Saludo
DelDIRECTOR
E
n esta segunda mitad del año, avanzamos con incertidumbre ante el próximo proceso electoral de Chile. Muchos se preguntarán según sus necesidades, si habrá un cambio en nuestra situación económica, en la educación, la salud, y obviamente en las políticas aplicadas sobre nuestro medio ambiente. Lo cierto es que todos los habitantes de este país esperan cambios que les permitan crecer y desarrollarse, tanto profesionales como emprendedores, esperando que surjan leyes o políticas que no solo hablen de sustentabilidad sino también de crecimiento paulatino y seguro, en donde todos tengan oportunidades. Leyes de protección a nuestro entorno natural y que el crecimiento y desarrollo de cada ciudad vaya de la mano de la expansión de las áreas verdes, “ojala en cada ciudad hubiera un árbol, por cada habitante”. Nos hemos esmerado por llegar a Uds. como de costumbre con la mejor lectura, con temas que muchas veces quedan en el olvido, como por ejemplo: “Cómo vivir la vida sin recuerdos”, un interesante artículo sobre la enfermedad de Alzheimer.
Luego hacemos un recorrido por las distintas disciplinas que nos muestra el arte y la cultura en el Sur de Chile. Se trata de un trabajo editorial que cuenta con el apoyo del Fondo de Medios de Comunicación del Gobierno de Chile, que nos permite financiar parte de esta edición. Cuando hablamos de emprendimiento e innovación, vemos cómo grandes entidades crecen día a día demostrando que con actitud “se puede”, lo que a su vez es un estímulo para aquellos que aún no se atreven. Es el caso de C-Flow, un empresa dedicada al servicio de la industria acuícola, que ha dedicado gran parte de su existencia a brindar calidad y salud a nuestros salmones. Quedo como siempre en deuda con nuestros lectores, pues quisiéramos cubrir todo un universo de temas que tengan como de costumbre no solo entretener y dar a conocer, si no también enseñar. Saludo a todos los que hicieron posible la creación de esta edición y agradezco su constante apoyo y colaboración. Con cariño, Un amigo de siempre Su director Sergio Villagrán Mansilla
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
01
CONTENIDO
04
MIRAMAR 1144 PUERTO MONTT FONO: 065 - 2 271 087 revistapuertoapuerto@gmail.com www.puertoapuerto.cl
STAFF
DIRECTOR Sergio Villagrán Mansilla contacto@puertoapuerto.cl PERIODISTAS Carolina Montiel Iglesias montielcaro@gmail.com María Pía Sepulveda piasepulveda@gmail.com Luis Adolfo Vargas luisadolfovargas@gmail.com
14
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Paulo Mancilla Chávez pauloman87@gmail.com
42
DISEÑO GRÁFICO Claudio Castillo Valenzuela clacasti@gmail.com CORRECTOR DE PRUEBAS Héctor Asenjo Reyes
COLABORADORES Mauro Aguayo Gerente Cflow Chile
Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein Embajador de Alemania en Chile Manuel Bagnara Gerente General ARMASUR Julio Albarrán Gerente de ECOPOWER Oscar Andrade Presidente Agrupación Puente Chacao IMPRESIÓN Gráfica Andina Ltda. Fono: (065) 225 7457 Buin 552, Población Lintz, Pto. Montt www.graficandina.cl
02
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
04 08 12 14 26 29 30 34 36 38 40 42 46 48
ARMASUR CUANDO NO HAY CAMINOS, HAY ESTELAS EN EL MAR CFLOW EMPRESA SINÓNIMO DE INNOVACIÓN PARQUE EÓLICO CHILOÉ 100% DE ABASTECIMIENTO ENERGÉTICO CULTURA PARA TODOS ESPECIAL PUENTE CHACAO LA EPOPEYA DE UN PUENTE DEMASIADO LEJOS HOTEL PANAMERICANA LA MAGIA DE LA HOSPITALIDAD SITUACIÓN HÍDRICA FUSIÓN PUREZA Y MERCADO ALZHEIMER VIVIR SIN RECUERDOS FRUTOS SUREÑOS FUENTE DE CREACIÓN Y SALUD LOGÍSTICA GALDAMES CONECTIVIDAD Y ABASTECIMIENTO CONFIABLE IRENE VILLA EL AMOR ES MÁS FUERTE QUE EL ODIO ALEMANIA INSPIRA CON SUS APUESTAS AMBIENTALES SUSTENTABLES PRESIDENTE PIÑERA VISITA CHILOÉ MÚSICA CHILENA EN RADIO NUEVA BELÉN
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
03
PORTADA
Armasur:
CUANDO NO HAY CAMINO, HAY ESTELAS EN EL MAR Texto: María Isabel Flores, Periodista Armasur
LA CONECTIVIDAD MARÍTIMA HA SIDO PARTE DE LA HISTORIA DE LOS CANALES DEL SUR, LOS PUEBLOS ORIGINARIOS DE LA ZONA FUERON EMINENTEMENTE NAVEGANTES Y NO CUPO DUDA ANTE LA EMERGENCIA VIVIDA HACE CINCO AÑOS FRENTE AL EPISODIO DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN CHAITÉN, QUE LOS CANALES Y EL MAR SON LA ÚNICA VÍA PATRIA, QUE PERMITE LA UNIDAD TERRITORIAL. EL POEMA DE MACHADO, COBRA VIDA EN ESTA ZONA DE ISLAS Y CANALES, ES TIEMPO DE GENERAR ENTONCES LAS CONDICIONES PARA AVANZAR ENTRE LAS RUTAS QUE TEJEN LAS ESTELAS AUSTRALES CHILENAS”. 04
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
H
ace ya cinco años que el volcán Chaitén acaparó de súbito la atención de todo el país, el rugido y la nube de cenizas pusieron los ojos en uno de los pueblos ancla de la Patagonia del Pacífico. La otrora apacible ciudad costera, de calles anchas y lluvia cruzada por el viento, era sepultada por las cenizas y por el fatídico desvío del río Blanco. Esta tragedia provocada por la naturaleza gestó una cruzada pública privada para evacuar a todo un pueblo de la manera más rápida posible, demostrando la importancia de la conectividad marítima que existe en este austral territorio. Fue así como pasadas las 23.00 horas, llegaron a Puerto Montt los primeros evacuados de Chaitén a bordo de la motonave Evangelista, que evacuó de Chaitén a 700 personas afectadas por la erupción del volcán.
En el muelle, decenas de personas esperan para encontrarse con sus familiares, especialmente con algunos niños que viajan solos, mayoritariamente este primer grupo de refugiados venía integrado por mujeres, niños y ancianos que fueron las primeras personas que tuvieron la posibilidad de salir de la ciudad, cerca de las 16:30 horas de aquel día 2 de mayo. Lo propio sucedía en Castro y Quellón donde vía marítima, a bordo de la Alejandrina de Naviera Austral, desembarcaban cerca de 300 personas. Durante ese día en el embarcadero de Chaitén, en tanto, decenas de personas esperaban su turno para abandonar el lugar, que era afectado por intensos ruidos, provenientes del macizo cordillerano, situado a apenas 10 kilómetros de la antigua parte habitada de la comuna. En esos momentos toda la actividad estuvo concentrada en el muelle mientras que las calles del
pueblo, eran cubiertas enteramente de blanco por la gruesa capa cenizas. Otro grupo, conformado por 300 personas más se alejaban de Chaitén navegando en la Kavala, del empresario Constantino Kochifas, rumbo a Castro. Los colores amarillos de Cruz del Sur y los tonos rojizos de Transmarchilay, socorrían a un número similar de familias en sus transbordadores hacia la Isla de Chiloé. Esta actuación del gremio marino mercante, la recuerda el gerente de Navimag, Héctor Henríquez. “Pusimos toda la capacidad naviera al servicio de la Autoridad de la época y en un plazo de 24 horas se evacuaron casi tres mil personas desde Chaitén por vía marítima. Ahí se da cuenta que los distintos actores que están dentro de ARMASUR no sólo participan dentro de la industria de la conectividad, de la industria salmón y del turismo, si no que cuando hay emergencias esta unidad es funda-
mental, prestando un servicio donde prima la solidaridad e integración, son cosas que gratifican y dan sentido a la existencia de las empresas y porqué existimos nosotros como personas”. Manuel Bagnara, gerente general del gremio de la marina mercante ARMASUR, explica que sin duda estos hechos grafican la importancia de la conectividad marítima, como uno de los pilares para desarrollar el sur austral del país. El ejecutivo indica que el mar ha sido protagonista del desarrollo económico de los últimos 30 años en la zona sur austral, con el levantamiento de una capital regional que, de partida lleva ensamblado el nombre de Puerto, como punto de zarpe de esta ruta naval que debiera potenciarse desde la mirada de la autoridad, generando políticas acordes a la realidad costera. “Del paralelo 41º al sur, Chile empieza a desmembrarse en un sin núPUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
05
mero de islas y archipiélagos, lo que por un lado, nos entrega bellezas extraordinarias, como también grandes desafíos de conectividad de pasajeros y carga, al no existir carreteras que nos lleven a destino por vía terrestre, el papel de la Marina Mercante Sur Austral, es estar a la altura de estos desafíos” indica el profesional. Es evidente que el inédito auge de la economía en las Regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes a partir de la década de los ochenta influye en las comunicaciones, el transporte y por ende, en la actividad marítima, hoy la zona sur austral posee el mayor porcentaje de recaladas nacionales y es la zona donde se ubican los principales puertos utilizados por embarcaciones nacionales. “Sólo nuestros asociados transportan al año 5 millones, ciento diez mil toneladas, en capacidad de transferencia de carga marítima, con 160 naves, siete puertos y generando más de 7 mil puestos de trabajo directos. En recaladas concentramos más del 90% de los movimientos del país, con 174 mil recaladas entre las regiones X y la XII, sin duda la marina mercante nacional hoy tiene su capital en Puerto Montt” explica Bagnara. Por su parte, Orlando Almonacid, reelecto como presidente de ARMASUR y gerente de la Naviera Cruz del Sur, indica que las empresas navieras están fuertemente comprometidas
06
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
con el desarrollo en la zona. “Aquí más que un tema comercial, estamos cumpliendo un rol social, y eso toma mayor importancia por lo que significa para esta zona aislada el aunar esfuerzos, muchas a veces con pocos recursos, pero hay varios empresarios que están haciendo patria, construyendo empresas y aportando para desarrollar las regiones australes, en materias fundamentales como educación técnica especializada”. Dentro de esta línea, recientemente la Universidad de Los Lagos inició con más de 40 alumnos la Carrera de Piloto Regional en el Instituto Tecnológico, apoyado por el gremio vinculado a la marina mercante. En este territorio complejo, unido por canales y mar, la navegación comercial ha cumplido un rol imprescindible en este sentido, ya 1979 el Evangelista, conectaba el tierra del
fuego con el resto de Chile integrando territorialmente a nuestro país, pero el desarrollo marítimo está asociado al desarrollo de estas tres industrias, conectividad, servicios acuícolas y turismo, donde los puertos son vitales y conforman el punto neurálgico del desarrollo marítimo. “Se necesitan más terminales, hay que conectar más, en la medida que estemos más conectados, las distintas industrias van a ir creciendo” explica Jorge Pacheco de empresas Oxxean. Se hace necesario que avancen los planes de inversión en infraestructura en la zona sur austral, lo que permitirá a la industria naviera nacional renovar material, mejorar la conectividad y prestar servicios cada vez más eficientes. La competitividad pasa entonces por entregar herramientas a quienes tienen el conocimiento del territorio, generando competencia y apuntando a modernizar los servicios y las políticas fijadas para este sector que se ha dinamizado fuertemente en la región. Finalmente la apuesta de los navieros locales es que se genere prontamente un reglamento para la marina mercante costera, ya que al usar normativa diseñada para navegación internacional, la industria se hace menos competitiva frente a otros medios de transportes, así la navegación costera sin duda avanzará más rápido y aportará más dinamismo, con grandes trazos de estelas, en el sur del continente.
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
07
PUBLIRREPORTAJE
EMPRESA SINÓNIMO DE INNOVACIÓN “TECNOLOGÍA A SU SERVICIO DESDE EL PRIMER MOMENTO” Texto: María Pía Sepulveda
P
resente en el mercado chileno desde el año 2002, esta empresa de origen noruego responde a la demanda creciente de la industria nacional con proyectos innovadores y venta de equipamiento de última tecnología. Para esto, en los últimos años, se crean la División Acuícola, División Pesquera y División Industrial, expandiendo sus negocios hacia la industria alimenticia, celulosa, minería, termoeléctricas e industria de proceso en general. Con oficinas en Arica, Santiago, Concepción y Puerto Montt, Cflow posee una dotación de cien personas que se caracterizan por su profesionalismo y que trabajan en todo Chile y
08
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
en Perú. Este equipo de ingenieros altamente capacitados en la industria colabora en conjunto con el cliente desde la concepción misma de la idea a desarrollar. De esta forma su objetivo es la maximización del valor agregado en la producción de sus clientes, incrementando así su eficacia, calidad, y reduciendo los costos y tiempos de producción. De esta forma, Cflow ofrece a sus clientes servicios y productos tales como; Wellboats, plantas de proceso salmonícolas, plantas de proceso pelágicas, plantas de harina de pescado, plataformas para cosecha in situ, pisciculturas, barcos pesqueros, estanques de almacenamiento para la industria alimentaria y proyectos de ingeniería industrial.
E
n los tiempos que corren Cflow se ha dado cuenta que sus clientes necesitan desarrollar un servicio de mantención y de servicios especializados que operen estos proyectos. Para satisfacer estas necesidades la compañía ha creado C-Harvest, empresa de servicios que nace para operar proyectos relacionados con manejo de peces, cosechas, logística y procesos en plantas primarias. Por ser parte de los desarrollos generados por Cflow, C-Harvest goza de grandes ventajas al momento de operar dichos proyectos, disminuyendo el riesgo tecnológico y acortando significativamente los períodos de puesta en marcha, transformándose en apoyo de mediano y largo plazo.
En este sentido C-Harvest se proyecta a futuro ser una excelente alternativa de servicios de cosechas, manejos de peces, logística y procesos de salmones, innovación, desarrollo e incorporación de tecnología nacional e internacional, con un alto estándar de bioseguridad, calidad y eficiencia. Con esto, C-Harvest se convertirá en una empresa de alto porcentaje de participación del mercado, tanto en operaciones tradicionales, como en logística planta a planta vía estanques bajo el concepto granel, además, desarrollará y mantendrá una activa participación en los servicios de manejos de peces en centros de engorda y acopios que incluirá además los servicios de procesos y mano de obra en plantas primarias y/o unidades de matanza.
ADICIONALMENTE DESARROLLA PROYECTOS E INSTALA SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN Y CONTROL, ARMADO DE TABLEROS Y CABLEADO DE PLANTAS INDUSTRIALES EN TODAS NUESTRAS DIVISIONES, CUBRIENDO TODAS LAS NECESIDADES DE NUESTROS CLIENTES; ESE ES EL COMPROMISO DE CFLOW.
UNIDAD DE PROCESO PRIMARIO COMPUESTO DE STUNNER ELÉCTRICO Y CORTADOR DE AGALLAS AUTOMÁTICO.
Detalle: Stunner Eléctrico PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
09
C-Harvest además, ofrecerá servicios de manejo de peces en centros de engorda y servicios de procesos primarios, tales como mano de obra e incorporación de tecnología, todos basados en innovación, de alta calidad y ajustados a los exigentes estándares de la industria. Por ser parte de los desarrollos generados por Cflow, C-Harvest gozará de grandes ventajas al momento de operar dichos proyectos, disminuyendo el riesgo tecnológico y acortando significativamente los períodos de puesta en marcha, transformándose en apoyo de mediano y largo plazo. Con esto, los clientes podrán trabajar desde la primera idea a través del desarrollo, construcción, puesta en marcha y capacitación de los operadores para alcanzar sus expectativas ya que cada proyecto es analizado y desarrollado en forma independiente, según los requerimientos de los clientes y de las autoridades sanitarias, cumpliendo en forma integral los requisitos que debe reunir el producto previo a la etapa en planta de proceso. Finalmente se debe destacar el alto compromiso de Cflow con sus clientes ya que su filosofía de trabajo es atenderlos desde el primer momento hasta la puesta en marcha y desde ahí asistirlos permanentemente desde sus servicios de soporte y asistencia técnica los 7 días de la semana, las 24 horas del día.
Logotipo de la empresa C-harvest
Catador transporte de peces cosecha de 8,5 m3
>Misión Ser una alternativa de servicios de cosechas, manejos de peces, logística y procesos de salmones, basado en know how, innovación, desarrollo e incorporación de tecnología nacional e internacional, con un alto estándar de bioseguridad, calidad y eficiencia.
concepto granel. E innovar, desarrollar y mantener una activa participación en los servicios de manejos de peces en centros de engorda y acopios, y entregar servicios de procesos y mano de obra en plantas primarias y/o unidades de matanza.
>Visión
>Objetivos
Ser una empresa que en el ámbito de las cosechas alcanza y mantiene alto porcentaje de participación del mercado, tanto en operaciones tradicionales (in situ), como en logística planta a planta vía estanques bajo el
Entregar Servicios de Manejos, Cosecha, Logística y Procesos Primarios de Salmones, basado en un sistema integrado de matanza, transporte y transferencia de peces. Además Charvest ofrece servicios de manejo de
10
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
peces en centros de engorda y servicios de procesos primarios, tales como mano de obra e incorporación de tecnología, todos basados en innovación, de alta calidad y ajustados a los exigentes estándares de la industria. En el mediano plazo, C-harvest espera alcanzar un alto porcentaje de participación del mercado en cosechas in situ, lograr presencia en la logística de transporte de cosecha vía estanques en las regiones X, XI y XII. Contratar y mantener personal calificado, comprometido y eficiente vinculado a los servicios.
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
11
SUSTENTABILIDAD
PARQUE EÓLICO CHILOÉ
La primera isla que tendrá un 100% de abastecimiento energético Texto: Carolina Montiel Iglesias
H
No ha sido fácil, pero el proyecto Parque Eólico Chiloé, ubicado al noroeste de Ancud sector Mar Brava, ha avanzado en los últimos cuatro años por el atractivo de su promesa: hacer que Chiloé no importe energía. En palabras de Julio Albarrán, Gerente General y socio de la firma EcoPower, encargada de su diseño y ejecución, explica que las comunidades indígenas y campesinas de la zona han comprendido que los trabajos, a largo plazo, traerán más beneficios que dificultades de adaptación. “La inversión inicial fue de US $250 millones, obtenidos tras gestiones con bancos internacionales. El 20 de mayo de 2013 ingresó el último estudio al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y se espera que a fines de este año el asunto quede zanjado, para comenzar la construcción en 2014. Ésta duraría como mínimo un par de años, mientras que el dinero se recuperaría aproximadamente en 15 años”, explica. El parque creará subestaciones y una línea de transmisión. Además usará solo un 25% de su superficie total (1.000 hectáreas). Entre las medidas adoptadas a la fecha se redujo de 56 a 42 la cantidad de generadores, tras llegar a un acuerdo con las comunidades participantes en mesas de trabajo
12
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
Proyección Futuro Parque Eólico Chiloé EcoPower
que seguirán su curso en cada etapa del proyecto. Uno de los principales objetivos, sostiene, es que el plan demuestre que podemos ser menos dependientes de combustibles importados y que como país estamos preparados para elegir métodos más amigables con el medio ambiente. “En pleno rendimiento el Parque Eólico satisfacerá completamente las necesidades energéticas chilotas. Actualmente consume unos 45 MW por hora, por tanto la diferencia (cercana a un 50%) será llevada al continente por el Sistema Interconectado Central”, afirma Albarrán.
REFERENTES, INQUIETUDES Y ACCIONES La experiencia internacional avecina el éxito de su aplicación. Los países que llevan la delantera en materia eólica son Alemania, España y Estados Unidos. “Por ejemplo, España produce más energía Eólica que Nuclear y un 20% de su matriz viene de energías renovables”. También muestran avances en la comunicación con las comunidades aledañas. EcoPower, en esta línea, decidió resolver las dudas con anticipación. Entre éstas destacaban el ruido que producen los generadores (que es
muy bajo) y la adaptación de las aves y cetáceos de las zonas involucradas. “Es relevante explicar todos los detalles para reducir temores y erradicar mitos sobre cómo los cambios futuros influirán en sus vidas”, comenta, con énfasis en que es delicado “seguir caminos nuevos, poco explorados en el plano local, más cuando la normativa chilena es incipiente y está sujeta a constantes reformas”. Un viaje al Parque Eólico de Canela, en la Región de Coquimbo sentó un positivo precedente respecto de la socialización del proyecto. El gerente sostiene que el tema de las Energías Renovables No Convencionales en Chile es nuevo, pues tomó fuerza a partir de 2010. Los recursos energéticos de la Eólica, Solar, Mareomotriz e Hidráulica (con centrales de pasada) no han sido difundidas y discutidas a fondo, pese a que en Europa, Asia y Norteamérica el debate lleva más de 40 años. “Lo desconocido se combate con información. Los países desarrollados hacen esfuerzos para reducir su dependencia petrolera y aspiran a tener, por lo bajo, un 20% de energía de fuentes no contaminantes. Por eso, si instalamos Parques Eólicos, estamos evitando al mismo tiempo la instalación de centrales a carbón y otras emisiones nocivas”, concluye Julio Albarrán.
CON 42 AEROGENERADORES Y 100,8 MW POR HORA DE POTENCIA, EL PARQUE EÓLICO CHILOÉ LLEVARÁ A NUESTRO PAÍS A UN NUEVO NIVEL ENTRE LAS NACIONES QUE CREEN QUE LAS ENERGÍAS RENOVABLES SON UNA VÍA PARA ALCANZAR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA. LA ISLA PASARÁ DE SER DEPENDIENTE A EXPORTADORA DE ENERGÍA LIMPIA A OTRAS CIUDADES DEL SUR POR 25 AÑOS, RENOVABLES SEGÚN LA EVALUACIÓN DE SUS RESULTADOS.” VIENTO: BUEN COMBUSTIBLE Los Parques Eólicos son un conjunto de aerogeneradores conectados que envían energía al sistema eléctrico para su transporte y distribución final. En Chile otros parques son Canela I y II, El Totoral y Monte Redondo. Los proyectos constan de varias etapas. La principal es “la prospección de potencial eólico, es decir, la existencia de viento. Sus características deben ser medidas durante un período mínimo de un año y posteriormente analizados, de acuerdo a normas internacionalmente aceptadas”,informa la empresa en su sitio web www.ecopowerchile.com. Los Aerogeneradores son las máquinas que transforman la energía cinética del viento en energía eléctrica. Se instalan sobre columnas o torres, puesto que la velocidad del viento aumenta con la altura.
Julio Albarrán, Gerente General y socio de la firma EcoPower
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
13
La difusion del arte y nuestra cultura presente en la voz de sus protagonistas Texto: María Pía Sepulveda
Con el apoyo de:
14
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
C
on el objetivo de difundir de una manera diferente, las distintas áreas de la cultura artística en nuestro ámbito local, nos hemos propuesto editar en estas páginas una biografía resumida de algunos actores locales que hacen arte a través de la música, la danza, el folklore, la poesía, la lírica, la pintura y el teatro. Diariamente es posible sentir, escuchar y aprender sobre estas expresiones artísticas a través de un programa radial que se difunde en radio Nueva Belén, en el dial de 92.3 FM de Puerto Montt, con el nombre de CULTURAMA. El programa es dirigido y conducido por la conocida actriz local Rossana Ilabaca. Al programa son invitados los cultores y protagonistas, según las distintas disciplinas del arte, y que son entrevistados por Rossana. Revista Puerto a Puerto, en conjunto con el programa radial CULTURAMA, contando con el apoyo del Fondo de Medios de Comunicación del Ministerio Secretaría General de Gobierno, a quienes se les presentó la idea de dar luz a nuestros artistas locales a través de este medio escrito, proyecto que denominamos “Ventana del Arte” y que tiene su correlato en una versión radial, compuesta por una serie de “cápsulas” que se emitirán en Radio Nueva Belén. En esta edición presentamos un ajustado resumen de la Cultura y Arte local, por lo anticipadamente pedimos disculpas a quienes no estén presentes en esta edición, pues faltarían páginas y revistas para mostrar las innumerables iniciativas artísticas existentes en nuestra zona. Sin embargo queremos que se sientan representados por quienes son los protagonistas de este espacio.
ACERCAR EL ARTE, BAJARLO DEL PEDESTAL EN EL QUE LO HAN ENCUMBRADO, EL ARTE NO PUEDE NI DEBE SER DE LA ELITE, LA CULTURA Y ARTE COMO TAL SON UN DERECHO HUMANO FUNDAMENTAL”.
Actriz Rossana Ilabaca PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
15
CULTURAMA RADIAL CON ROSSANA ILABACA
“C
ulturama Radial” nace en septiembre de 2009, después de una invitación que me hace la Radio Nueva Belén para comentar las actividades culturales de la ciudad. Yo visitaba frecuentemente la radio para difundir las actividades de teatro, que es el área artística en la que trabajo y por supuesto acepté el desafío, a pesar de que no tenía ninguna experiencia en radio. La mayoría de los artistas y gestores culturales tienen múltiples responsabilidades, no es solo crear o producir un espectáculo, también hay que luchar contra la falta de espacios de creación, con la falta de recursos económicos y con la ausencia del tema cultural en los medios de difusión masivos. Esto último ha provocado en la mayoría de las personas el ver al arte y la cultura como un producto de “baja” importancia. Es más importante tener el celular de marca o preocuparse de los enredos de los famosos. La creatividad, la tradición, el encuentro de los seres humanos en la expresión artística no es publicitada ni difundida como merece, pareciera que “no vende” y probablemente así es. ¿Pero quién nos metió en la cabeza que todo debía ser “vendible”? Hay aspectos de la vida humana que no se pueden medir con las reglas del mercado y eso a veces se nos olvida. El trabajo de los artistas es uno de ellos, nunca será compensado el amor, la pasión y la generosidad con que los artistas trabajan. La única recompensa justa es que mucha gente disfrute de su trabajo. Por eso decidí aceptar el desafió de mantener al aire un programa sin auspicios, sin financiamiento, solo porque es importante difundir lo que muchas personas hacen, porque es necesario para todos asistir al teatro o a un concierto, ver una exposición y por supuesto también explorar las posibilidades individuales de expresión artística. Por eso también difundimos talleres, charlas y seminarios. Por otra parte la idea fue brindar un espacio donde los propios artistas y gestores hablaran de su obra. Sin afán de juicio crítico. Pretendemos ser un canal de información y un promotor de la actividad cultural. Abarcando no solo la expresión profesional del arte, sino también el trabajo de las agrupaciones y talleres comunitarios, vocacionales, estudiantiles, todos. Hemos tratado de ser pluralistas y democráticos abriendo el espacio a todos los que lo han solicitado. Cada programa trata de profundizar en alguna actividad,
16
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
evento o disciplina, a través de entrevistas en vivo la mayoría de las veces. Tratamos de tener una conversación fluida y espontánea, la que se va mezclando con algo de música, intentando también difundir esas producciones discográficas no muy conocidas o que no tienen un canal de distribución comercial. La proyección de este espacio sería poder estar al aire diariamente, pero el tiempo dirá. Si la actividad continua creciendo como en estos últimos años y más personas necesitan difundir sus actividades seguramente en el futuro tendremos Culturama más veces a la semana. Es un desafío para todos, para los artistas, las instituciones y el público, hacer crecer este círculo virtuoso. Apoyos como el que permite esta edición, otorgado por el Fondo de Medios de la Secretaría General de la Presidencia, permitirá que en el futuro más personas conozcan y escuchen el programa, para que llegue a ser una plataforma de difusión cultural reconocida que aporte al desarrollo social de la región. Culturama está cumpliendo cuatro años y ha sido un placer realizar este trabajo y agradezco a todos quienes han colaborado de distintas maneras. En primer lugar a la Radio Nueva Belén por confiar en mi trabajo y continuar con este espacio, a las instituciones públicas culturales como el Consejo de la Cultural y las Artes, la Corporación Cultural y Balmaceda Arte Joven que siempre han estado generando contenidos para el programa con toda su programación y por supuesto también a mi amigo personal Manuel Moraga quien es mi reemplazo oficial cada vez que por trabajo, placer o enfermedad he debido faltar a la cita semanal.
L
BANDA KAIKÜL
a banda Kaikül tiene sus orígenes en puerto Montt hace 6 años bajo el nombre de La Comarca, conformado como trío de música celta (violín, guitarra y flauta traversa) realizando covers de bandas como Mago de Oz, Luar-na-lLbre, Flairck y Bordemar. Su principal medio de difusión fue la calle, lugar en el que se hizo conocido y recibió la aceptación de los músicos locales. En el año 2010 se integra un cuarto miembro a la banda, con percusiones e instrumentos étnicos, instancia con la que descubre su sello actual y emprende un camino de composiciones propias fusionando ritmos e influencias de todo el mundo. Kaikül (en mapudungun significa
arar la tierra con música) posee una visión de rescatar a través de la música, el patrimonio cultural del sur de Chile, lo que realiza incluyendo algunos textos hablados en lengua mapuche, complementado con instrumentos originarios. Como objetivo la banda Kaikül pretende transformarse en un referente musical del sur de chile, incluso siendo reconocible a nivel internacional. En la actualidad está conformado por: Alan Cruz en violín, Mauricio Villarroel en flauta traversa y vientos, Miguel Vargas en guitarra, Daniel Rojas en percusiones y voces y Ricardo Sarabia en bajo eléctrico. La banda dio un concierto de finalización de su gira nacional que lo llevó a 9 ciudades del centro-sur de chile
ante un público de 200 personas, instancia de finalización de un segundo Proyecto Fondart nacional, financiado por el Consejo de la Cultura y las Artes. En el año 2012 la banda recibió el apoyo de la misma institución para grabar su primer disco profesional titulado “Cosmofonía”.
LA BANDA A FUTURO Kaikül se proyecta postular a los Fondos de Cultura para la grabación de su segundo disco profesional con nuevo material que está en la etapa de composición. Además de consolidar su trabajo en el país, la banda pretende obtener invitaciones internacionales para participar en festivales y eventos que lleven la identidad del sur de Chile a otros lugares del planeta. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
17
CENTRO CULTURAL
N
Carnaval aniversario Comedor Antonio Varas
ace hace 7 años como Departamento de Cultura de la Junta de Vecinos, en la Población Volcán Calbuco de Alerce Sur, distante 8 km. de la Capital regional Puerto Montt. Desarrollamos con la Junta de Vecinos, un proyecto enfocado a la participación principalmente de niños y jóvenes, en el Desarrollo de la Cultura, y partimos con talleres de Música Andina y muralismo. Hace 6 años nos constituimos como, Centro Cultural Kimun Mapu, y desde entonces hemos desarrollado talleres de Arte para la comunidad entre los que destacan: Taller de máscaras carnavalescas - Taller de confección de marionetas gigantes - Taller de teatro - Taller de confección de Zancos - Taller de Malabarismo - Taller de Música Latinoamericana Taller de Comparsa de Instrumentos de Bronce - Taller de Batucada - Taller de Gráfica Popular - Taller de Muralismo - Taller de artesanía en telar - Taller de artesanía en orfebrería - Taller de Danza Carnaval. Nuestra visión y objetivo es ser una aporte a la comunidad en el ámbito de la cultura, que busca generar los espacios de participación, que no existen, acercar el arte, bajarlo del pedestal en el que lo han encumbrado , el arte no puede ni debe ser de la elite, la cultura y arte como tal son un Derecho Humano Fundamental. Nuestro objetivo principal, es del Desarrollo cultural, que los pobladores tengan acceso a la Cultura. Esta agrupación la componen principalmente poblado-
5º Carnaval de gigantes
18
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
KIMUN MAPU res, que desde sus inicios, han venido realizando actividades muy importantes como los homenajes que se dedican a Violeta Parra y Víctor Jara. Se da mucho énfasis a las expresiones del arte y la música, pintura, danza, artesanía, entre otras. Nos han apoyado grandes expositores de la música como Manuel García, Legua York, Evelin Cornejo, Chinoy, etc., y además de concentrar a las principales agrupaciones de la comuna Lo más importante para nosotros es darle continuidad al trabajo. Hoy nos encontramos en una nueva fase, los jóvenes que componen nuestra organización, asumen mayor liderazgo. Será en el futuro, la “ Escuela de las Artes Kimun Mapu”, anhelamos que tod@s puedan acceder a la Cultura y sean capaces de desarrollar sus habilidades artísticas.
ASOCIACIÓN DE PINTORES DE PUERTO MONTT
L
a Asociación de Pintores de Puerto Montt, nació hace unos cincuenta años aproximadamente, cuándo los Artistas de la época se juntaban para plasmar en sus telas el bello y típico paisaje de Angelmó. Allí se formó el “Grupo Plástico de Angelmó”, que funcionaba en la antigua “Casa de Botes”, que servía a los pintores para realizar sus reuniones, talleres, tertulias y conferencias con una magnífica vista a la caleta de Angelmó, desde dónde surgieron variados nombres, entre los cuáles se cuentan como fundadores de institución: Manuel Maldonado (Manoly), Gastón Gómez, Alejandro Meza, Bernardo Olavarría, Hugo John, Carlos Larozze, José Paredes, que fueron de la “Vieja Guardia”. Y, posteriormente, Artistas cómo Héctor Wistuba, Luis Vicencio, Juan Rivera, Flavio Rosas, Ricardo Munzenmayer, Liesel Reuter, Lorenzo Stuardo, Pedro Bustamante, Mario Manríquez, entre los más contemporáneos en ese entonces. La Asociación de Artistas Plásticos de Puerto Montt, se define como una organización de orden Comunitaria, Artística Cultural, sin fines de lucro, cuyo objetivo principal es el de promover, difundir e impartir el quehacer creativo plástico, frente a la comunidad. Nuestra organización queda constituida, el 31 de Mayo de 1991, representada y dirigida por la pintora Rosa Oelckers Almonacid como Presidente; Ernesto Mancilla Cisterna, Secretario; Máximo Peña Ordóñez, Tesorero; Hugo John Machmar, Primer Director y Luis Rojas Quijada, Segundo Director. Los eventos relevantes son muchísimos en su larga trayectoria. Dejamos una selección de actividades, exposiciones y eventos que ha realizado la asociación. La creación e instalación de dos Murales en el Hall de la I. Municipalidad de Puerto Montt, en el año 1974, que reflejaban la “Historia de la Colonización” y “ La Proyección de nuestra Ciudad hacia el Futuro”. Durante el año 1970, participación en la Actividad de-
nominada “Tren de la Cultura”, la cual tenía como objetivo la participación de las diversas expresiones Artísticas, desarrollándose en diversos puntos, entre las ciudades de Santiago y Puerto Montt. Exposición “Angelmó Hoy” en la Casa del Arte Diego Rivera” de Puerto Montt. “Matices de Verano 2005”, Sala vagón P. Neruda, Enero de 2005. “Pintando los Barrios de Puerto Montt”, pintura in situ y exposición en Casa del Arte Diego Rivera con donación de 1 Obra por pintor, auspiciado por la Corporación Cultural de Pto. Montt, Febrero de 2005”. Firma del Convenio para desarrollar actividades Artísticos Culturales con la Coordinación Regional de Bibliotecas de la Décima Región, en la ciudad de Puerto Montt, Abril de 1998. Firma y Convenio para la creación de un nuevo espacio para la realización y difusión de diferentes manifestaciones Artísticas con el Instituto de Normalización Previsional INP, de Puerto Montt, en Julio de 1998. Continúa en la página 22 PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
19
I V E S A R U T L A C UL
20
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
T T N O M O T R E VE EN PU
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
21
Viene de la página 19
La situación actual de la asociación es muy intensa, ya que buscamos mantener la tradición de la buena pintura que dejaron los fundadores, además de crecer como artistas en una realidad cambiante, tanto en lo pictórico como en lo social, geográfico, histórico. Tenemos siempre las puertas abiertas a las necesidades de la comunidad, desarrollando proyectos, dando formación a niños, jóvenes, y adultos en talleres de artes. Tenemos un sueño grande, volver a tener un lugar propio más amplio y adecuado, que nos sirva de galería de arte, para promover nuestras obras y artistas todo el año, con un espacio de taller para difundir desde Angelmó el color y la identidad de la pintura de este lugar. Tanto las autoridades como muchas personas ligadas a la cultura sostienen que la asociación constituye un bien patrimonial. El mundo conoció Angelmó gracias a los Pintores y es ese legado el que nos impulsa a crear constantemente y proponer, aportar críticamente al desarrollo del pensamiento y la defensa de una identidad propia. Actualmente nos reunimos en Angelmó, en nuestra pequeña sede, en estos encuentros ideamos y nos proyectamos al futuro con una mirada ambiciosa pero realista, convocando en nuestra gestión la buena voluntad de autoridades, de los agentes culturales e instituciones de la cultura. Sabemos que la tarea es ardua, el arte es muy importante para la vida de las personas y debemos defender nuestro oficio que lleva mucha dedicación y trabajo, no siempre valorado en un contexto materialista y consumista como el que nos rige.
22
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
COMITÉ CULTURAL CREANDO MIRASOL
L
a Agrupación o Comité Creando Mirasol de Puerto Montt, nació ante la necesidad de las Organizaciones Comunitarias de tener un ente independiente que se dedique a trabajar por la Cultura en nuestros barrios. Nuestra visión es que sueños culturales de nuestro pueblo, se tornen reales y que nuestra comunidad se
sienta impregnada por la Cultura en todo ámbito. La misión es “ser el nexo y la guía para que el pueblo canalice sus mejores inquietudes culturales”, dando las facilidades, para hacer que esa vena cultural de nuestra gente se exprese libremente. Esta agrupación está compuesta por una Directiva, y unos 50 socios aproximadamente, entre trabajadores, dueñas de casa, estudiantes y profesionales. Hemos realizado una serie de actividades tales como el Festival de la Canción de Mirasol, Desfile Cívico de Mirasol, Festival de la Canción del Niño Mirasol, etc. Nuestra proyección es seguir creando más cultura en nuestros barrios, con la idea de abarcar hacia la comunidad entera de Puerto Montt, y nuestro gran sueño, con el cual se han comprometido las autoridades, es un Teatro para Mirasol, y otro gran sueño -que los es para toda la comunidad de Puerto Montt-, es un Canal de televisión para la cultura, en Mirasol.
Foto: César Rehbein
NANO BARRIENTOS MÚSICO Y LUTHIER
N
ació en la ciudad de Chaitén, pero actualmente está radicado en Puerto Montt desde hace 15 años. Su obra “Caudal de fuego y lluvia”, un disco de 10 temas que lleva estampado su nombre en la carátula, fue lanzado oficialmente el 8 de junio del año 2013, en una presentación hecha en el Teatro Diego Rivera en la ciudad de Puerto Montt. “Caudal de fuego y lluvia” fue enriquecido con los arreglos e interpretación de músicos de las nuevas generaciones del sur de Chile, quienes han compartido la visión del proyecto, otorgándole una mixtura de energía y sutileza a la diversidad de sonidos y expresiones que son trasversales entre generaciones y estilos. Se trata de música esencialmente instrumental, a excepción de tan sólo 3 temas, de los cuales dos son covers: Caminando, caminando y Camanchaca, de los compositores Víctor Jara y Violeta Parra. Otros cortes llevan por
nombre Argamasa, Éxodo o De urgencia una zamba, tema que lleva letra de la poeta puertomontina Elsa Pérez. En esta entrevista exclusiva, el músico asegura que nunca estuvo planeado grabar un disco, que le resulta difícil tratar de definirlo porque no existe un hilo conductor y que cada uno de los temas tiene una cierta significación por circunstancias o situaciones personales. Existen dos agrupaciones que pueden ser consideradas como tempranas encarnaciones de lo que finalmente llevó a grabar el disco que se lanzó a mediados de este año 2013. Se podría decir que entre el comienzo, con la primera agrupación y la que actualmente existe, han pasado al menos 10 años. Actualmente no existe un objetivo ni una visión definitivamente claras y definidas. En algún momento, ciertamente, el trabajo de grabación del disco “Caudal de fuego y lluvia” funcionó como un objetivo muy específico. Sin embargo, por ahora no existe tal cuestión. Hemos tenido un par de presen-
taciones a nivel local, algunos ensayos, pero más allá de eso no hay una proyección con grandes aspiraciones que impliquen, por ejemplo, alguna gira o un nuevo disco en un plazo acotado. La agrupación está compuesta por Vanesa Álvarez en voz; Mauricio Negrón en bajo eléctrico; Darío Rehbein en batería y percusiones; Cristian Hernández en guitarra eléctrica; Alexis Mansilla en saxos y quien les habla en vientos. Acaba de integrarse Óscar Arriagada en guitarra acústica La agrupación se presentó en el Hotel Don Vicente en el contexto de la III Feria de Programación, Redes y Gestión Cultural 2013, evento organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Cabe destacar que el trabajo que realizamos por un año y medio en la producción y grabación del disco es un aliciente. Yo considero que musicalmente poseemos una identidad y un estilo propio, que se ha ido forjando con el trabajo que hemos desarrollado durante todo este tiempo. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
23
E
l Ballet folklórico Tupa Marka, nombre que en lengua Aymará significa, ENCUENTRO DE PUEBLOS, nace en Puerto Montt en el año 2003 bajo la iniciativa de su Director General Pablo Oyarzo Velásquez, quien tras desarrollar su carrera artística en el Ballet Folklórico de Chile BAFOCHI durante 8 años decide crear un ballet folclórico en el sur de Chile y con esto dar la oportunidad a jóvenes de la región de conocer un poco más de este arte que no tan solo se enfoca en el folklore tradicional si no también entrega conocimientos de diferentes técnicas de danza. Su labor artística comienza a desarrollarse en diferentes actividades culturales de la ciudad, la región y el país. Esta compañía nace como elenco estable de la ACADEMIA DE DANZA MOTUS, academia que forma a niños y jóvenes en diferentes técnicas de danza dentro de las cuales se imparte la clase de ballet folclórico con el objetivo de preparar a los futuros integrantes del BALLET. El objetivo principal de esta compañía es rescatar, difundir y preservar la cultura tradicional de nuestro país y latino América La compañía está compuesta por jóvenes y adultos de la ciudad. El Ballet Folklórico Tupa Marka ha estado presente en las actividades culturales más importantes de la ciudad como también así en Festivales Internacionales de folklore en las ciudades de Calama, Antofagasta, Iquique, Victoria y fuera de Chile en Argentina, Perú y Ecuador. Las proyecciones son llegar a formar un elenco profesional en la región y descentralizar esta actividad artística en nuestro país, como también así lograr llegar a los circuitos de festivales folclóricos de Europa lugar donde se realizan grandes eventos que reúnen a los mejores exponentes del mundo.
24
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
BALLET FOLCLÓRICO TUPA MARKA
AGRUPACIÓN DE ACTORES DE PUERTO MONTT “La transmisión del pensamiento por el arte, como la transmisión de la verdad, es obra de pasión y de amor.” Rubén Darío.
N
ace el interés de un grupo de actores, directores, dramaturgos y trabajadores del teatro para relevar este quehacer artístico en la ciudad de Puerto Montt.
Nuestra principal visión es hacer del teatro una necesidad en el consumo cultural de la ciudad de Puerto Montt, pretendiendo tener temporadas anuales de teatro, entregando formación y distintas actividades relacionadas con la actividad teatral. Como misión fundamental de nuestra agrupación, en primer lugar queremos aportar al desarrollo cultural de la región y conjuntamente con ello es nuestro deseo posicionar el teatro en la región, principalmente en la ciudad capital de la región de Los Lagos. Nuestro mayor anhelo es tener un espacio para la exhibición del teatro regional, itinerancia, foros, y la formación propiamente tal de futuros actores teatrales. La agrupación de actores está compuesta por 5 compañías independientes de la ciudad de Puerto Montt y que son: >Compañía de teatro “La Ridícula Demencia”. >Voqui Teatro. >Laboratorio teatral La Jaula. >Teatro de que te ríes? >Compañía de Teatro Doble.
Foto: Rafael Araneda Encinas
Realizamos una temporada de teatro Anual, que hasta el de hoy se efectúa en la Sala Mafalda Mora, en el Edificio Diego Rivera. Desde hace tres años nos encontramos realizando un festival de teatro denominado PUERTOMONTAJE en el año 2012 contamos con compañías de diversos lugares tanto de Chile como de Argentina. Nos hemos dado la oportunidad de presentar nuestro trabajo en diferentes poblaciones de la ciudad de Puerto Montt; diferentes comunas y ciudades de Chile y el extranjero. Respecto a nuestras proyecciones, creemos que la más importante, es tener un espacio, que nos permita realizar formación y muestras permanentes de teatro “HAZTE EL TIEMPO VIVE TEATRO” agrupaciondeactorespuertomontt.blogspot.com PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
25
MARÍTIMO
PUENTE CHACAO
LA EPOPEYA DE UN PUENTE
DEMASIADO LEJOS
O
SCAR ANDRADE, es un comunicador social con una trayectoria de 35 años en los medios de comunicación en Chiloé.- Casado con Silvia Yanett González, de cuyo matrimonio nacieron 4 hijos, uno de ellos fallecido después del segundo día de nacimiento. Actualmente es el conductor de noticias de la Empresa Televisiva de Ancud, Décima TV y cuenta con dos programas radiales uno con Carabineros de Chile y el otro con la PDI, en radio pudeto, y que tiene como objetivo destacar el trabajo policial de estas instituciones que realizan en la ciudad.- Además es el actual corresponsal de Radio Bio Bio en Chiloé. Desde hace más de 10 años está integrando una agrupación (ex –comité) de apoyo al puente sobre el canal de chacao, donde a ocupado el cargo de
26
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
Texto: Revista Puerto a Puerto
secretario y actualmente desde Agosto del año 2013, es el Presidente de esta agrupación. Andrade señala que hay mucha historia en relación a este emblemático proyecto, idea de un gran visionario de los años cercanos a la década del 60, se trata del Dr. Feliz Garay Figueroa. De allí nace este proyecto que posteriormente fue retomado por la cámara de comercio de ancud. Luego se forma como agrupación autónoma. Han sido muchas las personas que han estado participando de una u otra manera dando su apoyo y luchando por concretarse esta obra. Dentro de toda la gran historia del puente chacao, que está por construirse, señala Andrade, está la desilusión que hemos tenido por parte de algunos políticos, que en diferentes gobiernos han utilizado este puente como campaña, previo a las elecciones
presidenciales. Si bien es cierto, creímos muy sinceramente en el proyecto del Sr. Ricardo Lagos donde estuvimos el puente a nuestro alcance, pero en el siguiente cambio de gobierno, el puente se “cae”. Había una gran desilusión, por todo lo ocurrido y la gente actualmente está incrédula en este aspecto, y la entiendo, porque siempre hemos sido engañados. En este ámbito también en primera instancia no creímos en el anuncio del Presidente Piñera del 21 de mayo del año 2012. Pero poco a poco, nuestro comité en esa época también fuimos dialogando con otros personeros políticos, como el diputado Alejandro Santana y el ex Intendente Juan Montes que nos convencieron que lo que el presidente había señalado esta vez, era de “verdad”.
CAMILO ESCALONA, QUIÉN JUNTO A SU COLEGA ANTONIO HORVATH QUE NO TIENE NADA QUE VER EN ESTA ZONA (AMBOS POLÍTICOS ILUMINADOS) HAYAN CONFUNDIDO A LA GENTE , PROPONIENDO QUE A ESTAS ALTURAS LO MEJOR PARA UNIR CHILOÉ CON EL CONTINENTE ES UN “TÚNEL”. NATURALMENTE QUE ESTA IDEA EN SU MINUTO CONFUNDIÓ A LA GENTE”.
Obras Publicas, Loreto Silva hacia nuestra Agrupación, al venir hasta ancud, para dar a conocer que ocho empresas o consorcios serán los que están en la etapa de licitación de esta mega obra, en este ámbito es importante también destacar el trabajo del equipo técnico del MOP en esta materia. Al respecto una vez más estamos convencidos de que el presidente Sebastián Piñera va a cumplir su palabra, y conoceremos a la empresa que se adjudique la construcción del puente chacao, antes de entregar su mandato. Es la única forma de que esto se concrete, pues en un futuro cambio de gobierno, sea de la concertación o de la alianza, no nos da confianza en absoluto de que esta obra se pueda concretar, pues ya tenemos nuestra experiencia en este tema. A un presidente le gusta el puente al otro no, y se cae…
VIAJE A CHINA Oscar Andrade es uno de las personas que también viajó al continente Asiático, junto a la delegación del Gobierno de Chile, encabezado en esa oportunidad por el Ministro de Obras Públicas el Sr. Laurence Golborne y su equipo de trabajo de ese ministerio en el tema Puente Chacao. Conocer China y conocer las mega obras de puentes, similar al que espero se construya en Chacao, ha sido una experiencia extraordinaria.- Allí además pude darme cuenta, del trabajo serio y responsable que está haciendo el M.O.P, en relación a esta obra. El ex ministro Golborne fue algo muy importante en este trabajo de poder motivar a las empresas y consorcios extranjeros para que puedan participar de la licitación de esta obra emblemática en nuestro país.
TRABAJO DE LA AGRUPACIÓN En relación a nuestro trabajo como agrupación, con el único propósito de convencer a nuestros vecinos y gente de Chiloé de que ahora el puente será una realidad, se han realizado varias actividades, como por ejemplo el primer campeonato estudiantil “Copa Puente Chacao”, participar con un stand en la reciente “Expo – Sach 2013” un seminario técnico realizado en Ancud en conjunto con la Cámara Chilena de la Construcción y ahora se está en la preparación de la primera corrida atlética , desde Quellón hasta Chacao, son más de 220 kilómetros en que atletas harán esta corrida histórica. Entre otras actividades tenemos un concurso de Pintura y la segunda versión de la “Copa Puente Chacao”. El presidente de esta Agrupación señala además que otra de las actividades relevantes, fue el apoyo de la Ministra de
Oscar Andrade Presidente Agrupación Puente Chacao PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
27
Senador Antonio Horvath
DETRACTORES Volviendo al tema de la historia del Puente, también en todo nuestro recorrido nos hemos encontrado con detractores de esta obra, como el ex Ministro Eduardo Bitrán, nuestro propio senador de este distrito Lo del Señor Escalona no lo entendemos, siendo nuestro representante en el Senado fue desde el primer minuto, después de ser elegido, nuestro principal detractor del Puente. También hubo muchas otras organizaciones entre ellas, religiosas que anónimamente a través de un medio de comunicación señalaban su “NO” compromiso con el Puente.
No queremos más hijos fallecidos, familiares ni amigos, que por la larga espera en el canal no lleguen a tiempo a un Hospital donde son derivados en su gran mayoría enfermos graves y que simplemente fallecen en medio de la eterna travesía. Para el final dejo el tema del turismo que será algo en que tenemos que estar preparados para la llegada de miles de turistas nacionales y extranjeros que llegaran a conocer nuestra zona y cruzar por el PUENTE CHACAO… Queremos una conectividad rápida y expedida, no podemos estar ausentes o lejos de la modernidad en pleno siglo 21 indico Oscar Andrade.
COBROS EXESIVOS Y UNA MEJOR CONECTIVIDAD Oscar Andrade, es enfático en señalar que la gente de chiloé está cansada, agotada y siente impotencia por la explotación económica que sufrimos por el monopolio de las empresas navieras que prestan servicio en el canal de chacao, para quienes cruzan en vehiculo menor y cancelar $ 21.000 en total (ida y regreso), es un abuzo, como de igual manera, para quienes viajamos en bus, es sorprendente que un pasaje de ancud a Puerto Montt ida y regreso haya que cancelar cerca de $ 10.000. El tema de la salud es muy importante y relevante en este proyecto, pues confiamos con la rapidez en viajar a Chiloé, que serán más los profesionales médicos interesados en llegar a esta provincia.
28
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
Logotipo del Proyecto
PUBLIRREPORTAJE
Hotel Panamericana:
LA MAGIA DE LA
HOSPITALIDAD
P
anamericana Hotel - Ancud, ubicado en la mágica y cautivante Isla de Chiloé, da vida a una magnifica edificación de alerce y mañío situada en uno de los lugares más hermosos de la Patagonia norte chilena. Una impresionante vista a la bahía y península de Lacuy lo esperan para brindar un placentero y mágico descanso. Un espectacular Restaurante con una insuperable vista al mar lo esperan para degustar de los sabores típicos de la zona Chilota. El hotel también cuenta con: • 24 Habitaciones. • 9 Habitaciones Matrimoniales. • 15 Habitaciones Dobles (c/ dos camas)
BELLEZAS DE LA ZONA Fuertes Españoles: En Ancud, se pueden conocer los últimos fuertes que defendieron la Corona española en Sud América, destacando el Fuerte San Antonio y el Castillo San Miguel de Ahui, ubicado en la península de Lacuy. Reservas de Fauna Naturales: Los Islotes de Puñihuil, albergan dos variedades de Pingüinos tales como el Humboldt y el Magallánico, siendo esta, la única reserva en el Mundo en la cual conviven en el mismo hábitat. La Isla doña Sebastiana ubicada a una hora de navegación desde Ancud, cuenta con una población de más de dos mil lobos marinos. Luego pasamos a Caulín, lugar donde en la época de invierno es posible encontrar centenares de flamencos. La Ciudad de Ancud: El Museo Regional de Ancud, cuenta con una detallada colección que data de la prehistoria chilota, hasta nuestros tiempos. Es necesario nombrar también el nuevo Mercado Artesanal, construido con maderas nativas de Chiloé y donde se comercializan variados productos, tanto rurales como de la ciudad. Iglesias de Chiloé: 42 son las Iglesias de Chiloé, de las cuales 16 han sido nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en Diciembre del año 2000. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
29
REPORTAJE
Chile presenta contradicciones. En el sur, por ejemplo, domina un modelo forestal de alto crecimiento económico ligado a escases de agua. Foto: Claudio Donoso H.
SITUACIÓN HÍDRICA
FUSIÓN, PUREZA Y MERCADO Texto: Carolina Montiel Iglesias
E
n las últimas dos décadas la consolidación neoliberal en Latinoamérica se tradujo en una deliberada explotación de recursos naturales. “Es posible advertir una demanda creciente de insumos para satisfacer las necesidades de los sectores productivos asociados a la venta de materias primas, particularmente agua y energía”, advierte el informe Agua democracia y derechos humanos disponible en boell.org.
30
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
En Bolivia y Uruguay la promoción de la administración privada sobre los recursos hídricos ha desencadenado fuertes conflictos sociales, mientras que en Perú y Paraguay el modelo chileno ha sido promovido como un referente. Brasil y Argentina, en tanto, han favorecido la incorporación de grandes empresas, a la temática en cuestión, como parte de sus estrategias de modernización y reducción de obstáculos a inversiones extranjeras. Con respecto a los precios, el agua
potable en Chile es más cara que en Francia, Inglaterra, Suiza y Nueva Zelanda de acuerdo a un comparativo entre países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), elaborado por Estrategia. El valor promedio del servicio a nivel local es de US$1,42 por metro cúbico, lejos de los US$6,70 de Dinamarca o de los US$4,87 de los Países Bajos. No obstante, al relacionar la cifra con el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita, nuestro país se ubica en el octavo
SON DIVIDIDAS LAS OPINIONES SOBRE EL MANEJO CHILENO DE SUS AGUAS. SIN EMBARGO, ES TRANSVERSAL LA IDEA DE QUE EL RECURSO VITAL ESTÁ EN RIESGO, POR LAS CONDICIONES MEDIOAMBIENTALES Y UN PANORAMA INTERNACIONAL POCO ALENTADOR A LARGO PLAZO. ASÍ Y TODO NUESTRO PAÍS EQUILIBRA LA BALANZA CON CALIDAD, DISPONIBILIDAD Y MULTIFUNCIONES HÍDRICAS QUE LO POSICIONAN EN EL CONO SUR
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
31
lugar de una nómina liderada por Hungría, Polonia y Alemania. El barómetro la Federación de las Empresas de Agua (FP2E), por su parte, ha detectado que Italia lidera con la tarifa más económica del continente, seguida por Francia. En Dinamarca, Alemania y los Países Bajos el recurso es más caro. ¿Qué pasará a largo plazo? Perspectivas Ambientales 2050, publicado por la OCDE alerta que para tal año subirá un 55% la demanda mundial de agua. Por tanto, si no se gestan cambios en las políticas públicas de cobro, las consecuencias serán un punto de quiebre clave para el crecimiento económico, la salud y el medio ambiente a nivel global.
NUESTRAS AGUAS, PURAS Y MERCANTILIZADAS Cristián Frêne Conget, Dr(c) en Ciencias Biológicas mención Ecología Pontificia U. Católica de Chile, explica que las cualidades de los recursos hídricos chilenos son: “Alta calidad (pureza), pues estamos en una zona del planeta libre de fuentes industriales de contaminación (influencia oceánica); disponibilidad variable (cantidad), ya que de acuerdo a la latitud es escasa en el norte y abundante en el sur; y multifuncional porque debido a la geografía montañosa, el agua dulce puede ser utilizada en bebidas y alimentos, también marcar el hábitat de la vida silvestre, el turismo, los proce-
32
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
sos industriales y la hidroelectricidad”. Las amenazas al agua en el territorio son, desde su perspectiva: “El Código de Aguas, que separa la propiedad del agua y la tierra, entrega los derechos de aprovechamiento como propiedad privada e imposibilita el manejo integrado (enfoque de ecosistema); las malas prácticas productivas en industrias como minería, forestal, agrícola y pecuaria que generan contaminación de aguas superficiales y subterráneas; la sobreexplotación que agota reservorios naturales (glaciares, suelos y acuíferos); y el cambio climático que atenta contra la disponibilidad del agua, lo que presupone un riesgo a la estabilidad de ecosistemas en el centro y norte del país, principalmente”. Chile –comenta el director del proyecto Agua que has de beber- tiene
una economía exportadora de bienes naturales obtenidos en procesos que demandan grandes cantidades de agua (minería, agricultura, celulosa) y una sociedad provista de pocas herramientas legales e instituciones sociales para equilibrar el crecimiento o decidir sobre el uso final de los bienes naturales. Las políticas económicas, entonces, “son el criterio más relevante, y a veces único, en el uso de los recursos. Esto implica que se priorice el uso de agua con fines productivos sobre el consumo humano. Así el bienestar queda supeditado a las reglas del mercado”, remarca. “Los recursos hídricos se reconocen como un patrimonio colectivo, pero su gestión y aprovechamiento queda sujeto a los criterios del libre mercado y a las normas de la propiedad privada, amparadas por las garantías constitucionales del derecho de propiedad”, dice Frêne y coloca el acento en que “ningún Estado ha ido tan lejos como el nuestro en mercantilización del agua, pese a estar definido como un derecho humano básico por la Organización de las Naciones Unidas (ONU)”. Tan solo en una década (19942004) “los servicios de agua potable fueron completamente privatizados, con derechos de aprovechamiento incluidos. Se convirtió en un campo de operaciones del sector privado”, finaliza.
PLANETA EN ALTO RIESGO > 10% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL EN 2100 SUFRIRÍA CONSECUENCIAS HÍDRICAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO. EL ACCESO AL AGUA PREOCUPARÁ A LA AMAZONÍA, EL SUR DE ÁFRICA, ASIA Y EUROPA, Y AMÉRICA CENTRAL. > WORLD WIDE FUND (WWF) DISEÑÓ EL WATER RISK FILTER, HERRAMIENTA PARA QUE LAS EMPRESAS OPTIMICEN EL USO DE AGUA AL EVIDENCIAR RIESGOS FÍSICOS, LEGALES Y DE REPUTACIÓN. SEGÚN UN INFORME DE ESTA ENTIDAD UN 40% DE LA POBLACIÓN MUNDIAL VIVE EN LUGARES DONDE AL MENOS UNA VEZ POR AÑO HAY ESCASEZ DE AGUA; MÁS DE 900 MILLONES DE PERSONAS NO TIENEN ACCESO A AGUA POTABLE; Y 2,7 MILLONES NO CUENTAN CON SANEAMIENTO. > EN CHINA AL MENOS 112 EMPRESAS, EN SU MAYORÍA MINERAS, SUSPENDIERON SU PRODUCCIÓN DESPUÉS DE QUE EL RÍO HEIJANG DE LA REGIÓN DE GUANGXI RESULTARA CONTAMINADO POR EL VERTIDO ILEGAL DE AGUAS RESIDUALES CON QUÍMICOS (TALIO Y CADMIO).
Rio Zhejian de China
> EL AGUA ES ALTAMENTE RADIACTIVA CERCA DE LA CENTRAL NUCLEAR DE FUKUSHIMA. ÉSTA SE HA FILTRANDO AL SUELO Y AL MAR. > EL RÍO CITARUM, EN INDONESIA ES EL MÁS CONTAMINADO DEL MUNDO.
Contaminación de aguas
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
33
SALUD
EL 70% DE LAS DEMENCIAS EN EL MUNDO ESTÁN VINCULADAS AL ALZHEIMER Y LOS CASOS PODRÍAN AL MENOS DUPLICARSE EN LOS PRÓXIMOS 20 AÑOS. EN CHILE AVANZA SIN DAR TREGUA A FAMILIAS QUE VEN APAGARSE A QUIENES LES DIERON LA VIDA, A HERMANOS Y A OTROS PARIENTES CERCANOS. APAGARSE… PORQUE SU MEMORIA BORRA RECUERDOS Y CARIÑOS QUE JAMÁS VOLVERÁN.”
Alzheimer vivir sin recuerdos
E
l Alzheimer es una enfermedad degenerativa que compromete el cerebro. Según Alzheimer. Información para el cuidador, del Programa para el Adulto Mayor de la Pontificia Universidad Católica de Chile, sus síntomas más comunes son: “pérdida gradual de la memoria, declinación en el desempeño de tareas rutinarias, disminución del sentido crítico, desorientación temporo-espacial, cambio de personalidad, dificultades en el aprendizaje y en la comunicación”. En su fase final los afectados son completamente dependientes de sus
34
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
cuidadores. Con este mal -que afecta a las partes del órgano que permiten pensar, memorizar y hablar- desparecen hábitos, ganas de comer y normas de urbanidad, entre otros comportamientos. Los nombres de los hijos, por ejemplo, y los afectos de toda una vida pasan a ser sombras de desconocidos. Y eso, sin duda, genera dolor porque todo el proceso está marcado por la incertidumbre de perder cada vez más al enfermo hacia la muerte, sin dosis de anestesia emocional para quienes los acompañan por amor. Este padecimiento es frecuente en
Texto: Carolina Montiel Iglesias los ancianos, pero también cada vez más amenazante para adultos de mediana edad, que bordean los 30 años. Según información publicada por Clínica Alemana “hay un 10% de casos en que la enfermedad se produce por una mutación de genes. En ellos aparece en épocas tempranas y habitualmente existe historia familiar en edades precoces”. La tendencia general indica que quienes se enfermen no morirán hasta pasados 10 o 15 años de padecer algún trastorno que dañe sus capacidades mentales. Ello incluye pérdida neuronal y códigos sociales determi-
nantes de la personalidad. Puede partir con olvidos como confundir o no reconocer el camino a casa, seguir con desorientación y alucinaciones.
CIFRAS DESALENTADORAS “En Chile, y de acuerdo a una investigación realizada por la Universidad de Washington, el Alzheimer es la quinta causa de muerte en Chile. Las cifras del Ministerio de Salud señalan que son más de 3.000 los chilenos que anualmente fallecen por este mal y habría 170 mil personas en el país diagnosticadas con esta demencia”, explica Marcela Escobar, investigadora, periodista y autora de El Mal del Olvido; Crónicas sobre el Alzheimer, de Ediciones B, respecto del estado de la enfermedad en el contexto de una nación que envejece aceleradamente. En Estados Unidos es la cuarta causa de muerte y en el mundo el Alzheimer explica el 70% de los casos de demencias. “En cuanto a la cura, efectivamente no la hay. Existen tratamientos que consiguen paliar la enfermedad y retrasar su desarrollo, pero no detenerlo”, asegura. Además, enfatiza que en su indagación no halló casos documentados ni “un punto de retorno de esta enfermedad, definida por los médicos como degenerativa e irreversible”.
CUIDADORES EN RIESGO El impacto en los cuidadores y familiares es altísimo, dada la cantidad de trabajo que implica la vigilancia 24 horas al día de un enfermo de estas características. Desde la perspectiva de Marcela Escobar hay varias dimensiones que se cruzan: “la económica, al tratarse de una enfermedad de difícil costeo; la demanda de trabajo que impide al cuidador mantener un empleo (por lo general renuncian); y las cifras de depresión ligadas, pues más de la mitad padece un trastorno del ánimo”. Y no es para menos, si se considera que quienes se dedican al cuidado son, frecuentemente, parientes cercanos que son olvidados por sus seres queridos
Marcela Escobar creó “El Mal del Olvido”, tras cuatro años de investigación para aportar una mirada social sobre la enfermedad
enfermos (abuelos, padres, cónyuges, entre otros). Sostiene que en nuestro país “tanto en la salud pública como privada hay excelentes profesionales que han logrado afinar los diagnósticos. Sin embargo, el tema es otro: no existen políticas públicas –estatales y ministeriales- en apoyo de los enfermos de Alzheimer o de sus cuidadores. Campañas que vayan en la misma línea de las de prevención de enfermedades cardíacas, como muestra, crearían conciencia de la importancia de llegar a la vejez con algunos elementos protectores, como la práctica de una vida sana sin enfermedades asociadas (diabetes, hipertensión, obesidad) y con un buen nivel educacional”.
genuino y placer. El tratamiento farmacológico, por su parte, incorpora medicamentos que hacen más lento el proceso de deterioro. Son útiles en etapas iniciales y avanzadas, y su efecto puede durar de dos a tres años. Por eso “es conveniente comenzar el tratamiento cuando el paciente todavía tiene muchas de sus capacidades conservadas”, concluye un informe de clínica antes mencionada.
UN STOP A SU EVOLUCIÓN Hay pilares fundamentales en la prevención y en el abordaje de la enfermedad: la actividad constante y los medicamentos. Expertos recomiendan mantenerse activo en lo físico, realizando actividades atractivas como caminar, hacer algunos ejercicios y bailar. En el plano intelectual, participando en juegos que incentiven el pensamiento, como los populares sudokus, juegos de cartas, dominó y sopas de letras. A su vez, integrarse en lo posible a grupos de amigos y cursos que motiven interés
Portada de El Mal del Olvido “El Alzheimer no termina en el enfermo, es contagiosa; a veces enferma a los que están alrededor” revela la investigación. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
35
NOTAS INTERESANTES
Frutos Sureños
Fuente De Creación Y Salud Texto: Carolina Montiel Iglesias
EL MAQUI Y LA MURTA DESTACAN ENTRE LAS BERRIES SILVESTRES POR SER TERAPÉUTICAS Y FUENTES DE BELLEZA NATURAL. AMBAS CONSTITUYEN APORTES A NUEVOS SUPLEMENTOS ALIMENTICIOS, MEDICAMENTOS Y COSMÉTICOS, POR LO QUE SU POTENCIAL ECONÓMICO, EN FUERTE CRECIMIENTO, NO DEJA INDIFERENTE A MERCADOS LOCALES E INTERNACIONALES”.
36
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
E
l maqui es autóctono con amplías propiedades medicinales: antidiarreico, antinflamatorio, antihemorrágico, entre otros. La murta o murtilla, en tanto, también es nativa y tiene con bondades como: antimicrobiana, antiinflamatoria y útil para el alivio de infecciones urinarias. Estos frutos silvestres o “súper frutas” son poderosos antioxidantes valorados, estudiados y comercializados en distintas presentaciones a nivel mundial. Son ricas en nutrientes e inhiben la acción de los radicales libres relacionados con enfermedades degenerativas. “El potencial de los berries del sur es muy promisorio y amerita, de parte de los investigadores y agro-emprendedores, un mayor e inmediato compromiso”, sostiene un estudio del Instituto de Nutrición y Tecnología de los alimentos (INTA) de la Universidad de Chile.
CONCENTRADOS DE MAQUI Karin Spencer, Nutricionista Integrativa, cuenta que recientes estudios clínicos han usado “concentrado Premium de maqui”. Éste marca una diferencia entre el polvo de ma-
qui o las cápsulas que se venden en el mercado “sin efectos terapéuticos comprobados”. En esta línea, Delphinol de Newscience ha llevado el fruto a un nivel superior, como “un suplemento nutricional que actúa a modo de nutracéutico (o con efectos beneficiosos sobre la salud)”. Sostiene que “no reemplaza a los alimentos naturales, mejora la condición inmunológica del organismo y actúa de manera terapéutica en casos de colesterol alto, resistencia a la insulina, inmunidad disminuida y cáncer. El concentrado Premium puede ser empleado por cualquier persona que decida colaborar con un envejecimiento saludable y un mejor perfil lipídico (grupo de pruebas de laboratorio que determinan el estado del metabolismo de los lípidos corporales, entendidas como sustancias de estructura química heterogénea).
Guillermo Camus destaca propiedades culinarias en franca expansión.
el caldo de su cocimiento, cura diarreas, disentería, enfermedades de la garganta, úlceras, catarros e inflamación de las amígdalas. La infusión se prepara con una cucharadita de hojas secas trituradas o dos hojas frescas o una cucharada de frutos para un litro de agua recién hervida. Hay que beber tres o cuatro tazas diarias”. Las hojas frescas y machacadas “aplicadas en cataplasmas alivian dolores de riñones y pulmones. Secas y pulverizadas sobre las heridas aportan a la cicatrización”, añade Soledad.
INNOVACIÓN EN SABORES EXPORTABLES
Newscience creó Delphinol, suplemento nutricional nutracéutico.
PREPARACIONES NATURALES La experta en Naturopatía Soledad Naso, explica que la murta o murtilla se recomienda a las personas anémicas. “Las ramas en cocimiento se beben como depurativo, estomacal, astringente y estimulante, tonifica el organismo y es muy útil contra las afecciones de los riñones y de las vías urinarias”, afirma. El maqui, por su parte, “tomado en
Guillermo Camus, jefe de la carrera Artes Culinarias y Servicios del Instituto Profesional Culinary, destaca que las hojas de murta históricamente han sido usadas para aumentar la humectación y elasticidad de la piel seca. “Su fruto es un gran antioxidante” que, incluso, supera a los populares arándanos. Tal característica lo convierte en “un elíxir de juventud”, cuyo sabor es similar al membrillo. El maqui, a su vez, con un intenso sabor a berries “posee grandes cantidades de antocianinas que le dan un color negro. Es extremadamente antioxidante, más que cualquier fruto parecido y contiene grandes niveles de vitamina C y hierro. Además es diurético”. ¿Qué sucede con estos frutos sil-
vestres? “Actualmente se exporta murta en forma de mermeladas, deshidratada y fresca a Francia, Italia y Estados Unidos, entre otros países. En este último país el maqui es procesado en polvo que se añade a jugos y suplementos”, expresa el experto, con énfasis en que “ambos productos pueden ser usados en platos dulces y salados. En estado de deshidratación pueden saborizar helados, salsas, merengues, mousses, bombones, espumas y rellenos para carnes. Sus posibilidades son infinitas”.
MURTA: (Ugni molinae) es un arbusto de la familia de las mirtáceas, nativa del centro y sur de Chile, y de zonas aledañas en Argentina. Su floración se produce a fines de noviembre y su abundancia de flores y riqueza en néctar la hace atractiva para polinizadores que producen una miel aromática. MAQUI: (Aristotelia chilensis) es propia de Chile y de zonas adyacentes al sur de Argentina. Sus ramas son abundantes, delgadas y flexibles. Su fruto es carnoso, negro-morado cuando madura. Florece desde noviembre. Antes de la llegada de los españoles era usado por los mapuches. Hoy se planta en España.
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
37
PUBLIRREPORTAJE
LOGÍSTICA GALDAMES
CONECTIVIDAD Y ABASTECIMIENTO CONFIABLE Texto: María Pía Sepulveda
L
a historia de Logística Galdames tiene mucho de romanticismo ya que su propietario, Rafael Galdames, comienza este emprendimiento con mucho esfuerzo y con bastante sacrificio enfrentándose a las difíciles condiciones de conectividad que en esos tiempos presentaba el territorio. Este empresario de Osorno, llega desde Curicó hace aproximadamente veinte años en busca de un proyecto a realizar y comienza como un pequeño comerciante que distribuía artículos de casa y de construcción en sectores alejados como Cascada y Ensenada. Con el tiempo y con la experiencia que solo el trabajo otorga, logra llegar con sus productos a sectores como Cochamó, Río Puelo y Llanada Grande.
38
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
Puente Puelo
Cruzando el Lago Tagua Tagua, rumbo a Llanada Grande y alrededores.
Pero no fue fácil, años atrás no existían caminos, solo huellas y para los pobladores el bajar de las montañas significaba un promedio de tres días y hasta una semana el retornar a sus hogares. Hoy este problema de a poco se ha ido solucionando ya que se han abierto caminos y se han pavimentado rutas, aunque todavía en algunos lugares el transporte más efectivo es el caballo. Esta empresa personal, se dedica a la distribución de productos para el hogar tales como; materiales de
construcción, abarrotes, vinos y licores, combustible y también abastece supermercados en alejados lugares como Primer Corral y Segundo Corral, este último ubicado cerca del Paso El Bolsón, en los límites de Chile con Argentina, En palabras de don Rafael; Logística Galdames “se preocupa de abastecer todo lo que necesita la gente que tiene problemas de acceso y le cuesta llegar a negocios establecidos, es por eso que la gente me trata bien, soy una persona querida ya que he sido trans-
parente con ellos, no los he pasado a llevar.” Galdames señala además que; “en los inicios fue difícil llegar, comencé con un pequeño furgón e iba prácticamente 5 veces a la semana, en ese tiempo los caminos eran malos, no habían puentes, había que pasar el Rio Puelo en balsa, ahora las cosas han mejorado ya que existe un puente que ha facilitado la conectividad”. Pero no hablamos sólo de conectividad, Logística Galdames ha sabido conectar a estos vecinos de lugares apartados con supermercados y las tiendas, logrando proveer de todo lo que se ofrece en las grandes ciudades en las puertas de cada casa de estos remotos lugares. En la actualidad, después de veinte años de trabajo, Logística Galdmes ya puede ser denominada como una empresa consolidada, con tres trabajadores permanentes, posee bodegas en Osorno, camiones de distribución y ya están próximos a establecerse en Llanada Grande para trabajar con cabañas y comenzar en el negocio de la madera. Con todo esto han logrado posicionarse y convertirse en una alternativa confiable de abastecimiento para los vecinos de estos sectores tan apartados.
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
39
REPORTAJE
IRENE VILLA
EL AMOR ES MÁS FUERTE QUE EL ODIO “Las desgracias no se eligen, pero uno sí puede elegir la forma en que afronta esas tragedias”
EL VALIENTE TESTIMONIO DE UNA MUJER QUE SOBREVIVIÓ A UN CRUEL ATENTADO TERRORISTA. Texto: Héctor Asenjo Reyes
C
on el título “El amor es más fuerte que el odio”, la periodista española Irene Villa, relató su historia de vida y cómo logró superar la amputación de sus piernas cuando tenía 12 años, producto de una bomba que instaló el grupo terrorista ETA en el automóvil en el cual su madre la llevaba al colegio. El testimonio fue el corolario del Segundo Seminario Internacional de Comunicación de Iglesia, orientado a los nuevos desafíos en la comunicación institucional. El evento es organi-
40
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
zado por la Escuela de Comunicación del DuocUC y se desarrolló en Santiago en abril de este año. Irene contó que al momento de sufrir el accidente, su padre había dicho a los médicos que la dejaran morir, porque ella no sería capaz de vivir así. Sin embargo, aseguró que la clave para comenzar a superar el incidente fue que su madre le dio a elegir cómo continuar: odiando a los que le hicieron eso o mirando hacia delante con alegría y optimismo. La verdad es que nunca antes había oído hablar de esta periodista y ni
de su impresionante historia de vida. Cuando comenzó la conferencia de inmediato me llamó la atención la alegría y la paz que transmitía al tiempo que relataba la crueldad del atentado de que fue víctima junto a su madre. Mientras avanzaba en su relato mostraba una serie de impactantes fotos y videos que mostraban lo ocurrido aquel 17 de octubre de 1991, cuando ella tenía apenas 12 años. “El reloj marcaba las 9 menos 5 de la mañana, era jueves y tocaba gimnasia, por fin ese año jugaba de pivot y quizás por fin ese año sería capitana de
las Vikingas, su equipo de baloncesto. Su madre María Jesús, conducía como cada mañana un coche rojo que minutos después aparcaría junto a la comisaría donde trabajaba. En el asiento trasero reposaba una mochila con libros, una carpeta con fotos de Alejandro Sanz y planes de ir a patinar en hielo el próximo fin de semana…y adosada bajo los asientos del coche una sanguinaria bomba de ETA. Debido a que el atentado ocurrió en las afueras de una estación de la policía, las cámaras registraron todo y gracias Humanidades y Psicología; ha escrito tres libros y nunca dejó a eso estas imágenes dieron la vuelta al mundo y se logró de lado una de sus grandes pasiones, el deporte. Creó el priapoyo internacional para la lucha contra el terrorismo. mer equipo de ski femenino en silla de España y este año se Luego del atentado una ambulancia se llevó a su madre adjudicó la segunda medalla hasta el hospital más cercade oro en el Campeonato de no. A Irene la dejaron porEJEMPLO DE VIDA Cataluña. que pensaban que estaba Hoy completamente remuerta. Más tarde se dieron Hoy completamente recuperada y cacuperada y caminando gracuenta que aún tenía pulso minando gracias a dos prótesis, Irene cias a dos prótesis, agradece y la llevaron a otro hospital, Villa agradece a todas las personas que a todas las personas que le había perdido las piernas y le dijeron que no sería capaz de hacer dijeron que no sería capaz tres dedos de una mano. Su de hacer algo, ya que gracias madre perdió una pierna y algo, ya que gracias a ellas ha realizado a ellas ha realizado una gran un brazo. una gran cantidad de actividades que cantidad de actividades que Recién después de tres nunca imaginó. Felizmente casada y nunca imagino. Felizmente días su madre pudo comucasada y con un hijo de 9 menicarse con ella y desde con un hijo de 9 meses, Irene hace un ses, Irene hace un llamado a entonces le transmitió un llamado a conocer los límites, pero no conocer los límites, pero no mensaje fundamental: “Iredejar nunca de intentar sobrepasarlos. dejar nunca de intentar sone, tenemos dos opciones: brepasarlos. vivir amargadas sufriendo y Sin duda un testimonio impactante, pero más que eso un maldiciendo a los terroristas o decidir que tu vida empieza ejemplo de superación. Su capacidad de perdonar y el conaquí, luchando, trabajando, viviendo con alegría, optimismo vencimiento de que siempre “se puede” muestran el valor de y ganas de vivir”. La respuesta fue inmediata, Irene decidió una mujer que siendo niña debió enfrentar una dura prueba, que lucharía por la vida “Si me caigo me levanto, no tengo pero gracias al apoyo de su madre, de su familia y de su gran que odiar ni culpar a nadie, viviré sin rencor”. fe en Dios, nunca bajó los brazos. Irene cursó estudios de Comunicaciones Audiovisuales, PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
41
EL MUNDO
L E A D N A M Y O H
N Ó I C A V O N E R LIDERAZGO EN
A R I P S N I A I N A L E MUEASTAS AMBIENTALES SUSTENTABLES CON SUS AP
aM Texto: Carolin
ontiel Iglesias
SI DE CAMBIOS ROTUNDOS SE TRATA, ALEMANIA MARCÓ A FUEGO LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX. GUERRAS Y MUROS DIVIDIERON A SUS HABITANTES Y, DESDE ENTONCES, HEREDA UN SITIO IMBORRABLE EN LA HISTORIA. SIN EMBARGO, CON DOLORES A CUESTAS Y RESILIENCIA, EN EL NUEVO MILENIO PROYECTA UN MODELO ENERGÉTICO LIMPIO, DIVERSO Y SUSTENTABLE, ATRACTIVO PARA NACIONES SUMERGIDAS EN MODELOS ALTAMENTE TÓXICOS”.
42
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
A
2012 el PIB fue de 0,7% y la estimaciones para 2013 de 0,8% podrían bajar al menos 3 puntos porcentuales, por una contracción del comercio exterior. Sin embargo el país tuvo una drástica caída de -0,5% en 2009. Tal recesión fue la más grave de la historia de la postguerra, que se registró en 1975 como consecuencia de la crisis del petróleo, cuando el PIB cayó -0,9%, en base a un análisis de Clarín, Reuters y el Banco Mundial. En este marco macroeconómico, el tema medioambiental surge como una forma de crecimiento confiable y ambicioso en el mediano y largo plazo. La reforma del abastecimiento energético que comenzó en Alemania hace solo un par de años plantea un suministro eficiente, seguro y respetuoso con el medioambiente. Ésta ha sido una señal para las potencias que han abusado del uso de combustibles tóxicos. De hecho, a la fecha se han concretado aproximadamente 160 medidas privadas y se han sentado las bases jurídicas para la ampliación acelerada de redes, construcción y conexión de parques eólicos en alta mar. Destaca, también, el fomento efectivo y oportuno de las energías renovables, el saneamiento de edificios y
Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein Embajador de Alemania en Chile
la co-generación de energías eléctrica y térmica. El porcentaje de energías renovables en el consumo total de energía está encaminado a superar a la energía eléctrica en 2020, y a abandonar la energía nuclear en 2022. Ésta última representa hoy el 22% de la electricidad. Y en el primer semestre 2011 se
generó más del 20% de la electricidad con energía verde o renovable (ver recuadro). La energía eólica gana terreno con 27.000 megavatios y Berlín invertirá próximamente en nuevos parques eólicos gigantes en la costa norte. Su importancia, además de ser fuentes de energía limpia, radica en que han sido la piedra fundacional de la transición energética alemana. Hace medio cuarto de siglo se fundó en Kaiser-WilhelmKoog (1987) el primer parque eólico comercial del país. Desde entonces se instalaron otras plantas que serán realimentadas en 2018. El país fomentará, a su vez, el uso del carbón bajo la promesa de que se actualizarán las centrales existentes y se construirán -al menos- 13 más modernas, en pro de una menor emisión de gases contaminantes. En el mundo ya se tiene en carpeta la construcción de 1.231 plantas. Su palabra es promesa de tendencia, pues la República Federal Alemana es el país más poblado de la Unión Europea (500 millones de habitantes). El primer censo de Alemania reunificada (2011) impulsado por la Oficina de Estadísticas Destatis entregó el registro de 80,2 millones de personas. Desde sus ideas surgen hoy inspiradores cambios en otras latitudes.
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
43
HORIZONTE 2050 El primer informe de seguimiento del Gobierno Federal sobre Energía del futuro presenta las pautas para el cambio energético. A la fecha ha habido una serie de objetivos para fomentar un giro en el sector. Se destaca que el consumo de energía “tradicional” está disminuyendo; el porcentaje de las energías renovables sobre el consumo final bruto de energía aumentó en 2011 a más del 12%; hasta el mismo año se alcanzó una reducción total de las emisiones de gases de efecto invernadero de un 26,4% con respecto a 1990. “Las energías renovables deben seguir extendiéndose y el parque de centrales eléctricas debe adaptarse para seguir garantizando la seguridad del suministro. Por último, también es preciso seguir potenciando la amplia-
ción de las redes”, enfatiza el documento Cambio energético: estado de la implementación en 2011 y objetivos hacia 2050, disponible en www.santiago.diplo.de Si lo vemos como un ranking, después de la eólica, la energía que más contribuye a la generación de energía renovable es la biomasa, que resulta del aprovechamiento de la materia orgánica e inorgánica. En tercer lugar, está la energía solar fotovoltaica y luego la hidráulica. ¿Cómo lo percibe la gente? Una encuesta realizada a los ciudadanos mostró que para ellos es de suma importancia cambiar la energía nuclear por la renovable. Es así que el 94% la considera como importante o muy importante y el 65% dice estar preparado para comenzar a utilizarla en sus hogares.
ADIÓS A LA ENERGÍA NUCLEAR Tal como fue mencionado, 2022 es el año en que Alemania dejará de usar energía nuclear. La decisión ha sido polémica y discutida ampliamente. Y es que no pueden descartarse riesgos residuales en el uso de este tipo de energía. Por eso, la opción de prevenir es un objetivo primordial. Estudios coinciden en que es posible transformar la economía energética sin necesidad de mantener la energía nuclear. Tal vía verde ofrece oportunidades y ventajas económicas. A mediano plazo, el porcentaje de la energía nuclear en la generación de electricidad se cubrirá con centrales eléctricas fósiles, ampliación de energías renovables y una progresiva integración en el mercado energético. La reforma será compensada en adelante por la ampliación de las energías renovables, la construcción de las centrales eléctricas fósiles en proyecto y de otras nuevas, el aumento de la eficiencia energética y el aprovechamiento de las posibilidades que ofrece la interconexión eléctrica internacional.
INNOVACIONES EN CHILE Alemania financia proyectos de suministro de energía sostenible en el mundo. Éstos incluyen inversión y desarrollo de capacidad en economías emergentes, como la nuestra, en términos de transición para mejorar el uso eficiente de la energía. Asimismo respalda medidas de adaptación al cambio climático. Algunos ejemplos: terrenos de propiedad fiscal para proyectos de generación eléctrica a partir de energías renovables, idea orientada a identificar sitios apropiados para la generación de energía eléctrica a partir de energías renovables; gestión de residuos sustentable y climáticamente compatible para Valparaíso, en pro de conjugar la protección de recursos naturales y el clima; y, estrategias para ampliar energías renovables conectadas al sistema eléctrico, considerando posibles impactos y riesgos estructurales, económicos, ecológicos y de seguridad energética.
LA “NUEVA VIDA” DE LAS DOS ÚLTIMAS DÉCADAS Respecto de los giros que Alemania ha superado por el peso de su historia y su motivación para liderar en el plano energético, Puerto a Puerto entrevistó al Embajador de la República Federal de Alemania en Chile, Hans-Henning Blomeyer-Bartenstein. ¿Cómo Alemania del Este ha avanzado desde la Unificación Alemana? ¿Cuáles son sus fortalezas en economía, política e innovaciones tecnológicas? “Quisiera en primer lugar subrayar que la superación de la división de Alemania corresponde a uno de los desarrollos más positivos en la historia europea del siglo XX. Tanto el actual Presidente Federal, Joachim Gauck, como también la Canciller Federal, Angela Merkel, provienen de la antigua República Federal
44
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
Mapa de Alemania en 2007
Alemana (RDA). Lo veo como una señal especialmente clara para la unidad de Alemania. Después de la recuperación de la Unidad Alemana en paz y libertad, Alemania del Este ha cambiado sustancialmente. La economía en los nuevos países federados estaba casi totalmente derrotada tras cuatro décadas de comunismo, pero en las dos últimas décadas ganó nueva vida. En muchas áreas y regiones ha surgido un sector empresarial mediano y competitivo a nivel internacional. Vale mencionar especialmente muchas iniciativas de gente joven que con
energía, imaginación, coraje y apoyo financiero otorgado por el gobierno, han creado start-ups exitosas, con potencial innovador, sobre todo en tecnología ambiental. Lugares como Leipzig, Greigfswald, Jena, Potsdam o Freiberg, entre otros, ejemplifican cuán grande ha sido la contribución de la innovación, la investigación y la educación para su desarrollo desde 1990”. En medioambiente y energías renovables ¿Qué proyecciones se visualizan a largo plazo, cómo las exporta y posiciona? “Alemania dirige sus fuerzas en materia de investigación y ciencia. Tenemos que invertir en nuevas tecnologías ambientales y energías renovables. Por eso, con la ayuda de universidades y centros de investigación queremos desarrollar estrategias nuevas para ganar más competitividad, exportar nuestras ideas y contribuir a soluciones sustentables a los temas que nos preocupan globalmente. Solo en Alemania del Este tenemos 30 universidades, 55 institutos técnicos
SOCIEDAD NON STOP > Alemania impulsó en 2006 la campaña Tierra de las ideas para promover innovaciones creativas en entidades públicas y privadas, universidades e institutos de investigación. > Encuestas realizadas a nivel mundial (Índice de GMI Anholt) detallan que el país tiene un amplio liderazgo en reputación política, cultural y turística. > Durante la última década el país ha evolucionado en su opinión de la diversidad sexual; su actitud hacia los inmigrantes; y, en su interés en crear redes sociales globales, especialmente Austria, España, Italia y Francia.
superiores y casi 200 instituciones de investigación no universitarias. Los estudiantes escogen estos sitios porque saben que ahí encuentran excelentes condiciones. Además, empresas pequeñas aprovechan la nueva fuerza en las regiones. Como embajador alemán quisiera invitar a los chilenos a conocer mi país y a seguir estos ejemplos. Alemania está abierta a todos los estudiantes y/o empresarios interesados en trasladarse hacia el ‘viejo continente”. En el mapa mundial, ¿cómo puede Alemania del Este seguir creciendo? “Alemania es un país económica, política y culturalmente fuerte, con una profunda vinculación al pensamiento europeo. Estoy convencido de que correspondiendo a nuestra responsabilidad histórica vamos a seguir actuando con toda determinación dentro de los mecanismos de la Unión Europea para superar su actual crisis. Con 100% de optimismo veo un futuro positivo, con cifras de crecimiento económico y con resultados internacionalmente reconocidos en el mundo científico-cultural”.
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
45
NOTAS INTERESANTES DE GIRA EN LA REGIÓN DE LOS LAGOS, EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, SEBASTIÁN PIÑERA, REALIZÓ DIVERSAS ACTIVIDADES EN LA ISLA DE CHILOÉ, DONDE COMPARTIÓ CON LA COMUNIDAD CHILOTA, CONOCIÓ LOS AVANCES EN MATERIA PATRIMONIAL QUE FORMAN PARTE DEL “LEGADO BICENTENARIO”. ADEMÁS, EL JEFE DE ESTADO ANUNCIÓ QUE A FIN DE AÑO SE LICITARÁ LA CONSTRUCCIÓN DEL PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO”. Texto: Luis Vargas Baeza
ACTIVIDADES Y ANUNCIOS PARA LA ISLA DE CHILOÉ
E
l Presidente de la República, Sebastián Piñera, realizó una visita a la Isla de Chiloé y realizó actividades en las comunas de Castro y Dalcahue. En la capital de la Provincia de Chiloé encabezó la inauguración de la Iglesia de Nercón, que fue restaurada en su totalidad. La construcción de esta Iglesia data de fines del siglo XIX, fue declarada Monumento Nacional en 1984 y es considerada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Las obras de reparación de la Iglesia de Nercon implicaron una inversión de más de 822 millones de pesos que se materializaron mediante el reemplazo de piezas de madera, incorporación de sistemas de seguridad, incendio e iluminación y restauración de pinturas originales, entre otros aspectos. Durante la ceremonia, el Jefe de Estado aseguró que el Gobierno “ha querido dejar un legado a las generaciones futuras y por eso hemos recuperado cinco iglesias chilotas, que son parte del Legado Bicentenario”. Posteriormente la comitiva presidencial se trasladó hasta la ciudad de Dalcahue, donde visitó la Iglesia de la
46
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
El Presidente compartió con la comunidad de Nercón durante la reapertura de la Iglesia.
Presidente Sebastián Piñera inauguró obras patrimoniales en Chiloé y anunció licitación del Puente Chacao para fin de año comuna. En la ocasión el Presidente sacó la primera tabla como símbolo del inicio de los trabajos de restauración del recinto. Esta capilla también es Monumento Nacional desde 1971 y Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000. Los trabajos de reparación de la Iglesia de Dalcahue tienen un costo que supera los 990 millones de pesos.
PUENTE SOBRE EL CANAL DE CHACAO El Presidente Piñera aseguró que “estamos haciendo grandes inversiones en la isla, no solamente el nuevo aeropuerto de Castro, que nos permite llegar a la isla directamente, sin tener que pasar por Puerto Montt, sino que además de eso, en el mes de noviembre o diciembre esperamos poder licitar el puente sobre el Canal de Chacao, que va a permitir unir al continente con la Gran Isla de Chiloé“.
La construcción del puente sobre el Canal de Chacao unirá la Isla grande de Chiloé con el continente, es una de las mayores obras de vialidad realizadas por el Estado, a través del Ministerio de Obras Públicas. Después del otorgamiento de la licitación, se espera que esta monumental obra comience a construirse en el año 2015. Está proyectado que el Puente termine de construirse el año 2019.
NOTAS INTERESANTES
LA
ORTOREXIA
L
a Ortorexia o adicción a la comida saludable, es un trastorno alimentario capaz de deteriorar la salud física y mental, cuya incidencia va en aumento. Es una obsesión extrema por la salud, centrada en comer lo más sano posible, que puede convertirse en un serio trastorno. La ortorexia puede interferir negativamente en la vida de las personas que la sufren, al preferir pasar hambre, incluso por largos períodos, a comer alimentos que, a su parecer, son “impuros”; es decir que tienen altos contenidos de aditivos, grasas, etc. Dejan de ir a restaurantes, establecimientos de comida rápida y a casa de familiares y amigos, por temor a los alimentos que puedan ingerir. Estas personas se imponen fuertes restricciones de alimentos, lo cual repercute en su salud, pues pueden producirles complicaciones como hipotensión u osteoporosis, por carencias de vitaminas o minerales, como el calcio. Generalmente, esta conducta se debe a la mala alimentación que la sociedad vende, y a la falta de información. La presión social produce que estas personas se sientan aisladas en su forma de pensar, lo que genera, como reacción, esa obsesión que no debe confundirse con los ayunos y cuidados alimenticios que se llevan en forma consciente. PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
47
C
on el compromiso de incluir al menos un 30% de música chilena en la programación diaria, radio Nueva Belén de Puerto Montt se adjudicó un importante financiamiento de parte del Fondo para el Fomento de la Música Nacional convocatoria 2013, línea Medios de Comunicación Masiva, modalidad Incentivos en Medios Radiales. Para la ejecución del proyecto
Texto: Héctor Asenjo Reyes Director Radio Nueva Belén
48
PUERTO A PUERTO EDICIÓN 29
adjudicado a radio Nueva Belén, se implementó una nueva parrilla programática a contar del mes de febrero de 2013 y que estará vigente hasta el mes de diciembre. Esta nueva programación incluye más espacios de música folclórica cantada e instrumental, como también la inclusión de autores e intérpretes chilenos en algunos espacios tradicionales de nuestra emisora, como tales como “Conciertos Miniatura” y “Jazz a las 21”.
En el caso de “Conciertos Miniatura”, por ejemplo, se incluirá la emisión de diversos conciertos de música clásica grabados en vivo de artistas y orquestas nacionales en el marco de las jornadas musicales de Las Quemas y Semanas Musicales de Frutillar, teniendo en cuenta que radio Nueva Belén emisora cuenta con un basto registro de estos eventos, ya que los difunden desde hace varios años.