La leyenda continúa Paul McCartney
Editora y Directora
Lic. Kamala Bonifazi kamala.sololideres@gmail.com
Asesor Comercial
Ing. Daniel Escabués directorcomercial.sololideres@gmail.com
Dirección Editorial
Lic. Kamala Bonifazi
Arte y Diseño
Lic. Gilda Tomasino - VZZ Diseño
Directores de Arte Fotográfico
Kamala Bonifazi y Daniel Escabués
Edición de Arte Fotográfico
Ingrid Escabués y Daniel Escabués
Asesor Financiero
Cpn. Miguel Ángel Castellá
Asesor Legal
Estudio Robiolo & Asoc. Dr. Ariel Bertolotto
Departamento de Marketing y Comercialización Lic. Ingrid Escabués y Elder Escabués comercial.sololideres@gmail.com elder.sololideres@gmail.com
Estrategias Logísticas Elder Escabués elder.sololideres@gmail.com
Retoque digital
Juan Carlos Alvarado
Distribución
Rosario: Distribuidora Tori En todo el País: Correo Argentino
Web Responsive www.sololideres.com
APP Móvil “Revista Solo Líderes” Disponible para IOS y Android
Imprenta
Mundial, José A. Cortejarena 1862 (CABA)
Fotografía Nacional
Fotografía Internacional Getty Images
Colaboradores especiales en este número
100
EDICIONES DECOLECCIÓN SOLOLÍDERES
Christian Jamin, Mauro Leone, Maxi Oviedo, Gustavo Abbate, FotoPositiva, Efraín Dávila, Archivo Editorial, Gentilezas Banco de Alimentos Rosario y Agencia Abu Dhabi
Analía García, Mauro Leone, Rocío Ibarra, José Luis Zulatto, Julián Pérez Porto, Isabel Savater y Verónica Gudiña
Edición: Agosto - Septiembre 2024
Es una publicación propiedad de Kamala Bonifazi Rosario, Santa Fe, Argentina
Registro de la propiedad Intelectual Nº 38919075. Contenido y diseño registrados. Hecho el depósito que marca la ley 11.723. Copyright 2024 de Kamala Bonifazi. Todos los derechos reservados. “Sólo Líderes” es una marca registrada: Expte. Nº 2.173.675. La reproducción total o parcial del material fotográfico, periodístico y de investigación contenido en «Sólo Líderes», no está permitida. En relación a las notas de los colaboradores y a los avisos publicitarios, tanto en lo que se refiere a los mensajes insertos en ellos, como así también a las fotos utilizadas para sus diseños, son responsabilidad exclusiva de las empresas anunciantes. Los integrantes del staff trabajan en colaboración. Descargá nuestra aplicación
Un gratificante camino recorrido
Nuestra editorial está de festejo: llegamos a las 100 ediciones de colección de la revista «Solo Líderes». Un logro que nos llena de orgullo y que deseamos compartir con todos los que siempre nos acompañaron, y siguen junto a nosotros, en este extenso camino.
Hace tiempo, nos propusimos crear una propuesta de calidad internacional, con fotografía de primer nivel y textos originales y atrapantes desde nuestra querida ciudad de Rosario al mundo. Ejemplares atemporales, que pudieran disfrutarse recién editados, pero también atrapantes años después. Una premisa que fue el punto de partida de este sueño y que continúa siendo la esencia de «Solo Líderes».
Los personajes más diversos se convirtieron en protagonistas de nuestras tapas. De figuras emblemáticas rosarinas como Roberto Fontanarrosa, Alberto Olmedo, Lionel Messi y Luciana Aymar a estrellas de fama mundial como Antonio Banderas, Brad Pitt, Mick Jagger y Shakira, pasando por personalidades como el Dr. René Favaloro, China Zorrilla, Verónica de la Canal, Soledad Pastorutti, Valeria Mazza, Manu Ginóbili, Patricia Sosa, Roberto Canessa, Guillermo Francella, Ricardo Darín, Julio Bocca y la lista es interminable. También tuvieron su espacio en nuestras portadas referentes sociales como el Papa Francisco, la reina Máxima Zorreguieta y Lady Di, entre tantos otros íconos.
Quisimos que cada edición invite a descubrir destinos mágicos, desde los rincones más pequeños hasta aquellos no tan conocidos pero igualmente fascinantes. Viajamos desde la Puna hasta la Patagonia y de la cordillera de los Andes a la costa argentina. Recorrimos de punta a punta nuestro país y cruzamos las fronteras para sorprendernos con paisajes y culturas diferentes. Sentimos que nos recibieron con los brazos abiertos en Salta, Villa General Belgrano, San Martín de los Andes, las Cataratas del Iguazú, Ushuaia, San Rafael, El Chaltén, Calafate y muchos más rincones argentinos cuyos atractivos plasmamos incesantemente en nuestras páginas.
Narramos con pasión la historia porteña a través del inolvidable Café Tortoni, El Viejo Almacén, Las Violetas, Señor Tango y el majestuoso Teatro Colón, y recuperamos las tradiciones campestres en San Antonio de Areco, esa perla donde el tiempo parece detenido con sus estancias llenas de historia abarrotadas de turistas y la doma india depositando el cariño incondicional sobre la mansedumbre del animal. También visitamos ciudades icónicas como Roma, Viena, Budapest, París, La Habana, Búzios, Río de Janeiro… En Viena y Praga nos maravillamos con su aire medieval y en Dubái nos impactó su modernidad. Recorrimos los emblemáticos bares parisinos, admiramos la Barcelona de Gaudí, el lujo de Marbella, las playas y la naturaleza de Punta del Este y el encanto único de Mykonos y Santorini en Grecia. Degustamos la gastronomía del mundo y nos conmovimos con la espiritualidad de la India. El triángulo de oro que recorrimos enmarcado por Agra, Jaipur y Delhi, quedará por siempre grabado en nuestro corazón. También diseñamos en nuestras páginas imágenes de Darjeeling, el desierto de Rajastán y la bien llamada Venecia de la India en Udaipur. El deslumbrante Moulin Rouge y el Crazy Horse en Francia también plasmaron su alegría en nuestras páginas.
Muchas cosas cambiaron desde nuestra primera edición. En el trayecto surgieron nuevos desafíos y nos encontramos con una realidad dinámica que nos llevó a adaptarnos y actualizarnos sin abandonar nuestra esencia. Por eso, desde hace años, además de nuestra clásica revista, contamos con un portal interactivo donde se encuentran todas las últimas ediciones digitalizadas más una aplicación que nos da proyección mundial y nos permite reflejar las diferentes etnias y tradiciones ancestrales del planeta y al mismo tiempo, estar presentes en las principales redes sociales que comienzan a dar pasos agigantados a la inteligencia artificial.
En épocas de frágiles valores, vínculos fugaces, amores necesarios y mucha incertidumbre, cumplimos cien ediciones de colección con el legendario Paul McCartney en la portada, y vamos por muchas más, con el compromiso inalterable y la pasión de siempre. Finalmente destacamos nuestro eterno agradecimiento a los auspiciantes que nos acompañan continuamente y a los lectores que nos eligen cada día.
16 Paul McCartney. La leyenda continúa
44 Juegos Olímpicos París 2024. Una nueva cita con la gloria • 62 Venecia. Crónica de un regreso
80 El aura de la silla. Una aventura histórica en el Museo Municipal de Arte Decorativo de la ciudad de Rosario
94 Egipto y playas con Dubai. Destinos asombrosos por descubrir
102 BAR, Banco de Alimentos Rosario. Pura solidaridad
120 Whisky. Elixir vital • 128 Gastronomía Croata. Tradiciones que perduran
138 Emociones. Hacia la búsqueda de la paz interior
148 La isla de Bali, Indonesia. Naturaleza y tradición
PAUL McCARTNEY
Una auténtica leyenda viviente es el multifacético británico Paul McCartney que junto a Ringo Starr, George Harrison y John Lennon, revolucionaron la música a través de una de las bandas de rock más alabadas y convocantes de todos los tiempos: “The Beatles”. Con ese grupo llegó a la cima del éxito y se transformó en uno de los fabulosos y emblemáticos genios, pero con los años tomó coraje, y se animó a romper cadenas para convertirse en solista. Hay mitos, misterios y polémicas, que alimentan la fascinación por la historia de este ícono de Liverpool.
La leyenda continúa
Sir James Paul McCartney, la figura que inspira estas líneas, es una celebridad que se hace oír mediante canciones aunque también alza su voz al momento de defender causas que lo tienen comprometido e incansablemente en acción.
Una enfermera llamada Mary Patricia Mohin y un vendedor de nombre Jim, que sirvió como bombero voluntario y solía tocar el piano y la trompeta en la Jim Mac’s Jazz Band, trajeron al mundo a este artista que si bien fue bautizado bajo la fe católica por voluntad materna, no recibió formación religiosa a medida que fue creciendo. Paul, cuyo nacimiento se produjo el 18 de junio de 1942 en un hospital de Liverpool, fue hijo único hasta el 7 de enero de 1944, cuando la familia se amplió con la llegada de Peter Michael, el benjamín del hogar.
Sin saber que el destino lo sorprendería al permitirle desplegar su potencial musical en uno de los grupos más icónicos del planeta, inició sus estudios en Stockton Wood Road Primary School y, al tiempo, continuó su aprendizaje en Joseph Williams Junior School. Sin embargo, haber sido admitido como alumno del Liverpool Institute fue el suceso que marcó a fuego su existencia porque en ese contexto estudiantil conoció a George Harrison y entabló un vínculo de amistad con
él que florecería y se complementaría al trabajar juntos.
Fuerte y decisiva fue la adolescencia de este británico que aprendió de oído a tocar el piano. A fines de octubre de 1956, época en la cual su padre alimentó la pasión musical de su primogénito obsequiándole una trompeta plateada, Paul quedó huérfano de madre. Atravesar la juventud sin el aliento materno fue uno de los puntos en común con su amigo y compañero John Lennon, quien tenía apenas diecisiete años cuando falleció su progenitora.
Como quería tocar y cantar simultáneamente, McCartney cambió el regalo paterno por una guitarra acústica que, inspirado en una imagen del músico zurdo Slim Whitman, adaptó para poder dominarla con la mano izquierda.
Afinando talento
Paul, desde que tuvo uso de razón, estuvo estimulado culturalmente por su círculo íntimo. Recuerdos de su infancia sitúan a su madre animándolo a disfrutar textos y leyéndole contenidos poéticos. Su padre, en tanto, motivaba a sus hijos a completar crucigramas para incrementar y diversificar el vocabulario. Por conservar la tradición deportiva familiar, este compositor se identifica futbolísticamente con el club Everton aun-
Paul McCartney también ha explorado el mundo de la pintura y el arte visual. Aunque no ha tenido maestros formales en pintura, ha mencionado algunas influencias y experiencias que han moldeado su enfoque artístico, su madre Mary por ejemplo. Ella fue una gran influencia en su vida artística. Mary era una fotógrafa talentosa y, aunque no era pintora, su amor por el arte y la fotografía dejaron una huella profunda en Paul.
que simpatiza simultáneamente con el equipo del Liverpool Football Club. En abril de 2012, muy lejos de Inglaterra, el gran McCartney fue proclamado socio honorario de una institución uruguaya que remite desde su nombre a su ciudad natal: el también llamado Liverpool Fútbol Club.
A medida que fue creciendo, la música lo entusias-
mó tanto que dejó de ser un pasatiempo para transformarse en el arte que, con amigos o en soledad, aspiraba a cultivar profesionalmente. “I Lost My Little Girl” es el primer tema de producción propia. La letra surgió en 1956, a poco de haber perdido a su madre. “When I was about 15”, en tanto, fue una composición de juventud que sirvió de puntapié para darle contenido a “When I’m Sixty-Four”.
El todavía adolescente McCartney coincidió por primera vez con John Lennon el 6 de julio de 1957, viéndolo presentarse con The Quarrymen, la banda que lideraba, en la iglesia St Peter’s ubicada en el suburbio de Woolton. Una magnífica interpretación del éxito de Eddie Cochran titulado “Twenty-Flight Rock” le dio a Paul la chance de ser admitido en el conjunto de John como guitarrista rítmico. En 1958 se sumó al grupo George Harrison con el doble desafío de aportar voz y ser primera guitarra. A mediados de ese año grabaron “In Spite of All the Danger”, una canción compuesta por McCartney en la cual se luce Harrison con un solo de guitarra. Empezaba a surgir así una sociedad
musical que rompería todos los moldes y haría historia bajo la denominación «The Beatles».
Más allá de los sueños
Con Stuart Sutcliffe y Pete Best alejados del proyecto musical y después de unos conciertos en Hamburgo, McCartney, demostrando su idoneidad como bajista y junto a Lennon se pusieron al frente de la agrupación rockera que conformada asimismo por George Harrison y Ringo Starr, eligió bautizarse como «The Beatles». Juntos, a partir de los años sesenta, hicieron una revolución cultural que los posicionó en lo más alto de la música universal y alimentaron la llamada beatlemanía, con millones de fanáticos venerándolos en el mundo entero.
The Cavern Club, el lugar de Liverpool donde los Beatles ofrecieron sus primeros shows, terminó transformado en un templo para los seguidores de esta agrupación que también le proporcionaron fama internacional a Abbey Road, calle que pasó a ser un atractivo turístico desde que Paul y sus compañeros grabaron un álbum con ese nombre y se fotografiaron cruzando en fila dicha arteria por la senda peatonal. Esa inolvidable imagen aún en la actualidad es recreada por miles de anónimos que no quieren irse del Gran Londres sin
A los 16 años, Paul dejó la escuela para trabajar en una fábrica de algodón, pero pronto se dio cuenta de que su pasión era la música. En 1959, Paul y Lennon formaron una nueva banda llamada, “Johnny and the Moondogs”, que más tarde se convertiría en “The Beatles”, que significa Los Escarabajos. Junto a John Lennon, compuso una gran cantidad de canciones icónicas que han dejado una huella imborrable en la historia de la música. Temas como "Hey Jude," "Let It Be," "Yesterday," y "Blackbird" son solo algunos ejemplos de su talento como compositor.
caminar por allí como un auténtico beatle.
Antes, durante y después de esta banda, McCartney siguió alimentando su veta creativa como autor, dando origen a numerosas piezas cuya autoría terminó compartiendo con Lennon. “Love Me Do”, “Love Of The Loved”, “Like Dreamers Do”, “She’s Leaving Home”, “Eleanor Rigby”, “Yellow Submarine” y “Hey Jude” son apenas algunas de las canciones atribuidas a esta talentosa dupla.
Un poco de historia…
Al repasar la trayectoria de McCartney, músico que le ha dado notoriedad al peculiar bajo de marca Höfner que posee apariencia de violín, se suman al historial de temas nacidos de su pluma creaciones memorables como “Yesterday”, “Lovely Rita” y “Let It Be”.
Ser uno de los fabulosos cuatro lo llenó de gloria y le regaló vivencias extraordinarias, pero el vínculo con sus compañeros se fue desgastando y cuando las diferencias con ellos pesaron más que sus ganas de seguir compartiendo escenarios, Sir Paul dio un paso al costado. Para abril de 1970 ya no era un Beatle, y a fines de ese año hizo una presentación judicial para que se oficializara la disolución de la banda.
Se separó de ellos pero jamás se alejó del universo musical. Se animó a sumar experiencia como solista y, en agosto de 1971, pasó a conformar, con su por enton-
ces esposa Linda y Denny Laine, Wings, grupo que se fue modificando a partir del alejamiento de unos y la incorporación de artistas como los guitarristas Jimmy McCulloch y Laurence Juber, además del baterista Steve Holly. En más de una ocasión, McCartney ha hecho colaboraciones con colegas que los amantes de la música agradecen. Junto a Stevie Wonder cantó “Ebony and Ivory”, mientras que con Michael Jackson grabó “Say Say Say” y “The Girl is Mine”.
Los desafíos profesionales de este virtuoso británico sorprenden porque se extienden hacia la creación y producción de un musical, la composición de una pieza a pedido de la Real Sociedad Filarmónica de Liverpool, la interpretación del tema “Freedom” en la previa del XXXVI Super Bowl y hacia la actuación, faceta que ha desplegado en “Piratas del Caribe: La venganza de Salazar”, por ejemplo. La literatura también se ha visto enriquecida por su labor. Prueba de ello son publicaciones como “Blackbird Singing”, un volumen de poemas y canciones, y “High in the Clouds”, una propuesta destinada al público infantil.
El arte de amar
Paul McCartney ha cambiado de banda y hasta de pareja, pero en todo momento ha estado rodeado de amor y estableció vínculos fuertes que marcaron su derrotero sentimental. Dorothy “Dot” Rhone fue la primera mujer que mantuvo con él un lazo formal que por poco no terminó en el altar. Después apareció en su camino Jane Asher, actriz con la cual se comprometió aunque no consolidó el plan nupcial porque ella, acusándolo de infiel, lo abandonó.
Sí se casó, trabajó y formó una familia con Linda Louise Eastman. El matrimonio se concretó en Londres el 12 de marzo de 1969 y el 28 de agosto de ese año celebraron la llegada de Mary Anna, su primogénita. Stella, la segunda descendiente de ambos, abrió sus ojos al mundo el 13 de septiembre de 1971. Seis temporadas más tarde, el clan se amplió con el nacimiento de James Louis. Vale la pena resaltar que Paul considera como heredera suya también a Heather, hija que Linda tuvo en una relación anterior.
En 2002, cuatro años después del fallecimiento de Eastman, el ex Beatle realizó su boda con Heather Mills y en 2003, fruto de ese enlace que en 2008 se disolvió
Su padre, James McCartney, fue un músico aficionado que tocaba el piano y le enseñó a Paul todo sobre la música desde que era un niño; su amor por la música fue una gran inspiración para él, también ha mencionado en reiteradas ocasiones a Buddy Holly como una gran influencia en su estilo de composición, destacando la forma tan particular en que Holly estructuraba sus canciones y su enfoque en las melodías, las cuales siempre resonaron profundamente en sus sentimientos despertando continuamente nuevas ideas y estilos.
en malos términos, llegó Beatrice Milly.
Lejos de desanimarse por vínculos sentimentales fallidos, McCartney apostó nuevamente por un proyecto conyugal teniendo a su lado a la empresaria estadounidense Nancy Shevell, su esposa desde 2011.
Más allá de la música
Además de plasmar pensamientos y volcar sus emociones en canciones, McCartney concientiza mediante acciones concretas y predica con su ejemplo en relación a distintas cuestiones referentes a la ecología, la cultura y a la vida en general. Abrazar el vegetarianismo desde 1975 es uno de sus máximos compromisos. Incansable defensor de los derechos de los animales, Paul compuso en los años ’90 “Looking For Changes”, canción que donó a la organización People for the Ethical Treatment of Animals y que se aprovechó para musicalizar un video que expone y denuncia los crueles experimentos que se llevan a cabo en ámbitos científicos atentando contra el bienestar animal.
Su legado pictórico
Los cuadros de Paul McCartney son una expresión de su creatividad y personalidad. Aunque es más conocido por su música, la pintura es una de sus pasiones y ha expuesto sus obras en varias galerías; ha explorado diferentes tendencias, desde el impresionismo hasta el
Paul es coleccionista de instrumentos musicales y sabe tocar casi cuarenta a la perfección. Posee una gran cantidad de ellos en su hogar y ha hablado en varias ocasiones sobre su amor por la historia de la música; ha escrito varios libros sobre este tema, incluyendo memorias y poesías.
surrealismo más marcado. Sus cuadros a menudo reflejan su amor por la naturaleza, la música y la vida cotidiana. Utiliza una paleta de colores vibrantes y expresivos. Ha experimentado con diversas técnicas, como la acuarela, el óleo y el collage. Sus cuadros transmiten una sensación de alegría y optimismo. Su estilo es bastante personal y refleja su viaje artístico a lo largo de los años, la pintura le ha permitido explorar nuevas formas de expresión más allá de la música y muchas veces ha dicho que ella lo ha salvado.
Una personalidad amigable
Paul McCartney ha tenido una gran amistad con otros músicos famosos como Elvis Costello, Michael Jackson y Stevie Wonder. A pesar de su fama, Paul es conocido por ser una persona humilde y accesible. Ha sido visto en varias ocasiones en lugares públicos sin seguridad ni lujos; es muy conocido por ser una persona amable, carismática y con un gran sentido del humor. Ha sido descripto como un poco perfeccionista en su trabajo, buscando siempre lo mejor en sus composiciones.
Paul McCartney ha mencionado a varias influencias y "maestros" en su vida y carrera musical. John Lennon sin lugar a dudas, ha sido una de las influencias más significativas. Juntos formaron una de las duplas de composición más icónicas en la historia de la música.
John Lennon vivió la separación de los Beatles como una oportunidad para reinventarse y explorar nuevas pasiones, pero también como un proceso emocionalmente intenso y a veces doloroso. Paul McCartney, sin embargo, la vivió de manera compleja y emocional. Sintió una profunda tristeza y pérdida al ver disuelta la banda que había sido su vida durante más de una década. Paul no quería aceptar que los Beatles se hubieran separado y soñaba que la banda se reuniera de nuevo.
Pura solidaridad
En 1996, se involucró en la fundación de una institución educativa conocida como Liverpool Institute for Performing Arts que se erigió en el edificio donde funcionó el colegio que supo tenerlo como alumno. Participar en un concierto solidario que permitió recaudar dinero para potenciar la prevención y la detección temprana de COVID-19 y ser, junto a Ringo Starr, artífice de una canción inédita que se subastó también en el marco de la lucha contra la pandemia de coronavirus son algunas muestras de su compromiso social y su alma sensible.
Este hombre tan activo y constantemente expuesto ante la opinión pública necesita momentos de desconexión y armonía que lo ayuden a bajar los niveles de ansiedad, nerviosismo y estrés. En este marco, la meditación ha sido para él un descubrimiento extraordinario al que arribó a mediados de 1967 cuando tuvo oportunidad de entrar en contacto con Maharishi Mahesh Yogi, gurú que le facilitó su mantra. Hace unos años, en compañía de Ringo Starr, McCartney dijo presente en un recital a beneficio de David Lynch Foundation, entidad que reunió dinero para lograr que cada vez más chicos conozcan, aprendan y pongan en práctica los principios de la lla-
La llegada de Bob Dylan al panorama musical inspiró a McCartney y a otros artistas a profundizar en sus letras y explorar temas más complejos y poéticos en sus composiciones. Estas influencias han sido clave en el desarrollo del estilo musical y la carrera de Paul McCartney, ayudándolo a convertirse en el artista multifacético que es hoy. Aunque no tuvo maestros específicos en la pintura, las influencias de su familia y de otros artistas han contribuido a su desarrollo como pintor. Ha expuesto sus obras en varias galerías, le gusta registrar momentos y ha publicado varios libros de fotografía, disfruta cultivando su propio jardín y ha hablado sobre la importancia de la conexión con la naturaleza, es un cocinero entusiasta y ha compartido algunas de sus recetas favoritas en entrevistas. Le gusta mucho jugar al fútbol, al tenis y al golf. Ha viajado intensamente por el mundo y ha expresado su amor por la exploración de nuevas culturas y lugares; la meditación y la espiritualidad también han sido sus grandes pasiones.
mada meditación trascendental, recurso que desde su punto de vista, sirve como “refugio de paz” en un mundo que no se caracteriza por ser calmo.
Su universo espiritual
McCartney es un defensor fervoroso de la vida sana a través de la nutrición y el deporte, y ha trabajado en campañas para promover la protección animal en todos sus aspectos. A lo largo de su carrera, ha participado en varias iniciativas por la paz, incluyendo el famoso "Give Peace a Chance" que coescribió con John Lennon. También ha apoyado causas relacionadas con los derechos humanos y la paz mundial. Sus grandes maestros han sido su madre y sus hijos, y artistas como David Hockne y Giorgio Morandi como influencias artísticas. En cuanto a lo pictórico ha manifestado ser autodidacta, explorando diferentes estilos y técnicas a lo largo de los años, por ello ha sostenido que su curiosidad natural y su deseo de expresarse creativamente han sido sus mejores maestros.
Un de las distinciones que más gratificación le ha dado a Paul McCartney, es el Grammy a la "Persona del Año" que recibió en 2012. Este reconocimiento fue especial para él porque celebra no solo su carrera musical, sino también su impacto en la cultura y su amor por la paz y la salvación del planeta en relación al calentamiento ambiental.
Chuck Berry es uno de los pioneros del rock and roll, y ha marcado a fuego con un impacto significativo a Paul y a los Beatles en general; su estilo de guitarra y sus letras fueron una gran inspiración para él y su banda.
Cuando habla de sus enormes tristezas enfatiza en la muerte de sus entrañales amigos John Lennon, George Harrison, y otros tantos seres queridos que embellecieron su vida y a los cuales hoy extraña muchísimo.
Reconocimientos y honores
Paul McCartney ha recibido numerosos honores y reconocimientos a lo largo de su carrera, ha sido incluido dos veces en el Salón de la Fama del Rock, primero como miembro de “The Beatles” en 1988 y luego como artista individual en 1999. Ha ganado 21 Premios Grammy, tanto individualmente como con “The Beatles”; junto con los otros miembros de su legendaria banda fue nombrado miembro de la Orden del Imperio Británico en 1965. En 1997, McCartney fue elevado al rango de Caballero por sus servicios a la música; McCartney ocupa el undécimo puesto de los 100 Grandes Cantantes, el primer puesto de las listas de 100 Grandes Artistas como miembro de “The Beatles”, el tercer puesto de los 100 mejores bajistas y el segundo puesto de los 100 Grandes Compositores, solo superado por Bob Dylan. Ganó un Premio Ivor Novello por Mejor Tema Instrumental por su música en la película británica “The Family Way”
Durante diecisiete días, la Ciudad de la Luz fue el epicentro de la actividad deportiva internacional por excelencia. Unos 10.000 atletas de más de 200 países compitieron en 32 deportes, muchos de los cuales a su vez contaron con varias disciplinas. La cita olímpica volvió a regalar historias conmovedoras y de superación, con grandes figuras ratificando su liderazgo y nuevos héroes que sorprendieron al planeta. La delegación argentina regresó con tres medallas, incluyendo la presea dorada que logró "Maligno" Torres.
UNA NUEVA CITA CON LA GLORIA
PARÍS 2024
Más de dos milenios atrás, en Olimpia, nació una celebración deportiva que crecería de manera impensada. El panadero Corebo de Élide se convirtió en el primer ganador de una prueba olímpica al imponerse en la carrera de velocidad conocida como stadion: a modo de premio recibió una rama de olivo y la aclamación de todos los asistentes.
Aquellos primeros Juegos Olímpicos de la antigüedad tuvieron lugar en el año 776 antes de Cristo. Desde entonces y hasta 393 d. C., cada cuatro años se congregaron representantes de distintas polis griegas para mostrar sus destrezas y competir por la gloria eterna.
La tradición llegó a su fin cuando el Imperio romano, a través del Edicto de Tesalónica, adoptó el cristianismo como religión oficial. Dicha decisión acarreó la prohibición de las festividades y los ritos paganos, consideración que recibieron los Juegos Olímpicos.
Los historiadores destacan que aquellos encuentros favorecían las relaciones entre los pueblos y ayudaban a forjar lazos. Con la intención de recuperar ese espíritu, un noble francés se propuso a fines del siglo XIX revivir los Juegos Olímpicos.
Una
nueva era
En 1894, Pierre Frèdy, barón de Coubertin, fundó el Comité Olímpico Internacional (COI) con miembros de doce países, entre ellos Argentina. Su propósito era crear un gran evento sin fines de lucro con participantes de todo el planeta compitiendo en armonía. El francés realizó múltiples viajes promoviendo el deporte como un motor de paz y unión, aunque su iniciativa no siempre recibió la atención que merecía.
Los esfuerzos de Pierre de Coubertin finalmente dieron sus frutos y en 1896 se llevaron a cabo los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna. El lugar elegido como sede fue simbólico: Atenas, la capital griega.
El sueño del galo no solo se plasmó, sino que poco a poco alcanzó un desarrollo que seguramente nunca imaginó. Los Juegos Olímpicos se convirtieron en un negocio multimillonario que incluso llega a cambiar la fisonomía de las ciuda des que los albergan. De 1894 en ade lante, únicamente no se disputaron
en tres ocasiones: en 1916 por la Primera Guerra Mundial y en 1940 y 1944 debido a la Segunda Guerra Mundial. La edición de 2020, en tanto, se aplazó para 2021 ante la pandemia de COVID-19.
Con el tiempo, a los Juegos Olímpicos tradicionales (de verano) se sumaron los Juegos de Invierno, los Juegos de la Juventud y los Juegos Paralímpicos. Todas propuestas inspiradas en la filosofía de aquellas compe-
ticiones que surgieron en la Olimpia de antaño.
Acontecimientos históricos
Los Juegos Olímpicos son sucesos de enorme relevancia deportiva, pero también de trascendencia cultural, social y política. Las cuatro medallas doradas del atleta afroamericano Jesse Owens en Berlín 1936 en el evento organizado por la Alemania nazi; la celebración
del Poder Negro de Tommie Smith y John Carlos en México 1968; el ataque terrorista en Múnich 1972 que acabó con 18 muertos; el puntaje perfecto logrado por la gimnasta rumana Nadia Comaneci en Montreal 1976; el debut de las estrellas de la NBA con el mítico Dream Team en Barcelona 1992 y las ocho medallas de oro de Michael Phelps en Pekín 2008 están entre los hechos que, por distintos motivos, quedaron en la historia.
Más allá de la mirada global, hay que decir que la fiesta olímpica llegó una única vez a Sudamérica: en 2016, Río de Janeiro puso su magia a disposición de la competencia. Buenos Aires se postuló como sede en cinco ocasiones. Apenas un voto le impidió organizar la edición de 1956, pero luego siempre estuvo bastante lejos de organizar la cita. La última postulación fue para los Juegos de 2004, cuando la capital argentina quedó afuera de las deliberaciones en la primera ronda de votaciones.
Siempre nos quedará París
La 33º edición de los Juegos Olímpicos que acaba de llevarse a cabo en París fue la tercera ocasión en que la cita recayó en la ciudad francesa. La maquinaria se
puso en marcha con una impactante y polémica ceremonia de apertura en el río Sena. Las delegaciones desfilaron en embarcaciones y actuaron figuras de la talla de Lady Gaga y Celine Dion, aunque el tema de debate fue la representación de "La última cena" con transformistas y un cantante desnudo.
A lo largo de diecisiete jornadas se inscribieron páginas deportivas gloriosas. El serbio Novak Djokovic, considerado como uno de los mejores tenistas de todos
los tiempos, obtuvo su primera medalla de oro. El luchador cubano Mijaín López Núñez, en tanto, se transformó en el primer atleta en quedarse con la presea dorada individual en cinco ediciones consecutivas. También hubo espacio para nuevos récords mundiales, como el que consiguió el sueco Armand Duplantis en salto con garrocha al llegar a 6,25 metros y la marca de 46.40 segundos del nadador chino Pan Zhanle en los 100 metros libres. Y no faltaron las controversias, destacándose la protagonizada por la boxeadora argelina Imane Khelif, acusada de ser un hombre por su hiperandrogenismo.
París 2024 se despidió con un cierre espectacular en el Stade de France. Además de los deportistas que brillaron en las competiciones, hubo acróbatas, cantantes y bailarines en medio de sorprendentes efectos lumínicos. El final fue hollywoodense: el actor Tom Cruise saltó desde el techo del estadio, salió en motocicleta y, gracias a un videomontaje, terminó en Los Ángeles, que den tro de cuatro años será la ciu dad anfitriona del encuentro deportivo más grande del mundo.
En celeste y blanco
La delegación argentina conquistó tres medallas: una de oro, una de plata y una de bronce. El ciclista José "Maligno" Torres Gil se convirtió en el nuevo héroe olímpico nacional al triunfar en BMX freestyle. El deportista de 29 años, nacido en Bolivia y radicado en la provincia de Córdoba desde su niñez, encandiló al jurado con sus saltos y piruetas. La dupla formada por Mateo Majdalani y Eugenia Bosco, por su parte, se quedó con la plata en la categoría multicasco mixto de vela. En hockey sobre césped, Las Leonas alcanzaron el bronce y ratificaron su pertenencia a la elite con seis medallas en los últimos siete Juegos Olímpicos.
Estados Unidos, al frente del medallero
Luego de una disputa muy equilibrada con China, Estados Unidos logró ubicarse en la posición más alta del medallero olímpico.
Ambos países cosecharon 40 de oro, pero los norteamericanos consiguieron 44 de plata frente a 27 de los asiáticos. El total de medallas, de todas formas, muestra un claro predominio estadounidense: 126, muy lejos de las 91 que ganaron los atletas chinos.
Una particularidad de París 2024 fue que no hubo europeos en los primeros cuatro puestos. El podio lo completó Japón con 20 preseas doradas, seguido por Australia con 18. Recién en el quinto lugar asoma Francia, cuyos deportistas sumaron 16 medallas de oro
Crónica de un regreso
casitas de colores frente al Mediterráneo. No conozco Francia y nunca estuve en Mentón salvo ahora que la veo desde el aire. Mi vuelo es una conexión entre Madrid y Venecia. En Venecia sí estuve y es la tercera vez que la elijo, algo me atrae. Busqué excusas para justificar este regreso sabiendo que dentro del radio de 1400 kilómetros que la separan de Madrid hay cientos de otras ciudades que me gustaría conocer. No lo sé, como imantado vuelvo.
ECIA
Un destino que no conocemos es un laberinto que espera incierto hasta que vamos a develarlo, un diálogo con lo desconocido, una exploración. ¿Pero que hay en un lugar que nos hace regresar? Volver siempre supone un reencuentro. La pérdida del primer impacto, viene a compensarse con una sensación de pertenencia. El recuerdo de los atajos que aprendimos en anteriores visitas, o la certeza del bar donde sirven el mejor café por la mañana despiertan en nosotros una extraña familiaridad. La ciudad nos conoce y nosotros a ella. ¿Por qué regresamos? ¿Hay algo que encontramos allí, algo que perdimos, algo que nos falta y que volvemos a buscar?
El avión desciende para aterrizar en el Aeropuerto Marco Polo. Desde el aire se ven los islotes menos célebres de la laguna, algunos cubiertos de maleza y con partes de barcos, otros abandonados y casi imperceptibles entre la neblina. Aterrizo de nuevo aquí. Feliz. Hay un barco que lleva por agua desde el aeropuerto directo a Venecia y es la mejor manera de entrar a la ciudad, pero yo aún no lo sé así que repito el mismo error que en mis viajes anteriores. Salgo de Marco Polo,
tomo un bus, espero algunas paradas y me bajo en el Piazzale Roma que es una especie de rotonda que no reviste ningún tipo de interés aunque, en términos de relato, equivale al andén 9 y ¾ del mago Harry Potter, un portal de ingreso, la madriguera por la que se arroja Alicia clamando por el conejo. De aquí en más está Venecia y lo que sea que vine a buscar.
El acceso más frecuente es el Ponte degli Scalzi, uno de los pocos que atraviesan el Gran Canal y está en frente de la estación de trenes. Es además el inicio del recorrido principal y de la marea de personas que se sorprenden, se emocionan, lo registran y lo comparten en redes. Esta vez no voy a entrar por ahí. Con aires de habitué ingreso por un costado atravesando Dorsoduro que es uno de los barrios más antiguos y residenciales de la ciudad. Está apartado del circuito principal y es emocionantemente hermoso. Además, todavía hay sol, nada puede ser mejor que estar acá. Hay tres lugares en el mundo en los que siento una íntima sensación de hogar. Uno de ellos es Purmamarca, en la plena
Quebrada de Humahuaca. El otro es Venecia; siento que es mi casa desde la primera vez que la vi. El otro es una mujer.
El modo natural de recorrer Venecia es estar perdido. Lo aconsejable en cualquier caso es marcar un norte, un rango de dirección al que uno quiere llegar. Digamos, “para allá”, sin demasiada precisión. Luego se van eligiendo los puentes y callejones que intuimos que apuntan a ese rango; “para allá”. Este método no es garantía de nada pero agiliza las decisiones ante las permanentes bifurcaciones. La mayoría del tiempo estaremos perdidos o nuestra ubicación será confusa. Además, la ciudad se empeña en distraernos. Todo es maravilloso y diferente. Hay símbolos alquímicos en las paredes, canales con puentes consecutivos, reflejos que rebotan en el agua iluminan una fachada que se convierte en una foto y que ahora quiero sacar desde otro ángulo pero veo un callejón donde acaban de doblar unas máscaras y las sigo pero no, la esquina se cierra en un canal sin puente y ya no hay nadie allí salvo palomas y una enorme cúpula en la margen contraria. Lo que todavía no conté es que mañana comienza el Carnaval y al laberinto confuso de Venecia vendrán a
sumarse máscaras espectrales y vestidos de época. Hay tres puentes que recordar y uno que es mejor olvidar. Son los que cruzan el Gran Canal, la principal avenida de agua forma una gigantesca “s” y divide la ciudad. El primero es el ya mencionado Puente de los Descalzos que nace frente a la estación de trenes. Desde allí todo conduce inevitablemente al Ponte di Rialto, una de las postales más famosas de Venecia. El tercero queda más al sur; el Ponte dell'Accademia, que une el centro histórico con el barrio de Dorsoduro. Hacia ese puente voy, tanteando el rumbo.
En el camino, parada sobre un palo para atar gón dolas, encuentro a la única gaviota que no se aleja ante mi insistencia. En verdad yo buscaba un búho pero sólo porque estaba confundido. Una gaviota se adapta mejor. Se orientan en la niebla sin titubeos y atravie san los callejones a gran velocidad, pero gritan y pelean como todo veneciano para defender su territorio. Esta gaviota se queda quieta y me acerco mucho, de más. No se mueve. Después de corroborar su simpatía, la bautizo como Giacomo y la sumo a mi viaje.
Sigo en dirección al puente de la
mi hotel, a metros de la Ópera La Fenice, metido en el corazón imposible de Venecia. Todo aquí es exclusivamente peatonal o acuático. Hay más de 150 canales que cuadriculan esta aldea con forma de pez y centenares de puentes de piedra, madera y hierro que conectan calles, atrios, callejones, sotoportegos, campos, piazzales y campiellos. Sólo hay una plaza en Venecia, San Marco, el escenario de la basílica y el hogar del león alado que la custodia desde el cielo.
Finalmente llego al Ponte dell'Accademia y cruzo el Gran Canal. Ahora pruebo ver todo desde el aire para intentar ubicación; quiero decir que abro Google Maps. Dicta: Campo Santo Stefano, calle de los Frailes, campo Sant'Anzolo, doblo a la derecha, paso la calle de Cristo, ponte Dei Frati, calle de la Mandola, calle Terrà dei Assassini y un canal de agua que me corta el paso. Google Maps se confunde, ni siquiera él logra ubicarse. Me pide que regrese a campo Sant'Anzolo y desde ahí que entre por la calle del Caffettier, un callejón de poco más de un metro de ancho que se vuelve
cada vez más angosto. Ya no hay nadie alrededor. Un pequeño puente desemboca en un sotoportego oscuro y profundo, un pasadizo que atraviesa construcciones, atajos que la ciudad permite. Lo cruzo y salgo al minúsculo Campiello Marioni. Veo el lateral de la Ópera de La Fenice y un cartel que me anuncia mi objetivo. Por fin, hotel dulce hotel.
Pelear contra el jet lag puede ser una batalla perdida. No todo insomnio es por diferencia horaria; hay ansiedades que favorecen la vigilia, comidas
que propician siestas a deshora, intensidades que alteran las horas de descanso. Sin embargo, tiene aspectos positivos. Son las tres de la mañana y acabo de despertar. Descansado. Afuera, los pocos grados sobre cero se suman a la humedad veneciana. Capa sobre capa de abrigo y a la calle. Todo está oscuro y ligeramente tenebroso, pero se me hace
imposible no continuar.
Durante la noche la niebla vino a copar la ciudad, creo que entró desde la laguna por Piazza San Marco porque a medida que me acerco allí se vuelve más densa. Trae una doble alteración. La luz deja de propagarse y desaparecen las referencias más altas; las cúpulas y los pisos superiores de los edificios no se distinguen. Además, el sonido se amortigua; el golpe del agua entra ralentizado por los callejones y los pasos que voy dando multiplican su eco en fachadas que ahora son invisibles. Fiel al método de direccionamiento, sigo caminando “para allá” y llego a San Marco.
La plaza está completamente copada por la niebla. Los faroles logran tímidos halos a su alrededor más allá de los cuales la luz no se propaga. No hay casi nadie o no es imposible saberlo, desde mi posición la basílica que debería dominar la escena desapareció, no está más. Sin embargo, a medida que me acerco, el
inmenso coloso blanco sale de la niebla con sus detalles de oro. Ahora se ve cada vez más, porque empezó a soplar viento del norte y arrastra la niebla de regreso a la laguna, limpiando el laberinto y sus esquinas, haciendo nacer una ciudad desnuda en la mitad de la noche.
Sólo estamos Venecia y yo, la luz de la luna y yo, el Puente de los Suspiros y yo. Camino sin rumbo y aparecen callejones que hasta hace un rato no estaban ahí, los puentes se multiplican o desaparecen, la aldea me conduce por donde ella quiere que vaya. Veo algunos caminantes; podría asegurar que detrás de algunas máscaras hay personas, podría asegurar que detrás de otras no. Giacomo corta el cielo indicando el camino. Hola, Venecia, hola fantasmas, hola carnaval. Mañana comienza el viaje para encontrar eso que nos une. Estoy de nuevo aquí. Feliz, de regreso al hogar
EL AURA DE LA SILLA
Una aventura por su historia en el Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estevez” de la ciudad de Rosario
Sillón esterillado y tapizado de la Sala Parlor, forma parte del juego de sofá de tres cuerpos y dos sillones realizados en madera, técnica ebanistería y tapizado.
Sillón Luis XVI de origen francés, es un estilo que adoptó los elementos formales de la Antigüedad clásica, con dominio de la línea recta, la simetría y el equilibrio de las proporciones, de patas rectas, su ornamentación recurrió a triunfos amorosos, la caza y la música, motivos griegos tales como claves, ovas, dardos y bandas.
¿Por qué nos sentamos? ¿Cómo aparece en el transcurso de la historia el objeto silla? Nos sentamos para descansar, relajarnos. ¿Cuáles son las necesidades intrínsecas al ser humano para buscar estar sentados?
Nos imaginamos, sin dudas, esa dualidad de silla y mesa para alimentarnos. No obstante, debo desilusionarlos al trasmitirles que se tiene como primer registro, el más pretérito de aparición de una silla, nada más ni nada menos que, simplemente, para escribir. Es así que tendríamos que remontarnos al período de la antigua Mesopotamia oriental en el año 2.340 a.C., área no desértica del actual Irak. Se dice que fue inventada por los sumerios, en especial haciéndose alusión a la estatuilla del Supeintendente Ebih-Il, un escriba reposado cómodamente para realizar su tarea en un bloque compacto que anatómicamente lo aloja. Así puede encontrarse en la talla de lapislázuli y yeso, actualmente exhibida en el Museo del Louvre en la ciudad de París, Francia. La palabra silla viene del latín sella, del verbo sedere que significa estar sentado, sedante, calmo, que se preside, presidente. Si iniciáramos un viaje por la historia de la silla, una de las más anti-
Silla Isabellina, española de madera torneada oscura, lustrado oscuro negro con incrustaciones de láminas de nácar y madreperla, atribuida al reinado de Isabel II, hija del Rey Fernando VII y la Reina María Victoria.
guas encontradas ya en su materialidad objetual como vestigio del tiempo, proviene del antiguo Egipto.
La primera silla que se conoce, se remonta concretamente al período comprendido entre 1.336 y 1.325 a.C. Fabricada en madera y oro, con una profusa decoración en jeroglíficos e iconografías, atribuida al Dios Heh, divinidad de la eternidad, quién aparece representado en el respaldo como un hombre arrodillado sobre símbolos de poder y vida infinita con su cabeza de rana, una cruz egipcia en su manos y hojas de palmeras. Es una de las representaciones más perfectas que se conocen. En verdad, se trata de una silla trono con respaldo y apoyabrazos. En aquel entonces, la función original de la silla nada tenía que ver con la actualidad, puesto que se concebía como símbolo de poder y autoridad, para diferenciar al Faraón, sentado y alzado en una grada por encima del resto de los presentes.
Distinto, por cierto, era el taburete griego, allá por el año 600 a.C, una pequeña silla en forma de X, plegable y muy fácil de transportar. Aquí los invito a volar la imaginación y pensar en aquellos filósofos del ágora, concurriendo con sus taburetes al debate en el recinto público por excelencia. Estas sillas bajas sin
Vista de juego de sillones semicirculares en madera de nogal, íntegramente tallados. Salas Españolas de la Casa Museo Estevez Mayor
respaldo se denominaban difros, las cuales aparecen en esculturas e incluso fueron nombradas por Homero en sus poemas. En el Imperio romano, se denominaron curulis, sitiales donde sólo los magistrados senadores tenían derecho a utilizarlas, fabricados en madera y marfil, en casos puntuales presentaron incrustaciones de metales preciosos erigiéndose en las denominadas magníficas, empleadas únicamente por los emperadores en sus actos. También existían sillas con brazos o sillones, reservadas a usos en templos y ámbitos privados. Tenían un respaldo sencillo en forma de semicírculo mientras que aquellas con espalda plana, estaban destinadas a figuras de poder. Cómo no
recordar, asimismo, las famosas poltronas, una especie de camas elevadas para recostarse y disfrutar de aquellos estigmatizados banquetes de la Antigüedad Clásica. En la Edad Media, continuó formando parte de ese entorno de poder de los señores feudales en castillos y recintos religiosos, espacios de una vida rústica caracterizada por traslados, ya sean motivados por procesiones, viajes comerciales o guerras de cruzados. Las sillas fueron realizadas con maderas resistentes, nobles y con cortes rectos. En este momento, su nombre comienza a adjetivarse. Me refiero específicamente al sillón frailero, para hacer referencia al aposento de este religioso. La característica principal de este estilo es una silla de brazos donde su respaldo y asiento están compuestos por gruesos cueros estirados y clavados a una estructura de madera. Un armazón pesado que podía utilizarse en asiduos traslados, acompañado de los llamados arcones, cofres muebles
de guardado para vestimenta y enseres. Con el Renacimiento, aparece la subjetivación, donde las sillas y sillones se presentan con nombre propio, asimilados a personajes de la historia: el sillón Savonarola, reminiscencia del taburete romano, es un tipo de silla plegable con un armazón cruzado, cuyo título proviene del nombre del fraile dominico italiano, Girolamo Savonarola, conocido por su enfrentamiento con la familia de gobernantes de Florencia, los Médici. Así como el mobiliario de los monarcas franceses Luis IV, Luis Luis XV o Luis XVI, la silla Isabellina, la cómoda de María Antonieta, el sillón Voltaire y tantos otros. El siglo XVIII, reclama incluso la silla con ruedas, inventada por Charles Darwin, quien decidió cambiar las patas de su butaca por las de las de su cama para moverse con facilidad en su laboratorio. Sigmund Freud también se hizo una silla de despacho a su medida para poder escuchar a sus pacientes cuando llegaban a su consulta. No obstante, es el siglo XX el período que irrumpe con el nombre propio del diseñador, es allí donde podemos encontrar el autor de sus formas y trazos. En la actualidad,
Sillón Savonarolla. Silla tijera, con respaldo desencastrable, utilizada en el siglo XVI, durante el Renacimiento italiano, adopta una línea elegante, con un sistema de costillas plegables, sus tallas presentan motivos heráldicos y sus patas finalizan en garras de león.
el término de diseño de autor nos impone prestarle atención a su búsqueda, ese horizonte más allá de su funcionalidad, su utilidad, su uso, son esos diseñadores, arquitectos, artistas que abrieron las puertas para ver su interior, el alma del diseño.
En la ciudad de Rosario, el pasado 3 de mayo de 2024, el Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estevez” inauguró en su Sala de Exposiciones: Asentados. Sillas en tierra argentina, curada por la reconocida decoradora rosarina Andrea Chaine y Franco Chimento, diseñador, docente e investigador de amplia trayectoria. La intención fue retratar la historia del diseño argentino en su amplio territorio. El proyecto tomó como objeto fetiche la silla, envuelto de aura, foco de deseo, estrella de catálogos y ferias internacionales. La representación comprendió 16 sillas que cruzaron 100 años de historia, aludiéndose específicamente al siglo XX para destacar los regionalismos contemporáneos de las provincias, sus trazos autóctonos, originales, episodios pioneros de la industria argentina que trasponen la esfera artesanal para debatir su lugar en el arte y diseño contemporáneos.
La exposición estableció un diálogo entre sillas de
diseño nacional, principalmente, de la colección de la Fundación IDA (Investigación de Diseño Argentino), la colaboración del Centro Cultural Parque de España de nuestra ciudad con las sillas históricas de la colección del Museo de Arte Decorativo. En esa amalgama, a modo de invitación a los rosarinos y al turismo en general, se destaca conocer el patrimonio decorativo que alberga la institución y estas líneas simplemente para escribir una estela de visita, recorrer sus salas en cada una de las fotografías seleccionadas y ver en presencia la materialidad de la historia de este objeto único: la silla, desde sus tiempos pretéritos.
Comencé mi viaje, llevándolos a Irak, a París, en fin al bello viejo mundo, no obstante finalizo, invitándolos aquí a la vuelta. La cita es en la ciudad de Rosario, en la Casa Museo Estevez Mayor
Analía García es Profesora de Historia, Conservadora de Museos, Diploma en Gestión de Museos. Directora del Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo Estevez” de Rosario, Docente de Historia Universidad Nacional de Rosario.
Contacto
Museo Municipal de Arte Decorativo “Firma y Odilo
Estevez”. Santa Fe 748. Rosario. Santa Fe. Argentina
IG @musestevez
Destinos asombrosos por descubrir
La historia milenaria y la modernidad se conjugan en un viaje fascinante por tierras africanas y asiáticas de la mano de la experiencia de la agencia Abu Dhabi Viajes & Turismo. Los tesoros del pasado más lejano y las joyas del siglo XXI que pueden admirarse al recorrer El Cairo, Guiza, Luxor, Hurghada, Asuán y Dubái permiten descubrir la exótica esencia oriental. Impactantes pirámides, templos misteriosos y playas deslumbrantes esperan en un itinerario que incluye un crucero por el mítico río Nilo.
Texto: Rocío Ibarra - Titular de Abu Dhabi Viajes & Turismo
Fotos: Archivo editorial y gentileza Abu Dhabi
EGIPTO & PLAYAS CON DUBÁI
Egipto es un país que todo amante de los viajes debe visitar al menos una vez en la vida. Las impresionantes pirámides son su emblema y están entre los sitios turísticos más elegidos del mundo, pero hay mucho más para ver en esta tierra encantadora. En Abu Dhabi Viajes & Turismo hemos diseñado un circuito único que invita a disfrutar las maravillas egipcias en conjunto con uno de los destinos que más ha crecido en los últimos años: el sorprendente emirato de Dubái.
El recorrido comienza en las icónicas pirámides que incluyen a la única de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo que sigue en pie: la Gran Pirámide de Guiza. Su construcción finalizó en torno a 2600 a. C. y fue durante más de 3000 años el edificio más alto del planeta.
También conocida como Gran Pirámide de Keops o de Jufu, cuenta con una altura de 140 metros y se erige sobre una enorme base de 230 metros, con casi 1 kilómetro de perímetro. La segunda estructura más grande del complejo es la Pirámide de Kefrén, que tiene la particularidad de ser la única que aún conserva una pequeña parte de su antiguo revestimiento de caliza blanca en la parte superior. El conjunto principal se completa con la Pirámide de Micerinos, la menor de las tres pero no por ello menos interesante. Presenta una altura de 66 metros y su base tiene algo más de 100 metros de cada lado.
Así como las pirámides brillan de día, también maravillan por las noches. Asistir al espectáculo de luz y sonido que se ofrece luego de la caída del sol es una experiencia verdaderamente inolvidable.
Aventuras en El Cairo
Nuestro viaje incluye recorridos por El Cairo, la capital egipcia, ubicada a pocos kilómetros de las pirámides. Visitar esta enigmática ciudad siempre es una gran aventura: nos adentraremos en sus callecitas y sus mercados, caminaremos por sus famosos bazares y conoceremos lugares como el Gran Museo Egipcio y la Ciudadela del Saladino. La gran mayoría de los sitios arqueológicos de Egipto se encuentran a orillas del río Nilo. Es allí donde se desarrollaron las distintas etapas de esta civilización, no solo por lo fértil de las tierras, sino
por ser un gran canal de comunicación. Por eso incluimos en nuestro itinerario un crucero que permite conocer sitios de enorme valor histórico, cultural y espiritual.
Uno de ellos es el Templo de Kom Ombo, dedicado a los dioses Sobek y Horus. Aquí se encuentra el famoso Ojo de Horus, un amuleto mágico de protección. Debe tenerse en cuenta que, en el Antiguo Egipto, la religión formaba parte de la vida cotidiana. Así, en estos espacios los egipcios interactuaban con las divinidades.
En este marco también llegaremos al complejo religioso más importante de la Antigüedad: Luxor & Karnak, cuyo templo principal estaba dedicado al Dios Amón. Por último desembarcaremos en Hurghada, la tercera ciudad más grande del país, para visitar la costa del mar Rojo y relajarnos en sus playas bellísimas con arrecifes de coral. Realizar buceo en esta zona suele convertirse en una de las experiencias más gratificantes de la travesía.
Bienvenidos a Dubái Luego de estas magníficas jornadas, nos vamos a los Emiratos Árabes Unidos. En Dubái nos encontraremos en una de las ciudades más modernas y deslum-
brantes del mundo. El recorrido nos ofrecerá magníficas vistas de la ensenada de Dubái Creek, continuando hacia la fortaleza de Al Fahidi y el Museo de Dubái. Podremos visitar el Mercado de Especias y el Zoco del Oro y realizaremos la obligada parada en la playa pública para tomar fotografías panorámicas al Burj al Arab, el único hotel 7 estrellas del mundo. Otro de los íconos que no se puede dejar de conocer es la Palmera de Jumeirah, enfrente del hotel Atlantis The Palm, para finalmente culminar en el edificio más alto de la Tierra: el Burj Khalifa.
Serán en total 18 días y 16 noches de un viaje fantástico por Egipto y Dubái. Nuestra propuesta incluye pasajes aéreos, hotelería, el crucero por el Nilo y guías y asistencia en español, entre otros servicios. Los esperamos en Abu Dhabi Viajes & Turismo para desbloquear nuevas aventuras y vivir unas vacaciones soñadas.
Y como novedad tenemos una nueva función en nuestra página web, podes Armar tu Viaje, en cualquier momento y lugar, con la inteligencia artificial que te ofrecerá las mejores opciones y podes realizar un itinerario soñado; desde tu celular o pc, ingresa a www.abudhabiviajes.com y picá en la opción ARMA TU VIAJE.
Abu Dhabi, transformando sueños de aventura en realidad
Abu Dhabi Viajes & Turismo (legajo 18024) es una agencia de viajes rosarina que se especializa en la creación de paquetes personalizados y exclusivos. La sucursal Centro se encuentra en Santa Fe 1700, atendiendo de lunes a viernes de 10 a 19 horas. Su WhatsApp es 341-555-2234. La sucursal La Favorita, ubicada en Córdoba 1101 - 1º Piso, atiende de lunes a sábado de 10 a 20 y por WhatsApp en el número 341-301-9636. Más información en http://www.abudhabiviajes.com
Pura solidaridad
Con emotivas palabras, Inés Villavicencio, presidente en ejercicio del Banco de Alimentos Rosario, celebró la alegría de una noche donde sólo pudimos compartir solidaridad, un respeto muy especial y pujanza por conseguir un objetivo claro, donde sólo reinaron las ganas de dar…
Texto - Entrevista: kamala Bonifazi
Fotos: Maxi Oviedo, FotoPositiva, Gustavo Abbate y Gentileza
Es una alegría enorme estar acá esta noche, compartiendo nuestra cena anual y una excelente oportunidad para reafirmar nuestro compromiso con las causas que nos unen: recuperar alimentos y luchar contra el hambre y la injusticia alimentaria, aseveró Inés Villavicencio. «Valoramos este compromiso aún más en estos tiempos complejos que estamos atravesando.
Cuando las cosas están difíciles, es cuando más vale la pena luchar. Y eso es exactamente lo que hacemos en el Banco de Alimentos Rosario. Somos un equipo comprometido por el deseo de crear una sociedad mejor. Vivimos en un país donde mucha gente no tiene para comer y al mismo tiempo se desperdician dieciséis millones de toneladas de alimentos por año. Un país donde seis de cada diez chicos
pasan hambre. Cuando un chico pasa hambre sufre, su cerebro y su cuerpo sufren. Ningún chico debería irse a dormir con hambre. Es un problema grave hoy y si lo pensamos, es una condena social para el futuro. Estamos convencidos de que el cambio es posible, tenemos que estar mejor. Para eso, tenemos que trabajar con estrategia, tenemos que crear puentes entre quienes tienen y quienes necesitan».
Inés ¿Cuáles son a tu criterio los pilares que sostienen al Banco de Alimentos Rosario?
Yo creo que lo que sostiene a BAR es su propia misión y que a lo largo de sus trece años todo el trabajo se va haciendo conforme a la misma. La misión es muy clara y objetiva: recuperar alimentos y luchar contra el hambre. Con ese eje central, los pilares que sostiene son un trabajo comprometido y entre partes, la honestidad, la transparencia, la generosidad, la empatía y podría continuar la lista porque se necesita mucha firmeza para sostener a través del tiempo. Y ahí, creo que el desafío más grande es lograr que el BAR trascienda a las personas que lo vamos transitando. Si bien cada uno suma y pone su impronta, situar a BAR por sobre nosotros, es lo que nos permite ser objetivos a la hora de tomar decisiones.
¿Cuál es tu compromiso hacia la institución?
Mi compromiso es lograr que BAR siga siendo BAR, y crezca, a pesar de no estar. Para eso estamos haciendo un trabajo grande desde hace unos años,
Somos un equipo comprometido por el deseo de crear una sociedad mejor.
Algunas de las autoridades gubernamentales presentes durante la Cena Anual: el senador provincial Ciro Seisas; la presidenta de la Cámara de Diputados de la provincia, Clara García; la presidenta del Concejo Municipal, María Eugenia Shmuck; el rector de la Universidad Nacional de Rosario, Franco Bartolacci; el ministro de Educación de la provincia, José Goity; y Ariel Báez, miembro de Comisión Directiva de BAR, el intendente de la ciudad de Rosario Pablo Javkin, el gobernador de la provincia de Santa Fe Maximiliano Pullaro y la presidente en ejercicio de BAR, Inés Villavicencio
en profesionalizarlo, dejar reglas claras, manuales, métodos, procedimientos y lo que sea necesario para que se estandarice el trabajo diario y se puedan seguir pensando estrategias que logren recuperar más y llegar a más personas que lo necesitan.
¿Cuáles son los objetivos a mediano y largo plazo que sostienen?
El objetivo que nos propusimos para este año es aumentar el recupero de alimentos. A través de este objetivo nos abocamos a hacer conocer el trabajo del Banco, llegar a más empresas, concientizar y fidelizar a nuestros aliados. A toda empresa o persona que se suma a BAR nosotros la consideramos un aliado estratégico porque el aporte de cada uno hace que lleguemos a más personas. Estamos convencidos que para crecer, tenemos que unirnos, trabajar de la mano con personas que saben desde distintos rubros y potenciarnos. Lo que nos marca que vamos por buen camino, es el gran acompañamiento que siempre resaltamos, de tantas personas. El voluntariado y el aporte en general es digno de ser reconocido.
¿Cuáles son los obstáculos y cuales los aciertos del día a día?
Estamos convencidos que para crecer, tenemos que unirnos, trabajar de la mano con personas que saben desde distintos rubros y potenciarnos.
Otro de los momentos destacados fue la captación de donantes individuales a cargo de 120 voluntarios
Obstáculos se presentan a diario y de distinta índole. Si hay algo que nos llevamos de BAR es un aprendizaje enorme porque suceden cosas de las más variadas. Mayormente surgen obstáculos cuando no se conoce bien lo que hacemos o hay dudas sobre algún tema en particular. En esas situaciones nos apoyamos mucho en el equipo, ponemos sobre la mesa la problemática y nos escuchamos. De esas conversaciones salen soluciones. Y los aciertos están relacionados con dejarnos guiar por la misión del BAR. Al tener una misión, que considero de naturaleza noble, los aciertos se van dando y muchas veces, desde donde menos nos imaginamos.
¿Cuál es tu sueño pendiente a lograr en el futuro con la institución?
Me siento agradecida al poder decir que a nivel personal no me queda un sueño pendiente en relación a la institución porque he vivido momentos en BAR que ni llegué a soñar y me han llenado el corazón. El día a día nos permite ir cumpliendo, no sé si sueños, pero sí acciones que nos hacen llegar a
muchas personas. Quizás, analizando la pregunta, no soy una persona que sueña en algo en particular a futuro. Vivo mucho el momento y resuelvo.
¿Cómo definirías la filosofía y la motivación que persiguen los voluntarios?
Los voluntarios somos personas particulares. Cuando nos preguntan que nos mueve, muchas veces lo primero que sale es ayudar a otros y claramente, si el voluntariado está bien gestionado, la ayuda llega. Pero pienso, y siento, que la satisfacción personal por dar es mayor para uno que para el otro. A nivel personal, ser voluntario es una experiencia hermosa y que moviliza cuando se la vive. Que te la cuenten, está bueno, pero vivenciarla hace la diferencia.
¿Qué consejo nos darías como seres solidarios?
Me gustaría dejar el mensaje de que una realidad mejor, es posible. Y todos podemos ser parte de esta mejora. A veces no se necesitan grandes cambios, sino que seamos muchos los que tiramos para el mismo lado.
Nutrición y deporte
Estamos convencidos de que el cambio es posible, tenemos que estar mejor. Para eso, tenemos que trabajar con estrategia, tenemos que crear puentes entre quienes
tienen y quienes necesitan. No alcanza solo con recuperar alimentos. Para que ningún chico pase hambre, tenemos que hacer más, mucho más. Por eso, hoy quiero compartirles uno de nuestros programas que busca ir más allá como ejemplo de esas estrategias que necesitamos: Nuestro programa de nutrición y deporte. Lo venimos desarrollando desde hace unos años. Su objetivo es devolverles el valor social a los clubes de barrio. Lo que hacemos es Invitar a las organizaciones con sus chicos y familias a un club del barrio cercano. Ahí, hacemos juegos deportivos y después compartimos una merienda. Es llamativo que cada vez que BAR convoca, somos más en la cancha.
Inés Villavicencio
Noche de la Cena Anual de BAR
La Cena Anual del Banco de Alimentos Rosario, es el evento de recaudación más importante que realiza la organización. En su 11ª edición, reunió más de 1200 asistentes entre referentes del sector empresarial, político y de la sociedad civil, que permitieron convertir la cena en una noche de verdadera celebración. Su realización fue posible gracias al compromiso de profesionales, empresas y voluntarios que durante meses, trabajaron en la planificación del evento. En esta ocasión, más de sesenta empresas se unieron como aliados estratégicos, contribuyendo con recursos y servicios para hacer realidad esta gran noche. Al igual que en ediciones anteriores, la coordinación integral estuvo a cargo de Edgar Renzi y Gonzalo D´Stefano, quienes colaboraron con miembros de la Comisión Directiva y el equipo de BAR en la organización del evento. Toda la ambienta-
ción, diseñada y ejecutada por “Humo” bajo el concepto “BAR Latidos”, evocó al corazón como el lugar donde habita la energía, la vida y el movimiento, lo que nos conecta con otros. El Salón Metropolitano, sede de la cena por quinta vez, recibió a los invitados con un catering brindado por Martha Cura Catering. La conducción estuvo a cargo de Leo Farhat y Sonia Marchesi, quienes animaron la velada, mientras que Mariquena Del Prado lideró la tradicional subasta de estadios de Newell´s Old Boys y Rosario Central. Este año, la subasta también incluyó camisetas firmadas por Lionel Messi y un cuadro del artista rosarino Bruno Pagliano. Durante el evento se realizaron donaciones individuales de dinero a través de un código QR que fue posible gracias a un gran despliegue de más de 100 voluntarios que asistieron a las personas interesadas en colaborar de esta manera. Todo lo mencionado anterior-
mente permitió obtener como recaudación el equivalente a 1.775.586 platos de comida, un resultado que superó las expectativas y reafirmó el compromiso de los presentes de continuar apoyando la labor que realiza BAR diariamente. Virginia Garguichevich
BAR
“Un gran objetivo”
El estar, el sentir es lo que moviliza, y eso es lo que buscamos: crear conexiones reales, tender puentes entre personas de diferentes realidades. Este es el tipo de trabajo en equipo que necesitamos para transformar nuestra sociedad. Y hablando de trabajo en equipo, tengo una gran noticia para compartirles, firmamos un convenio con la Universidad Nacional de Rosario a través del cual nuestras orga-
nizaciones serán capacitadas en la universidad. El objetivo del programa es brindar herramientas a estas personas para que crezcan trabajando. Este es el camino que elegimos. Nuestra fuerza radica en la unión, en la sinergia apartidaria entre el sector público y el privado. En la transparencia de nuestras acciones y en la claridad de nuestros objetivos
WHISKY Elixir vital
El ser humano lleva, al menos, cuatro mil años incursionando en la destilación. En esta práctica ancestral pueden rastrearse los orígenes de diversas bebidas espirituosas, entre ellas, el whisky. Considerado en sus inicios como una medicina, fue evolucionando sin perder su esencia y hoy se disfruta a lo largo y ancho del planeta. Ya sea de grano, de malta o mezclado, este producto, conocido como “agua de la vida” en la antigüedad, siempre invita a vivir un buen momento.
De la siembra de la cebada a la mesa del pub hay un extenso trecho. En este camino fascinante, la ciencia se abraza a la naturaleza con la historia como testigo. El whisky, o güisqui como indica la castellanización del concepto, es una bebida de raíces milenarias que mantiene su vigencia gracias a una amplia legión de adeptos.
Se estima que el hombre comenzó a dominar la técnica de la destilación hace unos cuatro mil años. Gracias a este procedimiento nacieron muchos aguardientes y licores que se bebían mucho tiempo atrás y que hoy siguen llenando vasos.
Acqua vitae
El whisky nace de la cebada, un cereal que está entre los más cultivados del planeta. En un primer momento, la destilación era un recurso que permitía aprovechar las plantas afectadas por las lluvias. Los monjes asumían esa labor y el producto resultante se utilizaba con fines medicinales en diferentes tratamientos.
Por aquel entonces se lo conocía como acqua
De la siembra de la cebada a la mesa del pub hay un extenso trecho. En este camino fascinante, la ciencia se abraza a la naturaleza con la historia como testigo. El whisky, o güisqui como indica la castellanización del concepto, es una bebida de raíces milenarias que mantiene su vigencia gracias a una amplia legión de adeptos.
vitae, expresión traducible como “agua de vida”. Esa misma frase, pero en gaélico, dio lugar al término que usamos en nuestra lengua ya que whisky deriva de uisce beatha.
Para encontrar algún testimonio escrito dedicado a esta bebida destilada hay que remontarse a 1494. De ese distante año data un documento firmado por el rey Jacobo IV de Escocia donde el monarca le solicita a John Cor, fray de la Abadía de Lindores, la elaboración del brebaje para la Corona.
Justamente el pueblo escocés forjó la más rica tradición vinculada a este producto. De hecho, el whisky es la bebida nacional de la patria de William Wallace y uno de los motivos que lleva a numerosos turistas a visitar estas tierras británicas.
Fuente de riqueza
A lo largo de la historia, la producción escocesa de whisky surcó mares embravecidos. El Estado siempre buscó regularla de acuerdo a sus intereses, procurando recibir beneficios por ella.
Desde la concesión de un monopolio al gremio de los barberos cirujanos a comienzos del siglo XVI a la prohibición de la destilación en manos privadas en 1781, los gobernantes recurrieron a diferentes medidas para mantener el negocio bajo control. Un hito tuvo lugar en 1644 cuando se impusieron los primeros impuestos a la actividad y así florecieron las destilerías ilegales. El whisky se volvió una valiosa
fuente de recaudación y, a su vez, una usina de contrabandistas. Una nueva etapa se puso en marcha en 1823 con la reducción de las trabas que se aplicaban a los productores que tenían licencia. Si bien se mantuvieron distintas restricciones, se abrió la puerta al desarrollo moderno de esta industria.
Variedad de opciones
El avance de las técnicas productivas, la creación de diversos implementos y dispositivos y la experiencia acumulada permiten que hoy los consumidores puedan optar entre múltiples tipos de whisky. En Escocia, se reconocen tres grandes clases.
El whisky de grano se produce a partir de una combinación de cebada sin maltear, cebada malteada y otros cereales. A la mezcla en cuestión se le añade levadura y agua y luego se procede a su destilación en un alambique continuo, también llamado alambique de Coffey.
El whisky de malta, en tanto, tiene tres ingredientes: la cebada malteada, la levadura y el agua. Tras la destilación, su maduración se realiza durante un mínimo de tres años en barriles de gran tamaño.
El blended whisky o whisky mezclado, finalmente, amalgama whisky de grano con diferentes maltas puras. Las recetas más exitosas son custodiadas con celo por los productores, que se saben dueños de un saber muy apreciado.
Más allá de la tradición escocesa, hay otros whiskies que gozan de fama internacional. En Irlanda se lo llama whiskey y suele contener cebada sin maltear y malteada junto a trigo, avena y centeno. De Estados Unidos proviene el famoso whisky de bourbon, a base de maíz.
Con nombre propio
Los ingredientes empleados, la cantidad de destilaciones, el tiempo de maduración y añejamiento… Son muchos los factores que inciden en el sabor, el aroma y la textura del whisky que llega al vaso. Hay productores que supieron hallar las proporciones y los componentes exactos para cautivar a un gran número de personas, convirtiendo a sus marcas en sinónimo de calidad.
Johnnie Walker es, tal vez, el whisky más conocido. Debe su denominación a un granjero de Kilmarnock que, a comienzos del siglo XIX, empezó a elaborar sus propias mezclas en un almacén. La fama de su whisky no dejó de crecer y, luego de su muerte, sus descendientes continuaron con el emprendimiento. El envasado en una botella cuadrada para minimizar las chances de ruptura, la implementación de etiquetas de colores según la variedad (como Black Label y Red Label) y el logotipo de un caminante son señas de su identidad.
Jack Daniel's es otro célebre whisky que rinde homenaje a su creador a través de su nombre. Vio la luz en el estado norteamericano de Tennessee y se caracteriza por el filtrado al carbón.
Jameson, Chivas Regal, Old Smuggler, Jim Beam y Ballantine’s también son marcas que consiguieron trascender las fronteras y construir un legado. Cada una logró consolidar un estilo y volverse una referencia.
Ya sea en un pub antiguo, en un bar moderno o en la comodidad del hogar, disfrutar un buen whisky es un placer que millones de hombres y mujeres eligen en distintos rincones del mundo. Con moderación, el “agua de vida” es una fiesta para los sentidos que reconforta el espíritu
Con la diversidad como emblema, la cocina de Croacia es una celebración de sabores, aromas y texturas. El espíritu mediterráneo llega a través del mar Adriático con una amplia variedad de platos que tienen a pescados y mariscos como estrellas. En el interior de la nación, donde irrumpe la influencia balcánica, prevalecen los guisos y adquieren protagonismo el cordero y el cerdo, entre otras carnes. Embutidos, arroces, dulces... En este rincón europeo hay opciones deliciosas para todos los gustos.
GASTRONOMÍA
CROATA
TRADICIONES QUE PERDURAN
Croacia tiene menos de cuatro millones de habitantes y una superficie que no se destaca por su extensión. Sin embargo, su vasta historia, su ubicación geográfica y su riqueza natural le han permitido construir un rico acervo culinario. Cada región cuenta con sus costumbres e ingredientes típicos, haciendo que el país se destaque por la heterogeneidad de su gastronomía. En la zona costera que abraza al bello mar Adriático, así como en las islas que se encuentran en él, se destacan las recetas a base de mariscos y pescados. Ciudades y pueblos como Dubrovnik, Umag, Pore, Pula, Zadar y Opatija,
invitan a degustar pulpo, ostras, calamares, mejillones y otros manjares.
Un clásico del Adriático es el brodet. Se trata de un guiso que suele combinar rape, lenguado, congrio, almejas y gambas, cocinado en vino blanco y complementado con cebolla, tomate y otros ingredientes. Otra propuesta imperdible en los restaurantes de inspiración marina es el crni rižot: arroz con tinta de calamar que le otorga su distintivo color negro, servido con numerosos mariscos. No puede dejar de resaltarse que en la región adriática predomina la llamada dieta mediterránea, caracterizada por el equilibrio nutricional. Considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, se sustenta en el uso de pescados, aceite de oliva y frutos secos.
Exquisiteces terrestres
Cerdo, cordero, ciervo, carne vacuna... En el interior croata la riqueza gastronómica brilla por su pluralidad. Entre los platos que forman parte del legado cultural de la nación aparece la pasticada, un guiso de ternera con njoki (ñoquis). Su preparación requiere de paciencia: primero la carne debe ser marinada durante horas y luego se somete a una cocción lenta, a fuego bajo.
Otro guiso popular es el obanac, donde varias carnes se mezclan con papas, tomate, cebolla y
morrones. Al igual que la pasticada, el pimentón es infaltable como condimento para otorgarle un matiz picante.
La sarma, por su parte, es un rollo que se hace con hojas de repollo, generalmente acompañado con salsa de tomate. El relleno puede variar, aunque lo habitual es que presente carne picada (de vaca, cerdo o ambas) y arroz.
Croacia también tiene una vasta tradición en embutidos. La salchicha conocida como evapi se consume a lo largo y ancho del país, servida con pan y salsa de yogur. El kulen, en tanto, se hace con cerdo y se corta en rodajas, mientras que el prsut es un jamón crudo muy apreciado por los croatas y los turistas.
El maravilloso mundo de los quesos
Las prácticas agrícolas, cuyos orígenes son remotos en estas tierras, han dado lugar a numerosos quesos que se consumen con gusto en Croacia. El prge es un queso seco que se condimenta con ajo y pimentón, típico del centro y el norte del territorio.
Muy diferente es el škripavac que se produce en Lika y que tiene un método de elaboración muy particular. Se prepara con leche recién ordeñada, ya sea de oveja o de vaca, la cual debe escurrirse a través de un paño.
Guía de viaje
Croacia es una nación que forma parte de la Unión Europea. Su capital es Zagreb, que también es su localidad más poblada. El país, que cuenta con más de mil islas, se destaca por sus playas en el mar Adriático, aunque además cautiva al turismo con tesoros históricos como el Palacio de Diocleciano en Split, la ciudad histórica de Trogir y la Catedral de Santiago de Šibenik. Para organizar un viaje a estas tierras, un buen punto de partida es visitar el sitio web de su Oficina Nacional de Turismo: https://croatia.hr/es-es.
En la zona costera que abraza al bello mar Adriático, así como en las islas que se encuentran en él, se destacan las recetas a base de mariscos y pescados.
La elaboración ancestral en las aldeas de montaña recurre al murica como cuajo. Este producto procede del estómago de la oveja o la vaca, que se lava y se sala antes de ser estirado y sometido a un proceso de secado durante varios días. El murica luego se corta, se ubica en un recipiente con agua y se deja en remojo para crear el suero. A ese líquido se le incorpora la leche, que previamente se calienta un poco a fuego suave. La coagulación del queso se inicia unos veinte minutos después. En la actualidad, no obstante, el škripavac puede elaborarse con otras técnicas industriales que permiten acortar los tiempos de producción.
Para endulzar la vida
A la hora del postre no faltan las opciones en suelo croata. En Dubrovnik se luce la rožata, una especie de budín cremoso o flan. Se realiza con leche, huevo y azúcar, con cocción a baño maría. El toque distintivo es el rozulin, un lícor de rosa que se agrega antes de servir la porción y que permite saborizar y aromatizar.
Se cree que la rožata, probablemente una adaptación de la crema catalana o de la crème brûlée, nació en la Edad Media. De todos modos, su inclusión en el
patrimonio nacional está claro; así, por ejemplo, cuando el entonces presidente estadounidense George W. Bush visitó Zagreb en 2008 pudo probar la rožata como corolario de la cena en su honor.
Otro postre croata famoso es el palainke. Consiste de una tortilla fina tipo panqueque o crepe que en su interior lleva mermelada, crema de chocolate y frutos secos. Para servirlo, se enrolla y finalmente se espolvorea azúcar glasé. Hay versiones saladas del palainke,
que se preparan con carne o verdura. Algo similar ocurre con los štrukli: hay dulces con manzana y ricota pero también otros salados.
Cuando llega la Navidad, en los hogares croatas no suelen faltar los fritule. Estos buñuelos fritos pueden incorporar brandy u otro aguardiante en su receta, además de pasas de uva y cáscara de algún cítrico. Se comen acompañados por salsa de caramelo, chocolate o frutos rojos
HACIA LA BÚSQUEDA DE LA PAZ
INTERIOR
Las emociones nos marcan un compás de tiempo y nos describen la manera en que vivenciamos cada experiencia. A través de ellas, se expresa nuestro mundo interior, que se formó de los aprendizajes que vivenciamos a lo largo toda nuestra historia. Ellas se transforman en un mapa de ruta, porque nos aporta la lectura y ese sentido interpretativo de la vida que tenemos que enfrentar, en donde hay decisiones que nos llevan a construir, y así darle a la vida la realidad de lo que somos.
Texto: José Luis Zulatto
Fotos: Archivo editorial
Me atrevo a describir las emociones como el espejo de nuestro ser. Estas son sensaciones corporales que se procesan a través de los estímulos que recibimos a lo largo de nuestro andar haciendo que cada uno de nosotros analicemos, comprendamos y entendamos situaciones que tenemos que enfrentar en la cotidianeidad. Son aquellas que nos posicionan en la vida para darle un sentido a lo que vivenciamos, transformándonos en el artista de la situación, generando un momento único y propio.
La esencia misma del ser humano radica en la necesidad de expresarse en su entorno y de retroalimentar sus capacidades y potenciales con un único fin, su evolución. El hacer y espejarse en el medio crean el sentido de sí mismo en el encuentro con lo propio. Esta acción de creación lo impulsa a una transformación, porque cada experiencia es un aprendizaje nuevo que lo complejiza. Los recursos emocionales e intelectuales de la persona le permiten encontrar formas y medios para adaptarse en un rol protagónico en el medio social.
Nuestra capacidad creativa nos transforma en un “Ser de acción”, es decir que creamos nuestro propio
personaje a través de las emociones que se generan en la interacción con los vínculos. En el Ser se encuentran dos impulsos que lo movilizan y a su vez despiertan conflictos y que interpretamos como emociones. Los impulsos instintivos, sensaciones que están dentro del orden de la necesidad biológica y que desencadenan, por ejemplo, el placer de comer, el placer sexual, etc. Y los impulsos intuitivos, sensaciones que lo llevan a la búsqueda de su propia sabiduría dentro de la lógica y la razón de la realidad, y son los que despiertan las emociones que genera la conciencia frente al asombro de lo que comprendemos o descubrimos.
A lo largo de nuestro crecimiento evolutivo las emociones se ordenan dentro del desarrollo de la capacidad intelectual que instrumenta a la persona para dar orden a sus impulsos internos, las que motivan el afán de evolucionar y expandirnos. Las estructuras sociales, culturales y religiosas, van determinando modelos de comportamientos y conceptos paradigmáticos que encuadran el ciclo evolutivo de las personas. Estos modelos nos permiten discernir las emociones que surgen de vínculos y definirlas como tóxicas o pato-
La vida se construye desde un tesoro de experiencias a las que debemos saber interpretar porque es una escuela en donde aprendemos de nuestras experiencias “buenas y malas”.
lógicas, de las emociones que son plenamente sanas.
Nuestro cuerpo percibe un sinfín de estímulos y sensaciones que se describen como emociones, en un lidiar entre lo más espiritual que tiene la vida del ser, hasta lo más animal que tiene la biología. Instinto y alma se conjugan en un cuerpo donde su expresión está en la proyección hacia la vida y las emociones son el motor que lo pone en juego.
La vida se construye desde un tesoro de experiencias a las que debemos saber interpretar porque es una escuela en donde aprendemos de nuestras experiencias “buenas y malas”. Tenemos que ser conscientes que vivir en una armonía absoluta, sin conflictos, en un “paraíso sin pecado”, no es evolución, y la defino como “la muerte del estupor”.
Vivir en armonía es una tarea que se construye a través de la psicoterapia o de distintas disciplinas terapéuticas que aborden el análisis de las emociones desde un lugar introspectivo. La confusión que genera el trauma despierta sensaciones de tristeza y vacío, emerge la angustia, se bloquea la consciencia resolutiva provocando un estado de desorientación. Estas confusiones
Reconocer el camino propio y recorrerlo desde la paz interior, en una posición de equilibrio y de armonía frente a la vida, es un entrenamiento constante que comienza cuando tomamos consciencia del cuidado de nuestra salud integral.
Nuestro compromiso con la vida es descubrir cómo se construye la paz y la armonía interior. Sabemos, simplemente, que a través de la elaboración del trauma hay una salida del síntoma y esto genera sensaciones de liberación.
nos impulsan a la búsqueda de respuestas, un espejo del modelo correcto.
El deducir y analizar los conflictos y traumas que rompen con el equilibrio emocional, impidiendo la paz interior, nos permite un equilibrio interno que activa en forma dinámica nuestros procesos resolutivos, pero en un sentido propio de cada persona. Salir del encierro tortuoso nos permite conectarnos con la vida y la naturaleza, porque sentimos, escuchamos y percibimos nuestros vínculos afectivos, y así todo lo que nos rodea nos proporciona momentos de placer y felicidad.
Nuestro compromiso con la vida es descubrir cómo se construye la paz y la armonía interior. Sabemos, simplemente, que a través de la elaboración del trauma hay una salida del síntoma y esto genera sensaciones de liberación. Pero, reconocer el camino propio y recorrerlo desde la paz interior, en una posición de equilibrio y de armonía frente a la vida, es un entrenamiento constante que comienza cuando tomamos consciencia del cuidado de nuestra salud integral.
El Ser humano busca un sentido constante en la vida, es un eje que necesita de su equilibrio, porque
en él se conjugan tres tipos de estímulos que lo impulsan en la vida. De la mente, el cuerpo y el espíritu fluye una cantidad de información, estímulos, que le pertenecen a cada uno, dentro de nuestra propia particularidad. En esta unidad que somos se alberga una verdad infranqueable, la del Ser, son verdades ocultas, “sensaciones que sabemos y que no sabemos que sabemos”. Y es el impulso de emociones que nos llevan a la búsqueda permanente de respuestas que no tienen palabras y necesidades de cambios constantes. En este camino aparecen emociones que confunden y conflictúan, en una neblina de incertidumbres. Pero de repente surge la luz de la conciencia, la que nos aporta la palabra o la respuesta dándole sentido a la razón en el existir. Así es como emerge la paz y la armonía del vivir, porque todo tiene un sentido propio, en cada uno de nosotros, Seres únicos e inteligentes
Más de 17.000 islas componen el majestuoso territorio de la República de Indonesia, una nación insular que está entre las más pobladas del planeta y que cautiva al turismo internacional con sus playas paradisíacas y sus templos monumentales. Nuestro recorrido comienza en Bali; de la bella Denpasar, su capital, nos dirigimos a Ubud con sus tradicionales arrozales en terrazas. De allí nos trasladamos a Pura Ulun Danu Bratan, un impresionante complejo religioso situado a orillas del lago Bratan.
NATURALEZA Y TRADICIÓN
En el sudeste asiático, entre los océanos Pacífico e Índico, emerge un país cuyos archipiélagos son habitados por más de 270 millones de personas: la República de Indonesia, tierra de rica historia y vastas maravillas naturales. La mayor parte de su población se asienta en la isla de Java, donde a fines del siglo XIX se hallaron los restos del primer espécimen encontrado de la especie Homo erectus.
El llamado Hombre de Java vivió hace casi dos millones de años. El tiempo avanzó y gracias a las condiciones climáticas y geográficas, varios siglos antes de Cristo comenzaron a formarse pueblos y aldeas que hicieron de los cultivos de arroz su principal medio de sustento. También surgieron reinos de gran poder comercial que, a partir del contacto con diversas culturas, convirtieron a Indonesia en una región con influencias hindúes, budistas y musulmanas. La mixtura cultural continuó con el arribo europeo en 1512, la colonización neerlandesa y finalmente la invasión japonesa en la Segunda Guerra Mundial. Recién en 1945 Indonesia pudo proclamar su ansiada independencia y empezar una nueva vida de autonomía.
Bali, destino turístico de excelencia
Con sus montañas, sus playas rodeadas por arrecifes de coral y sus encantos culturales, la isla de Bali es un destino que atrae a visitantes de todo el mundo. Forma parte de las Islas Menores de la Sonda y constituye una provincia indonesia que se caracteriza por ser la única con población mayoritariamente hindú.
Su capital es Denpasar, que cuenta con un aeropuerto nacional. Esta pintoresca urbe fue el punto de partida del recorrido por esta fascinante región de Asia.
El Museo de Bali es un excelente lugar para comenzar a conocer esta ciudad y la nación en general. Su edificio en sí mismo constituye un tesoro arquitectónico con características típicas de los templos balineses pero también con componentes propios de un palacio. Su construcción fue impulsada por las autoridades neerlandesas a inicios de la década de 1930, con diseño a cargo del arquitecto P. J. Moojen. Con los años, a la estructura original se le añadieron varios pórticos y salas.
En el Museo de Bali puede apreciarse la extensa historia indonesia: hay desde piezas prehistóricas hasta obras de arte contem-
poráneas. Junto a él se ubica el Pura Agung Jagatnatha, un interesante templo consagrado al Dios Acintya.
El centro de arte Werdhi Budaya es otro sitio icónico de Denpasar. Este complejo cuenta con salas de teatro y espacios de exhibición rodeados de hermosos jardines. Fue creado en 1973 y suele albergar eventos culturales de gran relevancia.
Cultura y tradición en Ubud
De Depansar nos trasladamos a Ubud, un pueblo que está considerado como el epicentro cultural de Bali e incluso de Indonesia. La localidad se encuentra rodeada de aldeas, bosques y las tradicionales terrazas de arroz que aparecen en muchas postales de estas tierras.
La historia moderna de Ubud tiene como gran protagonista al pintor, compositor y curador alemán, nacido en Rusia, Walter Spies, quien se instaló en este poblado en 1927. A Spies se lo señala como responsable del acercamiento entre el arte balinés y el mundo occidental, reforzado luego con la radicación de otros artistas europeos en Ubud. Hoy pueden visitarse varios museos que exponen sus obras y las creaciones típicas
locales, como el Neka, el Puri Lukisan y el Agung Rai. El Palacio Real, ubicado en la calle principal, es uno de los grandes atractivos de Ubud. Además de admirar sus detalles arquitectónicos, es posible ingresar al edificio construido en 1800 y pasear por sus jardines. Por las noches, además, se presentan espectáculos de danza balinesa.
También en la arteria más relevante de Ubud se
halla Pura Taman Saraswati, conocido popularmente como el "templo del agua". El motivo: su precioso estanque con flores de loto ubicado en su sector delantero. En las afueras hay otros complejos y lugares religiosos que merecen una visita, como Goa Gahaj ("La cueva de los elefantes"), Samuan Tiga (reconocido por sus patios) y Gunung Kawi (un conjunto arqueológico de templos tallados en roca). Hay que tener en cuenta
que para ingresar a los templos suele ser obligatorio llevar un sarong, un pareo que cubre hasta las rodillas.
Los sorprendentes arrozales
La zona de Ubud es famosa a nivel internacional por sus cultivos escalonados de arroz. A través de un trabajo llevado adelante durante siglos, los pobladores lograron convertir los escarpados terrenos en arrozales desarrollados en terrazas que forman un paisaje deslumbrante.
Los balineses han instaurado un extenso sistema de riego con canales que trasladan el agua procedente de los manantiales hasta los campos. Esta metodología conocida como subak forma parte del paisaje cultural de Bali y goza del reconocimiento de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad desde 2012.
Los arrozales de Tegalalang, Kajeng y Jatiluwih son algunos de los más visitados. Existen senderos que facilitan los paseos y que posibilitan disfrutar vistas panorámicas de enorme belleza. Llevar pro-
Guía de viaje
La República de Indonesia es un país insular del sudeste asiático. Cuenta con más de 17.000 islas, como Bali, Java y Sumatra, que se sitúa entre los océanos Pacífico e Índico. Sus más de 270 millones de habitantes lo posicionan entre las cuatro naciones más pobladas del planeta. La capital indonesia es Yakarta, aunque pronto ese estatus recaerá en una ciudad planificada que se encuentra en plena construcción: Nusantara, en la isla de Borneo. Para acceder a información sobre atractivos turísticos y planificar un viaje, una buena opción es visitar el sitio web oficial del Ministerio de Turismo de Indonesia: http://www.indonesia.travel
tección solar y repelente contra mosquitos es indispensable para que la excursión resulte una experiencia agradable.
Entre monos y elefantes
Ubud también es el emplazamiento indicado para interactuar con distintas especies de animales. El Bosque de los Monos es una reserva de 27 hectáreas donde más de mil macacos cangrejeros conviven entre templos hinduistas y un cementerio. La recomendación es acudir con pocas pertenencias para evitar robos por parte de los simios.
En el Mason Elephant Park & Lodge, en tanto, más de una treintena de elefantes encontraron un refugio ante el flagelo de la caza furtiva y el avance de la deforestación en la isla de Sumatra. Los visitantes pueden pasear sobre el lomo de los gigantes paquidermos, alimentarlos y hasta bañarlos. Según resaltan los responsables del parque, no utilizan métodos crueles para entrenarlos, sino que se basan en la repetición y la recompensa para que los elefantes aprendan.
El templo flotante
Nuestra travesía por Bali continuó en el monte Bratan, donde se encuentra el lago del mismo nombre.
Allí se erige Pura Ulun Danu Bratan, un templo que reúne tanto a los turistas como a los habitantes locales.
Su historia comenzó hace casi cuatro siglos, cuando un rajá ordenó su construcción. Consagrado a la diosa
Dewi Danu, se sitúa a más de 1.200 metros sobre el nivel del mar, en una pequeña isla.
Pura Ulun Danu Bratan dispone de varios edi-
ficios. El santuario principal se destaca por su torre de once plantas o niveles que engalana la enorme mayoría de las fotografías de esta área. Una de las particularidades es que gracias a su ubicación, el clima no es sofocante, una característica bienvenida en medio de la exuberancia tropical de esta mágica región.
Aún nos queda mucho por recorrer en la asombrosa Indonesia. Nos esperan destinos como Nusa Penida, Komodo y las islas Gili, que iremos descubriendo juntos en nuestra próxima edición
SABORES PARA COMPARTIR
MINDO
Tomás de la Torre 1649, Funes, Santa Fe, Argentina
Sabores del mundo FUNES
Abierto viernes y sábados por la noche y domingo al mediodía. Instagram: @mindosaborandino. Tel.: 341 2310077 y whatssap 341 5462572.
Sabor, amor, pasión, aromas, música y color se conjugan en “Mindo restaurante” para brindar a quienes lo visiten un momento único e irrepetible. Allí, Ecuador está presente en un espacio diseñado al mejor estilo andino y sirve de marco a platos con sabor a montaña, selva y mar. Nuestro salón, junto a una acogedora galería en torno a un patio norteño, está a disposición para festejar eventos y cumpleaños con exquisitas propuestas de “Breakckfast party” y “Five o clock party”. Disfrutá nuestra gastronomía en un espacio único en Funes, frente a la estación de trenes.
CANTINA DE BRUNO
Montevideo 2798 - Rosario, Santa Fe
Abierto de martes a sábados por la noche. Domingos mediodías y noche. Delivery / Take away - Mostrador Tel. 0341 4212396 / 4476547
La esencia de la bella Italia en las pastas caseras. Cuarenta años de auténtica gastronomía mediterránea acompañando a los argentinos y al mundo con calidad, servicio y distinción.
@lacantinadebruno
EL CASCO
Abierto de lunes a viernes de 8 am a 0 hs, sábados de 9 am a 1 am y domingos de 11 am a 0 hs.
Tel. +54 9 341 7610000
“Ubicado en la ciudad de Funes y a minutos de la ciudad de Rosario, está emplazado en el centro de la Estancia Damfield, un predio conformado por 22 has. de espacios verdes que se caracteriza por brindar un ambiente seguro y relajado. Sus barras con banquetas permiten a los visitantes disfrutar de la vista hacia el garden y el área de deportes conformado por canchas profesionales. La propuesta gastronómica incorpora distintas variedades de platos según la temporada, manteniendo un estilo resto-bar distinguido para grandes y chicos. Posee un kinder interior equipado con distintos entretenimientos para los más pequeños. En el exterior se encuentran amplios espacios de disfrute para toda la familia. La gastronomía y el deporte confluyen en esta estancia”.