Puerto a puerto N° 45

Page 1

Fibra Óptica Extensión de Puerto Montt a Magallanes

Durvillaea antarctica La nueva propuesta de la gastronomía sureña

Salmones Magallanes Cultivando desde la Patagonia

Parque Omora Marzo 2018 / Edición 45 / Año XI / Valor $2.000

Dalcahue En Chiloé un nuevo destino turístico

Biosfera de Cabo de Hornos 1


2


3


4


5


Director

U

na gran paradoja resulta ser el mayor obstáculo para el desarrollo o emprendimiento personal de quienes buscan, muchas veces con vano afán liberarse de la pobreza, pues el pasado los persigue o al menos, esa es su principal excusa. De este modo, lamentarse eternamente por un error pasado, nos puede costar el éxito del futuro. Prueba fehaciente es lo que está viviendo hoy Bolivia, nuestro vecino país que no ha dejado atrás un pasado de errores y fracasos, gastando enormes recursos de un estado-gobierno, y arrastrando a otro estado como el de Chile que, sin tenerlo en consideración, ha debido recurrir a cuantiosos fondos que a la postre, se deberían usar en múltiples beneficios dirigidos a una multitud que pide a gritos una mano para levantarse. Sin embargo, estas significativas pérdidas del estado boliviano, de seguro tendrán una dura repercusión en lo económico y en su desarrollo interno, pero, el más fuerte efecto lo sufrirán por desgaste físico-mental todos sus habitantes, y más aún, ante un fallo a favor de Chile, será más catastrófico en lo psíquico, ya que afectará el ánimo y moral de un pueblo que, mediáticamente, ha sido preparado para ganar el citado proceso. Entonces, nos preguntamos, ¿están sus espíritus en disposición de acoger una eventual derrota? ¿Los han preparado para dar vuelta la página de un libro que no han concluido de leer y comprender? He aquí la moraleja, como expresó el magnífico escritor Julio Cortázar en “Rayuela”, su afamada novela: “Nada está perdido si se tiene el valor de proclamar que todo está perdido y hay que empezar de nuevo”. Y así es, en efecto, porque cuando damos vuelta la página comenzamos a vivir otra vez. Todos tenemos un pasado-presente; el tema es cuándo aprendemos de ambos, y enfrentamos con ánimo las puertas a los nuevos desafíos, dejando atrás la pereza mental, el lamento, la odiosidad y mediocridad. Creemos que los peores obstáculos para dar vuelta la página y trazar un paso adelante son los prejuicios de un pasado, o de una lección mal aprendida. Por nuestra parte, volvemos a nacer en cada nuevo número de la revista que está en sus manos, querido lector, pues en el instante que la vemos impresa, la palpamos y sentimos en nuestros dedos su suave papel, su hermosa portada, la hojeamos y nos maravillamos por lo que contiene este objeto del conocimiento que permanecerá y podemos llevar a todas partes, descubriendo en sus páginas nuestras inquietudes y grandes desafíos que nos exigen estar constantemente en la vanguardia de los avances tecnológicos, conectados con el pa-

6

sado, fuente de humanidad del presente, y nos permite superar las vicisitudes que nos impiden innovar y emprender. Con esta energía hemos recorrido un sin fin de lugares de nuestro hermoso país, encontrando un millón de ideas nuevas, hablando de temas esenciales con reconocidos científicos, hombres y mujeres letrados, sencillos habitantes de aislados territorios y poseedores de una rica cultura que nos han abierto su propio mundo y sus queridos proyectos. Estuvimos en las tierras y mares de Cabo de Hornos, descubriendo que por más alejado que estés, nunca vas a estar solo, y donde tu mayor compañía son las diminutas plantas que, para descubrirlas debes tener una lupa, dándonos cuenta de ese micro y macro mundo tan bello como el infinito mundo del alma humana, y que al constituir esta una nueva forma de explorar el mundo, humildemente deseamos compartirlo con todos ustedes. Como pueden ver, poseemos nuestras metas y proyectos, y a través de la magia de la palabra y la imagen, lucharemos para no quedar atracados en un puerto del pasado, afirmaremos bien

las jarcias del presente sin importar del temporal que nos azota, pues igual arribaremos a nuestro puerto elegido. Y dime ¿cuál es el puerto tuyo, donde recalarán todas esas maravillosas ideas que tienes? Muchos proyectos que prometían solucionar grandes trabas de progreso y desarrollo de nuestros pueblos, quedaron dormidos en el pasado por gobiernos de turno, celos políticos, y/o soberbias irracionales que arrastran el descontento y la angustia en una población que anhela caminar o pasar por una vía más expedita, dejar atrás la frustración de un sistema de salud indecente y aspirar a una digna jubilación como premio a una larga trayectoria laboral. Nos convoca un mundo de sueños que podría ser real si no olvidamos aprender del pasado, vivir mejor el presente y cosechar en abundancia el dulce fruto del futuro. Con un abrazo, les dejo esta reflexión de un hombre que dedicó su vida a hacerse preguntas y resolver problemas, Albert Einstein, quien expresara: “Es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”.

Un abrazo

Sergio Villagran


Su ma rio

Edición N° 45 Marzo 2018 / Año XI Director Sergio Villagran Mansilla contacto@puertoapuerto.com Directora de Arte Carla Prieto Parra Diseñador Gráfico Camilo Lopez Yañez Periodistas LUIS ADOLFO VARGAS luisadolfovargas@gmail.com KARLA FAÚNDEZ LEAL karlafaundez@gmail.com PAULA LANDEROS ARAVENA paulanderos@gmail.com JUAN GUAJARDO CORNEJO revistapuertoapuerto@gmail.com Corrector de Pruebas MANUEL GALLEGOS ABARCA mangallegos@yahoo.es HÉCTOR ASENJO REYES hectorasenjo@gmail.com Administración Finanzas y Marketing MARÍA DEL ROSARIO OBREGÓN mobregon2@gmail.com Colaboradores CECILIA GÓMEZ AGUILAR Presidenta Cámara de Comercio, Comuna Dalcahue RICARDO ROZZI Director Sub-Antarctic Biocultural Conservation Program OSCAR GARAY Gerente Salmon Farming Salmones Magallanes Sitios de Interés www.lahuertadelmar.cl www.ptowilliams.cl/reserva cabo de hornos www.navieraparedes.cl www.dalcahue.cl www.salmonesmagallanes.cl

08

36

19

40

22

42

26

46

32

50

TURISMO Dalcahue o Decapulli

SOCIAL Bicentenario de la Armada de Chile

TECNOLOGÍA Fibra Óptica Austral

PUPLIREPORTAJE Salmones Magallanes

SOCIALES Teatro del Lago, Cincuenta Aniversario

GASTRONOMÍA Durvillaea Antarctica

REPORTAJE Contratación Inmigrante

ENTREVISTA Maria Eliana Almonacid

REPORTAJE ECOLÓGICO Parque Omora: Biósfera al Sur del Mundo

NOTA DE INTERÉS Productos ESSEN

7


Feria8Artesanal de Dalcahue


Dalcahue Decapulli o

Dalcahue, bella, pintoresca y paradisiaca ciudad inserta en el corazón de la Gran Isla de Chiloé. Su nombre proviene de un vocablo o frase del pueblo aborigen Chono, que significa Lugar de Dalcas, una embarcación de tres tablas, que fue el principal medio de transporte usado en aquellos tiempos por Chonos y Huilliches que habitaron estos lugares y les servía para desplazarse de un punto a otro. por sergio villagran fotos pap

9


Turismo

P

ara llegar a Dalcahue, tuvimos que desplazarnos por la ruta 5 desde la ciudad de Puerto Montt hasta Pargua, a la espera de la llegada de la barcaza que nos trasladará a través del Canal de Chacao, y hasta la ciudad del mismo nombre; abordamos esta nave con el nombre de Don Juan, de la Naviera Cruz Del Sur, por quienes hemos sido invitados. Después de una travesía de aprox. 30 min, desembarcamos en Chacao para poder continuar con nuestra ruta. Mientras nos dirigimos a nuestro destino final, dejamos atrás una serie de localidades y comunas, partiendo desde Chacao, y cruzando el gran puente Pudeto llegamos a Ancud, posteriormente Pupelde, y así continuamos hasta llegar a un lugar de nombre Puntra, donde conocimos a un gran emprendedor, Adino Melato, quien junto a su esposa han creado los productos “Luna Puntra”. Y así seguimos admirados por los paisajes que adornan y acompañan al viajero e invitan a recorrer sus entornos ofreciendo todas sus bondades, desde su gastronomía, y una 10

serie de costumbres propias de esta la Humanidad: la Iglesia de San Juan Gran Isla Chiloé. y la Iglesia de Tenaún. La primera está en un pequeño La Ruta a Dalcahue pueblo llamado San Juan, a 13 Poco a poco nos acercamos a nues- kilómetros al este de Dalcahue, al tra meta, y al llegar al cruce Moco- que se puede llegar por un camino de pulli, viramos rumbo a esta comuna tierra que se interna entre los cerros distante a solo 10 kilómetros de la hasta llegar al mar. ruta principal; 25 km., al norte de la La iglesia de San Juan fue consciudad de Castro y 152 kilómetros de truida en 1884 y ésta está ubicada en Puerto Montt. la explanada de la localidad y en sus costados las casas de los pobladores, y HISTORIA detrás de ésta, un gran astillero. Cuando los españoles llegaron a La historia de Dalcahue se inicia cuando los colonizadores españoles la Isla Grande en 1567 pensaron en llegaron a la zona en el año 1567 fundar aquí la primera ciudad, pero aproximadamente, construyendo sus encontraron que al estar tan cerca del viviendas siempre a orillas o cerca del mar, el lugar era muy riesgoso, por lo mar, formando así pequeños villor- que optaron por la ubicación actual rios o poblados. El primer pueblo fue de Castro. Tenaún, que se ubica en el lado norte Desde sus inicios y hasta el día de de esta comuna, luego y buscando un hoy quedan valiosos vestigios históribuen puerto de resguardo, se instaló cos y que con el paso del tiempo han la colonia en Dalcahue, pero original- sido reconocidos patrimonio de la humente su nombre era Decapulli. manidad por la UNESCO. La iglesia de Dalcahue, fue conIglesias Patrimoniales de San struida en el año 1849, por jesuitas Juan y Tenaún junto a carpinteros chilotes, y según A pocos kilómetros de Dalcahue hay los datos que existen, es considerada dos iglesias declaradas Patrimonio de una de las primeras que se levantó en


Turismo Chiloé y que aún se mantiene. Su base está hecha de piedras y maderas de coigüe, mientras que su nave central está cubierta con tejuelas de alerce. Pero uno de los detalles que la diferencia de las demás iglesias patrimoniales es que tiene la mayor cantidad de arcos en su pórtico - o entrada - que en total son nueve. La Iglesia de Tenaun Al llegar al pueblo, impresiona la sencilla y hermosa avenida principal de la ciudad que termina en su iglesia patrimonial construida entre 1877 y 1902, siendo la única de las 16 iglesias protegidas que posee dos estrellas en su fachada y los colores nacionales de Chile.

de que algunos pobladores no aceptaban al gobierno chileno como tal, y si a la corona española. Por esto, Freire mandó un grupo de militares para que avanzaran hasta la provincia de Ancud, ubicada 70 kilómetros más al norte, y la tomáran bajo su poder, lo que les permitiría gobernar Chiloé. En el año 1824, se lleva a cabo en el sector de Mocopulli la gran batalla entre españoles y el ejército chileno, terminaron por rendirse los realistas, lo cual permitió finalmente anexar a Chiloé al territorio nacional. Finalizando esto con la firma del tratado de Tantauco. En los años siguientes, los pescadores de la ciudad construyeron sus La Batalla de Mocopulli casas en la orilla del Canal de DalcaCuando Chile y España comba- hue como palafitos, es decir, sobre pitían por la posesión de Chiloé, por lares de madera enterrados en el mar, el año 1824, en la localidad rural de iguales a los de Castro, pero el terreMocopulli se desató una batalla que moto de 1960 los destruyó sin dejar pretendía apoderarse de Ancud desde rastro de ellos. el sur. Muchos de los patriotas que aquí combatieron desembarcaron en Un recorrido por la ciudad Dalcahue, a 10 kilómetros del lugar. Una vez en la costanera, se pueEl presidente, en ese entonces, den comprar artesanías típicas Ramón Freire, no compartía la idea chilotas y tener la experiencia de

comer dentro de un palafito a orillas del Canal de Dalcahue. Cuando uno llega a Dalcahue, lo primero que ve por sobre los techos de la ciudad, es la enorme torre de 26 metros de la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores, ubicada en la misma plaza. Frente a esta se erigió un monumento en honor al presidente Ramón Freire. En el sector más pequeño de la plaza está el “Marino Chilote”, un homenaje de la comuna de Dalcahue a los pescadores. Como está cerca de los juegos infantiles y parece ser uno más por sus llamativos colores, es común ver a niños sobre éste. El lugar que la feria tiene en la costanera se parece mucho a una plaza, ya que los puestos de ventas dan directo a una explanada que es un punto de vida social para los dalcahuinos y un espacio para que los turistas puedan recrear la vista y deleitarse de todo su entorno. Las cocinerías están en un mercado que tiene forma de barco y que también está construido desde sus cimientos como palafito, lo que da la impresión de que el edificio flotara

11


Turismo

en el canal. Las ventanas asimilan la forma de portillo o escotillas y todos sus adornos en el interior hacen que el visitante sienta que navega, mientras degusta los más variados platos chilotes dalcahuinos. Los Astilleros de San Juan Al llegar a San Juan, se encuentran algunos astilleros y una serie de embarcaciones, muchas de las cuales están en construcción, mientras otras en proceso de ser reparadas. Pero este oficio de los “carpinteros de ribera” no es propio de San Juan, sino de toda la costa de la comuna y de Chiloé en general, por lo que no es difícil observar múltiples astilleros con sus carpinteros que dan forma a nuevas naves, distinguiendo sus grandes quillas, cuadernas, clavos de cobre y calafateado con estopa de corteza de alerces. Pudimos conversar con Daniel Barría, carpintero y constructor de lanchas, quien se refiere a su oficio diciendo “... me inicie a los 15 años, ya llevo 35 años construyendo todo tipo de embarcación menor y mi primer bote fue de 5 metros, mi mama fue quien me ayudó a levantar las cuadernas, en mis inicios”. Y culmina diciendo que trabaja en forma particular y acepta todo proyecto de construcción de embarcaciones. Así como Daniel, son muchos los carpinteros que se dedican a este rubro, como tantos otros ya han colgado el martillo y serrucho para cambiar de oficio. En el aspecto cultural Conversamos con la encargada de cultura de la Ilustre Municipalidad de Dalcahue, Sra. Yasna Igor quien nos da unos datos importantes respecto a la labor que desempeña. 12


Turismo

¿Qué eventos importantes, permiten que esta comuna tenga un reconocimiento tanto en lo cultural como en lo turístico? Entre los eventos culturales que realiza el municipio en conjunto con otras organizaciones de la comuna, se encuentran la fiesta del ajo, en la cual se intenta plasmar al ajo como protagonista de la cocina en Chiloé, además de realzar cada una de sus cualidades, realizando competencias de tamaño, muestras gastronómicas típicas y presentaciones artísticas. El encuentro campesino de acordeones y guitarras también son dos actividades organizadas entre el municipio de Dalcahue y la agrupación Canahue, las cuales también se realizan en el parque Teguel. En ambas iniciativas se incluyen las presentaciones de grupos folclóricos, gastronomía, artesanía y demostraciones de oficios y costumbres de la zona. A través del tiempo se han ido incorporando otros eventos como el festival Tempestad folclórica en Dalcapulli, el cual pretende incentivar la creación musical chilota a través de un concurso de interpretación de

canciones inéditas, lo que sumado a otras presentaciones artísticas, muestras gastronómicas y artesanías conforman este encuentro. ¿Respecto al museo, crees que se podría hacer un llamado para la recopilación histórica de esta ciudad? Como municipio postulamos un proyecto el año 2017 que consideraba recopilación de historias de vida, con el objeto de conocer la historia de un pueblo de voz de sus mismos protagonistas. Lamentablemente no salió aprobado pero estamos empeñados en concretarlo para nutrir de información al museo. ¿Se realizan eventos culturales, como ferias de libros, pinturas, etc. que permita a esta ciudad traer cultura de otros lugares y/o mostrar la esencia de esta misma en otras latitudes? No existen. ¿Cuáles son los aspectos más relevantes de esta comuna en lo cultural? La existencia de cultores que durante años han difundido el folclore chilote. Una feria artesanal que se ha mantenido en el tiempo con una identidad única.

Las cocinerías ubicadas en una infraestructura de forma de dalca en donde se comercializan platos típicos de la zona. Los acordeonistas de Dalcahue Nos recomendaron visitar en el sector de San Juan, a dos grandes cultores del flocklore dalcahuino, dos acordeonistas. Hombres de familia, de la tierra, del mar, de la música. Uno de ellos es Don Sergio Bahamondes quien nos cuenta, “... la primera vez que tome un acordeón fue a los 12 años, y desde esa edad no lo he abandonado”. Don Sergio tiene 82 años y vive a una cuadra aproximadamente de la iglesia patrimonial de San Juan, y continúa diciéndonos, que se define como un “acordeonista de botones”. En su casa de madera cubierta de tejuelas, Sergio nos invita a sentarnos en el interior de su hogar, una pintoresca casa a orillas del mar; y comienza a relatarnos parte de su vida, toma el acordeón y nos interpreta viejas canciones, entre chacareras y valses propios de Chiloé. Terminando esta visita, con una sabor a muy poco, 13


Turismo

por las muchas aventuras de un músico y su viejo acordeón de botones, de marca Hargtrom, de procedencia sueca y que mantiene en excelente estado. Termina su relato diciéndonos que pertenece a una agrupación folclórica formada por la familia con el nombre de “Los de San Juan”. Posterior a esta visita hacia otro extremo de San Juan, nos dirigimos en la búsqueda de otro gran músico Don Termógenas Ulloa, apodado por todos como “MOE”, y al igual que nuestro anterior músico, Moe nos comenta que tomo por primera vez el acordeón a los 12 años, y que desde ese entonces no ha cesado de sonar y entonar las canciones chilotas. Lo primero que nos entona es “El Valsecito de los chacareros”. Nos comenta Moe que además de la música se dedica al resguardo de unos centros de miti-licultura, ubicados estos en frente de su casa. Su hogar a orillas del mar, donde ha vivido toda su existencia y feliz14


Turismo

mente casado con Aurora, su gran compañera y esposa. Moe nos comenta que el acordeón de botones que posee, le fue regalado por la Ilustre Municipalidad de Dalcahue. Para terminar, Dalcahue, se puede definir como una ciudad potencialmente turística e industrial, que ya ha superado enormes barreras relacionadas con la conectividad. Grandes barcazas cruzan el canal hacia isla Quinchao, y lanchas impulsadas con potentes motores permiten a los habitantes del archipiélago estar más conectados, como así mismo a los turistas trasladarse de una isla a otra. Por otro lado, todos los caminos conectan con la ruta principal hacia Puerto Montt, y con los puntos más alejados de la gran Isla de Chiloé. Nos resta agradecer la invitación que nos hiso la presidenta de la Cámara de Comercio y turismo de Dalcahue, Sra. Cecilia Gómez, quien a la vez es una gran emprendedora, y actualmente, propietaria del Hostal Encanto Patagón. 15


16


17


18


B

icentenario a l de Armada de Chile

Una serie de actividades se realizaran a lo largo de nuestro país, en el transcurso de este presente año, con motivo de estos 200 años que cumple nuestra Armada de Chile. La armada dará a conocer en estos eventos, el legado histórico y patrimonial con lo que esta institución ha contribuido a la consolidación del territorio nacional y desarrollo del país. por sergio villagran

fotos sergio villagran

19


Social

U

nos de estos eventos, está relacionado con el crucero que realizará el Barco Escuela Esmeralda, y que se suma a la celebración por este bicentenario. El 25 de marzo se incorpora en Brasil, para lo que será el gran evento náutico de Grandes Veleros “Velas Latinoamérica 2018”, a la cual se incorporarán 11 embarcaciones internacionales, que realizarán una regata por todo el continente, terminando en México en Septiembre de este año. En este contexto el Comandante Gutiérrez destacó que “estamos cumpliendo 200 años y ésta es una gran celebración para la Institución, poder pasear nuestra bandera por toda Sudamérica representando a la Marina de Chile.” Al Cabo de Hornos en nuestro país los veleros llegarán el 8 de mayo, para continuar en Punta Arenas el 11 del mismo mes; Talcahuano el 23 de mayo; Valparaíso el 28 de mayo y Antofagasta el de 8 junio hasta el 11. Hay que recordar que el Barco Escuela “Esmeralda” podrá ser visitado en cada puerto por la ciudadanía. No se conoce con exactitud la fecha de inicio de nuestra armada, pero según algunos historiadores y autoridades navales, esto correspondería a un episodio que ocurrió en el año 1817, conocido como la “Liberación de los Patriotas de Juan Fernández”. La nave de nombre “AGUILA”, con 43 soldados, cumple esta misión. 20


Social

Lago Llanquihue, Frutillar Bicentenario Armada de Chile Regata en el Sur de Chile. Entre el 2 y 4 de febrero se llevó a cabo la competencia lacustre. Según detalla el programa, comenzó a las 11.00 horas en la Cofradía Náutica de Frutillar, de donde se dio el vamos a la Décima versión de la Regata Armada de Chile-Frutillar Bicentenario de la Armada de Chile. En esta ocasión más de 50 yates y 150 tripulantes, se sumaron a la competencia organizada por la Armada, la Reserva Naval y la Cofradía Náutica Frutillar. Y que al igual que años anteriores contó con la presencia de veleristas Chilenos y Argentinos, estos últimos provenientes de Bariloche. Como es tradicional además, la Armada de Chile es representada por un total de seis yates de la Clase J/24. Tres de la Escuela Naval y tres de la Escuela de Grumetes. Tras largas jornadas de buenos vientos en el mes de febrero, culminó esta regata. La actividad fue encabezada por el Secretario General de la Armada Contraalmirante Juan Andrés De La Maza y el Comandante en Jefe de la Quinta Zona Naval (S), Capitán de Navío Luis Felipe Lanas. Ocasión en que se entregó estímulos para los tres primeros lugares de las clases participantes: en Laser Radial, Laser 4.7, clase J/24 y clase Costero. En la clase Costero, el primer lugar fue para “Domingo siete” capitanea-

do por Alejandro Caroca, Guardiamarina de la Reserva Naval, quien tras recibir la copa precisó “el significado de este premio, primero un tema de camaradería que con el resto de las tripulaciones fue extraordinario. Segundo, un tema deportivo, primera vez que ocupamos este lugar y estamos muy contentos. Y la principal de todas las motivaciones y a quien dedicamos este primer lugar es a mi sobrino Joaquín Caroca (5 años), quien falleció hace un mes y medio producto de un atropello en un condominio de Temuco, que motiva una campaña que busca endurecer la ley de tránsito” detalló. En otras clases destacaron: Laser Radial, Carlos Hirtsh; en Laser 4.7 Vicente Zamora y en Clase J/24 yate “Gurú”. Además se entregaron los estímulos “Espíritu Marinero joven”, al pequeño tripulante de “Cándido” Domingo Martínez. Y el Estímulo “Espíritu Marinero” a Carlos Hirtsh, de la clase radial, ambos destacados por su entusiasmo y gran participación. De igual

modo, el premio “Carlos Risso” que en esta versión especial de la Regata de Frutillar, recayó en Raúl Del Castillo, a bordo de “La Banca” de la clase J/24, quien se ha dedicado a la vela por más de 23 años. En tanto, el Secretario General de la Armada, precisó “esta es una de las primeras actividades de la conmemoración de nuestros 200 años, nos acompañaron buenos vientos y maravillosas velas que se desplegaron en la Bahía de Frutillar que fue un marco extraordinario para esta celebración. La tarea para la versión 2019 es duplicar velas y regatistas participantes”. Finalmente el Comandante de los Oficiales de la Reserva Naval, Capitán de Navío, Lars Christiansen, destacó “El vínculo con esta maravillosa Regata que hemos vivido, es el hecho que los organizadores son Oficiales de la Reserva Naval radicados en Frutillar, Puerto Varas y Puerto Montt. El clima fue maravilloso, no tuvimos accidentes, ni grandes obstáculos, fue realmente todo un éxito” recalcó. 21


FIBRA ÓPTICA AUSTRAL A finales de 2017 se adjudicó la licitación de la construcción del cableado submarino que llevará la conexión con fibra óptica a través de la Patagonia chilena. En Punta Arenas, instituciones de educación superior como la UMAG se preparan para aprovechar el inmenso potencial que proporcionará la nueva conectividad. por luis vargas baeza

C

on el objetivo a largo plazo de conectar a la Antártica con el resto del mundo, de esta forma podríamos definir la inédita apuesta del Estado de Chile a través del proyecto denominado Fibra Óptica Austral (FOA) que conectará las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. El proyecto FOA consiste en la construcción un cable de fibra óptica que posteriormente es instalado en el lecho marino por un barco cablero. Este cable troncal subma22

rino parte en la ciudad de Puerto Montt y se extiende hasta Puerto Williams. Además, el proyecto incorpora tres cables de fibra óptica troncal terrestre para conectar las zonas interiores de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes y la Antártica chilena. En la Región de Los Lagos las comunas beneficiadas son Puerto Montt, Puerto Varas, Cochamó, Hualaihué, Chaitén, Futaleufú y Palena. En la Región de Aysén los poblados favorecidos son Caleta Tortel, Coyhaique,

Río Ibáñez, Chile Chico, Cochrane y Villa O´Higgins. En la Región de Magallanes, la fibra óptica llegará a Punta Arenas, Puerto Natales, Porvenir, Timaukel y Puerto Williams. Tras un primer llamado a licitación en el año 2016 que finalmente fue declarada desierta, en octubre de 2017 el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones informó que la empresa nacional Compañía Telefónica Regional (CTR) y la empresa china Huawei Marine se adjudicaron la licitación para construir el cable de fibra


Tecnología óptica troncal submarino entre Puerto Montt y Punta Williams, con una propuesta económica que alcanzó los 85 millones de dólares. En tanto, la empresa Conductividad Austral se adjudicó la licitación para construir la infraestructura terrestre en la Región de Magallanes. Sin embargo, la licitación para la conectividad terrestre de fibra óptica en las regiones de Los Lagos y Aysén fue declarada desierta. Situación que será resuelta por la actual administración de Gobierno. La licitación del cable de cobre troncal submarino cuenta con un subsidio del Estado por 100 millones de dólares y el plazo de operación es una concesión a 30 años, al final de este periodo, la infraestructura pasa a propiedad de la empresa que ganó la licitación (CTR y Huawei Marine). Con la Fibra Óptica Austral se beneficiarán más de 500 mil personas que viven en las regiones de la Patagonia y permitirá conectar con fibra óptica a todo el país por territorio chileno. Este avance permitirá disminuir la brecha digital entre los usuarios de servicios de telecomunicaciones y todas sus aplicaciones en ámbitos como la medicina, servicios turísticos, desarrollo científico, programas educacionales y productividad en general. Se espera que la Fibra Óptica Austral entre en operación a mediados del 2020. Una de las empresas que pondrán en marcha la Fibra Óptica Austral es CTR. El director de esta empresa de telecomunicaciones, Iván Rodríguez, señaló que están en la etapa de estudio del ecosistema donde va a ser instalada la conectividad. “Todavía hay muchos lugares del país que no tienen fibra óptica, aunque estén al lado de las grandes ciudades, y en la actualidad las personas requieren de conectividad para conectarse con la sociedad

del conocimiento. Es una infraestructura básica para el desarrollo de los pueblos”, explicó el director de CTR. Uso Aplicado A La Educación E Investigación Científica Además de beneficiar a miles de compatriotas, la Fibra Óptica Austral tiene como objetivo conectar a toda la comunidad científica de Magallanes con el resto de Chile y del mundo con una conexión de telecomunicaciones de alta velocidad y sin intermitencias. Y ante este cambio, las instituciones de educación superior de la zona se preparan con anticipación. En este

caso, la Universidad de Magallanes (UMAG), organizó en conjunto con la Universidad de Chile y el Gobierno Regional de Magallanes la “Jornada Tecnológica de Magallanes 2017: Nuevas oportunidades de desarrollo abiertas por la red fotónica de la Fibra Óptica Austral”. En esta Jornada Tecnológica de Magallanes, realizada en diciembre pasado, el rector de la UMAG, Juan Oyarzo, subrayó las potencialidades que la FOA tendrá en la puesta en marcha de los recintos de investigación emblemáticos que se están construyendo en la zona al alero de la UMAG en alianza con

23


Tecnología

Paola Arellano Directora Ejecutiva REUNA

otras instituciones, como es el caso del Centro el Antártico Internacional (CAI) y el Centro Asistencial Docente y de Investigación (CADIUMAG). “Vamos a generar redes de trabajo en distintos ámbitos, en telemedicina, educación, big data, porque va a ser un desafío abordar el nuevo mundo de Magallanes en el escenario de fibra óptica. Sólo el CAI concentrará cerca de 1000 investigadores, entonces qué significa eso, creo que tenemos un trabajo muy interesante por delante en virtud de estos proyectos tan grandes y tan ambiciosos que tenemos con región”, dijo el rector Oyarzo en esa oportunidad. Para la directora ejecutiva de Red Universitaria Nacional (REUNA), Paola Arellano, la zona austral de Magallanes y de la Antártica “tiene un potencial de desarrollo científico y tecnológico inmenso, pero que ha estado detenido por no contar con las condiciones de conectividad que se necesitan para participar en los grandes proyectos que hoy se están desarrollando, en temas geológicos, 24

de glaciación, de agua e incluso temas espaciales. Entonces, es imprescindible construir esta carretera digital (FOA) para interconectar estos focos de conocimientos y de desarrollo con el resto del país y del mundo”. REUNA trabaja constantemente en la construcción de infraestructuras digitales para interconectar los centros de educación superior y de investigación a lo largo del país. En ese sentido, Arellano explicó que se está avanzando muy fuerte en el tema, para transformar la actual red de REUNA en una carretera óptica, que irá desde Arica a Puerto Montt. “el objetivo es que una vez que lleguemos a Puerto Montt esta red se conecte con la Fibra Óptica Austral, para interconectar de forma eficiente los centros de investigación australes con el resto del país. Además, tenemos conexiones internacionales, para promover la colaboración de las instituciones académicas y de investigación científica y tecnológica del país con sus pares en el mundo.”, dijo Paola Arellano.

Regreso De Umag A Reuna La Universidad de Magallanes fue socio fundador de REUNA en los años 90, pero debido a las precarias condiciones tecnológicas de la Región de Magallanes, la universidad con sede en Punta Arenas no podía acceder a los beneficios de la Red Nacional para Investigación y Educación. Sobre este punto, la directora ejecutiva de REUNA destacó que recientemente se acordó el reingreso de la UMAG a esta red. “Firmamos un Memorándum de Entendimiento con la Universidad de Magallanes para trabajar juntos en la interconexión de la UMAG con nuestra red y así fortalecer el desarrollo científico y académico de la zona. En particular, buscamos apoyar los proyectos en que están trabajando actualmente, en temas espaciales y salud, entre otros, y en el área de educación, donde la UMAG está desarrollando programas de doctorado en conjunto con otras instituciones académicas”, explicó Paola Arellano.


25


C

Salmones Magallanes

ultivando desde la

Patagonia al Mundo 26

Esta empresa magallánica concentra el 100% de sus operaciones en la austral región, apostando desde sus inicios por una producción amigable con el Medio Ambiente y por una nutrida relación con la comunidad. por karla faúndez leal fotos sergio villagran · oscar garay - salmones magallanes


U

na de las principales características de Salmones Magallanes es ser una empresa netamente regional, ya que nació en la zona y sus operaciones se concentran 100% en Magallanes, con todos sus cultivos instalados allí a partir de 26 centros, de los cuales actualmente ocho se encuentran en operación. Cabe destacar que las exportaciones de Salmones Magallanes se basan principalmente en salmón Atlántico fresco, entero o filete, con una producción que durante el año 2017 alcanzó las 25 mil toneladas, las cuales fueron exportadas a sus

principales mercados: Estados Unidos, China, Brasil y Latinoamérica. El Gerente de Farming de Salmones Magallanes, Oscar Garay, poseedor de una amplia experiencia dentro la industria, comentó: “fuimos uno de los pioneros en abrir el mercado de fresco hacia China hace más de cinco años y, posteriormente, fueron sumándose otras empresas. Para realizar esto tenemos una logística bien acotada, ya que enviar el producto fresco desde Puerto Natales a China es un buen desafío”, expresó. A pesar de que las condiciones ambientales de la Patagonia reducen al mínimo los riesgos de enferme-

dades, Salmones Magallanes ha implementado estrictos protocolos de bioseguridad, para alejar cualquier peligro de contagio y mantener poblaciones saludables. Es así como tanto sus centros de producción, como la piscicultura y la planta de proceso tienen diversas certificaciones internacionales, lo que permite asegurar el permanente compromiso con el Medio Ambiente, el Bienestar Animal y la Trazabilidad de todos los productos de la empresa. Vínculo con la comunidad Salmones Magallanes cuenta con un personal que asciende, entre 27


Publireportaje

las áreas de administración y centros de cultivo, a 226 personas, mientras que en la planta donde se procesan sus productos, ubicada en la comuna de Puerto Natales, prestan servicios alrededor de 400 personas. “Puerto Natales es una ciudad pequeña, por lo que somos una fuente laboral importante para la comuna, con cerca de un 55% a 60% de trabajadores que son de la zona”, detalló Oscar Garay. En este sentido, el ejecutivo expresó que la relación con la comunidad es bastante fluida, “tenemos buena interacción y, por ejemplo, estamos constantemente apoyando a las municipalidades de Puerto Natales, Torres del Paine, Cerro Castillo. Las cosas siempre se pueden hacer mejor, pero en general creemos que realizamos una buena labor y estamos trabajando para perfeccionar eso”. 28

De hecho, en esta misma línea, la empresa contrató a una consultora para que realice un diagnóstico junto a la comunidad, para saber cuáles son sus mayores necesidades y poder orientar de mejor forma los esfuerzos de apoyo en distintos ámbitos, los que van desde el área deportiva hasta temas de manejo de residuos. Piscicultura Río Hollemberg La piscicultura de recirculación Río Hollemberg, ubicada a unos 20 kilómetros de la comuna de Puerto Natales, es una de las grandes inversiones que ha realizado Salmones Magallanes en la zona, con el fin de localizar todas sus operaciones en la región. Esta piscicultura, inaugurada en agosto del año 2013, misma fecha en que ingresó su primer lote de alevines, es una de las más moder-

nas del mundo y contó con una inversión total de 32 millones de dólares. Entre sus características, se cuentan tener una capacidad de producción de 5,0 millones de smolt y estar construida con una sofisticada tecnología pensada especialmente para no contaminar, reduciendo al mínimo sus emisiones al medio ambiente, gracias a la purificación y recirculación de las aguas. El Gerente de Agua Dulce de la compañía, César Lobos, comentó a revista “Puerto a Puerto” que este proyecto se divide en tres etapas de implementación, “donde la primera de ellas, actualmente construida, cuenta con cuatro unidades de producción: incubación, primera alimentación, alevinaje y smolt”. Además, cuando esté plenamente terminada, permitirá obtener peces de hasta 400 gramos y un total de 2,800 toneladas anuales de Smolt.


Oscar Garay, Gerente de Unidad de Negocios Farming

Dentro de las características más relevantes de la piscicultura en cuanto a tecnología, el profesional destaca que “todas las unidades de producción cuentan con sistemas de tratamiento para efectuar la recirculación del agua y se han implementado equipamientos de última generación para la desinfección del agua de cultivo”. Respecto de las tecnologías para el cuidado del medio ambiente, el encargado de la piscicultura detalló que “al contar con sistemas de recirculación de aguas, es posible minimizar su uso y reducir significativamente el consumo de la misma”. Respecto al control sanitario, todas las unidades de producción corresponden a unidades epidemiológicas distintas. Por último, cabe destacar que la piscicultura se encuentra abierta a la comunidad, por lo cual es posible visitarla y conocer las instalaciones para entender cómo se ejecutan to29


Publireportaje

Vista aérea de la planta Salmones Magallanes, ubicada en la Patagonia

dos los procesos. Ley Lafkenche Una de las grandes discusiones que se han dado durante el último tiempo dentro de la industria salmonicultora, es la denominada “ley lafkenche” tema que, sin duda, seguirá estando en el centro de los asuntos para este año en el sector. La Ley Nº 20.249 permite la asignación, por un tiempo indefinido, de una superficie del borde costero marino a una comunidad indígena, o asociación de comunidades indígenas que ejerzan uno o más usos consuetudinarios en dicho 30

Karina Riffo, María Jesús Uribe, Luis Antonio Machuca, Nefi Agüero, Fernanda González, Alejandro Rojas, Sergio Ibañez y Marcelo Palma

espacio en forma habitual, a fin de mantener las tradiciones y el uso de los recursos naturales por parte de las comunidades vinculadas al borde costero. La ley no contempla un “límite” de tamaño de superficie que la Comunidad o Asociación de comunidades indígenas pueda solicitar. El gerente de farming de Salmones Magallanes expresó su opinión a Revista Puerto a Puerto, sobre esta controvertida ley: “Creemos que el objetivo final es muy loable, el hecho de reivindicar los derechos de los pueblos originarios. Sin embargo, pensamos que la implementación está bastante

mal diseñada porque, por una parte, no hay un límite territorial para esas peticiones y, además, los tiempos que la autoridad tiene para dar respuesta a estos requerimientos es demasiado extenso y en ese intertanto se dejan congelados todos los proyectos respecto del uso del borde costero”. El ejecutivo añadió, “por último, deberían haber plazos mucho más acotados que obliguen a la autoridad a dar respuesta, ya sea positiva o negativa, para que los demás sepamos bien a qué atenernos y no se eternice la espera para poder ejecutar diferentes tipos de iniciativas”.


31


U

n gran Aniversario Para la mĂşsica en Frutillar

por sergio villagran

32

fotos sergio villagran


Sociales

L

a ciudad de Frutillar se vistió de gala, al conmemorar los 50 aniversarios de “LAS SEMANAS MUSICALES DE FRUTILLAR” y que mejor que hacerlo, al estilo que siempre los a identificado, convocando a grandes maestros de la música clásica, con brillantes intérpretes y músicos traídos de todas partes del mundo, quienes durante todo el verano supieron deleitar los oídos de los amantes de este arte musical. La historia nos remonta a principios de 1900, cuando un colono alemán, Jacob Junginger Kröner, profesor, músico, poeta, crea el coro mixto. Así es como ya comienza en esos años a darse a conocer a Frutillar como una ciudad de música y cultura. El profesor abandona este gran proyecto, producto de una larga enfermedad, motivo por la cual fallece en el año 1923. En los años 40 el director pedagógico y músico Robert Dicvk, quién dirige el coro Liederkranz, invita a Arturo Yunge, funcionario de la liga chileno alemana, y director del Coro Singkreiss, para que en conjunto puedan organizar los encuentros corales de verano. Posteriormente, Alfredo Daets, amigo de Arturo Yunge, es quién se da cuenta que los encuentros corales, se transforman en un evento musical creativo, y a la vez el que en el año 1968 propone darle un valor agregado a los eventos corales de frutillar, osea, ponerle música, y Arturo logra reunir a 18 músicos., incorporándose músicos de la Orquesta Filarmónica de Osorno y de otros lugares del país, realizando presentaciones en el club gimnástico alemán, y en las iglesias católicas y luteranas. Fue así, como los mismos amantes de la música de esos tiempos, logran

Harriet Eeles, presidenta de la Corporación Cultural Semanas Musicales de Frutillar, junto al Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi Véjar, y al Comandante en Jefe de la FACH, Jorge Robles Mella, y el Ministro de Cultura Ernesto Ottone Ramírez.

Vasco Costa, presidente de AGIP, y su señora Maricarmen Guarachi; Roxana Zunino y Pablo Devoto, presidente ejecutivo Nestlé Chile.

crear el comité de las semanas orquestales de Frutillar, apoyados desde sus inicios por la Ilustre Municipalidad de la ciudad., quedando como director de esta organización Alfredo Daest, el cual estuvo en la cabeza por 11 años, y además crean un comité

musical liderado por Arturo Junge. Posteriormente se crea la corporación cultural “SEMANAS MUSICALES DE FRUTILLAR”, que tiene como misión el fortalecimiento, la incentiva, interpretación y difusión de la música de todos los tiempos. Esto 33


permitirá darle a la ciudad un realce posgrado en la misma institución, en lo artístico, cultural y turístico. y con una larga trayectoria musical artística, nos ha venido a deleitar En su Aniversario Gala de con su piano y acompañado de la Hoy a sus 50 años Tchaikovsky gran orquesta mencionada. protagoniza la Gala Nestlé en las 50 En la siguiente parte del prograSemanas Musicales, y se presenta la ma, otra vez la Orquesta Sinfónica Orquesta Sinfónica nacional, dirigida Nacional de Chile, bajo la batuta por el Director Leonard Grin, quien le de su director titular Leonid Grin, da el vamos al primer concierto en la quien también debuta en el escetemporada Verano 2018. nario del Teatro del Lago, dejó a toLa ceremonia comenzó enseñando dos emocionados y alegres. “es fana los presentes el video conmemora- tástico que Chile tenga un festival tivo “A 50 años de un sueño”. Luego, tan grande y que esté celebrando el Presidente de Nestlé Chile, Pablo su aniversario 50. Se merece muDevoto, ofreció algunas palabras a la chos aplausos y reconocimientos. Corporación Cultural Semanas Musi- Es una fuente muy poderosa para cales, dando sus felicitaciones por la traer la música clásica a todo Chile contribución hacia la cultura del país, y, por supuesto, esta espectacular y dijo estar muy feliz de que la empre- naturaleza ayuda a esto; hay una sa sea parte de esta importante causa. armonía entre la música y el paisaje Posteriormente, el pianista ruso, que se complementa. Es algo que no Boris Petrushansky, cautivó a to- se puede superar. Es increíble para dos los asistentes. Es primera vez la Orquesta Sinfónica Nacional de que el músico aterriza en nuestro Chile venir todos los años”. Dijo el país y en su debut en Frutillar fue maestro Grin, quien también exovacionado por todos. Formado en presó que la agrupación musical es la Escuela de Música del Estado de su familia. Moscú, Conservatorio TchaikovsAl final el concierto, la audiencia ky, y posteriormente estudiante de agradeció con grandes aplausos y hala34

gos a todos los músicos de la Sinfónica Nacional por el espectacular concierto dedicado a la música del compositor ruso Piotr Ilich Tchaikovsky. Semanas Musicales de Frutillar, es el encuentro de música docta más reconocido de Chile. Realizado ininterrumpidamente desde 1968, en un escenario de sobresaliente belleza natural y heredero de una exquisita cultura, resultante de la mezcla entre los pueblos originarios de la zona y los colonos alemanes y austrohúngaros que arribaron a estas tierras desde el siglo XIX. Un evento de diez días que llena de música el verano de una ciudad amable y tranquila a orillas del Lago Llanquihue, privilegiada por su vista a los volcanes Puntiagudo, Osorno, Calbuco y Cerro Tronador. Semanas Musicales de Frutillar, nace como un evento, el que basado en el respeto a los artistas y el acceso a la belleza de la creación humana, ha trascendido su propia labor hasta tocar los más elevados ámbitos de la convivencia, el desarrollo y la armonía entre las personas. Avanzando a cada paso en una única dirección… Hacia una sociedad con alma.


(65) 2 276490 • info@navieraparedes.cl • www.navieraparedes.cl

Parcela 1, Loteo Los Alerces, Sector Chamiza, Carretera Austral • Puerto Montt

La Quellonina, Canal de Tenglo • Puerto Montt

• MÁS DE 20 AÑOS DANDO SOLUCIONES DE TRANSPORTE MARÍTIMO • CONECTAMOS LA PATAGONIA • CABOTAJE Y CARGA EN GENERAL • SERVICIO DE TRANSBORDO

35


E urvillaea D Antarctica

La nueva propuesta de la gastronomía sureña por sergio villagran fotos sergio villagran

36

n la larga y extensa costa que posee Chile, es posible encontrar diversos tipos y variedades de algas, las que son utilizadas comúnmente como un complemento a preparaciones culinarias tradicionales, o como un alimento en sí mismo. La popularidad de las algas en el área gastronómica y nutricional se debe a sus sabores únicos y diferentes, junto con sus altos niveles de hierro, calcio, yodo, potasio, además de vitaminas A, B y C, lo que las ha llevado a ser consideradas un superalimento. Es probable que ud. nunca haya escuchado ni leído este nombre se trata del COCHAYUYO, nombre común que se le da al alga que crece en todos los bordes costeros desde Coquimbo y


Gastronomía

hasta Magallanes. Su recolecta ocurre a lo largo del año, pudiendo encontrarse plantas juveniles en las diferentes estaciones, presentando una alta tasa de crecimiento. Esta especie es el alga más conocida y consumida por la población chilena, se comercializa en mercados artesanales, feria supermercados, y en todo lugar donde expenden comidas tradicionales. La especie Durvillaea Antarctica conocida como “cochayuyo”, es un alga parda que crece en sectores costeros muy expuestos al oleaje. Se encuentra en la zona intermareal desde 0.5 m hasta 1.5 m de profundidad. Las plantas de cochayuyo son de gran tamaño, pudiendo alcanzar hasta los 15 m de longitud, de color café a pardo verdoso, la superficie es lisa y presenta una consistencia blanda, elástica en las láminas, mientras que la parte basal si bien es suave y lisa es de consistencia

carnosa y más dura. Presenta un disco de fijación con un grueso estipe que termina en numerosas láminas gruesas y de gran longitud. El nombre del cochayuyo proviene del quechua “qhutra yuyu”, que significa “planta de mar”. Aun así, dependiendo del lugar, puede ser conocido también como ulte en la zona central y sur, como Lunfo en Valdivia o Raguay en Chiloé.

hipotiroidismo, la acidez estomacal y además es un energizante gracias sus vitaminas y minerales. Se puede comer de múltiples formas: como mermelada, en empanadas, ceviche, parrilladas, puré, croquetas e incluso en risottos de cochayuyo. Pero su preparación más común es forma de guisos (por ejemplo, como ingrediente principal del charquicán, un típico plato chileno) y ensaladas. Ingrediente culinario único Asimismo, varios restaurantes El cochayuyo era consumido por chilenos lo utilizan como principal inlas comunidades indígenas que habi- grediente de sus mejores platos. Pero taban la zona de Valdivia y Osorno, en los lugares de mayor consumo es como reemplazante de la carne de- en las ferias y/o mercados típicos, bido a su alto valor protei-co. Hoy es del litoral costero, en la gran mayoría muy apetecido por sus sorprendentes de los restaurantes de la gran isla de propiedades medicinales. Está reco- Chiloe. Pero los chef de las principales mendado por ser un controlador del ciudades como Puerto Montt, Osorpeso, para reducir el colesterol, pre- no, u otras localidades, que utilizan venir el estreñimiento, el bocio, el este producto marino como unos de 37


Gastronomía es este país su principal destino, a donde se envía deshidratado y se rehidrata al momento de prepararlo. Propiedades fertilizantes Las algas como el cochayuyo, tienen propiedades que no sólo benefician a las personas, pues los suelos pueden ser regados por esta especie de acondicionador que ayuda a mantener la humedad. Su alto contenido en minerales permite que sea un gran aporte a la agricultura. Emprendedores de Estaquilla Los Muermos. Eurecia Llaiquén vive hace por lo menos 40 años en ese sector. Ella es la actual presidenta de la Asociación Alguera de “La Pampina” y explica que siempre habían comercializado diversos tipos de algas, pero nunca había podido lograr producir otro producto a partir de este recurso natural. Además, indicó que el producto, las algas, siempre han estado ahí, “pero por poco conocimiento no se hacen otras cosas. Es muy bueno Cecilia Masferrer, representante de la Federación de Trabajadores Independiente de Pescadores haber podido lograr hacer cosas Artesanales y el Chef Internacional Frederic Emery nuevas, como la harina de cochayuyo que es una novedad acá en el sus principales ingredientes para sus ra y representante de la Federación sector”. Entre sus planes está poder platos favoritos. de Trabajadores Independiente de proyectarse en este ámbito, proConversamos con el Chef Frederic Pescadores Artesanales, Algueros y duciendo diversos productos para Emery, Jefe Carrera Gastronomía In- Buzos Mariscadores de la comuna ser comercializados en la zona. ternaciacadémico de la Universidad de Navidad, y nos comenta tanto de Santo Tomás, Sede Puerto Montt, sus emprendimientos en esa comu- Proceso El proceso para producir la harina quien nos ha brindado una verdadera na como las aventuras que ha tenido cátedra culinaria sobre este producto, que sortear para llevar los subpro- de algas consiste en colectar el alga y nos ha enseñado como usarla como ductos del cochayuyo como la mer- para luego ser secada por alrededor acompañamiento o plato de fondo en melada, u otras especias a diversas de una semana en completa oscuritoda jornada y evento. parte del mundo oriental, como dad. Esto busca evitar que el producPuerto a Puerto fue invitado a Corea y Japon, lugares que han to pierda sus compuestos activos. presenciar una muy especial charla decidido usar este producto en su Tras esa etapa el alga se pone en un sobre las bondades del cochayuyo gastronomía, importando grandes horno por algunas horas para terminar de secar, y cuando ya está seca, y sus diversos usos en el mundo cantidades desde Chile. gastronómico, dictado por Frederic Otros destino de este producto es ésta se muele con un molinillo para Emery. En esta ocacion conocimos a Taiwan, en donde se exportan cada finalmente pasarla por un cedazo. Cecilia Masferrer gran emprendedo- año US$ 800 mil en cochayuyo y Todo se hace de forma artesanal. 38


39


Reportaje

C

Seminario Empresarial

ontratación

de Inmigrantes

El seminario “Migración y Seguridad Social” se realizó a través de la asociación públicoprivada entre la Gobernación Provincial de Llanquihue, el Instituto de Previsión Social y la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt. El departamento de extranjería tramitó más de 2 mil visas para inmigrantes en la Provincia de Llanquihue el año 2017. por luis vargas baeza

L

a Región de Los Lagos no es indiferente al proceso cultural de la inmigración de personas que buscan una mejor calidad de vida en esta zona del sur de Chile, por este motivo, la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Puerto Montt, en conjunto con el Instituto de Previsión Social, y la Gobernación Provincial de Llanquihue organizaron el seminario “Migración y Seguridad Social”. El objetivo del seminario fue informar y capacitar a los socios de la Cá40

mara de Comercio de Puerto Montt sobre las normativas legales que deben cumplir los empleadores cuando deciden contratar a un trabajador extranjero. También se informó sobre materias tributarias y previsionales que deben cumplir tanto empleadores como trabajadores en estos casos. En el seminario, expusieron la Jefa del Departamento de Extranjería de la Gobernación de Llanquihue, abogada Mariana Rehbein; de la abogada de la Dirección del Trabajo, Francisca Massri; del Coordinador de Servicios

al Cliente del Instituto de Previsión Social, Héctor Quiroz; y del Director Regional del Instituto de Seguridad Laboral, Néstor Villarroel. Eduardo Salazar, vicepresidente de la Cámara de Comercio de Puerto Montt, explicó que para su asociación gremial es importante mantener informados a sus socios sobre la normativa legal vigente en el país para la contratación de trabajadores extranjeros. “Hay muchos inmigrantes que han llegado al país y que están en algunos casos con características irre-


Reportaje

gulares”, explicó el dirigente gremial. Salazar explicó que estos inmigrantes son un aporte, en algunos casos, muchos extranjeros llegan con conocimientos de muy buen nivel en su área de trabajo, pero también hay otros que llegan sin ninguna preparación y trabajan para enviar remesas a sus familiares en sus países de origen. El dirigente gremial agregó uno de los problemas con los trabajadores extranjeros tiene relación con el tramite de obtención de visa de trabajo, que demora 45 días, lo que provoca que en algunos casos el trabajador extranjero no pueda obtener un empleo porque el empleador quedaría fuera de la norma legal. “Nosotros como gremio no podemos negar esa realidad y la autoridad también tiene que tomar las medidas, tiene que mo-

República Bolivariana de Venezuela concentran la mayor cantidad de solicitudes, en este caso particular, los que llegan buscan una mejor calidad de vida en nuestro país debido a la crisis política, económica y social que vive en la nación caribeña. En tanto, los inmigrantes haitianos y colombianos llegan a estas tierras, principalmente, para mejorar su situación económica. Estas tres nacionalidades concentran el 80% de las solicitudes en la unidad de extranjería de la Gobernación Provincial de Llanquihue.

ejecutivo de una empresa”. El dirigente gremial explica que la adaptación de los inmigrantes haitianos en nuestro país será una tarea de las autoridades, especialmente en el aprendizaje del idioma español.

dernizarse, tiene que tener más gente cimiento del idioma español y algula Gobernación para poder atender”, nos casos de xenofobia y racismo en dijo Eduardo Salazar. diferentes ciudades de Chile provocan que los inmigrantes de esta naVenezolanos, Colombianos y cionalidad sean estigmatizados. Haitianos Lideran La Solicitud Eduardo Salazar reconoce que en De Visas el caso de los inmigrantes haitianos Datos de la Gobernación Provincial “les cuesta mucho comunicarse y su de Llanquihue indican que la entrega aspiración, lamentablemente, va en de visas de trabajo a inmigrantes se trabajos que no son de gran responcuadriplicó en un año. Aumentando sabilidad y de bajos ingresos. No de 496 en visas el año 2016 a 2095 tiene el conocimiento del idioma y visas el año 2017. difícilmente se va a poder desemLos inmigrantes provenientes de la peñar cumpliendo una función de

beneficios estatales por parte de inmigrantes, la directora del IPS en la Región de Los Lagos explicó que en los casos en que “el extranjero está legalizado, tiene su permiso de trabajo, se está desempeñando laboralmente y tiene cargas familiares acreditadas al 31 de diciembre del año anterior, por supuesto que accede a todos los beneficios que tiene un residente en Chile y en este caso tienen derecho al aporte familiar permanente”.

Inmigrantes regularizados podrán recibir bonos La directora regional del Instituto de Previsión Social, Michelle Parterrieu, explicó que una de las principales demandas de los inmigrantes es la igualdad de condiciones en el trabajo. “Nosotros atendemos al extranSituación de Trabajadores Haitianos jero cuando ya cuenta con su permiso Sin duda son los inmigrantes de trabajo”, Parterrieu explicó que se haitianos los que llegan en una hacen cargo del sistema previsional, situación de desventaja competi- las condiciones laborales y del seguro tiva respecto a inmigrantes de otras de accidentabilidad laboral. nacionalidades. Su escaso conoConsultada por la obtención de

41


Entrevista

E

Nana Bahamonde

l amor de la Nana en tu

Paladar

por paula landeros fotos sergio villagran

42


Entrevista

M

aría Eliana Almonacid Uribe, más conocida como la Nana Bahamonde para quienes se han deleitado con su buena mesa, es una mujer que emprendió gracias a su amor a la cocina. Oriunda de Puerto Montt, pero vivió toda su vida en el sector rural de Piedra Azul, junto a su padre que era profesor y a su madre que hacía clases de labores. Una vez que contrajo matrimonio, se instaló en la capital regional, lo que le permitió ser descubierta y potenciada por los comensales de aquella época, lo que actualmente le permite recibir a quienes deseen degustar sus preparaciones en su propia casa.

era que me pagaran. Un día vinieron a comer un pato y llegó la gente del banco, entre ellos don Juan Antonio Pardo, quien me dice. “nana, que rico está su pato”, sí, es que me encanta cocinar, le respondí. En el marco de los halagos, me dijo que quería que hiciera un cóctel para el día del carabinero, ya que el banco premiaba al mejor carabinero de la zona. Yo nunca había hecho un cóctel, y tampoco tenía las cosas para hacerlo, así que me conseguí copas con mi cuñada, vecinos, y cuando me dijo que era para cincuenta personas casi me muero, lo hice y fue de tal éxito, que me encargaron unas bo-

dije. Así que me fui a Castro con todo, y quienes se casaban tenían una ferretería por allá, así que sacamos toda la loza de ahí, sólo tuve que llevar la mantelería. Después de eso salió el proyecto del tendido eléctrico de Pargua a Chacao, y eso fue con el Presidente de la República don Patricio Aylwin, para esa inauguración fueron 400 invitados. Cuando presté los servicios esa vez, vinieron de Santiago a contratarme, yo les dije que lo podía hacer de mil amores, pero no tenía las mesas, ni sillas, nada, entonces quien producía el evento me dijo: “señora y si yo le traigo la loza, todo, ¿Usted nos pagaría 200 mil pesos por el arrien-

Nana, ¿Cómo descubre esta faceta en la cocina? En esos tiempos mi marido trabajaba en el Banco Chile, algunos clientes le llevaban gansos, pato, cordero, chancho, y sus colegas le decían “que cocine la Nana Bahamonde, que ella cocina rico”, así que yo les cocinaba y venían a comer acá, porque ésta era mi casa, entonces ellos venían y yo lo hacía porque me gustaba, no

das de oro para ochenta personas, como mi fuerte era la cocina lo hice no más, y de ahí me salió un matrimonio para cien personas, como ya había hecho para 50 y 80 personas, me animé con el evento y lo hice. Luego de eso me salió otro matrimonio, éste era para 300 personas y en Castro, mi marido me preguntaba si yo estaba loca, cómo iba a hacer una comida para 300 personas, yo lo hago le

do?”, por supuesto le dije, y ellos me trajeron todo. En ese evento el presidente me felicitó, quiso saber quién había hecho el cóctel y la cena. Luego de eso me fui pa’ arriba, ahí empecé a hacer matrimonios, cumpleaños, etc, siempre prestando servicios de banquetearía y coctelería para eventos. ¿Cuándo nace la idea del restorán? En esos años había un señor de 43


Entrevista

Puerto Montt que tenía restorán, y mi hijo trabajaba en la municipalidad, en alguna oportunidad a este señor le sacaron un parte y lo fue a pagar donde trabajaba mi hijo, y el señor le hace el comentario (sin saber que era mi hijo) de que a uno que está establecido en un lugar le sacan parte por todo, y otros, como la Nana Bahamonde que anda por todos lados como comerciante ambulante haciendo cócteles no le hacen nada. Mi hijo me lo comentó y ahí me piqué, así que me propuse a tener mi restorán y ser mejor que él. El restorán nació de rabia por lo que algunos hablaban. Así que arrendé el restorán Pasos de Pelluco y ahí comencé, luego me metí en el Club Alemán también, pero me salía muy caro, así que dejé ambos locales, me quedaba muy poca utilidad, entonces no valía la pena, ahí fue cuando decidí que haría el restorán en mi casa, así que la habilité, y me construí un departamento al fondo. Ya llevo 5 años funcionando con el restorán en mi casa. ¿Cuál ha sido el secreto? La buena cocina, los sabores, la buena atención, el pescado fresco y estar siempre metida adentro en la cocina. Además tengo un buen equipo de trabajo, un matrimonio que trabajan como garzones, el Panchito y la Cristina y en la cocina trabajo un chico que lava la loza, otra chica que lava la loza del restorán, y un cocinero. Los dos trabajamos mediodía y en la tarde trabajamos tres porque viene otro cocinero a apoyar. 44


Tolle, Lege regala un libro y entregarás sabiduría, entretención, inteligencia literatura general-best seller-grandes clásicos de la literatura universalfilosofía-psicología-autoayuda-libros de entretención (sopas, cruzadas, puzzles sudokus)-libros jurídicos - libros infantiles-manualidades-biblias-educaciónarquitectura-medicina - y más - muchas ofertas.

anfión muñoz 360 local 10 libros, valdivia - fono: 63 255 2348 cel 9 72671552 - 9 86147586 45 email: encuentroslibros@yahoo.es


Reportaje Ecológico

P

arque Omora

Reconectando personas con la naturaleza por paula landeros

R

icardo Rozzi, filósofo y biólogo marino, es el actual director del programa Conservación Biocultural Subantártica y profesor de la Universidad de North Texas - Estados Unidos y de la Universidad de Magallanes. Rozzi, cofundador del Parque y líder científico, ha enfatizado en su trabajo académico el vínculo entre el bienestar humano y la conservación de la diversidad biológica y cultural. ¿Cómo se gesta la creación de un parque etnobotánico en la Región de Magallanes? 46

El interés inicial fue investigativo, o sea, profundizar en la cosmovisión yagán sobre las aves y la naturaleza. A la vez, nos encontramos con que había un problema en la educación liceana, pues no se incorporaba el conocimiento yagán, sino que el mismo programa que se enseña de Arica hasta Punta Arenas, y en ello había una cierta disociación de los dos mundos que nos pareció problemática, lo que nos llevó a involucrarnos en armar un programa de conservación, y para que éste tuviera fuerza debía ser desde la Universidad de Magallanes. Si bien algunas personas dentro de la institución nos dijeron que no, nos enteramos que

fotos gentileza ricardo rozzi

la universidad tenía una concesión de Bienes Nacionales gratuita para hacer floricultura, para exportar peonía. Con este saber, logramos negociar y creamos una fundación que está vinculada a la universidad, que es la Fundación Omora y ahí fuimos armando la propuesta de conservación y solicitamos los prime-ros financiamientos al Gobiernos Regional, gestión que no resultó. Luego, salieron algunos proyectos y a través de estos tuvimos estudiantes y muchos voluntarios de la universidad y de varios lugares con los cuales se empezaron a hacer los senderos. El proceso de instalación fue muy participativo, íbamos con algunas


Reportaje Ecológico

personas de la junta de vecinos, con la misma comunidad a armar lo que hoy es el Parque Omora, que finalmente cambió el propósito de la concesión, de estar destinada al cultivo de peonías a un aula de clases al aire libre. Es más, desde marzo del 2000 hasta hoy nunca se ha dejado de impartir el taller Omora a estudiantes del segundo ciclo básico del liceo de Puerto Williams. En la medida en que nos fuimos fortaleciendo creamos el programa de anidamiento de aves. Así fue agarrando vuelo y se formalizó el 2000 un programa con la fundación, luego con la Universidad de Magallanes y después con la Universidad

de North Texas y el Instituto de Ecología y Biodiversidad que formaron este programa de Conservación Biocultural Subantártica.

de las primeras impresiones que él tiene del encuentro con personas de la comunidad yagán, de hecho tengo un artículo que es bastante sólido en cuanto a cómo Darwin cambia su opinión, después de tener unos juicios muy criticables, pues no se refirió en buenos términos a este pueblo. Sin embargo su obra madura, llegando a enaltecer las cualidades mentales y altas capacidades de ese pueblo, haciendo interesante el cómo un científico cambia su perspectiva después de madurarlo y analizarlo.

¿Por qué el interés de generar conocimiento a través de la cosmovisión yagán? Mientras cursaba biología y filosofía, presenté un informe de pregrado sobre la noción de progreso a partir del encuentro de Darwin y los fueguinos, ahí comencé a fascinarme con la cosmovisión yagán. Finalizado ese proceso publiqué un artículo donde me metí más en Darwin y cómo éste toma ¿En qué se funda la conservación la idea de evolución humana a partir de esta reserva de la biósfera? 47


va de la biósfera en Chile que integró ecosistemas marinos y terrestres. Además, es la primera en el país que tiene áreas que están fuera del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

El río Róbalo en el Parque Etnobotánico Omora, en la ciudad de Puerto Williams. Reserva Mundial de la Biósfera Cabo de Hornos elegida destino verde del mundo.

Si buscamos el origen, nos fundamos en la tesis que el bienestar humano y el bienestar del conjunto de los seres vivos van de la mano, de hecho, donde hoy se conserva la mayor biodiversidad en el planeta corresponde en general a reservas indígenas en Latinoamérica y a reservas de comunidades rurales en Europa y algunas comunidades budistas o tradicionales en Asia. No es que haya una oposición entre el bienestar humano y el bienestar del conjunto de los seres vivos, y tampoco una dicotomía entre desarrollo y conservación, por lo mismo, lo que nosotros hacemos es una aproximación a la sustentabilidad social, económica y ambiental. La complejidad de esta realidad no ha sido fácil de 48

¿Cuáles han sido los principales logros alcanzados desde que partieron hasta la fecha? Dentro de nuestros principales logros de visibilización está la propuesta que hicimos al Estado de cambiar el nombre de la comuna (2001) de Navarino a Cabo de Hornos, antes todo era Patagonia, entonces era necesario precisar, ya que el lado oeste de la cordillera es muy húmedo, y el este es pura pampa, de ahí que acuñó el nombre de Ecoregión Subantártica de Magallanes, nuevo nombre que fue muy discutido por los biólogos ya que esta ecoregión tiene árboles, en cambio todas las otras regiones subantárticas son islas que no tienen plantas leñosas. En este contexto, el 2015 encontramos que era el momento de incluir a isla Diego Ramírez y al Paso Drake en la reserva de la biósfera con un objetivo de sustentabilidad. En una visita de la presidenta Michelle Bachelet, ella hizo alusión a que también eran necesarias figuras legales chilenas para proteger esto, entonces combinamos la reserva de la biósfera, que es una figura internacional, con una propuesta que es coherente con lo que es reserva de la biósfera y que es un parque marino, equivalente a las áreas núcleo de la reserva, una reserva marino costera protegida de múltiples usos que es equivalente a lo que es una zona de amortiguamiento.

articular, en los años 70 las Naciones Unidas crea un programa que se llama el hombre y la biósfera, cuya filosofía es integrar las necesidades de la sociedad con las necesidades de la conservación, figura de conservación que se llama “reservas de la biósfera” y la forma de compatibilizar esto es generar áreas núcleo, áreas de amortiguamiento, donde se realizan actividades de pesca artesanal, ecoturismo de bajo impacto y después áreas de transición donde hay hoteles y puertos con los mejores criterios de sustentabilidad. En ese contexto, nosotros lideramos un proceso de seis años que culmina ¿Cómo se vincula el ecoturismo a en la creación de la reserva de la biós- un quehacer netamente investigafera (junio de 2005) que fue la primera tivo y educativo? de Cabo de Hornos y la primera reserEl ecoturismo se dio por varias


Reportaje Ecológico circunstancias, la primera parte del cómo podíamos compatibilizar el conservar con tener actividades que le pudieran dar un valor agregado. Cuando llegamos prácticamente no habían hostales ni actividades ligadas al turismo. Ahora estamos creando un parque marino, del que acabamos de proponer la creación a través de un decreto el pasado 27 de febrero, entonces lo que estamos haciendo es visibilizar lo que antes era invisible para la sociedad, la cultura y la política, o sea vamos generando relatos, ese es el primer avance con el ecoturismo. El ecoturimo con lupa ya es una práctica, no solo son relatos, la gente va toma una lupa y empieza a ver un mundo que no conocía. Nos falta implementar más servicios, pero además debemos ser cautelosos que no se nos venga una avalancha de gente y que el turismo deje de ser sustentable. Una de las acciones que ha sido bien fértil a partir del trabajo con la investigación y el postgrado ha sido el inventar temáticas de ecoturismo, la última es sumergido con lupas, aprovechando que tenemos las aguas más limpias del planeta y una fauna de insectos e invertebrados que en otras partes se extinguió. Aquí no hubo una lluvia ácida con mucha contaminación como ocurrió en Europa o Norteamérica, sino que acá les ves como existían antes de la era industrial, ¡Eso es una maravilla! Son pequeños dinosaurios en miniatura, que están ahí antes del 1800 y siguen vivos.

común de todos los seres vivos y a la vez muchas ramas, y en esas ramas aparecen las aves, los lagartos. Un árbol es muy bonito porque tiene hojas nuevas y otras que se van cayendo, y éstas que caen representan a la especies que se van extinguiendo, pero lo interesante es que hay un sentido de parentesco, todas las hojas vienen de un mismo tronco, no es que nosotros seamos los seres con alma y el resto no, y los podamos usar como queramos y los tratemos como recursos Finalmente, ¿cómo van integran- naturales y los explotamos, sino que do el conocimiento, las personas y somos seres que compartimos la forel ecoturismo? ma de respirar, de reproducirnos, la Una metáfora que hemos usado mu- sensibilidad, entonces empieza una cho de Darwin es el árbol de la vida, y relación mucho más integral dentro que está representada en el árbol, que de la historia misma occidental. tiene un tronco que es metafóricaLas metáforas ayudan, son un pumente una representación del origen ente como mensajeros culturales

entre lo que puede ser la ciencia más dura y la cultura general, el árbol evolutivo dela vida es una imagen potente para entender dónde estamos, quienes somos. Y es en ese sentido que el programa se llama biocultural vamos construyendo una cultura o descubriendo metáforas que ya existen y relacionando lo biológico con la cultura y ahí es donde el bienestar humano con la conservación van de la mano, no solo con la economía, o sea, la economía es central, pero no es solo eso, también es el arte, también son estos relatos. El ecoturismo no es solamente para generar ingresos económicos, yo creo que un ecoturismo bien llevado, puede ser una excelente experiencia de reconectar a la sociedad con la naturaleza. 49


Nota de Interés

Cocinar hace bien

U negocio Productos Essen

n buen &

H

ablar de los productos Essen es un sello de calidad y prestigio en la cocina de los chilenos.

Participar en la venta de estos productos es una excelente oportunidad de obtener importantes ingresos adicionales mediante comisiones que no tienen comparación a la venta de otros productos en venta directa. La modalidad de venta directa ofrece flexibilidad de horario, manejo de sus propios tiempos, ganancias inmejorables y un atractivo programa de premios e incentivos dentro de los cuales se incluyen exclusivos viajes a las mejores emprendedoras. Tal como lo señalamos los productos Essen se comercializan a través de venta di50

una

oportunidad

de crecer

recta vía demostración, mediante reuniones personalizadas de 30 minutos en los distintos hogares a través de anfitrionas, donde se preparan exquisitos platos con los que las potenciales clientes pueden comprobar la magia y calidad de los productos y probar directamente el realce de los sabores que provoca cocinar con Essen, teniendo presente también, el importante ahorro de energía que implica su uso. Si quieres participar de Essen, lo puedes hacer mediante dos modalidades, ya sea inicialmente como anfitriona y/o emprendedora, lo que se requerirá de un fácil entrenamiento, tanto en el uso y cuidado de los productos como la preparación de rápidos y exquisitos platos para

sorprender, a través de clínicas de cocina y estrategias de venta que se imparten por parte de nuestras asesoras especialistas. Mi experiencia al conocer esta empresa, sentí y respire un ambiente de energías positivas, que si se canalizan y focalizan hacia los objetivos propuestos, las perspectivas de desarrollo son auspiciosas tanto para la empresa como para sus colaboradoras, lo que naturalmente invita a quienes deseen ser parte de esta gran familia y de sus éxitos. Aquellas mujeres amantes de la gastronomía y el arte culinario, podrán disfrutar de manera fácil de la magia de cocinar con Essen y contribuir al mejoramiento de los hábitos alimenticios de sus clientes a través de la comida saludable.


Nota de Interés

Línea Contemporánea

Y TU QUE ESPERAS... FORMA TU PROPIA EMPRESA CON NOSOTROS, SE PARTE DE ESSEN Y ARMA TU PROPIO NEGOCIO. EMPRENDE, CONOCE TU POTENCIAL, SE PARTE DEL EQUIPO ESSEN...

ONLY

51


ELUNEY reiki usui masaje express taller de autocuidado

*Reiki Usui *Flores de Bach *Masajes *Reflexología Auriculoterapia

Ruth Salinas Acuña TNS en Terapias Naturales +56956869936 52

*Taller creativo *Artesanía


53


54


40 AÑOS 55


VENTAS - ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA • • • • •

Anticorrosivos Pinturas Epóxicas Poliuretanos Alquídicos Tank Linings

• • • • •

Esmaltes Antifoulings Coaltar - Brea Epóxica Pinturas Antideslizantes Pinturas para Pozas y Cubas

Santiago: Av. Claudia Arrau 9440, Pudahuel Telf .: (562) 22908790 www.pinturasjet.cl / informes@pinturasjet.cl

56

Pto. Montt: Camino a Pargua km. 1025, Megacentro 2, Oficina nº 17


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.