Puerto a Puerto N° 47

Page 1

AquaSur 2018 La Feria Acuícola más grande del Hemisferio Sur

Empresas B

Dándole un nuevo sentido al mundo empresarial

Patrimonio Arquitectónico

La deuda pendiente de Puerto Montt

Llanada Un paraíso

Grande en la Patagonia 1

Septiembre 2018 / Edición 47 / Año XII / Valor $2.000


2


73 Habitaciones: Standard - Superior - Junior Suite Servicios de Bar | Restaurante | Cafetería | Salones de Conferencia

Sala de Ejercicios, Accesos, Infraestructura y Habitaciones para discapacitados 9 salones para eventos con capacidad desde 10 a 350 personas equipados con soporte aud iovisu al

Avenida Costanera Diego Portales #450 Fonos: +56 65 2432900 - 2437686 • Reservas +56 65 2282995 Mail: reservas@vicentecostanera.cl | ventas@vicentecostanera.cl | banquetes@vicentecostanera.cl

PUERTO MONTT • REGION DE LOS LAGOS • CHILE www.vicentecostanera.cl

A mbiente d e No Fu mador

3


Director

D

e mar a cordillera De niños sentimos una atracción especial por los misterios de la vida y la naturaleza. Hablamos de las altas montañas, nuestra lejana cordillera, esos gigantescos picachos que parecen tocar el espacio infinito. En lo personal sentía ese llamado a vivir la experiencia de sentir el vértigo de las alturas, de nuestras montañas. Siempre las veía tan prohibidas, tan lejanas, inalcanzables. En el otro extremo tenemos el mar, nuestro océano, azul profundo, con una inmensa extensión hacia todas sus latitudes. El mar nos llama a la aventura, a navegar y subsistir con todas sus bondades, que parecen no acabarse nunca. En ambos extremos, tanto en las faldas de las montañas, o la cordillera, como a orillas de nuestro extenso mar, habitan personas desde tiempos remotos. También es en estos lugares, donde se han descubierto rastros de grandes asentamientos humanos y desentrañando valioso conocimiento para la civilización actual. En esta edición quiero proponerles estos temas íconos de nuestra larga geografía, por una principal razón; son dos patrimonios naturales, que nos han precedido desde mucho antes de nuestra existencia, y que permanecerán en el

4

tiempo y espacio aun por muchas generaciones más, aunque crudamente hablando, ambas bondades han sido y siguen siendo el banco enriquecedor de unos pocos: un selecto grupo empresarial. Si de patrimonio hablamos, hemos sido testigos de cómo nuestro pasado se pierde por el avance acelerado de las grandes urbes, a la vez que deja una gran interrogante: ¿hasta qué punto quedaremos sin recuerdos? o ¿viviremos con la nostalgia de tener ciudades a futuro sin pasado? Un caso como ejemplo, la ciudad de Puerto Montt, mi ciudad, que vemos como ha crecido en altura y extensión, pero el precio que ha tenido que pagar es muy alto, pues va relacionado con la desaparición de gran parte de lo que fue antaño. Le llaman progreso y desarrollo, términos que excusan la construcción donde nuestros ancestros alguna vez habitaron, o donde un verde color era el principal tono de árboles y suelos que fueron cambiados por el gris de edificios que comúnmente, siempre terminan siendo de los mismos apellidos. Hemos visitados otras ciudades, Punta Arenas por ejemplo, Osorno, Valdivia, incluso muy cerca está Puerto Varas, urbes que nos dan ejemplo del cuidado y respecto por lo ancestral. Conforme a todo lo mencionado,

claro está que es responsabilidad de todos, el cuidado y mantención de todo nuestro patrimonio. Pero la primera responsabilidad, creemos la tienen nuestras autoridades, es en ellos que debemos confiar, que no borren la memoria de nuestros antepasados, que nuestros hijos y nietos vean con orgullo, que fuimos capaces de preservar vivos los recuerdos del pasado. Seguiremos mostrando puerto a puerto, lo que fuimos y somos. Que quede plasmado en nuestras letras que fuimos capaces de hacer poesía con cada reportaje, y he aquí un ejemplo para que Ud. pueda disfrutar de cada página de los ya 12 años de trayectoria periodística. Les saluda afectuosamente su director. Sergio Villagrán

Mansilla


Edición N° 47 Septiembre 2018 / Año XI

Su ma rio

Director Sergio Villagran Mansilla contacto@puertoapuerto.cl Dirección de Arte y Diseño Carla Prieto Parra arte@puertoapuerto.cl Periodistas Luis Adolfo Vargas luisadolfovargas@gmail.com Karla Faúndez Leal karla.faundez.l@gmail.com Paula Landeros Aravena paulanderos@gmail.com Luis Emilio Pineda contacto@puertoapuerto.cl Juan Aldo Guajardo juan.guajardoc@uniacc.edu Corrector de Pruebas Manuel Gallegos Abarca mangallegos@yahoo.es Administración Finanzas y Marketing María Del Rosario Obregón mobregon2@gmail.com Colaboradores Eliseo Bahamonde Dpto. Turismo Muni de Cochamó Valentina Orrego Socióloga fundadora VEOMAS Pedro Felmer Museo Nueva Braunau Carlos Moisés Argel Contreras Gerente Gnral. Empresa Transarg Isabel Alarcón Pdta. Asoc. de Turrismo de Aucar Héctor Asenjo Director Radio Nueva Belen 92.3 FM Naviera Austral Naviera Paredes Foto Portada Vista Áerea Valle de Puelo Autor: Jorge Valdés Rivera Sitios de Interés www.navieraparedes.cl www.navieraustral.cl www.luxmeter.cl www.municochamo.cl www.veomas.cl

08

32

14

38

18

45

20

48

26

52

30

56

TURISMO Valle de Puelo

PATRIMONIO Una deuda pendiente

PUBLIREPORTAJE Luxmeter Energy

FERIA AquaSur 2018

TRANSPORTE Naviera Austral

PUBLIREPORTAJE Orcoplast

REPORTAJE Empresas B

HISTORIA Ruta de los Recuerdos

ARQUITECTURA Desarrollo Urbano

SOCIALES Sociales FIVES

TENDENCIAS Moda Sustentable

NOTA DE INTERÉS Universidad San Sebastián 5


6


TRANSPORTE maritimo

Y terrestre

CONTAMOS CON WELBOAT EQUIPADOS CON TECNOLOGíA DE LOS MAS ALTOS STANDARES. CAMIONES Y BARCAZAS EQUIPADOS CON TECNOLOGíA DE PUNTA. CABOTAJE.

Soc. Transporte Marítimo Argel Ltda.

Francisco Vivar 1376, Puerto Montt.

recepcion@transarg.cl

+56 65 2 263343

wwww.transsarg.cl

Disponibilidad de tripulantes para naves mayores y menores. Solución flexible y funcional para su operación.

Contacto: info@relevos.cl Teléfono: 65 2273121 Celular: +56 9 4437 1798 www.relevos.cl 7

Relevos SA, desde 2014 entregando servicios transitorios de tripulantes.


Una gran

Aventura... ... por el Valle de Puelo

por sergio villagran fotos gentileza depto turístico muni cochamó

Grandes y lechosos ríos se despliegan de cordillera a mar, algunos vierten sus aguas en el gran Tagua Tagua, otros continúan culebreando los grandes cerros, hasta llegar al mar. Lagos, bosques vírgenes cubiertos de frondosos árboles, entre ellos un gran alerzal, de los cuales algunos podrían contar cómo fue la última glaciación; quebradas y cerros que caen a pique y que desde los altos picos de las montañas, se puede visualizar lo diminutos que somos en medio de esta gran biodiversidad. 8


E

l viaje a Río Puelo puede comenzar en Puerto Varas -eje turístico de la Región de los Lagos- tomando la ruta 225 hasta Ensenada y luego la V-69 hacia Ralún, lugar donde llegaron los misioneros jesuitas y franciscanos en el siglo diecisiete buscando la ruta más próxima hacia Argentina. Fueron ellos quienes, un 1 de noviembre de 1670, se encontraron con el Lago Todos los Santos en esta expedición y lo bautizaron en honor al día de esa festividad litúrgica. La otra opción para llegar a Río Puelo es salir desde Puerto montt, tomando la ruta 7, justo entre las avenidas Diego Portales y Salvador Allende: la mítica Carretera Austral. Un viaje de dos horas 9


Alerces del Parque Tagua Tagua.

entre los paisajes más impresionantes de la zona. Una vez en Ralún, el asfalto desaparece y se abre el camino hacia la Patagonia Austral, mostrando en panorámica la desembocadura del río Petrohué, el Estuario de Reloncaví y el volcán Yates de fondo. Un paisaje que sorprende después de manejar un buen rato entre la sierra de Santo Domingo y los bosques de coihues. Es aquí donde comienza la aventura para mochileros y motoqueros de todo el mundo. La ausencia de asfalto impide el tránsito ajetreado de camiones y automóviles, por lo que la 10

fauna autóctona puede mostrarse con mucha más seguridad. Pocos logros son tan recordados por los chilenos como el recorrer la Carretera Austral. Superar los 1.240 kilómetros que unen Puerto Montt con Villa O'Higgins es una hazaña digna de contar, y que cada vez más personas realizan. Este incremento puede explicarse por dos razones. En primer lugar, está la modernización vial que ha sido progresiva y constante durante las últimas dos décadas, pasando a tener tramos pavimentados en varias zonas rurales; y por otro, el auge en las comunicaciones. Los registros audio-

visuales y textos dan fe de que no es sólo un camino de piedras dentro de un bosque lluvioso. Cochamó es parada obligatoria, la meca de los 'gringos' que buscan experiencias rudimentarias. También conocida como la Yosemite sudamericana por sus paredes de granito de mil metros de altura. Los toboganes de piedra y las cabalgatas por la precordillera son las principales atracciones. Sus pobladores, la mayoría descendientes de chilotes que se aventuraron hacia el fiordo de Reloncaví, sencillos como chaleco de lana. La guinda de la torta es la zona de La Junta, el


Turismo

Río Puelo.

Laguna Alerces del Parque Tagua Tagua.

paraíso de los escaladores. Treinta kilómetros al sur desde Cochamó -unos 45 minutos en auto- se encuentra la localidad de Río Puelo. El bus que va de ida y vuelta desde Puerto Montt hacia Puelo pasa a las diez de la mañana por el paradero frente al retén de Carabineros en Cochamó. Modernas y cómodas máquinas realizan el recorrido a diario entre el centro urbano y esta pintoresca comuna.

proviene de la palabra "puelco", que en mapudungún significa "agua del este", interpretando su génesis en la nación trasandina. Durante la década de los 80 se convierte en epicentro de la pesca con mosca en el hemisferio sur. Las embarcaciones salen con el alba para intentar atrapar salmones chinook y truchas arcoíris. Aguas color turquesa y un caudal amigable, junto a playas de arena blanca, hacen de Río Puelo y sus alrededores, el destino ideal para la recreación fluvial tranquila y en familia. Estadounidenses y brasileños son los extranjeros que más demandan servicios hoteleros, que van desde modestos campings hasta lodges de renombre mundial. Si no desea conducir, puede llegar en avioneta, ya que además posee un aeródromo de primer nivel, al igual que Llanada Grande, nuestro próximo destino

Las vistas del estuario y el volcán Yates -31 kilómetros al sur - recrean a los pasajeros y aportan la cuota de magia. Después del Baker, el río Puelo es el segundo más caudaloso del país. Nace del lago Puelo, ubicado en la provincia argentina de Chubut, alimentado gracias a los deshielos de los glaciares del Monte Tronador Navegando hacia el Este, Lla(3550 msnm), cumbre más alta nada Grande Desde Punta Canelo, el terminal en la Décima Región. Su nombre 11


Turismo oeste del lago Tagua Tagua -un ensanchamiento del río Puelo- accedemos por la única vía terrestre a Llanada Grande. Una barcaza nos lleva hasta Puerto Maldonado, en el extremo sur-oriente del lago. Los primeros habitantes de estas tierras fueron indígenas Poyas y Tehuelches. Pero es hacia 1920 que se produce la primera migración colonizadora desde Argentina por el paso El Bolsón o Puelo. Se trató de chilenos que con anterioridad habían poblado la zona de El Bolsón y Lago Puelo en Argentina. Entre los colonos encontramos a las familias Cayún, Rosas, Cerda, Bachmann, Pinto y Arriagada. Estos pioneros se asentaron en Segundo Corral, valle

12

del Ventisquero, Lago Azul y Llanada Grande principalmente. El turismo en Llanada Grande es integrado con la comunidad. Guías locales -instruidos y con certificación de primeros auxilios y rescate en aguas blancas- lo llevarán por los lugares más prístinos de la Zona Boscosa Norpatagónica, acompañado del cantar de los pájaros como el fío-fío, el huet-huet, el chucao, los carpinteros negros y el martín pescador, símbolo de buena pesca. La ruta 721 es la columna vertebral de esta cuenca, la que nos permitirá conocer Lago Totoral, Lago Azul y Las Rocas; la pintoresca rivera de Puerto Urrutia, así como Primer y Segundo Corral, en la frontera con Argentina.

Chilenos y argentinos aquí son hermanos de verdad. Es común encontrar parientes en ambos países. Hacia fines del 1.800, de los 588 argentinos que habitaban Lago Puelo, 579 eran hijos de chilenos. Lamentablemente los controles fronterizos de hoy impiden el tránsito de antaño, que llevaba manufacturas y materias primas de un lado a otro, pero sobre todo ganado. El arrieraje de animales de pastoreo mantiene viva esa hermandad, que nos recuerda a las fronteras por su intangibilidad, simples líneas imaginarias. Numerosos son los valles que se encuentran en la zona. Entre ellos los más significativos son: el valle La Esperanza, al norte de Ralún y que


Turismo sigue al portezuelo Cabeza de Vaca comunicándose con Argentina por el Paso de los Vuriloches; el valle del Cochamó, que conduce desde el estuario de Reloncaví al Paso El León; el valle del río Puelo que conduce al Paso El Bolsón y el valle del río Manso que conduce al Paso El León desde el Suroeste y desde el lago Tagua Tagua; el valle del río Puelo Chico, inmediatamente al Este del valle Del Salto hacia la costa Suroeste del lago y que permite entrar al Parque nacional Hornopirén y llegar a la localidad homónima partiendo desde el propio lago Tagua Tagua, remontando los valle Del Salto (Parque Tagua Tagua) y Poicas para alcanzar el valle del río Puelo Chico.

Inmensidad del Lago Puelo

13


Casa Ebel

La deuda con el patrimonio Arquitectonico de Puerto Montt Casa Pauly

14

por emilio pineda erice fotos revista pap


Patrimonio

Si bien existen leyes que procuran la conservación, la convergencia entre un mal entendido progreso, políticas subsidiarias y el vacío de conciencia sobre el cuidado del patrimonio, genera un panorama que al menos en la capital regional de Los Lagos nos está dejando sin recuerdos. Día tras día vemos como la “modernidad” pulveriza valiosas edificaciones.

E

n Puerto Montt contamos con varios ejemplos arquitectónicos y sectores urbanos que forman parte de la herencia cultural chilote-alemana, con la cual nos sentimos identificados. “El diseño y construcción de las viviendas revelan orígenes, influencias externas o necesidades económicas o climáticas. Están de acuerdo, con formas de vida, urbana o campesina y del uso de materiales propios de la zona que generan identidad. Edificios, estatuas, plazas, antiguas estaciones de ferrocarriles, muelles y puentes, entre otros, forman parte de los recuerdos y el diario vivir de una comunidad” nos señala Drago Vodanovic, director de la Escuela de Arquitectura USS Patagonia. Muchos lugares considerados como patrimonio por las comunidades donde están insertos, están sucumbiendo a la voracidad inmobiliaria; la escasez de regulación genera que el enfrentamiento sea cada vez más frecuente entre quienes quieren demoler estas construcciones en pos del progreso y quienes las defienden. Según el Inventario de Patrimonio Cultural Inmueble del MOP, Puerto Montt protege el 21% de los elementos de valor cultural, cuando lo deseable es de al menos un 40%. La Municipalidad dispone

de un catastro actualizado al año 2017 de posibles zonas e inmuebles de conservación histórica; en este catastro se identifican 112 Inmuebles y 11 Zonas de Conservación Histórica, sin embargo sólo 14 de estos inmuebles y zonas de conservación histórica están protegidos. En comparación al resto de capitales regionales, es la que presenta un menor porcentaje de elementos patrimoniales protegidos de todo el país (0,06 por cada 10.000 habitantes). (Datos obtenidos de la propuesta para el Plan Regulador Comunal que se espera aprobar este año). Para Pablo Fábrega, reconocido historiador puertomontino, el elemento central que gatilla este fenómeno de apatía frente al patrimonio es “la falta de cultura. No hay valoración del patrimonio como testigo de la historia. Los monumentos y viviendas que forman parte del Patrimonio Arquitectónico afianzan nuestros rasgos identitarios, la tarea básica es la educación y difusión de todos los aspectos relativos al Patrimonio Cultural, en todos los niveles”. Aunque con matices Daniel Naritelli, Consejero Regional de Vivienda de la CChC Puerto Montt coincide con esta visión “La arquitectura

va marcando las distintas épocas por las que ha pasado una ciudad y le entrega una identidad, los planes reguladores debieran ir acompañados de una buena política de conservación, que actualmente no existe. Siempre se ven con nostalgia las construcciones del pasado, pero hay que entender que no todo lo antiguo debe ser patrimonio sólo por el solo hecho de la cantidad de años que tenga”. La necesidad de perfeccionar la legislación vigente. Según lo que nos explica Sandra Ranz, encargada de la Oficina Técnica Regional de Los Lagos del Consejo de Monumentos Nacionales, la protección del patrimonio en Chile se encuentra principalmente bajo el resguardo de dos cuerpos legales: Ley N° 17.288 , de Monumentos Nacionales y Ley General de Urbanismo y Construcciones (Artículo 60°, inciso segundo). La Ley de Monumentos Nacionales tiene por objeto proteger el patrimonio que posee una valoración a nivel nacional, protegiendo a los inmuebles bajo la categoría de “Monumento Nacional”. Por su parte, la Ley General de Urbanismo y Construcciones tiene por objeto proteger el patrimonio que po15


see una valoración local, delegando la facultad de dicha identificación en los Planes Reguladores Comunales. Saldar la deuda histórica que Chile mantiene con su patrimonio pasa estratégicamente por modificar la Ley de Monumentos Nacionales, la cual lejos de ser un aliciente, constituye una pesada carga para sus propietarios. Las debilidades de la legislación patrimonial son diversas y han sido diagnosticadas por infinitas comisiones políticas, sin embargo hasta el día de hoy no existe una ley de patrimonio cultural y menos una de patrimonio arquitectónico. Los principales problemas identificados en este cuerpo legal son: 1) Es una ley antigua; data del año 1970, tiene como finalidad la protección de aquellos elementos que son designados como “Monumentos” , no contempla el término patrimonio por tanto, sus categorías y conceptos no se condicen con los elementos a preservar. Deben ser actualizados. 2) Ciertos artículos de la ley llevan a que se vea afectado el derecho de propiedad, pues se limita el uso, goce y disposición sobre bienes declara16

dos Monumentos Históricos. 3) La ley es de un centralismo exasperante, donde todo se decide desde Santiago y 4) No otorga compensaciones ni incentivos económicos para la conservación efectiva de los bienes. Los (des)incentivos de una política subsidiaria Las personas que tienen un inmueble de valor histórico o de conservación, son “condenados” a mantener el patrimonio sin ayuda de nadie, solo existe la posibilidad de postular a proyectos que subsidian la mantención y reparación de los inmuebles bajo exigentes criterios de conservación que encarecen cualquier mejora; el propietario termina anhelando la destrucción de su inmueble porque al desaparecer la construcción recupera su terreno y puede negociarlo libre de las prohibiciones que tenía. “Si el estado declara los inmuebles como patrimonio, los tiene que conservar, pero no lo hace porque no hay decisión política. Entonces el patrimonio queda abandonado. Hay viviendas que se caen a pedazos y nadie hace nada.

Conversando con la ex directora de monumentos Nacionales le dije que me diera una razón de por qué ellos avanzaban a paso de tortuga mientras el progreso avanza a pasos de gigante y cuando queramos rescatar algo ya no vamos a tener nada”, son las amargas palabras de Guido Elgueta primer director de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Reloncaví y además precursor de la creación de la única zona de conservación histórica de Puerto Montt; La Población Marina Mercante. Si estos bienes representan una riqueza para toda la sociedad, corresponde entonces, que toda la sociedad, y no sólo su dueño, aporte a su conservación como legado a las futuras generaciones. El rol de la sociedad civil Afortunadamente cada vez más la ciudadanía ha ido tomado conciencia sobre la importancia de conocer y conservar su patrimonio. Hay algunos ejemplos notables, como el caso del Centro de Arte Molino Machmar en Puerto Varas; el que gracias a la acción combinada de un acto filantrópico, una sociedad activa y el apoyo


Patrimonio

Ilustración casa patrimonial de Puerto Montt de Roberto Del Río.

estatal, permitió que un antiguo inmueble industrial, (donado por sus dueños a una fundación sin fines de lucro) fuera recuperado y se transformara en una “usina” de cultura. Ha dejado de ser un tema de una élite de especialistas para convertirse en un anhelo ciudadano. Estos ejemplos sin duda vienen a fortalecer el carácter trasversal que se ha generado, al convertirse en un tema de interés compartido entre los especialistas y la ciudadanía que también quiere ser partícipe del rescate del Patrimonio arquitectónico y para ser más exacto, del Patrimonio arquitectónico de su localidad. La Unidad de Patrimonio del municipio, el expreso reconocimiento que hace el nuevo plan regulador a inmuebles declarados patrimoniales, dan cuenta de ese avance. Por esto no es de extrañarse que cada día surjan más agrupaciones sociales y vecinales que vayan en auxilio de dicho Patrimonio, como es el caso de La Asociación de Barrios y zonas patrimoniales de Chile creado

en agosto del 2009. Pero ojo, a no dormirse. Si no aceleramos el paso, en 30 años más recordaremos cómo nuestra ciudad fue entregada al mercado, cómo inmuebles y barrios patrimoniales desaparecieron favoreciendo desarrollos inmobiliarios; cómo las autoridades

que debieron velar por nuestro patrimonio, planificaron nuestro destino urbano desde un escritorio en Santiago, sin conocer la ciudad. Proteger los inmuebles y zonas patrimoniales es una cuestión de respeto por nuestro pasado, pero es también una apuesta por el futuro. Ilustración Colegio San Francisco Javier de Roberto Del Río.

17


Publireportaje

Luxmeter Energy

Tecnología lumínica LED de exportación Luxmeter Energy es una empresa regional con 16 años de experiencia, quienes enfocan su quehacer en el ámbito de los sistemas de iluminación con tecnología LED para la industria salmonera. 18

por karla faúndez leal fotos gentileza luxmeter energy

L

uxmeter Energy nació el año 2002 en la ciudad de Osorno, a partir de una sociedad entre Renato Steiner y su hijo, Claudio Steiner, actual Gerente General de la compañía. Hoy son una de las empresas con más experiencia en Chile en fotoperíodo LED para la industria salmonera, convirtiéndose en una marca consolidada dentro del mercado nacional, llegando incluso a exportar tecnología hacia el exigente mercado noruego. Luxmeter Energy brinda servicios en todos los eslabones de la cadena productiva de la industria del salmón, desde iluminación para pisciculturas, hasta las jaulas del proceso de engorda, trabajando con


Publireportaje

el 95% de las empresas productoras de salmón en Chile. Su trabajo se despliega desde La Araucanía hasta Magallanes, contando con oficinas principales en Puerto Montt y una sucursal en Punta Arenas. Actualmente, Luxmeter Energy abarca tres áreas de negocios: iluminación LED, monitoreo ambiental de oxígeno y temperatura de forma remota para centros de cultivo y pisciculturas, además de cámaras sumergibles en tecnología 4K, para monitorear el control de alimentación. Claudio Steiner explicó a Puerto a Puerto que ellos trabajan haciendo estudios lumínicos antes de instalar luces a sus clientes, “nuestra gama de equipos consta de una oferta bastante amplia, que va desde los 50 watts de potencia hasta los 1.000 watts, todo en tecnología LED y, para cada gama, tenemos seis a siete variedades de equipos dependiendo de la situación que nos plantee el cliente”, detalló. Cabe destacar que Luxmeter Energy posee su propio laboratorio de I+D, el cual es liderado por la bióloga marina e ingeniera en acuicultura, Verónica Muñoz quien, junto a su equipo, ha desarrollado todos los proyectos I+D de la compañía, donde actualmente se encuentran trabajando sistemas de luces junto con dos empresas productoras. Tal es la demanda por sus productos y considerando que la industria se está moviendo hacia la zona, es que este año decidieron abrir una nueva sucursal en la ciudad de Punta Arenas, la cual cuenta con todas las facilidades para atender a los clientes de la

austral región. Steiner comentó, “todo nació a partir de que la gama de clientes se comenzó a ampliar en Magallanes y porque la industria se está expandiendo hacia allá, por lo que desde el punto de vista logístico, les podemos dar una respuesta mucho más rápida”.

ductoras de salmón. Steiner detalló: “todo esto fue una apuesta y una inversión local, en cuanto a viajar, realizar las muestras, mucha gente en un principio no quería probar. Además, por ejemplo, Europa pide una certificación para lámparas en un nivel que en Chile no El camino a Noruega se usa, por lo que invertimos en cerLuego de todos los años de trabajo tificar nuestras lámparas. Todo esto con la industria nacional, el 2015 ha sido pura apuesta e inversión y los Luxmeter Energy comenzó a apuntar primeros frutos ya se vieron a mediahacia el mercado noruego. Claudio dos del año pasado”. Steiner explicó, “sabíamos que teníamos un muy buen producto, por lo que Difusión de tecnología empezamos a viajar mucho a Noruega, Es a partir de su tecnología y serhaciendo pruebas gratuitas con produc- vicios, que Luxmeter Energy es una tores entre los años 2015 y 2016 y ya los de las 13 empresas que son parte del frutos se empezaron a ver el 2017 con Nodo “Exportación de Servicios Acuícompras directas de productores norue- colas a Perú”, proyecto desarrollado gos a nosotros”. por ProChile, el Programa EstratégiDe esta forma, hasta el momento co Mesoregional (PEM) Salmón Susya poseen cuatro clientes estables tentable y Lorma Consultores, por lo en el país escandinavo, entre los que que en Octubre visitarán dicho país se cuenta Marine Harvest. Steiner a ofrecer su tecnología con visitas y puntualizó que este mercado lo han charlas técnicas. desarrollado a través de una alianza Por último, para Aquasur 2018, estratégica con una empresa dis- Luxmeter Energy contará con una tribuidora en Noruega, quienes son propuesta innovadora, gracias a los encargados de comercializar los que su gama de productos hoy en equipos de Luxmeter Energy en di- día es más amplia, explicó su Gecho país, como así también en Escocia rente General: “vamos a proponer y Dinamarca. dentro de la feria algo súper interacLuxmeter Energy posee además tivo, donde el cliente pueda ver in situ participación en mercados lati- nuestro equipamiento funcionando, noamericanos como Perú, donde tra- con todas nuestras tecnologías. La bajan con la empresa de trucha más “internet de las cosas” se verá aplicagrande del país vecino y, asimismo, do directamente: desde controlar las en el mercado canadiense, donde han luces desde el teléfono celular, o monipodido ingresar este año, realizando torear temperatura y oxígeno con el muestras a diferentes empresas pro- teléfono”, puntualizó. 19


Reportaje

20


Reportaje

de la fisa a aquasur La feria acuícola más grande del Hemisferio Sur, abrirá sus puertas a mediados de octubre a los cerca de 23 mil visitantes que en cada una de sus versiones llegan a este encuentro, a conocer de los avances, principalmente en tecnología, que ha alcanzado la industria acuícola a nivel mundial. por paula landeros fotos archivos fotográficos

21


Reportaje

Rodrigo Bastidas Gerente Proyecto EDITEC

“S

“Si quieres vender tu producto, debes mostrarlo”, afirman los grandes maestros de las principales escuelas del mundo de la carrera de Marketing.

Una Vitrina en el Mundo En la actualidad, las ferias internacionales son las vitrinas donde empresas expositoras exhiben sus productos a los miles de visitantes que concurren a conocer las últimas novedades existentes en el mercado, tanto en maquinarias, envases, servicios o productos manufacturados o procesados, ganaderos, etc. Si bien sabemos de la magnitud de esta feria, especialmente en el sector de la acuicultura, nuestro país se ha caracterizado por este tipo de eventos. La primera feria internacional que data en Chile es la Feria Internacional de Santiago-FISA- el año 1962, feria que se celebraba en el Parque Cerrillos, y que entró a reemplazar a la exposición Agrícola, Ganadera e Internacional que se realizaba desde 1869. 22

La FISA se caracterizaba por la exposición de los principales adelantos tecnológicos y aparatos de moda provenientes de los países del primer mundo,, sirviendo como plataforma para la realización de negocios entre empresas chilenas y foráneas, en el área de las exportaciones, importaciones e inversiones extranjeras en Chile. Desde la década de 1990 FISA realiza otras ferias técnico-profesionales, como la Exhibición y Congreso Mundial para la Minería Latinoamericana (Expomin), realizada desde 1990; la Exhibición y Conferencia Internacional Marítima y Naval para Latinoamérica (Exponaval), coorganizada por la Armada de Chile desde 1998; y la Feria de la Oferta Inmobiliaria de Santiago (Expovivienda). Su época de oro fueron los años 80, en ese entonces congregaban a miles de visitantes en el extenso recinto ferial camino a Melipilla, en Maipú, para conocer desde el tractor o camión más moderno, hasta el juguete recién llegado de Asia y que, en un santiamén era grito y plata en Chile. En sus inicios, la

FISA exhibía principalmente vacunos, caballares y ovejas, animales que competían por suculentos premios, como “la vaca que da más leche”, “la oveja más lanuda”, “el toro más bien parado” o “el caballo más percherón”, entre otros. Por supuesto que se comenzó a exhibir maquinaria especializada del rubro, como tractores, segadoras, enfardadoras de pasto, equipos ordeñadores, arados de discos múltiples y otros, diseñados para ser utilizadas en el campo. Pronto se comenzaron a agregar más productos a la muestra, como maquinaria forestal, industrial, para la construcción y otros. Aparecieron camiones, autos, camionetas y buses y poco a poco la cantidad de animales en exhibición comenzó a mermar hasta que desaparecieron por completo. Siguió exhibiéndose maquinaria de diversa índole, además de línea blanca, electrónica y una variada gama de servicios, pero se veía venir el final de esta gran feria internacional. Efectivamente, la feria en el año 1998 llega a su fin, “El recinto - de 33 hectáreas - pasaba desocupado varios meses del año. Los millones de pesos


23


Reportaje

en mantención, contribuciones y sueldos del personal, se fueron sumando y el recinto ferial se transformó en una pesada mochila para la S.N.A. (Sociedad Nacional de Agricultura), como lo fue el fracasado proyecto FISA Oriente. Los millones de dólares en deudas, se multiplicaron, los bancos tomaron el control y el recinto salió a remate”, manifestó en su momento Luis Schmidt, Gerente General de FISA en esa época. Si bien la última versión de la feria fue el año 1998, lograron mantener la marca FISA, convirtiéndola en el principal organizador de ferias y congresos profesionales, abarcando los sectores productivos más importantes del país (Expo Naval, Expo Vivienda, Expomin, entre otras). Con el transcurso de los años, el negocio ferial ha cambiado radicalmente, ya no se da el endeudamiento por contar con un espacio todos los días del año, sino que, dependiendo de la convocatoria del evento, se arrienda el espacio requerido de acuerdo con 24

las necesidades y una vez finalizado de Los Lagos en el epicentro del sector el evento se desarma todo y no se in- acuícola pesquero. curre en más gastos. Uno de los principales propósitos de la feria es la búsqueda de la susAquaSur 2018 tentabilidad dentro de la industria AquaSur, la feria internacional acuí- acuícola, la que deberá ir adoptando cola más grande del Hemisferio Sur y nuevas tecnologías que le permitan de América, se ha consolidado en el disminuir sus costos productivos e transcurso de los años como un espa- impactos ambientales. Dentro de cio que promueve la transferencia de este marco, es que se realizará la conconocimientos, experiencia y en es- ferencia internacional Aqua Forum, pecial la oferta tecnológica, que con- donde a través de distintos relatores tribuyen a la innovación y aumento se abordarán los principales desafíos de la productividad de los procesos, que enfrenta la actividad. convirtiéndola en una importante Rodrigo Bastidas, Gerente de plataforma de oportunidades de al- Proyectos de Editec (editorial técnica cance mundial desde Chile. y de negocios organizadora del evenLa feria se inició el año 2002 en nues- to), es quien lidera la instalación de la tro país, y este año celebra su décima feria y de la misma forma la mejora versión, instancia en la que se reúnen to- de los distintos servicios que presta dos los actores del área acuícola, concen- ésta tanto para las distintas empretrando a sus principales proveedores, sas participantes como para quienes tanto nacionales como internacionales. la visiten. El profesional responsable Esta nueva versión de la feria se cele- ha trabajado los últimos 12 años en el brará entre el 17 y 20 de octubre, con- montaje de ferias en todo el mundo, virtiendo a Puerto Montt y a la Región frente a la experiencia que ha sig-


Reportaje

nificado la versión 2018 de AquaSur, manifestó que, “Hay mejoras que incluyen la nivelación del piso, faena que se inició los primeros días de enero; gráfica perimetral con imágenes de Chile, además de contraste de colores de alfombras y telas que harán de la visita una experiencia mucho más acogedora. También se ha trabajado en la mejora de ciertos servicios básicos, los baños se ampliaron en un 30% y la zona de comidas contará con un servicio mucho más expedito, donde se centralizarán los pagos en una sola caja, dejando que los foodtracks sólo se dediquen a la preparación de alimentos. Al igual que la sala de conferencias que ha sido refaccionada, contando con más espacio, haciéndola mucho más confortable”. Uno de los puntos que más ha llamado la atención del Gerente de Proyectos de Editec, y el que se ha convertido en el principal desafío ha sido el montar una feria de esta envergadura desde cero. Su vasta experiencia le ha permitido levantar una feria mucho más cómoda y amigable para quienes participen. Trabajando con la tabulación de encuestas que fueron aplicadas a empresarios y visitantes que participaron en versiones anteriores y que orientan hacia dónde deben ir los avances. Los cerca de 23 mil visitantes de la feria Aquasur que llegan en cada una de las versiones, podrán visitar los 300 stands habilitados, que representan a cerca de mil empresas de los cinco continentes; contarán con cerca de 2 mil estacionamientos, todo esto instalado en 14.500 mts2, un 40% más que la versión 2016 y un 12% más amplia que la versión más grande registrada hasta la fecha de la feria, superando a la versión 2012 en un 12% más de metros cuadrados de instalación, medidas que si la llevamos a algo práctico serían 2 canchas y media de fútbol. 25


Transporte

Naviera Austral

Ruta Cordillera 26

Servicio entrega conectividad entre Quellรณn y Puerto Chacabuco por cristobal tello fotos gentileza naviera austral


Transporte

El recorrido que ofrece Naviera Austral considera 275 millas náuticas en 30 horas de navegación.

C

on más de una década de experiencia, Naviera Austral entrega servicios de conectividad marítima a sectores apartados del sur de Chile. Su ruta más extensa se denomina Ruta Cordillera, la cual opera dos veces por semana desde Quellón hasta Puerto Chacabuco, considerando escalas en 9 localidades de la región de Los Lagos y Aysén.

El servicio es entregado regularmente por la barcaza Queulat, moderna embarcación construida el año 2014, que cuenta con una capacidad de carga de 480 toneladas distribuidas en 220 metros lineales (habitualmente un vehículo menor requiere de 5 metros lineales), los cuales poseen con un sistema de seguridad mediante sujeción que evita desplazamientos en la carga.

Para sus pasajeros, Barcaza Queulat cuenta con 290 butacas reclinables tipo pullman reunidas en una amplia sala de pasajeros, la cual se encuentra acondicionada con las comodidades necesarias para un viaje de este tipo con servicios de cafetería, comedor, televisión satelital, aire acondicionado, abrigo, entretención, espacio infantil; además de baños, duchas, ascen27


MAPA DE RUTA CORDILLERA E INTERÉSES TURÍSTICOS

Transporte sor, accesibilidad universal, tercera edad y sala de primeros auxilios. Ruta Cordillera es una experien-cia única que recibe una subvención estatal que busca asegurar la conectividad a los residentes de las zonas más australes de Chile, su recorrido inicia en Quellón, al sur de la isla de Chiloé, cuya primera escala se contempla en Melinka, localidad ubicada en el archipiélago de las Guaitecas, sector que se caracteriza por el avistamiento de cetáceos y también por el desarrollo de la salmonicultura. El viaje continúa cruzando el Golfo Corcovado con destino a puerto Raúl Marín Balmaceda, desde donde la navegación atraviesa los canales patagónicos con detenciones en Santo Domingo, Melimoyu, Puerto Gala (también conocida como Isla Toto) y Puerto Cisnes, localidad de reconocido interés turístico por su belleza, cercanía con parques nacionales y desde donde es posible retomar la Ruta 7. La navegación continúa con escala en las localidades de Puerto Gaviota y Puerto Aguirre, para finalizar recorrido en la localidad de Puerto Chacabuco, cercana a Puerto Aysén y Coyhaique. Mayores informaciones en www.navieraustral.cl o en facebook.com/navieraustral 28

Termas del Amarillo

Chaitén

CHILE Parque Tantauco

Lago Espolón

Quellón

Laguna Chaiguata

Lago Lonconao

Futaleufú

Lago Yelcho

Parque Nacional Corcovado

Montes Yanteles ona Avistamiento de Ballenas

Lago Trebol

Palena

Puerto Raúl Marín Balmaceda

SIMBOLOGÍA

Río Palena Puerto Santo Domingo

Melinka

TERRITORIO NACIONAL

La Junta

Reserva Nacional Lago Rosselot

Melimoyu

PARQUES NACIONALES Y RESERVAS Lago Verde

TERRITORIO ARGENTINO

Termas de Puyuhuapi

Puerto Gala

RUTA TERRESTRE

Colgante

Puyuhuapi

RUTA MARÍTIMA

Parque Nacional Queulat

PUERTOS Parque Nacional Isla Magdalena

Puerto Cisnes

Atractivos Turísticos

Res. Nac. Lago Las Torres

Puerto Gaviota

Paseos / Miradores Zona Z de Avistamiento Zona de Pesca

Puerto Aguirre

Zona de Trekking y Excursiones

Mon. Nat. Cinco Hermanas

Puerto Aysén

Zona de Rafting y Kayaking

Puerto Chacabuco

Zona de Termas Coyhaique

IMPORTANTE

HORARIO DE ZARPES

Le recomendamos a los pasajeros que los tiempos de viaje pueden sufrir modificaciones a causa de problemas climáticos y de mareas. Consulte siempre 12 horas antes de la hora de zarpe.

HORARIOS DE PRESENTACIÓN

Los pasajeros deben presentarse una hora antes del zarpe y los vehículos dos horas antes.

Ruta Cordillera Ӏ Mountain Range Route IDA

Miercolés y Sábado Ӏ 23:00 hrs Quellón - Melinka - RMB Puertos Intermedios - Pto. Chacabuco REGRESO

Lunes Ӏ 20:00 hrs y Viernes Ӏ 12:00 hrs Pto. Chacabuco – Puertos Intermedios - RMB - Melinka - Quellón

EMBARQUE Pasajero debe presentar ticket y documento de identificación al momento de embarcar.

CARGA Y EQUIPAJE

Se autoriza a casa pasajero sin vehículo un máximo de dos bultos como equipaje de mano, ya sea maletas, mochila o bolso.

No olvides comprar tus pasajes en www.navieraustral.cl


OLEODINAMICA

mangueras hidráulicas e industriales

por karla faúndez leal

Distribuidor Autorizado X y XI Región

L

a empresa regional Oleodinámica lleva 10 años de operaciones en la zona, teniendo como centro de su actividad la ciudad de Puerto Montt, ofreciendo al mercado componentes y suministros industriales en general para recursos oleo hidráulicos. Son también distribuidores autorizados de la marca Balflex, especialista en mangueras hidráulicas industriales. Oleodinámica brinda servicios a las principales ramas económicas de la región, trabajando con el mercado naviero, industria acuícola, agricultura, maestranzas y equipos industriales, construcción y transporte. Además, distribuyen sus productos hacia las regiones de Aysén y

Magallanes por el sur, como así también hacia las ciudades de Osorno, Valdivia y Concepción por el norte. Alguna de las características de esta empresa son la confiabilidad y fiabilidad en todos sus productos y el uso de alta tecnología para fabricarlos. Además, se caracterizan por realizar una detallada asistencia técnica para poder asesorar al cliente de la mejor forma, con un amplio trabajo de postventa que garantiza el respaldo de sus productos, entregando siempre un buen servicio y calidad. Cabe destacar por último, que todos los productos de Oleodinámica cuentan con altos estándares de calidad, con diversas certificaciones de organismos internacionales, destacándose la Norma ISO 9001.

29


Publireportaje

Mauricio Correa y Javier Ortiz trabajaron juntos por años en una empresa, pero el ánimo y curiosidad por emprender los llevó a renunciar a su antiguo trabajo y sacar este proyecto adelante. Se trata de Orcoplas, una empresa que está instalada en la zona desde el 2010 y que en el transcurso de los años ha logrado ser un referente comercial tanto en la zona, como a nivel nacional.

Orco plast Especialistas en conducción de fluidos

por paula landeros fotos sergio villagran

30


Publireportaje

S

i bien al comienzo no fue fácil tomar la decisión, ya que cada uno cargaba una importante mochila familiar, ambos sentían que ya habían tocado techo en su antigua empresa. Luego de una conversación con la jefatura de ese entonces, al no obtener lo que estaban solicitando, decidieron renunciar y emprender con lo que tenían, contactos de proveedores y su conocimiento. El crecimiento de Orcoplas ha sido exponencial, en estos 8 años activos no sólo se han logrado instalar y empoderar dentro de su rubro en la zona, sino que también a nivel nacional, llevándolos incluso este año a viajar a China para cerrar un importante negocio con una empresa asiática. La diferencia que marca Orcoplas en la zona Para ambos, uno de los principales plus que tiene su empresa es la relación y vínculo que generan con cada uno de sus clientes. Para Mauricio Correa, ingeniero comercial y socio fundador de Orcoplas, “En estas empresas multinacionales que son muy grandes, se pierde la relación cliente empresa. En el caso de nosotros, estamos acá mismo, cualquier duda con respecto a algún valor o algún tema que podamos resolver nosotros estamos aquí, en el lugar. Eso lo podemos hacer porque siempre uno de los dos está en la oficina. En una empresa multinacional pasa que tienes jefe de sucursal, vendedores, cajeras, bodeguero, etc, pero no le dan la autonomía al jefe de sucursal como para tomar una decisión inmediata. Por lo mismo, siempre hay uno de los dos acá solucionando el quehacer diario”.

Otro elemento importante que destacan como diferencia con respecto a una empresa multinacional es el despacho. “Nosotros no contamos con fechas de salida, podemos ofrecer inmediatez en la entrega. Tenemos una bodega en Alerce con un stock inigualable en la zona, por lo tanto, no debemos estar a la espera de envíos ni menos depender de fechas de entrega a los diversos puntos”, precisó Javier Ortiz, contador auditor y socio fundador de Orcoplas. Además, agregó que, “Como experiencia, en la primera empresa habían muchas ventas que no se concretaban por falta de stock, o porque se demoraban demasiados días en el despacho, y desde ahí nuestra consigna ha sido el que tiene stock es el que vende”. Mauricio Correa ejemplificó la situación, “Nuestros principales clientes trabajan en el área rural, haciendo zanjas para poder enterrar los tubos e instalar las válvulas, entonces ellos deben contar con todos los materiales al momento de abrir la zanja, y si ésta está abierta y no tienen los tubos se puede llenar de agua por la lluvia y además tienen a toda su gente sin trabajar porque no los pueden instalar. Entonces, el costo beneficio para un cliente grande es enorme y, por lo mismo, esos son factores que las empresas que hacen instalación valoran”. Proyecciones de Orcoplas En el día de hoy, Orcoplas funciona con 13 trabajadores, tres camiones y dos furgones de reparto. En el corto plazo, las pretensiones son altas, de acuerdo a lo conversado con Javier Ortiz, “Actualmente estamos en la construcción del nuevo local en avenida circunvalación. En diciembre nos entregan las

llaves, así que debiéramos inaugurar en enero, pero no funcionando, ya que necesitamos unos meses para habilitarlo y lograr la transición de nuestros clientes de este local al nuevo”. Siguiendo en la misma línea complementó que, “Nuestras pretensiones son seguir importando y así traer más líneas de producto. Actualmente estamos importando la línea HDPE, electrofusión, termofusión y lo que es TTR para calefacciones sanitarias y así seguir ampliando la variedad de nuestros productos. Nuestro objetivo es que si ahora estamos importando 3 o 4 líneas de productos, quizás traer unas 4 más”. En el marco de esto mismo, en abril de este año viajaron a China a conocer una empresa con la que ya estaban en conversaciones y con la que lograron cerrar un negocio, desde la visita a la fecha ya han hecho 3 importaciones. “Hoy, comprando en Chile tenemos un margen donde nuestros clientes lo compran porque les sirve el precio que les estamos dando, pero si nosotros compramos directo bajamos el costo de venta significativamente y parte de eso nosotros lo estamos traspasando a clientes puntuales, frecuentes, por cierto volumen de compra se hace un mejor precio, y, ese gesto, nos ha permitido ser más competitivos y leal con el cliente”, concluyó Mauricio Correa. Lo que se refleja en un flujo continuo de clientes, tanto por compras de gran volumen, como por unidades, convirtiendo la compra en una experiencia, donde el cliente y vendedor generan una conversación, con una asesoría acompañada en muchos casos de dibujos que permitan explicar de mejor forma lo que el cliente necesita y la propuesta que le hace el vendedor. 31


Sistema B círculo virtuoso del

Transformando mejores empresas para el mundo por paula landeros fotos revista pap

S

istema B nace en el cuestionamiento del sentido de una economía que crece financieramente y, que, por su misma naturaleza, genera inequidad creciente, acaba con recursos de la tierra, profundiza el individualismo y excluye a miles de personas. Es en ese contexto, cuando esta Fundación decide generar una propuesta que apunte a una economía que pueda crear valor integral para el mundo y la tierra, promoviendo formas de organización económica que puedan ser medidas desde el bienestar 32

de las personas, la sociedad y la tierra de forma simultánea. Valentina Orrego, socióloga y fundadora de Veomás, empresa puertovarina dedicada a capacitaciones y asesorías en habilidades transversales, fue la propulsora de este movimiento en la zona, de hecho, Veomás fue la primera empresa en la Región de Los Lagos en certificarse y una de las primeras en el país (2013). “Los primeros años de la empresa, nunca dije que tenía una empresa, siempre la vi como una consultora, pero en lo concreto sí lo era, tenía facturas, IRL, pero era yo

la que no tenía identidad de empresaria. Hasta que el año 2012, por un trabajo que estaba haciendo en Santiago, tuve la oportunidad escuchar una charla de Gonzalo Muñoz, quien es uno de los fundadores de Sistema B, fundación que trajo las Empresas B a América Latina. Cuando lo escuché lo primero que pensé fue que encontré mi identidad, ahí fue cuando por primera vez reconocí que tenía una empresa”. La fundadora de Veomás está desde los inicios del movimiento B en Chile y lo reconoce como un pro-


Reportaje

Grupo de trabajo de VeOmás.

ceso muy enriquecedor, “Estoy segura que si Veomás no se hubiera transformado en una Empresa B y yo no hubiera empezado a aprender de este tipo de empresas Veomás hubiera dejado de existir hace unos años atrás, como muchos buenos proyectos que no son sostenibles económicamente, pues habían cosas que yo intuitivamente hacía en la empresa, pero que no las había puesto en valor, y de alguna manera al ser Empresa B me permitió ponerlas en valor”. Darle valor a tu empresa El primer paso para llegar a ser una Empresa B certificada es medir su impacto por medio de una evaluación de impacto (instrumento online, gratuito, confidencial y al que puede acceder cualquier empresa) que tiene métricas concretas y que permite comparar tu empresa con cualquier empresa a nivel mundial. Es más, han accedido a este evaluador 55 mil empresas de todo el mundo, donde sólo 2.500 son Empresas B. Veomás y Almaciguero (también consultora) han apoyado a más de 30

empresas en la región en el proceso de medirse. “De repente creemos que vamos por un súper buen camino pero nos falta todavía, hay otros que están haciendo cosas más desarrolladas que las nuestras y eso no tiene que ver sólo con inversión o infraestructura, muchas veces tiene que ver con prácticas concretas en distintos ámbitos”(V.O.). Los ámbitos Trabajadores, mirar con lupa todo lo que está haciendo la empresa, sea un emprendimiento pequeño o sea una empresa de cientos o miles de trabajadores. Atender en cómo generar un espacio laboral que sea nutritivo, satisfactorio, transparentar las decisiones en protocolos para resolver conflictos, contar con un espacio de retroalimentación que sea periódico y que cada trabajador sepa que existe esa instancia para decir lo que piensa, beneficios que apunten a la flexibilidad laboral, etc. “Algunos de los estándares que promueven las Empresas B es que la brecha salarial entre el sueldo más bajo y el más

alto de la empresa sea ética, no hay un número o un tope, pero sí que no haya una diferencia de más de diez veces, de hecho el ideal es tope . Mirar los sueldos entre hombres y mujeres es impresionante, en muchas organizaciones existe un 30% de brecha salarial entre hombres y mujeres, que es lo mismo que tiene la media nacional”(V.O.). Otro ámbito es la comunidad, y ahí se abren distintos caminos, en uno está la comunidad y entorno, las juntas de vecinos, la sociedad civil, donde estoy. Frente a este punto, Valentina es enfática con respecto a la importancia de vincularse con el entorno, “Puerto Varas por ejemplo, la ciudad donde estoy, me hago la lesa con mi comuna o me hago parte. Las Empresas B buscan ser la mejor empresa para el mundo, no del mundo. Que no de los mismo que yo esté aquí o que no esté, que no de lo mismo que porque yo pague impuestos, sino porque yo me vinculo, porque soy un aporte concreto al desarrollo de este espacio donde estoy trabajando”. Entonces, hay una parte comunitaria y otra de estar asociado a la comunidad pero que tiene un énfasis, que son los proveedores, “Cuando promovemos que los proveedores mayoritarios de la empresa sean locales, es entender que no hay que encargar todo a China porque sea más barato, porque cuando yo le compro a un proveedor local el impacto de mi compra por pequeña que sea, es mucho mayor cuando es a un dependiente local”. Prácticas de pago a proveedores que sea en tiempos razonables, retroalimentación a estos, conocerlos, saber a quién se le está comprando, ya que estos no son neutros. “Dentro de este nuevo enfoque económico las Empresas B promueven un espacio, que es que el mercado sea virtuoso, que genere relaciones donde todos 33


Reportaje

podamos ganar, todos podemos convivir en este espacio, interactuar, aliarnos, colaborar, y así ganamos todos, rompiendo la lógica gano yo o ganas tú, que es la lógica de la cual venimos y que nos ha llevado al punto en el que estamos, en un equilibrio tenso en donde o revertimos la situación o nos vamos a pique” (V.O.). El último ámbito es el medioambiente, donde según lo que relata la fundadora de Veomás, las prácticas por mínimas que parezcan logran generar un cambio, “En esta oficina, donde trabajamos 7 mujeres, si bien no tenemos un gran impacto, pero reciclamos todo lo que se pueda reciclar, usamos termos para evitar el uso excesivo del hervidor, hacemos control del agua que se consume, cuánta agua estamos gastando en nuestra producción, cómo priorizamos equipamientos que sean 34

ambientalmente más eficientes, respecto de otros que podrían ser más baratos pero que tienen un impacto distinto”. El antes y ahora de hacer empresa Valentina, hace un paralelo en lo que era antes hacer empresa y a lo que nos está llevando el nuevo modelo, “Las empresas tradicionales, lo que miraban antes era cuánto me cuesta, cuánto puedo ahorrar y cuánto puedo ganar, era todo un yo con yo. Esta nueva empresa que promueve la Empresa B y muchos otros movimientos de la nueva economía, proponen un comercio justo, la economía del bien común, capitalismo consciente. La idea es dejar de pensar la empresa respecto de la empresa y pensar en la empresa respecto de la sociedad y el medioambiente, porque

esto es social y ambiental”. Continúa afirmando que, “Lo económico es un factor, las Empresas B son con fines de lucro, por ley no existe la Empresa B sin fines de lucro. Sin embargo, el tema es, cómo redefinimos el lucro, el éxito y que éste esté dado no solamente por el beneficio económico, sino también por el beneficio social y ambiental, es una nueva lógica de empresa. La mejor empresa no será la que tenga mayor rentabilidad a cualquier costo, sino que las utilidades obtenidas vengan de la mano de tener un impacto positivo y siendo un aporte para el mundo. Es una revolución bien radical en cuanto a cómo hacer empresa, generando círculos que son virtuosos porque empiezas a generar confianzas. Las Empresas B se definen a sí mismas


Reportaje

sas B operando. Finalmente, la propulsora de sistema B en la zona es enfática en precisar que, “La certificación es un instrumento, una herramienta que permite visibilizar esta manera de hacer empresa, pero no es el fin, esto es un hito dentro de un camino que tiene que ver con una nueva lógica empresarial. Como comunidad B Patagonia a nosotros nos interesa promover la certificación, pero mucho más importante que eso es que las empresas comiencen a medir su impacto. Y que empiecen a mirarse con ojos que les permita decir lo que yo hago hace la diferencia, para bien o para mal”.

como empresas de propósito, es decir, que su propósito vayan más allá de la misión propia de la empresa, sino que también tenga un impacto en otros”. La certificación La certificación es en EE.UU pero es todo online, la única organización que certifica en el mundo se llama B Lab, organización sin fines de lucro que nace en EEUU y Canadá el año 2006 con el objetivo de redefinir el sentido del éxito en la empresa. Veomás y Almaciguera apoyan a las empresas interesadas en el proceso

de certificación. “Invitamos a un grupo de empresas el año 2017 en una convocatoria abierta para quienes quisieran evaluar su impacto, y recibir acompañamiento para certificarse como empresa B. Postularon más de 30 empresas, seleccionamos 14, trabajamos durante casi un año con ellos, los apoyamos en todo el proceso de evaluar su impacto, organizar su información, buscar y crear verificadores, poner en valor mucho de lo que hacían como empresa pero que lo tenían invisibilizado, y de ese grupo de 14 hay 7 empresas que se certificaron” (V.O.). Actualmente en la región hay 25 empre-

Encuentro mundial Empresas B en Chile Sistema B organiza anualmente un encuentro latinoamericano de Empresas B, el que por primera vez este año será de carácter mundial y que será liderado por Comunidad B Patagonia. La jornada que se celebrará entre el 13 y 16 de noviembre, tendrá como sedes las ciudades de Puerto Varas y Frutillar. Al encuentro están convocadas más de 600 personas de 30 países del mundo, los fundadores y los que están liderando el movimiento B en todos los continentes. Asistirán Empresas B, referentes del emprendimiento, líderes sociales de algunos países de América Latina, gente del mundo de la cultura y la academia. Si bien el periodo de inscripciones para participar de esta jornada ya cerró, habrá un conversatorio el 14 en la tarde donde se abrirán las puertas para 400 personas más de la región. El llamado se difundirá a través de redes sociales. 35


PATAGONIAN VEGETARIAN LODGE nace de la necesidad de compartir lugares excepcionales de belleza prístina y poco intervenidos por el hombre con visitantes sensibles a la conservación del medio ambiente y de dieta exclusivamente vegetariana. Nuestro Lodge se encuentra ubicado en la Patagonia Norte de Chile, en la comuna de Cochamo en la región de Los Lagos, específicamente en la cuenca del Rio Puelo, el segundo río de mayor caudal en Chile, cuyo curso se encuentra aún libre de intervención humana...

36

WWW.PATAGONIANVEGETARIANLODGE.COM


Con nosotros puedes encontrar... Alojamiento y dieta completamente vegetariana proveniente de nuestros huertos orgánicos. Tinajas de agua caliente Senderismo escalamiento y trekking a través de bosques y ríos por antiguas sendas hechas por colonos originales. Cabalgatas a orillas de los ríos Puelo y Ventisqueros con guías experimentados. Paseos en Bote remontando los ríos Puelo y Ventisqueros.

37 info@patagoniavegetarianlodge.com | +56 9 98180409 | Río Puelo, Region de Los Lagos, Chile


38


Historia

una visita por los museos de la región

Cultura y Patrimonio al alcance de todos Una forma de acercarse a la historia, a la cultura y a las costumbres locales, es visitar alguno de los museos ubicados en distintos puntos de las regiones de Los Lagos y de Aysén, quienes tienen más de una sorpresa para ser descubierta por los visitantes. por karla faúndez leal fotos gentileza museos

P

ara aprender más sobre la historia de la zona, acercarse a la cultura patrimonial, al arte y ciencia de una forma amena, entretenida e interactiva, los distintos museos que funcionan en las regiones de Los Lagos y Aysén, son una excelente opción para adentrarse en estos mundos, más aún cuando la mayoría de estos recintos tienen entrada gratuita y abren durante todo el año. De esta forma, existen distintas opciones para diferentes tipos de público: ya sea un museo que alberga el patrimonio de la comunidad alemana, un museo interactivo con contenido científico para niños y adolescentes, o uno que relata la evolución y desarrollo de una ciudad. Sea cual sea la elección, de seguro se convertirá en una oportunidad para abrir una ventana al conocimiento y para conocer más acerca de nuestro entorno.

posibilidad de recorrer una red de museos administrada por la Municipalidad, la cual está conformada por el Museo Histórico, el Museo Interactivo, enfocado en difundir ciencia a niños y adolescentes; el Museo Pleistocénico, ubicado en el Parque Chuyaca y que se enfoca en el material encontrado en las excavaciones arqueológicas del sitio Pilauco; el Fuerte Reina Luisa y la Pinacoteca Municipal. El más central de ellos es el Museo Histórico, ubicado en la intersección de calles Bilbao con Matta, en una casona patrimonial del año 1929 y que fue adquirida en 1964 por el municipio para transformarla en una casa de la cultura, gracias a los aportes hechos por el Gobierno mexicano con motivo del terremoto del 60’. El museo posee ocho salas permanentes, destacándose en la primera planta exposiciones que retratan el iniRuta de museos en Osorno cio del poblamiento Paleoindio, la que En la comuna de Osorno existe la conecta con la sala principal en que se 39


exhibe la vida social y cultural del pueblo mapuche-huilliche, con piezas arqueológicas, de artesanía, cerámica, además de una ruca. En la planta baja también se encuentra el aporte hecho por filántropos mexicanos, con cerámica de la zona de Oaxaca y grabados de la época de la revolución mexicana. El primer piso se complementa con la sala de archivos históricos, mientras que en el subsuelo funciona una sala interactiva orientada a los niños. En el segundo piso los visitantes podrán encontrar salas con la historia de la ciudad desde su fundación en adelante, pasando por la época de la conquista, la llegada de los inmigrantes alemanes, el desarrollo de la ciudad en la primera mitad del siglo XIX, la trans40

formación urbana, el terremoto del año 60, entre otros aspectos. Esta planta cuenta además con una muestra permanente sobre la Guerra del Pacífico, con la exhibición de armas, utensilios y uniformes usados en la época. Según lo relatado por el encargado del Museo, Gabriel Peralta, la temporada alta del recinto es durante las vacaciones de verano, con un promedio mensual de tres mil a tres mil quinientas personas, “donde el fuerte es el turista extranjero que se acerca para aprender un poco más de la historia local, mientras que de marzo en adelante se realizan diversas visitas de grupos escolares, quienes realizan el circuito de los museos. De todas formas, la fecha peak es el Día del Patrimonio, donde en una sola jornada recibimos aproximadamente tres

mil visitantes”, detalló. El valor de conservar el patrimonio En la localidad de Nueva Braunau, a nueve kilómetros de Puerto Varas, se encuentra el Museo Antonio Felmer el cual, en un enorme granero de arquitectura colonial alemana, alberga cientos de objetos que pertenecieron a los colonos alemanes y


Pedro Felmer, Administrador Museo Antonio Felmer, Nueva Braunau

que se exhiben para dar testimonio de su patrimonio cultural. Emplazado en un hermoso predio rural que además posee una laguna, un canopy y un jardín de flores, los turistas encuentran aquí un entorno privilegiado de naturaleza que vuelve el paseo aún más interesante. Es así como el visitante puede aprender de la historia de la zona a través de los objetos utilizados durante los primeros años de asentamiento alemán, tales como herramientas para las labores del campo, instrumentos musicales, de cocina, máquinas, relojes, artículos de oficina, entre muchos otros. El museo funciona en este mismo lugar desde el año 2001, luego de que las piezas en un comienzo hayan sido exhibidas en el subterráneo de la misma casa del fundador del museo, Antonio Felmer y posteriormente prestadas al Museo Colonial Alemán de Frutillar. El hijo de Antonio Felmer y actual administrador del recinto, Pedro Felmer, relató a PAP que su padre comenzó a recolectar estos objetos en 1975, con motivo de los 100 años del último arribo de colonos alemanes a la zona, por lo que decidió organizar una pequeña exposición de objetos relacionados con el proceso colonizador. Tal fue el éxito de la muestra, que don Antonio siguió recolectando en casas y predios cercanos, objetos ligados a la historia de la inmigración alemana, hasta organizar la muestra en el subterráneo de su casa. Pedro Felmer relató a revista PAP, “el objetivo final de dar vida a este museo es que no se perdieran las cosas para no perder las raíces, lo que creo se ha logrado con creces”, afirmó. Durante la temporada alta del verano es cuando el museo logra el peak de turistas, mayoría de ellos extranjeros que se sorprenden al ver la magnitud

de los objetos recobrados. Asimismo tienen muchas visitas de colegios de Santiago que vienen en giras de estudio “quienes no se imaginan lo que hay aquí adentro y salen muy sorprendidos”, detalló Felmer. Actualmente, se está recién organizando la Fundación Antonio Felmer, la que está en etapa de captar socios cooperadores, para a futuro poder postular a diversos fondos, insertarse en la red de museos y poder potenciar aún más este especial lugar que alberga un pedazo de la historia de la región. Museo de los Pioneros En el poblado de Balmaceda, a 55 kilómetros de Coyhaique, en la región de Aysén, se encuentra el Museo de los Pioneros, el cual en sus instalaciones intenta mantener viva la historia y el patrimonio de los primeros habitantes de este sector. El objetivo que persigue el museo es conservar las costumbres y tradiciones de los pioneros de Balmaceda quienes, a pesar de las inclemencias del tiempo, tuvieron la visión de concretar un poblado a tres kilómetros de la frontera con Argentina en 1917, siendo el pueblo más antiguo del territorio. El museo funciona desde el año 2004 y es administrado por la Municipalidad de Coyhaique y en el cual los vecinos y la localidad en general han ido realizado donaciones y préstamos de objetos antiguos y fotografías, para su conservación y mantención. De esta forma, partir aquí el recorrido por esta región, podrá entregarle al turista una visión de lo que significó para los colonos el llegar a vivir a esta zona extrema. Tanto el museo como la biblioteca de Balmaceda son un punto de encuentro de la comunidad, en el cual constantemente se están realizando actividades

para niños y adultos, como concursos literarios, exposiciones artísticas, jornadas culturales, entre otras. Tiene entrada gratuita y funciona todo el año. Por último, no podemos dejar de nombrar otros museos de la zona que vale la pena conocer si visita la región: Auto Museum Moncopulli, con una amplia colección de autos clásicos y antiguos; el Museo Colonial Alemán de Frutillar, que recrea la vida de los colonos alemanes instalados en el lago Llanquihue; el Museo Regional de Ancud, el cual pone en valor y difusión el patrimonio cultural y natural de la Isla de Chiloé y el Museo Juan Pablo II de Puerto Montt, donde se difunde el conocimiento de la historia local. 41


La Quellonina, Canal de Tenglo • Puerto Montt

Parcela 1, Loteo Los Alerces, Sector Chamiza Carretera Austral • Puerto Montt (65) 2 276490 • info@navieraparedes.cl www.navieraparedes.cl 42


• MÁS DE 20 AÑOS DANDO SOLUCIONES DE TRANSPORTE MARÍTIMO • APOYO A LA INDUSTRIA SALMONERA • CONECTAMOS LA PATAGONIA • CABOTAJE Y CARGA EN GENERAL • SERVICIO DE TRANSBORDO

43


PROY 176 CChC Fives 2018 25x19cm copia.pdf

EN

TR

A AD

LI

B

A ER

1

27-09-18

11:28

DA

HOME LO ERS

5-6 y 7

D E OCT UBRE

Patrocinador

Centro de Eventos Arenas Puerto Montt, ubicado en Calle Egaña 1174 3 días para encontrar todo lo que necesitas en VIVIENDA Y CONS TRUCCIÓN

Auspiciador Oro

Auspiciadores Plata

En nuestra tienda encontrará variedad en cortinas roller. Plazo entrega 24 horas Somos fabricantes

www.prietoroller.cl 44

Organiza

Avda Presidente Ibañez 703 - Pto Montt

65 2251708 - +569 92393540


infraestructura

Arquitectura

y desarrollo en la planificación urbana

Al plantearnos que es desarrollo urbano, probablemente venga a nuestra cabeza la imagen de grandes ciudades y edificios; sin embargo la infraestructura por sí sola no es sinónimo de desarrollo si está ausente la planificación y la estrategia para ejecutar los planes. Vale entonces preguntarse ¿qué deberíamos entender por desarrollo urbano? por emilio pineda erice fotos revista pap

D

esde la Cámara Chilena de la Construcción, se proyecta que en el periodo 2018- 2027 solo en la región de Los Lagos se debe invertir MMUS 7700 en nuevas obras, de cuyo monto aproximadamente el 40% corresponde a infraestructura urbana. Entre las obras más relevantes están la ruta metropolitana Puerto Varas-Tepual, avaluada en MMUS 321, los planes maestros de aguas lluvias para las principales ciudades de la región por un monto total aproximado de MMUS 160, en tanto solo en reposición de calles y veredas debería invertirse cerca de MMUS 823; la rehabilitación del ferrocarril demandaría una inversión estimada de MMUS 250 en el decenio, el requerimiento de más y mejores hospitales demandarían

una inversión de MMUS 483, en tanto en educación se requieren MMUS 976 de inversión para nueva infraestructura. Considerando estas cifras, y que el plano regulador parece ser hasta ahora el instrumento central, -no el único-, en la planificación urbana; planteamos a Daniel Naritelli, Consejero Regional de Vivienda de la CChC Puerto Montt, qué entendían por desarrollo urbano; a continuación un extracto de su respuesta: Para que el desarrollo urbano sea posible es necesario primero entender e interpretar las diferentes variables que actúan sobre la ciudad y sus habitantes, esto nos permite proyectar el crecimiento y desarrollo de manera sostenible donde el habitante es el protagonista, con la finalidad de que todas las variables actúen en pro de la calidad de vida de los ciudadanos, otorgándoles mejor 45


Arquitectura

movilidad, áreas verdes, espacio público, ¿Cuáles percibe como las principales servicios de calidad finalmente. carencias en infraestructura para el desarrollo de nuestras ciudades? ¿Qué principios prioritarios deben Soy crítico de tratar de encontrar en considerarse al momento de establec- ciertos elementos de infraestructura er planos reguladores? lo que nos falta, creo que el problema En primer lugar, se debe tener una es más sistémico. Un problema envisión de ciudad consensuada con démico que tenemos es el funciontodos los actores, definir que quere- amiento por sectores del aparataje mos ser como ciudad a futuro, que estatal, la incapacidad de tener invocación de ciudad tenemos y que strumentos para la planificación íntenecesitamos para lograrlo. Se debe gra por falta de regulación de normas tener al ciudadano como eje central y también porque no se han llevado para lograr una ciudad sin segreg- a cabo otro tipo de instrumentos que ación, en que todos tengamos accesos puedan desarrollar planes estratégia servicios y equipamientos. Para que cos en donde convivan no solamente el crecimiento proyectado sea equilib- tránsito con vialidad, sino que tamrado debemos ser muy responsables bién espacio público, equipamiento, con la planificación comunal e inter- áreas verdes, servicios, medio amcomunal, deberíamos mantenerla ac- biente, todos tienen que de alguna tualizada cada 8 años, situación en la manera dialogar. cual estamos al debe. Contamos con ¿Ese espacio de dialogo debería un 60 % de comunas de la región que darse en el desarrollo de los planos no tienen plano regulador comunal reguladores? (PRC) o tienen más de 15 años de El plano regulador ayuda en una sola antigüedad, incluso hay un plan regu- parte, norma el uso de suelo de forma lador intercomunal que está hace 30 bastante general pero no va a definir años en desarrollo. ninguna política de tránsito ni tampoco una política de medio ambiente o de La visión desde la academia áreas verdes, va a determinar cuál es la Sin duda la mirada que existe desde zonificación, no establece un plan capaz el mundo académico es relevante al de entregar estrategias de transporte momento de realizar un análisis so- de espacios públicos, de incentivo para bre el desarrollo de las ciudades, por ciertas inversiones y desincentivos para lo cual revista Puerto A Puerto en- otros, de tal manera que si el día de matrevisto al director de la escuela de ñana el estado dice vamos a construir arquitectura de la Universidad San dos mil jardines y a la región le tocan Sebastián (USS) Drago Vodanovic. 200 que sepamos donde tienen que ir 46

esos jardines y no vayan donde la municipalidad tengan un terreno disponible nomás, sino que todo esté adecuadamente articulado. Nos está pasando que si tenemos tacos construimos una carretera, sin pensar cómo va a impactar en el jardín infantil que está ahí cerca. Por ejemplo, seamos francos, acá en el sur no hay un sistema de transporte público, cada uno va dónde le conviene y claramente estas políticas precarias vinculadas al transporte público, finalmente lo que hacen es incentivar el transporte privado, que es totalmente lo contrario a lo que debe ser una ciudad con cierto nivel de desarrollo. ¿Cómo se revierte esto, hay una carencia de institucionalidad? Hay probablemente carencia de institucionalidad, quizás no están las instancias normadas que puedan hacer conversar las partes y eso lo podemos llevar hacia la capacidad de voluntad política; ¿Cuál va a ser la autoridad que va a hacer un planteamiento para hacer dialogar a los diferentes agentes? y es muy difícil, no es llegar y echarle la culpa a los políticos, es un sistema que inhibe, un gobierno municipal dura 4 años es muy difícil que puede hacer un planteamiento a más de 4 años y el funcionamiento de las ciudades tiene que ser al mediano y largo plazo, el corto plazo es solamente para


Arquitectura parchar las calles no da más que eso, gionales, la sociedad civil, e iniciadeben haber voluntades políticas. tivas privadas, de manera permanente y con una visión a largo plazo. La experiencia pionera de Frutillar “Esto sitúa a Frutillar como la primera En la planificación del desarrollo ur- comuna a nivel nacional en implemenbano, hay experiencias virtuosas que se tar este tipo de alianza en la construcestán comenzando a ver; por ejemplo, ción de la ciudad” son las palabras del en la ciudad de Frutillar se ha generado director ejecutivo de la fundación, una fundación público-privada, que se Tomás Cortese que resume la singuestá encargando de posicionarse entre laridad de esta iniciativa. los diferentes actores que operan en ese territorio comunal, con la finalidad de ¿Qué se necesita entonces? hacerlos dialogar y coordinar esfuerzos Si bien los énfasis y matices varían en pos de la realización de proyectos dependiendo del análisis de necesique impacten a la ciudad y sus habit- dades y urgencias que cada actor o antes de manera integral y armónica. agente de un territorio realiza, al PLADES, Fundación Para el De- parecer hay consenso en que hace falsarrollo Sustentable de Frutillar, ta poner en el centro de la discusión es una organización referente en una mirada de largo plazo, a lo que planificación urbana sustentable; debe sumarse liderazgo y voluntad fundamentada en la copartici- política; la convergencia de estos facpación público-privada-sociedad tores, resguardado en una institucivil, es un modelo de gestión y cionalidad acorde a esa mirada, deplanificación territorial pionero bería permitir el necesario desacople en el país. Tomás Cortese, director entre la planificación urbana y los ejecutivo de la fundación nos se- vaivenes de los periodos político-elecñala que “mediante la construcción torales de nuestras autoridades. de un proceso de participación ciudadana, realizado durante los años 2012 y 2013, fueron los propios vecinos quienes decidieron un modelo de crecimiento para la ciudad el cual debería apuntar a la integración social de Frutillar”. A partir de esta instancia, surge una visión compartida de Frutillar como “una ciudad participativa, socialmente integrada, sustentable y orientada al turismo, las artes, la educación y el paisaje” (declaración de misión de la fundación). Este modelo de gestión para la planificación urbana era hasta hace poco inédito en Chile; PLADES ha generado no solo una alianza, ha construido una organización público-privada, capaz de integrar a los principales actores del territorio: Municipalidad, las autoridades re-

Drago Vodanovic, Director de la Escuela de Arquitectura USS

Daniel Maritelli, Consejero Regional de la Vivienda

47


Sociales

Viviana Soto · Carlos Salgado · Fernando González · Roberto Gordon

ia Victor Vera · arcelo M · ía o Garc Camil

eguel arlos S nte · C a m ta s net Bu ez · Ya Martín

Sociales

por cchc fotos giovanni cifuentes

Cristian Riquelme · Alicia Vesperinas · Ximena Paredes · Ignacio Aliaga · Renate Schmidt · Melcon Martabid

e iquelm ian R

· Crist inas

48

· Iván cher uma h c S a rolin z · Ca nzále o G o nd Ferna

er Vesp Alicia · a ir More


Sociales

Francisco Troncoso · Yasna Robles · Claudio Wernli · Nicole Lapostol

Franc isco C aiozz i · Jac queli ne No voa · Pedro Idini

to rlos So ge · Ca n a t S Carlos

Mora valdo an Os Ju · e rc ia Oya · Letic

Marina Mella · Carolina Surber · Michelle Ramirez · Vladimir Oyarzo

Hernán Ulloa · Carlos Soto · Iván Moreira · Eduardo Pizarro · Hernán König Ferna ndo G ünck el · Ca rmen Luz

Garcí a · Ro berto Gordo n

49


Sociales

por sergio villagran fotos gentileza cchc

E

n esta segunda versión de FIVES, participaron alrededor de 40 expositores que brindaron al público productos y servicios de diferentes áreas, como maquinaria, inmobiliarias, empresas de suministros, artículos para el hogar, diseño y decoración, entre otras, además se contó con la presencia de módulos de atención de servicios públicos como MINVU, Serviu, Mop y el Municipio de Puerto Montt. Durante los días de realización de la feria los asistentes pudieron visitar el pabellón de ciudad, que contenía información acerca de diversos proyectos en la zona que buscan colaborar con el mejoramiento de las ciudades. Para el presidente del gremio en Puerto Montt, Fernando González la idea fundamental de realizar este evento, “es construir un punto de encuentro entre el mundo de la construcción, la comunidad y la familia”. Cabe destacar, que durante la inauguración que contó con la presencia de autoridades, expositores y socios de la CChC, se realizó la entrega a las autoridades del Informe de Infraestructura Critica para el Desarrollo (ICD), que la Cámara Chilena de la Construcción elabora cada dos años y que fue parte de la exposición de apertura del presidente local en el marco de la presentación de las “7 propuestas pare el desarrollo regional”, documento integro que fue entregado al Presidente de la República y que entrega propuestas a raíz del trabajo lidera por el gremio y que desarrolló a lo largo de las 18 cámaras regionales con la participación en cada una de ellas de representantes de diversos sectores de la comunidad. Estas propuestas a nivel 50

país considera la articulación interregional para el desarrollo sostenible; definición de instrumentos para un ordenamiento territorial coherente con las estrategias de desarrollo; planes maestros de inversión en infraestructura, con mirada de largo plazo y alineados con las estrategias de desarrollo; articulación de estrategias de desarrollo productivo con políticas de formación y atracción de talentos; contar con una política de estado que convierta el sector turismo en un sector económico estratégico; fortalecimiento de la democracia, los liderazgos y la autonomía administrativa de los territorios; creación de una estrategia fiscal de avance progresivo que potencie el desarrollo equilibrado del territorio. Carlos Irribarra, presidente de la Comisión Feria destacó que como CChC “agradecemos valoramos a los expositores y a las empresas socias de nuestro gremio

por la entrega para atender a los asistentes a esta segunda FIVES, además, destacar el alto nivel de las charlas técnicas entregadas en el primer día de la feria y que estuvieron disponibles para toda la comunidad”. Cabe recordar que FIVES nació el año 2017, con motivo de la celebración de los 30 años del gremio en Puerto Montt y espera mantenerse en el tiempo y consolidarse como un punto de encuentro y como la feria de la construcción más grande de la zona sur austral del país. Este año la feria que contó con el auspicio de Lipigas, González y Schumacher arquitectos y Essal, además del patrocinio de la Ilustre Municipalidad de Puerto Montt y contó con charlas técnicas, entretención, magia, música, artistas locales además de la animación de Willy Sabor y la participación del Chef Serrucho.


VENTAS - ASISTENCIA Y ASESORÍA TÉCNICA • • • • •

Anticorrosivos Pinturas Epóxicas Poliuretanos Alquídicos Tank Linings

• • • • •

Esmaltes Antifoulings Coaltar - Brea Epóxica Pinturas Antideslizantes Pinturas para Pozas y Cubas

Santiago: Av. Claudia Arrau 9440, Pudahuel Telf .: (562) 22908790 www.pinturasjet.cl / informes@pinturasjet.cl Pto. Montt: Camino a Pargua km. 1025, 51 Megacentro 2, Oficina nº 17


Tendencias Turismo

Forest for Fashion

La Moda se Viste de Bosque en New york La iniciativa Forest For Fashion reuniĂł a varios diseĂąadores que mostraron sus creaciones en tejido forestal en la sede de la ONU en Nueva York, con el fin de promover una moda sustentable y el papel que pueden cumplir los bosques y los productos forestales en el mundo de la moda. por sergio villagran fotos gentileza forest for fashion

52


Tendencias

U

na novedosa iniciativa para promover el manejo sustentable de los bosques, está impulsando el programa para la Homologación de Sistemas de Certificación Forestal PEFC, a través de sus sedes en España e Italia y la matriz en Suiza, junto a UNECE/FAO. “Forest for Fashion”, ha reunido en dos oportunidades a varios diseñadores que mostraron sus creaciones basadas en tejido forestal nada menos que en la sede de la ONU en Ginebra, Suiza y recientemente en la sede de Nueva York, Estados Unidos. Ambas exposiciones han sido el medio para promover una moda más sostenible, destacando el papel de los bosques y de los productos forestales en el mundo de la moda, así como para reforzar la imagen de la gestión sostenible de los bosques como un indicador de desarrollo sostenible. Las fibras forestales contribuyen a crear una moda más sostenible ya

que consumen menos agua y energía y contaminan menos que otros materiales utilizados en la fabricación de tejidos. La directora del PEFC España e impulsora de Forest for Fashion, Ana Belén Noriega, señaló que Italia y España han sido pioneras y por primera vez a escala internacional se presentaron colecciones de moda realizada con tejidos forestales que cuentan con la certificación PEFC. Los tejidos exhibidos en Nueva York fueron confeccionados por la empresa cántabra Textil Santanderina, primera empresa textil española que cuenta con el certificado PEFC y creados por la diseñadora hispana María Lafuente. “La colección que presentamos está realizada con fibras que como el lyocell, modal y viscosa, proceden de bosques bien gestionados y cuentan con el certificado PEFC. A través de esta iniciativa podemos ofrecer a los consumidores garantías de una moda que

respeta el medio ambiente, asegura buenas condiciones de salud e igualdad de los trabajadores, que consume menos agua y genera menos emisiones de CO2”, sostuvo la diseñadora. Red Carpet Forestal Junto con los novedosos diseños, se exhibió el documental Made in Forests, donde la reconocida actriz internacional de origen chino, Michelle Yeoh, que saltó a la fama por cintas como “El Tigre y el Dragón” y “Memorias de una Geisha”, y que además es embajadora de Buena Voluntad del PNUD, muestra la historia completa del proceso de fabricación de las piezas, desde su origen en el bosque hasta la pasarela, pasando por los procesos de gestión forestal y producción de fibras y tejidos certificados con garantías de origen sostenible y los talleres de costura. Replicar tendencia en Chile Desde la oficina que representa a 53


54

PEFC en Chile sostienen que la sustentabilidad de la moda es un nicho que PEFC viene desarrollando desde 2016 en Italia y España y que se quiere replicar en Chile. De acuerdo con André Laroze, Secretario Ejecutivo de CERTFOR (PEFC Chile), “en el país hay potencial para impulsar la moda sustentable con fibras certificadas. Lo primero en lo que debemos trabajar es en reunir a los actores implicados e implementar los requisitos de la certificación para que la industria de moda sustentable se desarrolle en Chile”. Y comenta que en la próxima Feria PEFC de Sustentabilidad que se realizará el 6 de septiembre en Casapiedra, Santiago, se hablará un poco más sobre la iniciativa de Forest For Fashion y otras más donde los bosques son la fuente de producción y consumo responsables, esto buscando encontrar las motivaciones de sectores como el retail. El Programa para la Homologación de Sistemas de Certificación Forestal –PEFC- es una organización no gubernamental, independiente, sin fines de lucro y de ámbito mundial, que promueve el manejo forestal sustentable en el mundo con el fin de lograr el equilibrio ambiental, social y económico de la industria forestal y de productos madereros. Tiene presencia en 46 países y reconoce más de 36 sistemas nacionales de certificación forestal. En Chile, está presente a través de CERTFOR (sistema chileno de certificación de manejo forestal sustentable). A la fecha, Chile cuenta con 1,3 millones de hectáreas de plantaciones certificadas por CERTFOR/ PEFC, procedimiento que acredita su manejo sustentable.


Tejidos exhibidos en New York por la diseĂąadora MarĂ­a Lafuente.

Michelle Yeoh, embajadora de Buena Voluntad del PNUD.

55


Sergio Hermosilla, Vicerrector

UNIVERSIDAD SAN SEBASTIÁN Cuando la Vinculación es un Eje Central de la Formación La sede De la Patagonia de la Universidad San Sebastián cuenta con más de 4 mil estudiantes en la capital regional de Los Lagos. Bajo este escenario, el desarrollo de la Vinculación con el Medio para la formación académica e integral de los estudiantes es una función esencial que asegura la pertinencia y vigencia de sus objetivos.

L Gina Bautista

56

a Universidad San Sebastián entiende la Vinculación con el Medio como una relación recíproca y sistemática con las organizaciones de la sociedad, con el fin de enriquecer principalmente la docencia de pregrado junto con contribuir al desarrollo del entorno, donde la institución ejerce su acción. Esta definición incluye dos perspectivas principales del desarrollo y trabajo en Vinculación con el Medio. La primera, corresponde a la perspectiva tradicional mediante la cual la casa de estudios se conecta con su entorno. La segunda es la perspectiva colaborativa, que se hace cargo de una nueva relación entre universidad y sociedad, que implica una deliberada participación de las organizaciones del entorno, tanto en el diseño como en la ejecución de proyectos, dando cuenta de un trabajo

mancomunado y co-construido. Estas alianzas estratégicas con otras instituciones fortalecen la elaboración de iniciativas con el fin de brindar soluciones ante las necesidades de la comunidad. El Sr. Sergio Hermosilla, Vicerrector, nos comenta, “Cuando hablamos de Vinculación con el Medio estamos hablando de un fuerte compromiso de la universidad con la formación integral y valórica del estudiante, pero también del compromiso con el desarrollo de nuestras comunidades”. A su vez, Gina Bautista nos señala, “a través de la Vinculación con el Medio, nuestros estudiantes conocen distintas realidades de su entorno, detectando necesidades y entregando soluciones a través de proyectos e iniciativas co-construidas con organizaciones públicos y privadas”.


SERVICIOS Desratización | Desinsectación Sanitización | Control de Aves COBERTURA Concepción | Temuco | Valdivia Puerto Montt | Chiloé | Aysén Av. Presidente Ibañez #352, Puerto Montt. 65 2 253203 +56 9 68301662 gcomercial@7plagas.cl

Presupuestos Gratuitos Los Servicios 100% Garantizados

57


ADMISIร N 2019

Campus Bellavista, Sede Santiago.

58

Campus Los Leones de Providencia, Sede Santiago.

Campus Las Tres Pascualas, Sede Concepciรณn.

Campus Valdivia, Sede Valdivia.

Campus Pichi Pelluco, Sede De la Patagonia en Puerto Montt.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.