Puerto a Puerto N° 48

Page 1

CINTEC Innovación y Tecnología en Higiene Industrial

Panda Design

Desarrollo Web para las empresas del Sur

KUINI ANALOLA

La travesía ancestral desde Quellón a Rapa Nui

El diamante en bruto de la Región de los Lagos

Llanquihue

Diciembre 2018 / Edición 48 / Año XII / Valor $2.000

1


2


73 Habitaciones: Standard - Superior - Junior Suite Servicios de Bar | Restaurante | Cafetería | Salones de Conferencia

Sala de Ejercicios, Accesos, Infraestructura y Habitaciones para discapacitados 9 salones para eventos con capacidad desde 10 a 350 personas equipados con soporte aud iovisu al

Avenida Costanera Diego Portales #450 Fonos: +56 65 2432900 - 2437686 • Reservas +56 65 2282995 Mail: reservas@vicentecostanera.cl | ventas@vicentecostanera.cl | banquetes@vicentecostanera.cl

PUERTO MONTT • REGION DE LOS LAGOS • CHILE www.vicentecostanera.cl

A mbiente d e No Fu mador

3


Director

C

omo hemos evolucionado, si apenas han pasado 2000 años y unos cuantos desde que un hombre nos hiso creer en la esperanza de un mañana mejor. Un hombre, con afán escudriña un huerto, para cosechar las primeras hortalizas de un verano que pronto ha de venir, una madre ordena que un árbol, con el mejor ápice, debe ser cortado y traído a su hogar, para que sean centro de atención en una nueva navidad que se acerca. Eran otras navidades, otros tiempos, cuentan algunos, en donde hasta los frutos de cerezos colgaban de esos árboles de pinos, que permitía que toda una familia, pusiera algún regalo alrededor, un adorno. Esto, aun sabiendo que el árbol era solo un símbolo, de los muchos que distraen la verdadera causa de estas festividades. Lo anterior es como un soliloquio, solo pensaba retrospectivamente en los recuerdos de otros tiempos, en que no ibas a un gran centro

4

comercial a comprar un buen regalo. Vivías de lo que el tiempo te daba; me refiero a tiempo, pues era lo que más sobraba y abundaba por doquier. Era una riqueza intangible de incalculable valor, que todo nos proporcionaba. Una buena conversación con un vecino, o un amigo, había un buen abrazo., pero por sobre todo la mejor sonrisa. Si de evolución hablamos, es cierto que hay un gran contraste, entre los avanzados aparatos de gran tecnología, y los usados en otros tiempos, pues hemos sido testigos de una gran hazaña, que dará para comentar en todos los medios de comunicación de todo el mundo. Un grupo hombres, todos nacidos en Rapa Nui, demostrará, que si se puede navegar y cruzar un gran océano, sin ningún instrumento avanzado. Solo las estrellas, el viento, el sol y la luna, serán su carta de navegación, será un periplo poco visto en estos tiempos modernos. Las aventuras y desventuras ocurridas en estos 12 meses, para

algunos ha sido una verdadera cruzada, pues el dolor de fracaso no les ha permitido volver a remontar el viaje del éxito, lo que para otros, aun recibiendo duros coletazos, miraron siempre con optimismo un mañana mejor. Como lo indique en el comienzo, un ser que vivió hace más de 2000 años, nos recuerda en su fiesta de navidad que siempre hay esperanza. Amigos, disfrutemos de esta edición con nuevas aventuras que revista Puerto a Puerto ha preparado para Ud. Con viajes que nos ha permitido cruzar nuevas fronteras y a la vez conocer a grandes personas que nos han llenado de conocimientos. Con cariño de un amigo, que aún cree. Un abrazo a todos. Sergio Villagrán

Mansilla


Edición N° 48 Septiembre 2018 / Año XII

Su ma rio

Director Sergio Villagran Mansilla contacto@puertoapuerto.cl Dirección de Arte y Diseño Carla Prieto Parra arte@puertoapuerto.cl Periodistas Karla Faúndez Leal karla.faundez.l@gmail.com Paula Landeros Aravena paulanderos@gmail.com Luis Emilio Pineda contacto@puertoapuerto.cl Diseño Gráfico Juan Carlos Remolcoy revistapuertoapuerto@gmail.com Corrector de Pruebas Manuel Gallegos Abarca mangallegos@yahoo.es Administración Finanzas y Marketing María Del Rosario Obregón mobregon2@gmail.com Colaboradores Moises Argel Gerente Empresas Transarg Jorge Valdés Rivera Subgerente Zona V EULEN CHILE Francisco Mödinger Gerente Cecinas Llanquihue Víctor Angulo Alcalde Municipalidad Llanquihue Pía Bravo Periodista Fundación Mar y Ciencia Héctor Asenjo Director Radio Nueva Belen 92.3 FM Carlos Millán Gerente Recasur, Magallanes Foto Portada Atardecer desde un campo de Llanquihue

Sitios de Interés www.navieraparedes.cl www.transarg.cl www.radionuevabelen.cl www.recasur.cl www.vicentecostanera.cl

08

38

20

42

24

46

27

50

30

55

34

56

TURISMO Llanquihue

REPORTAJE Ferias del Sur de Chile

TURISMO Tenaún

PUBLIREPORTAJE Cintec

PUBLIREPORTAJE Panda Design

REPORTAJE Barco Escuela

PUBLIREPORTAJE Transarg

HISTORIA Naufragios Australes

INFRAESTRUCTURA Desarrollo Portuario

REPORTAJE Kuini Analola, Barco Ancestral

PUBLIREPORTAJE Orcoplast

COLUMNA Niños Rezagados 5


6


7


Llanquihue

Un diamante

que se esculpe lentamente por emilio pineda fotos alonso rojas gentileza municipalidad llanquihue

8


De todas las ciudades y pueblos de la rivera del lago, en Llanquihue es donde mejor se aplica la frase “un diamante en bruto�; emplazado entre dos gigantes del turismo nacional, como lo son Puerto Varas y Frutillar, Llanquihue parece congelado en el tiempo.

9


Turismo

Q

uizás la característica eminentemente industrial con la que se le vincula históricamente y que le infunde un carácter muy distintivo, ha complotado contra su veta turística. Un dato es inobjetable en esta línea argumentativa, el casino de Puerto Varas se construyó como una forma de compensar a dicha ciudad dada la perdida de la pujante industria que se asentaba a orillas del “Desagüe”, nombre con el cual se conocía en aquel entonces a Llanquihue. La lucha de los vecinos por crear la comuna comenzó en la segunda mitad del siglo XX: en septiembre de 1954 el Club de los Veinte de Llanquihue, que fue fundado en 1948 y actuaba como una municipalidad pequeña en aquellos años, acordó comenzar 10

una campaña para que el Congreso Nacional emancipara a la ciudad de la subordinación a la comuna de Puerto Varas. El proceso concluyo el 19 de junio de 1968 con la aprobación de la Ley n.° 16.854 que creó la comuna de Llanquihue con cabecera en la ciudad homónima. Ese mismo año, Ewaldo Mödinger fue designado por el presidente de la república, don Eduardo Frei Montalva, como primer alcalde de la ciudad, cargo en el que fue reelegido por votación popular el año 1971. Nacido el primero de septiembre de 1919, Don Ewaldo recuer-da que el nombramiento como alcalde lo tomo por sorpresa “yo no era político, en ese tiempo me encontraba a cargo de la carnicería, Mödinger Hermanos, junto a mi hermana Juana. Mi papa murió cuando yo tenía 15 años y

con mi hermana nos hicimos cargo de la carnicería”. La carnicería a la que se refiere con cariño don Ewaldo fue fundada en 1914 por su padre Lorenzo Mödinger y es la matriz de la que posteriormente será conocida a nivel nacional como Cecinas Llanquihue. Inexorablemente la historia de Llanquihue está vinculada a la empresa de cecinas que lleva su nombre y a la familia Mödinger. El carácter industrial de Llanquihue es insoslayable e histórico, por lo mismo debe ser reconocido y apreciado; sin embargo una nueva industria de características muy distintas a las que empujaron el desarrollo de la ciudad en el siglo pasado, viene abriéndose paso de la mano de una nueva administración municipal y el empuje y pasión de un puñado de emprendedores del rubro turístico.


Para quien haya visitado Llanquihue hace dos años y vuelva ahora el cambio es evidente; se aprecia una fuerte inversión estatal que “al día de hoy supera los 13 mil millones de pesos destinados al mejoramiento de la calidad de vida de los vecinos de Llanquihue. Estamos construyendo un nuevo edificio consistorial, la remodelación completa de la plaza, la construcción de un muelle turístico, el

mejoramiento del borde costero y la edificación de viviendas sociales para 190 familias” nos señala el alcalde de la comuna, Víctor Angulo. Sin embargo el impulso desarrollista no acaba y si bien las señaladas anteriormente son las obras más importantes en ejecución, el próximo año se debería sumar la construcción del comprometido Centro de Formación Técnica (CFT) estatal, “el

que administrativamente ya funciona pero carece de instalaciones adecuadas. Este conjunto de obras se suma a otras más pequeñas pero no menos importantes como la repavimentación de aceras y la ornamentación de calles” complementa el alcalde. Junto a todo este impulso propiciado por la gestión de un municipio que ha venido a renovar la alicaída imagen de la ciudad, tam11


Turismo

12


Turismo

bién se suma el interés y empuje de muchos emprendedores que constituidos en la Corporación de Turismo y Cultura Llanquihue están apostando por la ciudad de los humedales y que entregan servicios de primer nivel que no tiene nada que envidiar al de las ciudades vecinas. Para comer Rodrigo Tampe es el chef y concesionario, hace seis años, del restaurante Pimienta y Canela ubicado en el club gimnástico Alemán de Llanquihue el que además funciona como centro de eventos. Abierto al público de martes a domingo “funciona en un horario que va desde las 9 de la mañana a las 10 de la noche aproximadamente, salvo los días domingo que cerramos alrededor de las 4 de la tarde”. ¿Cuál es la cocina característi-

ca del restaurant? Tenemos platos a la carta de comida alemana e internacional, pero también menú los fines de semana que incluye un aperitivo, una amplia variedad de platos de fondo, bebidas y postres a elección todo servido a la mesa y por un precio fijo. Dentro de nuestra carta tenemos variedad de pescados, pulpo, lomo kassler, carne al horno, plateada, ñoquis, solo por nombrar algunos. También una vez al mes se realizan eventos especiales para que vengan en familia, por ejemplo celebramos el día de los enamorados o realizamos curantos a la olla donde juntamos a 80 personas. Una vez al año, en julio, celebramos el día de la cacería de la liebre, ese día preparamos el plato típico de acá que es la liebre rellena con tocino, acompañada con repollo morado y chucrut.

Año tras año hemos ido creciendo en clientela, la respuesta del público ha sido súper buena tenemos casi todo vendido hasta fines de marzo eso significa que las cosas se han hecho bien. Me gustaría invitar a la gente a que venga a conocer las instalaciones del club gimnástico alemán que son de primer nivel está al borde del Lago Llanquihue creo que tiene una de las mejores vistas de los volcanes y los invito a que nos vengan a visitar y comer algo rico y novedoso con una excelente atención. Para dormir Simón Arteaga es administrador del hotel boutique casa Werner, este emprendimiento comenzó el año 2013 cuando una familia de Santiago decidió comprar esta casa de 102 de antigüedad, con el compromiso de mantener vivo el patri13


Turismo

Víctor Angulo, Alcalde Comuna de Llanquihue

monio y la historia de este lugar. Luego de algunas refacciones para convertirla en hotel comenzamos a funcionar el año 2014, llevamos ya 4 años de funcionamiento como hotel y creo que hemos tenido muy buena acogida. Los hoteles boutique son atractivos porque no existe uno igual a otro y los turistas que nos eligen se van súper contentos. Estamos compitiendo de igual a igual con grandes y reconocidos hoteles de la zona. En el hotel nuestro lema es no hay segunda oportunidad para la primera impresión. Nos caracteriza el que entregamos 14

un servicio de alojamiento que se basa en la experiencia, es un servicio personalizado, nos preocupamos de saber los nombres de todos nuestros huéspedes, cuáles son sus preferencias; el hotel busca entregar la esencia de estar viviendo en una casa de 102 años de historia en una ciudad que invita a descansar a relajarse. A diferencia de Frutillar o Puerto Varas hay muy poco flujo de automóviles por lo mismo poca contaminación acústica Y eso el huésped lo valora mucho. ¿Cuál es el perfil del público que los visita?

Tenemos mucha visita de argentinos, brasileños y europeos principalmente. También hay chilenos pero son minoría. Los extranjeros buscan este tipo de alojamientos que entregan experiencias distintas; en cambio el chileno no tiene mucha cultura hotelera, se deja llevar por nombres y modas. Para los chilenos el turismo es San Pedro Atacama, Viña, Puerto Varas y las Torres del Paine. Además de servicios hoteleros tenemos servicio de restaurant. Tratamos de vincularnos con nuestro humedal y trabajamos con em-


Turismo

Rodrigo Tampe, Chef y Concesionario Restaurant Pimienta y Canela

presas locales que nos prestan servicio de tour hemos ido generando encadenamientos. Para recorrer Marcelo Bahamonde Rodríguez es el Gerente General de Turismo Lago Llanquihue la primera agencia de turismo formal en Llanquihue, “junto a Jimena Salazar fundamos la agencia en diciembre del año 2016. Esto partió porque nos dimos cuenta del potencial turístico de la ciudad y de la carencia casi absoluta de servicios relacionados al turismo”. ¿Qué servicios prestan?

Hoy contamos con alrededor de 20 servicios distintos, entre los cuales están los tour y expediciones. Realizamos city tours, cabalgatas, navegación, rafting, pesca, servicio de traslado, avistamiento de aves; pero sin duda el circuito que recorre toda la cuenca del lago Llanquihue es el principal. Nos dimos cuenta que el circuito alrededor del lago Llanquihue es una ruta espectacular, el turista puede recorrer toda la ribera pasando por Puerto Varas, Ensenada saltos del Petrohue, lago Todos los Santos, La Cascada, Puerto Octay, Frutillar

Don Ewaldo Mödinger, primer alcande de Llanquihue, designado por el Presidente de la República de la época, Don Eduardo Frei Montalva

para regresar finalmente a Llanquihue. Somos la única agencia de turismo que lo hace así de completo. ¿Cuál crees que es la principal característica del servicio que entregan? Tenemos el foco en entregar un servicio de excelencia para que la experiencia de nuestros clientes sea inolvidable, los paisajes que posee el Lago Llanquihue enmarcado entre imponentes volcanes se merecen un servicio de primera calidad, si voy a un restaurant por muy buena que sea la comida si me atienden mal no vuelvo más. En la 15


agencia tenemos el 80% de las excursiones que existen en la zona y las rutas que no tenemos las externalizamos, nos preocupamos de satisfacer todas las necesidades de nuestros clientes. A pesar de la relativa juventud del emprendimiento, Turismo Lago Llanquihue ya se encuentra totalmente posicionado, contando con tres puntos de venta, dos de ellos en Llanquihue y otro en el Hotel Cabaña del Lago de Puerto Varas. La mirada de la Corporación de Turismo y Cultura de Llanquihue Además de ser Gerente de “Turismo Lago Llanquihue”, Marcelo Bahamonde es Presidente de la Corporación de Turismo y Cultura de Llanquihue, instancia de asociación privada, que si bien fue formalizada recientemente, viene fraguándose hace bastante tiempo. “La idea de formar esta corporación nace de la convicción que tenemos como empresarios, de que difundir y fomentar el turismo en la ciudad no lo debíamos hacer individualmente sino como cuenca. Pensar cómo podríamos unirnos 16


todos para hacer una sola fuerza y promocionar el lago Llan-quihue como un destino integrado, que nos beneficia a todos las ciudades ribereñas; Puerto Varas, Frutillar, Puerto Octay y Llanquihue. Estamos trabajando de la mano con todas las corporaciones que están en la misma visión que nosotros que es fomentar el lago Llanquihue como destino turístico a nivel nacional e internacional” nos señala Marcelo. Y agrega, “en cinco años más Llanquihue va a ser una de las ciudades más importantes de la zona a nivel turístico, tenemos una mina de oro que hay que cuidar. Hay que cuidar nuestro lago es nuestra casa”. Sin lugar a dudas hablar de una

mina de oro no es exagerado; poseedor de la mejor vista a los volcanes, una costanera con un parque arborizado, playas protegidas y de pendiente suave, conectividad rápida y directa hacia Puerto Varas y Frutillar, un patrimonio arquitectónico no demasiado intervenido y el nacimiento del rio Maullín, al cual pretende dársele protección como corredor biológico desde el lago hasta su desembocadura en la ciudad homónima son algunas de las características que hacen única a esta ciudad. Plan de Infraestructura Verde Si con los atributos anteriormente descritos no fuera suficiente

para convencer a un escéptico de las virtudes y potencial de Llanquihue, tendríamos que agregar que gracias al trabajo que están realizando el municipio y la Fundación Legado de Chile ,- en conjunto con el Magíster de Arquitectura del Paisaje de la Universidad Católica-, se está implementado un plan de protección de humedales urbanos que permitiría dotar a la ciudad de un aproximado de 800 mil metros cuadrados de áreas verdes, lo cual implicaría un índice de cerca de 50 m2 por habitante (en la actualidad cuenta con 10 m2). Con esto, Llanquihue se transformaría en la ciudad en Chile con mayor índice de áreas verdes por habitante. 17


18


En nuestra tienda encontrarĂĄ variedad en cortinas roller. Plazo entrega 24 horas Somos fabricantes

Avda Presidente IbaĂąez 703 - Pto Montt

65 2251708 - +569 92393540

www.prietoroller.cl

19


ferias y eventos Publireportaje

al sur del mundo

por emilio pineda fotos cristian duarte

D

urante los últimos años hemos sido testigos del creciente interés por la realización de múltiples ferias y eventos en la región de Los Lagos. Solo en la segunda mitad del año se realizaron La Feria del libro, Feria de Infraestructura Vivienda Especialidades y Suministros (FIVES), la Feria Internacional de Turismo (FIT Patagonia), y hace algunas semanas concluyo la SAGO Fisur en Osorno –la feria más importante del rubro agropecuario de nuestro país-, y anteriormente AQUA Sur, la mayor Feria del mundo acuícola de nuestro hemisferio. 20

La disponibilidad de espacios feriales como Arena Puerto Montt, conectividad multimodal, un aeropuerto “El Tepual”, con reconocimiento de internacional, hotelería de primer nivel, -contando con alojamientos 5 estrellas-, restaurantes de primer orden, servicios de logística, transporte y suministros; todo esto enmarcado en un escenario de ensueños, confabula para convertir a la región en uno de los centros feriales y de eventos corporativos más importantes de Chile. Sin duda dentro de la amplia gama de eventos que se desarrollaron en la región el año 2018, hay dos que por envergadura e historia, merecen mención aparte:

Sago Fisur Con un público cercano, que según la organización bordeo los 30 mil asistentes, 250 expositores que representaron a 400 marcas, y una trayectoria que nace el año 1917; se realizó entre el 15 al 18 de noviembre SAGOFISUR, “la exposición más importante del rubro silvoagropecuario y la de mayor tradición a nivel nacional. Esta exposición se realiza anualmente en el recinto de exposiciones SAGO en la ciudad de Osorno, la capital ganadera de Chile”, indicó Sergio Willer, vicepresidente de la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno. Aquasur Entre el miércoles 17 de octubre


Publireportaje

y el sábado 20, se realizó en Puerto Montt, la décima versión de la feria AquaSur 2018. Sin lugar a dudas quienes trabajan vinculados al mundo acuícola, saben que AquaSur es una instancia única para profundizar en el conocimiento de esta actividad, conocer los avances tecnológicos e innovación de productos y servicios. Pero por sobre todo es un espacio de encuentro y camaradería tanto de los operadores nacionales como internacionales. Desde este punto de vista “las expectativas se han cumplido plenamente” nos señala Carlos Parra Gerente General SATELNET, una empresa dedicada a brindar soporte de co-

municaciones satelitales; y agrega “es increíble ver todos los avances y tecnologías que hay disponibles y que permiten hacer el negocio más eficiente y sustentable”. Sin lugar a dudas las opiniones de expositores y asistentes están en línea con reconocer la importancia y envergadura de la feria que este año se desarrollo en una carpa de 14 mil metros cuadrados, donde de se dispuso stand para 300 expositores que representaban a más de mil empresas de 40 países distintos, tales como Inglaterra, Dinamarca Australia, Canadá, Irlanda, Noruega, entre otros. Las cifras hablan por sí solas; en su última versión, Aqua Sur recibió

más de 20 mil visitas según lo publicado por la organización. Es innegable la importancia de la feria y encomiable el esfuerzo, tesón y voluntad de los organizadores por sacar adelante esta tarea monumental; amén de lo anterior y en pos de generar una crítica que permita seguir creciendo y mejorando es necesario prestar oídos a las voces de alerta sobre algunos aspectos que en algunos casos son reiterativos y en otros coyunturales. Las deudas pendientes En esta versión, una vez más se evidenciaron los problemas críticos de los accesos desde la carretera; una historia que se repite y que no 21


Reportaje

corresponde solucionar solo a la organización de la feria. Dado que la calle de servicio es responsabilidad de la concesionaria, es necesario un trabajo conjunto entre la organización de la feria, las otras empresas asentadas en el sector, la concesionaria y el MOP. Es inaudito que un tramo inferior a un kilómetro pueda tomar hasta 40 minutos de desplazamiento. El invitado de piedra en esta ocasión fue la lluvia, pero tratándose del sur de Chile esto tendría que estar considerado. Las inundaciones y el barrial en los estacionamientos no se condicen con la imagen que queremos dejar a los visitantes, sobre todo extranjeros; hay una frase muy sabia y utilizada en el mundo de los negocios, “no hay segundas oportunidades para la primera impresión”. Por lo demás el barrial también se produjo en los accesos peatonales del recinto. El tercer aspecto a considerar (ya dentro de la carpa) es la irregularidad del piso, lo que incluso provoco torceduras y trastabillar a más de alguno. Normalmente en este tipo de recintos se nivela con placas de madera antes de alfombrar pero al parecer en este caso no fue así, Cristian Elicer Gerente General de CINTEC lo resume de esta forma, “creo que no se le ha dado la importancia en cuanto a calidad de la infrae22

structura, siendo los segundos productores mundiales de salmones, la infraestructura -(de la feria)- deja bastante que desear y eso habla mal sobre todo para las visitas extranjeras. Hay inundaciones, incomodidades, piso disparejo y es penoso; se habla mucho de que es la segunda feria en importancia del cono Sur creo que no nos merecemos esto” Más allá de las cifras oficiales y las evaluaciones hubo la representación de algunas empresas que merecen ser mencionadas por su trayectoria: Alfa Group Con 60 años de innovación y experiencia en tecnología alimentaria, fue fundada en la década del 50 por Ernesto Berkovits Pollak, Alfa Chilena S.A. nace con la idea de desarrollar y proveer ingredientes de calidad para la industria de alimentos, satisfaciendo las necesidades de sus clientes de manera integral, rápida y eficiente, aportando experiencia, conocimientos, tecnología e innovación; posicionándose paulatinamente en el mercado nacional como una de las empresas líderes del rubro. La dilatada trayectoria de esta empresa, la calidad de sus insumos, la innovación y mejoras permanentes en sus productos son reconocidas por sus clientes. Es-

tos principios se materializan en el uso de la mejor tecnología de herramientas alimenticias para proveer con óptimo rendimiento el producto final sus clientes. BAADER Chile Como miembro del Grupo BAADER, Baader Chile Ltda. Fue fundada en el año 2001 como una empresa involucrada en el negocio de representación, comercialización y servicio técnico de maquinaria para el proceso de pescado y aves de corral. Aun cuando la empresa está enfocada principalmente en la industria del salmón, también tiene operaciones en la industria del pescado blanco, destacando las ventas y el soporte de maquinaria de procesamiento para especies como Hoky, Southern Hake, Tilapia y otras. En el año 2010, Baader Chile decidió cambiar sus instalaciones a un lugar más grande donde pudieran expandir sus actividades en servicio, pudien-do realizar diferentes tipos de trabajos, como reacondicionamientos y reconstrucciones de maquinaria usada, iniciando la división de máquinas usadas. Con un servicio técnico reconocido y altamente valorado dentro de la industria, Baader Chile es definitivamente el socio adecuado para trabajar.


Reportaje

Puerto Hidráulico Puerto Hidráulico es una empresa especializada en la comercialización y distribución de productos industriales de área oleo-hidráulica, neumática y accesorios para camiones limpia fosas. Suministra insumos y repuestos para clientes de rubros diversos tales como la minería, el sector marítimo, la industria forestal y empresas agrícolas. El servicio de Puerto Hidráulico considera soporte técnico y servicio de post-venta, reconocido por sus clientes por la calidad y excelencia del mismo. Envases Impresos Roble Alto S.A Envases Impresos es una compañía que forma parte del Holding de Empresas CMPC (pionera en Chile en la producción y fabricación de celulosa y papel desde 1920). Especializados en la producción y comercialización de cajas de cartón corrugado que agreguen el máximo valor a los productos que contiene, esta empresa busca entregar a sus clientes soluciones de embalaje completas e innovadoras, con el mejor servicio del mercado, calidad superior y competitiva. Envases Impresos cuenta con cuatro plantas productivas; tres en la región Metropolitana y una en Osorno en la ruta U51 Km. 13,5 en el camino Pichi Damas, Sector Pichil. 23


Turismo

Iglesia de Nuestra Señora del Patrocinio de Tenaún

Una Villa Tenaún

que quiso ser comuna

E

n la localidad chilota de Tenaún, el visitante puede vivir la vida del pescador como este último la vive en la Isla Grande de Chiloé. Es una oportunidad única de compartir con los pescadores artesanales del lugar, tocar, 24

sentir y conocer sobre el saber y el sabor de sus tradiciones. En mapuche huilliche, Tenaún significa tres cerros o tres colinas. Dicha geografía y un nacimiento como villorrio comercial en el siglo XVI tras la fundación de Castro en la época de la Colonia, dieron vida

por sergio villagran fotos revista pap

a un espacio cuya arquitectura testimonia la influencia española de entonces, y la de los alemanes que posteriormente llegaron al lugar para echar raíces. Dentro de los íconos reconocidos internacionalmente sobre Tenaún, está su Iglesia católica de Nuestra


Turismo

Tenaún es un poblado ubicado en la comuna de Dalcahue en la isla de Chiloé, fundado en el año 1757, se destacó antiguamente por ser ruta de comercio de alerce, como también por la importancia de su iglesia “Nuestra Señora del Patrocinio” construida en el año 1837, la cual fue declarada Monumento Nacional en el año 1999 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000, representando un punto de encuentro y reunión para la comunidad y convirtiéndose en un gran atractivo turístico. Es por ello, que la localidad se convierte en un espacio único donde amigos, familias y adeptos a la música pueden conocer y disfrutar del evento, sin costo alguno, sólo por el placer de reunirse y entretenerse con un espectáculo único en la Región y que cada año intenta mejorar y difundir nuestro patrimonio cultural, trascendiendo fronteras y permaneciendo en el tiempo. Casona Patrimonial Bahamonde-Werner 1927-2016

Señora del Patrocinio, que forma parte de las 16 iglesias de madera de Chiloé calificadas como Monumentos Nacionales de Chile y que también son Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. En el Archipiélago de Chiloé, hay distintos artes de la pesca artesanal y en el caso de Tenaún, la extracción de centollas con jaulas es parte del corazón de su comunidad. Por eso se han involucrado en su difusión como atractivo turístico, compartiendo con los visitantes la experiencia de la pesca con otros servicios que relevan su patrimonio histórico, natural y gastronómico. La comida es sabrosa. Cada plato está en su mayoría preparada con los mismos productos que se extraen del mar y que se cultivan en esta tierra de esfuerzo. Curanto, merluza con papas chilotas y verduras, asados al palo o a la cacerola al fuego de la leña. Luego, un mate calientito, un té o una mistela mientras se comparte en la mesa una conversación enriquecedora para el alma. La visita a Tenaún puede ser aún más completa y especial, si todo lo anterior se combina con una salida a mariscar con 25


Turismo

los pescadores. Como dice el saber popular, es la magia de Chiloé.

Rampa de Tenaún

Cascada Tocoihue, Tenaún Mirador de Tenaún

26

Cómo Llegar Ubicada a cerca de 200 kilómetros de Puerto Montt, 89 de Castro y 40 de Dalcahue, Tenaún forma parte de la comuna dalcahuina. Se puede llegar al lugar por la Ruta 5 tomando el Cruce Degan que lleva a Quemchi, o por la misma Ruta 5 en dirección al Cruce Mocopulli que conecta con Dalcahue. Hay buses durante todo el año desde el Terminal Rural de Castro a las siete de hrs. y a las cuatro de la tarde, que permiten internarse en este verdeazulado destino conocido históricamente como un centro misionero y de peregrinación religiosa en sus años fundacionales, y que hoy, ofrece a través de la vida del pescador artesanal, una experiencia turística gastronómica sustentable. La Sede Social de tenaun es el punto de encuentro de unos de los eventos musicales que ya se convierte en un icono festivalero de gran envergadura, nos referimos al “Encuentro de Cultores del Acordeón”. Evento que se realiza cada año en el mes de Febrero. Es un momento en el que se reúnen, los mejores cultores autóctonos del folclore insular. Son “Leyendas Vivientes”. Todos los años este certamen atrae una gran cantidad de público, compuesto por habitantes de Chiloé, diversas partes del país y el extranjero, los que llegan hasta Tenaún, poblado de la localidad de Dalcahue, para disfrutar del XI Encuentro de Cultores del Acordeón, en el cual más de una treintena de cultores del acordeón, de todas las edades, hacen vibrar al público asistente.


Publireportaje

P CINTEC Innovación y Tecnología en Higiene

por emilio pineda fotos gentileza cintec

Fundada el año 1997 en Puerto Montt y con presencia en todo el sur del país, CINTEC es una empresa nacional que ya suma más de 20 años de experiencia en Sistemas de Higiene Profesional el rubro industrial e institucional. Certificada bajo la Norma de Calidad ISO 9001-2015, cuenta además con Instalaciones certificadas que cumplen la legislación vigente de almacenamiento para sustancias peligrosas. La empresa se caracteriza por una constante innovación en la utilización de productos que garanticen la satisfacción de sus clientes.

ara el Gerente General de CINTEC, Christian Elicer, “entregar soluciones integrales a nuestros clientes, eficientes y sustentables, son la esencia de nuestra empresa. Si bien comercializamos productos relacionados con la higiene industrial hace más de 20 años, durante los últimos 5 años hemos ido innovando y llevando el negocio hacia la tecnología. También estos últimos dos años hemos ido incursionando en la línea de packaging y ahora hace un año estamos en un proyecto relacionado con bienestar animal, salmones obviamente, donde hay desarrollo e investigación”. En sintonía con la vocación innovadora y dada la diversidad de los productos que ofrece, CINTEC organiza su oferta bajo cuatro divisiones: acuícola, industrial, institucional, y animal; esta organización 27


Publireportaje

permite a la empresa dar el mejor servicio de atención a sus clientes, tanto en venta, postventa y apoyo técnico en terreno. Además, para cumplir eficientemente con cada uno de los servicios que presta, la empresa se encuentra respaldada en una amplia cobertura de atención logística que abarca desde la ciudad de Santiago al extremo sur, contando con una amplia red de proveedores y un equipo humano altamente calificado. En la constante búsqueda de la eficiencia para sus clientes y en línea con los tiempos que exigen procesos productivos más limpios, CINTEC ha innovado en la utilización de productos que impliquen reducciones en la utilización de agua y tiempos de aseo, “por ejemplo tenemos aquellos que son eficientes en términos de detergencia 28

estamos tratando de llevar productos que tengan alta efectividad pero que generen poca espuma, eso implica que se tiene que ocupar menos agua y menos tiempo para el enjuague, entonces se genera una disminución de costos en el tratamiento de riles y obviamente la contaminación química disminuye” señala Christian Elicer, quien acota que si bien en los procesos productivos antiguamente estos parámetros no se medían hoy son relevantes en de acuerdo a normativas de cuidado del medio ambiente y ahorro en costos. Otro punto a destacar que nos señala el Gerente General de CINTEC, es que la utilización de productos y sistemas de limpieza de última tecnología permite la reducción de los costos operacionales, mano de obra en lugares con poca conectividad, dado que cada vez

más a nuestros clientes se les está complejizando la operación dada la expansión de la industria a zonas donde hay poco recurso humano y el costo de la mano de obra aumenta. En resumen, si bien bajo la antigua mirada del precio por kilo los nuevos productos parecen más caros, un examen consiente de costos y beneficios en toda la cadena, deja en evidencia que se trata de una inversión mucho más rentable que con los antiguos productos y sistemas de limpieza tradicional. Aunque CINTEC es reconocida como la empresa líder en la comercialización y distribución de productos destinados a la higiene industrial e institucional en la zona sur de Chile y además ser reconocidos por sus clientes como una empresa que ofrece soluciones innovadoras y productos de alta calidad,


Publireportaje

no se duerme en los laureles y ya se prepara para sus nuevos desafíos, “estamos construyendo la nueva sucursal En Punta Arenas con bodegas y salón de ventas para comenzar nuestras operaciones en él mes de marzo 2019, además está en proyecto construir la tercera sucursal en Talcahuano durante el año 2019. Siempre enfocados hacia la industria de alimentos que es nuestra especialización vienen nuevos proyectos que son bien innovadores y todos orientados hacia la productividad y el bienestar animal pero con líneas orgánicas que permitan hoy día no contaminar y hacer un aporte hacia la producción con calidad y con cuidado tanto al animal (salmón propiamente), recurso humano y al medio ambiente”. Señala Christian Elicer, Gerente General CINTEC Ltda.

Christian Elice r, Gerente Gene ral CINTEC, en Smith, Gerent el centro, junt e Comercial, a o a Diego la derecha y Er ic Rojas, Encarg Marketing a la ado de izquierda.

29


Alamiro Vera, María José González y Robinson Villagrán son 3 jóvenes que han decidido emprender inspirando a empresas para digitalizarse. Desde sus distintas áreas, informática, diseño y marketing, han logrado converger en una idea de negocio donde las PyMES se han convertido en el mercado al que han decidido apostar. Una empresa puertomontina, con un modelo de negocio business to business (empresa para empresas), donde sus productos apuntan a generar una mejora integral en la empresa del cliente, y así, inspirar y desarrollar las soluciones tecnológicas que ésta necesita.

30


Publireportaje

PANDA D SIGN E

por paula landeros foto sergio villagran

D

esde hace 4 años empezaron a detectar las necesidades de informática y a crear las soluciones que se requieren en el sur de nuestro país. Una vez dado este paso comenzaron a crear su estrategia de despliegue de productos y, de esta forma, definir su target. Con respecto a lo que hacen, Alamiro destaca que como Panda Design, “creamos la tecnología en formato de servicios para empresas conservando metodologías comprobadas, pero sin descuidar la moldeabilidad de cada aplicable. De ahí parte nuestro mode-lo de negocio, y lo que nosotros hemos hecho es industrializar el proceso creativo y despliegue, o sea, crear técnicas que aceleren los procesos para tener todo en corto tiempo”. María José lo ejemplifica, “si tu empresa requiere un producto, nosotros aplicamos nuestros

instrumentos que nos permiten levantar con mayor precisión los reque-rimientos que posteriormente se utilizarán para empezar a trabajar y así conocer el objetivo que el empresario necesita resolver”. En cuanto a su operatividad, tuvieron que desarrollar diversos instrumentos de medición que les permitiera entender la empresa, saber qué es lo que realmente necesita y conocer en qué nivel de digitalización está. Sus instrumentos de medición van desde; saber cuál es el nivel de comunidad en redes sociales o cuanto tiempo aproximado pierde la empresa utilizando procesos comerciales recurrentes y no automatizados, además de crear casos de estudio donde se analiza a la competencia, entre otros servicios. Para el equipo de Panda Design, “hay números que las empresas a veces pasan por alto, se quedan sólo con ver que el negocio marcha

bien, pero no ponen atención en la cantidad de clientes que pierden cada año tan sólo por no contar con aplicaciones de alta disponibilidad. Es importante tener en cuenta que los clientes envejecen y entran nuevos y más jovenes que priorizarán diferentes cualidades en la empresa, tales como, ver una página web actualizada y estética, capacidad de realizar una compra online, si alguien les respondió una consulta de forma oportuna vía web o redes sociales y el tiempo que esperaron para concretar una compra”. Los productos de Panda Design Inteligencia artificial para la contestación de preguntas y cotizaciones en tiempo real, donde la empresa ya no tiene que preocuparse de responder los mensajes a través de Facebook o en su sitio web, sino que todas las respuestas las genera una inteligencia 31


Publireportaje

artificial, ésta cuenta con el potencial de conectarse a bases de datos y entregar respuestas oportunas al cliente. Es un servicio escalable y puede significar la mejora en tasas de conversión de clientes. El segundo servicio corresponde a la profesionalización de redes WIFI, “Siempre WIFI”, proyecto estrella de Panda Design, que busca la profesionalizacion del servicio red WIFI para áreas libres otorgando un sistema que permitirá a las empresas mantener seguridad, mejoras en marketing y la entrega de un servicio de alta calidad. Una de las grandes problemáticas que tienen las empresas es no saber cuál es el tráfico que existe en sus redes WIFI. Según la diseñadora María José González, “buscamos proteger a la empresa que adquiera este servicio al bloquear servidores de alojamiento de páginas Deep Web donde usualmente se encuentran contenidos ilegales en Chile”. Por su parte, el encargado de marketing de Panda Design, Ro-binson Villagrán, enfatiza en la posibilidad de marketing a través de protocolos de conexión, “las empresas suelen mantener su red de WIFI libre sin sacar un beneficio, nuestra solución propone que a cambio de que el cliente se conecte; automáticamente se le pedirá como requisito hacer un comentario o dejar una valorización, de esta forma la 32

empresa obtendrá publicidad orgánica”. El tercer servicio hace referencia a las aplicaciones web, que en el fondo son software para gestionar recursos dentro de la empresa, ya sean humanos, inventario, clientes, e-comerce. “Nos basamos en tecnologías web, debido a su alta disponibilidad y a que se sincronizan utilizando internet, permitiendo a la empresa desplegar sus actividades sin importar dónde se encuentren. Nuestros productos se caracterizan por estar comprobados y por la adaptación que podemos realizar según las necesidades de la empresa”, destaca el equipo en cuanto a su trabajo.

El último servicio corresponde a social media, plan mensual, que en palabras del equipo de Panda Design, sirve para mejorar la visibilidad del cliente en redes sociales. “Hacemos todo el mejoramiento de la marca, donde se toman recursos de todo tipo para crear contenidos atractivos para el usuario, en el fondo, hacer crecer la red social creando comunidad. Utilizando múltiples estrategias, este proceso es a lo largo del tiempo muy efectivo, las ventajas son tener clientes fidelizados y defensores de la marca, ya que uno de los objetivos de este servicio es volver atractiva la marca y mejorar el embudo comercial”.


33


el bim capitán williams

el símbolo innovador de educar para el mar en chile El 16 de noviembre, ARMASUR A.G., ONG Canales, Fundación Almirante Carlos Condell y Fundación Irarrázaval, bautizaron e hicieron la transferencia del Buque de Instrucción Marítima Capitán Williams, para que cientos de jóvenes que se están formando en especialidades del mar en la zona sur austral, cuenten con un lugar concreto donde poner en práctica lo que aprenden en un escenario similar al que tendrán al trabajar. 34


Reportaje

La señora Mimí de Kochifa s, madrina d el BIM Capitán W illiams en el puen te d mando del e buque.

por sergio villagran fotos sergio villagran

L

a iniciativa marca un antes y un después en la manera de educar mirando el continente desde las prístinas aguas que abrazan los fiordos patagónicos, resultado de una labor que el gremio armatorial viene cultivando desde que sus fundadores acordaran apoyar el desarrollo sostenible de la marina mercante velando porque el hacer a bordo de las tripulaciones, se convirtiese en una educación técnica marítima que responda a los desafíos que esta actividad plantea mientras crece. El 19 de agosto de 1992, cuando nació la Asociación Gremial de Armadores de Transporte Marítimo,

Fluvial, Lacustre y Turístico Sur Austral ARMASUR, sus fundadores hicieron la apuesta de avanzar juntos para fomentar y trabajar de manera conjunta por el desarrollo competitivo de la industria marítimo portuaria en las regiones de Los Lagos, de Aysén y de Magallanes de Chile. Desde entonces, ese crecimiento se ha ido gestando en el camino que se plantearon y la educación técnica, cumple un papel esencial para formar a las futuras tripulaciones que necesita la marina mercante local en su avance. En esta línea es que se dio vida al Buque de Instrucción Marítima (BIM) Capitán Williams. El primer barco de instrucción marítima civil

del país. Un aula vivencial con tecnología de punta y amplios espacios que hace algunas semanas fue entregado en comodato por parte de ARMASUR al Instituto del Mar – Idemar – de Chonchi, en Chiloé, para que los estudiantes de especialidades marítimas de la red del gremio sur austral cuenten con esta nave para su formación. El bautizo y la transferencia del buque se llevaron a cabo en la costanera de dicha comuna. Fue un evento donde participaron autoridades nacionales y regionales como el Comandante en Jefe de la Armada de Chile, Almirante Julio Leiva Molina, alcaldes, representantes del Ministerio de Educación 35


Reportaje

Camarote Alumnos BIM Cap itán

y de otras ramas de la cadena de valor de la marina mercante; estudiantes, apoderados, profesores, liceos técnicos e instituciones educativas de la red de ARMASUR, y de las organizaciones que durante la gesta del BIM participaron en ella: ONG Canales, Fundación Almirante Carlos Condell y Fundación Irarrázaval. El sur austral puso su mirada en esta actividad que congregó a cientos de personas. Y ello tiene sentido, porque la nave es la concreción de un anhelo nacido en la Isla de Chiloé con impacto social, económico y cultural en el mediterráneo chilote que va desde el Estuario del Reloncaví hasta más allá 36

Williams

de las Guaitecas en Aysén. Orlando Almonacid, presidente de ARMASUR, explicó esto en sus palabras durante la ceremonia. “El BIM Capitán Williams es un hecho histórico, que tiene sentido en las profundas raíces de quienes han sido motor para lograr que el mar sea la principal fuente de sustento e integración. El principal gestor de la idea de esto fue uno de nuestros fundadores: Constantino Kochifas Cárcamo (Q.E.P.D). Él fue un gran impulsor para que nos comprometiéramos con la formación de las futuras generaciones de tripulaciones y oficiales de la Marina Mercante en la zona sur austral, educando en el mar y para el mar”, indicó. Y esto, hoy es una realidad con el

Cocina y comedo

BIM Capitán Williams y su entrega al Idemar. Por esta razón, no hubo duda de que la persona indicada para ser madrina del Buque tenía que ser la señora Mimí de Kochifas, viuda de Constantino Kochifas Cárcamo. Su compañera de travesía no sólo en los viajes, sino en la aventura visionaria que emprendió este empresario naviero para que en aquellos tiempos donde no existían los liceos técnicos y los institutos profesionales que forman en los ámbitos marítimo portuarios, sus barcos fuesen las salas de clase, en que formando en el hacer, capacitaban a su tripulación mientras circulaban por la Patagonia del Pacífico.


Reportaje

ms or BIM Capitán Willia

En los primeros viajes a la Laguna San Rafael, en la motonave Mimí – bautizada así en su honor – la Sra. Mimí acompañaba y daba instrucciones, otorgándole un ambiente familiar a la navegación, estilo que se mantuvo luego que se construyó Skorpios I, y que existe hasta hoy día en los Skorpios II y III. Manuel Bagnara, gerente general de ARMASUR valoró lo que ella significa como madrina del barco. “Nos sentimos honrados de que la señora Mimí haya aceptado este papel, porque es la encarnación misma del espíritu de los colonizadores del mar sur austral. No sólo es la historia. Es el amor, dedicación y trabajo por tener una mejor Marina

Puente de Mando BIM

Capitán William s

Mercante, lo que enaltece nuestra actividad y abre las puertas para dar más y mejores oportunidades a las familias y sus hijos que viven vinculados con el mar”, concluyó. Las características del BIM Capitán Williams La entrega del BIM Capitán Williams fue el primer paso de un camino, cuya siguiente etapa es trabajar su plan educativo y sacar partido a sus dimensiones, diseño y equipamiento. El barco cuenta con 29.7 mts de Eslora, 6.8 mts de Manga Máxima, 3.4 mts de Puntal Moldeado; tecnología de punta e instalaciones para acoger a 16 estudian-

tes, que garantizan las mejores condiciones y espacios para el aprendizaje. Hay entre otros elementos Radar, Ecosonda, Carta Electrónica con GPS, RadioVHF, Radio HF, Navtex, Anemómetro, Sart, EPIRB y Compás Satelital que están en distintos puntos de la nave, a lo que se suman un dron para toma de imágenes aéreas; un robot submarino (rov); y un banco de baterías que se abastece con paneles solares ubicados en la cubierta, más una planta de tratamiento de las aguas grises, que permitirán que los estudiantes se familiaricen con las energías limpias y las mejores prácticas medioambientales. 37


UN NEGOCIO

FAMILIAR que traslada carga al Sur de Chile

por paula landeros fotos gentileza transarg

C

omo todo negocio familiar de años, partieron de menos a más, y, por lo mismo, actualmente disponen de una importante flota marítima que cuenta con 3 barcazas menores más una nave mayor; además de 18 camiones con estanques para el traslado terrestre de carga viva. Y, de esta forma, cumplir con el principal propósito de esta empresa familiar que consiste en el traslado de especies salmoníferas, como alevines, smolt, reproductores, cosechas y el traslado de materiales en general. Carlos Argel, es el Gerente General de Transarg, y quien lidera este negocio junto a sus tres hijas y cuñados. Junto a ellos, han logrado mantener una empresa a la que constantemente le están introduciendo mejoras con la idea de seguir prestando un servicio de calidad y con los requerimientos exigidos hoy en día por la industria. 38

“Nuestra empresa cuenta con equipos y tecnología de alta calidad para el traslado de cualquier tipo de carga terrestre, todos nuestros camiones cuentan con GPS y seguros de carga. Además, nuestro grupo humano le da un gran valor a nuestro servicio, y por lo mismo, es una preocupación para nosotros que ellos cuenten con seguros de accidentes personales”. En cuanto a la flota para el traslado marítimo, las barcazas menores están equipadas para el cabotaje en general y cuentan con brazo hidráulico y huinche en cubierta. De esta manera, al igual que en transporte terrestre, todas sus embarcaciones cuentan con GPS, seguros de carga y accidentes personales para sus trabajadores. Lo que es imprescindible en trabajos como éste, ya que si bien es importante resguardar la carga (tanto por el interés de la empresa que adquiere el servicio como también por el resguardo medioambiental) la seguridad de las per-

sonas que realizan estas funciones es fundamental para Transarg. Su historia Transarg, nace el año 1984 con el giro de comercialización y explotación de productos del mar. Al comienzo, Carlos Árgel, se dedicó a la venta de merluza a una empresa que en esos tiempos era Alimentos Multiexport (actualmente Salmones Multiexports Ltda), y que sigue siendo el cliente más fiel de Transarg. Luego, el año 1991, la empresa liderada por Carlos decide dar un salto y así, ampliar el giro y enfocarse en transportar productos, pasando al cambio de lanchas por barcazas y así llevar el cabotaje general de la empresa de salmones. En esta época contaban con tres camiones, trasladando distinto tipo de carga, como algas y salitre. El año 2000, con el aumento de traslado de smolt por parte de las empresas salmoneras, Transarg se


Publireportaje

ve beneficiada y continúa su crecimiento llegando a tener 18 camiones equipados de la mejor forma. Los medios utilizados para el correcto traslado de los diversos productos que mueven por en el sur de nuestro país, cuentan con la tecnología y equipamiento necesarios que la experiencia de trabajar con ellos sea segura para el cliente. Los camiones y carros de fibra de vidrio constan de 9 estanques, cada uno de 3 mts. cúbicos, con una capacidad total de 27 mil litros. Camiones de acero inoxidable que cuentan con 7 estanques (camión 4 estanques y carro 3 estanques) con una capacidad total de 27.000 litros y camiones con rampla de acero, 4 estanques de 7 mts. cúbicos, con una capacidad de 28 mil litros. Especificaciones que de acuerdo a las exigencias del medio que demanda este tipo de servicios es necesario resaltar. Siguiendo con esto, Yasna Árgel, Gerente de Finanzas de Transarg, destaca los servicios que presta la empresa, además del perfil del personal de con el que cuentan, donde actualmente son 70 trabajadores que logran el óptimo funcionamiento del negocio. Destacando dentro del servicio marítimo, la instalación de fondeos, manten-

rger, Moisés A ercial y m o C te er, Geren te General Yasna Arg Geren

ción, instalación y retiro de mallas peceras y loberas, instalación y recuperación de pesos muertos. De esta misma forma, para el traslado de peces vivos cuentan con equipamiento con tecnología de punta y personal especializado. Actualmente, el principal desafío para esta familia es ampliar su empresa y de esta forma llegar a más clientes. No suena una misión fácil, pero el cariño, perseverancia y compromiso de esta familia con su

quehacer logrará que sea posible. El profesionalismo y su vasta experiencia en el rubro es otro elemento que les juega a su favor, además del equipo con el que trabajan hace años, que ya conocen los principales requerimientos del medio y, por lo mismo, saben cómo enfrentar cualquier tipo de demanda o resolver algún tipo de inconveniente, ya sea por condiciones climáticas o por el acontecer diario dentro del rubro del transporte. 39


40


41


Reportaje

42


Rescatando

Reportaje

el valor

cultural

nau fra gios

de los

del Estrecho de Magallanes por pia bravo fotos gentileza fundacion mar y ciencia

43


Reportaje

500 años de historia posee esta vía marítima, hecho que la convirtió en un legado patrimonial importante para la región austral de Chile, contando sucesos a través de los cientos de embarcaciones que naufragaron en sus aguas durante todo este período.

P

ara todas las sociedades es positivo preservar el patrimonio de su país, por ello en Chile existen legislaciones que protegen y promueven la conservación tanto material como inmaterial, porque su puesta en valor va narrando a través del tiempo nuestra historia. Por ello, es que la Fundación Mar y Ciencia, postuló el proyecto “Rescatando el valor cultural de los naufragios del Estrecho de Magallanes" al Fondart regional, el cual se adjudicó en diciembre de 2017 y comenzó a ejecutarse durante este año, contemplando una investigación y expedición de ellos para montar una exposición fotográfica, y así inmortalizar estas estructuras submarinas que forman verdaderos arrecifes. Según menciona el director ejecutivo de la Fundación Mar y Ciencia, Felipe Pizarro, “el proyecto nace dentro de la misión que tene-mos como organización de mostrar el patrimonio submarino del país a la comunidad, por ello en el marco de los 500 años que se cumplieron desde el descubrimiento del estrecho de Magallanes, quisimos entregar gratuitamente a la comunidad esta muestra fotográfica y con ella darles a conocer la riqueza submarina de la región”. Felipe, cuenta que a partir del 44

descubrimiento del estrecho comienzan a pasar muchas embarcaciones y varias de ellas naufragan en sus aguas, las cuales dejaron un legado que cuenta la historia de esta importante vía marítima, ya que a través de él se generaron muchas transacciones comerciales de los habitantes que llegaban a la región. “Por ello, es que con esta exposición itinerante no sólo pretendemos rescatar el valor cultural, si no también histórico y ecológico que tienen los naufragios, mostrando la flora y fauna que vive en ellos”, añadió el director ejecutivo de la Fundación. Exposición Fueron seis los lugares contemplados para realizar las exposiciones fotográficas tanto en la ciudad de Punta Arenas como Tierra del Fuego, con el objetivo de llegar a la mayor cantidad de público posible y que a través de ellas puedan ver lo que un grupo de jóvenes buzos capturó con el lente de su cámara en cada expedición. Los naufragios retratados corresponden al Vapor Cordillera, ubicado a 10 metros de profundidad, frente al Faro San Isidro y que se hundió el 20 de septiembre de 1884. Y al Naufragio Buque DAP Mares, ubicado a 500 metros de Tres Puentes, el cual se hundió

también un 20 de septiembre, pero del año 2006 y se encuentra entre 8 y 20 metros de profundidad. Actualmente la exposición sigue itinerando y finalizará su recorrido en el Parque del Estrecho en el Fuerte Bulnes, donde estará desde el 11 de diciembre al 16 de enero. Además, el proyecto contempló la realización de charlas educativas, que comenzaron en la Universidad de Magallanes. “En esta instancia se pudo ahondar más en la temática de los naufragios y su importancia para el patrimonio cultural marino de la zona. Y nos quedan dos charlas más que haremos en establecimientos educacionales”, comentó la directora regional en Magallanes de la Fundación, Catalina Velasco. “Estamos muy contentos con la recepción que hemos tenido del público, los comentarios en nuestro libro de visitas han sido muy buenos, lo cual habla del interés que hemos despertado en el público por conocer y valorar el universo marino que acompaña los naufragios”, agregó Catalina. Fundación La fundación Mar y Ciencia nace en 2017, con el fin de acercar los sistemas marinos a la comunidad, “por ello desde esa misión, hemos realizado varios proyectos dentro de los que se encuentra el Fondart naufragios del estrecho, pero además


Reportaje

estamos llevando a cabo un proyecto con la National Geographic, el cual trata sobre la investigación científica de un naufragio, donde estamos analizando la flora y fauna que vive en él y el aporte que tiene este para el fondo marino”, precisó Catalina. Sumado a lo anterior, la Fundación desarrolla actividades mensuales como “Ciencia al Seco”, donde se realiza una charla científica en lenguaje simple para todo público, en torno a un ambiente relajado, las cuales se desarrollan tanto en Punta Arenas en el Bar The Clinic, como en Valparaíso en el bar Milonga Porteña. “Esta instancia fue nominada en la categoría de artes cultura y ciudadanía por el Instituto Antártico Chileno, en su gala antártica. Hecho que es muy valorable para nosotros, por ser considerados en tan importante evento”, mencionó la directora regional de la Fundación. “Hoy estamos planificando el 2019, donde continuaremos trabajando con la educación parvularia a través de charlas educacionales en torno a la alfabetización oceánica. Además, estamos a la espera de respuesta de la postulación al Fondart 2018”, contó Catalina. Para conocer más de la actividad de la Fundación Mar y Ciencia, pueden visitarlos en su página web www. maryciencia.org y redes sociales como Instagram @maryciencia y Facebook con el nombre de la Fundación. 45


Infraestructura

desarrollo portuario

lahaciaimportancia de mirar el futuro del comercio exterior nacional por pia bravo fotos revista pap

46


Infraestructura

En Chile el 97% por volumen de la carga total entre importaciones y exportaciones, se mueve a través de los puertos, los que están considerados entre los más eficientes de América Latina y el Caribe. Sin embargo, para los principales actores del área es importante continuar creciendo y potenciando este sector económico.

H

oy día la gran mayoría de las ciudades puerto que posee el país, tienen un terminal de carga y descarga de mercadería, porque Chile es un territorio abierto al mar en su totalidad y ello es una potencialidad a la que no se le ha dado la relevancia necesaria, considerando el crecimiento del comercio marítimo a nivel mundial. Y si bien el país se encuentra entre los líderes de Latinoamérica, tanto en efi47


Infraestructura

ciencia como en infraestructura de sus puertos, los competidores directos de Chile han avanzado más que nosotros en los últimos años, convirtiéndose esto en una amenaza latente para la industria portuaria. Pues en algunos casos, es más atractivo desembarcar grandes naves en otros puertos para luego traerlas a Chile en barcos menores. Por lo cual, se hace imperante proyectar mayor capacidad portuaria en el país. Visión a mediano plazo El presidente de la Cámara Aduanera de Chile, Cristian Herrera, precisa que el desarrollo del comercio exterior mundial ha impulsado el crecimiento de los puertos nacionales, pero no cabe duda de que se requiere una mayor infraestructura, porque según explica, de aquí a los próximos 10 años, se requerirá mayor capacidad a un precio competitivo a nivel mundial en el mediano plazo. Para Herrera, tener un mejor desarrollo portuario se relaciona también a las mejoras en infraestructura, como el tren rápido, optimizar los sistemas de transporte y los servicios en los puertos como el aduanero. Enfatizando que “no es suficiente tener una gran plataforma logística portuaria, si los procesos internos no son buenos, ya que avanzamos por un lado y por otro no. Por eso la visión global a futuro es importante y todos los actores involucrados en los procesos de comercio exterior debemos participar”. “Falta una mirada a largo plazo sobre la política portuaria, porque se requiere de proyectos que no sólo vean el día a día, si no también un análisis del desarrollo de la actividad portuaria en el tiempo, de lo contrario en 10 años, nos encontraremos 48

con una capacidad portuaria limitada. Además, falta la Ley de Puertos para que esquematice el cómo se va a manejar la inversión a futuro, tanto de privados como del Estado, así como también analizar el tema del cabotaje que está pendiente y requiere una resolución lo antes posible”, expresó el líder de la Cámara Aduanera de Chile. Cabotaje El cabotaje es una temática que ha estado analizando el Gobierno anterior y actual, considerándose dar apertura a navieras internacionales, hecho al cual no se niegan los principales actores en esta materia representados por la Asociación Nacional de Armadores de Chile, quienes manifiestan la necesidad de que al ingresar competencia, que sea en igualdad de condiciones y no los deje en desventaja, esto implica que las naves de bandera extranjera tributen en el país y se manejen bajo las mismas reglas que ellos, según manifestó el gerente general del gremio, Ricardo Tejada. En chile se mueven 14 millones de toneladas en cabotaje al año, donde el 50% de ellos corresponde a combustible, el 25% a graneles y sólidos y el otro 25% en transporte de contenedores. “En Chile está muy poco desarrollado el cabotaje, porque no hay incentivos a Marina Mercante Chilena, ya que el Estado no tiene una política de transporte marítimo, pues de ser así, descongestionaría considerablemente las carreteras. Podríamos movilizar mucha más carga por mar e impactar positivamente al medio ambiente, al ser un transporte que es menos contaminante”, dijo Tejada. Actualmente la flota chilena cuenta con alrededor de 235 buques mayores,


Infraestructura

de los cuales 40 hacen tráfico internacional y cabotaje. Y en ellos, están incluido los que desarrollan conectividad austral y traslado de pasajeros en el sur de Chile, siendo la segunda flota más grande de Sudamérica. Según explica Tejada, la calidad de los puertos en general es de primera línea y satisfacen las necesidades de infraestructura. “Sin embargo, sería mucho más interesante que hubieran puertos dedicados al cabotaje, lo que disminuiría los costos del transporte marítimo en Chile, porque actualmente nosotros utilizamos puertos de uso internacional y por ello cobran ciertos impuestos y tarifas que encarecen el transporte marítimo. Debiéramos utilizar traslado puerta a puerta con buque tipo ferry para combinar con el transporte terrestre, hecho que se ha planteado al gobierno”, agregó. “Los armadores chilenos tenemos la capacidad de satisfacer la necesidad interna y externa del país, pero cuesta en Chile hacer transporte marítimo. Un traslado sobre los 400 kilómetros de distancia, debería realizarse por mar y no se hace”, argumentó el gerente general de la Asociación Nacional de Armadores de Chile. El desarrollo portuario del país requiere crecer y asumir nuevos desafíos a corto y mediano plazo, optimando su visión estratégica para disponer de mejor información para sustentar una estrategia, mejorar la coordinación dentro del sector público, ya que existen más de 30 instituciones que intervienen en las operaciones portuarias, y de este con los agentes privados, fomentar las relaciones puerto-ciudad y diseñar una institucionalidad que permita enfrentar estos retos, como la Ley de Puertos. 49


50


Reportaje

Analola

La gran aventura del

Kuini

rumbo a Rapa Nui desde Quellón

Un gran acto solemne de marcado simbolismo, se celebró en Quellón, donde fue bautizado el catamarán Kuini Analola, nombre que ha recibido esta típica embarcación pascuence, que fue construida en Quellón y que en quince días aproximadamente iniciará un viaje venturoso que cruzara más de 6 mil kilómetros para unir Chiloé con Rapa Nui. por sergio villagran fotos jorge valdés sergio villagran gentileza fundación ao tupuna rapa nui

P

uerto a Puerto, fue testigo de toda una gran ceremonia solemne que duró varias horas, con una infinidad de actos simbólicos, acompañados de cantos y bailes típicos pascuenses, sumados a los instrumentos y coros, vestimenta típica, una ceremonia religiosa, que fue presidida por el cura párroco pascuense, más los ricos curantos, y bailes. Todo esto por el bautizo e inauguración de la nave, y tripulación que surcará mares de las costas chilenas hasta llegar a Rapa Nui, desde el Hito Cero ubicado en Quellón.

Fue en el Hito Cero donde termina la carretera Panamericana, en donde se vivió otro hito, el rescate de la navegación ancestral polinésica con esta embarcación que fue construida por carpinteros de ribera chilotes y con maderas locales: básicamente ciprés de las guaitecas. La embarcación y su tripulación Miles de años o siglos, son los que anteceden a estos aventureros, viejos navegantes, que han surcado mares en endebles embarcaciones, manteniendo hasta los días de hoy un espíritu incólume. A bordo del Vaka Taurua (catamarán) Kuini 51


Reportaje

Analola, que contara con una tripulación de 10 personas y estos que guiados por conocimientos adquiridos de la navegación ancestral y sus instrumentos serán los elementos de la naturaleza y los astros. En el trayecto la tripulación porta como misión un mensaje especial a Chile y el mundo y que tiene relación con el cuidado de nuestro medio ambiente, aparte de fomentar la recuperación histórica de una tradición que antecede por muchos años. Las fechas estimadas para el zarpe. Esta fijada, entre el 15 y 20 de Diciembre de este presente año, y que contempla dos recaladas, una en Valdivia y otra en Puerto de Valparaíso, se estima que el viaje durara alrededor de 2 meses para llegar a Isla de Pascua. Lynn Rapu Tuki es el gestor de esta iniciativa que nació como un sueño hace más de 30 años, pero que en el último año comenzó a concretarse con el inicio de la construcción de la nave que esta jornada recibió la bendición para lo que será la travesía. 52


Reportaje

Simón Teao, José Rapu, Petero Avaka y Ana Avaka

Lynn Rapu Tuki, principal gestor de Vaka Taurua Kuini Analola

a pati Rap ina del Ta re , a k Ic r ennege studillo Wai Kalt rnardo A Padre Be , 18 0 2 i Nu Icka y María

Isabel Pakarati

"Esta es una misión de rescatar de nuevo la navegación ancestral. Este vínculo con Quellón se gestó gracias a Nelson Henríquez, un gran amigo que vive aquí, y gracias a los ancestros que pasaron por Chiloé. Hay vestigios que llegaron a la isla Mocha y estamos seguros que pasaron por Quellón”, nos comenta Lynn. “Este es un sueño y una misión que ahora se concreta con Kuini Analola para tener una escuela de navegación ancestral para los niños y colegios de Rapa Nui y para todas las personas

que quieran aprender sobre navegación ancestral en Rapa Nui”, nos señala Lynn Rapu. Además, expuso que "este es el inicio de un intercambio entre la gente de Rapa Nui no solo con Quellón sino que con todo Chiloé y con los pueblos originarios". “La primera travesía es hasta Valdivia, ahí nos quedamos para mostrar el catamarán y hacer un intercambio cultural de como tres días, desde ahí a Constitución, los mismo y Valparaíso, una semana y después de ahí el retor-

no a la casa”, afirmó el pascuense. “El primer viaje será a Rapa Nui y después haremos otros viajes a distintas partes del mundo para reconectarnos con nuestros hermanos del Pacífico y de la Polinesia, quienes también tienen embarcaciones similares a la nuestra”, indicó Rapu. La música, el baile y las tradiciones no estuvieron ausentes en el acto cultural al que se sumó una delegación cercana las 60 personas de Isla de Pascua. Incluso durante la jornada se compartió el curanto, 53


Reportaje

Conjunto tradicional Kari Kari

Delegación Rapa Nui en Quellón

tanto de la forma como se realiza en el "ombligo del mundo" como de la chilota. La embarcación tiene 15 metros de eslora, 5 metros de manga y 1,45 de altura desde el casco, donde está grabado el nombre de la matriarca del clan, Rapu Tuki, por lo que adquiere un mayor significado, señaló Lynn. Tarita Alarcón, gobernadora de Isla de Pascua, valoró el vínculo generado con Quellón en este rescate de la tradición náutica y también aseguró que gracias a este intercambio los habitantes de ese apartado territorio comenzaran a mirar a Chiloé para sus viajes. “Nosotros como pueblos originarios venimos del mar y tenemos que volver al mar en algún momento, nos hemos demorado un tiempo, pero gracias a la ayuda de esto otro pueblo originario y de toda esta comunidad de Quellón hemos logrado volver al mar”, afirmó. Además, comentó que “el turismo es nuevo para acá, ya no va a parar, nosotros los rapanui vamos a venir mucho más seguido a esta isla”. 54

La Maestra de Paz y Tesoro Humano Vivo Domitila Cuyul realizó rogativa durante el acto cultural


Mauricio Correa y Javier Ortiz trabajaron juntos por años en una empresa, pero el ánimo y curiosidad por emprender los llevó a renunciar a su antiguo trabajo y sacar este proyecto adelante. Se trata de Orcoplas, una empresa que está instalada en la zona desde el 2010 y que en el transcurso de los años ha logrado ser un referente comercial tanto en la zona, como a nivel nacional.

Mauricio Correa y Javier Ort iz

S

i bien al comienzo no fue fácil tomar la decisión, ya que cada uno cargaba una importante mochila familiar, ambos sentían que ya habían tocado techo en su antigua empresa. Luego de una conversación con la jefatura de ese entonces, al no obtener lo que estaban solicitando, decidieron renunciar y empren-

der con lo que tenían, contactos de proveedores y su conocimiento. El crecimiento de Orcoplas ha sido exponencial, en estos 8 años activos no sólo se han logrado instalar y empoderar dentro de su rubro en la zona, sino que también a nivel nacional, llevándolos incluso este año a viajar a China para cerrar un importante negocio con una empresa asiática.

55


Columna

N

elson Mandela tiene muchas frases luminosas, inspiradoras, pero hay una que no puede ser más certera: “No existe revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños”. Tratar a los niños como seres humanos con derechos es esencial para hacer de Chile un mejor país, más digno y justo. Los niños son personas y merecen que -a través de la capacidad transformadora de la educación, en especial en aquellos sectores de mayor vulnerabilidad y pobreza-, potenciamos al máximo sus capacidades y oportunidades en las primeras etapas de la vida. Por eso es tan lamentable que de la población de lactantes y niños de entre 0 y 4 años, con pobreza por ingreso y multidimensional, que debería asistir a salas cuna y jardines infantiles, un 66% no lo esté haciendo. Son casi 62 mil niños en todo el país los que no están recibiendo educación inicial, y la región donde esta situación es más crítica es en la nuestra, Los Lagos, donde la brecha alcanza a un 78% de la infancia más vulnerable. El viernes pasado se presentó en Santiago el libro El Plan Inicial que recoge 12 propuestas construidas por más 40 fundaciones que se dedican a 56

LOS LAGOS y sus niños rezagados por yerko villanueva hogar de cristo

la educación parvularia y entregadas al gobierno, incluido el Hogar de Cristo. Los educadores de párvulos son los llamados a construir el gran cimiento para el conocimiento y las habilidades que se adquirirán en etapas posteriores. La capacidad de aprendizaje que tiene el cerebro de los niños a esa edad es notable, no se consigue nunca más en la vida, por eso una educación parvularia de calidad para todos, independientemente de dónde hayan nacido, del nivel de ingreso de sus padres, de su etnia o su sexo, puede ser revolucionaria en términos de lograr cambios sociales claves y romper los ciclos de pobreza.

Los niños no son “menores” como se sigue diciendo desde una mirada paternalista y autoritaria de la infancia, dándoles una categoría inferior; la educación parvularia tampoco es “menor”, no es el pariente pobre de la educación ni se reduce a jugar y cantar, aunque esas son dos actividades profundamente pedagógicas. El Plan Inicial y sus propuestas deben ser tomados en serio y puestos en acción ahora, sobre todo en Los Lagos, donde nuestros lactantes y párvulos están quedando rezagados, porque, realmente los niños no pueden esperar. El futuro de los niños es hoy, sostenía con razón Gabriela Mistral.


SERVICIOS Desratización | Desinsectación Sanitización | Control de Aves COBERTURA Concepción | Temuco | Valdivia Puerto Montt | Chiloé | Aysén Av. Presidente Ibañez #352, Puerto Montt. 65 2 253203 +56 9 68301662 gcomercial@7plagas.cl

Presupuestos Gratuitos Los Servicios 100% Garantizados

57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.