INTRO
MÚSICA >
CINE >
WWW >
LLEGA LA ÚLTIMA ENTREGA DE LA SAGA
La despedida de Toy Story Después de tantas aventuras juntos, el vaquero Woody y el astronauta Buzz Lightyear se retiran de la pantalla grande. Toy Story 4 será la última entrega de la entrañable saga, tal como lo anunció el presidente de Pixar, Jim Morris. Según explicó el directivo, de ahora en adelante la estrategia del estudio de animación será producir más contenido original y dejar de lado su habitual nego-
cio de las secuelas. En este nuevo filme, los inseparables compañeros se verán obligados a salir, una vez más, al gigantesco mundo exterior en una difícil misión. Con la ayuda de sus amigos, pondrán todos sus esfuerzos para cumplir su objetivo y volver a casa sanos y salvos, apoyándose los unos a los otros. Grandes hazañas, humor y amistad serán algunos de los temas de esta
cuarta parte de la historia que se volvió un clásico de chicos y grandes. Pero los fanáticos aún deberán esperar para disfrutar de los juguetes vivientes más conocidos del cine. Originalmente, estaba previsto que el largometraje animado arribara a las salas a mediados de este año, pero el estreno se postergó. Ahora, se espera que llegue a nuestro país en junio de 2018. • RUMBOSDIGITAL.COM | 3
INTRO GETTY IMAGES
¡Pokémon toma las calles! Con apenas unos días en el mercado, el juego Pokémon Go ya enloquece a todo el mundo. Años atrás, con el reconocimiento de ciertos movimientos, las consolas arrancaron a los gamers de la pasividad del sillón. Ahora, un nuevo videojuego tiene por protagonistas a los personajes del animé que encandiló a los chicos de los noventa. La novedad: esta vez se trata de realidad aumentada, es decir, lleva al
juego por fuera de los límites de la pantalla y lo aleja aún más del sedentarismo. Pokémon Go obliga a sus jugadores a moverse por la calle con sus celulares para buscar a los monstruitos cercanos en un mapa virtual. Cuando se detecta uno, para atraparlo, es necesario dirigirse hacia el lugar donde está, ya sea ca-
minando, en bicicleta o auto. Al llegar al sitio, el Pokémon aparece inserto en el cuadro de la cámara del teléfono. Y para alcanzarlo, hay que tirarle con precisión una pelota virtual. La app se descarga gratis, aunque se puede pagar para obtener algunas ventajas. ¡La fiebre por estos bichitos está de regreso! •
NI TABLET NI CELULAR Las phablet, el híbrido entre un smartphone y una tablet, son difíciles de encontrar en el país. Pero la firma rosarina CX vende su modelo CX9008, que admite hasta dos líneas simultáneamente, tiene 16 GB de memoria, GPS, una cámara frontal
y otra trasera. Pero su característica llamativa es el tamaño de su pantalla: 6,95 pulgadas. Mirar películas es una experiencia satisfactoria, aunque llevarse a la oreja semejante aparato para responder una llamada podría no ser lo más cómodo. Habrá que probar.
INTRO
LIBROS
BREVES
Recuerdos que perturban Todos tenemos más de un muerto en el ropero y esos secretos algún día regresan para atormentarnos. POR PAULA DEMARCO Fiel a su estilo crudo, el maestro Guillermo Saccomanno relata seis historias oscuras donde los personajes deben luchar contra los fantasmas de su pasado, tratar de reinsertarse en una sociedad que los ha excluido y enfrentarse a su peor enemigo: ellos mismos. El suspenso atrapa al lector en cada relato: una abuela con un arma en la cartera escapa hacia Ushuaia para proteger a su nieto; madre e hija tocan fondo y emprenden un viaje que marcará sus vidas para siempre; una ex convicta busca redimirse trabajando en un hotel solitario, pero la desgracia la persigue; un hombre intenta rehacer su vida en un bosque del sur pero se encuentra con una tribu de albinos que dejará en evidencia sus peores miserias; un niño enfrenta a su padre para conocer la verdad sobre el paradero de su madre desaparecida; los condenados del penal La Tierra llevan a cabo una venganza que le devolverá la paz a su pequeña sociedad. El viento, la nieve, la tormenta y el silencio de la Patagonia acompañan cada relato y dejan en evidencia que el alma no olvida jamás, que los errores cometi-
Cuando temblamos Guillermo Saccomanno Planeta $ 249 dos en el pasado nos atormentan a través de los recuerdos y no dejan de perseguirnos hasta que logramos enfrentarnos a ellos. Estas historias, marcadas por la incertidumbre y la desgracia, demuestran que el ser humano es capaz de soportar adversidades mientras sienta que todavía hay esperanza.
Caramelos masticables
Martín Gardella Hola Chicos Historias pequeñas, instantáneas y para todos los gustos. Cada una de las microficciones que integran este libro puede leerse en menos de un minuto, pero luego se instalan en la cabeza del lector por un buen rato, para permitirle completar el relato a partir del ejercicio de su propia imaginación. $ 105 6 | RUMBOSDIGITAL.COM
Libros artesanales China se caracteriza por realizar imitaciones de todo tipo, pero esta nos sorprendió gratamente. Una nueva editorial replica la iniciativa del sello independiente argentino Eloísa cartonera, una cooperativa del barrio de La Boca, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, pionera en la producción de libros artesanales, con coloridas tapas de cartón reciclado y muy económicos. Este emprendimiento se llama La guêpe y el encargado de llevarlo a cabo en Beijing es el escritor y profesor argentino Guillermo Bravo, radicado en ese país. El sello mostrará al público algunos de sus primeros títulos como el Martín Fierro traducido al mandarín o un fragmento de Camino de ida, de Ricardo Piglia, también en idioma chino. Además, se presentarán los libros La Casa de Cartón, de Martín Adan; Panamá, de Washington Cucurto; y una selección de poemas de Fabián Casas, en versión bilingüe francés-español. Este lanzamiento será auspiciado y coordinado por la sección cultural de la Embajada Argentina.
INTRO
CORREO
WEB rumbosdigital.com
[ LA CARTA DE LA SEMANA ]
Mirá lo mejor de la semana en la web de Rumbos
Nuestro hermoso país en invierno Sr. Director: gracias por el especial de vacaciones de invierno (Rumbos N°672). Me parecieron muy interesantes y completas las notas, con mucha información útil para estos días libres. ¡Qué hermosas imágenes de nuestra cordillera! Dan ganas de sumarse a la travesía de los snowboarders. O para los que somos más miedosos y preferimos la tranquilidad, no faltan las ganas de preparar un bolsito y hacer una escapada. ¡Sumergirse en los bosques de lengas de La Hoya o visitar las termas de Copahue deben ser experiencias únicas! María Sofía Laguna, Córdoba.
Miguel Ángel Solá, de vuelta
Sr. Director: Leí la entrevista a Miguel Ángel Solá (Rumbos N°672). Un mano a mano que estaba esperando hace tiempo. Uno de mis actores favoritos y a quien aprecio mucho. Se lo extrañó mucho este tiempo que estuvo lejos de la Argentina. Pero, siempre hay una segunda oportunidad para volver a empezar. Josefina Macussi, Mendoza.
familia nos sentamos a leerla mientras comemos algo por la tarde todos juntos. La nota de Psicología ¿Será así para siempre? (Rumbos N°672) me pareció muy acertada. Es un tema muy frecuente en la vida de muchas personas y aprender a lidiar con esas situaciones que nos agobian es todo un desafío. Gracias por brindarnos una mano. Saludos desde San Juan. Jorge Del Río, San Juan.
Una receta que no falla
Fanática de la cocina
Estimados: Les escibo para contarles que hice la sopa de habas y jerez de la señora Choly que salió publicada hace unas ediciones (Rumbos N°672). ¡Salió genial! ¡Gracias! ¡Quiero más recetas invernales para lo que queda del frío! Saludos. Hernán Calvo, Corrientes.
Controlar los agobios
Sr. Director: Me encanta la Rumbos. Soy una asidua lectora y la espero todos los domingos. Con mi 8 | RUMBOSDIGITAL.COM
Rumbos: Gracias por llegar a nosotros todas las semanas. Me encantan las recetas de Choly Berreteaga y los especiales de Gourmet. ¡Espero que haya más! Cariños, María Pratolongo, Mendoza. Envíenos sus cartas a Rumbos (con un máximo de 180 palabras, nombre completo, DNI y lugar de residencia) por cualquiera de estas vías. Correo electrónico: lectores@ revistarumbos.com, o a nuestra dirección postal: “Cartas Rumbos”, Dr. Enrique Finochietto 728 Bs. As. (C1143abh).
Placer en 9 tips Una guía sex para descubrir los mimos secretos que los hacen estallar.
¡Que Dior te salve! El papá de la beba se ocupó de vestirla y llevarla al jardín. Pero cometió un error...
(Nuera) se busca Un anciano puso un aviso buscando novia para su hijo (“proporcionada y conservadora”) ¡y ardió Troya!
Conseguí sus libros en www.tiendarumbos.com.ar
BAJORELIEVE
Alexander Pushkin POR CRISTINA BAJO
Me encontré con la literatura rusa cuando tenía veinte años, un otoño en que tuvimos que arreglar la casa de las sierras y alquilamos un chalet en Unquillo. Estaba rodeado por un parque con una glorieta cubierta de enredaderas y un banco donde me sentaba a escribir poesía. La casa era de altos y en la escalera posterior, un hermoso rosal nacía junto a una entrada misteriosa: la del sótano. Mamá solía decirme: “No sé cómo te las ingenias para hacer de tu vida una novela”, y ese sentido de lo mágico me llevó a probar muchas llaves hasta dar con la que abría esa puerta. Encontré lo imaginable: desechos, viejos muebles y un cajón de ediciones baratas, muchas sin portadas. Entre ellas, novelas que mis padres reverenciaban: La guerra y la paz, La hija del capitán, El jugador. Tolstoi y Pushkin fueron los primeros que leí y años después me atreví con Dostoyevski. Recuerdo que por entonces el clima era suave, el rosal estaba en flor y disfruté de leer, en aquel sótano que daba a la huerta, esas obras maestras. Los libros de Pushkin no sólo son atractivos por la historia que narran, sino por su estilo vivaz y ágil, entre lo épico, lo heroico y lo costumbrista. Y su vida es tan interesante como sus obras. Alexander Pushkin nació en Moscú –Rusia– en junio de 1799 y murió en San Petersburgo, en febrero de 1837. Des10 | RUMBOSDIGITAL.COM
cendiente de la nobleza, recibió una esmerada educación. Tenían una gran biblioteca y se interesó en la lectura desde niño, pero quienes influyeron sobre él, fueron su abuela y una niñera campesina –a quienes quería mucho– que lo entretenían con cuentos extraños. Estudió en el Liceo Imperial, se unió a los reformistas y los Servicios Secretos lo desterraron al Cáucaso, donde recopiló leyendas del lugar y escribió su obra cumbre: Eugenio Oneguin.
Aunque el pueblo lo amaba, pertenecía a la Academia y era reconocido por los círculos cultos, se ahogaba en deudas. Al morir Alejandro I, su sucesor, el zar Nicolás, su admirador, le permitió regresar. Hizo un matrimonio inconveniente con la bellísima Natalya Goncharova, demasiado atractiva, demasiado gastadora, coqueta y deseosa de brillar en la corte. A pesar de ser reconocido en los círculos cultos, amado por el pueblo, de pertenecer a la Academia, de tener un puesto importante en la Cancillería, Pushkin se ahogaba en deudas: su esposa había llevado a sus hermanas a vivir con ellos, él
sostenía a su familia y había pedido un préstamo para mantener el hogar. La muerte lo alcanzó joven: un apuesto oficial francés al servicio de la Embajada de su país se encaprichó con Natalya y la persiguió hasta que Alexander tuvo que retarlo a duelo. El disparo de su adversario lo dejó agonizando varios días. Fue enterrado en secreto, pues se temía un levantamiento popular contra su rival. Mucho había vivido y escrito en sus escasos 36 años, salvando del olvido relatos campesinos, cuentos infantiles, héroes nacionales y leyendas de hadas. Luego vendría el teatro, narraciones de misterios y novelas. El cuento “El fabricante de ataúdes” me atrajo de inmediato por el humor que no había encontrado en otros escritores rusos, un humor que aparece y desaparece, dejándonos en suspenso, esperando esa pincelada genial. En este cuento me recuerda a Dickens, pero en sus leyendas populares tiene el destello que supo poner Bécquer en las suyas, también de hondas raigambres campesinas. Sugerencias: 1) Leer La hija del Capitán; 2) Ver la película Eugenio Oneguin, con Ralph Fiennes y Lena Headey –la Cersei de Juego de Tronos–; 3) Oír y ver la ópera Oneguin de Tchaikovski, y el ballet con escenografía de John Cranko. •
PSICOLOGÍA
www.espaciodereflexion.com.ar
[ EMPATÍA ]
Me pongo en tu lugar POR LIC. DANIEL A. FERNÁNDEZ Psicólogo y autor del libro La mente en equilibrio (Ediciones B).
12 | RUMBOSDIGITAL.COM
y paterna dependerá, en gran medida, la consiguiente estructuración psíquica adecuada del niño y, por ende, su capacidad de empatía. No obstante, partiendo del hecho de que nuestro aparato psíquico cuenta con una base biológica indiscutible (nuestro cerebro), es conveniente también tener en cuenta los valiosos aportes de las neurociencias en relación con este tema. A partir de experimentos realizados en la Universidad de Parma (Italia), en 1996, un equipo de neurocientíficos descubrió las “neuronas espejo”, un grupo de neuronas que se activarían cuando se observa la acción de otro, de un congénere, y llevarían a imitar esa acción observada. En principio, estas neuronas fueron encontradas en primates. Y dado que, desde el nacimiento, el ser
humano tiende a imitar los gestos que observa en los demás, se dedujo que dicha capacidad imitativa también se debía a las neuronas espejo. Y la importancia de esta clase de neuronas está dada por su vinculación con las capacidades cognitivas relacionadas con la vida social y, especialmente, con la empatía. El descubrimiento de estas neuronas espejo, que será preciso seguir investigando, aporta un nuevo enfoque para comprender una capacidad socialmente indispensable como la empatía. No caben dudas de que nuestra red neuronal refleja el mundo (la mente de los otros) y, a su vez, tiene su propio impacto en el devenir de la sociedad. • Sabé más sobre vos mismo en www.rumbosdigital.com
ILUSTRACIÓN: HUGO HORITA
¿Qué es la empatía? Ni más ni menos que la capacidad de ponernos en el lugar del otro, de percibir y comprender lo que ese otro podría estar sintiendo. Y dado que las personas con mayor capacidad de empatía son quienes mejor perciben los sentimientos de los otros, es que también pueden llegar a deducir con mayor facilidad lo que éstos podrían estar pensando ante determinada situación. Son más aptos, incluso, para comprender el lenguaje no verbal (expresiones, posturas, etc.). El ser humano es un ser social, requiere de los otros. Y una sociedad con seres poco empáticos no puede prosperar puesto que tenderá aún más al individualismo, a la confusión y al caos. La empatía es la base de la compasión, de la convivencia pacífica y de la solidaridad. Muchos de los malos entendidos que tenemos se deben a falta de empatía. ¿Cómo puede alguien estar bien adaptado a una sociedad si no comprende en qué medida sus acciones repercuten en los otros? ¿Cómo, si no consigue ponerse en el lugar de esos otros? La empatía es la base imprescindible para sembrar los cimientos de una sociedad más saludable. Podríamos considerar que dicha capacidad se va adquiriendo desde los primeros años de vida, a partir de la interrelación con los padres. Es decir, en el proceso de socialización primario. De que se cumplan adecuadamente las funciones materna
VIDA COTIDIANA [ Sexualidad ]
La pasión no tiene fecha de vencimiento A los 60, 70, 80 años. ¿Dónde está escrito que no se puede gozar del cuerpo y experimentar? Entre deseos, mitos y prejuicios, la vida nos invita a ser nuevamente protagonistas. POR LEILA SUCARI ILUSTRACIÓN DE TONY GANEM
“Descubrí lo que era el sexo a los 67 años. Antes, sólo tenía relaciones para satisfacer a mi esposo o cuando quisimos buscar bebés”, cuenta Mabel, jubilada de 74. Hace diez años quedó viuda, después de un matrimonio de casi 30. Al principio se sentía perdida, había bajado mucho de peso y no veía ningún futuro posible para ella. El duelo fue largo, le costó superar la muerte de su compañero, pero un día lo consiguió. “Me salvó el tango”, dice. “Empecé a ir a la milonga porque una amiga me ganó por insistencia y para mi sorpresa, me encantó. Me volvieron las ganas de vivir”. Fue en una de esas tardes de baile que conoció a Roberto, quien sería su pareja por dos años. “Yo creía que el sexo era una cosa, pero con él aprendí un mundo nuevo. Al comienzo me daba vergüenza contarles a mis hijos que tenía novio, pensaba que iban a tomarlo mal; pero se alegraron”. Hoy Mabel está soltera, no deja de ir a la milonga ni un solo martes y, cada tanto, tiene citas. “A algunos les parecerá que ya estoy vieja, pero no me importa, decidí que no voy a quedarme amargada los años que me quedan. La vida pasa rápido y hay que disfrutarla”. Estamos en una época hipersexualizada: la televisión, el cine y 14 | RUMBOSDIGITAL.COM
las publicidades bombardean con cuerpos semidesnudos y provocativos. Los sex shops se multiplican y las marcas de preservativos lanzan al mercado productos de todas las formas y colores posibles. Sin embargo, cada vez que se habla de placer se lo asocia a la juventud: pieles sin una arruga, pechos que aún no fueron afectados por la ley de gravedad y erecciones instantáneas. En la cajita feliz del sexo no están incluidas las personas de más de sesenta. Si se menciona a la tercera edad, a lo sumo se hace referencia a un amor que poco tiene de pasional y mucho de cariño tierno. “Aunque las personas de esa edad se muestran activas
SHIRLEY: PORNOSTAR A LOS OCHENTA Shirley Andrews (81) vive en California y comenzó a hacer pornografía a los 73 años. “Hice videos en casa para luego publicarlos en internet y recibí muchas felicitaciones”, reconoce esta mujer que estuvo casada y que, pese a los prejuicios ajenos, admite haber tenido sexo con mil hombres. El año pasado publicó un libro que se llama Nanna Love: las 50 sombras de la abuelita, que ya dio la vuelta al mundo.
y vitales, aún subsiste socialmente el prejuicio de que existe una suerte de jubilación sexual”, dice la sexóloga Beatriz Literat. “Pero es un mito. Las parejas de más de 60 años cada vez hacen más consultas de sexología porque desean llevar una vida plena y mejorar la frecuencia y calidad de sus relaciones”. EL REINO DE LA FANTASÍA El deseo no tiene fecha de vencimiento. Si bien es cierto que las hormonas a los veinte años aumentan la libido y la respuesta física frente a determinados estímulos, eso no significa que a los ochenta no se pueda despertar la pasión con igual –o mayor– intensidad. Está comprobado que el factor indiscutible a la hora de obtener placer es psicológico: un buen armamento de fantasías eróticas puede más que un alto nivel de estrógenos. La sexualidad está presente a lo largo de la vida y, siempre que haya buena predisposición, la capacidad de disfrute estará intacta. “Es completamente posible tener una vida sexual plena en la tercera edad”, dice Literat. “Es muy importante el tipo de vínculo y los sentimientos que se desarrollan con la pareja, la confianza y la capacidad de nutrirse y de estar dispuestos a experimentar”.
La Organización Mundial de la Salud considera la salud sexual como un derecho básico y la disfunción eréctil como una enfermedad que altera la calidad de vida. Hoy en día, la mayor parte de los inconvenientes físicos que impidan tener relaciones sexuales, se pueden solucionar. “Sería bueno que se animen a consultar con un sexólogo por varios motivos: para liberarse de los prejuicios que pueden boicotear el deseo de disfrutar en esa etapa, para aprender nuevos recursos que permitan enriquecer la vida sexual y para resolver disfunciones que son perfectamente solucionables”, dice Literat. Desde la aparición del Viagra, en 1998, muchos hombres pudieron superar la dificultad que tenían para lograr una erección, problema que afecta a casi la mitad de la población masculina de más de 50. “Con mi mujer estamos juntos hace nueve años”, cuenta Pedro, arquitecto de 64. “La edad no es un impedimento para tener intimidad, sino todo lo contrario. El sexo es como el buen vino, mejora con el tiempo. No vas a hacer las mismas piruetas que a los 25, pero lo que se pierde en destreza física se gana en experiencia y capacidad de comunicarte”. Si algo impide las relaciones después de los sesenta o setenta, es el
estigma social. Muchas mujeres son catalogadas de “ninfómanas” y muchos hombres de “viejos verdes” por tener el deseo a flor de piel. “El contexto no favorece”, dice Fernanda Lorenzo, especialista en urología. “A veces está mal visto en la familia que el viudo mantenga una nueva relación amorosa. Pero sin duda la sexualidad existe en la tercera edad. Tenemos pacientes que consultan a los 80 años porque ha decaído su actividad sexual; nos alegra muchísimo porque quieren seguir activos a pesar de los prejuicios." EL MEJOR REMEDIO Las relaciones sexuales son un gran antídoto contra el estrés y una forma de reducir el riesgo de sufrir en-
fermedades. El sexo refuerza el sistema inmunológico, disminuye la presión arterial, las probabilidades de desarrollar cáncer de próstata y de tener un paro cardíaco. También es muy bueno como ejercicio, sirve para evitar la incontinencia urinaria y ayuda a reducir los dolores del cuerpo. Como si esto fuera poco, es un gran tratamiento contra los síntomas de la osteoartritis, una dolencia articular muy frecuente en la tercera edad que afecta a más de 35 millones de personas. “Hay que derribar mitos y animarse a disfrutar. Los beneficios son muchos”, concluye Literat. • Más info sobre sexualidad y salud en rumbosdigital.com RUMBOSDIGITAL.COM | 15
NOTA DE TAPA
OREIRO “El mandato social nos exige mucho, tenemos que ser perfectas” A poco de estrenar la película donde interpreta a Gilda, la actriz nos cuenta cuáles fueron los peligros de meterse en la piel del ícono popular. Una charla íntima sobre la actuación, la maternidad, la violencia de género y el rol de la mujer en la sociedad actual. POR AYE IÑIGO FOTOS FEDERICO LOPEZ CLARO
M Mudos. Así se quedan todos cuando Natalia Oreiro les pasa caminando por al lado. Estamos por hacer la entrevista en el hotel Four Seasons de Buenos Aires y la actriz lleva un diminuto vestido negro de encaje, con medias de lycra a tono y zapatos acharolados de tacos altísimos. El fotógrafo de Rumbos la hace posar en el hall, en el parque, en los salones, y todos alrededor no pueden dejar de mirarla, enmudecidos: los empleados del hotel, otros fotógrafos, ayudantes de producción y hasta algunos turistas que rondan el hotel. No hay lugar a dudas: Oreiro es una diosa. Aquella joven uruguaya de rulos colorados y ojos verdes supo conquistar a los argentinos filmando en Nueva York junto a Guillermo Francella en 1998, y ahora es una actriz consolidada con un recorrido –a ella no le gusta llamarlo “carrera”– que la llevó este año a protagonizar el filme biográfico Gilda, no me arrepiento de este amor, donde se mete en los zapatos de una de las más célebres intérpretes populares argentinas. Sin embargo, hoy, en el Four Seasons, su vestuario está muy alejado del look cumbiero que estuvimos viendo estos días en las redes sociales. Es que hace sólo cuestión de minutos, Natalia participó de un evento de Avon donde presentó su fragancia Little black dress, como nueva Embajadora de Belleza de la marca de cosméticos. 18 | RUMBOSDIGITAL.COM
“Me siento muy identificada con el propósito de Avon. El lema de esta campaña es el empoderamiento de la mujer, que tiene que ver con la independencia económica”, nos cuenta en el comienzo de la charla. Y agrega: “Hay 6 millones de mujeres en el mundo que trabajan como revendedoras. Han podido modificar su futuro, hacerle la fiesta de 15 de su hija, separarse de una relación tormentosa. Porque las mujeres cuando tienen independencia económica se sienten más seguras de sí mismas”. ¿Cómo fue que empezó tu relación con Avon?
Aunque no lo creas, mi primer trabajo fue como modelo de un catálogo de Avon a los 12 años. Mi mamá vendía Avon en la peluquería y yo hacía catálogos. Y también fue mi primer sueldo, por eso me siento tan identificada con el papel que se le da a la mujer. Dicen los estudios que van a pasar 90 años hasta que las mujeres estemos equiparadas socialmente a los hombres. En Avon el 50% de sus trabajadores tienen que ser mujeres. Nos exigen cada vez más, el mandato social es fuerte; da la sensación de que tenemos que ser perfectas en todo y a los hombres no se les pide tanto. ¿Alguna vez sufriste situaciones de violencia de género en tu trabajo?
Sí, pero no por ser mujer. Quizá por ser distinta. Cuando llegué a la Argentina, a los 16 años, hice un
“Todos tenemos un maestro. Creo que Ricardo (Mollo) es el de mi vida.” casting. El director me preguntó de qué país era y de qué quería vivir. Yo le conté que quería ser actriz, que venía estudiando. Y él me dijo que nunca iba a ser actriz porque no tenía talento, que me volviera a mi país porque acá me iba a morir de hambre. ¿Y qué hiciste?
Le agradecí su tiempo y le dije que sí iba a hacer una carrera. Si me quedaba con esa negativa, victimizándome, muy probablemente mi vida hubiera terminado siendo otra. Muchas veces me vi en esa situación. De joven tuve muchos roles asociados a la comedia y me costaba conseguir papeles dentro del drama. Y empecé poco a poco a hacer castings, pequeños papeles, y el afuera vio que yo tenía deseo y así empezaron a convocarme. Uno es el que se pone los límites y se aferra a los preconceptos de los demás, del afuera. Cada vez que quise hacer algo nuevo, como mi carrera como cantante o mi línea de ropa, siempre me preguntaban: ¿para qué? ¡Porque tengo ganas! El resultado puede ser mejor o peor, pero me quedo tranquila de que lo intenté. ¿Cómo ves personalmente la situación de la Argentina frente a la desigualdad de género?
Es un país que está muy bien en relación a otros. La mujer argentina tiene mucha personalidad y puede alzar su voz. Hemos tenido presi-
denta mujer. Claramente en la Argentina la mujer tiene un rol preponderante. Tenemos mayor poder de comunicación. Eso también te expone más a las críticas, sobre todo en una profesión como la tuya…
GILDA, LA HEROÍNA: ENTRE LA MAESTRA Y LA DIOSA POPULAR A 20 años de la muerte de la joven promesa que revolucionó el ambiente de la
Sí, hay muchas críticas, pero no creo que las personas que las hacen tengan ganas de hacer daño. Sino que uno está pendiente de la aceptación de afuera. Igual la gente es criticona, y yo también lo soy. Todos somos un poco yin y yang. En las redes sociales mucha gente es muy mala con sus comentarios. Ellos después se olvidan, pero a uno le quedan esas críticas. Por eso está bueno ser cuidadoso.
cumbia argentina, la cineasta Lorena Muñoz decidió animarse a algo que nadie
¿Cómo te llevás con la mirada ajena?
Tuve muchas entrevistas con su familia, sus mejores amigas, sus músicos. Ella
Nuestro trabajo consiste en agradar con lo que uno hace. Siento que a los actores nos faltó algún tipo de afecto en la infancia, porque estamos todo el tiempo buscando la aceptación. Y es muy frívolo, porque si fulano de tal dice que sos bueno, te alegra el día, y si te dice que sos malo, te sentís un sapo. A vos te cuestionaron mucho por ser madre después de los 35…
Mucha presión sentimos las mujeres. Cuándo tenés la parejita, cuándo te casás, cuándo los hijos. ¿Por qué quieren los demás meterse en mi vida si yo no me meto? Me decían: “¿no naciste para ser mamá?” Y en ese momento sentía que no. Hasta que lo decidimos junto >>>>
había hecho: filmar la primera película biográfica de Gilda. Natalia Oreiro fue la elegida para encarnar al personaje, y durante la entrevista nos contó un poco cómo vivió esa experiencia. ¿Qué fue lo que más te costó de este papel? Gilda me gustó mucho, porque soy fan hace muchos años y tenía que desandar mi carrera como cantante para ponerme en la piel de ella. Y es la primera vez que interpreto a un personaje real. Cuando uno compone a alguien que está en el inconsciente colectivo es muy peligroso, es difícil darle en la tecla a lo que el otro soñó. Fue un trabajo de mucha gente: el pelo, el maquillaje, el vestuario. era una persona muy sencilla, muy soñadora. Daba mucha tranquilidad a pesar de haber tenido una infancia muy dura, tuvo un gran rechazo en la industria. Y cuando comenzó a lograr lo que había soñado, tuvo el accidente. Ella es una heroína. El desafío más grande es atravesar el mito de Gilda y que puedan a conocer a Miriam, la mujer detrás. ¿Qué te dejó esta expriencia? Interpretar a Gilda me hizo entender que nunca es tarde para cambiar y cumplir un sueño. Fue una mujer que a los 30 años, y con una vida consolidada como maestra jardinera, con una familia, decide cumplir un sueño de pequeña en un ambiente muy masculino, donde ella no cumplía el physique du rol. Termina separándose, le cuesta mucho salir a trabajar de noche y dejar a sus hijos. Me identifico mucho con esas mujeres poderosas que toman las riendas. No existe el éxito sin el trabajo. Hay gente que espera que las cosas sucedan, yo en cambio soy de las que salen a buscarlas. Uno no puede hacer algo de golpe. Es poco a poco. RUMBOSDIGITAL.COM | 19
con Ricardo y vino Atahualpa. ¿En qué te cambió la maternidad?
Es un obelisco en mi vida. Pero él no vino a completarme, sino a hacerme una persona más corrida del centro, más feliz. Quiero que sea un ser libre, seguro de sí mismo, que tenga su personalidad. Que elija y que se caiga, para aprender. Al hombre no se le exige que tenga hijos a determinada edad, que sea siempre joven, que sea flaco. La mujer no puede tener canas, no puede arrugarse ni tener panza, tiene que tener hijos antes de los 30. Me parece muy injusto. ¿Cómo es tu relación con Atahualpa teniendo tanto trabajo?
Siento culpa, pero al mismo tiempo quiero que mi hijo vea que tiene una madre feliz y que trabaja de lo que le gusta. Corro para todos lados. Nos ayudamos entre las madres. Hoy una mamá me lo alcanza de natación, y yo ayer tuve tres chicos del jardín en casa porque las mamás estaban ocupadas. Desde que lo tuve a él admiro a la madre soltera. Si no fuera que el padre está a la par mía, no sé cómo haría. Parece que estamos preparadas para todo terreno, pero al padre habría que darle la misma importancia que a la madre. Tienen que estar los dos muy presentes.
enseñarme. Todos tenemos un maestro y creo que Ricardo es mi maestro. Primero, por su personalidad; creo que él es una persona que se encontró, y yo me estoy buscando todavía. El hecho también de la gran diferencia de edad, eso se complementa bien. Él me tiene mucha paciencia. Además, porque lo admiro mucho como artista y confío en su palabra. Y es recíproco porque él me pide muchas opiniones también. ¿Y cómo se dividen las tareas de la casa? ¿Quién cocina, por ejemplo?
A mí me gustan mucho los postres y amo la repostería, pero como un hobbie. Mi receta de cabecera es el marquise de chocolate, que tiene 200 gramos de manteca (risas). Después la tarta de manzana que le gusta mucho a mi hijo. Porque tenemos un manzano, entonces a él le encanta el ritual de juntar las manzanas y cocinar la tarta. A Ricardo le gusta el budín de banana. Soy muy dulcera, y la repostería es un plan cuando vamos al campo en familia. Hago tres o cuatro cosas y después me lo como todo (risas).
De la pantalla al atelier
Hace poco se generó una polémica porque contaste que tu hijo come pescado crudo…
Además de explotar su carrera como actriz, Natalia también se dedicó a la música –ya tiene editados tres discos de estudio y se convirtió en una megaestrella pop de Rusia–. Pero, como si esto no alcanzara, la uruguaya decidió entrar en el mundo de la moda y fundó, junto a su hermana, la línea de ropa Las
Hace tiempo que estás desarrollando tu carrera como cantante y tenés un marido que es un gran músico. ¿El opina de tu trabajo?
“Nuestro trabajo es un poco frívolo, consiste en agradar con lo que hacemos.”
No soy ejemplo de nada ni pretendo serlo. Me piden una opinión y digo lo que pienso desde mi propia experiencia. Por eso siempre digo que a mí nunca me pidan consejo, porque tampoco los acepto para mí. Yo no como pescado, pero mi hijo me lo pidió y entonces se lo di porque es algo que él quería. Y lo más importante es escuchar lo que tu hijo necesita.
Sí, Ricardo opina un montón, me ayuda por la experiencia que él tiene y porque lo hace desde el amor. Confío en él y tiene una manera de
20 | RUMBOSDIGITAL.COM
Oreiro. Hoy, la marca tiene gran reconocimiento a nivel nacional y acaba de inaugurar su quinto local en la lujosa Avenida Alvear de la Ciudad de Buenos Aires. Sos una mujer todo terreno. Actuación, música, cocina. Y una línea de ropa. ¿Cómo surgió eso?
De chica quería estudiar ballet y piano y mi mamá me mandó a estudiar gimnasia artística y corte y confección. Era lo que había cerca de casa (risas). Mi mamá nos hacía la ropa a mi hermana y a mí, por necesidad, y eso me dio armas para el futuro. Porque yo me he diseñado mucha ropa para los personajes. Y cuando mi hermana se recibió de diseñadora de indumentaria le propuse la marca porque era un sueño que teníamos desde chicas. Ahora tenemos cinco locales. Algunas mujeres creen que tus vestidos son sólo para flacas…
Sí, pero eso no es cierto. Porque tenemos talles grandes y, de hecho, mi hermana es mucho más grande de contextura física y se viste con Las Oreiro. La marca nuestra ayuda a que te sientas femenina. Yo le llamo “ropa trampa”, porque son todas prendas que te ayudan a tener más cintura, a realzar el busto de manera natural o a mostrar una linda espalda. ¿Cuáles son las cinco cosas que no pueden faltar en tu ropero?
Un vestido negro, con eso siempre zafás. Es elegante, ayuda a disimular las imperfecciones y es invisible porque lo que se muestra es la persona, no llamás la atención por la ropa. Es un comodín infaltable. Después un buen jean, porque es muy sencillo para el día a día. Tercero: unas buenas zapatillas. Cuarto: unos stilettos negros. Y por último, un sombrero. ¿Te gustan los sombreros?
Los amo, soy re fanática. Tengo una colección de sombreros antiguos, aunque no salgo a la calle con sombreros porque quiero pasar desapercibida. Lo heredé de mi mamá, que salía con unos sombreros de ala hermosos y todos la miraban. Se sentía Scarlett O’hara. •
GETTY IMAGES
LAS VENAS OSCURAS DE LA CIUDAD LUZ Bajo la superficie de París se despliega un laberinto de catacumbas en las que reposan los restos de seis millones de personas. El paseo turístico más macabro del mundo.
POR SEBASTIÁN BENEDETTI
A
algunos los guía la historia. A otros el morbo, o el cine. O la moda. Quizá los motiva sólo el contagio, el ver que los demás lo hacen. A cada uno de los cientos de personas que ahora hacen una cola de tres horas antes de bajar 20 metros para luego cami-
22 | RUMBOSDIGITAL.COM
nar dos kilómetros entre millones de cadáveres, los mueven diferentes cosas. Pero una cosa es cierta: hoy son muchísimos. A las catacumbas de París se entra por una pequeña puerta en el límite entre las zonas de Montparnasse y Petit Montrouge, en el distrito 14, y aunque el “atractivo” fundamental de estas arterias de
roca son los huesos, el camino hacia las profundidades es un viaje de millones de años. Después de llegar a la taquilla y atravesar las revisaciones de rigor (últimamente reforzadas en toda Europa), una escalera caracol lleva al “fondo del fondo”. Las marcas en las capas de piedra transportan hasta el Lutetiano, el periodo geológico que va >>>>
CONOCÉ LAS GRANDES CIUDADES DEL MUNDO CAMINANDO POR SUS BARRIOS CLARÍN PRESENTA:
CIUDADES A PIE
GRAN LANZAMIENTO
YA ESTÁ EN TU KIOSCO ENTREGA Nº1
NUEVA YORK
A $99,90
Una colección ideal para organizar y planificar las vacaciones CON ITINERARIOS QUE TE PERMITIRÁN EXPLORAR COMO UN PROFESIONAL Y MOVERTE POR LA CIUDAD COMO SI VIVIERAS AHÍ
VERSIÓN INÉDITA
Publicadas por primera vez en habla hispana
NUEVA YORK · PARIS · LONDRES · ROMA y MUCHAS MÁS CIUDADES Restaurantes, teatros y sitios para salir de noche
CON MAPAS DETALLADOS Y CONSEJOS DE EXPERTOS
Recorridos e ideas para viajar solos, en pareja, con amigos, con niños. Tips para estadías cortas: un día, un fin de semana.
ENTREGA N°2: PARÍS. DESDE EL SÁBADO 30 DE JULIO EN TU KIOSCO. RESERVALA.
>>>> entre los 40 y 48 millones de años atrás. De hecho, ese periodo se llama así gracias a estas catacumbas: se pudo datar por las cicatrices en las paredes de estos senderos oscuros y húmedos. Y su nombre viene de “Lutetia”, el nombre que supo tener París en sus días romanos. El origen de estos pasadizos data del siglo XIII, cuando de ellos se empezaron a extraer las antiquísimas piedras calizas con las que se levantarían muchos de los edificios de la ciudad. Por ejemplo, con esa piedra comenzó la construcción en el año 1163 de la mítica Catedral de Notre Dame. Con el correr de las décadas, las canteras se fueron extendiendo kilómetros y kilómetros bajo el suelo, hasta verse casi agotadas. A mediados del siglo XVIII, cuando ya estaban caídas en el olvido, los desmoronamientos eran cosa de todos los días. Por eso, en abril de 1777 el rey Luis XVI creó la Inspección General de Canteras, para garantizar al menos un poco de seguridad. Mientras tanto, otro colapso estaba ya en marcha, pero sobre la superficie. El Cementerio de los Santos Inocentes (en la zona de Les Halles, a unos cinco kilómetros de la actual entrada a las catacumbas) era desde la Edad Media el destino final para la mayoría de los que en París pasaban al otro mundo. A principios del siglo XVIII, el abarrotamiento del cementerio fue tal que desató un caos sanitario en toda la zona. Como solución se pensó, simplemente, en enterrar el problema: después de ser acondicionadas (o simplemente apuntaladas para evitar que sigan los desmoronamientos) en abril de 1786 quedaron formalmente reformuladas las Catacumbas como osario de la ciudad. Se trajeron millones de restos desde el Cementerio de Inocentes, y más adelante hubo traslados masivos entre 1842 y 1860. Desde entonces, llegaron hasta estas profundidades restos de 150 cementerios, conventos y monasterios distintos. Todo eso modeló el osario más grande del mundo. Reposan, aquí, 24 | RUMBOSDIGITAL.COM
nada menos que seis millones de personas.
SEIS PISOS BAJO TIERRA
Todo el techo del primer pasadizo -que comienza siendo de poco más de un metro de ancho por menos de dos de alto- está surcado por una serpenteante línea negra. La marca avanza sinuosa como eje rector a cada paso que se da dentro de estas catacumbas. Es que estos pasillos (hoy bien señalizados) tenían en el siglo XIX solo esa marca como indicación de camino a seguir, para ir y para volver. Un paso en falso por fuera de ese hilo de Ariadna subterráneo, por aquellos días, significaba estar ante un problema de verdad. A lo largo de gran parte del camino, siguiendo esa línea, van apareciendo inscripciones en la piedra que señalan números, iniciales y fechas. Una de las primeras dice “5.J.1847”. La traducción nos indicaría, más o menos, que el pilar en el que está estampada la inscripción fue el quinto de una serie hecha en 1847 bajo las órdenes de un tal Juncher, por entonces inspector de las Catacumbas. Después cientos de metros y cuando el cuerpo comienza a acostumbrarse (porque hay que decirlo, aunque uno no sea claustrofóbico, avanzar por estas frías tuberías de roca a seis pisos de profundidad bajo la tierra hace correr un escalofrío por la espalda), llega el momento clave: se desemboca en una espacio más amplio, con pilares y columnas, del que se abre una nueva puerta. Su dintel es premonitorio: “Arrete: Ces’t ici l’empire de la mort”, una sentencia que ordena: “Detente. Este es el imperio de la muerte”. Apenas cruzada esa puerta un cartel pide respeto por el “lugar y la memoria de millones de parisinos que han encontrado aquí su última morada”. Pilares dóricos, altares y fuentes van surgiendo del piso de tierra y los huesos asoman ordenados, perfectos: las tibias se apilan de manera horizontal, y cada tanto se intercalan rítmicamente >>>>
EL LADO PROHIBIDO Las catacumbas son un imán para los aventureros ilegales, que suelen estar en sintonía con el necroturismo o turismo de los cementerios, tan en boga en diferentes partes del mundo. El tramo que se puede visitar representa solo el 1/800 de las antiguas canteras subterráneas de París, por eso son muchos los que suelen buscar entradas ocultas para recorrer los lugares que están vedados al público. De hecho, durante siglos las catacumbas han sido escenario para furtivos rituales y misas negras. Ligado a ese halo, cierto fenómeno renació desde 2014 con la película As above, so below, traducida al español como Así en el cielo como en el infierno. Allí las catacumbas parisinas son el escenario protagónico, donde una joven investigadora descubre un universo dantesco en las profundidades.
EL AVERNO PARISINO
GETTY IMAGES
Las míticas catacumbas de París se extienden por muchos kilómetros y son un gigantesco cementerio subterráneo en el que abundan los visitantes furtivos.
›
Viejos orígenes: El nacimiento de estos pasadizos data del siglo XIII, cuando de ellos se empezaron a extraer las antiquísimas piedras calizas con las que se levantarían muchos de los edificios de la ciudad. Los huesos: A principios del siglo XVIII el abarrotamiento del cementerio de París fue tal que desató un caos sanitario. La solución fue, entonces, enterrar el problema en las catacumbas. 26 | RUMBOSDIGITAL.COM
>>>> con cráneos. La primera fila de huesos es como una gran vidriera, con un orden rítmico que, por momentos, hace perder noción de los millones de cadáveres que uno tiene frente a sus ojos. Tanta muerte junta, dispuesta de manera tan estética. A lo largo del extenso laberinto de huesos, hay frases en latín, francés e italiano que se repiten en placas de piedra, entre citas bíblicas y sentencias sombrías de diferentes autores y épocas. “Por la malicia del demonio es que la muerte entró al mundo”, decreta una. “La memoria de nuestros antepasados” o “acuérdate de tu Creador en los días de tu juventud, antes que vengan los días malos”, ordena otra. Al final del camino, una puerta similar a la de la entrada marca el fin del imperio. Su dintel también nos habla: Non metuit mortem qui scit contemnere vitam: “No teme la muerte el que sabe despreciar la vida”. Dejando atrás el osario queda aún un tramo final, de caminos angostos todavía bajo tierra, y cuando hace casi una hora que se camina lejos de la luz del sol. Al final del recorrido se termina de comprender el porqué de las advertencias recibidas antes de entrar, la insistencia con que “son 130 escalones de bajada y 83 de subida, y no se aconseja la visita a personas que sufren insuficiencia cardiaca o respiratoria, y a las personas sensibles”. Terminada la caminata, en un pequeño hall de salida, se despeja la última duda: ¿cómo nadie se atreve a tocar nada, con tanto hueso al alcance de la mano? Ahora los empleados de seguridad revisan bolso por bolso de los caminantes. Como si el viaje en el tiempo y el impacto de la travesía no hubiesen desconcertado lo suficiente, al tocar nuevamente la calle uno se da cuenta de que la salida de las catacumbas está a unas cuantas cuadras del punto de entrada. Poco importa. Afuera, en la París de la superficie –la de la postal romántica, la del turismo tradicional– el sol vuelve a entibiar. •
M&E MODA
& ESTILO RUMBOS
— POR MARÍA EUGENIA MAURELLO
Jardinero glam París
¿Informales? ¿Infantiles? No siempre... Mirá esta sofisticada versión de la firma francesa Chloe.
Diosa a la moda Remera, entero y pañuelo al cuello para Diane Kruger en la Gran Manzana.
Así será este verano
Enteritos, el regreso
28 | RUMBOSDIGITAL.COM
GETTY IMAGES
Seguro que los usaste cuando eras nena, a fines de los 80 o en los 90. De regreso en la pasarela y en la calle, los también llamados jardineros o prendas con pechera (también hay faldas midi o rectas) podés encontrarlos en su típica versión de jean, y además en gabardina, algodón y terciopelo o símil. Usalos con remeras o camisetas bien adheridas al cuerpo (las de rayas, ¡inmejorables!), zapatillas, un pañuelo o una bufanda.
La bellísima supermodelo, conductora de Proyect Runway, Heidi Klum, lo lleva directamente sobre la piel.
GUSTOS
PLATO DEL DÍA
— CHOLY BERRETEAGA
¡Un clásico de Choly para los días más fríos!
GETTY IMAGES
Canelones gratinados Preparación Ingredientes (4 porciones) Masa de lasaña, 8 láminas. Aceite de oliva, 3 cdas. Cebollas de verdeo, 4. Espinaca, 1 atado. Jamón cocido en trozo, 300 g. Queso cuartirolo, 300 g. Tomates en concassé, 2. Manteca, 100 g. Queso rallado, 100 g. Perejil picado, 2 cdas. Sal y pimienta, a gusto.
30 | RUMBOSDIGITAL.COM
Rehogar las cebollas de verdeo picadas en el aceite caliente hasta dorar (salar para que suden). Incorporar las hojas de espinaca limpias y cortadas en fina juliana. Cortar en cubitos el jamón cocido y agregarlo a la preparación junto a los tomates en concassé. Condimentar con sal y pimienta a gusto. Tomar las hojas de masa para lasaña, colocar en uno de los extremos una porción del relleno, un trozo de queso cuartirolo y arrollar. Colocar los canelones en una fuente térmica enmantecada. Fundir la manteca con el perejil picado y verter sobre los canelones, espolvorear con el queso ra-
llado. Llevar a horno bien caliente durante 10 a 15 minutos para gratinar. Servir inmediatamente.
LA NOTA DE CHOLY Lo mejor es que las espinacas no hiervan y emplearlas crudas para que mantengan las propiedades necesarias para el organismo. Si las sometemos a tanta cocción, terminan perdiendo sus nutrientes. También podés acompañar estos canelones con un salteado de cubos de tomates en aceite de oliva, dientes de ajo picados y perejil picado.
El vino y la brújula Pionero del enoturismo, Casa del Visitante fue uno de los primeros restós de bodega mendocinos –de la familia Zuccardi–, famoso por su deliciosa cocina regional. Durante las vacaciones de invierno organizan clases de cocina para chicos. Ruta provincial 33 km 7,5. Fray L. Beltrán, Maipú. La vuelta al mundo en 20 recetas sin TACC
Amor bajo las estrellas
¿Es posible comer rico y darnos gustos si tenemos algún tipo de limitación con los ingredientes? Claro que sí. Aunque cada vez es más frecuente encontrarse con personas intolerantes al gluten, más allá de que sean diagnosticadas con celiaquismo, también surgen más expertos en cocina dispuestos a crear platos deliciosos para cada necesidad. Planeta lanzó Recetas sabrosas sin gluten, un recetario que apunta a lo mejor de la cocina sin TACC.
Cosechado de noche para evitar al máximo la oxidación, nació Estelar: un malbec de Maipú muy fácil de tomar. Con la fruta del malbec adelante, guarda en el paladar algo de madera y tanino que no logra invadir. Perfecto para un bife con papas fritas.
$ 97
RUMBOSDIGITAL.COM | 31
GUSTOS
ESCAPADAS
— TEXTO Y FOTOS JOSE NICOLINI
[ PUERTO MADRYN ]
El refugio de las ballenas
Imponentes y hermosas, las diosas de los mares llegaron una vez más a la costa chubutense para aparearse y dar a luz a sus ballenatos. Hasta diciembre, podemos visitarlas y contemplar el maravilloso espectáculo de la vida. De yapa, la región nos recibe con gran hotelería, sabores, historia y travesías.
ENTE MIXTO DE TURISMO PUERTO MADRYN
En la costa patagónica, los argentinos tenemos un tesoro casi único en el mundo. La chubutense Península Valdés es el lugar que elige la ballena franca austral, de mayo a diciembre, para aparearse y críar a sus ballenatos durante sus primeros meses de vida. Probablemente, las madres aprovechen el gradual declive de las playas y la poca profundidad de sus bahías para evitar que las crías se alejen y sean atacadas por las orcas. Cada 32 | RUMBOSDIGITAL.COM
año llegan a esta península más de 1.000 ejemplares, que deambulan de un lado para el otro por la costa, como si fuera una autopista, ante el asombro de los visitantes. Un lugar especial para contemplarlas es la playa El Doradillo, cuyas profundas aguas rodeadas de acantilados se convierten en el refugio ideal para que la mayoría de estas diosas de los mares den a luz a sus pequeños. Si queremos hacer avistajes embarcados (son increíbles, las balle-
nas pasan por debajo de las lanchas con delicadeza de bailarinas) es necesario ir a Puerto Pirámides, donde hay seis operadoras habilitadas para estos paseos de una hora de duración. También hay pingüinos, lobos marinos, delfines e infinidad de aves. Para los apasionados del pasado, se realizan excursiones 4x4 atravesando montañas de dunas, acantilados y playas extensas repletas de fósiles. Más info: www. madryn.gov.ar y madryn.travel
¿POR QUÉ SALTAN? Presenciar el salto de una ballena es fascinante por su dimensión y fuerte estruendo. Pero, ¿por qué saltan? Posiblemente para comunicarse de manera visual y acústica, para liberarse de parásitos de la piel o incluso como un juego entre ballenas jóvenes. Más info: Instituto de Conservación de Ballenas www.icb.org.ar
EL DINOSAURIO MÁS GRANDE
Pueblos galeses
Ruta de los sabores
Viaje al pasado Lejos de la costa chubutense también hay historias de altamar, porque hasta Gaiman y Dolavon llegaron los galeses que cruzaron el océano (en 1865) para fundar la Nueva Gales y preservar su idioma frente al avasallamiento inglés. Hoy las casas conservan la belleza simétrica del siglo XIX, con una puerta central y una ventana a cada lado. En Ty Gwyn, la tetera está abrigada con un saquito de lana y una bandeja con tortas (la célebre galesa, de crema, de nuez y muchas más) es la excusa que reúne a las familias en torno a la mesa para rendir culto a la tradición del té. También se pueden comer unas ricas pastas en “La molienda”, que conserva uno de los primeros molinos de la zona.
Mariscos, cordero, frambuesas Territorio diverso en climas y paisajes, se caracteriza por la variedad de materias primas: productos del mar, frutas finas, huertas orgánicas, carnes de primera calidad. Durante junio y julio se lleva a cabo “Madryn al plato”, uno de los eventos gastronómicos más importantes de la Patagonia. Este encuentro es central para el desarrollo, la promoción y la exhibición de los productos de la zona. En un circuito que vincula 30 restaurantes que ofrecen sus especialidades a precios accesibles, el turista tiene la posibilidad de probar platos de autor elaborados con pescados y mariscos, como así también el sabroso cordero de la región, y dulces, helados y demás delicias con frutas finas.
En 2013, un equipo de científicos liderado por el Museo Paleontológico Egidio Feruglio (MEF) halló restos de una nueva especie de dinosaurio de hace 95 millones de años, posiblemente la más grande que haya vivido en nuestro planeta. Este excepcional descubrimiento no sólo se destaca por las dimensiones y cantidad de fósiles, sino también por su inusual estado de preservación. Nada menos que siete colosales dinosaurios herbívoros, quizá las mayores criaturas que anduvieron sobre la Tierra, fueron encontrados en un único sitio de Chubut. El hallazgo sorprendió a los científicos de todo el mundo que, hasta ahora, sólo conocían la anatomía de estos gigantes en base a restos más bien pobres de pocas especies. Vale la pena conocer este fascinante museo. Más info: www.mef.org.ar
RUMBOSDIGITAL.COM | 33
GUSTOS
JARDÍN
— POR GUILLERMO GRIMOLDI
GETTY IMAGES
LOS LECTORES CONSULTAN
A limpiar hojas tras las heladas
Griselda Correa tiene un jazmín del cabo al que le salen las hojas chicas. Primero sufrió falta de hierro, lo trataron con hierro, mejoró y le salieron hojas nuevas,
El follaje quemado por el frío se descompone en el suelo y puede favorecer el crecimiento de hongos. 34 | RUMBOSDIGITAL.COM
pero todas chiquitas. Y ahora parece que se le van a caer. Consulta qué se puede hacer. Griselda, su planta tiene carencias nutricionales múltiples, ningún químico puede superar un buen suelo. Aconsejo que compre tierra para jazmines en un vivero y que la incorpore a la maceta o al suelo antes de la primavera. A principios de verano refuerce con humus de lombriz (lombricompuesto), que podrá comprar también en cualquier vivero.
Jorge Derincovsky, de Córdoba, envía una foto de un pequeño árbol de vereda con la punta de las ramas peladas y con follaje sólo en la base de la copa. Pregunta a qué se debe que estén así. Jorge, por lo que se puede ver, el árbol no tiene una cazuela en forma de ollita que pueda retener el agua, y este síntoma es típico de la falta de agua. Con una pala, sugiero que cave un poco alrededor, de manera de generar una ollita que pueda acumular agua. Además, incremente los riegos al menos una vez por semana hasta que su árbol recupere el follaje. guillermo_grimoldi@outlook.com
Los jardines con plantas provenientes de zonas subtropicales (achiras, filodendros, estrella federal, etc.), tienen sus hojas quemadas por efecto de las heladas. Esta materia orgánica semidescompuesta genera un caldo de cultivo que puede fomentar el crecimiento de hongos y estos pueden dejar esporas en el suelo que activarán su desarrollo cuando las condiciones ambientales sean favorables. Para evitarlo, retire estas hojas quemadas del cantero y extráigalas de la planta con una tijera de podar, que luego deberá desinfectar lavándola con un algodón embebido en una mezcla al 10 % de agua con hipoclorito comercial. Tenga en cuenta que se avecina la época de poda y para realizar esta tarea es indispensable tener las herramientas desinfectadas. También sugiero utilizar guantes, ya que los jugos de algunas plantas son tóxicos para el ser humano.
Sandra Croceme debe mudarse dentro de la misma ciudad y consulta si es posible trasplantar un limonero que mide más de 3 m de altura. Es de cuatro estaciones y está injertado. En caso de no ser posible, ¿se podrá hacer una planta de alguna rama? Sandra, mejor es transplantarlo; se puede reproducir con un esqueje en otoño, pero dejaría de ser una planta injertada, lo que le puede traer problemas a futuro. Para el trasplante, sugiero podar la copa de manera que quede de un máximo de 1 m de diámetro y, sin regar, cavar con una pala para generar un pan de tierra de unos 60 cm de diámetro; se envuelve en una frazada vieja y se ata con sogas o hilo sisal para evitar que se rompa. Luego alzarlo entre dos personas y trasladarlo al nuevo lugar. Agosto es un buen mes para estas tareas en citrus.
Conseguí sus libros en www.tiendarumbos.com.ar
Raquel Moreno tiene un Spatifilium en un espacio interior muy iluminado. Lo compró con flores, pero nunca más floreció aunque lo trató con hormonas para floración. Raquel, los Spatifilium deben dividirse cada dos años para incentivar la floración. Sáquelo de la maceta y con un cuchillo afilado divídalo quitando los hijuelos que tiene a su alrededor la planta madre; vuelva a colocar en la maceta, recorte las hojas dañadas y, en lo posible, cambie parte del sustrato por uno especial para plantas de interior. Con los hijuelos sacados, haga plantas nuevas y regale a sus amigas.
Erme Mendizábal tiene un nogal que este año no dio frutos y supone que fue atacado por los llamados “claveles del aire”. Erme, el clavel del aire debe su nombre a que vive de los nutrientes que capta del aire y no le quita nada al árbol, por lo que nunca podría
matarlo. Esta planta se fija en cuerpos inertes, como cables plásticos o alambres de tendido eléctrico. En este caso se ha fijado en un árbol que, por algún motivo, ha dejado de crecer y sus ramas están muertas o a punto de morir. Si la planta estuviera sana, trataría de exofiar su corteza y desecharía las semillas de los claveles del aire. El clavel del aire, en esta oportunidad, funcionó como un mensajero que puso de manifiesto el deterioro del árbol, por motivos que pueden estar vinculados a la vejez, agresión de agroquímicos o corte de raíces, entre otros.
Los claveles del aire sólo se fijan en los árboles, sin dañarlos, pues captan sus nutrientes precisamente del aire.
ESPACIO PUBLICITARIO
RUMBOSDIGITAL.COM | 35
Más secretos de los signos en www.rumbosdigital.com.ar
HORÓSCOPO — POR SUSY FORTE
Leo
23.07 al 22.08 En este nuevo ciclo lograrás definir tus objetivos y encontrar algunas respuestas que buscabas desde hace tiempo. Con lucidez y practicidad, podrás conciliar diferentes posturas y surgirán situaciones que se pondrán a tu favor para generar fructíferos negocios. En el amor, la pasión y el entusiasmo fortalecerán una intimidad intensa, pero tendrás que evitar los manejos emocionales y también los celos.
Virgo
23.08 al 22.09
Optimismo y confianza serán las claves para abordar nuevas oportunidades. Tu agenda estará completa y será necesario establecer prioridades. Ser solidario te traerá mucha satisfacción. Mejora tu salud física y emocional. Un viaje breve te conectará con un entorno que despejará tu mente.
Libra
23.09 al 22.10
Crecerá tu círculo de amistades y estarás muy unido a tus afectos. Buen período para destacarte. Podrán surgir cambios abruptos en el ámbito laboral, que no tienen por qué ser negativos: la prudencia será tu guía. Será mejor concentrarte en un amor y no hacerte trampas. Atención a las conductas inconscientes y de autoboicot.
Escorpio 23.10 al 22.11
Estarás muy intuitivo y sabrás aprovechar las oportunidades. El paso de la Luna y Neptuno por un signo afín acentúan tu visión y poder interno. Seguí tus corazonadas y sabrás qué hacer en momentos de riesgo. ¿El desafío? Saber administrar tu tiempo y energía. Buen momento para lograr mayor comunicación en la pareja.
Sagitario 23.11 al 21.12
Buen momento para tu carrera. Posibles cambios laborales traerán mejo36 | RUMBOSDIGITAL.COM
ras y beneficios. Los más decididos hallarán el camino directo hacia los ascensos y promociones. La Luna desde el sector del hogar señala un momento importante en la vida familiar. Actitud para atraer, seducir y persuadir.
Capricornio 22.12 al 20.01
Podrán mejorar tus finanzas y recuperarte de cualquier atraso económico. Posibilidad de nuevos proyectos. Mantener tu postura será un punto importante. No te dejes influenciar por caprichos ajenos. Interés hacia terapias naturales que aporten a tu salud. La vida sentimental será intensa: romanticismo y pasión. Encuentros inesperados.
Acuario
21.01 al 19.02
Los medios de comunicación y las relaciones públicas serán tu fortaleza en este tiempo. Contagiarás tu optimismo y confianza a los demás. Elegí bien dónde poner tu talento para que tu labor sea productiva. En el amor, la relación de pareja tomará una dirección más seria y comprometida. Si estás solo, podrías conocer a alguien especial.
Piscis
20.02 al 20.03
Tendrás todo para brillar, pues recibirás energías poderosas de los astros, principalmente en el campo afectivo y en los momentos íntimos. Sentirás una protección especial, cuidándote adonde vayas. Podrás recibir en estos días
una interesante oferta de trabajo. Para sentirte pleno y vital, será necesario ser disciplinado en cuando a la salud; así aumentará tu bienestar.
Aries
21.03 al 20.04
La influencia planetaria te obligará a organizar hasta el más mínimo detalle laboral para obtener buenos frutos. Atravesarás un período de renovación que te ayudará a superar trabas y contradicciones y aumentar tus ingresos. Mantené la calma y eliminá motivos que puedan empañar la armonía y crear incertidumbre en las relaciones.
Tauro
21.04 al 21.05
Una profunda transformación interior te permitirá volver a construir. Tiempo de cosechar los frutos de acciones pasadas. Replanteos sobre tus verdaderos intereses. Todo lo que hagas estará impregnado de energía positiva, aunque deberás controlar la intolerancia y las posturas rígidas. Cambio radical en las relaciones. Nueva actitud que te permitirá interesantes conquistas.
Géminis
22.05 al 22.06
Una tendencia a pensar demasiado las cosas podría obrar en tu contra. Aprovechá las fuerzas planetarias favorables, que serán un incentivo ante la pasividad. Los artistas, educadores y comunicadores del signo tendrán un desempeño sobresaliente. Nuevo punto de partida en tu profesión y destino. Postergá las decisiones amorosas.
Cáncer
23.06 al 22.07
Encontrarás placer en tus tareas y será el momento ideal para construir un proyecto laboral. Si estás comenzando una nueva actividad, deberás ser perseverante y no decaer ante los obstáculos iniciales. Controlá tus emociones y no descuides el dinero. En cuanto a las relaciones, habrá mejoras y dejarás los caprichos. Tu pareja sabrá valorar el cambio de actitud.
ESPACIO PUBLICITARIO
HUMOR
ConseguĂ sus libros en www.tiendarumbos.com.ar
Mayor y menor POR CHANTI
chanti@revistarumbos.com
38 | RUMBOSDIGITAL.COM
ESPACIO PUBLICITARIO
JUEGOS
Autodefinido
Determine las palabras horizontales con las definiciones y las sílabas. En las columnas indicadas podrá leer una frase.
40 | RUMBOSDIGITAL.COM
Sudoku 1) Digno de odio. 2) Dicho de culpas o faltas, caer en ellas. 3) Unir una cosa a otra con dependencia de ella. 4) Oficina fronteriza de control. 5) Jabalina. 6) Que tiene fama (masc.). 7) Que tiene jugo abundante (masc.). 8) Cenit. 9) Anunciar por revelación lo que ha de suceder. 10) Herramienta de carpintero para desbastar. 11) Parte anterior del cuello. 12) Hacer espuma. 13) Ser orgánico que se mueve por propio impulso (pl.). 14) En este año. 15) Hoja delgada de harina y agua para pegar sobres. 16) Herbácea comestible, similar a la batata. SILABAS: A, A, A, A, A, A, BLE, BLO, CIR, CO, DE, DIO, DO, DUA, ES, FA, GA, GAN, GAR, GO, HO, JU, LA, LES, MA, MA, MAR, ME, ME, NA, NA, NE, NI, NIT, ÑA, ÑO, O, O, PRE, PU, SO, SO, TA, TER, VE, XAR, ZE, ZUE.
Resuelva de modo que no se repitan números en las columnas ni en las filas ni en las subdivisiones internas de 3 x 3.
soluciones
Grilla: ODIOSO, COMETER, ANEXAR, ADUANA, VENABLO, AFAMADO, JUGOSO, ZENIT, PREDECIR, AZUELA, GARGANTA, ESPUMAR, ANIMALES, HOGAÑO, OBLEA, ÑAME.
Grilla
ESPACIO PUBLICITARIO
CONTAME UNA HISTORIA
STAFF
CIERRE DE LA CONVOCATORIA El 31 de julio daremos por finalizada la recepción de escritos de nuestros lectores para “Contame una historia”. Dada la cantidad y calidad de los relatos que llegaron, de todos los seleccionados, se irán publicando algunos en la revista y otros en www.rumbosdigital.com. ¡Gracias a todos por participar!
es una publicación propiedad de Comercializadora de Medios del Interior SA www.rumbosdigital.com.ar DIRECTOR EDITORIAL
Carlos Sacchetto
carlos.sacchetto@revistarumbos.com GERENTE DE CIRCULACIÓN Y NUEVOS NEGOCIOS
Ignacio Sanguinetti
isanguinetti@revistarumbos.com EDITOR JEFE
Diego Marinelli
Cuentos y poemas
dmarinelli@revistarumbos.com EDITORA
Ximena Pascutti xpascutti@revistarumbos.com DIRECTORA DE ARTE
Victoria Ximenes DISEÑADORA
Verónica Torres Barrera
La afonía de los muertos
EDITOR DE FOTOGRAFÍA
Federico Lopez Claro
JUAN ABBÁ, CÓRDOBA.
Quien es sordo de corazón no tiene recuerdos.
La voz de su padre se quedó atrás, evocación abajo. Seguía andando a su lado, con habla postiza. La imagen y su sonrisa estaban ahí, cuando manejaba la camioneta heredada. Era suficiente. En su memoria, el hermano mayor también perdió la voz por completo. De recuerdo tenía sus herramientas, el reloj de bolsillo, la gorra de corderoy y una retahíla de maldiciones y blasfemias. Estaba conforme. Fue testigo de la tierra echada sobre el féretro de su hermana. Retuvo todos los detalles de aquella parte de su vida por él conocida. Respecto de su palabra, no más del tiempo posible. Tenía fotos y una vitrina de roble con cristales biselados, una pesada cómoda, la mesa del comedor con seis sillas, el menaje, el reloj a péndulo, la radio valvular y una cama estilo provenzal, sin olvidar la mesa de luz. Por no tener a dónde ir, ya escuchaba la voz de su madre antes de nacer. Y la escuchó durante muchos años después. En este caso debía reconocer la precisión del recuerdo. Tal cual, nítida y fielmente la tenía prisionera en su memoria. Y no solo el tono, sino lo último dicho, como si fuese del día anterior. –No te olvides de darme la pastilla –le pidió, con un hilo de voz. En realidad, había sido aquella misma mañana. No es que se haya olvidado de la píldora, pero necesitaba la casa, la heladera, el televisor, el lavarropas y el perro. •
Esperanza
ELBA DEL CAMPO, MENDOZA.
De pronto llegó la luz, que en la oscuridad no entraba Develando secretos, que los miedos enrejaban Todo es confuso, por momentos incomprensible Al caer el último granito de arena, en el reloj del tiempo, el orden se establece. El amanecer despliega un nuevo marco. Danza feliz la vida, estrenando nuevos y brillantes colores por un camino que presenta una nueva salida. •
Descubrí más cuentos de los lectores en rumbosdigital.com 42 | RUMBOSDIGITAL.COM
FOTOS Y VIDEOS
Josefina Nicolini REDACTORES
Víctor Laurencena, Ayelén Iñigo, Mariana Valle-Riestra Padró, Paula Demarco, Felicitas Carrique REDACCIÓN, ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD COMERCIALIZADORA DE MEDIOS DEL INTERIOR SA (CMI SA) www.cmimediosregionales.com.ar
Dr. Enrique Finochietto 728, (C1143ABH), CABA. República Argentina GERENTE COMERCIAL
Kurt Marlow
kmarlow@cimeco.com JEFA DE PUBLICIDAD
Silvina Travani
stravani@cimeco.com
Tel.: (011) 4131-0314/ 0300 Fax: (011) 4131-0347 DIARIOS CON LOS QUE SALE RUMBOS
La Voz del Interior (Córdoba), Los Andes (Mendoza), El Liberal (Santiago del Estero), El Diario de Paraná (Entre Ríos), Gualeguay al Día (Gualeguay, Entre Ríos), Nuevo Diario (Salta), Jornada (Trelew, Chubut), La Opinión (Trenque Lauquen, Buenos Aires), La Reforma (General Pico, La Pampa), El Comercial (Formosa), El Día (Gualeguaychú, Entre Ríos), El Diario de la República (San Luis), Diario Época (Corrientes), El Territorio (Misiones), Diario de Cuyo (San Juan), Clarín (Rosario, La Plata y Mar del Plata), El Eco (Sunchales, Santa Fe), La Unión (Catamarca), La Calle de Concepción del Uruguay (Entre Ríos), El Litoral (Santa Fe), Nueva Rioja (La Rioja). Dirección Nacional de Derecho de Autor, expediente N° 365.797. IMPRESIÓN: Artes Gráficas Rioplatense SA. Corrales 1393 (1437), Ciudad Autónoma de Bs. As. FOTO DE TAPA: FEDE LOPEZ CLARO.
RUMBOS NO SE HACE RESPONSABLE NI SE IDENTIFICA CON LAS OPINIONES DE SUS COLABORADORES. PROHIBIDA LA REPRODUCCION TOTAL O PARCIAL DE CUALQUIER INFORMACION GRAFICA O ESCRITA POR CUALQUIER MEDIO SIN PERMISO DE LA SOCIEDAD EDITORA.