1
2
3
Director
Todo por $30
P
or qué a veces perdemos más de lo que ganamos. Una manera egoísta de proteger los bienes que atesoramos y lo guardamos cuan preciado tesoro, como siempre con la excusa de un futuro mejor, pues como dice el dicho, “hay que prevenir antes que lamentar”. Y me pregunto ¿qué tan válido es esto?, como es que hemos llegado a estos extremos?....si no más recuerdo, hasta hace poco me sentía tranquilo junto a mi familia, ya que, creía no nos faltaba nada, los niños duermen tranquilo, las calles pavimentadas, colegios seguros, una educación igual para todos, tanto como la salud. De pronto una multitudinaria gente se reúne y marcha al unísono en todo este, hasta ese entonces maravilloso país. Todos los medios explotaban en información sobre este hecho que asombro a todo el mundo. Se oía a lo lejos el clamor de la gente. Volví a preguntarme, ¿Qué nos pasó? , y fue esto el motivo que me hiso abrir los
ojos. Una angustiante triste realidad, que por años, nos ha tenido a todo un país, en la ilucides total. Pero amigos, es motivo para tanto destrozo? Nunca creí que ciudades tan bellas, a lo largo de este maravilloso país, estén bajo la amenaza de una inseguridad total. ¿Dónde quedaron todos nuestros sueños? Recuerdo en una de mis salidas al centro de mi ciudad al atardecer, y fui testigo de cómo un encapuchado que no superaba los 20 años con una botella rota, amenazaba a un empleado de una tienda, preguntando por que llamaron a la carabineros?... que tiene en la mente este amenazador joven con esa arma en la mano, versus el joven amedrentado que se resguardo en el interior de su trabajo con mucho temor. Es obvio que todo este terremoto vergonzoso en algún momento terminará, y quedará nada más que un triste recuerdo. Y donde gobernantes como gobernados apuntando siempre con un dedo, obviando con los otros tres dedos acusadores que
apuntan directo al corazón, quizás salgan airosos todos sin culpa alguna. Y tengamos un mundo, un poco más igual para todos. Pero ya sabemos el resto de la historia. Siempre habrá quienes amasen en grandes cantidades sus bolsillos, tanto políticos como golosos empresarios, que como de costumbre, en todo hecho de esta naturaleza, los más beneficiados siempre son ellos. A pesar de todo, aún tenemos navidad, que nos permite mirar nuestro interior, reencontrarnos con el yo interno, que ama, sueña, llora, esos sentimientos que nos hacen recordar que somos humanos, tan ínfimos como la punta de un alfiler, más molestosos que una pulga. Así somos, tú y yo. Recordemos quienes somos, y cuál es el objetivo final en nuestra vida. Una oración no nos hará mal, podemos cambiar el mundo con un par de palabras dirigidas a tu creador. Mis sentimientos para ti. Saludos amigos.
Sergio Villagrán
Mansilla
4
Edición N° 51 Agosto 2019 / Año XII
Su ma rio
Director Sergio Villagran Mansilla contacto@puertoapuerto.cl Dirección de Arte y Diseño Carla Prieto Parra arte@puertoapuerto.cl Dirección de Prensa Luis Emilio Pineda periodistapap@gmail.com Periodistas Paula Landeros Aravena paulanderos@gmail.com Ricardo Álvarez González revistapuertoapuerto@gmail.com Diseño Gráfico Andrés Molina Asencio Corrector de Pruebas Héctor Asenjo Reyes hectorasenjo@gmail.com Administración Finanzas y Marketing María Del Rosario Obregón mobregon2@gmail.com Colaboradores Luis Mora Gerente Atlantis Ltda., Punta Arenas Alex Pérez Fundador de Patagonia Rov Cristian Neumann Gerente Constructora N&K Agradecimientos a: Transmarchilay
Foto Portada Fiordo Reñihue, Carretera Austral Sitios de Interés www.granhotelvicentecostanera.cl www.navierapuelche.cl www.navieraustral.cl www.munipuqueldon.cl www.radionuevabelen.cl
08
38
16
41
20
44
28
48
34
52
TURISMO La travesía del Agios
PUBLIREPORTAJE Patagonia ROV
TURISMO Isla Lemuy, mágica isla
CAMBIO CLIMÁTICO El Océano
ARQUEOLOGÍA Los Estromatolitos
NOTA DE INTERÉS Anfibios Chilenos
ECONOMÍA Contingencia Nacional
ENTREVISTA Aura Cumes
ECOLOGÍA Santuario en Maullín
ENTREVISTA Jorge Huenupan
5
INGENIERÍA,CONSTRUCCIÓN Y PROYECTOS NEUMANN & KOTHER LTDA. Av. Cardonal 2503, Puerto Montt – Chile. Santa Rosa 575 ofic. 31 Edificio Central Lake Puerto Varas – Chile. contacto@nkproyectos.cl +56 65 225 5363/ +56 65 2 773 684/ +56 9 9918 5846
www.nkproyectos.cl
Santa Rosa 575 Of 31 Edif. Central Lake, Puerto Varas– Chile.
ARQUITECTURA INGENIERÍA CONSTRUCCIÓN
ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA Y EQUIPOS
MANTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS 6 VERDES
7
Turismo
del Agios
La travesía
Entre Puerto Montt, Chaitén y Castro. Navegamos junto a Naviera Austral en la inauguración de una de sus rutas con más alto valor escénico. Un trayecto que combina la belleza de las montañas y los bosques vírgenes de la Patagonia con los míticos canales e islas del archipiélago de Chiloé. 8
por ricardo álvarez fotos revista pap
Turismo
9
Turismo
F
orjado en los astilleros de Grecia y traído a Chile para operar en el tramo Hornopirén - Leptepu de la Ruta Bimodal, el transbordador Agios se alista para un nuevo desafío: conectar diariamente Puerto Montt y Chaitén e inaugurar un servicio semanal entre esta última y la ciudad de Castro. Con capacidad para 100 vehículos y 500 pasajeros, esta embarcación pertenece a Naviera Austral, empresa que desde el año 2005 entrega soluciones de conectividad a las provincias de Chiloé, Palena y las localidades del norte de la región de Aysén. “La incorporación y acondicionamiento del Agios ha sido un salto importante en la confiabilidad de los servicios, permitiéndonos reforzar el tráfico marítimo y elevar nuestro estándar de calidad”, señala César Hechenleitner, 10
Gerente General de Naviera Austral. Al ingresar a su sala de pasajeros se respiran aires de comodidad. Una nueva cafetería, butacas semicama, alimentación para dispositivos electrónicos y amplios baños con agua caliente son algunas de sus refacciones. Cerca de la medianoche se inicia el viaje, dejando atrás la maravillosa postal nocturna de la capital regional y surcando las tranquilas aguas del seno de Reloncaví. Horas más tarde el Agios se interna sin mayores sobresaltos por el golfo de Ancud; y a la mañana siguiente, por el de Corcovado, acompañado por una neblina que cubre gran parte de este territorio flanqueado por montañas, fiordos y escarpadas riberas. Entre los primeros pasajeros que despiertan están Imabel Sepúlveda y Raquel Almarza, un matrimonio de Futaleufú que lleva más de 20
años viajando por esta ruta y cuya experiencia de vida es sinónimo de sabiduría. “Este servicio es la mejor alternativa para trasladarnos desde o hacia Puerto Montt, porque conducir por la Carretera Austral es demasiado desgastante y más a nuestra edad. Además, la tripulación es muy amable y se nota la preocupación por el usuario”, opina Raquel. Pero también hay quienes realizan este viaje por primera vez, como es el caso de Nicole Sánchez. “Nunca había viajado en transbordador y lo encuentro genial. Mis hijas tienen espacio para distraerse y no se aburren como en el auto o el bus. Recomiendo este servicio totalmente”, manifiesta Nicole. Por otra parte, mientras en la cubierta del Agios, Hernán y Claudia Peña se abrazan y destacan “la bellísima vista y la buena atención del servicio a bordo”, Emma Van Zundert
Turismo
y Zeger Dox se preguntan si el tiempo los acompañará en su aventura, esa que los trajo desde Bélgica hasta Sudamérica. “Empezamos en Perú recorriendo tramos en bicicleta hasta llegar al norte de Chile, y ahora queremos recorrer este tramo de la Carretera Austral hasta Punta Arenas”, cuenta Zeger, quien además reconoce que las ciudades de Chile los han hecho sentirse como en casa. Cerca de las 8 de la mañana ya se avista Chaitén, lugar dominado por sus imponentes volcanes y la incesante lluvia que alimenta su selva fría. Cercano a parques, glaciares y aguas termales, es además un destino de gran potencial turístico y parada obligada para quienes se aventuran por la Patagonia. A espera de que suba la Marea, el Agios permanece un par de minutos en la bahía de Chaitén, para finalmente apoyarse en la rampa de la ciudad, desembarcar y preparar la inauguración del nuevo servicio. La ruta Castro Apenas Hannah Backes se sentó en las butacas del Agios su atención fue llamada por lo cálido y amplio de sus instalaciones. Atraída por la naturaleza, el viento y la lluvia del sur de Chile, esta estudiante alemana cuenta que viene desde Punta Arenas y continuará su itinerario turístico por las ciudades de Castro y Ancud. En el asiento contiguo, Francisco Vidal y Mariela Ibacache miran el mar a través de los grandes ventanales de la sala de pasajeros. Para esta pareja de Futaleufú la nueva ruta de Naviera Austral les cayó “como anillo al dedo”,
pues se dirigen a hacer trámites a Puerto Montt y aprovecharán el día para conocer Castro. Precisamente esto es lo que se busca con el nuevo servicio, brindar otras alternativas de conectividad a la diversa gama de usuarios que usan el tráfico marítimo, mejorando los tiempos de viaje y potenciando el turismo. “Por eso nos encontramos realizando alianzas estratégicas con Sernatur de la X y IX región, las asociaciones gremiales y los operadores turísticos, pues creemos que el turismo es impor-
tantísimo para el desarrollo del sur del país”, indica César Hechenleitner, Gerente General de Naviera Austral. Lo mismo piensa Juan Eduardo Vera, Alcalde de Castro, quién confía en que este nuevo servicio fortalezca el turismo no solo de Castro, si no de toda la zona a través de actividades vinculantes como la gastronomía, el alojamiento, los operadores turísticos y la artesanía, puesto que gran parte de los turistas que visitan Chiloé continúan su viaje hacia la Patagonia. 11
Turismo
s el Agio itán d p a C , apo Abedr Salim
A poco más de 2 horas de zarpar desde Chaitén y mientras el Agios avanza cercano al conjunto de islas Desertores, la tripulación se prepara para almorzar. Una deliciosa sopa de mariscos y un “bistec a lo pobre” esperan a sus 20 miembros, algunos muy jóvenes y otros avezados hombres de mar. Terminado el almuerzo, muchos retoman de inmediato sus funciones, particularmente Salim Abedrapo, el capitán de la nave. Conocedor de los fiordos y canales de la región desde hace 20 años, asegura que todos los viajes son un nuevo desafío, siendo esa su principal motivación. “Hay que estar atento a las condiciones climáticas y saber manejar momentos críticos. Por eso nunca olvido que transporto la carga más delicada e importante de todas: las personas”, enfatiza Abedrapo. Completada más de la mitad de la ruta, el navío se abre paso entre los canales que circundan las islas Lemuy, Chelín y Quehui, acompañado de un cielo despejado y dejando estelas en las azules aguas del archipiélago de Chiloé. “La navegación por canales es una de las más complicadas”, aclara el capitán, señalado la ruta en la carta náutica. Pero su labor no sería posible sin las funciones que cumplen cada uno de los miembro
ios s de la Ag as butaca v e u n s La
12
Juan Carlos y Familia, de Ancud
Turismo
Graziano Shcopler, junto a amigos italianos
de la tripulación, como la desempeñada por Adolfo Carvajal, ingeniero jefe de máquinas. Encargado de que el Agios opere en perfectas condiciones, Adolfo pasa su día en las entrañas de la nave, envuelto en un estrépito y rodeado por un laberinto de tuberías, llaves de presión e indicadores de temperatura. Embarcado en diferentes buques desde 1978, este oriundo de Valparaíso cuenta que la vida de mar le ha permitido hacer carrera y conocer diferentes rincones del mundo, aunque ello le ha significado algunos sacrificios. “Te pierdes cumpleaños, navidades y años nuevos. Por esa misma razón decidí trabajar en este servicio marítimo local. Los períodos de navegación son cortos y tengo más tiempo para visitar a mi familia”, confiesa Carvajal.
De izquierda a derec ha: Raúl Cárdenas, Alejandro Gallardo y Francisco Mechan o
Imabel Sepúlveda y Raquel Almarza, de Futaleufú
Nicol Sánchez junto a sus hijos, de Valdivia
El retorno Al llegar a la localidad de los famosos palafitos las condiciones climáticas cambian y el cielo es invadido por nubarrones. El Agios baja la compuerta de proa, realiza el intercambio de pasajeros y pasada media hora inicia el viaje de regreso. Entre los que suben se encuentra Grazia-no Shcopler, un turista italiano que visita Chile por segunda vez y para quien Morán nilde Farías y Heidy : Mariela Nonqui, Be ha rec de a rda uie De izq
13
Turismo
sus días en el sur han sido realmente fantásticos. En tanto, Hernán Cárdenas y su esposa cuentan que viajan constantemente entre Dalcahue y las localidades de la provincia de Palena, por lo que el trayecto Chaitén - Castro les resulta de gran utilidad. “El servicio es expedito y el barco cómodo y muy limpio. Espero que se mantenga durante todo el año”, expresa Hernán. Del mismo modo, para Juan Carlos Sánchez y su familia, quienes residen en Ancud, este recorrido es “más conveniente que cruzar desde Quellón o ir hasta Puerto Montt para tomar la Carretera Austral, porque no solo demora menos sino que además permite desconectarse del auto y dedicarse a disfrutar”, explica Juan Carlos. El retorno hasta la capital de la provincia de Palena es acompañado por el viento, el atardecer y el sonido de las olas, tocando tierra firme 14
aproximadamente a las 21.00 hrs. Luego del desembarco, el personal de mantención deja todo reluciente para recibir a las personas que se dirigen a Ayacara y Puerto Montt. “Este servicio me ayuda mucho como microempresario, porque mi carga llega en mejores condiciones”, dice Osvaldo Hernández, joven dedicado al comercio de frutas y verduras. Por otro lado, Raúl Cárdenas, Alejandro Gallardo y Francisco Mechano, experimentados camioneros de la IX y X región, coinciden en que este servicio representa un importante apoyo logístico para su labor. “Se reducen los tiempos de viaje, descansamos y hacemos mejor nuestro trabajo”, señala Raúl. El Agios zarpa de Chaitén cerca de la medianoche, para recalar 5 horas más tarde en Ayacara, localidad ubicada al norte de la Penín-
sula de Huequi. Parcelada por los fiordos de Comau y Reñihue, el tráfico marítimo y aéreo son sus únicas vías de comunicación, razón por la cual este servicio de Naviera Austral re-presenta un importante apoyo para la conectividad de sus habitantes. Llegada la mañana, el barco ya avanza por el seno de Reloncaví. Camila Silva, turista Brasileña, observa las islas Huar y Maillen, evidenciando su cansancio luego de llegar en bicicleta hasta Chaitén desde Puerto Varas. “Afortunadamente esta embarcación me ha entregado todas las comodidades para descansar”, dice Camila. En otra parte del salón de pasajeros, Mariela Nonqui, Benilde Farías y Heidy Morán recuerdan lo sacrificado que era viajar por esta ruta décadas atrás, cuando habían otras embarcaciones, valorando la calidad
Turismo
de los medios de transporte actuales. Para César Hechenleitner, esta evolución es “fruto de la alianza público-privada, la que ha mejorado la experiencia en los servicios marítimos, demostrando así la importancia de trabajar en conjunto para avanzar en soluciones de conectividad para esta zona del país”. A pesar de estar despejado, un fuerte viento se siente en la cubierta del Agios previo a su llegada a Puer-to Montt. Finalmente y antes de que cayera una especie de aguanieve, los viajeros descienden de la embarcación, llevando consigo sus cargas y vehículos. Sin embargo, abordo del Agios el trabajo continúa, Y es que todo debe quedar en regla y en perfectas condiciones, para que esta, como todas las noches, el Agios de inicio a una nueva travesía. 15
Publireportaje
Patagonia ROV SpA es una empresa especializada en la operación y gestión de trabajos de robótica submarina, con una fuerte orientación destinada a prestar un servicio de apoyo técnico de excelencia, proactivo y que entrega confianza a sus clientes. por luis emilio pineda fotos revista pap
16
Publireportaje
Patagonia Rov “N
uestros principios están fuertemente ligados a la confiabilidad y compromiso. Hemos definido nuestros valores en base a la integridad, cooperación, excelencia y respeto”, señala Alex Pérez fundador de Patagonia Rov, empresa puertomontina especializada en brindar servicios de robótica para el mundo acuícola. Si bien la oficina central se encuentra en Puerto Montt, las operaciones de la empresa se extienden a las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, para lo cual además cuenta con una sucursal en la ciudad de Puerto Natales, lo que le permite prestar apoyo operativo, logístico y servicio técnico en este amplio territorio, optimizando tiempos y dando continuidad en los servicios prestados. Amplia oferta de servicios Entre la amplia y especializada oferta de servicios que esta empresa entrega, se pueden distinguir 6 tipos de operaciones “y actualmente hemos implementado drones para complementar y obtener más información relevante para nuestros clientes”, añade Alex. Los servicios aludidos son:
IÁlex Pére z, fundad or de Pata gonia Ro v
1. Apoyo en la extracción de mortalidad, baños de peces y cosecha. 2. Inspeccion y evaluación de redes loberas, peceras, reticulados, potalas y otros. 3. Inspección y evaluación de líneas de fondeos hasta profundidades de 300 mts. 4. Inspección de fondos marino con el objeto de disminuir la perdida de alimento y ayudar a mejorar las estrategias de alimentación y control del medio ambiente. 5. Recuperación de materia inorgánica de fondos marinos. 6. “Próximamente contaremos con un nuevo servicio de ROV perfilador ambiental Acuícola, el que consiste en cam-
pañas o proyectos de caracterización ambiental de concesiones basados en el monitoreo multiparamétrico y toma de muestras de columna de agua y fondo de concesiones o áreas de interés a través de un Rov diseñado y equipado al efecto” señala el ejecutivo. Para brindar estos servicios la empresa cuenta con equipos Deep Trekker y Seamor, los que permiten alcanzar profundidades de 125 a 300 mts, además de drones que complementan las operaciones. Capital Humano de excelencia Considerando la complejidad y exigencias de una industria cada día más estricta en cuanto al cumpli17
Publireportaje
miento de parámetros de calidad y tiempos de respuesta, en Patagonia Rov se han preocupado de incorporar en el equipo de trabajo a profesionales ligados al área acuícola, “comprometidos y proactivos lo que nos permite entregar información relevante para la toma de decisiones de nuestros clientes lo que nos permite diferenciarnos como una empresa confiable e innovadora”, señala Alex Pérez Navarro, y añade “nuestra principal característica es que cumplimos al 100% los días de trabajo, evitando cualquier perdida de funcionamiento a raíz de fallas de equipos. Contamos con talleres técnicos tanto en la ciudad de Puerto Montt como Puerto Natales, manteniendo personal capacitado en ambas regiones, tanto de manera operativa, logística como administrativa”. Aportando a la sustentabilidad del rubro Considerando la demanda por una industria acuícola más sustentable, en Patagonia Rov apuestan por el aporte que la tecnología robótica puede entregar en cuanto a la información que permite corregir y visualizar las desviaciones en las operaciones diarias de los centros de cultivo, apoyar las estrategias de alimentación y control del medio ambiente. En este aspecto Alex señala que “este emprendimiento nace con la idea de aportar a desarrollar y dar más sustentabilidad a esta industria, buscando y aportando tecnologías que permitan obtener información y control inmediato en las operaciones, en definitiva, disminuir el riesgo en la producción de salmones”. Junto a lo anterior se suma el compromiso constante con buenas prácticas laborales y trabajo garantizado “bajo parámetros de compromiso, 18
proactividad, confianza y continuidad en nuestros servicios. Todos nuestros grupos de trabajo cuentan con equipos de buckup, monitoreo y asistencia permanente de nuestros técnicos los cuales cuentan con equipos, repuestos y herramientas necesarias para mantenciones en terreno de nuestros rov”, señala el ejecutivo. La Empresa distingue al Recurso Humano como factor principal en la correcta ejecución de las operaciones; por ello nos preocupamos permanentemente de capacitar y dar cumplimiento cabalmente con todas las disposiciones de seguridad y de las obligaciones atingentes al
personal, como al medio y entorno donde se realizan las actividades laborales. Lo que nos permite tener colaboradores contentos y comprometidos con su actividad. Alex Pérez fundador de Patagonia Rov. Creo humildemente que es la estructura de formar un servicio profesional que cumpla con los estándares de seguridad y seguridad ocupacional, como a su vez el respeto y compromiso con nuestro recurso humano y en dar confianza y resultados a nuestros clientes en los programas y actividades solicitadas, en definitiva formar equipos de trabajo orientados a la excelencia.
Publireportaje
19
Turismo
20
Turismo
Reservorio de la cultura chilota Entre paisajes que encantan y relatos que embrujan, sus habitantes han perpetuado un modo de vida ancestral ligada a la naturaleza y el misticismo. Su historia, sus costumbres y su patrimonio natural y arquitectónico son algunos de los atractivos que invitan a descubrir este maravilloso destino. por ricardo álvarez fotos revista pap
S
iendo la tercera isla más grande del Archipiélago de Chiloé, Isla Lemuy, nombre que significa “boscoso” en mapudungún, se ubica a 36 kilómetros al sur de Castro, frente a la localidad de Chonchi. Separada de esta última por el Canal Yal, y con una totalidad de 92 km2, son los que conforman la comuna de Puqueldón. Sus principales poblados, además de Puqueldón, son Aldachildo, Chulchuy, Detif, Ichuac, Lincay, Liucura, Puchilco y San Agustín, lugares que aún conservan la esencia chilota. Fue fundada en noviembre de 1885, aunque esta localidad tiene una data aún mayor, pues antiguos documentos españoles del año 1785, describen este lugar como un poblado de casas rústicas de población mixta, mayoritariamente española.
Posee un corredor escénico, que une cada extremo y sus nueve localidades, con atractivos paisajes naturales, la isla completa se encuentra dentro de la Zona de Interés Turístico (ZOIT CHILOE 2019). Aún en estos pueblos existe una alta expresión de religiosidad lo que lo convierte en Patrimonio Vivo, porque albergan un pasado histórico colonial que las convierten en verdaderos museos activos, construidos desde el siglo XVIII. Las más de 4 mil personas que habitan esta isla se dedican principalmente a la agricultura y la ganadería de pequeña escala, además de faenas relacionadas con la acuicultura. Sin embargo, al igual que en diferentes zonas del archipiélago, la actividad turística está siendo vista como una oportuni-
dad para el desarrollo de sus habitantes. Para conocer más sobre ello, Revista Puerto a Puerto conversó con Pedro Montecinos, alcalde de la comuna de Puqueldón. ¿Cuáles son las potencialidades y bondades de Isla Lemuy? El primer atractivo para el visitante es el cruce en transbordador, el que se realiza desde el embarcadero de Huicha -situado a 4 kilómetros de Chonchi- hasta el sector de Chulchuy. Si bien es un trayecto de no más de 15 minutos, permite apreciar una panorámica de la isla y distinguir las planicies y lomas que componen su paisaje. Ya en el territorio, se puede acceder a diferentes miradores, playas, lagunas y bosques, existiendo algunos emprendimientos que ofrecen ac21
Turismo
Cisnes de cuello negro en sector Liucura, Puqueldón
tividades como tour guiados, senderismo, kayak y navegación. Por otra parte, uno de los atributos más reconocidos de Isla Lemuy es nuestro patrimonio arquitectónico, representado por 8 capillas que se encuentran repartidas en diferente puntos del territorio y de las cuales 3 fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco: Ichuac, Aldachildo y Detif. Estás fueron levantadas hace más de 100 años y son una muestra de la técnica de construcción en madera nativa, rasgo que compone la identidad del archipiélago de Chiloé. Además, en isla Lemuy destaca la riqueza de las tradiciones y costumbres de sus habitantes locales, reflejadas en aspectos como las diversas fiestas religiosas que se celebran a lo del largo año; la artesanía 22
en lana, madera y fibra vegetal; la gastronomía típica chilota; y especialmente el modo de vida ligado al trabajo de la tierra. Es importante destacar que aquí se cultivan más de 100 variedades de papas, razón por la que isla Lemuy es considerada la capital de la papa chilota. Nos han comentado que usted tenía un sueño. El Parque Municipal Hueñoco, que hoy es otro de los puntos turísticos de la comuna ¿Qué me puede contar al respecto? Fue inaugurado el año 2016 y se construyó con el objetivo de atraer más visitantes a Isla Lemuy. Antiguamente no contábamos con un lugar idóneo para realizar actividades como fiestas costumbristas y comunales, por ello definimos su emplazamiento en un sitio que reúne las cualidades naturales y cul-
turales de nuestra comuna. Desde su ubicación, distante 600 metros al oeste del poblado de Puqueldón, es posible apreciar el mar, los bosques y praderas de la isla. Además, ha servido como semillero de papas y cuenta con algunos símbolos que representan el modo de vida de nuestros primeros habitantes: un fogón, grandes cestos de fibra vegetal y un letrero de isla Lemuy forrado en lana de oveja de diversos colores. Así es cómo enseñamos nuestro legado ancestral, para que sea reconocido por el visitante y valorado por las nuevas generaciones. Si bien el Hueñoco es un parque gastronómico, mi sueño es extender una red de senderos que lo conecten con la laguna adjunta y la costanera de Puqueldón, con el propósito que los vecinos aledaños al parque ejecuten servicios turis-
Iglesia de Aldachildo Declarada Patrimonio Turismo de la Humanidad por la UNESCO
23
Turismo
ticos de pesca, recreación u otras alternativas que ellos estimen convenientes. Por lo mismo, estamos realizando limpieza de playas y del borde costero, a fin de mejorar el entorno de la comuna. En lo concreto, tenemos un 60 % de avance del proyecto y ya se está trabajando en el diseño del parque definitivo, para posteriormente determinar su viabilidad y recibir los recursos para su ejecución. Se trata de una política a largo plazo, pero me satisface el hecho de haber establecido al menos esta idea. Es un sueño que no sé si alcanzaré a cumplir durante mi administración, pero seguramente se concretará en los próximos 5 años, beneficiando a todos los habitantes de la isla y los turistas que la visiten.
Parque Municipal Hueñoco
24
¿Cómo ve la evolución del turismo en isla Lemuy en los últimos años y como lo proyecta a futuro? Hace ya 7 años decidimos apostar por el turismo como estrategia de desarrollo. Para ello conformamos una Oficina de Turismo a cargo de Andrea Céspedes, profesional del área que ha realizado una importante labor: asesorando a los vecinos que desean abrirse paso en esta actividad, generando nexos con los operadores turísticos de la zona y buscando financiamiento para proyectos de capacitación turística. Sin embargo, no ha sido una tarea fácil. Muchas veces el centralismo impide que exista una mayor asignación de recursos para zonas aisladas y pequeñas como Puqueldón, lo que se suma a una excesiva buro-
cracia cuando nuestros emprendedores postulan a recursos públicos o privados. Otra limitante es nuestra conectividad. Sería ideal contar con una o dos barcazas adicionales durante el verano, a fin de agilizar el flujo de turistas que desean visitar la isla. Asimismo, esperamos que prontamente se realicen mejoras en las carreteras que presentan daños, tanto en isla Lemuy como en el resto del archipiélago. De todas maneras, creo firmemente que en los próximos 10 años Isla Lemuy será muy diferente. Ya puedo ver que muchos vecinos, incluso personas que han llegado desde afuera, están creciendo de la mano de sus emprendimientos turísticos y servicios de hospedaje. Sirviendo de motivación y ejem-
Turismo
Vistas de Lincay
Barcazas de Naviera Puelche, cruzan diariamente desde Notuco hacia Chulchuy por canal Yal, Lemuy. www.transportespuelche.cl 25 +56652470101
Turismo
plo para los demás habitantes, mi mensaje a los “lemuyanos y lemuyanas, es que no emigren ni vendan sus tierras”. Somos dueños de un lugar privilegiado, con grandes poten-
26
cialidades para el desarrollo del turismo. Como municipalidad haremos todo lo posible para entregar herramientas que les ayuden a capacitarse. Les pido que confíen en
nuestro trabajo y que sueñen igual que nosotros, para proyectarnos en conjunto a un futuro prometedor, culmina el edil. Te invitamos a informarte del ca-
Turismo
lendario oficial de Fiestas costumbristas en nuestras redes sociales. Isla lemuy, ideal para un respiro y tomar contacto directo con la magia de ChiloĂŠ, visitela todo el aĂąo.
27
Cambio Climรกtico
28
Cambio Climático
El Océano
de protector a víctima del cambio climático Cuna de los primeros seres vivos, con su azul inmensidad genera las condiciones para la subsistencia de millones de especies. Sin embargo, el descuido del ser humano y el cambio climático están afectando cada rincón de sus profundidades. por ricardo álvarez fotos revista pap
O
cupando el 72% de la superficie terrestre, el océano es mucho más que el gigantesco cuerpo de agua que separa los continentes. Por muy lejos o cerca que se encuentre, todos los seres vivos dependen de él, ya que produce la mitad del oxígeno del planeta. Asimismo, los ambientes marinos y costeros albergan el 23% de la biodiversidad mundial, ofreciendo valiosos servicios ecosistémicos para el ser humano. Entre ellos el alimenticio es uno de los más relevantes, pues el 20% de la proteína animal que se consume en el mundo corresponde a recursos marinos. De su producción y extracción se originan millones de puestos de trabajo asociados a la pesca, la acuicultura y otras actividades relacionadas. También es importante
destacar que el océano posibilita el tráfico marítimo, el cual mueve el 90% de las mercancías negociadas internacionalmente y permite el desarrollo de las comunicaciones, el turismo y la investigación científica. El océano además cumple la función de regular el clima y la temperatura. Al poseer el 92% del agua del planeta, absorbe y retiene el calor en las partículas de este vital elemento, generando así el vapor necesario para la formación de las nubes, la lluvia y la nieve. Por medio de las corrientes marinas y la interacción del océano con la atmósfera, el calor almacenado y el vapor de agua se distribuyen a diferentes latitudes del planeta, enfriando las zonas tropicales y calentando las regiones polares y subpolares, determinando así la meteorología global y local.
Por si todo esto fuera poco, el océano procesa y retiene cerca del 30% del dióxido de carbono presente en la atmósfera, a través de la fotosíntesis del fitoplancton y otros mecanismos biogenéticos y químicos complejos. De hecho, el océano ha absorbido más del 90% del calor producido por la acción humana a través del aumento de gases de efecto invernadero, cualidades que lo convierten en el principal mitigador del cambio climático. Efectos del cambio climático en el océano El cambio climático es la consecuencia de alteraciones en la composición atmosférica de la Tierra, provocadas por la humanidad desde el comienzo de la era industrial. Esto se debe al aumento en las emi29
Cambio Climático
siones de dióxido de carbono, principal gas de efecto invernadero. Si bien el efecto invernadero es necesario para la existencia de la vida en la Tierra, actualmente la concentración de dióxido de carbono es un 45% más alta en comparación a la era preindustrial y continúa en ascenso debido al uso de combustibles fósiles. Así, la temperatura promedio actual del planeta es 1,1 grados mayor a dicha época, evidenciando una tendencia al alza que se conoce como Calentamiento Global. Por su parte, el cambio climático son las modificaciones que ocurren en los diferentes subsistemas del planeta (como la temperatura, las precipitaciones, la nubosidad y lo vientos, entre otros) durante un determinado período de tiempo. Se trata de un fenómeno global, pues no hay ningún lugar que esté libre de sus efectos, y si 30
bien el océano ha amortiguado su real impacto, ya se están evidenciando los costos de su sacrificio. Según el reporte “The Ocean and Cryosphere in a Changing Climate” elaborado por el IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático), desde 1970 las capas de agua superiores e intermedias del océano se han calentado progresivamente, y se prevé que esta tendencia continue incluso si cesan las emisiones humanas de gases de efecto invernadero. Al aumento de la temperatura, en conjunto con otros factores, trae como consecuencia la reducción del oxígeno en el océano, a la vez que estratifica las capas que lo conforman. Esto dificulta que las aguas superficiales ricas en oxígeno se mezclen e intercambien nutrientes con las aguas más profundas.
Ambas situaciones alteran los ecosistemas y la biodiversidad marina, provocando mortalidad, menor crecimiento y migraciones. Conjuntamente, el aumento de la temperatura implica mayor evaporación, aumentando las precipitaciones en ciertas zonas, modificando la salinidad del mar. También el calentamiento afecta las corrientes marinas, generando un aumento de fenómenos climáticos como huracanes y la intensificación de eventos de variabilidad climática como lo es el Fenómeno del Niño, el que se relaciona con una mayor ocurrencia de sequías y mareas rojas. Cuando el agua aumenta su temperatura también aumenta su expansión, lo que sumado al derretimiento de los glaciares y hielos marinos trae como consecuencia un aumento en el nivel del mar. Según
Cambio Climático
como la acidificación del océano y que afecta principalmente a especies como corales duros, moluscos y crustáceos, dificultando el desarrollo de sus exoesqueletos y conchas. COP 25 Este evento se desarrolló entre el 2 y 13 de Diciembre en Madrid, España, cumbre climática de la ONU, la cual reunió a más de 85 científicos y representantes de casi 200 Estados con el propósito de avanzar en acuerdos y políticas que contribuyan al cuidado del planeta y la mitigación del cambio climático. En este cotexto, un grupo de científicos chilenos estuvo a cargo de 7 mesas de trabajo que abordaron diferentes ámbitos relacionados al cambio climático, siendo precisamente el océano una de los temas protagonistas. Se realizó el seminario “El océano, los expertos del IPCC, su actual tasa de crecimiento es de 3,6 mm por año, pero ha triplicado los valores observados en la historia reciente, estimándose que a fines de siglo alcance los 15 mm por año. Esto implica diversas amenazas, como la desaparición de asentamiento humanos, una mayor erosión de las costas y la invasión de aguas marinas en ambientes costeros como manglares, marismas y humedales, los cuales también son vitales en términos de biodiversidad, retención de agua, captura de carbono y, otros servicios ecosistémicos. Finalmente, la absorción de una gran cantidad de dióxido de carbono, por parte del océano, ha generado cambios químicos en su composición, cuyo Ph ha disminuido en 0,1% desde el comienzo de la era industrial. Esto es lo que se conoce
Raúl Cord ero,
el principal afectado por el cambio climático”, organizado por Corfo y la Escuela de Ingeniería de la Universidad Austral, sede Puerto Montt, “Decidimos hacer esta actividad como una forma de enseñar, motivar y generar debate en la ciudadanía”, señala Ángeles Sandoval, ejecutiva técnica de Corfo. El evento contó con las exposiciones de Raúl Cordero, miembro del Grupo Científico Consultivo en Ozono y Radiación Solar del Global Atmosphere Watch, y del Grupo de Investigación Antártica de la Universidad de Santiago; y Rodrigo Hucke, biólogo marino de la Universidad Austral de Chile, perteneciente al grupo de Especialistas en Cetáceos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y al comité científico de la Comisión Ballenera Internacional. Además, se realizó un panel de
experto en cambio cl imático U SACH
Rodrigo Hucke, biólogo marino Universidad Austral de Chile
31
Cambio Climático
discusión en torno al desarrollo de la acuicultura sustentable y las energías marinas, con la participaron de Leonardo Guzmán, investigador del Instituto de Fomento Pesquero; Alex Brown, Gerente de Investigación y Desarrollo de EcoSea Farming; y Gonzalo Tampier, investigador de Meric, Centro de Investigación e Innovación de Energía Marina. “La cantidad de hielo que pierde anualmente la Antártida es impresionante y equivale a vaciar 5 mil camiones aljibes por minuto durante un año”, ejemplificó durante su charla el Dr. Raúl Cordero, quien además señaló la necesidad de “descarbonizarnos”, para evitar que el planeta aumente su temperatura en más de 1,5 grados a fines a finales de siglo. “Hay que hacer una doble transición: electrificando nuestros hogares, el transporte 32
y las industrias; y produciendo dicha electricidad a través de energías renovables, recalca Cordero. En tanto, Rodrigo Hucke explicó cómo las ballenas pueden contribuir a mitigar los efectos del cambio climático, y es que cuando estos grandes animales emergen desde las profundidades no solo mezclan los nutrientes del océano, sino que al momento de excretar liberan una gran cantidad de propiedades que ayudan al crecimiento del fitoplancton. Por lo demás, durante su larga existencia almacenan mucho C02 en sus cuerpos, el que después de morir queda encapsulado en el fondo del mar y sin contacto con la atmósfera durante siglos. “Ciertamente el cambio climático no extinguirá al hombre, pero sí a gran parte de la biodiversidad que no posee nuestra misma capacidad de adaptación. Por eso
hay que dejar de ser reactivos y entender sus consecuencia más allá de nosotros, valorando los servicios ecosistémicos que nos brindan las diversas especies que habitan este planeta y velando por su conservación”, enfatiza Hucke. Por todo esto, es importante comprender que la relación entre el océano y el cambio climático se da de manera compleja, donde todo está relacionado con todo y cuyas consecuencias tienen incidencia global y local en aspectos ambientales, económicos y sociales. Como principal responsable, la humanidad debe actuar lo antes posible frente a la degradación del océano, disminuyendo las emisiones de C02 y evitando la contaminación de los mares y ambientes costeros, ya que agentes como el plástico y otros residuos los vuelven más vulnerables frente al cambio climático.
SERVICIOS Desratización | Desinsectación Sanitización | Control de Aves COBERTURA Concepción | Temuco | Valdivia Puerto Montt | Chiloé | Aysén Av. Presidente Ibañez #352, Puerto Montt. 65 2 253203 +56 9 68301662 gcomercial@7plagas.cl
Presupuestos Gratuitos Los Servicios 100% Garantizados
33
ArqueologĂa
Estromatolitos
el origen de la vida
34
por sergio villagran fotos revista pap
Arqueología
¿Sabía Ud., que el origen de la vida pudo haber sido causado por un microorganismo llamado Estromatolito? A este microrganismo sin cerebro y unicelular, se le responsabiliza de la creación de la capa de Ozono, y del oxígeno en la Tierra. Estos Fósiles vivientes datan de hace 3.500 millones de años atrás.
35
Arqueología
“L
os estromatolitos son una asociación de algas y bacterias que precipitan minerales y son capaces de captar dióxido de carbono y convertirlo en oxígeno. A ese dióxido de carbono lo transforman en mineral y en ese proceso, forman algo que podríamos definir como rocas vivas; “estas rocas vivas dominaron el planeta primitivo y de hecho, lo cambiaron. Lo que hicieron fue liberar oxígeno y crear la capa de ozono, para que se generen las condiciones para la vida tal como las conocemos hoy”, nos comenta María Eugenia Farías, bióloga y científica del CONICET, Argentina. En Chile, se descubrieron algunas huellas de estos antepasados prehistóricos, y Puerto a Puerto concurrió a unos de estos lugares, exactamente a Laguna Los Cisnes, en Tierra de Fuego. Al llegar al lugar, quedamos muy sorprendidos y maravillados por tan perfecta conjugación entre la fauna silvestre y el gran manto de piedras que se extiende por varios cientos de metros a orillas de este paradisiaco lugar. Parque de estromatolitos La ubicación exacta, se encuentra a solo seis km de distancia desde la ciudad de Porvenir, y para evitar cualquier daño producto del contacto con los visitantes, es que ese construyó una pasarela que mide aproximadamente, 2 km de largo. Fue a principios de Octubre de 2019, que se inauguró este Parque de Estromatolitos en Tierra del Fuego, momento en que se presentaron diversas personalidades, entre ellos la Gobernadora Margarita Noranbuena, y la alcaldesa de Porvenir, Marisol 36
Parque de Estromatolitos en Tierra del Fuego
Arqueología
Andrade, dirigentes vecinales, empresarios turísticos, el presidente de la corporación de turismo de Porvenir, Juan José Arcos. En ese sentido, han estado realizando gestiones con la gobernación de Tierra del Fuego, la Municipalidad de Porvenir, en la que destacó el interés expresado por la alcaldesa Marisol Andrade de apoyar este Parque, el Ministerio de Minería y Sernatur, esto para “que lo incluyan en los circuitos turísticos, porque Porvenir no tiene nada más que mostrar que el Parque Pingüino Rey, entonces ahora tendría otra alternativa, y el museo, lo que le dará más vida a Porvenir”, extracto de la Prensa Austral. Los estromatolitos, una palabra compuesta que viene del griego stroma = cama ó alfombra, y litho= piedra.
En palabras del Vicepresidente de la Cámara Turismo de Porvenir, Juan José Arcos, revela lo siguiente, “esto será de gran impacto para desarrollo turístico, y se espera que muchos de estos visitantes, no solo vendrán con el objetivo de realizar las mejores tomas fotográficas, sino también aprender más sobre este hallazgo arqueológico. Pensamos que para todo el mundo, este sitio será una sala de ciencias abiertas”. Juan José enfatiza a la vez que, “muy por sobre las pinguineras, o el recorrido por los glaciares, etc., este Parque constituye un verdadero hito de atracción turísticas, mas sabiendo que en estos lugares es donde está la esencia de la vida en nuestro planeta. Esto dará un verdadero valor agregado a la ciudad de Porvenir”, culmina.
37
Corte longitudinal de un estromatolito
Nota de Interés
U
na invitación a adentrarse en el desconocido mundo de más de una decena de especies anfibias, presentes en los ecosistemas chilenos, contiene la última guía de campo editada por la Corporación Chilena de la Madera, Corma, titulada “Anfibios de los bosques del Centro Sur y la Patagonia de Chile”. En un recorrido de más de 150 páginas con imágenes de alta calidad e ilustraciones, la publicación recoge más de 18 años de investigación del herpetógrafo Andrés Charrier. En el libro, los lectores podrán acceder a datos interesantes que describen el origen geográfico, morfológico y clasificación taxonómica, por ejemplo, de “La Rana de Hojarasca de Contulmo”, “El Sapito de la Isla de Mocha” y la popular “Ranita de Darwin”. El lanzamiento de la Guía de Campo se realizó en el San Pedro de la Publican Guía de Campo que describe más de una Paz, la presentación estuvo a cargo Fabián Jaksic, Premio Nacional decena de especies de anfibios de Chile de de Ciencias Naturales 2018. La publicación editada por Corma, recoge más de Andrés Charrier, autor de esta 18 años de investigación realizada por el última versión de la Guía de Camdestacó el valor de esta publiherpetógrafo Andrés Charrier. po, cación. “Significa la finalización de 18 años de estudios de los bosques. Me parece que es un logro en conjunto con por sergio villagran muchísimos herpetólogos de levantar fotos revista pap información relevante, es un trabajo larguísimo de conservación de estas especies, de conocer in situ cuales son las amenazas y generar un conocimiento sobre las soluciones que podemos darle
Anfibios chilenos Los
38
Nota de Interés
a este grupo y el enfoque principal de la guía va a eso, a cuales son las amenazadas y como remediarlas”. La publicación también aborda detalles de los principales registros fósiles de anuros de Chile, la importancia de la conservación y sitios prioritarios para conservación de anfibios en la Cordillera de la Costa y fichas descriptivas con la historia natural de catorce especies anfibias. El Premio Nacional de Ciencias 2018, Fabián Jaksic, recalcó que esta versión dedicada a las especies anfibias que trae la Guía de Campo, es una gran contribución no solamente para la región sino a nivel científico general. Por su parte Jorge Serón, presidente de Corma Biobío y Ñuble, dijo que la Guía del Campo es parte de una línea de trabajo “y lo más relevante es la presentación de Andrés Charrier que, con una pasión y con un entusiasmo nos presenta el resultado de su trabajo y nos motiva. Seguimos en esta línea y tenemos en carpeta la Guía número 14 que va a seguir contribuyendo a hacer llegar el conocimiento a las personas de la gran biodiversidad que tiene nuestro territorio en la zona centro sur del país”. Con esta nueva edición, Corma concretó la publicación de 13 Guías de Campo, que por más de una década, se han dedicado a difundir el conocimiento sobre la flora y fauna chilena y promover el cuidado de la biodiversidad.
Autor de la
Guía d e Anfib ios An drés C harrie r
39
40
Economía
Un país de lata
Tan metafórico como literal, eso es lo que hemos construido
A
l recorrer el centro de la ciudad de Puerto Montt es fácil observar cada vez más inmuebles, que ante la ausencia de estado, recurren a tapiar sus accesos y ventanas con una mezcla de planchas de madera aglomerada (OSB principalmente) y planchas de zincalum, o en chileno, planchas de lata. El momento en que llegamos a esto está claro; el tránsito y los orígenes, son lo que hoy en día desvelan a políticos e intelectuales. Nuestra revista en un intento de aportar a la discusión sobre la sociedad que construimos y la que queremos construir, recoge algunos de los datos, cifras y opiniones más llamativos del país autodenomi-
nado en algún momento como “el jaguar de latinoamerica”, en alusión a los pases asiáticos que partiendo de un nivel de pobreza similar, e incluso superior en algunos casos, durante la década del 90 experimentaron crecimientos explosivos en ingresos y estándar de vida. ¿En qué momento este país de hormigón, serio, estable, creíble para los inversionistas, el “buen país en el mal barrio”, se transformó en una más de las “republiquetas latinoamericanas?”. Probablemente ni lo uno ni lo otro; tampoco todo lo contrario. La literatura económica podría resumir nuestro estado actual como el “clásico problema de los ingresos medios”; postulado que plantea que
por luis emilio pineda fotos revista pap
en la medida que un país llega a cierto nivel de confort, sus ciudadanos demandan más y mejores servicios. Por cierto, algo de esto hay; habría que agregar también que en un país cercano a un ingreso per cápita (PPA) de 27 mil dólares es impensable que el ingreso promedio de un porcentaje relevante de la población no alcance los 500 mil pesos (450 dólares) PIB Per Cápita Chile La economía de Chile es la quinta mayor economía de América Latina en términos de producto interno bruto (PIB) nominal, y también en cuanto al PIB a precios de paridad de poder adquisitivo (PIB PPA). Chile posee la renta per cápita más elevada 41
Economía
ha crecido por sobre la media, en comparación con países más conectados a las rutas del comercio mundial.
de América Latina (USD 27,058 PIB per cápita PPA y USD 18,592 PIB per cápita a precios nominales y pertenece a la categoría de países de ingresos altos según el Banco Mundial. En tal aspecto el miércoles 10 de abril de 2019 en el cuerpo de Economía y Negocios del diario El Mercurio se entregaba la siguiente información: FMI: en 2022 Chile cruzaría el PIB per cápita de US$ 30.000 medido por paridad de compra. El PIB per cápita de Chile, ajustado por paridad de poder de compra (PPP), alcanzará este año a US$ 27.978, y sería desplazado por Panamá del segundo lugar en América Latina, de acuerdo con las nuevas estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). El primer lugar lo ocupa Puerto Rico. Con proyecciones de crecimiento de 3,4% para 2019; un 3,2% en 2020 y manteniéndose en 3% hasta el horizonte de 2024, Chile alcanzaría en 2022 un PIB per cápita (PPA) de US$ 30.565 acercándose a los niveles que hoy presentan países europeos como Portugal y Grecia. 42
En la revisión de datos que hizo el FMI, con US$ 25.978 de PIB per cápita (PPP), en 2018 Chile superaba al de Panamá. Se trata de una economía dolarizada que ha tenido importantes avances en los últimos años y el FMI proyecta que tendrá niveles de crecimiento entre 5,5% y 6% entre 2019 y 2024. "Panamá ha logrado crecer con una inversión inmobiliaria y financiera bastante importante y su cercanía de Estados Unidos constituye un atractivo para los inversionistas", dice Sergio Lehmann, economista jefe del Bci, Puerto Rico tiene una deuda muy alta y recibe el apoyo de EE. UU, acota. Aunque Chile se ha mantenido como líder en comparación a los países grandes de la región, Puente nota que la desaceleración que tuvo su crecimiento ha impedido que acorte su brecha con los países desarrollados de menos ingresos. En 2018 tuvo un PIB per cápita que era 83% del que tenía Portugal y el 65% del que tenía España. Hay que destacar que, pese a su ubicación geográfica, alejado de los grandes centros de consumo, Chile
Gasto en salud Según la OMS, Chile ocupa el puesto 33 entre 191 países en cuanto al funcionamiento general de su sistema de salud. El sistema de salud chileno es mixto. El servicio estatal atiende a poco más del 80 % de la población es administrada por el Fondo Nacional de Salud (Fonasa). En tanto, la salud privada, es administrada por las Isapres, instituciones que actúan como aseguradoras de prestaciones de salud. En Chile existe un médico por cada mil habitantes y el gasto público en salud corresponde al 7,2 % del PIB. Pese a que el derecho a la salud se encuentra amparado en la Constitución, existen problemas asociados a la salud pública, como la falta de médicos especialistas, el alto precio de los medicamentos, las listas de espera, un insuficiente número de camas en los hospitales y largas filas para conseguir atención especializada son el corolario de los grandes déficits de nuestro sistema. Con 80 años de esperanza de vida al nacer, Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,843 (en una escala de cero a uno), reconocimiento internacional por la fuerte disminución de la desnutrición infantil en el siglo XX, lo que llevo al país a ser ejemplo en políticas contra este flagelo (icónica es la política pública conocida como “la gota de leche”), Chile es parte del grupo de países catalogados con un indicador de desarrollo humano muy alto. Se ubica en el puesto número 44 de la clasificación mundial, que considera 189 países, y en primer lugar en América Latina y el Caribe, seguido por Argentina (47 en el ranking), Bahamas
Economía
y Uruguay (54 y 55 en el ranking respectivamente). Esperanza de vida al nacer, disminución de la desnutrición, gota de leche. El mito de la clase media; podemos recurrir a mucha literatura especializada al respecto, sin embargo muchos conocemos a personas que con ingresos de un par de millones (puede ser un poco más de uno millón y ser soltero sin hijos) se consideran pertenecientes a la clase media de este país; existe tal desconocimiento de la realidad “del otro” que tenemos a profesionales de las carreras mejor remuneradas en el país haciendo gárgaras en pos de la defensa de “su clase media”. Los deciles son una forma de clasificar a las familias según su nivel de ingresos, utilizada por el Ministerio de Desarrollo Social en la Encuesta CASEN. Para saber a qué decil pertenece un grupo familiar, se debe calcular el promedio de ingresos considerando la cantidad de personas que conforman ese hogar. Así, el decil 1 representa a la población con la condición socioeconómica más vulnerable, y el decil 10 a las personas de mayores ingresos del país. Para obtener tu decil, debes sumar los ingresos de tu grupo familiar, y dividir el resultado por el número de integrantes que lo conforman; con el promedio por persona podrás saber a qué decil perteneces. Caracterización de las clases sociales en Chile La distribución de los ingresos en Chile ha sido históricamente muy desigual, donde las ganancias obtenidas por los distintos sectores económicos de la población se contraponen entre sí, dejando a la vista grandes brechas de crecimiento y desigualdad que traen como resultado una exclusión socioeconómica de
los sectores más desmejorados. Estas eran las conclusiones de Fernández Montt R. en entrevista para Ciper el año 2014 y continuaba señalando que “La situación actual mantiene en gran medida las condiciones del siglo XVI. De hecho, si comparamos los niveles socioeconómicos utilizando la clasificación típica en Chile, es decir ABC1, C2, C3, D y E, tendríamos que la distribución de porcentajes se asemeja con los españoles en: criollos, mestizos, indígenas y esclavos, respectivamente”. Lo anterior queda a la vista, si consideramos que según una publicación de CIPER la población chilena de más altos ingresos, es decir el primer decil (10% de la población) y la de más bajos ingresos (el restante 90 %) tienen de por sí un nivel de desigualdad similar al de EE.UU. como país, el más alto entre los desarrollados. El 10% más rico (primer decil) de los chilenos vive como en un país muy rico, pues el ingreso promedio de este grupo (más de $60.000 dólares per cápita aproximadamente) es superior al promedio de Estados Unidos, Singapur y Noruega. En el segundo decil se vive con ingresos comparables a Hungría, mientras que en el tercer decil la situación se asemeja a Eslovaquia y Croacia. En el cuarto decil se vive como en un país de ingreso medio o bajo (promedio de Argentina y México). En los deciles restantes, que concentran al 60% de la población, se vive con ingresos equivalentes a países de bajos ingresos como Perú (5º decil), El Salvador (6º decil), Angola (7° decil), Bután (8º decil), El Congo (9º decil) y Costa de Marfil (10º decil). El decil 1 representa a la población con la condición socioeconómica más vulnerable, y el decil 10 a las de mayores ingresos. Para hacer este cálculo hay que sumar los ingresos del
grupo familiar y dividir el resultado por el número de integrantes para obtener el promedio por persona. Luego hay que verificar en la tabla en qué tramo de ingresos se encuentra el grupo familiar. La lista de los deciles según nivel de ingresos es el siguiente: 1º decil: desde $0 a $48.750 ingresos por persona 2º decil: $48.751 a $74.969 ingresos por persona 3º decil: $74.970 a $100.709 ingresos por persona 4º decil: $100.710 a $125.558 ingresos por persona 5º decil: $125.559 a $154.166 ingresos por persona 6º decil: $154.167 a $193.104 ingresos por persona 7º decil: $193.105 a $250.663 ingresos por persona 8º decil: $250.664 a $352.743 ingresos por persona 9º decil: $352.744 a $611.728 ingresos por persona 10º decil: $611.729 y más Valor Canasta Básica de Alimentos por persona $ 41.982. Línea de Pobreza por persona $ 160.696. Línea de Pobreza Extrema por persona $ 107.131. (Fuente CASEN 2018) La segregación espacial Sin lugar a dudas la segregación espacial de la población de las ciudades medias y grandes, ha contribuido a esta desconexión de la realidad. La segregación se realiza bajo estrictos parámetros de segmentación socioeconómica; los ricos y los pobres en rincones opuestos de la geografía de las ciudades, matizados por un “colchón” de habitantes de clase media variada; pero esto será tema para otra ocasión. 43
Entrevista
Aura Cumes
la voz que desnuda al colonialismo latinoamericano
44
Entrevista
por emilio pineda fotos gentileza aura cumes
Aura Estela Cumes Simón ha destacado en el concierto internacional como un referente en materia de reivindicación de los derechos de los pueblos originarios de Guatemala y América Latina. Su potente voz releva el rescate del movimiento indigenista, desde donde promueve el respeto y devela el despojo a los pueblos originarios. Desde ese lugar desnuda con firmeza todas las formas de dominación que ha ejercido el colonialismo y el patriarcado a partir de la conquista europea, impulsando la generación de un pensamiento crítico de estos hechos.
D
esde esa dimensión Aura nos convoca a cuestionar el prisma occidentalizado que ha moldeado la construcción del mundo blanco, mestizo y capitalista que habitamos, y no solo de la historia latinoamericana, sino también a discernir en como estos factores han influido la interrelación de la convivencia social y sus múltiples expresiones entre las etnias y el hábitat de este continente. Aura Cumes Simón nació en 1973 y creció en Chimaltenango, en la región central de Guatemala. Sus padres provenían de San Juan Comalapa. Es una pensadora, escritora, docente y activista de origen Maya kaqchiquel. Doctora en antropología, diplomada en estudios de género, maestra en ciencias sociales y licenciada en trabajo social. Co-compiladora del libro La encrucijada de las Identidades, feminismos y mayanismos en diálogo publicado en el año 2006, y coautora de la investigación Mayanización y vida cotidiana, el discurso multicultural en la sociedad guatemalteca, 2007.
Autora de múltiples artículos publicados en revistas nacionales e internacionales. A Chile llegó recientemente invitada por la Cátedra Bartolomé de las Casas de la Universidad Católica de Temuco, y por el Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Los Lagos, viaje en el que pudo impartir diversas conferencias magistrales y charlas a estudiantes de esas casas de estudio, además de la realización de una actividad pública con la Comunidad de Historia Mapuche, y un grupo de mujeres maya, de distintas organizaciones de Temuco. Revista PAP tuvo la oportunidad de conversar con Aura Cumes, e indagar acerca de su trabajo y pensamiento crítico con respecto a las temáticas que dan vida a su labor como activista del movimiento indígena latinoamericano, desde donde reivindica el valor de lo indígena y sus saberes ancestrales. ¿Qué la lleva a dedicar su trabajo académico y profesional a esta causa y cómo proyecta que este trabajo haga una diferencia en la 45
Entrevista concientización y reparación de estas serias problemáticas? Desde que tengo recuerdos ha sido muy difícil resignarme a aceptar las formas de violencia, de abuso, de humillación, aunque mis formas de rebelarme contra ello fueran entonces silenciosas y personales. Al llegar a la academia y al activismo público en la edad adulta, tenía claridad de hacia donde quería orientarme. Es decir, que no es la academia ni mi formación profesional lo que me conducen a lo que hago, sino todo lo contrario. Pero he buscado aprovechar mi formación multi e interdisciplinaria, para entender, denunciar y criticar las maneras en que se organizan y se estructuran las formas de dominación y los mecanismos que los hacen funcionales. Sé muy bien que el lugar desde donde lo hago no es el único ni el más importante, pero es lo que ha llegado a mí. Usted pregunta, cómo este trabajo puede hacer una diferencia en la concientización y reparación de las problemáticas que denuncio. No tengo aspiraciones tan ambiciosas considerando la densidad de las formas de dominación que reproduce la academia misma. Sin embargo, lo que me moviliza es la dignidad. Me interesa que, evidenciemos la manera en que desde nuestros cuerpos políticos individuales y colectivos, hacemos funcionar las estructuras de dominación capitalistas-coloniales-patriarcales, y cómo podríamos inventar formas de desechar de nuestras vidas las epistemologías de la dominación. Si me pregunta cual serían mis ideales, le diría que, apuesto a la autonomía de los Pueblos Indígenas, a la autorregulación de nuestra propia existencia, a retomar el hilo de nuestra historia y construir la vida que queremos, en coexistencia, no en sometimiento frente a otros pueblos.
siendo permanente en Latinoamérica, ¿qué factores han sido determinantes en asentar este proceso hegemónico de forma inalterable? En principio me interesa poner en evidencia un lenguaje engañoso, esto es cuando se piensa que el origen de la problemática que viven los Pueblos originarios son la “exclusión”, la “marginación”, la “discriminación”, incluso la “vulnerabilidad”. Si es así parece que la solución es que nuestros verdugos “nos incluyan”, “nos protejan” y “nos civilicen”. Lejos de eso, el origen real y permanente de los problemas que afrontamos se puede evidenciar en al menos tres aspectos ligados entre sí: a) el despojo continuado, b) la violencia como método colonial y c) la anulación de la potencia política de nuestros cuerpos. El sistema colonial que inicia en el siglo XVI nos convirtió primero en “especies” y luego en “razas inferiores”, ser seres y cuerpos despojables; la violencia contra las personas y Pueblos Indígenas, ha sido el método de producción de lo colonial por excelencia, y esta violencia se justifica en la estrategia de anular la potencia política de nuestros cuerpos para hacer ilegítima las rebeliones y las formas de resistencia. En otras palabras, los “indios” fuimos convertidos en sirvientes y si nos revelamos frente a esta condición somos tratados como criminales. Los estados naciones, en el siglo XIX se montan sobre esta estructura racista-colonial, no procuran convertir a “los indios” en ciudadanos, sino aprovecharlos como servidumbre, continuar la expropiación de sus territorios y bienes, crear leyes de trabajo forzado, y alentar la migración de las supuestas “razas superiores”, blancos europeos, alemanes, suizos, españoles, etc., como nuevos colonizadores, que continuaron el desUsted afirma que la colonización pojo colonial. Podemos seguir hablande los pueblos originarios continúa do de cómo el despojo, la violencia y 46
la anulación de la potencia política de nuestros cuerpos acabo en genocidio en la década de los 80s, del siglo pasado. ¿Cuáles han sido las grandes luchas que han debido dar las mujeres indígenas de Guatemala en el proceso histórico de su nación para ser reconocidas como sujetos de derecho, ¿se han fortalecido a través de las luchas feministas o se han sentido parcialmente representadas en estos movimientos? La particularidad del feminismo hegemónico es que lucha contra el patriarcado y por los derechos de las mujeres. La lucha de las mujeres indígenas es como Comunidades y Pueblos. Al feminismo colonial hegemónico le cuesta mucho entender y aceptar la lucha de las mujeres indígenas dentro de sus Pueblos y Comunidades. No podemos negar que existen grandes dificultades en nuestras luchas, pero he insistido en que las mujeres mayas somos y hacemos Comunidades y Pueblos, es decir tenemos autoridad para desafiar el patriarcado colonial que en este momento tiene herido a nuestros Pueblos y nos resta fuerzas. Nuestra reconstitución como Pueblos debe pasar por desechar aquellos que ha favorecido nuestro cometimiento. Guatemala tiene una historia teñida de abusos, explotación y sometimiento de sus pueblos indígenas profundamente encarnizado, ¿existe un reconocimiento por parte del relato oficial de esta nación de los abusos cometidos, o existe un negacionismo histórico de estos hechos? No somos propiedad del país, ni ningún Pueblo Originario es pertenencia de los países donde viven. Existimos antes que los Estados y han sido estos quienes nos han dividido geográficamente. Pero, respondiendo a la pregunta, al igual que en
Entrevista Chile, la historia oficial o Estatal ha sido conveniente a los intereses de las élites coloniales perpetuadas en el poder hasta ahora. Las élites económicas-militarespolíticas niegan el genocidio de hace treinta años, la que se cometió durante la dictadura liberal de finales del siglo XIX y no digamos la del siglo XVI, tal como en Chile se niegan los genocidios y “etnocidios” que han ocurrido y siguen ocurriendo. No les conviene hablar de las atrocidades cometidas, porque saben que solo a través de ello han obtenido lo que tienen. Desde su perspectiva, ¿cuál es el momento actual que vive latinoamericana en cuanto a la defensa, protección y promoción de los derechos reivindicativos de los pueblos originarios de nuestro continente?, ¿qué opinión tiene en particular sobre conflicto del pueblo mapuche wuilliche y su reclamación de territorios ancestrales en Chile? Los Pueblos Originarios que han habitado por milenios lo que se llama colonialmente América Latina, están sufriendo otra terrible oleada de despojos. Los capitales trasnacionales en alianza con los nacionales están invadiendo con gran voracidad nuestros territorios. Su ideología es la mercantilización de la vida. Todo, absolutamente todo, lo ven en términos de negocios, ganancias y derroche. Es impresionante el gran descaro del capitalismo, que se vende como progreso y desarrollo, así van a nuestras comunidades y en pocos años revientan las entrañas de nuestras milenarias montañas y envenenan los ríos para sacar un puñado de oro y marcharse. Empresas de hidroeléctricas, monocultivos, industrias pesqueras, madereras están destruyendo lo que para nuestros Pueblos representa la vida
misma. Esto ilustra la manera en que el “hombre capitalista” literalmente se ha colocado como dueño y señor sobre lo que construyó como “naturaleza/ mujer”. Ya decía Francis Bacom, a la naturaleza salvaje hay que torturarla hasta que rebele sus secretos, de la misma manera que se ha debido hacer con las mujeres. La demanda y la admirable lucha del Pueblo Wuilliche es absolutamente legítima. Tiene en común con otros Pueblos Originarios, que son herederas y herederos de un sentido milenario de la vida donde la gente o las personas, somos un hilo más del tejido universal. Si un hilo se rompe, se rompe el tejido mismo. Este sentido de la vida, la manera en que se entiende la comunidad, el territorio y todo lo que posibilita la existencia, es producto de milenios de coexistencia; esto no lo entiende o no lo quiere entender el mundo occidental, principalmente el capitalista, dedicado a depredar la vida. La óptica occidental delineada por el sistema capitalista y patriarcal ha fundamentado una sociedad profundamente individualista y en esencia materialista, ¿cómo pueden convivir y relacionarse estos elementos, que son principios orientadores de la sociedad moderna, con la cultura y cosmovisión de los pueblos indígenas de América Latina? Es muy perverso cuando “lo indígena” o lo “originario” se fracciona y se reduce a “folklor”, “cultura”, incluso “derechos humanos”, porque entonces se convierte en una cosa, en un ornamento inofensivo. Por ejemplo, en la casa de los criollos o los blancos, de los mismos que nos asesinan todos los días, usted puede ver piezas mayas coleccionadas, puede ver nuestra hermosa vestimenta o nuestras foto-
grafías colgadas en sus paredes. Es lo mismo cuando vemos a nuestras hermanas y hermanos mapuches, mayas o de cualquier Pueblo Originario folclorizando o adornando el Estado. El sistema capitalista-colonial-patriarcal, puede sacarle provecho a todo y en tanto estructura, también le ha llegado a dar forma a nuestras propias vidas, toca inventar maneras de sacudírnoslo, estar alertas para no ser cooptados y tener la dignidad de no vender a nuestros Pueblos. Usted sostiene que es necesario problematizar las epistemologías de dominación para hacer un diálogo con el pasado, ¿cuán importante es rescatar el pasado de los pueblos indígenas para entender el proceso de colonización en toda su dimensión? La desconexión con nuestro pasado ha sido un mecanismo efectivo para el sistema colonial. Sobre la idea de que tenemos un pasado aberrante, vergonzoso e indigno, es que se ha justificado ideológicamente el avance de la colonización y dicho sea de paso, ha sido también el argumento central del feminismo colonial salvarnos de nuestras supuestas “culturas bárbaras y atrasadas”. Dialogar con el pasado nos permite preguntarnos cómo hemos llegado a ser lo que somos, qué podemos hacer con lo que han hecho de nosotros y cómo podemos llegar a ser lo que queremos ser. Nuestra vida ha sido obligada a funcionar dentro de la estructura jerárquica, despojante y violenta del sistema de dominación capitalista, colonial y patriarcal en los últimos cinco siglos. Pero cuántos siglos de existencia tenemos los Pueblos Originarios, cómo fue que construimos la vida antigua y la manera de relacionarnos, cual es el sentido de la vida de nuestros Pueblos, eso nos lo preguntamos poco. Cuando yo me pregunté eso, mi horizonte político se amplió. 47
EcologĂa
MAULLIN Santuario de la Naturaleza en la Region de los Lagos
48
Ecología
Ubicado en la Región de los Lagos, el complejo de humedales formados por el río Maullín es uno de los más extensos de Chile continental y un verdadero corredor biológico de humedales que conecta lagos andinos con el Océano Pacifico. Constituye un lugar de Importancia Regional para aves playeras migratorias árticas y australes, así como un refugio para la nutria de río, una especie en peligro de extinción. Además, mantiene una serie de servicios ambientales claves que ayuda a sostener los medios de vidas de la comunidad de Maullín, Llanquihue, Puerto Varas, Los Muermos y Puerto Montt. La decisión se enmarca en el Plan Nacional de Protección de Humedales impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente.
E
n el mes de Noviembre de este presente año, se aprobó la declaración de Santuario de la Naturaleza para los humedales del río Maullín. Esta decisión que marca un hito en el proceso de conservación efectiva de esta Área de importancia Regional para las aves playeras migratorias y Sitio Prioritario para por revista pap la conservación de la biodiversidad fotos gentileza municipalidad maullin chilena, ha sido impulsado de manera conjunta por la Municipalidad de Maullín, la Fundación Conservación Marinay la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP), contando además con el apoyo de múltiples organizaciones, pueblos originarios y las cinco comunas adyacentes al río Maullín y sus humedales.
Ubicado en la Región de Los Lagos, el Santuario de la Naturaleza "Humedales de Maullín" alberga un total de 8.152 ha que mantienen diversos tipo de humedales costeros, estuarinos y fluviales. Conforman un hábitat ideal para al menos 152 especies de aves acuáticas, de las cuales 17 son migratorias, que cada año viajan desde el hemisferio norte y desde el sur austral, encontrando aquí un refugio ideal, para descansar y alimentarse, como es el caso de los Zarapitos y de los Flamencos, que mantienen importantes poblaciones en los humedales de Maullín. Además, estos humedales constituyen un refugio natural para la nutria de río o huillín, una especie en peligro de extinción que habita en la zona de los 49
Ecología
Garza Chica
Pilpilen Negro
Flamencos
50
bosques inundados, un ecosistema único y muy bien representado en estos humedales. Estos humedales son claves para ayudar a sostener una economía local, gracias a los diversos servicios ecosistémicos que proveen, actividades como la pesca artesanal, la recolección de algas y el desarrollo del turismo local basado en la naturaleza, dependen de su conservación. Por su parte, para el Alcalde de Maullín, Jorge Westermeier, en su calidad de solicitante de la creación del Santuario de la Naturaleza, señala: “sin duda esto es un hecho histórico, no solo para la comuna de Maullín, sino también para el medio ambiente, para la región y para todas las vecinas y vecinos que hoy luchan para reivindicar espacios naturales que son sin lugar a duda importantes, ancestrales, de valor incalculable y con una riqueza de flora y fauna que pueden generar un valor muy alto y una importancia territorial destacada. Hoy con alegría vemos como el esfuerzo de vecinos, vecinas, organizaciones sociales, pescadores, comunidades indígenas y organizaciones territoriales de todas las comunas que se han sumado a este propósito de brindar protección a estos humedales han llegado por fin a tener nuestro Santuario de la Naturaleza. Hoy es realmente comenzará el trabajo más fuerte, hoy cuando se ha conseguido esta declaratoria, es cuando debemos comenzar a trabajar con mucha energía, hacer todo nuestro esfuerzo y poner nuestras capacidades a disposición de este nuevo Santuario, que será una reserva ecológica que será nuestra y de todo el país. En tiempos en que el medioambiente es trastocado permanentemente, nosotros queremos desde nuestra comuna, desde
Ecología
nuestro Santuario, aportar a resguardar el cuidado de la naturaleza. Agradezco a todos quienes han ayudado a hacer realidad este sueño”. Para Claudio Delgado, Director de la Fundación Conservación Marina, organización que ha venido impulsando desde hace años la conservación de los humedales de Maullín y promotora de la creación del Santuario, “este es un momento muy anhelado, representa un primer objetivo alcanzado después de muchos años de trabajo. Otorgar una protección oficial a este complejo de humedales, significa avanzar en la conservación de uno de los humedales con mayor valor y reconocimiento a nivel nacional e internacional. Ahora el desafío es consolidar una conservación efectiva de la mano de una buena gobernanza e involucramiento de múltiples actores, para asegurar en el largo plazo la conservación de la biodiversidad y servicios ambientales que estos humedales nos proveen”. Diego Luna Quevedo, Especialista en Conservación de la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras (RHRAP) señaló que "esta declaración de Santuario permite avanzar en la conservación efectiva de un sitio que es crítico en la ruta migratoria de las aves playeras del Pacífico, albergando al menos el 1% de la población del Zarapito de pico recto, especie clasificada como "de alta preocupación" en EEUU y "amenazada" en Canadá".
Nutria Chilena o Huillin
Jorge Westermeier, Alcalde de Maullin
son parte del recorrido del Río Maullín, que nace en el Lago Llanquihue, comuna del mismo nombre, se mostraron muy contentos ante la declaratoria de Santuario de la Naturaleza a los humedales del Río Maullín, campaña que inició la gestión del acalde Westermeier. Víctor Angulo alcalde de Llanquihue agradeció al alcalde Westermeier por liderar este trabajo e incorporara a las otras comunas a esta campaña. Por su parte el alcalde de Puerto Varas, Ramón Bahamonde igualAlcaldes de la Provincia ven con mente señaló que es una tremenda mucho positivismo la declarato- satisfacción haber logrado esta deria de Santuario de la naturaleza claratoria, gracias al trabajo del del Rio Maullín Maullín, porque ese se hace parte del Autoridades de las comunas que gran proyecto de convertir a Puerto
Víctor Angulo, Alcalde de Llanquihue
Varas en capital del turismo del sur de Chile, junto a las comunas vecinas. El alcalde de Puerto Montt señaló que este es un hecho histórico, y para Maullín principiante hay un antes y un después a partir de esta declaratoria. Emilio González alcalde de los Muermos señaló estar muy contento son porque también somos parte del entorno del río y nuestra vida está ligada a ello, por eso nos sumamos. Así mismo, Emilio González señaló que no es menos importante preocuparse de no seguir contaminando el Lago Llanquihue, opuesto que el río Maullín es la desembocadura de las aguas de este gran lago. Por lo que se solicitó a los municipios lacustres pongan atención en eso. 51
Ecología
Jorge
Huenupan,
artesano en
madera reciclada
A 37 kilómetros al sur de Chaitén, camino a michimawida, en plena carretera austral, vive Jorge Huenupan. Se autodefine como un artesano en madera reciclada “principalmente tocones de alerce que han quedado enterrados bajo el fango o han sido arrastrados por las corrientes de los ríos” nos señala, mientras nos invita alegremente a pasar a su peculiar casa (diseñada por el mismo), en la cual todas las habitaciones se encuentran en el segundo nivel, al que se accede por una empinada escalera -en el primer piso tiene su taller-. Rodeada de árboles, desde las ventanas se pueden ver las copas de coihues, ñirres y canelos. por luis emilio pineda fotos revista pap
52
Entrevista
¿C
ómo fue que comenzaste con este oficio?, es la primera pregunta que le lanzamos al ver la infinidad de artesanías y esculturas que adornan los rincones de su morada. Piensa un poco mientras ceba el mate que nos comparte en torno a la estufa, y luego de comprobar que tiene suficiente leña, nos cuenta su historia: “Este oficio lo empecé hace más de 34 años; el año 85 más o menos, cuando hice unos trabajos que me pidieron y me gusto ganar la plata a diario en vez de esperar todo el mes. De niño no había televisión en nuestra casa, vivíamos lejos del pueblo, en el campo, así que hacíamos juguetes de madera con palos que encontrábamos en el río, hacíamos el Huáscar y la Esmeralda y en eso nos entreteníamos con mis hermanos. Después, cuando empezaron a construir los caminos acá en la zona, empezamos a ver las máquinas y los camiones, así que hicimos copias también de las máquinas. Fabricamos la tolva que volteaba piedra o tierra y hasta los amortiguadores les fabricábamos, todo con pura madera, los amortiguadores los hacíamos con alambre acerado”, nos cuenta con entusiasmo Jorge mientras rellena el mate. “En el fondo para mí fue natural hacer artesanías en madera, en la medida que fui creciendo y conociendo otras ciudades fui observando las cosas que hacían otros artesanos y 53
Entrevista
empecé a copiar y preguntar como lo hacían, que herramientas ocupaban; y así apareció en mi vida la gubia y el formón”. De esta forma lo que en un principio para Jorge era una afición se fue transformando en el sustento laboral y su pasión de vida. La conversación continúa entre chistes y anécdotas, una de ellas es que nuestro interlocutor sobrevivió al virus hanta y hoy se enorgullece de contar que gracias al plasma obtenido de su sangre se han desarrollado vacunas contra el virus. Soslayada la anécdota, que daría para escribir un reportaje completo, Jorge continúa con el relato de la historia que lo llevó a dedicarse a la artesanía en madera. “Yo fui empleado público por mucho tiempo hasta que cumplí mi ciclo y salí; después ya no quería volver a trabajar 54
en oficinas así que empecé a probar con las artesanías. En esa época, año 86-88 aproximadamente, empezaron a llegarme pedidos, mi hermano tenía un taller y yo iba donde él a hacer mis artesanías por entretención más que nada, pero como ya sabía hacer varias cosas y las personas que iban donde mi hermano las veían, empezaron a encargarme. Ahí decidí volver a Chaitén, en esa época estábamos en Puerto Montt, a la casa de mis papas, y empecé a salir a buscar madera para hacer veleros y tablas de cocina”.
cocina. Yo al principio hacía mucha artesanía decorativa y me quedaba con muchos trabajos, hasta que recibí el consejo de que empezara a fabricar artesanía útil como cucharas, usleros, tablas de cocina y otras chucherías. En ese momento me cambo la vida, más o menos fue en los años 90-95, empecé a hacer fuentes y empecé a salir a ferias y mercados; me fui a Temuco a vender a la SOFO, en ese tiempo ya era más reconocido y viajábamos varios artesanos a Temuco. En esos viajes salía a mirar lo que hacían otros artesanos; sirve mucho salir porque uno va ¿Cuáles son principalmente las aprendiendo”, nos señala con notopiezas que fabricas? rio entusiasmo. Luego de sorber el “La artesanía la divido en decorativa mate una vez más antes de pasarlo, y la útil, la decorativa son todas esas continúa con su historia. “En esos cosas que uno ocupa para adornar, las viajes aprovechaba de promocionar a ocupa de bonito; en cambio la útil es la comuna de Chaitén porque la mufuncional, sirve para utilizarla en la nicipalidad me apoyaba para viajar,
Entrevista
así que llevaba volantes de acá de la comuna. Estuve varios años yendo a las ferias de Temuco, incluso llegué a ir a La Serena, siempre a las ferias artesanales típicas que es donde a mí me gusta estar. Daba la vuelta el año yendo a ferias y siempre aprendiendo que podía hacer, incluso en alguna ocasión fuimos a Argentina a vender”. ¿De dónde obtienes la materia prima con la que trabajas? “Todo mi trabajo es con madera reciclada, principalmente de Alerce, la que saco del río amarillo, también utilizo madera reciclada de ciruelillo, mañío y algo de ciprés. Lo que más me compran son fuentes posa platos cucharas, paneras, todo artesanía útil. Aprovecho las vetas y observo los colores y voy ideando las artesanías para que se observe bien las características de la madera, no es llegar y hacerlo nomas, hay que seguir la vetas para que quede un trabajo bonito. Ahora estoy trabajando prácticamente por puros encargos, siempre estoy haciendo algo, no me falta el trabajo. En Chaitén preguntan por mí y toda la gente me conoce así que ellos me envían los clientes para acá, no tengo página ni nada de eso porque lo mío es ir a las ferias y que las personas vengan para acá y me vean trabajar en mi taller; además ahora quiero enseñar porque sino lo mío se va a perder, no quiero morir con mi secreto y que nadie sepa cómo seguir haciendo esto. Me gusta que me vengan a ver
a mi taller, tienen que traer sus herramientas nomas y yo feliz puedo enseñarles, pero el que se mete en esto tiene que gustarle sino mejor que no lo intente”, señala enfático antes de invitarnos a mirar en su taller como transforma un trozo de madera en una pieza única. “He recibido tantas felicitaciones y
diplomas que me siento orgulloso de mi arte. Todo lo que hago, lo hago con mucha dedicación, hasta me da pena vender mis artesanías”. Jorge Huenupan Aroca Artesano en Maderas Recicladas WhatsApp +56 9 98918239 wwwartesaniaschile.cl 55
Hemos potenciado nuestro servicio de conectividad a Puerto Williams, la ciudad mรกs austral del mundo, con el moderno y cรณmodo ferry Yaghan.
SERVICIOS VIAJES ESPECIALES CONVENIOS CON EMPRESAS E INSTITUCIONES VIAJES DENTRO Y FUERA DE CHILE
RUTAS CALBUCO
Te invitamos a conocer la Patagonia chilena y vivir una verdadera aventura
PUERTO MONTT PARGUA LOS MUERMOS LA PASADA LA ARENA
busesvargas@live.cl
Juan Williams 06450
@tabsa
+(56) (61) 2728100
TransbordadoraAustralBroom S.A.
W W W . TA B S A . C L 56
Guía de Servicios
hostal elsita
es una residencial • hostal atendida por sus cariñosos dueños en el hermoso valle de puelo.
Servicio pensión completa habitaciones confortables (desayuno, almuerzo y cena) con calefacción colaciones
ubicación central de facil acceso
Volcan yates #10, puelo • cochamo telefono 65 2 355530 CELular +56 9 76074142
57
GuĂa de Servicios
58
59
60