Revista Rascacielos 13 |19 (31 de marzo, 2019)

Page 1

13|19

Domingo 31 de marzo de 2019. La Paz, Bolivia. AĂąo 2.

Ell viie E ejo jo hin inch cha | El ch E cuent ue u ent ntitto de de la p prrec carrie ieda d d | Lo os pu p lm mon nes s del e plla ane eta ti tien enen en en gua uard dia ane nes E D El Drrac a o | La sole so ole eda ad de eM Miirra aflo flore res s | Ja aim me J Ju una narro o | Ojo jo al parc parc pa che he


2

www.paginasiete.bo

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


13|19

Domingo 31 de marzo de 2019. Año 2

La boca grande DISEÑO DE PORTADA: Manuel Apaza, estudiante

de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinador: Sergio Vega Camacho. Estudiantes en pasantía: Adolfo Alba, Manuel Apaza, Laura Barahona, Osmar Oña, Fujiko Urdininea y Valentina Vilaseca.

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Asistente de edición: Adriana de la Rocha. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Fabiola Gutiérrez e Isabel Navia. Diseño editorial: Edmundo Morales. Fotografía: Cecilia Fernández, Víctor Gutiérrez, Freddy Barra-

gán y Agencias. Publicidad revista Rascacielos: Nadia Diab Linale.

Teléfonos: (591) 2-2611709 - 75244623

Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón.

A

BRIR LA BOCA para decir lo que una piensa libremente, a las mujeres nos ha costado mucho. Y a las mujeresindígenaspobres, tres veces más, mil veces más. Por eso, abrir la boca grande es un gesto de libertad. Por eso ellas dijeron: “¡Hay que boconearse!”. Dejar de callar, rebelarse y exigir sus derechos. Eso cuenta Yolanda Mamani, radialista, estudiante de Sociología, que durante varios años lideró el programa Soy trabajadora del hogar, con orgullo y dignidad en radio Deseo, de Mujeres Creando. Desde allí Yola y sus compañeras removieron el avispero, así como antes lo habían hecho sus abuelas. “¡Ahj, estas cholas, tanto campo ocupan en el minibús!”, cuenta Yola que se queja la gente. Lo mismo sucedió en 1933. Con sus polleras y sus bultos, ellas molestaban y rasgaban las medias de la señoras “bien”. Éstas se quejaron pero las molestosas, las boconas, ganaron la batalla alegando su derecho al trabajo. Un siglo más tarde, polleras y bultos siguen siendo una molestia en el transporte público que las desdeña por las mismas razones por las que lo hacía hace casi cien años. Contrariamente, “ser chola está de moda”, dice Yola Mamani, con ironía. Las misses cholitas (en diminutivo, en lenguaje paternal), las modelos, las Morenas del Carnaval, las del preste del cholet. Pura alegoría. Por eso Yola no se cansa de cuestionar cuál es el lugar de la chola en nuestra sociedad. Una reflexión impulsada por su experiencia de vida y, por supuesto, por su llegada a Mujeres C r e a n d o y a l p r o y e c t o S o y t ra b a j a d o ra d e l h o g a r … . Ese espacio le permitió pensarse y abrir la boca tan grande que ahora lo hace en las redes sociales porque quiere que la oiga todo el mundo. Si las “empleadas domésticas” causaron revuelo hablando de derechos en la radio, ¿quiénes se espantarán con esta chola bocona, ahora youtuber? Cecilia Lanza Lobo

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A.

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

Revista Rascacielos

@revistarascacielos

@RevistaRCielos

issuu.com/revistarascacielos

www.paginasiete.bo

3


13|19

Domingo 31 de marzo de 2019. Año 2

CECILIA LANZA LOBO es periodista, magister en Estudios Culturales. Hizo televisión y videoperiodismo. Fue subdirectora de la revista boliviana de periodismo narrativo Pie Izquierdo. Autora de varios textos de crónica. Dirige Rascacielos.

6

IDENTIKIT / PERSONAJE / El viejo hincha / Martín Díaz Meave

7

PATIPERRO / El cuentito de la precariedad / Richard Mateos Rodríguez

8

AGENDA LaEscobaEsCultural / Claudia Daza

RICHARD MATEOS es patiperro y trotamundos. Corresponsal sin medios, es integrante de Burlando Fronteras. Recorre Bolivia junto a su perra guía Mali para quitarle el velo a la discapacidad. SERGIO ANTEZANA escribe canciones, canta tregua y baila catala, es comediante por Facebook y en su tiempo libre estudia arqueología del desarrollo.

10 MÚSICA / El Draco / Sergio Antezana 13 ZONA VERDE / Los pulmones del

planeta tienen guardianes / Benjamin Hindrichs

17 PERFIL / Chola bocona. Yolanda

Mamani, youtuber / Cecilia Lanza Lobo

26 MAnGO DE OZ / La soledad de

Miraflores / Óscar Martínez

28 DISEÑO Y COMUNICACIÓN

VISUAL / Guía ilustrada de la Diablada / Cecilia Bedregal

30 RETR ATO / Jaime Junaro /

ÓSCAR MARTÍNEZ es arquero, psicólogo social, cuentista, pajpaku, antropólogo, profesor universitario y vecino de Villa Fátima. Normalmente se dedica a matar el tiempo mientras el tiempo hace lo mismo con él. ANTONIO SUÁREZ WEISE es fotógrafo. Trabajó durante años en la revista Time y fue colaborador en Life y Sport Ilustrated en Estados Unidos. Fue corresponsal gráfico en Bolivia de The New York Times y Time Magazine.

Antonio Suárez

32 OJO AL PARCHE / Una de

vaqueritos /Adrián Nieve

34 CÓMIC / Apocalicia / CTX

MARTÍN DÍAZ MEAVE es publicista, profesor universitario, cronista y actor. Hincha del Tigre, por eso las canas y el aguante.

BENJAMIN HINDRICHS (Alemania) es periodista y estuvo en pasantía en la Fundación para el Periodismo, en La Paz.

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com. Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

4

www.paginasiete.bo

ADRIÁN NIEVE es psicólogo. Trabajó en radio y televisión, fue editor y columnista. Autor de las novelas El camino amarillo de Drogothy (2016) y Hayley (2018). Es redactor creativo en Nexus BBDO y editor en Editorial 3600. DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


DOMINGO 31 DE MARZO 12|19

www.paginasiete.bo

5


Texto y foto Martín Díaz Meave

P

E

R

S

O

N

A

J

E

El viejo hincha

D

on Antonio no está contento desde que comenzaron los trabajos en la plaza del estadio Hernando Siles en La Paz. Antes tomaba el 293 desde Kupini y se bajaba en la Carrasco, en cambio ahora el sotreta del minibusero los bota a todos donde ve conveniente, se desvía por el Hospital Obrero, y a veces Don Anto tiene que caminar cuatro cuadras antes de llegar a la curvita. En la puerta, se da cuenta que tiene que ponerle pilas a su canchera, una Sony que le regaló su hijo hace más de 20 años. A veces lo escucha al Toto Arévalo. A veces a los Echavarría. Protesta cuando se para el juego y en vez de informar qué pasa, ponen publicidad. Siempre se antoja un choripán, aunque últimamente le da flojera hasta levantarse del asiento cuando termina el primer tiempo. “Este wing… de dónde se lo habrán traído, más lento que la justicia boliviana”, murmura, mientras el chico de su

6

www.paginasiete.bo

lado busca algo en su celular. Pobre chango, por estar tuiteando se pierde el segundo gol. Le dicen que los más jóvenes protestan contra la dirigencia “en las redes sociales” y no entiende por qué esos purretes, que tanto dicen querer a su equipo, no sacrifican su condenada tarde de domingo y vienen a alentar como se debe. Ni a misa van, para decir que no pueden. Que le vengan a hablar de devoción a él, que casi se va al otro lado con una pulmonía aquella vez que lo agarró la lluvia al salir del partido. Pero era la Libertadores y no podía dejar de venir. Se acaba el partido. Se acaba el domingo. Con el 2 a 1 no le perderán pisada al puntero. Don Anto guarda la cancherita y se va a buscar el minibús de vuelta. El miércoles hay clásico y tendrá que venir más temprano para agarrar buen lugar, porque su vista ya no es lo que era. Nada es lo que era.

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


PATIPERRO Richard Mateos Burlando Fronteras

T

odos los domingos el restaurante de doña Seida es un hervidero de gente. También es una cacofonía anárquica en la que se mezcla una serie interminable de sonidos variopintos: voces, cubiertos y platos que entrechocan, chisporroteo de carbones que arden alimentando varias parrillas. De pronto, se escucha el sonido de una olla que, empeñada en cumplir con la ley de la gravedad, se estrella contra el piso. Se oyen voces que salen de la cocina festejando el desatino de la caída de la olla. Y afuera, en el salón de comidas, una serie de personajes deambulamos de mesa en mesa buscando a clientes dispuestos a gastarse unos pesos de más porque disfrutan del lujo de cumplir con el mandamiento bíblico del descanso dominical. Músicos solitarios de voz y guitarra desafinadas que entonan las canciones de moda se mezclan con mariachis y con duetos de guitarra y acordeón más afinados, que tratan de deleitar las orejas de quienes paladean los alimentos con canciones mexicanas tradicionales, con música camba, y claro, también con las canciones de moda. De pronto, aparece entre las mesas este patiperro que escribe, para ofrecer porciones de flan casero típico de las islas Canarias, hecho con mis manos, con el fin de costearme una serie de viajes que me permitan recopilar DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

Postre casero para viajar por Bolivia y relatar la situación de la discapacidad en el país. Muchos compran aunque no lo creen, otros rechazan el producto pero depositan unos centavos a modo de limosna, y los menos me preguntan por el proyecto y me desean suerte. Finalmente termina la jornada y la familia de doña Seida –la dueña del restaurante– me ofrece mondongo, refresco de lima y un poco de chicha sin historias que cuente n la situación de la discapacidad en Bolivia. Eso les digo a los comensales y la venta no va mal –muchos compran–, pero hay un no sé qué, una energía sutil que me dice que para la mayoría de la gente lo que les estoy contando es un cuento chino. No pueden creer que de mis manos salgan los flanes, ni pueden creer que viaje solo, ni mucho menos que escriba. Víctor Ugarte –fotógrafo increíble de paisajes humanos–, quien me ayuda transportando y sirviendo los flanes, me confirma el prejuicio cuando intercambiamos impresiones. “Si vieras sus caras…”. El tiempo pasa y pienso que sería mejor ahorrar saliva anunciando simplemente que ofrezco flanes. ¿Para qué contarles que con ellos me costeo viajes y el lujo de poder escribir si no se lo creen? Pero hay una especie de dignidad –si quieren llámenlo orgullo– que me hace repetir lo mismo una y otra vez:

cobrarme un peso. Los teóricos de los movimientos sociales hablan de que el capitalismo del siglo XXI crea una nueva clase social tan precaria como la del proletariado de los siglos XIX y XX, pero con una diferencia. La nueva clase ni está encadenada a una máquina ni trabaja en fábricas: enfermeras, profesores, jóvenes egresados que trabajan gratis en las universidades, trabajadoras del hogar, meseros de fin de semana que estudian entre semana, periodistas freelancer –entre otros oficios– componemos esta clase social variopinta a la que los teóricos llaman precariado. En mi caso, al igual que muchos que nos movemos sin ojos funcionales, piernas u otras partes del cuerpo que funcionan de manera diversa, somos, además, merced al prejuicio social, una subespecie del precariado, pues ni nos quieren como trabajadores, ni nos quieren como mendigos. www.paginasiete.bo

7

FOTO EDUARDO MONTAÑO

Cuentito de la precariedad


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

La voz del hambre

8

www.paginasiete.bo

FOTO DANUTA ZARZIKA

V

AMOS A SER experimentales esta semana, nos vamos a meter por espacios que quizás aún no hemos recorrido y vamos a lanzarnos al grito, al hambre, a la desobediencia absoluta del arte. Y hay tantos transgresores por ahí que hay mucho que aprender. Este domingo 31, por ejemplo, no hay que dejar de ir al Teatro Nuna en La Paz, ya que la Orquesta Boliviana de Ópera presenta el dramma giocosso Cosí Fan Tutte. Se trata de una drama en dos actos con música de Mozart y libreto del italiano Lorenzo da Ponte. Bajo la dirección musical de Andrés Fernández, participan Susana Renjel, Alejandra Pareja, Rafael Aguilar, Pablo Estrada y Yamil C h o q u e h u a n c a . Un g u s t i t o p a r a nuestra noche dominguera. Mie nt ras tanto, también este domingo 31 y en Santa Cruz, concluye el ciclo de prese ntaciones de la obra Hambre cuyo autor y director es Freddy C hi p a na . El Teatro A–Lu –K presenta esta obra en la Casa de la Cutura Otero Reich. Allí veremos cómo el ser humano termina viviendo una putrefacción con olor a rosas, al lado de la muerte, hambreando, buscando al cordero que lo libere de un cruel destino. Y con la misma fuerza que tiene el hambre, esta semana nos envolverá el misterio del sonido. Lucas Achirico, actor del Teatro de los Andes, dará el taller La voz como actor en escena. Serán intensos días en Cochabamba y La Paz, dedicados a ese instrumento sonoro que tiene el ser humano. El Martadero lo recibirá en Cochabamba del 1 al 3 de abr il y el Teatro Municipal Alberto Sa avedra en La Paz del 4 al 6 de abril.

TEATRO La voz como actor en escena / COCHABAMBA / del 1 al 3 de abril / Proyecto Martadero / c. 27 de Agosto esq. Ollantay / Info: 70728056 / LA PAZ / del 4 al 6 de abril / Teatro Municipal Alberto Saavedra / c. Genaro Sanijinés / Info: 70141628.

Un taller para actores, cantantes, directores y todo aquel que quiera explorar, jugar y explotar. Todo un desafío vocal y un lujo para el que conozca el peso de este artista. Mientras tanto en Santa Cruz, el artista Roberto Valcárcel está compartiendo todos sus tips de desobediencia en el Curso de fotografía 2019. Un curso para los que quieran explorar el lenguaje oculto de la imagen. El taller comenzó el

26 de marzo, pero los encuentros serán durante seis martes hasta el 30 de abril. Ojalá estemos a tiempo. Que nos de hambre de arte, que nos dé gula, que cuando encontremos algo para comer nos empachemos y seamos felices, repletos de desobediencias y desafíos. Que no nos falte el valor de salir y ver qué hay por nuestra esquina, porque lo más seguro es que haya un monstruo que nos devore. DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


OTROS ANTOJOS

PARA VIAJEROS

LA PAZ Nación en concierto / 5 de abril / 21:00 / Roots / c. Melchor Jiménez (de las Brujas) N° 760. Por primera vez en Roots, una de las bandas más importantes del metal presenta su más reciente trabajo: El Tío. Junto a ellos estarán On the run y Tawaqus (banda autóctona femenina)

Viajar por los grandes y por las fiestas tradicionales. Aprovechar un viaje de negocios, de trabajo o de estudios y encontrarse con estas sorpresas no tiene precio. SANTIAGO DE CHILE

ÓPERA Cosi Fan Tutte / LA PAZ / 31 de marzo / 20:00 / Teatro Nuna / c. 21 San Miguel, parada Puma Katari. Gamer Sinfónico 00.2 / 6 y 7 de abril / 19:00 / Cine Teatro 6 de Agosto / av. 6 de Agosto. La Orquesta Sinfónica de El Alto nuevamente invade la ciudad de La Paz con la música de nuestros juegos favoritos. Habrá sorpresas, premios y vestuario. SANTA CRUZ

TEATRO Hambre / SANTA CRUZ / 31 de marzo / 20:00 / Casa de la Cutura Otero Reich / c. Libertad Nº 65/ Info: 73108007.

FOTOGRAFÍA Curso de Roberto Valcárcel / SANTA CRUZ / Seis martes hasta el 30 de abril / 19:00 / Taller del arte / pasaje Callejas N° 153 entre Manuel I. Salvatierra y Moldes / Info: 70820833. DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

KING CRIMSON en concierto / 12 de octubre / 20:00 / Movistar Arena / Parque O´Higgins, Tupper 1941, Región Metropolitana. La legendaria banda llega por primera vez a Chile con su Celebration Tour 2019 festejando 50 años de trayectoria. Es una de las bandas más representativas del rock progresivo en el mundo. Las entradas se venden desde el 29 de marzo. SEVILLA

Retrostation / 5 y 6 de abril / 20:30 / Meraki teatro Bar / c. Ballivián N° 159. Coro UPSA y Cantar cruceño presentan RetroStation, que nos hará vivir grandes emociones poniéndonos a bailar al ritmo de canciones emblemáticas de Abba, Los Iracundos, John Lennon, Enanitos Verdes y mucho más. El juego de crear, taller de teatro / Inicia 1 de abril / 17:00 / Casa Melchor Pinto / c. Sucre N° 50. Taller dictado por el actor Carlos Ureña, dirigido a niños y jóvenes en edad escolar, en el que se trabajará en la creación de un espectáculo basado en juegos. Serán quince sesiones de dos horas, dos veces por semana.

FERIA DE SEVILLA / del 4 al 11 de mayo / Punto de encuentro: Portada de la feria de Sevilla / Fiesta a toda hora y en toda la ciudad. Alumbrao, pescaito, sevillanas. Una cita lúdica cultural y gastronómica. Siete días de fiesta. La ciudad se alumbra con faroles. Se come tortilla, gambas, guisos, se bebe vino y rebujito, la famosa mezcla de manzanilla y gaseosa. Toda la ciudad es una fiesta. www.paginasiete.bo

9


MÚSICA Sergio Antezana

R

El Draco Que se joda joda el dolor. dolor. Vol Volvvió para para celebrar, celebrar, él y nosotr nosotros

OBI DRACO ROSA es una de las figuras más inf luyentes y polifacéticas de la música moderna en español. Fue parte de Menudo, ha actuado con Rubén Blades, Shakira, Juan Luis Guerra y Deep Purple, entre otros, y ha escrito canciones para Julio Iglesias, Ednita Nazario y varios de los hits de Ricky Martin. Es capaz de componer pop, rock o música folklórica latina y el 2018 lanzó dos discos, el primero en agosto por el 22 aniversario del Vagabundo, y el segundo en octubre, llamado Monte Sagrado, primer trabajo con nuevo material luego de nueve años.

Vagabundo 22 El Vagabundo es su disco pivotal. Está considerado entre los 50 discos más importantes de la música latina de los pasados 50 años según la Billboard, ocupando este espacio junto a gente como Manzanero, Piazzolla o Café Tacvba. Para aquella generación que escuchaba el rock noventero gringo y que no tenía referentes en castellano, el Vagabundo es una piedra fundamental desde aquella vez que debutó la canción Madre Tierra en MT V Latino. Nunca habíamos escuchado nada así, era la primera canción que contenía la furia del rock noventero, pero que estaba completamente en español. Eso ya bastaría para ser memorable, pero el disco resultó ser mucho más

10 www.paginasiete.bo

que eso. El Vagabundo es un disco oscuro, envolvente, dinámico, cambiante. Es una persona. El disco está diseñado para escucharse de inicio a fin; no tiene pausas y cuenta con pequeñas travesuras entre canciones que permiten el natural fluir de ritmos, guitarras acústicas y eléctricas, pianitos clásicos y trompetas, baterías desenfrenadas y poemas leídos por el

propio Draco. En el disco hay un hombre lleno de heridas que dice “Él está condenado a morir por amar demasiado”, hay otro personaje perdido entre el ch’aki y la madrugada que dice: “los perros vomitan plástico azul… si en tu vértigo hay un maldito ruido… y en el palacio de fuego hay un extraño animal que se apodera de m í”. Hay otro hombre que, con el tono más autodestr uctivo del disco, nos DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


seduce diciendo “guardo toneladas de poesía explosiva junto a mi cama y una pistola cargada de miedo bajo mi almohad a”. Hay un sabor a dolor, a pena, a desequilibrio, a soledad, a una habitación vacía con un hombre acur r ucado y echado en el suelo. El disco termina con la desgarradora Amantes hasta el fin, que cierra todo el discurso diciendo: “amémonos sobre las DOMINGO 24 31 DE DE MARZO FEBRERO 13|19 08|19

tumbas en silencio como estatuas bajo el mar … No más lágrimas, no más dolor”. Grave. Esta nueva edición, Vagabundo 22, además de traer las esperadas remezclas que se estilan hoy en día de los discos clásicos, trae dos ya pitas: resulta que el Draco graba todos los ensayos que se realizan para preparar los temas de un disco y en esta nueva edición incorporó Vértigo 22 y Madre Tierra 22, que son las versiones

transmisión en vivo, como si fueran categorías menores. que ensayaron antes de grabar y que fueron luego Otra ocurrencia cambiadas fue anunciar durante que el proceso darían de producción. un premio a Vale la película mucho másla pena escucharlas popular pero, y así ante ver laslareacciones, manera en que la producción cancelaronylaelidea. ensayo van modificando las canciones hasta llegar a ser algo totalmente diferente, aunque bajo Y la tercera decisión revocada fue la la misma esencia. participación del comediante Kevin Hart como anfitrión de la ceremoquien tuvo que hacerse a un Montenia, Sagrado después de sus No sélado ustedes, pero raradespreciables vez las palacomentarios homofóbicos. no bras “agradecido con la Hasta vida”ahora van acomparece quede haya un reemplazo. pañadas música que guste. Suenan a algo ñoño, a música religiosa o algo por el Jorge Antonio Guerrero, deyo, estilo. Es posible que no seaactor sólo Romadmiramos a, acaba de obtener visa parece que más elladesgarro para ir a Estados participar que el equilibrio, quizá Unidos porquea el equilidealaalgo ceremonia, luego de tres brio suena estático. Parece quesoliprenegadas. La cuartaque fue alalos ferimos acitudes los poetas malditos ve ncida. quizá por eso existe el “Club de benditos, los 27” y no el “club de los artistas que JasonlaMomoa y Emma Clarke, encontraron paz”. Pese a esto, ahí está actores deestar la esperadísima Juego el Draco diciendo agradecido con la de Tronos, están entre los de presentavida y lleno de energía luego haber doresa de gala. sobrevivido unladiagnóstico de cáncer terminal y a dos trasplantes de médula. Este disco es eso: agradecimiento. Isabel Navia www.paginasiete.bo

11

FOTOS FACEBOOK DRACO ROSA

L

FOTOS SHUTTERSTOCK

Para aquella generación que escuchaba el rock noventero gringo y que no tenía referentes en castellano, el Algunos datos Vagabundo es una la para matizar piedra fundamental. velada de hoy Es una Academia discohaoscuro, tomado varias decisiones para luego retroceder debido envolvente, dinámico, al enorme rechazo que éstas han provocado. Por ejemplo, su intento por entrecalosmpremios biante. una montaje, gar a mejorEs fotografía, cortometraje de ficción, maquillaje y pelupersona. quería durante los cortes comerciales de la


MÚSICA

En ese mundo lleno de aristas en que vive el Draco, no se sabía qué esperar del nuevo disco: ¿sería pop?, ¿sería rock? Para alegría de los fans del Vagabundo, este disco es completamente rockero. Siento que tiene el mismo feeling que el Teatro del Absurdo (2007); hay mucho rock, hay una banda acompañando y sig uiendo al Draco, hay mucha improvisación. Luego de una pequeña introducción, el disco inicia con la canción 333 . El Draco ha d icho e n e nt rev istas que cad a uno busque el significado de ese número; según mi búsqueda hay una interpretación que habla del 333 como la trinidad católica, mientras que otras versiones dicen que se trata de la “oportunidad de conectarse con seres espirituales altamente evolucionados”. Parece que por ahí va el Draco porque el coro de la canción dice: “ y yo te busco y tú me buscas”. Sigue el disco con la enérgica Que se joda el dolor, una canción que habla muy claramente del paso de la enfermedad por su cuerpo. Continúa Dentro de ti, un tema que evoca a ese Draco innovador que no se somete a los géneros y puede hacer un tema con onda sesentera sin dejar de ser él. Da la impresión que la letra de este tema describe la transición que él ha tenido de la autodestrucción a la construcción: “alguien dentro de ti / grita una queja de amores rotos / abre pronto tu lindo pecho / y deja que pase yo / dentro de ti”. En este coro está el nuevo Draco diciéndole al otro que cambie, que sea otro, que deje entrar a alguien más. Él ha hablado mucho del cambio de mensaje que ha tenido y de cómo ha dejado ir cosas negativas en su vida para poder concentrar su energía en sanarse. Monte sag rado, la canción que da nombre al disco, habla –según declaraciones del propio Draco– de esas montañas que tienen el rol de protegernos desde los tiempos de nuestros ancestros, pero también se refiere a su actual hogar, alejado de la ciudad de Los Ángeles y

12

www.paginasiete.bo

desde el que ha realizado su tratamiento luego del cáncer en 2011. Tal ha sido su transformación que cambió totalmente su dieta, publicó un libro con las propiedades de varias plantas que lo ayudaron e n su sanación y recie nteme nte ha lanzado una marca propia de cannabis medicinal. Otra canción con discurso desgarrador es Yo mismo, que nuevamente habla de esa dicotomía de personalidades que pelearon dentro del Draco para salir de donde estaba: “ un día tu mano fría me tocó y me hizo daño rompiendo mis defensas y mis sueños/ vivir es duro cuando la muerte sueña con tenerte / Y yo soy sólo yo desde el bautismo, unas veces soy yo solo y otras yo mismo”. Otra canción importante del disco es The Thing I Done, con una onda Amy Winehouse que nos muestra nuevamente su versatilidad y su ánimo de seguir buscando

nuevas formas estéticas para expresarse. El disco termina con En las horas más tristes y un pequeño regalo que no les voy a espoilear, así que busquen el disco en las plataformas de streaming y disfruten.

Posdata Hay mucho que celebrar: el Draco está vivo, ha sacado un nuevo disco de rock, ha reeditado el Vagabundo, está feliz y cargado de ganas; tenemos Draco para rato. Quizá ya no sea ese nómada, loco, noctámbulo y soñador del Vagabundo, quizá no sea ese profeta de la autodestrucción, pero su transición hacia la estabilidad y el equilibrio no está cargada de discursos moralistas ni ñoñerías, sigue siendo una importante fuerza renovadora para la música en español, sigue hablando desde el desgarro, ahora el desgarro de cambiar la piel con casi 50 años encima. DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


ZONA VERDE Texto y fotos Benjamin Hindrichs

Kathy López.

Los pulmones del planeta tienen guardianes ¿Es posible sembrar el futuro? La Satyam Eco Yoga Aldea en Santa Cruz del Valle Ameno, cerca de la ciudad de Apolo, lo hace. DOMINGO 31 DE MARZO 12|19

www.paginasiete.bo

13


ZONA VERDE

E

N UNA REMOTA GRANJA, cerca de la entrada del Parque Nacional Madidi, se siembra el futuro. A primera luz del día, cuando el murmullo del río se mezcla con el griterío de los pájaros que resuena desde los árboles, ya se está trabajando. La Satyam Eco Yoga Aldea en Santa Cruz del Valle Ameno, cerca de la ciudad de Apolo, es un proyecto que busca conciliar la vida humana con el bienestar de la Madre Tierra. Es uno de los pocos sitios en Bolivia donde se aplica la permacultura, promoviendo un sistema de vida de igualdad entre todos los seres basándose en tres principios éticos: el cuidado de la tierra, el cuidado de la gente y compartir los recursos. “Todo lo que hacemos tiene que estar en armonía con el planeta y las personas y todo lo que producimos en abundancia tenemos la obligación de compartirlo”, afirma Juan. El británico de 26 años y su esposa Silvana se ocupan de organizar este proyecto. Según él, la permacultura trata de encontrar una manera de vida a través de la cual los humanos pueden volver a tener una relación con la naturaleza. Buscan realizar todo a través de prácticas sostenibles. “La sociedad moderna está basada totalmente en el uso de recursos no renovables. No sabemos exactamente cuándo, pero en algún momento se nos van a terminar, ya no se va a poder sostener este sistema y tendremos que buscar otra manera de vivir”, comenta Juan con voz suave. En la granja han establecido un sistema de cultivo y construcción que busca utilizar el cien por ciento de materiales renovables locales de poco impacto ecológico, aprovechando los que se encuentran en el mismo lugar. Se utiliza principalmente tecnologías renovables para la construcción y la producción de alimentos, cultivando una variedad de hortalizas y frutas en el huerto. También producen sus propios productos ecológicos como el café, la mermelada y el jabón. Sin embargo, en un futuro quieren promover más cursos y capacitaciones agroecológicas, compartiendo así sus conocimientos para difundir la visión de una vida en armonía con el planeta en la sociedad boliviana, algo que ya están haciendo en su entorno directo cada día. Bajo un techo de paja, en el jardín de la granja, una docena de personas de todo el mundo se unen para desayunar juntos. Son voluntarios de Canadá, Alemania, Argentina, Colombia, Francia y Bolivia que participan en la actividad de la comunidad, ayudando a realizar los distintos proyectos. En compensación por su ayuda, unas cuatro a cinco horas cada día, reciben un alojamiento y dos comidas vegetarianas diarias. Es una convivencia que se basa en el intercambio, ofreciendo a cualquier persona motivada la posibilidad de aprender cómo llevar una vida sostenible, convirtiendo así a los voluntarios en agentes de cambio que multiplican el impacto del proyecto.

14

www.paginasiete.bo

Satyam a Aldea en Santa Satyam Eco Yog Yoga Santa Cruz del Valle Valle Ameno, Apolo, La Paz. Paz.

Es uno de los pocos sitios en Bolivia donde se aplica la permacultura. Se basan en tres principios éticos: el cuidado de la tierra, el cuidado de la gente y compartir los recursos. DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


“Tenemos las puertas abiertas para recibir a las personas, para que lo vean y puedan hacerlo en sus vidas” enfatiza Silvana. Después del desayuno se reparten las tareas del día. Kathy, voluntaria boliviana de 27 años, levanta la pared de la nueva cocina. Hace poco, ella renunció a su trabajo y vino acá. “Pienso que este entorno es algo que ayuda mucho a reconectarse con una, porque cuando estás mucho tiempo en la rutina, sientes que necesitas tiempo contigo misma y escucharte”, explica con una sonrisa contagiosa mientras acopla adobes de DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

barro y paja, cortándolos con un machete para ajustarlos. Desde la cocina, un sendero conduce hacia un puente colgante de madera, cruzando el río que surca el terreno. En el otro lado se extiende un campo quemado donde trabajan Óscar y Mariapaz, dos artistas colombianos que llevan unas dos semanas trabajando en la granja. Mientras Óscar abona el suelo con una mezcla de agua, miel, mantequilla y excrementos de vaca –un fertilizante de la India–, Mariapaz sigue sus pisadas sembrando pasto, una planta que normalmente no www.paginasiete.bo

15


ZONA VERDE

Dos voluntarios ayudan en la construcción de la nueva cocina. Una parte de la granja.

crece en esta área, ya que el monocultivo de la coca dejó las tierras en los alrededores de la granja áridas y poco fértiles. Intentan regenerarlas paulatinamente, reforestando el entorno y explorando al mismo tiempo nuevas posibilidades del cultivo sostenible. Después del almuerzo, cuando han cumplido las tareas del día, los voluntarios tienen la tarde libre a su disposición. Algunos dan un paseo a unas cascadas cercanas y otros se pierden en la lectura de alguno de los innumerables libros que llenan la biblioteca de la granja. Mientras el valle se destiñe paulatinamente en un color dorado verdoso, Óscar esculpe un tronco. Está fabricando un didyeridú, un instrumento de viento australiano. A su lado, Juan y Mariapaz hablan de la responsabilidad de cada uno a la hora de cuidar el medioambiente. “Por estar en este planeta”, dice Juan, “tenemos un impacto sobre él, lo cual implica tener una responsabilidad. Es la madre de todos y si impactamos negativamente en ella también estamos dañando a todos sus hijos”. Respira profundamente e insiste: “Los pulmones de la tierra están a punto de fallar, tenemos que restaurarlos y se puede empezar de a poco, en cualquier momento”. Mientras cae el sol, comparte su trayectoria extraordina-

“Este entorno ayuda mucho a reconectarse con una, porque cuando estás mucho tiempo en la rutina, sientes que necesitas tiempo contigo misma y escucharte”. 16

www.paginasiete.bo

Comida casera con hortalizas del huerto.

ria: vivió en un monasterio en Nepal, viajó por India y Australia y empezó a estudiar filosofía y neurociencia antes de emprender un viaje por Latinoamérica en el cual aprendió todo sobre la permacultura y la bioconstrucción. Hace cuatro años llegó a Santa Cruz del Valle Ameno y conoció a Silvana. Aquí, entre las montañas verdes del Madidi, encontraron el sitio donde silenciosamente luchan por el bienestar del planeta. Cada día siembran el futuro, dando un paso más hacia una sociedad que se basa en la humildad, la armonía y el cuidado de la naturaleza, incentivando un cambio que va mucho más allá del cultivo. “Es un sendero, pero con nuestra manera de vivir logramos cada día más paz; aquí encontramos un ambiente que realmente es familiar a nuestro ser”, afirma Juan mientras su mirada deambula por su entorno, perdiéndose en la noche. DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


PERFIL Cecilia Lanza Lobo

ILUSTRACIÓN ADOLFO ALBA / DGR-UCB

Yolanda Mamani, de la escoba al micrófono micrófono y de la radio al YouT ube.. YouTube Si las trabajador as trabajadoras del hogar hogar causaron causaron revuelo hablando de derechos derechos en la radio, adio, ¿quiénes se espantarán espantarán con esta esta chola bocona, ahora ahora yout outube uber?

CHOLA BOCONA Yolanda Mamani, youtuber DOMINGO 31 DE MARZO 13|19 12|19

www.paginasiete.bo

17


PERFIL

E

S JUNIO DEL AÑO 2011. Un rap suena en la radio: “Soy trabajadora del hogar, con orgullo y dignid ad , d e t e n e r e s t e o f i c i o nunca me he sentido avergonzada, pero sí estoy cansada de que me llames empleada…”

Es el grupo Pacto Veríd i c o, i n t e g r a d o p o r d o s mujeres, ambas trabajadoras del hogar. Fueron invitadas a interpretar esa canción compuesta por las propias integrantes del programa radial Soy trabajadora del hogar con orgullo y dignidad que conducen Antonia Cuno y Yolanda Mamani. Un pacto que tiene de verídico el hecho de que estas mujeres no sólo comparten la obviedad de su origen étnico (son aymaras migrantes), sino su rebeldía rapera, en el caso de las cantantes, y acaso revolucionaria en el caso de las radialistas. ¿Dónde se ha visto “empleadas domésticas” conduciendo un programa radial con contenido revoltoso, hablando de derechos? ¿Dónde se ha visto que estas mismas cholas escuchen y canten rap? En 103.3 FM, Radio Deseo… “enciende tu libertad”. Yolandita Mamani tiene nombre de cantante. Casi. Se sienta frente al micrófono pero no canta, habla y habla. Le gusta hablar, dice. Eso sí, ríe con frecuencia. Son casi las dos de la tarde cuando Yolanda y Antonia se acomodan, cada una en su silla alrededor de una pequeña mesa circular, frente a un micrófono grande que pende desde el techo. Sobre la mesa están los periódicos del día y una computadora laptop que ilumina sus rostros mientras buscan en la pantalla cualquier información útil, mensajes de sus oyentes, y rara vez sus propias anotaciones. Todo está en su cabeza, dirá luego Yolanda. No hay ningún otro papel sobre la mesa. Los libretos ya no son imprescindibles como antes, cuando empezaron dos años atrás (2009). La estructura del programa, que ahora es diario, se la saben de memoria. Además, todos los sectores están previamente grabados y listos para hacer play. Yolanda lee con dificultad, pero maneja la computadora como ninguna. Sabe editar las grabaciones utilizando complejos programas digitales como el Vegas o el Sound Force comenta, pronunciando con dificultad. Y como niña escolina se acerca demasiado al periódico en su intento por leer sin tartamudear demasiado cuando la luz roja que tiene enfrente se enciende indicándole que está “al aire”.

18

www.paginasiete.bo

—“Muy buenas tardes, amigos y amigas. Hola, Antonia, aquí estamos en su programa Soy trabajadora del hogar con orgullo y dignidad”. Habla Yolanda y ríe todo el tiempo. Luego habla Antonia, que es más reposada, y lo hace como locutora profesional. Es clara y precisa. Y entre ambas se pasan la palabra: Sí, Yola, claro Antonia, como dice Yola, ahora Antonia, gracias Yola… Y así. Al otro lado de la mesa, separada por un vidrio grande y grueso está la cabina de control, donde opera José Luis. Él les indica cuándo hay corte, cuánto tiempo tienen para hablar, cuándo entra un sector pregrabado del programa…Ambos se entienden un poco por señas y otro poco por costumbre. “Antonia se expresa mejor, tiene más facilidad, pero la líder es Yolanda”, dice. Y entonces, en el corte entra Antonia y le consulta algo con paciencia. Allí todo parece estar bajo control. Incluso se pasan un buen rato del tiempo límite del programa sin demasiado drama. No sé si su dificultad con el idioma castellano las hace redundar más de la cuenta o ellas repiten las cosas una y otra vez porque frente al micrófono son dos peces en el agua. O porque necesitan hablar. Tienen una vida atorada en la garganta. “No sé quién lo dijo primero, si fue Yola o todas juntas en aquellos talleres de la escuela de radio La voz de mi deseo que, DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


bajo la dirección de Helen Álvarez, dieron reconocidos comunicadores como Guimer Zambrana y Ana Limachi en radio Deseo. El caso es que Yola parece estar pariendo ideas todo el tiempo y repite complacida la importancia de ese hallazgo tan obvio como urgente: hablar en primera persona. Y es que nunca antes los medios de comunicación habían prestado atención a las trabajadoras del hogar, salvo alguna escueta noticia. Mucho menos era posible pensar que fuesen ellas mismas quienes tomasen los micrófonos “en primera persona”. Pero esa fuerza revoltosa no apareció de repente. Tiene una larga historia de abuelas igualmente boconas.

El tranvía es para las que trabajan Los mandaron en tren. También en camiones. Miles de hombres, casi todos indígenas, partieron desde las tierras altas y frías del país hacia las tierras bajas y calientes del Chaco, al sur, donde bolivianos y paraguayos libraban una guerra de la que nunca volverían. Los mató la sed, no las balas. Pero esa es otra historia. Esta es la historia de sus mujeres, aquellas que quedaron a cargo de sus hijos, a librar su propia batalla. Cargada de bultos y canastas Petronila Infantes subía al tranvía. Era el año 1933 en la ciudad de La Paz. Debía movilizarse desde el mercado hasta su lugar de trabajo y viceversa. DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

Acabada la Guerra del Chaco, Petronila, quien vivía en el campo, quedó desempleada y viuda. Muy joven, junto a su madre y sus hijos pequeños partió a la ciudad en busca de empleo. Consiguió un puesto como cocinera. Y al igual que ella, eran muchas las mujeres indígenas y campesinas, viudas y trabajadoras, las que subían al tranvía con sus abultadas polleras, bultos y canastas que ensuciaban y rasgaban las medias de señoras y señoritas impecables. Esa fue la queja que esas damas presentaron a la Municipalidad buscando impedir que las cholas subieran al tranvía. Esa fue su primera batalla. Vencieron las cholas trabajadoras lideradas por Petronila Infantes. Armaron una gran manifestación alegando su derecho al trabajo y su necesidad mayor, dijeron, que las señoras y señoritas propietarias de automóviles, para quienes el tranvía podría ser prescindible; para ellas, no.

Yolandita Mamani “¡Pucha! ¿Esto es la ciudad? ¡Prefiero irme a mi pueblo!” protestó Yola ante el frío que la recibió en la gran ciudad. Llegó a La Paz en pleno invierno de 1993 y a la ladera norte, en la avenida Periférica, cuyo nombre lo dice todo. Allí alquilaba su tía una pequeña vivienda. Para colmo, no había agua. Tenía que caminar tres o cuatro cuadras hasta una pileta pública, www.paginasiete.bo

19

FOTOS PÁGINA SIETE

Ya estaba en la radio pero todavía trabajaba en la casa de una mujer extranjera, y cada vez con más frecuencia salía de allí perdiendo el zapato: “¡Es que tengo entrevista con el ministro, jefa!”, le decía, y se iba corriendo a reportear.


PERFIL

Reporteando, ahora se “choca” con quien fue su “jefe” en aquella casa donde se empleó desde niña. Ese hombre ahora es su colega; un periodista conocido, dice, de quien se niega a revelar el nombre. “Me choco con él, pero no me mira, ni vergüenza tiene porque nunca me pagó mis beneficios por tantos años de trabajo desde niña”. cargando bidones. Además, como pago por el hospedaje, Yola debía cuidar a una niña de apenas dos años, hija de su tía. Yola tenía nueve. Era una niña a cargo de otra niña. Yola, como miles igual que ella, había abandonado la escuela. “Así comencé a trabajar”, contó Yolanda aquella vez que nos vimos, en 2011, en la casa de Mujeres Creando donde comenzaba a pasar cada vez más tiempo, pues allí mismo estaban y continúan las aulas y el estudio de formación radiofónica. Todavía trabajaba en la casa de una mujer extranjera, pero cada vez con más frecuencia salía de allí perdiendo el zapato: “¡Es que tengo entrevista con el ministro, jefa!”, le decía, y se iba corriendo a reportear. Yola había encontrado su pasión y el entusiasmo rebalsaba por sus ojos, por su boca. “Soy muy reilona, no sé…” se disculpaba. Al mismo tiempo, de rato en rato sus ojos se humedecían al recordar dos cosas: las palizas que su papá le daba a su mamá en el campo cuando ella era niña y su vida en su primer trabajo en la ciudad, donde se mantuvo durante 11 años. Toda su vida, susurró aquella tarde, con los ojos al jugo. Yolanda Mamani Mamani nació en una comunidad de 48 casitas y 170 habitantes, de nombre Santa María Grande, en Warisata, cerca al lago Titicaca, en La Paz. Una pampa extensa y fría donde se siembra haba, arveja, oca y sobre todo papa para el autoconsumo. En Santa María Grande pobres hay demasiados (93.27%) y la mitad de las mujeres son analfabetas. Por eso don Pedro, el papá de Yola, apoyó la idea de que su hija se fuera a la ciudad, a ver si aprendía un poco de castellano. Era él quien llevaba a Yola y a su hermana, en burro, hasta

20 www.paginasiete.bo

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


ILUSTRACIÓN VALENTINA VILASECA / DGR-UCB

cierta parte del camino rumbo a la escuela. Luego había que caminar una hora y media. Su hermano iba en bicicleta. “A veces llegábamos mojadas o sin zapatos” contaba Yola, recordando las grandes aventuras de los días de lluvia o las veces que al cruzar el río la fuerza del agua las vencía y se llevaba sus zapatos. Patapilas y mojadas llegaban a la escuela; encima, la profesora las reñía. Yola cree que todo eso la impulsó a dejar el campo, además de mirar a los muchachos que volvían de la ciudad más despiertos y bien vestidos. Por eso, un día de esos partió a la ciudad para nunca más volver. O quién sabe.

La ciudad, los afectos La tía de Yola, con quien vivía, era también trabajadora del hogar. De repente, esa mujer se fue, la dejó allí mismo a cargo de la vivienda y el alquiler. Yola tenía entonces 12 años. Por fortuna, la dueña de casa le consiguió un empleo como trabajadora del hogar. “¡Creo que no alcanzaba ni a la mesa de planchar!” recuerda, siempre riendo al final de cada oración, como punto seguido. Durante los 11 años que Yola trabajó allí, le pagaron apenas 350 bolivianos mensuales (aproximadamente 50 dólares americanos). Mucho menos de lo que indica la ley como salario básico y sin ningún beneficio social. Pudo terminar la escuela, eso sí, pero cuando quiso entrar a la universidad, la despidieron de su trabajo. No quisieron pagarle sus beneficios y eso fue todo. Antes lloraba recordando esos años. Ahora no. Tenía una mezcla perversa de enojo, cariño y nostalgia. Recordaba a su “jefe” como a su protector. Contaba cómo él la llevaba y recogía del colegio en auto todos los días, o cómo la llevaba a casa de sus amigos y le conseguía un televisor, algún jueguito o finalmente su celular para que la niña pudiese jugar y no se aburriese mientras él estaba de parranda. Y cuando su “jefe” se casó, Yola sabía mucho más que la esposa acerca de sus gustos y mañas. También se encariñó con los niños cuando nacieron, y hasta de sus perros. Ella era la dueña de casa y, como su mismo “jefe” le decía, era “parte de la familia”. Yola describe así esa relación tan habitual en Bolivia entre empleadores y empleados del servicio doméstico. Una relación ambigua, mezclada de afectos, pero finalmente perversa. Porque gran parte de las mujeres que llega del campo y se emplea como trabajadora del hogar, al cabo de un tiempo, dependiendo de su suerte, entabla con la familia una relación afectiva que en muchos casos disfraza el abuso laboral y omite derechos básicos. Una relación perversa porque ellas sustituyen a su familia campesina por esta nueva familia que es, como dice Yola, lo único que tienen. Pero el afecto termina cuando ellas reclaman sus derechos. Eso hizo Yola cuando quiso estudiar y acabó en la calle y sin DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

www.paginasiete.bo

21


PERFIL

dinero. Desempleada, buscó refugio en el sindicato al que se había afiliado en el barrio de San Pedro. Allí vivió un mes con sus pocos ahorros. Sin dinero, tampoco podía volver a la universidad. Afortunadamente consiguió trabajo en la casa de una mujer extranjera que le ofreció mejores condiciones; tenía libre desde el viernes, tenía tiempo, “estaba vagueando”, cuenta Yola, cuando apareció ese taller de radio que le cambió la vida.

“¡Hay que boconearse!” Lo mismo que hizo Yola a su tiempo –reclamar sus derechos ante sus “jefes”– lo hicieron las compañeras que participaron en aquellos talleres de radio Deseo. Habían invitado a distintos sectores de la sociedad y quienes mejor respondieron fueron las trabajadoras del hogar, de larga trayectoria organizativa. De ahí nació el programa Soy trabajadora del hogar… que duró hasta el año 2016. “Terminó, ya no hay”, cuenta Yola ahora, sentada como siempre frente al micrófono en ese mismo estudio diminuto de radio Deseo donde pasa gran parte de su tiempo. Al otro lado del vidrio, en la cabina, está otro compañero. En casi una década el equipo también se ha movido. ¿Qué ha cambiado en todos estos años?, le pregunto. “¡Uf!, muchas cosas”, dice Yola. Punto seguido. Y esas muchas cosas están vinculadas a un atrevimiento vital: “¡Hay que boconearse!” (discutir con el “jefe”, con el “patrón”), dijeron a gritos, felices, ellas, sus compañeras, las trabajadoras del hogar que formaban parte del programa y el proyecto radial. Entonces, comenzaron a boconearse y, claro, acabaron como Yola: en la calle. Sucedió que la experiencia de la radio, cuenta Yola, las hizo pensarse, las hizo “despertar ” (“enciende tu libertad”, es el lema de la radio). “¡Hay que boconearse!, decíamos, y entonces las compañeras aparecieron diciendo ‘me he peleado con mi jefe, me han despedido, tú me dices hay que ser así, pero qué me ofreces a cambio’. Así que no es así nomás, tienes que asumir tu responsabilidad. Fue muy jodido eso”. La respuesta fue un albergue y una cooperativa. El albergue para recibir a las compañeras despedidas y la cooperativa, que bautizaron “Sin jefes ni patrones”, fue un emprendimiento laboral demasiado progre, pues no resultó. La idea era echar a andar una especie de agencia de servicios domésticos con tarifas justas cuyas ganancias serían repartidas entre todas, además de destinar un 10% a la seguridad social. “Las compañeras no han entendido la lógica. Es que no siempre hay un sueldo fijo. Hay meses en que no hay. Para que funcione tiene que haber mucho compromiso y dedicación. Con un empleador tienes vivienda, casa, comida, todo tienes; pero cuando estás sola tienes que invertir, poner más empeño, ser más tolerante con el otro…”, reflexiona Yola. Y cuando la charla está a punto de ponerse demasiado seria, añade: “¡quedamos

22 www.paginasiete.bo

Todas las compañeras sintieron la necesidad de estudiar. Algunas se fueron a hacer su año de provincia como maestras.

tres compañeras en cooperativa!”. El caso es que ese “despertar” de las compañeras las llevó a una paradoja con final feliz. El programa radial terminó porque ellas comenzaron sus propios derroteros. “Las compañeras que hacían el programa sintieron la necesidad de estudiar, como la Emi (Emiliana Quispe) que está por salir de chef. Cuando comenzamos no estaban en el colegio, luego estudiaron y muchas se fueron a hacer su año de provincia como maestras, otra se fue a radio Atipiri… Y de las ocho que éramos sólo una era trabajadora del hogar, así que ya no representábamos al sector”. Yola también, por supuesto, se puso a estudiar. Finalmente entró a la universidad, a la carrera de Sociología de la Universidad Mayor de San Andrés, pero no dejó la radio para nada, sigue con un programa informativo y reportea sin parar. DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


“¡Hay que boconearse!” dijeron a gritos, felices, las trabajadoras del hogar que formaban parte del programa y el proyecto radial. Entonces, comenzaron a boconearse y, claro, acabaron como Yola: en la calle. Así, reporteando, ahora se “choca” con quien fue su “jefe” en aquella casa donde se empleó desde niña. Ese hombre ahora es su colega; un periodista conocido, dice, cuyo nombre se niega a revelar. “Me choco con él, pero no me mira, ni vergüenza tiene porque nunca me pagó mis beneficios por tantos años de trabajo desde niña”, cuenta Yola, más tranquila que hace una década cuando ese asunto todavía le dolía.

Ser chola está de moda, ser youtuber también Así, reporteando, me la encontré una tarde de cachascán en el “Multi”de la Ceja de El Alto, el año pasado. Había ido yo acompañada por Carmen Rosa, campeona luchadora veterana de las cholas cachascanistas. De pronto, Carmen Rosa desapareció un DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

Gaby y Victoria Mamani.

buen rato pues Yola, eficiente como ninguna, me la había “robado” y ambas charlaban en amena entrevista. Yo, en cambio, a fuego lento, pasaba la tarde y la noche, de aquí allá, un día y otro con Carmen Rosa. Y es que Yola reporteaba con las urgencias del caso para su nuevo programa en la radio, pero sobre todo había iniciado ya su reflexión sobre “Ser chola está de moda”. Ese es incluso el título del libro que viene trabajando en su cabeza, en su cuerpo, en su día a día, y escribiendo poco a poco, porque da para largo. Aquella reflexión ciertamente tiene que ver con sus estudios de sociología, pero no sólo. Yola le da más valor a la fortaleza de haber trabajado desde niña y vivido la discriminación, y a su llegada a Mujeres Creando porque “me han dejado ser libre y pensarme a mí misma”, dice. Pensarse a sí misma es lo que da para largo. Porque Yola no sólo quiere hacer una maestría en México y terminar su libro, sino que ser profesora –universitaria, claro está– podría estar en sus planes. “Quiero seguir reflexionando, pensando, analizando este mi ser chola desde este lugar, para decirles a los sociólogos y antropólogos que ellos han proyectado una imagen superficial de nosotras las cholas: nos hemos quedado reducidas a nuestra ropa, a nuestras polleras, a nuestras joyas, ‘ tan bonito es ser chola’. Y por eso terminamos siendo emblema y no personas pensantes. Nos han despojado de nuestra identidad, de nuestro ser chola”, habla Yola largamente, moviendo las manos, recorriendo todo el espacio posible con su ojos de gato negro. Y cuando le pregunto ¿qué es, entonces, ser chola?, vuelve la imagen, inmensa, de Petronila Infantes: ser chola es incomodar. Y a la sociedad las cholas todavía le incomodan. No son www.paginasiete.bo

23

FOTOS YOLANDA MAMANI

En el estudio de radio Deseo.


PERFIL

Las cholas todavía incomodan a la sociedad. No son sólo las polleras que ocupan demasiado espacio, sino que la discriminación tiene ahora maneras más sutiles. En la Feria del Libro a Yola le ofrecen libros de cocina. solo las polleras que ocupan demasiado espacio, sino que la discriminación tiene ahora maneras más sutiles, cree Yola, y pone como ejemplo la cantidad de veces que en la Feria del Libro se acercó a una librería y le pasaron, de memoria, libros de cocina. Por eso su intención de incomodar se ha extendido hacia las redes sociales vía YouTube. Yola es ahora youtuber. Ríe de nuevo, se mueve como niña traviesa, hasta diría que es tímida frente a las cámaras. “No, no soy tímida. No me animaba a dar la cara, a ser pública, pero digamos que tengo un poco de miedo a las reacciones de la gente; no a que me critiquen, porque, con la gente que tenga argumentos, debato, pero los insultos me dan rabia, aunque tampoco me afectan tanto porque ya he superado tanto en la vida…”. Yola no es ninguna improvisada. Trabaja con un equipo de tres personas denominado Chuymalunata (robacorazones, en aymara), que es básicamente su apoyo técnico aunque, como no podía ser de otra manera, ella pretende aprender a editar video. Nada la espanta. Lo único que verdaderamente teme es la pérdida de un ser querido. “Eso me da miedo”, dice, quizás pensando en que dejó su casa siendo niña y ahora sólo vuelve de visita de vez en cuando. Antes su papá y su mamá no sabían bien lo que ella había logrado con la radio. En Santa María Grande, hace una década la radio llegaba poco. Ahora mismo, explicar a su mamá qué son los periódicos, cuesta, dice, porque no es lo mismo en castellano que en aymara; hay que saber interpretar para luego traducir. Lo que su mamá sí entiende a la perfección es que su hija es libre. Así que se alegra y le dice que “siga adelante, que nunca me case…, ¡yaaaa!”, ríe Yola y dice que es en serio, que su mamá le dice que el marido le va a truncar sus sueños, así que ella le responde que “sí, me voy a hacer de pareja, pero no me voy a casar, ¡yaaaaa!”, vuelve a reír a carcajadas, bocona y libre. Yolanda Mamani, la youtuber. Parte de este texto fue publicado por el Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung como parte del proyecto América Latina en perspectiva de género II, el año 2011.

24 www.paginasiete.bo

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


ILUSTRACIÓN LAURA BARAHONA / DGR-UCB

Las trabajadoras del hogar en Bolivia

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

En una sociedad heredera de prácticas coloniales esclavistas, las trabajadoras del hogar constituyen uno de los sectores laborales más vulnerables. Son víctimas de abusos, discriminación y malas condiciones laborales. Constituyen uno de los sectores más numerosos de la población femenina económicamente activa. Son 117.735 trabajadoras en todo el país (INE). Y entre el 25 y 28% de las familias urbanas bolivianas cuenta con una trabajadora del hogar. A pesar de su rol vital en la sociedad, hasta hace muy poco tiempo las trabajadoras del hogar fueron paradójicamente invisibles como grupo organizado. Grave error, pues desde las épocas de Petronila Infantes, e incluso antes, la mujeres trabajadoras conformaron la Federación Obrera Femenina (1927) y en 1935 el Sindicato de Culinarias que le dio un gran impulso a la Federación Obrera Local de la que era parte. Contagiadas e impulsadas por sus compañeros obreros, las mujeres trabajadoras del hogar demandaron los mismos derechos básicos que el resto de trabajadores del país: jornada laboral de ocho horas, no discriminación, libre expresión, días de descanso, aumento salarial, seguro de salud, indemnización y vacaciones. Ellos lo lograron, ellas no. Sus avances fueron mínimos. Pero no claudicaron. De hecho, es uno de los sectores sociales más antiguos y aguerridos. En 1984 se fundó el primer Sindicato de Trabajadoras Asalariadas del Hogar en La Paz, luego en el resto del país. Una década después, en 1993, se fundó la Federación Nacional de Trabajadoras Asalariadas del Hogar (Fenatrahob) que reúne 15 sindicatos y tres organizaciones en el ámbito nacional. Está afiliada a la Central Obrera Boliviana (COB) y a la Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadoras del Hogar (Conlactraho) de la que se enorgullecen de ser fundadoras. Tantos años de trabajo y lucha no podían ser vanos. En 1992 presentaron al Congreso Nacional el primer Proyecto de Ley de la Trabajadora del Hogar. Una década después, el año 2003, finalmente lograron su objetivo: la aprobación de la Ley de Regulación del Trabajo Asalariado del Hogar (Ley Nº 2450) que en 25 artículos establece los derechos, deberes, obligaciones y condiciones de trabajo, según principios de equidad, no discriminación, igualdad, respeto y justicia social. Llegado Evo Morales al gobierno, el año 2006, nombró como Ministra de Justicia nada menos que a una de ellas: Casimira Rodríguez, quien había trabajado como empleada doméstica desde niña y durante 18 años antes de dedicarse por completo a la labor sindical como dirigente de las trabajadoras de Bolivia y de la Confederación Latinoamericana y del Caribe de las Trabajadoras del Hogar (Conlactraho). El 30 de marzo (celebrando la aprobación de su ley) se decretó el “día nacional de la trabajadora del hogar”.

www.paginasiete.bo

25


EL MAnGO DE OZ Óscar Martínez

La soledad de Miraf lores

M

IR AFLORES DE ANTES y ahora, está marcado por el fútbol, la muerte y la enferm e d a d . C l a r o, e n e s t e barrio paceño se encuentra el Estadio Hernando Siles, el monumento a Busch y la avenida del mismo nombre que ahora rebosa de vida gracias a las funerarias. Una al lado de otra, éstas le dieron dinámica a una zona bastante muerta de la ciudad, atestada además de todo tipo de hospitales y en la que, por si fuera poco, se alberga a la Facultad de Medicina, Odontología y Bioquímica y Farmacia. Entonces, si tienes la buena o mala suerte de pasar todos los días por Miraflores, no puedes dejar de percibir entierros, vendedores de flores, buses y radiotaxis transportando dolientes, gente con cara de enferma, en silla de ruedas y múltiples vendas, jóvenes padres cargando enseres de bebé en la puerta del Hospital de la Mujer, estudiantes de medicina y anexos con guardapolvos blancos atestando los puestos de tucumanas con el bullicio típico de quienes se pelean por el ají de maní y la salsa golf. Pero cuando hay fútbol, todo cambia. Las vendedoras de comida copan los alrededores del estadio. Vendedoras de sándwiches de chorizo y lomito sacan sus enormes peroles con aceite en los que se fríen multicolores chorizos y pedazos de carne de todas las tallas, una canasta llena de panes, servilletas, mecheros y llajua, mucha llajua. Y el espectáculo comienza: ranga popular de la recta legendaria, que comes vista a la pared sosteniendo el plato de fierro enlozado verde agua, a la altura del pecho, rapidito antes de que entren los árbitros. Luego los sándwiches de chola de doña Paty, la renegona, la del Estado Mayor, que nunca quiere yapar cuerito y que cuando le ofreces plata por un par, te saca rajando como si le hubieses mentado la madre. También me he dado cuenta que a medida que uno va creciendo y haciéndose

26 www.paginasiete.bo

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


FOTO MARCO AGUILAR / PÁGINA SIETE

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

viejo, va sacrificando la cara de los caseros por el espectáculo. Así que cada vez es más difícil identificar a tu casero o casera de helado de canela. Sin helado de canela, no hay fútbol, esa es una regla de Miraflores, y si es de noche, sin café y pucacapa no hay fútbol y punto. Y todavía faltan los sándwiches de chorizo de doña Mechi, con báner, gigantografía y todo, donde si no quieres hacer fila resignadamente los 15 minutos que dura el descanso, mejor sales al minuto 40 del primer tiempo. Y bien calentito entre la multitud, abandonas el estadio preguntándote por la extinción de las patitas, que sospecho que dejaron de ser populares porque solían ser usadas como proyectiles contra hinchas rivales, policías y jueces de línea. Ya afuera, feliz, renegando o con el corazón por los suelos, caminas escuchando las entrevistas radiales, explicando lo inexplicable, buscando la voz de tus héroes contar sus goles o lamentar la derrota Miraflores de la soledad acompañada, del Iglú con jugo de tumbo y su copia original de la Díaz Romero. Miraflores del caos vial que te hace extraviar a tu casera de tucumanas, a la que finalme nte e ncue ntras después de buscarla por semanas, de pura casualidad, detrás de un poste de luz. Recuerdo que al vernos corrimos a nuestro encuentro en cámara lenta y, entre lágrimas, sollozos y mocos, juramos no volver a perdernos nunca más, para lo cual me dio su wasap. Ahora resta saber dónde estará la gorda malacara de los anticuchos de la puerta del Love City y su ají de maní adictivo. Me pregunto si –quizá– piensa en mí, así como yo pienso en ella. Tal vez me extraña y en el murmullo de la noche, en el triste crepitar de su parrilla, ve su banquito de plástico vacío o con otro gordo y me recuerda y sospecha que son semanas que no la encuentro. ¿Cuándo estará y dónde? Tiene que saber… Saber que la he buscado. www.paginasiete.bo

27


DISEÑO Y COMUNICACIÓN VISUAL Cecilia Bedregal* Proyecto de Grado

Guía ilustrada de la Diablada

L

OS TRAJES DE LA Diablada han evolucionado mucho desde los primeros que se hicieron y cada año se crean nuevos modelos y variantes. Este constante cambio no es malo en sí; podría decirse que es de lo más natural que las tradiciones cambien año tras año, y es algo muy propio del folklore. El problema es que no se mantengan ciertos parámetros, lo cual puede llevar a que con el tiempo los personajes se vuelvan más y más borrosos perdiendo su identidad.

CÓNDOR

28 www.paginasiete.bo

La inclusión de personajes nuevos es un hecho que sucede bastante a menudo. Por ejemplo, no es nuevo que se incluyan diferentes animales, además del oso y el cóndor. Algunos de los personajes nuevos son las virtudes, que fueron creadas por la Diablada Urus, y otro, más reciente, es el “yana conciencia” o conciencia negra. Otra de las modificaciones más grandes y ya aceptada por muchos como parte de la Diablada es la China “doble cara”, quien tiene una vestimenta de China Supay pero su máscara es mitad China Supay y mitad de China Diabla.

DIABLESA

Para la presente guía, y en vista de que existen tantos personajes nuevos y variantes de los mismos, lo que se buscó fue determinar cuáles fueron los personajes originales y más importantes de la Diablada. Para ello se estudió a fondo el trabajo de Julia Elena Fortún y Enrique Vargas Luza, quienes estudian a detalle la Diablada y a los personajes de la misma, aunque fue necesario complementar la información con otros datos. Los personajes que se elaboraron fueron lo más aproximado posible a prototipos; tienen todos los elementos que

OSO

SATANÁS DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


Iniciamos una serie de notas bajo el rótulo Proyecto de Grado. Los textos e imágenes corresponden a los productos generados por estudiantes de la UCB para obtener su grado académico. según estos autores deberían tener, y, si en algún caso se llegó a incluir elementos propios de alguna fraternidad, como por ejemplo el color de los trajes, no fue más que por un asunto estético o práctico. Por lo tanto, los personajes que se desarrollaron, en algunos casos pueden coincidir con los de alguna fraternidad en elementos propios y exclusivos de las mismas, pero si lo hacen, es pura coincidencia. La Diablada pudo haber sido concebida por los españoles como un instrumento para adoctrinar e inculcar la moral cristiana a los pueblos originarios mos-

DIABLO DE TROPA DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

trando la lucha entre el Bien (Arcángel Miguel) y el Mal (todos los otros diablos) en la cual el Bien resulta vencedor. El traje de la Diablada ha seguido complejos procesos a lo largo de la historia para llegar a ser lo que es hoy en día. En este traje se aprecian tanto influencias de culturas europeas como de culturas originarias de América, y en algunos casos influencias de culturas de Oriente. Lo más probable es que los indígenas altiplánicos tomaran elementos de las culturas extranjeras y de las suyas propias para adornar los trajes de diablos.

ARCÁNGEL MIGUEL

A la unión de estas dos cult uras también hay que añadirle elementos de la cultura asiática, ya que en el traje de la Diablada se aprecian dragones, los cuales se añadieron con el fin de embellecer los lagartos propios de esta danza.

[*] Cecilia Bedregal Salinas, licenciada en Diseño Gráfico y Comunicación Social por la Universidad Católica Boliviana. El presente texto fue tomado de la Guía ilustrada de la Diablada, presentado para la obtención de su grado académico en 2018.

LUCIFER

CHINA SUPAY www.paginasiete.bo

29


RETRATO Emma Junaro Fotografía de Antonio Suárez Weise

El canto de Jaime La vida avanza como los ríos, siempre adelante, siempre de frente. De ti depende que tenga vida, de ti depende que tenga muerte… Eres sol de medianoche alumbrando oscuridad, nunca sentí más ternura penetrándome en la piel, con luz que no es de esta tierra, con luz que sabe a verdad… Mi camino es tu camino, yo haré que no sea tan difícil, para que puedas llegar hasta el profundo del magenta universal… tienes que crecer y hacerte fuerte para andar, que nadie detenga tu sentir y tu soñar… Cuando hagamos de la vida todo un canto por la paz, saldrá el sol sin barricadas para amarnos en paz… Despierta pronto amor, tenemos que partir, ya amaneció. No hay tiempo que perder, el tiempo corre, la vida se va… Sube conmigo hasta alcanzar el sol de las montañas más blancas… Un amor tan lindo no debe morir… Tomamos el café y te amo más que ayer, hablamos de la paz, de la gente sin pan, de aquella estupidez del hombre al destruir, la vida natural que Dios nos regaló. Un día caminar, las calles de Paris, mirándonos reír, cantando esta canción… lara, lara, lala… Como olas del mar que se van con el viento, como pesadillas que no volverán, como gotas de lluvia que lavan la tierra, como un hombre libre que vuelve a su hogar… Es hora de limpiar con toda sinceridad, los rincones y pasajes que conforman nuestro hogar, y seguir organizando los niños al crecer. Retratar a Jaime solo me es posible con sus propias letras. Estas frases, extraídas de algunas de sus canciones, reflejan la mirada profunda que Jaime tiene sobre el amor, la vida, los niños, la belleza, el camino, la naturaleza, la familia, la pareja, Dios y la libertad. La vida desde la perspectiva de Jaime no le deja espacio a la soledad, aunque la soledad en muchos momentos fue su compañera. “No estoy solo si te amo, si te escribo, si te pienso, si te canto”.

30 www.paginasiete.bo

Jaime Junaro es músico, cantante y compositor. Fue integrante de Savia Nueva.

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


Jaime Junaro

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A Ojo al parche Adrián Nieve

Una de vaqueritos

L

AS PELÍCULAS WESTERN –las de “vaqueritos”– son más complicadas de lo que parecen. Podemos clasificar, a grandes rasgos, los westerns clásicos, es decir, los típicos de John Wayne en el que el bueno tiene sombrero blanco y los indios son los malos; y luego están los westerns revisionistas, esos que ponen a antihéroes como protagonistas y se empeñan en cuestionar todo lo que los clásicos hicieron alguna vez. “¿Y eso a mí qué?”, dirán ustedes, pero es un gran dato para entender mejor a cineastas como Quentin Tarantino y los hermanos Coen, fanáticos de este género en toda su amplitud, que han sabido jugar tan bien con estos dos tipos de western, sacando filmes magníficos y modernos.

The ballad of Bust Buster Scruggs

Les hablo de esto porque recién vi The ballad of Buster Scruggs (2018, Joel & Ethan Coen), un compendio de seis historias ubicadas en el viejo oeste que se puede ver en Netflix. Como siempre, hicieron un gran trabajo. Esta película comienza con Buster Scruggs, un personaje que hace un homenaje perfecto al western moderno, con todos sus trucos, tonos y colores, tal como Django Unchained de Tarantino homenajea al spaghetti western. Y el rival de Buster es otro homenaje, pero al western revisionista, al color negro, a lo que el revisionismo generó hacia lo clásico. Y con esa historia empezamos uno de los mejores homenajes al género en sí que jamás he visto, por los giros en cada una de las historias, por las brillantes actuaciones y las imágenes que nos deja. El tono de cada una es como el

32 www.paginasiete.bo

paso de la historia del western. Las historias son cada vez menos coloridas, y más y más crudas, pero inolvidables. Si Tarantino es experto en rendirle homenajes al western, acá los Coen hicieron la carta de amor perfecta para todo un género, lo cual no debería sorprender. Después de Fargo, No country for old men y True Grit –entre tantas otras–, los Coen han demostrado su amor, tal como Tarantino hace con cada una de sus películas –no por nada Hateful eight es uno de los mejores homenajes al western revisionista–, y como de seguro hará en la tan esperada Once upon a time in Hollywood, que parece será un western ubicado en 1969. Así que vean a Buster Scruggs, vean todas las de los Coen, vean a Tarantino, arrepiéntanse de no haber ido al ciclo de westerns del cine 6 de Agosto en La Paz, pero sobre todo vean más western porque es divertido, y si tenemos suerte, su descendiente bastardo –el cine de superhéroes– pasará por lo mismo.

6 westerns para entender cómo aman los Coen

1

THE ASSASSINATION OF JESSE JAMES BY THE COWARD ROBERT FORD. 2007, Andrew Dominik. ¿Cuál es el precio de la inmortalidad? Según Jesse James es la vida misma, como se demuestra en esta intrincada tragedia DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


realizada con mucho tino y maestría. Es la muerte de Julio César, pero en el viejo oeste. MEEKS CUT OFF. 2010, Kelly Reichardt. Para dejar de idealizar el viejo oeste sólo hay que ver este intrigante filme en el que el prototipo de vaquero macho es el héroe y el peor enemigo, al mismo tiempo, en una película muy angustiante. SLOW WEST. 2015, John Maclean. Entre todo lo que puede decirse de este filme, lo que vale la pena decir es que es una película enternecedora. ¿Un western puede ser enternecedor? Pues sí, vaya que sí. UNFORGIVEN. 1992, Clint Eastwood. El fin de una era. Una de las principales figuras del western dirige una película que sirve como epitafio a un género que no podía irse sin que se le repitan las preguntas más importantes que nunca pudo responder. Gran filme. LOGAN. 2017, James Mangold. Emociona pensar que los superhéroes pueden traernos una película con profundidad y espíritu. No me malentiendan, amo el cine de superhéroes, pero ya se hizo repetitivo y Logan demuestra que tanto los superhéroes como los cowboys tienen algo que decir todavía. HELL OR HIGH WATER. 2016, David Mackenzie. Nadie mejor que el guionista Taylor Sheridan para entender cómo funciona ser un cowboy en nuestros tiempos. Todos sus guiones lo comprueban, pero en éste se llega a otro nivel gracias a las actuaciones de Chris Pine y Jeff Bridges.

2 3

4 5

6

4 westerns para entender cómo ama Tarantino

1

THE GOOD, THE BAD AND THE UGLY. 1966, Sergio Leone. Todos los trucos, todas las temáticas, todos los aspectos del spaghetti western están definidos aquí. Es más, toda la esencia de los filmes de Tarantino también nace aquí. Una obra maestra en dirección, actuación y música. FOR A FEW DOLLARS MORE. 1965, Sergio Leone. Sangrienta, brutal y oscura. Esta película tiene un tono que en su momento creó traumas y marcó ese momento en que otros directores vieron nuevas posibilidades narrativas en “las de vaqueritos”. ONCE UPON A TIME IN THE WEST. 1968, Sergio Leone. Acá empieza el verdadero desarrollo del vaquero como un personaje tan ruin como trágico. Y eso sirvió para darles profundidad y permitir que, luego, el revisionismo realice preguntas más crudas. DJANGO. 1966, Sergio Corbucci. Un hombre arrastra un ataúd por el desierto en los primeros minutos de este filme lleno de simbolismos que ayudó a que el spaghetti western se solventase como un género en sí mismo

2 3

4

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19

www.paginasiete.bo

33


HISTORIETA CTX

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


DOMINGO 31 DE MARZO 12|19

www.paginasiete.bo

35


36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 31 DE MARZO 13|19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.