Revista Rascacielos 10|20 (08 de marzo de 2020)

Page 1

10|20

Domingo 8 de marzo de 2020. La Paz, Bolivia. Año 3.

La caricatura en los días de crisis | Cine de alto voltage con R de Rock | Sueños robados Amor cochala: ¡Guay que digas guay! | Si, case, te he sido infiel | Lidia Huayllas | Ojo al parche


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


10|20

Domingo 8 de marzo de 2020. Año 3

Alma DISEÑO DE PORTADA: José Alejandro Zapata

Padilla, estudiante de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinadores: Sergio Salazar y Fujiko Urdininea. Estudiantes en pasantía: Nathalia Beltrán Vargas, Victoria Delgado Padilla, Ana Medinaceli Cadena, Leyla Manjón, Kevin Valle y José Alejandro Zapata Padilla. Coordinador General: Sergio Vega Camacho

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Asistente de edición: Adriana de la Rocha. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Melisa Balderrama. Diseño editorial: Edmundo Morales. Diagramación: Edmundo Morales. Fotografía: Cecilia Fernández,

Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán y Agencias. Publicidad revista Rascacielos: Nadia Diab Linale.

Teléfonos: (591) 2-2611709 - 75244623

M

UCHAS VECES CREÍ que la precariedad de nuestro país era parte de aquel paisaje exótico que no sólo los extranjeros asumían como turismo de aventura, sino también antropólogos, cineastas y periodistas. Una parte de esa sensación es deleznable, la otra no. Porque efectivamente, este país bien podría ser, sino la capital, quizá la sucursal del surrealismo mágico. Bolivia es, para los periodistas, una mina de oro. Un país tan rico en recursos inexplotados como en historias. Y entonces sucede que con cada zafarrancho –en los años 60 y 70 fueron los consabidos golpes de Estado, hoy son todas sus variantes, incluida la del año 2005– decenas de periodistas llegan para contar lo que nosotros no contamos, o para contar lo que contamos pero con certificación para el mundo. Es así, y ellos se lo han ganado. Hace poco, a raíz de los conflictos del pasado noviembre, llegaron varios de aquellos periodistas y cronistas de prestigio mundial. Entre ellos, la mexicana Alma Guillermoprieto, una mujer cuyo respeto labrado en el oficio comienza por su nombre, contundente como ella misma. Una mujer que siendo bailarina llegó al periodismo por puro azar, aunque, a estas alturas de la vida, Alma sabe que el azar no existe. Conozcamos,de la mano de Isabel Mercado, cómo enfrenta, por ejemplo la guerrilla en Nicaragua, una periodista que, como exbailarina profesional, sabe bien lidiar con el rigor, la disciplina y la excelencia. Cecilia Lanza Lobo

Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefa de Informaciones: Daniela Romero. Jefa de Proyectos Especiales e Innovación: Liliana Carrillo Valenzuela. Jefe de Redacción digital: Juan Carlos Véliz Morejón. Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerenta Comercial: Nadia Diab Linale. Gerenta de Publicidad: Cecilia Tejerina. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

Revista Rascacielos

@revistarascacielos

@RevistaRCielos

issuu.com/revistarascacielos

www.paginasiete.bo

3


10|20

Domingo 8 de marzo de 2020. Año 3

6

IDENTIKIT / PERSONAJE / Escuela de guerreras / Carla de la Rocha

7

GLOBO DE DIÁLOGO / La caricatura en los días de crisis / Joaquín Cuevas Tellería

8

AGENDA LA ESCOBA esCULTURAL / Tiempo de comprar entradas / Claudia Daza

10 CINE/ MÚSICA / Cine de alto voltaje

con R de Rock

12 CONFESIONES / Sueños robados /

Anahí Cazas

14 CRONIQUITA / Amor cochala:

¡Guay que digas guay! / Ramón Rocha Monroy

16 PERFIL / Alma, la del mundo y

sus rincones / Isabel Mercado

23 FOTOGALERÍA / El viento

es aire en movimiento / María Daniel Balcázar / Tania Aneiva

26 PIENSA VERDE / Fundación VIVA 28 FOTOGRAFÍA / Marías /

Kelly Ledezma Ayala

29 MAnGO DE OZ / Si, case,

te he sido infiel / Óscar Martínez

30 RETRATO / Lidia Huayllas /

Isabel Navia / Carlos Sánchez

32 OJO AL PARCHE / Consíguete una

vida, Fan Destacado / Adrián Nieve

34 VIÑETA / Lila / Yasser Vargas

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com. Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

4

www.paginasiete.bo

RAMÓN ROCHA MONROY es escritor, gastrósofo y periodista, Premio Nacional de Novela 2002. El run run de la calavera figura entre las 15 novelas fundamentales de Bolivia y sus crónicas figuran en la Antología de la crónica gastronómica, de la Biblioteca Boliviana del Bicentenario. ISABEL MERCADO es periodista y comunicadora. Realizó diplomados en Gestión Cultural, Periodismo de Investigación y Estudios Europeos. Es directora de Página Siete. ANAHÍ CAZAS es comunicadora social y editora. Ganó el concurso de reportajes “Los ríos de La Paz” en 2008. Participó mediante una beca en el Curso de Periodismo de Investigación en América Latina, realizado en Cartagena, Colombia, 2018. JOAQUÍN CUEVAS TELLERÍA es dibujante. Hace cómics, animación y es profesor universitario. Es propietario de la librería La Viñeteca. KELLY LEDEZMA AYALA es fotógrafa. Estudió Cinematografía en la Escuela de Cine y Artes Audiovisuales de La Paz y cursó un diplomado en fotografía. Trabajó como vestuarista en varias películas y logró el Premio Eduardo Abaroa en fotografía en 2018. CARLA DE LA ROCHA es mamá de una guerrerita y woman coach. Amante del café, la cocina solar y la música argentina. Está convencida del poder de las mujeres. MARÍA DANIEL BALCÁZAR es especialista en fotografía documental y artística. Estudió pintura, comunicación y periodismo, idiomas y fotografía. Su obra ha sido expuesta en museos, universidades y galerías en varios países de Sudamérica y en Estados Unidos. ISABEL NAVIA es comunicadora, aficionada al cine y a la fotografía. Sueña con ser mecenas. Exploradora consuetudinaria de variedades de vino y café.

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


DOMINGO 8 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

5


Texto Carla de la Rocha / Foto Melani Ponce

P

E

R

S

O

N

A

J

E

Escuela de guerreras No es la única ni la primera iniciativa similiar, pero Kimi y Laura tienen lo suyo

E

n el gimnasio Spazio, en La Paz, encuentras a Kimi y Laura, rodeadas de niñas, niños y jóvenes, a quienes ambas enseñan taekwondo. Pero además del arte marcial, en sus clases se habla de motivación, autoconfianza, voluntad y respeto. Laura Roca, psicóloga deportiva, y Kimberly Nosa, coach femenino y ontológico, son instructoras de la Escuela de Artes Marciales Taekwondo Star’s kwan, y tres veces por semana reciben con una sonrisa llena de luz y un saludo de bienvenida a sus alumnas de entre cuatro y 16 años. Las conocí en un diplomado de coaching femenino y para mí fue todo un lujo pues, más allá de lo académico, tuve la oportunidad de ahondar en sus proyectos. Éste era uno de muchos, pues ellas no solo empoderan teóricamente a las mujeres que

habíamos tomado el curso, también lo hacen con otras miles de mujeres de todo el país que han pasado por Warmi Power, una iniciativa independiente de Empoderamiento y Defensa Personal para mujeres. La Escuela de Artes Marciales Taekwondo Star’s kwan particularmente me resultó conmovedora. Son mujeres que empoderan mujeres. Esa es su vida, su esencia. Y yo no podía negarle a mi hija la oportunidad de aprender física y mentalmente con estas dos maestras. Pero, ¿cómo le explicas estos conceptos a una niña de cuatro años que va a ir a una clase de taekwondo? No hizo falta. Después de algunas clases, cuando ahora le preguntan a dónde va, ella responde con mucho entusiasmo: voy a mi escuela de guerreras.

“Voy a mi escuela de guerreras”, dice una niña de cuatro años.

6

www.paginasiete.bo

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


GLOBO DE DIÁLOGO Joaquín Cuevas Tellería

La caricatura en los días de crisis

H

ace unas semanas me invitaron a presentar una pequeña disertación en la Cueva de los Cuenta Cuentos sobre la presencia de los caricaturistas en los conflictos de octubre y noviembre pasados. Para evitar el sesgo, pedí a la gente, a través de las redes sociales, que me dijeran qué trabajos de humor gráfico (no memes) les habían parecido representativos durante los conflictos. Junté cincuenta trabajos de diferentes artistas. Estas 50 caricaturas se podían clasificar en siete temas: crítica al régimen saliente (21), crítica al régimen entrante (7), a favor de la libertad de expresión (7), alerta ante la polarización (6), a favor de la conciliación (5), crítica a actores como la policía y los choferes (4), glorificación del movimiento “Pitita” (3) e intención de informar acerca de los temas en cuestión (3). Revisando los trabajos con los asistentes a la disertación llegamos a algunas tristes conclusiones: Primero, la caricatura de opinión, en su mayoría, durante esos dos meses no fue propositiva. Generalmente hacía eco de las tendencias que circulaban con más fuerza en las redes sociales. Hay muy pocos ejemplos de caricaturas que dieron un giro a los temas, que ofrecían una nueva perspectiva o que alertaban de aspectos que las tendencias de DOMINGO 8 DE MARZO 09|20

opinión estaban ignorando. Segundo, al inicio del proceso había más caricaturas, cuando se sentía muy notoriamente el clamor de que hubo fraude y se manifestaba con fuerza la decepción u odio al entonces presidente. A medida que se fueron desarrollando los acontecimientos, la cantidad de caricaturas bajó. No porque el problema se haya ido resolviendo, si no porque el miedo había comenzado a infectar el trabajo de los autores. Yo me incluyo: llegó un momento en el que la confusión y el miedo me bloquearon. Tercero, es triste ver que la mayor parte de los artistas habían tomado una postura unilateral, casi propagandística. Por ejemplo, varios, después de haber criticado al régimen saliente, se mostraron incapaces de criticar los excesos del régimen entrante. Hay un silencio en este momento y yo no puedo asegurar que sea porque el conflicto terminó. Lo que hay es miedo a las fuerzas que están peleando por el poder. El trabajo de un caricaturista político conlleva riesgo. En nuestro país tanto las instituciones como los individuos no han terminado de comprender el valor que tiene la caricatura como medio de expresión. Los caricaturistas tienen, o deberían tener, la capacidad y la licencia para decir aquello que nadie más se anima a decir. www.paginasiete.bo

7

FOTO PIXABAY

La tendencia fue, precisamente, seguir tendencias. Mucho eco, poca propuesta propia e, incluso, temor.


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

Tiempo de comprar entradas

ON TIEMPO ESTAMOS AVISANDO. Cuidado con quedarse llorando en la puerta de los teatros, ahí, con ganas de querer disfrutar un concierto o una obra de teatro. Y en estos días hay preventas sumamente interesantes para el mes de marzo. Aquí algunas sugerencias, como para llamar al amigo y decirle: estoy comprando ahorita tres entradas, ¿te animas? De cabeza, ya están en S uperticket.com las entradas de las obras internacionales que serán parte del Festival Internacional de Teatro en La Paz FITA Z 2020. Este año, el festival se adhiere al homenaje de los 50 años de la Francofonía en Bolivia y lo hará especialmente el 26 de marzo, fecha de inauguración, con la obra Un Petit Poucet (Un Pulgarcito) de la Compañía Gros Bec Francia en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. Además, tendremos obras de España, Chile, Argentina y, por supuesto, Bolivia. Yo que ustedes comienzo ya a reservar. Otra cosa linda, como para ir buscando las entradas y preparando los pañuelos, es el concierto Evocando a

8

www.paginasiete.bo

ILUSTRACIÓN TELMO JAVIER CONDARCO VILLA

C

INAUGURACIÓN DEL FITAZ 2020 OBRA: UN PETIT POUCET (FRANCIA) / LA PAZ / 26 de marzo / 19:30 / Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez / c. Genaro Sanjinés esq. Indaburo.

JUEVES

Creadores de la Música Criolla, que estará a cargo de Música de Maestros, Wara y Los Canarios del Chaco. Vaya equipazo para hacernos vivir a pleno la música boliviana a partir de pura nostalgia. ¿Quieren festejar a sus padres? Yo les sugiero este concierto, que se llevará a cabo el 14 y 15 de marzo en el Cine Teatro 6 de Agosto. No hay cómo ignorar semejante evento. Para los que quieran vivir el sentimiento chapaco y chaqueño de la vendimia, tenemos un conciertazo para el 20 de marzo. Se trata del argentino Chaqueño Palavecino y nuestra E sther M ar i so l, quienes fija reventarán el

Campo Ferial Chukiago Marka. Recordemos que la cantante tarijeña celebra sus 30 años de trayectoria y qué cosa más linda cantar una cueca y una chacarera junto a ella. Hecha la reserva, preparando mi copa de vino. Cuidado se queden sin mesa. Y para aquellas almas bohemias y feministas, tendremos a Chuchi Tres Pesos en el Thelonius, quien llegó desde México para ofrecer un show unipersonal de cabaret performance sólo para mujeres. El aquelarre, para disfrutar de canto, humor, crítica social y baile, será este 12 de marzo. Nos vemos allí todas las brujas revoltosas. DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


OTROS ANTOJOS LA PAZ Concierto de Los Mellizos Gonzáles / 13 de marzo / 21:00 / Café Cultural Mestizo / c. Jaén. Marcelo y Anki Gonzáles llegan al Mestizo burlando la “triscaidecafobia” (miedo al número 13) con canciones de sus discos “Los Compañeros”, “Al Peji”, y otras joyas de la música latinoamericana.

VIERNES

JUEVES

EL CABARET DE CHUCHI TRES PESOS / LA PAZ / 12 de marzo / 21:00 / Thelonius Bar / San Jorge, av. Del Libertador 2998 / Reservas: 72043198

Pueblo de la Francofonía / 14 de marzo / desde las 9:00 / Plaza Abaroa. Celebrando el mes de la Francofonía, la Alianza Francesa, junto a otras instituciones, organiza un gran mercado en la Plaza Abaroa donde podremos leer, bailar, comprar y comer en francés. La entrada es libre.

Concierto de Ana Torroja / 23 de abril / 20:00 / Auditorio del Colegio Santa Úrsula / av. Sto. Toribio 150, San Isidro. La voz del pop español regresa a Lima como parte de su gira Tour Volver que la llevará a recorrer varias ciudades de España y Latinoamérica. La compositora madrileña interpretará canciones de toda su trayectoria, incluyendo su etapa en Mecano y su carrera como solista.

Apocalipsis gay / 8 de marzo / 20:00 / Casa Grito / San Miguel, c. José María Zalles 939. Finalmente ha llegado el Apocalipsis, pero también es Día del Orgullo Gay. Es tiempo de que Guillermo tome decisiones. Una obra escrita y dirigida por Gino Ostuni. Actúan: Sergio Rojas, Alexis Maceda, Graciela Tamayo y Camila Guzmán.

DOMINGO

VIERNES

DOMINGO DOMINGO 88 DE DE MARZO MARZO 10|20 10|20

LIMA

BUENOS AIRES

SANTA CRUZ

CHAQUEÑO PALAVECINO Y ESTHER MARISOL EN CONCIERTO / LA PAZ / 20 de marzo / 19:30 / Campo Ferial Chukiago Marka / c. d Michel Següencoma / Compra de entradas: 75800677

PARA VIAJEROS

SÁBADO

SÁBADO Y DOMINGO

EVOCANDO A CREADORES DE LA MÚSICA CRIOLLA: MÚSICA DE MAESTROS, WARA Y LOS CANARIOS DEL CHACO EN CONCIERTO / LA PAZ / 14 y 15 de marzo / 19:30 / Cine Teatro 6 de Agosto / av. 6 de Agosto / info: 79889999.

Loukkas / 13 de marzo / 20:30 / Black Mount Pub / c. Platanillos esq. Cañada Strongest 174 Una noche épica para recordar la música de Loukkas. Martín Joffré fue el bajista de la lejendaria banda paceña de rock nacional.

VIERNES

Martín Joffré y lo mejor de

Exposición antológica de Remedios Varo / del 6 de marzo al 15 de junio / MALBA (Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires) / av. Pres. Figueroa Alcorta 3415, C1425 Figura central del surrealismo y del arte fantástico latinoamericano y referente ineludible de la escena mexicana de mediados del siglo XX, que nucleó a un extraordinario grupo de artistas e intelectuales exiliados. La exposición da cuenta de su producción más relevante y es la primera en Argentina dedicada a la artista. www. www.p paag giin naassiieete. te.b bo o

9


Rock y acción

AGOSTO 27

La programación reúne un puñado de producciones inglesas, estadounidenses y argentinas, en las que figuran tanto realizaciones documentales como películas de ficción. Comienza el 12 de marzo con la película lisérgica Tommy (Ken Russell), la cual narra la historia de Tommy, un adolescente que presencia el asesinato de su padre en manos de su madre y su amante, que con el transcurrir del tiempo se vuelve sordomudo y ciego y es sometido a varias curas a cargo de una prostituta (Tina Turner) y un predicador (Eric Clapton), para terminar convirtiéndose en campeón de tilín derrotando al favorito (Elton John). El 26 del mismo mes se proyectará la ya clásica Woodstock (Michael Wadleigh), que es el registro de aquel festival musical que reunió a cerca de 500.00 mil personas en esa localidad estadounidense hacia 1969, para presenciar a los mejores grupos de rock de la época. Bautizados como los hijos de las f lores por su mensaje de paz, los protagonistas del filme son además los jóvenes hippies que hacen de portavoces de toda una generación que buscaba darle un giro al mundo. En abril, el 9, se exhibirá London Rock & Roll Show (Peter Clifton), un documental del año 1972 filmado en Londres (Inglaterra), con la presentación de la crema de músicos de rock estadounidenses e ingleses. En plena explosión del hippismo, la película es pretexto para exhibir las formas de expresión de una juventud que predicaba la libertad por sobre todas las cosas. El 23 de abril será el

10 www.paginasiete.bo

ABRIL 23

Cine de alto voltaje con R de Rock turno de Roxy (Frank Zappa). Dirigida por el propio músico, productor, cineasta e inventor, esta película del año 1973 muestra a un Zappa prolífico capitaneando a toda una orquesta compuesta por insuperables músicos como Ruth Underwood, George Duke y Napoleon Murphy, junto a quienes despliega lo mejor de sus clásicos de locura. Llegado el mes de mayo, el 14 se proyectará The song remains the same (Peter Clifton y Joe Massot), que documenta uno de los conciertos más extensos de una de las bandas más imprescindibles del rock, Led Zeppelin, que despliega en esta presentación de 1973, en el Madison Square Garden, todas sus composiciones que posteriormente pasarían a ser verdaderos clásicos del género. En el filme también se aprecia el perfil de cada uno de los músicos genios. Dos

SEPTIEMBRE 10

D

ESDE QUE EL CINE silente empezó a hacerse sonoro, la música ha sido un componente esencial en las producciones que ganaban la pantalla grande. Y desde que el rock emp ez ó a cambiarle el ritmo al planeta, la hermandad fue tal que un género empezó a alimentarse del otro al punto de dejar un legado que bien podría inscribirse como un nuevo subgénero de Cine y Rock: una combinación en altos decibeles de la magia del séptimo arte con la penetración de la contracultura rockera. Así que, asentada en esa ideal simbiosis de arte, desde marzo venidero tendremos una muy particular temporada de ocho meses de exhibición de 16 títulos de Cine y Rock en las instalaciones de Escenartes, aquel búnker cultural de la zona norte paceña que intenta inyectar de arte y cultura a los habitantes de aquellas barriadas periféricas. La exhibición de cada película (quincenalmente, en días jueves a las 19:00), tendrá una breve explicación a cargo del periodista Marco Basualdo, para una mejor comprensión de su contenido y el intercambio con la audiencia al final de cada presentación.

MARZO 12

CINE / MÚSICA

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


semanas después, el 28, será el turno de Rock hasta que se ponga el sol (Aníbal Uset), que registra las actuaciones de los principales grupos argentinos de este género en la tercera edición del Festival BA Rock de 1972 –Pappo, Sui Generis, León Gieco, Claudio Gabis, Billy Bond y Pescado Rabioso, entre otros artistas–, así como secuencias argumentales interpretadas por miembros de algunas de las agrupaciones que participaron en el festival. El 11 de junio será turno Buenos Aires Rock (Héctor Olivera), documental donde un grupo de los mejores rockeros argentinos se reúne para dar vida a un concierto, aprovechando la apertura al rock después de la Guerra de Malvinas de 1982, entre Argentina y Gran Bretaña, que había censurado el idioma inglés y prohibido los encuentros culturales masivos. El 25 de junio se exhibirá la archiconocida The Wall (Alan Parker), película surrealista y dueña de una narrativa acorde al más exitoso disco de los Pink Floyd, cuyo guión se centra en la vida de un cantante atormentado por la fama, las drogas y un pasado que no puede esconder, que no es más que el reflejo fiel de la existencia de su prolífico bajista y activista por los derechos humanos, Roger Waters. Hacia julio, el 9, se proyectará Syd y Nancy (Alex Cox). Syd Vicious fue el alma decadente de uno de los grupos más extravagantes en la historia del punk rock, los Sex Pistols, a fines de los años 70. La película narra la relación del suicida bajista de la banda con la fan estadounidense y compañera de sus viajes lisérgicos, Nancy Spudgen, en una Londres (Inglate-

OCTUBRE 8

DOMINGO 9 DE FEBRERO 06|20

DOMINGO 88 DE DE MARZO MARZO 10|20 10|20 DOMINGO

FOTO PIXABAY

JUNIO 25

MAYO 3

Dieciséis películas se exhibirán en instalaciones de Escenartes, en el Teleférico Rojo, cada jueves a las 19:00, desde el 13 de marzo hasta el 22 de octubre. Marco Basualdo lleva la batuta del debate sobre cine y rock.

rra) marchita. The Doors (Oliver Stone) será exhibida el 23 de junio. El filme cuenta la historia de aquel cuarteto de muchachos que, al mando del estudiante de cine Jim Morrison, da vida a una agrupación que, con base en el blues y una poesía alucinada, crea un abanico de canciones que pasarían a formar parte de los himnos de toda una generación. Se trata de una película biográfica que devela el espíritu rebelde de un chamán del rock. El 13 de agosto le tocará a Yo no estoy aquí (Todd Haynes), que se resume como un entretejido El mesón de ingreso al Teatro Municipal de historias enAlberto los Estados Unidos de los años 60 y Saavedra Pérez 70, haciendo referencia a la dilatada carrera de Bob Dylan, aquel poeta acústico de los suburbios cuya influencia sobre músicos y escritores en general ha sido tan influyente hasta nuestros días. El 27 será proyectada Tango Fe roz (Marcelo Piñeyro), la epopeya de un joven rebelde apodado Tanguito, quien convulsiona Buenos Aires (Argentina), que por esos años vivía dictadura y represión. La historia retrata a un artista entregado en cuerpo y alma a la música, pero a la vez sumido en conflictos personales. Se relatan los problemas de Tanguito con las drogas, la relación apasionada con su musa y amante Mariana, sus años en un hospital psiquiátrico y su trágica muerte en una estación de tren. El 10 de septiembre se pasará Bohemian Rhapsody 11 (Bryan Singer), aquel filme de reciente estreno que se traduce como una crónica del meteórico ascenso del grupo de Freddie Mercury, a través de sus icónicas canciones y su revolucionario sonido producido por el guitarrista Brian May, hasta la muerte prematura del cantante, quien había desafiado todos los estereotipos para dejar un legado de verdaderas obras de arte. El 24 se proyectará Luca vive (Jorge Coscia), que describe la vivencia de un cantante italiano, Luca Prodan, con vivencias en la Europa de fines de los 70, y quien viaja a la Argentina en los 80 para escapar de su adicción a la heroína. Allí funda un proyecto musical llamado Sumo con el que le da un vuelco a la escena rockera local, convirtiéndose en un referente para los músicos y posteriores generaciones que hasta hoy lo recuerdan. En octubre, el 8, será el turno de Shine a light(Martin Scorsese), donde el maestro del cine negro documenta una vigorosa actuación del grupo Rolling Stones en Nueva York, (Estados Unidos), la cual ornamenta con entrevistas de décadas previas realizadas a los músicos, mostrando un antes y un después de estos jóvenes–viejos artistas influyentes en todos los rincones del planeta. Finalmente, el ciclo culminará el 22 con Encrucijada (Walter Hill), la cual narra la historia de un guitarrista en la búsqueda del sonido blues, quien junto a un anciano recorre los caminos que dieron origen a un género y a una leyenda de aquel que se dice realizó un pacto con el diablo, Robert Johnson. En nombre del cine. Y del maldito rock. www.paginasiete.bo

www.p paag giin naassiieete. te.b bo o www.

11


CONFESIONES Anahí Cazas Álvarez

Feminicidios en Bolivia

Sueños robados ¿Qué pasa después de perder a una hija, una hermana, una madre o una amiga en manos de la violencia machista? ¿Quién les hace justicia? ¿Quién les devuelve sus sueños?

J

HOSELIN QUERÍA ser maestra. Celinda era ingeniera en Sistemas y ganó una beca de estudios en Estados Unidos. Carla era una buena e s t u d i a n t e y p l aneaba su fiesta de 15 años. Las tres tenían sueños, tenían planes, tenían vida. Pero al igual que más de un centenar de muje res e n Bol iv ia, Jhoselin, Celinda y Carla fueron asesinadas por sus exparejas, amigos, esposos, novios o desconocidos. Su sueños fueron robados. Desde el 1 de enero del año 2019 hasta la semana pasada, 143 mujeres fueron víctimas de feminicidio, según el registro elaborado por Página Siete. Se trata de un observatorio que nació ante la falta de datos oficiales del Gobierno, y que no sólo se limita a guardar nombres y fechas, sino que va más allá. Tiene más de 20 categorías que revelan una serie de situaciones como por ejemplo: que de las 117 mujeres asesinadas en 2019, prácticamente todas (100) eran el sustento económico de sus familias; que 131 niños quedaron en la orfandad; que casi todas (107) intentaron dejar o separarse de sus verdugos y que sólo 22 de éstos fueron sentenciados luego del crimen. Pero como los datos son sólo eso y corremos el riesgo de acostumbrarnos, intentamos por lo menos incluir una cate-

12

www.paginasiete.bo

goría que, con ayuda de sus familiares y testimonios de amigos, indaga en aquello que no se ve: ¿Cuáles eran los sueños de aquellas mujeres que fueron asesinadas?. Así supimos que unas querían ser doctoras, otras ingenieras y otras abogadas. Algunas soñaban con estudiar en el exterior o ganar una beca. Otras querían ver crecer a sus niños y darles la mejor educación. Otras tantas querían comprar una casa para sus padres, abrir sus propias empresas, o emprender negocios para ayudar a sus hermanos. Y otras soñaban con una fiesta de 15 años. Todas imaginaban una vida futura. Soñaban, como usted ahora mismo.

Jhoselin Quería ser maestra. “Ya estaba averiguando para entrar a la Normal”, dice Zenón Calani, su papá. “Siempre me decía: Yo te voy a cuidar cuando seas viejito. Ahora ella se fue, nos dejó”, se quiebra. Jhoselin tenía 17 años y estaba a punto de salir bachiller. En octubre del año pasado fue víctima de una brutal violación grupal en la ciudad de Oruro. Fue dopada y abusada salvajemente por cuatro adolescentes. A causa de las graves heridas, fue internada en terapia intensiva y sometida a tres cirugías. Luego de más de dos semanas de agonía, Jhoselin murió. Los cuatro acusados tienen entre 16 y 17 años. Todos guardan detención preventiva y, según la familia de Jhoselin, no muestran ningún tipo de remordimiento. Jhoselin era la menor de cuatro hijos de la familia Calani Coria. “Era la alegría

de la familia”, dice su papá. Era la mejor alumna de su curso y la más destacada del Liceo de Señoritas de Oruro. “Este año tenía que salir bachiller. Era muy estudiosa. Era abandera, siempre ganaba medallas y participaba en olimpiadas”, añade. Zenón llora y siente un profundo dolor en el pecho. Sabe que nunca superará la muerte de su hija.

Celinda Yolanda siente el mismo dolor en el pecho. Su hija Celinda, de 32 años e Ingeniera en Sistemas, fue asesinada por su exnovio en abril del año pasado. “Él la acosaba todo el tiempo por teléfono. La llamaba en la madrugada. No la dejaba tranquila”, recuerda su madre. Cansada, Celinda decidió terminar la relación con Andy Mauricio 10 días antes de ser asesinada. “Mi hija me dijo: ‘Mami, DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


VELORIO DE CARLITA EN TARIJA / ARCHIVO PÁGINA SIETE

ya no quiero estar con él. Voy a terminar, porque mucho me molesta, yo trabajo y no tengo tiempo para encontrarme a cada rato como él quiere’”, relata la madre desconsolada. La joven fue asesinada con tres puñaladas. Su exnovio le propinó heridas en el cuello y en el pecho. La vio desangrarse. Fue enviado a la cárcel, pero en más de tres ocasiones intentó salir. Celinda trabajaba en una empresa consultora y por su esmero ganó una beca para estudiar en Estados Unidos. Era alegre y soñadora. Hablaba inglés. Uno de sus sueños era impulsar un negocio familiar. “Queríamos tener una empresa de venta de artefactos. Mi hermano mayor debía colocar la tienda, ella debía financiar y yo tenía que vender”, cuenta Yasil y asegura que hoy él se encargará de cumplir el sueño de su “hermanita”. DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

Carla La llamaban cariñosamente Carlita. Tenía 14 años y sus últimos días la ilusionaba su fiesta de 15. Ya había elegido hasta el salón de fiestas. “Pero su sueño fue robado”, reniega contra el destino la prima de la niña, porque Carlita fue secuestrada y asesinada en la ciudad tarijeña de Bermejo. “Ya no podrá bailar el vals con su papá y su hermano, como pensaba”, dice entre lágrimas. Carla era la segunda hija de la familia. Cursaba el tercero de secundaria en el colegio 25 de Mayo donde la recuerdan como buena estudiante. Pero Carla no pudo siquiera cumplir los 15 años y tener una fiesta como soñaba. Desapareció luego de hacer tareas con una compañera. Seis días después fue encontrada sin vida en una carretera próxima a la ciudad. Fue estrangulada. En

Bermejo los colegios suspendieron clases como protesta contra el crimen y los vecinos tomaron las calles para exigir justicia. Este asesinato también mostró la inoperancia de la Policía que calificó como exitoso el caso pese a que la joven fue hallada sin vida. Dos de los autores fueron enviados a un centro de menores de por su edad: 14 años. El tercer involucrado fue sentenciado a 30 años de cárcel. Carlita fue enterrada en la comunidad de Paicho, su tierra natal. El día de su cumpleaños, de sus 15 años, la familia se reunirá como ella quería, anuncia su prima, dispuesta a cumplir “un poquito” del sueño de Carla. Y es que para muchas familias, los recuerdos, deseos y anhelos de estas mujeres, cuyas vidas fueron arrebatadas, representan la fuerza para luchar contra impunidad y conseguir algo de justicia. www.paginasiete.bo

13


CRONIQUITA Ramón Rocha Monroy

Amor cochala: ¡Guay que digas guay! La chola es una mujer emancipada económica y sexualmente, decía Augusto Céspedes. Para muestra, un “agarrón” al final de este texto. Y ¡guay que digas guay!.

H

E R E M E M ORADO con cierta e nv id ia cochabambina los amores de la Tos y el Catar r o, de F r a n z Ta m ay o con una cholita (con quien se casó); como también el de Medinaceli (con otra cholita que lo acompañó hasta su muerte=, pero todos ellos ocurrieron en La Paz o en otros lugares, menos en Cochabamba, donde la primera imagen que se me vino fue la de La Cruel Martina, tan bien narrada por Augusto Guzmán, que, como Medea, cocinó a su hijo para darle de comer al padre. No he hallado amores románticos como los citados en nuestra llajta, acaso porque, como definía Augusto Céspedes a la chola, es una mujer emancipada económica y sexualmente. Debo añadir que suele tener hijas e hijos gallardos, pero naturales, lo cual es un acierto y no un defecto. En la universidad dije alguna vez que los estudiantes mejorarían su nota si me traían biografías de sus mamás. Dos varones de clase media me dijeron que qué podían decir de sus mamás como no fuera media página. En cambio, las mujeres, que eran mayoría, se esmeraron con biografías ornadas con fotos, que repetían historias parecidas: madres que fueron pastoras en su niñez, que emigraron a los valles, que se casaron, que vendieron desde pastillas hasta tener un puesto en La Cancha (mercado

14

www.paginasiete.bo

popular), donde las cooperan sus hijas mayores, las mismas que aspiraban en mi curso a tener educación superior. Les pregunté: ¿Y los hombres? Ellos eran el “respeto de la casa”, porque si ellas eran solteras estaban expuestas a que “les faltaran al respeto”. Por lo demás, eran unos zánganos, la mayoría aficionados a la chicha, que caían en Emergencias que la esposa debía pagar; igual los hijos varones, unos vagos que se fracturaban los huesos para que sus mamás paguen a Emergencias. ¿Cómo? Mediante préstamos de su gremio. Uno tiende a pensar que La Cancha es un caos, cuando es un espacio muy ordenado, donde cada especialidad tiene su gremio, su calle, su santo patrono y su fiesta. Cada calle decide viajar a China a comprar un container que luego se repartirán, pero no viajan todas: en este caso, escogieron a un varón “porque leía bien” y lo enviaron no con un k’epi (amarro) de plata sino con tarjeta de crédito. El tipo viajó, compró y al llegar a Iquique perdió todos los documentos, de modo que era imposible desaduanizar. Para mí que se chupó y otras consecuencias y allí perdió todos los documentos. Las señoras se acuotaron y a continuar con sus vidas. Conozco un caso concreto sin nombres, porque aprecio mucho a la familia: ella era la reina y su cumpleaños era festejado por todos sus hijos con hasta tres días de orquesta; él trabajaba de garzón y en su cumpleaños apenas uno de los hijos le decía: Papá, está servida tu comida. Y comía solo. Una tarde, ella recibía a su comadre con cerveza, distinción especial, y él llevaba seis platos en los brazos extendidos y tenía que pasar entre ella y su comadre, por un pasaje muy estrecho. De pronto, la comadre lo agarra firmemente “de ahí” y le dice: “Ahora repetime pues qué me decías cuando yo era jovencita”. Todo para las carcajadas de ella, que no sentía asomo de celos y sí una solidaridad infinita con la comadre. DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


FOTO ARCHIVO PÁGINA SIETE DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

www.paginasiete.bo

15


16

www.paginasiete.bo

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


PERFIL Isabel Mercado

Reportera, escritora, curiosa y trotamundos

Alma,

ILUSTRACIÓN JOSÉ ALEJANDRO ZAPATA PADILLA / DGR-UCB

la del MUNDO y sus RINCONES Dejó la danza porque su estatura le impedía ser figura principal. Y Alma Guillermoprieto, la gran reportera de América Latina, nunca estuvo para asuntos menores. Interesada en saber cómo está Bolivia sin Evo Morales, llegó, escudriñó y partió con el corazón algo arrebatado. DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

D

ICEN QUE no existen las casualidades, pero la vida de Alma Guillermoprieto, escritora y repor te ra, contadora de historias, una de las plumas más reverenciadas de la crónica latinoamericana, está llena de el las. Desde su génesis. Nació en tierra mexicana pero su ciudadanía es estadounidense, y ahora colombiana, porque luego de ser ciudadana del mundo, ha hecho de Bogotá su hogar definitivo. Es autora de algunos de los relatos más lúcidos sobre América Latina; dice que sólo puede escribir sobre estas tierras y es aquí donde ha transcurrido gran parte de su vida, pero su prosa fluye mejor en inglés. De hecho su fama y hasta su existencia como reportera tienen raíces en esa lengua y en ese mundo. Es considerada una de las más importantes cronistas latinoamericanas pues ha formado parte de una generación que posicionó la crónica en este lado del planeta; ha sido www.paginasiete.bo

17


PERFIL

parte fundamental de la creación y consolidación de la Fundación del Nuevo Periodismo Iberoamericano –ese entrañable proyecto alentado por Gabo y que hoy se llama simplemente así, Fundación Gabo–, pero nunca ha estudiado periodismo; es más, ni siquiera quería ser periodista y acabó seducida por este oficio... por casualidad. Las casualidades la han llevado no solamente a decidir que lo suyo era viajar y abrir los ojos para luego contar, porque de algún modo eso pagaba sus viajes, sino que también han sido ellas –las casualidades– las que constituyen el núcleo de sus historias, personajes y lugares. Finalmente, y parece otra casualidad, lleva por nombre Alma… y es etérea y profunda, como dicen que son las almas. Y, como las almas, es aliento, ímpetu y energía inagotable, pero a la vez silencio, reposo, contemplación.

Antes de abrazar el periodismo para siempre, Alma fue bailarina. Pero perjudicada por su estatura, acabó entre el montón y entonces dejó la danza. No volvió a ser la misma, tampoco volvió a bailar.

ILUSTRACIÓN VICTORIA DELGADO PADILLA / DGR-UCB

*** La altura le ha sentado mal. El corazón, que es tan impredecible como el alma, en vez de latir vigoroso e incesante para acompañar a esta reportera trotamundos de 70 años en su (nueva) incursión en La Paz, ha optado por volverse lento, pausado, tanto que apenas permite que ella pueda cumplir con su cometido. Pero si ni la guerra ni los carteles de la droga ni los combates han osado nunca detenerla, no habría de ser el mal de altura el que dejara a Alma Guillermoprieto fuera de circulación. La estadía está planeada, esta vez, para cuatro días, pero se reduce a solo tres por precaución. La trae la curiosidad –cuándo no– por conocer cómo se va pintando la Bolivia post Evo. En realidad, Alma ha llegado varias veces a Bolivia, y específicamente a La Paz, ciudad por la que dice sentir la misma fascinación que siente por “las cosas difíciles”. “Por alguna razón, desde que empecé a venir a La Paz, me parece un lugar donde siempre me da s o ro j c hi , siempre me afecta la contaminación y la falta de verdecito; es un lugar difícil y por eso mismo me gusta, me atrae, me atrapa, me encariña la gente que lucha tanto”. Y como para no contradecirla, esta vez La Paz le mostró su peor cara: a pesar de su delicado estado de salud, Alma no dejó de ir en busca de historias, y en uno de estos recorridos olvidó su cartera con todos sus documentos, dinero y tarjetas, en un taxi. A pesar de los esfuerzos suyos y del personal del hotel que la hospedaba, no pudo recuperar sus cosas. El nuevo “propietario” de sus pertenencias no volvió ni por la recompensa.

*** Alma es alta y delgada, sencilla pero imponente. No cuesta imaginarla en los pasos de danza que ha debido ejecutar sin pausa durante los primeros veintitantos años de su vida. Fue bailarina casi desde niña y eso era todo lo que quería ser en la vida. Por la danza dejó la Ciudad de México y se fue a vivir al lado de su madre a Nueva York con 16 años recién cumplidos. Buscaba estar cerca de las grandes escuelas de danza

18

www.paginasiete.bo

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


contemporánea del mundo. Las largas sesiones de entrenamiento, que combinaba con el trabajo de mesera, eran su única ocupación y obsesión. “Yo me había entrenado con la técnica de Martha Graham, era mi ídolo y vi que tenía la oportunidad de tomar clases allá, así que me fui”, recuerda. Bailó formalmente en una compañía, pero como era muy alta, era parte del conjunto, no figura destacada. Luego se hizo parte de lo que era la vanguardia de la danza en Nueva York y bailaba en la calle y en los parques. “Yo idolatraba a una coreógrafa que se llamaba Twyla Tharp, muy pero muy famosa, me preparé mucho y finalmente di el examen para ser admitida en su academia. No fui aceptada. Me ofrecieron una plaza en el lugar que menos me hubiera podido interesar en todo el mundo, me pareció un buen lugar para esconder la humillación y aterricé en Cuba, aún en plena efervescencia revolucionaria. Nunca volví a ser la misma. Tampoco volví a bailar (…) la danza me pareció de repente una disciplina frívola”, cuenta. Tenía 23 años.

*** De La Paz le atraen los contrastes, las paradojas diarias que encuentra a cada paso. Desde la primera vez que pisó estas tierras se encontró con personajes e historias sorprendentes a través de las cuales pudo atisbar la personalidad intrincada del boliviano. En 2008, por ejemplo, persiguió por cielo y tierra a El Gitano, un rudo personaje de la lucha libre que es a la vez quien maneja, con el nombre de Juan Mamani, los cuadriláteros de las cholitas luchadoras en El Alto. A través de él y de Yolanda, Claudina y Martha La Alteña, todas estrellas de la lucha con polleras, Alma se adentró con sutileza en el modus vivendi de las clases marginadas de Bolivia: las descubrió en su oficio de vender todo lo que cae en sus manos, pero también de encontrar en ese espectáculo paródico la diversión y la alegría de las que carece su normalidad. Esperanza Cancina, una asidua asistente a los espectáculos de las cholitas luchadoras, le contó que cada domingo olvida sus penas entre los gritos y golpes del ring. Ha perdido a seis de sus 12 hijos, y la rabia se ha normalizado en su vida junto a la nostalgia. ¿Hubiera querido ser luchadora?, le pregunta Alma en la crónica “Las luchadoras bolivianas”, publicada en su libro Desde el país de Nunca Jamás (2011): “Claro que sí, si (todas) fuésemos luchadoras podríamos expresar nuestra rabia”, responde Esperanza.

*** Uno quiere rastrear en la historia de Alma y encuentra de dónde sale su apellido y, seguramente, otras cosas más. Guillermo Prieto (así, separado) fue un gran poeta y político mexicano, fundador de la Academia de Letras de su país y antepasado de Alma. Se dice que fue una figura tan reconocida en el mundo intelectual que luego su nombre y apellido DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

www.paginasiete.bo

19


PERFIL

*** Aunque esté más cómoda escribiendo en inglés y sus editores y mentores siempre han estado de ese lado, Alma no se concibe sino en América Latina. “Este es mi lugar, desde acá tiene sentido”, dice. De hecho, después de cubrir Centroamérica durante largos años –primero en Nicaragua y luego en El Salvador; primero para The Guardian y luego para el Washington Post–, decidió tomarse un año sabático e irse a Europa con una beca. “Recorrí fascinada sus calles y monumentos, comí bacalao con patatas y no arroz con frijoles, soñé con quedarme en una región sin alacranes, hambrunas ni gobernantes asesinos, y regresé a casa al año cumplido, convencida de que en Europa estaba todo hecho y en América Latina había todo por hacer”. Así se hizo trotamundos y simultáneamente cronista. Nunca pudo estar encerrada en una Redacción, lo suyo fue y es la calle. Después de sus años en el Washington Post, le ofrecieron la corresponsalía de la revista Newsweek para Sudamérica. Viajaba semana por medio a algún país; fue cuando conoció Bolivia. Son memorables sus crónicas sobre la revolución sandinista, y mucho más las que retratan las masacres de campesinos en El Salvador –como la de Mozote–, con el pretexto de combatir a la guerrilla del Frente de Liberación Farabundo Martí.

20 www.paginasiete.bo

“Salí de El Salvador marcada por la necesidad de entender la violencia y la indiferencia de los ciudadanos ante ella, que parece ser nuestro sino como latinoamericanos”. De ahí que, con sus textos, con su voz, Alma se ha convertido en un referente de la realidad latinoamericana para el resto del mundo. “La única diferencia entre mis colegas más talentosos, más profesionales y más capaces que yo en Centroamérica, es que yo tomé la decisión de quedarme y todos ellos se fueron a Moscú o a Tailandia o a Los Ángeles. Yo nunca quise ser reportera de guerra (eso no me interesa en lo más mínimo) ni corresponsal extranjera. Yo no quería ver el mundo desde afuera, ni escribir sobre un país si no era ni siquiera capaz de hablar el idioma. América Latina a mí me pertenece, sobre eso escribo”.

*** Publicar en medios como The Guardian, Washington Post, Newsweek, National Geographic y, luego, durante largos años en la mítica revista The New Yorker, la han convertido en una celebridad. A ello se añade su relación con la crema y nata de los cronistas latinoamericanos y los premios que ha recibido; algunos de ellos, los más importantes del mundo, como el Premio Ortega y Gasset (2017) o el Premio Princesa de Asturias de Comunicación (2018). Pero nada de eso parece trastornarle el ánimo. Por el contrario, pareciera estar ansiosa por pasar desapercibida, por ser considerada simplemente una reportera más. Por ello encuentra tanto gusto en seguir viajando y gastando suelas de zapatos en busca de personajes, para charlar con ellos, hurgar en sus historias. En su última visita a La Paz, se la pasó parando las orejas mientras sus colegas locales le contábamos detalles de los últimos hechos y nos complicábamos tratando de explicarle el escenario político. Ella nos escuchaba e iba tomando nota de quiénes serían sus personajes, que raramente eran las autoridades o los ministros, sino la gente de los márgenes, o la que tiene algún rasgo peculiar. Así fue que sucumbió alguna vez ante la seducción de la imagen del líder aymara que presidía un país. En los años 90 se fue al Chapare persiguiendo Evo Morales, entonces dirigente cocalero, y luego en sucesivas visitas al país lo entrevistó para entender su Gobierno. ¿Con qué imagen te quedas de la Bolivia sin Evo?, le preguntamos. “Me da la impresión que lo que se avanzó en los últimos 15 o 20 años es difícil echar para atrás y más bien estoy muy impresionada con cómo ha surgido una verdadera cultura aymara, que no es lo mismo que ser un pueblo aymara: hay una arquitectura propia, una música propia, una presencia propia y eso me parece muy alentador”.

*** Así como rehúye a la vanidad de los premios y reconocimientos, se rehusa a pensar en otros modos de hacer periodismo. “El periodismo que yo practiqué está desvaneciéndose DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

ILUSTRACIÓN NATHALIA BELTRAN VARGAS / DGR - UCB

se unieron para denominar en adelante a sus descendientes: de ahí Guillermoprieto, su apellido. ¿Será posible que de esos entornos provenga el talento narrativo de Alma? Es difícil saberlo, pero lo cierto es que la joven bailarina, que no pensaba ni remotamente ser periodista, sí escribía lindos textos desde adolescente. Por eso, desde sus años en Nueva York, un amigo de la familia, John Rettie, que editaba un boletín muy famoso en la época llamado Latin American Newsletters, no dejaba de insistir en que debía ser reportera. “Yo le decía: por qué, si no me llama en lo más mínimo la atención”, rememora ella. Finalmente, Alma aceptó recortar periódicos con las noticias sobresalientes de la semana para mandárselos a Rettie. En esas estaba cuando sucedió el alzamiento sandinista en Nicaragua, en 1978. “Quise ir a ver cómo era eso de (que hubiera) un grupo de jóvenes dedicados a derrocar a un dictador. Entonces le hablé a John y le dije: ahora sí quiero ser periodista. Al día siguiente de que llegué, a las 6 am, me llamaron del periódico The Guardian, de Londres, y me dice el editor: soy amigo de John, soy el editor de internacional, nos ha dicho que eres una gran reportera, ¿puedes hacer unas notas?”. Así empezó todo. “No estudié nunca periodismo. Yo bailé. Y realmente, durante muchos años, la reportería fue para mí un pretexto para ver el mundo, ver las cosas que me interesaban. No soñaba con ser reportera ni planeaba que eso fuera mi futuro ni mi presente, ni nada… Realmente no tenía ningún interés en la carrera. Y a punto de hacerme vieja caí en cuenta de que era reportera, para bien o para mal. Llevaba más de 10 años en ello, ¿qué otra cosa iba a hacer?”.


Yo no quería ver el mundo desde afuera, ni escribir sobre un país si no era ni siquiera capaz de hablar el idioma. América Latina a mí me pertenece, sobre eso escribo.

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

www.paginasiete.bo

21


PERFIL

poco a poco. Lo vengo pensando hace 10 años. Siento que las redes sociales no son un sustituto en lo más mínimo. Veo a las redes sociales como algo que trae enormes posibilidades, pero con un efecto global acumulativo más bien negro. Creo que han potenciado la rabia, la división, el pensamiento de masas, el instantaneismo… Al mismo tiempo, me parece que los medios más imaginativos han aprendido a usar el Internet para hacer crónica, para narrar, para hacer buen periodismo”. ¿Hay vida para la crónica en este contexto?, es la pregunta que muchos le hacen en estos tiempos y Alma dice que la supervivencia de la crónica depende ahora de los medios extranjeros. “El Times en español tiene crónica original en español, aparte de traducir los artículos que ellos publican; también comisionan crónicas y editoriales originales. El País de España tiene una edición para Brasil y otra para América Latina y eso no lo hace ningún medio latinoamericano. El Washington Post está empezando a hacer lo mismo, y The Guardian tiene reporteros latinoamericanos. Es terrible que no sean medios latinoamer icanos… El periodismo bueno es caro y son los medios grandes del mundo los únicos que lo pueden financiar”. De hecho, después de haber pasado por los medios más importantes del mundo de habla inglesa, y haber publicado varios libros en inglés, que luego han sido traducidos al español, sigue publicando en el New York Review of Books, una revista de extensos reportajes que es lo que más le gusta escribir. “El periodismo en América Latina ha sido tradicionalmente feudo de ricos y políticos, y no hay dueños de medios acostumbrados a hacer un periodismo objetivo y pagar bien por él. La culpa no es ni de los reporteros ni de los editores ni de los medios, sino de la gente que no está dispuesta a pagar por un buen periodismo”.

*** “Para mí, escribir es pensar, o pensar es escribir”, dice Alma. En consecuencia con ello, ha decidido explorar un tema para el que hace tiempo necesitaba una respuesta. ¿Será que soy feminista? es su última obra que acaba de salir a la venta. “Me pareció interesante preguntarme, ¿qué tan feminista soy?, ¿qué quiere decir ser feminista?, ¿cómo son las feministas? Y, al final de todo, ¿será que soy feminista?”, comenta. El libro es un largo ensayo o un breve texto que es la crónica de su propio pensar. Pero, ¿cuál es ese pensar? Ella responde

22 www.paginasiete.bo

Alma, en su reciente visita a La Paz junto a Warmi Rosa, la cholita youtuber. Abajo, el día que recibió el Premio Princesa de Asturias en 2018. con un ejemplo. “A Margaret Atwood, la autora del libro Handmaid's Tale, que ahora es una serie de televisión exitosísima, le preguntaron si ella se consideraba feminista, y ella dijo: a mí no me gusta decir que soy alguna cosa cuando no entiendo exactamente de qué se trata. Y eso me pasa a mí, ¿cuál es mi propia definición de feminismo?, y como las feministas viven peleándose entre sí, pues realmente es difícil saber, y eso básicamente es lo que yo me pregunto y me respondo”.

*** La gran Alma Guillermoprieto mira con nostalgia La Paz. “No creo que pueda volver”, murmura. A pesar de la falta de aire, se ha permitido pasear en teleférico, apreciar los cholets y el auge de la burguesía aymara en el mismo El Alto que hace 12 años era, para ella, la expresión de la pobreza y marginación. No tiene, al igual que nosotros, un pronóstico claro sobre lo que vaya a suceder en Bolivia después de las elecciones venideras, “hay una especie de juego de la silla vacía en el que casi todos los candidatos están viendo cómo se acomodan”, sentencia. Pero, como reportera que es, le interesa el momento, la descripción de los actores. Lo suyo es y seguirá siendo, mientras tenga fuerzas para recorrer el continente, contar las historias de esta parte del mundo que es la suya. “Básicamente he venido a tratar de entender”, dice al despedirse. DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


FOTOGALERÍA María Daniel Balcázar Texto Tania Aneiva

El viento es aire en movimiento Wayra (viento) es el nombre de la exposición que la fotógrafa María Daniel Balcázar presenta en La Paz. Imágenes que cuentan historias.

M

ARÍA DANIEL Balcázar, fotógrafa, sabe contar historias. Y lo hace en cada una de sus fotografías que no sólo atrapan un pedacito de cualquier escena, sino que atrapan múltiples historias en cada imagen. Ella tiene ese particular talento para crear narrativas visuales y realiza su trabajo formulando y completando ensayos fotográficos, que, al igual que en la literatura, le permiten expresar con libertad su propia subjetividad. Wayra, los vientos de Oruro, es su más reciente propuesta, el resultado de un largo y minucioso trabajo; una mirada coheDOMINGO 8 DE MARZO 09|20

rente y clara que nos permite fluir de una imagen a otra y descubrir las múltiples relaciones y encuentros que conviven en la festividad del Carnaval de Oruro. Numerosas estampas nos cuentan sobre una gran festividad, más de 5000 menciona María Daniel; pero la narrativa de esta obra no sólo muestra lo visible y evidente de esta fiesta sino que, a través de su cámara y profunda sensibilidad, ella encuentra más bien un diálogo fecundo entre lo profundo y lo fastuoso, entre la raíz, los legados y las posibilidades contemporáneas con las que se expresa una dinámica y permanente fusión de elementos, de personajes, valores, devoción y símbolos que danzan al compás del viento. Wayra, “aire en movimiento”, es el eje central de una historia que concibe al viento como un medio a través del cual www.paginasiete.bo

23


FOTOGALERÍA

viajan migrantes y semillas, específicamente durante el carnaval; semillas de baile, música, instrumentos, costumbres, que son llevadas a distantes puntos del planeta dentro de cada uno de los boliv ianos y que ex presan nuestra riqueza y compleja esencia cultural. Si seguimos la ruta propuesta por María Daniel Balcázar a lo largo de sus años de trabajo, encontraremos que la gente, las costumbres y la vida cotidiana son los escenarios privilegiados para cada una de sus imágenes. Así lo hace allí donde trabaja, sea en África, Asia o

24 www.paginasiete.bo

América, haciéndonos cómplices del profundo sentimiento que la motiva y que se vincula estrechamente con la migración: encontrar resiliencia, sentir la presencia de lo humano, de la belleza y esperanza más allá de las circunstancias que nos rodean. Eso es Wayra, una obra llena de contenido, de trascendencia y resistencia, de viento y de semillas. Wayra se expone en Lúmina Galería de Fotografía hasta el 16 de marzo, en La Paz. San Miguel, calle Claudio Aliaga #1211 esquina René Moreno. DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

www.paginasiete.bo

25


Una plataforma innovadora para la conservación de bosques, especies y áreas protegidas Empresas y personas podrán articularse, a través de una manera innovadora de comprometerse con la conservación, por medio de aportes monetarios para financiar proyectos de conservación, con voluntariado o apoyo institucional.

L

A DEFORESTACIÓN y la desertificación –provocadas por las actividades humanas y el cambio climático– suponen grandes retos para el desarrollo sostenible, pues han afectado las vidas de millones de personas y la lucha contra la pobreza. La situación se agrava porque fondos para enfrentar estos problemas son insuficientes. En los últimos años, la ayuda internacional ha disminuido drásticamente. La inversión pública destinada a la conser vación del medio ambiente en Bolivia también se ha reducido y actualmente es menor al 1% del PIB. A esta ausencia de fondos se suman los grandes retos que debe enfrentar el país, entre ellos, reducir la tasa de defo-

26 www.paginasiete.bo

restación que en los últimos años nos posicionó como uno de los países más deforestados del mundo; promover

acciones que permitan rehabilitar los sistemas que fueron afectados por los incendios en 2019 y proteger especies en DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


PIENSA VERDE Fundación Viva

CÓMO SUMARSE A PIENSA VERDE

FOTO PIENSA VERDE

Las empresas y personas que quieran ser parte de esta plataforma y hacerse “fans de la naturaleza” pueden ingresar a la página www.piensaverdebolivia.org. Para aportar con un simple click en el botón de donación se podrá escanear un código QR con el cual su donativo será inmediato.

peligro de extinción que actualmente se encuentran amenazadas por el tráfico ilegal y la pérdida de su hábitat. DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

El año pasado 5.3 millones de hectáreas de bosque desaparecieron a consecuencia de los incendios, 3.9 correspon-

den al departamento de Santa Cruz y 1.2 mil lones al Beni. Por esta razón, la primera convocatoria para la presentación de proyectos que recibirán el apoyo de la Plataforma PIENSA VERDE se enfocará en la Chiquitania. Conservation Strategy Fund (CSF), Conservación Internacional (CI), Wildlife Conservation Society (WCS), Fundación para la Conservación del Bosque Chiquitano (FCBC), la Asociación Boliviana para la Investigación y Conservación de Ecosistemas Andino–Amazónicos (ACEAA), la Fundación para el Desarrollo del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (FUNDESNAP) y Conservación Internacional, son las organizaciones no gubernamentales medioambientalistas que junto a Fundación VIVA, Laboratorios Bagó de Bolivia S.A., Farmacorp, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) y la Embajada Británica, conforman la Plataforma PIENSA VERDE. O Este espacio cuenta con el respaldo de la Fundación Viva. www.paginasiete.bo

27


FOTOGRAFÍA Kelly Ledezma Ayala

Marías. Premio Eduardo Abaroa, 2018.

28 www.paginasiete.bo

DOMINGO 8 DE MARZO 07|20


MAnGO DE OZ Óscar Martínez

Si, case, te he sido infiel

FOTO CARLOS SÁNCHEZ / PÁGINA SIETE

¿Habrá temor más terrible que comprarle a una casera sin que te pesque la otra?

C

UAND O llegas a la U por arriba de la calle 2 de Obrajes, le compras agua y puchos a la Chabela, porque ni cómo evadirla para ir donde la Martita. Pero desde abajo, la Martita te pesca in fraganti, mirándote desde su puesto y achina los ojos con rencor

haciendo como que no te ha visto. La próxima que llegas desde la esquina de abajo de la calle 2 y te la encuentras face to face, te chantajea emocionalmente preguntándote (llorando, enjugándose las lágrimas con su DOMINGO 8 DE MARZO 09|20

mandil y todo) que qué siempre ha hecho para que te vayas al puesto de esa gorda perversa. Entonces, como no soportas (gracias a tus cien millones de traumas amorosos) los dramas ni los escándalos, le compras agua y puchos y prometes –mirándole a los ojos– no volver donde la Chabela, nunca más. Pero para tu mala suerte, la Chabela te había visto con su espejo retrovisor detector de caseros infieles, así que cuando vas a su puesto, todo hecho el gil y al apurado porque el trufi te deja arriba, te mira de pies a cabeza como si no te conociera y sin quitar la vista de su tejido, te manda (directa e indirectamente) a la mierda y sube huazamente el precio de los puchos y el agua, culminando todo con un: Si quieres nomás o mejor andá donde tu otra casera. Dejándote con el billete al aire y con el corazón en el culo. Punto. Así es la vida del casero infiel de la Católica, un estrés, por donde se llegue. www.paginasiete.bo

29


RETRATO Isabel Navia Fotografía de Carlos Sánchez

En la cima de la montaña Lidia trabaja junto a su esposo, un guía calificado para andinistas. Ella lo asiste en las salidas que realizan junto a turistas de todas partes del mundo. Lidia cocina, carga, prepara mate de coca y espera en el campamento el regreso de los excursionistas que, jubilosos, celebran su encuentro con la cima nevada. Lidia quiere saber qué ocasiona esa euforia y pide subir. “Mejor no, es muy difícil para una mujer”, “además, ya tienes 50”, le dicen. Pero ella no ceja y anima a sus amigas, otras mujeres que cocinan y trabajan con sus maridos en las montañas, hasta que consiguen su apoyo, decididas a tocar la cumbre luego de más 20 años de llegar sólo hasta la mitad del camino. Nos conocimos hace unos años cuando Lidia ya había logrado sus primeros picos. El primero fue el Huayna Potosí, “sólo para probar”, pero la chispa prendió y luego llegaron a las cimas del Acotango, el Parinacota, el Pomerape y el Illimani. Querían ganarle a las montañas más altas de Bolivia, incluyendo el majestuoso Sajama. El Aconcagua aún era un sueño lejano, aunque desde 2019 está cumplido. Hoy, esta mujer indígena y chola le ha ganado a los límites que su entorno le impuso y ya está pensando en conquistar la montaña más alta del mundo. ¿Qué otras cosas deseas? “Motivar, no sólo a otras cholitas, sino a todas las mujeres”. Grande, Lidia.

Lidia Huayllas, coordinadora de las Cholitas Escaladoras.

30 www.paginasiete.bo

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


Lidia Huayllas DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A Ojo al parche Adrián Nieve

Consíguete una vida, Fan Destacado

A

VECES PASA que uno va por la vida haciendo lo suyo y entonces alguien decide obsesionarse con lo que haces. Por lo general es alguien movido por un sentimiento tan extremo como extremista. Y sea desde la admiración más ciega hasta el rencor más acomplejado, los fanáticos obsesionados suelen ser esa calaña de gente que necesita llenar sus días con la vida ajena para evitar mirar otras cosas más cercanas. No necesariamente son malos, pero su obsesión habla más de ellos que del objeto de su fijación.

Lo cierto es que hoy en día es muy fácil obsesionarse con quien sea. Es más, con el Inter net todos lo hacemos de alg una forma y ni siquiera con gente muy famosa. Por eso mismo salta a la vista cuando hay alg uie n par ticularmente obsesionado. Ya saben, el eterno reaccionador de todos tus posts, el que siempre tiene que comentar algo, el que le habla de ti a todo el mundo o, bueno, no pierde la oportunidad de hacerlo: tu Fan Destacado. Creo que la mejor película para ilustrarlo es The cable guy (1996, Ben Stiller. Comedia, drama) un filme que la crítica noventera destruyó basándose en un parámetro ridículo: su desempeño económico en taquilla. De acuerdo. No será la mejor película del mundo, pero no solo ha envejecido bien sino que el guión logra captar el espíritu del fanático obsesionado de nuestra época. Con un guión escrito por Judd Apatow (pero injustamente atribuido a Lou Holtz Jr.), Ben Stiller dirige una película sobre un peculiar hombre sin nombre, interpretado por Jim Carrey, que quebrantará todos los límites para asegurarse de estar en la vida de Steven, interpre-

32 www.paginasiete.bo

tado por Matthew Broderick. Supongo que la gente de entonces no estaba acostumbrada a ver a Carrey en un rol más oscuro. Este no era el mismo personaje de Ace Ventura y La Máscara y ellos querían más de lo mismo. Con The cable guy obtuvimos el retrato de un fan obsesionado que comenzaba a valerse de la tecnología que hoy en día es más que común. Stiller no necesita most ra r n os s it u ac i o ne s extremas como las de Play misty for me (otro clásico de los stalkers) para ilustrar la peligrosidad de los fanáticos obsesionados. De hecho, nada más hay que ver la película y ponerse en los zapatos de Steven para vivir esta historia con más intensidad. Espero que no, pero puede que haya alguien así en tu vida ahora mismo, nada más que está bien camuflado, “nor malizado”, en las redes sociales. Claro que, verlo desde el lado del personaje de Jim Carrey tiene su sabor. La película no profundiza demasiado en por qué este sujeto es como es y más bien nos entrega una explicación bastante superflua. Pero algo ahí debe estar sucediendo, algo que pide a gritos la atención de alguien. Y, aplicado a nuestros propios “fans destacados”, ojalá alguien se las dé. DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


6 películas para aprender a reconocer a tu propio Fan Destacado

1

MISERY. 1990, Rob Reiner. Drama, suspenso. Basado en un librazo de Stephen King, llega esta película que hizo de Kathy Bates una de las pesadillas de mi infancia por su brillante actuación y su tan bien escrito personaje. Aplausos también para su coestrella, James Caan, y su director. INGRID GOES WEST. 2017, Matt Spicer. Drama, comedia. Aubrey Plaza hace un espectacular trabajo retratando a una fanática obsesionada en una historia más propia de estos tiempos de Instagram. Y si bien es una película de ritmo incómodo y que se hace predecible, igual funciona como advertencia. THE FAN. 1996, Tony Scott. Acción, drama. Más que un buen director, Tony Scott es un director eficiente que tiene la suficiente confianza para hacer las cosas a su manera. Gracias a eso sus películas pueden ser un poco ridículas, pero en este filme eso ayuda a construir el terror detrás de las obsesiones de las personas. PERFECT BLUE. 1997, Satoshi Kon. Anime, horror, misterio. Satoshi Kon es un maestro legendario al que no le cuesta ser inolvidable. Y en este filme explora el terror causado por uno de los fanáticos obsesionados más nefastos de la historia del cine. ONE HOUR PHOTO. 2002, Mark Romanek. Suspenso, drama. Romanek es mejor cuando hace vídeos musicales, pero eso no le quita mérito a este filme. Sí, fue injustamente comparado con Ins om n ia , estrenada ese mismo año, por la participación de Robin Williams, pero vale la pena darle una chance a este filme por sus propios méritos y su perspectiva de la psique de un fan obsesionado. THE KING OF COMEDY. 1982, Martin Scorsese. Drama, comedia. Todo aquel o aquella que haya visto Joker y diga que es la mejor película del mundo necesita ver este filme. No solo se dará cuenta que Joker es una especie de re make de esta película, también verá uno de los retratos más complejos de un sujeto obsesionado con alguien.

2 3

4

Perfect erfect blue

5

6

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20

www.paginasiete.bo

33


VIÑETA Yasser Vargas

Lila

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


DOMINGO 8 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 8 DE MARZO 10|20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.