlando Andersen. Fotografía: Arthur Albert. Música: Vytas Brenner, Gualberto Ibarreto. Montaje: Juana Jacko. Intérpretes: María Teresa Acosta, Rivelino Acosta, Arturo Calderón, Edith J. Cermiño, Napoleón Deffit, Domingo Del Castillo, Delfín Gutiérrez, Toco Gómez. Duración: 90 minutos. Formato: 35mm. 24
ABRIL 2017
DESDE EL ARCHIVO
PANCHITO MANDEFUÁ Venezuela, 1985 Panchito Mandefuá es un niño limpiabotas, huérfano, que vive en la calle. El día de Navidad comparte algunas aventuras con su amigo Enrique. Al llegar las doce, cuando se dirige a visitar a su noviecita es atropellado por un vehículo. Esa noche Panchito cena con el Niño Jesús. Dirección: Silvia Manrique. Guion: Rodolfo Santana, José Rafael Pocaterra (obra original). Producción: Silvia Manrique Producciones. Sonido: Leopoldo Orzali. Fotografía: Vitelbo Márquez. Música: Mariano Alberto Sozio. Montaje: José Garrido Cruz. Intérpretes: Graciela Alterio, Johan Andrade, Josefina Camarata, Alberto Carrillo, Víctor Cuica, Maite Galán, Gustavo Gil, Rodolfo Santana. Duración: 75 minutos. Formato: 35mm.
CUBAGUA Venezuela-Panamá-Cuba, 1990 El ingeniero Leiziaga, contratado por una empresa multinacional de fines dudosos, se dirige en una expedición al Amazonas. Allí realiza un viaje iniciático guiado por Fray Dionisio, donde descubre sus dobles históricos en el marco de la colonización de Venezuela. Su amor por la bella india Nila lo lleva a rastrear a través de la historia el secreto de la tierra y decide no seguir encubriendo a la empresa que lo contrató. Dirección: Michael New. Guion: Ednodio Quintero, Luis Rogelio Nogueras, Michael New, Enrique Bernardo Núñez (obra original). Producción: Departamento de Cine de la Universidad de los Andes, ICAIC, Grupo Experimental de Cine de la Universidad de Panamá. Sonido: Stefano Gramitto, Emilio Ramos. Fotografía: Andrés Agustí. Música: Gilberto Márquez. Montaje: Julio Vegas. Intérpretes: Herbert Gabaldón, Sonia López, Reinaldo Miravalles, Héctor Myerston, Julio Mota. Duración: 80 minutos. Formato: 35mm. DESDE EL ARCHIVO
25
ABRIL 2017
PARA VOLVER A VER
DÍA DE LA DIGNIDAD Los sucesos de abril en el año 2002 significaron una oportunidad para numerosos cineastas nacionales e internacionales de confrontar los hechos del intento de Golpe de Estado contra el Presidente Hugo Chávez Frías, de recuperar la memoria, de avivar el debate, de alumbrar nuevos enfoques de esos momentos entre el 11 y el 13 de ese abril que cambiaron la historia de nuestro país de forma irreversible. No pocos autores se valieron de sus cámaras para realizar lo que llamaron «crónicas cinematográficas», en un intento de hilvanar los eventos ocurridos en esos días y todos los que ocurrieron después, de tal suerte que para comprender a cabalidad un relato histórico es fundamental armar el tejido de cada acción para poderla asimilar, criticarla y hallarle espacio en el imaginario compartido. A lo largo de los quince años que pasaron después de esos acontecimientos, la Fundación Cinemateca Nacional convoca a los espectadores a ver una de las producciones que suponen no solo un ejercicio 26
ABRIL 2017
de memoria, sino también una de las pocas chispas que necesita este tema para engendrar la llama del debate entre los ciudadanos de Venezuela. 3 días y 40 años se trata de una creación distintiva entre la camada de filmes realizados en torno a este tópico ineludible de la historia contemporánea. Compuesta de cinco episodios dirigidos por Nelson Núñez, Manuel Pérez, Ignacio Márquez, Miguel Delgado y los hermanos Andrés y Luis Rodríguez, esta cinta se vale de la ficción a diferencia de sus hermanas, creadas en el formato documental, para reconstruir estos hechos que definieron no solo a la política nacional, sino al rostro mismo del colectivo nacional por los siguientes tres lustros; y en el marco de esta fecha, se exhibirá con el fin de recuperar esa chispa para encender nuevamente la llama del debate. Se invita al espectador a acercarse a la hoguera, a encender su propia flama y compartirla con el resto.
3 DÍAS Y 40 AÑOS Venezuela, 2012 Obra compuesta por los cortometrajes Los destellos de Nelson Núñez; El hijo de Luis y Andrés Rodríguez; El Infalible de Ignacio Márquez; La 56 de Miguel Delgado y La mirada del otro de Manuel Pérez; que relatan de manera audaz y creativa el momento histórico del 13 de abril de 2002, cuando el pueblo exigió la vuelta al poder del Presidente constitucional Hugo Chávez Frías. Dirección: Nelson Núñez, Manuel Pérez, Ignacio Márquez, Miguel Delgado, Luis y Andrés Rodríguez. Producción: Fundación Villa del Cine. Duración: 90 minutos. Formato: Blu-ray y DVD. PARA VOLVER A VER
27
ABRIL 2017
ESTRENAR EL CINE NACIONAL
NIEVES EN EL WARAIRA REPANO: GUARDIANES DE LA MONTAÑA El Parque Nacional Waraira Repano, también conocido como el Ávila, es un espacio natural que identifica por excelencia a la ciudad de Caracas; más allá de ser el cerro que circuncida el valle de esta urbe, se trata de un pilar que define la geografía y el estilo de vida de sus habitantes. Para muchos caraqueños, el subir a este cerro es una actividad familiar o personal de disfrute, para otros se trata del único espacio de la ciudad donde pueden entrar en contacto con la naturaleza, y para el resto es ese sitio donde se encuentra su hogar, donde pueden ver desde lejos el microcosmos que habitan cada día, donde pueden ver aves y mariposas sin tanto ruido ni contaminación o, a lo sumo, ese accidente geográfico que hace resaltar a Caracas por sobre otras ciudades del país. En adición a los excursionistas y demás visitantes que frecuentan la montaña, hay un número considerable de personas que hacen vida en el 28
ABRIL 2017
parque nacional, sobre todo aquellos dedicados a preservar su equilibrio. Un caso singular es el de Héctor Nieves, guardabosques de tercera generación y protagonista del documental Nieves en el Waraira Repano: guardianes de la montaña (2017) de Abraham de Barros. Sobrino del reconocido Juan Sabas Nieves, cuyo nombre describe a uno de los trayectos en el cerro, Héctor es uno de los responsables de preservar el equilibrio natural del parque desde su puesto en Loma del Viento, lugar donde su tío y después su padre laboraron en un plan de reforestación del cerro que se inició desde 1958, cuando el cerro fue declarado Parque Nacional. Durante sus 53 minutos, el documental muestra un atisbo en la vida de Héctor, no solo como guardaparques, sino como miembro de una casta dedicada al mantenimiento de quizás el espacio natural más importante de Caracas. Su vínculo con el Ávila que va más allá de ser un mero trabajo: la montaña es el lugar que siempre ha conocido como
su hogar, y tanto ésta como su lugar en ella peligran en la actualidad por varios factores como lo son el cambio climático, un sistema turístico no sustentable, y la presencia de individuos que habitan en lo alto del cerro con fines no relacionados al área bajo régimen de Administración Especial al que pertenece el parque. Todas estas cosas afectan el medio ambiente de este espacio natural, dejando a Héctor en un dilema sobre enfrentarse o no a los problemas que sufre el parque, y si las consecuencias de esta decisión lo beneficiarían o le harían abandonar el trabajo y el lugar que siempre ha conocido como suyos. Abraham de Barros es un artista audiovisual nacido en 1983, egresado en Artes Gráficas de la Escuela de Artes Visuales Cristóbal Rojas en 2004, y Licenciado en Artes, mención Cinematografía de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En adición a sus títulos académicos, Barros ha participado en numerosos talleres sobre el séptimo arte, resaltando el taller Documentales de la Naturaleza impartido en la Escuela Internacional de Cine y Televisión en San Antonio de los Baños, Cuba, y varios en el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) con distintas personalidades del rubro. Con respecto a su filmografía, que alterna entre los formatos de documental y ficción, Barros tiene en su haber algunos trabajos como co-realizador, entre los que destacan los cortometrajes Tara (2013) dirigido con Josué Páez y ganador del reconocimiento por Mejor Producción en el II Festival Clemente de la Cerda, El hijo de Onán (2015) también co-realizado con Páez y Muchachos bolsa (2015).
NIEVES EN EL WARAIRA REPANO: GUARDIANES DE LA MONTAÑA Venezuela, 2017 Héctor Nieves es guardabosques del Parque Nacional Waraira Repano desde 1994. Su padre Rafael y sus tíos Pedro y Sabas Nieves, también dedicaron gran parte de su vida a proteger la montaña que se eleva sobre el valle de Caracas. Hoy día, una importante sequía amenaza la ecología del lugar; mientras que otros factores de índole ecológica y humana están afectando el medio ambiente. Involucrarse en este asunto podría acarrearle a Héctor serios problemas que lo dejen fuera de su labor y de la montaña donde siempre ha vivido. Dirección, guion, fotografía, cámara y montaje: Abraham de Barros. Producción: Héctor Nieves, Abraham de Barros. Sonido: Cindy García, Victor Valentín, Josué Páez. Música: Tomás García. Duración: 53 minutos. Formato: DVD. ESTRENAR EL CINE NACIONAL
29
ABRIL 2017
CINES NACIONALES
GRANDES ÍCONOS DE LA CINEMATOGRAFÍA MEXICANA México no sería México sin muchas cosas, y una de ellas es su cine. El cine mexicano no sería lo que es sin su Edad de Oro, que comprendió tres décadas entre la primera y la segunda mitad del siglo XX; y la Edad de Oro mexicana no sería dorada sin sus íconos, esos que lo representan dentro y fuera de sus confines geográficos, superando el paso del tiempo y cautivando a generaciones de cinéfilos. Las estrellas que brillan en el firmamento del cine mexicano son un grupo variopinto y singular: madres, padres, hijos, cónyuges, amantes, bandoleros, soldadas, viudos, huérfanos, toderos, exiliadas, indígenas, charros, charras, timadores, hacendadas, por mencionar algunos papeles; fantasean planes y sueños como lloran despechos, se pelean por hombres o por mujeres como luchan por guerras o por fortunas, juegan lo mismo con las palabras que con la mente de otros. Nombres no faltan en ese grupo: Emilio Fernández 30
ABRIL 2017
(1904-1986), Jorge Negrete (1911-1953), Silvia Pinal (1931), Germán Valdés «Tin Tan» (19151973), Ismael Rodríguez (1917-2004), Juan Bustillo Oro (1904-1988), Luis Buñuel (1900-1983), María Elena Marqués (1926-2008), Pedro Armendáriz (1912-1963); pero hay cuatro que son imprescindibles en esa lista: Pedro Infante (1917-1947), María Félix (1914-2002), Dolores del Río (1904-1983) y Mario Moreno «Cantinflas» (1911-1993), todos recordados por marcar hitos no solo en la historia de su país, sino también en el cine como arte. Cuatro intérpretes que definieron el Cine de Oro mexicano y las versiones idealizadas de sus compatriotas espectadores: un comediante, dos divas y un artista que conjugaba el canto y la actuación en su persona. En su Época de Oro, el cine mexicano imitó el Star System que imperó para entonces en Hollywood, por lo que se desarrolló un «culto al actor» que permitió el surgimiento de estos intérpretes como verdaderas estrellas dentro y fuera de sus confines
geográficos; con la diferencia de que los estudios cinematográficos nunca llegaron a tener control total sobre estas, logrando que se desarrollaran en una variedad considerable de géneros y rubros. Pedro Infante Cruz, ícono artístico de México, tuvo no una sino dos carreras paralelas en las que cosechó numerosos éxitos: como actor participó en más de 60 largometrajes entre 1939 y 1957, año de su deceso; y como músico llegó a grabar más de 300 canciones que siguen gozando de popularidad entre fanáticos de Latinoamérica y el mundo. Por meterse en la piel de personajes como el arquetipo del charro -hombre del campo, mujeriego y viril, diestro en el manejo del caballo y ataviado con un traje especial compuesto de pantalones ajustados y chaquetilla, acompañado del característico sombrero ancho, de copa puntiaguda- resaltando en Los tres García (1947) y Dos tipos de cuidado (1952) con Jorge Negrete, o del hombre humilde, honesto y lleno de valentía que compone a la clase trabajadora como Pepe el Toro en la trilogía Nosotros los pobres (1947), Ustedes los ricos (1948) y Pepe el Toro (1952) también de Ismael Rodríguez; todos representados con naturalidad, realismo y simpatía; Infante se convirtió en el símbolo por antonomasia del hombre mexicano modelo.
En 1956, Infante recibió un premio Ariel por Mejor Actor, otorgado por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas por su trabajo en La vida no vale nada (1954); y al siguiente año obtuvo dos galardones póstumos por su trabajo en Tizoc (1957) con María Félix: un Ariel y un Oso de Plata en el Festival de Cine de Berlín. María Félix fue un caso excepcional en el cine mexicano: antes de su debut en el celuloide con El peñón de las ánimas (1942) de Miguel Zacarías, las actrices interpretaban roles en su mayoría secundarios a la figura masculina (madres abnegadas, novias sumisas, todas mártires de los hombres y de la vida); pero Félix cambió radicalmente este panorama con su rol en Doña Bárbara (1942) de Fernando de Fuentes, basada en la obra homónima del escritor venezolano Rómulo Gallegos. Valiéndose de su deslumbrante belleza y su fuerte personalidad, María se destacó por papeles de fémina altiva y rebelde, a horcajadas entre representar un ideal inalcanzable de beldad femenina y devoradora de hombres; tomando para sí el arquetipo de la mujer fatal como ninguna otra actriz de México ni del mundo. Su presencia y rostro casi felino, aunado a sus dotes dramáticos, brilló en los melodramas campesinos y revolucionarios como Enamorada (1946) de
AHÍ ESTÁ EL DETALLE México, 1940 La confusión entre el perro «Bobby» y un gángster del mismo nombre desencadena una serie de enredos entre un celoso marido, su nerviosa esposa, una pícara criada, una esposa abandonada con ocho hijos y el singular Cantinflas. Dirección: Juan Bustillo Oro. Guion: Humberto Gómez Landero. Producción: Jesús Grovas. Fotografía: Jack Draper. Música: Raúl Lavista. Montaje: Juan Bustillo Oro, Mario González. Intérpretes: Mario Moreno «Cantinflas», Joaquín Pardavé, Sara García, Sofía Álvarez, Dolores Camarillo, Manuel Noriega, Antonio R. Frausto, Agustin Insunza. Duración: 112 minutos. Formato: DVD. CINES NACIONALES
31
ABRIL 2017
Ismael Rodríguez y La cucaracha (1959) de Emilio Fernández, dramas urbanos como Doña diabla (1949) de Tito Davidson, y adaptaciones de novelas realistas y naturalistas como Sonatas (1959) de Juan Antonio Bardem; con los que hizo su carrera de casi 50 largometrajes en la cual, cabe mencionar, a pesar de tener mucho prestigio en Latinoamérica y Europa, nunca llegó a trabajar en Hollywood, a diferencia de su contemporánea Dolores del Río, con quien protagonizó La cucaracha y con quien se le atribuyó una falsa rivalidad por mucho tiempo. Por su parte, Dolores del Río tuvo la singularidad de iniciar su carrera fuera de su país natal, siendo la primera estrella femenina latinoamericana en triunfar en Hollywood bajo la tutela del director Edwin Carewe, con una destacada carrera en el cine estadounidense en los años 20 y 30, resaltando los filmes Joanna (1925) y Evangeline (1929) ambas de Carewe, Ave del Paraíso (Bird of Paradise, 1932)
de King Vidor y Volando hacia Río (Flying down to Rio, 1933) de Thorton Freeland con Fred Astaire. Una de las muchas cualidades que hizo destacar a Del Río sobre otras estrellas de esta época fue su transición del cine mudo al sonoro, aunque terminó encasillada en papeles secundarios y filmes de clase B por su marcado acento latino, lo que le hizo regresar a México en 1943 para iniciar una fructífera relación profesional con el reconocido cineasta Emilio «El Indio» Fernández, debutando en Flor Silvestre (1943) junto al actor Pedro Armendáriz, cosechando un sinnúmero de éxitos. Dicha colaboración entre los tres artistas se repitió en María Candelaria (1944), Las abandonadas (1945) y La malquerida (1949), en apenas una muestra del trabajo impecable de Dolores como actriz y musa artística, además de ser títulos indispensables para cualquier amante de la Época de Oro.
FLOR SILVESTRE México, 1943 En un pueblo del Bajío de principios del siglo veinte, José Luis, hijo del hacendado Don Francisco, se casa en secreto con Esperanza, una bella y humilde campesina. Disgustado por la boda y porque su hijo se ha convertido en revolucionario, Don Francisco deshereda a José Luis y lo echa de su casa. Tras el triunfo de la revolución, la pareja vive feliz hasta que José Luis se ve obligado a enfrentar a un par de falsos revolucionarios que han secuestrado a Esperanza y a su pequeño hijo. Dirección: Emilio Fernández. Guion: Emilio Fernández, Mauricio Magdaleno, Fernando Robles (obra original). Producción: Agustin J. Fink. Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Francisco Domínguez. Montaje: Jorge Busto. Intérpretes: Dolores del Río, Pedro Armendáriz, Miguel Ángel Ferríz, Fernando Soto LaMarina, Mimí Derba. Duración: 94 minutos. Formato: DVD. 32
ABRIL 2017
CINES NACIONALES
Como buen comediante e ícono, Mario Moreno «Cantinflas» no requiere de presentación: figura imprescindible de la comedia en México y Latinoamérica, este artista hizo su incursión en la pantalla grande con una serie de filmes cortos donde despuntó su alter ego de «peladito» con pantalones caídos y bigote. Aunque pasó sin pena ni gloria con su primer trabajo en el largometraje No te engañes corazón (1936) de Miguel Contreras Torres, Cantinflas saltó a la fama con Ahí está el detalle (1940) de Juan Bustillo Oro, donde hizo gala de sus habilidades como comediante, entre ellas su célebre retórica y juegos de palabras. Posteriormente actuó en otras películas usando este personaje y el del agente 777, que apareció por primera vez en El gendarme desconocido (1941), parodiando géneros y arquetipos pre-establecidos en el cine, además de burlar las convenciones sociales como un pícaro de clase baja que lograba vencer las imposiciones de las figuras de poder. Es notable mencionar que el grueso de la filmografía de Cantinflas fue dirigida por Miguel Martínez Delgado, con quien trabajó en obras como El bombero atómico (1952), Abajo el telón (1955), El bolero de Raquel (1956), entre muchas otras más. De igual forma, actuó en La vuelta al mundo en 80 días (Around the World in 80 Days, 1956) de Michael Anderson, que ganó cinco premios Oscar incluyendo Mejor Película y a Cantinflas le valió un Globo de Oro por Mejor Actor en Comedia o Musical.
DOÑA BÁRBARA México, 1943 Después de estudiar leyes en Caracas, Santos Luzardo regresa a hacerse cargo de su hato Altamira, en la llanura venezolana dominada por Doña Bárbara. La mujer tiene sometidos a los campesinos de la región gracias a una mezcla de astucia, mano dura y brujería. El encuentro entre Santos y Doña Bárbara provoca que la «devoradora» se enamore del joven e intente hacerlo suyo a toda costa. Dirección: Fernando de Fuentes, Miguel M. Delgado. Guion: Fernando de Fuentes, Rómulo Gallegos (obra original). Producción: Fernando de Fuentes, Jesús Grovas. Fotografía: Alex Phillips. Música: Francisco Domínguez. Montaje: Charles L. Kimball. Intérpretes: María Félix, Julián Soler, María Elena Marqués, Andrés Soler, Charles Rooner, Agustín Isunza, Miguel Inclán, Eduardo Arozamena. Duración: 138 minutos. Formato: DVD.
Para rendir homenaje a estas luminarias del cine azteca, ofrecemos una selección de dramas y comedias de la Edad de Oro para que más generaciones de espectadores puedan disfrutar de ellas hoy, tal como se hizo antes y se hará siempre.
CINES NACIONALES
33
ABRIL 2017
LAS ABANDONADAS México, 1944 Abandonada por Julio y con su pequeño hijo en brazos, Margarita ingresa en 1914 a un prostíbulo de la Ciudad de México. Allí la conoce Juan Gómez, un general revolucionario que se prenda de su belleza y la saca de ese lugar. Pero los infortunios de Margarita no terminan ya que Juan es en realidad un impostor, miembro de la temible banda del automóvil gris, que asola a la ciudad con sus robos. Dirección: Emilio Fernández. Guion: Emilio Fernández, Mauricio Magdaleno. Producción: Felipe Subervielle. Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Manuel Esperón. Montaje: Gloria Schoemann. Intérpretes: Dolores del Río, Pedro Armendáriz, Víctor Junco, Paco Fuentes, Fanny Schiller, Maruja Grifell. Duración: 103 minutos. Formato: DVD.
MARÍA CANDELARIA México, 1944 En 1909, María Candelaria y Lorenzo Rafael, pareja nativa de Xochimilco, desean casarse a pesar de que las circunstancias les son totalmente adversas. La gente del pueblo es hostil a María Candelaria por ser hija de una prostituta, y la pareja debe enfrentar la avaricia del tendero Don Damián, quien en secreto desea a la joven. Dirección: Emilio Fernández. Guion: Emilio Fernández, Mauricio Magdaleno. Producción: Agustín J. Fink. Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Francisco Domínguez, Rodolfo Halffter. Montaje: Jorge Bustos, Gloria Schoemann. Intérpretes: Alberto Galán, Beatriz Ramos, Dolores del Río, Margarita Cortés, Miguel Inclán, Pedro Armendáriz. Duración: 102 minutos. Formato: DVD.
LA MALQUERIDA México, 1949 Acacia, hija de la hacendada Raimunda, odia a Esteban, segundo marido de su madre. Con tal de huir de su hogar, Acacia acepta casarse con Faustino, a pesar de no estar enamorada de él. Dirección: Emilio Fernández. Guion: Emilio Fernández, Mauricio Magdaleno. Producción: Cabrera Films. Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Antonio Díaz. Intérpretes: Dolores del Río, Pedro Armendáriz, Columba Domínguez, Roberto Cañedo, Julio Villarreal, Gilberto González, Mimí Derba, Enriqueta Reza. Duración: 86 minutos. Formato: DVD. 34
ABRIL 2017
CINES NACIONALES
EL BOMBERO ATÓMICO México, 1952 En una choza situada en la selva, Silverio dicta su testamento poco antes de morir. El notario toma nota de su postrera voluntad: unos ricos campos petrolíferos deben ser para su hija Rosario, que vive en el pueblo de Santa Rosa. Dirección: Miguel M. Delgado. Guion: Mario Moreno «Cantinflas», Miguel M. Delgado, Carlos León, Jaime Salvador. Producción y música: Raul Lavista. Fotografía: Jack Draper. Montaje: Jorge Bustos. Intérpretes: Mario Moreno «Cantinflas», Roberto Soto, Gilberto González, Elisa Quintanilla, Miguel Manzano. Duración: 95 minutos. Formato: DVD.
EL BOLERO DE RAQUEL México, 1956 Tras la muerte de su mejor amigo, Cantinflas tiene que hacerse cargo de Chavita, el hijo del difunto. Deseoso de progresar y tener dinero para mantener al niño, se pondrá a buscar trabajo como un loco, probando diversos empleos (albañil, socorrista en la playa de Acapulco, limpiabotas...). Se propone, sobre todo, satisfacer el mayor deseo de Chavita: tener una pelota, como los demás niños. Pero el destino le tiene reservada más de una sorpresa. Dirección: Miguel M. Delgado. Guion: Miguel M. Delgado, Jaime Salvador, Daniel Jiménez. Fotografía: Gabriel Figueroa. Música: Raúl Lavista. Montaje: Jorge Busto. Intérpretes: Mario Moreno «Cantinflas», Manola Saavedra, Flor Silvestre, Paquito Fernández, Mario Sevilla, Alberto Catalá, Roberto Meyer. Duración: 101 minutos. Formato: DVD.
TIZOC: AMOR INDIO México, 1957 La historia de un indio que da la vida por amor a una mujer blanca, confundiéndola por su belleza con la Vírgen María, luchando contra la sociedad, los prejuicios y la raza. El cree que ella se va a casar con él cuando ella le regala su pañuelo, costumbre dentro de su pueblo indio. Dirección: Ismael Rodríguez. Guion: Ismael Rodríguez, Carlos Orellana. Producción: Matouk Films S.A. Fotografía: Fernando Martínez Álvarez, Alex Phillips. Música: Raúl Lavista. Montaje: Fernando Martínez Álvarez. Intérpretes: Pedro Infante, María Félix, Alicia del Lago, Eduardo Fajardo, Julio Aldama, Andrés Soler, Carlos Orellana, Miguel Arenas. Duración: 109 minutos. Formato: DVD. CINES NACIONALES
35
ABRIL 2017
SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
DÍA MUNDIAL DE LA TIERRA Y DEL IDIOMA ESPAÑOL Y CINE SILENTE PARA REIR Para el mes de abril, la sección de Sábado y Domingo Infantil ofrecerá tres selecciones temáticas con siete películas para los más pequeños y los no tan pequeños espectadores: Día Mundial de la Tierra, Día Mundial del Idioma Español, y Un Silencio que da risa; dos muestras alusivas a efemérides de interés y una que continúa nuestra proyección de cine mudo acompañado por la interpretación de piano para el disfrute de toda la familia.
Día Mundial de la Tierra Desde hace 47 años, el Día Mundial de la Tierra se lleva a cabo cada 22 de abril, efeméride creada con el objetivo de generar una consciencia común con respecto a los problemas ambientales de nuestro planeta, como lo son la superpoblación, la producción de diversos tipos de contaminación, el desequilibrio sufrido por las especies animales y vegetales por la actividad y acción del ser humano; entre muchos otros. 36
ABRIL 2017
Asimismo, esta fecha es una oportunidad para que científicos, activistas, políticos, ecologistas, agricultores, y ciudadanos comunes desarrollen y presentan sus iniciativas para mejorar estas circunstancias, y por extensión, la calidad de vida de los ciudadanos y demás especies existentes en todo el mundo. Para este año, la consigna es «Educación Ambiental y Climática», valiéndose de esta herramienta social no solo para empoderar a los ciudadanos del mundo, sino también para que estos puedan desarrollar una noción adecuada del medio ambiente y crear o mejorar sus propias acciones y activiades para la conversación de este, bien con invenciones y mejoramientos tecnológicos que disminuyan el impacto ambiental, bien con leyes y políticas que se apliquen a las explotaciones de recursos naturales, el uso continuo de fuentes limpias de energía, la protección de espacios silvestres, o el empleo de áreas dedicadas al cultivo y pastoreo de bajo impacto; por mencionar algunas.
Entre más conocimiento tengan los ciudadanos del mundo natural que les rodea y de la capacidad que tienen para mejorar su estado actual, más efectivas serán las políticas ambientalistas y las presentes y futuras generaciones podrán disfrutar de este planeta. Para conmemorar el Día de la Tierra, se proyectarán los filmes Minúsculos: el valle de las hormigas perdidas (Minuscule: La vallée des fourmis perdues, 2013) de Thomas Szabo y Hélène Giraud, y Los Croods: una aventura prehistórica (The Croods, 2013) de Chris Sanders y Kirk DeMicco; dos largometrajes animados que muestran algunas de las maravillas que el planeta Tierra tiene para ofrecer, y que necesitan ser preservadas.
LOS CROODS: UNA AVENTURA PREHISTÓRICA The Croods, Estados Unidos, 2013
MINÚSCULOS: EL VALLE DE LAS HORMIGAS PERDIDAS Minuscule: La vallée des fourmis perdues, Francia, 2013
Tras la destrucción de su hogar por un gran terremoto durante la Prehistoria, Grug se ve obligado a emigrar con su familia. Mientras avanzan por un mundo desconocido y aterrador, se encuentran con un nómada de mente abierta que los deja a todos fascinados, sobre todo a la hija de Grug. En su viaje para encontrar un nuevo hogar, conocerán el gran poder la naturaleza y su capacidad personal de adaptación y cambio.
Era un día como cualquier otro y todo estaba tranquilo en el claro de un pacífico bosque, pero los restos abandonados de un picnic hacen que estalle la guerra entre dos grupos de hormigas. El motivo es claro: ambas tribus luchan por conseguir una valiosa caja de azúcar, y ninguna piensa renunciar a ella sin pelear. Sin embargo, están tan centradas en la lucha, que las hormigas no se dan cuenta de que una valiente y pequeña catarina se ha quedado atrapada en la contienda.
Dirección: Chris Sanders, Kirk DeMicco. Guion: Chris Sanders, Kirk DeMicco y John Cleese (obra original). Producción: Kristine Belson,
Dirección y guion: Thomas Szabo, Hélène Giraud. Producción:
Jane Hartwell. Animación: Yong Duk Jhun, Roger Deakins. Música:
Philippe Delarue. Música: Hervé Lavandier. Duración: 89 minutos.
Alan Silvestri. Montaje: Eric Dapkewicz, Darren T. Holmes. Voces:
Formato: DVD.
Nicolas Cage, Emma Stone, Ryan Reynolds, Catherine Keener, Clark Duke, Cloris Leachman. Duración: 98 minutos. Formato: DVD. SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
37
ABRIL 2017
Día Mundial del Idioma Español El español es una lengua romance (derivada del latín) que comparte su raíz con el francés, el portugués, el italiano y el rumano; que se habla en España, Latinoamérica, el Sahara Occidental, Guinea Ecuatorial y en algunas partes de las Filipinas. Después del chino mandarín, es el segundo idioma más importante de la modernidad y el tercero más hablado en todo el globo, con más de 400 millones de hablantes nativos, los cuales también son la tercera población alfabetizada del mundo; siendo además la tercera lengua más utilizada para la producción de información en los medios de comunicación, y también la tercera lengua con más usuarios de internet, después del chino y el inglés, con 256 millones de usuarios aproximadamente. La razón de elegir al 23 de abril como el Día del Idioma Español, que se celebra desde 1702, yace en que inició como un homenaje al literato Miguel de Cervantes y Saavedra (1547-1616), autor de la reconocida novela Don Quijote, quien fallecido en la mencionada fecha; pero otros escritores como William Shakespeare (1564-1616), Vladimir Nabokov (1899-1977) y Teresa de la Parra (18891936) también comparten este día como su natalicio y aniversario luctuoso, en una más que interesante coincidencia. En el marco de este día, les ofreceremos el filme animando Donkey Xote (2007) de José Pozo, que muestra una versión de la historia de Don Quijote, el personaje más conocido de Miguel de Cervantes y por tanto, el ser de ficción más reconocido de la literatura en español.
38
ABRIL 2017
SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
DONKEY XOTE España, 2007 El burro, Rucio, cuenta la "verdadera" historia de Don Quijote y defiende que no fue un loco, sino todo lo contrario: un hombre inteligente, apasionado y entusiasta. El extraño grupo compuesto por Don Quijote, su "escudero" Sancho, de hecho es su mejor amigo y el más rico del pueblo, el burro, Rucio, que quiere ser un caballo, y el verdadero caballo, Rocinante, que detesta salir de su tranquila cuadra, inician un viaje para batirse en duelo con "El Caballero de la Luna". Si Quijote lo vence, el Caballero le revelará la verdadera identidad de Dulcinea. Dirección: José Pozo. Guion: Angel E. Pariente, Miguel de Cervantes y Saavedra (obra original). Producción: Fabio Massimo Cacciatori, Julio Fernández, Sergio Toffetti, Franco Bevione. Música: Andrea Guerra. Montaje: Félix Bueno. Voces: Andreu Buenafuente, José Luis Gil, Sancho Gracia, David Fernández Ortiz, Sonia Ferrer, Jordi González, Luis Posada. Duración: 86 minutos. Formato: DVD.
Un silencio que da risa Presentamos una selección de filmes cortos dirigidos y protagonizados por el gran cómico norteamericano Buster Keaton (1895-1966), donde se pueden ver los mejores chistes de este maestro de la comedia visual y el Slapstick, que inspiró a generaciones completas de comediantes y cineastas en todo el mundo hasta el presente.
PROGRAMA BUSTER KEATON (1921-1923) EL GRAN ESPECTÁCULO The Playhouse, Estados Unidos, 1921 El protagonista tiene un sueño en el que es él es director de orquesta. Después resulta ser el tramoyista de un teatro. Cuando conoce a dos hermanas gemelas, se enamora de una de ellas, lo que desencadena una gran confusión. Dirección y guion: Buster Keaton, Edward Cline. Producción: Joseph M. Schenck. Fotografía: Elgin Lessley. Montaje: Buster Keaton. Intérpretes: Buster Keaton, Virginia Fox, Joe Roberts, Edward F. Cline. Duración: 20 minutos. Formato: DVD.
EL AERONAUTA The Balloonatic, Estados Unidos, 1923 Luego de probar una serie de atracciones en una feria, un joven se va volando por accidente en un globo aerostático, y al caer en medio del bosque, debe poner a prueba sus habilidades e ingenio para sobrevivir en la naturaleza. Dirección y guion: Buster Keaton, Edward Cline. Producción: Joseph M. Schenck. Fotografía: Elgin Lessley. Montaje: Buster Keaton. Intérpretes: Buster Keaton, Phyllis Haver, Babe London. Duración: 20 minutos. Formato: DVD. SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
39
ABRIL 2017
LAS RELACIONES CON MI MUJER My Wife's Relations, Estados Unidos, 1922
LA CASA ELÉCTRICA The Electric House, Estados Unidos, 1922
Cuando una enorme mujer irlandesa acusa a Buster de haber roto una ventana es llevado ante un juez polaco que no habla inglés y asume por error que ambos están allí para casarse. La nueva pareja llega a su nuevo hogar donde Buster conoce a los cuatro hermanos de la novia con aspecto de bestias.
Keaton, recibe por equivocación un diploma en ingeniería electrónica en lugar de su título en Ciencias Botánicas. Esto le lleva ser contratado para construir una casa con escaleras mecánicas, biblioteca automatizada, entre otros elementos eléctricos. Los estrepitosos fallos de los artefactos, ocasionados por el sabotaje de un antiguo compañero de estudios, darán lugar a divertidas situaciones en las que no es difícil adivinar cierta desmitificación de los nuevos artilugios domésticos.
Dirección y guion: Buster Keaton, Edward Cline. Producción: Joseph M. Schenck. Fotografía: Elgin Lessley. Montaje: Buster Keaton. Intérpretes: Buster Keaton, Monte Collins, Wheezer Dell, Harry Madison, Kate Price, Joe Roberts, Tom Wilson. Duración: 20 minutos. Formato: DVD.
Dirección y guion: Buster Keaton, Edward Cline. Producción: Joseph M. Schenck. Fotografía: Elgin Lessley. Montaje: Buster Keaton. Intérpretes: Buster Keaton, Virginia Fox, Joe Keaton, Louise Keaton, Myra Keaton, Joe Roberts. Duración: 20 minutos. Formato: DVD
FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL Presidenta Fundadora Margot Benacerraf
Presidenta Actual
Blanca Rey (0212) 482.25.05 fcn.presidencia@gmail.com
Coordinador General de Gestión Interna Miguel Bravo (0212) 482.05.54 fcngestioninterna@gmail.com
Coordinador de Programación
Rafael Gil (0212) 482.73.21 / 482.23.71 fcn.programacion@gmail.com
Coordinación de Comercialización
Coordinador de Patrimonio Fílmico y Audiovisual
Coordinador de Salas
Leonardo López (0212) 482.06.47 coordinacionsalascomunitarias@gmail.com
Jesús Odremán (0212) 505.93.14 fcn.archivofilmico@gmail.com
Coordinador de Formación y Participación
Coordinador de Administración y Finanzas
Coordinador de Investigación y Documentación
Dixon Gallegos (0212) 481.06.41 fcn.admyfinanzas@gmail.com
40
ABRIL 2017
comunicacioncinemateca@gmail.com
Coordinador de Salas Comunitarias (E)
Coordinadora General de Gestión Estratégica
Rosanna Álvarez (0212) 482.23.71 estrategiacinemateca@gmail.com
Coordinación de Comunicaciones y Producción
Jefersson Leal (0212) 482.49.06 fcn.cineencurso@gmail.com
Humberto Castillo (0212) 482.22.42 fcn.investigaciónydocumen@gmail.com
SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL
(0212) 638.81.14 fcn.comercializacion@gmail.com
Gabriel García (0212) 482.06.47 coordinaciondesalas@gmail.com
Coordinadora de Planificación y Presupuesto Morellia Bolívar (0212) 481.34.56 fcn.planificacionypresu@gmail.com
Coordinador de Tecnología de Información Jorge Farfan jfarfan.mppc@gmail.com
Coordinación de Recursos Humanos
(0212) 481.04.18 fcntalentohumano@gmail.com
Consultoría Jurídica
(0212) 481.05.50 consultoriafcn@gmail.com
Oficina de Atención al Ciudadano y a la Ciudadana
Milagros Figueroa fcn.atencionciudadano@gmail.com
Auditor Interno
Antonio García (0212) 482.74.59 antoniojosegarcia62@yahoo.es
Fundación Cinemateca Nacional Disfrute de su programación en las siguientes Salas Regionales:
MBA
Los Caobos, Plaza de Los Museos, Museo de Bellas Artes, Caracas, Distrito Capital
GUANARE
Centro Cultural Carlos Emilio Muñoz, carrera 5ta. con calle 16, Guanare, edo. Portuguesa.
MARACAIBO
Urb. El Pinar, calle 115, Av. 23, parroquia Manuel Dagnino, municipio Maracaibo, Maracaibo, edo. Zulia.
SAN CRISTÓBAL
MACUTO
Sector La Guzmania, Av. La Playa, al lado de la antigua estación de Bomberos, parroquia Macuto, edo. Vargas.
SAN CARLOS
Plaza Manuel Marique, Av. Bolívar, cruce con Av. Caracas, San Carlos, edo. Cojedes.
SAN FERNANDO
Av. Carabobo con Av. Séptima, frente a la Biblioteca Pública Leonardo Ruiz Pineda, San Cristóbal, edo. Táchira.
@cinematecavzla
CALABOZO
1era. Av. Centro Administrativo, esquina vía a la Urbanización Simón Rodríguez, Calabozo, edo. Guárico.
Zona adyacente al terminal de pasajeros Humberto Hernández, con entrada por la Av. España, San Fernando, edo. Apure.
fundacioncinematecanacional
www.cinemateca.gob.ve
E N M AY O
CINEFILIA: EL EXPRESIONISMO ALEMÁN EL GABINETE DEL DR. CALIGARI (Das Kabinett des Dr. Caligari, Robert Wiene, Alemania, 1920)
XXXI FESTIVAL DE CINE FRANCÉS: UN PAÍS A TRAVÉS DE SU CINEMATOGRAFÍA RESPIRA (Respire, Mélanie Laurent, Francia, 2014)