Revista Rascacielos 09|20 (01 de marzo de 2020)

Page 1

El anciano de los pies lastimados | Para no olvidar los respiros | La cofradía del gran sapo Satori no olvida el camino | BICeBé 2019 + 1 | Glenda Yañez | Días de cine

09|20

Domingo 1 de marzo de 2020. La Paz, Bolivia. Año 3.


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


09|20

Domingo 1 de marzo de 2020. Año 3

DISEÑO DE PORTADA: Kevin Valle, estudiante de la

carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinadores: Sergio Salazar y Fujiko Urdininea. Estudiantes en pasantía: Nathalia Beltrán Vargas, Victoria Delgado Padilla, Ana Medinaceli Cadena, Leyla Manjón, Kevin Valle y José Alejandro Zapata Padilla. Coordinador General: Sergio Vega Camacho

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Asistente de edición: Adriana de la Rocha. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Melisa Balderrama. Diseño editorial: Edmundo Morales. Diagramación: Edmundo Morales. Fotografía: Cecilia Fernández,

Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán y Agencias. Publicidad revista Rascacielos: Nadia Diab Linale.

Teléfonos: (591) 2-2611709 - 75244623

Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefa de Informaciones: Daniela Romero. Jefa de Proyectos Especiales e Innovación: Liliana Carrillo Valenzuela. Jefe de Redacción digital: Juan Carlos Véliz Morejón.

El corazón de Túpac Katari

A mí solo me matarán..., pero mañana volveré y seré millones”, habría sentenciado Julián Apaza, el caudillo aymara, mejor conocido como Túpac Katari, antes de morir. Había liderado el más largo cerco a la ciudad de La Paz (1781) en su intento por liberar a su pueblo de la opresión española. Túpac Katari fue vencido, descuartizado y sus restos esparcidos por todo el altiplano, pero su revolución no fracasó. Ni entonces ni ahora. Porque el espíritu libertario finalmente triunfó, y porque ese espíritu sigue latente, es decir atento. Y decir latente es literal. Porque dicen que el corazón de Julián Apaza yace enterrado debajo del Sagrado Corazón de Jesús, allá en El Alto, y es allí mismo donde se han instalado, quién sabe desde siempre y como designio de la Pachamama, curanderos de todos los males. Por eso mismo, cuenta la historia que ese monumento cristiano fue erigido para enderezar las costumbres indígenas y, como ley universal de la rebeldía, ahí crecieron las raíces hondas y poderosas de la tradición aymara que cura penas y dolencias con el poder de otros mundos. Érase una voz El Alto es una crónica de Ernesto Calizaya que, a partir de ese lugar, extiende el sentido del poder revoltoso y atento –latente– de los alteños que, como decía Túpac Katari, fueron y son millones. De ellos, seguro no habrá ninguno que no haya recibido la bendición de algún curandero de la zona del Corazón de Jesús que, a propósito de este texto, habría que rebautizar, inmediatamente, como el Corazón de Túpac Katari. Cecilia Lanza Lobo

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerenta Comercial: Nadia Diab Linale. Gerenta de Publicidad: Cecilia Tejerina. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A. Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

Revista Rascacielos

@revistarascacielos

@RevistaRCielos

issuu.com/revistarascacielos

www.paginasiete.bo

3


09|20

Domingo 1 de marzo de 2020. Año 3

ERNESTO CALIZAYA se define como periodista a la fuerza, lector y escritor de gana y gusto. Su obra reúne escritos de Derecho, relatos de la tradición oral, cuento y poesía, aunque navega más a gusto en el microcuento.

6

IDENTIKIT / LUGARES / El anciano de los pies lastimados / Satori Gigie

7

PIRUETA NEGRA / No más aficción. Pro-fe-sión para la danza contemporánea en Bolivia / Camila Rocha Scardino

8

AGENDA LaEscobaEsCultural / Para no olvidar los respiros / Claudia Daza

10 CONFESIONES / La cofradía del

gran sapo / Leny Chuquimia Choque

12 LIBROS / Felicidad y placer: menos es

más / María José Calderón

14 MERCADO CHINO / Los orígenes de

Marte. Carta#6 / Adrián Nieve

17 CRÓNICA / Érase una voz El Alto /

Ernesto Calizaya / Carlos Sánchez

25 FOTOGALERÍA / Satori no olvida el

camino / Satori Gigie / Cecilia Lanza

28 DISEÑO Y COMUNICACIÓN

VISUAL / BICeBé 2019+1 / Bienal Internacional del Cartel Bolivia

30 RETR ATO / Glenda Yañez /

Alejandra Lanza / Ramiro Escóbar

32 DÍAS DE CINE / Sundance,

enriqueciendo la cultura / Isabel Navia

34 VIÑETA / Fe ciega / Guizada Durán

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com. Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

4

www.paginasiete.bo

CARLOS SANCHEZ es comunicador social y fotoperiodista. Trabaja en medios de comunicación desde 2012. Le interesa la fotografía social. SATORIE GIGIE es Wilfredo Limachi, egresado de Comunicación Social de la UMSA. Se dedica a la fotografía desde 2014. La Alcaldía de La Paz le otorgó un reconocimiento por la fotografía de Valentina Mamani cargando el Illimani en carretilla. LENY CHUQUIMIA es periodista y editora. Trabajó en temas relacionados a la cultura y los derechos de la niñez y la adolescencia. Hizo estudios en Diplomacia Cultural de los Pueblos Indígenas en la Cancillería Boliviana. ALEJANDRA LANZA es actriz, formada en el Foro de Teatro Contemporáneo en México D.F. Dirige y produce el proyecto escénico y musical TIMPANA. Es cofundadora y productora de NUSON, festival de nuevo arte y música en Cochabamba. RAMIRO ESCÓBAR es artista plástico de profesión y fotógrafo artístico desde hace más de 10 años, con especialidad en estudio, modelaje, desnudo artístico, body painting y retrato expresivo. ADRIÁN NIEVE es un escritor nacido en La Paz y pervertido en Sucre; escribe verdades que también son mentiras. Ha publicado dos novelas y le apasionan el cine, la literatura, los perros, los gatos y la fotografía. GUIZADA DURÁN es artista visual, diseñadora gráfica e ilustradora independiente. Lo suyo es bocetear, diseñar y editar pensando siempre en escribir dibujando.

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

5


Texto y foto Satori Gigie

P

E

R

S

O

N

A

J

E

El anciano de los pies lastimados Si hay alguien en tu casa que no pudo venir a comer, llévale.

C

ierta vez: Doce alemanes se dirigieron hacia las rojas montañas que “habían” existido más allá del Nevado Illimani; en el

suroeste. Las mujeres y hombres del lugar les invitaron, a cada uno de ellos, un plato de papas, chuño, maíz y lechuga escarola cubierta por una gran presa de carne de cordero. Cada alemán con su plato: “¡Qué ser esto!”, se decía a sí mismo. Pero todos ellos comieron, salvo la que sabía hablar español, no se sabe por qué. Y los habitantes de allá formaron un círculo enorme rodeando a los alemanes, tendieron aguayos, manteles y servilletas, y vaciaron toda comida en allí. Todos comieron hasta saciarse. Y la comida —como se dice— sobró.

Fue entonces que se levantó el anciano de los pies lastimados, quien —imaginemos— había participado en la Batalla de las Lágrimas Innumerables (primera Edad del Sol - Llanuras de Anfauglith) y así conocía el sufrimiento de aquellos que nunca llegaron ni tomaron su parte en los grandes banquetes. Levantó la comida y en partes la distribuyó a las mujeres del pueblo. “Si hay alguien en tu casa que no pudo venir a comer, llévale”, les decía. Casi a la caída del sol, los alemanes se despedían de ellos y el anciano, agradecido, gritaba: “¡gracias por los arbolitos!”

“¡Qué ser esto!” exclamaban los alemanes al ver su plato servido.

6

www.paginasiete.bo

(Esta es una historia que suelen relatar funcionarios de una ong alemana que envió financiamiento para reforestar una montaña con pinos, sobre la comunidad).

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


PIRUETA NEGRA Camila Rocha Scardino

No más afición. Pro-fe-sión para la danza contemporánea en Bolivia

C

rear desde el vacío de oportunidades, donde todo es incierto, donde el prospecto de inversión es fortuito, donde sólo nos sostienen las garras y el deseo por que nuestra creación no desvanezca. Así se crea un camino para las artes en el país. Y así empezó FASES, centro de formación artística, en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, hace 7 años. Impulsados por una férrea convicción de que en Bolivia es posible llegar a ser profesional en danza contemporánea, lograron hacer que cada vez más y más jóvenes apuesten por cumplir ese sueño. El Programa de Formación en Danza (PFD) es un importante paso hacia este ideal. ¿Cuál es la diferencia entre una propuesta pedagógica de esta naturaleza y las academias de danza que vemos casi en cada esquina de nuestras ciudades? Mucha y muy grande, como afirman Norman Chacón y Diego Guantay, directores de esta inversión para la profesionalización de la danza contemporánea: “Estamos en una suerte de círculo vicioso de prácticas cómodas pero rentables de danza que promueven la afición y no la profesión en danza”. El PFD de FASES busca cambiar la lógica vigente de la formación en danza, cuyo estado actual apunta a sostener la danza DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

como afición, reduciéndola a su nivel de entretenimiento y neto entrenamiento físico. El PFD exige materias como semiótica, historia del arte, anatomía, música, investigación, técnica en iluminación y sonido, además de las materias prácticas:

ballet clásico, contemporáneo, improvisación, dirección y composición coreográfica. “Podemos decir que nuestro programa en danza es una historia de sueños, de pasiones y convicciones personales. Eso se contagia y entonces te haces cargo de sus efectos y trabajas”, explican dicen Diego y Norman, convencidos del valor que hay en hacer de la danza una carrera digna. “Nuestro modelo de gestión se basa en alianzas estratégicas. Hemos construido fuertes relaciones con instituciones representativas que acompañan el desarrollo de éste y otros programas de FASES” dice Guantay. Y es grato ver como esta forma de trabajo se extiende hacia La Paz, donde el Colectivo Mainumby de Tania Vega y José Luis Vásquez se suma a la implementación del Programa en Danza en la ciudad de La Paz este 2020. El rigor del trabajo de FASES es, como asegura Norman, “ver luz en la ausencia de oportunidades”. Y después de siete años, ya hay frutos en sus dos sedes, Santa Cruz y La Paz, que este marzo recibirán a jóvenes de todos los departamentos . Hacer de la danza contemporánea una profesión con diversas especialidades, ya es posible en el país y eso hay que celebrar. www.paginasiete.bo

7

FOTO ALE SÁNCHEZ

Romper el círculo vicioso de las prácticas cómodas y rentables para pasar de la afición a la profesionalización de la danza.


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

Para no olvidar los respiros

IEMP O DE CAMINAR, de hacer el recuento de todo lo que hicimos en carnaval; tiempo para pagar deudas, tiempo para acordarnos de nuestras broncas y tiempo de lanzarnos nuevamente a esos senderos que nos embrujan y recalcan que lo único que nos cultivará el alma es el arte. Aquí algunas direcciones para que vayamos por ese gran rumbo. De entrada vamos a recomendar una exposición entrañable. Si es que te acuerdas de la foto de la señora de pollera cargando el Illimani en una carretilla, pues tenemos la oportunidad de disfrutar aún más de su fotógrafo, Satori Gigie, que nos mostrará su obra en la exposición Para no olvidar el camino. La cita es en el Espacio Simon I. Patiño desde este 5 de marzo. Es un gran fotógrafo, cuya inteligencia nos ha mostrado los rincones de nuestra cotidianeidad. Otra exposición muy interesante es la que se está llevando a cabo en la Galería P uro, donde las artistas contemporáneas Adriana Bravo y Georgina Santos presentaron la muestra Vaginas del Gran Pode r. L a id ea es recon oce r

8

www.paginasiete.bo

FOTO SATORI GIGIE

T

JUEVES

INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE SATORI GIGIE / LA PAZ / 5 de marzo / 19:30 / Espacio Simón I. Patiño / av. Ecuador esq. Rosendo Gutiérrez.

vaginas en una serie de piezas bordadas con aplicaciones de las danzas populares de nuestro folklore. La exposición se extiende hasta el 8 de marzo con atención de martes a sábado y con cita previa directamente con las artistas, los sábados. Para los amantes del teatro vuelve la obra Respiro (el último pecado) en su temporada 2020. Una obra imperdible dirigida por Freddy Chipana y porque tenemos la actuación especial de los argentinos Jorge Jamarlli (El Turco) y Omar Lafuente. La historia cuenta la vida de un boxeador que resuelve todo a trompadas, y de Grillo, su entrenador.

Ambos salen a pelear una última vez. Vamos a suspirar mucho por esa gran amistad y por las cosas que se dicen. Nos vemos el 4 y 5 de marzo en el cuadrilátero que se está armando en el Te a t ro Nuna. Y los cruceños no se quedan atrás con el teatro ya que tendrán, de nuevo, la oportunidad de recibir al Teatro de los Andes con Un buen morir. Del 5 al 8 de marzo, el elenco nos inundará con la intimidad de una pareja que permanece junta hasta el final. Los seguidores de este gran elenco podemos verlos en el Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz. Es como para verla, una y otra vez, una y otra vez. DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


OTROS ANTOJOS LA PAZ

Chicherías y picanterías en el Perú republicano / 5 de marzo / 19:00 / Centro Cultural Museo San Francisco / Iglesia San Francisco. El pisco y la chicha de honor nos esperarán en la exposición itinerante La caverna de la nacionalidad: chicherías y picanterías en el Perú republicano. La Embajada del Perú en Bolivia y el Centro Cultural Museo San Francisco organizan el evento.

JUEVES

TDE EATMARTES RO A SÁBADO

EXPOSICIÓN VAGINAS DEL GRAN PODER / LA PAZ / hasta el 8 de marzo / de 16:00 a 20:00 / Galería Puro, San Miguel / c. Enrique Peñaranda 1035 /info: 69822007

MIÉRCOLES Y JUEVES

RESPIRO (EL ÚLTIMO PECADO) / LA PAZ / 4 y 5 de marzo / 20:00 / Teatro Nuna / c. 21 de San Miguel, parada del PumaKatari.

DE MIÉRCOLES A SÁBADO

UN BUEN MORIR / SANTA CRUZ / del 5 al 8 de marzo / 19:00 / Centro de la Cultura Plurinacional de Santa Cruz / c. René Moreno 369. DOMINGO DOMINGO 11 DE DE MARZO MARZO 09|20 09|20

Cavilaciones corporales / 3 y 4 de marzo / 19:30 / Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez / c. Genaro Sanjinés esq. Indaburo. Proyecto Border estrena una obra de danza que pretende abordarse a sí misma. Cavilando sobre el danzar, sus lenguajes, sus partícipes, sus referentes, su ontología. Texto y dramaturgia de Juanqui Arévalo. Bailan Adriana Ruiz, Camila Bruckner, Elena Filomeno, Paola Heredia, Sergio Paredes y el propio Arévalo.

Se reinician las actividades de este club con el comentario del libro Voces de Chérnobil, de la escritora y periodista bielorrusa Svetlana Alexiévich, Premio Nobel de Literatura en 2015. Se aceptan lectores libres además de los miembros del club.

PARA VIAJEROS ST. CATHARINES / CÁNADA

MARTES Y MIÉRCOLES

Taller de signografía musical braile / del 14 de marzo al 30 de mayo / 17:00 / Conservatorio Plurinacional de Música / c. Reyes Ortiz 56 / info: 2310992. El Conservatorio Plurinacional de Música convoca a este taller para personas ciegas o personas interesadas en esta técnica. El precio es 300 Bs.

SÁBADO

COCHABAMBA Club secreto de lectura para adultos / 5 de marzo / 19:00 / 8B Departamento Cultural / J. de la Cruz Torrez 1485.

JUEVES

Concierto de Rush, A night for Neil, concierto homenaje a Neil Peart / 16 de mayo / 19:00 / Ontario’s Meridian Centre / 1 Ice Dogs Way, ON L2R 0B3. La banda canadiense de rock progresivo Rush confirmó la realización de un concierto en memoria de su emblemático baterista Neil Peart, fallecido el mes de enero. Bajo el nombre de A night for Neil, la idea es reunir la mayor cantidad de fans, músicos y oradores para rendir tributo a quien se convirtió en uno de los referentes más importantes de varias generaciones de bateristas. TORONTO / CÁNADA The Unity Tour: la gira de Pet Shop Boys y New Order / 5 de septiembre / 19:00/ Budweiser Stage / Lake Shore Blvd W 909, ON M6K 3L3. Las dos bandas icónicas se presentarán en 11 conciertos alrededor de Norte América. La primera fecha se inicia en Canadá. El último trabajo realizado por Pet Shop Boys fue Hotspot en el 2019. En cuanto a New Order, recordamos el disco más reciente, Music Complete, lanzado en 2015. Sin duda la unión de dos grandes. www. www.p paag giin naassiieete. te.b bo o

9


CRONIQUITA Leny Chuquimia Choque

La cofradía del gran sapo Hay un sapo tallado en piedra, señor de una cofradía de músicos, poetas y artistas plásticos, que cada febrero recorre el casco viejo de la ciudad de La Paz.

¡TANTA LLUVIA!, seguro ya han sacado al sapo”, dice una joven en plena cal le Come rcio, mientras trata de cobijarse en un negocio donde más de 15 pe rsonas se disputan un pequeño espacio para guarecerse del agua. “El sapo

10 www.paginasiete.bo

siempre sale con lluvia porque su fiesta está cerca al carnaval, a la cosecha” insiste, mientras todos la miran con cierto recelo. “¿Conoces al sapo del Boca?”, pregunta. Cómo no conocerlo. Y es que ese personaje peculiar es parte de la noche bohemia de La Paz, tal como lo fue su primera guarida: el Bocaisapo. Tallado en piedra, el gran batracio negro, en más de dos décadas se convirtió en más que un sapo. Hoy es el señor de una cofradía de músicos, poetas y artistas

plásticos que cada febrero se reúne en su nombre para llevar su pesada imagen en hombros a recorrer el casco viejo de la ciudad. “El Cayo Salamanca (dueño del extinto Bocaisapo) decía que ‘si en La Paz hay una Entrada del Señor del Gran Poder, ¿por qué no va a haber la Salida del Gran Sapo?’ Y la única vez que la illa salía de su refugio era en el aniversario del boliche, que es el 7 de febrero”, cuenta Pablo Terrazas, uno de los ex administradores del “Boca”. DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


El sapo llegó al Boca en manos de Cayo Salamanca (izquierda y arriba).

DOMINGO 9 DE FEBRERO 06|20

En la cosmovisión andina, el sapo es parte de los animales sacralizados que representan fortuna, suerte, fertilidad y al agua, fuente de vida. Dicen que sale de las entrañas de la Pachamama, donde habita la muerte, para pasar del Manqha Pa c ha (mundo de abajo) al Aka Pacha (mundo ter renal) para anunciar el tiempo de lluvias, de la abundancia y de la buena cosecha. Hasta hace dos años, la noche paceña tenía su propio inframundo en el subsuelo de una de las casas más famosas de la calle Jaén, la de la Cruz Verde. Allí reinaba el gran sapo. Un batracio de piedra al que hasta hoy acude todo aquel que quiere descargar sus penas y alegrías, DOMINGO 11 DE DE MARZO MARZO 09|20 09|20 DOMINGO

pedirle un favor o conocer, de la propia boca del amuleto, su suerte. “Si le pones un cigarro y fuma blanquito quiere decir que te va a ir bien; si se consume negro es mala suerte. O cuando le das coquita y pijchas con él, si es picante no es buena señal pero si es dulce es muy bueno”, señala uno de sus fieles. El sapo llegó al Boca en las manos de Cayo Salamanca. Nadie sabe los detalles de su llegada pero todos coinciden en que fue encontrado en una tienda de la calle Santa Cruz, perdido entre aguayos y otro montón de objetos. No se sabe cuántos intentos hizo Salamanca para convencer a su entonces dueña para que se lo vendiera. “Para Cayo el sapo era ideal para el Boca porque éste funcionaba en el subsuelo de la Casa de la Cruz Verde. Para él, allí estaba el Ukhu Pacha (mundo de abajo, en quechua) donde debía habitar un Tío (deidad de inframundo vinculada al ámbito minero). No había mejor representación de aquello que el sapo, un animal que sale de las profundidades de la tierra para anunciar la abundancia, la suerte”, señala Gerson Adriázola, exadministrador del Boca y actual dueño de la Trovería que es en la actualidad hogar del sapo. A su llegada al pequeño boliche de la calle Jaén, el Sapo fue instalado en un pequeño espacio a modo de altar. Se lo

ch’alló (ch’alla, bendición popular) con serpe ntina y se le of reció una copa de 11 alcohol, coca y cigarros Astoria. Su mesa nunca más volvió a estar vacía ni su boca seca. “Todo el que llegaba sabía que había que challarlo y darle un cigarrito. Algunos para pedirle algo otros solo para hablarle”, cuenta Terrazas. Su fama y su suerte corrieron de boca en boca, haciendo que los asiduos lleguen a ese lugar donde el reloj corría al revés y nada era en vano sino todo en v ino. Cuentan que una noche llegó un muchacho con la fotocopia de su contrato de trabajo para entregárselo al sapo porque él se lo había conseguido; que una pareja de novios se escapó de su propia fiesta para hacerle fumar un cigarro a aquel testigo mudo del momento en que sus vidas se encontraron; y que no faltó quien lo nombró compadre o comadre porque si bien es el gran sapo, muchas personas creen que en realidad es una sapa. Hoy su antigua guarida ya no existe. Pero queda el recuerdo de quienes le llenaban la boca de coca y alcohol, de aquella novia bailando cueca con su vestido blanco, o de algún bohemio que le hablaba porque aseguraba que la roca le respondía. Hoy, imponente y con la boca altiva, reposa en la barra de un pequeño boliche www.paginasiete.bo

www.p paag giin naassiieete. te.b bo o www.

11

FOTO ARCHIVO PÁGINA SIETE / HENRY PONCE BARCO

FOTO PIXABAY

El mesón de ingreso al Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez


CRONIQUITA

negado a darle siquiera una bocanada. “Es que le han dado sin ganas, por eso lo botó casi entero; hay que darle con fe”, comenta una de las pocas asistentes. Ceremoniosa, se para a entregarle un cigarro muy diferente a los Astoria que el sapo acostumbra fumar. Aspira y cariñosamente sopla el humo como si fuera un sahumerio en el que le entrega un poco de aliento y alma. Se le ve murmullar algo mientras acomoda el pitillo en la boca del Tío. Esta vez el cigarro se consume sin siquiera derramar las cenizas. En La Paz llueve una vez más. El gran sapo está de fiesta.

escondido en la calle Bolívar, a cuadra y media de la plaza Murillo. Allí, en la Trovería, encontró un nuevo altar en el que aún es venerado. ¿Cómo llegó el Sapo a la Troveria?. “Creo que fue una serie de casualidades y de suerte. Salí de trabajar del Boca como dos años antes de que cierre, después de haber administrado el lugar por casi una década. En todo ese tiempo nació una amistad profunda con Cayo. Cuando el Boca cerró yo ya estaba inaugurando la Trovería. En febrero Cayo me llamó para hablar de lo que hubiera tenido que ser el aniversario del Boca y me preguntó si no tenía problema en alojar al sapo para una nueva procesión”, cuenta Adriázola. Y aunque ya no había el Boca, el sapo fue llevado hasta la Cruz Verde y una vez más salió en un cortejo que se movía a ritmo de tambores, esta vez con destino a la Trovería, su nueva morada. Hace pocas semanas, el ha mpat u (sapo) volvió a bailar por las calles del casco viejo al ritmo de la mohoceñada y en hombros de sus cofrades. Encabezó una columna vestida de aguayos y flores, a la que poco le importó mojarse para visitar los boliches vecinos de la que fue su primera casa. Pero si ese día el sapo estuvo rodeado de amigos y compadres, hoy apenas se rodea de una decena de personas. En su boca de piedra, un cigarro puesto por cumplir se apaga como si él se hubiera

12

www.paginasiete.bo

Si en La Paz hay una Entrada del Señor del Gran Poder, ¿por qué no va a haber la Salida del Gran Sapo?

DOMINGO 1 DE MARZO 07|20


LIBROS María José Calderón

Felicidad y placer: menos es más

H

AY TEMAS que se han convertido en mantras modernos: por un lado, la búsqueda menos hedonista de la felicidad, y, al mismo tiempo, casi contradictoriamente, la búsqueda del placer en las cosas simples. No son lo mismo, aunque se parecen. Pasa algo parecido con el orden y la limpieza, que son incluso tendencias y temas de inf luencers o gurús, como la célebre japonesa Marie Kondo. Más o menos a eso va el libro Una nueva vida con plenitud, de Lucia Giovannini. Mientras lo leía no podía dejar de pensar en la similitud que hay y cómo nos sentimos ante espacios limpios y organizados, y cómo ellos influyen en nuestro bienestar/felicidad. Giovannini dice que la felicidad “surge cuando nuestras acciones contribuyen a una mejora en nosotros y en el mundo que nos rodea, cuando proporcionan un significado a nuestras vidas, cuando nos dirigimos hacia el cambio evolutivo. La felicidad se desarrolla a través de acciones correctas o inversiones que permiten acumular capital emocional y mental”; mientras tanto, el placer es “cuando saboreamos algo, una buena comida, un buen vino, y es momentáneo. A pesar de que probablemente sea capaz de inducir un estado positivo, desaparece tan rápidamente como desaparece el estímulo externo”. Ahí es donde yo encuentro la relación con estos otros dos conceptos: el orden y la limpieza. Como la felicidad en la defi-

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

nición de Giovanini, son acciones a largo plazo, que no solo están enfocadas a espacios como el hogar, sino en cada lugar donde nos desenvolvemos: un reflejo de quiénes somos y cómo convivimos. A muchos, el desorden y la suciedad les estresan y causan depresión. ¿Alguna vez han escuchado hablar de los acumuladores? Creen ser felices en el caos porque no quieren deshacerse de sus cosas, cosas que sólo por instantes les causan “placer”, pero al final del día lo único que hacen es ocupar un espacio y en ocasiones espacios que ya no tienen. El desenlace es motivo incluso de reality shows y sesudos análisis psicológicos. Pero lo cierto es que, aunque nos llamemos ambientalistas, muchas veces compramos cosas que no necesitamos por el simple hecho de que nos gustan o por llenar un vacío, en muchos casos emocional. Créanme, así lo viví. Por qué no preguntarnos: ¿Realmente lo necesito? ¿Voy a utilizarlo? ¿Qué espacio ocupará en mi casa, tengo uno asignado? Si tengo algo similar, ¿reemplazará al anterior o simplemente es para llenar algún vacío en mi vida? Un buen tema para pensar es si la felicidad y el placer son acumulación. Si la respuesta es sí, hay un motivo para pensar. Aprendamos a cambiar nuestro estilo de vida a través de dos palabras: crecer y aprender. “Cambiamos a medida que crecemos y mientras tanto aprendemos y desarrollamos nuevas capacidades, ideas y comportamientos. Las mismas cosas que aprendemos, las experiencias que vivimos, nos cambian” (Lucia Giovannini). www.paginasiete.bo

13


MERCADO CHINO Adrián Nieve

Los orí de M CART

Detrás de estas 5 band dos músicos que revolu también las historias que escribe, cuyas vid por la m

H

OLA, DESDE TU PASADO, Te e s c r i b o porque hoy me enteré que Juan Alderete hace poco despertó de un coma de cinco semanas. ¿Lo recuerdas, vejete? Espero que sí. No puedes simplemente olvidar a un bajista capaz de brillar en medio del hermoso caos que fue The Mars Volta. Sí, ese Alderete, el de esa banda de rock progresivo experimental que le dio vida nueva al rock atreviéndose a ser rara. ¿Sigue siendo nuestra banda favorita? Todavía recuerdo la primera vez que escuchamos a Cedric Bixler–Zavala cantando y a Omar Rodríguez–López tocando la guitarra. Aquello fue el paraíso para un adolescente paceño atrapado en Sucre que pronto se vio enfrentado al infierno de conseguir la discografía de todas las bandas que tuvo el dúo a lo largo de sus años activos. Y de eso se trata esta carta, anciano. Porque nuestro yo del pasado, ese mocoso de dieciséis, no pasó en vano por una odisea para conseguir música rara en una ciudad donde el Internet era tan lento y caro que hasta podría decirse que era inexistente. Así que te recomiendo que te pongas en sus zapatos. Ve a buscar la música de las bandas listadas, siéntate a través del tiempo con nosotros y redescubre estos sabrosos ritmos vengadores, si es que los olvidaste. 5# De Facto (1998–2003): No sé cómo fue que Cedric y

14

www.paginasiete.bo

Omar terminaron siendo este matrimonio artístico musical, pero siempre fue notorio que estaban totalmente dispuestos a explorar y experimentar, nunca conformándose con la música que hacen. Quizás eso fue lo que llamó tanto la atención del legendario tecladista Isaiah “Ike y” Owens, quien inició su viaje con TMV en medio de un concierto de la banda De Facto y su sonido que mezcla el dub con la electrónica, el reggae y salsa. Ese fue el limbo, el momento entre At the Drive–In y The Mars Volta que unió a Cedric y Omar con Ikey, uno de los miembros más importantes de nuestra banda favorita. Álbum favorito: Légende du Scorpion a Quatre Queues (2001) 4# Omar Rodríguez López Group (2005– ): Omar creó este proyecto que lleva su nombre para no aburrirse y, de paso, continuar lo que él llama “su eterna guerra contra la guitarra”. Sí, este consumado guitarrista detesta ese instrumento y por eso su música es tan buena: lo suyo es una compleja y contínua lucha para derrotar los convencionalismos de tocar guitarra como los grandes. Por eso es difícil clasificar este proyecto, porque si bien el sonido es inconfundiblemente rock experimental y progresivo, siempre hay algo que diferencia a cada uno de sus cuarenta y nueve álbumes. El sonido, los instrumentos, la rotación de músicos... No lo sé, pero qué tipo más genio para crear explosiones alucinantes con su música. Álbum favorito: Xenophanes (2009), un disco de absoluta intensidad que debe estar entre lo mejor que DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


ígenes arte, Mar TA#6

das está la historia de ucionaron el rock, pero de fanáticos como el das han sido definidas música.

Ximena Sariñana y Thomas Pridgen hicieron en sus vidas. 3# At the Drive-In (1994–2001) (2015–20 1 8 ) : ATDI es una banda punk y emo, llena de energía rockera y que te lanza puñetazos con el poder de sus gritos y guitarras. Bueno, era. En su retorno probaron que la juventud era parte importante de su encanto, incluso a nivel de composiciones. Pero igual ATDI siempre será increíble. Recuérdalos como ese momento en el que Cedric y Omar gritaron como monos y se drogaron co mo Bojacks, entrega dos al caos que precedió a la belleza caótica de The Mars Volta. Álbum favorito: In /Casino/Out (1998). Un disco que puedes escuchar de principio a fin sin respirar y al compás de un goce tan primitivo como catártico. 2# The Mars Volta (2001–2012): Una vez Cedric me dijo: “Nunca confíes en las interpretaciones de los demás”. No sé quién eres ahora, viejo, pero quizá la música voltiana significa otra cosa para ti. Y para mí todavía es esta explosión calculada, es la belleza de vivir intensamente. Su música no se calma, toma impulso; no estalla, implosiona; no experimenta, rompe límites. TMV no fue una banda más en el sinfín de bandas que existen, porque se atrevieron a buscar algo más allá de lo común. DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

Hicieron ruido para los simplones y belleza caótica para los locos degenerados que le dieron una oportunidad a su música. Álbum favorito: El mejor es Amputechture (2006) y nuestro favorito es Bedlam in Goliath (2008). Escuchar ambos es saber que el rock no está muerto y no morirá mientras alguien se atreva a hacer discos como estos. 1# Los Dregtones (1993-1994): Sí, TMV es genial. Pero en nuestros corazones siempre ha habido un lugar especial para esta banda de Cedric sin Omar, en la que tocaba la batería y cantaba canciones que mezclan el ska con rock psicodélico y un poquito de jazz. Solo tienen un disco de cinco canciones (5 Song Alibi) q u e s e siente como i r a l c o ncierto de una banda de garaje de unos amigos muy talentosos; es la clase de sonido que te hace pensar que esta gente llegará lejos, muy lejos. Pórtate bien y un día te mando nuestra forma de escuchar toda la discografía voltiana. Abrazos, Adrián Nieve www.paginasiete.bo

15


Érase

16

www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


CRÓNICA Ernesto Luis Calizaya Flores Fotos Carlos Sanchez / Página Siete

e una voz El Alto Brujos y curanderos de todos los males se han instalado en las proximidades del monumento al Corazón de Jesús en la ciudad de El Alto. La razón es muy precisa y no hay alteño que no porte ese ajayu.

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

17


CRÓNICA

S

I N O E S B RUJ O, l e f a l t a p o c o, aseguró la abuela. El hombre era el propietario de uno de los primeros establecimientos de salud de la zona. Los vecinos de la 16 de Julio le sabían algunas cosas, entre ellas que edificó su clínica privada gracias a que le fue bien como naturista. Consolidado el negocio, él solamente se encargaba de ve nder las f ichas a los pacientes. Cuando enfermó de coqueluche el Jaimito, ninguno de los médicos logró dar la receta precisa para que mi hermanito se cure. Todos los días íbamos en la mañana y el hombre nos vendía la ficha para que el galeno de turno lo revise. No sé por cuántos días fuimos los primeros en llegar a la clínica, pero se hicieron suficientes para que ese hombre nos reconozca y, una de esas mañanas, antes de vendernos la ficha para la reconsulta, pida ver él mismo al enfermito. Le miró los ojos, le arregló el cabello, tocó sus mejillas con los pulgares de sus gruesas manos y se quedó luego agarrándole las muñecas. Se tomó menos de diez segundos para dar el diagnóstico: Esta wawa no es para el doctor. Esa misma tarde estábamos camino a la Ceja, cerca del monumento al Corazón de Jesús, quien le abre los brazos a La Paz y como que la resguarda de los alteños o al menos les da la espalda. Estábamos a 4.087 metros sobre el nivel del mar, lejos del mar. Llegamos con el Jaimito. Lo cargaba la abuela Lucía en su awuayu. Estaba con la cabeza bien tapada para que no le dé el aire ni el viento frío. Antes, más que ahora, ahí parecía llegar con más bronca el frío de la Cordillera Real. El tata Illimani, el tata Mururata, el Huayna Potosí, el tata Illampu, apus y achachilas, deidades tutelares que ayudan a los brujos del sector en sinfín de rituales: llamar el ajayu, el ánimo de las personas, para que recuperen el hálito de vida, por ejemplo. El Jaimito necesitaba de uno de esos curanderos. Ya en ese entonces se pelaban por el lugar comerciantes de verduras que llegaban desde Río Abajo y otros de Achocalla, mientras los demás, quienes venían del interior con sus camiones llenos de papa, cebollas y zanahorias, estaban más apartados, siempre a un costado de los rieles del ferrocarril. Ninguno de ellos sabía ni le interesaba saber que el Sagrado Corazón de Jesús fue elaborado y fundido en Bruselas como parte de las obras para celebrar el primer centenario de la fundación de la República de Bolivia. La obra fue inaugurada el 12 de agosto de 1925 y ya era parte de las noticias un mes antes; dato casi olvidado ya, pues la referencia para dar con el sector siempre fueron los yatiris, amawtas, curanderos, la yqas y todas sus variantes. En algún caso, y como si se tratara de un mito más para darle poder a ese barranco, se dijo más de una vez que allí, justo debajo del monumento de bronce, se encuentra enterrado el corazón de Julián Apaza, la cabeza que lideró el cerco

18

www.paginasiete.bo

a La Paz en 1781. Para esos tiempos, el sector ya era considerado como apacheta, lugar de concentración de energías cósmicas, por lo que tras ser descuartizado Tupac Katari, y sus restos regados por todo el altiplano, el órgano vital habría quedado ahí, palpitando bajo tierra, en comunión con la Pachamama, cerquita de donde nosotros buscábamos extender los latidos del corazón del Jaimito. La búsqueda de una pareja, hechizos para abrir caminos y salir de la pobreza, o ver y saber qué augura el futuro, parecían ser parte de las consultas habituales, tareas quizá reservadas a quienes se iniciaban en estas artes. Los brujos–brujos son más difíciles de encontrar. Lo supimos esa misma tarde. Ellos son

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


quienes tienen fama de curar. Son considerados “elegidos”, unos por haber sobrevivido al impacto de un rayo, otros por haber nacido de pie, ser suxtallu o con seis dedos en alguna de las extremidades, o tener alguna otra señal en su cuerpo, además de llevar en la sangre la herencia de algún amawta, kallawaya, yatiri, ch’amakani, layqa y otras categorías que les permitan curar maleficios como el “mal de aire” o encargarse del cambio de suerte. Una vez que encontramos a uno de ellos, quechua parlante entre una mayoría de aymaras, éste lanzó hojas de coca al aire. Dentro de su boca invocó seres, palabras y nombres irrepetibles. Encendió un brasero, preparó una ofrenda en la que predominaban objetos blancos y la ofreció al cielo y las montañas

antes que al fuego. El olor a incienso y copal se impregnó en nuestras ropas, más en las de la wawa; su gorrito y sus zapatitos fueron sahumados por el curandero que a la vez dibujaba círculos sobre el fuego y hacía señales como si llamara a alguien con una campanilla, todo con una sola mano; la otra, en principio no supimos por qué, no salió de debajo de su poncho. Luego la abuela dijo que el Jaimito se asustó con el gallo que le había picoteado en el patio. Para que sane fue preciso hacerle un cambio de suerte sacrificando un animal mansito, un conejo, eso era lo que el brujo tenía bajo el poncho. El Gallo y el Conejo, el Conejo y el Gallo tienen la culpa de todo, sentenció el abuelo.

Se dijo más de una vez que allí, justo debajo del monumento de bronce, del Sagrado Corazón de Jesús, se encuentra enterrado el corazón de Julián Apaza.

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

19


CRÓNICA

Iba a cumplirse el segundo año de gobierno de Hernán Siles Suazo y Jaime Paz, a quienes se distinguía por esos motes. Nuestro Jaimito estaba recuperado, pero desde El Alto se veía que La Paz era el caos, se sentía que el país se iba al bombo y para entonces ya era un secreto a viva voz que pronto los ahorros de toda una vida no le alcanzarían a nadie, ni para un metro cuadrado de terreno. De la hiperinflación no nos advirtió ningún brujo, menos que el Gallo renunciaría en diciembre de 1984 para habilitarse como candidato presidencial, cargo al que accedió mucho después, tras obtener un tercer lugar en las urnas y ser elegido por el Congreso en 1989.

El aroma del palo santo, el humo de incienso, del copal y dulces naturales marcan el territorio copado por los ”guías espirituales” en El Alto.

Pobres ricos Tiene crucifijos de varios tamaños y en diferentes materiales, cueros de oveja en el piso, una repisa con bolsitas de todo tipo y color, unas con hierbas, otras con incienso y misterios; sobre una especie de velador, junto a una chuspa de awayu con hojas de coca, naipes y velas, una calavera con algodones en los cuencos de los ojos y encima lentes Ray–Ban, gorra y chalina de lana de vicuña, sombrero Borsalino con tupu de oro. Se llama Juanita, revela Celia. Pero no es la ñatita o la calavera lo primero que impresiona a quienes visitan su consultorio, sino las paredes. En los muros se han colado unos sobre otros, como papel tapiz, billetes ya fuera de circulación, de distinto corte, del piso al techo. Ella heredó la calavera y también el oficio de curandera de su padre, quien atendía a sus clientes en un terrenito que tenían cerca de la plaza La Paz. De la Kantuta tenías que subir dos cuadritas, hasta ahí iban a buscarle a mi maestro. La gente llegaba con su plata en carretilla, afirma. En tono de broma, dice, más de una vez el viejo brujo se vio tentado a hacer pasar las mesas de ofrenda quemando los billetes, porque al día siguiente tal vez no servirían para adquirir un amarro de leña. Pero iluso, como muchos, hubo ocasiones en las que guardó los billetes de la paga con el sueño de que le sirviera para épocas duras, y despertó más de una vez con la noticia de que era más pobre. Esos son los billetes que ahora cubren las paredes del consultorio de Celia, ubicado cerca de las antenas del canal 7, la televisora del Estado. Los trabajos grandes se cobraban en dólares, cuenta. De ahí salvaron algo para salir de la crisis y de la zona que se caracterizaba por tener una escultura de kantuta en su plaza. Periódicos de la fecha dan cuenta de que el deterioro económico fue más fuerte entre 1984 y 1985, de agosto a agosto. La única salida que hallaba el gobierno era devaluar la moneda, la tasa de inflación anual se situó en 24.000%. Si en diciembre de 1982 un dólar estaba fijado oficialmente en 200 pesos y en el mercado negro se cotizaba a 283, para agosto de 1985 un dólar equivalía a 75.000 pesos en el mercado oficial y hasta 1.050.000 en los mercados paralelos. Un millón de lo que sea siempre es harto, y era mucha plata. Quien pudo hizo su agosto. Los miembros de la familia de Celia se fueron a otros departamentos. Ella se quedó en La Paz para no abandonar a los clientes. Se trasladó al sector de las antenas a finales de los

20 www.paginasiete.bo

Un yatiri en la ciudad de El Alto.

años 90, lugar que se había erigido como nuevo asentamiento de brujos y curanderos tras extenderse el territorio ocupado en el área del Sagrado Corazón de Jesús, a la derecha, hasta el sector donde expenden verduras por camionadas y, a la izquierda, hasta la Ceja y cruzando el Multifuncional y la Autopista, hasta el sector de las antenas. Primero fueron carpas de nailon, luego casetas de calaminas, quioscos de latón o plancha, ahora construcciones de ladrillos y cemento con una puerta al frente y otra a sus espaldas. Trasladar su domicilio y negocio a ese sector fue además parte de un sentimentalismo para Celia. Recuerda que en la década de los años 80 la única distracción que tenían los niños con acceso a la televisión era ver al Conejo Ricky en el canal DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


El maestr o espiritist maestro espiritista Nicolás Sangalli Sangalli lle la coca a pocos pasos de la est estatua del Corazón Corazón de Jesús.

estatal. En casa no había televisor. Su hermanito, junto a otros niños, iban donde el radiotécnico que encendía el canal 7 y tenía a los chicos en la acera toda la tarde, hipnotizados por el hombre vestido de conejo que tocaba la guitarra. El hermanito de Celia y otros niños desaparecían algunas veces desde la mañana, iban a luchar por un espacio en la fila que se hacía fuera de los estudios del canal 7 en El Alto; desde ahí transmitían el programa del creador de Gusanito medidor. A veces solo llegaban a hacer fila. Volvían polvorientos y llorando porque no lograban entrar a los estudios del canal. Celia, como hermana mayor, era la encargada de llegar al lugar en busca de su hermanito, a veces para llevarlo a casa de las orejas, otras veces para alcanzarle algo de comer por si tenía la suerte de DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

entrar como público del Conejo Ricky, quien antes había hecho su debut en el Canal Universitario, canal 13, en el programa Tris, tras, trece.

Mensajes de esperanza El aroma del palo santo, el humo de incienso, del copal y dulces naturales marcan el territorio copado por los ”guías espirituales”en El Alto. Solamente en los sectores aledaños al monumento del Sagrado Corazón de Jesús se pueden contar unas doscientas casuchas donde día a día reciben a los creyentes, gente que busca conocer el mañana o un ritual para el progreso económico, la salud, buenos augurios para su relación sentimental y quizá también algún arte “oscuro”. Antes de invertir en publiciwww.paginasiete.bo

21


CRÓNICA

dad para un negocio, empresa o comercio, más que todo en el sector gremial, la mayoría opta por uno de estos maestros, depositan en ellos sus esperanzas de mejores días. La cantidad de casetas de brujos en ese sector permite hacer una aproximación al crecimiento que experimentó la urbe alteña. Un censo realizado en la planicie, en 1925, reveló que ahí habitaban doscientas familias. La información fue consignada en el diario La República de ese entonces, aunque no especifica el número de habitantes. Si se considera la cantidad de casetas de los guías espirituales en el sector de las antenas del canal 7, las de la zona Ballivián, y las que se hallan en el sector del bosquecillo, superan las 300, y más si a ello sumamos los puestos de la avenida Tiwanaku, donde expenden todos los artilugios necesarios para los rituales de los maestros espiritistas. En un primer censo, en 1790, se registró la existencia de haciendas en los sectores que ahora forman las zonas Kupilupaca, Alpacoma y San Felipe de Sek’e. El periodista e historiador Johnny Fernández Rojas señala que también se distinguían algunas casas en el área que después se llamó Alto Lima. Luego la historia menciona la formación de Senkata y el Kenko, sector que cobró fama en 1917 por el hallazgo de un cadáver, el del expresidente José Manuel Pando. Aunque las doscientas familias de las que habla el censo estaban en torno al centro, desde siempre, la Ceja, otro historiador, Alejandro Quispe, citado por La Razón, remite la creación de las zonas Alto Lima, Ballivián y 16 de Julio después de 1947. Pero para que El Alto sea considerada una ciudad se tuvo que esperar a que el 6 de marzo de 1985 el Congreso Nacional sancione la Ley 728, que establece la creación de la cuarta sección municipal de la provincia Murillo, y la Ley Nº 1014, del 26 de septiembre

22 www.paginasiete.bo

de 1988, que la elevó a rango de ciudad. Toda una bendición, pues ese mismo año, en mayo, llegó el papa Juan Pablo II y las casas se pintaron de blanco, resonaba el mensaje de “Sembradores de justicia y esperanza” en las calles. Antes de eso El Alto solo era una zona más de La Paz junto a las casetas de brujos de la avenida Panorámica. Los rieles que ahora quedan del ferrocarril se constituyeron aquel entonces en una suerte de límite férreo entre ambas urbes. Los brujos estaban del lado de La Paz, incluso aquellos que ocuparon los aires de la prolongación de la avenida Naciones Unidas, que une La Portada con la Ballivián, pero ahora, aparentemente al menos, la mayoría están del lado de El Alto.

Desde el más allá A principios de los 90, la fama del Fantasma se apoderó no sólo de la zona 16 de Julio, sino que se extendió a cada uno de los barrios de la emergente ciudad de El Alto. Era conocido en cuerpo y alma por sus más fieles. Para el resto era solamente un nombre, un alias, un espectro que podía estar en cualquier lado, las más de las veces cuidando de un territorio reservado, ganado, dominado por su pandilla. Surgieron al menos cincuenta grupos ese entonces, y la mayoría guardaba respeto por ese nombre. Sonaba rap y tecno en calles, plazas y discotecas frecuentadas por los “chojchos” o jóvenes. Era mejor que reinara el silencio si el Fantasma hacía su aparición. Erlan vio al Fantasma en persona solo una vez en vida, fue en un local donde se celebraba un matrimonio. Irrumpió en la fiesta con gritos que nadie entendió. Llevaba una camiseta blanca manchada con sangre y un puñal que parecía lamido por el lado del filo. Años después volvió a ver al Fantasma, pero esta vez en foto: su cuerpo yacía en medio de uno de los patios DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


Al Erlan nadie lo jodía, aunque nunca se había esforzado por pertenecer a uno u otro grupo. “Para mí que ese gil se había hecho milluchar con los brujos del Corazón de Jesús”, dice Moisés.

del penal de máxima seguridad de Chonchocoro, tendido sobre su panza, con el mango de un cuchillo sobresaliendo de su espalda. Ajuste de cuentas, fue el informe de la Policía: pugna de poder por el dominio de un territorio. Así se entendió en El Alto, donde basta encontrar un metro cuadrado libre para tener más de un interesado en sentar su presencia sobre dicha superficie. Con decir que si en los años 90 un puesto de venta en la feria 16 de Julio se conseguía en Bs. 100, luego, en unos años, fueron ya $us. 100 y luego, nuevamente, se aumentó un cero más a la cifra. Los Guerrilleros, los Tortugas y los Locos figuraban entre las pandillas más conocidas y peligrosas. De los Locos se sabía DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

que tenían más presencia en Ciudad Satélite y cierta influencia en la urbe paceña, donde solían dejar paredes pintarrajeadas con grafitis rústicos, su marca. Los Tortugas triangularon un territorio que iba desde la Ceja, pasando por la estación de trenes de El Alto, en línea directa hasta la plaza Ballivián, de ahí hasta la plaza La Paz, para terminar demarcando el área nuevamente en cercanías de la estación de ferrocarriles, territorio que comprendía también la plaza Pacajes. Benditos árboles los de estas plazas. Los vecinos cuentan que los Tortugas no perdían tiempo ni plata en pintar paredes. Ellos luchaban por su supervivencia desde el aire. El terreno también era habitado por los Guerrilleros que, dicho sea de paso, tenían de su lado al temido Argentino. Los Tortugas, como si se tratara de una lucha en la selva, donde solo el más fuerte sobrevive, dominaban las copas de los árboles de las plazas de la zona. No es que vivieran allí como se sabía que pasaba en ese entonces con otros grupos de niños y adolescentes del centro paceño. No. Los Tortugas se subían a las copas de los árboles y esperaban ahí hasta que el sol se escondía. Su misión: saltar de entre el follaje al cuello de parejas o personas solitarias que osaran atravesar sus dominios. Los limpiaban, los dejaban con los bolsillos silbando o sin bolsillos. Hay quienes los identificaban como “los ecologistas” de la época, por su afán de exigir: “Queremos más zonas verdes y menos verdes en las zonas”. Sí, el verde era una alusión al color del uniforme de los pacos, tombos, jach’us, canas, la competencia, en fin, recuerda Moisés, vecino de la cancha Maracaná. Al Erlan nadie lo jodía, según Moisés. Pasó desapercibido para la mayoría de los vecinos de la avenida Alfonso Ugarte y calles adyacentes, donde vivía en aquel tiempo. Alguna vieja, apoyada en sus creencias religiosas, habría dicho que quien anda por el buen camino no tienta al diablo. El Erlan nunca se hizo crecer el cabello para tener una colita de sus hombros para abajo, menos se los tiñó con agua oxigenada como lo hacían los otros muchachos, ni se esforzó por pertenecer a uno u otro grupo, pese a que era requisito y hasta garantía para poder caminar tranquilo a la salida del colegio, y más si era con la enamorada de turno. Para mí que ese gil se había hecho milluchar con los brujos del Corazón de Jesús, dice Moisés. Ese lugar estaba reservado para los curanderos, continúa. Después nomás se han reproducido y coparon los bordes de la autopista, por la parte alta, donde las antenas del canal 7. Los vecinos dan cuenta que después ganaron otro espacio en los bordes de la zona Ballivián, y cuando se abrió el bosquecillo del sector para construir una vía que llegue a la Portada, los curacas, amawtas, ch’amakanis, yatiris y ramas anexas, armaron en fila y con vista al Illimani sus carpas y casetas sin importarles ni mierda. Textual. En medio del bosquecillo se encontraba uno de los primeros baños públicos al aire libre, un muladar en medio de pinos y eucaliptos que, dicho sea de paso, también era usado por indigentes y pandilleros. Por qué no podía haber brujos. Para qué ir a buscarlos hasta Alto Lima, a Adrián Castillo, incluso a Milluni, donde antes estaban relegados. www.paginasiete.bo

23


CRÓNICA

Al día siguiente, la abuela hizo lo que le dijo el brujo: madrugó a hacer fila para La Tribuna del Pueblo. “Ya hemos llamado su ajayu, ahora hazle llamar con el Compadre”, dijo el curandero.

Moisés rememora algo más: Los más “sabios” estaban más alejados de la urbe alteña, eso decía mi abuela, mientras caminábamos en busca de un ya t i ri –c h’a makani– wara warani capaz de ayudarnos a conocer el paradero de un sobrino que había desaparecido de la casa con los ahorros del tío y unos fajos de billetes flamantes que el abuelo guardaba como símbolo de la maldición de la UDP y la devaluación. Tras caminar con la mirada fija en el nevado del Chacaltaya, toda la mañana, efectivamente dimos con uno de los más sabios. “MAESTRO DE MAESTROS” se podía leer en un trozo de calamina que le servía de letrero. Hojas de coca tiradas al viento, silbidos de pajas, viboritas en una botella de refresco Salvietti e invocaciones a una calavera. Cobró y le dijo algo a la abuela en el oído. Al día siguiente, antes que amanezca, la abuela hizo lo que le dijo el brujo: madrugó a hacer fila para La Tribuna del Pueblo, que dirigía el compadre Carlos Palenque en radio Metropolitana. Ya hemos llamado su ajayu, ahora hazle llamar con el Compadre, tu hijo va a aparecer, le había dicho el curandero. Dos días después llegó un telegrama a la casa, el sobrino estaba cerca de Villazón, se había ido de polizón en un vagón del tren. El mensaje era remitido por otra

24 www.paginasiete.bo

tía, ya se ha muerto esa tía. Ahí, casi frente a la cancha, estaba la central del telégrafo, al lado la estación del ferrocarril. El jefe de la estación era un choco de apellido Tórrez, recuerda Moisés. Los feriantes de la 16 se apoderaron de los rieles en cuanto dejaron de circular los trenes. Alg unos vagones de carga que permanecían como reliquia y escondrijo de los pandilleros fueron lanzados sobre el asfalto de la autopista en las jornadas de octubre de 2003, y el resto desapareció de a poco, permitiendo ver luego los nevados detrás de filas de casetas que, como un ferrocarril, van lanzando humos al cielo andino: son los braseros de yatiris, brujos y curanderos parte de las trece asociaciones que guían el destino de cerca de un millón de habitantes y visitantes de la urbe más alta del mundo. Del tal Erlan, Moisés supo que festejó sus cuarenta años en agosto de 2012, cuando inauguró su galería por la Ceja y estuvo por la zona buscando un yatiri para agradecer a la Pachamama y seguir recibiendo ayuda desde el más allá. Este texto se publicó originalmente en el libro No me jodas. No te jodo. Sobras Selectas, La Paz, 2018.

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


FOTOGALERÍA Satori Gigie Texto Cecilia LanzaLobo

Satori no olvida el camino Satori Gigie, el fotógrafo de la vida cotidiana, expone este marzo en el Espacio Simón I. Patiño de La Paz

W

ILFREDO LIMACHI MAMANI es un hombre sencillo. Parece un tipo serio, poco aficionado a responder al teléfono de manera i n m e d i a t a y, s i n embargo, lo suyo es el humor. Uno simple y, por eso mismo, exquisito y duradero. De ahí que su mirada, quiero decir, sus fotografías, nunca sean sólo imágenes sino historias más allá de la historia. Lo suyo es mirar y mirar y entonces contar historias. Wilfredo cuenta cosas. Siempre. Busca y rebusca. De hecho, su afición por la DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

fotografía surgió el día que se preguntó “no quién soy sino qué significo”, cuenta él mismo. Y entonces “partió en busca de su significado; barrio adentro, hacia las laderas y periferias de las ciudades, hacia las comunidades y pueblitos del área rural”. Y como sabemos, la búsqueda de uno mismo comienza por mirarse al espejo desde adentro. En esa tarea, como se hace en el mismísimo cachascán, Wilfredo decidió construir para sí una nueva identidad: “Para ser tú mismo, tienes que ser otro”, señala la máxima de la lucha libre. Pero como Wilfredo es un hombre de paz y sonrisa serena, escogió como nombre “Satori”, del japonés “iluminación” o “comprensión”. He ahí su búsqueda que “comprende la renuncia al estilo de vida preestablecido por el sistema y la búsqueda constante de la verdad”. www.paginasiete.bo

25


FOTOGALERÍA

Y lo de “ Gig ie”, como cuenta Marta Monzón, curadora de su reciente muestra, “ es un apodo ganado en la familia y forjado en las calles (su sobrina no podía pronunciar Willy, de Wilfredo, y decía “Gigie”), su lado poco maduro que le hizo, alguna vez, componer canciones de hip hop, garabatear graffiti y protagonizar obras de teatro popular”. Satori estudió Comunicación Social y desde el año 2014 se dedica full time a la fotografía. Su más famosa foto es aquella de Valentina Mamani, su mamá, cargando al Illimani en su carretilla. Esa fotografía le valió el reconocimiento del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz porque aquella imagen aportó significativamente al nombramiento de ésta como Ciudad Maravilla ese año. Desde el año 2015, Satori ha realizado dos exposiciones individuales y dos colectivas. Este mes de marzo presenta en La Paz su quinta muestra individual titulada Para no olvidar el camino. Antes lo hizo con Gradas arriba, exposición individual (La Paz, junio, 2015) en el espacio Formato Medio (Obrajes) con una serie de 20 fotografías donde muestra la cotidianidad de su barrio Pasankeri y los alrededores, enfocado en el trabajo sobre todo de mujeres. Por allí fue su segunda exposición individual (La Paz, febrero, 2017) en el Hall del Concejo Municipal de La Paz, con una serie de 20 fotografías que retratan la cultura y festividad de varios espacios del occidente del país y mayormente las orillas del lago Titicaca. Cholitas in El Alto, exposición colectiva (Brasschaat, Bélgica, marzo de 2018) presentó una serie de 8 fotografías en las que prima la imagen de la mujer de pollera y su incansable labor cotidiana. Sostener fue su segunda exposición colectiva (Sucre, mayo, 2019) en la sala alternativa del Museo de Etnografía y Folklore. Para no olvidar el camino se expone en la Sala I del Espacio Simón I. Patiño, calle Ecuador esquina Rosendo Gutiérrez, del 5 al 20 de marzo.

26 www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

27


TALLERES

DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Bienal Internacional del Cartel Bolivia

BICeBé 2019+1

Tras la cancelación del evento más importante del diseño en el país debido a los conflictos de octubre del pasado año, la Bienal vuelve reactivada, del 27 de abril al 1 de mayo. ¡A inscribirse se dijo!

L CONFERENCIAS

A BIENAL DEL Car tel Boliv ia BICeBé® es el evento internacional de diseño y artes visuales más importante de Bolivia y el Cono Sur. La BICeBé es integradora de la región latinoamericana a través de la práctica responsable del diseño. Desde su inicio el 2009, ha establecido los más altos estándares del diseño nacional e internacional y se vincula, como ningún otro evento, con todas la escuelas y universidades de diseño del país y Latinoamérica. En cada versión participan grandes maestros y destacados profesionales del ámbito nacional e internacional, reconociendo también a nuevos actores, proyectos e iniciativas en todas las áreas del diseño y las artes visuales. Uno de los principales objetivos de la bienal es proyectar el diseño nacional hacia el mundo, así como el énfasis en la esencia pedagógica/académica de sus actividades en las que se prioriza el intercambio de saberes con enfoque huma-

28 www.paginasiete.bo

nista. Más de 100 diseñadores internacionales han pasado por sus salas compartiendo sus experiencias y vivencias de diseño de manera abierta, haciendo de la BICeBé® un espacio ideal de intercambio cultural. Las actividades de la bienal giran en torno a la Convocatoria Internacional de Diseño de Carteles, que genera la exhibición principal y los premios especiales en todas sus categorías. Adicionalmente, y durante su semana de actividades, se real izan ex hibiciones satel itales que invaden la ciudad, el Congreso Internacional de Diseño, las Charlas de Diseño, el Simposio Académico sobre la Enseñanza del Diseño y talleres vinculados a todas las ramas creativas en las universidades colaboradoras. Más de 15.000 diseñadores, estudiantes y profesionales, han pasado por sus puertas y se han exhibido trabajos de más de 76 países del mundo, convirtiendo a la BICeBé en una verdadera celebración global del diseño. Toda la info en: www.bicebebolivia.com

• Eric Boelts (EE.UU.) ÍCONOS DE IMPERIOS. Iconografía y creatividad. • Erin Wright y Richard Doubleday (EE.UU.) POSTALES CULTURALES: NUEVA ORLEANS EN LA PAZ Creatividad y experimentación • Parisa Tashakori (Irán / EE.UU.) FOTOS BORDADAS Creatividad y experimentación • José Luis Merino (España) DRAWING IS THE NEW THINKING Ilustración y conceptualización • Jimena Díaz (Argentina) PACK, DESIGN Y ROCK AND ROLL Packaging • Kiko Farkas (Brasil) EL DIBUJO COMO HERRAMIENTA Esperimentación y proceso • Cristiane Michel (Bolivia) MANOS AL LOGO: LETTERING PARA LOGOTIPO Diseño de marcas tipográficas • Daslav Maslov (Chile) PERSONAJES FANTÁSTICOS Creación de personajes • Antonio Petit (Bolivia) CRIATURAS 3D Ilustrción 3D • Jerzy Skakun (Polonia) EL FINAL DEL MUNDO Cartel social • Joanna Górska y Jorge Gil (Bolivia) COCINA PUBLICITARIA Creatividad y proceso publicitario • Mehdi Saeedi (Irán) AUTORRETRATO CON LETRAS PERSAS Experimentación creativa • Antagónica Furry (Bolivia) LATIDOS SOBRE PAPEL Hecho a mano • Julius Wiedemann (Alemania) CÓMO COMIENZA UN LIBRO Diseño editorial • Juliane Richter (Alemania) MA PAZ: DESENTRAÑANDO LA LÍNEA Diseño sin computador • David Voss y Lucas Roy (EE.UU.) DE LA A A LA Z DE FANZINE Experimentación y proceso • Diana Ramírez (Bolivia) ILUSTRACION PARA PACKAGING Ilustración, Packaging y Creatividad • Paula Casalderrey (Argentina) ¡CREA TUS PROPIOS ART TOYS! Creatividad • Natalia Volpe (Argentina) GUISO GRÁFICO DE LO INDIVIDUAL A LO COLECTIVO Metodología y cartel social • Helmut Langer (Alemania) CARTELES CONTRA LA CONTAMINACIÓN PLÁSTICA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS Diseño y conceptualización • Agustina Cosulich (Argentina) LA COMPOSICIÓN EN EL DISEÑO GRÁFICO Metodología y composición • Roberto Valcárcel (Bolivia) LA COMPOSICIÓN EN EL DISEÑO GRÁFICO Metodología y composición • Rikke Hansen (Dinamarca) PROTOTIPOS TANGIBLES Creatividad y proceso • Art Chantry (EE.UU.) HACIENDO CARTELES DE LA NADA Hecho a mano DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

29


RETRATO Alejandra Lanza Fotografía de Ramiro Escóbar

Una mujer elegante La vi por primera vez en spots publicitarios. Y ya, de entrada, Glenda Yáñez me pareció hermosa y elegante. Quizá también porque tengo una debilidad con las mujeres de pollera cuando, siendo niña, observaba el ritual de trenzarse los cabellos, acomodarse las enaguas, luego las polleras y al final los adornos. Nos conocimos en una película en la que actuamos y entonces me contó retazos su vida, pero sobre todo el propósito de su vida: empoderar a la mujer de pollera, enseñar a las niñas a no tener vergüenza de sus raíces, a hacerse y buscarse una misma; a plantarse, a no tener miedo de hablar y decir las cosas de frente. Glenda hace todo eso con la elegancia que la caracteriza, porque Glenda es una artista, una diseñadora de ropa y joyas para mujeres de pollera. Además, sabe manejar camiones. Y sus modelos son empresarias como ella. Así me enamoré de Glenda, de su inmenso coraje, de su constancia y voluntad. Sus pasarelas no son comunes y corrientes porque no verás sólo cholitas modelando, sino mujeres y hombres, heteros y trans de todo tipo, clase y color. Allí Glenda muestra y propone la inclusión de un país inmensamente diverso, en el que todes podemos apoderarnos de ese ritual tan hermoso que se apoderó de mi niñez y que, gracias a él y desde entonces, hizo de la mujer de pollera mi gran referente. Por eso la reproduzco en el arte, en las trenzas, en las tullmas y en las voces dulces que cantan a las wawas, en sus k'epis y en sus rituales; ese ritual de hacerse una de ellas, grande, fuerte, elegante y empoderada. Bolivia tiene color, suele decir Glenda, una gran practicante e impulsora de la tolerancia y el respeto de nuestra diversidad. Glenda Yañez es artista y diseñadora de modas paceña.

30 www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


Glenda YaĂąez DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A #DíasDeCine Isabel Navia

Sundance, enriqueciendo la cultura

S

UNDANCE ES LA RAÍZ del cine independiente de los Estados Unidos. Y si bien su presencia en la industria es cada vez más sólida, las películas que destacan en este festival aún deben batallar para ganar un espacio en los circuitos comerciales que, de algún modo, están algo más abiertos que hace unos años, gracias a las plataformas de transmisión por pago. “Los creadores independientes crean y enriquecen la cultura global”, dice Robert Redford, presidente y fundador del Instituto Sundance. “Su arte, que estamos orgullosos de presentar en el festival, puede entretener, iluminar y empoderar. Este año el festival está repleto de películas que cuentan

con múltiples maneras de dirigir al público hacia el cambio, de llegar al corazón y la mente, de atravesar sociedades”. El festival, que se realizó hace varias semanas, tiene cifras que vale la pena destacar. Se presentaron más de 15.000 largometrajes –un nuevo récord– de los cuales 118 fueron seleccionados para su proyección. Las películas del certamen representaron a 27 países, con 44 nuevos directores y 107 títulos fueron estrenos mundiales. De los 65 directores de la competencia, casi la mitad son mujeres. MINARI. Lee Isaac Chung, EEUU, 2020. Una encantadora historia que combina elementos como la infancia, la migración y la familia a través de la mirada de un niño coreano, cuyo padre decide salir en busca del “sueño americano”. Ganadora de dos galardones: Gran Premio del Jurado y Premio del Público. THE 40–YEAR–OLD VERSION. Radha Blank, EEUU, 2020. Una dramaturga cuarentona va de fracaso en fracaso, al punto que está por abandonar su carrera. En un último intento por mantenerse en el mundo del arte, decide probarse a sí misma convirtiéndose en rapera. Blank ha sido escritora y productora de She's Gotta Have It y escritora de E m pi re . Netf lix está en negociaciones para comprar los derechos. Ganadora del premio a la Mejor Dirección. YALDA, A NIGHT FOR FORGIVENESS. Massoud Bakhshi, Irán, 2019. Inspirada en hechos reales. El marido de una joven ha muerto en su casa y, aunque ella asegura que

1

Minari

2 3

32 www.paginasiete.bo

The 40-Year Old- Version

Yalda DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


fue un accidente, es acusada de asesinato y podría ser condenada a muerte. Su destino se definirá en un programa de televisión, donde su caso se expondrá y el público decidirá si es inocente o culpable mediante mensajes de texto. Ganadora del Gran Premio del Jurado para drama (internacional). SHIRLE Y. Josephine Decker, EEUU, 2020. Drama biográfico, basado en la novela del mismo nombre, de Susan Scarf Merrell. Una escritora del género del terror (Elizabeht Moss), encuentra inspiración para un nuevo libro al recibir a una pareja en su casa. Ganadora del Premio Especial del Jurado para mejor cine de autor. SIN SEÑAS PARTICULARES. Fernanda Valadez, México, 2020. Una madre en la comisaría denuncia la desaparición de su único hijo. El sistema la presiona para que se lo declare fallecido, pero ella sigue lo que el alma le dicta y emprende un largo, solitario y arriesgado viaje para tratar de saber qué pasó. Ganadora del Premio de la Audiencia (internacional). CUTIE S. Maïmouna Doucouré, Francia, 2020. Amy tiene 11 años y está deslumbrada por un grupo de niñas que se hacen llamar Las lindas y se dedican a bailar. Se une a ellas y comienza a aprender una danza que va en contra de las enseñanzas maternas, ya que su necesidad de ser parte del gr upo es cada día mayor. Premio a la Mejor Dirección Dramática. TE LLEVO CONMIGO. Heidi Ewing, EEUU, 2020. Considerada una de las películas imperdibles del festival, cuenta la historia de Iván, un joven aspirante a chef que con su trabajo paga la manutención de su pequeño hijo, a cargo de la madre. Un día conoce a Gerardo y ambos se enamoran profundamente ocasionando el rechazo de la madre del niño, quien le prohíbe verlo. Esto provocará que Iván tome una drástica decisión. Premio Next del Público. BOYS STATE. Jesse Moss y Amanda McBaine, EEUU, 2020. Todas sus proyecciones en Sundance acabaron con sendas ovaciones por parte de un público conmovido. Dos adolescentes en Texas deciden unirse a otros mil para crear un gobierno representativo desde cero. Apple ha comprado los derechos globales de este documental por la friolera de 12 millones de dólares, ganando en la puja a Netflix y Hulu. Gran Premio del Jurado Documental. EPICENTRO. Hubert Sauper, Austria, 2020. Un relato sobre la historia de Cuba a través de entrevistas a quienes más saben de la isla: sus habitantes. Una mirada profunda que sin afán de prédica muestra ese hito que es haber enfrentado al imperialismo, con una estética sencilla y de gran destreza, al mismo tiempo. Gran Premio del Jurado Documental (internacional).

4

Shirley

5

6

Sin señas particulares

Cuties

7

8

Te llevo conmigo

9

www.isanavia.com DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

33


VIร ETA Guizada Durรกn

Fe ciega

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


DOMINGO 1 DE MARZO 09|20

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 1 DE MARZO 09|20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.