rumbos PAUL HOBBS SEÑOR MALBEC
Llegó a la Argentina hace 30 años y casi lo pierde todo en la crisis del 2001. Pero sobrevivió y hoy está al frente de la segunda revolución del vino argentino: la del terroir.
DESTINOS Mujeres, en la costa yucateca
ESTILOS Fantasías escocesas
# 862
Del 28 de febrero al 5 de marzo de 2020
STAFF
INTRO
es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA EDITOR JEFE
Diego Marinelli dmarinelli@revistarumbos.com EDITORA
Ximena Pascutti xpascutti@revistarumbos.com DIRECTORA DE ARTE
Victoria Ximenes DISEÑADORA
Verónica Torres Barrera EDITOR DE FOTOGRAFÍA REDACTORES
Ayelén Iñigo, Mariana Valle-Riestra Padró.
ARCHIVO
Federico López Claro
CIRCULACIÓN
Estanislao Novillo Linares elinares@cimeco.com REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COMERCIALIZADORA DE MEDIOS DEL INTERIOR SA (CMI SA) www.cmimediosregionales.com.ar
Av. Colonia 170, (C1437JND), CABA, República Argentina GERENTE COMERCIAL
POR DIEGO MARINELLI
Kurt Marlow
kmarlow@cimeco.com RESPONSABLE COMERCIAL
Natalia Klein
nataliak@cimeco.com
Tel.: (011) 4943-8797 DIARIOS CON LOS QUE SALE RUMBOS
La Voz del Interior (Córdoba), Los Andes (Mendoza), La Capital (Rosario, Santa Fe), El Liberal (Santiago del Estero), El Diario de Paraná (Entre Ríos), El Día (Gualeguaychú, Entre Ríos), El Día (Gualeguay, Entre Ríos), Nuevo Diario (Salta), Jornada (Trelew, Chubut), El Comercial (Formosa), Diario Época (Corrientes), El Territorio (Misiones), Diario de Cuyo (San Juan), Clarín (Mar del Plata), El Litoral (Santa Fe), Nueva Rioja (La Rioja). Dirección Nacional del Derecho de Autor, expediente N° 5.312.553.
RUMBOS NO SE HACE RESPONSABLE NI SE IDENTIFICA CON LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES. PROHIBIDA LA REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER INFORMACIÓN GRÁFICA O ESCRITA POR CUALQUIER MEDIO SIN PERMISO DE LA SOCIEDAD EDITORA.
Historias de abuelos
H
ace unos años, en una entrevista que le hicimos acá en Rumbos, Andrés Calamaro reflexionaba sobre algunas cosas de las que se arrepentía en su vida. No eran tantas. Y la más sorprendente tenía que ver con su paso por Los Abuelos de la Nada. Si pudiera volver el tiempo atrás, decía Calamaro, hubiera dejado que Miguel Abuelo cantara todas las canciones de la banda. No hubiera disputado -como asegura que hizo- para ponerle voz a temas como “Sin gamulán”, “Así es el calor” o “Mil horas”. Andrés era, entonces, un purrete con muchísimo talento, con ganas de comerse el mundo y no podía esperar a que los focos se posaran sobre él. Pero con los años comprendió que un Miguel Abuelo nace una vez cada mil años: “Cuando cantaba tenía un resplandor alrededor, algo que no volví a ver en mi vida”. Esa misma agitación hormonal impulsó a Calamaro a abandonar el grupo a fines de 1985, en plena cresta de la ola, en busca de la que sería una mayúscula carrera solista. Atrás quedó uno de los dream teams del rock argentino (ellos dos, Cachorro López, Melingo, Bazterrica...), con la sensación de haber protagonizado una fiesta magnífica que se terminó demasiado pronto. Hace unos meses, la enésima reencarnación de los Abuelos –liderada por el hijo de Miguel– anunció que vuelve a los escenarios y que andará tocando por el país durante todo el 2020. No será lo mismo. No creo que alguien lo espere así. Pero no dejará de ser, por eso, una de las entrañables costumbres argentinas. @diemarinelli
INTRO
ainigo@revistarumbos.com
En clave periodística
La fórmula infalible de Wes Anderson
El nuevo filme de Wes Anderson, The French Dispatch, narra tres historias difundidas en una revista ficticia que se publica en en Francia. Está inspirada en la revista The New Yorker, de la cual Anderson es fan.
POR AYE IÑIGO
Hace poco se publicó el trailer del nuevo filme de Wes Anderson, The French Dispatch, y se generó entre sus fanáticos una ola de excitación que rebalsó las redes sociales. No es para menos, porque este director estadounidense se volvió un nombre de gran referencia entre los cinéfilos gracias a sus películas cargadas de surrealismo, humor, excentricidad y una fotografía increíble. Al parecer, Wes creó un mecanismo aceitadísimo para seguir sumando seguidores: tiene un plantel casi estable de actores y actrices que participan en la mayoría de sus producciones
4 | RUMBOS
(como Bill Murray, Jason Schwartzman, Owen Wilson y Adrien Brody) y mantiene un equipo creativo también bastante estable entre guionistas, director de fotografía y banda sonora. Sin embargo, aunque es uno de los directores más aclamados por el público, no corrió con la misma suerte para los premios más importantes. Tuvo muchísimas nominaciones, pero logró pocas estatuillas. En The French Dispatch Anderson sumará por primera vez a su elenco al nuevo niño mimado de Hollywood, Timothée Chalamet. ¿Será la clave para hacerse con un Oscar?
RECOMIENDO
Moonrise Kindgom Esta película de Wes Anderson cuenta las aventuras de Sam y Suzy, dos niños exploradores.
Diferentes aristas del amor
Lo mejor de la animación japonesa en tu pantalla Netflix ofrecerá 21 películas de Studio Ghibli, el estudio de animación japonés del prestigioso director Hayao Miyazaki. En febrero Netflix anunció que poco a poco desembarcarán en la plataforma 21 películas del legendario Studio Ghibli. Para quienes no lo conocen, Ghibli es un estudio de animación japonés considerado como uno de los mejores del mundo. Fue fundado en 1985 por el multipremiado director japonés Hayao Miyazaki junto a su mentor y también amigo, Isao Takahata. Aunque en 2014 Miyazaki había anunciado que se retiraba de Ghibli, en 2017 oficializó su regreso y la preparación de su nueva película ¿Cómo vives? , que se estrenará en 2020 o 2021. Si todavía no viste nada de este estudio, los estrenos de Netflix son la excusa perfecta para empezar a
ver sus filmes con toda la familia. Podés comenzar con las películas que se estrenaron en febrero, entre las que están Mi vecino Totoro, El Castillo en el cielo, Recuerdos del ayer o Cuentos de Terramar. Mi preferida es Se levanta el viento, y llegará a la plataforma de streaming en abril. Este filme, que estuvo en los cines argentinos en 2015, narra la vida de Jirō Horikoshi, un ingeniero aeronáutico japonés reconocido por haber diseñado el avión de combate Zero, usado en el ataque a Pearl Harbor durante la Segunda Guerra Mundial. A través de la belleza y armonía que caracterizan a Miyasaki, el filme logra mostrar los estragos de una guerra. •
Somos una familia Para seguir en la onda japonesa, recomiendo la película Somos una familia, del director Hirokazu Koreeda. Allí, una muy humilde y necesitada familia toma en adopción a una niña que encuentran en la calle, sin darle aviso a nadie. Un filme que invita a una reflexión social profunda a través de una mirada despojada de prejuicios y estigmas.
Una nueva pluma nipona Si hablamos de literatura japonesa, la mayoría piensa automáticamente en los libros del escritor varias veces nominado al Premio Nobel, Haruki Murakami. Pero hace ya un tiempo que su coterránea Banana Yoshimoto le hace competencia. En Argentina, varias de sus obras fueron publicadas por la editorial Tusquets. ¿Con qué empezar? El reciente libro de relatos Lagartija o Kitchen, su novela más famosa que le dio reconocimiento internacional.
RUMBOS | 5
LIBROS
xpascutti@revistarumbos.com @maru.etc
Grandes libros para los peques de la casa.
CARAMELOS SURTIDOS
Lecturas infantiles para despedir el verano POR XIMENA PASCUTTI
¿Tu familia ya está planchando el guardapolvo? ¡Qué barbaridad! Acá van varios libros geniales para disfrutar del fin de las vacaciones.
Las Super 8: Un misterioso comienzo
Melina Pogorelsky Ralenti Sol, la nena que nos cuenta esta historia, no es de las más charlatanas del mundo. Ni en la escuela ni ahora en verano, cuando a su madre (que es dueña de un camping en las sierras) se le ocurre la bendita idea de invitar durante todo un mes a sus amigos de infancia. Y para colmo, esta gente grande se aparece a los pocos días con carpas, casa rodante y un tendal de nenas más o menos de su edad. Mientras los adultos se abrazan emocionados, ella ya se imagina el plomazo de estas "vacaciones obligadas" con su hermanita Uma y las cuatro desconocidas: Juana, Sofía, Brenda y Nati. Pero en pocas horas todo cambia... En unas viejas latas de películas Súper 8 descubren un misterio largamente escondido por sus padres. A través de un bosque y tras el rastro de la perra Ofelia, estas niñas encontrarán pistas hacia la verdad y darán comienzo a la amistad de las Súper 8. Esta entretenida novela gráfica, con texto de Melina Pogorelsky y bellísimas ilustraciones de Carolina Romano y Sabina Álvarez Schürmann, inaugura con calidad y talento la editorial Ralenti, dedicada a peques y adolescentes. $ 690
¿Qué hacemos, má? Así se llama este portal cordobés de periodismo cultural especialmente pensado para nenas y nenes: ofrece noticias, recomendaciones de libros, cine, tevé y teatro (algunas hechas por peques). También hay info sobre torneos de ajedrez, talleres, encuentros de narración oral, títeres y mucho más. quehacemosma.com
El juego de pensar
C. Núñez Pereira y R. R. Valcárcel V&R Los cachorros de diversas especies desarrollan sus capacidades a través del juego. Los humanos, además, somos capaces de jugar a inventarnos nuevos juegos. Este libro es una bella y divertida manera de conocer mejor el apasionante juego de pensar. $ 969
Brujas y nigromantes: hermandad
Raquel Brune Hidra Editorial Tras siglos de persecución, las brujas al fin pueden mostrarse sin miedo, compartir sus hechizos en las redes y celebrar fiestas exclusivas. En este contexto, Sabele, una joven bruja, está a punto de presentarse a las pruebas de aprendiz de Dama que se disputan una vez al año. Pero algo inesperado ocurrirá... $ 845 6 | RUMBOS
Macanudo 14 Liniers
La Editorial Común
Ya se consigue en kioscos y librerías lo nuevo de Macanudo, con más andanzas y los entrañables diálogos de los personajes de Liniers: Enriqueta y su osito Madariaga, la aceituna Oliverio, Olga, los duendes y pingüinos, El misterioso hombre de negro, Fellini, Lorenzo y Teresita...
BAJORELIEVE
Lectura y desobediencia POR CRISTINA BAJO
S
iempre he sentido curiosidad por saber qué se podía leer en Córdoba antes de la Revolución de Mayo. A pesar de que Isabel la Católica había prohibido que se introdujeran “libros de romance, de historias vanas y de profanidad”, para fines del Siglo XVI había en estas tierras muchos libros, incluidos los “de gusto”, como se definía a la narrativa. En un lenguaje actual, los best-sellers de entonces eran: el Guzmán de Alfarache, que figura en muchos testamentos y en los bienes de algún soldado y del que aparecen, en 1586, ocho ejemplares, más nueve de El Cid Campeador y otros tantos de Historia de la doncella Teodora, título que siempre despertó mi imaginación. A pesar de que la reina de las Españas no quería que soñáramos con caballeros andantes y gráciles doncellas en apuros, la gente no podía privarse del romance. En 1591, el gran éxito fue el Libro de Lazarillos, con nada menos que treinta y dos ejemplares, junto con El Patrañuelo –uno de mis preferidos de la picaresca–, del que tengo un ejemplar en mi casa comprado en una librería de usados. En Córdoba, varias damas y caballeros llegados con el fundador traían libros a cuesta. Algunos eran los llamados “para hacer recurso de ellos”: manuales para el trazado de mapas, textos de navegación, estudios de minerales. Damián Osorio –personaje real en el que basé mi saga– traía un Libro de mano de la regla del arcabuz, y varios en latín, que trataban sobre temas religiosos; su compañero Blas de Perales prefería libros de meditación cristiana. Estos eran sólo unos cuantos, puesto que el Padre Grenón halló, en los Archivos de los Tribunales de Córdoba, una respetable cantidad de testamentos en los que se hacía referencia a libros y “librerías” –una forma de decir bibliotecas– a fines de 1595.
En el Siglo XVII, según estudiosos, el lenguaje español vino a ser “el más expresivo, grave y perfecto que en Europa se ha conocido”. Un contemporáneo de Marcelino Menéndez y Pelayo lo planteó así: “Envueltas en ropaje tan gracioso, divulgaron las ideas más abstractas. Dichoso el pueblo que tales maestros alcanzó; dichosos los maestros que tales lectores lograron”. No es sorprendente, entonces, que entre los que llegaron a fundarnos hubiera “varones leídos y sabios en historias antiguas”, pues más de uno tuvo a Julio César, Herodoto, Virgilio y Homero como lectura diaria, y no es de admirarse que a mediados del Siglo XVII existieran ya en Córdoba bibliotecas importantes. Y una de las más mencionadas pertenecía a una mujer, Lucrecia de Villada. Dama de sugestivo nombre, debió poseer un espíritu inquieto y novelesco, dado a historias románticas, puesto que era dueña de El Nacimiento del Conde Orlando, el Pelayo y La Angélica, todos prohibidos para esta América. Otra sorpresa importante fue dar con un indio –Clemente Rojas, barbero– que poseía entre sus libros “muchas comedias y variados tratados, entre los que había algunos de música.” Me encanta saber por viejas crónicas que aquellas gentes, hace tantos siglos, mencionan el intercambio de libros entre vecinos, como las obras de San Ignacio de Loyola, de San Agustín, de Vives y de Suárez, el que sembró revoluciones. Como ven, los cordobeses podemos presumir –desde antaño– de ser buenos lectores, con predisposición a la desobediencia, cosas que suelen ir de la mano. Sugerencias: 1) Releer los libros en español antiguo de nuestros años del secundario: le encontraremos otro sabor; 2) La poesía de la época de los moros tiene cantares increíblemente hermosos y atractivos. •
Para fines del Siglo XVI, en Córdoba ya se leían varios bestsellers de la época, como el Cantar de mio Cid y el Guzmán de Alfarache.
8 | RUMBOS
SALUD
dsudacov@gmail.com
[ PREVENCIÓN ]
Enfermedades crónicas: evitémoslas comiendo bien POR DR. DAVID SUDACOV / Médico de familia.
123RF
H
asta hace unos años, preguntarnos si era posible predecir una enfermedad crónica podía sonar algo futurista. Pero ya no lo es porque ahora la ciencia puede conocer la probabilidad de desarrollar ciertas patologías crónicas y/o degenerativas como la diabetes, el Alzheimer, las cardiopatías y el cáncer, entre otras, a partir de la determinación del grado de “inflamación silenciosa”. ¿De qué se trata esto? Consiste en medir en sangre las concentraciones de dos ácidos grasos de la familia omega: “araquidónico” y “eicosapentaenoico”. El araquidónico pertenece a la serie omega 6; mientras que el eicosapentaenoico, más conocido como EPA, a la familia omega 3. Ambos participan en numerosos procesos del organismo, pero un exceso de araquidónico (AA) representa una señal clara de inflamación silenciosa. El valor ideal de la relación AA/EPA debe ubicarse en el intervalo 1,5 - 3 y nos permite conocer deficiencias o excesos de ambos en sangre con el fin de corregir la concentración de omega 3 y establecer el nivel de inflamación silenciosa. Luego de consumir grasas, las mismas aparecen en las membranas celulares, en donde se determina la suerte metabólica que tendrán. Al ingerir ácidos grasos omega 6 (a través de carne animal o aceite de maíz), estos tienden a convertirse en una sustancia denominada ácido araquidónico que, a su vez, conduce a la síntesis de sustancias inflamatorias o que incrementan la viscosidad de la sangre y la constricción de los vasos sanguíneos. La grasa proveniente de los alimentos de origen marino (ácidos grasos omega 3), en tanto, es radicalmente distinta y más benigna que la anterior. Por caso, tiende a convertirse en sustancias que contrarrestan la aglomeración de plaquetas, dilatan los vasos sanguíneos y reducen la inflamación y el daño celular. Un trabajo de la Dra. Phyllis Bowen, profesora emérita del Departamento de Nutrición y Dietética Médica de la Universidad de Illinois, Chicago, arrojó que el 80% de los ácidos grasos insaturados circulantes en las membranas celulares de los habitantes de los Estados Unidos es
del tipo omega 6, frente al 65% en el caso de los franceses, 50% en los japoneses y sólo 22% en los esquimales de Groenlandia. No es casual, entonces, que estos últimos sean conocidos por tener una de las tasas más bajas de enfermedades crónicas. Consumen tres veces más ácidos grasos omega 3 que omega 6, debido, principalmente, a la alta ingesta de alimentos de mar. En síntesis, las dietas modernas, deficientes en pescado, privan a las células del aceite marino y las sobrecargan con aceites procesados y grasas de la carne. Este desequilibrio promueve el mal funcionamiento celular y precipita las actuales epidemias de enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y patologías del corazón. El aceite de pescado reduce el dolor articular y mantiene las arterias despejadas, entre otros beneficios. La única manera de corregir este desequilibrio es disminuir drásticamente el consumo de alimentos ricos en ácidos grasos omega 6 e incrementar el de omega 3, de origen marino. El efecto es casi inmediato si se ingiere pescado, sobre todo, salmón, sardinas, caballa, arenque y atún, dos o tres veces por semana. Lo ideal es no freírlo o agregarle otro tipo de grasas como aceites vegetales ricos en omega 6. Si se opta por enlatados, escoger aquellos sin aceite. •
RUMBOS | 9
10 | RUMBOS
[ CONVERSACIONES ]
Paul Hobbs “La tierra, la gente y la cultura se expresan en el vino” Pisó Mendoza por primera vez en 1988 y el flechazo fue tal que en poco tiempo se convirtió en uno de los pioneros de la explosión global del Malbec argentino. Considerado por muchos como el “Steve Jobs del vino”, ahora está en una nueva cruzada: lograr que nuestras bodegas den un nuevo salto, apalancadas en la fortaleza y la diversidad de los terroirs. Una charla ideal para estos días de Vendimia. POR YANINA BOUCHE Y DIEGO MARINELLI
S ARCHIVO
i tuviéramos que marcar los grandes hitos de la industria vitivinícola nacional podríamos resumirlos en tres instancias. Todo empezó con la llegada de las primeras vides a la Argentina durante el proceso de colonización, a mediados del siglo XVI. El segundo hito se dio tres siglos después, cuando Michel Aimé Pouget fue contratado por el entonces gobernador de Cuyo, Domingo Faustino Sarmiento, para introducir las primeras cepas francesas en el país. A partir de entonces el sector tuvo un crecimiento continuo pero siempre enfocado al mercado interno, ya que nuestros vinos aún no estaban listos para com-
petir en el exterior. La tercera etapa llegó tras un proceso de modernización y tecnologización de la industria y comenzó hace tan solo 20 años. En ese contexto, y sobre la base de ciertas condiciones de clima y suelo únicas, los vinos argentinos comenzaron a ser valorados en otras partes del mundo, especialmente el Malbec, que logró posicionarse como una propuesta distintiva y altamente apreciada, al punto de convertirse en la cepa emblema nacional. Diez años antes de que se iniciara esta última etapa, Paul Hobbs llegó a la Argentina para crear Viña Cobos, bodega que jugó un papel fundamental en el despegue del Malbec local. Ahora, el winemaker y su equipo RUMBOS | 11
vuelven a ser protagonistas sentando las bases de una nueva tendencia -que promete convertirse en el cuarto mojón de la historia vitivinícola- en la que el foco deja de estar puesto en la búsqueda de la perfección para hacer hincapié en la personalidad que aporta el terroir y en la expresión de esa identidad a través del vino.
El próximo desafío
Paul Hobbs es un enólogo y consultor independiente reconocido en todo el mundo. Asesora a más de 30 bodegas y a través de Paul Hobbs Wines representa viñedos en California (Hobbs, Paul Hobbs Winery y Crossbarn), Francia (Crocus) y Armenia (YacoubianHobbs), además de Viña Cobos. En Argentina, junto a un equipo de enólogos, buscó, estudió y desarrolló viñedos en Luján de Cuyo y Valle de Uco, Mendoza. Fueron 30 años de un trabajo intenso y meticuloso, durante los cuales debieron afrontar los vaivenes de la economía local y diversos problemas de índole climática y productiva. Pero ganaron la perseverancia y la dedicación, el expertise y la visión del equipo, y hoy el Malbec de Viña Cobos destaca por la expresión auténtica y compleja del terruño, un resultado que enorgullece a Hobbs y que a la vez lo impulsa a ir por más. Llevás tres décadas trabajando en Argentina y fuiste parte del proceso de explosión y crecimiento del vino en el país. ¿Cuál pensás que será el próximo paso? Como participantes de este fenómeno fundamos las bases para producir un buen vino. Dicho en otras palabras, resolvimos la logística como para producir un vino de calidad. El próximo paso será refinarlo y ya estamos fuertemente involucrados en ese camino. Hoy estamos muy dedicados al proceso de refinamiento del concepto del terroir. En este objetivo no estamos solos y estamos contentos de no estarlo, queremos colaborar con otras bodegas. Hay mucho trabajo por hacer. Creemos que Mendoza y Argentina van a estar en la escena grande del vino en los próximos 25 años. Somos niños pero hemos crecido probablemente más que cualquier otro país en el mundo y también es muy fácil perder esa posición, por lo que debemos continuar con la obsesión por la calidad y seguir persiguiendo el reconocimiento del mundo. ¿Está preparada la industria para enfrentar esos desafíos que estás planteando? El camino no es fácil, el mercado es muy competitivo. Es necesaria una mayor exposición a nivel internacional. Por ejemplo, la revista Wine Expectator se ha mostrado reticente a traer un embajador a la Argentina. Lo ha hecho en los 90 y en los 2000, pero no ahora. Pregunté por qué y me dijeron que no veían la necesidad de enviar una persona aquí. Les dije que estaban equivocados, hay un montón de razones para que lo hagan. Nuestros competidores no son otras bodegas en la Argentina, tenemos que ser amigos, tenemos 12 | RUMBOS
que hacer a la Argentina fuerte a nivel mundial. ¿Qué opinás del concepto de vinos del Nuevo Mundo? Esa categorización hace que la gente entienda que existe una nueva forma de hacer vino, no tan tradicional, diferente; pero de algún modo es confusa. Por ejemplo, cuando se habla de vinos del Viejo Mundo la gente piensa que se trata de un cierto estilo de vino, como si fuera algo que permanece quieto, cuando en realidad, a mi criterio, tiene que ver con lo tradicional. Creo que todavía hay algo de innovación que está sucediendo en el Viejo Mundo, aunque es cierto que hay mucha más innovación, más libertad para crear y menos reglas en el Nuevo Mundo. ¿La sentís cómoda a la Argentina dentro de ese mapa de vinos del Nuevo Mundo? Creo que sí, puede hacerse esa asociación. No somos un museo, somos muy dinámicos. Basta ver lo rápido que Argentina ha progresado en un período muy corto de tiempo, esto no es tan factible en otras partes del mundo. ¿Por qué ese proceso se dio aquí y no en otros países? ¿Qué es lo que hace que seamos tan dinámicos? Para mí la Argentina fue un gran descubrimiento. La primera vez que vine a Mendoza me impactó lo cosmopolita que era, el estilo de vida, la vestimenta, la bebida y la comida, incluso cuando en ese momento el vino no era muy bueno. El estilo de vida estaba europeizado, era más del tipo mediterráneo, y eso fue una ventaja tremenda. Esa especie de sensibilidad por la belleza y por la calidad de vida impulsó el crecimiento de la industria del vino. La otra cosa que amo de Argentina, tal vez más que nada, es el hecho de que quieran ser mejores, quieran aprender, quieran crecer y no dejan que nada se interponga en ese camino. Eso es importantísimo. En otros lugares del mundo las opiniones son más cerradas, es más difícil proponer ideas disruptivas. Aquí es muy fácil, la gente está preparada para mejorar. Es un pensamiento muy fresco. Que el vino argentino quedara ligado al Malbec fue algo positivo como motor para posicionar nuestra industria en el mundo. ¿Cómo ves que funciona ahora esta asociación tan fuerte? La asociación del Malbec con la Argentina ha sido una cosa maravillosa para el país y lo ubicó como líder en una categoría clave. La Argentina hoy es reconocida mundialmente por su expertise y avances con una cepa novedosa. El Malbec es una categoría de cepa que fue muy importante en el 1800 y también en 1700 en Francia, y hoy es un identificador fundacional para Argentina. Sin embargo, Argentina es más que Malbec y tenemos que ir más allá. Podemos hacerlo. Es un gran país, tiene un montón de microterroirs. Los esfuerzos tienen que estar puestos en explorarlos para entender qué va en cada lugar. Te pido si nos podés contar un poco mejor el tema del terroir y sus potencialidades... Cuando hablamos de un terroir hablamos del ecosiste-
123RF
LA SEGUNDA REVOLUCIÓN Tras instalarse globalmente, los vinos argentinos encaran ahora una nueva era. Para visionarios como Paul Hobbs, el próximo salto está en el valor agregado, el refinamiento y la variedad geográfica que anida en el concepto de terroir.
El carácter argentino “La Argentina tiene una especie de sensibilidad por la belleza y por la calidad de vida que impulsó el crecimiento de la industria del vino. La otra cosa que amo de Argentina, tal vez más que nada, es el hecho de que quieran ser mejores, quieran aprender y no dejan que nada se interponga en ese camino”.
El concepto de terroir “Cuando hablamos de un terroir hablamos del ecosistema completo, lo cual incluye también a la gente, a la cultura de los que trabajan en el área… todo eso se expresa en el vino. Pero el proceso de entender y crear esa expresión demanda como mínimo diez años. Ese es el piso: diez años de trabajo para empezar a tener una apreciación”.
Es con todos “Estamos muy dedicados al concepto del terroir. No estamos solos en esto, y estamos contentos de no estarlo, queremos colaborar con otras bodegas, tenemos nuestro propio enfoque y estamos muy contentos de que otras bodegas también estén en el proceso de refinamiento del concepto del terroir. Hay mucho trabajo por hacer”.
ma completo, lo cual incluye también a la gente, a la cultura de los que trabajan en el área… todo eso se expresa en el vino. Pero el proceso de entender y crear esa expresión demanda como mínimo diez años. Ese es el piso: diez años de trabajo para empezar a tener una apreciación. Es una inversión y un ejercicio de largo plazo. Luego hay que llevar eso al mundo. Por ejemplo, ahora la gente sabe de Argentina y de Mendoza, Patagonia o Cafayate, pero no conoce mucho sobre Luján de Cuyo, que es un área muy grande, como –por ejemplo– Sonoma Valley. Necesitamos explorar, ir más allá y hacer que el mundo entienda lo que es posible hacer acá con los terroirs. Ese es un gran trabajo, es un esfuerzo enorme y muy importante. Esto ya fue establecido en Europa, fue logrado en California y es lo que tendría que lograr Argentina. En este sentido ya estamos llevando a Asia mucha información sobre la diferencia entre los valles de Mendoza, lo cual es fundamental para explicar el potencial de esta provincia. Y si bien lo que sabemos hasta ahora para nosotros es poco, para el mundo es totalmente desconocido. Algo importante en este punto es la cooperación entre las distintas bodegas para transmitir el mismo mensaje, empezando por explicar qué es Mendoza para después ir valle por valle y no hablar de un único lugar como si fuera el santo grial. Por eso trabajamos cooperativamente para unificar el mensaje en la creación de las categorías argentinas. Miremos lo que hacen los chilenos o los neozelandeses, ellos saben promocionar los valles a través de sus vinos. Ese es el trabajo que tenemos que mejorar. Cuando comenzaron a trabajar en la Argentina era un momento difícil de la economía y el vino local no tenía esta explosión internacional. Comenzaron con un año de mucha lluvia en Mendoza y la cosecha no fue buena… Pero insistieron y hoy están en este lugar. ¿Cuál es tu mensaje para los jóvenes emprendedores de esta industria? Los primeros años en Viña Cobos no fueron un lecho de rosas. El trabajo ha sido duro y muy difícil. Pero los argentinos son perseverantes, mis compañeros lo fueron, estaban dispuestos a sufrir todos esos años difíciles del principio. Hoy me siento bien por lo que estamos haciendo aquí en Mendoza. Argentina se transformó en una referencia y ahora, más que enseñando, estoy compartiendo información. Todas estas interacciones aceleraron nuestro aprendizaje y nos ayudaron a crecer y a mejorar. Mi mensaje para los emprendedores es: aférrense a lo que ustedes crean y perseveren. Si creen en el proyecto, no dejen que otros los disuadan. Durante el período de crecimiento habrá gente que dude, que les dirá que están locos, pero tienen que continuar. Puede que ganen o pierdan pero en el camino aprenderán mucho de los errores y tendrán la satisfacción de ser ustedes mismos. Puede ser algo simplista pero la idea es “sigue tu sueño, sigue tu pasión”. • RUMBOS | 13
MODA&ESTILO
mgoni@revistarumbos.com
¿Qué combinación elegir? ¡Todos los colores son aliados!
ESTAMPA A PURA ESCOCIA POR MILAGROS GOÑI
No creas que este tipo de estampados sólo se lucen en invierno. Esta temporada, los cuadros y líneas marcan tendencia una vez más. En tiendas y revistas vas a encontrarlos bajo el nombre de “escocés” o “tartán”, y constituyen un clásico versátil y un favorito absoluto de la moda.
Set de horquillas $ 99 ISADORA
Lentes de sol $ 2.999 NUMAG
Esmalte hipoalergénico IDI
Pulsera rígida abierta PANDORA
Sandalias de cuero $ 4.500 A PIE
14 | RUMBOS
Cartera con diseño rombos $ 2.700 ALDO
123RF
Tierra Bronceante IDI
UNA ENTIDAD MUY PARTICULAR
BÁSICOS
Ya vimos que los colores fríos y los cálidos muchas veces se pueden combinar de manera efectiva. En este caso, el diseñador Jeremy Scott lleva esta idea a otro nivel. Los cuadros característicos del estampado escocés quedan espectaculares si tenemos en cuenta el juego de colores que se luce en estas fotos.
Zapatillas y sandalias son mi must para el verano. Son cómodas y cancheras... no necesitás más. Acá te las propongo en colores clásicos: blanco, marrón y negro, con algún toque de rojo.
Zapatillas Point Star $ 4.495 CONVERSE
Sandalias con tiras $ 2.900 BOTTERO
Para que tu piel esté cuidada todo el año, no dudes en usar esta emulsión corporal de Dermaglós. Te deja la piel suave, elástica y saludable, sin residuos grasos.
Zapatillas estilo urbano $ 4.199 TOPPER
Sandalias de cuero $ 2.500 HUSH PUPPIES
RUMBOS | 15
GOURMET
Una vuelta de tuerca simple e ingeniosa a la comida casera.
SABOR
EL GORDO COCINA
“La gente quiere cocinar rico y fácil”
Un libro que no puede faltar en tu cocina. Una publicación de Editorial Planeta con 80 recetas sencillas y estrategias.
POR YANINA BOUCHE @yanina_bouche
F
ue un momento de quiebre, asegura. Corría 2015 y Víctor Manuel García, que trabajaba en una empresa en el área de Marketing, decidió renunciar para ser freelancer. Ya lejos de la oficina y con más tiempo libre, se metió en la cocina. Conocía el paño porque de chico era su lugar preferido en la casa, siempre rondaba las hornallas y la heladera buscando algo rico que hubieran preparado su madre o su abuela (con ellas dio sus primeros pasos
16 | RUMBOS
culinarios y a ellas debe su apodo de “el gordo”). Se reconectó con esa pasión que lo acompañaba desde la infancia.Y entonces vinieron los amigos. A comer, sí, pero también a marcarle el camino . ¿Cómo fue que decidiste compartir masivamente tu pasión por la cocina? Estaba en esos momentos en los que a veces decidimos hacer lo que nos gusta simplemente porque nos gusta. Empecé a cocinar un montón y varios amigos me pincharon: “Pero abrite algo, gordo, que está bueno lo que hacés”. Yo no estaba convencido, en ese entonces la gente conocida en redes sociales era la que venía de los medios más tradicionales, y a mí no me conocía nadie. Igual me animé, abrí la cuenta y empecé a compartir las recetas. Así comenzó todo. Y de hecho hasta el día de hoy sigo haciendo lo mismo: comparto la comida que nosotros comemos en casa. Todo lo que muestro es casero 100%. ¿Te ajustás a ciertas recetas o improvisás ? Soy más de improvisar pero tengo recetas a las que me ajusto, sobre todo lo que es cocina asiática o de Medio Oriente, que tienen ingredientes y preparaciones bien puntuales y específicas para lograr
cierto sabor o textura. Porque a todo ese background que comentaba antes, a todo lo que cociné de chico, se sumó mi experiencia posterior. Por suerte he podido viajar y traer un montón de sabores que trato de reflejar todos los días en mi Instagram (@elgordococina), en mi nuevo canal de YouTube -donde se pueden ver los videos de las recetas- y además en el libro Sabor (ver recuadro). ¿Cómo definís tu cocina? Trato de que mi cocina sea rica y tentadora pero sin desligarla del comer bien y sano. Podemos comer mejor sin sacarle lo rico a la comida Contanos alguna experiencia que te haya quedado grabada de los inicios de El gordo cocina… Al principio, en el año 2016, decidimos hacer una publicación especial para el Día del Niño. Hicimos unos cupcakes, grabamos un video, lo editamos, agregamos fotos… le pusimos mucha onda. Pero no pasó absolutamente nada. Al día siguiente, lunes por la mañana, encontré unos pedacitos de queso en la heladera y se me ocurrió hacer chipá. ¡Lo subí y la publicación explotó! No lo podíamos creer. Conclusión: el público busca recetas que además de ricas sean fáciles. El secreto está ahí... •
RECETAS “El gordo” comparte dos propuestas súper simples, cancheras y deliciosas para picotear con amigos o en familia.
Papas con perejil y parmesano Ingredientes (para 2 personas) • 2 papas• Aceite c/n • Sal • 2 dientes de ajo • Perejil (un puñado) • Queso rallado Preparación Lavamos y cortamos cada papa en ocho cuñas. Freímos las cuñas en aceite a fuego medio alto (si no querés freírlas, podés ponerlas con un poco de sal y aceite en una placa y mandalas al horno a 180° por unos 45 minutos). Mientras se doran las papas, picamos bien chiquito el perejil y los dientes de ajo. Agrega-
mos el queso rallado. Cuando las papas estén doraditas, salpimentalas y agregales el condimento.
Polenta grillada, tomatitos y burrata Ingredientes • Polenta • Agua o leche • 200 g de tomatitos cherry • Aceite de oliva • 1 cda de azúcar • 1 diente de ajo • Burrata • Jamón crudo (u otro fiambre ) • Pesto Preparación Hacemos la polenta con la relación 1 a 2: una medida de polenta por
dos de leche o agua. Cuando esté lista, la volcamos sobre una fuente o molde aceitado y la dejamos enfriar. Una vez que esté firme, la cortás en bastones o en la forma que más te guste y la dorás en una plancha o bifera con apenas aceite. Aparte, mezclamos los tomatitos cherry con un chorrito de aceite de oliva, un poco de sal, la cucharada de azúcar, el diente de ajo machacado y el romero. Colocamos la mezcla sobre una placa que llevamos al horno a 180° por unos 15 minutos o hasta que veamos que se arrugan los tomates. En una tabla, disponemos los tomatitos, la polenta grillada, el fiambre, la burrata, rociamos todo con pesto... ¡Y listo!
El Gordo Cocina tiene más de 600 mil seguidores en Instagram, publicó un libro y estrenó en enero su canal de YouTube. ¿El secreto? Platos simples y tentadores, que dan ganas de copiar, probar y recomendar.
RUMBOS | 17
DESTINOS
xpascutti@revistarumbos.com
Horizonte infinito Aunque en Isla Mujeres marzo es el fin del invierno, la temperatura de sus aguas ronda los 27°C.
Oasis a la vista
Isla Mujeres y Manchones
La isla caribeña de la diosa Ixchel [ COSTA MUJERES, MÉXICO ]
La isla caribeña de la diosa Ixchel POR XIMENA PASCUTTI
Cuentan en México que, en tiempos de los mayas, la Isla Mujeres estaba consagrada a la diosa Ixchel, la deidad protectora de la fertilidad, las aguas, el amor y la Luna. Hasta allí viajaban las comunidades para celebrar el pasaje de las niñas a la juventud y pedir salud durante los embarazos. Hoy, la Isla Mujeres y el municipio continental que lleva su nombre, a 30 km del aeropuerto de Cancún, se han
18 | RUMBOS
transformado en un destino paradisíaco de la Riviera Maya mexicana, orientado al turismo exclusivo que busca vacaciones serenas y confortables a pasos del mar Caribe y lejos del mundanal ruido. En sus 930 hectáreas –con 3,2 km de playas suaves de arenas blancas– se distribuyen un puñado de hoteles y resorts de lujo que son, sin exagerar, pequeñas ciudades perfumadas de sol y mar. •
Allá lejos en el horizonte azulado, se divisa desde Costa Mujeres un manchón de espesura tropical que destella en los días diáfanos del Caribe. Ese oasis se llama Isla Mujeres, y está a 14 km de la costa, en esta bella Riviera Maya. Es famosa por su mítico pasado y una riqueza ambiental que se despliega, de manera excepcional, por aire, tierra y mar. Además del disfrute de sus playas serenas, aquí se pueden avistar aves migratorias, iguanas por doquier y tortugas gigantes, y también hacer snorkel y buceo entre delfines y peces tropicales, y cerca de los arrecifes de corales. Antiguamente, la isla estaba consagrada a Ixchel, la diosa maya de la fertilidad. Tal vez por eso, los conquistadores españoles encontraron en sus orillas, a su llegada en 1517, cientos de estatuillas que recreaban el cuerpo femenino. Hoy es un paraíso turístico al que se arriva tras un viaje en ferry de 15 minutos, desde Puerto Juárez. Entre sus singulares atractivos, sin duda, se destacan las excursiones bajo las aguas. Una de ellas, para valientes, es el buceo por la Cueva de los Tiburones Dormidos, que fue descubierta en 1970. Otra aventura única es el buceo por el Museo Subacuático de Arte, un increíble espacio donde se emplazan 500 esculturas submarinas del artista británico Jason deCaires Taylor y los mexicanos Karen Salinas, Rodrigo Quiñones, Roberto Díaz y Salvador Quiroz.
Escapada familiar
Ruinas de Tulum
A 110 km de Cancún y a 9 km de las Ruinas de Tulum se encuentra el Parque Xel-Há, un acuario natural donde podemos pasar el día haciendo actividades al aire libre, especialmente divertido para el plan familiar. El parque está emplazado sobre el punto exacto donde la bravura del Mar Caribe se enfrenta a las aguas dulces de Caleta Xel-Há, en la que desembocan los ríos subterráneos de Tulum. Por eso, abundan allí las cuevas subterráneas y hay cenotes donde se puede nadar, hacer snorkel o buceo entre pececitos asombrosos. También hay un tobogán acuático de 30 m de altura, tirolesa, un jardín botánico, manglares, puente colgante, restaurantes y una playa soñada para disfrutar.
Por su valor histórico y su ubicación privilegiada sobre un acantilado con vista al Caribe, las ruinas de la ciudad maya de Tulum (en maya, Zamá: amanecer) son una escapada interesantísima si andamos por Costa Mujeres u otro enclave de la Riviera Maya. Esta importante urbe amurallada, 130 km al sur de Cancún, tuvo su tiempo de esplendor durante los siglos XIII y XIV, aunque existen registros de primeras construcciones en torno del año 564. En la actualidad los restos de sus templos pueden ser visitados todos los días de 8 a 17, en paseos que duran alrededor de tres horas. El trayecto desde el ingreso hasta la zona arqueológica es de 1 km y podemos hacerlo en trencito o caminando.
Parque Acuático Xel-Há
Un viaje al mundo maya
TIBURÓN BALLENA Con un largo de hasta 15 m, el tiburón ballena es el pez más grande del mundo, y una especie dócil y amenazada. Desde mediados de mayo hasta septiembre, cientos de ellos se reúnen cerca de Isla Mujeres y muchos visitantes se animan a bucear entre ellos.
FOTOS: 123RF
RUMBOS | 19
JARDÍN
+ REGIONES
En la próxima Rumbos te seguiré contando sobre la germinación.
NORTE + Chau rama seca
La semilla misteriosa
Es momento de extraer las ramas secas de algarrobos, espinillos y otros árboles nativos que naturalmente secan sus ramas inferiores, ya que suelen alojar hormigas negras. Hacelo ahora, que aún podés diferenciar las secas de las vivas. En otoño será más difícil.
POR GUILLERMO GRIMOLDI
CENTRO + Palmeras movedizas
123RF
Esta época es propicia para sembrar, pero antes hay que aprender algunos conceptos importantes. ¿Cuáles? Por ejemplo, que una semilla es un ser vivo que está aletargado hasta encontrar las condiciones ideales para retomar su crecimiento y formar una planta adulta. Este ser vivo protegido por una cubierta dura contiene en su interior aceites y proteínas para sobrevivir algún tiempo. Mientras más grande sea la semilla, mayor cantidad de alimento contendrá, por lo que podrá sembrarse incluso años más tarde. En cambio, cuanto más pequeña, menor el alimento... Y tendremos que sembrarla de inmediato. Cuando la siembres, presioná un poco la tierra para lograr un pleno contacto entre la cubierta de la semilla y la tierra circundante, de manera tal que, al regar, la humedad se transmita desde la tierra a la semilla: entonces absorberá agua, se hinchará, romperá las paredes y reiniciará su crecimiento. Y en unos días será una planta independiente. La semana entrante te contaré más sobre la germinación. •
Si tenés que trasplantar palmeras hacelo ahora, ya que en unos días el suelo se enfriará y esta tarea fracasará por falta de temperatura. No temas a las palmeras grandes: cuanto mayor es el tamaño, más posibilidades de éxito tendrás.
PATAGONIA + Vade retro hormigas ¿Qué nos enseñaba aquella famosa fábula de la infancia? Que la cigarra descansaba a finales del verano, mientras la hormiga trabajaba a destajo acumulando alimento para el invierno. La vida real es igual, por eso procurá controlarlas ahora, que están a pleno, y podrás eliminarlas fácilmente con cebos.
CONSEGUÍ LOS LIBROS de Guillermo Grimoldi en su tienda web: www.facebook.com/GuillermoGrimoldioficial/ • • • • • • • • • • • • • • • • •
20 | RUMBOS
ENVÍOS A TODO EL PAÍS
• • • • • • • • • • • • • • • • •
guillermo_grimoldi@outlook.com
LOS LECTORES CONSULTAN
Margarita, de La Plata, es maestra en una escuela rural. Le contaron que en esta columna de Rumbos se recomendó una planta que repele alacranes y consulta de cuál se trata. Margarita, las más eficientes son dos variedades de lavandas. Una de ellas es la lavanda común denominada científicamente
Lavándula spica. La otra, muy aromática y de floración prolongada, es conocida como lavanda de flor y su denominación científicamente es Lavándula dentata. Ningún alacrán se acercará a menos de 1 o 1,5 m de distancia, si están ellas presentes, ya que los repelen con su aroma.
Egidio Sosa, de Corrientes, envía la foto de un árbol de bellísimas flores amarillas y frutos como bolsitas de papel rosado que vio en la Ciudad de Córdoba. Quiere saber si podría vivir en su ciudad.
Egidio, se trata de un bellísimo árbol, muy útil para la alineación de veredas, que lleva por nombre científico Koelreuteria paniculata. Tiene una excelente adaptación a tu región, por lo que te lo recomiendo. Va a ser difícil de encontrar en viveros, ya que es una planta nueva en el mercado argentino.
Martina Ojeda, de Guaymallén, Mendoza, cultivó tomates perita en recipientes con mucho compost, pero cuando están por madurar se ponen marrones y se pudren desde la punta. Consulta si debe regarlos menos y teme que sean hongos. Martina, seguí regando con normalidad. Tus tomates no tienen hongos. En realidad, se trata de una carencia nutricional de calcio. Para mejorar la tierra, colocá 10 cucharadas soperas de cal hidratada en macetas de 40 cm. En 30 días, la pudrición habrá terminado.
RUMBOS | 21
JUEGOS
Autodefinido Sufijo para Unidad formar gentilicios monetaria de Japón (m)
Vestido completo
Obstruir un conducto
Ganado vacuno
Profeta, vivió dentro de una ballena
Hurón de cola larga
Blandura de carácter, conformidad
Anular un matrimonio
Lento
Variar de aficiones
4 5 6
5
7 2 5 3 9 3 9 8
2 7 9 8 9 1 7 4 1 7 6
Soluciones:
6 9 8 5 4 2 3 1 7
2 4 3 1 8 7 5 9 6
A B I D E
T R A M A C J O A T E N D E S C A T C M
Y A R E T E R N A S S U C T I S A R A R I P
P I O J I L L O
A R I E S
P R I A M A D R E
A R A D A
P R E N S A D O R
22 | RUMBOS
1
5 7 1 3 6 9 8 4 2
SÍLABAS: A, A, BA, BA, CAM, CAR, CO, CO, COM, COR, CRE, CU, CUA, DO, DO, DO, E, FA, FI, GE, GO, LA, LE, LES, LI, LO, MA, ME, MEN, MO, MO, NA, NAL, NAR, NE, NES, NI, NI, PSEU, PU, PUL, PUS, QUE, RA, RIAL, RO, SA, SI, SI, SI, SIA, SO, TA, TE, TO, TRI, TU, VIER.
Resuelva de modo que no se repitan números ni en las columnas, ni en las filas, ni en las subdivisiones internas de 3 x 3
3 2 6 9 1 8 4 7 5
1) Higuera propia de Egipto. 2) Persona molesta y pesada (masc.). 3) Imposibilidad de engendrar. 4) Nombre falso de un autor. 5) Examen comparativo de varios escritos o documentos. 6) Ceñir con cordón. 7) Falto de ánimo. 8) Variedad de resina sintética. 9) Dispositivo paraláctico con que pueden medirse coordenadas celestes. 10) Claridad que sigue al ocaso del Sol. 11) Que tiene las piernas en arco (masc.). 12) Quinto día de la semana. 13) Por último. 14) Propios de un lugar. 15) Tres corrientes eléctricas alternas iguales (masc.). 16) Divisa de una empresa.
9 1 7 4 5 6 2 3 8
Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.
Sudoku
8 5 4 7 2 3 9 6 1
Grilla
7 6 2 8 3 4 1 5 9
Etcétera
Elem. compositivo, tres
4 8 5 6 9 1 7 2 3
Símbolo químico escandio
Acción de arar
Nunca
Henrik (...), Nobel United medicina States of America 1943 Prefijo, supresión o negación
Primer signo zodiacal
1 3 9 2 7 5 6 8 4
Claude (...), novelista suizo
El que piensa
Grilla: SICOMORO, CARGOSO, AGENESIA, PSEUDÓNIMO, COMPULSA, ACORDONAR, PUSILÁNIME, BAQUELITA, ECUATORIAL, CREPÚSCULO, CAMBADO, VIERNES, FINALMENTE, NATURALES, TRIFÁSICO, LEMA.
Mueble de aseo
Meninge más interna
Calabaza para beber chicha
Hacer rayas
Eclesiástico francés o italiano
Parásito de aves
CHICOS
Gaturro
RUMBOS | 23
HORÓSCOPO
— POR SUSY FORTE
Piscis 20.02 al 20.03
Comenzarás una nueva etapa en donde todo lo que parecía imposible comenzará a tomar forma para hacerse realidad. El retorno del Sol al signo te permitirá dejar atrás lo negativo y mirar hacia delante con mayor optimismo. Los astros te ayudarán a ganar dinero, pero deberás seguir tus corazonadas y actuar con precaución para no envolverte en complicaciones innecesarias. Capacidad para mediar y negociar. Resolverás con buen criterio y firmeza cuestiones económicas y laborales. Momento ideal para dialogar y negociar llegando a importantes acuerdos a través de la diplomacia y la contemplación de las necesidades de los demás. Venus, planeta del amor, en buena sintonía, presagia un tiempo de unión, reconciliación y gratas sorpresas. Nuevos y prósperos inicios.
Aries
21.03 al 20.04
Avanzarás, escalarás posiciones y sabrás sacar partido de cada situación que se presente en el transcurso de la semana. Sentirás mayor solidez en el ámbito laboral y recuperarás protagonismo en las decisiones grupales. Tendrás éxito en los proyectos que emprendas, pero deberás cuidar las relaciones, especialmente con jefes o personas de autoridad. Se trata de una etapa progresista donde será posible que cambies la actitud frente al trabajo y al dinero. Comenzarás un período de recuperación interior, curación y superación. Ideal para renovar tu vida y tus actividades. Podrás expresarte y deslumbrar con múltiples ideas, favoreciendo la seducción y el contacto con los demás. En el ámbito del amor no será necesario decirlo todo, con una dosis de misterio se puede estimular la relación.
Tauro
21.04 al 21.05
Esta semana, con el ingreso de Venus a Tauro, comenzarás una etapa de mayor armonía y bienestar. Será conveniente dejar de lado la indecisión y actuar con determinación a fin de no
24 | RUMBOS
desaprovechar el momento. Contarás con mayor energía, tu espíritu jovial estará acentuado y te sentirás rejuvenecido. Posibles novedades y cambios acelerados o repentinos. Período movido y con sorpresas: deberás estar preparado ante los imprevistos. Como retribución a tus esfuerzos obtendrás recompensas materiales y personales. Buen momento para implementar hábitos alimenticios más sanos, realizar dietas o tratamientos que te acerquen a una mejor calidad de vida. Alejarse de todo lo negativo y aburrido será la clave para mantener el entusiasmo y la pasión en la pareja.
Géminis
22.05 al 22.06
Semana de intenso movimiento. Deberás enfocar tus esfuerzos hacia los asuntos profesionales, sin fijarte tanto en pequeños detalles y centrándote directamente en lo importante. La tendencia a ser demasiado exigente contigo mismo y con los demás podría generar tensión y fricciones en el ambiente. No dudes en acudir a esa persona que te puede ayudar y no descartes ninguna posibilidad. Necesitarás paz y quietud para resolver algunas cuestiones que
aún están pendientes. En el amor, llega un tiempo reparador en donde el erotismo encenderá la pasión en los encuentros, que podrán ser muy intensos. Cuida tu alimentación a fin de mantener un sistema nervioso equilibrado. Momento ideal para iniciar actividades físicas que te mantengan activo y vital.
Cáncer
23.06 al 22.07
Contarás con una gran predisposición para aprender y profundizar conocimientos. Etapa propicia para adelantar cursos y seminarios que en un futuro favorecerán tu desempeño laboral. La destreza, habilidad e inteligencia tendrán que focalizarse con firmeza y decisión. Muy buena etapa para proponerte concretar sueños postergados. Se pondrá a prueba tu poder de convicción ya que deberás lidiar con las inseguridades internas. Pero si lográs vencerlas, avanzarás sin falta hacia tus más anhelados propósitos. La clave estará en reconocer los obstáculos y problemas primero, para luego poder realizar los cambios necesarios. Gracias a la buena influencia planetaria, durante esta etapa los asuntos avanzarán con mayor dinamismo y también con más firmeza. Reaparece una persona importante en tu vida afectiva.
Leo
23.07 al 22.08
Momento intenso y estimulante para los intereses económicos y las ambiciones sociales y profesionales. La practicidad te alejará de situaciones difíciles, te permitirá avanzar y sortear obstáculos. Los planes a largo plazo se pondrán en camino a su concreción y será momento ideal para actualizar y modernizar los métodos de trabajo. Crecerás en conocimiento y confianza, lo cual te permitirá avanzar tanto en lo profesional como en lo personal. Problemas en la comunicación. La oposición de Mercurio retrógrado puede ocasionar falta de
entendimiento o conflictos en cuanto a papeles o asociaciones. Deberás prevenir cualquier malentendido y actuar y hablar con prudencia. En el terreno de lo afectivo, habrá en esta etapa unas fluida conexión y ciertos replanteos que ayudarán a mejorar la convivencia con la pareja, logrando dejar atrás algunos viejos conflictos. Inversiones dentro del hogar.
Virgo
23.08 al 22.09
Semana ideal para planificar y proyectar a futuro. Todo lo que determines y plantees repercutirá fuertemente en tu destino, por lo que deberás ser objetivo y positivo. La capacidad natural para lidiar con las circunstancias te hará fuerte y resistente a cualquier cambio que aparezca en el camino. A pesar de la retrogradación de Mercurio, tu planeta regente, habrá novedades alentadoras. Contarás con la ayuda de varios planetas desde ángulos afines, que te permitirán dirigir las energías correctamente y sin dispersión. Venus estimulará tus fantasías y te hará vivir una semana plena de amor y armonía sentimental. Momento ideal para viajar, resolver antiguos conflictos en la pareja y, para quienes estén solos, la posibilidad de comenzar un romance especial.
Libra
23.09 al 22.10
Te sentirás enérgico y con mucho coraje para afrontar las diferentes circunstancias que se presenten. Las buenas ideas te llevarán a alcanzar soluciones favorables a todo lo que se encuentra demorado o atrasado. Darle forma a un proyecto será la mejor manera de abrir el horizonte y mejorar tu situación. Etapa de afirmación y realizaciones concretas que favorecerán la expansión de los negocios. Novedades en asuntos inmobiliarios, buen momento para mudarse, comprar o vender. Saldrás bien parado si conservás el buen tino en las relaciones interpersonales y
actúas con previsión. Inclinación a unirte a grupos o nuevas amistades que persigan intereses comunes, lo cual servirá como un fuerte estímulo para combatir el encierro y la rutina. Buena estrella para salir a la conquista del amor.
Escorpio 23.10 al 22.11
Avanzarás en forma lenta pero segura. Semana propicia para conocer y relacionarte profesionalmente con personas importantes o de poder. También es posible que hagas contacto con el extranjero o que debas emprender algún viaje. Estarás muy creativo e inspirado, te sentirás confiado y convincente. En general, los viajes y la comunicación serán favorecidos. El contacto con la naturaleza renovará tu espíritu. Tu vida afectiva pasará por un buen momento si lográs alejar los malos pensamientos y la desconfianza. La familia será muy importante en este tiempo; compartirás agradables momentos y habrá buenas noticias para celebrar. Comprensión y armonía en las relaciones. Actuarás de manera complaciente y recibirás la respuesta esperada.
Sagitario 23.11 al 21.12
Algunos cambios obligados afectarán tanto el ambiente laboral como tu orden familiar. Sentirás la necesidad de reorganizar ciertos asuntos profesionales y domésticos. Tu inteligencia innata se verá ampliada y fortalecida aumentando notablemente el interés por las cosas prácticas. Buen momento para ordenarte de manera más sencilla y funcional. Como necesitarás tiempo para cumplir con todos los compromisos, deberás evitar asumir más de lo que puedas abarcar, ya que esto podría llegar a jugarte en contra. En el ámbito laboral deberás estar atento y evitar distracciones o demoras. Concentrarte en un objetivo a la vez y controlar los papeles será imprescindible en estos momentos.
Acercamiento a amistades y grupos con quienes compartís intereses en común. Podría surgir un romance relacionado con las actividades profesionales.
Capricornio 22.12 al 20.01
En esta etapa el éxito llegará a través de un esfuerzo paciente y constante. Marte en el signo señala el momento de movilizar todo lo que sea necesario para conseguir las mejoras que deseás. Será una etapa de ajustes en donde, debido a la influencia de varios planetas en Capricornio, es propicio revisar asuntos del pasado y resolver todo lo pendiente, ya sea del orden espiritual, psicológico o también material. Aprovechá sabiamente este tiempo de purificación y rectificación que la vida te ofrece y aceptá con gusto el nuevo desafío. En el amor, adoptar una actitud más comprometida y menos huidiza te permitirá recibir una respuesta positiva. Demostrar que las personas que te rodean son necesarias en tu vida, te acercará a la dicha y al amor.
Acuario
21.01 al 19.02
Algunos reajustes económicos demandarán atención, pero no será nada grave. Revisarás los proyectos que tenés en mente y reestructurarás tus planes para adaptarlos a las nuevas necesidades del momento. Una charla inesperada constituirá una verdadera orientación existencial en un momento que se presenta lleno de replanteos e incertidumbres. Algunos resentimientos de larga data podrían abrumarte; será mejor que olvides los rencores y te dediques a mirar hacia delante. Es tiempo de resetear la mente y el corazón y comenzar de cero. Ideal para ocuparte de cuestiones domésticas, realizar reparaciones, poner al día papeles de la casa, así como lograr mayor acercamiento y armonía familiar. La Luna te conferirá un seductor poder de persuasión para lograr lo que deseás.
RUMBOS | 25
HUMOR
Mayor y menor POR CHANTI
chanti@revistarumbos.com
26 | RUMBOS
Comercializadora de Medios del Interior SA 30-70746725-4 Colonia 170, CABA | www.viapais.com.ar
VíaPaís
Vía País es la primera red nacional de sitios de noticias locales del interior. Estamos en todas las capitales y en las principales ciudades de la Argentina. Información de último momento y al instante.
VíaPaís.com.ar
Ciudad a ciudad, Argentina en red