revista puerto a puerto nº 49

Page 1

1


2


3


Director

C

omo hemos cambiado, si apenas han pasado casi 30 años o quizás menos, en que darse un deleite a lo grande era solo de alta alcurnia. Volar en avión, viajar por nuestro Chile o el mundo, tomarse un buen café de grano, o untar la mejor mantequilla, hospedarse en un buen hotel, ir a la piscina, ¡cuando!. Gustos imposibles para aquellos tiempos de turbulencia económica, en un país con muchas carencias, pero lo que más sobraba era la comunicación verbal, el verse cara a cara con tus vecinos. Si de viajar se trata, ya era un gran salto visitar el país trasandino, o quién no recuerda cuando comenzaron a circular los buses de 2 pisos, y más aún viajar en un salon cama. Eran sorprendentes, maravillosos, como casi salidos de una gran película cinematográfica. Estos lujos no eran de la talla del chileno común, hasta ese entonces. “Me encantan esos paisajes que muestran en su revista”, me dice un suscriptor, y pregunta, de que país serán?, y continúan con otras preguntas, y afirman que nunca han viajado fuera de su pueblo, donde albergan su hogar y familia. Se trata de personas que habitan en zo-

4

nas extremas, pero que los acompaña también su avanzada edad. Así es como hemos llegado a estos remotos lugares, como es el caso de Puerto Melinka, o Archipiélago Las Guaitecas. Recuerdo que fue en este lugar, en donde llevamos, una ORQUESTA SINFONICA, era la Orquesta Sinfónica Del Teatro Del Lago Frutillar, Actualmente es la misma orquesta pero termina con el nombre de Nueva Braunau, y recuerdo que junto a su director Don José Luis Torres, nos propusimos como gran desafío, llevar este tipo de música, para los habitantes de ese lugar, que hasta ese momento, era imposible recurrir a observar y escuchar en vivo, una 5ta. sinfonía de Beethoven, o Mozart, etc. …y los sueños, se hicieron realidad. Llegamos a este remoto lugar con esta orquesta, y para asombro nuestro, tanto los abuelitos como jóvenes, recurrieron a observar el escenario habilitado para ver un espectáculo, que hasta ese entonces solo era para la haute socièté. Como hemos cambiado, si solo parece haber sido ayer cuando veíamos estos espectáculos, por la TV, a, si es que había un televisor. Lo que hoy se traduce a un mundo

consumista de al menos dos y hasta cinco TV por lar. Yo propongo un alto al consumismo, si, alimentemos nuestra mente con el conocimiento sobre la vida, nuestro medio ambiente, y volver a vernos cara a cara, así como antaño, y conversar con nuestros pares sobre lo que hemos aprendido y vivido. Mis estimados amigos, ahora no tan solo llevamos paisajes, sino, también una gran parrilla de temas, de absoluto interés para el buen lector. Y que así como editamos para esta actual edición en formato revista, también se pueden visualizar en nuestro portal, www. puertoapuerto.cl, visítelo. Propongo adentrarnos a los puertos de nuestra mente, y descubramos ese yo interior, es posible sacar a relucir, lo que más nos gusta, ¡vivir la vida!. Un abrazo y felicidades. Su director. Sergio Villagrán

Mansilla


Edición N° 49 Febrero 2019 / Año XII

Su ma rio

Director Sergio Villagran Mansilla contacto@puertoapuerto.cl Dirección de Arte y Diseño Carla Prieto Parra arte@puertoapuerto.cl Periodistas Luis Emilio Pineda periodistapap@gmail.com Karla Faúndez Leal karla.faundez.l@gmail.com Paula Landeros Aravena paulanderos@gmail.com Diseño Gráfico María José González mariajose@pandadesing.pro Corrector de Pruebas Héctor Asenjo Reyes hectorasenjo@gmail.com Manuel Gallegos Abarca mangallegos@yahoo.es Administración Finanzas y Marketing María Del Rosario Obregón mobregon2@gmail.com Colaboradores Harry Díaz Barría Periodista INACH Punta Arenas Augusto Grob Presidente Directorio COLUN Víctor Angulo Alcalde Municipalidad Llanquihue Pía Bravo Periodista Fundación Mar y Ciencia Luciano López Representante Kransle Chile Chillán Jorge Guic Gerente Recasur, Magallanes Agencia Panda Desing Foto Portada Vista Golfo Azul, Puerto Las Rosas Sitios de Interés www.radionuevabelen.cl www.recasur.cl www.hotelreydonfelipe.cl

08

34

20

38

24

42

26

46

30

50

34

54

TURISMO Futruno, lugar de humos

TURISMO Isla Huapi

ENTREVISTA Augusto Grob, COLUN

SOCIALES Bautizo Catamaranes Castro

REPORTAJE Acordeonistas Tenaún

REPORTAJE ExpoMundoRural 2019

CULTURA REPORTAJE Simposio esculturas Llanquihue Salmonicultura

ARQUITECTURA Nuevo Muelle Llanquihue

REPORTAJE Barco Escuela

CIENCIA Ecosistemas marinos y kril

ENTREVISTA Fernando Santibañez 5


6


7


Futrono

naturaleza y turismo en la RegiĂłn de los RĂ­os por emilio pineda fotos depto turismo municipalidad de futrono

8


Enclavado en lo alto de un cerro, en un deslumbrante entorno montañoso y siempre verde, con una idílica perspectiva del Lago Ranco, se encuentra Futrono. Sus calles atiborradas de gente, son el reflejo de la importancia turística que este bello pueblo ha ido adquiriendo como centro de abastecimiento y servicios de uno de los lagos más extensos y limpios del país. 9


Turismo

F

utrono (en mapudungun: futronhue, “lugar de humos”) fue fundado oficialmente el 12 de julio de 1941 por mandato del presidente Pedro Aguirre Cerda; sin embargo su rica historia comienza unos cuantos siglos antes, desde antes de la colonización era habitado por las comunidades mapuche huilliche y según la historiografía oficial el nombre alude a las costumbres de hacer grandes fogatas en la puntilla de Trin-Trin, a fin de pedir balseo para Isla Huapi. Distante tan solo a 101 kilómetros de la ciudad de Valdivia, Futrono era el punto intermedio de la huella que conducía al interior de la cordillera y que, por el valle de Chihuío, conectaba con la Patagonia Argentina. Junto a esta antigua huella se instalarían los primeros colonos chilenos que, atraídos por la cantidad y excelencia de las madera de los bosques cercanos, iniciarían el poblamiento definitivo de esta comarca transformándola 10

Bosque de Coigues, Pico Toribio


Turismo

Claudio Lavad o, Alca lde Fut rono

en un puerto de embarque de la producción de la ribera norte del Ranco. Mediante barcos a vapor los productos de la zona eran llevados hacia Puerto Nuevo y desde ahí a La Unión. Apuesta por el turismo En la actualidad Futrono está apostando fuertemente por el turismo como palanca de desarrollo, la belleza del entorno y su riquísima historia lo avalan. Claudio Lavado, alcalde de Futrono, es enfático en señalar: “El turismo es nuestra principal apuesta y como municipio estamos fortaleciendo los emprendimientos turísticos por medio de alianzas estratégicas público privadas, nos hemos preparado como comuna para recibir al visitante con una oferta variada y maravillosos circuitos como el circuito Lago Maihue y el circuito del Lago Ranco”. Las alianzas público privada a las que alude el alcalde se materializan en la firma de convenios como el que a finales del año 2018, en un 11


Turismo

Pesca en el Lago Ranco

12

hecho sin precedentes, se concretó entre los representantes de las Cámaras de Turismo de Lago Ranco y Futrono, Gabriel Rojas y Luis Brañas respectivamente. El acuerdo de “Colaboración General” como fue denominado, cuenta con el respaldo del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo y pretende fortalecer el actuar conjunto y unido de ambos municipios para promover el desarrollo turístico formal, de calidad y con identidad, del destino Cuenca del Lago Ranco. Para la subsecretaría de turismo, Mónica Zalaquett, (quien concurrió a la firma del convenio)nos señala, “el turismo es sin duda un importante sector económico y pieza clave de nuestra estrategia de desarrollo nacional, es por ello que desde la institución estamos permanentemente apoyando iniciativas ligadas a fortalecer la industria turística.


Turismo

Bahía Coique, Lago Ranco

En ese sentido la comuna de Futrono tiene atractivos insuperables y muy buenos emprendimientos turísticos”. Otra de las autoridades que asistieron a la firma del convenio fue la Seremi de Economía, Vianca Muñoz quien expreso que “estamos permanentemente impulsando por medio de distintas herramientas el robustecimiento de esta industria, así por ejemplo apoyamos a emprendedores, pero también a toda la red, por ejemplo apoyamos como seremía la propia constitución de la Cámara de Turismo de Futrono a través de asesorías y tramitación”.

Puerto Las Rosas, Futrono

Los Atractivos Más allá de convenios, el potencial turístico de la cuenca del Lago Ranco, donde Futrono tiene un papel clave, es innegable. La cantidad de atractivos son numerosos y la descripción de cada uno de el13


Turismo

Artesanía en mimbre, Isla Huapi

los darían para escribir una edición completa de nuestra revista “Puerto A Puerto”, es por eso que a continua-ción presentaremos un resumen describiendo los más característicos: Paseo por la ciudad; sin duda cualquier visita a los atractivos del Lago Ranco debe comenzar por un recorrido al casco urbano de Futrono, ahí encontrara todos los servicios necesarios para el turismo; alojamiento, restaurantes, agencias de viaje, combustible, bancos, centro Exposición Artesanal y transporte hacia los puntos más importantes de la provincia, la región y el país. Además puede visitar los miradores, parques, plazas y la playa Galdámez que se encuentra en el límite urbano. A todo lo anterior se suma una nutrida oferta de eventos y panoramas que se realizan durante todo el año; quizá uno de los más característicos es la feria gastronómica 14

Gentileza de Turismo Antukuyen, Huapi.

Ruca Maihue


Turismo Artesanía Isla Huapi

“Sabores y Sensaciones del Ranco” actividad que ya en su octava edición y con más de 120 expositores se realizó el pasado mes de enero en la ex fábrica Macora. Esta feria “es considerada uno de los eventos más grandes del sur de Chile en su categoría” señala Roxana Sandoval, Gerente de la Corporación de la Cuenca Lago Ranco (entidad organizadora de la actividad), y añade que el objetivo de este evento es “establecer un espacio que permita una mayor y mejor exposición de los valores de la cocina local junto a las nuevas tendencias de productos que hoy está impulsando el territorio”. La Corporación Cuenca Lago Ranco “es una organización privada integrada por 23 empresarios de las cinco comunas que conforman el destino y tiene por objetivo promover el desarrollo económico a través del turismo en la cuenca del Lago Ranco, para lo cual apoyamos los emprendimientos 15 Gentileza de Turismo Antukuyen, Huapi.


Vista del Lago Ranco e Turismo Isla Huapi de fondo

locales mediante la articulación de iniciativas público-privadas, basado en un modelo de desarrollo sustentable” nos señala la Gerente de la Corporación, Roxana Sandoval. Otro de los puntos imperdibles en las cercanías del centro urbano, es el Puerto Futrono: este histórico lugar, fue el punto de contacto de Futrono con el resto del país, desde aquí se articulaba la principal actividad maderera que dio vida a Futrono. Era el lugar desde el cual salían los vapores que llevaban y traían las mercaderías y pasajeros provenientes de Puerto Nuevo y desde ahí a La Unión. Puerto Futrono es también la más importante vía de acceso hacia Isla Huapi, lugar que debido a la gran cantidad de atractivos turísticos propios y singulares, abordaremos en una nota aparte. La circunvalación del Lago Ranco; actual ruta InterLagos, se puede recorrer en un día, teniendo como punto de partida y llegada a la ciudad de Futrono. En sus 120 kilómetros de longitud, permite al 16


Futrono Turismo

Puerto Futrono

viajero acercarse a los principales atractivos turísticos de la cuenca, como lo son la Playa San Pedro o Bahía Coique hacia el poniente. Si se elige realizar la ruta en el sentido de las agujas del reloj, se podría empezar el viaje por visitar puerto Las Rosas, seguir con el río Calcurrupe (famoso en todo Chile por sus excelentes circuitos de pesca), o avanzar 20 kilómetros desde Futrono para llegar a LLifen, localidad conocida por sus balnearios y punto de entrada a la ruta que permite visitar el lago Maihue o las termas de Chihuio; es importante mencionar que esta ruta fue la escogida por el poeta nacional, Pablo Neruda, premio nobel de literatura, para escapar del país en el año 1949, cuando era requerido por la justicia luego de que se declarara su inmediata detención por su diferencia ideológica con el gobierno de turno. El ya mencionado lago Maihue, merece una mención especial: ubicado a 60 km de distancia de Futrono, este bello lugar es reconocido

Termas Chihuío

17


Turismo

Río Calcurrupe

Martin Pescador, Río Calcurrupe

Cajones De Cerrillo

18

por el gran desarrollo de la pesca deportiva; además sus muestras costumbristas de comidas típicas, la variada artesanía en telar y su cercanía con las termas de Chihuio, lo transforman en un circuito turístico por sí mismo. En el sector de Maqueo, se lleva a cabo anualmente una muestra costumbrista que se realiza el primer fin de semana de febrero, pero durante el año se puede encontrar diversas actividades y lugares donde se comercializan productos derivados del maqui. El salto del río Nilahue, las playas de Imahue, el Arenal, el valle de Caunahue con su respectivo salto de agua, puerto Lapi, la ruta hacia los volcanes Mocho y Choshuenco, las termas de Cerrillo, con sus aguas ricas en sodio y azufre, el golfo azul entre Llifen y Futrono, la península de lllahuapi, los cerros La Trafa y Filipulli, son solo una muestra de los innumerables atractivos turísticos que se pueden visitar desde Futrono. En cada uno de estos lugares los turistas encontraran servicios adecuados para realizar un sinfín de actividades, ya sean de pesca deportiva, senderismo de montaña, fotografía, baños termales, camping o picnic en una hermosa playa junto al lago. Sin lugar a dudas, Futrono y sus alrededores destacan por su rica biodiversidad silvestre y paisajística, que invita no sólo a tener una verdadera experiencia con la naturaleza, sino también gozar de la absoluta tranquilidad y un descanso reparador.


ESPECIALISTAS AL SERVICIO DE LA INDUSTRIA

19


Gentileza de Turismo Antukuyen, Huapi.

Huapi

por emilio pineda fotos gentileza municipalidad futrono

la Isla encantada

En medio del lago Ranco, para muchos uno de los lagos más hermosos de Chile, se encuentra isla Huapi. De una superficie cercana a las 825 hectáreas, es habitada por alrededor de 750 personas, la mayoría descendientes del pueblo mapuche-huilliche; quienes habrían llegado a estas tierras hace unos 400 años. Una precisión es necesaria, Huapi significa isla en lengua mapudungun, por lo que en realidad es redundante decir isla Huapi; o como la fonética lo exige, isla güapi. 20


Turismo

L

legar a la isla implica un viaje en el tiempo, por decisión propia de sus habitantes u omisión de las autoridades, este rincón de Chile parece congelado en un contexto histórico que dista mucho de la imagen del país moderno y desarrollado que vendemos. Quizá justamente esto es lo que produce esa atmósfera mágica que se siente al bajar de la barcaza, la que una vez al día en invierno y dos veces en verano, permite la conectividad entre Huapi y Futrono. Como llegar Para llegar a la isla es necesario tomar una de las dos embarcaciones que cubren el recorrido desde el puerto Futrono y que permiten el desembarco en Huapi en el Puerto Norte o Puerto Sur. La Epu Huapi (dos islas) es una embarcación del tipo barcaza, tiene unos 20 metros de eslora y una manga aproximada de 6 metros permitiendo el transporte máximo de unos 60 pasajeros y cuatro automóviles; para quien

Gentileza de Turismo Antukuyen, Huapi.

21


Turismo

los vehículos motorizados rompen la atmósfera del entorno.

quiera visitar la isla debe considerar que en los días de oleaje intenso la embarcación no puede zarpar, dejando incomunicados a los isleños. El trayecto es cubierto en alrededor de una hora y permite apreciar el imponente entorno del Lago Ranco. Otra alternativa de transporte es embarcarse en una lancha para unos 12 pasajeros que recorre el mismo trayecto de la barcaza en aproximadamente 40 minutos, pero que es más sensible al oleaje fuerte. La vida cotidiana en la isla La agricultura tradicional es predominante en la isla, todos aquellos oficios y tareas campesinas que la agroindustria desplazo del valle central de nuestro país aquí subsisten. La engorda de animales, el cultivo de pa22

Atractivos naturales e históricos La rica historia y mitología de la isla se podría resumir en una de sus tantas leyendas, aquella que habla de un diluvio provocado por Kai Kai, la serpiente del mar, la cual luego de un largo sueño despertó. El aguacero provoco que las aguas del lago se elevaran hasta el punto de cubrir gran parte dela isla, fue entonces que treng-treng, vino en ayuda de los hombres, elevando el nivel de la tierra para permitirles salvarse. Hoy en día el cerro Treng-Treng es un lugar sagrado y es posible acercarse a el desde el camino que atraviesa la isla. Diversos emprendimientos turísticos esparcidos por toda la isla, ofrecen los servicios necesarios para la exploración de sus bellezas naturales. Imperdible es visitar la Piedra Bruja; formación de basalto con aspecto de pas, trigo y maíz, además del cultivo túnel, que según cuenta la leyenda, de hortalizas y Frutales, se siguen rea- quien la cruce tendrá una larga vida y lizando a escala humana y por medio vaticina malos augurios a quienes no de procedimientos tradicionales. Los se atrevan o no puedan hacerlo. productos artesanales, entre ellos los confeccionados en lana, cestería y Turismo Ancestral, la apuesta madera, pueden ser encontrados por por el rescate cultural cualquier rincón de la isla pero tienen Portadora de un patrimonio inisu epicentro en la feria costumbrista gualable de la cultura Mapuche Huque se encuentra justo en frente de illiche, la isla se abre a los visitantes la rampa de desembarco de Puerto que quieran aprender y vivenciar Norte. El camino principal que une una experiencia que los acerque a la Puerto Norte y Puerto Sur es algo forma de vida que tenía este pueblo más que una huella ripiada en el que ancestral. Aunque la mayoría de los dos vehículos que se encuentren de habitantes han ido perdiendo las frente no alcanzan a pasar, es necesa- costumbres y formas propias de este rio maniobrar y cultivar el respeto y la pueblo, hay algunos emprendimienbuena disposición para transitar por tos que luchan por revertir esta tenahí. De todas formas la mejor manera dencia y están dando que hablar por de recorrer la isla es a pie, en bicicleta la calidad del servicio que entregan. o conseguir algún caballo; en realidad Este es el caso de Teresa Alca, mujer


Turismo

mapuche oriunda de Curarrehue pero avecindada en la isla hace ya diez años, “cuando llegue comenzamos con mi marido a vivir de la tierra, de la agricultura pero rápidamente me di cuenta del potencial turístico que tenía la isla” nos relata. Efectivamente cuando Teresa llego a la isla el turismo era incipiente y salvo la feria costumbrista y unos cuantos lugares para alojar, no existía mayor desarrollo de circuitos y tampoco un concepto claro de lo que se quería entregar al visitante. “Nosotros empezamos con 10 mujeres un emprendimiento que consistía en una feria acá en el lado sur de la isla pero no nos funcionó, eso no nos detuvo y comenzamos a ver el tema cultural como alternativa; estamos realizando un rescate socio-cultural mapuche, buscando que la gente se reencante con su cultura; por eso mismo hace ocho años nacimos con este emprendimiento que llamamos

Comelai alca” nos cuenta con pasión Teresa y agrega “la gente que llega acá viene a conocer la historia de la isla, a conocer sobre la cosmovisión y la cultura a lo que nosotros estamos enfocados como emprendimiento. Hoy día estamos ofreciendo tour y paquetes turísticos completos por la isla Huapi, para lo cual estamos asociados con alojamientos cabañas y distintos servicios que se encuentran dentro de nuestro territorio. Nuestro trabajo es de forma asociativa estamos trabajando con aproximadamente 10 familias las que entregan distintos servicios; una de nuestras características es que entregamos un producto personalizado, no pretendemos generar un turismo masivo, nos damos el tiempo de compartir un mate con el visitante”.

poco más que un adolescente y como tantos otros jóvenes de Huapi, las opciones de estudio, trabajo y progreso material los obligaba a abandonar su hogar. Hace un par de años las vueltas de la vida lo llevaron a tomar la decisión de abandonar su vida capitalina y volver a la isla a cuidar a su madre. En esto se encontraba cuando Teresa le propuso la idea de rescatar el viejo fogón que había en la casa materna y transformarlo en una atracción turística asociada a los tour que ofrece comelai alca; “en este lugar buscamos recuperar las comidas ancestrales darles a conocer a los visitantes como se comía y vivía acá en Huapi; ofrecemos la bebida típica mapuche que es el muday, también tenemos catuto, milcao, papa al rescoldo, tortilla y muchas otras preEl Fogón de Pedro paraciones, todo esto lo compartimos Cuando Pedro Antillanca se fue alrededor del fogón mientras compartide la isla hace un par de lustros, era mos un mate” nos relata Pedro. 23


Entrevista

La magia del cooperativismo

Muy pocas cooperativas, de las creadas con anterioridad a los años 70, permanecen activas. El modelo aunque muy empleado en los países más industrializados de Europa, es una excepción en nuestro país donde normalmente este tipo de empresas terminó quebrada por los malos manejos o directamente el fraude de sus directivos; en ese mar de lágrimas la Cooperativa Lechera de La Unión se constituye en un faro.

L

a Unión es una ciudad de tamaño medio, ubicada a unos 30 kilómetros al norte de Osorno, entre praderas de pastoreo y flanqueada al poniente (a cierta distancia) por la cordillera de la costa; sin embargo su tamaño oculta una historia de grandeza poco conocida: aquí se instaló el primer molino eléctrico del país, se fundó uno de los primeros cuerpos de bomberos, se construyó la reputada fábrica de Linos La Unión y por supuesto es el origen de COLUN, la cooperativa más reconocida de Chile. En el desarrollo de toda esta historia hay un denominador común, el apellido Grob, una de las tantas 24

familias de colonos alemanes que llegaron al sur de Chile en la segunda mitad del siglo XIX bajo el proceso de colonización impulsado por el estado. Fue Friedrich Grob quien en 1855 se traslada desde Corral a La Unión, dando inicio a una historia que es la historia misma de la agricultura de la zona. Cada institución y empresa fundada en la Unión está ligada directa o indirectamente a la familia Grob, bajo la influencia de ese espíritu don Augusto Grob Fuchs, miembro de la quinta generación de la familia en Chile, se formó, acompañando desde su infancia a su padre, don Teófilo Grob Werner, en las actividades agrícolas y empresariales

por emilio pineda fotos gentileza colun

locales en que éste participaba, esa es la responsabilidad con la que carga el actual Presidente del Directorio de COLUN, quien recibió a revista Puerto a Puerto para contarnos sobre la situación actual de la cooperativa ad portas de cumplir 70 años: Don Augusto ¿Cómo surge su relación con COLUN? Dentro del grupo de los 70 agricultores que formaron la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda., COLUN, en 1949 se encontraba mi padre, don Teófilo Grob Werner (1922 – 2002). Él fue uno de los impulsores y fundadores, siendo elegido como uno de los Consejeros de la Cooperativa, cargo que man-


Entrevista

tuvo ininterrumpidamente por 42 años hasta 1991. Desde pequeño, uno de mis anhelos fue ser empresario, así que cuando volví de mis estudios en Santiago (1975), me hice cargo de la administración del predio de mi padre y luego comencé mi propia actividad comercial. Fue en esa misma época que postule y fui aceptado como socio en la Cooperativa. He ocupado diversos cargos al interior de esta Cooperativa, el último ha sido el de Presidente del Consejo de Administración, el cual, es un orgullo presidir (desde el año 2002), pues esta empresa y su filosofía cooperativa han logrado ser un real aporte al desarrollo agrícola nacional, influyendo significativamente en el progreso de la agricultura regional y nacional. El cooperativismo es un modelo antiguo en Chile, fue impulsado por la CORFO en la década del 40 como política de Industrialización para la Sustitución de Importaciones (ISI) sin embargo quedan muy pocas empresas vigentes bajo este modelo, ¿a qué atribuye el éxito de COLUN? Creo firmemente que en la base del desarrollo de cualquier organización debe estar presente la constancia, la perseverancia y el amor por el trabajo bien hecho. Sin embargo todo eso por sí solo no es suficiente. Un ingrediente fundamental para lograr lo que hemos logrado se encuentra en la capacidad de conformar equipos de trabajo altamente capacitados y profesionales, pero por sobre todo que compartan ideales y metas. Sobre estos cimientos debemos agregar la mejor tecnología disponible para todos nuestros cooperados, el sistema cooperativo y sus principios de ayuda mutua es lo que nos permite estar donde hoy estamos.

El modelo cooperativo de COLUN Fundada en 1949 la Cooperativa Agrícola y Lechera de La Unión Ltda., COLUN, adscribió a un modelo de desarrollo de empresas basado en la asociatividad entre pequeños y medianos productores para generar volúmenes que permitieran el desarrollo mancomunado de los cooperados. A pesar de la infinidad de emprendimientos surgidos bajo el alero del cooperativismo, la gran mayoría tuvo una corta duración o quebraron durante la década del 70, de los sobrevivientes insignes, fundados con anterioridad a esa fecha solo podemos mencionar a COLUN, la Cooperativa Agrícola Pisquera Elqui y Coopeuch. En el caso de COLUN su funcionamiento interno está sustentado en una estructura participativa y democrática (un hombre un voto) integrada por la asociación de alrededor de 750 pequeños y medianos productores lecheros, los que bajo un gobierno corporativo dividido en cuatro asambleas (La Unión, Río Bueno, Paillaco y Futrono) designan un Consejo de Administración constituido por siete integrantes y un secretario. Este Consejo de Administración tiene una duración limitada a dos años, y es el organismo encargado de llevar la dirección de los negocios, definir la entrada de

nuevos socios y establecer el precio a pagar por la leche. Durante el año 2018 la Cooperativa se vio envuelta en una polémica, para muchos artificial, derivados de su modelo productivo el que era señalado desde la competencia como un modelo que distorsionaba el mercado y generaba competencia desleal. Para sorpresa de todos, estas acusaciones en vez de mermar las ventas de COLUN las incrementaron y generaron un nivel de identificación con la marca que cualquier agencia publicitaria soñaría. La defensa de la industria nacional representada en esta empresa sureña genero un fenómeno de identificación poco visto en esta parte del mundo, a la postre, COLUN fue elegida como una de las empresas con mejor reputación corporativa del año 2018; Toda la magia del Sur. “Parte importante de los cooperados de COLUN son pequeños y medianos y su capacidad técnica no tiene nada que envidiar a los grandes productores lecheros. Eso es porque COLUN se ha preocupado de acompañar a los agricultores para que puedan lograr ventajas comparativas”, Augusto Grob, Presidente del Directorio de COLUN.

25


Cultura

Simposio Internacional

de escultores de madera tradición Llanquihuana

Bajo la temática “Oficios y Evolución del Hombre ante el Medio”, se desarrolló entre el 21 y el 28 de enero en la ciudad de Llanquihue, la 13° edición del simposio de escultores en madera. Organizado por la ONG Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue, al evento fueron invitados 15 escultores, 8 de ellos extranjeros de diversas nacionalidades.

26


Reportaje por emilio pineda fotos manuel andrade

E

l simposio o encuentro de escultores, ya es una tradición en la ciudad de Llanquihue. Desde el año 2004 se han estado realizando gracias a la iniciativa de un grupo de vecinos que soñaron con hacer de Llanquihue una mejor ciudad, donde la cultura cobrara protagonismo; es así como conformaron hace ya 15 años la ONG (Organización No Gubernamental) Corporación Cultural Ciudad de Llanquihue. Su presidente, Roberto del Río Tapia, radica en la comuna hace más de 20 años y nos comenta que “considerando las características únicas del entorno geográfico, nos dimos cuenta junto a un grupo de vecinos del gran potencial que tenía Llanquihue y quisimos colaborar en su desarrollo turístico y cultural, para lograrlo era necesario unirse; así nace la idea de formalizar nuestro funcionamiento y fundamos la corporación. Organizándonos era la única forma de lograr nuestros objetivos”. Es en este contexto que se toma la decisión de dotar a Llanquihue de un evento que lo distinga a nivel nacional en el desarrollo de las artes; así nace la idea de los Simposios de Escultores en Madera. 27


Reportaje

Aunque en un comienzo asistieron solo artistas nacionales ya desde la 2° edición la presencia internacional es una constante; este año 8 de los 15 escultores participantes eran extranjeros provenientes de lugares tan diversos como Bolivia, Suiza, Argentina, Ecuador o Costar Rica, justamente país de procedencia de la ganadora de la presente edición Laura Guzmán, cuya obra fue elegida en una votación en la que parti-ciparon más de 800 personas. Para el alcalde de la ciudad, don Víctor Angulo, el gran número de visitantes que tuvo el Simposio “demuestra el interés de las personas por el arte. Es necesario apoyar este tipo de iniciativas, nosotros como municipio estamos orgullosos de este evento; es un encuentro de primer nivel no solo a nivel regional sino que reconocido en todo el país”. Este año la incorporación de nuevos materiales como el fierro y la piedra granito, además de la posibilidad de esculturas “mixtas” significo una novedad que ya se plantea como permanente, “la dificultad para encontrar trozos de madera na28


Cultura

tiva de grandes dimensiones nos impulsa a innovar y creemos que esto ha resultado exitoso, tenemos obras de muy buen nivel hechas en materiales distintos a la madera” señala Roberto del Río. Otra de las novedades fue el traslado de la muestra escultórica desde la calle techada hacia el parque ubicado en la costanera del lago Llanquihue, “dadas las múltiples obras que se están desarrollando en la ciudad no era posible emplear la calle techada; creemos que el cambio de lugar ha sido exitoso” señala el Alcalde de la comuna, Víctor Angulo; la opinión es compartida por Simone Levy, una escultora de origen Suizo y quien ya participa por segunda vez en el simposio “vine hace dos años cuando lo hacían [el simposio] bajo una carpa y realmente el lugar en el que estamos ahora es maravilloso; trabajar mirando el lago y con los volcanes de fondo es realmente hermoso”. Simone, quien obtuvo el 3° lugar, compartió podio junto a Andrés Billikopf (2° lugar, Santiago) y a la anteriormente mencionada Laura Guzmán, ganadora de la edición 2019 del Simposio Internacional de Escultores. 29


Llanquihue

Inaguraciรณn nuevo

borde costero de

por emilio pineda fotos manuel andrade

30


Arquitectura

En una concurrida ceremonia realizada el día 31 de enero, se dio por inagurado el nuevo muelle y borde costero de Llanquihue. A la ceremonia concurrieron importantes autoridades regionales y comunales entre los que estaban el anfitrión comunal, alcalde Víctor Angulo, el intendente de la región de Los Lagos, Harry Jürgensen, y el diputado Fidel Espinoza.

C

on el objetivo de dar un impulso definitivo al desarrollo turístico de la ciudad, vinculándola nuevamente a su vocación navegable, se inauguró el remozado borde costero de Llanquihue el que incluye un muelle con dos embarcaderos que permiten recalar a embarcaciones de hasta 12 metros de largo y un botadero de lanchas. Según las especificaciones del Ministerio de Obras Públicas, la infraestructura tiene 68 metros de largo y cuatro de ancho, construido con pilotes y vigas metálicas las que soportan un hermoso tablero y barandas de roble. La obra, que implicó una inversión cercana a los 3 mil millones de pesos considera la intervención de todo el entorno del muelle el que fue dotado de un anfiteatro, multicancha, pista de recortán, y una explanada de paseo, totalizando una superficie de 10 mil metros cuadrados de nuevo espacio público. Financiado por el Ministerio de Obras Públicas, el proyecto surge como idea el año 2015 y en diciembre de 2017 comienza su construcción, formando parte de la cartera de proyectos que la DOP (Dirección de Obras Portuarias) está ejecutando en la cuenca del Lago Llanquihue. Durante la ceremonia de inaguración el intendente regional, Harry Jürgensen, señalo que “el mejoramiento de la costanera llanquihuana tiene que ver con la misión de proveer 31


Arquitectura

a la ciudadanía de los servicios de infraestructura necesarios para el mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo socioeconómico del país” Para el jefe comunal, Víctor Angulo, la inversión está plenamente justificada "aquí el beneficio es muy superior al costo, porque este proyecto cambió la cara de la ciudad " señalo al ser consultado por la envergadura de la inversión y aprovecho de pedir “a los visitantes y residentes que cuidemos esta hermosa obra, que es de todos, y que no me cabe la menor duda va a ser el puntapié inicial para el desarrollo de la comuna desde el punto de vista turístico”. Otro de los asistentes a la ceremonia, no solo en su calidad de autoridad sino también como vecino de la comuna, fue el diputado Fidel Espinoza quien fue enfático en señalar "con esto la ciudad de Llanquihue pasa de la serie B a la división de honor, considerando que Llanquihue por largos año fue el patio trasero de Puerto Varas y Frutillar en el ámbito del turismo". Como dato anexo hay que señalar que la municipalidad de Llanquihue ya tiene lista la segunda parte del proyecto de recuperación del borde costero, el cual abarcaría desde el actual muelle hasta el sector IANSA, pasando por sobre el río Maullín, proyecto que de concretarse dejaría a la ciudad con uno de los paseos costeros caminables más grandes de la cuenca. La palabra la tienen las autoridades regionales. 32


CASA HOSPEDAJE

“Rios De Agua Viva"

Alojamientos • Desayunos Almuerzos • Cenas Atendidos por su propietaria

SERVICIOS VIAJES ESPECIALES CONVENIOS CON EMPRESAS E INSTITUCIONES VIAJES DENTRO Y FUERA DE CHILE

RUTAS CALBUCO PUERTO MONTT PARGUA LOS MUERMOS

"Atención Especial" a empresas e instituciones

Con la mejor vista a los volcanes y al Lago Llanquihue

LA PASADA LA ARENA

busesvargas@live.cl

Reservas al

65 2 242607 cel: +569 9 413 8861 carolahaus1@gmail.com 33


Sociales

EMPRESA VIENTO SUR

bautiza dos catamaranes en castro, chiloĂŠ por sergio villagran fotos revista pap

34


Sociales

E

La empresa marítima, Servicios Marítimos Viento Sur S.A, de reconocida trayectoria y prestigio, potencia su presencia en la industria acuícola, y aporta al desarrollo industrial y turístico para la ciudad de Castro en Chiloé, con la inauguración y bendición de dos catamaranes, “Tamara Paz” y “Guillermo Sebastián”.

sta festividad tuvo lugar en el muelle Empormontt de la ciudad de Castro, el pasado 08 de Febrero. Evento que perduro por largas horas, y con una entretenida jornada llena de actividades, lo cual permitió que los invitados no desperdiciaran ni un momento de este evento. Toda esta velada fue patrocinada por la familia Nauduam, quienes mantuvieron motivados a todos los invitados a esta jornada. Estuvieron presentes familiares, amigos, autoridades civiles y militares, y se llevaron el mejor recuerdo de esta maravillosa velada. En la voz de Amanda Elgueta, representante de la empresa, al referirse al evento nos dice, “somos una familia con historia y trayectoria en el rubro naviero, nos hemos atrevido a reformularnos varias veces, los primeros años fueron hechos a pulso y solo con ganas de surgir, enfocados solo en el cabotaje marítimo, luego nos ampliamos al transporte terrestre, pasando también por aportar al desarrollo turístico de la comuna con nuestro Catamarán Mar y Magia”. Estas embarcaciones ya están lista para comenzar a operar y entregar el mejor servicio que hasta ahora los ha caracterizado, y estas, complementan la flota ya existente, de las cuales, parte de ellas se dedican al servicio de

cabotaje, sumando a estos dos catamaranes para el fondeo, tras-lados de redes y remolque. Las características de los catamaranes “Tamara Paz y Guillermo Sebastián”, fueron construidas totalmente en acero. Lo que resalta de ambas, es que son multifuncionales, y los servicios que prestaran son: Fondeo de jaulas fondeo de Bodegas y pontones instalación y recambio de mallas remolque de jaulas, levante y retiro de sistemas de anclajes. En síntesis, nuestras embarcaciones cuentan con las más altas exigencias del mercado de la industria acuícola, y a la vez nos permitimos equiparlos con equipos de alta tecnología, pero el mayor valor agregado que sumamos a nuestras cualidades son el personal altamente capacitados y con una vasta experiencia, para entregar mayor confianza y seguridad para las entidades que requieren nuestros servicios, enfatiza Amanda Elgueta, encargada de Administración y finanzas de “Transportes Viento Sur” Los inicios de la empresa prosigue Amanda, datan desde el año 1995, y fueron momentos difíciles y con incertidumbres. “Pasamos por tiempos de crisis y estos son oportunidades para la creatividad y la búsqueda,” y hemos comprobado que hay mucho de cierto en ello, luego de 35


Cecilia Vega, Daniel Cisterna, Mariela Paredes, Amanda Elgueta, Guillermo Nauduam y Jaime Sanhueza, Gerente Naviera Trasnautral.

Amanda Elgueta y Guillermo Nauduam

Los invitados en la proa del Catamarán Mar y Magia

Jorge Borquez, Consejal de Castr o; Matías Manrríquez de Camanchaca, Paulo Barrtiento s, EMPORMONTT Castro; Roque Nuñez, Capitán de Puerto de Castro; Fernando Borquez, Gobernado r de Chiloé

, stro m, e Ca a jal d Naudu é y e s n Co hilo ón uez, m, Ram dor de C q r o ua na eB Jorg o Naud , Gober m z dua lerm que Guil do Bor lex Nau A an Fern

Un brindis de los inv itados a bordo de la Barcaza Guillermo Seb astián

Guillermo Nauduam, Ramón Nauduam, Ercira Arrizaga, Víctor Nauduam

Jorge Borquez, Roque Nuñez, Amanda Elgueta, Guillermo Nauduam, Fernando Borquez y Jaime Márquez

Amanda Elgueta y Yanara Nauduam

Lanchas en la playa de Castro, Chiloé Maira Guerrero, Fred y Guerrero, Pedro Hernández, Jaime Bor quez y Ramón Nau duam

36

del dora da cina atro , Aman aga p a i mil uduam ra Arriz a i la fa ara lermo N s y Erc jo es p Flor to, Guil a sus hi n e o ev junt eta, Elgu


Sociales

las turbulencias que dejo en la industria el virus ISA. Hoy queremos posicionarnos como una alternativa real y confiable y nos sentimos capacitados para cubrir las necesidades actuales de los centros de cultivo. Cabe destacar que la creación de la empresa Viento Sur S.A., surgió de la visión que sostuvieron Guillermo Nauduam y Amanda Elgueta, ambos son actualmente matrimonio, demostrando asi que una familia unida es capaz de romper todas la barreras. Se suma a estos proyectos familiares, Victor Ramón Nauduam, quien se asocia a las actividades de cabotaje y turismo dando su aporte en la creatividad, fomento y proyección futura. La magia de Chiloé a bordo de un Catamarán. Mar y Magia, es el nombre que se le dio al Catamarán que cada día, traslada a cientos de personas que visitan Chiloé, y que vienen de todas las latitudes. Esta embarcación tiene una capacidad de 125 pasajeros cómodamente sentados y a la vez posee dos cubiertas, una cerrada y otra semicerrada. En cada excursión marítima el catamarán cuenta con todo el servicio a bordo, y mientras navegan, el pasajero podrá disfrutar de los más bellos parajes, que solo en Chiloé se encuentran. Se considera también un “tour full day”, por las islas Quehui y Chelin, esto permitirá que el turista pueda degustar de la más rica gastronomía chilota y en los recintos de la misma empresa. Todas las reservas podrá realizarce a través de www.marymagia.cl Búscanos también en Por mi Familia, por Castro, por Chiloé, por Siempre...

37


Acordeonistas Festival de

de Villa TenaĂşn, ChiloĂŠ

por sergio villagran fotos revista pap

38


Reportaje

Por dieciseisava vez se realiza en Tenaún, el "encuentro anual de acordeonistas", un evento único celebrado en esta localidad y que permite reunir cada año a todos los exponentes de este maravilloso instrumento musical.

L

a actividad es organizada por la junta de vecinos N° 10 Tres Colinas de dicha localidad, cuyo presidente, David Bahamonde, nos hace notar lo trascendental de este evento, a la vez de comentar que en Tenaún, así como el resto de los habitantes de Chiloé, tienen un don, y ese es la música, “no hay un hogar, donde no haya un acordeón o una guitarra, y todos están invitados a participar”. Respecto a los fundadores, fue hace 16 años, que tres personas con una visión muy en particular se reunieron para darle forma y apellido a ese primer encuentro instrumental. Uno de ellos, Julio Leiva, actualmente retirado de la armada de Chile y quien ha vivido gran parte de su vida en esta villa, nos comenta: “fue un momento histórico, ya que al reunirnos con varios habitantes y vecinos de ese entonces, incluyendo a Renato Ulloa Gallardo, presidente de la ong. “CODET”, (Corporación de Desarrollo Social de Tenaún), y Nicolás Bahamonde Barria, formamos juntos esta maravillosa idea”, además, “esperamos que no sea solamente un gran evento, sino, que se patente la idea de Una Gran Minga de Acordeonistas”. Julio continúa diciéndonos “contamos con la misma visión de ese entonces de que en este festival de acordeonistas, todos tienen derecho a participar, y lo

que nos diferencia de otros eventos, es que acá no hay ganadores ni perdedores”, enfatiza y prosigue “y es Tenaún el que gana, ya que somos capaces de realizar este icono musical, sin ser una gran capítal o urbe” culmina. En esta oportunidad participaron más de 40 acordeonistas. Uno de ellos, el chilote Rivera, cuyo nombre es Héctor Rivera Mansilla, proveniente de Puerto Natales, y él nos comenta que entonara varios temas en su acordeón de botones, y que lleva de más 20 años dedicado a tocar este instrumento y que ha gravado varios temas en Cd, y algunos de ellos junto a su hija, Laura Rivera, quien está dedicada también al folklore. También nos informa que tiene un programa en la radio Paine, en la Patagonia, y en su programa “Herencia Chilota”, rinde un homenaje a la tierra que lo vio nacer, Llingua. Otro exponente de este instru-

mento, es Pablo Mansani Mansilla, oriundo de Isla Llingua, con una vasta trayectoria musical y dedicado por entero a mostrar la música chilota a través del acordeón. Pablo nos comenta, que desde muy niño comenzó a dedicarse a aprender todo tema que sea relevante mostrar, y entonar para deleitar a todo público. “Tenemos un emprendimiento en la Isla, llamado Hospedaje y Fogón Río Molino Llinguaque, el que permite realizar eventos y hospedar a todo visitante a la Isla de La Ballena Dormida, y desde este lugar animo a mis visitas con mi acordeón y mi canto. Estar en este evento, es emocionante, y veo como cada año son más los adherentes que participan con entusiasmo” , nos señala Pablo. El Festival de Acordeonista de Tenaún, es una buena oportunidad para pasarlo bien y disfrutar junto a amigos y familia, y de más esta decir “vale la pena vivir esta experiencia musical”. 39


Las herramientas adecuadas para la solución correcta La tecnologia es el impulso que necesitas

CO BL

info@pandadesign.pro

HO

ME

NO

SO

TR

OS

TE

NT

AC

TA

NO

S

OG

AM

www.pandadesig.pro P

P RO

CR

U

T ES

EA

AS

A TIV

S

40

Diseño Web - Social Media - Aplicaciones ERP - Inteligencia Artificial


Made In Germay

MEJOR PERFECTO, QUE BARATO!

LO MAS ROBUSTO EN EL MERCADO Y BAJOS COSTOS DE MANTENCION

ISABEL RIQUELME #1065, CHILLAN TEL: (42) 2223463 - 2 223075 CEL: +569 8137 8566 LLAUTOS@LLAUTOS.CL WWW.KRANZLE.COM

CONTACTO ZONA SUR CEL: +569 53450575

SERVICIO TÉCNICO Y REPUESTOS

DISTRIDUIDOR OFICIAL ZONA SUR WWW.CINTECSA.CL

41


Reportaje

EXPOMUNDORURAL

LOS LAGOS

finaliza con gran exito de ventas y publico asistente por revista pap fotos gentileza indap

Carlos Gomez Hofmann, Director Regional de INDAP junto a expositora

42


Reportaje

La feria, organizada por el Ministerio de Agricultura, a través de INDAP, junto al apoyo del municipio de Frutillar, dejó ventas que superaron los $130 millones de pesos y una asistencia de público que sobrepaso las 15 mil personas durante los cuatro días en que la comuna lacustre recibió a la muestra campesina más importante de regiones.

A

l respecto, el director regional de INDAP, Carlos Gómez Hofmann, en su balance final, destacó el poder haber cumplido las expectativas trazadas al inicio de la actividad donde se concretaron ventas superiores a los $130 millones de pesos y el público visitante respondió a la invitación de conocer el trabajo de los pequeños agricultores con una asistencia mayor a las 15 mil personas. “Pero sobre todo los agricultores tuvieron la vitrina para comercializar sus productos pero también la posibilidad de generar los contactos y las redes que les permitan generar esos canales de venta a futuro, como parte del plan de trabajo del Gobierno del Presidente Sebastián Piñera”. destacó el directivo regional. Asimismo, el alcalde de la co-

muna anfitriona, Claus Lindemann, expresó que esta décima versión fue muy positiva “Queremos, además, destacar nuestro gran trabajo en conjunto que tenemos con INDAP a través de Prodesal, de los cuales muchos de esos agricultores estuvieron participando en ExpoMundoRural Los Lagos, y que también participan día a día de este tipo y de otras instancias de comercialización” puntualizó el edil. La meta del Gobierno en mejorar el producto y los canales de comercialización Al inicio de la Expo el Intendente Regional, Harry Jürgensen, se refirió a la importancia de esta Expo “quisiera destacar, los productos que aquí se presentan con valor agregado hechos por la agricultura familiar campesina. La forma de lograr

posiciones económicas mejores en la región avanzando en el desarrollo del producto,. Es por eso que en esta feria hay algo para los visitantes, pero también para los hoteleros, para el sector gastronómico, porque aquí hay productos de alta calidad” El Director Nacional de INDAP, Carlos Recondo manifestó que esta Feria “visibiliza los procesos productivos y en especial a los pequeños agricultores. Es importante avanzar en los procesos de comercialización, todos los esfuerzos que hagamos para acercar a los productores al mercado, son instrumentos que el INDAP va a realizar. La expo Mundo Rural es uno de ellos”. De esta forma, la muestra organizada por INDAP recibió a más de 160 expositores de 12 regiones del país que mostraron novedosos productos y servicios de la A-

43


Reportaje Turismo gricultura Familiar Campesina, además de la mejor muestra gastronómica y comida típica del sur del país.

Carlos Recondo, Director Nacional de INDAP

Autoridades regionales inauguraron ExpoMundoRural Los Lagos 2019

44

Premiación expositores En la oportunidad, se premiaron a las principales categorías de la muestra a través del voto del público asistente.Como Mejor Stand de procesados fue elegido “Sol y Miel” con sus productos procesados y cosméticos en base a miel y como Mención Honrosa se reconoció el trabajo de “Caracoles a la Obra”. Asimismo, como Mejor Stand de Productos Frescos fue elegido el puesto “La Huerta de Gabriel” y la Mención Honrosa fue para “Agrícola y Chacra El Trébol”. Para el Mejor Stand de Vinos y Licores, el público asistente se inclinó por nuevamente por “Don Lucho y Don Feña” de la Región del Ñuble y “Paseo del Vino” obtuvo la Mención Honrosa. En el Mejor Stand de Cosmética Natural los productos de “Doña Eugenia” fue la ganadora y el stand “Colmenares Multipétalos” se llevó la Mención Honrosa en esta categoría. Asimismo el mejor Stand de Artesanía fue para “Maderas Panguipulli” y como mención honrosa se lo llevó el emprendimiento “Decoraíces”. En tanto, el Mejor Stand de Turismo Rural recayó en el “SAT de Turismo Rural Chiloé 3”. También en la categoría Mejor Stand de Viveros, el premio fue para “Viveros Monteverde” y lo acompañó en esta elección con una mención honrosa “Viveros Las Rosas”. El Reconocimiento de la zona gastronómica fue para “Kimche Kumiyal” de Frutillar por promover la comida con identidad cultural y “Tómalo Natural, Coctelería de


Reportaje

Frutas y Verduras”, también de la comuna lacustre por promover la alimentación saludable en su oferta gastronómica. En tanto, para la categoría del “Stand Más Popular” el premio lo obtuvo por segundo año consecutivo el stand de vinos “Don Lucho”. Además, los chefs presentes en la muestra, y como todos los años, eligieron el producto con mayor proyección culinaria, que recayó en la empresa “Polloico Gourmet” de Osorno y su “Chutney de Cebolla Caramelizada en Cerveza Negra

y Miel”. Mauricio Campos, asesor del Servicio de Asesoría Técnica, Chiloé Rural 3, destaco el respaldo de los visitantes a las Expo y el turismo a la Isla “El Turismo Rural tiene una fuerte relación con la región. Los turistas conocen toda la zona para terminar su destino en Chiloé, así que nuestra información ha sido pertinente y eficaz en el sentido de brindar una real información acerca del turismo rural y las diversas alternativas de hospedaje, cabañas y gastronomía de nuestros 52 em-

prendedores y eso ha tenido un efecto positivo”, puntualizó. En el cierre del evento los niños fueron también grandes protagonistas con la cocina infantil, la presencia de Forestín y los concursos de pintura, además de presentaciones de cueca, folclore tradicional y sorteos con productos presentes en la misma feria le dio un gran cierre a esta décima muestra de lo mejor del mundo rural. 45


NutriciĂłn

nutriciĂłn acuĂ­cola

y agricultura simbiosis del futuro

por emilio pineda fotos revista pap

46


Nutrición

Desde la década de 1980 la industria acuícola mundial ha experimentado un auge explosivo. Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés) a partir de 1990, el cultivo de peces ha crecido a un promedio anual del 6,3% alcanzando en los albores del siglo XXI volúmenes superiores a los 60 millones de toneladas; en resumen hoy en día la producción acuícola representa más de la mitad del total de productos del mar consumidos alrededor del planeta.

P

ara quienes desconocen el mundo acuícola, que son la mayoría de los ciudadanos, es difícil advertir la relación que existe entre agricultura y acuicultura, dos industrias pujantes del centro-sur de nuestro país; sin embargo un dato es revelador, el 70% de la alimentación de los peces de cultivo está compuesta por una dieta de origen vegetal, principalmente lupino, raps, trigo, y canola, entre otros. Por lo anteriormente señalado ya no es una sorpresa que durante la realización de SAGO Fisur, (la feria agrícola y ganadera más importante de la región de Los Lagos), las principales empresas de alimentos asociadas a Salmon Chile A.G. se preocuparan de organizar junto a SAGO el seminario titulado “Producción de granos y sus oportunidades en la salmonicultura” lo que viene siendo una tradición de los últimos años.

tria acuícola se enfrenta al desafío de alimentar esta especie carnívora que depende –en gran medida– de las proteínas y las grasas de otros peces generando dudas sobre la sustentabilidad de la industria. Según cifras de la FAO para el año 2015 el sector salmonicultor representaba cerca del 2,2% de todos los peces de cultivo a nivel mundial y consumía el 14% de la producción mundial de harina de pescado (insumo que representa, en promedio, un 25% de su dieta), situando a este rubro acuícola como el tercer mayor consumidor de este ingrediente. En este ámbito la industria naDesafíos alimenticios Sin lugar a dudas uno de los pro- cional ha sido pionera en la incorductos del mar más populares es el poración de alternativas alimensalmón, su valor nutritivo es reco- ticias que permitan remplazar en nocido al proporcionar proteínas gran medida a la harina de pescado de una alta calidad y una amplia como principal fuente de proteínas variedad de vitaminas y minerales, requerida por el sector acuícola. Los incluyendo las vitaminas A y D, ingredientes a base de vegetales además de fósforo, magnesio, sele- están liderando el camino como la nio y yodo. Sin embargo la indus- solución más sostenible, ampliaPara Arturo Clément, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. (SalmonChile) “potenciar el vínculo de la industria del salmón con la agricultura nacional, es uno de los desafíos primordiales de nuestro sector. Después de muchos meses de trabajo y coordinación con los gremios del agro, ya estamos viendo los frutos de este trabajo. Valoramos mucho la participación de las empresas productoras de alimento y el trabajo articulado que estamos realizando con los gremios agrícolas de la zona sur”.

47


Nutrición

mente disponible y el método más aceptado en la relación industria/ medio ambiente/consumidor. La alfalfa, la cebada, canola (raps), el maíz, semillas de algodón, semillas de lino (linaza), avena, palma, maní, arroz, centeno, sorgo (milo), soja, girasol y trigo son algunos de los productos agrícolas ampliamente probados y utilizados en alimentos para la acuicultura. Para entender la magnitud del cambio que se está gestando en esta unión entre agricultura y acuicultura, revista Puerto A Puerto entrevisto a Rodrigo Silva, Médico Veterinario y Nutricionista de Skretting Chile. Rodrigo ¿Cuál es la importancia de la industria agrícola nacional en la alimentación acuícola? En la producción de alimentos para la acuicultura, los ingredientes de origen vegetal cumplen un 48


Nutrición

rol fundamental. En el caso del trigo, este ingrediente contribuye a la formación del pellet en la extrusión, entregando cohesión y resistencia, además de proporcionar algunos nutrientes como carbohidratos y proteínas. El lupino contribuye con proteína de buena calidad, mientras que el aceite de Canola entrega un aporte de ácidos grasos con un buen balance omega 3/ omega 6, que es importante cuando se reemplaza el aceite de pescado. Estas materias primas alternatiArturo Clément, Presidente de SalmonChile

rias primas agrícolas permiten a los productores de alimentos para la acuicultura obtener mayor flexibilidad y menor dependencia de ciertos insumos, como la harina y el aceite de pescados, algo que es cada vez más necesario para la sustentabilidad de la industria. A nuestro ¿Como ha ido evolucionando la parecer, la tendencia debería seguir incorporación de granos en la en esa línea, y las investigaciones deberían enfocarse en lograr mealimentación acuícola? La evolución en la incorporación jores rendimientos agrícolas. de diversas materias primas vegetales ha ido al alza y se ha sostenido ¿Cuáles son las proyecciones esen el tiempo. En general, las mate- timadas en esta relación? Según nuestros estudios y estimaciones, existen cerca de 200.000 hectáreas que podrían ser cultivadas para la obtención de diversas materias primas vegetales para la acuicultura. Esta cifra tendría que cubrir la demanda de aproximadamente 1.200.000 toneladas de alimento para la acuicultura en Chile, pero para lograrlo se necesita implementar más capacidades técnicas, mejor logística asociada a traslado y bodegaje y mayor rigurosidad en cuanto a la homogeneidad y calidad de los productos. vas son una necesidad en el corto plazo, y responden a los desafíos de la industria: su crecimiento, la disminución de los costos y la necesidad de aumentar la variedad de insumos para dejar de ser dependientes de otras materias primas.

¿Cuáles son los principales granos o insumos agrícolas empleados en acuicultura? El trigo, el lupino y el aceite de Canola son los principales, pero existen otras materias primas que podrían ser buenos insumos, como, por ejemplo, las arvejas, habas y la avena. El desafío de los agricultores está en poder lograr mayor eficiencia, de manera de hacer más rentables sus cultivos. 49


Ciencia

Chileno liderarĂĄ grupo cientĂ­fico mundial en

InvestigaciĂłn de Ecosistemas Marinos y Krill por harry diaz barria fotos gentileza inach

50


Ciencia

Investigador del INACH coordinará por dos años al grupo de especialistas en monitoreo y gestión de ecosistemas de la Comisión para la Conservación de Recursos Vivos Marinos Antárticos.

E

l krill es señalado como un organismo esencial en la trama trófica Antártica. Estos crustáceos reunidos configuran la mayor biomasa de la Tierra, y se estima que aproximadamente la mitad de ella es consumida por ballenas, focas, pingüinos y peces cada año. El Dr. César Cárdenas es investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH), organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores (MINREL), y actual representante científico chileno ante la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos CCAMLR , por sus siglas en inglés), fue recientemente elegido como coordinador del grupo de trabajo sobre monitoreo y gestión de ecosistemas. El investigador nacional apunta que el grupo de trabajo está en un periodo clave, ya que el comité científico debe proveer asesoría a la comisión sobre el manejo de la pesca de krill y la revisión de las medidas de conservación que regulan la distribución del nivel crítico de activación en la pesquería de krill (trigger level). El Dr. Cárdenas será coordinador

Dr. César Cárdenas, Investigador de INACH

de uno de los cinco grupos de trabajo del comité científico de CRVMA. Este grupo lo integran entre 60 y 80 investigadores de múltiples experticias y nacionalidades, que tienen las importantes tareas relacionadas con el manejo del krill y el manejo espacial en lo que se refiere, por ejemplo, a Áreas Marinas Protegidas (AMP) en la zona administrada por la Comisión. En lo que se refiere al próximo censo mundial de krill, el representante chileno argumenta que “los primeros resultados estarían en algu-

nos meses más, pero será un periodo de mucha actividad y análisis de datos. Los futuros informes permitirán proveer recomendaciones claras desde el comité científico a la Comisión sobre la forma en que se manejará el krill en el futuro, asimismo se seguirá avanzando en el establecimiento de Áreas Marinas Protegidas (AMP) en Antártica”. “Seré el coordinador de este grupo de trabajo por un periodo de dos años. Sin duda, es un gran honor poder representar a Chile como coordinador en esta instancia internacional y a la vez es un gran desafío, no obstante, 51


Ciencia

estoy muy contento y agradecido por el gran apoyo recibido por otros miembros del comité científico cuando se comunicó mi nominación”, agrega el Dr. César Cárdenas. El grupo de trabajo de monitoreo y gestión de ecosistemas se reunió por primera vez en 1995 después de la fusión del grupo de trabajo sobre el krill (WG-Krill) y el grupo de trabajo sobre el Programa de Monitoreo del Ecosistema de la CCRVMA (WG-CEMP). Algunos aspectos esenciales del grupo son: 1.-Evaluar el estado del krill. 2.-Evaluar el estado y las tendencias de las poblaciones dependientes y relacionadas, incluida la identificación de la información requerida para evaluar las interacciones entre depredadores, presas, pesquerías y sus relaciones con 52

las características ambientales. 3.-Evaluar las características y tendencias ambientales que pueden influir en la abundancia y distribución de las poblaciones. 4.-Identificar, recomendar y coordinar la investigación necesaria para obtener información sobre las interacciones depredador / presa / pesquería, en particular, aquellas que involucran poblaciones recolectadas, dependientes, relacionadas y o agotadas. 5.-Mantenerse en contacto con el grupo de trabajo relacionado con la evaluación de stock. 6.-Asesoramiento sobre el estado de los ecosistemas marinos antárticos y para la gestión de las pesquerías de krill en total conformidad con la convención. El grupo de trabajo se reúne una vez al año entre los meses de

Junio - Julio. El encuentro de este año 2019 será Corcarneau, Francia. Además, en lo últimos años el grupo científico ha tenido un importante trabajo enfocado en aspectos de protección espacial, incluidas las propuestas de áreas marinas protegidas, el seguimiento de las ya establecidas, y también atención en los ecosistemas marinos vulnerables. ¿Qué es CCRVMA? La Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCRVMA) fue fundada en 1982 por una convención internacional con el objetivo de conservar la fauna y flora marina de la Antártida, y como reacción al interés creciente en la explotación comercial del krill antártico (que es un componente esencial del ecosis-


Ciencia

tema antártico) y a la historia de una explotación excesiva de varios otros recursos vivos marinos del Océano Austral. La CCRVMA es una comisión internacional que cuenta con 25 países miembros, y con otros 11 países que se han adherido a la Convención. Basándose en la mejor información científica disponible, la Comisión adopta un conjunto de medidas de conservación que regulan la utilización de los recursos vivos marinos en la Antártida. En las reuniones anuales de CCRVMA, además existen otros miembros nacionales que representan al país en estas instancias, donde podemos encontrar a profesionales de la Dirección Antártica del MINREL y representantes de las Fuerzas Armadas. 53


Tendencia

Fernando Santibanez ˜

“Tenemos que acelerar el paso en la detención del cambio climático” por cristian chandia fotos gentileza corma

“Si somos aproximadamente 17 millones de habitantes, por 5 árboles que pudiéramos plantar, podríamos decir que Chile sería un país libre de emisión”, sostiene el experto chileno en bioclimatología, Fernando Santibáñez, quien alerta sobre los negativos efectos que generará el cambio climático en nuestro país.

54


Tendencia

E

l ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile, y doctor en Bioclimatología de la Universidad Paris IV, Fernando Santibáñez, está preocupado. Por espacio de siete meses analizó el escenario climático en distintos puntos del territorio y prende una luz de alerta. Advierte que hay una serie de fenómenos que están ocurriendo que pueden afectar gravemente a la agricultura y silvicultura chilena, de no aplicarse medidas de mitigación, podría generarse una regresión ecológica. El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, advirtió que “al mundo le quedan solamente dos años para actuar contra el cambio climático si quiere evitar consecuencias desastrosas". Estamos en un periodo en que se ha visto una aceleración en la tasa del cambio climático. Es decir, el calentamiento se ha acelerado desde el año 2000 para adelante, de modo que se ve un alza en la temperatura así como cambios muy extremos en fenómenos como huracanes y tormentas tropicales. Por lo tanto, es un llamado que tiene bastante fundamento en el sentido que hay una urgencia de por medio; tenemos que acelerar el paso de la detención del cambio climático. Y una de sus principales causas, que son varias, es la deforestación sobre todo en zonas tropicales. Todos los países deben cumplir los compromisos que tienen, de reducir emisiones y aumentar las fuentes de capturas. ¿Qué aspectos son los más relevantes de su estudio “Plan de Acción para la Protección Conservación de la Biodiversidad en un proceso de adaptación al cambio climático”? Mapeamos cuál es la situación ac-

tual y futura del clima en Chile y cuál sería la evolución de esas variables climáticas al año 2050. Eso nos da una idea anticipada hacia dónde va, cuánto se calentarán los distintos rincones del territorio, cuánto cambiarán las precipitaciones y cómo será el clima en 40 años, de manera que todos los proyectos, planes y estrategias se orienten sobre una base real. Este estudio incluye el sector forestal, en el sentido de cuánto variarán las capacidades productivas para especies como pino y eucaliptos, y también para las especies agrícolas, de manera de ver dónde están los polos más interesantes en el futuro para desarrollar proyectos. La idea es generar una orientación hacia dónde tenemos que movernos. En su investigación, usted concluye que el cambio climático afectará la biodiversidad, la energía, la pesca, la acuicultura, los recursos hídricos, todo el sector silvoagropecuario. Según esto, ¿cuán urgente es saber cuáles serán los escenarios climáticos futuros? Los impactos del cambio climático son multisectoriales. Afecta a casi todas las actividades, pero sobre todo a la agricultura, silvicultura y conservación de los sistemas naturales, que son las tres áreas más sensibles al cambio climático. Y lo estamos viendo en Chile: tenemos un problema con la Araucaria que parece tener algunas raíces en cambio climático; también una sequía que no tiene parangón en la historia. Llevamos 8 años de sequía con unas características muy extrañas. Este año tiene a la ciencia de cabeza. No hemos tenido mucha lluvia a pesar de que el mar está caliente, lo que es raro. Ha habido un bloqueo de los frentes por parte del anticiclón,

que es inusual. Hay una serie de fenómenos que están ocurriendo que pueden agravar fuertemente todo lo que es vida. Y la agricultura y silvicultura es vida. Por lo tanto, son actividades sensibles y cumplen un enorme rol social ya que generan cadenas de valor y proveedores, de desarrollo. Son actividades que están muy distribuidas en el territorio, y promueven la ocupación. Entonces, no es menor lo que los países pueden perder con el cambio climático. En ese sentido ¿cuáles son las principales preocupaciones? Hay que ordenar y en el futuro Chile debería avanzar hacia un plan de reordenamiento territorial. La idea es que no se produzca el caos y se empiece a competir por tierras en distintos tipos de usos, sino que más bien buscar a cada tipo de rubro sus mejores aptitudes y darles una orientación hacia donde debieran ir consolidándose. La disminución de las lluvias en ciertos sectores nos invita a mejorar la gestión hídrica en todo el país . En el sur, donde hay mucha experiencia, llegará fuerte el riego pero no se puede hacer de manera desordenada. De manera que no sólo se debiera hacer inversiones en infraestructura hidráulica, sino también en planes de gestión territorial del agua y no sólo del suelo. Rol del boque nativo y plantaciones En este nuevo escenario ¿Qué rol cumplen los bosques? ¿Adquieren mayor relevancia? Los bosques juegan un rol bien conocido como regulador climático, aparte de otras múltiples funciones ecosistémicas. Los bosques son una de las formas que conocemos para capturar el CO2 y mantenerlo por 55


Tendencia muchos años. Los bosques pueden retener CO2. En el caso del bosque nativo, por cientos de años. Y los bosques de especies exóticas retienen el CO2 por décadas y, por lo tanto, ayudan a la tarea que tienen los países de aumentar los sumideros de gases de efectos invernaderos. Chile tiene un compromiso de reducir las emisiones por la vía de la captura y de la menor emisión en un 30% de aquí al año 2030, por lo tanto los bosques tiene un rol de vital importancia cuya desaparición podría provocar importantes impactos económicos, sociales y ambientales. ¿Las plantaciones forestales pueden contribuir a combatir el cambio climático? ¿Cuál es la importancia que tienen para detener o revertir este proceso? El bosque plantado retiene en un plazo de 10 a 20 años cientos de toneladas de CO2 que equivale a la emisión de importantes fuentes de emisión. Entre 6 y 8 árboles de un tamaño medio equivale más o menos a las emisiones de un habitante. Un habitante emite más o menos en promedio entre 4 y 5 toneladas de CO2, de modo que, con 6 árboles yo anulo completamente las emisiones de un habitante del mundo. Por lo tanto, si somos aproximadamente 17 millones de habitantes, por 5 árboles que pudiéramos plantar, podríamos decir que Chile sería un país libre de emisión o cero emisiones. A ese extremo. ¿Qué medidas se debieran implementar para prevenir lo que anticipa su estudio? Seguir a paso firme las iniciativas de recuperación, conservación de los recursos de bosques nativos, y hacia la reforestación de especies nativas y exóticas dependiendo 56

Fernand o Santib añez, In Univers geniero Agrón idad de omo de Chile la

de la finalidad y el lugar. Y como Chile pretende convertirse —ya lo es en alguna medida— en potencia exportadora de alimentos y usamos altas cantidades de fertilizantes que aumentan las tasas de emisiones de gases de efectos invernaderos, necesitamos en forma paralela tener otras iniciativas que puedan ir neutralizando estas mayores emisiones. Somos un país lejano, por lo tanto nuestra huella de carbono por el transporte de los productos hacia los mercados finales también es alta. El país necesita mostrarle a la comunidad internacional que, paralelamente a esas emisiones, estamos en una acción decidida de captura de CO2 que finalmente tienden a neutralizar las emisiones. Todos participan de un objetivo nacional, que es ser un país poco emisor porque les beneficia a todos, no solo a un sector de la economía. ¿Y en que pie está Chile en esa materia? Chile está en un muy buen pie, de hecho es uno de los pocos países latinoamericanos que logró con-

seguir un proyecto del Fondo Verde del Clima —creado por las Naciones Unidas— en el concepto de REDD+ (Reducción de emisiones por deforestación y Degradación) que es una invitación a los países de presentar iniciativas que tiendan a través del uso y conservación de los bosques poder capturar grandes cantidades de CO2. Chile tiene el honor, junto a Costa Rica, de ser los dos primeros países que consiguieron el financiamiento. La CONAF está realizando ese proyecto de gran impacto que, sin duda, distintos países verán esa experiencia y podría servir de modelo. Y desde el ámbito privado ¿existen iniciativas? Las áreas privadas de conservación son un ejemplo. En el caso del bosque plantado, tenemos más de 2 millones de hectáreas que Chile pudo acreditar como ciento miles de toneladas de carbono, que si no hubiésemos hecho un plan de reforestación a fines de los años 60’, no lo tendríamos. Y ese CO2 estaría dando vuelta por el mundo.


SERVICIOS Desratización | Desinsectación Sanitización | Control de Aves COBERTURA Concepción | Temuco | Valdivia Puerto Montt | Chiloé | Aysén Av. Presidente Ibañez #352, Puerto Montt. 65 2 253203 +56 9 68301662 gcomercial@7plagas.cl

Presupuestos Gratuitos Los Servicios 100% Garantizados

57


58


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.