Alto PALENA El tesoro mejor guardado de la Patagonia
Pesca Artesanal
El comercio justo
Maullín
Naturaleza y Memoria
Generación EÓLICA
Nuevas Interrogantes
Lago
Palena
tras la huella de antiguos troperos Julio 2020 / Edición 53 / Año XII / Valor $2.000
1
INGENIERÍA,CONSTRUCCIÓN Y PROYECTOS NEUMANN & KOTHER LTDA. Av. Cardonal 2503, Puerto Montt – Chile. Santa Rosa 575 ofic. 31 Edificio Central Lake Puerto Varas – Chile. contacto@nkproyectos.cl +56 65 225 5363/ +56 65 2 773 684/ +56 9 9918 5846
www.nkproyectos.cl
Santa Rosa 575 Of 31 Edif. Central Lake, Puerto Varas– Chile.
ARQUITECTURA INGENIERÍA CONSTRUCCIÓN
ALQUILER DE MAQUINARIA PESADA Y EQUIPOS
MANTENCIÓN Y CONSERVACIÓN DE ÁREAS VERDES 2
3
Director
La vida en tiempos de pandemia
E
sta frase se ha vuelto coloquial, al referirse así en cada situación de nuestra vida moderna, y está sujeta a ser parte de todo nuestro entorno, desde que despiertas y quizás sean los últimos pensamientos antes de dormir; o por lo menos es así para muchos. Desde los tiempo del gran militar ateniense Pericles, quien sucumbió ante la peste que devastó gran parte de Atenas, casi medio siglo antes de Cristo. Posteriormente, o medio siglo después de Cristo, sobrevive a una gran peste el emperador cristiano Justiniano, en Roma; Se estima que, entre los años 541 y 750, la población mundial perdió unos 50 millones de habitantes, es decir, sobre el 20% de la población estimada en el siglo VI. Y así es como a lo largo de nuestra historia han sucedido una serie de catástrofes que han afectado la salud humana. La gran mayoría de estas pestes, podrían provenir de animales, o por lo menos así lo informan las enciclopedias de la salud. Este brote de epidemia creó un clima de inestabilidad social que culminó con una serie de revoluciones, como es el caso de la crisis social que
4
fue frenada por el Covid 19 en Chile. Podríamos continuar con una larga y basta historia de pandemias y pestes que han sacudido el mundo, como la peste bubónica, peste negra, la gripe española, y la actual Coronavirus, o Covid 19. Pero mis estimados lectores, no es la intención de dictar en estas palabras una cátedra de historias de calamidades, si no, sobre el sentir humano, lo que deja en lo más profundo de cada ser, un sentimiento de responsabilidades a las cuales debemos ser sometidos. Respetando protocolos, distancias, tiempos, y hasta el modo de vestir, todo no es más que otra parte de una historia que quedará grabada para quienes nos sucederán. Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar, cómo muchas familias se han reinventado, emprendedores que han visto en esta crisis una oportunidad, y muchos han sobrevivido para agradecer y recomenzar una nueva vida llena de espíritu. Otra oportunidad nos da la vida para dar un respiro a nuestra madre tierra, que ha sido la más azotada entre todas las catástrofes, esta bendita tierra que nos alberga cada día, con su
aire, sus nubes, arboles, montañas, ríos, animales, lagos y toda el agua del mundo, es la que más necesita hoy de nosotros. También más que nadie merece toda una gran oportunidad. Disfrutemos de ella, hagámosla florecer, plantemos un árbol, apaguemos la luz y, finalmente amigos, sintámonos parte de ella, como ella parte de nosotros. A pocos días que en el mundo se declare una pandemia por el Covid 19, nuestro equipo realizó uno de los más venturoso viajes que nos ha tocado realizar, le llamamos “redescubriendo la ruta hacia el Lago Palena”, y es lo que en éste número de Revista Puerto a Puerto queremos compartir con ustedes. Toda la vivencia y aventuras del hombre a caballo, ya que en conjunto seguimos las huellas de un antiguo tropero, don Francisco Sánchez, a quién dedicamos esta edición. Un gran y afectuoso saludo de un amigo de siempre. Su director Sergio Villagrán
Mansilla
Su ma rio
Edición N° 53 Julio 2020 / Año XII Director Sergio Villagran Mansilla contacto@puertoapuerto.cl Dirección de Arte y Diseño Carla Prieto Parra arte@puertoapuerto.cl Dirección de Prensa Luis Emilio Pineda periodistapap@gmail.com Periodistas Mayling Tang Ricardo Álvarez González revistapuertoapuerto@gmail.com Diseño Gráfico Yaritza Carrasco Corrector de Pruebas Héctor Asenjo Reyes hectorasenjo@gmail.com Administración Finanzas y Marketing María Del Rosario Obregón mobregon2@gmail.com Colaboradores Luis Mora Gerente Atlantis Ltda., Punta Arenas Ricardo Soto Ilustre Municipalidad de Palena Adelio Vallejos Concejal De Alto Palena Luis Sánchez Tropero Cruce Lago Palena
Foto Portada Lago Palena, Palena, Región de Los Lagos
Sitios de Interés www.municipalidadpalena.cl www.transportestierradelfuego.cl www.patagoniarov.cl www.tierraverdecarelmapu.cl www.instalpon.cl
08
48
16
54
30
58
34
62
TURISMO La travesía del Lago Palena
TURISMO Alto Palena, por descubrir
ENTREVISTA Dr. Erasmo Macaya
PUBLIRREPORTAJE Aguas Quenuir
TURISMO Caleta Cóndor, Osorno
INTERNACIONAL Taiwán
ECONOMÍA Pesca Artesanal
COLUMNA OPINIÓN Energía Eólica
38
TURISMO Maullin, Naturaleza y Memoria
5
6
"U N I E N D O M A G A L L A N I C O S"
Conectamos rutas en Magallanes Comprometidos con la entrega de un servicio de excelencia
Servicio disponible de lunes a domingo Inicio: 08:00 - Fin: 20:00 *Sujeto a condiciones climaticas
Contamos con todas las medidas sanitarias para un viaje responsable y seguro.
www.transportestierradelfuego.cl/
7
Transportes Tierra del Fuego S.A
Turismo
del Lago Palena La travesĂa
8
Turismo
Mientras escribo estas notas, los recuerdos de esta travesía se atropellan en mi cabeza, sin duda es con certeza una de las aventuras más grandes que se pueden realizar en la Patagonia. Fueron tres días es que un grupo de 8 hombres, fuimos desentrañando rituales antiguos, en esta ruta abierta por colonos que hicieron de este rincón de la Patagonia, su hogar. Diversas aventuras fueron pasando mientras nos acercábamos a este enigmático y magnético lago. por emilio pineda fotos sergio villagran
9
Turismo
E
sta ruta transitada por antiguos troperos y que unía al pueblo de Alto Palena con Laguna Verde tiene una serie de atractivos naturales sin lugar a dudas de los más hermosos que hemos visto, no obstante, las historias que se tejieron en este pedazo de Chile son el verdadero tesoro de este lugar. Cruzando espesos bosques de radales, lengas, ñirres y coihues, vadeando ríos, remontando escarpadas montañas, capeando la lluvia, escapando de las abejas, abriendo caminos con machetes y motosierras, por estos tres días nos sentimos viviendo la experiencia pionera de aquellos hombres que con tesón surcaron estas tierras 10
en busca de una vida no exenta de aventura y sacrificio. Nuestro viaje comenzó en las cercanías de la confluencia del Río Tigre y el Azul, a los pies del Pico Moro una montaña de más de dos mil metros de piedra basáltica que hasta el momento cuenta con un solo ascenso registrado. Luego de ensillar y apertrechar nuestros caballos iniciamos la marcha. A la cabeza del grupo, dos experimentados troperos, Adelio Vallejos y Luis Sánchez, hijo de don Francisco, famoso en estas tierras por ser uno de los pocos habitantes que vivieron en las riberas del lago, hasta que una determinación de la Conaf lo despojo sin miramientos ni consideración de lo que fue su
tierra, por la que sufrió y amo. El resto del grupo se compone por diversas personalidades, algunos más duchos que otros en el arte de la cabalgadura, pero sin duda todos entusiastas y decididos aventureros. El primer tramo del camino se desarrolla por el valle del Río El Azul, la cabalgata es constante y sin sobresaltos, los vadeos del río son sencillos en esta época del año (pleno verano) y la temperatura agradable, el cielo pinta unos nubarrones que con la experiencia de nuestros troperos nos hacen tomar la decisión de descansar en uno de los puesto del camino; construcciones utilizadas para las faenas de las veranadas, donde pasamos nuestra primera noche, asando cordero, riendo de bue-
Turismo
na gana de las historias que cuenta Adelio y Juan, a quienes nos vamos uniendo el resto del grupo, el mate, las tortas, la choca y el gallardo nos acompañan; los caballos comen alrededor de nuestro campamento, el día siguiente será extenuante, debemos trasponer la cordillera por un paso que implica salvar un portezuelo de montaña a poco más de 1.300 metros de altura por un camino rudo y agreste, mal señalizado y desecho en varios tramos. La mañana siguiente amanece nublada, la copiosa lluvia de la noche anterior a dado paso a nubarrones esporádicos y un frío cordillerano que lastima la piel; luego de ensillar nuestros caballos y de tomar un contundente desayuno
emprendemos la marcha, esta vez alejándonos de los ríos comenzamos a remontar la montaña por un camino zigzagueante que en un par de horas nos llevara hasta una meseta de mallines y bosques de lengas, ñirres y otras especies de altura. Hacia el este ya se vislumbra el imponente cordón cordillerano que flanquea el lago, este aún no se ve pero se intuye en el profundo boquerón que yace a los pies de las montañas. Luego de descansar un rato en una meseta de mallines de altura, donde aprovechamos de comer algo y dar de beber a nuestros caballos, comenzamos el tramo más duro de la travesía. Avanzamos los últimos metros de la meseta y a nuestros pies en-
tre el abundante bosque aparece esporádico el gran Lago Palena, vemos sus aguas de diversas tonalidades azules y turquesas, respiramos la tierra húmeda y comenzamos el descenso. Si no fuera por la experiencia y conocimiento de Luis quien conoce este camino literalmente como la palma de su mano, probablemente nos habríamos extraviado del rumbo. Alguna vez esta ruta declarada como patrimo11
p a l e n a
2 0 2 0
12
Turismo
nio por su valor testimonial, conto con hitos y demarcaciones que permitían un recorrido relativamente seguro; hoy prácticamente no queda ninguna de estas señales y para el ojo inexperto adentrarse por esta huella puede resultar en un desafío complejo de superar. La bajada al lago es dura, la pendiente de la montaña en muchos casos supera los 45 grados de inclinación, en muchos puntos debemos bajar de nuestras cabalgaduras para no correr riesgos, tanto para el animal como para el hombre. Llegamos a la bajada del buey donde hace aproximadamente 20 años uno de estos animales desbarranco muriendo en este punto, el cráneo del desafortunado animal cuelga hoy sobre una rama cubierto de liquen y desgastado por los elementos, es nuestra señal de que vamos por el camino correcto. La huella continúa un intrincado rumbo, parece una serpiente que se arrastra lastimosamente ente la tierra húmeda y rocosas salientes que obligan a redoblar los cuidados, no es posible caminar en pares, esto se trata de ir uno tras otro. Seguimos nuestro descenso en dos grupos, cruzamos zonas donde la humedad de la tierra obliga a los caballos a esforzarse al máximo, el camino, destruido en varios tramos, debe ser despejado a fuerza de machete y motosierra, la marcha se hace lenta y aunque el lago parece estar al alcance de la mano aún nos falta un por par de horas para llegar a nuestro destino. Cuando ya hemos superado la mayoría de los obstáculos, un nido de avispas nos recuerda que no 13
Turismo
da o Miran y Alfred s jo e ll a V Adelio
Posando a orillas del Lago Palena, Gabriel Cárdenas, Adelio Vallejos, Juan Gaete y Luis Sánchez
14
podemos bajar la guardia, los caballos se encabritan, saltamos al suelo para no tener un accidente y debemos buscar la mejor forma de pasar sin correr riesgos, los caballos a tiro… la ruta es una sola, no hay posibilidad de esquivar la prueba. Transitamos por una cornisa de piedra de más de 5 metros de caída directa… y pensar que este fue el camino que tantas veces realizara Francisco Sánchez y otros troperos. Finalmente y luego de más de 8 horas de viaje llegamos a nuestro destino, exhaustos y satisfechos, pensando en todo lo que hemos pasado, liberamos a nuestros animales para que se alimenten, los perros que nos acompañan nos observan a la espera de algo para comer, preparamos un fogón, calentamos el mate y cocinamos,
Turismo escuchamos las alegres historias de Adelio y sus tonadas que reconfortan el espíritu, reímos y sentimos que somos camaradas en esta aventura, Gabriel se lanza al lago, nadie más tuvo la osadía de adentrarse en las gélidas asombrosamente transparentes aguas. Entre historias chistes y tonadas nos preparamos para dormir bajo las lengas, como lo hacían los pioneros de estas tierras, la montura a modo de colchoneta y el cielo por techo. Esta noche el regalo es un firmamento estrellado y una luna poderosa. Cansados sin duda, aún más felices y satisfechos. Una leve brisa comienza a soplar, las copas de las lengas se mecen y mientras lo hacen
parecen contarnos una historia, un cuento del pasado, uno a uno vamos quedándonos dormidos. En la mañana siguiente nos levantamos apenas el alba comienza a despuntar, hoy debemos recorrer en un solo día lo que nos tomó dos jornadas realizar, es cierto que esta vez el camino ya está abierto, es cierto también que ya no contamos con la motosierra para despejar la ruta en caso que algún árbol haya caído, como por milagro se descompuso apenas llegamos a nuestro último campamento. Dejamos todo tal cual lo encontramos y comenzamos el regreso, el camino ya conocido se nos hace más ameno más no menos intenso
y demandante en el cuidado; tras un día completo de marcha volvemos a la confluencia de los ríos Tigre y El Azul, hemos concluido nuestra travesía a uno de los rincones más prodigiosos en belleza e historia de toda la Patagonia.
Jorge Parker, a cargo
concesión del Lago Palena
15
Turismo
16
Vista desde Cerro Mirador La Cruz, de Ciudad de Palena
Alto Palena Turismo
Un tesoro por descubrir
La vida transcurre pausadamente en esta localidad patagónica, sin duda uno de los rincones mejor guardados de esta prodigiosa tierra. por emilio pineda fotos revista pap
D
e Alto Palena pueden decirse muchas cosas, podríamos escribir sobre la majestuosidad de las montañas que resguardan este valle cordillerano, contando con cumbres por sobre los dos mil metros de escarpadas murallas de granito, que sin duda representan un atractivo desafío para montañistas. También está el río homónimo, un gigante que se desparrama desde el mítico lago Palena, otro atractivo imperdible, hasta las tortuosas costas occidentales del sur austral chileno. Que decir de sus valles, California, el Azul, Tigre, El Malito, El Diablo y tantos otros, surcados por prístinos ríos de aguas de tonalidades que van desde los profundamente celestes a los gélidos grises. Sin duda muchas cosas podríamos escribir sobre la naturaleza y su entorno, no obstante, el principal y más destacado valor de este lugar es
su gente, con sus modales pausados y afectuosos, con mate y cordero, herederos de una cultura fundamentada en los valores de los pioneros; tesón, persistencia, valentía y honor… aquí la palabra aún vale. Alto Palena pueblo, un lugar único en Chile Inserto en la Patagonia Chilena, 360 kilómetros al sur de Puerto Montt y a 403 kilómetros al norte de Coyhaique, cercano a la frontera y al Paso Internacional Río Encuentro, este pueblo fundado en el mes de Febrero de 1929, pero cuya ocupación se remonta un par de lustros antes de aquella fecha, fue fruto de la persistencia de los primeros colonos chilenos que se asentaron en la zona, motivados por un litigio limítrofe que los obligó a dejar las onduladas pampas y el clima más benigno del surco oriental de los Andes, para internarse en un te-
rritorio tan desgarrador en bellezas como exigente en la supervivencia. El aire impregnado de fragancias y también de sosiego, invitan a sentarse en su amplia plaza de antigua arbolada. Este es el centro cívico del pueblo, que no supera los dos mil habitantes. En torno a ella están asentados los Carabineros, la municipalidad con su Centro de Atención de Visitantes y el Banco Estado; prolijamente limpia e iluminada es el reflejo fiel de todo el pueblo. Un par de automóviles que se desplazan con sigilo, unos amigos que conversan animadamente, el cantar de un gallo, el ladrido pausado de un perro… el tiempo parece congelarse en este rincón único de Chile donde la cultura gaucha se respira en el humo del asado de cordero, entre mates, caballos y troperos. Desde la plaza es posible realizar varios paseos cercanos sin otro requisito que las ganas de caminar, 17
Turismo
Plaza de Armas de Palena
relajarse y disfrutar de alguno de sus múltiples miradores en los cerros La Cruz, La Virgen o cerro La Bandera, este último un lugar con una historia digna de contar. El guardián del cerro de la bandera, Don Héctor Casanova, también es conocido como el hombre de La Bandera, por la rutina que tiene de cambiar el emblema patrio del cerro homónimo en la comuna cordillerana, hace ya 32 años. “El año 1988 andábamos con un grupo de amigos en el cerro, siempre íbamos a cazar pájaros y liebres para ese lado, ya existía un mástil, pero estaba sin bandera así que conversando con mis amigos en una ocasión que subimos, les dije que le pidiéramos una bandera a la municipalidad y la cambiábamos la semana siguiente”. Esta iniciativa fue apoyada, y desde ese entonces, 18
Cerro La Band era
asanova Héctor C
Turismo
y, hasta los días de hoy se puede ver flamear nuestra bandera. Desde lo alto del cerro se tiene una vista privilegiada de todo Palena y los valles adyacentes, además del río, la Laguna Negra, la frontera y el Cordón montañoso que lo circunda. Sin duda un paseo imperdible que si bien implica subir un cerro de significativa elevación, no tiene mayores dificultades técnicas que las ganas de caminar sin apuro, contemplando las bellezas de la cordillera. El Trail de Palena Héctor además es uno de los iniciadores del Trail que se realiza anualmente en esta comuna y que se ha convertido con el transcurrir de los años en una de las principales actividades veraniegas de la comuna. “Siempre me ha gustado correr, desde hace muchos años. A veces si tenía que ir a un trabajo me iba corriendo, siempre andaba corriendo solo. Un día le dije a mi esposa, tengo ganas de salir a correr un trail, pero a competir con gente de mi edad, primero fui a correr a lago Ranco donde fui primero, después me prepare un poco y fui a Coyhaique y salí primero en mi categoría (sobre 50 años). Después de eso junto con más amigos con los que íbamos a correr se nos ocurrió realizar el trail acá”, nos dice. Eso fue el año 2017; este año se corre la cuarta versión y el trail de Palena esta entre las doce carreras oficiales de chile en esta modalidad. La actividad convoca anualmente a cerca de 300 competidores los que junto a sus familias o amigos atiborran los servicios hoteleros y turísticos de la comuna.
Laguna Las Golondrinas
dad de sus atractivos permiten anticipar un crecimiento sostenido de la actividad, hoy fundamentada en el desarrollo de una oferta ligada al turismo rural, de aventura y naturaleza. Para saber más al respecto nos reunimos con representantes de la Agrupación de turismo Alto Palena. Edgardo Moya, secretario de dicha agrupación nos comenta que “esta agrupación que acaba de cumplir un año ahora en el mes de mayo, surge por la necesidad de organizarse para la coordinación y cooperación de los actores turísticos de la comuna junto a la Municipalidad. Nos dimos cuenta de que había una necesidad de ordenar el tema turístico para Turismo subsanar algunas problemáticas que Si bien el desarrollo turístico es se nos presentaban a quienes somos aún insipiente, la calidad y canti- prestadores de servicio en el área tu-
rística. Así fue como nos reunimos un par de personas para ver como abordamos estos temas. En principio el problema principal tenía que ver con la información, muchos de nosotros teníamos nuestros emprendimientos pero no había articulación por lo que no contábamos con información que nos permitiera direccionar el trabajo necesario para hacer crecer el turismo en la comuna”. “Los turistas nos hacían preguntas sobre otros servicios y nosotros no sabíamos que más había en la comuna. La primera acción fue conocernos, saber que hacía cada uno y poder complementarnos”, señala el representante de esta agrupación que apuesta por el desarrollo de un turismo basado en los principios de sustentabilidad y remata señalando que “Intenta19
Mirador Cerro La Cruz
Turismo
Aníbal Gatica, nos muestra sus habilidades como arriero a caballo vestido de gaucho.
mos ser la voz del mundo privado ante ensillar caballos participar de la las autoridades”. trilla de pasto, ver la fabricación de quesos, trabajar en el huerto Alojamiento, alimentación, o preparar un asado de cordero al servicios y actividades palo en el fogón, actividades proAlto Palena cuenta con servicios pias de la cultura gaucha y estilo de alojamiento y restaurantes, un de vida patagónicos. hospital de emergencias, estación Alto Palena tiene en su calendade servicio y Carabineros. Distin- rio dos fiestas populares que atraen tos operadores turísticos ofrecen muchos visitantes. Una es la semana al visitante diversas alternativas aniversario en el mes de febrero, en para recorrer la zona, ya sea arrien- la cual, además, se rea-liza el tradidos de bicicleta, trekking, cabalga- cional rodeo con vistas a la competas, rafting y excursiones de pesca. tencia nacional. Hay venta de arteAdemás, desde aquí, es posible cru- sanías y competencias deportivas, zar a Argentina por el paso inter- bajadas en balsa, paseos a caballo, nacional Río Encuentro. etc. La elección de la reina de la coLa oferta de alojamiento está muna es muy esperada. compuesta en su gran mayoría En el mes de noviembre se celpor cabañas y hospedajes. Tam- ebra la fiesta costumbrista donde bién es posible alojarse en casas toda la zona de influencia presenta de campo realizando actividades demostraciones de comidas y juecotidianas como esquilar ovejas, gos típicos. 20
Aventuras Imperdibles Río Palena En el Río Palena, cristalino y caudaloso, las condiciones para la pesca deportiva son óptimas: un lugar de belleza escénica impresionante, buena infraestructura hotelera y especies como la trucha Arcoíris o el Salmón del Pacífico, que pueden ser capturados fácilmente en sus aguas. Méritos que hacen de éste, un lugar ideal para los amantes de la pesca recreativa. Navegable en toda su extensión, permite exploración de aventura con pequeñas embarcaciones como balsas y kayaks. Visitar la reserva Lago Palena, travesía que implica caminar o cabalgar desde el Valle El Azul por varios días visitando uno de los grandes lagos patagónicos menos explorados por el lado chileno.
Valle del Río Palena
Turismo
Subir el cerro La Virgen, cerro La Cruz y cerro La Bandera para tener una vista panorámica de la ciudad. Visitar el Valle del Azul, practicar pesca en sus cristalinas aguas y apreciar la belleza del Cerro Pico Moro. Conocer el monumento “La Amistad” de la escultora chilena Francisca Cerda, el que simboliza la unión entre dos pueblos separados por un río y ubicado junto al puente binacional. Conocer las localidades rurales de Valle California, El Malito, El Tigre, El Diablo, El Azul, el Aceite o Río Encuentro.
Monumento La Amistad de Francisca Cerda, el cual se encuentra en el puente binacional El Encuentro
Valle El Azul El Azul es el sector rural más aislado de la comuna de Palena. A él, sólo se puede acceder a pie o a caballo. Su principal atractivo es el Cerro Pico Moro, cuyos pies esconden tesoros naturales como lagunas color turquesa, ríos y miradores. Este cerro es además un gran desafío para experimentados escaladores con sus más de 2 mil metros de altura. Valle California Esta zona estuvo en una disputa territorial con Argentina por varios años hasta que en 1966 un decreto de la Reina Isabel II dividió el territorio. Muchas familias quedaron divididas por la frontera, sin embargo, no hubo conflictos territoriales y los lazos binacionales se fortalecieron. Junto al puente binacional se encuentra el monumento “La Amistad” de la escultora chilena Francisca Cerda, el que simboliza la unión entre dos pueblos separados por un río. Una réplica del mismo se encuentra en la Plaza
Chile, en la ciudad de Buenos Aires, en Argentina. Sin duda muchas cosas se pueden escribir sobre las bellezas y atractivos de este lugar, quien quiera comprobarlo solo debe venir, la invitación está hecha.
Forma parte de la Cuenca del Palena-Queulat, un territorio inexplorado que reúne bosques muy verdes y cuencas de aguas muy puras. Se llega a Alto Palena por la Carretera Austral. Son 360 kilómetros desde Puerto Montt, hacia el norte, y 403 kilómetros a Coyhaique hacia Como llegar el sur, con conexión en Villa Santa Ubicada en la Patagonia chilena, Lucía. Por avión, a su aeropuerto. Alto Palena es la comuna más austral También en vehículo o transporte de la Región de Los Lagos, localizada público por el paso terrestre interunos 1.350 km al sur de Santiago. nacional Río Encuentro, Argentina. 21
Turismo
deesAlto Palena estratégico
El desarrollo turístico
Entrevista a Ricardo Soto, Alcalde de Palena
“Estoy convencido que el turismo es una buena alternativa de trabajo y una buena forma de mejorar la calidad de vida de nuestros habitantes” por emilio pineda fotos revista pap
22
na alde Pale Soto, Alc Ricardo
Turismo
conectividad es estratégica para desarrollar cualquier industria, independiente del tamaño del emprendimiento. Bajo esta premisa esta alcaldía ha mejorado muchos caminos vecinales con recursos propios del municipio, tratando de conectar al máximo de habitantes. ¿Es suficiente con esos recursos? Sin duda que no, tenemos un déficit histórico en esta materia y buscamos subsanarlo levantando recursos de donde sea posible. Además de los recursos propios estamos postulando a fondos para Laguna Negra seguir desarrollando infraestructura caminera y de servicios turísticos tales como nuestros miradores. Ya contamos con varios y queremos seguirlos desarrollando, lo que acido y criado en estas apunta directamente al turismo. tierras, de hablar pausa- Además construimos un polifundo y modales cordiales, cional en Puerto Ramírez con disdon Ricardo Soto hace tintos servicios que nos servirá para un alto en su ajetreado día y nos re- la atención de turistas. cibe en su oficina para hablar de una de las cosas que más lo apasiona, su ¿Qué otros aspectos de la conectividad están siendo abordados? comuna, Alto Palena. Hemos avanzado en conectividad Alcalde, considerando el gran digital, si bien aún nos falta mucho potencial turístico con que cuen- es un tema de permanente preocutan, ¿qué acciones se están to- pación para nosotros. Por ejemplo, en el sector El Tranquilo, o en el lago Yelmando en esta línea? Estamos trabajando en distintos cho en Puerto Ramírez que tiene un proyectos de conectividad, que, potencial turístico muy grande, adosi bien no apuntan solo al desar- lecemos de buenas conexiones, lo que rollo turístico, son un mínimo im- sin duda es una traba al desarrollo. portante desde el cual podemos Eso lo tenemos muy claro y trabajaproyectar cualquier actividad. La mos arduamente en subsanarlo.
N
En cuanto a conectividad caminera estamos avanzando en el asfaltado del camino que une Alto Palena con Santa Lucia. Todo este desarrollo es un gran soporte para el desarrollo del turismo. En los últimos tres años, que corresponden al período en el que he sido alcalde, año a año aumentamos la cantidad de visitas por parte de los turistas. ¿Cuáles cree que son los ejes de desarrollo para la industria turística en Alto Palena? La naturaleza nos ha regalado una comuna hermosa, por lo que orientamos el turismo hacia la contemplación de la naturaleza, a través de cabalgatas, trekking, navegación en el río Palena, pesca deportiva, escalada en roca, estamos en conver-sación con Corfo para el diseño de una ruta, y un sinfín de actividades al aire libre; eso debería ser nuestro foco. También tenemos la reserva Lago Palena de 47 mil hectáreas y estamos evaluando la posibilidad de hacer un camino que nos sirva para incorporarlo a nuestro circuito turístico. Tenemos interés en que esta reserva sea parte del quehacer económico de la comuna y que no esté por allá en un rincón aislado. Nota de la redacción. Al cierre de esta edición se encontraban aprobados 814 MM de pesos para el estudio de prefactibilidad de la ruta que va hacia las cercanías del lago Palena. 23
Turismo
InaguraciĂłn Escuela Roberto White Gesell en Palena con Sello PaĂs
Alcalde de Palen a, Ricard o
Soto, in agurand o la escu ela junto
con auto ridades de la zo na.
por emilio pineda fotos revista pap
24
Turismo
L
a escuela educacional Roberto White Gesell, es el nombre que lleva el reciente inaugurado colegio en Alto Palena, con SELLO País. Este evento se realizó este pasado 5 de marzo de 2020, y contó con la presencia de autoridades locales y regionales, certamen que tuvo a la vez gran concurrencia tanto de profesores, alumnos y y vecinos de la comuna. Este edificio educacional albergará a 370 alumnos en horas de clases presenciales, y que contó con una inversión de $7.625.217.122. Un moderno edificio de dos pisos con una superficie de 4.729 m², ajustándose a las exigencias conforme al proceso CES (Certificación de Edificios Sustentables), y en pre certificación, y a sus vez, está considerado como SELLO por parte del ministerios de Educación. En palabras del alcalde de la comuna Ricardo Soto. “estoy feliz de estar recibiendo el edificio ya que Palena se merece una obra de esta calidad. Nos queda un gran desafío que es mejorar el recurso humano, entregar una mejor educación a nuestros alumnos. Estamos en un nivel medio y tenemos que subir a medio alto, y esperamos poder lograr eso, para luego pensar en una carrera técnica. Tenemos grandes desafíos para este 2020 y a futuro”, culmina. 25
Turismo
Reconocimiento a Angélica González Farías, artesana en madera , Palena “Me siento orgullosa de ver las piezas que voy creando” por emilio pineda fotos revista pap
A
ngélica González Farías es artesana en madera, la belleza de las piezas que crea le han valido un reconocimiento creciente. Residente en la comuna de Alto Palena, nos cuenta cómo es que se inició en este arte, “yo empecé en la artesanía como a los diez años, cuando estaba en el colegio, me gustaba mucho las clases de técnico manual y artes plásticas. Además, en mi familia, por parte de mis abuelos maternos y paternos había personas dedicadas
26
de alguna forma a la artesanía y mueblería, uno de mis abuelos era mueblista así que cuando venía a Palena yo era muy feliz”, nos relata con alegría. ¿Cómo te inicias en este arte? Siempre me gusto todo lo que tenía miniaturas y maquetas. Ya cuando era adulta y empecé a trabajar, en cosas nada que ver con lo que hago ahora, me empecé a comprar herramientas y materiales y trabajaba en artesanías los fines de semana. Nadie me enseño, fui aprendiendo sola. Hace aproximadamente 10 a 12 años regresé a Palena y ante la ausencia de trabajo y buscando que hacer, me di cuenta de que podía dedicarme a este oficio. Tenía varios amigos mueblistas y como siempre iba donde ellos a buscar recortes de madera con los que hacía palafitos, botes u alguna otro objeto, ellos me fueron derivando clientes; eso comencé a hacerlo cuando estaba en Santiago y me ganaba algo de dinero que me servía para los gastos comunes o alguna otra cosa. Cuando llegué Palena, me encontré sin muchas oportunidades laborales, me dije “voy a hacer lo que más me gusta”, y así es como empecé, de
a poco; al principio no me salía muy bien porque trabajaba la madera en bruto que la recogida de los ríos o de cualquier parte donde encontraba un palo bonito que yo veía y me imaginaba en que lo podía convertir. ¿Qué maderas utilizas en tus creaciones? Siempre para las bases de mis artesanías ocupo mañío y lo demás lo hago con los palitos que encuentro, por ejemplo, los nudos de los coihues dan para hacer muchas cosas. La madera primero la hierbo para sacarle la corteza y la suciedad y después que está seca, continúo con mi trabajo. Cada trozo de madera tiene una forma y es la propia madera la que me va dando ideas de que hacer, cuando tú tienes desarrollado este arte vas imaginando, te conectas con el trozo de madera y así van surgiendo las ideas. ¿Cómo describes tu artesanía? Hago mucha artesanía decorativa y funcional, trabajo con raíces y otras maderas. Me encantan las miniaturas. Cuando estoy trabajando me inspiro tanto que me aíslo. Estoy feliz de vivir de lo que más me gusta.
Turismo
Tranquera Negra, un baño en la Patagonia Cierra los ojos; imagina que caminas inmerso en un bosque de cipreses y coihues, escuchas como una suave brisa mece sus copas, el aroma es a tierra húmeda; se escucha correr un río, limpio, puro, enigmático. Ahora imagina que todo esto lo disfrutas inmerso en una tina de agua caliente… ya no es necesario seguir imaginando, este lugar existe y se llama “Tranquera Negra”. por emilio pineda fotos revista pap
mas tinajas. Es importante mencionar que este proyecto turístico es abordado desde una perspectiva de responsabilidad con el medio en el que está inmerso y de un desarrollo turístico sustentable. Estos compromisos se corroboran en el uso de leña del propio predio para calentar las tinajas, el cual cuenta con plan de manejo y la crianza de corderos alimentados de forma orgánica. Sin lugar a dudas, quien visite este lugar querrá volver con sus amigos o familia. Su ubicación cercana al pueblo, permite acceder a servicios complementarios en breve espacio de tiempo. La invitación ya está hecha, un imperdible de la Patagonia te esbicada a 6 kilómetros del pera en Alto Palena. ingreso al pueblo de Alto Palena, apenas pasado el Para mayor información: consultas al puente sobre el Río Pe- número +56 9 68095638 o al correo dregoso, en la ruta que une este pue- tranqueranegra@gmail.com blo con la carretera Austral, bordeando el Río homónimo, se encuentran estos baños de aguas calientes o también conocidos como hot tub. Sin dudas el lugar indicado para reponerse luego de un día de excursiones o simplemente para consentir al cuerpo. Tranquera Negra es un lugar mágico y sin duda un imperdible en una visita a Palena o sus alrededores. “La infraestructura del lugar está constituida por 2 tinajas de madera nativa de ciprés, con capacidad para 8 personas cada una, baños, camarines y un quincho rústico para quien quiera preparar su propio alimento y pasar un día de relajo” señala Gabriel, precursor y dueño de este espacio. A los servicios de tinajas calientes se agregan las opciones de disfrutar de un asado de cordero preparado a la usanza patagónica, tomar vino en bota o compartir un mate amargo; realizar senderismo en el entorno cercano o si te gusta un poco más de aventura, puedes bajar el río en balsa desde el pueblo hasta las mis27
U
Turismo
Homenaje a Don Francisco Sánchez
N
ació en Puerto Montt en abril de 1918, cuando el Tropero, aventurero y pimundo aún se convulonero en la colonización sionaba en el horror de la chilena en la ribera Primera Guerra Mundial. Las ansias del Lago Palena. de mejorar su vida, lo llevaron a buscar su destino en las exigentes tierras por emilio pineda patagónicas del sur austral. Llego a Palena el año 1976 solo fotos revista pap para tomar impulso y continuar a Lago Verde, donde construyó su casa y se estableció junto a su familia. La difícil década del ´70 lo llevo a abandonar el país en busca de mejor suerte en las tierras trasandinas; el hostigamiento constante de la gendarmería argentina a los chilenos que vivían en las inmediaciones de la cordillera, producto de un antiguo diferendo limítrofe, lo obligaron a retornar al país. Buscando vida, con las legítimas ansias de mejorar las condiciones de su familia, establece un puesto en la rivera del lago Palena, luego de solicitar autorización a las autoridades militares de la época, solicitud que es aceptada. Comienza labores de lim28
pieza y construcción en dicha veranada a mediados de la década de los ´80. Como una ironía de la vida, con el retorno a la democracia, empleados de Bienes Nacionales y Conaf le informan que debe abandonar lo que con tanto esfuerzo construyó junto a los suyos; la razón es que esas tierras son ahora parte de la Reserva Nacional Lago Palena. Sin conversaciones previas, sin reconocimiento a lo que se ha construido, sin respeto al esfuerzo realizado, solo es notificado que debe abandonar el lugar. El año ´98, al regresar a la veranada, se encuentra con el puesto destruido, la casa y la bodega quemadas, las herramientas y aparejos robados, los animales dispersados; el pago de Chile. Don Francisco se despidió de este mundo en el mes de Abril del año 2020, a la edad de 103 años, profundamente amargado y dolido, este homenaje es un pequeño reconocimiento a ti viejo, que con tu esfuerzo ayudaste a consolidar la soberanía chilena en este apartado rincón de la Patagonia.
Comidas caceras, atendido por sus dueĂąas. CafĂŠ “Dulce Patagoniaâ€? Hurtado de Mendoza #799 - PALENA-CHILE E-mail: dulcepatagonia.palenagmail.com Fono: +569 7655 5634 kuchenes, cheesecake, helados , sandwiches y mĂĄs.
 � ���
   € Â? ‚ ƒ „…  Â?   Â† ‡
FERRETERĂ?A PALENA FerreterĂa - ArtĂculos para oficina ConstrucciĂłn - Repuestos automotrices Vicente Perez Rosales #663 +569 40941870
Ferreteria Millenium Palena
Tienda Rosse & Jimmy
-e le ctr od om es tic os
Tienda, zapaterĂa, artĂculos de regalo, jugueterĂa, artĂculos del hogar, Medicamentos naturales. PEDRO MONTT 952 - ALTO PALENA (CHILE) 09 6787 1182 rosita.casanovat@hotmail.com
s leta Bicic
rio ura t s - ve
do lza a -c
Complejo Turistico
TRES ARROYOS
Vicente Perez Rosales. 663 +569 998731315 Millenium Palena
ALTO PALENA
CabaĂąas completamente equipadas Fono Contacto +56998423685 - +56996392198 Pedro Montt #1065 ALTO PALENA Complejo Turistico Tres Arroyos CabaĂąas Tres Arroyos en Alto Palena
29
Entrevista
Un mundo en cambio, al vaivĂŠn de las olas en el ocĂŠano Austral Entrevista a Erasmo Macaya
30
por emilio pineda fotos revista pap
Entrevista
E
El Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) es uno de los principales proyectos que integran el Programa Nacional de Ciencia Antártica, en la línea “Umbrales antárticos: resiliencia y adaptación del ecosistema”.
l financiamiento de la logística para el trabajo en terreno de cuatro de sus programas de investigación es entregado por el Instituto Antártico Chileno (INACH). Por esta razón ha sido común en los últimos cuatro años tener a integrantes del Centro IDEAL en varias de las plataformas de que dispone el INACH como las bases Escudero y Yelcho, y la nave científica Karpuj. El Centro IDEAL tiene, a su vez, varios programas de investigación, como: Productividad marina en un océano cambiante; Adaptación de las especies marinas; Plancton. Estructura y función; y Bentos. Estructura y función. En este último trabaja el Dr. Erasmo Macaya. Él es biólogo marino y magíster en Ciencias del Mar de la Universidad Católica del Norte. Posteriormente, se doctoró en Biología marina en la Universidad Victoria en Wellington, Nueva Zelandia. Es investigador asociado del IDEAL y académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción. Erasmo fue parte de un grupo que hizo noticia el año 2018 al publicar en la prestigiosa revista Nature Climate Change los resultados de una investigación que confirmaba algo extraordinario: trozos de cochayuyo (Durvillaea antarctica) encontrados por él en la península Antártica en el verano de 2017 habían recorrido más de 20.000 km, correspondiendo al “rafting biológico” o viaje a la deriva de un organismo por la superficie del mar más extenso registrado hasta entonces. Y no solo eso: esas algas habían logrado atravesar la corriente circumpolar antártica desde las islas
Kerguelen, en el océano Índico meridional, y desde las islas Georgia del Sur, en el Atlántico sur, para llegar finalmente a las costas de la isla Rey Jorge, cerca de la base “Profesor Julio Escudero”, del INACH. Esta es su cuarta campaña antártica y conversamos con él justamente en esta base científica, en una pausa en los diarios trabajos de muestreo que realiza en distintos puntos de la isla Rey Jorge con el equipo formado por el Dr. Nelson Valdivia y la Mag. Dayane Osman, todo en el contexto de la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56). ¿Cómo contribuye el Programa de Investigación Bentos al objetivo general del Centro IDEAL? Uno de los objetivos de este programa es determinar cómo las interacciones entre organismos pueden influenciar la estructura y función de las comunidades (tanto en la zona subantártica cómo antártica) y, en nuestra línea de investigación, nos preocupamos del bentos, de todos los organismos asociados al fondo marino, en este caso, flora y fauna. Estamos realizando mediciones de diversidad en la zona submareal e intermareal, en ésta última es donde en este viaje enfocamos los esfuerzos, una zona donde es fácil llegar; solo hay que esperar que baje la marea y tienes a disposición todos los organismos para llevar a cabo las mediciones. Hay varias cosas que estamos realizando durante la ECA, con el objetivo de aportar datos para los objetivos principales del Centro IDEAL. Por ejemplo, se tiene una serie de sensores en diferentes lugares de la bahía Fildes, sensores que nos están en31
Entrevista
Gigartina skottsbergii, comúnmente conocida como luga roja o cuero de chancho. Se observan papilas las que se encuentran en las plantas femeninas
Sensores de temperatura instalados durante la ECA 55
Macaya, Valdivia y Osman en una costa rocosa de isla rey Jorge frente al mar de Drake
32
tregando diferentes datos de temperatura, salinidad, a diferentes distancias del glaciar. Eso nos permite tener información y datos inmediatamente en el glaciar y a medida que nos vamos alejando. En el contexto del cambio climático, es importante conocer esas temperaturas, esas salinidades, que, en la medida que van cambiando, están afectando o van afectar a los organismos que viven ahí. Están los buzos también trabajando. En enero estuvieron acá en la base Escudero realizando algunas mediciones, más lo que nosotros hacemos ahora en la zona intermareal. Todo eso ayuda a algunos de los objetivos del IDEAL, que es conocer en el contexto de cambio climático cómo los organismos y comunidades se van adaptando y eventualmente encontrar algunos organismos que sean centinelas de dichos cambios. ¿En qué consistió el muestreo en la bahía Catedral (glaciar Collins) y en glaciar Nelson? En el primer lugar realizamos mediciones de cobertura y abundancia de organismos intermareales (flora y fauna); esa es una base datos que viene de hace bastante tiempo, no solo con el Centro IDEAL, sino que con proyectos Anillo, en los que estaban involucrado Nelson Valdivia, Iván Gómez también. Tenemos un buen set de datos, que ahora estamos conversando cómo darle un análisis completo para ver esta variación de la diversidad en la zona intermareal a lo largo de varios años. Eventualmente, hay algunos organismos que pueden dominar o no, entonces eso es lo que vamos a analizar. Además, aprovechamos de descargar los datos de algunos sensores de temperatura que dejamos
Entrevista
mo Macaya Doctor Eras
instalados el año pasado y terminamos de instalar otros sensores. Pudimos recuperar datos de la mitad de estos sensores con forma de lapa (4 de los 8). En uno de los sensores, durante el 2019, la temperatura mínima se registró el 8 de agosto y fue de -11.7ºC. Por otra parte, la máxima alcanzó los 12.2ºC el 25 de enero de 2020. La temperatura promedio, a partir de cerca de 8.500 registros, fue de -0.15°C. Esa temperatura considera las fluctuaciones de marea y el dato es muy cercano a aquellos que organismos del intermareal, en este caso la lapa, debe soportar. Por otro lado, lo que se hizo en el estrecho Nelson es un tanto diferente, porque ahí estamos viendo todos los organismos flotantes. Estuvimos recolectando algas flotando a la deriva y eso está relacionado con el rol que pueden cumplir estas algas en el desplazamiento de los organismos. Queremos ver si las algas que flotan en la superficie sirven de medio de dispersión y transporte no solo de ellas mismas, sino para los organismos que van asociados.
no en gran cantidad, pero sí hay algunos organismos que, por ejemplo, no habíamos encontrado en años anteriores. Eso ya es interesante. ¿Algo que les haya llamado la atención? Sí, hay dos cosas. De la zona intermareal, apreciamos poca abundancia del molusco Nacella, que es esta lapa que está sobre las rocas. La vimos en menor cantidad que en años anteriores. No podemos decir nada todavía, pero me llamó bastante la atención eso. Y respecto de las algas flotantes, la novedad fue la presencia de estos organismos que antes no habíamos observado. Hay unos moluscos pequeñitos, que antes no los habíamos encontrado asociados a las algas.
¿Se puede hipotetizar alguna causa? Puede haber varias razones. Una es que se están desprendiendo algas de sectores que quizás antes no lo hacían. Esa puede ser una explicación. Por lo tanto, están acarreando consigo organismos que antes no fueron detectados. Otra causa puede estar dada por las condiciones climáticas; tuvimos marejadas hace poco, bastante ¿Y eso pasó? viento, entonces, quizás hubo mayor Sí, de hecho, es primera vez que es- desprendimiento de algas, arrastrantamos encontrando tantos organis- do consigo a otros organismos. mos asociados. En general, no se enEn el caso de Nacella, ahí podrían contraban muchos y este año sí hay, ser algunos aspectos relacionados con
factores ambientales. Hemos tenido temperaturas más altas este año, pero puede que estos organismos estén en el mismo número, pero estén en grietas, en lugares donde antes no los habíamos observado y están, de alguna forma, protegiéndose. También volvieron a encontrar restos de cochayuyo. ¿Qué les dice esto? Sí, y el año pasado también. Varios colegas me contactaron para decirme que habían visto trozos en otros lugares de Antártica. Por lo tanto, más que ser un hecho aislado, el arribo de esta especie, que logra cruzar la corriente circumpolar antártica, es más frecuente. De hecho, hace pocas semanas se acaba de publicar un nuevo artículo en el que se da cuenta de una especie invasora (el briozoo Membranipora membranacea) arribando sobre algas pardas flotantes a la isla Decepción. Así, este tipo de eventos podría modificar la estructura de las comunidades antárticas, lo cual es bastante preocupante. El Centro IDEAL es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de su programa Fondo de Financiamiento de Centros de Investigación en Áreas Prioritarias (FONDAP). Es liderado por la Universidad Austral de Chile, siendo su institución asociada la Universidad de Concepción. 33
Publirreportaje
Benefit Quenuir
obteniendo lo mejor del Océano Pacífico Agua de mar isotónica, 100% natural es lo que producen tres jóvenes emprendedores que apuestan por demostrar los usos y beneficios que posee el agua de mar. por emilio pineda fotos revista pap
34
Publirreportaje
Luis Valdivia , Yessenia Co fré e Iván
C
asi todos estamos al tanto de los beneficios que implica el consumo del agua isotónica por su alto poder de rehidratación ¿pero sabía usted que existe una alternativa completamente natural, única en Chile y que es producida en el sur de nuestro país? Hablamos de la empresa Solar y Compañía Limitada, este es un proyecto ejecutado por tres jóvenes emprendedores, Ivan Solar, Yessenia Cofré y Luis Valdivia, ellos producen agua purificada “Purifit” y agua de mar isotónica “Benefit Quenuir”, el agua de mar utilizada es extraída directamente del océano pacífico, desembocadura del Río Maullín declarado “Santuario de la Naturaleza”, en la Región de Los Lagos. Iván Solar, uno de los creadores de este proyecto comenta que el proceso de elaboración de esta agua isotónica consiste básicamente en eliminar las impurezas del agua de mar con una serie de filtros, “en una primera etapa
Solar
empresa Solar y Compañía Limitada a cargo de Iván y Yessenia, con el objetivo de elaborar y comercializar agua de mar isotónica. Luego surgieron inconvenientes y retrasos para obtener la resolución sanitaria, por lo que se optó por contratar a Luis para apoyar en este trámite. Esto permitió conocerse y darse cuenta de que los tres se complementaban, pero no sólo quedó ahí ya que la idea expuesta fue tal que cautivo a este último, y a través de varias conversaciones se llegó a un acuerdo para formar parte de la empresa. Actualmente Ivan Solar es el encargado del área de elaboración y productividad, Yessenia Cofré encarGanas de emprender A fines del 2016 las ganas de em- gada del área de ventas y marketing, prender de forma innovadora apun- por último, Luis Valdivia a cargo del taron hacia el mar, después de estu- área de administración y contabilidad. El esfuerzo y la perseverancia son diar y analizar las ideas se concluye en elaborar una bebida isotónica en base las características que marcan el al agua de mar, teniendo clara esto camino de Benefit Quenuir, desde empezó la etapa de buscar una per- un principio existió la necesidad sona que creyera en lo mismo, por lo de información sobre cómo reatanto, en octubre del 2018 se funda la lizar este producto; “uno busca inse eliminan los metales pesados por decantación, luego continúa el proceso de limpieza por medio de un microfiltrado para retener cualquier sedimento extrafino, el tratamiento finaliza con un filtro ultravioleta que elimina hongos, bacterias, virus y microalgas”. El proceso continúa con la dilución del agua de mar en agua purificada “Purifit”, se mezcla se saboriza y endulza. El procedimiento permite preservar las principales sales minerales y/o electrolitos presentes en el agua de mar (sodio, potasio, magnesio, calcio entre otros).
35
formación y empiezan a aparecer un montón de cosas, entonces ahí me di cuenta sobre el agua de mar, que si tú lo mezclas con agua purificada, equilibra el tema de las sales y produce un agua que es muy similar a los líquidos del cuerpo humano, en lo que a sales minerales se refiere”, explica Iván Solar. Los tres concuerdan en que están en sus primeros pasos, “estamos recién empezando, hace un par de semanas comenzamos a comercializar y por el momento nuestro producto está disponible en Los Muermos, Maullín, Carelmapu y Quenuir, además nos han contactado para usar el agua de mar isotónica en personas con diabetes y problemas en los huesos”, indica Yessenia Cofré. Y no solo de agua habla este grupo de jóvenes emprendedores ya que dentro de sus planes está el trabajar
Desembocadura del Río Maullín declarado “Santuario de la Naturaleza”, en la Región de Los Lagos.
36
en distintas áreas, como lo es la potente área agrícola y la gastronomía; “estamos trabajando para generar análisis de laboratorio y haciendo todo lo que se pueda con los recursos que tenemos para sacar el máximo provecho, tratar de llegar a un público mayor y dar a conocer nuestra agua de mar isotónica 100% natural”, explica Luis Valdivia.
impurezas”, acotan, además que el efecto de tomar esta bebida produce una rápida recuperación de la pérdida de agua y minerales que se produce al realizar actividades físicas intensas o de alto nivel, reduciendo la fatiga y acelerando la recuperación muscular, es decir, funciona como complemento alimenticio. Pero este grupo de emprendedores Beneficios del agua de mar isotónica sureños apuesta por más, recalcan que De acuerdo con lo expresado por están enfocados y que creen firmesus creadores, la cantidad de mine- mente que los productos naturales van rales que presenta esta agua isotónica a ser los más consumidos en el futuro son propias del agua del mar, tam- de nuestra alimentación. “Apuntamos poco tiene productos químicos que se a eso, estamos seguros de que el agua de puedan encontrar en cualquier otro mar isotónica en algunos años va a ser tipo de bebida, por lo que Benefit mucho más consumida, estamos en proQuenuir es “lo más natural que pueden ceso para fortalecer el agua de mar, y en encontrar en el mercado, porque la única proyectos para dar a conocer posibles difeintervención que tiene es eliminar las rentes usos en otros tipos de sectores”.
SERVICIOS Desratización | Desinsectación Sanitización | Control de Aves COBERTURA Concepción | Temuco | Valdivia Puerto Montt | Chiloé | Aysén Av. Presidente Ibañez #352, Puerto Montt. 65 2 253203 +56 9 68301662 gcomercial@7plagas.cl
Presupuestos Gratuitos Los Servicios 100% Garantizados
37
Turismo
MaullIn
naturaleza y memoria
Último bastión de la norpatagonia, está ubicado al suroeste de Puerto Montt, en la costa del océano Pacífico. Se trata de un destino único y emergente, identificado con la biodiversidad natural, la vida de mar y una historia de más de 450 años. por sergio villagran fotos revista pap
38
Turismo
E
n los albores del “Reino de Chile”, cuando ya se había fundado ciudades como Valdivia, Osorno y Castro, los conquistadores españoles exploraron la actual provincia de Llanquihue, ciñéndose a la franja oriental de la Cordillera de la Costa. Usando senderos preexistentes o abriendo huellas a través de la espesa selva valdiviana, intentaban conectar dichos asentamientos, recibiendo la oposición de Huilliches y Juncos que habitaban la zona. Por ello, el año 1560, el capitán español Pedro Ojeda Asenjo or-
denó levantar un pequeño fuerte de avanzada en la ribera sur de un amplio estuario, muy cercano a su desembocadura en el océano Pacífico. Décadas más tarde, la rebelión indígena produjo la destrucción de Osorno y el éxodo de sus vecinos en dirección al sur, quienes se establecieron frente al canal de Chacao. De esta manera surgieron, con una que otra discrepancia entre historiadores, los primeros hitos fundacionales de San Francisco Xavier de Maullín, nombre con que se refundó en 1790 el pequeño fuerte antes mencionado, y San Antonio Ribera
de Carelmapu respectivamente. Custodios del territorio chilote durante la época colonial, su ubicación estratégica les permitió organizar malones, incursiones vandálicas y esclavistas sobre los nativos, como también enfrentarse a enemigos externos. Así fue el caso del navegante holandés Hendrick Brouwer, quién en busca de apoderarse de Chiloé, atacó Carelmapu y Maullín en 1643. Desde fines del Siglo XIX y hasta los primeros años del siglo XX, la condición marítima y fluvial de Maullín lo transformó en un relevante enclave comercial, con presencia de capital extranjero, principalmente árabe, y embarcaciones a vapor que subían por el río hasta la localidad de Puerto Toledo. Se recibían importaciones directamente desde Europa y se exportaban productos como cueros, charqui y maderas. Fue un tiempo de prosperidad que declinó con la apertura de nuevas rutas comerciales y la imposibilidad de atraque de los barcos en el puerto de Maullín, debido al estancamiento de arena en el fondo de su bahía. De ahí en más, la comuna se abocó al trabajo de la tierra, la pesca artesanal, el buceo y la cosecha de la alga “pelillo”. De lunes a lunes, la mayoría de sus habitantes se internan en las profundidades del mar para recolectar sus frutos. Hoy, usando modernos sistemas de buceo; en antaño, a través de la mítica tecnología de escafandra. De esto sabe bien Don Santiago, un hombre de familia que con más de 70 años en el cuerpo disfruta su tiempo de descanso en compañía de su esposa Francisca, viviendo en el sector de Quenuir, ubicado al norte de Maullín. “Cuando llegué aquí no tenía nada y 39
Turismo
para mantener a mi familia partí directo a mariscar. Con el tiempo me compré una lancha para pescar almejas, machas y piures. En ese entonces había mucha abundancia y la gente venía directo a mi casa a comprar productos. También fui buzo 9 años, recolectando loco y piure. Nunca bucee con escafandra, pero sí me probé una y la encontré muy pesada”, cuenta Santiago. Sin embargo, la menor disposición de recursos, la alta dependencia del rubro marítimo y la migración de las nuevas generaciones exigen diversificar las fuentes productivas de estas localidades, especialmente para disminuir su riesgo de vulnerabilidad frente a contingencias como el período de marea roja suscitado el año 2016. Atractivos turísticos Uno de las principales atractivos de Maullín es su entorno natural, plasmado en la belleza de su río homónimo y los humedales que de él se desprenden. Declarados recientemente Santuarios de la Naturaleza, los humedales de Amortajado, Quenuir Alto, Laguna Quenuir Bajo y Las Lajas albergan a cientos de especies de flora y fauna, tales como el zarapito de pico recto, el flamenco chileno, el chorlo chileno, el playero blanco, entre muchos otros. Son además zonas de descanso y alimentación para aves playeras migratorias y lugar de reproducción para aves acuáticas residentes. En el años 2019 mes de noviembre el Concejo de Ministros para la Sustentabilidad aprueba la declaración de Santuario de la Naturaleza a los Humedales del Río Maullín, y para el 5 de junio, del presente año, durante la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, después de un 40
Don Santiago y su señora Francisca.
Turismo largo recorrido, se ha obtenido el Decreto Oficial a través de la firma del Presidente de la República. La incorporación de los humedales de Maullín a la Red Hemisférica de Reservas para aves Playeras (RHRAP) corresponden a 1.350 ha que cuentan con este reconocimiento internacional que incluye los humedales de Amortajado, Lenqui, Laguna Quenuir, Las Lajas y Lepihue. De esta manera los humedales de Maullín constitu-
yen el quinto sitio en ingresar a la RHRAP en Chile el año 2016. Por otra parte, visitando el casco urbano de Maullín se puede observar el río, el embarcadero (que lleva a los sectores de La Pasada y Quenuir), la Plaza de Armas y la belleza arquitectónica que aparece en cada cuadra. Esta tiene su máxima expresión en la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario, templo de influencias neogóticas y chilotas construido en el año 1839, y
las añosas casas que datan de inicios del siglo XX. Varias de estas últimas se encuentran “a la espera del Plan Regulador Comunal que las declare legalmente casas patrimoniales”, explica Alberto Sepúlveda, arquitecto local. En el mismo radio se encuentra el Mercado Municipal, donde es posible degustar una oferta de chupes de loco, jaiba, picorocos y pailas marinas en uno de sus locales más conocidos: El Escafandra, fama que comparte
41
Iglesia Nuestra SeĂąora del Rosario, MaullĂn
Turismo
42
Caleta de Carelmapu, Maullín
Turismo con el restaurante La Chilota, distante a un par de calles y cuya dueña lleva más de 18 años deleitando con los mejores curantos. La caleta más importante de Maullín es Carelmapu, rasgo evidenciado el constante movimiento de su terminal pesquero, con personas que limpian, desconchan y venden productos como piures y erizos. Este lugar también resuena por la Fiesta de la Virgen de la Candelaria, tradición religiosa que data de tiempos coloniales y que se realiza cada 1 y 2 de febrero. El punto de encuentro de las celebraciones es la IglePlaya de Mar Brava, Carelmapu
43
Turismo
Iglesia de la Candelaria, Carelmapu
sia de la Candelaria, construida en 1913 y perteneciente a la escuela de constructores chilotes. Fue declarada Monumento Nacional en 1993 y actualmente permanece cerrada a espera de su restauración. La comuna posee algunos balnearios como Playa Amortajado, San Pedro de Carelmapu y Parque Pangal. Este último es uno de los más conocidos y está ubicado a un par de kilómetros al oeste de Maullín. De arenas finas, suaves dunas y tranquilas aguas, durante el mes de febrero es el escenario de la fiesta costumbrista más importante del verano. También existen playas que si bien no son aptas para baño, son ideales para la práctica de deportes o simplemente admirar los bellos parajes donde se insertan. La playa de Mar Brava es reconocida por los 44
amantes del surf por tener las olas más perfectas del fin del mundo y estar a tan solo a 2 kilómetros de Carelmapu. En tanto, al oeste de Quenuir, playa Puerto Godoy impresiona con sus grandes arenales, bosques y rica biodiversidad. Otro punto de alto valor paisajístico es la Península de Amortajado, ubicada al suroeste de Maullín. Se trata de un morro que se va empinando desde su franja oriental hasta caer abruptamente en forma de acantilado, dando hogar en sus roqueríos a cormoranes liles y pelícanos. Un espectáculo de vida casi similar se puede observar en la solitaria isla Doña Sebastiana, situada en pleno canal de Chacao y habitada por aves, lobos marinos y pingüinos de Humboldt. Finalmente, hay poblados que desarrollan actividades de turismo ru-
ral, turismo aventura y avistamiento de aves. Entre ellos está Quenuir, uno de los más afectados por el terremoto y tsunami de 1960 y cuna del famoso “piure curanteado”. Cerca de ahí, en el sector de Huapache, existe una incipiente oferta de turismo rural, con senderos, hospedajes y miradores. Otra localidad que vale la pena conocer es Lolcura, asentamiento ubicado en la ribera norte del río Maullín y que tiene su origen en el Camino Real. Al otro extremo y en dirección al este se sitúa Puelpún, lugar campestre que ofrece servicios de camping, kayak, senderismo y observación de aves. Para mayores detalles de los principales servicios y operadores turísticos de la comuna, se recomienda visitar el Departamento de Medio Ambiente y Turismo, ubicado en calle O’Higgins con Diego Portales,
Turismo
en pleno centro de Maullín. Corporación de turismo Constituida legalmente hace un año, la Corporación de Turismo de Maullín reúne a más de una treintena de emprendedores locales, con el objetivo de “potenciar la comuna como un destino turístico atractivo, elaborando planes y estrategias en común que ayuden a mejorar la calidad de los servicios”, manifiesta Claudio Arismendi, presidente de la Corporación. El enfoque de esta agrupación está centrado en el desarrollo de un “turismo amigo” que con-
tribuya al progreso de la comunidad sin perjudicar su identidad local. “Si bien el tema económico es importante, este debe ir de la mano con un turismo responsable y consciente. La idea no es sobrecargar la comuna de visitantes, sino recibir a aquel turista de intereses especiales que respeta, cuida y valora nuestro patrimonio natural y cultural”, añade Arismendi. En tanto, Ronny González, Vicepresidente de la Corporación, indica que por lo pronto se encuentran trabajando en “fortalecer la asociatividad, aprendiendo a trabajar juntos y postulando a proyectos y capacitaciones”.
Si bien el actual contexto de COVID-19 hace difícil pensar en viajes y vacaciones, Natalia Bayona, directora ejecutiva de Innovación de la OMT (Organización Mundial del Trabajo), señala que este rubro “es uno de los que más rápido se reactiva luego de períodos de crisis”, vislumbrando a futuro una tendencia a visitar lugares menos concurridos. De darse así, este último aspecto podría ser muy beneficioso para Maullín y sus emprendedores, quienes a través de la Corporación esperan consolidar un paquete turístico integral para la temporada del 2021.
Península de Amortajado
45
05
De todo para la
construccion ¡ más de 40 años ! atendido por sus dueños
Gaspar del rio N° 15 Maullin (65)2451265 CASA
GARCIA FE R R E TE R IA
Distribuidor oficial para motores fuera de borda. ECUADOR 1532 - PUERTO MONTT - CHILE +569 79862226 652 252447 TECMARINE@GMAIL.COM
46
mail.com
ullin@g
iama casagarc
lA ChilOta maullin, lOs lAgos
comidas típicas de lA zona sur
Puerto Montt
maullin
SERVICIOS VIAJES ESPECIALES
¿cOMO PUEDO LLEGAR? Gaspar del Río #253 maullín, region de lOs lAgos, chile
CONVENIOS CON EMPRESAS E INSTITUCIONES VIAJES DENTRO Y FUERA DE CHILE
RUTAS CALBUCO PUERTO MONTT PARGUA LOS MUERMOS LA PASADA LA ARENA
busesvargas@live.cl +569 91230904 +569 932216721
restaurant lA chilOta
47
Turismo
Caleta
Condor 48
un destino tur
que ya aprendiรณ
rístico
ó a volar
Turismo
Caleta Cóndor se encuentra ubicada en la provincia de Osorno, en la comuna de San Juan de la costa, al sur de la localidad de caleta Huellelhue y al norte de la comunidad Manquemapu. El acceso es usualmente por mar desde la localidad de Bahía Mansa ubicada 32 kilómetros al norte de esta..
T
por sergio villagran fotos revista pap
ras un viaje de un poco más de una hora desde Osorno, llegamos a Maicolpue, balneario vecino a Bahía Mansa. Nos recibe un día radiante, la actividad en la playa es intensa y las hermosas postales de su atardecer y la variedad de sus servicios merece un viaje por si solo. Luego de dar un corto paseo y comer algo nos vamos a dormir, el día siguiente debemos abordar la lancha que nos llevara desde el puerto de la vecina Bahía Mansa a nuestro destino. Al día siguiente nos levantamos temprano para abordar la lancha que sale a las 10 de la mañana; en el puerto de Bahía Mansa un gran número de turistas espera con ansiedad el momento para abordar la embarcación, que coincidentemente cumplirá en esta navegación su viaje inaugural. Se trata de una embarcación con capacidad para 40 pasajeros cómodamente sentados. La navegación a caleta Cóndor
se realiza por mar abierto y está condicionada por los permanentes vientos de esta zona, por lo mismo la realización del viaje solo se realiza si el zarpe es seguro. Para quienes son muy planificados en sus viajes es recomendable que dejen al menos dos días comodines; ya que es probable que el día de ida o el de regreso no sea el planificado. Durante la navegación las olas nos mecen suavemente, observamos la costa boscosa y como los penachos de las olas se estrellan contra las rocas y las playas del lugar. Todo este sector corresponde a un área marina y costera protegida denominada Lafken Mapu Lahual (tierra de Alerces) la cual protege una franja costera de 30 kilómetros de largo, en la cual se encuentra también la primera red de parques indígenas protegidos. Según la World Wild Found (WWF) éste es uno de los 25 puntos de diversidad biológica más importantes del planeta. La falta de caminos sin duda es 49
Turismo
uno de los factores que ha permitido que el bosque nativo de esta zona permanezca muy poco alterado a pesar de que en el pasado se explotó en estas tierras el Alerce y otras maderas con alto valor comercial. Durante la navegación hablamos con David Vargas, patrón de la embarcación, residente de Caleta Cóndor y un emprendedor turístico que ha visto como el turismo irrumpió en este rincón de Chile. David nos comenta que “para nosotros es muy importante desarrollar un turismo sustentable que nos permita mejorar las condiciones de vida de todos los habitantes del territorio sin que eso signifique destruir esta maravilla que tenemos. Estamos muy conscientes que tenemos que regular de alguna forma la capacidad de carga del destino y afortunadamente el encontrarnos aislados, sin caminos por tierra nos permite controlar esto”. David, además de ser dueño de 4 lanchas para traslado de turistas, es junto a su familia, dueño de uno de los campings de la caleta y un hostal con todas las comodidades para quienes requieren de mayor confort en su viaje. Luego de navegar cerca de tres horas y maravillarnos con la compañía de algunas toninas, llegamos a las blancas arenas de Caleta Cóndor, una pequeña comunidad de pescadores y comunidades indígenas, donde además de la maravillosa playa de aguas turquesas, destaca la presencia en los alrededores del Alerce, uno de los tres arboles más longevos del mundo, junto a las Sequoias y Araucarias. 50
Turismo
51
Turismo
¿Qué hacer en Caleta Cóndor? Hay varias rutas de trekking, con diferentes grados de dificultad y de duración, desde una hora o menos, hasta todo el día. Algunas de estas rutas se pueden hacer en cabalgata, que también es una de las actividades disponibles para los turistas. Sin duda, una de las postales que ha recorrido el mundo por su belleza prístina, es aquella que se obtiene desde el mirador del cerro al que se accede luego de 1 hora de caminata. Desde allí se puede observar su playa de blancas arenas y aguas turquesa que hace pensar que se está en el caribe; al menos hasta que se toca el agua. Otra de las opciones es arrendar kayaks y recorrer en el rio de Caleta Cóndor hasta su barra en la desembocadura en el Océano Pacífico. Es posible también contratar los servicios de un botero que permite, además de la 52
navegación, conocer la historia de los pobladores del lugar. Otra de las actividades que se incorporó hace muy poco a las posibilidades, es el buceo. Francisca Núñez y Andrea Menescardi, son instructores certificados y nos comentan que una de las características “es la gran transparencia de las aguas de la caleta, que la diferencia del resto de las costas chilenas. A cuatro metros de profundidad ya se puede ver una gran cantidad de vida, sobre todo de invertebrados como las estrellas de mar. Hay mucha vida de roca sobre todo y también focas y pingüinos” señalan los instructores. Recordemos que nuestras costas están bañadas por la corriente de Humboldt, que además del frío en sus aguas, permite sustentar una gran diversidad de fauna marina. Si todo lo anterior no satisface al
visitante, también puede simplemente tirarse a dormir una siesta en la playa, arrullado por las olas. La contemplación de la naturaleza y la tranquilidad están garantizadas, la señal de teléfono es intermitente y no existe tendido eléctrico, por lo que la electricidad disponible es poca y producida por generadores que algunos pobladores tienen. El agua, aunque no es potable, probablemente es mucho más pura que la de cualquier ciudad y proviene de vertientes cercanas. Existen abundantes sitios de camping, un par de negocios en el que se puede abastecer de lo básico, unas cuantas cabañas y hostales y muchísimos panoramas para disfrutar al aire libre. Aquí no existe el Chile de los grandes avances en infraestructura, acá la paz es la mayor de las riquezas.
Turismo
53
Estaciรณn de metro Beitou
Internacional
54
Taiwán Internacional
el secreto mejor guardado de Asia
por paulina machado fotos revista pap
T
aiwán suena desconocido y distante. No es mucha la información que se maneja en Chile sobre este país, así que partiremos con lo básico. Taiwán es un estado/isla que limita al norte con Japón, al sur con Filipinas y al oeste con China. Esta es una isla pequeña de tan sólo 377 km de largo y 142 de ancho, pero con una población de 24 millones. Es un lugar en donde la cultura tradicional y la modernidad de un país del primer mundo se funden con encanto. Una de las características más relevantes de Taiwán es la gran cantidad de habitantes que viven en una pequeña extensión de tierra. Esto hace que las viviendas muchas veces cuenten con una cocina muy básica, obligando a los taiwaneses a hacer la mayoría de sus comidas fuera. Más allá de un problema, esto ha hecho que Taiwán se convierta en un paraíso foodie, por su variada oferta gastronómica que va desde mercados nocturnos, pasando por pequeños
Diversidad, multiculturalidad, una robusta economía y fuertes valores democráticos dan forma a Taiwán, uno de los destinos preferidos por los asiáticos dentro de su región.
restaurantes especializados y por supuesto, reconocidos restaurantes con estrellas Michelin. Taiwán es un destino obligatorio para japoneses, coreanos y chinos, ya sea por la oferta gastronómica o para disfrutar de sus hermosos paisajes. A través de los años ha ganado renombre como destino outdoors, recibiendo más de 11 millones de turistas al año, pero estos turistas son en su gran mayoría asiáticos. En palabras del Ministerio de Turismo de Taiwán, "esta pequeña isla al oeste del Pacífico es una combinación de las características más bellas de Asia. Los despampanantes paisajes de Taiwán cuentan con impresio-nantes cañones, altas montañas, una aventurera costa, coloridos corales e islas volcánicas. Ésto contrasta con ciudades modernas, que se mezclan con la tradición de una cultura centenaria. El encanto del lejano oriente, cultural asiática y una naturaleza subtropical se unen para darle forma al corazón de Asia.” Para poder alcanzar tan bellos y di-
versos parajes, Taiwán cuenta con un conveniente sistema de transporte. A pesar de ser un país de gran población, los recorridos son regulares y eso permite que no exista congestión, aún en horario peak. Dentro de la ciudad existen sistemas de trenes, metro, bus, scooters y bicicletas, a las que se accede con una tarjeta única llamada “easycard”. Con esta conveniente tarjeta se tiene acceso a trenes lentos y semi rápidos para poder acceder otras áreas urbanas y puntos de interés en zonas rurales. Además existe la posibilidad de tomar tren bala que conecta a la capital Taipei en el norte, con el puerto de Kaohsiung en el extremo sur en tan sólo una hora y media. La “easycard” también permite acceder al sistema de arriendo de scooters y bicicletas en las principales ciudades de Taiwán. Las estaciones de arriendo son de autoservicio y reciben mantención dos veces al día. Se encuentran generalmente cerca de paradas de buses, plazas, 55
Taipei, capital de Taiwan
Internacional
parques y calles principales y son económicas y modernas. Este sistema de transporte es confiable y permite también acceso a áreas rurales, para alcanzar puntos de interés outdoors. Se puede acceder fácilmente a áreas montañosas, plantaciones de té, reservas naturales y tanto más, usando buses locales o trenes. Internacionalización de Taiwán Una de las formas en que ha ganado reconocimiento mundial, es a través de la educación, ya que es algo que Taiwán se toma muy en serio. Los taiwaneses son educados en el rigor y con los más altos estándares. Después del colegio asisten hasta altas horas de la noche a after school donde hacen sus tareas y además tienen clases complementarias de ciencias, matemáticas, chino y por supuesto inglés. Para entrar a la universidad no sólo tienen que pasar un examen estándar nacional, sino que además preparar proyectos para postular. Muchos de ellos empiezan con al menos dos años de anticipación, para así poder entrar a las mejores universidades del país. Es por esto que uno de los factores más relevantes para Taiwán es la internacionalización de su educación superior. Desde los inicios de este milenio Taiwán ha invertido fuertemente en esta área, con el fin de adquirir conocimientos para desarrollar una economía globalizada y como una herramienta para manejar el declive demográfico y combatir la fuga de talentos. Con sus programas de internacionalización y becas, ha logrado atraer talentos de diversos países, 56
transformándose en un país competitivo en términos de investigación y en un referente en cuanto a educación superior en el mundo. Según el ranking emanado del Global Competitiveness Report 2017 publicado por el World Economic Forum (WEF), Taiwán ocupa el lugar n°17 en el mundo en cuanto a la calidad de su educación terciaria. Las becas que ofrece Taiwán son financiadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores (MOFA) y el Ministerio de Educación (MOE) y permiten a estudiantes internacionales seguir
programas de pre y posgrado, intercambio estudiantil, como además programas para realizar investigaciones y también estudiar chino mandarín, mientras se experimenta la cultura local. Para el experto en marketing marca país, Simon Anholt, la educación es un factor clave para la creación de una imagen imperecedera de un país para que sus futuras generaciones puedan sentir orgullo sobre éste. Además afecta las percepciones de futuros inversores, residentes y simpatizantes. Por ejemplo, si un estudiante decide
Casa de té A-Mei
Internacional
continuar sus estudios en el extranjero, por ejemplo en Taiwán, todas sus vivencias y experiencias ligadas a su día a día en Taiwán se convertirán en percepciones que serán compartidas a otras personas en su lugar de origen, estableciendo la existencia de este lugar y sociedad en la conciencia de una comunidad diferente. Para poder atraer estudiantes internacionales, Taiwán ha adaptado su oferta académica, previendo los problemas que pudiera causar la barrera idiomática y promoviendo la creación de programas específicamente enfocados para un público internacional. Es por esto que en 2018, la oferta académica nacional contó con 190 programas conducidos completamente en inglés en 51 universidades en todo Taiwán y que cubrían los más variados campos de estudio. Durante el año académico 20172018, se matricularon cerca de 110 mil estudiantes internacionales en programas de pre y posgrados, de los cuales 600 fueron galardonados con becas del gobierno de Taiwán. Información de becas https://origin-www.roc-taiwan.org/ cl_es/cat/32.html
Zona costera Jiufen
Información turística https://www.lonelyplanet.com/taiwan
57
Economía
El estándar de comercio justo para pesca de captura Fair Trade USA, se está implementado en las localidades de Corral y Niebla, con buzos mariscadores que se han dedicado por años a explorar el fondo del estuario del río Valdivia buscando la navajuela y el esquivo huepo, ambos moluscos que son poco conocidos o valorados en el mercado nacional, pero muy demandamos en el mercado europeo, especialmente el huepo o navaja.
Bahía de Corral
Comercio justo desde la PESCA ARTESANAL por emmanuel villagran fotos revista pap
58
Economía
de intermediarios comercializadores desde la Región del Biobío hacia la Región de Los Ríos, para utilizar los bancos naturales de huepo y navajuela de la Bahía de Corral. Esto resultó en una explotación intensa de estos bancos entre 2010 y 2013, reflejándose en los altos niveles de desembarque registrados durante esos años, llegando a desembarcar más de 1.000 toneladas de navajuelas y 100 toneladas de huepo. Años posteriores a esto, el desembarque descendió a niveles que se mantienen en torno a 200 toneladas para navajuela y el recurso huepo con una veda extractiva, según datos de Sernapesca.
A
l respecto, el Dr. Pablo Granados Dieseldorff, coordinador para América Latina del Programa de Pesca Fair Trade USA, explicó que “el comercio justo a nivel internacional es un modelo de negocios en el que los consumidores reconocen el esfuerzo de los pescadores y las empresas asociadas en la cadenas de valor para propiciar la sustentabilidad de la pesca y responsabilidad social y ética laboral desde el origen, hasta el procesamiento y venta. Además busca generar mejoras
en los ingresos de los pescadores, las condiciones de vida de sus familias y las comunidades donde viven”. En la Bahía de Corral Las pesquerías de huepo (Ensis macha) y navajuela (Tagelus dombeii) han sido explotadas por los buzos de la región de Los Ríos desde los años 90, no obstante a partir de 2010, luego de la catástrofe social que generó el terremoto y tsunami en la zona centro-sur de Chile, ocurrió una migración del esfuerzo pesquero y
Un poco de historia En respuesta a este escenario, en 2014 los pescadores en conjunto con las autoridades pesqueras locales se organizaron en torno al Comité de Manejo de Recursos Bentónicos de Bahía de Corral y posteriormente se aprobó el Plan de Manejo en el año 2015. ¿ Qué significó esto? Contar con un mejor ordenamiento, explica Claudio Barrientos, biólogo marino y asesor de pesca artesanal en la Región de Los Ríos. El plan de manejo representa la hoja de ruta de la gestión de las pesquerías bentónicas de libre acceso de la Bahía de Corral, y su objetivo general es obtener los mayores beneficios socioeconómicos para los participantes de las pesquerías, mediante la instauración de medidas de administración y manejo de carácter participativo, que regulen adecuadamente la actividad de forma de asegurar la mantención y explotación de los bancos de forma sustentable, para llevar a las poblaciones al Rendimiento Máximo Sostenido (RMS) en el 59
Economía
Navajuela de la Bahía de Corral
Huepos y Navajuela
Pescadores de la Bahía de Corral
60
largo plazo. Por ello, y a solicitud de los propios pescadores, explica Barrientos “actualmente para mejorar los productos y canales de comercialización se está desarrollando el Programa denominado Difusión y Transferencia Tecnológica del Estándar de Pesca de Captura Fair Trade USA para las Pesquerías Bentónicas de la Bahía de Corral, que busca certificar estas pesquerías, iniciativa apoyada por Fomento Los Ríos y ejecutado por APP Chile”. Al respecto, el dirigente Marcelo Mella, Secretario del Sindicato Balneario de Niebla, explicó que para las organizaciones es positivo trabajar en proyectos de este tipo, especialmente para tener herramientas que permitan enfrentar épocas de baja de ventas, como sucedió tras el estallido social de 2019 y la baja de turistas. “Nosotros todos los años tenemos una feria costumbrista en temporada de verano, y si bien tuvimos ventas, no fueron las esperadas de otros años. Si bajan las ventas de los productos del mar es toda la cadena de comercialización la que se ve afectada. Por eso como pescadores debemos dar valor agregado a nuestro producto y dar mayor seguridad a la gente que nos va a comprar y por eso es importante tener un rotulo o certificación de comercio justo que nos permita asegurar nuestro trabajo”, indicó el dirigente de la pesca artesanal. Esta certificación, otorgada por Fair Trade USA, busca acreditar que las condiciones en las que los buzos extraen los recursos pesqueros cumplen una serie de estándares que acrediten justicia a nivel social, medioambiental y económica. Junto con obtener esta certificación, se busca contar con un comprador que pueda comercializar el producto en el mercado norteamericano, donde los productos bajo este
Economía
sello son reconocidos y valorados por los consumidores. Lo anterior es reforzado por el representante del Comité de Fomento Productivo de Los Ríos, Carlos Riquelme, “el principal objetivo de esta iniciativa es apoyar y perfeccionar los aspectos competitivos de la pesca artesanal asociados a la extracción del huepo y la navajuela de la Bahía de Corral, en función del establecimiento de un modelo de comercialización de estos productos que sea asociativo, colaborativo y principalmente sustentable”. Por otro lado, además de acreditar el cumplimiento de estos estándares y mejorar las condiciones de comercialización, esta certificación contempla la generación de una prima asociada a la venta del producto, la cual vuelve a los trabajadores para ser invertida en solucionar problemas sociales y/o medioambientales que les afecten directamente, cuya solución impacte en su calidad de vida. Ejemplo de esto ya lo han experimentando en Chile otros rubros productivos como la producción de vinos y la elaboración de miel, productos que ya cuentan con este sello. El proyecto liderado por APP Chile, logró coordinar la creación de 2 Co-mités de Comercio Justo, uno asociado al Sindicato de Pescadores Artesanales del Balneario de Niebla y otro en el Sindicato de Pescadores Artesanales de Corral. Un Comité de comercio justo es un grupo de pescadores elegidos democráticamente para representar a los pescadores ante el titular del certificado, encargados de administrar la prima de comercio justo y ejecutar los proyectos identificados como prioridad. Del mismo modo, se realizó una evaluación de necesidades de los bu-
Tártaro de Navajuelas
zos que trabajan este recurso en la Bahía de Corral, la cual buscó identificar las principales brechas sociales y ambientales en las cuales se pueda invertir la prima de comercio justo. La contaminación de la Bahía de Corral fue la necesidad identificada como prioritaria en el ámbito ambiental. En el ámbito social, económico y comunitario las necesidades identificadas tienen relación con educación de los hijos y nietos de los pescadores y el apoyo a la actividad extractiva. Los compradores de los productos certificados Fair Trade USA de la Bahía de Corral, con su compra podrían financiar la prima de comercio justo que se traduce en dinero para implementar proyectos del ámbito ambiental como el Programa de educación ambiental para niños y jóvenes de la Bahía de Corral y las jornadas comunitarias de limpieza de playas de la Bahía de Corral. Del mismo modo, “se podrían implementar proyectos en el ámbito social, económico y comunitario como la entrega de becas de apoyo estudiantil para hijos de los buzos o la adquisición de implementos para el buceo hoocka”, explica Barrientos.
Siguientes etapas “Durante 2020 hemos estado trabajando por un lado con los pescadores artesanales obteniendo los antecedentes asociados a la actividad pesquera y organizando los Comité de Comercio Justo y por otro lado nos asociamos con la planta de procesos de GEOMAR de Coronel, quienes serían los encargados del proceso y comercialización”, puntualizó Barrientos. Durante el primer semestre de 2020 esperan que la empresa auditora evalúe en terreno, los lugares de desembarque y la planta de procesos, por eso nos estamos preparando para cumplir con los estándares de la certificación (Empoderamiento y desarrollo comunitario, Derechos humanos fundamentales, Sueldos y condiciones laborales, Manejo de Recursos y los Requisitos Comerciales). Respecto a la contingencia, “Fair Trade USA publicó su Política de Adaptación por Coronavirus, la que implica entre otras cosas el aplazamiento de la programación de todas las auditorias en terreno hasta el 30 de abril 2020, por lo que estaremos atentos a esta política para avanzar con ésta última etapa para la certificación”, explicó Barrientos. 61
Opiniรณn
62
Opinión
Generación Eólica, muchas interrogantes?
por sergio villagran fotos revista pap
P
articularmente en relación a la energía eólica, los principales proyectos ya implementados en Chile son Parque Eólico San Juan, ubicado en Freirina que entrega 193 MW, Parque Eólico El Arrayán, ubicado en la comuna de Ovalle y que entrega 115 MW, Parque Eólico Sierra Gorda, ubicado en la comuna del mismo nombre y que entrega 112 MW, Parque Eólico Los Cururos, también cerca de Ovalle, con una potencia bruta de 109.6 MW, Parque Eólico Taltal, en la misma comuna, que ofrece 99 MW, Parques Eólicos Talinay y Talinay Poniente, también cerca de Ovalle, con una potencia de 90 MW y 60,6 MW respectivamente, Parque Eólico
Desde hace años nuestros gobiernos han tomado una fuerte determinación hacia la adopción de las energías renovables no convencionales, principalmente solar y eólica. Muchas veces se habla de que Chile es privilegiado debido a la enorme radiación solar con que cuenta nuestro norte y a la gran cantidad de lugares con fuertes vientos a lo largo del territorio nacional. De hecho, en los últimos años se han instalado numerosos proyectos que utilizan este tipo de energías.
Valle los Vientos, ubicado en la comuna de Calama, con 90 MW, Parque Eólico Renaico, ubicado en la misma comuna, con una potencia de 65 MW, y Parque Eólico San Pedro II, en la comuna de Dalcahue, con 60 MW. Un proyecto que será de los grandes, aunque aún no entra en funcionamiento, es el Parque Eólico Aurora, en Llanquihue, con una capacidad de 129 MW. La mayoría de las fuentes de información respecto a este tipo de proyectos nos hablan de lo amigables que son con el medio ambiente, y la cantidad de toneladas de CO² que no son enviadas a la atmósfera y que sí serían enviadas si esa misma energía se generase en base a combustibles fó-
siles (a pesar de en círculos científicos se considera al CO2 vital para la vida en la Tierra y hay un enorme debate de si los niveles actuales están o no generando aumento en las temperaturas). Incluso estos proyectos eólicos se muestran hasta estéticamente muy atractivos para las comunidades donde se emplazan. Todo con una hermosa imagen de “energía verde”. Después de algunos años de funcionamiento en EE.UU. y Europa, la realidad de los proyectos de generación eléctrica en base a energía eólica es muy diferente. Sólo en EE.UU. existen actualmente 14.000 turbinas eólicas abandonadas y que representan un serio peligro para los lugares donde están ubicadas. 63
Opinión
Desde un principio se sabe que este tipo de proyectos puede ser viable sólo si es subsidiado por el Estado. Precisamente ahí esta el problema. Recortes en los subsidios han llevado a la falta de mantenimiento de algunos de estos parques, y derechamente a su abandono. Últimamente también se han producido incendios de turbinas, cayendo material incandescente a tierra. El problema aún mayor es el retiro de estas altas torres, costo que nadie está dispuesto a solventar y de ahí el abandono que hoy sufren, llenándose de óxido y siendo un peligro para las comunidades aledañas. Además, en algunos lugares donde se emplazan estos parques, coinciden con las rutas que toman aves migratorias, por lo que las aspas de las turbinas en funcionamiento han producido una gran mortandad de aves. En EE.UU. grupos animalistas han demandado a las empresas energéticas que operan estos parques, logrando detener algunas turbinas por 4 meses al año para no interferir en el periodo de migración, haciéndolas más inviables aún. Ni hablar de los parques que se emplazan sobre el mar. La salinidad del agua y el viento deteriora las torres y los engranajes de las turbinas en un tiempo menor y requieren mayor mantenimiento. La generación eléctrica por energías como la eólica y la solar genera gran controversia ya que son energías extremadamente débiles, intermitentes, y estacionales que no pueden dar la continuidad energética que una población demanda. Por otro lado, requieren 100 veces más 64
superficie que una planta a gas natural para producir la misma cantidad de MegaWatts. Debido a su intermitencia es que sólo pueden servir de apoyo a las plantas de generación en base a energías convencionales basadas en combustibles fósiles, pero haciendo que el total de la matriz sea más ineficiente debido a que mucha energía generada sólo puede estar standby y se pierde. Muchos analistas independientes en temas de energías renovables han expresado que hoy las tecnologías basadas en energías renovables como solar y eólica no son soluciones viables y los subsidios que están recibiendo debiesen mejor redirigirse a investigación y desarrollo de otras alternativas. En la región de los Lagos el proyecto Parque Eólico Aurora emplazado al poniente de la ciudad de Llanquihue y cercano a la localidad de Loncotoro, pone a la región en los primeros lugares entre los proyectos eólicos a nivel país. Sin embargo, surgen las interrogantes acerca de si sucederá algo similar a lo que está pasando en EE.UU. y Europa. Y si estas turbinas dejan de ser viables, ¿quién las retirará?, incluyendo las bases, las cuales son de un tamaño considerable al igual que las torres, o si quedarán abandonadas como los actuales cementerios de turbinas en Hawaii y California. Por otro lado, el ubicar parques eólicos emplazados cerca o directamente en fundos ganaderos, ha levantado una gran polémica puesto que dueños de fundos en Francia aseguran que la producción de leche ha disminuido desde
que se han instalado las torres, directamente debido a que las vacas beben menos agua. Por cada litro de leche una vaca debe beber tres litros de agua. Incluso en Francia e Inglaterra, hay ganaderos que aseguran que sus vacas están muriendo por corrientes eléctricas continuas que se producen a nivel del suelo y que penetran en los cuerpos del ganado debido a la baja resistencia óhmica de una vaca (500 ohm aprox). Se ha observado también que las vacas son más propensas a sufrir de mastitis y su salud general se ha deteriorado. Nuestra intención es dejar planteado el tema para el debate, puesto que debemos ver los resultados que estas tecnologías están dando en países que nos llevan la delantera, con el fin de no cometer los mismos errores. Acaba de ser estrenado el documental “Planet of Humans” (disponible en Youtube), producido por el director de cine norteamericano Michael Moore, en el cual se desnuda totalmente el engaño detrás las energías renovables, las que no han significado más que un suculento negocio para ciertos grupos económicos y no dan respuesta definitiva al problema de elegir una fuente de energía limpia. No queremos que en nuestra X región de los Lagos las hermosas praderas de vacunos den lugar a cementerios de turbinas eólicas abandonadas, lo cual sería una catástrofe económica para miles de familias que por generaciones han vivido del trabajo ganadero, y le han dado el sello a la provincia de Llanquihue.
65
66