Puerto a Puerto - Edición 30

Page 1



Editorial

Conectados

Vivimos Mejor

C

on una marcada presencia marítima, cerramos esta edición, en donde el Slogan es “Conectados vivimos mejor”. Una oración que permite desarrollo, modernidad y por sobre todo progreso. Parte de esta edición, esta evocada a los hombres de mar, hombres que abren rutas y que nos han permitido poco a poco la conectividad, entre pueblos que viven en una desmembrada geografía, de marinos que se esfuerzan para abrir rutas cruzando nuevas líneas en los mapas cartográficos, para navegar y llegar a puertos donde antes nunca nadie llego o que en otrora eran rutas de nuestros antepasados, que navegaban en canoas, sorteando toda inclemencia. Aunque según los mismos protagonista nos informan que aún están al debe, respecto a tener naves que cubran toda necesidad de los pasajeros; que las rutas se acorten en tiempo, que la comodidad a bordo permita navegar sin mayores preocupaciones, más que la de llegar pronto al punto de arribo. La esperanza de un mañana mejor descansa en las autoridades, para el mejoramiento en infraestructura y modernidad de las naves, y los puertos, pues para los mismos empresarios navales, el innovar en modernidad tiene un alto precio y los resultados finales se verán reflejados en la tranquilidad de los usuarios. Puerto Montt es una ciudad Puerto que a orillas del mar ha sabido enfrentarse a un sin número de cambios, que desde sus inicios, hace ya más de 160 años ha ido demostrado, que se puede crecer, desarrollarse, modernizarse. Pero cuando llevamos a cabo maravillosos proyectos relacionados con desarrollo y crecimiento y este

los hacemos sin mirar el fututo, sin una verdadera planificación, creyendo que dejamos satisfechos a todo un mundo, sin una mínima consultación ciudadana, entonces que generamos, solo descontento e insatisfacción, así es como hemos recopilado antecedentes de distintas entidades que quieren ser la voz de una ciudad que grita, pero nadie escucha. No solo hombres de mar se abren paso al andar o navegar; en tierra se ven huellas, cerros, bosques impenetrables, grandes ríos y lagos y ventisqueros, que obstaculizan el paso del hombre que quiere avanzar, y llegar a objetivos necesarios para buscar un sustento, o encontrar nuevas formas de vida. Nos referimos en especial a los hombres y personas que habitan en lugares como Paso el León, Llanada Grande, Primero Corral, Segundo Corral, hermosos y paradisíacos lugares, que hasta no hace mucho era imposible llegar, o que el trayecto a cruzar por cada uno de los habitantes de estos lugares, significaba tardar tres o cinco días en conectarse de un pueblo a otro. Pero surgieron proyectos del gobierno, y aparecieron grandes empresas dedicadas a abrir caminos, con la tecnología necesaria, profesionalismo y tecnología, necesarias todas para dar también a estos habitantes esa tan esperada conectividad. En un primer tramos de la Carretera Austral, quisimos resumir un esperado anhelo que es hacer realidad la pavimentación de una de las rutas más maravillosas de nuestro Chile, Carretera Austral. Partiendo desde Puerto Montt y estar en 40 minutos en Caleta la Arena. Mostramos en esta edición a una ciudad, que nos cautivó con su magia, y también con su historia, Calbuco, La ciudad de las aguas Azules, un gran archipiélago que en lo turístico e industrial tiene un futuro esplendor. Un saludo de agradecimiento a todos. Su director Sergio Villagrán Mansilla

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

01


Contenido MIRAMAR 1144 PUERTO MONTT FONO: 065 - 2271 087 revistapuertoapuerto@gmail.com www.puertoapuerto.cl

26

03

Staff DIRECTOR Sergio Villagrán Mansilla contacto@puertoapuerto.cl PERIODISTAS Carolina Montiel Iglesias montielcaro@gmail.com María Pía Sepulveda piasepulveda@gmail.com DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Paulo Mancilla Chávez pauloman87@gmail.com

10

16

DISEÑO ADICIONAL Claudio Castillo clacast@gmail.com CORRECTOR DE PRUEBAS Héctor Asenjo Reyes

Colaboradores Luis Paredes Muñoz Gerente General NAVIERA PAREDES Alex Winkler Gerente EMPORMONTT Manuel Bagñara Gerente ARMASUR Carlos Salgado Gerente ARSALCO S.A. Moisés Bahamonde Encargado Turismo Municipalidad de Cochamó Jaime Bartsch Arquitecto, Presidente Delegación Zonal Llanquihue Colegio de Arquitectos de Chile Directiva Cámara Turismo Calbuco Portuaria Cabo Froward IMPRESIÓN Trama Impresores S.A. Av. Colón 7845 Hualpén, Concepción Fono: (041) 24 35 151 www.tramaimpresores.cl

02

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

03 10 14 16 22 26 31 32 34 36 40 42 46 48

REPORTAJE: CONECTIVIDAD MARÍTIMA REPORTAJE: CARRETERA AUSTRAL PUBLIRREPORTAJE: NAVIERA PAREDES REPORTAJE: CALBUCO NOTAS INTERESANTES: ISLA HELVECIA REPORTAJE: COCHAMÓ - PASO EL LEÓN PUBLIRREPORTAJE: YZD ENERGÍA RENOVABLE PUBLIRREPORTAJE: ARSALCO PUBLIRREPORTAJE: BOSQUE PATAGÓNICO REPORTAJE: LA MIEL PUBLIRREPORTAJE: CENTRAL 365 REPORTAJE: PUERTO MONTT NOTAS INTERESANTES: ENERGÍA MAREOMOTRIZ NOTAS INTERESANTES: PAPA FRANCÍSCO


El presente y futuro de la

Conectividad Marítima en los canales del sur

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

03


Para saber en profundidad sobre este tema hemos conversado con sus protagonistas, ellos nos cuentan sus impresiones en torno a las condiciones actuales de la conectividad marítima, infraestructura portuaria y el compromiso de sus respectivas empresas e instituciones por mejorar” Por: María Pía Sepulveda

H

ablar de conectividad marítima en las regiones de Los Lagos y Aysén es fundamental, las características geográficas y las condiciones de vida de quienes viven en lugares más apartados exigen que existan condiciones idóneas para que estas personas puedan cubrir sus necesidades básicas en cuanto al transporte, salud y educación. También es importante el traslado de mercancías e insumos que llegan y salen desde la región para todo el país y el extranjero y destaca de manera fundamental el incremento de barcos de turismo que han ampliado en estas zonas el ingreso de turistas, con las consecuencias positivas que esto implica para la economía local. Es por todo ello que hablar de conectividad es primordial, porque es una necesidad atingente y que involucra a múltiples sectores que permiten, en conjunto, el crecimiento y la unidad territorial. Para saber sobre el presente y el futuro en este tema hemos conversado con sus protagonistas, el conocido empresario local

04

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

Luis Paredes, Gerente Naviera Paredes


Luis Paredes, Gerente y representante de las Navieras Paredes y Puelche, Enrique Runin, Gerente General de la Empresa Portuaria Chacabuco, Alex Winkler, Gerente General de la Empresa Portuaria Puerto Montt, al Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío Claudio Figueroa y a Manuel Bagnara, Gerente General de ARMASUR A.G. Todos ellos, nos cuentan sus impresiones en torno a las condiciones de la conectividad marítima, tanto la que se realiza en puntos ya conocidos como Hornopirén y Chiloé, o a lugares más apartados y pequeños, los que aspectos se deben mejorar en infraestructura portuaria. Conozca aquí sus impresiones.

LA RUTA NATURAL PARA LA CONECTIVIDAD ES EL MAR

Más allá de los avances terrestres en cuanto a conectividad que se han realizado en nuestra región, la conexión fundamental por mar es fundamental en el caso del Archipiélago de Chiloé, Hornopirén, Chaitén, Futaleufú y Palena, estos tres últimos sin tener que salir del país. Es por ello que al respecto de las condiciones de conexión los comentarios son similares al señalar que en general son buenas, que si bien siempre hay que mejorar, se ofrecen servicios que aseguran el traslado ya sea diario o semanal, así lo explicó Luis Paredes al indicar que; “en los servicios de conectividad marítima donde operan naves mayores, las condiciones son buenas ya que las PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

05


Alex Winkler, Gerente General Empormontt

navieras entregan un servicio de calidad con los mejores estándares de seguridad y acomodaciones, acordes a las necesidades de la comunidad. En lo que respecta a algunas rutas marítimas del interior de Chiloé, creo que existen claras falencias que van en directo desmedro de los usuarios, por la falta de naves de mejores características técnicas y una regulación insuficiente”. Por su parte, Alex Winkler indica que se han hecho esfuerzos importantes en cuanto a la construcción de rampas para la conectividad y las empresas navieras han hecho inversiones que son dignas de destacar y que esto permite una conexión más adecuada a lo que es la realidad del país. Manuel Bagnara destaca sobre esta tema, que un ejemplo exitoso para la integración territorial ha sido la puesta en marcha de la ruta bimodal que une vía Hornopirén, las ciudades de Chaitén con Puerto Montt, donde la autoridad de Gobierno

06

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

creyó en un modelo de conectividad que aborda la Carretera Austral a través de las vías terrestres y marítimas, con un resultado beneficioso para la comunidad y el turismo regional, “aquí hubo voluntad política, porque fue el Estado quien decidió invertir en conectividad para unificar el territorio, licitando la ruta” explicó.

plica que en cuanto a su infraestructura se cumple con los requisitos para recibir embarcaciones que trasladan pasajeros y carga y que si existiese alguna necesidad, esta sería la de ampliar la infraestructura para atender adecuadamente el crecimiento de la industria acuícola.

SIEMPRE SE PUEDE MEJORAR

La calidad de los lugares que reciben a pasajeros y carga es trascendental si hablamos de la calidad del servicio en su totalidad y así lo destacan nuestros entrevistados. Alex Winkler, Gerente General de la Empresa Portuaria Puerto Montt enfatiza que este es el único puerto que cumple con la recepción de carga en general, “otros puertos grandes, reciben exclusivamente graneles y este puerto es multifuncional ya que recibe cruceros, carga comercial y entrega conectividad a través de

La totalidad de nuestros entrevistados, si bien coinciden en que las condiciones son buenas, indican que se puede optimizar, así lo indica el Capitán de Navío Claudio Figueroa quien señala que; “hay que mejorar e innovar y los actores fundamentales son las empresas que están dando un servicio que está mejorando cada vez sus niveles y con el puente sobre el canal de Chacao se va a mejorar la conectividad de la gente de Chiloé”. Enrique Runín, Gerente General Empresa Portuaria Chacabuco ex-

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA


Claudio Figueroa, Capitán de Navío L.T. Gobernador Marítimo de Puerto Montt

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

07


Enrique Runín Gerente General Emporcha

Manuel Bagnara Gerente Armasur

08

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

sus rampas, además presenta una mirada un poco más amplia que permite apoyar el desarrollo a través de la conectividad de sectores más alejados. De todas formas debemos hacer un esfuerzo para que este mejore, falta modernizarlo y creo que se puede mejorar en términos de calados, de áreas de respaldo, espacio, conectividad de los trasportistas, pero este es un tema que no solo ocurre en Puerto”. El Gobernador Marítimo de Puerto Montt, Capitán de Navío Claudio Figueroa concuerda con que las condiciones han mejorado al señalar que; “las empresas han renovado y construido mejores infraestructuras, cumpliendo con los procedimientos necesarios, hay buenos proyectos y buenas ideas y nosotros estamos supervigilando esto para que cumplan con las normas de seguridad y las normativas nacionales e internacionales que Chile a suscrito”. Por su parte, Enrique Runin, Gerente General de la Empresa Portuaria Chacabuco destaca en los últimos tres años que se han mejorado las instalaciones, “se ha pavimentado tres mil metros cuadrados en el lugar donde llegan transbordadores y contraemos un nuevo terminal de pasajeros con el máximo de comodidades y este espacio es utilizado por los pasajeros que se trasladan en empresas como Navimag Ferries S.A. y Naviera Austral”. Otra opinión presenta Manuel Bagnara quien declara que falta infraestructura adecuada para las características de nuestra ubicación geográfica y para las particularidades de las naves que operan en dicha infraestructura, pero que se están haciendo esfuerzos e inversiones como ha ocurrido en Caleta La Arena y Hornopirén, “esperamos que se continúe en esa línea, hay lugares donde las embarcaciones dejan a sus pasajeros en playa, ya que no existe infraestructura adecuada, entendemos que son lugares apartados, pero se debe continuar invirtiendo en la infraestructura y con la participación y opinión técnica de todos los entes involucrados” indica el Gerente General de ARMASUR A.G. De igual forma piensa Luis Paredes quien expresa, que si bien se están construyendo nuevas infraestructuras portuarias y efectuando mejoras en aquellos terminales existentes, estos cumplen con las características técnicas necesarias para que las naves trabajen bien en cada una de las rutas, “pero mi crítica se enfoca a que no todas cuentan con los servicios básicos, por la falta de alcantarillado y red de agua potable; pero lógicamente esto puede ser mejorado en los futuros proyectos”.


Bahia del Puerto de Chacabuco

APORTE Y FUTURO

Sobre el futuro de la conectividad marítima del sur de Chile, y el aporte que estos protagonistas realizan, se destaca lo expresado por don Luis Paredes quien explica que se han preocupado de renovar año a año su flota de barcos y la adquisición de naves que se ha hecho en los últimos años desde el extranjero es prueba de ello; “son embarcaciones que poseen mayores capacidades, pensando en incrementar la cantidad de metros lineales a transbordar y principalmente, mejorar la habitabilidad de pasajeros con espacios más amplios y cómodos. Adicionalmente en temporada de verano hemos incrementado la cantidad de viajes y reforzando las rutas, aumentando las naves en operación y cuando detectamos que nuestras naves dejan de cumplir a cabalidad las necesidades de nuestros clientes, cambiamos las embarcaciones o las remodelamos”. Desde ARMASUR señalan que han generado un diálogo fluido y permanente con las autoridades pertinentes del gobierno saliente y esperamos continuar así con la actual administración, tenemos toda la voluntad para apoyar y aportar desde la visión del usuario en la construcción de infraestructura marítimo portuaria en las regiones australes; “creemos que la inversión pública tiene que ir en concordancia con la inversión que, con gran esfuerzo, las navieras regionales realizan en estas latitudes. Es muy importante para avanzar en la conectividad sur austral que se realice un trabajo en conjunto con la participación de todos los sectores”, explicó Manuel Bagnara. Alex Winkler explica a este respecto que para mejorar la conectividad las distancias más largas deben tener un servicio de mayor velocidad, “reconociendo el esfuerzo que hacen los empresarios, hay tiempos de viaje que no debiesen demorar tanto, debiera haber algún subsidio que permita mejorar esta situación y la entrega del servicio debe ser mejor, si uno va a estar dos horas en la embarcación esta debe entregar mejores condiciones”. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

09


CARRETERA

AUSTRAL Sinuosos y caprichosos recovecos se van internando por la otrora tierra virgen; aquélla que tuvo que entregar herida al hombre avasallante, lo que solo compartía con el río y la montaña. Orgullosa y altanera, su salvaje belleza natural seduce embriaga y nos hace testigos, en la silente noche, de la inconmensurable grandeza del verde profundo y del níveo gélido” Por: Sergio Villagrán M.

E

n esta edición nos dedicaremos a mostrar el primer tramos que une Puerto Montt con Caleta La Arena, una gran carretera ya pavimentada que en aproximadamente 30 minutos a 40 se llega al primer objetivo, para tomar la barcaza rumbo a Puelche. El gran y anhelado sueño de los habitantes del sur de Chile y porque no de los visitantes, turistas, es la conexión con los alejados pueblos, parajes, y rutas de las zonas más extremas. La carretera Austral o Ruta 7 que se extiende por más de 1240 kilómetros que y conectara a Puerto Montt, capital de la Región de Los Lagos, con Villa O’Higgins de la Región de Aysén. Son grandes y extensos los tramos que hasta ahora se recorría sobre ripio. Tuvimos la oportunidad de recorrer esta ruta desde Puerto Montt, y hasta un pueblo a orillas del Lago General Carrera, Puerto Ibáñez. En nuestra travesía, tuvimos que abordar varias barcazas y cruzar canales. El primer Cruce dura aproximadamente 30 minutos, navegación en el Estuario de Reloncaví, entre caleta La Arena y caleta Puelche. Dos barcazas en forma diaria prestan el servicio que une Hornopirén con Chaitén. La barcaza “Isla Mancera” navega por el tra-

10

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

mo entre Hornopirén y Leptepu (4 horas). Posteriormente, se recorre vía terrestre de 10 kilómetros entre Leptepu y Fiordo Largo, dentro de la península de Comau, para luego abordar la barcaza Tehuelche, que llega a Caleta Gonzalo (30 minutos de navegación), distante a 60 kilómetros de Chaitén. Para el tramo terrestre entre Leptepu y Fiordo Largo, se dispone de un minibús para los pasajeros que van de pie sin costo. La Carretera Austral tiene todas las condiciones para convertirse en uno de los principales productos turísticos de Chile, con paisajes únicos y variados desde Puerto Montt al sur, con gente amable y con identidad y esta nueva serie de sistemas de transportes que la transforman en una verdadera “aventura” en el sur del país. Este corto y maravilloso recorrido, nos permite mostrar todas las localidades a su paso, así como también la ruta turística gastronómica e industrial que se ubican a lo largo del recorrido. Empinados cerros que se encumbran a lo alto mostrando todo un espeso bosque de coihues, lumas, arrayanes, ulmos, y un sin número de especies vegetales que abrazan toda una gran biodiversidad entre la flora y la fauna.


Antigua fotografía aérea del Puente Chamiza

NO HAY CONEXIÓN, SI TENEMOS UN RIO QUE CRUZAR Y NO HAY PUENTE

Chamiza, conocida por un rio que la cruza del mismo nombre, donde las familias completas en las temporadas de verano reposan sus vacaciones a orillas en carpas o camping, pudiendo practicar la pesca de la trucha o salmón. El cruce de este río, sería imposible si no fuera gracias al gran puente que permite conectar la carretera. Este puente fue destruido por el gran terremoto en el año 1960, con los años se vuelve a erigir otro de mayor envergadura que hasta el día de hoy perdura. Resumen histórico: en abril de 1857 llegaron al valle de Chamiza las primeras familias de colonos alemanes que se dedicaron a la ganadería, avicultura, producción de leche, carne y a cultivos como la papa, remolacha, trigo, avena, lino y hortalizas. Entonces, según relatos del doctor Cristóbal Martin, el camino “sencillamente pasaba por la playa. Entonces se pasaba el río por un vado o haciendo nadar los caballos...El lago Chapo era desconocido. Los leñadores creían que era un mito. En 1889 varios jóvenes de la familia Berndt de La Chamiza, lo encontraron, venciendo los 20 kilómetros de distancia en varios días trepando y atravesando pantanos”.

EL GRAN OBSTÁCULO PARA CRUZAR EL RIO CHAMIZA

En los primeros años la única forma de atravesar el río era en botes, que los lugareños llamaban “chatas”. Hacia 1900 se construyó un puente de madera que sirvió durante 14 años, pero que finalmente cayó y se lo llevó el río. Después hubo un servicio de balsa y a fines de la década de 1920 se comenzó a construir un puente de piedra y cemento, cuya terminación se apuró en 1929 con la llegada de la aviación militar, que trajo consigo también la construcción del camino desde Chamiza a Puerto Montt pasando por Pelluco hasta la población Lintz (hoy calle Regimiento), camino que antes discurría peligrosamente por la orilla de la playa. Diferentes actividades comerciales se divisan a lo largo del recorrido, como la industria una planta salmonera, otro extremo del puente, seguido por una gran empresa naviera, de nombre Naviera Paredes, cuyo gerente y propietario Sr. Luis Paredes, nos abre sus puertas para recibirnos y darnos la primera entrevista y hablarnos de esta magnífica empresa. En el mismo tramo nos encontramos con dos emprendedores uno de ellos es un fiel colaborador nuestro: Rigoberto Soto, quien orgulloso muestra su gran colección histórica, de una gran variedad de herramientas, y artefactos que solo se ven en museos.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

11


Angélica Ponce Propietaria de “El Condor”

Seguimos nuestro recorrido y visitamos a otra gran emprendedora del sector, nos referimos a Angélica Ponce propietaria de un supermercado de nombre “EL CONDOR”. Nos comenta que llego hace 20 años a vivir a este lugar, desde la ciudad de Osorno, y que necesitaba emprender en un negocio que pudiese servir a la comunidad cercana y a todos los que se circulan por la carretera austral. Una vez abierto el local, la disyuntiva estaba en el nombre que se le iba a poner, y por estar cerca de la base aérea de Chamiza, quedo como “El Cóndor”. Este supermercado constituye todo un oasis de productos, para todos los gustos y paladares, y más importante aún, es que son fabricados en el mismo lugar en su

12

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

gran cocina fogón, cuyo principal adorno son las piedras volcánicas, además de hornos a gas. Todo lo que allí se prepara, se hace a vista del público; empanadas de hornos, fritas, de carne, camarones, y queso. Pollos asados a las brasas, etc. Con una dotación de 7 personas, todas profesionales en el rubro de la concina y pastelería; destacamos de ellas a Claudia, quien se destaca como maestra de cocina, pastelería, amasandería, y una gran variedad de productos. Angélica destaca en su conversación con Puerto a Puerto, que nada sería posible sin el esmero, profesionalismo y dedicación que tienen en conjunto con todo su personal y agradecida de todas y cada una de ellas.


Proseguimos bordeando la costa pasando por, Piedra Azul, Quillaipe, Metri. Lenca, Chaicas. En el trayecto se pueden ir apreciando caletas de pescadores, plantaciones de pelillo, piscicultura, playas, frondosos bosques, artesanía en tejuelas de alerce, etc. hasta llegar a Caleta La Arena lugar en donde se aborda el transbordador en que cruzaremos el estuario de Reloncaví hasta Caleta Puelche, en 30 minutos. En esta Caleta, puente muy importante para la continuidad en la ruta, el gobierno de chile a través del MOP realizo una importante obra, que fue la de transformar totalmente las ramplas de atraque de todas las embarcaciones que hacen transbordo a caleta Puelche. Al llegar a esta caleta, punto de encuentro de todo visitante que realizara transbordo en las barcazas que van y vienen, nos encontramos con un mundo de atractivas pasarelas, y miradores sobre rocas, a la vez de la gran variedad de productos gastronómicos, que se ofrece y son preparados en el mismo lugar y en muy atractivos locales de comida, construidos en madera nativa.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

13


Publirreportaje

Naviera Paredes Trabajo y tesón por los canales del sur Por: María Pía Sepulveda

Veinte años de prestigio dedicado a otorgar soluciones de transporte marítimo en las más diversas zonas del sur de Chile” 14

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

R

econocido en la región como uno de los empresarios más emprendedores, Luis Paredes, destaca principalmente por el esfuerzo y trabajo en cada uno de sus proyectos lo que ha permitido que su naviera y sus seguidas asociaciones se consoliden como empresas confiables de transporte en el sur de Chile. Y esto comienza a temprana edad, cuenta este puertomontino proveniente del sector de Anahuac que a los cinco años se embarcó por primera vez junto a su padre para recorrer el sector del Golfo de Ancud y el Canal de Chacao “desde ese entonces prácticamente no quise bajarme más de las naves, ese fue el inicio de mi vida el mar” señala con nostalgia. Don Luis agrega en su relato que después de haber navegado bastantes años en la marina mercante como primer oficial decide independizarse, “y me fui a pescar en un bote de 5 metros, yo sabía del tema, participé junto a unos japonéses en un estudio de pesca, y con ello pude detectar los sectores donde se producía en abundancia, y estos son los comienzos de Naviera Paredes, luego de este primer boté construí una embarcación de 18metros”. En esta remembranza, don Luis recuerda identifica cada una de sus embarcaciones nombrando una por una y en perfecto orden de creación a su primera nave llamada San Quintín I, luego vino la San Quintín II, más tarde Bahía San Quintín que fue construida por ellos, “porque yo construía mis naves, buscaba el personal y yo los dirigía” explica con orgullo. Luego vendría Bertina, la Quellonina, y Laitec, agregó.


Y esto fue solo el comienzo, con los años su empresa se consolida, aunque confiesa que no ha sido fácil y que agradece sus logros a su familia en especial a su esposa que lo ha acompañado en todo el camino, incluso sacrificando su propia carrera para unirse a esta empresa familiar. Y fue así como en 2004, Naviera Paredes logra asociarse con Transmarchilay S.A. para dar origen a Naviera Puelche y así conectar a la comuna de Puqueldón con la región de Los Lagos. Este mismo año en unión con Naviera Austral se forma Transportes Austral la que da solución de conectividad en la Ruta 7, uniendo Caleta La Arena con Caleta Puelche y además cubrir la ruta Hornopirén- Ayacara- Chaitén. Con todo esto Naviera Paredes se ha convertido en una empresa con más de 20 años de prestigio dedicada a otorgar soluciones de transporte marítimo en las más diversas zonas del sur de Chile, con variados servicios de traslados conforme lo requiere la actividad productiva de nuestras regiones, con naves y personal que proporcionan alta eficiencia y calidad en cada una de sus operaciones. Todo esto como parte una Política Integral de responsabilidad que le han dado amplio reconocimiento local y nacional, siendo un apoyo confiable para nuestra industria y sus comunidades.

LA LLEGADA DEL “DON FELIPE” Barcaza que permitirá conectar a los habitantes de Puelo y llanada Grande, a través del Lago Tagua Tagua. Don Luis conoció el Lago Tagua Tagua y vió una falencia de conectividad muy grande, sobre todo pensando en el aumento de la demanda y crecientes posibilidades debido a la construcción que se iniciaba del paso internacional hacía El Bolsón, e inició la construcción en Quellón de una nave menor que llamó Don Felipe, que cobra las necesidades de esa zona. Tuvo reuniones con la Autoridad de Cochamó de ese entonces y a comienzos

del año 2003 llegó con la Barcaza Don Felipe navegando hasta Río Puelo, donde hubo que realizar una maniobra no menor en la playa para subir la barcaza a un camión e grandes dimensiones especialmente acondicionado para realizar el trayecto entre Rio Puelo y Punta Canelos (Lago Tagua Tagua), lo que representó una tamaña empresa para esa comuna donde hubo que pasar primero con una máquina enanchando el camino en las curvas por ejemplo, cortando la energía eléctrica en el cableado, etc. Finalmente la llegada al lago se celebró con una fiesta en la playa para toda la comunidad.

Luis Paredes, Gerente Naviera Paredes

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

15


CALBUCO Una ciudad con historia, un paraiso que descubrir Por: Sergio Villagrรกn M.

16

PUERTO A PUERTO EDICIร N 30


L

lega la temporada estival, y las ansias de todo chileno ya sea estudiante o trabajador es salir pronto de vacaciones, y muchas de estas, se traducen en largos viajes. Una de los puntos más frecuentados y solicitados es la ciudad de Puerto Montt; pero esta ciudad es solo el punto neurálgico y pilar de donde se desprenden una diversidad de lugares a visitar, para proyectar la continuidad de las vacaciones. Uno de los lugares más indicados en el sur de Chile es Calbuco. La gran mayoría de las personas, eligen este lugar por que encierra en sí, una magia que ínsita a quedarse y disfrutar de todo lo que esta ciudad ofrece, como su gastronomía, es su gente, sus paisajes, su biodiversidad ecológica, y por sobre todo una gran variedad de islas que hacen volar la imaginación y sueño de todo visitante.

CÁMARA DE TURISMO

Hace 3 años atrás, varios lugareños dedicados al rubro del turismo en sus distintas ramas, se unen con un solo afán de crear una cámara de turismo; con los años esta entidad ha ido cobrando importancia, haciéndose notar por todos sus avances, ideas, y proyectos con los cuales quieren encumbrar a esta ciudad, Calbuco, a un futuro consolidado. Palabras del director Sr. Claudio Torres, quien brinda un especial saludo a todos quienes visitan esta ciudad y hace una especial invitación a recorrer este archipiélago de 14 islas que son: Huar, Puluqui, Chidhuapi, Tabón, Mayelhue, Lín, Quenu, Quihua, Huapi Abtao, Chaullín, Caicué o lagartija, Tautil y Queullín. Calbuco lo que hoy vemos como ciudad, en otros tiempos fue o es aun reconocida como isla, que unida por un piedraplen que fue inaugurada en el años 1966 se une al continente, lo cual produjo el verdadero milagro de la conexión con las principales ciudades y resto de Chile.

RESEÑA HISTÓRICA DE CALBUCO

Aguas Azules - en mapudungun - fue fundada como ciudad en 1602 por Francisco Hernández Ortiz bajo el nombre de “Real Fuerte de San Miguel “, capital de la comuna archipiélago de 14 islas en que se reparten sus más de 35 mil habitantes, se encuentra a 56 kilómetros al sur oeste de Puerto Montt; allí donde Chile continental comienza a desmembrarse anunciando el fascinante entramado de fiordos, islas y canales de deslumbrante belleza y encanto que culmina en Chiloé. Es una de las comunas más pintorescas del sur de Chile y cuenta con 35 mil habitantes aproximadamente. Posee una superficie de 590.8 Km.2. Los habitantes de la zona se dedican casi exclusivamente a la extracción de los productos del mar. Por ello, existe en el lugar un gran número de fábricas conserveras y centros de cultivos de choritos (Mejillones), salmones, producto característico de la región. Ocupando el primer lugar el Mejillón, como la comuna a nivel nacional y Sudamericana que más produce este recurso. Se destaca además la pesca artesanal. La comuna ofrece al visitante la posibilidad de realizar paseos navegando en medio de las islas, música folclórica en vivo, gastronomía típica, fiestas religiosas, paseos a caballo, caminatas guiadas, entre muchos otros servicios que hacen de la estadía en el lugar una gran experiencia. Es en esta ciudad en donde se realiza el evento gastronómico más espectacular del sur de Chile, “El Curanto Gigante”. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

17


Descubre el en las

CALBUCO Y SU TURISMO

En el sector turístico, esta ciudad crece cada día y temporada, debido a su gran variedad de atractivos que tiene como don natural. Pero no es tan solo la belleza natural que llama la atención, si no, es la organización en sí que pone a prueba a la Cámara de Turismo de esta ciudad para que en cada año muestren lo mejor de sí a la espera de recibir de la mejor manera a los visitantes, por ello es que grandes complejos turísticos, como: • “Refugio Bordemar”, ubicado en el sector de El Dao, y administrado por su propio dueño, Alejandro Medina: gastronomía, paisajes, mar, etc. • Cocinería “El Nono”, ubicado camino a San Rafael en Calbuco, en nuestra visita a esta centro gastronómico, nos llama la atención lo moderno y rustico de su construcción a la vez de lo amplio y cómodo de este lugar. Atendido por sus propios dueños, quienes trajeron este emprendimiento desde el país vecino Argentina. • Pub y Restaurant “ El Arrayan” ubicado en el sector Cruce Cárdenas, atendido también por su propietaria Noemi, quien nos muestra orgullosa todo du emprendimiento, y nos da a conocer y entender como una mujer es capaz de sobresalir y emprender con sus propias manos , sueños y anhelos. Hermoso y amplio a la vez de rustico por su construcción en madera nativa. • Restaurant Costa Azul, ubicado cerca del mar a un paso del muelle, atendido por Haydee, su propietaria quien nos comenta sobre sus inicios y los grandes avances y bondades que ha tenido por su esfuerzo y dedicación al servicio de la gastronomía y ricos platos que prepara para sus comensales en cada evento. • “Don Benito Restaurante”, ofrece a sus visitantes toda una gama de platos, pero el favorito de todos es el “Curanto a la olla”. Es un restaurante familiar, que a parte de la buena atención ofrecen la simpatía y buena acogida. • Cocinería “El Paso”, nos ofrece una cantidad de exquisiteces en platos típicos y muy marinados. Nos sorprende la dedicación y delicadeza que le dan a cada plato a servir. Atendidos por su propietaria y familia, María Melihuechun Parancan. Mencionamos su nombre y apellido ya q nos comentan orgullosos de descender de una familia Huilliche.

18

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30


Turismo Aguas Azules

• Restaurante “San Rafael”, muy cómodo y por sobre todo un lugar acogedor y limpio, atendido por sus propios dueños. Nos comentan sobre lo preparados que están para dar atención a todo visitante, y ofrecer un buen servicio a la carta y nada que envidiar a los grandes restaurantes de otras ciudades. • Transportes “Brisas del Mar”, nos comenta Claudio Agüero, su propietario y administrador, que no ofrecen gastronomía, ni hospedaje, pero el servicio que entregan es precisamente el que cada visitante pueda desplazarse de un lugar a otro sin impedimento, y así llegar a todos los rincones de esta paradisiaca isla. Otro gran proyecto a presentar será de ir a buscar y dejar a pasajeros desde y hacia el aeropuerto El Tepual. • Bahía Serena, un hospedaje familiar, un lugar ideal para pasar en familia, disfrutando de la naturaleza, atendidos por Gloria y Tito, sus propietarios, este gran centro de descanso y recreación está ubicado en Colaco- Calbuco. • Turismo los Conchales, entidad turística administrado por un visionario hombre, Arsenio Agüero, que hiso de Isla Quenu, un lugar preferido por turistas y entidades públicas y privadas, para maravillarse tanto del viaje a la isla, su gastronomía, paisajes. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

19


Hemos resumido así a gran parte de cómo está contenida esta cámara que está compuesta por emprendedores y soñadores, que no buscan otra cosa que dejar a cada visitante, el más bello y mejor recuerdo, para tener el mejor feeback de comunicación y marketing. Que ellos sean el Puente entre esta ciudad y los futuros veraneantes. El presidente de estas entidad el Sr. Claudio Torres, quien además de ser un emprendedor y mitilicultor, dedicado en gran parte a la producción de choritos “mitílidos”, nos habla también de su emprendimiento como hobbies, que es el Paintball, un nuevo juego hecho a medida para niños y adultos, muy en boga en las principales ciudades del país y el mundo. Pero el aposto a traer este innovador y atractivo juego que podría ser un gran pasatiempo para los fanáticos de esta entretención. De los grandes proyectos que tienen entre sí, y que un sueño en común los mantiene unidos, y es el de consolidarse como una gran Cámara de Turismo, y que esto trascienda y sea reconocida a nivel mundial. A pesar de todo lo que esta bella ciudad tiene para dar y ofrecer, aún se encuentran en pañales o en sus inicios. Esto no ha sido fácil, pues no se sienten identificados por sus autoridades locales, y esto ha sido un gran impedimento para su consolidación. Por ello es que tienen y debe esforzarse por darse prestigio y proyección como ciudadanos emprendedores de esta histórica ciudad. Junto a SERNATUR, la cámara ha organizado una serie de eventos que nos permitió mostrar toda una gran gama de productos artesanales, entre ellos la cerveza, platos típicos, etc. Uno de estos eventos recibió el nombre de “Chile es tuyo” y se realizó en el Parque Intercomunal de la Reina. Cada uno de estos certámenes, permite dar inserción laboral a cada uno de los participantes. Gracias a estos eventos y gestiones propias de la cámara, es que se ha experimentado un crecimiento, en el arribo de turistas y visitantes que han venido de toda la orbe y latitudes del mundo.

20

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

Otro gran desafío para la Cámara de turismo de Calbuco, es hacer que esta ciudad no sea un lugar de paso ni transitorio, ni estacionario. El objetivo es demostrar a todo Chile y el mundo, que están presto a recibir y atender a todo visitante, en toda época del año, ya sea este verano o invierno, y que aquí se cuenta con la infraestructura adecuada y necesaria para disfrutar y vivir todo momento. Fiestas que se celebran en el archipiélago: DE LOS INDIOS, FIESTAS DE LAS LUMINARIAS, NOCHE DE SAN JUAN, CURANTO GIGANTE, ETC. TERMINAL CALBUCO, REGIÓN DE LOS LAGOS El Puerto Industrial Calbuco, ubicado a 5 kilómetros de la ciudad de Calbuco y a 50 kilómetros de la ciudad de Puerto Montt, cuenta con una infraestructura habilitada para prestar servicios de embarque de astillas, transferencia de graneles líquidos, transferencia de hidrocarburos, transferencia de carga general y recepción y descarga de todo tipo de graneles sólidos, tales como clinker, carbón, etc. Sus instalaciones se ubican en un terreno de aproximadamente 30 hectáreas, lo que garantiza un espacio suficiente para las operaciones actuales y para el desarrollo futuro del puerto. Cuenta también con una adecuada ruta de acceso vial, en términos de fluidez y seguridad. Posee accesos expeditos por el camino público del sector Quihua, esto debido al mejoramiento de las redes viales, ejecutado gracias al aporte compartido entre Cabo Froward y la Dirección Nacional de Vialidad, iniciativa que se tradujo en la construcción de un by pass al actual cruce Texas, que evita el tránsito de camiones a través de la ciudad de Calbuco, más la pavimentación de un importante tramo del camino público que conecta al puerto y a la ciudad de Calbuco con las grandes zonas urbanas.


Vista panorรกmica de Calbuco desde Isla Helvecia

PUERTO A PUERTO EDICIร N 30

21


Notas Interesantes

Isla Chaullin o Helvecia en Archipiélago de Calbuco

Por: Sergio Villagrán M.

A

l Llegar a Calbuco, nuestras miradas se levantan al horizonte marino, frente a su plaza, preguntamos por ese montículo de tierra y árboles que se encuentra frente a nuestras miradas, los lugareños responden por Helvecia o Chaullin. La curiosidad nos embarga y tomamos el primer bote o embarcación que nos trasladará al islote. Mientras navegamos, fijamos nuestros lentes atrás para divisar y aprovechar la mejor vista y total de lo que es Calbuco, podemos divisar todas sus principales calles, los embarcaderos, la iglesia de San Miguel patrono de la ciudad, sus faros, etc. Pero nuestro objetivo ya se acerca y fotografiamos a distancia nuestra llegada a la isla Helvecia, y nos llama la atención un gran caserón de dos o tres pisos.

22

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

Desembarcamos, e inmediatamente somos recibidos por quienes son los anfitriones para cada visitante y nos dan la bienvenida, ellos, Patricia y Federico, nos acogen con simpatía y cariño, muy característico y propio de la idiosincrasia del sureño. Nos sorprende la forma arquitectónica de esta gran casa, su puerta principal, sus ventanales y la escalera de entrada, de construcción señorial, en material amarmolado. Comenzamos a recorrer la casona e incursionar la historia de la isla y he aquí se las contamos: “Esta isla pequeña (Chaullin en voz Huilliche) con una superficie de 13.85 hectáreas se sitúa a una milla náutica de la costa de Calbuco, en el sur de Chile, vale decir a unos 15 minutos de navegación. Su historia tiene un origen de amor prohibido, de aquellos


que suelen ser el comidillo de la reuniones sociales, porque a comienzos de 1900 su primer propietario y constructor de la casona, un suizo que escapando de los conflictos europeos, se trajo a su sobrina de aproximadamente 25 años menor y realizar la magia de su amor. Ellos la bautizaron con el nombre de Helvecia y este relato con el paso de los años ha pasado a convertirse en una leyenda y un ícono de inocencia entre los lugareños, pescadores y artesanos del archipiélago, pues reconocen en ella un paradigma de ingenuidad y juventud. Pero así como esta pareja llegó, desapareció sin dejar rastros. No obstante durante su estadía en el lugar el suizo la forestó con plantas exóticas y especies nativas, transformando el lugar en un paraíso paisajístico desde donde aflora un espectacular bosque de arrayanes con especies centenarias, incluso algunos ejemplares arbóreos sobrepasan el milenio”. la belleza del bosque natural nativo milenario inspiro sus jardines de especies exóticas que complementaron el acervo ancestral A mediados del siglo, esta isla es adquirida por la familia Aldunate Brieba, y hoy es administrada por su descendiente director, Federico Aldunate, quien junto a Patricia Morandé, su coanfitriona nos invitan a recorrerla, y a vivirla, y al conocerlos más profundamente, nos percatamos que el amor vuelve a hacer milagros en ellos y como nos demuestran su mutuo sentimiento. En uno de los rincones cerca de un conchal entre matorrales y arena, dos cisnes anidan y se entrelazan sus cuellos dibujando la forma de un corazón, muy cuidadosamente nos acercamos y fotografiamos ese momento y nos retiramos para no interrumpir ese idilio. Nos comenta Federico que en la punta blanca por su acumulación de conchilla en octubre anidan cisnes de cuello negro nos visita la garza blanca pequeña, y ocasionalmente pingüinos de Humboldt. Continuando con nuestro recorrido en la isla y al terminar quedamos como al debe, en cuanto a cómo descifrar palabras para poder demostrar, lo maravilloso que es visitar esta isla, en donde un dedo divino hiso de este lugar, un Edén perdido, pero que está al alcance de todos los que vienen a visitar el archipiélago. El hermoseamiento exterior constituye otro atractivo, una gran variedad de flores y jardines de plantas pequeñas que crecen a ras de suelo y que se hacen camino a nuestro andar, nos indican que una mano maestra obro con meticulosidad y esmero, nos referimos a Patricia, quien nos muestra con ansiedad todo su arte en las plantas, pero también en la pintura y en especial nos habla de su taller de telar, con la cual teje y arma los pedidos que le solicitan para vestiduras y abrigos. Un detalle importante nos queda por advertir, está relacionado, con el compromiso que las autoridades locales, debieran asumir por hacer de este lugar, parte de un circuito turístico de gran envergadura, de atracción, naturaleza y biodiversidad. Nos quedó muy claro que estos emprendedores luchan cada día por mantener intacto cada centímetro de la Isla, y hacen de ella su principal sustento, pero creemos que el gobierno, seremías, municipalidad, con sus proyectos debieran proveer de las necesidades básicas que esta isla necesita. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

23


24

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30


PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

25


Reportaje

COCHAMÓ PASO EL LEÓN Los que llegaron primero Por: EliseoBahamonde Director Turismo Mun. de Cochamó

L

a colonización humana de la Patagonia se inició a fines de la última glaciación - hace aproximadamente 14.000 años - y continúa hasta el día de hoy. Este proceso de poblamiento no fue continuo a lo largo del tiempo ni del espacio debido en gran parte a cambios climáticos sucedidos durante el Holoceno, que presentaron obstáculos y desafíos a los distintos grupos humanos que habitaron la región. El fin de la glaciación, la extinción de especies y la sucesión de eventos drásticos- como los cambios en los niveles de las costas marítimas fueron algunos de los escenarios que debieron enfrentar los primeros habitantes para comenzara vivir en un territorio inexplorado.

26

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

El paisaje de la región de paso el león guarda numerosos vestigios, signos y señales de los vínculos que establecieron los grupos cazadores recolectores con la cordillera desde hace miles de años. Hasta el momento, se conocen 2 sitios arqueológicos que brindan información valiosísima para asomarnos a comprender cómo se desarrollaba la vida en el pasado, en relación con ambientes como el bosque, la estepa y el mar. Los grupos humanos que habitaron esta región utilizaban distintas vías de comunicación que les permitieron conectar diferentes ambientes alejados entre si. En general, los desplazamientos se realizaban en el sentido Norte -Sur y Oeste-Este

(sólo por los pasos que permitían franquear la cordillera). El Paso El León uno de ellos por sus condiciones de baja altitud y buen clima estival utilizado frecuentemente por el cacique Foyel para movilizar ganado desde El Manso a Cochamó antes de la llegada del hombre blanco. En los ambientes boscosos con topografías montañosas, donde era dificultoso moverse, las poblaciones se trasladaban siguiendo vías naturales de circulación como valles de ríos, bordes de lagos y lagunas que oficiaban como corredores. Juntos con la pacificación de la Araucanía en Chile y La Conquista del Desierto del lado Argentino se acabó con la vida de gran parte de la población originaria.


COLONIZACIÓN DE PASO EL LEÓN Y ALREDEDORES

Los primeros colonos que llegaron a estos parajes fueron chilenos provenientes de Osorno, Chillan o Pto. Montt, todos ellos motivados por la expansión territorial que vivía por esos días el Gobierno Chileno y la expulsión de la pampa patagónica tras fijación de los límites Chileno-Argentina en el arbitraje Británico de 1898 en Londres. Entre estos colonos destacan figuran las familias Montero, Delgado, Bahamonde y Turra del lado Argentino. Los bosques densos de selva valdiviana, los cordones montañosos y los numerosos ríos, arroyos, lagos y lagunas de cordillera son los ejes mas visibles de un paisaje habitado desde hace mas de 100 años, los conocimientos sobre plantas, animales, las estaciones del año, el clima, entre otros han sido a lo largo del tiempo una de las claves para poder vivir en estos lejanos parajes. Entre 1900 y 1902, la Compañía Agrícola y Frigorífica de Cochamó construyeron un camino directo entre el estuario de Reloncaví y el río Manso para esta sociedad para comerciar en una línea que unía San Carlos de Bariloche y Hamburgo con escalas en Blest, Frías, Peuya, Petrohué y Puerto Montt. Este camino tenía un ancho entre 3 y 5 metros, y a su lado se instalaba una línea de telégrafos. Según su relatos de Clemente Onelli “Gran cantidad de ganado mayor vivo se manda hacia Chile, para lo cual, antiguamente se utilizaban pasos cordilleranos muy alejados (Lacar-Ranco, Villarrica, Lonquimay y otros), mientras que recientemente la construcción del camino internacional por Cochamó ha creado un medio de transporte mas cómodo hacia la costa” “Por otra parte ofrece la ventaja que su punto de partida occidental, la localidad de Cochamó, puede comunicarse por tierra con Puerto Montt”.

En la foto: Arturo Vil

Familia Baha

monde -Carril

lo

LOS PRIMEROS ARREOS Y LA COLONIZACION EN LOS VALLES

Los primeros arreos se realizaban desde el valle de El Manso hacia Bariloche, el Bolsón y Cochamó. En un arreo se podían llevar hasta 300 vacunos, incluyendo bueyes y toros. La Compañía Comercial Ganadera Cochamó era la única que movía tropas de yeguarizos y vacas de Petrohué a Cholila. Cuenta los vecinos que recorrer desde Foyel hasta Petrohué, podía llevarles hasta 1 mes de a caballo. Entre 1911 y 1912 La policía fronteriza arrestó a la mayoría de los hombres adultos del valle de El Manso y Paso El León , acusados de ser cómplices de los bandoleros o cuatreros que pasaban por el lugar y que contrabandeaban ganado para Chile por el paso Cochamó. La compañía fue abandonada a partir de 1916 cuando la mala gestión la hizo quebrar. Actualmente uno puede percibir vestigios de lo que fue esta compañía en Cochamó. Donde destacan la casa patronal, la aduana y la base de cemento de la grasería. Después de este periodo muy prospero y auspicioso comenzó el poblamiento de los valles por gente proveniente de El Manso Argentino, Cochamó y Osorno quienes se establecieron en los valles y se dedicaron a la agricultura, a la cría de animales y al trabajo con la madera en pequeña escala. Los pobladores cultivaban principalmente, trigo, centeno, avena, papas y habas para consumo propio. Estos cultivos se sembraban con el “arado de chancho” y con “rastras” de madera. El “arado de chancho” era realizado con arboles de coihue o ciprés ligeramente curvados en cuyo extremo inferior se insertaba el pico o gancho que se utilizaba para arar la tierra, construyen molinos harineros y campanarios para la trilla del trigo. Además de la cría de aves de corral como gallinas, gansos, pavos entre otros.

Carabineros en límite El León

CONTINUAN LOS ARREOS

Los excedente de ganado eran vendido en chile en un comienzo las tropas llegaban hasta Rio Chanchan Provincia de Osorno, luego a Puerto Clocker, después a Cascadas y así fueron mermando los trayectos con el avance de la carretera V-69 después llegaban a Ensenada, Rio Hueñu Hueñu o Ralún Rio Petrohué cuando aun no había carretera desde Cochamó a Puerto Montt. El principal movimiento de ganado lo realizaba Arturo Willer un hacendado de El Manso Argentino que arribo a la zona en 1908 y se estableció a escasos metros de la actual frontera, el poseía animales a medias en los valles argentinos y chilenos, en primavera y comienzos de otoño vendía los excedente de animal a Chile, las tropas se sacaban usando el camino que construyo la compañía a principios de siglo por el Paso Cochamó. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

27

le


La producción y cría de animales vacunos y ovinos era abundante, con el avance de la construcción de la ruta V-69 mas arrieros se atrevían a sacar sus animales en tropas y venderlos en Cochamó para generar ingresos y así comprar sus víveres y ropa para vestir a su familia. Es así como nace la tradición de arrear animales desde la Cordillera de Los Andes hasta la costa del Océano Pacífico, tradición que a pasado de generación en generación.

TESOROS HUMANOS VIVOS

Con fecha 22 de octubre de 2013 El Concejo Nacional de la Cultura y las Artes hace un reconocimiento como tesoros humanos vivos a los Arrieros Cordilleranos de Paso El León por su aporte a la cultura local y al patrimonio inmaterial de nuestro territorio nacional, este premio viene a reconocer y fortalecer esta actividad de principios de siglo XX, y la vez promover el sentido de pertenencia a las nuevas generaciones para que sigan desarrollando este oficio de total entrega heredado de sus ancestros. Esta actividad epopéyica que ha sido sustancial a lo largo de toda la frontera nacional, y que aún tiene cierta persistencia a pesar de la modernización. En estas latitudes, la cordillera patagónica tiene características topográficas que, en comparación con lo que sucede en los Andes centrales, son más favorables para el tran-

28

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

sito de animales y humanos. Las alturas son menores y los cordones montañosos son discontinuos y están separados por pasos, boquetes y valles glaciofluviales. Sin embargo, estas ventajas aparentes se ven contrarrestadas por la presencia del bosque templado, caracterizado por una alta cobertura vegetal con gradientes muy pronunciadas y por precipitaciones muy abundantes. Partiendo desde el oeste, las lluvias alcanzan en algunos sectores los 4.000 mm anuales y determinan la formación de un bosque siempreverde con gran diversidad de especies vegetales: la selva o bosque valdiviano. Sin embargo las condiciones topográficas de la Cordillera Andina no ha sido impedimento para que estos destacados cultores del Arreo Cordillerano sigan desarrollando su trabajo de criar animales en el los fértiles valles cordilleranos y los excedentes de ganado tropearlos por el Paso Cochamó, huella que data de 1900 construida por la compañía Cochamó y mantenida transitable en temporada estival (Diciembre hasta abril) luego vienen las nevadas y el camino se cierra hasta que el sol primaveral comience a derretir lentamente todo la nieve acumulada durante el invierno dando el paso a arrieros y turistas que disfrutan de la gran belleza escénica a sus cordones montañosos ríos y lagos de aguas cristalinas y libres como el cóndor de Los Andes.

PINTURAS RUPESTRES MONUMENTOS NACIONALES

Las pinturas rupestres también se hace presente en los fértiles valles andinos patagónicos, prueba de ellos es la presencia de varios sitios arqueológicos 2 de ellos declarados monumentos nacionales por el concejo de monumentos nacionales el 11 de julio de 2013, estas pinturas se ubican en los miradores, confluencia de los ríos Los Morros y el Torrentoso donde es posible apreciar vestigios de los antiguos habitantes que data de unos 800 años. El primero Torrentoso 1 se ubica en las ribera este del rio torrentoso a unos 100 metros de altitud a media ladera del cerro, se compone de un panel con 28 motivos reconocibles, el segundo sitio se localiza en la ribera oeste del rio Los Morros a 1 km distantes entre si, se dispone sobre una pared rocosa y se levanta sobre una terraza de origen glacial en perfectas condiciones de conservación. Además, informaciones de los pobladores dan cuenta de otros sitios con arte rupestre similar en las proximidades del lago Vidal Gormaz y el hallazgo de un “Toki” en el límite de Paso El León casa familia Bahamonde. (Paso Internacional Rio Manso) En la actualidad se esta trabajando un proyecto de conservación, educación y difusión de este patrimonio cultural protegido por ley de monumentos naciona-


Valle de Cochamó

les donde se potenciara una ruta ruta patrimonial y puesta en valor de estos sitios históricos y arqueológicos en la cuenca del Rio Torrentoso a través de el fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART).

EL AISLAMIENTO

Vivir en el corazón de Los Andes Australes en medio a tanta naturaleza también tiene sus costos y uno de ellos es la conectividad no existe camino carretero del lado chileno, toda la conectividad se la deben al gobierno argentino quien construyo un camino hasta la frontera Paso Internacional Rio Manso, la mayoría de los habitantes del sector compra sus víveres en El Bolsón o Bariloche, entre las carencias de la no conectividad esta la salud donde no hay especialistas solo existe una posta de primeros auxilios a cargo de un auxiliar paramédico. En el año 2005 el gobierno chileno a través del Ministerio de Obras Publicas comenzó el estudio de camino por la rivera sur del Rio Manso, cuyo camino conectaría con la ruta Nacional 258 Villegas – Paso El León. Pasaron 4 años cuando en el año 2009 el gobierno de Chile rechazo el proyecto de conectividad el sector por no ser viable económicamente dada la baja población existente en el lugar que hace ´patria desde el año 1900.

LA MIGRACIÓN

Con el aumento de la población los campos se hicieron mas chicos, sumado a ello el interés de los padres por educar a sus hijos y entregarles herramientas necesarias para un trabajo calificado y ganarse la vida de forma mas fácil, todo esto origino la migración de los jóvenes a la ciudad a estudiar y trabajar en buscar nuevos horizontes, con ello la densa población disminuyó bajando la mano de obra, lo que efecto la producción agrícola y ganadera en el mediano plazo debido a que los campos comenzaron a ensuciarse con malezas y arbustos provocando una baja productividad, los padres de avanzada edad no tienen la fuerza y energía para hacer estos trabajos forzados y los jóvenes trabajan en las ciudades desmotivamos por volver al campó producto de que sus padres alguna vez le dijeron te vamos a dar estudio para que no tenga que sufrir como yo, debido a que la vida de campo es linda pero sacrificada.

LA OPORTUNIDAD EL TURISMO

La comuna de Cochamó hace unos 10 años aproximadamente a tenido un crecimiento significativo en la actividad turística, esto se debe a que toda su zona poseen un alto valor paisajísticos por su espectacular escenografía natural e histórica.

Todos estos atributos llevaron a la comuna de Cochamó a ser considerada zona de interés turístico (ZOIT) por Sernatur en el año 2007. El mismo año pasó a formar parte de la reserva de la biosfera de los bosques templados lluviosos de los Andes australes por la UNESCO. También es parte de la red Inter Lagos del Ministerio de Obras Públicas y del trazado de senderos de Chile. En Septiembre del 2009 fue declarado como la primera reserva de agua para el desarrollo local y conservación en Chile por decreto presidencial. El paso Cochamó no se queda atrás y asoma como una joya para la practica del turismo aventura y la meca de los escaladores de todo el mundo, en el marco de ese desarrollo sustentable en municipio de Cochamó apoyado por la Fundación Senderos de Chile y CORFO a través de su concurso Bienes públicos para la competitividad presentan un proyecto denominado “Valle Cochamó desde la Cordillera al Mar, puesta en valor de la antigua huella binacional usada por antiguos habitantes, comerciantes de ganado, jesuitas y colonos para mover ganado desde el Valle El Manso a Cochamó. El proyecto es una aproximación integrada y sustentable hacia el desarrollo del sendero, que mejorará las oportunidades económicas y la calidad de vida de los actores locales, protegiendo al mismo tiempo los valores ambientales del área. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

29


Luego de dos años de duración del proyecto fueron presentado los resultados con la presencia de lugareños de Paso El León y Cochamó y de representantes del Parque Nacional Nahuelhuapi de Argentina, y que logró reconstruir la historia de este sector, en una narración que articula una serie de servicios turísticos ofrecidos por los descendientes de los primeros colonos que poblaron este paso fronterizo hace más de 100 años. Entre los productos presentados se encuentra la guía de senderismo patrimonial “Por el viejo paso de Cochamó”, un mapa del Paso Río Manso Villegas-Cochamó y un video documental del trayecto. El proyecto permitió también levantar y reparar senderos, construir servicios sanitarios y de alojamiento, señalética, buscando estandarizar la oferta que actualmente existe. Esta iniciativa que conjuga lo social, económico y ambiental permitirá conservar una zona privilegiada para un uso sustentable y un ordenamiento del territorio para preservarlo a lo largo del tiempo, perfil de turistas que pueden demandar esta ruta son chilenos y extranjeros aficionados al senderismo patrimonial que gusta de dormir en camping. Y también, determinó la capacidad de carga de visitantes, la que no debiera superar las 450 personas por año, para no destruir ni contaminar esta ruta austral”

30

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30


Publirreportaje

Las energías Renovables están a un paso de las puertas de su hogar o empresa

C

OMERCIAL YZD spa, es una empresa que desde el 2010 con la finalidad de dar servicios de energía generadas por medios sustentables; cubriendo las necesidades básicas ya sea luz, agua, o gas. Así es como sus fundador Gonzalo Padilla, propone aprovechar al máximo los recursos que la naturaleza dota a este vasto sector del sur, en donde los vientos, las aguas, y el sol, son su mejor aliado, cuando se trata de proveer energías limpias y renovables. Respecto a los servicios y dotación que la empresa posee, Padilla nos comenta; “Contamos con más de 300 Equipos instalados en la Décima región demostrando que no es necesario que este el sol en forma permanente para que estos equipos funcionen, muy por el contrario pueden y funcionan independiente del clima que exista en el lugar” afirma. “Toda nuestra línea de equipos e insumo cuentan con 2, 5 y 10 años de garantía, y los valores de estos son accesibles a cualquier persona o empresa por su bajo costo”. Como empresa nos hemos preocupado de prestar un excelente servicio posventa, además de orientar muy bien al cliente antes de adquirir un producto, para que conozca perfectamente lo que puede realmente esperar con cada equipo que adquiere, para que de esta forma no se armen falsas expectativas o no se ilusionen con lo que los equipos de energía alternativa no puedan lograr. Además contamos con un grupo de 3 ingenieros, y 3 instaladores entrenados y capacitados, por nuestra propia empresa, nos hemos dedicado a asesorar, instalar y vender gran parte de los equipos con que contamos actualmente en el mercado y con la capacidad técnica de abastecer y entregar un buen servicio a nuestros, actuales y futuros clientes, puesto que contamos con equipos que hemos probado y experimentado con ellos antes de salir a mostrarlos al mercado.

Entre los productos con que contamos están: • Placas Fotovoltaicas, con y sin interconexión a la red. • Para instalación de sistemas aislados o sistemas con Interconexión a la red los que permiten bajar los consumos de electricidad en el recinto • Ampolletas de iluminación LED, domiciliaria e industrial, las permiten bajar el consumo en más de un 90% versus ampolletas incandescentes y en un 30 % versus ampolletas económicas • Calentadores solares de agua, los que permiten tener un ahorro de hasta un 65% del gas o electricidad usado para este fin. • Postes Solares de iluminación Vial, los que permiten iluminar sectores donde es de difícil acceso el cableado eléctrico. • Luminarias en LED, permiten iluminar el recinto a un menor costo que las ampolletas tradicionales de aluro de sodio aluro metálico, o que las de inducción • Generadores eólicos, los que permiten alimentar con electricidad recintos donde exista vientos que sean susceptibles de instalar estos sistemas. • Letreros tallados en Madera por medio de CNC con y sin iluminación autónoma. Contamos con equipos para fabricación de letreros en madera o cualquier material no ferroso pudiendo tallar hasta una fotografía si así el cliente lo solicita, además de poder iluminar por medio de sistemas fotovoltaicos o conectados directamente a la red. • Grifería con ahorro superior al 60% de agua, versus grifería tradicional, contamos con gran cantidad de grifería y accesorios para esta que nos permiten bajar considerablemente los gastos tanto de agua y Gas. Ubicada en Puerto Varas y está representada por Gonzalo Padilla Larroquette.

Av. Gramados 560 Of. 7 - Puerto Varas / Email: gpadilla@yzd.cl / Fonos: (065) 237279 - 099 8463566 - 097 8454523 www.YZD.cl

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

31


Publirreportaje

ARSALCO LTDA.

INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN De la mano con el buen servicio y la responsabilidad social Por: María Pía Sepulveda

D

e la mano de sus socios fundadores Carlos Salgado Cárdenas y José Arenas Vergara, Arsalco Ltda. nace en marzo del año 2009 con el propósito de innovar en el área de la Ingeniería y la Construcción con una empresa de jóvenes profesionales con estándares de calidad de las grandes empresas del rubro. Esta empresa valdiviana se ha destacado por privilegiar el buen ambiente laboral, cultivando la cercanía entre los profesionales que allí trabajan, compatibilizando el crecimiento y desarrollo de sus trabajadores, de la mano con el cuidado del medioambiente. En esta línea, se llevan a cabo acciones concretas de capacitación de personal, seguridad en el trabajo y apoyo a las comunidades cercanas en los

32

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

lugares que se encuentra desarrollando sus proyectos. Asimismo, la dirección de la empresa fomenta la utilización de las mejores prácticas éticas y de negocios con sus clientes, proveedores, trabajadores y la comunidad en general, para mantener una relación de armonía y confianza. Todo esto se ve reflejado en los inmejorables productos que Arsalco Ltda. ofrece a la comunidad, entre los que se destaca los servicios GIP, Gerenciamiento Integral de Proyectos, en proyectos industriales, inmobiliarios, turísticos, hoteleros y educacionales consistente en la administración y coordinación total de los procesos y especialidades involucrados en un proyecto de inversión, comenzando con el análisis de alternativas y la realización de presupues-

tos de referencia, hasta la preparación de antecedentes para el llamado a propuesta y la posterior coordinación de esta. En cuanto a la Ingeniería Sanitaria Arsalco Ltda., entrega servicios enfocados al área domiciliaria habitacional, industrial y comercial, donde se realiza la tramitación de las instalaciones y obtención de certificados de dotación de agua potable y alcantarillado para la obtención de recepciones finales y regularización de construcciones existentes. En este contexto también se realizan servicios de Pavimentación y Aguas Lluvias en los que se abarca el diseño de pavimentos flexibles y rígidos para todo tipo de obras, como también el diseño de aguas lluvias asociado a los pavimentos.


Trabajando Por La Conectividad De Las Zonas Apartadas En sus comienzos Arsalco Ltda. realizó sus primeros proyectos en las comunas de la región de Los Ríos, expandiéndose al año 2013 a las regiones cercanas a la del Calle Calle, con presencia hoy en obras desde Villarrica a Chiloé. Actualmente, y cubriendo las necesidades de zonas apartadas, esta empresa se encuentra trabajando en el desarrollo de la pasarela de uso peatonal ubicada sobre el Río Manso en el sector de Paso El León junto al Paso Fronterizo Río Manso en la comuna de Cochamó. Esta estructura que colapso producto de las intensas nevazones ocurridas el invierno pasado es la única vía de enlace entre el poblado y la pista de aterrizaje del lugar, siendo ésta su único nexo con la capital regional, Puerto Montt, y la capital comunal, Río Puelo; puesto no existen caminos de acceso habilitados desde el interior del país. Por ello se trabaja en el diseño de una nueva pasarela para reponer la existente y que pueda ser utilizada tanto por peatones, ganado y vehículos livianos, con el objetivo de otorgar seguridad y mejores

Pasarela Peatonal construida por ARSALCO LTDA. el año 2013 sector Chochif, Comuna de Panguipulli

condiciones de vida a los cerca de 138 habitantes del lugar. En palabras de uno de sus fundadores, Carlos Salgado, con este proyecto “esperamos satisfacer las necesidades del mandante y los vecinos del lugar y hasta el momento se han realizado tres visitas al sector de Paso El León, en las cuales se

ha testeado la accesibilidad, topografía del terreno, características hidrográficas del Rio Manso y desarrollado los estudios de suelos pertinentes. Esperamos que este proyecto de Ingeniería esté terminado y entregado para su evaluación y posterior construcción durante el mes de abril de este año”.

Equipo de trabajadores de Subcontrato reposición Ruta 5, Chiloé, dirigidos por el Supervisor de Obras Francisco Donoso Teuber

Su historia y Proyección En sus inicios ARSALCO Ltda. desarrolló una serie de obras de mejoramiento urbano en la comuna de Lago Ranco, para luego expandir este tipo de obras y ampliar su rango de acción a otras obras civiles de ingeniería y especialmente de conectividad en las comunas de Valdivia, Corral y Panguipulli, llegando a inicios de este año 2014 a la Comuna de Puyehue con la Construcción de Miradores Turísticos en Varios sectores de la comuna, obra que se encuentran en pleno desarrollo. Junto con lo anterior, Arsalco Ltda se encuentra trabajando en la reconstrucción de la Ruta 5 entre Chonchi y Quellón en la Isla de Chiloé, incluyendo en estas últimas

una nueva iniciativa empresarial, como es Arsalco Maquinarias Ltda. Con esto Arsalco Ltda. se proyecta como una de las empresas de Ingeniería y Construcción del sur de Chile, enfocadas en la calidad de trabajo y servicio sobre la base del cumplimiento de los compromisos y alto desempeño de sus equipos de trabajo.

Agrega Salgado que para ello están trabajando “para seguir expandiéndonos, proyectando ofrecer nuestros servicios a la totalidad de la Región de la Araucanía hasta Los Lagos, posicionándonos como una empresa de trabajadores comprometidos con su trabajo y enfocada en satisfacer necesidades en base a la calidad y confianza”.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

33


Publirreportaje

En el sur de Chile, específicamente en el sector de Hualaihué, por la carretera austral, conocimos a una familia de emprendedores y productores de miel pura de abeja, tan pura y natural como la madre naturaleza. Tuvimos la oportunidad de preguntarles a cerca de este producto, sus inicios proyectos, y formación de esta empresa ya constituida, y a continuación la detallamos”.

BOSQUE PATAGÓNICO:

Dulce

Experiencia

Del Sur Por: Sergio Villagrán M.

34

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

“B

osque Patagónico, la Miel del Sur” es una empresa familiar dirigida por Erwin Codjambassis Mauquie, quien se inicia en el rubro el año 1987 armando sus primeras colmenas y aprendiendo. Desde el año 1989 cuenta con resolución sanitaria y durante un período importante ésta actividad fue el complemento para la pequeña agricultura a la que se dedicaba en ese momento. Con algunos recesos, desarrollando otros proyectos, finalmente y aprovechando su vasta experiencia, retoma la producción de miel desde hace aproximadamente tres años junto a su hijo José Agustín. Erwin Codjambassis nos comenta: “Hualaihué ofrece una gran diversidad de floración melífera libre de agroquímicos, cultivos transgénicos, fertilizantes, etc. lo que la hace especialmente atractiva, sin embargo, es también una zona muy difícil para desarrollar un proyecto de ésta naturaleza, debido, por ejemplo, a la alta pluviometría (más de 5000 ms.). Es en esta comuna donde también realizan el trabajo de cosecha, almacenamiento y envasado de la miel.


La predominancia de ulmo, tiaca, tenío, pipilboqui o tepú etc., hacen de nuestra miel un producto suave, aromático, con cristalización fina de bello color ámbar claro. Esta es una de las últimas partes del mundo en que se puede producir miel exclusivamente de especies arbóreas autóctonas, libre de contaminantes. No hacemos trashumancia con el propósito de preservar las características antes descritas que hacen de nuestra miel un producto puro, saludable en un 100% y para evitar el contagio de enfermedades que harían necesario el uso intensivo de medicamentos en nuestras abejas puesto que podrían contaminar la miel.” señala “Bosque patagónico” entrega la mayor parte de su producción de miel a un gran exportador nacional, sin embargo, el año 2013 deciden diversificar e inician la venta en el mercado local. “Si bien desde hace muchos años hay personas que nos ubican y han comprado miel para consumo doméstico, no se había hecho un trabajo concreto con el propósito de dar a conocer nuestro producto localmente”, señala Paula Coronado, quien se hace cargo de la venta nacional. Con el propósito de darnos a conocer en el nuevo nicho es que pasamos a denominarnos “Bosque Patagónico, la Miel del Sur” y creamos una imagen visual que permitiera potenciar las características de nuestra miel y, lógicamente, pudiéramos ser recordados por los consumidores. Actualmente hacemos envíos de miel a diversas partes del país y la recepción del producto ha sido muy exitosa. Algunos de

nuestros clientes nos han dicho que nuestra miel es “adictiva”, señala Coronado. Y efectivamente tienen clientes (familias) cautivos, que cada temporada solicitan sus envíos, especialmente al inicio del otoño. Sin duda es un proyecto que la familia disfruta, pues ser apicultor es una opción que va muy ligada al gusto por la naturaleza y el cuidado de ella ya que en la medida que existen bosques sin intervención excesiva, es posible seguir produciendo una buena miel que pretendemos llegue a muchos hogares de la región y el país. Desarrollamos nuestro proyecto en una zona difícil, en algo que nos gusta, generamos un producto de calidad que es el resultado del trabajo en unión, incorporando experiencia y juventud, nos comenta. Como empresa pretendemos hacer un aprovechamiento sustentable del bosque nativo en la comuna de Hualaihué, avanzando hacia una producción con la menor cantidad de insumos foráneos posibles

(miel orgánica) y conseguir “la súper abeja” que sea capaz de permanecer y prosperar los 12 meses del año en las rigurosas condiciones de la zona. Tenemos un plan de expansión para duplicar nuestra cantidad de colmenas en los próximos dos años mejorando constantemente nuestros procesos productivos. Hemos avanzado en producir mieles monoflorales, es decir, prioritariamente provienen de una especie arbórea. Con todo, lo anterior se ve dificultado por las inestables condiciones climáticas durante la época estival. La familia también ha iniciado recientemente en ésta hermosa localidad un proyecto turístico a cargo de Catalina Saavedra llamado “Bosque Patagónico, Experiencia de Sur” de cabañas y camping procurando ofrecer un espacio acogedor que permita un descanso saludable y reparador en un bello entorno. La combinación de descanso reparador, salud y miel invitan a querer quedarse en ésta Dulce Experiencia del Sur.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

35


Reportaje

La Miel Y LA SABIA DECISIÓN DE CONSUMIRLA EN TODA DIETA HUMANA

La miel es el néctar y las exudaciones sacarinosas de las plantas, una vez recogidas, modificadas y almacenadas en los panales por las abejas. El néctar se compone con el agua que las plantas extraen del suelo. Cuando asciende por el tallo, esta agua lleva azúcares, minerales, vitaminas y otras muchas substancias que difieren de una planta a otra. Las abejas liban el néctar de las flores, lo condensan o regurgitan con sus propias secreciones y lo transforman mediante la química de sus propios cuerpos”. Por: Sergio Villagrán M.

36

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30


L

as mieles varían de color, sabor y consistencia dependiendo de la planta, la naturaleza del suelo, los esquemas climáticos y la estación de la cosecha, por lo que no existen dos mieles semejantes. Sin embargo, básicamente toda miel se compone de dos azúcares simples: glucosa y fructosa. El cuerpo puede asimilar tal cual esos azúcares, pues las abejas ya han realizado la necesaria inversión en azúcares simples, ahorrando ese trabajo al tracto gastrointestinal humano. La glucosa es absorbida directamente en la sangre, y la fructosa con algo menos de rapidez, como no son necesarios cambios químicos y por ser un alimento predigerido por las abejas, la miel es la fuente de energía rápida y natural por excelencia. La miel contiene todas las vitaminas que los bromatólogos o expertos en nutrición consideran necesarias para la salud: las del grupo B, tiamina, niacina, riboflavina, ácido pantoténico, piridonxina y biotina, además de ácido ascórbico o vitamina C. Todas ellas juegan un papel fundamental en la nutrición humana. Y a diferencia de las frutas y verduras, que pierden parte de su contenido vitamínico durante la cosecha, almacenaje y preparación, la miel a menos que se caliente no pierde nunca sus vitaminas. Contiene todos los minerales que son esenciales para la salud: hierro, fósforo, aluminio y magnesio.

Chile, Argentina, Brasil, Cuba, México y Uruguay, países exportadores de miel a la UE, informaron de que habían pedido a las instituciones europeas el mantenimiento de la definición de polen como componente y no ingrediente de la miel en la nueva directiva sobre la miel, a fin de salvaguardar su producción y comercio con estos países.

El contenido mineral de cada variedad de miel difiere de acuerdo con los recursos minerales del suelo. Las mieles oscuras de sabor fuerte, cosechadas en zonas de costa de vegetación tropical, suelen ser más ricas en hierro y otros minerales. Este sano alimento que nos aportan las abejas tiene un alto valor energético ya que posee 322 calorías por cada 100 gramos con la ventaja de ser altamente digerible. Como dieta habitual está especialmente indicada en ancianos niños, convalecientes, y atletas, ya que se trata de un alimento carbohidratado o energético más digerible y aromático que el azúcar, la cual proporciona calorías vacías sin ninguna vitamina o mineral, en comparación con la miel de abeja que hay que añadir que a la fecha se han descubierto en la miel más de 180 sustancias distintas beneficiosas para el organismo humano. La miel debe consumirse pura, tal como sale de la colmena, extraerse por fuerza centrífuga, sin utilizar métodos de calentamiento, ya que al calentarla a más de 60 grados centígrados la miel pierde propiedades. Es un producto tan fino y tan sensible que al calentarse las enzimas y aminoácidos que contiene se alteran. Calentar o adulterar la miel es una práctica nefasta ya que matan todas las propiedades antibióticas y alimenticias de este excelente producto natural.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

37


Como consumidores debemos saber que la cristalización de la miel es algo natural, al pasar el tiempo, el agua que la miel contiene se evapora y se va convirtiendo en una masa sólida, que sin embargo, no pierde absolutamente ninguna propiedad, la cristalización es un sinónimo de pureza. Si la desean consumir líquida, se recomienda poner el frasco al sol, debidamente protegido con una tela obscura o papel periódico para que los rayos ultravioleta no dañen los elementos vivos de la miel. La inclusión de la miel en la dieta diaria puede a ayudar a eliminar la deficiencia de elementos minerales.

UN POCO DE HISTORIA

Los egipcios utilizaban la miel como ungüento sobre las llagas o heridas habiéndose percatado de que aseguraba una rápida y franca cicatrización. Esta propiedad, descubierta empíricamente, pone igualmente de manifiesto la actividad antimicrobiana y regeneradora de la miel. Conocían los efectos favorables en enfermedades del tubo digestivo, de riñón y de los ojos, así como en enfermedades de la piel. En la cosmetología egipcia la miel era uno de los ingredientes principales de las cremas de belleza, por sus propiedades cicatrizantes, su efecto tonificante y sus cualidades suavizantes, era el ungüento favorito como cosmético. Asi como en el antiguo Egipto, la miel figura en lugar noble y preponderante y los más elocuentes son los de Grecia y de la Roma antigua, como también en las culturas mesoamericana. La miel ha sido utilizada también como moneda y objeto de un intenso comercio que realizaban desde Tabasco, por mar con Honduras y Nicaragua, así como con el Imperio Mexicano, a cambio de miel y cera, los mayas probablemente recibían semillas de cacao y piedras preciosas. A la llegada de los españoles, la miel fue considerada como monopolio real y exclusivo de España. Es sus actividades religiosas como misas utilizaban todo tipo de vela a base de cera de abeja.

38

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

MIEL TRANSGENICA.

No es por el colapso de las colmenas, que a más de uno igual le quita el sueño, el problema son los transgénicos, aunque como se sabe los apicultores no van por ahí plantando transgénicos, pero este ingrediente en la miel haría que no se pudiese vender en la Unión Europea. El polen transgénico se considera un ingrediente transgénico en la miel y Europa está preocupada, la mayor parte de sus países ya han prohibido el uso de transgénicos, quedando solo España, Portugal y República Checa, se estima que es solo cuestión de tiempo para que la prohibición sea total, ya que Europa le preocupa sobre todo mantener la biodiversidad, y el efecto que el maíz Mon810 tiene en la desaparición de abejas, entre otros problemas derivados del uso de transgénicos. En un estudio realizado entre los años 2006 y 2007 se detectó que el 45% de las colmenas españolas estaban contaminadas. Se sabe que varios países latinoamericanos, han escrito a la comisión para pedir para la norma, o aunque sea ponerla en moratoria, ya que el 49% de las importaciones de miel en Europa, corresponden a estos países. Argentina y México exportaron a Europa unas 22 mil toneladas en el 2012, y tienen miedo ya que mucha de esa miel con la nueva normativa, quedaría en los puertos, otro punto que les preocupa es el encarecimiento de la producción debido a los complicados test que habrá que llevar a cabo para certificarla como libre de transgénicos. España ya tuvo problemas en el pasado, Alemania varias veces rechazo miel española por esta contaminada con polen transgénico, pronto esa miel no podrá venderse en Europa, motivos de preocupación para los apicultores, tal vez ayude a que el gobierno Español, se decida por seguir el camino de sus vecinos y que tarde o temprano tendrá que seguir y deje atrás los transgénicos que más que progreso y beneficios le han traído dolores de cabeza, pérdidas económicas y biológicas.


Una de las principales hipótesis explicativas para abordar este dramático fenómeno es la ingestión de proteínas genéticamente modificadas por parte de las abejas. La pérdida progresiva de sus fuentes naturales de alimentación, la pobreza nutricional e insalubridad de las que quedan disponibles y el uso de pesticidas industriales, hace a las abejas cada vez más débiles y vulnerables a enfermedades parasitarias. La falta de polinización podrá causar un efecto inmediato sobre la reproducción de numerosas especies frutales silvestres y, consecuentemente, un efecto en cascada sobre ecosistemas completos que repercutirán en último extremo en nuestras propias cadenas tróficas y en la disponibilidad de una gran variedad de alimentos habituales.

DESAPARICIÓN DE ABEJAS

La desaparición de las abejas es ya un problema mundial y en España está particularmente desbocado, al detectarse que el 75% de las colmenas estarían afectadas. La mortalidad dentro de las colmenas españolas es un mal estructural que supone, por el momento, la eliminación de entre el 25% y el 30% de las abejas. La salud de las abejas se ha considerado tradicionalmente como un buen termómetro para medir el estado general de nuestro medio ambiente.

CHILE EN LA NOTICIA SOBRE LA MIEL Y LOS TRANSGENICOS (Extractos) Miel contaminada con transgénicos hace perder mercado europeo a productores chilenos (2011-09-10) Un análisis realizado a 20 tambores de miel chilenos reveló que todos contenían polen transgénico, según informó Juan Pablo Molina (de JPM Exportaciones) en un encuentro gremial realizada el pasado 2 de septiembre en Talagante. En Chile, los apicultores ignoran la ubicación de los cultivos de semilleros transgénicos responsables del daño a su producción de miel y derivados. La política oficial es promover la coexistencia

entre semilleros transgénicos y cultivos convencionales u orgánicos, lesionando como queda una vez más demostrado, los intereses de los productores apícolas, convencionales y orgánicos. Según ODEPA, las exportaciones totales de miel del país durante 2010 totalizaron 8.601 toneladas, avaluadas en US$ 28,9 millones. Las regiones de Chile más contaminadas por transgénicos y plaguicidas Por Periodismo Sanador (27-052012) En la región de Arica y Parinacota, en la temporada 2011/2012 el registro del SAG informa de la existencia de 54,26 hectáreas de maíz transgénico (comuna de Arica) de un total de 25.188,53 hectáreas de cultivos de esa especie en todo el país. Los impactos en el ambiente, la salud y el entorno social son previsibles para quienes manejan el tema, pero hasta ahora no suficientemente conocidos por los ariqueños, salvo los visibles efectos de la tala de olivos centenarios. El picaflor de Arica, especie endémica de los valles del desierto está ciertamente en riesgo por la creciente deforestación. También hay un peligro cierto de contaminación de las variedades o razas locales de maíz, con el maíz transgénico. En el norte existen variedades muy

antiguas de maíz, adaptadas a sequía y suelos salinos, que se han encontrado en momias de 8.000 años de antigüedad. Además hay en Arica 1,27 hectáreas de raps transgénico, de un total de 4.087,56 hectáreas de raps (canola) transgénico en toda la región. Apicultores acusan al MINAGRI de ignorar contaminación transgénica Helmuth Huerta (14-06-2013) “Cero control” por parte del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) denuncian los apicultores sobre la contaminación transgénica que se extiende en la zona centrosur de Chile. Aun cuando se supone que nuestro país produce miel orgánica, la Unión Europea está devolviendo los cargamentos de Chile, al evidenciar que la miel está contaminada con polen transgénico, a causa de que el Ministerio de Agricultura no controla la ubicación de estos cultivos. Adicionalmente, los profesionales de la Corporación Nacional Forestal (CONAF) denunciaron que está en serio riesgo el patrimonio genético al interior de parques nacionales y reservas, que se supone que están allí para preservar la biodiversidad, aun cuando en la práctica el polen transgénico se expande a través del aire, sin que exista control.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

39


Publirreportaje

CENTRAL

365

Un guardia virtual privado para su empresa

Por: María Pía Sepulveda

C

on un servicio único en la zona Sur de Chile basado en cámaras de video con audio disuasivo monitoreadas en tiempo real, Central 365 ha revolucionado el mercado de la seguridad orientado a las empresas, su éxito está basado en un servicio de prevención, que evita el robo y el daño a la propiedad de las empresas. Con esta fórmula de seguridad activa y preventiva, han logrado instalar más de mil cámaras en empresas de todo tipo y tamaño, creciendo a tasas de más de tres dígitos cada año. De acuerdo a lo señalado por Pedro Bohle, Socio Fundador de Central 365 este es el servicio que faltaba en el mercado de la seguridad en Chile, porque “hasta hace un tiempo las únicas alternativas que exis-

40

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30


tían eran los guardias de seguridad, y las alarmas, ambos sistemas, muy caros para las empresas pequeñas y que presentan una serie de ineficiencias, en cambio Central 365 es un sistema de seguridad privado que evita daños y robos, gracias a que es preventivo y no reactivo”. Entre sus principales ventajas podemos señalar que realmente puede evitar los robos y daños a las empresas ya que las cámaras de Central 365 son instaladas en el perímetro exterior de las empresas, están monitoreadas en línea las 24 horas del día, de lunes a domingo y cuentan con alarmas electrónicas que alertan a los operarios del sistema frente a cualquier movimiento. Explica Bohle que “gracias a que las imágenes se reproducen en tiempo real, es posible verificar efectivamente qué sucede en el lugar y analizar si la situación merece un procedimiento especial. Si se comprueba que un sospechoso se está acercando peligrosamente o intenta ingresar, la primera medida es hablarle por los parlantes de la cámara, de manera amplificada, avisándole al sospechoso que está siendo filmando, que se encuentra completamente identificado y que Carabineros viene en camino”. Esto ha provocado amplia satisfacción entre sus clientes ya que han comprobado sus resultados, que efectivamente evitan robos y daños a la propiedad y que cuando se realizan los procedimientos “Carabineros sabe que estamos monitoreando el lugar con cámaras en tiempo real y por eso le dan credibilidad a nuestros llamados. Y a los clientes esa certeza les da mucha confianza, porque además del respaldo de la imagen, la central de monitoreo graba el momento en que se da aviso a Carabineros y también cuando llegan al lugar, y ese registro nos permite dar prueba de la eficiencia del servicio que entregamos”. Finalmente cabe destacar que el éxito de Central 365 radica en que su objetivo no es grabar lo que sucede como un sistema de CCTV tradicional, ni tampoco avisar después que el robo ha ocurrido, sino que evitar que el robo suceda, y eso es lo que las

Socios fundadores de Central 365: Victor Salvo, Administracion y Finanzas - Pedro Bohle, Gerente General

empresas más valoran. A esto Pedro Bohle añade” todas las compañías, pequeñas o grandes, necesitan trabajar tranquilos durante la jornada y volver al día siguiente y encontrar todo en orden para seguir produciendo, y no llegar a su lugar de trabajo y darse cuenta que se han llevado sus computadores y sus bienes de valor. Con Central 365 podemos asegurar que antes que el robo suceda, en el momento que un delincuente se aproxime y quiera entrar, nuestro sistema va a disuadirlo con altavoces amplificados y va a llamar a Carabineros. Esa sí es una solución de seguridad efectiva y ahí radica la clave del éxito que hemos logrado”.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

41


Reportaje

PUERTO MONTT

y los errores de mi ciudad Puerto Montt es una ciudad puerto que a orillas del mar ha sabido enfrentarse a un sin número de cambios, que desde sus inicios, hace ya más de 160 años ha ido demostrando, que se puede crecer, desarrollarse, modernizarse. Pero cuando llevamos a cabo maravillosos proyectos relacionados con desarrollo y crecimiento y este lo hacemos sin mirar el fututo, sin una verdadera planificación, creyendo que dejamos satisfechos a todo un mundo, sin una mínima consultación ciudadana, entonces que generamos, solo descontento e insatisfacción, así es como hemos recopilado antecedentes de distintas entidades que quieren ser la voz de una ciudad que grita, pero nadie escucha”. Por: Sergio Villagrán M.

H

ace doce años aproximadamente se construyó en la costanera una imitación a un árbol de pino, hoy felizmente respiran algunos, “se ha desclavado un monumento inútil”. El Alcalde Gervoy Paredes, comenta “La estructura no sirve para nada, nunca entendimos cual era la utilidad, y además es un peligro, creemos que hay otras formas de hermoseamiento en la ciudad”. El edil, presenta la idea de una costanera iluminada, con adornos especiales. Además comenta que se creara una fiesta costumbrista en esta ciudad para el mes de Julio y se llamara, “La Ruta De la Lluvia”. Pero siguiendo con los detalles que esta ciudad, y buscando información, y opiniones en las personas y representantes de entidades, que dicen pedir a gritos y preguntarse, “Donde quedaron los frondosos árboles que adornaban parte de esta plaza, donde están las áreas verdes”. Y lo cierto es que estas críticas algo de razón tienen, si se recorre el centro de esta ciudad, no ves un plan de hermoseamiento para jardines, pero por sobre todo, lo que más llama la atención, es la falta de árboles. Comparando la actual plaza de armas de esta ciudad capital, con la de Osorno, o Puerto Varas, u otras similares al norte de Chile incluso, tristemente la de Puerto Montt no ocupa un lugar privilegiado de entre las más favoritas. Luego miramos hacia la cordillera de esta ciudad, notamos una gran y extensa carretera, que bordea todo un vasto sector costero de esta capital, nos referimos a la carretera austral, que nace desde la plaza de armas. Este borde costero por años ha estado en la lupa de quienes entienden a esta ciudad, y ven con esperanza grandes cambios en su desarrollo futuro, pero también piden antes todo un término que se ha olvidado o se ha guardado en el bolsillo.

“PLANIFICACION”

En conversaciones con el representante de la Cámara de Comercio, el Señor Orlando Bahamonde Velásquez, Presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Turismo A.G. Puerto Montt. Nos presenta su proyecto o propuesta que podría cambiar para siempre la mirada a esta ciudad

42

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

Orlando Bahamonde Presidente Cámara de Comercio

PROPUESTA DE LA ZONIFICACIÓN DEL USO DEL BORDE COSTERO PARA LA COMUNA DE PUERTO MONTT CON IMPACTO REGIONAL, NACIONAL E INTERNACIONAL. Esta propuesta ha sido generada para Usos actuales, potenciales y usos futuros del Borde Costero. El objetivo de la propuesta por la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt es la Construcción de un Muelle Turístico y una Marina en el sector Caleta Pichi Pelluco, antiguo Puerto Petrolero, aprovechando las condiciones inigualables de profundidad que tiene para el calado simultáneo de varios cruceros, como actualmente lo requieren los operadores internacionales. Esta propuesta concreta también cambia el eje costero de la ciudad, logrando además acercar rápidamente el Eje Turístico de la Carretera Austral, propiciando con ello las condiciones para revertir la fuga turística. Además incentivar el fortalecimiento e incremento del comercio y del turismo de nuestros actuales y futuros asociados.


Permitiría abrir una nueva veta de negocios para la industria costera – marítima responsable y para el turismo sostenible de nuestra comuna, creando nuevas oportunidades al contar con infraestructuras con estándares internacionales, asegurando la sostenibilidad económica, social y ambiental en el corto, mediano y largo plazo. Las propuestas son: •MUELLE TURISTICO Y MARINA AMIGABLE CON DISEÑO Y GESTIÓN DE ESTÁNDADES INTERNACIONALES. •ORDENAMIENTO PLANIFICADO DEL BORDE COSTERO - MARÍTIMO. •MANEJO INTEGRADO DEL BORDECOSTERO. •TURISMO SOSTENIBLE. Mesa Ciudadana y Privada para el Uso del Borde Costero de nuestra ciudad. La Cámara de Comercio de Puerto Montt, viene participando activamente en la presentación y diálogo con todos los actores relevantes e importantes del sector privado, vale decir: Cámara de la Construcción, los Sindicatos de Pesca Artesanal, Algueros, Recolectores de Orilla, Fleteros, Juntas de Vecinos y Universidades a nivel local y regional. Esta es una experiencia inédita de diálogo y participación activa responsable de la ciudadanía y del sector privado para juntar experiencias, visiones y acciones concretas para el borde costero, que es el eje económico clave para nuestra comuna. Gervoy Paredes Alcalde de Puerto Montt

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

43


Borde costero de la ciudad de Puerto Montt

El Concejal José Segura, nos da a conocer sus impresiones respecto a esta ciudad, nos habla, de cómo Puerto Montt ha crecido en los últimos 40 años, tanto en lo económico como demográfico “Un hito importante fue el desarrollo de la industria del salmón que desde el año 1982 permitió un crecimiento explosivo. Este inesperado crecimiento, desnudó muchas falencias comunales y la falta de un diseño o plan que permitiera enfrentar debidamente las nuevas exigencias. Por falta de planificación urbana, aún se mantienen deficiencias y debilidades en la ciudad, que no han podido mejorarse”, enfatiza. Al consultarle al borde costero Segura nos dice : “Se hace necesario elaborar un Plan de Borde Costero, que contemple, entre otras soluciones, el fácil acceso al mar por parte de naves menores y veleros para aprovechar la calma de la Bahía Porteña, la cual generalmente está vacía y sin vida marítima. Si esta bahía estuviera en algún país desarrollado no tengo dudas que estaría sembrada de lanchas, naves y paseos marinos” Respecto al terminal de buses o rodoviario, quienes no quisieron estar ausente en este reportaje, es el colegio de arquitecto, que a través de su representante y presidente de esta delegación Jaime Bartsch, dieron su impresión respecto a la actual situación que vive esta ciudad y principalmente se refirieron a la construcción del terminal de buces. “La situación del sector terminal de buses de Puerto Montt es un ejemplo, se realizó una obra pública importante que fue la bajada extensión de avenida Petorca en empalme con calle Lota, en esto se hizo un gran esfuerzo para lograr la conexión vial y apertura espacial que abrió una ventana

44

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

José Segura, Concejal

al mar en el acceso a Puerto Montt, obra que aportó positivamente a la vialidad e identidad de la ciudad, pero luego esta ventana se ve obstruida por el terminal de buses planteado como un muro opaco, lo digo así porque la arquitectura podría haber planteado transparencia en el edificio, y para peor se emplaza un hotel que podría no haber estado, que confunde la funcionalidad del terminal, que satura visual y espacialmente el borde costero de ese importante sector”, puntualizo. En lo que respecta al concejal Jose Segura este puntualiza, “Se cambió su diseño y orientación, los pasajeros están expuestos a la lluvia y a los vientos del norte, accesos estrechos, diseños que más que terminal parece un mall de segunda categoría y no se ha privilegiado un terminal que beneficia a la ciudad y se ha construido un centro de negocios que en nada aporta a la estética y al servicio público de los usuarios.

“Ha habido muchos incumplimientos heredados de la administración anterior y corresponde al Alcalde y Concejo Actual, determinar el futuro de este “Antiestético Proyecto”, cuya construcción y modalidad la ciudadanía dice “no haber sido consultada” Por otro lado el Actual alcalde Gervoy Paredes propone un futuro cambio de terminal de buces a los siguientes lugares, “ Primero, el sector del Grupin (Grupo Formación de Carabineros), segundo el lugar actual y tercero La Paloma”. También afirma que es un tema muy delicado, “porque no es llegar y quitar la concesión. Hay que ser muy responsable, pero cuando se pudo quitar la concesión tendría que haber sido entre el 2007 y 2008. Las obras gruesas del hotel es lo que falta y no quedan más de 4 meses de trabajos”. Respecto a la actual plaza de armas, el concejal Segura, afirma que “Otras de las remodelaciones ciudadanas en donde el gusto y la armonía estuvieron ausente, es la plaza de armas. Y continua,, “Faltan en la plaza áreas verdes, árboles naturales y no elementos metálicos; lo mismo ocurre con la famosa fuente de agua, muy útil para países caribeños y de alta temperatura ambiental. La lluvia es una característica natural de Puerto Montt, ¿para qué agregar más agua artificial?” culmina. Continuando con nuestro recorrido por los “errores de mi ciudad”, detectamos que en varios sectores y factores que se relacionan con esta ciudad, que a pesar de su alto crecimiento económico, por sus bajas tasas en desempleo, un nuevo hospital que es mucho más moderno que el anterior; carece de accesibilidad expedita a los puntos más importantes. Que posee un parque automotriz que ha crecido una


enormidad, pero que producen tanta congestión por las estrechas calles y avenidas. Puerto Montt, esta vialmente colapsado por pasar en el centro de la ciudad, hacia donde concluye el 90% de las personas, locomoción colectiva, taxis, etc., con cuadras de 50mts. Y calles muy estrechas a eso se agrega que no hay salidas expeditas hacia Pelluco (una vía), Chinquihue (1 vía), Alerce (una vía, viven 60 mil personas), el Tepual (Aeropuerto, con una vía) y recién se podrá contar con doble vía a Pargua, otro de los desahogos del tránsito de Puerto Montt. Nuestro entrevistado Jaime Bartsch, al preguntarle sobre una propuesta sana y porque no sustentable para la ciudad, respecto a evitar los tacos y atochamientos, este responde, “retirar los buses interregionales del borde costero y es una buena opción el sector del nuevo hospital, está en el acceso a la ciudad y desde ahí se proyectan buenas conexiones a otros sectores, una posible conexión que hemos hecho ver como arquitectos es una diagonal hacia Alerce aprovechando la línea de alta tensión existente y naturalmente no construida, que descongestionaría el Camino Alerce y Av. Presidente Ibáñez. Pero también es un objetivo disminuir el uso automotriz, que prevalezca la mirada peatonal de la ciudad, áreas verdes interconectadas y ciclo-vías urbanas; en el transporte público apoyamos la iniciativa de recuperar el transporte ferroviario entre Osorno y Puerto Montt, que además de disminuir la congestión vial de las calles de la ciudad puerto, le otorga un acceso a través de la histórica ruta ferroviaria, de gran belleza escénica y enorme potencial para el turismo regional”, culmina. Puerto Montt, una ciudad carente de áreas verdes, no posee lugares para el es-

Jaime Bartsch, Arquitecto Presidente Delegación Zonal Llanquihue Colegio de Arquitectos de Chile

parcimiento y recreación, salvo el del “parque la paloma”, la ciudad en si solo se ha transformado en un conjunto de edificios y construcciones que van cada día rumbo a transformar esta bella ciudad en una selva de cemento. Refiriéndonos a otras obras como es el caso de la” Rotonda”, el concejal José segura dice; “Una de las obras viales más inútiles que se ha construido en los últimos años es la Rotonda que recibe el tráfico vehicular del norte y sur de país y de algunos sectores poblacionales”. En todas las ciudades del mundo esta solución vial ha sido desechada por inoperante y solo se usa para calles interiores sin mucho tráfico para economizar señaléticas o semaforización, pero no a grandes

“La ciudad se hace con una sucesión de hechos irreversibles, así ha sido históricamente ya que la planificación urbana es algo relativamente reciente y los conceptos de sustentabilidad son aún más recientes, en todo esto tenemos la posibilidad del acierto y el error. Los aciertos construyen positivamente la ciudad y está en ellos normalmente reflejada la identidad local, la escala humana, la calidad espacial y ambiental de la ciudad; los errores por su parte normalmente tienden a destruir todo lo anterior y cuesta muy caro revertirlos”.

flujos como los que claramente recibe Puerto Montt. Concluimos este reportaje haciendo un llamado a todos los habitantes de esta ciudad, que “Puerto Montt es de todos”, y que todos tenemos un grado de responsabilidad, que a pesar de los errores que tiene esta ciudad, aun se canta bajo la lluvia, aún hay esperanza de un mañana mejor, que seguiremos entonando “Sentados frente al mar”, que tenemos puesta nuestra confianza plena, en que las autoridades escucharan el llamado de planificar en conjunto, y que los intereses de algunos sectores aislados no son la mayoría. Y por último Puerto Montt es y será la única ciudad “DONDE LA LLUVIA SE HACE CANCIÓN”

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

45


Notas Interesantes

ENERGÍA MAREOMOTRIZ V/S ENERGIA A BASE DE OLAS

L

a Energía Mareomotriz se produce gracias al movimiento generado por las mareas, esta energía es aprovechada por turbinas, las cuales a su vez mueven la mecánica de un alternador que genera energía eléctrica, finalmente este último está conectado con una central en tierra que distribuye la energía hacia la comunidad y las industrias. Al no consumir elementos fósiles ni tampoco producir gases que ayudan al efecto invernadero. Se le considera una energía limpia y renovable. Dentro de sus ventajas el ser predecible y tener un suministro seguro con potencial que no varía de forma trascendental anualmente, solo se limita a los ciclos de marea y corrientes. El mar del estado de Oregón, en el noroeste de Estados Unidos, está por convertirse en terreno de prueba para la generación de energía verde, en la medida en que

46

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

los avances tecnológicos han animado a empresarios a tratar de aprovechar las olas y el viento del Pacífico. El Departamento del Interior de los Estados Unidos da a conocer el primer proyecto de energía eólica en alta mar de la costa del Pacífico, a unos 30 kilómetros de Coos Bay. Justo al norte, otro proyecto utilizaría boyas productoras de energía para generar electricidad a partir del movimiento de la marea. Partidarios de la energía renovable han promocionado las fuentes mar adentro, pero los proyectos en tres lugares de la costa este estadounidense que están más cerca del borde costero han enfrentado la oposición de ecologistas e intereses del sector turístico. El sitio frente a Oregón contaría con una serie de ventajas, incluida una caída continental profunda que genera olas más grandes y permite el uso de

turbinas flotantes, en lugar de las usadas en el Atlántico, que están ancladas al suelo marino. “Hay más océano, antes que todo”, explicó Kevin Watkins, consultor de energía de Portland, en Oregón. Las iniciativas por generar energía a partir del movimiento del mar también están encontrando impulso en América Latina. El Banco Interamericano de Desarrollo ayudará a financiar dos programas pilotos, uno mareomotriz y otro de olas, frente a las costas del sur de Chile, con un desembolso de US$2,4 millones. El país, que según el BID importa alrededor de 75% de la energía que usa, está decidido a asegurar el suministro energético a futuro. “Vemos que un potencial mercado podría estar en todas las salmoneras que hay sobre todo en el sur. Los barcos de las salmoneras suelen tener un generador a diésel”, dice Tagwerker. El gobierno de Chile y el BID estu-


La energía mareomotriz es aquella que se genera con la fuerza de las corrientes y mareas, Chile con un potencial mínimo estimado de 165 GW supera en unas 10 veces el actual sistema interconectado central, esto presenta a nuestro privilegiado territorio en una de las mayores potencias energéticas en el mundo, sin duda esto también nos da una gran responsabilidad ante la humanidad, hoy vivimos tiempos cruciales ante el fin del petróleo y calentamiento global que llevan bajo la manga a otros graves problemas alimenticios o de hambruna. Todas las decisiones que tomemos ahora, repercutirán a mediano y largo plazo, solo nosotros tenemos la oportunidad para elegir el camino correcto. Estamos rodeados y somos beneficiarios de energía pero ya no podemos vivir siguiendo modelos anticuados, consumiendo recursos fósiles que se acaban ni tampoco destruyendo la naturaleza por que la tierra necesita de todos. Es tiempo de abrir los ojos y mirar los hechos que suceden en el planeta”.

dian en particular el canal de Chacao, en la isla Chiloé, “el cual tiene mucho potencial para la energía de corriente”, añade Tagwerker. En Oregón, se prevé un conjunto de turbinas eólicas flotantes, cada una capaz de generar seis megavatios de electricidad, suficiente para abastecer a unos 10.000 hogares. Desde 2011, el grupo desarrolló un proyecto similar que ya opera en la costa de Portugal. En contraste con los parques eólicos tierra adentro, un proyecto en alta mar significa que prácticamente no hay límite en el tamaño de las aspas de las turbinas porque cada una podría ser ensamblada cerca de la costa y luego remolcada hacia el mar, sin tener que pasar por túneles o puentes en tierra. Aun así, cualquier desarrollador eólico marino se enfrenta a un arduo proceso de permisos. Entre las cuestiones que se plantean está la presencia de aves marinas, la acústica (que afecta la migración de ballenas) y la pesca. Eso podría conducir a enredos con los cables que transportan electricidad a la costa. Las preocupaciones medioambientales también están en el radar de la iniciativa de Chile. “Los proyectos tienen que cumplir los estándares ambientales del BID, que son muy exigentes”, asegura Tagwerker. Watkins, el consultor de energía, dice que la “batimetría” (el equivalente marítimo a la altimetría) de la profunda plataforma costera de Oregón alimenta las condiciones para energía generada por las olas, posiblemente, una tecnología más prometedora. “Las olas son más predecibles que el viento”, explica. Watkins ha estado trabajando con un grupo de Nueva Jersey, Ocean Power Technologies Inc., en planes para instalar boyas productoras de energía en la costa de Oregón, cerca de Reedsport, al norte de Coos Bay. La compañía ha invertido US$6 millones en un prototipo que genera electricidad a partir del movimiento de la marea. El grupo planea lanzar su primera boya en 2015, y después nueve adicionales para 2017 en un parque de olas a unos cuatro kilómetros de la costa. La oposición a este tipo de proyectos podría provenir de la industria pesquera de Oregón, que contribuye con US$350 millones a la actividad económica a lo largo de la costa, de acuerdo con una comisión del sector. Los pescadores de cangrejos han seguido a Principle Power en todas las audiencias públicas para garantizar que sus preocupaciones sean escuchadas. Aunque ninguna compañía ha anunciado formalmente su interés en la licitación del proyecto de Chile, Tagwerker dice que la lista de posibles participantes podría incluir a las alemanas Siemens y Voith, la austriaca Andritz Group, la francesa Alstom y la estadounidense Verdant Power.

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

47


Notas Interesantes

FRANCISCO:

LIDER TRANSVERSAL Hace algunos días la prestigiosa revista Fortune eligió al Papa Francisco como el líder más importante e influyente del mundo. “Fortune” propuso una lista, como cada año, con los nombres de los “grandes”. Esta vez, sorpresivamente, Barack Obama, no figura entre los primeros 50. El segundo lugar entre las personalidades más importantes e influyentes lo ocupa la canciller alemana Angela Merkel, seguido por el líder de Ford, Alan Mulally.” Por: Hector Asenjo Reyes Director Radio Nueva Belén

P

robablemente para el pontífice argentino esto no haya sido una gran sorpresa: El año pasado la revista “Time” lo eligió como «hombre del año de 2013», y la revista especializada en temas de rock “Rolling Stone”, también le dedicó una de sus portadas. Sin duda todo un récord para un líder religioso que recién acaba de cumplir un año desde su elección. «Hace poco más de un año, una humareda blanca anunció al nuevo líder espiritual de miles de millones de católicos del mundo», escribe “Fortune” en su sitio, a propósito del Pontífice latinoamericano. «En el poco tiempo que ha transcurrido, Francisco ha electrizado a la Iglesia y ha atraído a legiones de admiradores no católicos, indicando enérgicamente una nueva dirección». «Él –prosigue la revista– se negó a ocupar los suntuosos aposentos papales, lavó los pies de una detenida musulmana, es conducido por Roma en un Ford Focus, y claramente preguntó: “¿Quién soy yo para juzgar?”, en relación con la visión de la Iglesia sobre los propios miembros homosexuales».

48

PUERTO A PUERTO EDICIÓN 30

“Fortune” subraya que Bergoglio «creó un grupo de ocho cardenales para aconsejarlo en la reforma, que un historiador de la Iglesia llama “el paso más importante en la historia de la Iglesia de los últimos 10 siglos”». Según la revista estadounidense, «el trabajo más duro todavía está por venir. Sin embargo, los signos de un “efecto Francisco” abundan: en un sondeo de marzo, un católico de cada cuatro dice haber aumentado este año su beneficencia para los pobres. Entre ellos, el 77% dijo que se debía en parte al Papa». Desde la elección de Mario Bergoglio como nuevo Pontífice de la Iglesia Católica, el 13 de marzo de 2013, los vientos de cambio y de renovación se hicieron sentir. Francisco es un Papa que con su austeridad, humildad y sencillez ha impactado con su mensaje y testimonio de manera transversal en todo el mundo. La experiencia y cercanía pastoral que lo caracterizaron como Arzobispo de Buenos Aires han sido claves para que su discurso, expresado con carisma y coherencia, sea escuchado y validado por fieles y no creyentes.

El trato con la gente y hablar de la misericordia son su sello, convirtiéndose en un hombre cercano y humano. Ha sido capaz de buscar nuevos lineamientos en temas que parecían difíciles de afrontar, pero él ha sabido hacerlo de manera sencilla y aplicando siempre el criterio de la misericordia de Dios. Estamos en presencia de un hombre que tiene la aprobación de más del 70 por ciento de los no católicos y, sobre 80 por ciento de los católicos, transformándolo en una autoridad escuchada de manera transversal. Es un líder que busca puntos de unión y cosas comunes entre los individuos para llegar a todas las latitudes con su mensaje, que podría resumirse en tópicos que han sido una constante en sus discursos: solidaridad, justicia, alegría y caridad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.