Revista Rascacielos 07|20 (16 de febrero de 2020)

Page 1

Domingo 16 de febrero de 2020. La Paz, Bolivia. Año 3.

07|20

Prohibido desear. Yo Madonna, tú JLo | La libertadora del Libertador | La muñeca inglesa Aprendiendo a olvidar a Ramona | Diego Mondaca de la A a la Z | Enriqueta Ulloa | Días de cine


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


07|20

Domingo 16 de febrero de 2020. Año 3

Los diferendos del corazón DISEÑO DE PORTADA: Nathalia Beltrán Vargas,

estudiante de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinadores: Sergio Salazar y Fujiko Urdininea. Estudiantes en pasantía: Nathalia Beltrán Vargas, Victoria Delgado Padilla, Ana Medinaceli Cadena, Leyla Manjón, Kevin Valle y José Alejandro Zapata Padilla. Coordinador General: Sergio Vega Camacho

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Asistente de edición: Adriana de la Rocha. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Melisa Balderrama. Diseño editorial: Edmundo Morales. Diagramación: Edmundo Morales. Fotografía: Cecilia Fernández,

Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán y Agencias. Publicidad revista Rascacielos: Nadia Diab Linale.

Teléfonos: (591) 2-2611709 - 75244623

Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefa de Informaciones: Liliana Carrillo Valenzuela. Jefe de Redacción digital: Juan Carlos Véliz Morejón.

¿

QUIÉN LE ROMPIÓ EL CORAZÓN A QUIÉN? Eso lo determinaba, allá por el medioevo, un grupo de ciudadanos en los llamados Tribunales del amor. Con los ojos de hoy, podríamos imaginar algo tan ordinario como aquellos programas televisivos en los que se ventila algo así como la pornomiseria del desamor contemporáneo. Si los Tribunales del amor medievales fueron su equivalente sin televisión y otras minucias, diremos que no. Diremos más bien que aquella fue una idea democrática, amorosa, romántica. Es decir, nos haremos una película. Imaginaremos. A ver si así devolvemos al amor su esencia amorosa, valga la redundancia: en el amor, hasta los arrebatos deben ser amorosos, únicamente amorosos. Si no, le invito a una larga sesión de boleros. Cuenta la historia que una mujer de nombre Leonor de Aquitania fue llevada a la Segunda Cruzada y allí conoció a los sufíes, antiguos místicos del Irán, que cultivaban la maravillosa creencia de que el mundo era un océano de amor cósmico y que el ser humano, antes de necesitar siquiera alimento y mucho menos razón, necesitaba amor porque ese era su primer contacto con la vida, antes incluso de haber nacido. De allí llegó Leonor a este lado del mundo y entre otras cosas materializó aquella tan civilizada idea de un tribunal capaz de resolver los diferendos del corazón. Ciertamente no seremos aquí tribunal sino quizá tribuna. Porque empapados del amor sufí, agarraremos pañuelitos por si lagrimeamos con algunas de las historias de amor de Manuelita y el Libertador, o la de Alcides Arguedas o tal vez la de Felipe Delgado. Dejemos al corazón que juzgue solo con su pañuelito. Cecilia Lanza Lobo

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerenta Comercial: Nadia Diab Linale. Gerenta de Publicidad: Cecilia Tejerina. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

Revista Rascacielos

@revistarascacielos

@RevistaRCielos

issuu.com/revistarascacielos

www.paginasiete.bo

3


07|20

Domingo 16 de febrero de 2020. Año 3

LILIANA CARRILLO es periodista. Textos suyos han sido publicados en antologías de cuento y de crónica. Es jefa de productos especiales en el periódico Página Siete e integrante del grupo literario Tragaluz.

6

IDENTIKIT / PERSONAJE / El hombre de barro

7

TERCER MOLAR / La pertenencia en Seúl, Sao Paulo / Willy Camacho

8

AGENDA LaEscobaEsCultural / Para no olvidarnos del infierno / Claudia Daza

10 CONFESIONES / Prohibido desear.

Yo Madonna, tú JLo / Cecilia Lanza Lobo

13 CRONIQUITA / El tunchi nuestro de

cada viernes / Iván Canedo Calderón

16 ESPECIAL. TANTO TE AMÉ /

La libertadora del Libertador / Liliana Carrillo

20 ESPECIAL. TANTO TE AMÉ /

La muñeca inglesa / Mar Buendía

23 ESPECIAL. TANTO TE AMÉ /

Aprendiendo a olvidar a Ramona / Oscar Martínez

26 VERBORREA / Diego Mondaca

de la A a la Z / Lucía Camerati

28 DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL / Bolivia inconmensurable /

Galo Coca

30 RETRATO / Enriqueta Ulloa /

Raquel Cors / Alejandra Reznicek

32 DÍAS DE CINE / De refugiados, giles y

músicos, el dolor y la gloria en los Goya 2020 / Isabel Navia

34 VIÑETA / Bandera / Yasser

IVÁN CANEDO CALDERÓN es músico, director de orquesta, fotógrafo y escribidor aficionado. GALO COCA es artista visual, gestor cultural y docente de la UCB. Dirige el espacio Persona Casa Galería. RAQUEL CORS es psicoanalista. Es vicepresidente de la NEL (Nueva Escuela Lacaniana). Radica y ejerce en el extranjero hace 19 años. Adora regresar a Bolivia cada vez que puede, donde están intactas sus raíces, familia y costumbres. ALEJANDRA REZNICEK es fotógrafa hiperactiva. Le da más valor a la imagen que se le graba en el corazón que a la que queda impresa en el papel. Ha publicado dos libros de fotografía, Made in Bolivia y Libre. YASSER VARGAS (HENTARO) terminó haciendo dibujitos después de un extenso camino en el arte. Le gustan los gatos y los pugs. Vive feliz en la loca ciudad de La Paz. MAR BUENDÍA no nació aquí, pero es nomás collita. Fan de la salteña sin aceituna, las películas de terror, Cerati y Friends, la serie noventera. García Márquez es su Dios. ÓSCAR MARTÍNEZ es autor de Diez de la mañana de un domingo sin fútbol y Crónicas del Llokalla jailón. Vagabundo y sibarita.

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com. Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

4

www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

www.paginasiete.bo

5


Texto El hombre de barro / Foto Cecilia Lanza

P

E

R

S

O

N

A

J

E

El hombre de barro Acérquense a él para ver lo que hace. Capaz les recuerde a Joaquin Phoenix

A

pasos del campo ferial de la fiesta de Alasita de un año cualquiera, el hombre de barro no pronuncia ni media palabra. Acomoda el taburete donde se sube y hace el ademán de tocar una tarca. En esa posición queda como estatua que la gente al pasar contempla con sorpresa. No falta quien se acerca para dejar una monedas a sus pies y entonces la estatua de barro se mueve, ¡ay! y entrega en retribución un pequeño papel donde se lee lo siguiente: “Agua y tierra combina dos elementos que los dioses nos dotaron. Mil y un utilidades encontraron a lo largo de la historia los humanos. Construyeron templos, palacios. Turba, barro, material natural sin prejuicio. Hoy en día embarrarse es prohibido. Ensuciarse, cochinada, mal entendido. Si es nuestra composición terrícola. Sociedades del cemento se avergüenzan sus raíces de awelos de la tierra; de aquí salen tus alimentos, no me ensucies con envolturas de tus vicios: botellas, latas, escombros, llantas, plásticos. Sepáralas, véndelas, recíclalas. Es ayuda que hace falta. Solo cáscaras naturales necesitamos para volver abono, nuevos seres vivos. Embarrarse no está mal, ayuda a la piel, cabello desenredado, deconstrucciones mentales cuestan. Pa’ las wawas es más fácil, no las frenas. Camino pachamámico sincero comienza por embarrarse, eso creo. Agricultura, arte, poesía y reflexión. Nuevo hombre pa’l futuro sin represión. El modelo modernidad antinatura fracasó. Ya es tiempo de volver al vientre corazón. Firma: El loco lúcido. El hombre de barro te lo dice con amor.”

El loco lúcido. El hombre de barro te lo dice con amor.

6

www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


TERCER MOLAR Willy Camacho

La pertenencia en Seúl, São Paulo

L

a semana pasada se lanzó en librerías el último Premio Nacional de Novela, Seúl, São Paulo, de Gabriel Mamani Magne. Esta publicación estaba programada para finales del año pasado, pero, por los conocidos problemas que atravesó el país, quedó postergada. Ni la literatura se salvó del descalabro. En fin… Con Seúl, São Paulo, Mamani ofrece una lectura entretenida, ágil (que no es lo mismo que fácil), con mucho humor y, al mismo tiempo, abordando temas “serios”, como la migración, la identidad, la discriminación y las relaciones familiares, por citar algunos, a través de un fragmento de la vida de dos adolescentes, los primos Pacsi. El protagonista narrador es un muchacho que está conflictuado con su mundo, en todos los sentidos. Básicamente, en él se percibe la falta de pertenencia, que podría ser común a todos los adolescentes. El problema con Pacsi (lo llamaremos por su apellido) es que él, a diferencia del adolescente típico, no hace muchos esfuerzos por pertenecer a nada. De hecho, no tiene un grupo de amigos; sus camaradas de la premilitar son apenas conocidos que ve una vez por semana; deja de asistir al colegio y nadie lo extraña; y en su familia parece que solo es importante para su padre, y el sentimiento es recíproco, porque Pacsi no quiere defraudar a su padre, aunque termina haciéndolo. El primo de Pacsi, Tayson, es un muchacho nacido en Brasil de padres bolivianos. Toda su familia retorna a Bolivia y eso supone un choque para él, no solo espacial, sino cultural. Claro, él es y se siente muy brasileño (aunque en Brasil lo hacían sentir muy boliviano), y le cuesta acostumbrarse a su nueva realidad. Pero lo logra, halla en el K-Pop la manera de pertenecer a un grupo; halla, a través del amor, el ancla a una tierra que no es suya. Ese muchacho que al llegar a DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

Bolivia creía que la capital era La Paz, que la Guerra del Pacífico había sido contra Paraguay y que el vicepresidente se llamaba Hugo Chávez, que extrañaba el calor de São Paulo, decide quedarse en esta tierra cuando su familia vuelve a Brasil. Es que él, al formar la suya, ha formado también lazos de pertenencia con el país. Quizás ese es el punto: que la pertenencia viene ligada a la familia. Los Pacsi conforman una familia grande, la mayoría migrantes que vuelven al terruño de cuando en cuando. El padre del protagonista se siente orgulloso de ser el único que se ha quedado en Bolivia, pero también es al que peor le ha ido económicamente. El protagonista, al no tener esos lazos profundos con la patria (con nada en realidad), decide irse de Bolivia y, en cierto modo, traiciona al padre. Se puede pensar que es la ausencia total de pertenencia, ya que es una especie de renuncia a la familia, pero Pacsi se va con sus tíos. Es decir, la familia sigue siendo su ámbito de acción, su núcleo existencial. Al final, el hastío que demuestra Pacsi a lo largo de la novela no se resuelve con el escape, con su distanciamiento de todo, ya que mantiene un vínculo con lo familiar, aunque sea por conveniencia. La pertenencia a su familia es, al principio, una suerte de condena, pero también, al final, un salvavidas que le permite alejarse de su mundo sin perderse de sí mismo. Entre Seúl y São Paulo está Bolivia, el recuerdo de Bolivia, un recuerdo fragmentando, con puntos suspensivos, como el que debe experimentar todo migrante, y es ahí donde, finalmente, también se puede hacer patente la pertenencia, porque esta también es inherente a la memoria. Y esto abre otra veta de lectura, de tantas que ofrece la flamante novela de Gabriel Mamani. Disfrútenla. www.paginasiete.bo

7

FOTO EDITORIAL 3600

Un pedazo de la vida de los primos Pacsi. Una invitación a leer la novela ganadora del XX Premio Nacional 2019


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

A

QUÍ AVANZAMOS las comadres con nuestras botas, a paso de chinas supay y oso, brincando y en bloque, buscando las otras alternativas que nos ofrece la semana más ardiente del año. Aquí el fuego se viste de arte y fiesta. Aquí nos damos una escapada profunda por las calles y los salones de Dante. Para quienes sufren de la memoria, aquí están sus primeros aliados en carnestolendas. Los Olvidados nos jalarán de la oreja, para cantarnos bien cerquita esas canciones antiguas a plan de mandolina y concertina. El bloque de los ferroviarios se sentará frente a nosotros este 18 y 19 de febrero en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez. Es como para sentarse con ellos y guitarrear con sus 25 músicos hasta el amanecer. Que nos agarre una batida, ¡qué siempre! Para esas d iablesas que quieren indagar e ir más allá con su cuerpo, les reto liberarnos en el Taller de Danza Africana para mujeres. Es un reto para trabajar la apertura del corazón, para liberar emociones y para contactarnos

8

www.paginasiete.bo

FOTO ARCHIVO PÁGINA SIETE

Para no olvidarnos del infierno

MARTES Y MIÉRCOLES

CARNAVAL CON LOS OLVIDADOS / LA PAZ / 18 y 19 de febrero / 19:30 / Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez /

c. Genaro Sanjinés.

con la fuerza de nuestra feminidad. El reto lo lanza Amelia Peña en el Centro Energía Femenina Bolivia para este 16 de febrero. Allí veremos el significado de los movimientos, el significado ritual, la conexión con los Orishas y la representación de animales. Vayamos a sacar nuestro animal interno. El lugar que la está rompiendo con Lucifer es Hells Bells, pues ha decidido organizar la fiesta rockera Carnaval en el Infierno para quienes no vayan a Oruro o a otra fiesta tradicional. Este 22 de febrero tendremos una avalancha de músicos con lo mejor de la escena más unde r. Desde el purgatorio tendremos a S travaganzza y sus composiciones, además de Holy war, Dragonaut,

Angaros y Esito sería. Sin duda, una oferta para cascarle con todo el rigor de la oscuridad. Y bueno, ya como para calmarnos, se viene un evento dedicado a los expertos en estas fiestas. La Asociación de comp a r s a s d e L a Pa z n o s p r e s e n t a l a muestra Homenaje a los Bordadores. En esta exposición, desplegada en el Museo Costumbrista, podremos disfrutar del proceso de confección de los trajes del baile de la morenada. La muestra incluirá una selección de máscaras, chicotes y matracas. Se inaugura este 18 de febrero y se mantiene hasta el 13 de marzo. Hay que ir, veamos diseño y moda carnavalesca en espacios donde la prioridad sea el arte. DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


OTROS ANTOJOS LA PAZ

LUNES

TALLER DE DANZA AFRICANA PARA MUJERES / LA PAZ / 16 de febrero / 19:15 / Energía femenina Bolivia / c. Romecín Campos 683 / info: 70562500 – 78971794.

Presentación del libro El Gato, de Javier Montaño / 19 de febrero / 19:00 / Casa del Poeta / c. Claudio Sanjinés 1062. 3600 organiza la tertulia y presentación de cuentos El Gato del escritor Javier Montaño. La presentación tendrá la compañía musical del compositor Mauricio Montero.

MIÉRCOLES

COCHABAMBA Presentación del Disco Sonq'oymanta, de Wilson Hoyle / 21 de febrero / 19:00 / Casona Santiváñez / c. Santivañez entre Av. Ayacucho y Junín. Conferencia de prensa y concierto de gala presentando el nuevo material discográfico del artista Wilson Hoyle. Recordemos que este joven australiano ha cautivados a todos los que lo han visto en la calle y en las redes interpretando charango y zampoña.

JUEVES

PARA VIAJEROS PARÍS

SÁBADO

CARNAVAL EN EL INFIERNO / LA PAZ / 22 de febrero / 20:00 / Hell Bells / c. Indaburo 1157.

Reina de antaño / 21 de febrero / 18:30 / Teatro Modesta Sanjinés / Av. Mariscal Santa Cruz esq. Potosí / info: 2443777 El Centro Cívico Cultural de los Paceños organiza esta tradicional elección de la figura que animará la actividad carnavalera. Habrá que alistar los vestidos de las abuelas y tías para acompañarlas en el evento de gala de nuestras damas más antiguas.

VIERNES

MARTES A DOMINGO

MUESTRA HOMENAJE A LOS BORDADORES / LA PAZ / del 18 de febrero al 13 de marzo / días ordinarios: de 9:30 a 12:00 y de 15:00 a 19:00, sábados y domingos: de 9:30 a 13:00 / Museo Costumbrista Juan de Vargas / c. Sucre esq. Jaén. DOMINGO DOMINGO 16 16 DE DE FEBRERO FEBRERO 07 07||2200

El Ataque del pepino / 21 de febrero / 21:00 / Hell’s Bells / c. Indaburo 1157. Una fiesta singular, pues para entrar gratis debemos disfrazarnos de políticos. Allí nos esperan pepinos y Surfin Wagner para festejar a lo grande y con furia.

VIERNES

Leonardo da Vinci Louvre de noche / 21, 22 y 23 de marzo / abierto todas las noches desde las 21:30 hasta las 8:30 del día siguiente / Museo del Louvre / Rue de Rivoli 7500. El Museo del Louvre permanecerá abierto los tres últimos días de la exposición temporal de Leonardo da Vinci, la mayor del pintor renacentista. Será la primera vez que el Louvre abra al público durante toda la noche, con una entrada gratuita que habrá que reservar previamente a partir del martes 11 de febrero en la web del museo. BUENOS AIRES Una noche con Bruce Dickinson / 25 de agosto / 21:00 / Estadio Obras / av. del Libertador 7395. El líder metalero de Iron Maiden estará en Latinoamérica para ofrecer una charla íntima relacionada con su libro What does this Button Do? , autobiografía donde habla de música, además de sus otras ocupaciones como la de piloto de línea aérea, empresario y escritor. Y por supuesto, hablará sobre su rotunda victoria contra el cáncer. www. www.p paag giin naassiieete. te.b bo o

9


CONFESIONES Cecilia Lanza Lobo

PROHIBIDO DESE

yo

Madonna, JL Madonna lo hizo en el Super Bowl de 2012. Tenía 53 años. Y aunque su alianza con los grupos chicanos siempre fue estrecha, no era latina, ni Mr. Trump pensaba ser presidente de los Estados Unidos. Eso sí, Madonna llevaba el cuerpo por delante mucho antes.

10 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


EAR

ú

¡

AY, AY, AY! Pensar que en la era victoriana (siglo XIX), replicada varias veces a lo largo de la historia, si una mujer no sabía dónde tenía las orejas era considerada muy virtuosa. Del clítoris, ni hablar. ¿Del qué? Pues eso. Que la mayor conquista de la mujer en la historia es aquella sobre su propio cuerpo. A sus 50 años y montada sobre un tubo de pool dance, Jennifer López lo probó (des)vestida apropiadamente para que no quedara duda alguna. ¿Quedó claro? De yapa, dejó sentadas reivindicaciones políticas migratorias y, como no, soltó un cachetazo bien ganado a la sobrevalorada ju–ven–tud. Merecido homenaje a la matriarca, Madonna, la gran reina del pop. ¿Quería usted a una mujer algo más gordita, más común, más real, leyendo un discurso político de ong? Lo siento, aquí hablamos de un espectáculo para masas bien aprovechado. Y del cuerpo, ese cuerpo bien ganado más allá del demonio del mercado. Si usted es de los (pre)juiciosos que mira la cultura gringa haciendo un puchero, luego de presenciar boquiabierto y exultante el show de las dos latinas ( Jennifer

DOMINGO 16 16 DE DE FEBRERO FEBRERO 07 07||2200 DOMINGO

López y Shakira) en el reciente Super Bowl estadounidense, pues habrá recibido un sentido par de bofetadas. ¡Paf! ¡Paf! Y me late que lo habrá hecho contento. Porque si hubiese sido posible titular aquel espectáculo, 11 se hubiese llamado Fuck you Mr. Trump. Si no fue tanto así y sus juicios políticos no se movieron un milímetro, quizá sus hormonas sí. Sepa usted que el derecho al festivo zapateo hormonal es un asunto político (ojo, el derecho de las mujeres al orgasmo equivale a una señora revolución). Cabe también la posibilidad de que usted crea que sucedió como en los tiempos previos a la invasión cubana, en los años 50, cuando las mujeres latinas eran consideradas carne y diversión para los muchachotes. Si es así, probablemente simpatice usted con el equipo de trogloditas del señor del jopo amarillo. Pero ni así hay acierto. Esta vez el sentido fue otro. Y aunque lo haya escuchado y leído mucho todos estos días, en el mero centro del evento deportivo gringo con más testosterona y público de todos, sucedieron por lo menos tres cosas bien trenzadas de las cuales reivindico yo la desfachatez del cuerpo. La primera y evidente es que ante la inminente posibilidad de que el actual presidente norteamericano sea reelecto, aquel evento no pudo desaprovecharse para afirmar la enorme presencia latina, denunciar la persecución de los migrantes y sus niños enjaulados, y así reivindicar, digamos, el plurinacionalismo norteamericano en su mejor versión, la más demócrata. Entonces cabe el segundo asunto: la amenaza de Trump frente a los derechos civiles y políticos de las llamadas minorías y particularmente de las mujeres, larga y duramente conquistados. ¿Por qué cree www.paginasiete.bo

www.p paag giin naassiieete. te.b bo o www.

11

FOTOS AFP Y ARCHIVO DIGITAL

DOMINGO 9 DE FEBRERO 06|20

FOTO PIXABAY

Lo

El mesón de ingreso al Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez


FOTO AFP

CONFESIONES

usted que al día siguiente del triunfo de Trump (2017) quienes salieron a las calles fueron mujeres setentonas? Pues porque no podían creer que los derechos por los que lucharon en los años 60 las convocaran a las calles nuevamente ¡medio siglo después! Eso de “ reencauzar ” el comportamiento libertario femenino, como quien pretende domar cabras descarriadas, sucedió muchas veces en la historia y es sabido que el matrimonio política–religión ha resurgido con vehemencia y con él todas las taras que relegaron a la mujer fuera del espacio público y, sobre todo, fuera del control de su propio cuerpo. (¡Viva Margareth Sanger!, ¡vivan las píldoras anticonceptivas!) Por eso el cuerpo de Jennifer López, caderudo, latino y desnudo es sobre todo festivo y profundamente político. Ganar ese derecho al placer propio no ha sido poca cosa. Porque ya estamos bastante cansadas de que el cuerpo desnudo de una mujer –latina– se mida desde los gramos de un gimnasio, que es lo mismo que desde el discurso políticamente correcto y masculino de las mujeres en plan Ángela Merkel y en la testera codo a codo con los compañeros. ¿Y si nos da la gana de tener ese cuerpo? ¿Y si nos da la gana de sacudir las nalgas al compás de la salsa o el merengue? Pirueta final. Sobre el tubo del pool dance. Si las mujeres cual atletas olím-

12

www.paginasiete.bo

picas en carrera de obstáculos logramos vencer varias batallas, queda la de la edad. Un hombre sesentón es “maduro” y atractivo, una sesentona ¿no? Sexismo y “edadismo” (ageism, en inglés, discriminación por edad) son las nuevas batallas de valkiria Madonna, como si no hubiese vivido ella varias otras, incluidas la violación o el chantaje laboral. Cuando en 1992 Madonna publicó su libro SEX, exhibiendo, o mejor dicho ostentando su cuerpo desnudo, sorprendió por la desnudez misma como tabú universal, pero también porque ese cuerpo musculoso no terminaba de encajar con el imaginario, en esos años, de la edad de su protagonista: Madonna tenía entonces 34 años. Supongo que el equivalente a los 50 de ahora. Es decir, medio vieja. Pero la reina del pop, terca como es, probó década tras década, que la edad es una convención “¿Hay una regla? ¿Se supone que te mueras al llegar a los 40?”, dijo la diva aquella vez, y a los 61 años sigue exhibiendo su cuerpo como si fuese su propio trofeo. Y lo es. Madonna sostuvo durante años la bandera de la batalla ganada frente a la prohibición de la explícita sexualidad de las mujeres, vinculada a la condena moral sobre ellas. Por eso, señor, señora, deje de lado las minucias respecto del cuerazo de J–Lo, que la envidia no nuble su juicio, y más bien aplauda de pie, mejor, despéinese, busque urgentemente clases de pool dance, arrodíllese y bese los pies de las dos (tres) valkirias.

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


CRONIQUITA Texto y fotos Iván Canedo Calderón

El tunchi nuestro de cada viernes

Una noche, de cabo a rabo, en la cabina de Malegría, el boliche paceño. ¿Hay alguna diferencia, de boliche en boliche? DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

DE MI VIDA TE BOTÉ, YO TE BOTÉ” cantan todos en la pista de baile, donde moverse es una prueba de territorialidad, donde la música se siente hasta el pecho y el humo de cigarrillo nubla la mirada y se convierte en la marca diurna de la aventura nocturna. Mientras, desde la consola cual altar omnipresente, el DJ sabe que de su habilidad depende que sea una noche memorable. En la puerta de ingreso, el grandulón de seguridad me pide que deje mi morral en guardarropía. Como cargo mi cámara y permiso, www.paginasiete.bo

13


CRONIQUITA

Jujo es el DJ de Malegría, un conocido boliche paceño. Aunque parezca una obviedad, él quiere que se sepa que su tema está sonando.

Cacería

no le hago caso, me mira con desconfianza, empujo la puerta y una tenue luz roja invade el ambiente donde vibran los bajos de una cumbia clásica. Viernes, nueve de la noche, se abren las puertas de “Mal e” y llega gente por todo lado, algunos a continuar la jarana ya comenzada y otros solo a distraer la inercia semanal. Algunos, como águilas de caza y otros, con todo por perder. Los más tienen sus trucos, los otros no saben lo que les espera. En esta marea de situaciones y emociones, de estados y peinados, de clásicos y modas, el que la tiene

14

www.paginasiete.bo

clara es el DJ, cuya misión es provocar, transmitir, cegar, despertar y, por último, ilusionar, aunque sea por un momento, cada cuerpo. Aunque parezca una obviedad, él quiere que se sepa que su tema está sonando. Se llama Juan Veliz, Jujo para los amigos. Es el DJ de Malegría, un conocido boliche paceño. No le g usta hablar mucho sobre sus inicios y confiesa que su primera noche en la consola fue un desastre, aunque finalmente supo desenvolverse en el medio. “Se trata de ser sensible al público, todo está en dar y recibir”,

dice. Reguetón y cumbia son su repertorio y a pesar de eso siente que “el reguetón está estancado, como casi todas las artes en este momento, pero aún así vende y cumple su objetivo”. Cumbia y reguetón, pienso. “Al final se trata de tu sensibilidad, de sentir la energía del momento. Hasta puedo usar un tema de hace treinta años al que le agar ré cariño, y en el momento exacto produces el efecto que quieres”. Días más tarde, nos vemos en un café d o n d e t a m b i é n t r a b a j a . Ju j o a n d a siempre con camisa, un saco que tiene desde el colegio y su cabello afro medio desgarbado. Cree que tanto su pasado y su presente influyeron en su decisión de ser DJ. Cuenta cómo, desde su infancia en Colombia y el drástico cambio al venir a Bolivia a un colegio de solo hombres, le afectó radicalmente su percepción de la vida y de las relaciones humanas. “Volvimos a Bolivia y cerca al Halloween. Le pregunté a mi mamá de qué me disfrazaría, y ella, como es, me dijo que acá no se celebran esas cosas. Mi mamá trató de enseñarme que lo simbólico es buena onda pero que el ser humano debe adaptarse y cambiar con las circunstancias”. Media noche, la pista rebalsa de movimientos, manos, caderas, y los más tímidos solo mueven la cabeza. Una mirada se cruza con otra, no hay respuesta; unas manos se tocan, el calor y sudor hacen las prendas más pesadas y desaparecen. En la puerta, la fila sigue. Veinte personas en la entrada son una señal, un llamado a la gente que sabe que si el boliche está vacío no hay joda. Adentro, la música suena y también se oye el ruido de una botella que se estrella contra el piso. Desde la cabina se pueden ver las cabezas que desaprueban la mezcla de la música propuesta. Jujo quiere aparentar no tirarles bola pero su mirada dice lo contrario, entonces se coloca los audífonos al modo de un casco antes de salir de la trinchera. Suena la percusión característica del reggaetón (tun chitun chitun) en un tema “clásico” que todos identifican y entonces se oye un aullido en la pista como si DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


La unión es la fuerza fuerza

El charle charle desde la consola

La subida (peor es nada) DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

fuese la afirmación de la tribu. Quienes estaban sentados se paran, los más tímidos mueven algo más que la cabeza y las miradas que se cruzan obtienen respuesta. Jujo sabe bien lo que hace. Los que están a la caza saben que es su oportunidad y los despechados saben que lo que pasó, pasó, entre tú y yo. Suenan vidrios nuevamente, entonces le pregunto a uno de los tres encargados de seguridad si se rompen tantas botellas cada noche. “No hermano, hoy está jodido, vienen de una chupa en la UMSA y estamos reventando, en la entrada ya estamos con la policía”. La propuesta nocturna en La Paz no es muy variada, con contadas excepciones. La música suena de acuerdo a la moda, los sujetos que velan por la seguridad en el ingreso parecen tener el mismo gesto desconfiado, una cerveza de 15 pesos es la misma que cuesta 50 en otras alturas. Entonces ¿qué nos lleva a compartir un espacio con decenas de extraños? Tal vez Scott Fitzgerald tenía razón: “me gustan las fiestas multitudinarias, son muy íntimas” (El gran Gatsby). Tal vez el ruido, la presencia de gente que no es nada para nosotros y a la vez nos deja ser nosotros mismos, nos permite una intimidad que nos lleva a un tú a tú honesto, mientras nuestro tema suena en los parlantes otorgándonos un aire de película. Por una noche podemos ser nuestro propio protagonista. Tres de la mañana, se prenden las luces y la pista se vacía. Algunos perecieron en la travesía y ahora son cargados como soldados caídos en batalla; otros siguen en pie para otra ronda, pero la mayoría tuvo su momento de liberación; micro nirvanas. Botellas rotas y el suelo pegajoso son las secuelas de la fiesta. Pasar desapercibido con una cámara fotográfica no fue tarea fácil. Se me acerca un borracho: “Hermano ¿salgo en las fotos? Porque estaba con otra mina…”. Lo tranquilizo y se va por donde vino. Jujo sabe que el trabajo es trabajo y la música se trata con respeto. Sale del boliche directo a su casa pues la música terminó por hoy. Las dudas vuelven y la intimidad, tan bella entre la multitud, se vuelve rutinaria. www.paginasiete.bo

15


16

www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


E S P E C I A L TANTO TE AMÉ

Liliana Carrillo V.

ILUSTRACIÓN JOSÉ ALEJANDRO ZAPATA PADILLA / DGR-UCB

La libertadora del Libertador El amor es azaroso, sabemos. Aunque no falta quien dice que hay un destino trazado. Lo cierto es que a veces sucede que el amor resulta de la buena puntería. En este caso no cabe duda que ambos acertaron. Como también es cierto que, muerto el Libertador, Manuela Sáenz pagó con el destierro su atrevimiento de mujer.

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

L

A PRIMERA VEZ que lo v io, impone nte e n su desfile triunfal por Quito, era tanta su emoción que le arrojó una corona de flores que impactó en el pecho del libertador Simón Bolívar. Manuela Sáenz tenía entonces 22 años y una inteligencia apasionada que se diluía en la honorable vida que condenaba a las señoras casadas a la monotonía de la aristocracia. Pero ese 16 de junio de 1822 su mundo iba a girar definitiva y radicalmente. El primer encuentro ha quedado registrado en el Diario de Manuelita: “Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tomé la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé para que cayera al frente del caballo de S.E; pero con tal suerte que fue a parar con toda la fuerza de la caída a la casaca, justo en el pecho de S.E. Me ruboricé de la vergüenza pues el Libertador alzó su mirada y me descubrió aún con los brazos estirados en tal acto, pero se sonrió y me hizo un saludo con el sombrero pavonado que traía a la mano”. Esa misma noche, en el baile de bienvenida a las tropas libertarias, Bolívar en persona se presentó a la dama con una frase que ha quedado en la historia: “Señora, si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a E s pa ñ a”. Ese fue el inicio del pacto que mantuvo juntos a www.paginasiete.bo

17


TANTO TE AMÉ

Manuela y a Simón durante ocho años, hasta la muerte del Libertador en 1830. Manuela Sáenz era hija del español Simón Sáenz Vergara y de la criolla María Joaquina de Aispuru. Su madre falleció el día en que ella nació y –por pena o incapacidad (probablemente la conjunción de ambas)– su padre la envió con las Monjas de la Concepción apenas la niña supo caminar. Su destino parecía marcado y del internado pasó al convento de Santa Catalina de Siena, en Quito. ¿Monja? No, Manuela no quería la vida religiosa y huyó del hábito como destino cuando tenía 17 años. Corrían tiempos de revolución en América en 1816 cuando Manuela conoció a James Thorne, un acaudalado médico inglés 26 años mayor que ella, que veía en la joven la esperanza de no envejecer solo. La desigual pareja se casó en julio de 1817 en Lima. Los años siguientes, según relató Manuela, fueron para ella de tedio por su matrimonio y de emoción por las batallas independentistas que explotaban en el continente y que tenía a un tal Bolívar como líder. A Manuela no le importó el escándalo cuando dejó su matrimonio para convertirse en la compañera de Simón y prueba de ello es este fragmento de la última carta que le escribió a su marido, el inglés: “No, no y no; por el amor de Dios, basta. ¿Por qué te empeñas en que cambie de resolución? ¡Mil veces no! Señor mío, eres excelente, inimitable. Pero, mi amigo, no es grano de anís que te haya dejado por el general Bolívar; dejar a un marido sin sus méritos no sería nada. ¿Crees por un momento que después de haber sido amada por este hombre durante años, de tener la seguridad de que poseo su corazón, voy a preferir ser la esposa del Padre, del Hijo o del Espíritu Santo, o de los tres juntos? Sé muy bien que no puedo unirme a él por las leyes del honor, como tú las llamas, pero, ¿crees que me siento menos honrada porque sea mi amante y no mi marido?”. Así de intensa era la pasión que la unía a Bolívar; así, el valor que da la sed de vida. Manuelita fue para el Libertador más que compañera sentimental, confidente y consejera. “Eres la libertadora del Libertador”, dijo el propio Bolívar después del atentado en el que ella le salvó la vida. El 25 de septiembre de 1828, el general enfermo pidió que Manuela lo acompañara en el Palacio de San Carlos, donde residía en Bogotá. A la medianoche, un grupo de conspiradores redujo a la guardia de seguridad e ingresó hasta la habitación donde estaba la pareja. Manuela percibió el peligro y sin temer por su vida salió al encuentro de los intrusos que tenían la misión de matar al Libertador. Éste logró huir por la ventana a costa de los golpes que le valieron a ella su valentía. No fue sino una prueba más del amor que los unía y que ha

18

www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


quedado inmortalizado en las cartas que, estando separados, intercambiaban. “Mi bella y buena Manuela: Cada momento estoy pensando en ti y en el destino que te ha tocado. Yo veo que nada en el mundo puede unirnos bajo los auspicios de la inocencia y el honor. Lo veo bien, y gimo de tan horrible situación, por ti; porque te debes con quien no amabas; y yo porque debo separarme de quien idolatro. ¡Sí, te idolatro más que nunca, jamás! Al arrancarme de tu amor y de tu posesión se me ha multiplicado el sentimiento de todos los encantos de tu alma y de tu corazón divino (…): Bolívar”, escribió el Libertador el 10 de abril de 1825. El 17 de noviembre de ese año, Sáenz le remitió: “Señor: Estoy muy boba y enferma. Cuán cierto es que las grandes ausencias matan el amor; y aumentan las grandes pasiones. Vd. me tendría muy poco amor, la grande separación lo acabó; pero yo que por Vd. tuve pasión, que ésta la he conservado por conservar mi reposo y mi dicha, que ella existe y existirá mientras viva (…): Manuela”. A la muerte de Bolívar, en 1830, Manuela fue expulsada de Colombia y se exilió en Jamaica. Cinco años después trató de volver a su patria pero la sociedad no perdonaba su afrenta de haber amado a un hombre sin el amparo de las convenciones. Se refugió entonces en el pueblo peruano de Paita donde vivió los siguientes 25 años del comercio de tabaco, la traducción de cartas y de los bordados por encargo. El 23 de noviembre de 1856, durante una epidemia de difteria, murió la “libertadora del Libertador” y fue enterrada en una fosa común. Tenía 59 años y había dedicado sus últimas décadas a recopilar y ordenar los documentos de Simón para preservar su memoria. En una de sus últimas cartas escribió: “Vivo adoré a Bolívar, muerto lo venero”. DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

www.paginasiete.bo

19

PINTURA RETRATO DE MANUELA SÁENZ Y SIMÓN BOLÍVAR / MUSEO TEXTIL DE BOGOTÁ

“Señora, si mis soldados tuvieran su puntería, ya habríamos ganado la guerra a España”, le dijo el Libertador a Manuela Sáenz el día que ella le lanzó una corona de flores, creyendo que caería a los pies de su caballo y no directamente a su pecho.


TANTO TE AMÉ Mar Buendía

La muñeca inglesa El amor es incomprensible, incontrolable, ilógico. Así lo fue también para el escritor Alcides Arguedas, quien, a pesar de tener las ideas claras sobre cómo actuar, no pudo escapar de esta fuerza.

20 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


ILUSTRACIÓN KEVIN VALLE / DGR-UCB

E

STA HISTORIA cue nta llegado a París, en parte, escapando de otra “ mu ñ e ca”: muchos amores, aquellos “[Concha] una muñeca bien arregladita por la vanidad de la de besos fugaces y largos madre y el ciego cariño del padre; una muñeca agradable para adioses y aquellos letrados verla y hablarla una hora, un día, pero no toda la vida...”. de página y distancia. El Arguedas era joven y no quería comprometerse aún, pero si personaje central es algo le sobraba era el ojo para las mujeres a las cuales podría A l c i d e s A r g u e d a s, p o r arrebatar con su inteligencia y discurso bien educado. Arguedemás reconocido autor de das era un donjuán y no tuvo reparo en demostrarlo en las Raza de bronce, pero esta no páginas de sus diarios. es una historia de sus ficcioAsí, en aquellos días parisinos, Margarita y Alcides coincines, sino la ficción de su dieron en la pensión de Mme. Bailly y para el resto de los penpropia historia. sionistas y vecinos no era extraño verlos juntos en sus paseos Está escrita en una serie de domingo. Arguedas confiesa concurrir con frecuencia al de d iar ios que escr ibió lado de Margarita y asume que todos debían pensar que sería desde 1900 hasta 1943, un par de años antes de su muerte. su novia, aunque él mismo no lo admite. Este primer encuenAunque –como todo diario– guarda los secretos personales tro no sería muy largo, ya que en octubre, solo cinco meses del autor, el deseo de Arguedas de publicar estos volúmenes después de llegado, Alcides se preparaba para regresar a hizo que exista en ellos una figura ficticia que creó de sí mismo Bolivia. “¡Ay, muñeca! La boca no es vaso para una sola flor. para el lector. Sucedió en París, allá por 1904. “Miss Margarita es una chica inglesa, pequeña, regordeta, de rostro redondo y agraciado. Ha de andar por los 25 o 30 años y ha venido a Francia para perfeccionarse en el idioma, según dijo a los otros comensales; pero, me lo dijo a mí, para olvidar un amor desgraciado...”, escribe. Aquel amor desgraciado que Margarita abandonaría en su ciudad natal parece más bien un presagio en la escritura de Arguedas. Margarita trabajaba en una perfumería y Alcides estaba en un año sabático. La inusual pareja no compartía el idioma, pero sí las sonrisas almibaradas necesarias para caer en el encanto. Margarita no sería la primera conquista del escritor; en las páginas de sus diarios no hay mujer a la que no se refiera en términos veleidosos cuando se trata de contar sus encuentros y salidas entre Bolivia y Europa; La familia de Alcides Arguedas, fotografía del Archivo Histórico de La Paz. a d e m á s , A r g u e d a s ya h a b í a

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

www.paginasiete.bo

21


EL ESCRITOR ALCIDES ARGUEDAS / FOTO ARCHIVO HISTÓRICO DE LA PAZ

TANTO TE AMÉ

Todo concluye. Aquello que por halagarnos un instante creemos eterno, pasa fugaz y sólo nos queda un recuerdo esfumado a poco en la perenne agitación de la vida que, siendo monótona en el fondo, sabe presentar variad o s i n c i d e n t e s, p e q u e ñ o s hechos que nos hacen perder la noción de esta monotonía y nos hace creernos dichosos, cuando, en realidad, apenas somos conformados y no hacemos sino rumiar un mismo goce bajo distintas formas”, escribe Alcides ante el pedido de Margarita de no olvidarla. Pero el destino de ambos es otro y Alcides retorna a La Paz. Un año después, en diciembre de 1905, Alcides regresa a París y se pregunta si debería buscar a Margarita. Ella sabe que él regresaría pues han mantenido correspondencia amorosa, pero duda de este primer momento. Alcides no había regresado a París con intenciones de matrimonio, p e r o t a m p o c o l l e ga c o n e l corazón vacío: Arguedas llega para proponerle a Margarita vivir juntos como estudiantes, algo no poco común en la época. Pero detrás de la no propuesta de matrimonio se esconde un miedo que Alcides no puede ocultar para sí mismo: no desea casarse con una extranjera porque considera que no es posible que se acostumbre a La Paz y él no tiene la intención de quedarse de por vida en Europa. Para Arguedas, su tierra natal es tan dura y difícil que solamente una mujer ya nacida aquí podía aguantar las condiciones de vida. No tiene el valor de decírselo a Margarita e inventa que esta excusa es una promesa que le ha hecho a su padre. Con un nudo en la garganta, hace la propuesta de vida conjunta. El 1 de enero de 1906 Margarita y Alcides se mudan juntos. Entre octubre de 1906 y diciembre de 1908 Alcides no vuelve a

mencionar a Margarita en su diario, se refiere a un “nosotros” al trasladarse a Suiza y otras ciudades europeas, pero nunca más aclara el nombre de su acompañante. Así, envuelto en cierto misterio de palabras, relata el nacimiento de una niña, su hija, el 30 de diciembre de 1908, “...al contemplar este ser, no me siento poseído por ninguna emoción. Una indiferencia absoluta, completa, cual si se tratase de algo muy lejano de mí, lejano, distante. [...] El único pensamiento que ocupa mi cabeza es que ese ser nace al margen de la sociedad y lleva ya en sí, por culpa de los padres, una tara odiosa y estúpida, como es aquella que en ciertas sociedades imperfectas y mal constituidas acompaña al hijo natural...”. Así, A rg ued as cie r ra el primer tomo de su diario, el primero de doce. Con el nacimiento de una hija nacida fuera del matrimonio a la que no reconoce como hija natural y que no vuelve a ver hasta sus trece años, ya casado y con otros hijos, pero de la que refiere ser su hija más inteligente y más parecida a él, fue ella su verdadera “muñeca inglesa”. Confieso leerlo con sentimientos encontrados. El hombre prolijo y correcto de ensayos como Pueblo enfermo no es el mismo que observa impávido a su hija, pero es así el amor. Incomprensible, incontrolable, ilógico. Así es el amor de un hombre sin compromiso, pero entregado a una extranjera, el amor silencioso y sin preguntas de una mujer encantada, el amor de un padre que no llega nunca a serlo y el amor de una lectora que solo imagina las calles de París. Y es que, como dice el propio Arguedas: “La vida es una explosión ridícula de ridiculeces, y, el hombre, un payaso que baila, brinca o llora al compás de la musiquilla que alguien, – no sé si la casualidad o el destino, – le toca”.

Detrás de la no propuesta de matrimonio se esconde un miedo que Alcides no puede ocultar para sí mismo: no desea casarse con una extranjera porque considera que no es posible que se acostumbre a La Paz

22 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


TANTO TE AMÉ

EL POETA JAIME SAENZ JUNTO A SU ESPOSA ERIKA / ARCHIVO DIGITAL

Óscar Martínez

Aprendiendo a olvidar a Ramona Felipe Delgado y Ramona Escalera se amaron como se ama en aquella novela rotunda de nuestra literatura, entre la vida y la muerte ¿Quién habrá inspirado a Jaime Saenz el personaje de Ramona?

A

FI NE S DEL AÑO 2000 existía un bar, ahí por las casas Vickers en la avenida 20 de Octubre, en La Paz. Se llamaba el Kisch, creo. No recuerdo muy bien, y si recuerdo el lugar es porque esa noche, en medio de una borrachera que ya llevaba varias horas gestándose, un amigo me llevó a un rincón diciéndome que tenía algo que mostrarme. Todo solemne y farfullante llevó su mano al

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

bolsillo trasero, sacó su billetera y la abrió. Buscó luz. Pensé, equivocadamente, que se trataba de algo que no era. —No le meto a esas cosas, broder. —¿No le metes a la poesía? —Llámale como quieras, pero no jalo. No era lo que pensaba. Lo que Jorge sacó de su billetera era un recorte del periódico con el título Personajes literarios del Siglo XX y entre ellos estaba Jaime Saenz. Leyó un poema de La noche. Me impactó. No sé si porque estaba con más de cuatro horas de cerveza encima pero digamos que esa noche me inicié. Me obsesioné con la historia de este individuo que dicen era alcohólico. Después de leer todos sus libros, finalmente estuve listo para leer Felipe Delgado, que me llevó una buena vacación de invierno y no sabría decir si disfruté la lectura o la sufrí. Lo que es cierto es que me dejó pensando en el amor. En ese amor que Felipe Delgado sentía por Ramona Escalera. Sucede que Felipe estaba enamorado de Ramona Escalera. www.paginasiete.bo

23


ILUSTRACIÓN VICTORIA DELGADO PADILLA / DGR-UCB

TANTO TE AMÉ

Ramona, la “Dama del Circo”, le roba el espacio en blanco –o quizá en negro– donde alguna vez estuvo el corazón de Felipe. Éste presiente que quizá después de todo, detrás de las pesadas puertas y patios de esa inmensa casona vigilada por hombres con las caras pintadas de negro, vive el amor en cautiverio. El amor que reside en Ramona Escalera, quien a su vez vive cautiva de su esposo, un tal Prudencio. Un individuo sombrío metido en negocios turbios que le han dado mucho poder y cuyo fetiche es coleccionar muñecas a las cuales aparentemente trata como a seres vivos. Entre esas posesiones se encuentra prisionera Ramona. ¿Habría inspirado alguien a Jaime Saenz el personaje de Ramona Escalera? Tenía que averiguar. Tenía curiosidad por saber si la relación con su esposa guardaba algún nexo con su personaje ficticio. Entonces me fui con cierta regularidad a la Hemeroteca Municipal de La Paz. Así obtuve alguna información que consideraba importante y que resultó irrelevante, aunque en ese momento cualquier dato me hacía pensar que

24 www.paginasiete.bo

era algún tipo de señal metafísica cuando lo que pasaba era que me estaba volviendo un fanático. Me preguntaba: ¿Qué sucedía en La Paz el tiempo en el que Saenz escribió Felipe Delgado? ¿Habrá existido Ramona Escalera así como existió Ismael Sotomayor, mejor conocido como Ismael Peña y Lillo? Lo cierto es que Jaime Saenz estuvo casado con una alemana de nombre Erika quien decidió marcharse a Europa con la única hija del matrimonio. Tal cosa sucedió después de que Saenz apareció en su casa completamente borracho y con una bestia extraña metida en una jaula. Era un día de oct ubre de 1948 y Saenz había estado bebiendo en una feria en la Plaza San Martín acompañado por Arturo Borda, con quien compartía, dicen, ciertas aficiones como esa de subir al tranvía e importunar con sus divagaciones a los viajantes. Ese día, el tigre enjaulado que el poeta había llevado a su casa, atacó. Fue la gota que rebalsó el vaso: ¡La copa o yo!, gritó Érika. Y entonces Saenz cogió una botella y le mostró que el destino siempre está en aquellas decisiones que se toman. Según la novela, en la noche de San Juan y aprovechando el cumpleaños de Ramona Escalera, Felipe decidió llevarla a que conociera a los eternos habitantes de la bodega. En ese momento se presiente la inminente separación. Esa sombra que es pero no es. Todo lo aparente que resulta definitivo termina por dilucidar un pronto adiós. Ramona está enferma y además debe lidiar con algunas de las extravagancias de Felipe Delgado, así como con su situación de encierro a la que la tenía sometida su esposo, el tal Prudencio. Entonces Ramona pide a Felipe que le escriba su epitafio, algo a lo que éste finalmente accede. Leí por ahí que, de tanto en tanto, Erika escribía a Saenz con la nostalgia de esos tiempos perdidos y con cierto encanto o desencanto que a Jaime le hacía pensar que el amor era siempre un partir inminente. Una forma de recorrer esta distancia. Jaime y Felipe quedaron atrapados en un devenir colmado de destrucción y soledad. Ramona murió y Erika se fue. Queda entonces la tristeza y la copa. ¿Quién no ha transitado por esas muertes de amor, del que apenas ha quedado el poema (En lo alto de la ciudad oscura) para una hija que nunca más se volvió a ver? Un poema que nos hace comprender, finalmente, el amor. DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


VERBORREA

FOTO CARLOS SÁNCHEZ / PÁGINA SIETE

Lucía Camerati

Diego Mondaca de la A a la Z

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

www.paginasiete.bo

25


VERBORREA

L

Hay palabras roncas y peligrosas como el enemigo E GUSTA EL CHAIRO, el cordero orureño, él mismo prepara su pan de masa madre, cree firmemente en el pan y el cine de batalla; por eso se ha metido a hacer películas que salen de lo común y que ya van girando por el mundo. Tal es el caso de Chaco, recientemente presentada en el Festival de Rotterdam. Hoy abrimos una de sus maletas de guerra, donde además de sacar películas de su Cinéclubcito, hemos sacado palabras y éstas han sido las más acariciadas.

ABUELO.– Cada que iba a Oruro, él era una fiesta. Nunca nadie me peinó tan bien como mi abuelo. Nos llevaba, a mi hermano y a mí, a caminar por toda la ciudad. Tenía pasos largos, de atleta, y junto a mi hermano teníamos que trotar a su lado; todo el mundo lo saludaba. Por la tarde, a las 18:45 lo esperábamos listos y abrigados. Mi abuelo llegaba del trabajo y nos llevaba, a pasos rápidos, a que veamos el pasar el tren. Ahí acababa el día, con un sonido del tren alejándose. BOQUERÓN.–Una palabra ronca y dolorosa. Una memoria confusa de unos “héroes” abandonados para la gloria de algún capitán que ‘se salvo’ para contarla. Quizás Boquerón sea la también la metáfora de un país, Bolivia. CINÉCLUB CITO.– Empezamos casi por accidente y, entre chiste y chiste, ya vamos en nuestro cuarto año, en cinco ciudades de Bolivia. Se ha ido sumando mucha gente que llega curiosa y escéptica a nuestras salas, pero se va contenta y con la sensación de haber encontrado un espacio que es para ella. “Un palacio plebeyo”, como diría Cozarinski. C HAC O. – Cuando estuve allí experimenté el silencio más aterrador y extraño, eso dejó la guerra en el Chaco. Un bosque inmenso, plateado verdoso, de colores raros y confusos. Silencioso e inhóspito. Uno de los mayores fantasmas de los bolivianos, y que ronda en cada familia. Ahora, hacer Chaco, la película, fue un reto enorme. Un proceso largo y que agradezco mucho. Me empeñé en revisar durante mucho tiempo todas las publicaciones en torno a la guerra. Todo lo que llegaba a mis manos me servía. Leí cartas, bitácoras, diarios, etc. Lo más valioso estaba en lo que no decían, en lo que omitían. Aquello que no quedó registrado es lo realmente sensible y valioso, y donde debemos poner nuestro esfuerzo, fundamentalmente para recuperar esa memoria perdida, e ir saldando ese vacío profundo, doloroso y oscuro.

26 www.paginasiete.bo

Cada vez que converso con alguien sobre Chaco, lo primero que surge es una memoria familiar, un reconocimiento en la guerra a partir de algún familiar suyo que estuvo ahí, que participó de una u otra manera. Y que ahora sus hijos o nietos conservan de manera especial e íntima algún objeto que dejó en casa. La memoria de la guerra está en lo más íntimo de la familia boliviana, es un dolor que tenemos ahí. Un dolor y silencio que está también en mi familia y el recuerdo de mi abuelo. Analizar de forma crítica nuestras derrotas es más valioso que defender patrióticamente magras e efímeras victorias. DOSTOYEVSKI.– Todxs deben leerlo, es imprescindible conocer a nuestros demonios. Reconocernos en ellos da pavor, y eso es necesario. Desde que leí Crimen y Castigo me empeciné en leer todos los libros de Dostoyevski, creo que lo he logrado. Y, Memoria de la casa de los muertos, es un libro al que siempre regreso. ENEMIG O.– Un a f i g u r a q u e siempre es interna. El Partisano, interpretada por Leonard Cohen, para mí represe nta ese e ncue nt r o con el enemigo y el amigo. Es una canción que la escucho siempre, y me emociona hasta las lágrimas, siempre. FA N TA S M A S . – E l s u p u e s t o enemigo. GUERRA .– E l d e l i r i o d e l hombre solo. H ER ZO G. – En las semanas más tensas de pre producción de Sa lt & Fi re, película que filmó en Bolivia y en la que yo participé como asistente de dirección, también se cruzaba la Champions League. Su equipo, el Bayern de Münich, jugaba uno de esos días. Werner me pidió que suspendamos por 90 min el trabajo para todos. 90min, repitió. Werner buscó un televisor y estuvo frente a él con dos botellas de cerveza, una por cada tiempo, y un balde de papas fritas. Era un fan completo. Finalizado el partido, todos volvíamos a trabajar, no había opción. Además, el

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


VERBORREA

Bayern había perdido ese día. Y una vez más, cuando realizamos el encuentro con Werner Herzog en La Paz, él insistió en ir desde su hotel hasta el Cine 6 Agosto a pie. Recorrimos la larga fila que esperaba entrar al cine; muchos no se dieron cuenta que por su lado estaba pasando él, en la misma acera. Al entrar, la sala ya estaba abarrotada. A medida que la gente iba dándose cuenta que Herzog entraba y recorría el pasillo de la sala, entre sorpresa y admiración, comenzaron a aplaudirle. IMITAR.– Ese quiste de mediocridad que tenemos instalado. K U RO S AWA . – L a primera película que vi de él fue Sueñ os (1990). Por suerte eso me impulsó a ver todo lo verdaderamente maravilloso que hizo antes, y así pude conocer su implacable y altamente sensible obra. Una de sus cámaras de 35 mm está en la escuela de cine donde estudié, la llamamos “la Kurosawa”. MANZANO (ÁLVARO).– Pieza clave en Ch ac o. Tuvimos un día muy complicado en el rodaje de nuestra película, él lo sacó adelante y pudimos filmar escenas muy potentes de la película. Durante todo el rodaje no podíamos permitirnos fallar ni un solo día, y él hizo que fuera así. No fallamos. Es una gran persona, una rara avis, y excelente asistente de dirección. PAÑUELO.– Antes de irme a estudiar fuera del país fui a despedirme de mi abuela, y ella me dijo: Bueno hijo, al menos ya sabrás bailar cuecas, ¿no?. ORURO.– Es todo mi corazón, un poco de mi furia y mucho de mi nostalgia. Durante la hora de la siesta, cuando no podía volar ni una mosca en casa porque mi padre hacía siesta, mi mad re tenía una estrategia: encendía su cigarro y se ponía a contarnos historias de su infancia en Oruro. Historias increíbles que nos tenían siempre quietos, atentos y sobre todo callados. Eso era casi todos los días. Así construí mi memoria de Oruro, a través de los recuerdos de niñez y juventud de mi madre. Quizá por eso amo tanto Oruro. Aunque nací allí, no me quedé más que mis primeros seis meses, pero lo tengo en mi alma y es mi memoria. PAN.– Mi abuela me decía: Si llegas a cualquier lado con un pan hecho en casa, nadie nunca te rechazará ni tirará la puerta. QUECHUA.– Por suerte lo escuché primero desde mi padre cuando lo acompañaba en sus viajes al campo. Luego de muchos años descubrí que mi abuela, una

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

señora rancia y de ojos verdes, lo hablaba perfectamente. Un día la encontré a ella y a su jardinero en gran charla. Fue un gran instante para mí, ese momento creo que me reconcilié con ella completamente. RAYMUNDO RAMOS.– Es tanto un pequeño diablito como un tremendo cachorro. Fue la energía del rodaje en Chaco, mirarlo era mirar también la película completa. Un gran actor. SAN PEDRO.– Una ciudadela en el corazón de La Paz. Muy propia, muy nuestra. Innegable. Un espacio que se renueva constantemente, poseedor de una dinámica inimaginable. Una escena que vi mientras investigaba para Ciu da dela , documental que filmé ahí dentro, era más o menos así: Yo estaba sentado en una banca de la plaza frente a la puerta de San Pedro, de pronto escuché una banda militar resonando, pero parecía que el sonido venía desde debajo de la tierra, miré a todos lados y no había la banda. De repente se abrieron las dos puertas de la cárcel y un grupo de mujeres vestidas de negro y con los rostros cubiertos de velos negros avanzaban cargando a un Cristo en la cruz. La banda venía detrás de ellas. Esa imagen y sonido no se me borran. No pude reproducir la escena para Ciudadela, y así es mejor. TRES (PASOS AL FRENTE).– Un avanzar silencioso hacia la muerte. UTOPÍA.– No sé si logre decir algo algún día de la utopía, pero quizá me acerque. VILLALPANDO (ALBERTO).– El gran músico que Bolivia lleva dentro. Un caballero, de conversación pausada, gustoso del buen café y los traguitos finos. Conversar con Don Alberto es una verdadera fiesta. WI–FI.– Si lo cortan resolvemos todo este país en 3 días. O no queda nada. PARAGUAY.– Nuestro mejor vecino .Un país que ahora más que nunca me gustaría visitar y conocer. Recorrerlo y conversar con su gente. Z I TA R RO S A . – S u m ú s i c a l a conocí en la casa de Pipo (Washington) Estellano. El Pipo no solamente me presentó a un músico, sino también al poeta, escritor y activista uruguayo. Zitarrosa y su Guitarra Negra. Cuando presentamos el documental de Zitarrosa en el Cinéclubcito, 2019, lo más emotivo fue que Miguel Ángel (hijo mayor de Pipo) llevó un par de discos de vinilo y tocadiscos para que todo el público escuchara a Alfredo. Cuando sucedió eso yo me emocioné mucho. Sé que el Pipo hubiera hecho todo para poder ver ese documental en la salita del Cinéclubcito, sé que hubiera sido un gran frecuentador del Cinéclubcito y Efímera.

www.paginasiete.bo

27


DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Galo Coca Universidad Católica Boliviana

Bolivia inconmensurable

D

ISEÑAR EN BOLIVIA parece un sueño para los productores, pero en realidad es una oportunidad de revertir el daño ecológico, valorar nuestra memoria y nutrir las culturas. Hoy vivimos en un mundo homogeneizado, inundado de información y estímulos dirigidos al entretenimiento vano y la satisfacción inmediata. Todo carece de sentido y contenido en un mundo esterilizado para su propio consumo. Los objetos de deseo son moneda de cambio, estilos de vida y accesorios innecesarios convertidos en metas de bienestar y estatus. Síntomas de una sociedad adormecida, disfuncional y acrítica. Somos un país en permanente reconstrucción y mejora, pero dejamos morir nuestra incipiente industria por

28 www.paginasiete.bo

falta de políticas estatales que protejan las iniciativas locales, la mano de obra, la creación y el diseño. Las importaciones masivas de productos foráneos, la preferencia por lo enlatado, el mercado negro de importaciones y el comercio de ropa usada determinaron el fracaso de la producción hecha en Bolivia, crearon la cancha para una competencia desleal. Los oficios como tejer, bordar, moldear, trabajar metales, plumas o flores, fueron puestos a un lado para permitir a las industrias tomar su lugar. La repetición de formas comerciales, la falsificación de marcas, las copias, malas apropiaciones o malas construcciones sólo resultan en un impacto negativo, poco ético y destructivo. Todo esto ocasiona la pérdida de fuentes de trabajo, la desaparición de tradiciones y el consumo inconsciente, nocivo con el medio ambiente: sin duda, un panorama desalentador. Debemos

reflexionar sobre nuestra producción, observar sus procesos empíricos y entender las razones por las que los profesionales son menospreciados. Por otra parte, debemos valorar la diversidad y riqueza natural. Un poco antes del desastre natural ocurrido en nuestra Chiquitania y Amazonia, Bolivia era considerada uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Ello, sumado a la gran riqueza cultural, hacen de Bolivia una fuente infinita de recursos, inspiración y motivación para generar innovaciones tecnológicas y aportes ideológicos. Los oficios como el tejido, la cerámica, la orfebrería, el arte plumario, la cestería o el trabajo en cuero gozan de una larga historia y tradición, que persiste gracias a un delicado vínculo con la contemporaneidad, en nuevas expresiones, altamente creativas y propositivas, que buscan innovar las formas y repensar los oficios. DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


El Mercadito POP es un proyecto multifacético que, desde el año 2012, ha servido de plataforma para impulsar 320 emprendimientos creativos y a 68 artistas. Es una matriz que ha dado a luz contenidos multidisciplinarios, apoyándose en el diseño. Es un laboratorio de experimentación que propone una constante innovación, y un refugio que alberga a una comunidad y acoge diversas identidades e imaginarios. (Gabriela Durán*)

Allí encontramos una lucha constante contra la homegeneización del mundo globalizado. Uno de los grandes potenciales de esta diversidad son sus fuertes identidades, la existencia de comunidades con rasgos únicos en el universo, que se traducen en expresiones particulares en diversos lenguajes, desde la gastronomía hasta el uso de los espacios colectivos. Fruto de la larga historia de las culturas y sus oficios en territorio americano, hoy contamos con un vasto imaginario v isual, recursos retór icos que son también una infinita fuente de trabajo para aquella mano de obra que se especializó en diferentes labores, propios de sus lugares, comunidades y familias. Vivimos en una coyuntura donde se reflexiona sobre nuevas formas, nuevos modelos de producción y coherencia entre territorio, sociedad y ecosistema. Las comunidades creativas, la economía naranja, la recuperación de la memoria de los oficios, la relación entre territorio e identidades, y los paradigmas del vivir bien y la ecología son algunos ejemplos. Diseñar para vivir mejor supone procesos complejos, y la educación es el desafío principal, ya que se requieren enfoques simultáneos y complementarios, como el uso ético de recursos y recuperar el criterio de diseño para toda la vida, oponiendo bienes heredables a la descartabilidad programada. Gran parte de los productos utilizados en la vida cotidiana son importados. Para mejorar los modos de vida colectivos en términos de economía y ecología, es necesario optimizar el uso de recursos, y esa es una reflexión que pueden aportar los profesionales del diseño en diálogo con maestros de oficios. DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

LIBRO MEMORIA MERCADITO POP, HABITAT PARA UNA ECONOMÍA CREATIVA COFINANCIADO POR LA COMUNIDAD DEL MERCADITO POP, FOCUART E INTERVENCIONES URBANAS. EL LIBRO PUEDE ADQUIRIRSE EN: AGUACATE, BLOQUE N, CALLE JAIME MENDOZA #3, SAN MIGUEL; MISTURA, CALLE SAGÁRNAGA #163, CENTRO HISTÓRICO; TYPICA ESTACIÓN CENTRAL, AV. PERÚ, TELEFÉRICO ROJO; ZABÓN-GUARIDA, BLOQUE D, CALLE JUAN CAPRILES #11, SAN MIGUEL.

E s to p o d r á ge n e r a r p r o d u c to s, marcas e identidades comerciales con personalidad, que serán atractivos para poblaciones amplias y diversas que buscan características afines a las filosofías del fin del mundo. Como bien expuso este año el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la ONU, si no revisamos el comportamiento de nuestra huella ecológica, en un plazo mediano el daño ambiental será irrever-

sible para la humanidad y permanente para el planeta. En Bolivia, varios diseñadores reflexionan y crean desde sus vínculos con sus territorios y comunidades cercanas, que producen desde la diversidad, desligados de los afanes de copia de las tendencias globalizadas, y valorando la autenticidad. Un ejemplo de ello es revisar las gráficas de textiles precolombinas para aplicarlas a nuevos soportes, o reinterpretar la vestimenta de la mujer de pollera en forma y tecnología. Un amplio espectro que denota creatividad e innovación. Las plataformas de desarrollo de experiencias y propuestas, donde se reflexiona sobre formas tradicionales de los diferentes oficios locales y se revisan opciones tecnológicas para aplicar procesos creativos diferenciados de las industrias masivas, son una innovación dentro la coyuntura local. Resulta necesario pensar e investigar soluciones productivas que observen su huella ecológica y planteen formas novedosas, apuntar hacia la creación de piezas únicas que puedan ser conservadas por generaciones. Desde sus primeras experiencias, el Mercadito POP supo brindar un trabajo horizontal y positivo de desarrollo de ideas a la comunidad creativa y empendedora. Su impulsora, Gabriela Durán, junto a diseñadores, artistas, artesanos y un amplio equipo, lograron generar, a lo largo de los años, una opción coherente con la comunidad local, en un proceso donde participan muchas manos y se inventan pensamientos, poéticas, materiales y tiempo. El presente texto fue tomado del libro memoria Mercadito POP, hábitat para una economía creativa. [*] Gabriela Durán es fundadora, productora y gestora del Mercadito POP. www.paginasiete.bo

29


Enriqueta Ulloa

30 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


RETRATO Raquel Cors Ulloa Fotografía Alejandra Reznicek

Enriqueta, vital La presencia de una singular voz tiene efectos vivificantes. Quienes escucharon cantar en vivo a Enriqueta Ulloa saben lo que pasa cuando su voz percute con fuerza y alegría en el cuerpo. Con mis hermanos, solíamos turnarnos para acompañarla a sus conciertos. Había que ayudarla a preparar: clara de huevo, algo de agua y un simple té. Me alegra ser hija de una artista que nunca requirió más que aquellas recetas domésticas para subirse al “escenario de la vida”. Con ese mismo coraje femenino, Enriqueta (Queta) supo transmitirle a algunas afortunadas mujeres el privilegio de elegir separarse de algunas absurdas dependencias sociales o económicas. Enriqueta cantó desde muy niña, por eso es genuina cuando dice que "el artista nace, no se hace". En efecto, cantando se hizo una vida. Había que mirarla en el camerino: desenlazaba su cabello, jugaba con las trenzas, se maquillaba un poco, preparaba sus vestidos siempre coloridos-, elegía sus flores y se llevaba una a la cabeza, la oreja o el micrófono, o lo que ella quiera, porque no es de escuchar consejos… Su público cantaba, bailaba y hasta lloraba con ella. Siempre me impresionó lo que mi madre causaba en sus presentaciones, parecían “clases de vida”. Entre la letra y música de cada canción había una escansión de: integridad, dignidad, respeto, fe, tradición, patriotismo, familia, amor y desamor. Una vez le pregunté si ella realmente creía en el amor. “Hija, –me respondió–: la gran mayoría de las canciones populares hablan del desengaño del amor, ¡es ahí donde fluye la inspiración!” Enriqueta. Cuando sube a un escenario, lleva consigo ¡la fuerza de la vida misma! Enriqueta Ulloa Mealla (1952), cantante popular tarijeña.

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A #DíasDeCine Isabel Navia

De refugiados, giles y músicos, el dolor y la gloria en los Goya 2020

E

L PASADO 25 DE ENERO, la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España llevó a cabo la edición N° 34 de la entrega de los premios Goya, en el Palacio de los Deportes de la ciudad de Málaga. Este es un evento de peso en España que se refleja en las cifras de audiencia, las mismas que cada año son más altas. “Nuestra definición de éxito es contar historias con las que nuestro público se identifique. Viva donde viva y piense como piense. Compartir preguntas para las que, quizá, no tenemos respuesta. Romper prejuicios, clichés y estereotipos. Reflexionar sobre lo que nos pasa, desde la car-

cajada, o desde la emoción”, comentó Mariano Barroso, presidente de la Academia. Éste es un cine en castellano que, aunque esté en Europa, tiene historias que comulgan en mucho con las nuestras y merece entrar en las listas de esta cartelera, sea para buscar en salas, plataformas de streaming o en CD para ver en casa.

1

DOLOR Y GLORIA. Pedro Almodóvar, España, 2019. Gran ganadora de la noche, con siete premios, incluyendo mejor dirección, mejor película y mejor actor (Antonio Banderas). Mucho se ha dicho ya sobre la nueva realización de Almodóvar, proyectada hace unos meses en salas de Bolivia. Para quienes aún no la hayan disfrutado, relata partes de la vida de Salvador Mallo, un veterano director de cine, enfermo crónico y ermitaño que se reencuentra con personajes de su pasado, mientras busca recuperarse del dolor físico, pero sobre todo, de los recue rdos que lo ator me ntan constantemente. LA HIJA DE UN LADRÓN. Belén Funes, España, 2019. Mejor dirección novel. Ha ganado, además, la Concha de Plata a la mejor actriz (Greta Fernández) en San Sebastián. Sara es una joven que ha crecido prácticamente sola, ya tiene 22 años y es madre de un bebé. Su sueño es vivir una vida normal y estable, pero su padre, quien ha estado varios años en la cárcel, reaparece en su vida convirtiéndose en un obstáculo para ella.

Dolor y gloria gloria

2

32 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


3

BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS. Salvador Simó Busom, España, 2019. Mejor película de animación. Además de ser un homenaje al maestro Buñuel y su obra, es una oda a la amistad pues cuenta la historia que rodeó al rodaje Las Hurdes, tierra sin pan, en 1933, que fue financiada por el escultor Ramón Acín, amigo de Buñuel, con el dinero que ganó en la lotería. La historia es una adaptación del cómic homónimo de Fermín Solís. ARA MALIKIAN, UNA VIDA ENTRE LAS CUERDAS. Nata Moreno. España, 2019. Mejor película documental. La cámara sigue a Ara Malikian, un violinista descendiente de una cultura devastada por el genocidio y sobreviviente de una de las guerras más tristes de la historia, que desde muy niño se dedicó a la música como tabla de salvación ante la crueldad y la muerte. Su aporte a la música clásica y contemporánea es incuestionable y su testimonio, inolvidable. LA ODISEA DE LOS GILES. Sebastián Borensztein, Argentina, 2019. Mejor película iberoamericana. Un grupo de amigos y vecinos que a duras penas habían logrado concretar una cooperativa con la cual podían trabajar, de repente son engañados por especuladores financieros que les arrebatan su dinero. Los giles de siempre, los que trabajan honradamente, esta vez se cansan y diseñan un plan para recuperar su capital. LOS MISERABLES. Lady Ly, Francia, 2019. Mejor película europea. Obtuvo también Premio del jurado (Ex aequo) en San Sebastián. Un potente thrille r urbano que descarna la situación de los habitantes de los suburbios parisinos y la violencia policíaca. Basada en los disturbios sucedidos en esas calles en 2005, relata la situación de tres miembros de una brigada anticrimen, sobrepasados durante un arresto. SUC DE SÍNDRIA. Irene Moray, España, 2019. Mejor cortometraje de ficción. Un relato introspectivo sobre una joven que cuestiona su sexualidad mientras pasa unos apacibles días de vacaciones en una casa en medio del campo. NUESTRA VIDA COMO NIÑOS REFUGIADOS EN E URO PA . S i lv i a Ve n e ga s, E s p a ñ a , 2 0 1 8 . Me j o r cortometraje documental. Conmovedora producción con los testimonios de jóvenes y niños que intentan encontrar su lugar en Europa. Refugiados de distintos países que deben aprender por su cuenta a vivir y crecer en paz, lejos de su hogar y familias. MADRID 2120. José Luis Quirós, Paco Sáez, España, 2019. Mejor cortometraje de animación. Es el año 2120 en la ciudad de Madrid, la brecha entre ricos y pobres es cada día más profunda y el bien más valioso es un líquido que puede generar vegetación instantánea. Un intento de contrabando que falla, un tiroteo y un taxista anónimo son algunos de los elementos de este estupendo corto.

4

Ara Ara Malikian, una vida entre entre las cuerdas cuerdas

5

6 7

8

Suc de Síndria

9

www.isanavia.com DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

www.paginasiete.bo

33


VIÑETA Yasser Vargas

Bandera

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 16 DE FEBRERO 07|20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.