Puerto a Puerto N° 51

Page 1

Mujer, motor del DESARROLLO

Fondo de Medios 2019

Molino Machmar Entre el patrimonio y la cultura

Puerto Montt

La joya del Reloncaví

Humedales de Llanquihue

Los riñones del Planeta

Fabiana Martin Arqueóloga,

redescubriendo la Cueva del Milodon

Agosto 2019 / Edición 51 / Año XII / Valor $2.000

1


2

3


Edición N° 51 Agosto 2019 / Año XII

Director

Del papel..... a lo digital

S

in duda asistimos a un gran cambio de paradigma en cuanto a las relaciones humanas se refiere; probablemente nunca antes en la historia de la humanidad los cambios se sucedieron con tanta velocidad como los presenciamos ahora. Mientras espero mi turno de atención en un servicio público observo con curiosidad el fenómeno que se presenta ante mí; prácticamente todas las personas están absortas en una pantalla de celular y en algunos casos una tablet. Muy pocos son los que interactúan o eso parece en apariencia, quizá sostienen animadas conversaciones con amigos o familiares lejanos. En este contexto es pertinente plantearse el fenómeno comunicativo entre seres humanos desde perspectivas que contribuyan a superar los antagonismos… muchos aún preferimos el trato directo, mirándonos a los ojos, observando las actitudes, posturas y entonaciones de

nuestro interlocutor; la riqueza de la comunicación no verbal aún no puede ser remplazada del todo por la inmediatez, y en apariencia fría comunicación digital. Pese a lo anterior no es justo clasificar como bueno o malo el fenómeno comunicativo que se produce por medio de redes sociales; simplemente es. Como tantas cosas que han ocurrido en la historia de la humanidad no podemos solo negarnos y resistirnos al cambio, después de todo ya lo planteaba el gran naturalista inglés Charles Darwin “no es la especie más fuerte, ni siquiera la más inteligente la que sobrevivirá, sino la que mejor se adapte al cambio”. Tratamos, muchas veces de manera infructuosa, de resistirnos a lo que no conocemos motivados por el temor a lo desconocido; hacemos conjeturas que se adapten a nuestras rígidas posturas y obviamos la evidencia que contradiga nuestra creencia, preferimos la ignorancia a la incertidumbre,

Dirección de Arte y Diseño Carla Prieto Parra arte@puertoapuerto.cl

nos restamos. Pretendemos sentiros seguros anulando aquello que nos desafía a dar un paso más allá. Personalmente, pienso que hemos ido perdiendo el encanto y la capacidad de comunicarnos de manera asertiva, esto debido a que vamos perdiendo la aptitud de conectarnos directamente con el otro sin intermediar emojis ni abreviaturas que destruyen el idioma que conocemos y que dan cabida a un nuevo alfabeto, uno que se habla, lee y escribe por medio de una pantalla. El dilema no es entonces si preferimos el romanticismo de la comunicación cara a cara o nos unimos a la inmediatez de lo digital; el dilema es que constatado el fenómeno debemos decidir si nos unimos o nos resistimos; cada decisión tiene sus consecuencias y cada quien es libre de adoptar una postura más allá del rotulo de bueno o malo. Eso, lo decide usted. Les saluda afectuosamente...

Sergio Villagrán

Mansilla

Dirección de Prensa Luis Emilio Pineda periodistapap@gmail.com Periodistas Paula Landeros Aravena paulanderos@gmail.com María Paz Parra contacto@puertoapuerto.cl Diseño Gráfico Juan Carlos Remolcoy juancarlosremolcoy@gmail.com Corrector de Pruebas Héctor Asenjo Reyes hectorasenjo@gmail.com Administración Finanzas y Marketing María Del Rosario Obregón mobregon2@gmail.com Colaboradores Agradecimientos a: Transmarchilay

Delia Soto Presidenta Manos de Mujer, Calbuco Vivian Pinilla Presidenta Regional CChC Fabiana Martin Dra. en Ciencias Naturales, Arqueóloga, Docente de la Universidad de Magallanes Foto Portada Cueva del Milodon, Magallanes

4

Su ma rio

Director Sergio Villagran Mansilla contacto@puertoapuerto.cl

Sitios de Interés www.transmarchilay.cl www.navieraparedes.cl www.navieraustral.cl www.hotelreydonfelipe.com www.radionuevabelen.cl

08

28

14

34

18

42

24

56

ARQUEOLOGÍA Fabiana Matin y el Milodon

ECOSISTEMA Humedales del Llanquihue

PUERTO MONTT Donde se vive el Sur

PATRIMONIO Y CULTURA Molino Machmar

APICULTURA Abejas y su incierto futuro

CChC Plaza Bolsillo en P.Montt

FONDO DE MEDIOS Mujeres Emprendedoras

Historias Alex Díaz y el Kickboxing

5


Hemos potenciado nuestro servicio de conectividad a Puerto Williams, la ciudad mรกs austral del mundo, con el moderno y cรณmodo ferry Yaghan.

Te invitamos a conocer la Patagonia chilena y vivir una verdadera aventura

Juan Williams 06450

@tabsa

+(56) (61) 2728100

TransbordadoraAustralBroom S.A.

W W W . TA B S A . C L 6

7


Arqueología

L

Fabiana Martin por maría paz parra fotos revista pap

y los últimos hallazgos en Magallanes

“Es muy escasa la evidencia que nos indica que los humanos cazaron y consumieron Milodón” “En todo Magallanes solo tenemos registros de dos huesos de Mylodon (crías) con huellas de corte hechas con cuchillos de piedra. Seguramente resultaba más fácil depredar sobre crías que sobre individuos adultos. Sin embargo, pensamos también que los humanos pudieron carroñearlo, aprovechando la carne que quedaba en las carcasas de Mylodon después de las matanzas y consumo de grandes carnívoros. En relación con este tema también nos ayuda a comprender bien la anatomía del Mylodon, a fin de conocer la distribución de su masa muscular”. 8

a Región de Magallanes, en la Patagonia Chilena, no deja de sorprender por su incalculable riqueza en el campo de la Arqueología y Paleontología Austral. En efecto, esta Región ha destacado desde hace más de un siglo a través de múltiples investigaciones y estudios realizados desde el descubrimiento de las cuevas arqueológicas de cerro Benítez (ubicado aproximadamente a 24 kilómetros de Puerto Natales, en la provincia de Última Esperanza) y otros sitios paleontológicos de gran interés para el patrimonio arqueológico, paleontológico y cultural de la Patagonia Austral. Variados son los registros de fauna extinta del pleistoceno que se han encontrado en las provincias de su territorio, así como las investigaciones que dan cuenta de la presencia humana temprana en estos territorios australes. Recientemente ha hecho noticia con nuevos hallazgos encontrados en las provincias de Última Esperanza y Magallanes, que muestran inéditos detalles de la anatomía del Milodón, su interacción con otros animales del pleistoceno, los seres humanos y su medio ambiente. Hallazgos en sitios paleontológicos, conocidos o descubiertos recientemente, han posibilitado detectar depósitos de restos con antigüedades superiores a 10.000 años. Algunos hallazgos han llevado a replantear metodologías de investigación destinadas a afinar la cronología de cuándo se inició el proceso de retroceso glacial. Puerto a Puerto conversó sobre los más recientes hallazgos en Magallanes con la arqueóloga Fabiana Martin, Doctora en Ciencias Naturales, Universidad Nacional

Reconstrucción de un milodón, un perezoso gigante extinto emparentado con los actuales. Imagen: Mauricio Antón / Natural History Museum, London

Desde el año 2010 que estamos trabajando en Última Esperanza, específicamente en Cerro Benítez, donde se emplazan los tres sitios arqueológicos y paleontológicos clásicos: Cueva del Milodón, Cueva del Medio y Cueva Chica. Estos trabajos se desarrollaron en el marco de distintos proyectos que fueron financiados por FONDECYT y patrocinados por la Universidad de Magallanes. Entre las novedades se destaca el hallazgo de nuevos sitios paleontológicos, algunos nunca habían sido excavados, otros eran conocidos porque habían sido ex¿Cuáles han sido los últimos des- cavados o sondeados, pero nunca cubrimientos arqueológicos y se había profundizado lo sufiente paleontológicos destacados que como para encontrar depósitos de se han producido en Magallanes y restos con antiguedades superiores qué impacto han tenido en el estu- a 10,000 años. Entre los sitios no excavados previamente se destadio de la arqueología de la zona? de la Plata. Como investigadora trabaja en temas de arqueología relacionados con las primeras ocupaciones humanas y extinciones del pleistoceno en Patagonia Meridional. La doctora Fabiana Martin es miembro del Centro de Estudios del Hombre Austral (CEHA) del Instituto de la Patagonia, en la Universidad de Magallanes, realiza trabajos de investigación y docencia, y es encargada de las colecciones de Arqueología, Paleontología, y Antropología física que esta almacenada en el CEHA.

9


Arqueología

Costilla de carnívoro indeterminado extentinto, encontrada en Cueva Escondida.

Arqueología

can Cueva Chica, que se caracteriza por tener restos óseos de Mylodon (Mylodon darwini) y Pantera (Panthera onca mesembrina). Al parecer, las evidencias de marcas de dientes de carnívoros registradas sobre los huesos de una cría de Mylodon, estarían reflejando un episodio de caza de pantera. En esta cueva, también encontramos las fechas más antiguas para Cerro Benítez (15,000 años), lo cual nos llevó a replantear metodologías de investigación destinadas a afinar la cronología de cuándo se inicio el proceso de retroceso glacial. Dominque Todisco (Universidad de Rouen, Francia) y otros investigadores de diferentes países que participan en el proyecto realizaron distintos análisis que nos

Excremento de carnívoro semidesintegrado, Cueva Escondida.

Excavación realizada en Cueva Escondida.

permitieron mejorar la cronología y características de la deglaciación. Además, se descubrió evidencia de una cuña de hielo en la Cueva del Milodón, que marca la existencia de un período particularmente frío en la zona. Otro sitio conocido pero que nunca había sido excavado es Cueva Escondida. Este si fue un verdadero hallazgo debido a que nunca se había registrado algo semejante en Magallanes. Se trata de un sitio que funcionó como letrina de carnívoros, probablemente félidos. Las características principales que presenta el conjunto de huesos es que la fragmentación de los mismos es altísima y eso se debe a que esos huesos proceden de excrementos desintegrados. También encontramos excrementos completos que fechamos en 12,000 años. Dadas estas y otras características, pensamos que pantera (Panthera onca mesembrina) 10

pudo ser uno de los principales agentes depositadores. De todas maneras, se están realizando estudios de ADN en la Universidad de Adelaida, Australia, para determinar la identidad del agente. Fue llamativa también la ausencia de nuevos sitios con ocupaciones humanas entre 10.000 y 7.000 años en Cerro Benítez. Esto, sumado a la escasa evidencia de sitios tempranos (entre 10.000 y 11.000) nos llevó a sugerir que los primeros humanos que llegaron a Cerro Benítez, probablemente procedentes del área de Pali-Aike, visitaron la zona, pero no se instalaron a largo plazo, estuvieron explorando y utilizando el área por cortos lapsos, pero no permanecieron. Estos resultados (entre otros) nos llevaron a extender nuestras investigaciones al área de Pali-Aike, para poder discutir como fue el poblamiento de Magallanes hace más de

11. 000 años atrás en una escala espacial más amplia. Estos trabajos están recién comenzando. Sobre los recientes hallazgos de fósiles de fauna pleistocénica, específicamente sobre el Milodón, ¿qué relevancia tiene la reconfiguración de su morfología en relación a su modo de vida, hábitat y la interacción con otros animales que habitaron igual período temporal? Mylodon es uno de los megamamíferos que se encuentra muy bien representado en los sitios de Fuego-Patagonia. Las evidencias previas, producto de otros proyectos de investigación, junto con diversos hallazgos realizados en los proyectos que dirigí y el estudio de colecciones almacenadas en museos del extranjero, nos muestran que Mylodon era un usuario frecuente 11


Arqueóloga Fabiana Martin

Arqueología

de cuevas. La presencia de capas de excrementos de Mylodon de más de un metro de espesor en Cueva del Milodón, junto con la cantidad de huesos de este animal, incluyendo abundantes crías, nos indican que seguramente utilizaban mucho las cuevas como madrigueras de parición y cría. Como resultado (mi tema central de investigación) he postulado que Cueva del Milodón y sus alrededores seguramente funcionó como una especie de “coto de caza” para cazadores humanos y carnívoros, ya que era un lugar predecible para encontrar este recurso. Es posible, incluso, que muchas escenas de caza hayan transcurrido dentro de la cueva. Volviendo a las crías, estas también están bastante representadas en todos los sitios excavados, por lo que esta evidencia nos conduce a pensar que este animal usaba las cuevas para el desarrollo de las crías. Mylodon interactuó principalmente con los grandes félidos, tigres dientes de sable y panteras, y pudo ser carroñeado, además, por osos, pequeños cánidos (zorros) y humanos. Efectivamente, es muy escasa la evidencia que nos indica que los humanos cazaron y consumieron Mylodon. En todo Magallanes solo tenemos registros de dos huesos de Mylodon (crías) con huellas de corte hechas con cuchillos de piedra. Seguramente resultaba más fácil depredar sobre crías que sobre individuos adultos. Sin embargo, pensamos también que los humanos pudieron carroñearlo, aprovechando la carne que quedaba en las carcasas de Mylodon después de las matanzas y consumo de grandes carnívoros. En relación con 12

Arqueología

como investigadora responsable. En este proyecto también participan coinvestigadores nacionales y colaboradores internacionales de distintos países. En el mismo no sólo incluímos el área de Última Esperanza, sino también el sector volcánico de PaliAike. El objetivo de esta propuesta de investigación es hacer una comparación entre las dos áreas mencionadas (Última Esperanza y Pali-Aike), en lo que respecta a las primeras ocupaciones humanas en Magallanes y la interacción que las mismas tuvieron

este tema también nos ayuda comprender bien la anatomía del Mylodon, a fin de conocer la distribución de su masa muscular. Mylodon convivió, por unos mil años con los humanos y por muchos miles de años con el resto de la fauna que se extinguió hace 10.000 años. Por ese motivo también es importante conocer las relaciones que establecía con otros animales. Dijimos, por ejemplo, que seguramente era presa de los grandes carnívoros extintos. Esto es importante porque todavía no conocemos bien las causas de su extinción. Lo

con la fauna extinta, que desapareció hace 10.000 años. El área de Pali-Aike es muy extensa y la verdad es que en las últimas décadas se han desarrollado muy pocos proyectos de investigación arqueológica enfocados en ese período. Los trabajos pioneros fueron los de Junius Bird, arqueólogo nortemamericano que trabajó en las décadas de 1930 y 1970. Entre sus actividades, se destacan sus excavaciones de las Cuevas Fell y Pali-Aike, sitios que son muy cono-

cidos a nivel mundial y los cuales retomaremos en el curso de estas investigaciones. Para el desarrollo de estos proyectos es fundamental contar con el apoyo de otros organismos gubernamentales, como por ejemplo CONAF, así como de los propietarios de estancias que nos dan permiso y ayuda para trabajar en sus predios. Quiero destacar que este proyecto trabaja en el Monumento Natural Cueva del Milodón y en el Parque Nacional Pali-Aike, ambos administrados por CONAF.

que por ahora es evidente, pero resulta difícil atribuir la extinción a las cacerías humanas, porque nos faltan evidencias. ¿Qué nuevos proyectos de excavación y estudio arqueológico se están preparando desde la academia, o en forma conjunta a organismos gubernamentales, para llevar a cabo en el corto plazo en la zona de Magallanes? Está en curso el proyecto patrocinado por la Universidad de de Magallanes y financiado por FondecytConicyt, en el cual me desempeño 13


Ecosistema

Ecosistema

Humedales los riñones del Planeta

Los humedales son probablemente uno de los ecosistemas más ignorados por el ser humano, utilizados muchas veces como receptáculos de desechos, terminan por convertirse en basurales, lo que genera la percepción de lugares insalubres y peligrosos. por emilio pineda fotos revista pap

L

a definición de humedal es amplia y abarca una gran cantidad de ecosistemas que comparten por característica la presencia de agua. Según la definición adoptada por la Convención sobre los Humedales de Importancia Internacional (RAMSAR), se considera “humedales, las extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies cubiertas de agua, sean éstas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobre o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros” (artículo 1 de la Convención). La importancia trófica de los humedales fue por mucho tiempo ignorada por las civilizaciones modernas; percibidos muchas veces como un peligro debido a la posibilidad de

14

propagación de infecciones y caldo de cultivo de alimañas y vectores contaminantes, en muchos lugares del país fueron rellenados parcial o totalmente. Uno de los casos emblemáticos en este aspecto es la ciudad de Concepción en el valle de La Mocha donde grandes humedales y lagunas fueron disecados y rellenados desde la época de la colonia por la posibilidad de propagación de enfermedades; cabe destacar que al no contar con servicios sanitarios adecuados las cloacas de la ciudad terminaban vertiéndose en dichos espacios. Otro ejemplo en el mismo tenor lo tenemos en el norte del país donde enormes extensiones de bofedales (otro tipo de humedal) fueron erradicados con la finalidad de eliminar el habitad de mosquitos que generaban enfermedades como el tan temido dengue. Es importante decir que la medida sustentada en el principio 15


Ecosistema

de la salud publica rindió los efectos esperados, pero además de erradicar al mosquito, destruyó importantes habitad de otras especies. En Puerto Montt durante los últimos años la laguna-humedal ubicado en el sector de valle volcanes ha estado en el centro de la polémica debido al abandono en el que estuvo; por muchos años la ignorancia de muchos vio en este espacio un vertedero en el que arrojar todo aquello que ya no les servía, desde zapatillas y ropa hasta lavadoras y televisores. Afortunadamente en este caso la mirada cambio y ha posibilitado la recuperación de ese importante habitad.

Ecosistema

El caso paradigmático de Llanquihue Llanquihue es una de las pocas ciudades en el país que aún cuenta con un complejo sistema hídrico, compuesto por el borde lacustre del lago homónimo, el nacimiento del río Maullín y un sistema de humedales urbanos de agua dulce. Si bien antiguamente toda la ciudad de Llanquihue era un gran humedal, con el tiempo se fue rellenando para dar paso a urbanizaciones, generando un colapso casi total de su rico ecosistema, afortunadamente el trabajo mancomunado de organizaciones no gubernamentales, municipio y comunidades ha logrado

rescatar los pocos humedales urbanos que aún existen en la ciudad, pero aún se encuentran gravemente deteriorados y amenazados. Si bien el esfuerzo desde la ciencia por hacernos entender la riqueza de estos ecosistemas fue una constante en el tiempo, fue finalmente la evidencia de la importancia que tienen los humedales urbanos la que nos hizo reaccionar; “los humedales se comportan como grandes esponjas que absorben los excesos de agua de las épocas lluviosas, y liberan lentamente la humedad en tiempos de sequía” nos señala José Donoso, presidente de “La Rueda” una

cantidad de avifauna.

Martín Pescador en Humedal El Loto.

Garza Chflón, Humedales de Llanquihue

Humedal El Loto, Llanquihue

organización constituida por un grupo de vecinos de Llanquihue que tiene entre uno de sus lineamientos el preservar el patrimonio natural de la ciudad. Para el alcalde de la comuna, Víctor Angulo, la importancia de preservar el entorno natural de la ciudad es un tema central en su gestión “Tenemos al río Maullín como columna vertebral de la ciudad, nos rodean humedales que son hogar 16

de cientos de aves y hemos ido rescatando, junto con la fundación Legado Chile, estos espacios para incorporarlos a la trama urbana, lo que nos permite decir que hoy en día somos una de las comunas con mayor cantidad de áreas verdes por habitante (alrededor de 10 mts cuadrados)” nos señala con merecido orgullo. A todo esto se le suma su valor turístico, paisajístico y ecosistémico ya que en ellos se puede observar una variada

Nuevas alternativas en la valorización de Humedales Una de las funciones más desconocidas de los humedales es que se pueden utilizar como alternativa a los sistemas de fosas sépticas de las zonas rurales, especialmente en una región en la que las parcelaciones generan un espacio semiurbano sin servicios de alcantarillado. No se trata de verter los desechos orgánicos en espacios naturales, hay empresas que se dedican al diseño y construcción de humedales artificiales que “permiten tratar las aguas mediante los procesos bacteriológicos que se producen al interior de estos ecosistemas”, nos explican desde “Humedal Chile” empresa que además de dedicarse a la restauración y educación sobre la importancia de estos ecosistemas, construye estas alternativas de tratamiento de aguas amigables y responsables con el medio ambiente y la sustentabilidad del planeta. Si bien la conciencia sobre el valor de los humedales es de reciente data, esta nueva valorización ha permitido rescatar y poner en valor no solo los humedales urbanos. La conciencia sobre la riqueza ecosistémica, su valor natural y paisajístico, ha significado un creciente interés por la preservación de estos espacios. Grandes extensiones de humedales ya se encuentran con algún tipo de protección en nuestro país y se proponen más. *En la segunda parte de este reportaje abordaremos el valor turístico y los principales humedales de la región de Los Lagos. 17


Puerto Montt

Puerto Montt Una Ciudad Futura Con Identidad Y Desarrollo Puede ser por eso o por sus calles sinuosas, desordenadas, su tradicional vida familiar en torno a las estufas que las proyecciones determinan que Puerto Montt para el 2030 tendrá casi 400 mil habitantes, agregando 53 mil viviendas a las 70 mil existentes, con inversiones sólo en construcciones (considerando valor oficial del metro cuadrado edificado) de más de US$5 mil millones de dólares (datos Plan Regulador). Una ciudad que requerirá espacios amables, que permitan la movilidad y que integre de forma virtuosa al flujo de personas que harán de Puerto Montt su hogar. Por ahora se discute el tipo de ciudad que se impulsará (de núcleos urbanos para evitar desplazamientos), altura de edificios, radio del sector céntrico y sistemas de transporte. Un desafío

Puerto

Montt

La joya del Reloncaví,

donde se vive el Sur de Chile

Una ciudad amable es aquella que por definición es donde la gente quiere llegar, para visitar o para vivir. Puerto Montt ofrece de sobra aspectos que encantan y prometen calidad de vida. Situada en el Seno de Reloncaví, su ubicación geográfica es clave para Chile, al integrar territorios que se dan la mano en su bahía de mansas aguas y que hoy acoge a en sus espacios a 245 mil personas. por maría paz parra fotos revista pap

18

E

n un esfuerzo por mostrar que Puerto Montt no es sólo paisaje, las autoridades de la Municipalidad de Puerto Montt principalmente mantienen el esfuerzo de su estrategia comunal de desarrollo (bajo el alero del Plan Regulador y del Plan de Desarrollo Comunal) enfocados hacia la industria del turismo. Puerto Montt no es sólo una postal. Ofrece gastronomía típica, folclor, historia, patrimonio de la mano de su principal ícono: el sitio de Monte Verde, imán de visitantes extranjeros y, como señalan algunas autoridades, el verdadero factor de cambio cultural de la ciudad que, a partir del hallazgo, tiene una proyección global como la “Cuna de América”.

que busca ordenar e ir dando forma a una ciudad moderna, “que debe ser mucho más que fierro y cemento” como explicó el Alcalde Gervoy Paredes. Mucho Más Que Turismo, La Puerta Al Sur Austral De Chile Por ahora, las miradas están puestas en dar valor a los muchos atractivos que tiene la comuna. Por ejemplo, con el Parque Alerce Andino se inicia el recorrido de la Red de Parques Nacionales hasta 2 mil kilómetros más hacia el sur, siguiendo la Carretera Austral que se inicia en esta ciudad y que abre la Patagonia Chilena a los ojos impresionados de chilenos y extranjeros. Aparte de lo anterior, Puerto Montt contiene en su territorio comunal una serie de elementos definitorios. Ser el eje articulador del territorio insular austral de Chile. Conectar geografías montañosas con el borde costero. Ser la

Laguna Triangulo, Parque Nacional Alerce Andino

19


Costanera de Puerto Montt

Puerto Montt

puerta de acceso al continente desde Punta Arenas y, al revés, ser el punto de ingreso a mares australes, hielos milenarios, Estrecho Magallanes, territorio chileno antártico y Argentina, en medio de la elección de Chile -por tercer año consecutivo- como el mejor destino del mundo para el turismo aventura, perfil que ofrece amplias oportunidades a esta ciudad por el tipo de paisaje y entorno. Tareas y Desafíos, potenciar las bondades de nuestro turismo Entendiendo lo anterior, se comprende que las autoridades de la comuna, y especialmente el Alcalde Gervoy Paredes, hayan declarado que el motor de desarrollo de Puerto Montt es el turismo y que para lograr que lleguen visitas, la ciudad debe ser amable. “El turismo ofrece la posibilidad de un crecimiento económico para una amplia base social, es una industria sin chimeneas y aporta, desde cada uno de los involucrados, un relato social que contribuye a integrar los atractivos y cultura que 20

definen nuestra identidad”, explicó el jefe comunal. Sin considerar cruceros, la actual infraestructura portuaria que sirve a la flota mercante sureña, moviliza 7 millones de personas al año, genera 11 mil empleos y es la columna vertebral del desarrollo del turismo austral y de la industria del salmón líder a nivel mundial. Puerto Montt recibió en la temporada estival 2018-2019 a más de 100 mil turistas provenientes de la Ruta Patagónica de los cruceros, la más importante de Chile que conforman los puertos de nuestra ciudad, Punta Arenas y Ushuaia (Argentina). La industria de cruceros está creciendo en un orden de un 7% anual, prueba de ello es que el año pasado casi 28 millones de personas utilizó este producto turístico. Chile recibe alrededor de un 1,5% del total de cruceristas a nivel mundial, con más de 450 mil pasajeros en la temporada recién pasada. Y son justamente Punta Arenas y Puerto Montt las ciudades que se

potencian como los terminales con mayor cantidad de atraques de cruceros internacionales, con 107 y 57 recaladas (164 en total), correspondiendo a la principal ruta de cruceros nacional, que en 2018-2019 sumó 338 arribos de naves de pasajeros. Proyectando una Ciudad Amigable En esta primera etapa se busca ir creando conciencia y condiciones para fortalecer la oferta de servicios – principalmente de tal modo de asegurar la permanencia de los visitantes, a través de la estandarización de ofertas de calidad -medibles y verificables con sistemas internacionales- que ayuden a construir el pilar de desarrollo propuesto por el municipio. Para aprovechar lo anterior, la Municipalidad creó en 2018 el slogan “Welcome to Puerto Montt” que resume en su concepto el ideal a cumplir por parte de los anfitriones, de tal manera de darle la mejor recepción, acompañamiento, oferta de servicios y de entretenimiento que aseguren la estadía de los turistas.

Puerto Montt

En esta primera etapa el foco estará puesto en el turismo de cruceros, a los que se agregarán los visitantes nacionales, de negocios y que llegan en avión y por tierra, en las próximas temporadas. La industria del turismo es no contaminante, altamente convocante y transversal a la población, permitiendo una alta participación de los vecinos en el esfuerzo público privado, con potenciales beneficios directos para ellos. En paralelo, Puerto Montt participa desde hace 9 años en la Feria Internacional de Cruceros de Miami (Seatrade) principal feria de exhibición de las ciudades participantes de esta industria en el mundo que, en su última versión contó con la participación de Castro tras invitación del Alcalde Paredes, en un esfuerzo por impulsar un cluster de la industria nacional, a partir de la vinculación entre ciudades puerto. Asimismo, se ha iniciado, con la construcción de la Fuente de Aguas Danzantes la modernización del centro de la ciudad que intervendrá

Gervoy Paredes, Alcalde

el principal eje comercial en Calle Varas, lo que significa inversiones por más de $15 mil millones de pesos. También se trabajará en la Costanera, dando continuidad y nuevo valor a espacios y grupos humanos

de Puert o

Montt

ubicados durante toda su historia en el borde costero. Un relato que en su conjunto recién comienza y que convertirá Puerto Montt sin duda en un foco que ilumine el sur austral de Chile.

21


Sitio Arqueológico Monte Verde

Monte Verde, vestigios milenarios y patrimonio cultural para el Sur de Chile Una simple extensión de tierra con vegetación agreste y árboles nativos es un tesoro arqueológico. En este yacimiento se hallaron objetos a los que se les estima una antigüedad de 14 mil años, ubicado a 28 kilómetros al suroeste de Puerto Montt, creando así un nuevo paradigma sobre el poblamiento del Continente Americano. La historia que lleva como título Monte Verde se puede resumir en tres palabras: excavación, hallazgo y controversia. Todo se inicia en 1977, con un descubrimiento que hasta el día de hoy causa asombro y calurosa discusión. Ese año, el arqueólogo y antropólogo estadounidense Tom Dillehay, junto a un equipo científico de la Uni22

Arqueó logo To m Dille hay

versidad Austral de Chile, excavaron en un sitio de aspecto salvaje, ubicado en la Región de Los Lagos. El yacimiento cuenta con tres zonas: Monteverde I, Monteverde II y Chinchihuapi, un antiguo arroyo que atraviesa gran parte del sector. Los hallazgos en Monte Verde, según el grupo de científicos, dieron

con un asombroso listado de huellas del Pleistoceno tardío. Había objetos de caza, elementos arquitectónicos, trozos de carne y cuero animal, plantas medicinales y exóticas, papas silvestres, algas, huesos de animales, cordeles, varios fogones, hoyos, braseros y hasta una pisada humana. 23


Molino

Machmar, por emilio pineda fotos gentileza camm

24

saldando la deuda

con el patrimonio y la cultura

La desaparición del patrimonio arquitectónico en nuestras ciudades del sur, parece ser una constante. Día a día y a la vista de todos, casas, edificios y monumentos que dan cuenta de nuestro acervo cultural desaparecen. El “desarrollo” y las malas políticas sobre preservación, nos están dejando sin recuerdos. Afortunadamente iniciativas que van a contramarcha de este sinsentido aparecen cada vez con más fuerza; el molino Machmar es un ejemplo icónico en este aspecto.

E

l Centro de Arte Molino Machmar es sin lugar a dudas uno de los proyectos de recuperación patrimonial más destacados no solo de la ciudad de Puerto Varas, sino que de toda la región de los Lagos y probablemente un ejemplo de cooperación entre el mundo privado y público a nivel nacional. Este emblemático edificio, levantado en el año 1932 por Humberto Machmar, a la vera de Avenida Gramado, funcionó durante cuatro décadas para la finalidad industrial por la cual fue construido; sin embar25


Patrimonio y Cultura

go el paso del tiempo, la urbanización de sus entornos y el decaimiento de la industria agrícola de la región lo relego prácticamente al olvido. Deteriorado en su estructura soportante y revestimientos, la familia Wellman en una desinteresada muestra de compromiso y cariño con la ciudad, decide entregar el espacio a un grupo de vecinos puertovarinos que se encontraba en la búsqueda de un terreno o inmueble en el cual desarrollar una propuesta artístico-cultural, cuya finalidad era habilitar un espacio para las artes, la reflexión y la reunión de la comunidad en torno a las diferentes disciplinas artísticas y culturales. Si bien la idea de dotar a Puerto Varas de un escenario de primer orden, donde desarrollar las diversas expresiones artísticas y culturales, tiene su génesis aproximadamente en el año 2007, recién el año 2014 y gracias al financiamiento del programa “Puesta en Valor del Patrimo26

Patrimonio y Cultura

nio”, de la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas, se comienza la restauración de este edificio patrimonial en el cual se invirtieron $1.769.541.899 de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional. Infraestructura El molino cuenta con 1200 m² de espacio útil aproximadamente, distribuidos en cinco plantas que dan cabida a diversas temáticas artísticas y espacios de reunión. Es así como en el nivel -1 es posible encontrar un auditorio con capacidad para 82 butacas y 2 espacios para discapacitados. Esta sala es utilizada para teatro, conciertos, cine, danza, seminarios y eventos de diversa índole. En el primer nivel se encuentra la cafetería literaria, INEFABLE, la cual además posee un sistema de préstamo de libros y espacios para compartir y trabajar, para lo cual pone a disposición de los usua-

rios wifi, un café de primera calidad, pastelería y comida saludable. La sala de exposición del CAMM, se encuentra en el segundo nivel. Este espacio se encuentra perfectamente acondicionado con iluminación y climatización especiales. Con una superficie total de 215 m², permite albergar montajes, intervenciones artísticas, muestras de artesanía, pintura, grabados, textiles, fotografía y esculturas entre otros. En el tercer piso del CAMM, se encuentra la sala de Vulcanología, administrada por el Servicio de Nacional de Geología y Minería, SERNAGEOMIN. La Sala cuenta con diversas exposiciones mensuales gestionadas por el servicio anteriormente mencionado. En el cuarto piso se tiene acceso a un espacio de CoWork, que cuenta con 9 estaciones para 2 personas cada una. Además en el mismo nivel se encuentra la sala de reuniones con una capacidad para 8 personas.

Por último en el lugar más alto de la construcción, quinto nivel, se encuentra el espacio administrativo y de documentación patrimonial. Reforzado, en cuanto a la estructura soportante, con vigas metálicas, es posible observar en todos los niveles la mezcla entre los elementos materiales antiguos y contemporáneos, manteniendo y conservando la esencia del espacio. El sistema constructivo tradicional realizado en madera, convive en perfecta armonía con los elementos metálicos que permiten sustentar y poner en valor la arquitectura tradicional del edificio. El mix o contraste entre madera y metal, transmite al visitante una mezcla entre tradición y modernidad, respetando los volúmenes originales del edificio, conservando las características propias de la tradición arquitectónica introducida en la zona por los colonos alemanes a fines del siglo XIX. En la actualidad el molino se encuentra protegido bajo la declaratoria de inmueble de interés arquitectónico por el Consejo de Monumentos Nacionales e inserto en la Zona Típica de la ciudad. La misión de crear audiencias “El Centro de Arte Molino Machmar se erige como un proyecto de creación e innovación en la Región de Los Lagos, poniendo a disposición de las personas una infraestructura vanguardista e innovadora y generando una potente programación artística para Puerto Varas”, nos señala Javiera Ureta Directora Ejecutiva del CAMM. Concebido como un espacio de intercambio de distintas expresiones artísticas y culturales, donde convergen artes escénicas, artes visuales, música, cine, literatura y ciencia, en sus más variadas manifestaciones, el CAMM busca facilitar el acceso de la comunidad al arte, la cultura y el patrimonio, poniendo a disposición de

Sala administrativa y de documentación patrimonial

Sala de exposiciones del CAMM

la comunidad espectáculos y muestras de excelencia artística de carácter nacional e internacional y dando espacio a la difusión del trabajo artístico-cultural que se desarrolla en el extremo austral de nuestro país, con lo cual “entregamos herramientas de formación y profundización en torno a distintas disciplinas del área cultural”, señala la directora . “Nos alineamos con la concepción

moderna de la cultura, como sector contribuyente del desarrollo de las demás actividades ciudadanas. Nuestra línea editorial apunta al arte reflexivo, consciente, y a las manifestaciones artísticas y culturales de calidad” (Misión del CAMM) La Corporación Centro de Arte Molino Machmar, es una organización sin fines de lucro constituida bajo la Ley 20.500 27


Abejas

Apicultura

Apicultura

el incierto futuro

de las polinizadoras naturales de la vida

El 20 de mayo de este año, con motivo de conmemorarse el Día Internacional de la Abeja, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO (por sus siglas en ingles), publicó un artículo en el que advierte sobre el inquietante momento que vive el planeta ante el declive progresivo de poblaciones de abejas el mundo.

E

28

por maría paz parra fotos revista pap

n efecto, estas extraordinarias ingenieras de la naturaleza, son una pieza fundamental en el equilibrio de ecosistemas saludables y la conservación de la biodiversidad, puesto que ellas, junto a otros insectos, pájaros y murciélagos, polinizan más del 70% de los cultivos alimentarios destinados al consumo humano. Polinizando, además, más de 25.000 especies de plantas con flores. Un rol primordial, que asegura no solo la viabilidad de los procesos de cultivo agroalimentario, sino que además garantiza la calidad de producción de alimentos nutritivos y ricos en micronutrientes, tales como frutas, hortalizas, semillas, café, frutos secos y aceites. Producto del declive progresivo de abejas en el mundo, según la FAO, se pierde entre el 1 y 10% de biodiversidad cada década. Para Claudio Soto, apicultor e Ingeniero Agrónomo,

Magister en Ciencias Agropecuarias de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, “esta pérdida en la biodiversidad afecta en general a las especies, en ese sentido las abejas no quedan fuera de ello. Son insectos que se han adaptado a ciertos hábitat ya que han evolucionado en una relación estrecha con las plantas, por lo tanto, en la medida que éstas se ven afectadas indudablemente también eso tendrá un efecto en las abejas”. En esa línea añade “cuando digo esto, estoy pensando en las abejas nativas, que la mayoría de las personas desconocen y que son protagonistas de la desaparición o declive en los polinizadores. De la experiencia que tuve en México con abejas nativas sin aguijón, que son las abejas que criaban los pueblos originarios de Mesoamérica, algunas especies se han visto altamente afectadas en el medio natural debido a la fragmentación de los bosques en los que habitaban, como consecuencia, actualmente se hace cada vez más difícil en29


Apicultura contrar sus nidos en los agujeros de los árboles” comenta el profesional. Los nuevos sistemas de producción y el calentamiento global han traído consigo grandes amenazas para la subsistencia en las diversas especies de abejas, originando una alteración del medio ambiente y su biodiversidad. La proliferación de plaguicidas, la agricultura industrial, los agroquímicos altamente neurotóxicos para las abejas, los monocultivos, parásitos, enfermedades y el cambio climático son algunos de los factores que influyen en la merma de las poblaciones de abejas. Soto precisa que los fenómenos asociados al cambio climático causan efectos en las plantas y en las colonias de abejas. En las plantas se ven afectados los ciclos de floración, que se adelantan o atrasan, se producen fuertes lluvias en pleno período de floración lo que genera pérdida de las flores y por su parte las abejas no puedan salir a volar para recolectar alimento. El ingeniero agrónomo advierte que, si las abejas no pueden recolectar su alimento, ya sea por muerte de las flores o por las condiciones desfavorables del clima, se reducen las poblaciones, además, individualmente las abejas nacen más débiles ya que no han tenido una correcta nutrición. Esto las hace mucho más susceptibles al ataque de enfermedades, efecto que se ve aumentado por la infestación de las colonias con el ácaro Varroa (ectoparásito que se alimenta de la hemolinfa o sangre de las abejas), que ya es habitante habitual. En relación a los plaguicidas agrega que a nivel mundial se ha estudiado mucho el efecto que los agroquímicos pueden ocasionar en las abejas, e incluso en nuestro país ha sido de público conocimiento algunos eventos de 30

Apicultura

Abeja Europea Apis Mellifera, también llamada abeja doméstica o abeja melifera

mortalidad masiva de abejas en regiones de la zona central, ocasionadas por toxicidad por aplicación o mal uso de insecticidas. Además, en países de Europa los apicultores se han organizado y el mundo científico ha respaldado la problemática con estudios que han permitido sacar del mercado y prohibir el uso de algunas moléculas que son tóxicas para las abejas, lo que aún no ocurre en nuestro país. Abejas; secreto maravilloso de la naturaleza Es difícil conocer el extraordinario trabajo que realizan las abejas y no maravillarse de la asombrosa precisión que estas pequeñas especies poseen, cualidades que realzan su vital labor en los ciclos productivos de

la naturaleza y el equilibrio ecológico. Bien lo sabe Pablo Vial, investigador, documentalista y fotógrafo, quien relata su fascinación y acercamiento al mundo de las abejas, “de niño, al toparme con un nido del abejorro nativo, quedé maravillado. Años después, mientras trabajaba como apicultor, me fui interiorizando y conociendo las especies nativas. Me sorprendía encontrarme con especies diferentes de acuerdo al lugar, a la fecha, a la flor... dejé la apicultura y me dediqué de lleno a investigar y registrar las especies nativas”. Pablo Vial cree que la concientización de la problemática que viven las abejas incluso va más allá de que las abejas nativas sean los polinizadores más eficientes en la agricultura, son los polinizadores por excelencia

de los ecosistemas naturales. Por ello, apunta, es fundamental que en la educación básica y media se enseñe sobre las especies nativas, también a escala territorial. “Las personas, pueden partir ayudándolas, plantando flora nativa de la zona”, señala. Apicultura, la huella de la miel en Chile Existen casi 20.000 especies conocidas de abejas en el mundo y entre siete a nueve familias de éstas. De éstas, solamente 7 producen miel. Un producto altamente apetecido por sus propiedades nutricionales y terapéuticas, es fuente de energía y un edulcorante natural que tiene también propiedades antibacterianas y antisépticas. La especie de

Ante este escenario, ¿cómo se están preparando los productores apícolas para enfrentar los variados factores que amenazan diezmar las poblaciones de abejas y la producción de miel? Soto expone al respecto que en estos últimos 20 años el sector apícola nacional ha avanzado de manera significativa gracias a la organización de los productores, y ante todos estos fenómenos que amenazan la actividad, debemos tener la unidad y la fortaleza para lograr que salga adelante el proyecto de Ley Apícola que se tramita en el Congreso Nacional. “Desde las organizaciones debemos trabajar en conjunto con las autoridades para tomar las acciones que nos permitan mitigar los efectos que amenazan el sector. Trabajar en la protección de las especies melíferas nativas, fomentar la plantación de dichas especies, incorporar especies melíferas en el establecimiento de las praderas y que estas prácticas puedan ser incorporadas en los programas de establecimiento de praderas o como medidas de conservación”, enfatiza. De acuerdo a las cifras entregadas por ODEPA, nuestro país produce entre 7 mil a 11 mil toneladas de miel cada año, de las cuales se exporta el 70%. El profesional explica que hay una creciente diferenciación de tipos de mieles en las distintas zonas del país. Las más conocidas son, la miel de corontillo, miel de quillay, miel de avellano, miel de tiaca, miel de tineo y miel de Ulmo; entre las que se originan de plantas nativas. Y entre las que provienen de plantas introducidas, podemos encontrar miel de hierba azul, miel de trébol blanco, miel de alfalfa chilota y miel de raps.

abeja más conocida es la abeja Apis melífera europea o doméstica. En Chile se encuentran más de 440 especies de abejas nativas descritas a la fecha y se estima una cantidad equivalente por descubrir. El ingeniero agrónomo y apicultor Claudio Soto, indica que sería de gran ayuda poder proteger las especies de plantas melíferas del bosque nativo para que las colonias de abejas dispongan de alimento y mantener con ello, la continuidad de producciones de miel, como son las de Tineo, Tiaca y Ulmo; de las cuales nos quedan muchas características por conocer aún. Además, fomentar sistemas productivos como la agricultura agroe- Alto Biobío, fértil territorio cológica, que aumentan la diversidad cordillerano donde germina miel única en el mundo de especies. 31


Apicultura

Hace algunas semanas se dio a conocer el estudio que realizó el Departamento de Ciencias y Tecnología vegetal de la Universidad de Concepción en coordinación con el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), y la Municipalidad de Alto Biobío a más de 200 colmenas pertenecientes a apicultores de esta zona cordillerana. El extraordinario resultado que arrojó esta investigación indica que es una miel única en el mundo por su composición.

Esta información se generó gracias a un proyecto de investigación interno de la Universidad de Concepción, desarrollado por el Laboratorio de Palinología y Ecología Vegetal de la UDEC-Campus Los Ángeles y que coordinó el Jefe del Proyecto Dr. Mauricio Rodanelli Reyes y el Investigador Dr. Max Troncoso, el cual tuvo como objetivo caracterizar las mieles del territorio de Biobío Cordillera, desde el punto de vista de la

Flor del árbol del Ulmo, una de las plantas nativas de donde nuestras abejas obtienen el polen para su miel

32

Soto, Claudio mo Agróno geniero In e r o Apicult

composición botánica, fisicoquímica y microbiológica. Según el Dr. Max Troncoso, los principales hallazgos de la investigación son haber encontrado mieles monoflorales nativas y endémicas de Chile, que no han sido reportadas en la literatura. Además, se logró establecer que las mieles de las zonas analizadas cumplen las normativas nacionales e internacionales de calidad, garantizando su inocuidad. El académico, precisa que “haber encontrado mieles diferentes a lo que existe actualmente en el mercado, permite generar una oportunidad de comercializar y establecer un producto único en el mundo, y podrían ser mieles altamente competitivas a nivel internacional, similar a la miel de Manuka, ya establecida a nivel mundial. La vegetación que presenta el territorio de Biobío cordillera, sin duda alguna, aporta un alimento único (polen, néctar, agua) sano y libre de contaminación a las abejas melíferas, contribuyendo a su óptima nutrición, por tanto, la abeja como la vegetación y los apicultores se ven beneficiados con esta asociación simbiótica”. Con respecto a la calidad monofloral de la miel de Alto Biobío, el Dr. Troncoso explica este concepto “está dado principalmente por el tipo de vegetación que las abejas tienen disponible para libar el néctar de las flores. En este caso particular, Alto Biobío, presenta alto endemismo y una variada vegetación nativa, que permite a las abejas contar con alimento (polen, néctar, agua y exudados de plantas) durante todo su proceso de activación biológica, y elaborar miel para el proceso de hibernación. Esta variación en la alimentación de la abeja, le permite estar bien nutrida y enfrentar de mejor manera las enfermedades presentes en Chile”, concluye el académico.

33


CChC

CChC

S

Espacio Lúdico de proyecto Plaza Bolsillo

Bolsillo Plaza

IMAGEN OBJETIVO 2

proyecto que integra la naturaleza y el urbanismo por maría paz parra fotos gentileza cchc

34

La Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt proyecta integrar espacios verdes y entornos amigables al crecimiento urbano, en un proyecto de alianza público- privada para la capital regional.

egún estadísticas de la Organización Mundial de Salud (OMS), actualmente y por primera vez en la historia, más del 50% de la población mundial se encuentra viviendo en zonas urbanas. Y para 2050, se espera que más del 70% de la población mundial viva en pueblos y ciudades. Es que el vertiginoso aumento de las ciudades en un fenómeno en constante extensión en el mundo, una realidad que en nuestro país se ha evidenciado en los últimos años empujando los límites urbanos de las ciudades hasta más allá de sus márgenes originales. El crecimiento por extensión ha dejado al descubierto las enormes falencias que afectan a las ciudades al momento de su planificación urbana. El crecimiento demográfico que ha experimentado nuestro país en las últimas décadas ha impactado proporcionalmente en el crecimiento extensivo de sus principales urbes. Según cifras del Estudio de Entorno Urbano, realizado por la Gerencia de Estudios de la CChC (2018), Puerto Montt ha triplicado su tamaño en los últimos 50 años. En los últimos 15 años su población creció más del 50% a una taza de 4% anual alcanzando 290 mil habitantes, con un total de 75 mil viviendas y crecimiento en varios focos fuera del límite urbano y zonas normadas por el PRC (Plan regulador comunal). En ese contexto, las cifras resultan bastante categóricas, según estimaciones de la Gerencia de Estudios basadas en permisos de edificación y datos del Censo 2017, durante los próximos 5 años, Puerto Montt necesitará construir al menos 10.850 unidades nuevas de vivienda, para por una parte suplir la demanda por

crecimiento poblacional y migración, y por otro lado dar solución al déficit habitacional actual. Al respecto y sobre la planificación del crecimiento de Puerto Montt, el Presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Puerto Montt, Fernando González, expone que hoy se está analizando la posibilidad de un crecimiento que de alguna manera incorpore el crecimiento por extensión y también la densidad a través de una “media densidad”, concepto que se traduce en poder empezar a habitar las áreas pericéntricas o el centro de la ciudad con edificios de mediana altura, no torres, ojalá próximas a las arterias estructurantes de la ciudad, a los colectores y vías importantes, cercanas a sistemas de transportes y a los servicios, explica. González reflexiona que como muchas otras ciudades del país, la capital regional ha crecido con una muy baja densidad, captando el máximo de suelo en post de dar soluciones de vivienda a las personas y esto ha traído consigo una serie de problemáticas en torno a un déficit en cuanto a infraestructura, conectividad, medios de transporte, carreteras, puentes, calles con iluminación, y con servicios básicos como el agua potable y el alcantarillado. Y si bien, la prioridad ha sido dar respuesta a estas nuevas demandas producto del crecimiento de la ciudad, esto ha contribuido a postergar de alguna manera la posibilidad de construir espacios públicos, como áreas verdes, que definitivamente, tienen un impacto, no solo en el arreglo de los entornos urbanos, sino en mejorar directamente la calidad de vida de los habitantes, enfatiza el líder gremial. 35


Resguardo natural del proyecto Plaza Bolsillo

CChC

CChC

Según el Índice de Calidad de Vida entretenimiento donde la familia Urbana (ICVU) 2019,) estudio ela- tenga un lugar donde poder consborado por la Cámara Chilena de la truir vida urbana; es imprescindiConstrucción (CChC) y el Instituto de ble. Lamentablemente los espacios Estudios Urbanos y Territoriales de la públicos que tenemos en nuestra Universidad Católica de Chile (UC), ciudad están desprolijos sin mancuya finalidad es definir un ranking tención y muchos de ellos están de ciudades y localizarlas en tramos capturados por la delincuencia, en superiores, intermedios o inferiores a consecuencia es necesario salir a la través de un testeo que mide el desa- calle e invertir en espacio público y rrollo y calidad de vida de las ciudades alternativas verdes, advierte. Desde la Carrera de Arquitectura de Chile, Puerto Montt se ubicó en el lugar 14 de capitales regionales y en de la Universidad San Sebastián sede el lugar 26 como ciudad intermedia. De La Patagonia, su director Drago Las dimensiones que contempla el es- Vodanovic apunta a que es necesatudio son condiciones laborales, am- rio hacerse cargo de los desafíos que biente de negocios, condiciones socio plantea el ordenamiento urbano y dar culturales, conectividad y movilidad, respuesta a ellos. Esto tiene que ver salud y medio ambiente, vivienda y con la implementación (o aceleración entorno. Puerto Montt ha presen- de ésta) de los diferentes elementos tado avances significativos en casi todas estas dimensiones salvo/ vivienda PRINCIPIOS DE DISEÑO PLANEAMIENTO DEL LUGAR y entorno. ¿QUÉ? Para el dirigente ¿CÓMO?de la CChC ¿POR QUÉ? sede Aprovechar 3 zonas Creando una condición Queremos aprovechar las residuales bajo el Montt, específica cada Puerto sinparalugar a oportunidades dudas, dadas por el viaducto, que en su zona, reconociendo el contexto pero que se ven invertir espacios públicos, enpor no estar totalidad formarían el en carácter de cada una de afectadas posible parque ellas programadas plazas, en parques, en espacios de

Conservación natural

Amplitud a partir de la altura del viaducto, generador de vistas por la topografía y alturas desde 9 m a 40 m en altura de pilares

36

Zona Deportiva

Vías principales rodean a la zona, amplitud a partir de la altura de los pilares y gran explanada a partir de sus dimensiones

de lo público (espacio, bulevares peatonales, ciclovías, parques urbanos, plazas, etc.) de manera equilibrada y democrática, potenciando y vitalizando el centro de la ciudad, equipando los diferentes subcentros y barrios de la urbe. Permitiendo disminuir tiempos de transporte vehicular, facilitando el acceso a equipamientos fundamentales a distancias peatonales de las viviendas, potenciando el transporte público y desarrollando otros modos de transporte (bicicletas, peatón, trenes ligeros, etc.). “El futuro de las ciudades exigirá por un lado ser muy verde y por otro, altamente peatonalizado y con acento en equipamientos y espacios públicos”, subraya el profesional de la USS. El desafío de una ciudad verde con

IMAGEN OBJETIVO 1 “PILARES COMO SOPORTE”

NO GENERA CUBIERTA

Zona Lúdica

Poca exposición a partir de su ubicación, anfiteatro natural ubicado en su lado lateral y poseedor de una altura máxima de 9 m

GENERA CUBIERTA

identidad y sello porteño El Ministerio de Vivienda y Urbanismo ha asumido el desafío de desarrollar y proponer un Política Nacional de Parques Urbanos Públicos. Desde la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de Los Lagos fundamentan que la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea un estándar internacional de 9 m² de área verde por habitante. Sin embargo, según datos del Sistema de Indicadores y Estándares del Desarrollo Urbano SIEDU INE, en las ciudades de la Región de Los Lagos las comunas pertenecientes a las grandes áreas metropolitanas son las que presentan mejor desempeño en términos de superficie de área verde por habitante, alcanzando un promedio de 5,48 m² por habitante. En este sentido, destacan Puerto Montt con 5,53 m² por

habitante y Osorno con 12,57 m² por habitante, las cuales se encuentran sobre la media. A nivel regional trabajan en una serie de proyectos que cuentan con el apoyo del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, con más de 52 hectáreas de parques en 5 comunas de la Región, con miras a disminuir el déficit de áreas verdes y construir ciudades más humanas, a través de “pulmones verdes” que ayuden a mejorar la salud y calidad de vida de las familias. Estos proyectos son los siguientes: 1. Parque Metropolitano de Puerto Montt, Superficie: 4.28 Ha 2. Parque Costanera de Puerto Montt Superficie: 9,3 Ha 3. Parque Río Negro de Alerce-Puerto Montt, Superficie: 8,26 Ha 4. Parque Alberto Hott, comuna de

Osorno, Superficie: 13,6 Ha 5. Parque La Toma, comuna de Río Negro, Superficie: 3,0 Ha 6. Parque Richter, comuna de Frutillar, Superficie: 3,78 Ha 7. Parque Metropolitano de Castro, comuna de Castro, Superficie: 10.0 Ha “Plazas Bolsillo” una mirada integradora en el espacio público Actualmente la Cámara Chilena de la Construcción de Puerto Montt está liderando junto a diversos actores sociales, públicos y privados la recuperación de espacios públicos en el sector de Pichi Pelluco de Puerto Montt a través del proyecto “Plaza Bolsillo”. El presidente de la CChC de Puerto Montt, Fernando González entregó a Puerto a Puerto detalles del proyecto; explica que siempre han promovido y participado en inicia37


CChC

MIRADORES Y SENDEROS

ÁREAS DE ACCESO AL PARQUE

ZONA DEPORTIVA

ÁREA DE ACCESO AL PARQUE

ÁREA DE ACCESO AL PARQUE

tivas conjuntas en pos de la recuperación de espacios públicos y con ese espíritu nace “Plaza Bolsillo” junto a la Universidad San Sebastián sede De La Patagonia y su taller de práctica. Se invitó a participar al Municipio de Puerto Montt, la Cámara de Comercio local, el Minvu y las juntas de vecinos del sector de Pichi Pelluco, esperando sumar en esta iniciativa al Ministerio de Obras Públicas. En ese contexto, González plantea que la ciudad se diseña entre todos, hoy en día la comunidad es parte importante en la toma de decisiones y para que el desarrollo urbanístico de una ciudad sea exitoso y sea sosteni38

ble; es importante incorporar desde el día número uno lo que quieren las personas para su cuidad, garantizando la participación ciudadana. Al respecto el Presidente de la Junta de Vecinos Pichi Pelluco de Puerto Montt, Rudy Torres, valoró el Proyecto “Plaza Bolsillo”, como tremendamente positivo al incorporar la opinión y el acompañamiento de las organizaciones sociales en la participación activa de estos proyectos, que benefician a la comunidad y sus entornos. El presidente de la CChC, sede Puerto Montt, expone que “Plaza Bolsillo” tiene por objetivo transfor-

mar un sitio eriazo de la ciudad, en un espacio de aporte donde puedan confluir la comunidad y las familias. Puerto Montt cuenta con una cantidad innumerable de sitios eriazos, siendo uno de los más característicos y jerárquicos, las bases de viaducto que conecta la zona alta con la zona baja de la ciudad. “Ya hemos visto algunas propuestas y de Plaza de Bolsillo, se transformó en un Parque de Bolsillo más amplio, son cerca de tres hectáreas que estamos interviniendo como proyecto Parque, que se está planteando en tres zonas, una muy natural, una lúdica y una deportiva, pues cada zona tiene un equipamiento diferenciado”, describe el

un Puerto Montt “Verde”, que tiene mucho que ver con los proyectos de Parques que ha anunciado la Seremi de Vivienda y Urbanismo. En ese contexto, el seremi de Vivienda y Urbanismo en Los Lagos, Rodrigo Wainraihgt señala que tuvieron la oportunidad de conocer esta iniciativa hace algunas semanas de parte del propio Presidente de la CChC, Puerto Montt, Fernando González, y que les pareció un proyecto muy interesante, porque permitirá aprovechar aquel espacio de una mejor manera. Como Ministerio de Vivienda y Urbanismo, iniciativas de este tipo forman parte de nuestras políticas públicas regulares, siendo el mejor ejemplo de ello el programa Quiero mi Barrio que permite recuperar espacios públicos a través de obras urbanas y sociales que nacen precisamente de la vinculación con los municipios y las comunidades representadas a través de un Consejo Vecinal de Desarrollo. Y agregó que precisamente este año están comenzando a implementar este programa en el Barrio Pichi Pelluco, por un monto de inversión de 900 millones de pesos, cuyo perímetro de intervención beneficiará a más de 1.500 familias y será colindante con el terlíder gremial. Agrega que el proyecto está en nivel reno donde se emplazará esta “Plaza de masterplan, se han realizado reu- de Bolsillo”. niones de planificación mensualmente, para armarlo técnicamente, durante el primer semestre académico y en el segundo semestre de 2019, para desarrollarlo más para concretar la construcción. Se trata de un proyecto muy ambicioso con la posibilidad de convertirse en un enlace, una articulación con otras áreas verdes de la ciudad como el Parque de la Laguna en la zona alta y quizás armar un circuito de parques que nazcan desde las terrazas superiores hasta llegar a la base de la ciudad bajo el concepto de Fernand o Gonzá le sede Pu erto Mo z, Presidente de ntt la

En palabras del Director de la carrera de Arquitectura de la Universidad San Sebastián, sede De La Patagonia, Drago Vodanovic, este proyecto colaborativo, que han iniciado con la Cámara Chilena de la Construcción sede Puerto Montt, la Cámara de Comercio, la Municipalidad de Puerto Montt y las juntas de vecinos aledañas al viaducto de Presidente Ibañez (en su tramo de descenso y llegada), busca proponer una nueva mirada de lo que podrían ser los espacios residuales que ha dejado la mega obra vial del viaducto. Esta obra civil, de envergadura casi titánica, ha dejado en su espacio inferior una serie de retazos de terreno que hoy no tienen un sentido ni uso para la ciudadanía, y lo que buscaremos es entenderlos como un potencial de espacio público, un potencial parque urbano o sistema de plazas públicas que permitan brindar acceso a espacios de calidad para los barrios que viven junto al viaducto, pero que no lo viven desde el automóvil, sino que lo viven como vecinos, como habitantes a quienes se les ha dejado un tremendo espacio e infraestructura para usos ajenos. “Nuestra participación está relacionada al diseño de una propuesta, que tendrá la participación de la multiplicidad de agentes que hemos mencionado, junto con otros que estimamos se podrán ir sumando en el proceso”, concluye el académico.

CChC,

39


SERVICIOS Desratización | Desinsectación Sanitización | Control de Aves COBERTURA Concepción | Temuco | Valdivia Puerto Montt | Chiloé | Aysén Av. Presidente Ibañez #352, Puerto Montt. 65 2 253203 +56 9 68301662 gcomercial@7plagas.cl

motor del desarrollo Si bien el rol de la mujer en la sociedad occidental ha ganado progresivamente espacios que antes eran reductos masculinos, la tarea para conseguirlo ha sido ardua. Millares de mujeres se levantan día a día a cumplir sueños propios y ajenos, sin esperar más recompensa que el justo reconocimiento por su labor. En este contexto se inscribe el trabajo que a continuación presentamos; una pincelada sobre organizaciones conformadas íntegramente por féminas y alguno de los emprendimientos más representativos de nuestra región en los cuales se han aventurado mujeres de un variopinto crisol de edades, creencias y orígenes.

por emilio pineda fotos revista pap

Proyecto que contó con el financiamiento del fondo de medios de comunicaciones 2019.

Presupuestos Gratuitos Los Servicios 100% Garantizados 40

41


Emprendedoras

Red por manos de mujer La “Red por Manos de Mujer”, de Calbuco, es una asociación constituida por 15 organizaciones campesinas, que surge el año 2007 “como respuesta a la necesidad de potenciar nuestra comuna como centro productor de hortalizas, potenciar el turismo rural, la gastronomía y por sobre todo poner en relieve a la mujer campesina en su rol de mamá, dueña de casa, de papá en muchos casos y por supuesto en el rol productivo. Detrás del trabajo de estas mujeres hay más de 200 familias” señala Delia Soto, presidenta de la agrupación y una de sus fundadoras.

S

i bien formalmente la red se constituye hace aproximadamente 12 años, el trabajo de rescate de las tradiciones productivas y el patrimonio cultural de la vida en el campo comenzó mucho antes. Convencidas de que es “posible vivir de la tierra”, comenzaron un trabajo que se aproxima a los 20 años de ardua labor que las ha llevado a ser ampliamente reconocidas por los progresos que han alcanzado juntas. “También buscamos generar una alternativa laboral atractiva para que los jóvenes no tengan que abandonar los campos, creo que en eso hemos avanzado harto, cada vez hay más jóvenes que están emprendiendo en el campo”, señala Delia. Dentro de la red, convive una diversidad de agrupaciones con el denominador común de estar compuestas casi íntegramente por mujeres, todas de asociaciones que representan la diversidad del mundo rural de la comuna de las aguas azules. A las agrupaciones de hortaliceras se suman mujeres dedicadas al turismo rural, comunidades y asociaciones indígenas, además 42

de quienes se dedican al rubro gastronómico, dando cuenta de la rica diversidad que las nutre y que es un ejemplo de trabajo mancomunado. Una de las participantes de la red es Iris Quintui una inquieta y vivaz mujer poseedora de 16 invernaderos y una energía admirable; ella rescata que “estar en la red nos permite buscar espacios en el que vender nuestros productos con más posibilidades que antes, pero además nos permite generar un espacio de encuentro con otras mujeres, nos reímos, compartimos nuestros sueños y nos hace bien para darnos a conocer”. Esta misma opinión es compartida por Eliana Guerrero, mujer que entre las múltiples tareas que tiene se dedica a preparar deliciosas tortillas, empanadas de manzana y muchas otras exquisiteces de la gastronomía campesina, las que vende en el mercado de Presidente Ibáñez en Puerto Montt los fines de semana, y en otras ferias de la zona. Sin duda una de las ac-

tividades emblemáticas que viene desarrollando la red para dar a conocer su trabajo es el agro festival, actividad que se realiza durante el verano “y que potencia y nos permite mostrar todo lo que hacemos en turismo, gastronomía y productos de la tierra y el mar. Calbuco tiene una riqueza inmensa en productos y paisajes, lo que hacemos tiene un gran significado, queremos generar un sello de identidad local que nos permita diferenciarnos por la calidad de nuestros productos”, señala Delia.

Agrupacion de Artesanas del telar “Vista al mar”

En un hermoso entorno geográfico, entre empinadas laderas, desarrollan su laborar las artesanas de la agrupación de tejedoras del telar “Vista al Mar” de caleta Gutiérrez. Las hábiles manos de estas mujeres van produciendo hermosos tejidos en el tradicional sistema del telar, el que según nos cuentan estuvo a punto de desaparecer relegado por las prendas sintéticas. Afortunadamente la confluencia entre la revalorización del trabajo artesanal por parte de los compradores y la labor de rescate de este saber ancestral que realizan en esta agrupación, ha permitido al tejido a telar escapar de la extinción.

M

aría Angelina Gutiérrez es quien preside este grupo de mujeres que vio en el arte del telar una forma de aportar económicamente a los ingresos del hogar a la vez que se generaban a sí mismas un entorno en el cual compartir “escapar de la rutina, distraerse y reírse al mismo tiempo que trabajábamos”, señala. “La idea de agruparnos comienza a tomar cuerpo hace unos tres años cuando nos juntamos 5 mujeres, no todas tejíamos, pero con el tiempo fuimos

aprendiendo de nuestras compañeras”. Una de las más experimentadas es Candelaria Almonacid quien desde chica aprendió a hilar en su casa observando a sus mayores, y comenta que “esta actividad es tradicional entre las personas de la zona, fue transmitida generacionalmente en el lenguaje de la observación y la repetición”. Doña Carmen Soto empezó a tejer a los 11 años, conoce el proceso y lo explica afanosamente “primero hay que comprar la lana en fardos, la producción propia es escasa, luego se lava (peinada 43


Emprendedoras

y lavada es mucho más cara) se hila, se tiñe si se requiere y luego se teje”. Rosa Hernández nos cuenta que en la antigüedad los telares se vendían en Angelmó y otros mercados; pero la verdadera transformación para ellas comenzó cuando descubrieron que asociadas era más fácil vender sus productos en tiendas o alguna de las múltiples ferias que se desarrollan principalmente en verano. “Además de generar una alternativa de desarrollo para nosotras; queremos que esto sea una alternativa de vida para nuestros hijos”, señala María Angelina Gutiérrez presidenta de “Agrupación de artesanas Vista al mar”.

Cooperativa productora de papas nativas Chilcoop, Isla Lemuy

Si bien la organización es novel en cuanto a estructura productiva formal, cuenta con solo tres años desde su creación, el conocimiento sobre el proceso de cultivo de la papa es un saber común ente estas mujeres; “lo primero que hay que hacer es seleccionar una buena semilla, luego se prepara la tierra y solo entonces se puede sembrar”, nos señala Roxana Vargas, una de las socias de esta cooperativa. En su corta vida como cooperativa, esta asociación ya ha logrado algunos hitos importantes, como lo fue el envió de cerca de 700 kilos de papas nativas a Rapa Nui y ya se preparan para más despachos al mismo lugar, “para nosotras, que nuestro producto salga de la isla y viaje tan lejos es algo muy inesperado y que nos llena de orgullo, así que ojalá disfruten de este producto cultivado por las manos de las agricultoras chilotas de Lemuy”, señala Lorena Pérez.

Reconocido como producto agroecológico con importancia patrimonial en el Registro de Variedades del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), las papas chilotas, forman parte de un grupo de alimentos que están acogidos a un plan de apoyo para las organizaciones campesinas que los producen, y que tiene por objetivo abrir mercados bajo el concepto de comercio justo, a fin de que todos quienes participan en la cadena productiva reciban créditos acorde al trabajo que realizan; disminuyendo el número de intermediarios y propiciando el contacto directo entre productor y comprador final. La labor de Chilcoop y su constante búsqueda de nuevos mercados es una muestra más de que el trabajo asociativo es el mecanismo para que la agricultura familiar campesina crezca y se potencie, poniendo en valor los productos y el trabajo de nuestra región.

L

a unión hace la fuerza nos dice convencida Lorena Pérez, presidenta de la Cooperativa agrícola enfocada en la producción de papas nativas chilotas. Conocedoras de un saber ancestral, estas inquietas mujeres vieron en el cultivo del tubérculo una forma de generar ingresos que les permitieran mejorar sus condiciones de vida. “En esta cooperativa somos diez mujeres agricultoras de la isla Lemuy, que cultivamos nuestras papas nativas chilotas con la finalidad de comercializarlas a un precio justo”, indica Lorena. 44

45


Recolectoras de Orilla Newen Laf ken

Emprendedoras

Las Hualas

“Partimos con una propuesta sencilla pero impactante. Enfrentamos la violencia como principal problemática que afecta a las mujeres. Desde el acoso callejero, a la híper sexualización de la mujer que impone estereotipos que nos impiden desarrollarnos en libertad”, Yanina Vargas, presidenta de “Las Hualas”.

Emprendedoras

Amanece en Maicolpue, una de las localidades costeras de San Juan de la Costa. Este balneario de arenas blancas y amplias playas, ubicado a una hora de la ciudad de Osorno, es también el lugar de trabajo de las recolectoras de orilla “Newen Lafken”, organización constituida mayorítariamente por mujeres, que encontraron en este oficio ancestral no solo una forma de procurarse ingresos económicos sino también un estilo de vida”.

Y

anina Vargas es la presidenta de la agrupación social y cultural las Hualas, una asociación compuesta por cerca de 30 mujeres “diversas e inquietas, que tenemos intereses comunes y que vimos la necesidad de organizarnos; esto nació como un subproducto del MUAC (encuentro de Mujeres Arte y Cultura), desarrollado acá en Hornopirén. El encuentro termino un día sábado y acordamos juntarnos el lunes siguiente. Luego de eso desarrollamos un taller de teatro y llegamos a la conclusión de que había varios temas que nos convocaban; buscamos que las mujeres vivan en una sociedad que nos permita ser libres y garantice nuestros derechos a través de la gestión cultural como instrumento de cambio”. Enfocadas en generar cambios en las conductas de las personas, hace un año se constituyeron formalmente y han realizado una prolífica cantidad de acciones donde el arte es el instrumento catalizador para producir cambios; “nuestras intervenciones son a través del arte mediante talleres y diversas expresiones culturales. Las mujeres estamos comenzando a levantar la voz de forma organizada”, señala Pamela Aillach, 46

C

una de las fundadoras de las Hualas. Si bien existe una estructura organizacional funcional a la agrupación, Yanina es clara en señalar que “tratamos de ser lo más horizontales posibles, esa es la forma de generar cambios reales”. Entre las actividades emblemáticas que han desarrollado estuvo la realización, (el 8 de marzo de este año), de la primera marcha

para el día internacional de la mujer en la comuna de Hualaihue, “instancia en la que nos dimos cuenta que convocamos un gran público, lo que está siendo una constante en las acciones que hacemos. Mediante las actividades culturales buscamos generar redes para que las mujeres tengan entornos en el que puedan compartir y conversar”, señala Pamela.

onocedora de un quehacer ancestral, Juana Punol, (tesorera de la agrupación), explica que “siempre estuve en esto, desde niña recogíamos piures con mi mamá y mi abuela, sacábamos luche, lunfo, ulte, cochayuyo, mariscos, locos o lo que hubiera. En esos tiempos había mucha abundancia”. Sin embargo la abundancia de la que nos habla Juana se fue perdiendo producto de la sobreexplotación. Con amargura esta mujer nos cuenta que “ahora tenemos un problema con el cochayuyo que es el alimento de los mariscos“. Si bien el sacrificio que impone esta forma de vida es considerable, el apremio por conseguir el sustento diario lleva a estas mujeres a emprender largas caminatas para

llegar a buenos lugares de recolección y pernoctar muchas veces a la intemperie, guareciéndose entre las rocas, del frío y la noche. Incluso en muchas ocasiones cargando a sus hijos pequeños en la espalda, saltando entre las piedras, arrancándole al mar lo que les quiera dar. “Esta vida es sacrificada y el que no trabaja no tiene, hay que salir llueva o no, y andar arrancando de la ola para que no nos pille”, señala Isabel otra de las socias del sindicato, quien recuerda que “aunque siempre hicimos esto hubo un tiempo en que no nos dejaban trabajar porque no estábamos

constituidos como sindicato. Como no estábamos inscritos un día nos vinieron a fiscalizar y tuvimos que arrancar, así fue como decidimos asociarnos, eso fue hace más de 5 años”. La comercialización de sus productos no es menos sacrificada, muy pocas cuentan con locomoción propia por lo que transportan sus productos en el bus que sale a las 6 de la mañana y que en una hora los lleva hasta la feria de Rahue, donde sin un puesto establecido por no pertenecer a la comuna, deben apelar a la buena voluntad de los locatarios para conseguir un espacio. 47


Emprendedoras

Emprendedoras

Casa Pindal, www. casapindal.com casapindal@gmail.com Camino Pindal Rural s/n Altura 1720 Puqueldón +56 986371837 +56 993854601

En medio de un frondoso bosque nativo, en lo alto de un monte de la isla Lemuy, con una privilegiada vista al mar interior del archipiélago de Chiloé y a las cumbres nevadas de la cordillera de los Andes, se encuentra casa Pindal. Sandra Ahumada es el corazón de este emprendimiento que más allá del concepto de Bed and Breakfast, incorpora elementos que la hacen única. Todos los espacios de la casa son acogedores, sencillos y cálidos, muy bien pensados para el descanso y la desconexión.

S

andra llegó a isla Lemuy hace tres años con el sueño de realizar un cambio radical en su estilo de vida. Originaria de Santiago, junto con su pareja, Alejandro, tomaron la decisión de radicarse en algún lugar de Chiloé e iniciar un emprendimiento relacionado al turismo, en esa búsqueda fue que encontraron este hermoso rincón de la isla Lemuy. Con una amplia sonrisa en su rostro, Sandra nos cuenta con que “cuando llegamos acá queríamos generar un proyecto turístico distinto, algo a escala humana, más personalizado y donde además pudiéramos desarrollar el estilo de vida que anhelábamos, vinculado a la tierra y a su temporalidad. Hemos tratado de que quienes visitan la casa se impregnen de esta esencia, pero sin duda el tesoro de este lugar es su bosque”. El espacio al que se refiere es un frondoso bosque, de 10 hectáreas, donde viven añosos Coihues, Arrayanes, Olivillos, Canelos y un sinfín 48

de helechos y enredaderas. A través de un sendero cuidadosamente diseñado, se puede llegar a varias estaciones de contemplación y descanso; sentir la brisa, escuchar el susurro de los árboles, absorber los aromas del bosque, su textura, percibir el sonido del chucao, generan el entorno perfecto para reconectarse con uno mismos, es “sentir el abrazo del bosque” nos señala Sandra.

En la cocina de casa Pindal podemos decir que se encuentra el verdadero sabor del sur. Sandra nos cuenta que muchos de los productos que utiliza “son producidos y extraídos de su propio huerto y lo que no tenemos lo compramos acá, dentro de la misma isla. Buscamos fomentar el desarrollo local mediante el concepto de la economía circular”. Sin duda aquí prima la elaboración propia de ma-

nera artesanal; la gran variedad de productos excede las preparaciones clásicas para dar cabida a humus, fermentos, cultivo de hongos ostra, yogurt de pajaritos y otras tantas exquisiteces. Como si esto fuera poco, además del huerto, la casa, la

comida y algunos animales, aquí se elaboran perfumes, jabones, esencias y todo tipo de conservas. Como base de operaciones para recorrer los múltiples atractivos turísticos que existen en la isla Lemuy casa Pindal cuenta con bicicletas a

disposición de los visitantes; si se prefiere la tranquilidad y el sosiego, se puede leer uno de los tantos libros de la nutrida biblioteca que está en el segundo piso, desde donde se domina un amplio y sobrecogedor paisaje. 49


Emprendedoras

Emprendedoras

Chaiten Gourmet,

productos silvestres

en fibras naturales En medio de la hermosa ensenada de Chana, localidad perteneciente a la comuna de Chaitén, en plena Patagonia Chilena, tiene su casa y su taller Roxana Tampier Chiguay. Mientras trabaja observa el horizonte más allá de las amarillentas arenas; el incesante sonido del mar dirige la conversación.

Las deliciosas conservas y licores que prepara Deyanira con los frutos silvestres de su tierra natal, no son producto del azar, son el resultado del conocimiento largamente adquirido con los años, y de la dedicación y perseverancia de esta mujer patagónica.

D

R

oxana es originaria de la isla de Alao en el archipiélago de Chiloé; es artesana en fibras vegetales: manila, quiscal, boqui negro y blanco, cortadera, junquillo y ñapu constitu-yen el espectro de materias prima que pacientemente va tejiendo ayudada de una ajuga especial. Reconoce que su emprendimiento derivo de un hobby, “nunca fue una decisión ser artesana, fue algo natural comenzó como un forma de pasar el tiempo, luego empezaron a pedirme mis trabajos; en una ocasión vino una chica de “Patagonia Verde” preguntado quien realizaba algún trabajo tradicional que se estuviera perdiendo, le conté que hacia cestería, canastos, paneras de todo un poco, mi mamá y mi hermana son artesanas y yo no soy experta pero algo se. Ellas son mis maestras”. Roxana define su cestería como ancestral y dentro de la gama de productos que confecciona “están el yole, un canasto antiguo que se usaba para mariscar y para sacar papas, se usaba como almud también. Hago el valae que es una especie de platón que 50

roxi_duwekafe_chana +56 986371837 +56 993854601 sirve para limpiar las semillas; también hago el chaigue que se utilizaba para colar. Principalmente mi cestería es utilitaria más que decorativa”. El proceso para elaborar estas piezas únicas comienza con la recolección, luego se debe cortar

las fibras, secar muy bien y solo después se puede trabajar el tejido de las fibras. “Los materiales que utilizo los recolecto yo misma; el boqui negro me lo trae mi mamá de Chiloé porque sale allá nomas”, señala alegremente Roxana.

eyanira Cadagan nos recibe en su amplia cocina ubicada en una de las tantas casas que fueron expropiadas por el gobierno luego de ocurrida la erupción del volcán Chaitén; ella al igual que la mayoría de los chaiteninos optó por quedarse y continuar con su vida. Una vida en la que ha dedicado mucho esfuerzo y años para hacer crecer su emprendimiento de conservas y licores a base de productos silvestres tradicionales de su territorio. Si bien cuando comenzó con este emprendimiento, hace unos 20 años, no se llamaba Chaitén Gourmet, la experiencia adquirida se saborea en cada una de sus preparaciones. “Siempre estuvieron en nuestra niñez el maqui, la nalca, el cauchao, el calafate, la grosella. En la casa recolectábamos el maqui para teñir lana y hacer chicha. También hacíamos mermeladas, conservas, y jugo de maqui o de calafate, así que ahí fui aprendiendo”, señala Deyanira. Aunque siempre tuvo la idea de transformar su conocimiento en una fuente de ingresos, fue el nacimiento de su primer hijo lo que la llevo a dar el paso definitivo “yo venía del campo del lado de Río Frío así

ddeyanira@gmail.com +569 96786198 51


Emprendedoras

que ahí empecé a elaborar y hacer pruebas, mezclar productos y a vender lentamente. Me di cuenta que esto sí daba resultados, así que comencé a tocar puertas para formalizarme; fue difícil porque se piden muchos documentos y uno no sabe cómo se hacen todos los trámites, es poca la ayuda que se recibe al respecto y cada documento termina

teniendo costos; es mucha la burocracia”, señala Deyanira mientras atiza el fuego. A pesar de las dificultades su perseverancia rindió frutos y de tanto tocar puertas fue conociendo personas que la orientaron para que finalmente pudiese formalizar su negocio hace unos 4 años. “Uno tiene

María de las Mercedas Soto Martínez, es profesora de Artes. Originaria de Talcahuano, llegó a Hornopirén cuando tenía alrededor de 32 años y una vida sin sobresaltos en su ciudad de origen. Actualmente es dueña de la librería “Cositas”, establecimiento reconocido entre los habitantes de Hornopirén por la calidad de sus productos y el profesionalismo de su dueña.

“P

ara venirse a lugares como estos hay que ser valientes, sobre todo en el período en que yo llegue, imagínense que en esos tiempos había muy poco en este lugar…casi sin servicios y realmente desconectados del resto del país”,nos señala de entrada María. Sin embargo las dificultades del entorno no amilanaron a esta mujer, que como si fuera poco trabajo el tener que asistir diariamente 52

a impartir clases, se dio el tiempo de comenzar un emprendimiento en sus ratos libres. “Comencé con este negocio en mis tiempos libres como hace 18 años, yo soy profesora jubilada. Recuerdo que en una ocasión me ofrecieron unos productos por internet, a mi siempre me intereso la cosmética y como los productos eran de ese rubro, inverti algún dinero y así fue como comencé. En un principio vendía mis productos puerta a puerta, pero como

que creer en sus sueños y yo siempre pensé que mi potencial estaba en esto; hago conservas de las frutas que pille, además de licores y almuerzos; también tengo productos para diabéticos y cuento con resolución sanitaria”, señala Deyanira. Sin duda son admirables los avances conseguidos por esta mujer, que ya se plantea nuevos desafíos y que ve en la falta de espacios para la comercialización, su talón de Aquiles: “vendo mis productos en algunas ferias, por recomendaciones y contactos, o puerta a puerta, pero faltan más espacios, me gustaría tener una sala de ventas, ahora estoy en una asesoría técnica de agroecología y quiero incorporar más productos y que se generara una asociación de productoras. Además estoy probando con la realización de infusiones a partir de yerbas medicinales de la zona”.

también hacia clases, los tiempos no me daban; en ese momento comencé a pensar en tener un negocio establecido. Converse con mi marido y transformamos la casa y puse un pequeño negocio. Después se me ocurrió agregar artículos de regalo; mi negocio funcionaba en mis horarios, en el que no estaba en el colegio. Todos me decían que no me iba a funcionar por el horario pero mi idea era ir montando un negocio al que pudiera dedicarme cuando jubilara”. Sin lugar a dudas la perseverancia de María rindió frutos; es independiente económicamente y no depende solo de una pensión para sobrevivir, además hoy cuenta con un establecimiento reconocido por la variedad de productos que pone a disposición de su público y la posibilidad de encontrar diversidad de precios sin disminuir la calidad.

Rincon Piedra Lobo, María Teresa Vidal, es oriunda de Santiago, llegó hace 13 años al sector de Rolecha junto a familia; “siempre veníamos de paseo y nos gustó tanto que decidimos venirnos a vivir acá”, dice con una enorme sonrisa.

S

i bien María Teresa cuenta con naturalidad su cambio de vida, es indiscutible el cambio; “acá el trabajo es mariscar o la tierra, pero nosotros siempre hemos sido busquillas, así que como teníamos un furgón y buscando una fuente de ingresos más allá de lo que hacíamos con nuestro huerto y el camping, empezamos a vender puerta a puerta la repostería que hacía en la casa: empanadas, café, dulces, tortas a pedido, entre otras cosas. Luego de un tiempo teníamos clientela fija y el furgón lo traíamos lleno… ya no cabía nada; en ese momento decidimos aventurarnos con establecernos en un local y gracias a Dios nos resultó”. El local al cual María hace referencia está en pleno centro de Hornopirén y lleva por nombre “Cafetería Rincón Piedra Lobo”, nombre que hace referencia al camping que instalaron en Rolecha, y que está frente a una piedra llena de lobos marinos. Caracterizado por su amplia variedad en servicio de repostería, en este café también encontrará exquisitos sándwich y tablas para compartir. Consultada sobre la clave de sus logros María es clara: “para emprender hay que tener un buen compañero, en mi caso mi esposo, también tiene que

tener ganas de emprender, de tener tu negocio, de hacer las cosas con cariño como si fueran productos para la casa, hay que ser valientes y perseverantes. Esto ha ido creciendo constantemente, de forma lenta pero constante”. Sin duda la esencia de este espíritu, María lo contagia a su familia; Valenti-

na, su hija, tiene un emprendimiento de avistamiento de aves (Kere-Kere) junto a un amigo y que ya está en su segundo año de funcionamiento. “Me motiva tener mi empresa, ser mi jefe, aunque a veces se trabaja más que como empleado, pero uno maneja sus propios tiempos”, señala Valentina. 53


www.deliciasdefresia.cl deliciasdefresia@gmail.com

Emprendedoras

Delicias de Fresia

Alpacas Tegualda

C

uando el año 2005 ocurrió la crisis de la leche, Soraya Álvarez debió tomar una decisión. Convencida de que no quería abandonar el campo, empezó a buscar una alternativa productiva que le permitiera generar ingresos y mantener su estilo de vida. Después de mucho bregar obtiene la resolución sanitaria para dar inicio formal a “Delicias de Fresia, Patagonia”. Al recordar sus inicios Soraya no puede soslayar “la enorme cantidad de burocracia que nos encontramos para poder iniciar nuestro emprendimiento, pero finalmente con perseverancia lo conseguimos”. La empresa Delicias de Fresia nace hace 9 años a los pies de la Cordillera del Sarao, en el “sector Patagónico de la región de los Lagos”, especifíca Soraya y añade que “en un principio

S

i bien Tegualda no se caracteriza por ser una zona turística, para quien este de paso por el lugar no puede dejar pasar la oportunidad de visitar el campo de Bonnie Carryer. Ubicado a un costado del camino real, en este lugar encontraran un hermoso campo donde Bonnie cría sus alpacas. Estás crecen en empastadas protegidas por grandes cortinas de árboles y con vistas el volcán Osorno. Es un placer ver a las crías jugar y correr al sol entre los viejos manzanos. Bonnie llego a Chile el año 1985, y aunque es socióloga de formación, título obtenido en Francia, descubrió su amor por los tejidos artesanales en uno de los trabajos que realizó en Mozambique. Nos cuenta que mientras se encontraba en ese país “tuvimos que evaluar que tipo de intervención hacer en el lugar y que generara el mayor impacto posible. Las condiciones de trabajo de la población eran muy rudimentarias y nos dimos cuenta que había mucha necesidad de ropa simplemente porque era muy cara y además los pocos sastres que habían eran sólo hombres que tenían algunas máquinas de coser que habían quedado de la época británica; las mujeres no sabían coser. Fue en ese entonces que aprendí a hilar y coser, había materia prima fácil de obtener , el algodón crudo. Finalmente a través de contactos con la FAO conseguimos armar un taller para que las personas aprendieran a hilar con máquinas muy sencillas”. Cuando Bonnie llego a Chile, traía consigo el interés y conocimiento, por 54

Sector Pato Llico S/N, Fresia +56 97 7579351

Bonnie Carryer +569 77978383 +569 98713150

nuestra empresa tenía el objetivo de perpetuar las tradiciones alemanas heredadas de nuestros antepasados, en la elaboración de mermeladas con frutos nativos de la zona, mezclando lo autóctono con tradiciones y conceptos técnicos de procesos más elaborados”. El trabajo desarrollado sin lugar a dudas a rendido frutos y hoy en día las mermeladas de “Delicias Fresia” se destacan en los mercados más exigentes de la Industria gourmet nacional. “Nuestros clientes son hoteles, tiendas gourmet, lodge y clínicas.

TapaBee, Llanquihue

“Desde el sur de Chile, nos unimos en una visión común, contribuir para que nuestro país sea un lugar que todos quieran conocer algún día. Por esto, nos sentimos responsables en ser parte de quienes hoy aporten en el cuidado de nuestro medio ambiente”. lo que busco seguir desarrollando su amor por este arte. “En un principio comencé a trabajar con fibras locales pero cuando supe que en el sur de Chile había alpacas deseche el trabajo con las ovejas. Fue ahí cuando empecé a comprar alpacas las que traje de Panguipulli y Temuco y empecé a generar mi negocio”. Alpacas Tegualda ofrece lanas hiladas y prendas exclusivas hechas a mano, con la calidad que sólo ofre-

ce la lana de alpaca pura: suavidad, calor, durabilidad, y elegancia. Las prendas son de una elegante simplicidad y en su elaboración se aprovechan los colores naturales de las alpacas. “Tenemos varios grupos de mujeres con las que he trabajamos, nos especializamos en realizar un hilado manual, fino y de muy buena calidad. Producimos hilos de buena calidad firme”.

B

árbara y Yean Carla son amigas y socias, estas jóvenes profesionales vieron en la utilización de los nobles subproductos de la miel, un espacio de emprendimiento comercial pero por sobre todo de crecimiento personal, convencidas de que su negocio aporta a la salud humana y al mismo tiempo a la salud

del planeta al ser una alternativa ecológica y reutilizable. Estas emprendedoras cuentan que TapaBee nace por el absoluto convencimiento “de que con pequeños cambios de hábitos, se puede generar una gran diferencia en nuestro entorno”, señala Yean Carla y agrega “el principal objetivo de nuestro emprendimiento es generar una alter-

Además nos pueden encontrar en ferias gastronómicas nacionales e Internacionales”, señala Soraya La calidad de las materias primas con que se elaboran los productos y la pulcritud de sus procesos de elaboración, han granjeado a esta empresa un amplio reconocimiento entre sus clientes. “El preferirnos, nos insta a seguir trabajando profesionalmente con diferenciación, alta calidad, responsabilidad social con nuestros proveedores locales y la necesidad de satisfacer los requerimientos que el mercado culinario nos impone”.

www.tapabee.com tapabeetecuida@gmail.com nativa sustentable a los envoltorios desechables y extender la vida útil de tus alimentos promoviendo el consumo responsable y consiente de ellos”. Elaborado en base a productos 100% naturales como lo son la cera de abeja, resina y jojoba “este es un envoltorio ecológico reutilizable, lavable y compostable, siendo de fácil uso y muy amigable con el medio ambiente. Además de sus cualidades antibacterianas obtenidas a partir de la cera de abeja, los envoltorios TapaBee permiten que los alimentos se conserven de mejor manera y por un tiempo más prolongado”, nos señala Bárbara. 55


Historias

Entrevista

por emilio pineda fotos gentileza alex díaz

Alex Díaz Álvarez es un tipo sencillo, silencioso, cordial y muy educado; nada que ver con la imagen prejuiciosa que podríamos tener de un campeón nacional de kickboxing además de instructor de boxeo, muay thay, artes marciales mixtas y Jiu Jitsu.

Luchando 56

por un Sueño

O

riginario de la ciudad de Puerto Montt, Alex supo desde la adolescencia que los deportes tradicionales no eran la suyo, las películas de boxeo y lucha lo motivaban pero no encontró donde desarrollar su pasión hasta que se trasladó a la ciudad de Valdivia a estudiar cuando tenía 19 años. Si

bien estudio una carrera relacionada a la informática, la cual ejerció por algunos años, siempre sintió el deseo intenso de abrazar su pasión por diversos tipos de artes marciales, principalmente el muay thai (conocido también como boxeo tailandés, o tradicionalmente como el arte de las ocho extremidades) y el kick boxing, un deporte de combate

de origen japonés y desarrollo occidental, en el cual, se mezclan las técnicas del boxeo con las técnicas de patadas de algunas artes marciales como el karate y el muay thai. Hoy Alex tiene 39 años, veinte de los cuales ha dedicado a practicar y competir. Si bien sus inicios fueron en el kickboxing, su inquietud por mejorar su técnica lo llevo a prac57


Alex Díaz y dos de sus pupilos mostrando sus trofeos al ser tres veces campeón nacional de kickboxing

ticar boxeo; eso hacia hasta que alrededor de 8 años atrás decidió incursionar en las artes marciales mixtas (MMA por sus siglas en inglés), disciplina que requiere conocimientos variados de lucha lo que lo llevo a incursionar también en el Jiu Jitsu brasileño para complementar sus conocimientos y técnica. El año 2010 y como una forma de compartir sus conocimientos a un mayor número de personas funda en la ciudad de Puerto Montt el club y centro de entrenamiento Treino, el cual se encuentra ubicado en la actualidad en calle Ecuador #1219. Si bien hay cobro por las clases, los montos son moderados y también asisten una gran cantidad de niños y jóvenes de forma gratuita “me gusta ayudar y entregar conocimientos en especial a jóvenes que se encuentran en situación de vulnerabilidad, ya que se ha comprobado que a través del deporte se logra la reinserción, al fortalecer no solo el físico sino también la 58

mentalidad de disciplina y mejorar el autoestima”, nos señala con sincera modestia Alex. Actualmente el sueño de Alex es implementar un espacio en el que todos los alumnos con o sin experiencia tengan la oportunidad de participar en eventos internos con clubes de la región, “para lo cual es indispensable habilitar un ring adecuado con los insumos necesarios para la práctica segura del deporte; ya que actualmente no existen infraestructura adecuada para dichos eventos”, señala. Sin embargo, y a pesar del gran trabajo que realizan con niños y jóvenes altamente vulnerables (por los entornos de los cuales provienen), no han logrado obtener de las diversas autoridades ningún tipo de ayuda que permita mejorar las condiciones de entrenamiento. El desconocimiento, la inercia o derechamente la desidia de quienes toman las decisiones de financiamiento deportivo, generan un círculo vicioso en el que las pretensiones de desarrollo deportivo de los

niños y jóvenes se restringen al fútbol o en menor medida el basketball. Es importante destacar que con 20 años de experiencia, actualmente Alex es primer DAN en Kickboxing, instructor de boxeo y Faixa Roxa en Jiu Jitsu Brasileño (JJB), y ha sido tres veces campeón nacional de Kickboxing. Además entre sus pupilos se encuentran 7 campeones nacionales y de Chile en kickboxing, dos mujeres entre ellos.

Nicole Macia s, Cam peona Nacion al de K ickbox ing

59


60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.