Revista Rascacielos 16 |19 (21 de abril, 2019)

Page 1

Domingo 21 de abril de 2019. La Paz, Bolivia. Año 2.

16|19

¿Q Qu ué é fes esttiiva esti val al de de cóm mic ics ne ece c si sita tta amo mos? s? | Los os hec chi h zo z s de de Ri Rita ita ta dell Sol olar ar | La ar a inv nvas asió ión ió n de e lo oss pol ollo os |D Da aDOMINGO nza e21n DEelABRIL nz XIIII 14|19 FIT ITCR TCR RUZ UZ 201 019 | La La da am ma del de el vviino o | Pe Pedr dro y Jua ani nita ta | Dí D as as de cin ine ewww.paginasiete.bo 1


DOMINGO 7 DE ABRIL 14|19

www.paginasiete.bo

5


16|19

Domingo 21 de abril de 2019. Año 2

Pachamama DISEÑO DE PORTADA: Valentina Vilaseca, estu-

diante de la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la UCB.

Rascacielos y la carrera de Diseño Gráfico y Comunicación Visual de la Universidad Católica Boliviana se unen para el diseño de las portadas de esta revista. Coordinador: Sergio Vega Camacho. Estudiantes en pasantía: Adolfo Alba, Manuel Apaza, Laura Barahona, Osmar Oña, Fujiko Urdininea y Valentina Vilaseca.

Editora: Cecilia Lanza Lobo. Asistente de edición: Adriana de la Rocha. Coordinadora: Claudia Daza. Redes: Fabiola Gutiérrez e Isabel Navia. Diseño editorial: Edmundo Morales. Diagramación: Erika Aguilera. Fotografía: Cecilia Fernández,

Víctor Gutiérrez, Freddy Barragán y Agencias. Publicidad revista Rascacielos: Nadia Diab Linale.

Teléfonos: (591) 2-2611709 - 75244623

Directora: Isabel Mercado Heredia. Subdirectora: Mery Vaca Villa. Jefe de Redacción: Alcides Flores Moncada. Jefe de Informaciones: Juan Carlos Véliz Morejón.

E

S UNA REDUNDANCIA. Porque pa c ha es en aimara “tierra”, y la tierra no solo es femenina, sino que es la paridora, la que nos da sus frutos, nuestro alimento. Pacha ma ma es la madre tierra. Y la redundancia quizás sea para recordarnos que nuestra mama es la pacha, ese vientre que nos acoge la vida entera. Porque a estas alturas parece que lo hemos olvidado y la pacha está en riesgo. Por lo tanto, nosotros también. De ahí que, como dice Alejandra Pau, la cronista de la historia central de este número, sea urgente seguir el camino de aquellos “sentipensantes” y recuperar nuestra conexión profunda con nuestra naturaleza misma. Quizás así podamos sentir que el aleteo de nuestra mariposa tiene un efecto concreto en el planeta, en nuestra Pachama ma. Que cada acto nuestro, desde que abrimos los ojos cada día hasta que los volvemos a cerrar, lo hagamos conscientes de cuánto le afecta a la naturaleza: desde comer, desechar, encender la luz, andar en movilidad, o comprar y consumir y consumir, hasta los muchos verbos posibles. Quizás así también podamos comprender que el equilibrio hecho posible por el desarrollo sostenible es fundamental para nuestra propia supervivencia. Así, no dejaremos de sorprendernos cuando las fronteras agrícolas se amplíen, no para cultivar variedad de alimentos en condiciones saludables, sino para el monocultivo del agronegocio mundial que invade nuestras vidas. Por eso, llenemos nuestros campos de sembradíos diversos y nuestras ciudades también, como ya lo hacen varias ciudades en el mundo, donde veredas y parques públicos son huertos comunitarios. Iniciemos, cada uno de nosotros, nuestra propia revolución que comienza con cambiar nuestras costumbres a favor de esa generosa madre Pacha que nos acoge. Recuperemos nuestro ajayu, ese que nos hace seres un poquito más complejos, seres sentipensantes. Cecilia Lanza Lobo

Presidente del Directorio: Raúl Garáfulic L. Vicepresidente Ejecutivo: Carlos Saravia. D. Gerente Comercial: Nadia Diab Linale. Distribución: Marco Téllez. Distribución nacional: Douglas Azurduy. Impresión: Papel Principal S.A.

Compañía Editora Luna Llena S.A. Nº de Depósito Legal: 4-3-25-10 Dirección: Achumani, Calle 9 N°6, La Paz. Teléfonos: Central: (591) 2-2611700; Comercial: (591) 2-2611731 - 2611707 - 2611709. Suscripciones: (591) 2-2611734. Web: www.paginasiete.bo - La Paz, Bolivia

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

Revista Rascacielos

@revistarascacielos

@RevistaRCielos

issuu.com/revistarascacielos

www.paginasiete.bo

3


16|19

Domingo 21 de abril de 2019. Año 2

ALEJANDRA PAU es comunicadora social y periodista. Colaboró en varias publicaciones de crónica, entre ellas el libro Prontuario. Ha investigado sobre la trata y tráfico de mujeres y fue seleccionada para participar del Diálogo de Berlín este año.

6

IDENTIKIT / LUGARES / Una puertita giratoria / Daniel Altamirano

7

GLOBO DE DIÁLOGO / ¿Qué festival de cómics necesitamos? / Joaquín Cuevas

8

AGENDA LaEscobaEsCultural / Claudia Daza

10 DANZA / Programa de danza en el XII

Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz, FITCRUZ 2019

11 HOMENAJE / Los hechizos de Rita del

Solar / Lupe Andrade

14 TIERRA / La invasión de los pollos /

LUPE ANDRADE es boliviana y paceña hasta la médula. Ha escrito nueve libros y ha sido periodista de prensa y televisión por más de 50 años. Disfruta de una curiosidad incansable, cultiva café yungueño de altura y es feliz. JOAQUÍN CUEVAS es dibujante, hace cómics y animación. Es profesor universitario y propietario de la librería La Viñeteca. DANIEL ALTAMIRANO REYES es cinéfilo, stratego-deportista y devorador de historias.

Cecilia Lanza Lobo

18 CRÓNICA / Ser huerto contra viento y

marea / Alejandra Pau

26 ZONA A LA CARTA / La dama del

vino / Isabel Navia

28 FOTOGRAFÍA / 24LP / Caseras y

caseritos / Manuel Seoane

30 RETRATO / Pedro y Juanita / Apniuq

de la Rocha

32 DÍAS DE CINE / Festival de cine de

Mar del Plata / Isabel Navia

ISABEL NAVIA es comunicadora, aficionada al cine y a la fotografía. Sueña con ser mecenas. Exploradora consuetudinaria de variedades de vino y café. MANUEL SEOANE es fotógrafo. Ha participado en múltiples festivales de fotografía y ha sido ganador del Reuters Photojournalism Grant y del National Geographic Grant en Visual Storytelling en 2018.

34 CÓMIC / Apocalicia / CTX

APNIUQ (ARIEL) DE LA ROCHA es activista, ha estudiado Derecho y se ha especializado en temáticas de Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra, es impulsor de La Casa de les Ningunes y del Movimiento de Comida Consciente.

* Rascacielos abre este espacio a la buena crónica, perfil, historieta, diario de viajes, testimonio, fotografía, fotoreportaje y otros vicios. Pueden enviar sus aportes a: rascacielosrevista@gmail.com. Las publicaciones estarán sujetas al criterio del comité editorial que se comunicará con la autora o autor.

4

www.paginasiete.bo

CECILIA LANZA LOBO es periodista, magister en Estudios Culturales. Hizo televisión y videoperiodismo. Autora de varios textos de crónica. Dirige Rascacielos

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


DOMINGO 21 DE ABRIL 14|19

www.paginasiete.bo

5


Texto y foto Daniel Altamirano

L

U

G

A

R

E

S

Hogar Carlos de Villegas, avenida 20 de Octubre, La Paz.

Una puertita giratoria

U

n niño va arrastrando la mano por la pared y de pronto se encuentra con este aparato giratorio cuya función desconoce. Lo observa de un lado y de otro, comprueba los límites de su rotación y descubre que no los tiene. Pregunta a su madre y ella le cuenta la historia de tan extraño artefacto: el cilindro ahuecado sirve de mediador entre la calle y el Hogar Carlos de Villegas. En él, padres y madres, resguardados detrás de un muro de anonimato, depositan a sus bebés recién nacidos para que las monjas se hagan cargo de su cuidado. El niño deposita un Power Ranger rojo, su favorito, en el interior del cilindro y lo hace girar. Justo antes de que la vuelta culmine, siente ansiedad, como si al retornar la cara posterior del cilindro giratorio,

6

www.paginasiete.bo

su preciado juguete se hubiese ido para siempre; tal vez la misma sensación que algunos padres sintieron al hacerlo girar. Pero el juguete retorna, el niño toma la mano de su madre y de alguna forma se siente afortunado. Más de diez años han pasado y eso que llamo aparato giratorio (porque nadie supo decirme el nombre exacto) se mantiene ahí, entre paredes, rejas y ventanas. Sin embargo, parte del mecanismo se mantiene oculto para mí; la pequeña puerta por la que los bebés se reciben del otro lado me parece un secreto, uno concedido sólo a los del interior, tras aquel artefacto. Vuelvo a hacerlo girar, supongo que por costumbre. No se ha oxidado, sus vueltas siguen siendo infinitas.

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


GLOBO DE DIÁLOGO Joaquín Cuevas Tellería

H

ay un Comic Con en Santa Cruz, un festival Viñetas con Altura en La Paz y varios eventos de anime, cosplay y coleccionismo en todo el país, entre los que destaca el Overload de Cochabamba. El Comic Con no trata de cómics, pues da preferencia a las películas de Hollywood, al coleccionismo de juguetes y al cosplay. Viñetas con Altura es una repetición, cada vez más débil y sin norte, del modelo de festival que fue en su momento. Ninguno de estos eventos es lo que necesita realmente el movimiento boliviano de historieta. No somos pocos los que formamos parte de este movimiento, y todos necesitamos sentir que esto que hacemos -escribir, dibujar, contar historias, leer y coleccionar, sea manga, cómics de superhéroes, novelas gráficas o lo que sea- es digno de celebración. Los autores de cómic necesitamos más ferias. Espacios que nos motiven a producir más y mejor. Los coleccionistas necesitan espacios de encuentro donde puedan conversar, conocer a otras personas con sus mismos gustos y hasta para presumir sus colecciones. Los lectores de cómic necesitan que la oferta aumente: tener acceso a más títulos y a mejores precios. Las librerías y editoriales, para ampliar su oferta y bajar sus precios, necesitan ampliar su público. DOMINGO 21 DE ABRIL 14|19

¿Podríamos salvar a Viñetas con Altura? Lo hemos intentado varias veces, pero los mismos organizadores (entre los que estaba yo hasta hace 3 años) han sumado muchas fuerzas en contra. La mayor parte de los actores de este movimiento te dirán que Viñetas no les interesa, no lo conocen o que les da lo mismo participar o no. Este ya longevo festival no ha logrado más que reducirse cada año. Tiene cada vez menos asistentes, casi ningún invitado internacional y su programación hace tiempo que no refleja la situación de la historieta en Bolivia y el mundo. Tal vez un cambio de dirección pueda darle unos años más de vida, pero con mucho dolor yo acepté hace un tiempo que no necesitamos un festival así y que deberíamos hacer algo completamente diferente. Pero no sólo necesitamos un buen evento de cómics, sino que el mercado lo está pidiendo a gritos. Los autores estamos renovados y unidos; el público es grande y variado; los proyectos editoriales de largo alcance están en aumento y las modas de los superhéroes y el anime están en su punto más alto. Las cifras económicas de la industria del cómic en el exterior están en aumento y como muestra, puedo afirmar de primera mano (porque mi esposa y yo tenemos una librería de cómics) que éste es el mejor momento para el negocio de los cómics en Bolivia. www.paginasiete.bo

7

FOTO PIXABAY

¿Qué festival de cómics necesitamos?


A G E N D A LA ESCOBA esCULTURAL Claudia Daza

Apaguen la luz

8

www.paginasiete.bo

FOTO QUIMBANDO

A

PAGUEN LA LUZ, apaguen sus celular e s , p u e s a l momento de entrar al concierto o a la obra de teatro hay que mantener el gla mour del respet uoso, del fan, del amante de las cosas que se hacen con cariño. El miércoles 24 todos estaremos como barra brava en el Teatro Nuna, porque Mauricio Montero y Teresa Morales presentan su disco ATTE. La cantante contralto que ha participado en un sinfín de óperas, musicales y homenajes, por fin se animó a poner su voz a un disco personal y con el mejor de sus aliados durante esta última temporada. Ambos han decidido unir sus estilos y experiencias. Atentamente nos invitan y prometen tocarnos el alma. Con la misma familia musical, el viernes 26 se celebra el regreso del grupo cochabambino Quimbando. El trío conformado por Marcelo Arias, Arpad Debrezenic y Mauricio Canedo le han contado al mundo que vuelven después de cinco años de haber trabajado en otros proyectos y en solitario. Los compositores del éxito Apaguen la luz han decidido arrancar con este reencuentro en la ciudad de La Paz, en la pizzería Efímera. Que el violín y esas dos guitarras acompañen el canto y la poesía. Yo ya hice mi reserva.

MÚSICA Regreso de Quimbando / LA PAZ / 26 de abril / 20:30 / Pizzería Efímera / final Sánchez Lima Nº 2667 / reservas 70592176.

Las caravanas teatrales se van a Santa Cruz porque el viernes 26 se inaugura el XII Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra FITCRUZ, donde tendremos 79 funciones junto a grupos de Argentina, Brasil, Chile, Cuba, España, Francia, Japón, Perú, Suiza, Uruguay y, por supuesto, el país anfitrión, Bolivia. Serán 50 obras artísticas y actividades paralelas con diferentes temáticas y para distintos públicos. Allí los espacios, los públicos y las miradas se multiplicarán al servicio del teatro. La inauguración será un espectáculo calle-

jero para todo público en la Manz ana Uno junto al elenco cruceño Voye u r Teatro. El resto de funciones se despliegan hasta el 8 de mayo en diferentes espacios de la ciudad. Y para terminar el mes, tendremos una visita especial a la Casa de las Flaviadas, que ha decidido abrir sus puertas el sábado 27 y mostrarnos sus secretos. Además, en la típica tardecita de escuchar, tendremos música nacional. El recorrido comienza a las 16 horas. Apaguen la luz. Que comiencen las funciones. DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


OTROS ANTOJOS LA PAZ

El evento ha sido denominado El encuentro de dos mundos y forma parte del XXIX Festival internacional de la cultura que se llevó a cabo durante todo el mes de abril en Tarija. Los ballets son dirigidos por Alssan Diallo de Senegal y Javier Michel de Tarija.

PARA VIAJEROS MÚSICA Presentación de disco ATTE de Teresa Morales y Mauricio Montero / LA PAZ / 24 de abril / 20:00 / Teatro Nuna / Calacoto c. 21 parada Puma Katari / pre venta: Superticket.

TEATRO XII Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra FITCRUZ / SANTA CRUZ / del 26 de abril al 8 de mayo / 20:00 / Inauguración Manzana Uno / c. Independencia y Plaza Manzana Uno. / Resto de espacios: Casa de la cultura, AECID, CCP Guaraní, CCP Subsuelo, CBA, Villa 1º de mayo Teatro Municipal, Barrio El Palmar Coliseo Evo Morales, Plan 3000 Escuela Nacional de Teatro, San Ignacio de Velasco Salón Centro Plaza / Info de la grilla: FB APAC Bolivia.

Esmeralda, propuesta de danzas árabes / 27 y 28 de abril / 19:30 / Teatro Municipal Alberto Saavedra / c. Genaro Sanjinés / info: 76207036. Más de 40 artistas revivirán la historia de un personaje de la obra Nuestra Señora de París, de Víctor Hugo, a través de danzas orientales. Carla Rodrigo dirige la compañía de danzas árabes Ikraam, responsable de la puesta en escena. Soy Bolivia, BAFOPAZ / 27 de abril / 15:00 / Teatro al Aire Libre / av. del Poeta / Info: 70175029. Los tres elencos superiores del ballet folklórico que dirige Víctor Hugo Salinas presentarán un espectáculo de danzas de Bolivia con gran despliegue escénico. El espectáculo forma parte de la llamada “Gira País 2019”. SUCRE Taller de teatro / Inicia 22 de abril / 16:00 / Centro Cultural Bulubú / c. Pisagua 286 / Info: 70175029. Taller donde se enseñará vocalización, expresión corporal, interpretación y todo lo que corresponde al desempeño escénico y actoral.

BUENOS AIRES

Papirri en concierto / 16 de mayo / Auditorio de la Universidad Jauretche / av. Caltchaqui, Florencio Varela. Manuel Monrroy Chazarreta piensa cascarle en la tierra de su abuelo, además de aprovechar y visitar Montevideo. Un concierto que promete retomar esos lazos musicales donde seguro interpretará esa Samba Geisha que tanto le gusta. NEW YORK

TARIJA

RECORRIDO TARDE ESPECIAL EN LAS FLAVIADAS / LA PAZ / 27 de abril / 16:00 / Fundación Flavio Machicado Viscarra / av. Ecuador 2448. DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

Encuentro del ballet KAFAMBA de Senegal con el ballet LIBERTAD de Tarija / 23 y 24 de abril / Casa de la cultura / c. Ingavi 370.

Joan Baez en concierto / 1 de mayo / 19:30 / Beacon Theatre / 2124 Broadway. Estamos ante un ícono global del folk, que viene ejerciendo desde la década de los 60 del siglo pasado. Con su aguda voz de soprano, dramática y penetrante, la legendaria cantautora ha ido compartiendo durante estos últimos meses sus canciones más importantes. www.paginasiete.bo

9


DANZA

Danza contemporánea en el XII Festival Internacional de Teatro de Santa Cruz de la Sierra, FITCRUZ

E

L XII FESTIVAL INTERNACIONAL de Teatro de Santa Cruz de la Sierra se desarrollará entre el viernes 26 de abril y el sábado 5 de mayo. Esta vez ocupará 16 escenarios en las ciudades de Santa Cruz y Tarija donde se presentarán más de 300 artistas nacionales e internacionales en 79 funciones. La danza contemporánea es parte de este festival desde hace algunos años, y en esta versión se destacan obras creadas por el proyecto Coreógrafos residentes de Santa Cruz de la Sierra.

Direcciones / Santa Cruz • Centro de la Cultura Plurinacional / c. René Moreno N°369. • Centro Cultural Seoane / c. Seoane N° 123 entre 21 de Mayo y Libertad. • Centro Simón I. Patiño / c. Calle Independencia esquina Suárez de Figueroa.

DANZA CONTEMPORÁNEA - PROGRAMACIÓN Centro de la Cultura Plurinacional, sala Guaraní / 19:00 ¡!WindspeedF400 / Suiza Compañía: Cynthia Gonzalez Dance 26 y 17 Theater. Cynthia Gonzalez. de abril Dirección: La obra es un viaje artístico y una creación escénica sobre el autismo. Se trata de un recorrido por las maravillas de la movilidad interna de esta figura femenina con rasgos autistas, contado desde su perspectiva. Centro de la Cultura Plurinacional, sala Guaraní / 19:00 Escribiendo / La Paz Compañía: Proyecto Border. 3 de Dirección: Elena Filomeno y Arévalo. mayo Juanqui Escenario de un teatro. Piso negro, una lámpara. Al centro, bajo la lámpara, están Meri, Juan Carlos y Ver, que intentarán sobrevivir a sus propias palabras.

Centro de la Cultura Plurinacional, sala Guaraní / 19:00 El Contrato del Género / Santa Cruz de la Sierra Compañía: Fases. 28 de Dirección: Santiago MacLean. en parte por los abril Inspirada escritos de la filósofa estadounidense Judith Butler e impulsada por la teoría queer. La pieza se sumerge en metáforas de observación, cautiverio, poder y rebeldía, proponiendo que el género se construye y forma en un lugar más íntimo que la superficie de la piel. Centro de la Cultura Plurinacional / 19:00 Taller de Danza ContemporáDel 29 de nea y Butoh. Con Cinthya Gonzáles.

abril al 3 de mayo

En la programación OFF / muestra paralela

Aniversario Kikn22 – Obras invitadas

Centro Cultural Seoane / 17:00 Barroco Tuning / Santa Cruz de la Sierra 2 de Compañía: Fases. Miguel Marín Savatier. mayo Dirección: Parte de la definición de “barroco” y la extiende en la vida cotidiana para analizar los rigores de la estetización exagerada en la construcción y deconstrucción de la figura humana sometida a los convencionalismos de belleza.

Teatro Franco Alemán / 17:00 Stabat Mater - El legado del mal 30 de Compañía: Fases. Camila Rocha. abril Dirección: Una plegaria católica sobre el sufrimiento de María en la crucifixión de Jesús. La obra toma el sentido de Stabat Mater traspuesto al escenario del feminicidio.

10 www.paginasiete.bo

24 de abril

Centro Simón I. Patiño / 10:00 Encuentro de Coreógrafos Residentes.

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


HOMENAJE Lupe Andrade

Algunos datos para matizar la velada de hoy

Los L hechizos de Rita del Solar Otra ocurrencia fue anunciar que darían un premio a la película más popular pero, ante las reacciones, cancelaron la idea.

Y la tercera decisión revocada fue la participación del comediante Kevin HartDesde como anfitrión de la ceremola promoción nia, quien tuvo que hacerse a un del arte, pasando por lado después de sus despreciables revalorización de la comentariosla homofóbicos. Hasta ahora no parece que haya un reemplazo.el ají, el quinua,

rescate del

Jorge Antonio Guerrero, actor de nacional o Ropatrimonio ma, acaba de obtener la visa para irla a Estados Unidos a participar confección de de lazapatos, ceremonia, luego de tres son mássolide citudes negadas. La cuarta fue la vencida.

28 las actividades que Rita del Solar Jason Momoa y Emma Clarke, desarrolla, sin actores de la esperadísima Juego aspavientos, el de Tronos, están entre los con presentadores de la gala.rojo, amarillo corazón y verde. Isabel Navia

11

DOMINGO 24 21www. DE pag16|19 ina08|19 siete.bo DOMINGO DE ABRIL FEBRERO

13 11

21 b DEoABRIL 15|19 www.paDOMINGO ginasiete.

FOTOS SHUTTERSTOCK

a Academia ha tomado varias decisiones para luego retroceder debido al enorme rechazo que éstas han provocado. Por ejemplo, su intento por entregar los premios a mejor fotografía, montaje, cortometraje de ficción, maquillaje y peluquería durante los cortes comerciales de la transmisión en vivo, como si fueran categorías menores.


HOMENAJE

R

ITA DEL SOLAR es la demostración de lo imposible: vive una vida “nor mal” sin normas fijas; es dama de sociedad sin barreras sociales, emprendedora sin temores; fuente creativa que pretende no haber imaginado nada. Es contradictoria y completamente coherente: un alma rebelde disfrazada de conformidad, de pasiones profundas bajo control. Nadie sabe dónde ni cómo Rita pudo desarrollar sus múltiples talentos. Nació en Bolivia, de linaje indiscutible, pero no tenía ni tiene pretensiones; su ambición siempre ha sido hacer más, y no pretender ser más. Conociéndola, comprendo que siempre supo quién era y dónde pertenecía. Pudiendo haber vivido en cualquier parte del mundo, escogió a La Paz, la ciudad que ama y conoce como nadie. Rita del Solar es entrañablemente paceña, pero pertenece al mundo. Sus libros se han difundido en varios continentes, y diversos idiomas incluyendo inglés, francés y portugués. Sus recetas –inter nacionales– llegaron a cientos de miles de personas. Su estilo y su buen gusto han logrado que las “mesas” con que deleita en su casa, sean famosas, pero irreproducibles. Es una celebridad en gastronomía; la abanderada de la cocina “fusión” cuando todavía no se la conocía en Bolivia. Ella introdujo la cocina “novoboliviana” haciendo que cosas tan nuestras como el chuño o la papalisa tengan difusión interna e internacional. Es incansable. Cualquiera que desee seguirle el paso, deberá tomar vitaminas y entrenar, por ejemplo, trotando hasta Huarina para estar en forma. De otra

12

www.paginasiete.bo

manera, Rita lo dejará atrás, mientras con su inimitable paso ella sigue su camino sin perder la sonrisa. ¿Cuál es ese camino? Buena pregunta. Para escribir esta nota, he listado 28 diferentes áreas de su actividad, desde A (por A r te) hasta Z por (e nseñar a hacer Zapatos). Sin embargo, sí hay un hilo conductor. Su pasión y fuerza de vida están en Bolivia, en todo lo boliviano. Por eso, con Alfredo La Placa construyó la casa más bella que existió a orillas del Titicaca, llamada El Solar de Rita, donde por cerca a 20 años la decoración campestre alcanzó un nivel cercano a la perfección, combinando tejidos andinos, antigüedades, platos de piedra, ollas de barro y obras de arte. Quienes

tuvieron la fortuna de ver un amanecer desde sus ventanales, no podrán olvidar la combinación de la casa maravillosa realzando la magia plateada del lago, con el Illampu en el horizonte. Entre las cosas que más la motivan está la protección y valoración de nuestro patrimonio histórico y artístico. Ha luchado y lucha por salvar las pocas construcciones antiguas que sobreviven en La Paz. Con los Amigos de la Ciudad y los Amigos de los Museos (donde fue Presidenta), trabajó por proteger la riqueza multicultural paceña, cuando el “multic u l t u r a l i s m o ” n o e s t ab a d e m o d a . Rescató cientos de objetos coloniales y artefactos arqueológicos en inminente peligro de ser llevados fuera de Bolivia. DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


Rita conseguía que amigos bolivianos pongan a salvo estas piezas, generalmente donándolas a los museos. Rita es generosa con su tiempo, su creatividad y su dinamismo y no se limita a las buenas causas sino que las crea. Ahí están, por ejemplo, el ají y la quinua. Antes, nuestra quinua era una rareza, y aún en la gastronomía local no pasaba del p e s k’e o la sopa tradicional. Manos a la obra, Rita logró demostrar que la quinua boliviana podía estar en todo: de A a Z, desde alfajores hasta zapallitos rellenos. Lo hizo con clases, recetas, conferencias y libros, sin aspavientos. Lo mismo hizo con el ají. A raíz de la sugerencia del incansable Fernando Illanes, Rita me propuso investigar el ají, que es originario de Bolivia, y allí nació nuestro libro Ají: Regalo de Bolivia al Mundo, con recetas probadas y garantizadas por ella. Esa “maternidad” boliviana del ají es hoy aceptada por científicos incluso de Perú y México. Y es abanderada de la causa del maní, otro regalo boliviano al mundo. Es creadora y defensora de museos, como el Museo de Marina Núñez del Prado, o el Museo Fernando Montes, o la donación de docenas de obras de su pareja de vida, Alfredo La Placa, a la Fundación Cultural del Banco Central. Sus inquietudes tienen muchas facetas. Haciendo un recuento, comprobamos que ha sido autora, coautora o editora de una docena de libros. Si usted la conoce, tómese unos minutos para pensar en cuántas actividades la ha visto, cuántos aspectos conoce de su personalidad. Lo que hace no es para hacerse famosa, es porque su amor y energía la motivan. Cuando hablábamos de su vida, un día le dije “¡Deberían darte un premio!”. “¿A mí?”, respondió, auténticamente sorprendida. No pude convencerla. No cree merecer un premio especial. En todo caso, yo sí he recibido un premio: su amistad invariable, que ha enriquecido mi vida. Es una amiga con quien he compartido ideas y sueños, mis mejores y peores momentos, pero cuyos secretos no he logrado desentrañar. Hay ocasiones en DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

comprobando medidas, ingredientes, tiempos de cocción, sabor y decoración. Allí, en largas hileras, estaban fuentes ador nadas esperando al fotóg rafo. “¿Cómo hiciste esto?” pregunté, atónita “¿De verdad han hecho 42 recetas?”. “No”, respondió Rita, con franca y espontánea risa. “Hemos hecho y decorado 144 diferentes recetas desde anteayer”. Quedé boquiabierta. Yo hubiera asumido que las recetas estaban bien. Al fin, si uno sabe cocinar, sabe cocinar... Pues Rita no es así. Ella no “confía”: busca la perfección y no escatima tiempo ni esfue rzo e n lograrla. Hace unos meses, cuando se inauguraba e n La Paz el Museo Fe r nando Montes e n la bella casa adquirida por la Fundación Cult ural del Banco Central, Juan Enrique Montes agradeció a Rita sus incansables esfuerzos por plasmar esa realidad: un lugar donde se pueda conservar y admirar la El Solar de Rita, a orillas de lago Titicaca. obra de uno de nuestros mejores pintores. Rita, sin hacer ningún aspaviento, tenaz, la más generosa y la más efectiva. Quizás una anécdota pueda ilustrar sonrió feliz ante el agradecimiento, pero mi teoría de sus poderes sobrenaturales. luego al hablar de ello, restó importancia Un día pasé por su departamento, donde a su esfuerzo y trabajo. “Sin Marcela, y estaba haciendo pruebas de 144 recetas todo lo que ha hecho, sin los hijos de Ferde quinua para unos libros de distribu- nando Montes, nada de esto sería realición inte r nacional. Las recetas ya dad”, dijo: “yo sólo los he ayudado”. Esa estaban escritas, editadas y traducidas al bella frase la pinta, activa y generosa, tal inglés para que enseñen al mundo cómo como es. Hay quienes inspiran, mueven, empujan, utilizar nuestra quinua, cómo disfrutarla y lucirla mejor. En la cocina estaba Rita dinamizan, combinan, y como imanes, con Teo, su empleada y compañera de atraen y consolidan. Esas personas iluminan décadas, y Jorge, su factót um encantador el camino por donde pasan, haciéndolo más que hace de todo, desde manejar auto claro y definido. Pareciera que hablo de hasta preparar cocteles. Entre los tres, muchas personas, pero no; en este momento ese día habían preparado 42 platos dife- se trata únicamente de ella, con la varita rentes fielmente siguiendo las recetas, mágica escondida bajo la manga.

que creo que por la noche, cual maga hechicera de las buenas, abre la ventana y sale volando, para lograr nuevas hazañas en algún laboratorio secreto (y bien iluminado) en el lado oscuro de la luna. Lo digo con risueña seriedad. No hay horas suficientes en el día, no hay días suficientes en la semana, no hay meses suficientes en el año para hacer lo que hace, y equiparar sus logros, pero cuando uno se sienta a su lado a conversar, pareciera que tiene todo el tiempo del mundo. Irradia serenidad y paz interior. Las cosas que ella hace tienen paralelos, por cierto. No es la única impulsora del arte en Bolivia, ni la única “reina de la cocina boliviana”, pero creo que es la más

www.paginasiete.bo

13


TIERRA

DÍA DE LA TIERRA, hablemos de la invasión de los pollos 14

www.paginasiete.bo

La gallina de los huevos de oro ya no es el gas, sino el agronegocio internacional que produce soja, sorgo, girasol, caña de azúcar, maíz, trigo y arroz. Pero como ese no podría ser nuestro único alimento ¿quién da de comer a los bolivianos y qué es lo que comemos? DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

FOTO PIXABAY

Cecilia Lanza Lobo


U NA LISTAde veintitantos platos de comida diferentes está escrita a colores en una pizarra que pende del techo en uno de los puestos del mercado 25 de mayo en Cochabamba. Allí reina doña Blanca, la “comidera” más famosa del lugar. Ella tiene un ejército de cocineras que atienden desde las 5 de la mañana a los viajeros, choferes de flotas y camiones, pero también a los pasajeros que desayunan en ese mercado un buen plato de comida en la ciudad más afamada del país por su buena sazón. Cochabamba, conocida en sus buenos tiempos como “el granero de Bolivia” por su gran producción agrícola, capaz de abastecer de verduras, frutas y hortalizas a todo el país, ya no lo es, como no lo es el resto del país; ahora se importan hasta las verduras más básicas. En Bolivia, como en gran parte del continente, ahora se come sobre todo chatarra, nos inundan los pollos y estamos cada vez más gordos. ¿Por qué? “Cuando yo era niña, en cada casa había árboles frutales: ciruelos, durazneros, parrales, higueras, pacayes… ¡Ay, el pacay. En cada cuadra había pacay!”, dice doña Blanca, moviendo la cabeza con pena y con un ojo puesto aquí donde estamos y el otro en sus cocineras que preparan la comida con afán de hormiguitas laboriosas. Blanca Arce, la “comidera” más reconocida, sabe lo que dice y su experiencia cotidiana da cuenta de una situación que se repite en el resto del país: que la producción de alimentos propios ha disminuido, que el sabor es casi un arcaísmo, que solo nuestros abuelos recuerdan y se esfuerzan por consumir platos tradicionales y variados –de esos con nombre y apellido– cuyos ingredientes están desapareciendo; que la gente prefiere la comida “chatarra”; que la obesiDOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

Blanca Arce en el mercado 25 de Mayo de Cochabamba. dad crece y la diabetes es una de las enfermedades más comunes así como el cáncer es pan de cada día. Y que aunque todavía existen bolsones de pobreza, en Bolivia lo que hay no es hambre sino al revés: hay dinero, consumo y mala alimentación.

Somos menos pobres. ¿Ahora qué hacemos? El año 2014, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo dio al país una buena noticia aunque con un matiz muy importante. El Informe de Desarrollo Humano de ese año presentaba a Bolivia como el más exitoso de la región por haber reducido la pobreza 32% entre los años 2000 y 2012. Pero ese mismo informe indicaba que quienes lograron salir de la pobreza (19 de cada 100 ciudadanos) no habían podido todavía consolidarse en un estrato medio porque las condiciones estructurales eran frágiles. Por lo tanto, aquellos nuevos “no pobres” podían fácilmente volver a ser pobres. ¿Por qué? Porque ese salto fuera de la pobreza, si bien se debió efectivamente al crecimiento económico sobre todo en el sector del comercio, servicios y construcción, y a

pesar de la informalidad, estuvo y continúa apoyado en buena medida en los bonos estatales (Juancito Pinto, Juana Azurduy y la Renta Dignidad). Y estos bonos, al depender de la venta de las materias primas, particularmente del gas del auge petrolero, son frágiles dado que, baja el precio del gas, o simplemente se agota como se agota la materia prima, y se acaban los bonos. 42% de la población boliviana se beneficia de éstos. Y si añadimos el hecho de que en el país el desarrollo productivo es menor, carece de incentivos y se enfrenta al contrabando, la situación se complica. Pero hay un dato más. Y es que ¿cuán menos pobres somos? Porque si bien Bolivia se ha alejado del extremo más pobre, continúa entre los países pobres de la región sobre todo en el área rural donde la pobreza extrema llega al 37%. Según algunos analistas la pobreza debe mirarse desde dos perspectivas: los ingresos –que sin duda han mejorado– y los servicios básicos –donde los resultados no son tan alentadores–. Efectivamente, más de 2,5 millones de bolivianos no tienen agua potable y la mitad de la población carece de servicios de www.paginasiete.bo

15


CRÓNICA

saneamiento. Según el informe de actualización 2014 de los Objetivos del Milenio de la Organización Mundial de la Salud relativo a los “Progresos en materia de agua potable y saneamiento” en América Latina y el Caribe, Bolivia y Haití tienen los niveles más bajos de cobertura. En el área rural más del 60% de sus habitantes no cuenta con alcantarillado (Min. Medio Ambiente y Aguas). La falta de acceso y la precariedad de estos servicios afecta directamente tanto la salud como la seguridad alimentaria. Los resultados más visibles son la diarrea aguda y la malnutrición crónica. De hecho, la primera causa de muerte de niños menores de cinco años en Bolivia sigue siendo la diarrea (8.5%) que afecta sobre todo al área rural en un 10.4% (Min. Salud) Entonces: ¿tener más dinero ha permitido a los bolivianos verdaderamente mejorar sus condiciones de vida y salud? Y por otra parte ¿tener más dinero ha permitido a los bolivianos mayor acceso a los alimentos y, más aún, tener mejor alimentación?

La madre tierra Desde los años 40 y 50, la producción agropecuaria nacional se trasladó al Oriente del país donde comenzó a diseñarse el “modelo de desarrollo agrario-

16

www.paginasiete.bo

capital ista” que ahora predomina en el departamento de Santa Cruz, convertido en el centro de producción agrícola del país. No son los campesinos manos a la tierra, cultivando frutas, verduras y hortalizas produciendo con tecnología ecológica, riego y grandes tierras, como quizás podría desearse. Son grandes extensiones de cultivos vinculados al agronegocio internacional. De las 3,2 millones de hectáreas cultivadas que hay en Bolivia, casi la totalidad (2,8) están básicamente en el Oriente y en pocas manos. Entonces, si la tenencia de la tierra cultivada en Bolivia está mayoritariamente en manos de empresarios agroindustriales del Oriente que básicamente producen soja, sorgo, girasol, caña de azúcar, maíz, trigo y arroz, y considerando que ese no podría ser nuestro único alimento ¿quién da de comer a los bolivianos y qué es lo que comemos? En una entrevista de 2016, Miguel Urioste, de la Fundación Tierra, decía: “Hace treinta años no había duda al decir que los principales proveedores de la canasta básica familiar boliviana eran los campesinos agricultores bolivianos. Ya no”. Aunque el 94% de las unidades productivas del país corresponde a los pequeños productores familiares; y el 5% a los medianos; el 1% restante –que corresponde a las

grandes unidades productivas– produce el 67,5% de la oferta nacional de alimentos: básicamente aquellos del agronegocio que en la dieta cotidiana de los bolivianos se traduce en los derivados de la soja, sorgo, girasol, caña de azúcar, maíz, etc., que es lo mismo que decir aceite, azúcar, harina, fideo... y, claro, alimento en abundancia para los pollos nuestros de cada día. A la broaster, al espiedo, en alitas, frito, entero, descuartizado, así o asá, los pollos nos invaden. En los hechos y como metáfora de nuestra pobreza alimentaria. De modo que con el Oriente como polo de producción agropecuaria vinculada al agronegocio rentable, sin riego ni políticas productivas para los pequeños y medianos productores, además del libre ingreso de productos desde países vecinos, y paradójicamente con más dinero en el bolsillo, los agricultores campesinos ya no son los principales proveedores del alimento de los bolivianos. Han cuasi abandonado sus tierras –aunque van y vienen– para irse a la ciudad y ejercer su derecho a ser modernos. Comerse un pollo con papas fritas y gaseosa en un patio de comidas.

Más comida, menos alimento Cada boliviano consume –según datos DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

La frontera agrícola Uno diría que ante ese escenario lo que habría que hacer es dar la vuelta la tortilla: impulsar la producción agropecuaria de aquel 99% de las unidades productivas que podrían alimentar al país de múltiples productos distintos y saludables. De hecho, se han invertido millones en proyectos, en intentos de riego, en etiquetas para los productos que contengan organismos genéticamente modificados (OGM) y hasta se ha propuesto crear una “canasta básica familiar rural” (min. Desarrollo Rural) que incluya maca, cañahua, amaranto y tarhui, por ejemplo, para contrarrestar la producción agroindustrial. Hasta ahora el impacto ha sido nulo. ¿Por qué? Porque está claro que esa no es la política y los productores la tienen difícil. Les resulta más barato traer papas, cebollas, tomates o frutas del Perú, Chile o Argentina, que producirlas sin ningún incentivo. O el contrabando los mata. Porque lo que se ha hecho, desde el gobierno, ha sido sobre todo impulsar la vía agroindustrial (ampliar la frontera agrícola, legalizar tierras ilegalmente deforestadas, autorizar el uso de transgénicos, mantener las subvenciones y aranceles, etc.) Se plantean entonces tres caminos: fortalecer y ampliar la producción de base campesina e indígena como fuente de ingresos para productores, aunque está visto que una mayor producción no garantiza ni mayor acceso ni mejor consumo. El 61% de los bolivianos trabaja pero no recibe

salario, 18% no recibe remuneración alguna, la pobreza extrema sigue en 37% y el 43% de la población boliviana tiene un ingreso per cápita menor al costo de la canasta básica. El camino opuesto alienta la ampliación de la frontera agrícola y el fortalecimiento de la producción agroindustrial que no convence pues se estanca en los monocultivos de exportación. Y un tercer camino busca la convivencia de la agroindustria “sostenible” junto con la producción ecológica que haga de Bolivia su vocación productiva. ¿Será? Lo que queda claro es lo que siente y vive doña Blanca en su puesto de comida en Cochabamba: que ya “¡ni cebollas producimos, ni papa!”. De hecho, la importación de aquellos productos se ha multiplicado dramáticamente el último tiempo. Los bolivianos ya no producimos nuestro alimento (soberanía alimentaria). De modo que esa tercera vía deseable no es muy esperanzadora pues queda claro que el mayor apoyo está dado a la agroindustria como fuente alternativa de financiamiento de los bonos que impulsaron el salto fuera de la pobreza, ante la crisis del negocio petrolero. Mientras tanto, el pueblo moderno come pollo y toma cola.

Con datos de Ni pan ni circo. Historias de hambre en América Latina del Centro de Competencia en Comunicación para América Latina de la Fundación Friedrich Ebert, 2016.

www.paginasiete.bo

17

FOTOS PIXABAY

del Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras–102 kilos de papa al año, 43 kilos de pan, 38 kilos de azúcar, 35 kilos de plátano, 34 kilos de pollo, 33 de arroz, 11 de aceite, 9 de fideos y pastas, 8 de carne de cerdo, 8 de cebolla, 6 kilos de harina de trigo, 6 de tomate, 2 de zanahoria, 2 de pescado y 1 kilo de quinua. Esto quiere decir que la dieta de los bolivianos abunda en carbohidratos y que se consume, por ejemplo, más azúcar que arroz; que el consumo de frutas, vegetales y hortalizas es mínimo y que a pesar de que Bolivia es uno de los principales productores de quinua del mundo, consumimos apenas un kilo al año. Entre los productos que tienen como origen la agroindustria, los que más aumentaron en consumo, hasta el año 2016, fueron: harina de trigo (7,2%), pollo (5,3%), fideos (4,7%) y gaseosas (50 litros de gaseosa por persona al año, 48 litros de cerveza y 42 litros de leche de vaca). La dieta de los bolivianos está compuesta en un 80% por productos de origen agroindustrial. Así, Bolivia ya es parte de la producción y del consumo uniforme en el mundo que prioriza la “comida chatarra”, con la particularidad, según Urioste, de ser aquí un “signo de ascenso social de la nueva clase media boliviana”. En el mundo entero hay una simplificación atroz de la dieta: De una lista de más de 12.000 alimentos que se pueden consumir, solo 12 se consumen. Peor aún, la lista corta indica 6 ó 7: arroz, papa, trigo/maíz/mijo, azúcar, aceite, leche y carnes. ¿Por qué? Porque esos 12.000 son difíciles de cultivar, o su rendimiento es bajo o, tristemente, como cuenta Blanca Arce en el mercado de Cochabamba, están desapareciendo porque no hay demanda, pues si la gente no los compra, no se cultivan, y entonces se extinguen. Las consecuencias de la mono–mala alimentación en el país, entonces, se ref lejan en los cada vez más elevados índices de enfermedades como la diabetes, hipertensión arterial, problemas cardiovasculares, infartos cerebro vasculares y obesidad, vinculadas a la mala alimentación y precisamente señaladas, en ese orden, como las de mayor prevalencia entre aquellas no transmisibles en Bolivia. Uno de cada 10 ciudadanos bolivianos tiene diabetes y 80% de esos pacientes son obesos (min. Salud).


CRÓNICA Alejandra Pau Fotografías de Mauricio Panozo

18

www.paginasiete.bo

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


Ser huerto huerto contra contra viento viento y marea marea Cultiv ntos os en ultivar alime aliment en medio medio de la selv selva de cement cementoo, es posible. Hace Hacerr que estos estos hue huerrtos urbanos sean sean colectiv colectivos y se multiplique n, tambiĂŠn ha multipliquen, sido posible. He He ahĂ­ el camino para para hace hacerr de los ciuda ciudadanos seres seres sentipe nsantes como sentipensantes alg alg una vez vez fuimos fuimos..

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

www.paginasiete.bo

19


CRÓNICA

M ARÍA TERESA NOGALES ZALLES es una amante de las plantas, una fuente de energía inagotable, una devota del horóscopo, a veces una impaciente y una perfeccionista. Es, además, una productora incansable de ideas y una soñadora, pero no de las románticas sino de las que trabajan para lograr resultados lo antes posible. La palabra activista por la seguridad alimentaria no le acaba de convencer, pero es justamente en eso en lo que se ha convertido. MT, como también la llaman, tiene 39 años y, al igual que los malabaristas, sabe hacer de todo y al mismo tiempo. No por nada estudió varias carreras a la vez, y mientras caminamos esta mañana despejada, ella recoge escombros y transporta madera en el huerto Lak'a Uta, situado en el límite imaginario entre dos de las ciudades más caóticas de Bolivia: La Paz y El Alto. Allí, todos los sábados María Teresa trabaja entre parcelas, cultivos e invernaderos, en mitad de un microcosmos orgánico de agricultura urbana al que se ingresa por una carretera asfaltada, serpenteante y estrecha, a través de la cual cientos de vehículos, de todas las formas y tamaños, trasladan a sus pasajeros. María Teresa y sus compañeros, todos llenos de ideales, han convertido el área verde en la primera iniciativa de seguridad alimentaria urbana del país. El objetivo es lograr una comunión entre las comunidades, las políticas públicas y el emprendimiento a través de los programas de la Fundación Alter nativas, una organización sin fines de lucro fundada por ella hace algunos años. La Organización de las Naciones

20 www.paginasiete.bo

Unidas para la Agricultura y la Alimentación dice que la seguridad alimentaria existe cuando todas las personas tienen acceso en todo momento a productos suficientes, seguros y nutritivos para cubrir sus necesidades nutricionales para una vida sana y activa. En el campo, los campesinos tienen acceso directo a los alimentos, pero en las ciudades cada vez es más difícil garantizar el sustento. Muchas de las familias que viven en las laderas de La Paz no tienen refrigerador para conservar los vegetales y se ven obligadas a comprar verduras y frutas en mercados ubicados lejos de sus v iv iendas. María Teresa, sin embargo, ve posible un cambio y por eso decidió hacer algo. ****

M a r í a Te r e s a n a c i ó e n E s t a d o s Unidos y es hija de bolivianos. Llegó a La Paz junto a su familia a los cinco años pero luego regresó al país del norte para estudiar tres carreras de forma simultánea –Ciencias de la Educación, Ciencias Políticas y Literatura– y completar una maestría en Relaciones Internacionales. Después retornó a Bolivia para trabajar en la Alcaldía paceña y entonces conoció el huerto donde ahora estamos. En 2009, tras leer algunos textos sobre la temática mientras trabajaba en Washington –en una ONG con la que conoció más de 20 países– quedó indignada al comprender que Bolivia, un país rico en alimentos nutritivos pero último en el ranking latinoamericano sobre seguridad alimentaria, no era capaz de cubrir algunas de sus necesidades básicas. Se DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


sintió angustiada porque no entendía que un lugar con pisos ecológicos, producción agrícola y gente emprendedora se viera obligado a sufrir por ello. María Teresa no quiso aceptar esa realidad y tomó una decisión casi revolucionaria: un día renunció a su trabajo, al traje formal, a los tacos, al horario de oficina y a las manos de chica de ciudad para aprender a cultivar en una granja de Pensilvania y dejar de ser una neófita en la materia. Allí cosechó frutillas, preparó compost, sembró decenas de hortalizas. Y la primera vez que comió lo que ella misma había cultivado con sus manos, le supo tan delicioso que pensó que la victoria podía saborearse. En 2010 regresó a Bolivia, se estableció en Santa Cruz, creó un huerto orgánico para experimentar con diferentes DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

formas de cultivo urbano y comenzó a elaborar la estructura de lo que sería la fundación que ahora preside. Luego se acordó de Lak'a Uta, de que había caminado por allí unos años antes, y le pareció el sitio perfecto para seguir con sus emprendimientos. Para entonces ya era vegetariana **** Lak’a Uta significa “casa de tierra” y es un área verde que ocupa 25.000 metros cuadrados de la ladera oeste de La Paz, en la zona Cotahuma. Forma parte de un macro distrito con más de 142.000 habitantes y está cubierta por maleza y eucaliptos. Durante años, esta zona fue ocupada por antisociales, alcohólicos y perros callejeros para refugiarse. Y desde

que intervino María Teresa se ha llenado de parcelas con tierra enriquecida de manera orgánica para albergar tubérculos, hortalizas, verduras y hierbas aromáticas. Cada una de las 24 parcelas de 16 metros cuadrados del proyecto Se mbrando las Ciudades del Mañana es asignada a una familia (ahora son 40 familias las que cultivan en el huerto). También trabajan allí pasantes de universidades estadounidenses, como los de Chicago y Harvard, que llegan para apoyar a los otros voluntarios bolivianos y extranjeros que vienen a compartir en sus ratos libres. En el huerto, las botellas PET, las llantas y las bolsas de leche son herramientas de trabajo. Aquí, nada se desperdicia. María Teresa va y viene, trabaja sin pausa y acaba de hacerse una herida en el www.paginasiete.bo

21

FOTOS MAURICIO PANOZO / HIVOS

Quedó indignada al comprender que Bolivia, un país rico en alimentos nutritivos pero último en el ranking latinoamericano sobre seguridad alimentaria, no era capaz de cubrir algunas de sus necesidades básicas.


CRÓNICA

Muchas de las familias que viven en las laderas de La Paz no tienen refrigerador para conservar los vegetales y se ven obligadas a comprar verduras y frutas en mercados ubicados lejos de sus viviendas

brazo, pero no le da importancia. Más bien se divierte: ríe, bromea y charla con los miembros del equipo de la Fundación. Todos dedican por lo menos un día a la semana a impulsar el proyecto. María Teresa lleva guantes de trabajo y botines para trekking, y cubre su cabeza con una bufanda. El sol a esta hora está que quema, pero ella no duda en agacharse para sacar los clavos de una tarima allí en el sol, sin reparo alguno. De igual modo, quien se anime a visitarla, debe estar dispuesto a pintar, mover y acomodar lo que haga falta; y aquí lo que hace falta son manos y se trabaja en equipo. — “Abre la boca” –me ordena luego decidida, mientras arranca algunas flores. — “Me va a dar ántrax. ¿Qué son?” –le respondo bromeando y abro la boca. Son flores de brócoli. — “De eso se trata, ¿ves?” – dice.

22 www.paginasiete.bo

Se trata de entrar en conexión con la naturaleza, de intimar con ella, de recuperar esos lazos con la tierra que los animales de ciudad hemos roto pero no olvidado; se trata de no asumir su existencia sólo por los frutos exhibidos en los puestos de mercado o en las bandejas de supermercado, sino por esta conexión directa, por la experiencia de sentir, tocar, probar, vivir el contacto con la naturaleza **** Nicolás Alegre Yucra está en primaria y acaba de llegar feliz a su parcela junto a sus padres. Le gusta plantar y “trabajar con la volqueta de juguete” que lleva al chit'i huerto (huerto pequeño), un espacio de cultivo para los niños a cargo de María Teresa donde ella también juega, se ensucia y ríe como una más, cada vez que está con ellos. DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


FOTOS MAURICIO PANOZO / HIVOS

A su alrededor, algunas familias trabajan la tierra con ímpetu. Sonia Yucra, madre de Nicolás, comenta que cada semana se lleva algo fresco a casa: brócoli, papa y lechuga. Y admite que hasta hace poco más de un año no tenía ni idea de lo que era la agricultura urbana. Según el Instituto Nacional de Estadística, alrededor del 70 por ciento de los más de 10 millones de habitantes de Bolivia vive en ciudades en las que se condensan cientos de miles de personas que a veces se las arreglan con ganancias por debajo del salario mínimo. El 60 por ciento de ellos lo hace con menos de dos dólares al día y gasta el 80 por ciento de sus ingresos en comida. Para revertir la situación, en este huerto se propone autonomía, libertad y "siembra" de nuevos conocimientos. **** DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

La mayor motivación de María Teresa, desde que decidió dejar de ser una “chica de escritorio” y crear la Fundación, es haber logrado –junto a su equipo–que en noviembre de 2014 se aprobara la Ley Municipal Autonómica de Seguridad Alimentaria. Esta ley, inédita en Bolivia, contempla acciones en todo el eslabón de la seguridad alimentaria y pretende generar los mecanismos adecuados para garantizar una distribución equitativa de los alimentos que se producen en las áreas urbanas y rurales del municipio de La Paz, brindar educación nutricional, fortalecer los mercados y las ferias, y controlar la calidad e inocuidad en los centros de abasto. Pero además, gracias al Huerto Orgánico Lak'a Uta, en 2018 el Concejo Municipal, la Secretaria Municipal de Gestión Ambiental y el Comité Municipal de Seguridad Alimentaria de La Paz elaboraron la Ley Autonómica Municipal 321 de Promoción de Huertos Urbanos en el municipio de La Paz. Esta ley reconoce la agricultura urbana como uso de suelo www.paginasiete.bo

23


FOTOS MAURICIO PANOZO / HIVOS

CRÓNICA

y determina que el gobierno municipal pueda poner a disposición de la ciudadanía tierra para el cultivo de alimentos. Igualmente busca impulsar la práctica de la agricultura urbana como una forma más de reverdecer la ciudad y mejorar la alimentación de las personas. **** La casa de MT y su oficina están llenas de plantas. A sus lirios les charla, les mira con ternura y siente que no se cambiaría por ningún otro ser de los que pueblan el planeta Tierra ni aunque pudiera. No tiene prisa por armar familia. Regularmente habla por Skype con su sobrina. Y en ocasiones vuelve al traje formal para asistir a las reuniones del Comité Municipal de Seguridad Alimentaria, pero luego regresa a los jeans y a los botines para hacer seguimiento de los centros integrales que han sido beneficiados por sus proyectos. Dos de ellos –el de Santa María, en Alpacoma, y el de San José, en Las Lomas–se han convertido en semilleros de enseñanza para

24 www.paginasiete.bo

los hijos de los padres trabajadores que recurren a sus servicios. En cada uno hay un huerto orgánico y en ambos se han organizado demostraciones culinarias con chefs profesionales y ferias de comida saludable que sirven para dar ejemplo. Cada vez que visita alguno de los centros, María Teresa saluda a todo el mundo, se hace selfiescon las cocineras y bromea con ellas. Y también comparte sus experiencias. En su último libro, el antropólogo colombiano Arturo Escobar insiste en la necesidad de recuperar la "intimidad" con la tierra para enfrentar la crisis ecológica que estamos viviendo, y dice que esto se logra con el “sentipensamiento”, es decir, estrechando los lazos entre el ser humano y la naturaleza. María Teresa hace tiempo ya que se reconectó con la Pachamama, con la Madre Tierra. Y es, sin duda, una de las “sentipensantes” que se preocupan de que la seguridad alimentaria sea un derecho ejercido por todos. Una versión de esta crónica fue publicada en el libro Latinoamérica se mueve, de Hivos. La Paz, 2016. DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


ILUSTRACIÓN VALENTINA VILASECA / DGR-UCB DOMINGO 21 DE ABRIL 14|19 16|19

www.paginasiete.bo

25


ZONA A LA CARTA Isabel Navia

La dam damaa del vino vino

“Un catador do con un sommelie catador es así de chiquito chiquito compara comparado sommelie r” r”, dice dice Laura Decurnex bec, la sommelie Decurnex,, más conocida conocida como Lau Mal Malbec, sommelie r que supo ganar ganar su su lug lugar en en el mundo del vino vino..

26 www.paginasiete.bo

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19 DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

FOTOS FREDDY BARRAGÁN / PÁGINA SIETE

L

AURA ME HA ENSEÑA DO que la base del vermut o vermouth es el vino, que el Merlot es ideal para acompañar con chocolate. Que es una de las cepas más renombradas internacionalmente, que es parte de los cortes de vinos famosos con denominaciones de origen francés, como el Burdeos, el Borgoña y el Saint–Émilion. Que si se acompaña de otras cepas, el Merlot puede lograr sabores exquisitos, perdurables y míticos. Que los vinos de Merlot se consideran muy elegantes porque sus taninos son pronunciados y bien redondeados y porque tienen predominancia de aromas frutados. Que si un vino es suave y no deja reseco el paladar, también se lo puede disfrutar solo, sin necesidad de maridaje. Laura sabe mucho sobre vinos, pero no solamente sabe beberlos e interpretarlos. Como la buena sommelie r que es, su oficio se nutre, además de los sabores, de una profusa teoría; ha estudiado geografía vitivinícola, historia, figuras de la industria del vino, regiones muy específicas, bodegas, variedades de uva y el servicio como tal. “Más allá de los vinos, la sommelie r es una persona que trabaja en servicios, por lo tanto debe entender de protocolo, etiqueta, normas, diferentes tipos de establecimientos y mucho más. Su oficio es realmente amplio…, cuando te dicen sos un catador de vinos, no…, un catador es así de chiquito comparado con un sommelie r”, aclara entre sonrisas. Llegó a Bolivia desde su natal Buenos Aires hace algo más de 10 años. Tomó la decisión por amor pero con muchas dudas sobre su desarrollo profesional, pues llegó creyendo que aquí no habría espacio para aplicar sus conocimientos. Bolivia la volvió a enamorar cuando los vinos locales la sorprendieron, abriendo a su talento infinitas posibilidades. Descubrió que aquí no solamente se produce vino de gran calidad, sino que somos un público emergente, ávido de conocimiento y ganas de descubrir. No es más, dijo, y se puso manos a la obra iniciando una labor de difusión a diestra y siniestra, conoció gente que la apoyó, organizaron cursos de cata, de maridaje, desarrolló su

blog, hizo casi 40 programas que se difundieron en plataformas web, en fin. Ahora es una reconocida profesional que viaja, imparte diversos cursos, dirige lanzamientos y más. Nunca imaginó que el vino le daría tantas alegrías. “Yo era una chica de barrio, que salía cada mañana a trabajar y volvía por la noche”. Sin embargo, su camino ya se había comenzado a definir cuando al terminar la secundaria se puso a trabajar en dos sitios. En uno era ayudante de cocina y en otro, repartidora de pedidos a domicilio. Ahí comenzó a pensar en que podría estudiar algo vinculado a la gastronomía, pero t uvo la fortuna de que sus amigos la convencieron de explorar algo distinto, como la sommele rie. Estudiar eso definió el resto de su vida, pues descubrió un talento que la impulsaría a convertirse en una profesional reconocida y que ahora disfruta de compartir lo que sabe y lo que hace. Siempre tiene proyectos rondando su mente. No todo lo tiene que saber Lau Malbec, dice. “Si queremos que la industria crezca, que el conocimiento crezca, debemos sumar voces, así que estoy trabajando en la formación de un grupo de mujeres catadoras, que difundan y multipliquen las cualidades de nuestros vinos. En los hogares son las mujeres las que definen las compras, las que alimentan, las que comparten, las que invitan. ¿Quién mejor que ellas para difundir el

conocimiento? E n t o d a s p a r t e s h ay g r u p o s d e mujeres catadoras ¿Por qué no también acá? Si somos organizadas y si nos trazamos un objetivo, podemos tener una voz importante”, concluye Laura.

¿Hay vida después del vino? “Ni siquiera lo he pensado”, dice tajante. A Laura la industria del vino no solamente le brinda muchas satisfacciones sino que tiene tantos frentes para abordar que hay muchísimo por hacer. Desde la comunicación indirecta y la comunicación directa a un público que te está observando, los eventos, capacitaciones, colaboraciones con bodegas… “Es tanto lo que puedes hacer que no te da tiempo ni de cansarte, ni de aburrirte”. Sin embargo, admite que hay algo que también la apasiona y es el tema del café. “Es algo que tiene muchas similitudes con el vino; es una bebida ancestral, tiene procesos de elaboración bastante complejos que van a determinar el tipo de producto que tienes; luego el barismo es donde terminas de interpretar ese café para ofrecerlo a la gente… es genial”. Ese podría ser el siguiente paso de Lau, esta dama apasionada por su oficio, cuyo trabajo sin duda ha contr ibuido al aprecio del mejor vino boliviano y que, como se ve, es feliz compartiendo lo que sabe. www.paginasiete.bo www.paginasiete.bo

27 27


28 www.paginasiete.bo

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


FOTOGRAFÍA Fotógrafo Manuel Seoane 24LP

Hrs. 10 a. m. #caserasycaseritos

P

ANTUFL AS con cara de oso, una pareja de hornillas como para un departamento de soltero, la seg unda parte de Trainspotting, lá última de Game of Th ron e s , u n p l u m í fe r o r o s ad o pa r a sortear el invierno, una piña grande para hacer jugos. Un Pikachu amarillo patito que da forma a unas zapatillas para andar por casa, unas garras de

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

tigre para soportar el frío, una estufa halógena, un pijama arácnido como para un niño de dos o tres años, una polera roja con algunos personajes de Batman Lego, un arsenal de naranjas, una licuadora en movimiento, una película titulada Fantasmas del pasado. Álex Ayala Ugarte www.24horaslapaz.com instagram: @24horaslapaz

www.paginasiete.bo

29


RETRATO Apniuq De la Rocha Guerra Fotografía de Cecilia Fernández

Pedro y Juanita, el premio Casi todas las noches, en una casita de Sopocachi se lleva a cabo un disputado juego de cartas de a dos. El premio: un delicioso chocolate. Pero quien gana la partida no se lleva el chocolate, ese premio es para el segundo lugar, porque la otra persona con ganar ya tiene suficiente para su ego. Cuando Pedro y Juanita me contaron esto, me pareció algo tan curioso que no podía dejar de pensar de dónde les había surgido la idea. Podría parecer que es sólo una ocurrencia divertida, pero mientras más los iba conociendo me fui dando cuenta que aquella era una pequeña manifestación de la forma de ver la vida con sencillez y humildad que tiene esta amada pareja. Pelusa y Gabriel son sus perritos. Pelusa es serena y cariñosa, y Gabriel es movedizo y travieso; es casi mágico, pero hacen honor a lo que se suele decir: que “los perritos se parecen a sus dueños”. Juanita es una mujer serena con mucha sabiduría espiritual, fácil de reconocer después de escucharla unos momentos y sentir la humanidad y el amor desde donde se expresa. Pedro está siempre metido en muchas actividades: cuidando sus huertos, escribiendo, reflexionando, leyendo y teniendo profundas y serias conversaciones de las cuales siempre tenemos mucho que aprender quienes charlamos con él (cosa que da mucho gusto porque, de vez en cuando, las conversaciones están acompañadas de risas por los divertidos chistes que él cuenta). Ambos hacen una pareja muy peculiar, profundamente sensible hacia los diferentes problemas del mundo. Actúan siempre con mucha coherencia hacia los valores que profesan y en su recorrido por la vida estuvieron muy comprometidos con reivindicaciones sociales y ambientales. Y aunque no nacieron en este territorio, ambos echaron fuertes raíces y sembraron mucho amor en cientos de personas con su apoyo y solidaridad. Conectarnos y respetar a la Madre Tierra, liberarnos del patriarcado, construir un mundo menos violento y hacer que todo y todos a su alrededor estén mejor, es a lo que se dedican todos los días Pedro y Juanita. Y para mí, que tengo la dicha de conocerlos, es inevitable sentir mucho amor, respeto y profunda admiración.

30 www.paginasiete.bo

Pedro Brunhart es un buscador de paz y equilibrio entre géneros y un agricultor apasionado. Juana Ambía es profesora de vocación, consejera y amiga.

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


Pedro y Juanita

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

www.paginasiete.bo

31


C A RT E L E R A Días de cine Isabel Navia

Festival de cine de Mar del Plata

C

reado en 1954, el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata que organiza el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales resulta ser el único festival de América Latina calificado como Clase A por la Fédération International des Associations des Producteurs de Films (FIAPF). Dicha calificación es compartida con Cannes, Toronto y San Sebastián, entre otros.

El evento de Mar del Plata tiene el objetivo de promover el cine en todas sus formas, logrando cada año proyectar unos 300 títulos a más de 130.000 espectadores de todos los gustos, incluyendo el cine clásico y la introducción de nuevas voces, tecnologías y corrientes. “El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata fue el primer festival en Argentina en proyectar en 3D, y en incorporar el nuevo formato digital DCP y la plataforma digital que permite ver de forma online títulos de su programación para espectadores de todo el mundo”, indica su sitio oficial. La edición N° 34 se realizará en noviembre con varias competencias, secciones paralelas, retrospectivas y homenajes, y reuniendo a lo más jugoso de la industria cinematográfica regional en esa ciudad que es una de las más bellas de Argentina. Y para seguir con nuestras recomendaciones de títulos ganadores en diversos eventos mundiales, disfruten esta selección de las premiadas con el Astor de Oro en los últimos años.

Ganadoras del Festival de Cine de Mar del Plata

1

ESSENTIAL KILLING. Jerzy Skolimowski, Polonia, 2010. Una obra imperdible, filmada en una llanura completamente nevada, a –35°C y sin que los personajes digan una sola palabra. Todo el drama se refleja en las expresiones, los planos, las miradas, los sonidos. El reto al que se enfrentaron tanto el director como sus protagonistas fue de una exigencia abrumadora. ABRIR PUERTAS Y VENTANASMilagros Mumenthaler, Argentina, 2011. Calificada como una pequeña joya indie, merece entrar en nuestras listas. Un relato en el que todos los recursos son utilizados con mesura. Tres hermanas deben enfrentar la muerte de su abuela y comenzar a

2

Abrir puertas anas puertas y vent ventanas

32 www.paginasiete.bo

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


convivir de una forma que resulta nueva para ellas, en un caluroso verano bonaerense. MÁS ALLÁ DE LAS COLINAS. Cristian Mungiu, Rumania, 2012. Una gran historia acerca de la amistad de dos muchachas en la Rumania de los años 80, gobernada por el dictador Ceausescu. Una sueña con la libertad en tanto que la otra se ha refugiado en la religión. LA JAULA DE ORO. Diego Quemada–Diez, México, 2013. Chauk, un jove n de Chiapas que no habla español; Sara, una muchacha que se corta el cabello y se env uelve para ocultar sus senos; y Juan, otro chico de pueblo, emprenden juntos la larga y penosa labor de cruzar la frontera y llegar “al otro lado” de México, a ver si ahí logran una vida mejor. C O M E T O M Y V O I C E . H ü s e y i n K a r a b e y, Turquía/Francia/Alemania, 2014. A través de un trovador local, se nos cuenta la historia de una mujer y su pequeña nieta que deben hacer lo imposible para pagar a unos militares y lograr que liberen al hombre de la casa, el hijo/padre de ellas. EL A BR AZO DE L A SERPIENT E. Ciro Gue r ra, Colombia, 2015. Es la primera película colombiana en ser nominada al premio Oscar. Su fotografía es realmente notable, registrando en blanco y negro un potente guión desarrollado en medio de la selva amazónica. La historia se basa en los diarios de los exploradores Theodor KochGrunberg y Richard Evans Schultes, que iban en busca de una planta curativa sagrada. PEOPLE THAT ARE NOT ME. Hadas Ben Aroya, Israel, 2016. Hadas no solamente dirige esta ópera prima imperdible, también es su guionista, productora y directora. Una historia al estilo mile nnial, que desmenuza las relaciones de su generación y su necesidad de evitar la soledad, descubriendo al mismo tiempo que la intimidad puede ser algo muy distinto de lo que ella persigue. INVITACIÓN DE BODA. Annemarie Jacir, Palestina, 2017. Un largometraje que, en tor no a una boda, muestra los conflictos familiares, sociales y políticos desde la mirada de una familia dividida. "Trato de mostrar el choque generacional y los diferentes puntos de vista que tienen un padre y un hijo sobre la situación en Palestina, pero sin dar una respuesta sobre quién tiene la razón o qué es lo correcto”, ha comentado Jacir sobre su obra. ENTRE DOS AGUAS. Isaki Lacuesta, España, 2018. Muy premiado título que aborda la historia de dos hermanos con una vida difícil, con una historia triste, con familias que abandonan, que perdonan, que regresan, en fin… una película en la que la cámara sigue a sus protagonistas con una nat uralidad que conmueve profundamente. Además, una gran banda sonora a cargo de Kiko Veneno y Raül Refree.

3

4

La jaula jaula de oro oro

5

6

Más allá de las colinas

7

8

People that are are not me

9

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19

Invit ación de boda Invitación www.paginasiete.bo

33


HISTORIETA CTX

34 www.paginasiete.bo

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19



36 www.paginasiete.bo

DOMINGO 21 DE ABRIL 16|19


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.