Revista Rascacielos 08|20 (23 de febrero de 2020)

Page 1

Domingo 23 de febrero de 2020. La Paz, Bolivia. Año 3.

08|20

Los bronces del triunfo

LA BANDA INTERGALÁCTICA

POOPÓ DE ORURO

Lázaro, levántate y canta | El Pepino del carnaval | La mujer de la batuta Whapuri Galán. El jefe de los hilanderos | No se challa así no más | Pepe Murillo | Ojo al parche


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


08|20

Domingo 23 de febrero de 2020. Año 3

DISEÑO DE PORTADA: Victoria Delgado Padilla,

estudiante de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinadores: Sergio Salazar y Fujiko Urdininea. Estudiantes en pasantía: Nathalia Beltrán Vargas, Victoria Delgado Padilla, Ana Medinaceli Cadena, Leyla Manjón, Kevin Valle y José Alejandro Zapata Padilla. Coordinador General: Sergio Vega Camacho Editora: Cecilia Lanza Lobo. Asistente de edición: Adriana de la Rocha. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Melisa Balderrama. Diseño editorial: Edmundo Morales. Diagramación: Edmundo Morales. Fotografía: Cecilia Fernández,

Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán y Agencias. Publicidad revista Rascacielos: Nadia Diab Linale.

Teléfonos: (591) 2-2611709 - 75244623

Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefa de Informaciones: Daniela Romero. Jefa de Proyectos Especiales e Innovación: Liliana Carrillo Valenzuela. Jefe de Redacción digital: Juan Carlos Véliz Morejón.

Intergalácticos

S

I ES CIERTO QUE LOS SERES HUMANOS –uno por uno, es decir, usted y yo individualmente– somos al mismo tiempo el universo porque somos energía pura, pues la Banda Poopó es, con absoluta certeza, intergaláctica. Y eso lo sabrán quienes hayan tenido la dicha de vibrar involuntariamente al oír a la Poopó como se oye un poderoso estruendo que retumba en el mismo tuétano. Cómo no creer, entonces, que aquel sonido es, precisamente, intergaláctico. Modestia aparte, esta agrupación musical nació en una provincia orureña y, valga la redundancia, se llamó Banda Provincial Poopó. Pero como suele suceder cuando los astros se acomodan a favor de quien cree vehementemente en su camino, la historia de don Sinforiano Gonzales –que habrá de continuar su hijo Abel– es una historia de éxito que trasciende la provincia sin nunca separarse de ella pues más bien la lleva al mundo y a la galaxia misma en su viaje interestelar. De ahí que la banda sea, con justicia, interestelar. Benjamín Chávez ha escrito esa historia y comparte aquí un fragmento que a tiempo de relatar el recorrido de esta banda –provincial, internacional e intergaláctica– apela a la pasión del niño Abel Gonzáles que allá por los años 60, cuando la banda daba sus primeros pasos, él improvisaba platillos con tapas de latas de manteca. La historia de Abel es la de muchos niños cuyas pasiones parecen tener el destino marcado. Aquí el apasionante recorrido de la Banda Intergaláctica Poopó de Oruro. Ya encontrarán ellos el modo de atravesar y más aún superar todo escollo en su camino y entonces ser ultra galácticos. Cecilia Lanza Lobo

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerenta Comercial: Nadia Diab Linale. Gerenta de Publicidad: Cecilia Tejerina. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

Revista Rascacielos

@revistarascacielos

@RevistaRCielos

issuu.com/revistarascacielos

www.paginasiete.bo

3


08|20

6

Domingo 23 de febrero de 2020. Año 3

IDENTIKIT / PERSONAJE / Globo que no has de globear / Lucía Camerati

7

RESUCITAR / Lázaro, levántate y canta / Cecilia Lanza Lobo

8

AGENDA LaEscobaEsCultural / Rematando diversidades / Claudia Daza

10 CARNAVAL / El pepino del Carnaval /

Julio Ríos Calderón

12 CINE / Mamapara. Un cortometraje

boliviano en Francia / Valentina Eid

14 HOMENAJE / La mujer de la batuta /

Milen Saavedra

16 CRÓNICA / Los bronces del triunfo.

La Banda Intergaláctica Poopó de Oruro / Benjamín Chávez

23 ZONA TRANS / El jefe de los

hilanderos, entre la seducción y el placer. El Whapuri Galán / David Aruquipa Pérez

26 CARNAVAL / Entre fiestas y

aguafiestas. Los carnavales de antaño / Sayuri Loza

28 CARNAVAL / La has tarreado. No se

ch’alla así nomás / Óscar Martínez

30 RETRATO / Pepe Murillo /

Sayuri Loza / Carlos Sánchez

32 OJO AL PARCHE / Bong Joon-ho.

El equilibrio de dos mundos / Adrián Nieve

34 VIÑETA / Danza / Yasser Vargas

BENJAMÍN CHÁVEZ es escritor y poeta. Estudió Filosofía en la UMSA y un diplomado en Gestión Cultural en la Universidad Nuestra Señora de La Paz. Obtuvo el Premio Nacional de Poesía Yolanda Bedregal (2006) por Pequeña librería de viejo. JULIO RÍOS CALDERÓN es escritor y consultor. Ha escrito los libros Dieciocho crónicas y un relato y La triada de la mosca. Pertenece a cuatro generaciones de comunicadores: su abuelo, su padre y su hijo. MILEN SAAVEDRA es comunicadora social, investigadora, periodista y mamá. Desde 2019 es editora de la sección Culturas del periódico Página Siete. SAYURI LOZA es Bachellor of arts en Historia del arte y cultura asiáticos, directora del Archivo de la memoria histórica de RTP, investigadora, intérprete de varios idiomas, diseñadora de moda, bailarina de danza árabe, fangirl de Sandor Clegane. VALENTINA EID es investigadora en el ámbito del cine, la televisión y la nuevas plataformas digitales. Residente en París, Francia, amante de la expresión cultural valiente. DAVID ARUQUIPA es administrador de empresas y especialista en estudios de género. Apasionado por la fiesta popular, ha visibilizado creaciones y aportes de la diversidad sexual en ésta. ÓSCAR MARTÍNEZ es autor de Diez de la mañana de un domingo sin fútbol y Crónicas del llokalla jailón. Vagabundo y sibarita. YASSER VARGAS (HENTARO) terminó haciendo dibujitos después de un extenso camino en el arte. Le gustan los gatos y los pugs. Vive feliz en la loca ciudad de La Paz.

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com. Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

4

www.paginasiete.bo

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


DOMINGO 23 DE FEBRERO 07|20

www.paginasiete.bo

5


Texto Lucía Camerati

E

R

S

O

N

A

J

E

FOTO ARCHIVO PÁGINA SIETE

P

Globo que no has de globear Entre la nostalgia y el rechazo, el globo de agua siempre será parte de la memoria carnavalera

Y

a no se ven globos en carnaval. Y seguro las que más los extrañan son las vendedoras porque era negocio redondo con los adolescentes. Ni qué decir de las caseras que se iban a sentar al lado de una verdadera guerra armada de globos de agua en las calles. A muchos les dará nostalgia infinita recordar a los primos subidos a un carro, preparados para lanzar globos a quien se apareciera por la calle. Todavía recuerdo el alboroto que armábamos en el baño para llenar los baldes y globos y para pararnos en el balcón a esperar camionetas llenas de carnavaleros. Cuántas veces habremos roto ventanas con la violencia de un globo. Pero ni bien sonaba el vidrio roto, corríamos a recoger los baldes, meternos a la casa a cambiarnos de ropa y a tomar tecito.

Pero también recuerdo el terror que nos causaba a las chicas, huyendo como locas al ver una manada de chicos que venía para lanzarnos un globo, para aplastarlo en alguna parte del cuerpo y, en muchos casos, para meternos mano aprovechando la convención del juego. Los odiaba. Me daban mucha rabia. Y esas veces no se manejaba la palabra acoso o violencia. No había caso de quejarnos con nadie pues la respuesta siempre era: ¡Pero es carnaval! Patrimonio personal para muchos carnavaleros, arma odiada y objeto de violencia para otras. Llueve mucho en las ciudades, podríamos jugar con el agua de la lluvia digo yo, pero no es tiempo ni para la nostalgia, ni para subirse a la camioneta y buscar a tu enemigo amigo para lanzarle un globazo con la sonrisa del rey que sólo sabe lanzarse carcajadas.

Patrimonio personal para muchos, arma odiada para otras.

6

www.paginasiete.bo

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


RESUCITAR Cecilia Lanza Lobo

Lázaro, levántate y canta

A

lguna vez, en el centro mismo de la Bombonera tuve enfrente a Joaquín Sabina. Milagro con resurrección. Porque no sé si les pasa pero hay días, hay años, que uno quisiera borrar del calendario por los siglos de los siglos. Pasa. Lázaro, pon el alma en la maleta, levántate y anda. ¡Agarren el whisky! decían los argentinos en alusión a la debilidad de Joaquín por la buena vida, esa de saldo y esquina que el andaluz ha cultivado como pez que muere por la boca. Pero ese septiembre de 2007, Sabina volvía de alguna otra resurrección, esta vez en necesaria compañía del buen Joan Manuel Serrat. Dos pájaros de un tiro como elogio de aquella entrada triunfal al escenario de los abuelos de la tribu, guitarra en mano, la voz de roble bien curado, y la factura que, tarde o temprano, la vida se cobra en el cuerpo bien vivido. Ellos dos fueron, son, un éxito rotundo, una y otra vez. Ellos son la certeza de que se puede ser inmortal mucho antes que la misma muerte. Eso a pesar de que, sabiéndose mortal, alguna vez Sabina temió dejar este mundo y entonces dejó los vicios –obligado por sus médicos, hay que decir-, se ahogó en un largo encierro voluntario y de regreso trajo canciones de cuna. ¡Estoy viejo, carajo!, se disculpó. ¡Ay Carmela me duelen tus ojos! Ciertamente aquello le duró lo que duran dos peces de hielo en un whisky on the rocks y Sabina recuperó a Sabina y se lo vio un poco como a Charly García de vuelta

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

del averno, algo infladito porque capaz sus cuerpos le tienen alergia a las pociones de hospital. Recuperó entonces el ajayu de su amada Chavela Vargas que cien veces resucitada al calor del alcohol, se topó con la parca cara a cara, a cada paso, la miró de frente y le dijo: “Cómo es vieja, me llevas tú o te llevo yo”.

Habrá que apellidarse Vargas, Chavela, porque una se va ya mero con la parca. El problema es que se te vaya el otro, que se te vaya el alma. Pasa, Lázaro, pasa. Levántate y canta: “… sin prisas, que a las misas de réquiem nunca fui aficionado, que el traje de madera que estrenaré no está siquiera plantado, que el cura que ha de darme la extremaunción no es todavía monaguillo, que para ser comercial a esta canción le falta un buen estribillo”. He ahí su duelo con la parca, respondido a coro por la fanaticada, en sus adentros: que si te mueres me muero, Joaquín, porque ya fue suficiente, que yo ya no ando para muertes. “Y morirme contigo si te matas, y matarme contigo si te mueres…”. Joaquín, el bolero, qué hará sin ti el bolero, ese que alguna vez fue rock and roll. Dicen que hace unos días Elton John lloró en el escenario. Minutos antes supo que padecía una neumonía atípica, asunto delicado aunque no letal, pero Elton se vio obligado a suspender el concierto, ya sin voz. "Me propuse ofrecerles el mejor espectáculo humanamente posible (…) Toqué y canté con todo mi corazón, hasta que mi voz no pudo más. Estoy decepcionado, profundamente molesto y lo siento. Di todo lo que llevaba dentro", tuiteó después, aunque sabemos la razón de sus lágrimas: Elton John supo mil veces antes que es mortal. La parca anda rondando, como es su vieja costumbre. Se ve. Y cuando esa vieja llegue, sin duda haremos como manda Sabina: reír como llora Chavela. Mientras tanto, a coro rezaremos: Lázaro, levántate y canta.

www.paginasiete.bo

7

FOTO PÁGINA OFICIAL JOAQUÍN SABINA

Joaquín Sabina se ha caído del escenario, ha vuelto en silla de ruedas disculpándose y se ha retirado con la promesa de volver. A Elton John se le ha quebrado la voz y en llanto ha dejando un concierto a medias. El adiós de la tribu.


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

Rematando diversidades

8

www.paginasiete.bo

ILUSTRACIÓN MARCO TÓXICO

D

ESPUÉS DEL REMAT E de la Alasita y la euforia del carn ava l n o s to c a lanzar nos a un miércoles de ceniza que promete el perdón. Y no hay nada mejor que seguir acudiendo a los remates y al amor a las letras y a la música. Hay una liq ui dac ió n que puede estar interesando a lectores y no lectores, pues las rebajas ofrecidas son maravillosas. Se trata de Plural Editores, que ha decidido trasladarse de casa. En la librería de la Rosendo Gutiérrez podremos encontrar hasta el mes de marzo centenares de libros a precio de gallina muerta. Como en Alasita siempre. Dos libros por 30 Bs., o 20 Bs., además del 10 % de rebaja en otros títulos. Recomiendo ir con cajas porque de verdad parece una feria de remate más que otra cosa. También en la ciudad de La Paz, La Casa del Poeta será el lugar ideal para que se presente y se lea el poemario del escritor Vadik Barrón, una antología de nombre La estrella Salvaje. La presentación tendrá la compañía musical de Carlos Vargas y será el miércoles 26 de feb rero, miércoles de ceniza, día perfecto para sumergirnos en las calles vacías y lanzarnos a escuchar poesía. El jueves 27, en la pizzería Efímera, se nos viene la continuación de Migraciones Bolivianas, un espacio que se ha organizado para conversar sobre la situación de lxs migrantes bolivianxs radicados en países vecinos. En esta oportunidad se plantea hablar sobre diversidades sexuales migrantes en

JUEVES

ESPACIO DE REFLEXIÓN: MIGRACIONES BOLIVIANAS / LA PAZ / 27 de febrero / 19:00 / Efímera / Sopocachi,

av. Sánchez Lima 2667. Argentina, una experiencia llevada en ese país por el colectivo DBA (Diversidad Bolivia en Argentina). La idea es reflexionar profundamente acompañados por Delia Colque y Alfonso Hinojosa, coordinadores del evento; romper el esquema de la idiosincrasia de la comunidad boliviana a través de la lucha contra la homofobia, lesbofobia o cualquier otra m a n i f e s t a c i ó n d e e x c l us i ó n a l s e r humano. Y para quienes quieran seguir carna-

valeando, este 24 de febrero tendremos en Cochabamba el carnaval de barrio Revalorizando costumbres cochabambinas. Ya es el tercer año consecutivo que el Centro de Encuentros Interculturales Andino Amazónico, Chaqueños, la Ñawpa Mankha Mikhuna y las familias de vecinos del pasaje San Rafael se unen para cantar, bailar y comer en esta temporada. Sin duda, una fiesta para cerrar con broche de oro nuestra fiesta mayor de carnestolendas. DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


OTROS ANTOJOS LA PAZ

TODOS LOS DÍAS

LIQUIDACIÓN DE LIBROS EN PLURAL EDITORES / LA PAZ / hasta el mes de marzo / abierto en la mañana y en la tarde / Librería Plural Editores / c. Rosendo Gutiérrez esq. Ecuador.

Bebetta: Carnaval danza / 24 de febrero / 16:00 / Jardín Japonés / Calacoto, c. 8. Una fiesta lúdica con Bebetta como artista invitada, una Dj que llega desde Alemania con un sonido inyectado de diversión, enfocado en melodías y acordes exuberantes conducidos por tambores y una sensibilidad emocional muy original. Un mundo fuera de lo común.

LUNES

MIÉRCOLES

LECTURA Y PRESENTACIÓN DEL LIBRO LA ESTRELLA SALVAJE, DE VADIK BARRÓN / LA PAZ / 26 de febrero / 19:00 / Casa de Poeta / Miraflores, c. Claudio Sanjinés 1062

Tesoros de la Bibloteca / 28 y 29 de VIERNES febrero / todo el día / Biblioteca Municipal Y SÁBADO / c. México esq. c. Cañada Strongest. Por el día de las letras paceñas y en homenaje al natalicio de Franz Tamayo, se expondrá la historia a partir de libros desde la Colonia hasta nuestros días. El artista gráfico Abecor será parte de la muestra, en la que expondrá su obra durante una semana.

LUNES

CARNAVAL DE BARRIO: REVALORIZANDO COSTUMBRES COCHABAMBINAS / COCHABAMBA / 24 de febrero / 9:00 / Pasaje San Rafael El Kullku / c. Lanza, entre Colombia y Ecuador. DOMINGO DOMINGO 23 23 DE DE FEBRERO FEBRERO 08|20 08|20

Mayra González en concierto / 28 de febrero / 21:00 / Typica /

VIERNES

av. 6 de Agosto 2584. La cantante Mayra Gonzáles comparte un concierto íntimo con sus composiciones, además de versionar otras canciones en un acogedor café paceño. Carnaval transSÁBADO formista / 29 de febrero / 19:30 / Cine Teatro 6 de Agosto / av. 6 de Agosto El colectivo LGBT de La Paz presenta el Show de arte y cultura Carnaval Transformista, con la participación de delegaciones de todo el país. Sin duda, una cita perfecta para despedir el carnaval 2020.

PARA VIAJEROS MEDELLÍN

Caifanes en concierto / 19 de marzo / 19:00 / Plaza de Toros La Macarena / Cra. 63 #44a-65. El grupo mexicano Caifanes vuelve a Medellín luego de años de ausencia. Escucharemos la historia del grupo además de abrazarlos en la capital antioqueña. Será un concierto que vivirá por siempre en la memoria musical de la ciudad. BOGOTÁ

Susana Baca y Toto la Monposina en concierto / 11 de julio / 18:00 / Teatro Mayor Julio Mario Santo Domingo / Cl. 170 # 67-51, Bogotá. Toto La Momposina, la célebre cantante colombiana y una de las representantes más significativas del folclor del Caribe, cantará junto a Susana Baca, cantante y compositora peruana, e ícono de la herencia africana en su país. www. www.p paag giin naassiieete. te.b bo o

9


CARNAVAL Julio Ríos Calderón

El pepino del Carnaval ¿Qué se esconde detrás de esa alegre máscara a cuadros? En épocas carnavaleras, la metamorfosis de persona a Pepino implica más que sólo usar un disfraz.

10 www.paginasiete.bo

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


E

vaciándole uno, dos, tres, cuatro baldes. Las avenidas Camacho y 16 de Julio se llenan de comparsas, sumándose grupos que llegan a más de mil pepinos. Detrás de la máscara del Pepino asoma un ser humano que puede ser una mujer o puede ser un hombre. Puede estar feliz, puede estar triste, aun si el carnaval los llame sólo a divertirse, a alegrarse o a moverse con entusiasmo desbordado. Así, cual polícromo envuelto de serpentina, este personaje eminentemente paceño olvida amarguras, vicisitudes y problemas. Mira con ojos picarescos pero renovados, sin que se atufen o 11 se cieguen por la angustia de existir. Unas cervezas le dan valor, aunque a veces este aperitivo carnavalesco se consuma desmedido. Entonces el Pepino pierde el sentido de la conciencia y termina tirado en la calle, o en la comisaría, o muerto. ¿Podría tan curioso protagonista anónimo detrás de la careta encontrarse sobrio acaso? ¿Podría concentrarse en el ánimo que entraña el carnaval sin estar chispeado? No. Imposible, porque la metamorfosis de ser humano a Pepino lo convierte en un saltimbanqui audaz y zalamero. No mide consecuencias, mas controla sus pasiones, y todo es broma, todo es jolgorio, todo es el espíritu de la sonrisa que brilla en su careta, de la burla hacia cuanta persona se cruza con su presencia. Seriedad no es una palabra que afine para la circunstancia. Ya al caer la noche, la nostalgia que cubre su careta poco a poco se apaga como un foco que difumina la luz del carnaval. Y el recuerdo de un grupo de niños que a viva voz festeja: ¡Pepino, chorizo, Pepino, chorizo, Pepino, chorizo! ¡Sin calzón! surge como inferencia de la fiesta carnavalesca de la ciudad de La Paz.

DOMINGO 23 23 DE DE FEBRERO FEBRERO 08|20 08|20 DOMINGO

MIGRARON DESDE FR ANCIA s us atuendos, pero en la ciudad de La Paz los nacionalizaron, los perfeccionaron, los acomodaron. Una máscara sarcástica de mirada burlona, de ojos calculados con geometría; boca de labios gruesos, lista para gritar con alegría; orejas grandes para escuchar el sonido de la algarabía, y un cuerpo de cuatro figuras, dos cuadradas y otras dos alargadas, perfeccionando su físico. Por lo estirado, cual si f ue ra un chorizo o un alimento que completa las ensaladas, recibió el nombre de Pepino. Su madre fue una trabajadora de costuras y su padre un payaso de nombre Pierrot, nacido en París. Llega a La Paz en los días del carnaval. Su misión es hacer de la alegría un himno exagerado de coreografías sin límite. Caminar, correr, saltar, revolcarse y molestar a todo transeúnte que recibe un seco y nada contundente golpe, cual caricia de leopardo, de mano de su “matasuegra” bicolor, una especie de cachiporra de cartón bordada de colores chillones con la que el Pepino juega, fastidia, entretiene, ríe y también llora. Los niños le persiguen, las señoras pitucas le huyen, las chicas lo mojan con globos de agua, los jóvenes lo inundan

www.paginasiete.bo

www.p paag giin naassiieete. te.b bo o www.

11

FOTO LA PAZ MARAVILLOSA / GAMLP

DOMINGO 9 DE FEBRERO 06|20

FOTO PIXABAY

El mesón de ingreso al Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez


CINE Valentina Eid Francia

Mamapara, de Alberto Vilca Flores.

Mamapara, un cortometraje boliviano en Francia

El festival Internacional del Cortometraje Clermont– Ferrand, en Francia, eligió 161 finalistas, 11 latinoamericanos. Uno de ellos, Mamapara o Madre lluvia, del boliviano Alberto Vilca Flores.

12

www.paginasiete.bo

E

L PASADO 8 de febrero concluyó la 42 edición del Festival Internacional del C o r t o m e t r a j e d e Cl e rmont–Ferrand. ¿Cuál es la historia y la importancia de este evento cultural? El festival de Clermont– Ferrand ocupa el segundo puesto en el ranking de festivales franceses y es el festival de cortometraje más grande del mundo. Después de Cannes, que está abierto únicamente a una audiencia profesional, el Clermont Film Fest ocupa el primer puesto en términos de la cantidad de audiencia que recibe cada año. La edición de 2019 registró más de 165.000 inscripciones y acogió a más de 3.600 profesionales de todo el mundo que se reúnen alrededor de un formato de cine a veces mal valorado, como es el cortometraje. En efecto, todos los grandes autores del cine han pasado primero por el cortometraje y, notablemente, por Clermont– DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


F e r r a n d . Un r e c i e n t e ejemplo es el director y productor francés Ladj Ly que participó hace cuatro años con su cortometraje Les Misérables y que compitió en los recientes premios Oscar de la Academia en la categoría de mejor película extranjera con un largometraje que lleva el mismo título. El formato del corto es un ejercicio, tanto como una prueba de fuego, que Da Yie, de Pieter Jan Claessens. orbita alrededor de la dificultad de contar una historia, una psicología, un mordisco de realidad en un tiempo limitado, desafiando la creatividad, pero sobre todo la eficiencia narrativa y estética. Este año el festival recibió 9015 cortometrajes provenientes de 135 países, de los cuales sólo 161 entraron en la competición oficial. 54 cortos franceses compitieron en la selección nacional; 80 cortos en la selección internacional y 29 cortos en la categoría experimental. De estos números únicamente 11 cortos provienen de Latinoamérica y uno solo nace de una coproducción peruana, argentina y boliviana: se trata del corto Mamapara o Madre Lluvia, de Alberto Vilca Flores. Esta obra documental de 17 minutos narra la vida cotidiana de la madre del director y protagonista, Honorata Vilca. Rascacielos tuvo el placer de encontrar a Alberto durante el festival, quien relató su experiencia en este evento: “Muchos creemos que el cortometraje está concebido para ser visto en una plataforma digital (por su corta duración). Sin embargo, en Clermont–Ferrand, como cualquier obra cinematográfica, es vista en pantalla grande y se exhibe masi-

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

vamente. […] Fue maravilloso ver Mamapara en una pantalla gigante rodeada de un montón de gente, ver a mi madre fue increíb l e . Tuv e q u e e s p e r a r como dos años para este suceso. Me llevo una grata experiencia de Francia, el país del cine y para el cine”. Este festival existe como un impulso al cine, bajo una perspectiva de inclusión y pluralidad sobre las oportunidades de crecer como cineasta. Se encuentran en la competición oficial filmes hechos con pocos recursos, autofinanciados y películas de escuelas de cine, que fueron seleccionadas todas bajo los mismos criterios: el riesgo, la calidad y la originalidad. Contando con más de 10 categorías de premios, el festival permite a los autores impulsar sus creaciones. Las inscripciones de cortometrajes para competir en este festival están abiertas desde el mes de noviembre en el sitio oficial del festival https://www.clermont-filmfest.org/. Y por más que un corto no quede en la selección oficial, se abre la posibilidad de participar en el Mercado del Filme Corto, donde más de 300 productoras y distribuidoras se reúnen para conocer, comprar y difundir trabajos de miles de cineastas. Este año, el primer lugar en la selección internacional se lo llevó el director Anthony Nti con el corto Da Yie, proveniente de una coproducción Ghana–Bélgica. ¡Se espera, y con ansias, ver en la próxima edición algún cortometraje boliviano representando nuestras historias!

www.paginasiete.bo

13


HOMENAJE Milen Saavedra

La DAMA de la BATUTA De pie, ante más de cinco mil músicos de bandas de Oruro, tomó la batuta. En la antesala del Carnaval 2020, la maestra Vannia Isabel Miranda Pinaya hizo vibrar a propios y extraños al ritmo de huayños, taquiraris y morenadas... e hizo historia.

A

SUS 39 AÑOS, ha logrado consolidarse como una de las artistas orureñas más versátiles y reconocidas. Intérprete y cantante, pasó por la música clásica y también folklórica cosechando premios, y hace 12 años es parte de las bandas que participan en el Carnaval de Oruro. Esa trayectoria le valió la invitación para ser una de

14

www.paginasiete.bo

los cuatro directores del Festival de Bandas de Músicos Profesionales de Oruro. Así, el sábado pasado Vannia se convirtió en la primera mujer en guiar a esa marea de músicos. “Mi mayor fortaleza es la fe. Eso de creer en lo que no es, me ha llevado a momentos, lugares y escenarios importantes porque estoy moldeada por la energía superior, que es la energía del alma”, dijo en una entrevista hace ocho años cuando no soñaba siquiera en dirigir el Festival de Bandas de Oruro. Quizás al

concluir su concierto agradeció a la Virgen del Socavón “patrona del Carnaval, que es la que nos mueve”. Nacida en Oruro el 19 de abril de 1980, Vannia se enamoró de la música desde niña y fue del piano. Tenía ocho años cuando su mamá, Emilia, observó que la pequeña movía sus dedos sobre el imaginario instrumento. Sus padres, al ver sus dotes musicales siempre la apoyaron en su carrera artística. Se formó en la Escuela de Música González y en el Instituto Superior de DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

klore y, siempre con conjuntos conformados por mujeres, aprendió a tocar la guitarra. Primero fue parte del Grupo Femenino Brisa y luego fundó el Grupo Enclave. Además, integró el Gr upo Femenino Bolivia, con el que participó en la versión 49 del Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar (2008) en representación del país. “Una de las m e j o r e s e x p e r i e n c i a s d e m i v i d a” , recuerda. Para Vannia, la mejor parte de su carrera es compartir con los más jóvenes e l c o n o c i m i e n to q u e f u e s u ma n d o durante su carrera. Por eso actualmente es directora de la Sociedad Coral Infantil de Oruro y con ese elenco ya grabó tres discos con repertorio de música latinoamericana.

La orureña de ñeque Su imagen dio la v uelta al mundo cuando, emocionada hasta las lágrimas, guió a los miles de músicos de las bandas de bronce el pasado fin de semana en Oruro. Antes habían sonado kullawadas, caporales y tobas con Los Awatiñas y se aprestaba a entrar en escena el taquirari oriental. Era su primera vez en el atril de directora pero no su debut entre los bronces del Festival. Su primera participación en el Majestuoso Carnaval de Oruro, Patrimonio Cultural Inmaterial

de la Humanidad, fue en 2008 como parte de la Banda Continental 100x100. Desde entonces asiste puntual a su cita con la Virgen de la Candelaria. “Uno de los elementos más importantes de la procesión ante la Virgen del Socavón es el músico de bronce”, comenta con firmeza esta mujer que desde hace cuatro años forma parte de la Banda San José, en la que toca flauta traversa. Ya sea delante de un piano, o con una guitarra, flauta, platillos o sosteniendo una batuta en el Carnaval de Or uro, Vannia destaca. Desprende un brillo que cautiva a quienes observan en ella una viva pasión por la música. En su debut frente a miles de músicos en este Carnaval orureño y boliviano, lo demostró. “Dirigir el Festival de bandas fue un privilegio demasiado grande, un plus, una bendición del cielo”, dijo Vannia, que se define a sí misma con la sencillez de una “ pianista y soprano, mamá de Varinia”. Su hija es, ha dicho, su “mayor tesoro”. Al finalizar el Festival de Bandas de Oruro, su primera directora, Vannia, bajó del atril entre aplausos efusivos y el júbilo del público presente. Con la batuta aún en la mano derecha, emocionada hasta las lágrimas, agradeció a Dios y a la Virgen del Socavón, a la Federación de Músicos y Bandas Profesionales de Oruro y a su familia. Simplemente agradeció.

www.paginasiete.bo

11 15

FOTOS CARLOS SÁNCHEZ / PÁGINA SIETE

Música María Luisa Luzio, donde aprendió a tocar el piano interprentando música clásica. Recuerda que la primera canción que tocó fue Tambores indios, de Tom Johnson, y que luego conoció la música de compositores de las épocas barroca, romántica y contemporánea. El piano fue su primer amor y éste le permitió recorrer diferentes ciudades del país y del exterior. En ese tiempo, se presentó como concertista en diversos teatros de Oruro, Tarija y Santa Cruz y ganó varios concursos para jóvenes talentos. Así el amor creció hasta que en 2012 vio su nombre inscrito en una de las piedras de la Galería de Maestros Pianistas del Festival Nacional de P iano Hernán Rivero Unzueta, del municipio de Totora, en Cochabamba. Apostó también por su voz y se formó en canto lírico en el Coro Polifónico de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), donde se destacó como soprano. También es parte de la fundación del Ensamble Ad Libitvm, conjunto coral que interpreta música renacentista y barroca, en Oruro, con el que participó en varias versiones del Festival de Chiquitos. Aunque sabía que su destino era la música, estudió y se graduó en Administración de Empresas. Al finalizar la carrera, Vannia decidió dedicarse al fol-


CRÓNICA Benjamín Chávez Fotografías de Carlos Sánchez / Página Siete

Los bronces del tr

La B ANDA IINTERGALÁC NTERGALÁC BANDA POOPÓ de Oruro

16

www.paginasiete.bo

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


riunfo

CTICA CTICA

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

E

L BLANCO BRILLO de los zapatos de charol avanza hacia las escalinatas de mármol. Al fondo, la impon e n te a r q u i te tec ctura del Capitolio confiere a la foto que se perfila el más adecuado marco para mostrar, en una sola imagen, el largo camino recorrido durante medio siglo de un avanzar sostenido e incansable que demuestra la perseverancia y los límites puestos a prueba de quienes ya posan para el retrato. Ellos, los músicos, acomodan algunos instrumentos delante suyo. Bombos, tambores y despliegan una bandera boliviana junto a los rojos estandartes de la Banda Intercontinental Poopó, en Washington DC. Es el primero de septiembre del año 2013 y la banda celebra sus Bodas de Oro. Ha viajado a la capital estadounidense a tocar diabladas, morenadas, caporales y otros ritmos bolivianos, que ellos, con el feeling que les da la experiencia y la pasión, interpretan como nadie. Al día siguiente pasearán su música por las calles de Nueva York, y en Arlington, Virginia, tocarán para 30.000 personas.

www.paginasiete.bo

17


CRÓNICA

Es una fiesta, qué duda cabe, una gran fiesta, no sólo de la comunidad boliviana en los Estados Unidos, destino y segunda patria de varias generaciones de bolivianos que escribieron, en sus propias vidas, un capítulo heroico de ese fenómeno migratorio consubstancial al género humano. La admiración que despiertan en quienes los escuchan, pronto deviene en entusiasmo, en alegría desbordada, en sentimientos a flor de piel que se manifiestan en lágrimas de emociones profundas. La banda Poopó de Oruro es la banda boliviana que más lejos ha llegado y todos lo saben, y lo festejan unidos por un lazo fraterno que se confirma y ahonda con cada golpe del bombo y los platillos, con cada redoble de los tambores, con cada acorde de los bronces. Abel Gonzales, el director desde que falleciera su padre, el maestro Sinforiano Gonzales, fundador de la banda, sabe perfectamente el tamaño y el peso de la responsabilidad que le toca cargar. Mientras avanza haciendo sonar con gracia y energía su par de platillos por las calles de las ciudades norteamericanas, piensa en el presente y el pasado, con una mezcla de satisfacción y nostalgia por los días vividos, y sueña cosas aún mayores para esta banda de larga y rica historia.

Primero, el Carnaval de Oruro Desde su fundación, la Banda Provincial Poopó recorrió varias provincias del departamento de Oruro y en 1974, contratados por una morenada, viajaron a tocar a la fiesta de Pucarani, capital de la provincia Los Andes del departamento de La Paz. Para entonces la banda ya estaba conformada por 20 músicos y esa fue la primera vez que cruzaron las fronteras departamentales. Sin embargo, para considerarse importante, toda banda debía tocar en el Carnaval de Oruro y la Poopó lo consiguió gracias al apoyo de don Genaro Frontanilla Vistas, un próspero empresario dueño de concesiones mineras en Poopó y un periódico en Oruro (El Expreso), quien, en 1975 la contrató para que acompañe a la Diablada Auténtica de Oruro, más conocida como la “diablada de los mañazos”, el conjunto folklórico más antiguo del carnaval orureño. Así, una vez al año, los músicos llegaban a Oruro a participar de la Entrada de carnaval. Como lógica consecuencia de su aparición en esa fiesta, sellos discográficos especializados en la llamada música nacional se interesaron por la banda y más de una vez fueron desde La Paz hasta Villa Poopó a buscarlos para grabar discos. Las grabaciones de la Poopó y otras bandas del Carnaval de Oruro, como la Pagador, la 10 de Febrero, la Alianza o la Imperial, todas ellas creadas en la década de 1960, se lograron gracias a la existencia de muchos sellos discográficos como Discolandia, Heriba, Lauro, Cóndor, Chacaltaya, Andino y Lira. La banda Poopó trabajó con todas las casas discográficas mencionadas y otras como la de Discos de Alta Fidelidad Universal. Eventualmente, la banda aparecía en los discos con algunas variantes en su nombre, como lo muestra uno en el que

18

www.paginasiete.bo

figura como Banda Espectáculo Poopó. Es pertinente identificar la década de los años 80, cuando la familia Gonzales, y por consiguiente la banda toda, se muda a Oruro, como la década de consolidación de una banda que, habiendo nacido como provincial, se perfila como un elenco de importancia nacional.

Gonzales Mamani, el predestinado Abel Gonzales Mamani nació en 1964 en Villa Poopó. Era el segundo hijo de Sinforiano Gonzales e Inés Mamani, y sería quien desde muy joven formaría parte del sueño musical de su padre. A pesar de que Javier, su hermano mayor, también tocaría en la banda, Abel estaba predestinado, por su pasión y compromiso con la música, a ser el sucesor de su querido y admirado Papá Sinfo en la dirección de la Banda Poopó. Nacido el mismo año en que se fundó la banda, sus primeros recuerdos se mezclan con el sonido de los instrumentos y, desde temprana edad, quiso ser músico de banda. Específicamente le atraían los platillos y aprovechaba el tiempo libre que DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


En un principio, papá Sinfo consideraba que la vida del músico era una vida dura y quería algo mejor para Abel y sus hermanos. Sin embargo, la perseverancia del muchacho pudo más y lo aceptaron como platillero. le dejaban las tareas de siembra y pastoreo en las que ayudaba a la familia y, posteriormente, las vacaciones de la escuela Ismael Montes donde estudió la primaria, para dar rienda suelta a su pasión. Con un tío se hizo construir un par de platillos, recortando las tapas de los envases de manteca argentina que don Sinfo utilizaba para la elaboración de pan, en una panadería que había abierto como uno más de los emprendimientos propios del ser trabajador e incansable que era. Como las tapas de las latas de manteca tenían agarradores, Abel vio siempre en ellas unos potenciales platillos. Así, armado de esos instrumentos, se iba a las afueras del pueblo y subía al cerro Khele Khele a tocar durante horas, ritmos de comparsa que escuchaba y memorizaba en las festividades de Poopó. En un principio su padre no veía con buenos ojos la afición de su hijo, pues consideraba que la vida del músico era una vida dura y quería algo mejor para Abel y sus hermanos. Sin embargo, la perseverancia del muchacho pudo más y, un buen día, cuando la banda acudió a un compromiso en Mina Bolívar, DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

el propio Sinforiano Gonzales le dijo que lo aceptaba como platillero y viajaron con él. Abel tenía 12 años y ya estaba donde siempre había querido estar.

La puerta del éxito Varios años después de acompañar a la Diablada Auténtica Oruro, la banda toca con la prestigiosa Morenada Central, uno de los conjuntos folklóricos más importantes del carnaval orureño. Aunque por un par de años se aleja de esa institución y toca con la fraternidad Reyes Morenos Ferrari Ghezzi, el año 83, retorna a la Morenada Central, gracias al apoyo de Ricardo Escobar, Prudencio Flores y Willy Tapia. Es en esa ocasión en la que Sinforiano Gonzales compone una de las morenadas emblemáticas del carnaval: Carnaval de Oruro / lo mejor del mundo / viva la Central de Oruro / siempre es la mejor. / Baila morenada / por la virgencita / somos alegres todos / con la banda Poopó. La banda, más allá del pulcro y esforzado desempeño de los músicos que la conforman, cuenta con la disciplina y creativiwww.paginasiete.bo

19


CRÓNICA

dad de su director, don Sinforiano Gonzales, un músico que ha pasado a la historia como uno de los grandes directores de bandas que ha tenido el Carnaval. Pero además de ello, la Poopó tuvo la fortuna de contar con otros dos elementos que, combinados, resultarán verdaderamente explosivos y pueden considerarse como el germen ígneo de una carrera rutilante y espectacular como los fuegos de artificio. El primero de esos elementos es, sin duda, el hecho de tocar en una fraternidad tan bien posicionada como la Morenada Central. Verdadero escaparate donde mostrar su desempeño como banda y ser catapultada hacia desafíos mayores y horizontes más amplios, que implican una creatividad constante en la composición y el enriquecimiento paulatino de las virtudes interpretativas. El otro elemento que entra en juego para un posicionamiento de la Poopó por encima de sus pares, lo conforma un grupo reducido pero fiel, que acompaña a la Poopó durante el sábado de Entrada, el domingo de carnaval, el lunes del diablo y del moreno, el martes de ch’alla y todas las otras fiestas, como las comparsas de Arenales, que componen el conjunto del Carnaval de Oruro. Se trata de algunos danzarines de la Morenada Central, quienes, sin ser músicos, encuentran en la banda una hermandad que los cobija y, específicamente en la persona de Abel Gonzales Mamani, un interlocutor. Abel Gonzales, quien toca los platillos con una pasión heredada que le corre por la sangre, no sólo es consciente de la cercanía de estos jóvenes, sino que lúcidamente los integra como una verdadera barra o grupo de militantes, permitiendo así que ellos contagien su entusiasmo por la banda hacia círculos más amplios de la sociedad orureña y, de hecho, como una de sus consecuencias, despierten el interés de artistas e inte-

20 www.paginasiete.bo

El uniforme, pantalón blanco y saco rojo, surgió luego de ver por televisión a la delegación deportiva de Canadá. Abel lo propuso y muchos casi abandonan el grupo: ¿Saco rojo? ¡Ni que fuéramos payasos! lectuales que posan su mirada en la Poopó y perciben una magia singular, un ajayu, un feeling que pronto ellos mismos plasmarán en sus obras, como lo hicieron los hermanos Raúl y Gustavo Lara en sus lienzos exquisitos y Edwin Guzmán en su poesía, por citar sólo a los pioneros. A lo largo de ese proceso, la banda había adquirido mucha experiencia y sus músicos, cuyo número no cesaba de crecer, eran cada vez más rigurosos en el arte interpretativo bajo la batuta de don Sinfo. Todo esto hizo que la Poopó alcance un sitial muy expectable. Posición que pronto sería empujada hacia nuevos límites, cuando en 1993 se produce un cisma en la Morenada Central, fundada por la Comunidad Cocani. Es la época de mayor actividad de José Flores “El Jacha”, Gerardo Yañez, los hermanos Apaza y otros compositores que llevarían la música a alturas nunca antes vistas, y el Carnaval de Oruro se convertiría en un evento de dimensiones colosales.

¿Saco rojo? ¡Ni que fuéramos payasos! El primer viaje que realiza la banda Poopó fuera de las fronDOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


teras nacionales se produce en 1979 cuando participa en la fiesta de la Candelaria en Puno, Perú, donde obtienen el primer premio otorgado por la Federación Folklórica de Puno por su excelente interpretación. La banda, que había viajado con su nombre original de Provincial Poopó, luego de esa experiencia decide cambiarlo por el de Banda Internacional Espectacular Poopó, en justicia a los logros obtenidos. Y es con ese nombre que, durante la década de los años 80, participa en el Carnaval de Oruro. Precisamente, un aspecto ajeno a lo estrictamente musical le confiere un sello de identidad distinguido: el emblemático uniforme de saco rojo, pantalón y sombrero marfil que hacen a la banda Poopó reconocible en cualquier parte. Durante todos sus años de vida, la banda había ensayado varios uniformes. Desde que naciera sin uno definido, cuando los músicos recurrían a los ternos de colores oscuros que poseían, pasando por los ponchos color lana de vicuña, los trajes cafés, hasta llegar a los uniformes de saco azul, corbata gris y pantalón plomo con el que tocaron durante varios años durante los años 70, no existía una clara distinción de la Poopó con otras bandas del Carnaval de Oruro. Abel Gonzales recuerda haber visto por televisión la inauguración de un importante evento deportivo (probablemente el de las Olimpiadas de Montreal en 1976) en el que la delegación canadiense desfiló con un vistoso traje de saco rojo y pantalón blanco en obvia alusión a la bandera de ese país. La imagen quedó grabada en él y se juró lograr que, algún día, la banda vista de forma similar. ¿Por qué? Porque su talento nato para el marketing le hizo ver el potencial de ese combinado que resaltaría en medio de los sobrios colores de las demás bandas de música. Un bue n día se ar mó de coraje y se lo propuso al director, su padre, hombre de férrea disciplina quien en un primer momento no quiso ni escuchar hablar de semejante ocurrencia. Pero Abel insistió e insistió durante años, hasta que, harto ya, don Sinforiano aceptó. Se armó un alboroto y casi toda la banda amenazó con renunciar. ¡Cómo pues! ¿Saco rojo? ¿Rojo? ¡Ni que fuéramos payasos! Don Sinforiano estuvo a punto de ceder, pero Abel se DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

incorporó y les dijo: ¡Los que quieran irse pueden hacerlo, pero la banda entrará con ese uniforme! Al poco tiempo, a medida que ya se acercaba el carnaval, comenzó el solitario peregrinar de los músicos a la casa Gonzales a recoger las telas roja y marfil, para hacerse confeccionar el nuevo traje.

De provincial a intercontinental 1990 es el año en que la Banda Internacional Poopó realiza varios viajes al extranjero. En abril, acompaña a la diablada Ferroviaria a Colombia y se presentan en el Segundo Festival Iberoamericano de teatro en la ciudad de Bogotá. El 2 de agosto, viajan a la Argentina, por invitación de la embajada boliviana en Córdoba, ocasión en que los residentes bolivianos les otorgaron plaquetas de reconocimiento. El 5 de octubre, visitan Brasil y de ahí vuelan a Europa para presentarse en Londres, Inglaterra, el 6 de octubre. Al día siguiente, la banda se traslada a España y participa del Segundo Festival Tardor de Barcelona y en el quinto Festival Iberoamericano de Cádiz. Luego viajan a Italia. En poco más de medio año han tocado en seis países de dos continentes y, obviamente, la banda que había nacido como provincial y que ya era denominada internacional, pasó a llamarse, con justa razón, intercontinental gracias a su periplo europeo. Al año siguiente, el 16 de abril de 1991 tocan en Panamá y tres días después lo hacen en México, en el Tercer Festival Indigenista, oportunidad en la que también acompañan a la diablada Ferroviaria por el DF, Puebla y Ciudad Hidalgo. A su retorno sufren un percance mientras sobrevuelan la selva colombiana. Pero dejemos que sea el renombrado periodista orureño José L. Zabalaga M., testigo del hecho quien nos narre el suceso: “Conocimos al verdadero Sinforiano Gonzales Benito, director de la banda de música Poopó, en el coliseo de la ciudad de Villavicencio, Colombia, una noche de fines de abril de 1991. Dirigiendo su banda insuf ló fuerzas y amor a Bolivia… y a la vida, en sus operarios, para interpretar primero el Himno Nacional de Bolivia y, luego, los sones de la diablada. H a b í a u n l l e n o www.paginasiete.bo

21


CRÓNICA

en Villavicencio. Es ahí donde, sabiéndonos salvados y “resucitados”, la delegación se dio íntegra. La banda sonó como nunca y todos nos abrazamos, mientras la gente invadió el campo deportivo y se conformaba con sólo tocar el rico y colorido atuendo de los diablos y los instrumentos de los músicos”. Otra ocasión importante en que la banda estuvo presente fue el 15 de abril de 1992, cuando, siempre acompañando a la diablada ferroviaria, se presentaron frente a varios presidentes y altas autoridades en la casa de la Moneda de Santiago de Chile, donde interpretaron la cueca Viva mi patria Bolivia. Entre el 2001 y el 2011, la banda realizó viajes a Lima, Perú; a la fiesta Charrúa de Buenos Aires, Argentina; a Iquique y Arica en Chile y fue invitada por primera vez al Festival Boliviano en el estado de Virginia de los Estados Unidos de Norteamérica, ocasión en la que también visitaron las ciudades de Los Ángeles, Nueva York, Miami, Chicago, Houston, e incluso llegaron hasta Canadá. Desde entonces, las participaciones de la banda en eventos como la fiesta Charrúa en la Argentina y el festival boliviano en los Estados Unidos se repiten casi anualmente.

Las Bodas de Oro

c ompleto en ese recinto para ver la famosa d iablada boliviana en una inesperada actuación en tan alejado lugar de la selva colombiana. “A tocar como nunca” fue la consigna de don Sinforiano, y los sones irrumpieron el aire con tal vehemencia que el Himno Nacional y la diablada retumbaron en esa parte de Colombia. La delegación artística boliviana, conformada por la diablada Ferroviaria que actuó en un evento internacional de México, retornaba a Bolivia en un avión militar Hércules. Sobre el cielo colombiano se apagó un motor y sólo la destreza de los pilotos hizo que el enorme avión aterrizara en un aeroparque cercano. Cuando dieron órdenes de salir del avión, la nave estaba rodeada de soldados fuertemente armados. Anochecía. Era todo selva; los pilotos relataron la peripecia y recién ahí nos dimos cuenta de la situación. Las lágrimas rodaron por las mejillas en forma natural; hombres y mujeres optamos por hacer una oración a la Virgen del Socavón en aquella selva, agradeciéndole por habernos permitido salvar la vida. Luego nos trasladamos a la ciudad de Villavicencio, la más cercana del lugar donde aterrizamos forzosamente (…) El caso es que el alcalde de Villavicencio se enteró de la fortuita presencia de la famosa diablada orureña en su tierra, hizo suspender un campeonato deportivo para que se presente el espectáculo

22 www.paginasiete.bo

Sinforiano Gonzales Benito falleció en Oruro a los 75 años, el 23 de diciembre de 2012 y sus restos descansan en el cementerio de Poopó. Desde ese mismo momento, Abel Gonzales se hizo cargo de la dirección de la banda, que cuenta con la participación de su hermano Javier y sigue siendo una empresa familiar. Aunque profundamente dolido por la pérdida, Abel Gonzales no se permitió ni un minuto de pausa y se propuso trabajar para la concreción de un sueño: la construcción de la Escuela de Música Sinforiano Gonzales Benito en Villa Poopó. Los planes y proyectos de su director para la banda son muchos y muy ambiciosos pues, como su padre, sabe que la banda ocupará el centro de su atención y cuidados hasta que Dios le de fuerzas para ello. En una entrevista concedida en aquellos días, Abel Gonzales declaró: “La Poopó es la imagen de las bandas, uno no puede estar triste, es nuestra responsabilidad, es nuestro arte, y donde vamos llevamos alegría a la gente. Somos intercontinentales, queremos ser ¡Intergalácticos! Post scriptum: La versión original de este texto fue escrita entre fines de 2013 y enero de 2014 cuando la Banda Poopó se aprestaba a celebrar 50 años de vida. En el párrafo final, su director, Abel Gonzales expresa el deseo de renombrar a la banda. Eso ya ha sucedido y actualmente la banda lleva el nombre de Intergaláctica Poopó. Sin embargo, la banda también sufrió una nueva división y Javier Gonzales Mamani, hermano mayor de Abel, es quien dirige la nueva facción que mantiene el nombre de Intercontinental Poopó. DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


ZONA TRANS David Aruquipa Pérez Fotografías de Cecilia Fernández

El jefe de los hilanderos, entre la seducción y el poder

El Whapuri Galán Recuperar y proponer nuevas estéticas desde el gesto marica, político y subvertor. Así se recreó al personaje principal de la tradicional danza de la cullaguada.

F

Si no puedo bailar, tu revolución no me interesa EMMA GOLDMAN (1869 – 1940)

UE DURANTE UN ENSAYO del bloque Chukutas de la Cul lag uada Oruro, el año 2001, cuando el líder de aquel bloque nos recibió con una sonrisa p ícara y coqueta, y n o s invitó a compartir unos traguitos en un local periférico y popular de La Paz. La charola llegó llena de coctelitos de colores. ¡Salud!, ¡salud! y las miradas curiosas del salón hacia nosotros, seguramente queriendo saber quiénes éramos y qué hacíamos allí. De a sorbos, haciendo muecas de placer, Alen Justiniano, Arturo Noriega, Carlos Parra y yo terminamos bailando en la Cuallaguada Oruro. Fue un matrimonio de larga duración y el inicio de toda una historia de complicidades, rupturas y renovaciones, un pacto festivo para participar en el Carnaval personificando al whapuri.

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

www.paginasiete.bo

23


ZONA TRANS

David David Aruquipa, uno de los cuatro cuatro whapuris Galán.

El whapuri Es el jefe de los hilanderos, personaje tradicional de la danza de la cullaguada, que tradicionalmente es representado por un solo bailarín en las cuallaguadas antiguas. Lleva una careta de yeso con tres rostros, con rasgos que revelan el mestizaje del baile: nariz excesivamente larga, fálica, mejillas rojas, ojos grandes y un traje por demás excesivo en adornos; chaquetilla bordada con piedras e hilos dorados y plateados, sombrero alto, una rueca grandiosa, pantalón y sandalias que le dan una apariencia elegante y erguida. Su baile es muy masculino, representación del patriarca deseado por todas las mujeres. Como nos gusta romper las tradiciones, decidimos ser cuatro figuras whapuris, con características propias. Noches de discusiones y hasta peleas fueron parte de la creación de todos y cada uno de los trajes del whapuri Galán que, juntos o separados, continúan renovándose. El primer traje lo diseñamos así por el deseo de irrumpir en un espacio tan importante como el del carnaval más importante de Bolivia. Nos inspiramos en muchos elementos, desde el traje de torero de Juan Gabriel (cantante mexicano) hasta la lectura renovada y mística de los sombreros de cuatros rostros mirando a los cuatro puntos cardinales. Este traje revela todo el amor hacia esta danza, siendo bordado por nuestras propias manos. Al ensartar cada perla, lentejuela y canutillo en las agujas, acompañados por la música de películas de Pedro Almodóvar, esas noches se convertían en fiesta para la familia Galán. Todas ayudaban a bordar, entre copas y miradas artís-

24 www.paginasiete.bo

ticas, hasta que nuestro primer traje fue quedando como queríamos. El traje negro con perlas, manchado por gotitas de sangre de nuestros dedos pinchados en cada puntada, complementado con los chulos y demás piezas, es resultado de aquellas noches selladas por el afecto. Son 19 años desde que nació el whapuri, siendo ya parte de nuestra historia de activismo reconocida en el país. Es una herramienta de lucha política que ha permitido abrir nuevos espacios de diálogo con la ciudadanía. Convertir a un personaje altamente masculino como el whapuri tradicional en un personaje feminizado, “marica”, ha sido una gran conquista, a pesar de las largas discusiones con folcloristas conservadores. Año tras año ellos amenazaban con no dejarnos bailar, y año tras año era mayor nuestra transgresión. Ésta consistió en incluir otros elementos modernos como el bordado en lentejuelas, el entallado de la chaquetilla, las botas altas de plataforma, mucho color y adornos, recuperando también elementos esenciales de la danza y la cultura como los pescados de plata, joyas, encajes y mantillas que hacen de este personaje uno de los más esperados en esta danza, diferenciándose del tradicional. Una de esas noches, entre charlas y veladas, don Antonio, dueño de la casa donde se realizaban las novenas a la virgen, nos mostró un álbum antiguo con distintas fotografías. Una de ellas presentaba a un bailarín con una manta atada a la cintura. Don Antonio nos contó que la cullaguada, al ser una danza del amor, debe ser bailada por solteros y solteras. Y si una pareja estable (casada) baila, cada bailarín debe hacerlo con una prenda de su pareja para romper el q’enche rio (mala DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


El Kapu Wara Wara Ya se nos habían adelantado Ofelia, Barbarella y Titina con su rebeldía marica en los años sesenta. Pero el whapuri Galán le da un elemento de continuidad y conexión con la actualidad y el arte contemporáneo de nuestro país, participando en distintos espacios como la propuesta Illimani In Situ, bajo la curaduría de Marisabel Villagomez, quien me propuso recrear

este personaje desde el discurso q’iwa (afeminado, homosexual). Entonces yo ya había leído y visto la constelación andina denominada Kapu Wara Wara, que es la figura estrellada de una rueca que “está hilando el destino de los hombres; llega a distinguirse el hilo de la vida en una intrincada línea de estrellas que cruzan todo el cielo de norte a sur”. Así llegué a la conclusión de que el Kapu Wara Wara era la constelación del whapuri Galán. De esta manera, con reflexiones más actuales se recrea el traje de whapuri bajo una estética propia, con elementos luminosos, joyas y pedrería que se conecten en un punto específico con la luz de la Vía Láctea y el Illimani. Esta propuesta permitió reflexionar sobre el cuerpo trans q’iwa, como mediador entre la vida y la muerte, entre el hombre y la mujer, entre el cielo –la constelación Kapu wara wara– y la tierra –el Illimani–. Este sentido reflexivo y de constantes renovaciones hacen de este personaje un cúmulo de contenidos estéticos, ligado con el trabajo político desde la fiesta popular.

Todas ayudaban a bordar, entre copas y miradas artísticas, hasta que nuestro primer traje fue quedando como queríamos.

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

www.paginasiete.bo

25

FOTOS EN GRUPO, GONZALO LASERNA

suerte) y no provocar una ruptura. “Por eso bailar con la manta de tu compañera protege el amor, cuida la relación”, concluyó don Antonio. Esta historia nos hizo incluir la manta para la vestimenta del whapuri Galán, haciéndola un sello nuestro. Son estos elementos los que dieron discurso, estética y poder al whapuri Galán en las fiestas populares del carnaval de Oruro hasta la festividad del Señor Jesús del Gran Poder, que el 2019 fue nombrado Patrimonio Cultural Inmaterial de la humanidad por la UNESCO, y en cuya candidatura están inscritas partes de esta historia.


CARNAVAL Sayuri Loza

Entre fiestas y aguafiestas, los carnavales de antaño Los desfiles en comparsas exigían un pago, los globos se llenaban con harina, había juegos, concursos, disfraces, máscaras y bailes en clubes sociales. Mucho ha cambiado, pero el espíritu y las tradiciones superan el tiempo.

E

N BOLIVIA, la celebración del carnaval tiene lugar desde tiempo inmemorial y ha adquirido un carácter único debido a la simbiosis de creencias prehispánicas, paganas y cristianas. Ha evolucionado tomando y dejando costumbres con el paso de los años y siendo aplaudido y criticado por unos y otros pero no ha dejado de festejarse, ni siquiera en los momentos más negros de nuestra historia. A inicios del siglo pasado, la expresión más significativa de las entradas tenía lugar en Oruro, donde ésta se complementaba con una romería –no es de sorprender que el carnaval de Oruro sea el más importante del país– y el ayuntamiento incentivaba a la peregrinación cobrando 2 Bs. a todos aquellos que anduvieran disfrazados, pero eximiendo del pago a quienes peregrinaran al Socavón junto a la romería el sábado de carnaval. En La Paz no existía la peregrinación pero se formaban comparsas que ingresaban en La entrada de carnaval abierta a todo aquel que pagara 2 Bs. por hacerlo disfrazado. Estas comparsas tenían una fuerte identidad debido a las similares proveniencias y condiciones sociales de sus miembros que bautizaban su fraternidad y afianzaban su pertenencia, igual que hoy, con premisas y organizando actividades para darse a conocer. Como ejemplo, en 1904 La Unión Marina era la más sobresaliente; en 1908 se fundó en La Paz Los Highlanders, protagonista de las fiestas por muchos años.

26 www.paginasiete.bo

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

En 1908 y con motivo del conflicto todavía existente entre Sucre y La Paz por la capitalía, se prohibió a los paceños usar disfraces que ridiculizaran a sus paisanos del sur.

de flores a los que pasaran, llevando además carros alegóricos decorados con muchas flores y otorgando premios a los mejores. En Cochabamba se consolidó el Corso de las Flores en 1889. Estas batallas se mantuvieron en Sucre hasta los años 60 y este año se ha intentado rescatar esta tradición. El juego con agua y harina se extendía hasta el miércoles de ceniza. A propósito, es curioso lo sucedido en 1915 cuando en plena Primera Guerra Mundial hubo escasez de alimentos, y muchas jóvenes víctimas del juego con globos de harina se quejaron al ayuntamiento. Y a pesar de que por ello se prohibió el uso de globos de harina y aguas teñidas que representaban un daño grave a la ropa y la salud de las eternas afectadas por el juego carnavalero, las mujeres jóvenes, la disposición no se cumplió. La c h’all a del martes era únicamente practicada por los sectores aymaras urbanos de la ciudad. La población “blanca” continuaba con sus mascaradas y practicaba algunos juegos de azar que eran organizados por empresas y tiendas: rifas, suerte sin blanca, tiro al blanco, sapo, etc. En 1904 se suscitó un escándalo en Oruro, pues el ayuntamiento decidió prohibir las carreras de caballos, mosquitos y coches, suertes, rifas y todo tipo de juegos de azar para evitar riñas y peleas. Hubo todo tipo de protestas: unos alegaron que estos juegos eran parte de la cultura orureña; otros, que se privaba del modo de subsistencia de los organizadores, y otros simplemente no acataron la ordenanza. Las empresas trabajaban únicamente hasta el sábado e incluso los periódicos –único medio de comunicación de entonces– suspendían sus ediciones hasta el día lunes después de tentación. Los excesos también se hallaban presentes: en 1914, El Diario muestra una nota que critica las farras, indecencias y pérdida de tiempo que, decía, “perjudican la producción del país y generan desorden y falta de higiene en los lugares donde tienen lugar las fiestas”, además repudia el gasto de dinero debido al frenesí de las compras. De vuelta a este año, las tradiciones andinas van creciendo en cuanto a la práctica; continúan viejas tradiciones como los bailes de máscaras, y se reinterpretan otras, como la fiesta de Comadres. ¿Cómo serán estas fiestas dentro de cien años? Seguramente igual que antes e igual que hoy: inolvidables. www.paginasiete.bo

27

RECORTES DE PRENSA, ARCHIVO DE LA AUTORA

Por detrás entraban otras comparsas compuestas por artesanos, comerciantes y migrantes aymaras urbanos que al ritmo de sikus y tarqas hacían su ingreso luciendo atuendos autóctonos, y aunque la disposición era que entraran todos los que pagaran sus patentes, claramente se establecía una línea divisora entre unos y otros; estos últimos usando nombres como Los Aljeris en Libertad o Los Siempre Huaynuchos, entre otros. Un espacio más exclusivo era el de los bailes de mascaradas. Los días domingo, lunes y martes de carnaval, además del sábado y domingo de tentación, clubes sociales y particulares organizaban sendas fiestas donde se juntaba la crema y nata de la sociedad y desplegaba sus mejores dotes artísticas ante sus pares. Se usaba una gran variedad de trajes, unos más bellos y originales que otros: pierrots, polichinelas y desde luego pepinos. De manera anecdótica, en 1908 y con motivo del conflicto todavía existente entre Sucre y La Paz por la capitalía, se prohibió a los paceños usar disfraces que ridiculizaran a sus paisanos del sur para evitar confrontaciones innecesarias. Los organizadores eran siempre los grandes clubes sociales. En Oruro, el Club Oruro brindaba almuerzos, matinés, tés y fiestas nocturnas, mientras que en La Paz, el Club de La Paz daba las fiestas más comentadas y populares, donde incluso se negaba la admisión a personas ajenas a dicha institución; en 1914, esta exclusividad se puso en tela de juicio y se acordó darle fin. Igualmente exclusivas eran las mascaradas organizadas por particulares de prestigio en las ciudades. Un anuncio de prensa de 1907 da cuenta de que “Resultó espléndido el baile ofrecido por el señor Clodoveo Urioste y su distinguida señora: asistieron seiscientos invitados”. Fiestas un tanto menos exclusivas, pues se aceptaba a quien pagase entrada, eran las organizadas por diferentes empresarios en el local del Teatro Municipal. Por ejemplo, el famoso empresario Farraco ofrecía un show magnífico con artistas internacionales. Al mismo grupo pertenecen los restaurantes, cantinas y otros centros de entretenimiento que, igual que hoy, presentaban sus ofertas carnavaleras. El lunes tenía lugar el juego con agua y harina y las “batallas de flores”; estas últimas más fabulosas y populares en Sucre y Cochabamba. La idea era lanzarles pétalos


MAnGO DE OZ Óscar Martínez

Ya lo has tarreado. No se ch’alla así nomás Si compras número impar, no habrá marcha atrás. El ritual se debe cumplir, tal cual manda la tradición

N

O CREÍA en las c’hall as ni en los fetos de l lama. Menos creía en enterrar borrachos en los cimientos de g r a n d e s c o n str ucciones No creía hasta que un día en Caranavi, vi como unos albañiles le decían al arquitecto –otro incrédulo q’ara pálida– que había que challar la construcción del hotel. Que había que comprar mesa y hacer sacrificio. Y el arquitecto todo mala gana fue al pueblo a comprar una caja de cerveza para la ch’alla. Regresó sólo con 11 cervezas. Había usado el dinero de la decimosegunda para comprar cigarrillos. Los albañiles se escandalizaron y hasta quisieron marcharse. “Número impar es mala suerte, muy mala suerte y peor para la ch’alla”. Tratando de enmendar su error y aplacar el enojo de los albañiles, el arquitecto fue a comprar una cerveza para completar las doce cervezas de la caja. “Peor, dos veces has comprado cerveza en número impar”,

28 www.paginasiete.bo

le dijeron los albañiles. Primero once y luego una. Urgente, tomó la camioneta y fue a comprar dos cervezas. “Ahora son tres cervezas, ya lo has tarreado jefe, no hay marcha atrás”, le dijeron, y el Yatiri se excusó diciendo que tenía otras challas que atender Entonces toda clase de maldiciones se cernían sobre sus DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


FOTO PIXABAY

cabezas. Ya no había remedio y por eso los albañiles bebían por pura obligación. Sin fe ni alegría. Al día siguiente se desató una tormenta tropical que parecía el fin del mundo y el río por poco se carga la vida de dos albañiles que trataron inútilmente de salvar la máquina mezcladora de cemento. Desde entonces, los viernes de carnaval, esté donde esté, me enrosco serpentina, compro mesa dulce para la Pacha, DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

reparto coca al que se me atraviese, tomo alcohol en tapita después de regar los rincones siguiendo el sentido del reloj, hablo dentro de mi, me repito mantras para que nos vaya bien, para que duremos más de lo que haya que durar, para que los días se repitan, para que todo se esté y todos se estén, aun sin estar estando. Ahora hay que ch’alla r la oficina, el perro, los libros, los cuates, las comadres y ponerle nombre a la moto. www.paginasiete.bo

29


RETRATO Sayuri Loza Fotografía de Carlos Sánchez

Una sonrisa permanente El punto de inflexión trascendental en la vida de Pepe Murillo fue, sin duda, el día que tuvo que elegir entre seguir siendo empleado del Banco Central o convertirse en músico a tiempo completo. De haber seguido el otro camino, es posible que ahora tuviéramos un gerente de banco plagado de úlceras estomacales y estrés y no al alegre hombre que es capaz de sonreír siempre y de reírse con auténtica alegría, incluso de sí mismo. Pepe ha elegido cantarle a la vida. La música ha sido su arma y su voz desde aquel 1970, cuando junto a sus compañeros del legendario grupo Los Caminantes fue al cementerio a tocar la Zamba para no morir, en el entierro de los guerrilleros de Teoponte, hasta el día en que les cantó a sus hermanos Carlos y Tito, que partieron de este mundo antes que él. Hoy por hoy, en RTP todos saben cuando Pepe llega porque se oyen risas que estallan a su alrededor, porque es tan hábil para la música como para hacer reír. No conozco alguien que, como Pepe Murillo, esté siempre alegre, siempre amable, siempre sonriente, siempre cálido. Los únicos momentos en que se le frunce el ceño son cuando, concentrado, toca la guitarra o el charango. Él bromea como siempre y dice que su rasgo más característico e inolvidable es su nariz; aunque quienes le conocemos y convivimos con él, sabemos que es su sonrisa.

30 www.paginasiete.bo

José Eduardo Murillo Mendizábal (1947), es cantante, músico y presentador de televisión.

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


Pepe Murillo DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A Ojo al parche Adrián Nieve

BONG JOON HO, el equilibrio de dos mundos

C

UANDO UNA PELÍCULA COMO PAR ASITE de l increíble director Bong Joon–ho gana un Oscar, estamos ante la más clara señal de que se acerca el maldito apocalipsis. No, siendo serios, la Academia me calló la boca –bien callada– cuando le otorgaron cuatro Oscares al buen Bong Joon–ho y con ello demostraron que la estatuilla también puede ir a filmes y personas que la merecen de verdad. Y es genial que eso suceda, porque estamos demasiado acostumbrados a apoyar lo fácil. El Oscar bait, término empleado para hablar de una película dramática con un mensaje

cursi y que pese a que parece que reta al sistema, en realidad mantiene el statu quo (ver Green book, The theory of everything, etcétera, etcétera). Sí, a lo largo de los años ha habido buenas ganadoras, pero sucede que importantes filmes que cambiaron la historia del cine fueron ignorados. Solo por mencionar algunos: 2001: A space odyssey, Brazil, Matrix, Do the right thing y más. “¡Pero esas son películas snobs y pretenciosas!”. Sí, pero eso no las hace malas. ¿Desde cuándo algo es malo por no querer ser unidimensional? Nada más hay que pensar que a Fargo le ganó The english patient, y que The panthom thread perdió contra The shape of water. Háganse un favor, vuélvanse un poco

32 www.paginasiete.bo

snobs. ¿Y saben qué? Es muy sencillo. Nada más hay que ver la filmografía de este Bong Joon–ho, pues resulta que es un director que apunta al equilibrio. Utiliza recursos que tu amigo, el que llora cuando se anuncia otra entrega de Fast and furious, llamaría “compl icados”, y que tu otro amigo, el que te recomienda ver Under the silver lake, llamaría “sublimes”. Porque ese es Bong Joon–ho, un director que intenta manejar un lenguaje cinematográfico sencillo, digerible, pero profundo. Y esa profundidad ha hecho que todas sus películas –todas, en serio– sean buenas. Y un buen lugar donde empezar es Mother (2009, Bong Joon–ho. Drama, suspenso), la tercera película del director y que lo cimentó como el director más DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


genial de nuestros tiempos. En este filme, Bong Joon–ho recurre a algo muy sencillo: mostrar a los personajes de perfil. De hecho, si ven el filme notarán que la mayor parte de los primeros planos son perfiles y que el director los usa constantemente para hilvanar un punto importante de la historia, que sólo comprenderemos en el clímax. Mientras tanto, la trama es desarrollada por un elenco que nunca deja de hacer un trabajo impecable, sumergiéndonos en una especie de tragedia griega en la que seguimos a una heroína a la que nunca lograremos comprender del todo, pero que sin duda podrá atraparnos con su historia. Así que sintamos esperanzas. Los Oscar siempre serán una forma de fomentar la cultura de adoración a la farándula, pero cuando tienen que ceder y premiar al buen cine, hay que aprovechar de compartir buenas películas.

6 películas para obsesionarse con Bong Joon–ho

1

PARASITE. 2019, drama, comedia negra. La gran ganadora. Una historia que intenta explorar los deseos y aspiraciones de la pobreza y todas los modos que se da el capitalismo para mantener a los pobres abajo, con una clase alta que ni siquiera se digna a mirar en esa dirección. THE HOST. 2006, drama, horror. Bong Joon–ho es un maestro en mezclar géneros y en esta ocasión vemos una perfecta sátira de la sociedad y la polución del capitalismo, combinada con una comedia de humor negro sobre una familia disfuncional. ¡Ah! Y un monstruo. MEMORIES OF MURDER. 2003, acción, drama. Para muchos la mejor después de Parasite. Para otros, la mejor a secas. Basado en hechos reales, este filme dejó muy en claro al público que podía ser tan artístico como pipoquero, con personajes vertiginosos y una cámara que narra la historia como las palabras no pueden. SNOWPIERCER. 2013, drama, acción. Con nada más y nada menos que el Capitán América, Bong Joon–ho se manda una película de acción emocionante que en su forma de utilizar la cámara oculta un profundo análisis de las clases sociales. Un buen lugar para empezar a ver al director. OKJA. 2017, aventura, drama. “Ternura versus grotesco” es una forma de resumir la película más obvia de Bong Joo n –ho, pero que así y todo logra ser una de las mejores producciones que sacó Netflix hasta la fecha. Con un elenco estelar, la película es un viaje de risas, lágrimas y villanos demasiado obvios. BARKING DOGS NEVER BITE. 2000, comedia. No se puede decir que Bong–ho lo hizo bien desde su primera película, pero se nota que desde entonces sabía lo que hacía. Y si bien no está ese manejo absoluto del ritmo que le valió 4 Oscares a Pa rasite, el humor oscuro y ciertos momentos de pura genialidad la hacen meritoria de una mirada.

2

Para rasite te

3

4

Memories of Murder

5

6

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20

www.paginasiete.bo

33


VIÑETA Yasser Vargas

Danza

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


DOMINGO 23 DE FEBRERO 07|20

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 23 DE FEBRERO 08|20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.