Revista Programación Nº 312 Septiembre 2017

Page 1

Depósito Legal: PP. 91-0303 / Distribución Gratuita

CINE FANTÁSTICO: EN ALGÚN LUGAR... LO EXTRAÑO OCURRE

CINEFILIA: NUEVO CINE LATINOAMERICANO (1ra parte) CINE DE ZOMBIES: HOMENAJE A GEORGE A. ROMERO ESTRENO NACIONAL: EL PAPA FRANCISCO CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO LA PAZ SEA CON NOSOTROS www.cinemateca.gob.ve fundacioncinematecanacional

@cinematecavzla


FRANCA DONDA (1933-2017)

Franca Donda, nacida en Goritzia (Italia), se destacó por su trabajo como fotógrafa, documentalista y laboratorista en nuestro país, además de su militancia como feminista reflejada en su obra documental y en sus colaboraciones en la revistas Mujer tenía que ser y La mala vida. Discípula del reconocido fotógrafo y cineasta estadounidense Paul Strand, precursor de la “fotografía directa” o “fotografía pura”, estuvo casada con el destacado fotógrafo venezolano Paolo Gasparini, siendo su más cercana colaboradora en lo que correspondió al procesamiento de sus imágenes. Donda llegó a crear el más reconocido laboratorio fotográfico en blanco y negro del país, desde el cual contribuyó al desarrollo de varias generaciones de fotógrafos venezolanos. Dentro de su labor en el cine nacional podemos mencionar su participación en Imagen de Caracas (1967), así como diversas obras documentales que realizó junto con el Grupo Feminista Miércoles, organización la cual cofundó, y el movimiento Cine Urgente. Son precisamente su constante actividad militante en defensa de los derechos fundamentales de la mujer, iniciada con la agrupación Mujeres Socialistas del Movimiento al Socialismo (MAS) junto a Argelia Laya, Josefina Jordán y Consuelo Romero, entre otras colaboradoras; así como sus aportes a la fotografía venezolana, los elementos más destacados que nos legó Franca Donda a través de sus obras.

FILMOGRAFÍA Imagen de Caracas (Jacobo Borges, 1967) ¡Si podemos! (Cine Urgente, 1972) María de la Cruz (Cine Urgente, 1975) Yo, Tu, Ismaelina (Grupo Miércoles, 1981) Premio Municipal de Caracas a Mejor Cortometraje y Mejor Fotografía (1981) Argelia Laya, por ejemplo (Grupo Miércoles, 1987) Inés Marcano, “una del montón” (Grupo Miércoles, 1987) Eumelia, calle arriba, calle abajo (Grupo Miércoles, 1988) Fotografía: Vladimir Marcano


SUMARIOSEPTIEMBRE2017

CINE DE GÉNERO

P.3

CINE FANTASTICO: EN ALGÚN LUGAR... LO EXTRAÑO OCURRE En septiembre, aún de vacaciones escolares, ofrecemos cinco obras del género fantástico, algunas de ellas consideradas películas de culto. Son cuatro títulos de ficción y una animación donde la magia y lo exótico aparece, dando lugar a personajes o criaturas extrañas, irreales... de otro mundo

CINE DE GÉNERO

P.8

CINE DE ZOMBIES: HOMENAJE A GEORGE A. ROMERO A dos meses de su fallecimiento, un sencillo tributo a quien es considerado unos de los creadores del Cine de Zombies, y cuyas películas han sido emuladas por varias generaciones de cineastas. Acá, presentamos algunos títulos del subgénero, incluyendo la película más conocida de George A. Romero, el clásico El amanecer de los muertos vivientes (1968)

P.15

EL PAPA FRANCISCO Con la colaboración de la distribuidora Circuito Gran Cine, presentamos en toda la Red de Salas Regionales de la Cinemateca Nacional el biopic argentino El Papa Francisco (2015) de Beda Docampo, película que indaga sobre la vida del jesuita Jorge Mario Bergoglio, principalmente tras el cónclave de 2005

ESTRENO NACIONAL

OTRO MUNDO ES POSIBLE

P.17

LA PAZ SEA CON NOSOTROS En el marco del Día Internacional de la Paz, a celebrarse el 21 de septiembre, proyectamos una serie de películas cuyos argumentos van en ese orden, como prueba inequívoca de la función del cine más allá de entretener, hacer reflexionar y formar audiencias, sino también de propiciar cambios sociales y culturales 1

SEPTIEMBRE 2017


SUMARIOSEPTIEMBRE2017

CINES NACIONALES

P.22

CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO Gracias a la colaboración de la Embajada de Argentina y el Circuito Gran Cine, se exhiben en nuestros espacios cinco películas contemporáneas, producidas en el hermano país del extremo sur, dirigidas algunas por cineastas de comprobada experiencia y otras por noveles realizadores cuyos nombres ya destacan en los festivales internacionales de cine

CINEFILIA

P.27

NUEVO CINE LATINOAMERICANO (1ra parte) En los años sesenta aparece el Nuevo Cine Latinoamericano, fenómeno cinematográfico influido principalmente por el Neorrealismo Italiano y otros movimientos de cine social. Su función: ir en contra de los modelos estadounidenses y a favor de la conflictiva realidad. Era la esperanza y la nueva posibilidad de establecer una cinematografía a nivel continental, un nuevo cine

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

P.34

¡VOLVEMOS A CLASES! En el mes de septiembre, presentamos en nuestra sección infantil Fernanda, una película de animación cubana, dirigida por Mario Rivas; en el marco del Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, la obra Wall-E de Andrew Staton; y en el marco del Día Internacional de la Paz, El gigante de hierro de Brad Bird y Home: no hay lugar como el hogar de Tim Johnson

PROGRAMACIÓN SEPTIEMBRE 2017 Nº 312 Coordinador de Programación

Carteleras Laura Sánchez

Rafael Gil Productora de la revista Programación

Colaboraron Emperatriz Cols

Emperatriz Cols Editora Lorena Caraballo PORTADA Imagen de El laberinto del fauno (2006) de Guillermo del Toro 2

SEPTIEMBRE 2017

Diseño y Diagramación Jessica Aharonov

Para información u opiniones escriba a revistaprogramacionfcn@gmail.com Consulta esta y otras ediciones anteriores en issuu.com/revistaprogramacionfcn

Sede Administrativa Centro Simón Bolívar, Torre Norte, pisos 18 y 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.23.71 Centro de Documentación Centro Simón Bolívar, Torre Norte, piso 19, El Silencio, Caracas Telf: (0212) 482.22.42 Archivo Fílmico y Audiovisual Final Av. Panteón, Foro Libertador Edif. Biblioteca Nacional AP-4 Telf: (0212) 505.93.14


CINE DE GÉNERO

CINE FANTÁSTICO: EN ALGÚN LUGAR... LO EXTRAÑO OCURRE La fantasía no es exactamente una vía de escape de la realidad. Es una manera de entenderla. Lloyd Alexander (1924-2007), autor de fantasía.

Al igual que la imaginación acompaña a una persona durante toda su vida, la fantasía ha ido de la mano con las sociedades humanas desde el principio de los tiempos, infiltrándose en buena parte de sus creaciones, pero sobre todo en el campo de la ficción. En efecto, los mitos y leyendas son una parte tan esencial en la historia de los pueblos alrededor del mundo como lo son las matemáticas, los inventos de gran escala y las leyes; además de que todos ellos comparten elementos universales, pudiendo decirse que comparten las mismas raíces. Para hablar de fantasía como género narrativo es necesario adherirse a determinados temas como la magia, mundos ficticios y/o exóticos, y más que nada, a los personajes o situaciones cuya naturaleza

no se corresponda con la realidad de nuestro mundo. en consecuencia el mayor desafío de narrar una historia fantástica es construir una realidad, dentro de su lógica narrativa, cuyas reglas, acciones y aspecto sean verosímiles para el espectador, sin dejar de lado el desarrollo de la trama. De esta forma, la existencia de seres mitológicos, objetos inanimados que cobran vida, eventos que desafían las leyes del tiempo o la gravedad, entre otros, deben resultar creíbles para el lector o espectador aún si éste sabe que no se encontrará con ninguna de estas cosas en el mundo real; logrando que el simbolismo de la historia penetre en su psique y apele a cualquier intención que tuviera el escritor o el director al momento de plasmar su obra. 3

SEPTIEMBRE 2017


En el cine, más que en ninguna otra forma de arte, la credibilidad de la fantasía recae en la capacidad del cineasta para crear estos universos a través del tópico elegido, así como la construcción de los personajes y de los ambientes. En este último ámbito la imaginación del cineasta, su habilidad con el simbolismo y las técnicas visuales que emplee juegan un papel importante: ¿Qué tipo de mundo desea construir? ¿Quiénes lo habitarán y en qué condiciones? ¿Qué leyes contiene ese mundo y cómo funcionan? Las herramientas para ello suelen verse en la dirección de arte, un sello más que distintivo en las películas de este género, y se manifiestan en la creación de escenarios, utilería, efectos especiales con métodos variados, diseño de vestuario, fotografía, por mencionar algunos aspectos. Muchos de estos componentes estéticos se originaron del teatro y del ilusionismo, algo que puede verse en cintas como El reino de las hadas (Le Royaume des fées, 1903) de Georges Méliès, en la cual puso de manifiesto sus conocimientos de ilusionismo y trucos de cámara. Estas técnicas fueron evolucionando con los avances de la tecnología, tomando como ejemplo el uso del tecnicolor en El mago de Oz (The Wizard of Oz, 1939) de Víctor Fleming, el uso de títeres animatrónicos como en Laberinto (Labyrinth, 1986) de Jim Henson, el Chroma Key como se vio en la trilogía de El Señor de los anillos (Lord of the Rings, 2001-2003) de Peter Jackson, por mencionar algunos, para ofrecerle a los cineastas más facilidades para crear sus mundos y mayor calidad visual para el disfrute de los espectadores.

4

SEPTIEMBRE 2017

CINE DE GÉNERO

BRAZIL Reino Unido, 1985 En un extraño y deprimente universo futurista donde reinan las máquinas, una mosca cae dentro de un ordenador y cambia el apellido del guerrillero Harry Tuttle por el del tranquilo padre de familia Harry Buttle, que es detenido por el complejo aparato represor del Estado y muere en sus manos. El tranquilo burócrata Sam Lowry es el encargado de devolver un talón a la familia de la víctima, pero al hacerlo conoce a Jill Layton, la mujer de sus sueños, y, mientras la persigue, se encuentra, hace amistad y se convierte en cómplice de Harry Tuttle. Dirección: Terry Gilliam. Guion: Charles McKeown, Terry Gilliam, Tom Stoppard. Producción: Arnon Milchan. Fotografía: Roger Pratt. Sonido: Bob Doyle, Paul Carr, Rodney Glenn, Rosie Straker. Música: Michael Kamen. Montaje: Julian Doyle. Intérpretes: Jonathan Pryce, Robert De Niro, Katherine Helmond, Ian Holm, Bob Hoskins, Michael Palin, Ian Richardson. Duración: 138 minutos. Formato: DVD.


Como se dijo anteriormente, las historias de fantasía en la pantalla grande tienen su origen en mitos, cuentos o novelas, muchas veces siendo una reinterpretación de anécdotas o leyendas de la antigüedad, logrando que nuevas generaciones de personas las conozcan y se interesen por ellas. En efecto, tal como la humanidad ha evolucionado a lo largo de los siglos, también lo han hecho sus historias, y por consiguiente el género de fantasía. Dicha evolución está en la génesis de subgéneros como la fantasía épica, la fantasía urbana, el realismo mágico, las obras de superhéroes, por mencionar algunos. Es necesario acotar que el género de la fantasía se diferencia de otros como la ciencia ficción o el terror, aunque estos se deriven del primero, debido a que estos pueden basarse en elementos realistas o científicos (valga la redundancia), con imaginarios y códigos propios que los distinguen; sin excluir la posible combinación de cualquiera de los tres grupos en una sola obra. Ejemplos de estos subgéneros son la ciencia ficción fantástica, el terror fantástico, el retrofuturismo, el Cyberpunk, la fantasía oscura, las obras de monstruos (vampiros, zombies), la ficción extraña (Weird Fiction), entre otros más.

EL JOVEN MANOS DE TIJERA Edward Scissorhands, Estados Unidos, 1990 En un castillo abandonado cercano a la ciudad, vive Edward, un joven creado por un científico ya muerto, y que tiene tijeras en vez de manos. Cuando una amable vendedora de cosméticos lo encuentra y decida llevárselo a vivir con su familia, comenzará para Edward una odisea donde conocerá el amor, la intolerancia, la soledad y el dolor de no ser aceptado. Dirección: Tim Burton. Guion: Tim Burton, Caroline Thompson. Producción: Denise Di Novi, Tim Burton. Fotografía: Stefan Czapsky. Música: Danny Elfman. Montaje: Richard Halsey, Colleen Halsey. Intérpretes: Johnny Depp, Winona Ryder, Dianne Wiest, Anthony Michael Hall, Kathy Baker, Vincent Price, Alan Arkin. Duración: 105 minutos. Formato: DVD.

CINE DE GÉNERO

5

SEPTIEMBRE 2017


Asimismo, la maleabilidad de la fantasía permite la combinación de sus códigos con los de estos y muchos más géneros, pudiendo transgredir las normas establecidas dentro de ellos, como el poner a un personaje de una era pasada en el presente, mezclar diversas mitologías en un solo contexto, o ambientar un determinado punto histórico con elementos futuristas, y así en combinaciones infinitas que hacen de la fantasía un caldo de cultivo para creaciones más vastas como la existencia de los números o átomos en el universo. En el presente mes, ofrecemos a los concurrentes una selección de cinco filmes de fantasía, todos con un estatus de culto que las hace referentes del género, todos con su respectiva demostración de lo extraño y lo inusual en un mundo con sus propias versiones de normas estrictas como la gravedad o el paso del tiempo, todas como un ejemplo de que la fantasía es tan solo el filtro con el que algunos ven el mundo y con el que los demás se identifican.

6

SEPTIEMBRE 2017

CINE DE GÉNERO

LA CIUDAD DE LOS NIÑOS PERDIDOS La cité des enfants perdus, Francia, 1995 Sobre una plataforma marina perdida en la niebla, el malvado Krank envejece prematuramente, pues carece de una cualidad esencial: la facultad de soñar. Por esta razón, rapta a los niños de la ciudad para robarles sus sueños. Sus compañeros de infortunio son: Irvin, un cerebro que flota dentro de un acuario, la señorita Bismuth y una banda de clónicos. Al otro lado de la niebla, en la ciudad portuaria, se encuentra One, una fuerza de la naturaleza ingenua, pero extraordinariamente valiente, que busca a su hermano pequeño desaparecido. Dirección: Marc Caro, Jean-Pierre Jeunet. Guion: Gilles Adrien, Jean-Pierre Jeunet. Producción: Félicie Dutertre. Fotografía: Eric Caro, Philippe LeSourd, Darius Khondji. Música: Angelo Badalamenti. Montaje: Ailo August, Herve Shneid. Intérpretes: Ron Perlman, Daniel Emilfork, Judith Vittet, Dominique Pinon, Jean-Claude Dreyfuss, Geneviève Brunet, Mireille Mosse. Duración: 112 minutos. Formato: DVD.


EL LABERINTO DEL FAUNO México-España, 2006 En 1944, tras la victoria de Franco, una niña inicia el viaje acompañando a su madre hasta un pequeño pueblo en el que se encuentra destacado el nuevo marido de ésta, Vidal, un cruel capitán del ejército franquista por el que la niña no siente ningún afecto. La misión de Vidal es acabar con los últimos vestigios de la resistencia republicana. Allí se encuentra el molino donde Vidal tiene situado su centro de operaciones. Una noche, Ofelia descubre las ruinas de un laberinto y allí se encuentra con un fauno, una extraña criatura que le hace una increíble revelación: Ofelia es en realidad una princesa. Para poder regresar a su mágico reino, la niña deberá enfrentarse a tres pruebas que poco a poco irá superando. Dirección y guion: Guillermo del Toro. Producción: Guillermo del Toro, Alfonso Cuarón, Álvaro Augustín, Bertha Navarro, Frida Torresblanco. Fotografía: Guillermo Navarro. Música: Javier Navarrete. Montaje: Bernat Vilaplana. Intérpretes: Ivana Baquero, Sergi López, Maribel Verdú, Doug Jones, Ariadna Gil, Álex Angulo, Federico Luppi, Roger Casamajor. Duración: 119 minutos. Formato: DVD.

BEOWULF Estados Unidos, 2007 En un tiempo de héroes, el poderoso guerrero Beowulf da muerte al demonio Grendel, provocando la ira de su monstruosa aunque seductora madre, a partir de lo cual surge un conflicto que transforma a un rey en una leyenda. Dirección: Robert Zemeckis. Guion: Neil Gaiman, Roger Avary. Producción: Robert Zemeckis, Steve Bing, Jack Rapke, Steve Starkey. Fotografía: Robert Presley. Música: Alan Silvestri. Montaje: Jeremiah O'Driscoll. Intérpretes: Ray Winstone, Anthony Hopkins, John Malkovich, Robin Wright Penn, Brendan Gleeson, Crispin Glover, Alison Lohman, Angelina Jolie. Duración: 119 minutos. Formato: DVD. CINE DE GÉNERO

7

SEPTIEMBRE 2017


CINE DE GÉNERO

CINE DE ZOMBIES: HOMENAJE A GEORGE A. ROMERO Zombie (del Creole zonbie, quizá voz de origen africano occidental): Persona que se supone muerta y reanimada por arte de brujería con el fin de dominar su voluntad.

El cine de terror cuenta con una demarcada selección de personajes monstruosos que suelen repetirse en sus obras como los jugadores de un equipo, donde el cinéfilo ya conoce sus características más distintivas, pero se deja llevar por ellos una y otra vez, poniendo de manifiesto la intemporalidad de estos seres de espanto. Quizás ninguno ha resonado tanto para las audiencias en las últimas décadas como el zombie, una variante del muerto viviente que se originó del folclor afrocaribeño y se ganó un lugar permanente, a caballo entre el cine serie B y la denuncia social, entre los aficionados del terror. Al igual que otros monstruos como los fantasmas, los vampiros y los hombres lobo, los zombies cinematográficos evolucionaron en concordancia con las inquietudes de los realizadores, pero a 8

SEPTIEMBRE 2017

diferencia de sus congéneres necesitaron de más tiempo para darse a conocer entre el público. De igual manera, para poder hablar de zombies en el cine, es necesario clasificarlos en dos períodos: el zombie clásico y el contemporáneo o moderno, cada uno con sus respectivos atributos que les definieron por años.

Zombie clásico (1933–1968: El esclavo no muerto El dominio del zombie clásico se extendió a lo largo de tres décadas, siguiendo los preceptos del folclore haitiano asociado al vudú y a la magia negra, tratándose en esencia de seres carentes de voluntad y al servicio de un amo, más parecidos a autómatas que a depredadores. Su origen se remonta a los años


30, con la publicación del libro The Magic Island de William Buehler Seabrook en el que se compilaron ritos místicos, destacando la supuesta reanimación de muertos y su sometimiento para realizar tareas al servicio de su patrón, generalmente el hechicero responsable de su estado. Es importante mencionar que esta leyenda está basada en la hipotética existencia de narcóticos usados en islas afrocaribeñas para someter a personas, primero haciéndolas entrar en un estado de catatonia y luego “reanimarlas”. La primera cinta de este subgénero que se conoce en los anales de la historia del cine es La legión de los hombres sin alma (White Zombie, 1932) de Victor Halperin con Béla Lugosi, inspirada en la obra de teatro Zombie (1932) de Kenneth Web, a su vez basada en el libro de Seabrook. Recibida con entusiasmo por los concurrentes y convertida en una obra rentable para su distribuidora United Artists, La legión de los hombres sin alma sentó las bases del zombie clásico en el cine: un cadáver reanimado con brujería o con ciencia, cuyo peligro no radica en su presencia misma sino en los designios de su amo. Asimismo, los escenarios comunes eran laboratorios o plantaciones en islas tropicales.

YO ANDUVE CON UN ZOMBIE I Walked with a Zombie, Estados Unidos, 1943 Betsy es una joven enfermera que acude para atender a Jessica, la esposa de Paul Hollan, el dueño de una plantación azucarera en una isla caribeña. Jessica padece una extraña enfermedad que la hace permanecer en una especie de estado entre la catatonia y el trance. Betsy intenta ayudar a Jessica, pero sus tratamientos médicos no parecen funcionar. Una criada de la casa le explica a Betsy que el estado de Jessica es muy similar al que sufren las víctimas del vudú. Betsy sin ver más posibilidades de curación probará algo alternativo y llevará a Jessica a ver al sacerdote-mago del lugar. Esta vía de curación supondrá el adentrarse en el mundo de las sombras, de los hechizos, del rito... y quizá también un camino sin retorno. Dirección: Jacques Tourneur. Guion: Curt Siodmak, Ardel Wray, Inez Wallace (obra original). Producción: Val Lewton. Fotografía: J. Roy Hunt. Música: Roy Webb. Montaje: Mark Robson. Intérpretes: James Ellison, Frances Dee, Tom Conway, Edith Barrett, Christine Gordon, James Bell, Richard Abrams, Teresa Harris. Duración: 69 minutos. Formato: DVD.

Esta fórmula se repitió hasta el hartazgo durante los siguientes años, con notables excepciones como Los muertos andan (The Walking Dead, 1936) de Michael Curtiz con Boris Karloff, donde el zombie era el protagonista; y esta reiteración combinada con su usual tremendismo, relegaron al género al cine Serie B, siendo algunos ejemplos notables La venganza de los zombies (Revenge of the Zombies, 1943) de Steve Sekely con un científico nazi como el villano, o Invasores invisibles (Invisible Invaders, 1959) de Edward L. Cahn, donde los zombies eran

CINE DE GÉNERO

9

SEPTIEMBRE 2017


cadáveres habitados por extraterrestres que buscaban conquistar la Tierra. La falta de autonomía de los zombies clásicos, la explotación a la que eran sometidos y los espacios restringidos donde aparecían, se pueden considerar como una alegoría de naciones que eran vistas por los estadounidenses como "atrasadas" (usualmente países tercermundistas de las regiones de África o Sudamérica). Según el propósito de la película, esta representación podía ser de índole paternalista y hasta discriminatoria, o una denuncia hacia esta miopía del ciudadano “promedio” o la falta de escrúpulos de las figuras de autoridad. Esta última versión se hizo más visible a partir de los años 40 con obras como Entierro a medianoche (Bowery at Midnight, 1942) de Wallace Fox con Lugosi, donde los no muertos son víctimas de un médico que los usa para el crimen, y Yo anduve con un zombie (I Walked with a Zombie, 1943) de Jacques Tourneur que es recordada por su impecable producción y acabado visual, considerando su origen como película de Serie B hoy de culto. En películas como éstas, el zombie ya no era el habitante de algún paraje “exótico”, el miembro de una minoría o grupo desprotegido, sino que cualquier “ciudadano normal” podría transformarse en uno, estando a merced de científicos locos, hechiceros vengativos o alienígenas invasores. Llama la atención que este tipo de no-muerto filmográfico comparte dos características con su sucesor: el aparecer en grandes grupos y tener un raciocinio limitado o nulo; dos rasgos que lo diferencian considerablemente de otros entes paranormales o no-muertos como los fantasmas o los vampiros, los cuales mantienen un cierto nivel de autonomía e inteligencia racional, además de que sus orígenes y motivos son más complejos que los del zombie. Para mediados de los 60, los zombies clásicos comenzaron a menguar en favor de un nuevo tipo de no muerto que ya no provenía de un ritual vudú o de un laboratorio, aunque pervivieron obras notables como La plaga de zombies (The Plague of Zombies, 1967) de John Gilling para los estudios Hammer, y el filme de Blaxploitation La venganza de los zombies (The Zombies of Sugar Hill, 1974) de Paul Maslansky. 10

SEPTIEMBRE 2017

CINE DE GÉNERO

LA NOCHE DE LOS MUERTOS VIVIENTES Night of the Living Dead, Estados Unidos, 1968 Las radiaciones procedentes de un satélite provocan un fenómeno terrorífico: los muertos salen de sus tumbas y atacan a los hombres para alimentarse. La acción comienza en un cementerio de Pennsylvania, donde Barbara, después de ser atacada por un muerto viviente, huye hacia una granja. Allí también se ha refugiado Ben. Ambos construirán barricadas para defenderse de una multitud de despiadados zombies que sólo pueden ser vencidos con un golpe en la cabeza. Dirección, fotografía y montaje: George A. Romero. Guion: John Russo, George Romero. Producción: Russell W. Streiner, Karl Hardman. Música: William Loose, Fred Steiner. Intérpretes: Duane Jones, Judith O'Dea, Marilyn Eastman, Karl Hardman, Judith Ridley, Keith Wayne. Duración: 96 minutos. Formato: DVD.


Zombie Moderno (1968-actualidad): La era de los depredadores vivientes Los muertos vivientes que conoce el espectador moderno combinan el arquetipo de cadáver reanimado que ataca a los vivos con los temores de una posible catástrofe a gran escala, sea un desastre nuclear, una epidemia fuera de control o el Día del Juicio Final. Aunque este zombie contemporáneo dio sus primeras señales de vida en filmes como El último hombre en la Tierra (L'ultimo uomo della Terra, 1964) de Ubaldo Ragona, basada en el libro Soy leyenda (I Am Legend, 1954) de Richard Matheson; la película que creó al zombie como se le conoce hoy en día es La noche de los muertos vivientes (Night of the Living Dead, 1968) de George Romero. Creada con un presupuesto de apenas 114.000 dólares, un elenco de actores no profesionales con un hombre afroamericano como el héroe, una fotografía en blanco y negro que logró canalizar el pavor frenético de los vivos y la apatía voraz de los cadáveres homónimos; La noche de los muertos vivientes le dio un giro de 180 grados no solo al subgénero de zombies sino al cine de terror mismo con su legión de Ghouls (como les llamó Romero)

que no reconocían ninguna ley, ningún código moral y ningún dueño, excepto el hambre de carne humana, así como la violencia que se infligen los vivos unos a otros por ser presas del pánico, causando que ningún personaje termine la historia con vida. Inspirado por Soy leyenda, Romero buscó darle un origen ambiguo a sus creaciones (en la radio se habla de emisiones provenientes de Venus que reaniman los cuerpos de los fallecidos, pero no se establece como la verdadera causa), con una naturaleza alegórica a fuerzas que no pueden ser controladas por la mano del hombre: “No me importa lo que son. No me importa de dónde vinieron. Pueden ser cualquier desastre (...) un terremoto, un huracán, lo que sea. En mi mente, no representan nada (...) salvo un cambio global de algún tipo” dijo Romero en una entrevista en 2007. Precisamente, esta visión del zombie como metáfora para la catástrofe es uno de los sellos distintivos que lo han acompañado hasta la actualidad en prácticamente todos los medios conocidos, desde la literatura hasta los videojuegos.

REC España, 2007 Cada noche, Ángela, una joven reportera de una televisión local, sigue con su cámara a un grupo profesional distinto. Esta noche le toca entrevistar a los bomberos y tiene la secreta esperanza de poder asistir en directo a un impactante incendio. Pero la noche transcurre tranquilamente. Y cuando, por fin, reciben la llamada de una anciana que se ha quedado encerrada en su casa, no le queda otro remedio que seguirlos durante la misión de rescate. En el edificio donde vive la anciana, los vecinos están muy asustados. La mujer, encerrada en su piso, lanza unos gritos desgarradores. Es sólo el comienzo de una larga pesadilla y de un dramático reportaje único en el mundo. Dirección: Paco Plaza, Jaume Balagueró. Guion: Paco Plaza, Luis A. Berdejo, Jaume Balagueró. Producción: Julio Fernández. Fotografía: Pablo Rosso. Montaje: David Gallart. Intérpretes: Manuela Velasco, Ferrán Terraza, Jorge Serrano, Pablo Rosso, David Vert, Vicente Gil, Martha Carbonell, Carlos Vicente. Duración: 78 minutos. Formato: DVD. CINE DE GÉNERO

11

SEPTIEMBRE 2017


Como contraste ante estos terribles seres que no distinguían a seres queridos de presas, los vivos descienden poco a poco a un estado de enajenación que los pone a merced no solo de los muertos, sino también de sus semejantes. Esto último puede interpretarse como una denuncia social y una metáfora de las pugnas por los derechos civiles, sobre todo por el desenlace de la película que fue elección del actor Duane Jones, quién interpretó al protagonista: “Convencí a George que la comunidad negra preferiría verme muerto que salvado de una forma cursi y simbólicamente confusa, después de todo por lo que había pasado. Además, los héroes nunca mueren en las películas americanas. El impacto de esto, aunado a que el héroe sea negro, crea un impacto aún mayor para la audiencia”. La noche de los muertos vivientes fue la primera cinta de una serie dirigida por Romero que siguió la trama de un mundo arrasado por zombies: El amanecer de los muertos (Dawn of the Dead, 1978)

de la que Zack Snyder hizo un Remake (Dawn of the Dead, 2004), El día de los muertos vivientes (Day of the Dead, 1985), Tierra de los muertos (Land of the Dead, 2005), El diario de los muertos (Diary of the Dead, 2007), y La resistencia de los muertos (Survival of the Dead, 2010) último filme que dirigió el cineasta antes de su deceso el 16 de julio del presente año. Asimismo, el zombie de Romero presentó otros rasgos determinados que se establecieron como canónicas para las películas (y otras obras) de este subgénero: depredan sobre todo a seres humanos pero pueden atacar animales, parecen distinguirse entre sí de los vivos, su capacidad de raciocinio es limitada al punto de que muchos ni siquiera hablan, solo pueden ser destruidos con un impacto severo a la cabeza y en algunas versiones incinerándolos, y cualquier ser vivo atacado por ellos se convertirá eventualmente en uno.

GUERRA MUNDIAL Z World War Z, Estados Unidos, 2013 Cuando el mundo comienza a ser invadido por una legión de muertos vivientes, Gerry Lane, un experto investigador de las Naciones Unidas, intentará evitar el fin de la civilización en una carrera contra el tiempo y el destino. La destrucción a la que se ve sometida la raza humana lo lleva a recorrer el mundo entero buscando la solución para frenar esa horrible epidemia. Dirección: Marc Forster. Guion: Matt Carnahan, Drew Goddard, Damon Lindelof, J. Michael Straczynski, Max Brooks (obra original). Producción: Brad Pitt, Dede Gardner, Jeremy Kleiner, Ian Bryce. Fotografía: Ben Seresin. Música: Marco Beltrami. Montaje: Roger Barton, Matt Chesse. Intérpretes: Brad Pitt, Mireille Enos, Daniella Kertesz, David Morse, Matthew Fox, Eric West, James Badge Dale, David Andrews. Duración: 123 minutos. Formato: DVD. 12

SEPTIEMBRE 2017

CINE DE GÉNERO


Pero Romero no fue el único en probar y experimentar con los zombies. Algunas cintas a destacar entre el sinnúmero de filmes de no-muertos que pulularon entre los nichos del cine Serie B y las carteleras cinematográficas son Posesión Infernal (Evil Dead, 1981) de Sam Raimi, primera obra de una serie de culto donde los zombies eran secundarios pero surgían a causa de espíritus malignos; El regreso de los muertos vivientes (Return of the Living Dead, 1985) comedia de Dan O'Bannon que introdujo el concepto de los zombies comedores de cerebros y generó su propia series de filmes; Re-Animator (1985) de Stuart Gordon basada en Herbert West: reanimador (Herbert West: Reanimator, 1922) de H.P. Lovecraft, y en la que los muertos revivían gracias a un suero creado por el científico homónimo; La serpiente y el arcoiris (The Serpent and the Rainbow, 1988) de Wes Craven que retomó la mitología del zombie clásico junto con el trasfondo social y religioso de Haití; Muertos de miedo (Braindead, 1992) de Peter Jackson, considerada una de las películas más sangrientas de la historia, donde el giro de la epidemia zombie viene del mordisco de un animal ficticio de Sumatra; Exterminio (28 Days Later, 2002) de Danny Boyle donde los monstruos no eran cadáveres reanimados sino

personas infectadas por un arma biológica similar a la rabia (Romero probó esta variante de las epidemias letales en 1973 con The Crazies); REC (2007) de Paco Plaza que combinó el origen pseudobiológico de la infección con un elemento sobrenatural; y Guerra mundial Z (World War Z, 2013) de Marc Forster, inspirada en el libro homónimo de Max Brooks, que abordó la posibilidad de una pandemia zombie en forma relativamente factible; por mencionar algunas.

Zombies en la cultura pop: el legado de los no-muertos Aunque el espectador promedio no guste del subgénero de zombies, sabrá que su presencia es más que ineludible, pues adonde mire los encontrará plasmados de una forma u otra, desde libros como Cementerio de mascotas (Pet Sematary, 1983) de Stephen King, comics como The Walking Dead de Robert Kirkman, series de televisión como In the Flesh (2013) y hasta videojuegos como las sagas de Resident Evil o House of the Dead, entre muchas otras más.

CINE DE GÉNERO

13

SEPTIEMBRE 2017


El atractivo del zombie como monstruo y como ente alegórico yace, además de su símil como catástrofe, en la familiaridad que alguien puede encontrar en estos: mientras que los fantasmas nos ofrecen una visión hipotética del más allá, los vampiros nos muestren un atisbo de la vida eterna y los hombres lobo enseñen el lado animal de los seres que nacen y perecen en la Tierra; los zombies no son más ni menos de lo que son, pues cualquier ser humano bueno o malo, rico o pobre, joven o viejo, encontrará el mismo destino al final de su existencia. Asimismo el zombie funge como una macabra pero útil parábola sobre los riesgos de llevar una vida carente de sentido o propósito, así como de dejarse arrastrar por las masas y por figuras de autoridad o grupos nocivos que nos despojen de nuestro libre albedrío. Como homenaje al maestro George A. Romero, nos complacemos en ofrecer una selección donde los muertos vivientes invaden la pantalla, para que los aficionados al subgénero y los neófitos conozcan nuevas caras del terror que camina, que devora y que se parece más a nosotros de lo que se piensa.

14

SEPTIEMBRE 2017

CINE DE GÉNERO

CAMPAMENTO ZOMBIE Scouts Guide to the Zombie Apolypse, Estados Unidos, 2015 Ben, Carter y Augie son tres jóvenes Scouts cuyo último año de campamentos se ve interrumpido por un apocalipsis zombie. Cuando la ciudad queda arrasada, deberán unir fuerzas con una camarera llamada Denise para formar un equipo capaz de erradicar la plaga de no muertos. Dirección: Christopher Landon. Guion: Carrie Evans, Emi Mochizuki, Christopher B. Landon. Producción: Todd Garner, Andy Fickman. Fotografía: Brandon Trost. Música: Matthew Margeson. Montaje: Jim Page. Intérpretes: Tye Sheridan, Logan Miller, Joey Morgan, Sarah Dumont, David Koechner. Duración: 90 minutos. Formato: DVD.


ESTRENO NACIONAL

EL PAPA FRANCISCO

Con la colaboración del Circuito Gran Cine En estos primeros años del siglo XXI, nuestra sociedad ha experimentado un número significativo de cambios sociales, los cuales pueden calificarse como progresos no solo para Occidente sino para la humanidad en su conjunto: la aprobación y difusión de leyes que promueven la inclusión de grupos previamente excluidos; la creación de políticas ambientalistas que equilibren las necesidades de los ciudadanos con los ciclos naturales de nuestro planeta; nuevas formas de tecnología que mejoran la comunicación, el trabajo y otras necesidades básicas de los ciudadanos en cada vez más regiones del globo, entre otros más. Un evento que quizás no figure a simple vista dentro de estos cambios, pero resulta acorde con ellos, fue la elección de Jorge Mario Bergoglio, cardenal argentino nacido en 1936, como Jefe de la Iglesia Católica, convirtiéndose así en el Papa Francisco. Como el primer pontífice jesuita, primero del continente americano, y el onceavo no europeo

desde el siglo VIII, Francisco es un signo viviente de los nuevos tiempos al estar en sintonía con las inquietudes de las nuevas generaciones y hacer uso de una humildad que le permite acercarse a las personas; valiéndole la simpatía de millones dentro y fuera de la religión católica no solo como líder religioso sino también como figura mediática. En consecuencia, no sorprende que alguien como este Papa sea objeto o inspiración de numerosas obras dedicadas a su persona y labor, tanto social como eclesiástica; resaltando los Biopics Llámame Francisco (Chiamatemi Francesco, 2015) de Daniele Luchetti y El Papa Francisco (2015) de Beda Docampo, éste último basado en el libro Francisco. Vida y revolución (2014) de Elisabetta Piqué. El filme recorre la vida del pontífice, encarnado por Darío Grandinetti, desde su entrada al seminario en su juventud, pasando por su trabajo como jesuita en la Diócesis de Buenos Aires, de la que llegó a ser 15

SEPTIEMBRE 2017


Arzobispo durante años, hasta su eventual ascenso como jefe de la Santa Sede tras la renuncia del anterior papa el 13 de marzo de 2013. Asimismo, la película muestra una constante en la vida de Bergoglio que es su lucha contra problemas sociales como la pobreza, la prostitución, las drogas, la explotación laboral y la corrupción; amén de la ayuda que ofreció a los que huyeron de la dictadura militar de Jorge Rafael Videla en los años setenta. Su realizador, Beda Docampo es un cineasta oriundo de España pero instruido en Argentina, donde se graduó en la escuela de cine dependiente del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) en Buenos Aires. Entre su filmografía como guionista y director destacan los guiones de Camila (1984) de María Luisa Bamberg y El último tren (2002) de Diego Arsuaga, que le valió el premio al mejor guion en el Festival de Cine de Montreal, El marido perfecto (The Perfect Husband, 1993) con Tim Roth y Peter Firth que ganó el Cóndor de Plata por Mejor Guion, el Thriller policial Ojos que no ven (2000), el drama familiar Quiéreme (2007), también con Darío Grandinetti, y El Papa Francisco, que será estrenada para el público nacional en el presente mes en las salas regionales de la Fundación Cinemateca Nacional, gracias a la colaboración del Circuito Gran Cine.

16

SEPTIEMBRE 2017

ESTRENO NACIONAL

EL PAPA FRANCISCO Argentina, 2015 Ana, una periodista española no creyente, cubre el cónclave de 2006. Le llama la atención el arzobispo de Buenos Aires, segundo más votado, y los intentos de los demás cardenales por desprestigiarlo. Su curiosidad le llevará hasta Argentina, donde investigará la vida del prelado y su lucha contra las problem. Ayudada por el mismo padre Jorge, Ana desentrañará su vida y personalidad, desde el adolescente que descubre su vocación, hasta el jesuita elegido Papa. Dirección: Beda Docampo. Guion: Beda Docampo, Elisabetta Piqué (obra original). Producción: Pablo Bossi, Benteveo Producciones, Pampa Films, Gloriamundi Producciones, Pentagrama Films. Fotografía: Kiko de la Rica. Música: Juan Federico Jusid. Montaje: Cristina Pastor. Intérpretes: Darío Grandinetti, Silvia Abascal, Leticia Brédice, Laura Novoa, Leonor Manso, Jorge Marrale, Gabriel Gallichio. Duración: 104 minutos. Formato: DVD.


OTRO MUNDO ES POSIBLE

LA PAZ SEA CON NOSOTROS La verdadera paz no es simplemente la ausencia de tensión: es la presencia de justicia. Martin Luther King

El significado de paz como lo conocemos abarca muchas definiciones: puede tratarse sobre un estado individual del ser exento de sentimientos negativos (la Ataraxia y la Sofrosine de los antiguos griegos); pero también puede ser un convenio sociocultural, un proceso de entendimiento entre grupos caracterizado por la armonía, la tranquilidad y la no violencia como sus elementos presentes y obligatorios en cualquiera de sus formas. Tratándose en consecuencia de una necesidad humana como el alimento o la salud, no es de sorprender que en todas las civilizaciones conocidas se estudiara el concepto de la paz y su importancia para el bien común. Al contrario de lo que se suele pensar, la paz no se trata de la ausencia de conflicto o el antónimo de guerra, sino del bienestar dentro de las relaciones

humanas a todos sus niveles. En el I Ching, lo opuesto a la paz no es la guerra sino el estancamiento, indicando que la paz no es un absoluto, sino una búsqueda permanente, transformando el conflicto en vez de suprimirlo. Las gestiones no-violentas encarnan este trámite de transformación pacífica del conflicto. Este planteamiento ético también se llevó a cabo en la filosofía de Occidente, con la idea de “guerra justa” elaborada en un principio por San Agustín; y continuada en la Edad Media por Santo Tomás de Aquino, la cual pretendía limitar las acciones bélicas a condiciones justificadas o legitimadas. Una concepción muy similar es la de “paz imperfecta” desarrollada por Francisco A. Muñoz que reconoce la paz como una realidad dinámica, procesal e 17

SEPTIEMBRE 2017


inacabada, sirviendo para reconocer las acciones de paz, ya sea positiva o negativa, e implementarlas en lo personal, lo público y lo político, promoviendo procesos de empoderamiento pacifista. Aceptando al ser humano como conflictivo, a veces violento, pero también cooperativo, altruista y solidario; el concepto de “paz imperfecta” vendría siendo el más semejante a la realidad del hombre como especie y como miembro de un colectivo. La evolución de este concepto se encuentra cifrada en la intención de disminuir la violencia estructural (medidas socioeconómicas injustas) a través de leyes, tratados y otras creaciones que amparen a los ciudadanos del mundo en todos los niveles posibles, desde las disputas internas de una nación funcional, hasta los conflictos bélicos a gran escala que perjudiquen el bienestar de las personas dentro y fuera de sus naciones. En 1981, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró en la Resolución 36/67 “que el tercer martes de septiembre, día de apertura del período ordinario de sesiones de la Asamblea General, será proclamado y observado oficialmente como Día Internacional de la Paz, y dedicado a conmemorar y fortalecer los ideales de paz en cada nación y cada pueblo entre ellos.”

18

SEPTIEMBRE 2017

OTRO MUNDO ES POSIBLE

LA GUERRA DE LOS BOTONES La guerre des boutons, Francia, 1962 Durante la II Guerra Mundial, los chicos de dos pueblos franceses colindantes, Longeverne y Velran, andan con su contienda particular como soldados. En una de tantas batallas entre ambas facciones, Lebrac, uno de los traviesos líderes del pueblo de Longeverne, se le ocurre una especie de juego que pueda decidir el triunfo final de la guerra: arrancar los botones de los abrigos de los "prisioneros" como trofeo y el pueblo que contabilice mayor número de piezas será el vencedor. Dirección: Yves Robert. Guion: Yves Robert, François Boyer, Louis Pergaud (obra original). Producción: Léon Carré, Danièle Delorme, Yves Robert. Fotografía: André Bac. Música: José Berghmans. Montaje: Marie-Josèphe Yoyotte. Intérpretes: André Treton, Michel Isella, Martin Lartigue, Jean Richard, Jacques Dufilho, Yvette Etiévant, Michel Galabru, Michèle Méritz. Duración: 90 minutos.


Dos décadas más tarde, en 2001 y a partir de la Resolución 55/282, se decidió que a partir del quincuagésimo séptimo período de sesiones de la Asamblea General, se observara el Día Internacional de la Paz el 21 de septiembre de cada año, señalando la necesaria atención de todos los pueblos para la celebración y observancia de la paz En el presente año, mientras nuestro mundo se encuentra inmerso en conflictos que van desde las guerras civiles hasta los actos terroristas, la consigna es “Juntos por la paz: Respeto, seguridad y dignidad para todos” buscando mejorar la situación y proteger de la discriminación a aquellos desplazados por guerras, conflictos armados y que se encuentren en calidad de migrantes. Creando conciencia en la ciudadanía sobre la situación de estas personas desplazadas, se lograría llevar a cabo iniciativas con las que no solo se ayude a estos individuos a protegerse de la segregación y las prácticas que perjudiquen su integridad, sino también a las comunidades que las acogen, logrando así que contribuyan a mejorar la calidad de vida de los migrantes o refugiados para así integrarse en la sociedad de forma óptima y puedan poner su propio granito de arena para el funcionamiento óptimo y perfectible de la misma.

LA VAQUILLA España, 1985 En medio de la Guerra Civil española, un pelotón de soldados republicanos cruza la línea del frente de Aragón con la intención de robar la vaquilla que el enemigo tiene intención de utilizar en una corrida para celebrar la festividad del patrón del pueblo en el que se encuentran. De esta manera piensan matar dos pájaros de un tiro consiguiendo comida para el regimiento y fastidiando la fiesta del bando sublevado. Pero la tarea de raptar a la vaquilla no es tan sencilla como imaginaban y, una vez que se han infiltrado en el pueblo, los soldados vivirán toda clase de peripecias ocultando su pertenencia al bando republicano. Dirección: Luis García Berlanga. Guion: Rafael Azcona, Luis García Berlanga. Producción: Alfredo Matas. Fotografía: Carlos Suárez. Música: Miguel Asins Arbó. Montaje: José Luis Matesanz. Intérpretes: Alfredo Landa, Guillermo Montesinos, José Sacristán, Santiago Ramos, Carles Velat, Eduardo Calvo, Violeta Cela, Agustín González. Duración: 116 minutos. Formato: DVD.

En el marco del Día Internacional de la Paz, se exhibirá una selección de filmes que muestran algunas de las diversas facetas del conflicto y de la paz, remitiéndose a la idea de que la paz es un continuo que todo el tiempo va cambiando, modificando sus términos a la par de la evolución humana, pero manteniendo sus cimientos de armonía, tolerancia y tranquilidad entre los seres humanos.

OTRO MUNDO ES POSIBLE

19

SEPTIEMBRE 2017


LA DELGADA LÍNEA ROJA The Thin Red Line, Estados Unidos, 1998 En plena Segunda Guerra Mundial en la Isla de Guadalcanal, un grupo de hombres de la compañía de fusileros del ejército americano "C de Charlie" combate contra el ejército japonés por la conquista de una estratégica colina. Este grupo forma parte de las tropas enviadas para relevar a las unidades de infantería de la Marina, agotadas por el combate. Dirección: Terrence Malick. Guión: Terrence Malick, James Jones (obra original). Producción: Robert Michael, Geisler Grant Hill, John Roberdeau. Fotografía: John Toll. Música: Hans Zimmer. Montaje: Billy Weber, Leslie Jones, Saar Klein. Intérpretes: Sean Penn, Adrien Brody, Jim Caviezel, Ben Chaplin, George Clooney, John Cusack, Woody Harrelson. Duración: 163 minutos. Formato: DVD.

CADENA DE FAVORES Pay It Forward, Estados Unidos, 2000 El profesor de un centro escolar pide a sus alumnos una curiosa tarea: inventar un método con el que poder mejorar el mundo. El aplicado y dulce Trevor idea su particular cadena de favores: cada uno de ellos ha de hacer un favor a tres personas y que cada una de estas haga, a su vez, lo propio con otras tres. La propuesta arrasa entre la gente, y predicando con el ejemplo, Trevor ayudará a un número considerable de personas, incluyendo a su profesor y a su propia madre. Dirección: Mimi Leder. Guion: Leslie Dixon, Catherine Ryan Hyde (obra original). Producción: Peter Abrams, Robert L. Levy, Steven Reuther. Fotografía: Oliver Stapleton. Música: Thomas Newman. Montaje: David Rosenbloom. Intérpretes: Kevin Spacey, Helen Hunt, Haley Joel Osment, Jay Mohr, James Caviezel, Jon Bon Jovi, Angie Dickinson. Duración: 122 minutos. Formato: DVD. 20

SEPTIEMBRE 2017

OTRO MUNDO ES POSIBLE


MI MEJOR ENEMIGO Chile, 2004

AZUR Y ASMAR Azur et Asmar, Francia, 2006 Dos niños son criados en Francia como hermanos. Uno es el hijo de un noble y el otro hijo de la nodriza de la familia. La vida les separa bruscamente pero se reencontrarán cuando Azur decida ir en busca del Hada de los Djinns.

En 1978, Chile y Argentina están a días de comenzar un enfrentamiento armado en la frontera sur. En la Patagonía, una patrulla chilena rompe accidentalmente su brújula y se pierde en la inmensidad de la pampa. Cavan sus trincheras en algún lugar sin saber si es Chile o Argentina. Comienza una larga espera que interrumpirá una patrulla argentina que se instala frente a ellos. Ambas patrullas esperan ahora la guerra, pero la tensa espera dará paso a la amistad que se da entre seres humanos que son enemigos. Dirección: Alex Bowen. Guion: Julio Rojas, Paula del Fierro. Producción: Alex Bowen, Pablo Trapero. Fotografía: José María

Dirección y guion: Michel Ocelot. Producción: Ève Machuel,

Hermo. Música: Tobar & Miranda. Montaje: Danielle Fillios.

Christophe Rossignon, Ian McIntyre. Música: Gabriel Yared.

Intérpretes: Nicolás Saavedra, Erto Pantoja, Miguel Dedovich, Jorge

Montaje: Michèle Péju. Voces: Cyril Mourali, Karim M'Riba, Hiam

Román, Juan Pablo Miranda, Pablo Valledor, Felipe Braun, Víctor

Abbass, Patrick Timsit. Duración: 109 minutos. Formato: DVD.

Montero. Duración: 100 minutos. Formato: DVD. OTRO MUNDO ES POSIBLE

21

SEPTIEMBRE 2017


CINES NACIONALES

CINE ARGENTINO CONTEMPORÁNEO Con la colaboración de la Embajada de Argentina y Circuito Gran Cine. Durante los últimos años, el cine de Argentina ha conquistado cada vez más espacios dentro y fuera de sus confines geográficos. En efecto, resulta común ver todos los años al menos una película de este país sureño en los festivales cinematográficos más importantes del globo, causando que nombres de realizadores como Juan José Campanella, Pablo Trapero y Damián Szifron, o actores como Ricardo Darín, Darío Grandinetti y Guillermo Francella, entre muchos otros más, sean reconocidos por nuevas generaciones de cinéfilos, incluyendo realizadores de otros lares. Con su historia cargada de obras notables, sagacidad para la innovación, habilidad para manejar la narración audiovisual en sus muchas facetas, una industria que no depende únicamente del Estado para la financiación y/o distribución de filmes, y la constante exploración de géneros cinematográficos desde el policial hasta la animación; no sorprende que el séptimo arte argentino sobresalga frente a 22

SEPTIEMBRE 2017

las creaciones provenientes de México y Brasil, las otras dos naciones que conforman la trinidad del cine latinoamericano. Asimismo, el hecho de que haya más países dispuestos a participar en coproducciones con Argentina, permite una mayor difusión del trabajo de directores, tanto neófitos como veteranos. En cuanto a producciones destacables de los últimos años, se puede empezar por El secreto de sus ojos (2009) de Campanella, un drama policial que va entre los tiempos de la dictadura de Videla y el presente, que obtuvo el Oscar por Mejor Película Extranjera, siendo el segundo largometraje argentino en conseguir este galardón después de La historia oficial (1985) de Luis Puenzo; además de ganar dos premios Goya por Actriz Revelación y Película Hispanoamericana, once Cóndor de Plata, incluyendo Mejor Película, Mejor Director y Mejor Guion; nueve Premios Clarín, entre los que se encuentran Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actor; entre muchos otros más.


Otro filme de interés que se encuentra en el mismo nicho del drama histórico es Infancia clandestina (2012) de Benjamín Ávila, retrato de una familia de Montoneros que regresan al país después de años de exilio para combatir a la Junta Militar, usando identidades falsas para hacer vida hasta cumplir su objetivo. Visto desde los ojos de uno de los hijos de la pareja, el largometraje muestra el impacto de la última dictadura militar en la sociedad argentina, sobre todo el ambiente de violencia y miedo que permeó en las generaciones más jóvenes para entonces. Infancia clandestina recibió ocho galardones de la Academia de las Artes y Ciencias Cinematográficas de Argentina incluyendo Mejor película de ficción y Mejor guion, cinco Cóndor de Plata incluyendo Mejor Actriz y Mejor Guion Original, y los reconocimientos de Cine en Construcción y Casa de América en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, entre otros más. Una obra que llama la atención por pertenecer al campo de la animación, un género con buena acogida pero poco explorado en relación a otros dentro del cine argentino, es Metegol (2013), también de Campanella, que combinó la pasión de los argentinos por el fútbol con la comedia familiar y la animación 3D, siendo la primera animación argentina de este formato, un exitoso relato que obtuvo el Goya por Mejor Película Animada, cuatro Premios Sur

INFANCIA CLANDESTINA Argentina, 2012 Después de vivir en el exilio, Juan, un niño de doce años, regresa con su familia a Argentina, donde todavía gobierna la Junta militar que les obligó a huir. Aunque es testigo de la actitud combativa de sus padres, intenta llevar una vida normal, en la que el colegio, las fiestas, las acampadas, las bromas y las risas con mamá también tienen su lugar. El principal apoyo del niño es su querido tío Beto quien, al contrario que su padre, entiende que los ideales y la lucha no están reñidos con las ganas de vivir. El mundo de Juan se transforma cuando se enamora de una compañera de colegio. Dirección: Benjamín Ávila. Guion: Benjamín Ávila Marcelo Müller. Producción: Luis Puenzo, Benjamín Ávila. Fotografía: Iván Gierasinchuk. Música: Pedro Onetto, Marta Roca, Divididos. Montaje: Gustavo Giani. Intérpretes: Natalia Oreiro, Teo Gutiérrez Moreno, Ernesto Alterio, César Troncoso, Cristina Banegas, Violeta Palukas. Duración: 110 minutos. Formato: DVD.

CINES NACIONALES

23

SEPTIEMBRE 2017


que incluyeron Mejor Edición, Mejor Música Original y Mejor Sonido, dos Premios Platino por Mejor Música Original y Mejor Película de Animación. Otro largometraje que arrasó en las carteleras internacionales y en los festivales cinematográficos alrededor del orbe fue la comedia negra Relatos salvajes (2014) de Szifron, obra antológica que reunió a algunos de los mejores intérpretes de este país sureño en una serie de historias cargadas de humor negro, crítica social, violencia y suspenso. La película se convirtió en el filme argentino más visto en la historia con 449.292 espectadores en su primer fin de semana; además de obtener reconocimientos como el premio BAFTA a Mejor Película de Habla no Inglesa, el Ariel y el Goya por Mejor Película Iberoamericana, once galardones del Premio Sur incluyendo Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Fotografía, ocho Premios Platino incluyendo Mejor Edición, Mejor Música Original y Mejor Dirección de Arte; por mencionar algunos. En el 2015 se estrenaron no una sino dos películas argentinas que tomaron por sorpresa al público nacional e internacional: El clan (2015) de Trapero, sobre los crímenes de la familia Puccio y El patrón: radiografía de un crimen (2015) de Sebastián 24

SEPTIEMBRE 2017

CINES NACIONALES

EL MISTERIO DE LA FELICIDAD Argentina, 2014 Santiago y Eugenio, además de amigos, son socios de toda la vida en un negocio de electrodomésticos. Se entienden sin hablar, se complementan, se quieren, se necesitan. Pero, un día, Eugenio desaparece sin dejar rastro. Santiago comprende la gravedad del asunto cuando Laura, la mujer de Eugenio, entre desesperada y herida, le da la noticia. Santiago y Laura empiezan a buscarlo, pero, de pronto, se dan cuenta de que no quieren encontrarlo. Dirección: Daniel Burman. Guion: Daniel Burman, Sergio Dubcovsky. Producción: Diego Dubcovsky, Daniel Burman, Marcos Didonet, Vilma Lustosa, Walkiria Barbosa. Fotografía: Daniel Ortega. Música: Nico Cota. Montaje: Luis Barros. Intérpretes: Guillermo Francella, Inés Estévez, Alejandro Awada, Sergio Boris, María Fiorentino, Fabián Arenillas, Silvina Escudero, Claudia Ohana. Duración: 92 minutos. Formato: DVD.


Schindel, basado en un libro de Elías Neuman, sobre las condiciones adversas en las que viven los emigrados del campo en la urbe y cómo el maltrato que reciben les empuja a la violencia. Poderosos retratos de la decadencia y la corrupción en distintas facetas, El clan recibió el León de Plata en el Festival Internacional de Cine de Venecia, el Goya por Mejor Película Iberoamericana, el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Cine de La Habana, entre otros galardones más; mientras que El patrón: radiografía de un crimen le valió a su director el Premio del Público en el Festival de Cine de Busan y en el Festival de Cine de Varsovia, los galardones por Mejor Ópera Prima y Mejor Actor en el Festival de Cine de Guadalajara, además de los reconocimientos Premio del Público, Mejor Película y Mejor Dirección en el Festival de Viña del Mar. Algunas de las películas mencionadas y otras más serán proyectadas a los concurrentes en una selección de lo mejor y más notorio del cine argentino contemporáneo, gracias a la distinguida colaboración de la Embajada de Argentina y el Circuito Gran Cine.

ESO QUE LLAMAN AMOR Argentina, 2015 Las historias de Zara, Verónica y Mora se cruzarán y entrelazarán a través de recuerdos, lugares, y personas en común. Se comprobará finalmente que el amor no siempre es el sustento de una pareja, aún cuando todas se construyan en nombre de él. Dirección y guion: Victoria Miranda. Producción: Victoria Miranda, Clarisa Oliveri. Fotografía: Pablo Parra, Ariel Contini. Música: David Bensimon, Mauro Cambarieri. Montaje: Nicolás Hedor Sulcic. Intérpretes: Diana Lamas, Roberto Vallejos, Verónica Intile, Laura Cymer, Gustavo Pardi. Duración: 97 minutos. Formato: DVD.

CINES NACIONALES

25

SEPTIEMBRE 2017


EL CLAN Argentina, 2015 Tras la aparente normalidad de la familia Puccio se oculta un siniestro clan dedicado al secuestro y al asesinato. Arquímedes, el patriarca, miembro del Servicio de Inteligencia desde la dictadura, lidera y planifica las operaciones. Alejandro, el hijo mayor, estrella de un club de rugby, se sirve de su popularidad para no levantar sospechas. Los demás miembros de la familia son cómplices en mayor o menor grado de los crímenes del clan, y viven de los beneficios obtenidos de los rescates que pagan los familiares de los secuestrados. Dirección y guion: Pablo Trapero. Producción: Hugo Sigman, Pedro Almodóvar, Agustín Almodóvar, Esther García, Matías Mosteirín, Axel Kuschevatzky. Fotografía: Julián Apezteguía. Música: Sebastián Escofet. Montaje: Alejandro Carrillo Penovi, Pablo Trapero. Intérpretes: Guillermo Francella, Peter Lanzani, Inés Popovich, Gastón Cocchiarale, Giselle Motta, Franco Masini, Antonia Bengoechea, Gabo Correa. Duración: 110 minutos. Formato: DVD.

EL PATRÓN: RADIOGRAFÍA DE UN CRIMEN Argentina, 2015 Un humilde peón de campo encuentra trabajo de carnicero en la gran ciudad. Su patrón es el siniestro dueño de una cadena de carnicerías que lo obliga a vender carne en mal estado, al mismo tiempo que lo sumerge en la esclavitud. La crueldad del patrón desemboca en la tragedia. Dirección: Sebastián Schindel. Guion: Sebastián Schindel, Nicolás Batlle, Javier Olivera, Elías Neuman (obra original). Producción: Nicolás Batlle, Sebastián Schindel, Fernando Molnar, Daniel Jerozolimski, Alejandra Szeplaki. Fotografía: Marcelo Iaccarino. Música: Lucas Kohan. Montaje: Andrés Ciambotti, Sebastián Schindel. Intérpretes: Joaquín Furriel, Mónica Lairana, Guillermo Pfening, Luis Ziembrowski, Victoria Raposobr, Germán De Silva, Andrea Garrote. Duración: 99 minutos. Formato: DVD. 26

SEPTIEMBRE 2017

CINES NACIONALES


CINEFILIA

EL NUEVO CINE LATINOAMERICANO I El Cine es un arte. El Cine constituye por virtud de sus características un instrumento de opinión y formación de la conciencia individual y colectiva y puede contribuir a hacer más profundo y diáfano el espíritu revolucionario y a sostener su aliento creador. El Cine debe constituir un llamado a la conciencia y contribuir a liquidar la ignorancia, a dilucidar problemas, a formular soluciones y plantear, dramática y contemporáneamente, los grandes conflictos del hombre y la humanidad. Alfredo Guevara, Tiempo de fundación; 2003

Lo que se dio en llamar el Nuevo Cine Latinoamericano, dentro de la historia del cine, fue la conjunción de diversos elementos que partió del impacto e influencia que despertó el Neorrealismo italiano durante los años cincuenta, junto con las inquietudes de diversos creadores de nuestro continente interesados por realizar obras que reflejasen mejor la realidad de sus respectivos países y hacer del cine una herramienta narrativa y expresiva más allá del puro entretenimiento, frente a las críticas condiciones sociales y políticas de algunos países de nuestra región; lo que llevó a la búsqueda de nuevas

propuestas autorales guiadas por la reflexión y el deseo de cambio a través del cine. Ante el cine esteticista y extremadamente normado de Hollywood, en cuanto a sus temas, narraciones y géneros; directores como el chileno Miguel Littin, el boliviano Jorge Sanjinés, el brasileño Glauber Rocha, el argentino Fernando Birri o los cubanos Julio García Espinoza, Tomás Gutiérrez Alea y Santiago Álvarez, desarrollaron propuestas reflexivas donde pretendían alcanzar una identidad cinematográfica propia a través del uso de la 27

SEPTIEMBRE 2017


imagen y la narración audiovisual. Gracias al desarrollo de planteamientos teóricos como el Cine Imperfecto de García Espinoza, Hacia el Tercer Cine de los argentinos Fernando Solanas y Octavio Getino o la Estética del hambre de Glauber Rocha, el tratamiento de temas e historias que reflejasen las condiciones sociales y políticas reales de sus países, particularmente las correspondientes a las clases populares en el interés de abordar la identidad regional, y la conciencia del cine como herramienta discursiva, el cine de nuestra región alcanzó uno de los momentos más emblemáticos de su historia. La evolución de todo este movimiento estuvo muy ligada a los procesos de cambio social y político que se dieron en casi toda Latinoamérica, vinculados al surgimiento de grupos políticos y propuestas relacionadas con el pensamiento marxista que proponían modelos de gobiernos reivindicativos de justicia social frente a los extendidos gobiernos miliares o de derecha que dominaban el continente para finales de los años cincuenta y mediados de los sesenta del siglo pasado. El inició como fenómeno de este movimiento continental se produjo a comienzos de los años sesenta con el Festival del Cine Latinoamericano de Pesaro (Italia), siendo su período de mayor efervescencia a partir de 1967, a raíz del I Encuentro de Cine Latinoamericano y el Festival de Cine de Viña del Mar, evento que sirvió de plataforma para dar a conocer las obras y propuestas de los diversos autores de

28

SEPTIEMBRE 2017

CINEFILIA

SANTIAGO ÁLVAREZ (PROGRAMA) NOW Cuba, 1965 Documental de la misma duración que la canción y que se convirtió en un impresionante alegato antirracista, considerado desde su estética como la anticipación del videoclip. Dirección: Santiago Álvarez. Montaje: Idalberto Gálvez, Norma Torrado. Intérpretes: Lena Horne. Duración: 6 minutos. Formato: DVD.


la región, tanto en el plano teórico como a través de sus filmes documentales y algunos de ficción. Habría que agregar que la expansión de los gobiernos militares durante los años setenta en países como Chile y Argentina, hizo que algunos de sus autores tuviesen que desarrollar parte de su obra como exiliados, tal y como fue el caso de Miguel Littin con Alsino y el cóndor (1982) o Sandino (1989); mientras que otros grupos como el Cine de base en Argentina persistieron clandestinamente divulgando sus obras a través de circuitos de exhibición alternativos.

EL TIGRE SALTÓ Y MATÓ…PERO… MORIRÁ…MORIRÁ Cuba, 1973 Homenaje a Víctor Jara y a las víctimas del régimen militar en Chile, instaurado en 1973 tras el golpe de estado contra el gobierno del presidente Salvador Allende, y a partir del cual asumió el poder el general Augusto Pinochet durante más de una década. Dirección: Santiago Álvarez. Duración: 16 minutos. Formato: DVD.

De este modo, el desarrollo del Nuevo Cine Latinoamericano estuvo marcado por la implantación, avances o logros de estos movimientos políticos y sociales, como fue el caso particular del cine cubano luego del triunfo de la Revolución en 1959; y se vio disminuido en la medida que la coyuntura social y geopolítica regional cambió a mediados de los ochenta. Por su extensión, hemos dividido el abordaje de este movimiento en partes, para dedicar la primera de ellas a las obras del cine cubano que fueron incluidas dentro del mismo, para luego abordar las demás propuestas que formaron parte de este fenómeno cinematográfico.

CINEFILIA

29

SEPTIEMBRE 2017


El Cine Cubano dentro del Nuevo Cine Latinoamericano En las décadas de los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, el cine cubano se caracterizo por producir películas de bajo presupuesto y poca profundidad artística, gracias a coproducciones con México que trataban de replicar el éxito de audiencia del cine comercial mexicano. Sin embargo, autores como Julio García Espinoza, trataron de crear obras con mayor trascendencia al enfocarse en temas sociales, puesto que Espinoza había estudiado en el Centro Sperimentale di Cinematografia de Roma (Italia), junto a Tomás Gutiérrez Alea y el escritor colombiano Gabriel García Márquez, siendo impactados e influenciados por el Neorralismo italiano y su retrato de lo social y la vida de los más desposeídos. Así fue como su documental El Mégano (1955), filme realizado en colaboración con Gutiérrez Alea, Alfredo Guevara y José Massip; y su propuesta crítica sentarían las bases para una nueva cinematografía luego del triunfo de la Revolución Cubana (1959).

En marzo de 1959, a menos de tres meses del triunfo revolucionario, fue creado el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC) bajo la dirección de Alfredo Guevara, con tres líneas de realización: didáctico, documental y ficción, aparte de un departamento de animación creado en 1960, al igual que el Noticiero ICAIC Latinoamericano dirigido por Santiago Álvarez. Esta temprana vinculación de la revolución con el cine obedeció a una clara conciencia e intención de convertirlo en un vehículo de expresión de los nuevos postulados revolucionarios con una difusión y alcance masivo, tanto en Cuba como en el resto del mundo, así como al interés de crear y mostrar una cinematografía que reflejase una visión crítica de la sociedad cubana que debía cambiar ante la construcción política-social que proponía el nuevo gobierno; pero bajo uno criterios formales de un cine reflexivo que era opuesto a la banalidad e intrascendencia del cine hollywoodense o sus derivados regionales.

LBJ Cuba, 1968 Tres asesinatos de tres personalidades políticas norteamericanas que conmovieron a la opinión mundial: (L) Luther King, (B) Bob Kennedy, (J) John Kennedy. Las iniciales remiten al nombre de Lyndon B. Johnson, trigésimo sexto presidente de los EEUU, calificado por Oliver Stone (Director de JFK) como conspirador y autor intelectual de varios asesinatos, tal y como aboga este documental. En el film se prueba que estos asesinatos no pudieron perpetrarse sin el visto bueno de L. B. Johnson. Dirección: Santiago Álvarez. Música: Leo Brouwer. Montaje: Idalberto Gálvez, Norma Torrado. Duración: 18 minutos. Formato: DVD. 30

SEPTIEMBRE 2017

CINEFILIA


Esta unión de talento personal, cambio socio-político y apoyo estatal, permitieron el surgimiento de grandes cineastas y destacadas películas que se convirtieron en hitos de la historia del cine. Así, surgieron cineastas como el documentalista Santiago Álvarez, cuyas obras están marcadas por una notable sensibilidad y un uso de lo cinematográfico que logró enriquecer el género documental a través de filmes como Ciclón (1963), Now (1965) considerado por los especialistas como un antecedente del video clip actual, Cerro pelado (1966), Hanoi, martes 13 (1967), LBJ (1968) y 79 Primaveras (1969), entre otros; además de colaborar con Octavio Getino y Fernando Solanas en La hora de los hornos (1968). En el caso del cineasta, docente y teórico Julio García Espinoza, autor de destacados filmes como Las aventuras de Juan Quin Quin (1967), un retrato del universo campesino cubano, tenemos que su labor como director y guionista cinematográfico se vio acompañada por su trascendental obra ensayística y teórica compuesta por más de treinta publicaciones. De ellas, la más importante sería su manifiesto Por un cine imperfecto (1969) que abrió una nueva consideración y rumbo para la realización de

CICLÓN Cuba, 1963 Documental que muestra el paso del huracán Flora por Cuba, con imágenes que plasman la llegada desprevenida del fenómeno natural a la isla, la devastación que causó, y las reacciones de los ciudadanos frente a éste. Dirección: Santiago Álvarez. Duración: 2 minutos. Formato: DVD.

MI HERMANO FIDEL Cuba, 1977 Documental sobre el encuentro entre Fidel Castro y Salustiano Leyva, quien a los 11 años conoció a José Martí en la breve visita que éste hiciera a su casa, hace más de 82 años, el día en que el héroe cubano desembarcó para liberar a Cuba del yugo español en Playita de Cajobabo, el 11 de abril de 1895. Dirección: Santiago Álvarez. Guion: Santiago Álvarez, Rebeca Chávez. Duración: 17 minutos. Formato: DVD.

CINEFILIA

31

SEPTIEMBRE 2017


propuestas cinematográficas propias en nuestra región y el resto de los países del Tercer Mundo, ajenas al estilo, forma e intención comercial de los grandes estudios hollywoodenses. Junto con las propuestas del Cine del hambre de Glauber Rocha en Brasil, el Cine Imperfecto se convirtió en el gran aporte teórico que dio forma y sustento al Nuevo Cine Latinoamericano como movimiento en su afán de ver el cine como una herramienta de cambio social y político que interpelaba al espectador para que fuese reflexivo y activo, y protagonizará en su vida cotidiana el cambio social propuesto.

LAS AVENTURAS DE JUAN QUIN QUIN Cuba, 1967

Junto con García Espinoza, el otro gran artífice de la cinematografía cubana durante este período fue su colaborador y amigo Tomás Gutiérrez Alea, quien desarrolló en su filmografía una aguda crítica al colonialismo cultural que vivió Cuba, así como a parte de su sociedad de mentalidad pequeño burguesa, y a las complejidades de la burocracia; sin dejar de ser acucioso con el mismo proceso revolucionario. Entre sus obras más importantes se encuentran Las doce sillas (1962), una sátira sobre las peripecias de un pícaro y un burgués en pleno desarrollo de la revolución; La muerte de un burócrata (1966) una critica irónica a los entresijos de la burocracia, y Memorias del subdesarrollo (1968) que con su crítica a la picaresca cubana, reflejó también el profundo cambio político-social que se dio en Cuba durante los años sesenta, convirtiéndose en el filme cubano de mayor reconocimiento internacional en la historia del cine.

Leo Brouwer, Manuel del Castillo, Luis Gómez. Montaje: Carlos

32

SEPTIEMBRE 2017

CINEFILIA

Juan Quinquín es un campesino buscavidas que jamás se resigna a su suerte. Junto a su amigo Jachero, y a Teresa, su amada, se enfrenta al medio. El choque con las circunstancias y el deseo de cambiarlas, genera sus aventuras. Dirección: Julio García Espinosa. Guion: Julio García Espinosa, Samuel Feijóo (obra original). Producción: Julio García Espinosa, Humberto Hernández, Instituto Cubano del Arte e Industrias Cinematográficos (ICAIC). Fotografía: Jorge Haydu. Música: Menéndez. Intérpretes: Júlio Martínez, Erdwin Fernández, Adelaida Raymat, Enrique Santiesteban, Agustín Campos, Blanca Contreras. Duración: 117 minutos. Formato: DVD.


Por último, cabe destacar que gracias al interés general por las temáticas de la descolonización y la identidad cultural que se desarrolló dentro del Nuevo Cine Latinoamericano, junto con una amplía producción documental, encontramos que también se abordó en nuestra región el tópico del cine histórico. En el caso cubano destacaron cintas como Lucía (1968) de Humberto Solás, compuesta por tres episodios distintos de la historia de Cuba, y La primera carga a machete (1969) de Manuel Octavio Gómez, obra que reconstruye un episodio de la lucha contra el colonialismo español a finales del siglo XIX.

LUCÍA Cuba, 1968 Tres episodios diferentes de la historia cubana son vistos a través de la vida de tres mujeres diferentes que coinciden en el nombre de Lucía: la guerra de Cuba por la Independencia de España, la década de 1930 y la década de 1960. Dirección: Humberto Solás. Guion: Humberto Solás, Julio García Espinosa, Nelson Rodríguez. Producción: Raúl Canosa, Camilo Vives. Fotografía: Jorge Herrera. Música: Leo Brouwer, Joseíto Fernández, Tony Taño. Montaje: Nelson Rodríguez. Intérpretes: Raquel Revuelta, Eslinda Núñez, Adela Legrá, Eduardo Moure, Idalia Anreus, Silvia Planas, Ramón Brito, Flora Lauten. Duración:

No queda más que invitarlos a conocer parte de la realizaciones y logros del Nuevo Cine Latinoamericano en esta primera entrega dedicada a algunas de las principales cintas cubanas de los años sesenta, período que ha sido denominado por muchos historiadores como la década dorada del cine cubano.

160 minutos. Formato: DVD.

Emperatriz Cols Investigadora y Programadora Cinematográfica

MEMORIAS DEL SUBDESARROLLO Cuba, 1968 Sergio, un diletante burgués, decide permanecer en Cuba cuando su familia se marcha hacia Estados Unidos, en plena crisis de los misiles. Su inconsistencia ideológica lo mantiene como simple espectador de una sociedad convulsa. Perdido su antiguo mundo, no alcanza a incorporarse al proceso revolucionario. Dirección: Tomás Gutiérrez Alea. Guion: Tomás Gutiérrez Alea, Edmundo Desnoes. Producción: Miguel Mendoza, Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Fotografía: Ramón F. Suárez. Música: Leo Brouwer. Montaje: Nelson Rodríguez. Intérpretes: Sergio Corrieri, Daisy Granados, Eslinda Núñez, Beatriz Ponchora, Gilda Hernández, René de la Cruz, Omar Valdé. Duración: 104 minutos. Formato: DVD. CINEFILIA

33

SEPTIEMBRE 2017


SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

¡VOLVEMOS A CLASES! Septiembre es el mes del regreso a clases, y la presente edición de Sábado de Domingo Infantil ofrecerá las secciones Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono, Día Internacional de la Paz, y Animación Cubana; con cuatro entretenidas animaciones para que los más pequeños y los no tan pequeños espectadores despierten su curiosidad y deseos de aprender.

Día Mundial de la Preservación de la Capa de Ozono Uno de los elementos que son objeto de cuidado por las organizaciones y campañas ambientalistas es la capa de ozono, esa región de la estratosfera terrestre que protege la superficie del planeta de la radiación ultravioleta. Tras años de su continua erosión por el empleo indiscriminado de sustancias nocivas, en 1987 se llevó a cabo el Protocolo de Montreal con el objetivo de reducir la producción y consumo de estas sustancias para la preservación de la capa; y en 1994 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el día 16 de septiembre como el Día de la Preservación de la Capa de Ozono en una forma de rememorar la creación del Protocolo. Para conmemorar el 30 aniversario del Protocolo de Montreal, cuyo éxito se demuestra en la notable recuperación de la capa de ozono y en la subsiguiente creación de otros proyectos ambientalistas contra el

34

SEPTIEMBRE 2017


cambio climático; se llevará a cabo una campaña comunicacional que celebra los principales logros de éste y de otras iniciativas afines con el propósito de aumentar el reconocimiento mundial de su triunfo e impacto, además de generar un mayor nivel de apoyo para continuar la eliminación progresiva de gases como los hidrofluorocarbonos. En el marco de esta importante fecha ambientalista, se proyectará Wall-E (2008) de Andrew Stanton, sobre los efectos a largo plazo que podría tener la contaminación ambiental, la erosión en nuestro planeta y el abuso de nuestros recursos naturales, pero también la esperanza de que siempre podemos hacer algo para mejorar las cosas y conservar las que están bien.

WALL-E Estados Unidos, 2008 En el año 2800, en un planeta Tierra devastado y sin vida, tras cientos de solitarios años haciendo aquello para lo que fue construido, limpiar el planeta de basura, el pequeño robot WALL-E (acrónimo de Waste Allocation Load Lifter EarthClass) descubre una nueva misión en su vida (además de recolectar cosas inservibles) cuando se encuentra con una moderna y lustrosa robot exploradora llamada EVA. Ambos viajarán a lo largo de la galaxia y vivirán una emocionante e inolvidable aventura. Dirección: Andrew Stanton. Guion: Jim Reardon, Andrew Stanton y Pete Docter (obra original). Producción: Jim Morris. Fotografía: Jeremy Lasky, Danielle Feinberg. Música: Thomas Newman. Montaje: Stephen Schaffer. Voces: Ben Burtt, Elissa Knight, Jeff Garlin, Fred Willard, John Ratzenberger, Kathy Najimy, Sigourney Weaver, MacInTalk. Duración: 98 minutos. Formato: DVD.

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

35

SEPTIEMBRE 2017


Día Internacional de la Paz El día 21 de septiembre se celebra cada año el Día Internacional de la Paz, fecha designada por la ONU en 1981 con el objetivo de enfocar la atención de todos los pueblos en el fortalecimiento de los ideales de paz, tanto entre todas las naciones y todos los pueblos como entre los miembros de cada uno de ellos. Este designio resuena más que nunca debido a los numerosos conflictos bélicos, ataques terroristas, desplazamientos masivos y otros eventos infortunados que han acontecido en todo el globo durante los últimos años. Por ello, cada vez más organizaciones humanitarias elevan sus voces en favor de quienes son más vulnerables a estas situaciones, en particular los refugiados y migrantes que escapan de la violencia en sus respectivas naciones. Para este año, el objetivo de esta fecha es movilizar a la ciudadanía mundial para que exprese no solo su apoyo moral a los desplazados del globo y a las

36

SEPTIEMBRE 2017

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

EL GIGANTE DE HIERRO The Iron Giant, Estados Unidos, 1999 En 1957, en la pequeña localidad de Rockwell, alguien ha visto cómo un enorme hombre metálico caía al mar. Un imaginativo niño descubre que se trata de un robot gigante, cuyo apetito de metal es insaciable. Entre ambos nace una fuerte amistad, pero el gobierno envía a un agente para investigar los hechos. El niño esconde a su nuevo compañero en la chatarrería de un amigo. Pero los habitantes del pueblo comienzan a sentirse aterrados porque creen que es una nueva amenaza en plena Guerra Fría. Dirección: Brad Bird. Guion: Tim McCanlies, Brad Bird, Ted Hughes (obra original). Producción: Allison Abbate, Des McAnuff, Pete Townshend, John Walker. Fotografía: Steven Wilzbach. Música: Michael Kamen. Montaje: Darren T. Holmes. Voces: Eli Marienthal, Christopher McDonald, Jennifer Aniston, Harry Connick, Jr., John Mahoney, Vin Diesel. Duración: 86 minutos. Formato: DVD.


comunidades que los acogen, sino que también expresen sus ideas y proyectos para ayudarles a mejorar su situación; así como el destacar el valor de la solidaridad para con los desplazados y con otros gr upos desfavorecidos, mostrar los beneficios que los migrantes aportan a las economías y culturas de los países, abordar las preocupaciones legítimas que presentan las comunidades de acogida en estos momentos de conflicto social, y recordar la humanidad que compartimos, de no olvidar que aquella persona distinta a nosotros tiene necesidades similares a las nuestras, pero que la podemos a ayudar a superarlas, y éstas nos puede ayudar a nosotros en su respectiva forma. Conmemorando esta importante efeméride presentamos El gigante de hierro (The Iron Giant, 1999) de Brad Bird, y Home: no hay lugar como el hogar (Home, 2015) de Tim Johnson, con historias que reúnen los valores necesarios para que la paz sea una realidad en el mundo.

HOME: NO HAY LUGAR COMO EL HOGAR Home, Estados Unidos, 2015 Una raza alienígena invade la Tierra y la utiliza como escondite para evadir su mortal enemigo. Cuando uno de estos aliens informa accidentalmente de su paradero a los enemigos, se verá obligado a huir a toda prisa junto con una adolescente. De manera inverosímil, ambos se harán amigos y se embarcarán en una cómica aventura alrededor del mundo para intentar corregir sus errores. Será entonces cuando el héroe alienígena se dé cuenta de lo que realmente significa el ser humano. Dirección: Tim Johnson. Guion: Tom J. Astle, Matt Ember, Adam Rex (obra original). Producción: Mireille Soria, Chris Jenkins, Suzanne Buirgy. Música: Lorne Balfe, Stargate. Montaje: Nick Fletcher. Voces: Jim Parsons, Rihanna, Steve Martin, Jennifer Lopez, Matt Jones, Brian Stepanek. Duración: 94 minutos. Formato: DVD.

SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

37

SEPTIEMBRE 2017


Animación cubana La animación realizada en Cuba tiene un lugar más que destacado en la historia de la animación latinoamericana e independiente en su conjunto, ya que cuenta con una trayectoria notable desde el pasado siglo XX, una institución notoria como lo es el Departamento de Animación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), y una filmografía nada desdeñable de animadores como Juan Padrón, Mario Rivas y Tulio Riaggi, entre otros; lo que ha hecho que sea reconocida alrededor del mundo como la “Escuela Cubana de Animación”.

FERNANDA Cuba, 2008 Episodios animados que siguen a una niña con aspiraciones a investigadora privada, inspirada por las hazañas de detectives como Sherlock Holmes y Hercules Poirot. Dirección y guion: Mario Rivas. Producción: Lídice Marrero. Fotografía: Armando Alba, Joham Ramírez, Abel Montes. Sonido: Carlos Fernández. Animación: Luis E. González, Omar Proenza, Héctor Barrios, Eduardo Hernández, William Guevara. Montaje: Nanette Guevara. Duración: 60 minutos. Formato: DVD.

En adición a clásicos como Elpidio Valdés (1979) y Vampiros en La Habana (1985), en las últimas dos décadas han surgido algunas obras cubanas de interés nacidas de la curiosidad y capacidad para improvisación de las nuevas generaciones de animadores quienes han aprendido a manejar las nuevas tecnologías en combinación con una ingeniosa capacidad narrativa, siendo uno de los ejemplos más notables la serie animada Fernanda (2008) que muestra a una niña detective y su empeño en resolver los misterios que la rodean. Celebramos el legado y genio de esta escuela de animación caribeña con una selección de los mejores episodios de Fernanda, para inspirar a los más pequeños a plasmar sus propias historias.

FUNDACIÓN CINEMATECA NACIONAL Presidenta Fundadora Margot Benacerraf

Presidenta Actual

Blanca Rey (0212) 481.32.47 fcn.presidencia@gmail.com

Directora Ejecutiva

Nury Fasarella Carrero (0212) 482.25.05 fcn2.direccionejecutiva@gmail.com

Coordinadora General de Gestión Estratégica (E)

Alejandra Acosta (0212) 482.73.21 estrategiacinemateca@gmail.com

Coordinador General de Gestión Operativa (E)

Gustavo Cortez (0212) 482.06.47 coordinaciongoperaciones.fcn@gmail.com

38

Coordinadora de Administración y Finanzas (E)

Coordinador de Investigación y Documentación

Coordinador de Tecnología de Información (E)

Coordinador de Programación

Coordinadora de Comunicaciones (E)

Coordinador de Recursos Humanos

Coordinaciónde Salas Comunitarias

Coordinación de Comercialización

Olga Yolimar Briceño (0212) 481.84.92 fcn.admyfinanzas@gmail.com

Rafael Gil (0212) 482.73.21 / 482.23.71 fcn.programacion@gmail.com

(0212) 482.06.47 coordinacionsalascomunitarias@gmail.com

Coordinador de Patrimonio Fílmico y Audiovisual (E)

Humberto Castillo (0212) 482.22.42 fcn.investigaciónydocumen@gmail.com Carla Morales medios.cinemateca@gmail.com

(0212) 638.81.14 fcn.comercializacion@gmail.com

Coordinador de Salas (E)

Jesús Odremán (0212) 505.93.14 fcn.archivofilmico@gmail.com

Enrique Mendoza (0212) 482.06.47 coordinaciondesalas@gmail.com

Coordinador de Formación y Participación

Coordinadora de Planificación y Presupuesto

Jefersson Leal (0212) 482.49.06 fcn.cineencurso@gmail.com

SEPTIEMBRE 2017 SÁBADO Y DOMINGO INFANTIL

Elianett Chaparro (0212) 481.34.56 fcn.planificacionypresu@gmail.com

Banister Sánchez tecnologia.fcn@gmail.com

Gino S. Espinoza (0212) 481.04.18 fcntalentohumano@gmail.com

Consultora Jurídica

Patricia Marrero Vásquez (0212) 482.25.05 consultoriafcn@gmail.com

Oficina de Atención al Ciudadano y a la Ciudadana Milagros Figueroa fcn.atencionciudadano@gmail.com

Auditor Interno

Antonio García (0212) 482.74.59 antoniojosegarcia62@yahoo.es


Fundación Cinemateca Nacional Disfrute de su programación en las siguientes Salas Regionales:

MBA

Los Caobos, Plaza de Los Museos, Museo de Bellas Artes, Caracas, Distrito Capital

GUANARE

Centro Cultural Carlos Emilio Muñoz, carrera 5ta. con calle 16, Guanare, edo. Portuguesa.

MARACAIBO

Urb. El Pinar, calle 115, Av. 23, parroquia Manuel Dagnino, municipio Maracaibo, Maracaibo, edo. Zulia.

SAN CRISTÓBAL

MACUTO

Sector La Guzmania, Av. La Playa, al lado de la antigua estación de Bomberos, parroquia Macuto, edo. Vargas.

SAN CARLOS

Plaza Manuel Marique, Av. Bolívar, cruce con Av. Caracas, San Carlos, edo. Cojedes.

SAN FERNANDO

Av. Carabobo con Av. Séptima, frente a la Biblioteca Pública Leonardo Ruiz Pineda, San Cristóbal, edo. Táchira.

@cinematecavzla

CALABOZO

1era. Av. Centro Administrativo, esquina vía a la Urbanización Simón Rodríguez, Calabozo, edo. Guárico.

Zona adyacente al terminal de pasajeros Humberto Hernández, con entrada por la Av. España, San Fernando, edo. Apure.

fundacioncinematecanacional

www.cinemateca.gob.ve


E N O CT U B R E

VIII FIESTA DEL CINE ANIMADO FRANCÉS EN VENEZUELA: ANIMANDINO 2017 CHICO FANTASMA (Phantom Boy, Alain Gagnol y Jean-Loup Felicioli, Francia-Bélgica, 2015)

CINEFILIA: NUEVO CINE LATINOAMERICANO II LA HORA DE LOS HORNOS I (Fernando Solanas y Octavio Getino, Argentina, 1968)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.