Sublimarte N9. Septiembre 2017

Page 1

Nº9

Revista digital de terapias creativas

Equinoccio de otoño. Septiembre 2017 Revista semestral gratuita

· Experiencias de profesionales · Eventos · Universidad e investigación · Entrevistas · · Reseñas de Jornadas y Congresos · Experiencias personales y opinión · Talleres ·


Dirección: Mónica Muñoz Montejano Alejandro Robles de la Vega Corresponsales: Isabel Calvo Ortega Sandra Blanca Aranda Diseño y Maquetación:

Colaboración en este número: José Gabriel Alcalá Ferrera Magdalena Errázuriz Ovalle Francisco Grasa Ubieto Consuelo Pivcevic Fermandois Leonor Roselló Navas Malena Rubinstein Poleeff Verónica Tiemblo Blázquez

Imagina Creación Imagen de la portada: Verónica Tiemblo Blázquez “Bhavana” Colaboradores: David Fernández Santos AFIA (Asoc. Foro Iberoamericano de Arteterapia)

ISSN: 2340-6550. Edita: Sublimarte Arteterapia. Autores: Mónica Muñoz y Alejandro Robles. Madrid, 2017. revistasublimarte@gmail.com · www.sublimarte.es Sublimarte no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores así como de las imágenes que compartan. Esta publicación está sujeta a una licencia Creative Commons: Reconocimiento – No Comercial (by-nc).


Sumario

Editorial

5

Experiencias profesionales

6

Psicodrama entre rejas: Una experiencia permanente en el centro penitenciario de mujeres. Malena Rubinstein. Mi animal mitológico. Reconociendo nuestro auto-concepto. Consuelo Pivcevic. “Dejando Huella” Arte Terapia con niños y jóvenes de Fundación Alter Ego. Magdalena Errázuriz.

En profundidad

20

Principios terapéuticos de la expresión artística. José Gabriel Alcalá.

Investigación

26

Sinopsis de “Cantar en tiempos revueltos. Neuromanual para profes desesperados”. Leonor Roselló.

Qué ha pasado

29 30

III Congreso Nacional de Arteterapia FEAPA.

En primera persona

Mar en calma. Verónica Tiemblo. La viñeta. David Fernández.

3



Editorial

Con el otoño a la vuelta de la esquina cae de la rama de un árbol un nuevo número de Sublimarte. Qué buen momento el otoño para sumergirse en lecturas, con el ánimo más calmado y el clima que invita al refugio, a la reflexión, a la introspección. Un momento de colores cálidos y fríos al mismo tiempo, de suelo mojado donde dejamos nuestras huellas al caminar, de barro que modelará nuestros pasos. Un otoño lleno de sonidos, colores y movimiento, momento para emprender nuevos proyectos como los que desde estas páginas nos escriben las personas que colaboran en Sublimarte, personas que, como tú que nos estás leyendo, consideran que la música, el arte, el teatro o la danza pueden ayudarnos a sentir y expresar emociones. Para recordar en qué se basa este hecho, en este número se incluye una revisión de los principios te-

rapéuticos de la expresión artística. Además nos hablarán de una experiencia de trabajo psicodramático en una cárcel de mujeres, encontraremos una propuesta de taller de arteterapia para reconocer el auto-concepto y una muestra de obras de pacientes con parálisis cerebral. La música hará su aparición para explicarnos cómo pueden los docentes trabajar con ella para transformar conflictos en el aula. El mandala es, esta vez, la puerta de entrada a todos estos proyectos procedentes de distintos puntos del planeta, lugares donde va a llegar el otoño y donde ya se ha ido, historias de reflexión, de introspección, de mediación y sobre todo, de crecimiento. Si quieres participar compartiendo alguno de tus proyectos o experiencias para contribuir al conocimiento de las terapias creativas, no dudes en hacerlo a través de nuestro correo electrónico revistasublimarte@gmail.com

5


PSICODRAMA ENTRE REJAS: UNA EXPERIENCIA PERMANENTE EN EL CENTRO PENITENCIARIO DE MUJERES.

MALENA RUBISTEIN POLEEFF / Psicóloga y Psicoterapeuta. (VER PERFIL PROFESIONAL). Érase una vez hace 30 años… Mi primer contacto con el psicodrama en Buenos Aires (Argentina), por aquellos tiempos formé parte como paciente de un grupo terapéutico que me cambió la vida para siempre. Actualmente me dedico a dirigir grupos psicoterapéuticos y formativos en distintas instituciones. Hoy les voy a contar sobre uno de ellos, el grupo de mujeres de un Centro Penitenciario de Sevilla.

“cada una puede aprovechar el tiempo de condena como una oportunidad para investigar y darse cuenta de los elementos importantes en su historia”

En el año 2012 nació el proyecto “Darse Cuenta”, un proyecto para la cárcel de mujeres que comenzó con el objetivo de favorecer la convivencia pacífica y evitar los conflictos entre las mujeres que se encontraban privadas de libertad. Y que luego poco a poco se fue transformando en un instrumento de aprendizaje y cambio permanente para la vida.

Al comienzo la idea de llevar el psicodrama y la psicodanza a la cárcel, resultaba un tanto “extraña” El solo hecho tragicómico de pasar todos los controles de seguridad en compañía de mis títeres y telas de colores, creaba una imagen absurda y llena de contrastes. A medida que el tiempo fue transcurriendo, el personal funcionario, las mujeres y yo, nos fuimos conociendo cada vez más a través del trabajo y la magia del psicodrama. Mi primer descubrimiento fue que la metodología propia del psicodrama parecía pensada para trabajar allí y facilitaba muchísimo la tarea, puesto que afinar el ojo como directora para poder ver cuál era el emergente en cada momento, era 6

mucho más apropiado que llevar un tema o idea prevista en cada sesión. Cualquier persona que ha tenido la oportunidad de trabajar en la cárcel sabe que es un ámbito complicado ya que el estar en “convivencia obligatoria” con una rutina permanente, en un espacio limitado y sobre todo privadas de libertad, hace que los conflictos se potencien y se genere un ambiente muy inestable delicado y cambiante por minutos. En ese contexto se crearon dos grupos abiertos y de trabajo permanente con una frecuencia de sesiones cada quince días y que continúan vigentes hasta el día de hoy. Un grupo en el módulo de madres donde las mujeres conviven con sus hijos/as desde que nacen hasta que cumplen los tres años y otro grupo en interior donde a pesar de que la mayoría también son madres, en este caso sus hijos/as se encuentran fuera de la prisión dado que son mayores de tres años o porque tienen la posibilidad de estar al cuidado de algún integrante de la familia. La cárcel, un momento de reflexión y oportunidad de cambio: Este es el punto de partida y mi planteamiento en cada sesión de psicodrama, como siempre les digo a las mujeres “cada una puede aprovechar el tiempo de condena como una oportunidad para investigar y darse cuenta de los elementos importantes en su historia”. Quiénes fueron, quiénes son y quiénes quieren ser. Es un tiempo de reclusión obligatorio en donde pueden apostar por el crecimiento personal, el empoderamiento y el cambio. Y con ese objetivo sumado a tantos otros, se determina la propuesta de cada sesión (por ejemplo, la autonomía emocional, la inserción laboral, la mejora de la autoestima, la prevención de nuevos delitos)


Experiencias siempre teniendo en cuenta cuál es la temática y qué protagonistas están siendo emergentes en ese momento. Aquí, el psicodrama nos permite llevar a la acción los temas importantes de su vida tanto pasada como presente, trabajando con las diferentes cuestiones de interés que surgen en la convivencia diaria o en la comunicación con sus familiares y parejas. Las dramatizaciones, construcción de imágenes psicodramáticas y el trabajo con diferentes objetos intra e intermediarios como por ejemplo los títeres, van ayudando a reparar traumas del pasado, permitiendo la posibilidad de “ensayar” en el presente, en el “como si” del escenario psicodramático, diferentes posibilidades y formas de pensar, actuar y entender el mundo. Posibilitando por ejemplo representar una situación traumática del pasado, para poder buscar en el presente, otras formas de defenderse o actuar como le hubiese gustado en aquel momento y no fue posible. También permite ensayar situaciones que se van a ir presentando en el futuro próximo y que les generan inquietudes, miedos, (por ejemplo, visitas familiares, salidas de permiso, puesta en libertad) en donde el psicodrama brinda la posibilidad de obtener un bagaje amplio de herramientas

a la hora de enfrentarse luego a esa realidad que fue planteada en la ficción (porque es una dramatización) pero que a la vez es real (porque se está haciendo en el presente y vivenciando qué es lo que sucede) En las sesiones, aparecen múltiples temas, como por ejemplo las dificultades de convivencia y resolución de los diferentes conflictos cotidianos que se plantean tan simples y complicados al mismo tiempo como “buscar formas sin violencia para comunicarse con las compañeras” y en donde como ejemplo surgen escenas que representan situaciones de traición a la confianza por alguna compañera, o donde tienen que poner límites ante otras. Mis co-terapeutas, los Títeres: Gracias al aporte de Jaime Rojas Bermúdez descubrimos la posibilidad de trabajar con los títeres como Objeto intermediario mediando la comunicación entre terapeuta y paciente y Objeto intraintermediario facilitando el acceso al mundo interior de las personas y sacando a la luz el material interno. En mi trabajo diario, tanto en la consulta privada como en los distintos grupos, siempre utilizo a mis queridos títeres. Son especialmente útiles para trabajar temas relacionados con el sexo y la violencia, dado

7


que minimizan los riesgos de daño real, distraen la atención de la persona que lo maneja centrándose en el títere como protagonista y de esta manera, facilitando que aparezca todo el material interno que se encuentra latente. En cierto modo, esta distracción, le quita responsabilidad a la persona que maneja el títere y recae el foco sobre el objeto (títere).

plos que tienen que ver con la resolución de conflictos entre compañeras. Recuerdo una sesión donde una de las mujeres representaba con títeres un conflicto con una de las compañeras y buscaba a lo largo de las escenas, diferentes formas pacíficas de resolverlo. Al comienzo siempre salía como única respuesta, la violencia y luego poco a poco fue actuando desde el títere, nuevas maneras de resolver esa situación. Más tarde estas posibilidades ensayadas en la ficción, le permitieron poder resolver ese conflicto real, basándose en su experiencia trabajada en la sesión.

“La posibilidad que brinda el Psicodrama y la Psicodanza con respecto al fomento de la igualdad de género, les permite a las mujeres “pasar a la acción” en la actualidad y cambiar conceptos y formas de relacionarse con sus seres queridos”

En el módulo de madres, aprovechamos el trabajo con los títeres para abordar temas relacionados con las pautas educativas con sus niños/as, como por ejemplo realizando escenas cotidianas protagonizadas por los títeres, escenas que tratan sobre cómo gestionar los celos que sienten los hermanos/as que están en libertad, hacia el niño/a que se encuentra conviviendo con su madre en el módulo y el sentimiento de culpa que a veces esta situación genera en ella, o la importancia de educar poniendo límites desde el trato amoroso y no violento y otros ejem-

8

El Psicodrama como favorecedor de la Sororidad y la Igualdad de Género:

En todos los grupos que dirijo se encuentra la perspectiva de Género como elemento transversal fundamental de base y guía. Uno de los objetivos primordiales del proyecto


Experiencias sible. Escenas, imágenes, danza y dramatizaciones sobre ejemplos de parejas en igualdad son propuestas y trabajadas habitualmente, surgiendo una y otra vez experiencias y creencias machistas que fueron incorporadas en los modelos de educación a lo largo de sus vidas. En este sentido, la posibilidad que brinda el Psicodrama y la Psicodanza con respecto al fomento de la igualdad de género, les permite a las mujeres “pasar a la acción” en la actualidad y cambiar conceptos y formas de relacionarse con sus seres queridos y con las demás personas (familiares, amistades, hijos/ as, parejas) ayudando de esta manera a romper con la cadena generacional de la desigualdad y violencia y fomentando relaciones basadas en la igualdad de género. Darse Cuenta es justamente transformar a las mujeres en “agentes de Igualdad de Género”, reflexionando y cambiando los mitos, conceptos y aprendizajes adquiridos. Desde que comenzamos han participado en los grupos más de 200 mujeres y puedo afirmar desde mi experiencia que el 90% de las mujeres han sufrido o están sufriendo malos tratos por parte de sus parejas. Por lo tanto, en las sesiones, surgen como emergentes de forma permanente, temas relacionados con los modelos de pareja y los roles y estereotipos aprendidos sobre hombres y mujeres que tenemos incorporados por haber sido educadas y pertenecer a un sistema absolutamente patriarcal. Es frecuente que la estancia en la cárcel sea a veces la única oportunidad de tomar distancia (obligada) del agresor y del entorno habitual, por lo tanto, posibilidad para descubrir, reflexionar, poner en forma y acción a través del psicodrama “otros modelos de pareja” po-

La Sororidad es otro de los objetivos principales de nuestro proyecto y materia de trabajo diario en las sesiones de psicodrama. La palabra sororidad se deriva de la hermandad entre mujeres. Según Marcela Lagarde la sororidad comprende la amistad entre quienes han sido creadas en el mundo patriarcal como enemigas, es decir las mujeres. En esta relación de amistad y hermandad, unas son el espejo de las otras, lo que permite a las mujeres reconocerse y aprender “a través de la mirada y la escucha, de la crítica y el afecto, de la creación y la experiencia de otras mujeres.” Partiendo de la realidad de la prisión, en donde a diario se ejercita la rivalidad, desconfianza y conflicto entre las mujeres, la propuesta del proyecto Darse Cuenta es generar un espacio de encuentro y sororidad en donde a través de la creación grupal se fomente como objetivo la hermandad, confianza, y apoyo entre ellas.

“La propuesta del proyecto Darse Cuenta es generar un espacio de encuentro y sororidad en donde a través de la creación grupal se fomente como objetivo la hermandad, confianza, y apoyo entre ellas”

9


La creatividad como salvavidas: Creo firmemente en la capacidad del Psicodrama como método psicoterapéutico y educativo que ante todo respeta profundamente el material interno y el proceso individual que transita cada paciente en los diferentes momentos de su recorrido terapéutico. Una de las características distintivas de este método es favorecer el aumento de la creatividad y espontaneidad. Dos elementos claves para sobrevivir, crear ideas y sentimientos nuevos a partir de elementos e historias conocidas, cargadas de dolor y generalmente vacías hasta ahora de oportunidades. En cada sesión se despliega un abanico de posibilidades creativas, en donde las mujeres pueden ahora utilizar y poner en acción nuevas maneras de jugar, inventar escenas, historias, ensayar personajes y roles más o menos jugados en la vida real y en donde muchas tienen por primera vez en sus vidas la posibilidad de construir caminos propios de una manera positiva para ellas y para el resto de la comunidad. La creatividad en definitiva multiplica exponencialmente la capacidad de sobrevivir, ver y actuar en el mundo con una perspectiva más amplia y a partir de ahí, vivir mejor.

Finalmente, quiero despedirme de ustedes, destacando la importancia que tuvo para mí la oportunidad de conocer el Psicodrama y utilizarlo como mi herramienta profesional cada día, permitiéndome disfrutar y compartir cada logro conseguido con las personas y el grupo, sintiendo la confianza absoluta de saber que se realiza desde el máximo cuidado y respeto. Quiero dejarles aquí debajo, algunas de las frases literales que escribieron las mujeres que están privadas de libertad, al preguntarles:

¿Qué significa para ti el Psicodrama?

• Recordar cosas tanto buenas como cosas que no quiero recordar y que en su día me han afectado, pero ahora las veo de otra forma.

• Aprender de los demás, aprender por mí misma. • Ver las cosas desde otro punto de vista. • Entretenimiento, compasión, conocer defectos y virtudes de las demás y ver mis propios defectos. • Poder confiar, aprender a vivir. • Sirve para valorarme a mí misma y valorar las cosas de la vida.

Malena Rubistein www.psicoaccion.com

10


Experiencias ¿Quieres que una de tus obras sea la número de

portada del próximo

?

Revista dig ital de terapia s creativas

10 primavera. Mar zo 2018 Revista sem estral gratuit a

Equinoccio de

Experiencias de profesion ales Reseñas de Jornadas y Co - Eventos - Universidad e investigac ngresos - Ex ión periencias pe rsonales y op - Entrevistas inión - Taller es

Sólo tienes que enviar una imagen de tu obra a nuestro correo: revistasublimarte@gmail.com

También puedes colaborar enviando: · Artículos · Experiencias profesionales · Información de eventos · Vivencias personales

www.sublimarte.es

· Propuestas de taller 11


“MI ANIMAL MITOLÓGICO”

RECONOCIENDO NUESTRO AUTO-CONCEPTO. CONSUELO PIVCEVIC FERMANDOIS / Arteterapeuta (VER PERFIL PROFESIONAL). El arte terapia es un medio que permite comunicar el material inconsciente, ya que las imágenes transmiten más que las palabras y ofrecen un medio seguro para explorar temas difíciles (Duncan, 2007), permitiendo el acercamiento a nuestro mundo interno y haciéndolo consciente. Al finalizar el proceso creativo, el paciente puede ver de forma tangible sus recuerdos, pensamientos, sensaciones, identificándose en la obra ya que actúa como conector de nuestras emociones y recuerdos, facilitándonos el camino para poder verbalizar lo que está oculto o reprimido.

de vida, entre otros, utilizando materiales de reciclaje, yeso y pinturas. Este proyecto permite la elaboración de su auto-concepto, al hacer consciente aspectos como la imagen que tiene de sí mismo, cómo se está mirando y la imagen que está proyectando a los otros. Esta capacidad de auto-reconocerse es fundamental para el desarrollo de la persona como individuo y como parte de una sociedad, ya que otorga la posibilidad de reconocer la manera de actuar de cada uno y de reaccionar frente a los distintos estímulos que se presentan cotidianamente. En el caso de pacientes con problemas de adicción, estar consciente de sus reacciones frente a situaciones que puedan causar un deseo de consumo es de suma importancia , ya que ayuda a realizar un cambio de foco ante esos estímulos, evitando que se genere una recaída.

“El paciente trabaja a partir de materiales que fueron desechados, entregándoles un nuevo uso, es decir, dándoles una nueva oportunidad, tal como se la están dando ellos mismos en este proceso de rehabilitación”

Uno de los objetivos de las sesiones de arte terapia que realizo para un grupo de pacientes de la clínica Rayencura (Centro de Rehabilitación para adicciones ubicada en la ciudad de Santiago, Chile) es posibilitar la exploración y el reconocimiento del sí mismo por parte del paciente en estado de abstinencia. Este proceso se logra través del desarrollo de una obra plástica y del termino de está misma, permitiendo reconocer y valorar las potencialidades personales, dejando de lado las faltas o carencias, para lograr ver la abundancia en herramientas y capacidades que cada uno posee. Con este propósito, se desarrolla un proyecto grupal en el que cada paciente crea un “Animal Mitológico” que represente su personalidad, características, e historia 12

Elaboración de la Obra

Crear “Mi Animal Mitológico” contribuye a dilucidar la imagen que tiene cada uno del sí mismo, ya que requiere que cada participante identifique en un primer momento una fortaleza, una debilidad y una habilidad personal, para luego vincular cada una de estas características con un animal, teniendo que proyectarlas y relacionarlas con un ser externo, reconociendo sensaciones y emociones. Al tener la idea concreta, se comienza a trabajar el animal mitológico, a partir de materiales reciclados, como cartón, tubos de confort y espuma, entregándole volumen y presencia a esta idea. De esta manera, lo que inicialmente era un proceso etéreo se vuelve concreto y pal-


Experiencias pable, adquiriendo vida y realidad. Especialmente simbólico es que el paciente trabaja a partir de materiales que fueron desechados, entregándoles un nuevo uso, es decir, dándoles una nueva oportunidad, tal como se la están dando ellos mismos en este proceso de rehabilitación, en que se hacen conscientes de sus potencialidades a través de la creatividad utilizada en la creación de la obra y en la forma que superaron las diferentes barreras que se fueron presentando en el camino. Teniendo una vez listo el molde del Animal Mitológico, se le da un acabado en yeso y pintura dejando oculto el camino recorrido, mostrando una obra consistente que marca presencia y dignidad.

Una vez terminada la obra plástica, se entabla una nueva forma de expresión para traer al consciente el proceso vivido durante su elaboración. Para esto, cada paciente escribe un relato sobre su Animal Mitológico siguiendo las directrices básicas de la escritura de un mito, creando un dialogo entre obra y paciente donde se muestra el imaginario personal, recalcando la capacidad de crear obteniendo como resultado una obra única. El proceso culmina con la presentación de la obra por parte de los pacientes en una sesión de terapia familiar, haciendo participe a las familias de este proceso, lo que les permite reconocer las inquietudes, gustos, habilidades de sus seres queridos.

13


Observaciones El proyecto “Mi Animal Mitológico” permite: · Reconocer las características con que se identifica el paciente y cómo éstas son proyectadas y vinculadas emocionalmente. · Advertir sobre la mirada que están teniendo sobre sí mismos según las proporciones que utiliza en cada animal en la composición final, teniendo en cuenta su significado en cuanto a fortaleza, debilidad o habilidad. · Desarrollar habilidades como la paciencia, tolerancia a la frustración, resolución de conflictos y empatía, entre otras.

14

· Observar el estado cognitivo del paciente a través de cómo se enfrentan a ciertos obstáculos que se presentan durante el proceso de elaboración de la obra, tanto en el uso de los materiales, como en la coherencia del mito. · Validar a los pacientes en terapia familiar desde otro paradigma, dejando de lado la adicción y mirarlos como personas únicas, con gustos e intereses diversos, presentados a través de sus obras, produciendo orgullo por parte del paciente y de sus familias.


Experiencias Carls Rogers expone que el auto-concepto, se forma a partir de las experiencias (internas y externas) que tenemos a lo largo de nuestra vida. En un primer momento, cuando somos bebés, las experiencias que podemos tener son únicamente internas, pero a medida que nos vamos desarrollando, la tendencia a la mejora lleva al niño a establecer interacciones con otras personas y cosas, ampliándose su auto-concepto, comprendiendo que el yo es un concepto fluido y cambiante, es decir, que no tenemos una personalidad fijada de antemano, sino que vamos cambiando a medida que nuestras experiencias internas y externas cambian. Además señala que en cada uno de nosotros hay una tendencia inherente a explotar nuestras capacidades y competencias hasta donde lo permita nuestra estructura biológica, así como un vegetal crece para transformarse en una planta

sana y la semilla posee el impulso germinativo para convertirse en un árbol, el humano se ve impedido a transformarse en una persona plena, completa y autorrealizada (Frager y Fadiman, 2004). Es por esto que contar con instancias donde la persona pueda reconocerse y a la vez resignificar sus experiencias, es de suma importancia, ya que contribuyen a que cada ser humano se desarrolle como un ser integral y satisfecho, donde la imagen que se tienen del sí mismo este acorde con la realidad y con la imagen que proyecta.

“Contar con instancias donde la persona pueda reconocerse y a la vez resignificar sus experiencias, es de suma importancia, ya que contribuyen a que cada ser humano se desarrolle como un ser integral”

Referencias Bibliográficas:

- Frager, R. y Fadiman, J. (2004). Teorías de la Personalidad. Editorial: Alfaomega. Disponible en: http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2013/teo-per/13.pdf - Duncan, N. (2007). Trabajar con las Emociones en Arteterapia. Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vl.2:39-49

15


“DEJANDO HUELLA”. ARTE TERAPIA CON NIÑOS Y JÓVENES DE FUNDACIÓN ALTER EGO. SANTIAGO, CHILE. MAGDALENA ERRÁZURIZ / Arteterapeuta, Presidenta ACAT y Artista visual (VER PERFIL PROFESIONAL).

80 obras componen esta muestra realizada por niños y jóvenes de la Fundación Chilena de Parálisis Cerebral que pudo visitarse del 23 de marzo al 16 de mayo de 2017 en la Sala de Arte CCU Fundación Alter Ego, Fundación Chilena de Parálisis Cerebral, por tercer año consecutivo muestra el trabajo artístico hecho en Arte Terapia, por niños y jóvenes con parálisis cerebral.

16

Fundación Alter Ego lleva más de 20 años trabajando en rehabilitación integral y educación especial para pacientes con Parálisis Cerebral y trastornos neuromotores severos. Su misión es lograr que los niños y jóvenes tengan una mejor calidad de vida, desarrollando todas sus potencialidades. En este contexto, hace 6 años atrá, se incerta Arte Terapia en la fundación. El principal objetivo es generar una estimulación sensorial en los niños a través del uso de distintos materiales que van despertando sus sentidos. Para eso se usa muchísima creatividad y variadas técnicas experimentales, como por ejemplo mezclar pintura con azucar que los niños pueden incluso probar o fabricar brochas con ramas de pinos que ellos cortan, amarran y llenan las salas de olor.


Experiencias En el proceso creativo se promueve la máxima autonomía de los niños, esto implica desde aprovechar cada movimiento que haga el niño para dar una pincelada, el uso de adaptaciones que les permitan tomar más comodamente el pincel, hasta la elección de cada color que quieren usar en sus obras a través de pictogramas. En Arte Terapia, el proceso creativo es un proceso lúdico, lleno de risas, pero a la vez lleno de pequeños desafios que el niño va logrando y se concretan en la obra. Es por eso que cada obra terminada llena al niño de alegría, de un sentimiento de logro y orgullo al ver que esa obra de arte fue hecha por él, aumentando su seguridad personal y autoestima. Esto también ha repercutido en las familias de Alter Ego, ya que se han impresionado al ver las obras hechas por sus hijos y ven la alegría con que ellos muestran lo que han hecho. Finalmente esto es lo que quiere transmitir esta muestra DEJANDO HUELLA, cada obra expuesta tiene la huella del trabajo de cada niño, y lo que ha significado para él.

“Pinturas en movimiento” recogen una particular forma en que estos lienzos fueron pintados, porque muestran el desplazamiento que nuestros niños y jóvenes de Fundación Alter Ego, tienen en su diario vivir. Estas obras están compuestas por líneas distintas en sus trazos, texturas, continuidad, color, forma, lo que habla de la particularidad de cada historia que se traza con el movimiento del niño en su silla. Al desplazar a cada niño junto a la tela, éste va pintando su línea y ésta se transforma en una forma de dejar huella. Cada una de estás líneas representan una historia simbolizada en toda su magnitud. Cada elemento gráfico de esa línea nos habla de un camino recorrido lleno de avances, logros y metas que hoy son expuestos con estas obras.

Producto de este trabajo hoy se exponen alrededor de 80 obras de mediano y gran formato, agrupadas en dos tipos de experimentaciones; “pinturas sensoriales” y “pinturas en movimiento”. “Pinturas Sensoriales” son el resultado de un proceso de explorasión de texturas, formas y clores que nos impresionan con su presencia, formando un mural más de 70 obras que reciben al espectador al entrar en la exposición.

17


Cada obra contienen un conjunto de líneas llenas de sentidos que invitan a recorrer esta muestra. El desplazamiento junto a ellas hace admirar las historias de los niños de Fundación Alter Ego, es decír, invita a hacer una revisión de su historia, a conocerlo y a verlo. Esta muestra de arte hace un aporte a la inclusión en nustro país, ya que invita a reconocer a cada niño de la Fundación de una forma empática y alegre, invitándonos a seguir trabajando por que estas huellas no sigan un camino paralelo en nuestra sociedad, sinó que estén cada vez más insertos y que el desplazamiento sea de manera conjunta para que nos dejen su huella.

18

Para la inaugración de esta exposición fueron todos los artistas y sus familias, acompañados por todos los profesionales de la fundación. Este evento es el cierre del proceso, donde las familias se encuentran con el trabajo de sus hijos y pueden apreciar sus logros, y a la vez los niños reconocen sus obras expuestas en un espacio de arte reconocido a nivel nacional, lo que les refuerza sus capacidades. El ambiente es de alegría y orgullo de parte de los artistas como de los que tienen la suerte de ver sus obras. Por Magdalena Errázuriz. arteterapia@magdalenaerrázuriz.cl


Experiencias

19


PRINCIPIOS TERAPÉUTICOS DE LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA. JOSÉ GABRIEL ALCALÁ FARRERA/ Psicólogo. Desde tiempos remotos, el ser humano se ha expresado a través de sus creaciones, sus dibujos, pinturas, utensilios, etcétera, estas creaciones delatan su existencia y nos expresan un mensaje, un conocimiento acerca de su manera particular de ser y estar en el mundo. La historia del arte, antecede por mucho a los sistemas de escritura y a los sistemas de lenguaje formales (o tal como ahora los conocemos, puesto que sí tenían una forma de comunicarse entre ellos).

También el arte era parte fundamental de sus ritos, en donde los cantos, la danza y su vestimenta, tenían fines preventivos o intentaban a través de ellos recobrar el equilibrio, su salud y bienestar, conectando con la esencia de la naturaleza de todo ser vivo, con su ser interior. Sin embargo, el descubrimiento de sus propiedades beneficiosas para la salud es relativamente actual, es a partir de la década de 1930 y 1940 cuando empiezan a surgir investigaciones acerca del arte y su implicación en la salud mental. Inglaterra y los Estados Unidos fueron los primeros escenarios en los que el arteterapia emergió; como principales propulsores de esta técnica de terapia, podemos mencionar a Margaret Naumburg, Edith Kramer, Adrian Hill, entre otros.

“Se pueden mencionar tres acontecimientos importantes que influyeron en la construcción del arteterapia: el desarrollo de la teoría psicoanalítica, las nuevas corrientes artísticas, como el surrealismo y los desastres dejados por la segunda guerra mundial”

La particular habilidad o impulso creador del ser humano, está presente en todas las culturas, desde la más primitiva hasta la más civilizada, el arte ha sido una forma de expresión que se materializa desde la imaginación hasta la realidad, a través de diversos materiales, como son la piedra, el papel, la tela, la arcilla, el cuerpo, entre muchos objetos más.

En la antigüedad el valor que se le atribuía a las creaciones artísticas, era de carácter mágico, mítico y divino. Estas producciones tales como tallados en piedra, pinturas en cuevas, pequeñas esculturas en barro, entre muchas más, eran representaciones que utilizaban para asegurar un buen cultivo, buen clima, entre otras propiedades que les traerían beneficios tanto físicos como espirituales, a través del arte se comunicaban con sus dioses, pidiéndoles su protección y bendición. 20

El surgimiento del arteterapia fue en mi opinión un suceso emergente. Durante esos años la sociedad aún estaba experimentando los cambios y las consecuencias de la segunda guerra mundial. El ambiente social, se encontraba dominado de tensiones, ausencias, carencias, inseguridad y falta de certeza. Todas las personas tenían la necesidad de sobrellevar las emociones que este ambiente les ocasionaba. Se pueden mencionar tres acontecimientos importantes que influyeron en la construcción del arteterapia. El desarrollo de la teoría psicoanalítica elaborada por Freud, en la cual se descubrió que los seres humanos tenemos una estructura en nuestra psique que nos es inconscien-


En profundidad te y que en numerosas ocasiones actuamos en base a ella, por tanto no somos conscientes de porque actuamos de tal manera. Otro factor importante fueron las nuevas corrientes artísticas, tal como lo fue el surrealismo, que apoyado del descubrimiento del inconsciente empezó a plasmar en sus obras ya no el mundo exterior del artista, sino que buscaba expresar de una manera automática, es decir de una forma no consciente, su mundo interior y simbólico. Dichas obras estaban caracterizadas de una falta de lógica, tal como si fuera la representación de un sueño, también dejaban ver una fuerte carga emocional, sobre todo de emociones como la angustia, el dolor y la tristeza, que eran externadas de una manera violenta sobre la obra. Y por último los desastres dejados por la segunda guerra mundial, en donde los hospitales estaban repletos de pacientes, horrorizados por la crudeza de las imágenes vistas durante la guerra. Los médicos y especialistas estaban ante la necesidad de devolverles la calma y el equilibrio emocional a estos pacientes. Lo anterior es a grandes rasgos los antecedentes de lo que actualmente se conoce como arteterapia. Para Bassols (2006) “el arteterapia es un acompañamiento y una ayuda a la persona en dificultades sociales, educativas, personales,… de tal manera que el trabajo realizado a

partir de sus creaciones plásticas, sonoras, dramáticas, teatrales, escritas,… generen un proceso de transformación de sí misma y le ayuden a integrarse en sus grupos de referencia social, de una manera crítica y creativa. (pp. 19-20)”. Arteterapia es facilitarle al paciente, técnicas para la expresión de sentimientos, emociones, situaciones,… que le provocan malestar y que no le permiten continuar con su crecimiento personal, ofreciéndole un espacio seguro y de contención. Estas técnicas también denominadas expresivas, se encuentran dentro del gran abanico de recursos de creación artística. Sin duda la utilización de técnicas como el dibujo, la pintura, el juego y sobre todo la fantasía, son los elementos más idóneos para la expresión de los conflictos emocionales, pues no representa un medio amenazante que inhiba la apertura y expresión de las emociones. Otra de las virtudes de esta técnica es que la expresión de los conflictos se realiza por medio del acto creador que los representa. Con esto no se pretende indicar que se trata de un tipo de terapia no verbal, puesto que más bien se da una interacción entre estos tipos de comunicación mediados por el arteterapeuta.

21 imagen: sayot - CC

imagen: Lori Ho - CC


Coll (2006) menciona que “el arte terapeuta no quiere solo nuestro bien-estar, nuestra felicidad, nuestra evitación del malestar; quiere algo más: quiere el desarrollo de lo propio de cada uno, que podamos construir desde el malestar. Quiere que la ambivalencia propia del deseo no nos impida desear; que desde la dificultad se extraiga la posibilidad; quiere también que la duda y el dolor sean vividos como parte de la constitución subjetiva y, por tanto, que desde el trabajo de creación pueda simbolizarse como modos de ser y de relación. (p. 43)”.

creatividad es en sí misma un impulso, una pulsión creadora, a través de las formaciones de procesos terciarios, en donde lo imposible se hace posible, adquieren sentido, en un espacio de trascendencia y libertad.

Algo que subyace y es el elemento principal del arteterapia es este proceso creador, es la posibilidad de crear, a partir de la imaginación, de la fantasía; y bajo todo proceso creador podríamos decir que hayamos implicado la creatividad, inherente a todo ser humano, es decir que no sólo pertenece al grupo de los artistas, poetas, pintores, científicos, etcétera, sino que la posibilidad de crear, ha estado presente en toda la historia humana. Para Vigotsky (2008) “Llamamos tarea creadora a toda actividad humana generadora de algo nuevo, ya se trate de reflejos de algún objeto del mundo exterior, ya de determinadas construcciones del cerebro o del sentimiento que viven y se manifiestan únicamente en el ser humano. (p. 12)”. Comprendemos entonces que en el ser humano habitan ciertas fuerzas instintivas, llamadas pulsiones, que se caracterizan por ser una especie de impulsos que incitan a la persona a actuar, pensar, desear,… de determinada forma. Ya Freud elabora una tópica sobre el psiquismo humano, en donde denomina a estas fuerzas instintivas como pulsiones, una pulsión de vida Eros y una pulsión de muerte Thanatos. Sin embargo, el fenómeno de la creatividad, de la creación y el arte, va más lejos de lo que Freud denomino, sublimación, es decir, encaminar el cumplimiento del deseo de cualquiera de estas dos pulsiones, haciéndolo aceptable para el Superyó, para las normas sociales. La 22

imagen: Emi Yañez - CC

Tal como lo expresa Fiorini (1989) “ese empuje impulsa a salir del espacio de lo dado, es decir, a atravesar el límite de lo ya dado. El del psiquismo creador, empuje pulsional a mi juicio, apunta a desorganizar las formas ya establecidas para trasladar el psiquismo a nuevos espacios, espacios de lo desconocido. (p. 4)”. Por supuesto que desde la teoría psicoanalítica, el fenómeno de la expresión artística queda en un afán de interpretar las producciones, el objeto creado, con la intencionalidad de encontrar su significado. En este sentido el psiquismo creador, bajo la mirada del discurso psicoanalítico, queda reducido a un método interpretativo. Esta concepción del arte para fines terapéuticos, en mi opinión reduce en mucho su riqueza, pues el arteterapia va más allá de la simple interpretación de las producciones. Como menciona Bassols (2006) “la persona acompañada “habla” a través de las formas artísticas, el arteterapia


En profundidad es una forma de decir la verdad jugando en lo simbólico. Las experiencias en la creación pueden representar actos de violencia, de agresividad, abandonos, pérdidas, sentimientos,… y lo hacen de forma indirecta sin una intencionalidad. (p. 21)”. Lo cual ayuda a la persona a integrar y transformar estas experiencias, vivenciarlas de una manera segura, para poder dominarlas, manejarlas y con ello cambiar los sentimientos negativos o destructivos por otros que favorezcan su salud emocional. Se trata pues, de la integración de la Psique. Bajo esta nueva mirada el proceso creador, permite reconciliar los aspectos que rechazamos en nosotros mismos. La palabra arte (artao) significa pues, algo que une, el arte es entonces un medio natural por el cual la Psique tiende a unir las partes separadas.

Aquí el inconsciente ya no es visto como una cueva en donde sólo se esconden nuestros temores, lo que rechazamos, los temas relacionados con lo sexual o la agresividad, sino como una gran fuente que nos conecta con nuestro pasado particular y además con toda nuestra historia humana. Este inconsciente tendrá la función de equilibrar los opuestos de nuestra personalidad. Cuando algo no esté bien, el inconsciente nos hablara a través de los símbolos, los sueños, los mitos, leyendas y por supuesto el arte.

“Las producciones artísticas generan imágenes que emergen del inconsciente, auténticos símbolos, necesarios para el crecimiento psicológico, que acercan al ser al camino de individuación”

Así refiere Duncan (2007) “las artes, (…) favorecen la exploración, expresión y comunicación de aspectos de los que no somos conscientes. (…) ayudándonos a ser más conscientes de aspectos oscuros, y facilitando, de este modo, el desarrollo de la persona. (p. 40)”. Desde esta perspectiva, encontramos a un terapeuta con sentido humano, que confía en los propios recursos naturales de las personas. Busca el crecimiento personal de sus pacientes, a través del lenguaje de los símbolos. Los símbolos son aquellas producciones que emergen del inconsciente, de una forma no intencional o conceptualizada, tal como sucede en los sueños. Las producciones artísticas generan imágenes que emergen del inconsciente, auténticos símbolos, necesarios para el crecimiento psicológico, que acercan al ser al camino de individuación.

Para Byington (2008) “las técnicas expresivas abren una dimensión particular para el ejercicio de la función estructurante de la interpretación, pues proponen la elaboración del símbolo para que ellos propios produzcan sus significados. (p. 10)”. La elaboración y expresión artística propone al paciente recobrar fuerzas para integrar a su Psique todo aquello

imagen: Mauro Cateb - CC

23


En profundidad que lo está desequilibrando o que no le permite seguir con su camino de crecimiento personal. A manera de conclusión, manifiesto que las técnicas expresivas, tal como su nombre lo indica, permiten al Ser expresarse tal y como es, nos muestra el camino que se debe seguir, lo que debemos trabajar para integrarnos, también nos brinda alivio, a través de la manipulación de las situaciones o complejos. El papel del terapeuta es

fundamental, porque es el que acompaña a la persona, le brinda un espacio seguro, le da muestras de apoyo y empatía, no busca juzgar, proporcionando contención para que el propio paciente elabore sus conflictos y adquiera de ellos su propio significado. REFERENCIAS Bassols, M. (2006). El arteterapia, un acompañamiento en la creación y la transformación. Arteterapia- papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 1. Pp. 19-25. Byington, C. (2008). Introducción al estudio de las técnicas expresivas por la psicología simbólica Junguiana. Seminario sobre técnicas expresivas de la maestría de psicología analítica. Santiago. Coll, F. J. (2006). Un viaje por arte terapia. Arteterapia- papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 1. Pp. 41-44. Duncan, N. (2007). Trabajar con las emociones en arteterapia. Arteterapiapapeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol. 2. Pp. 39-49. Fiorini, H. (1989). Formaciones de procesos terciarios, una tópica del psiquismo creador. Ponencia presentada en el XXII Congreso Interamericano de Psicología. Buenos Aires. Vigotsky, L. (2008) La imaginación y el arte en la infancia. Coyoacán. México.

imagen: lkonstanski - CC

24

imagen: James K. - CC


Eventos Festival de las Artes y la salud mental de los Pirineos Iniciativa que se desarrolla en distintos puntos de la geografía pirenaica para abordar la temática de la salud mental a través de propuestas artísticas. Sede en Ayerbe y Huesca, con actividades en localidades del Prepirineo aragonés y navarro como Abizanda y Pamplona.

http://www.fes-map.com https://www.facebook.com/FestivalFESMAP 25


Investigación Sinopsis de “CANTAR EN TIEMPOS REVUELTOS. NEUROMANUAL PARA PROFES DESESPERADOS”. LEONOR ROSELLÓ NAVAS / Maestra especializada en Neurodidáctica y artista multidisciplinar. Hola, querido terapeuta, artista, educador, psicólogo, persona curiosa de saber, en general. Deduzco que eres una de ellas porque estás leyendo estas líneas incluidas en una publicación de Arteterapia y espero que con un creciente interés en conocer las claves para mediar con éxito los conflictos que te puedas ir encontrando a lo largo de tu carrera profesional. Pues bien, si te dedicas al ámbito de la enseñanza o te interesa el tema, yo he venido aquí a hablar de mi libro, así que ponte cómodo porque vas a conocer a ‘Cantar en tiempos revueltos. Neuromanual para profes desesperados’. A muchos nos preocupa el hecho de que en los centros escolares constantemente se produzcan episodios de violencia, tanto verbal como física. Estas conductas están demandando una respuesta educativa inminente, ¿pero, cuál? Es fácil sentirse perdido en este campo. Desprovisto de herramientas para actuar, la desesperación acecha. Así que tenemos una noticia buena y otra mala: la mala es que la buena convivencia no surge de la noche a la mañana, sino que tenemos que ir construyéndola a base de trabajo, tiempo e implicación. La buena es que puedes guardar

tu armadura, ya que no se trata tanto de enfrentarte a los casos de violencia, sino de hacer que el entorno escolar sea un marco de convivencia democrática y de aprendizaje. Pero no es sólo un manual de mediación. Es mucho más que eso. Con él pretendo que te adentres en las profundidades del conflicto desde una perspectiva neurodidáctica sin tener que ser experto en ninguna otra disciplina que no sea la Educación. Además, ‘Cantar en tiempos revueltos’ no sólo va a hacer eso por ti, sino que transformará tu clase en un ambiente de mediación. ¿Cómo? Añadiendo un elemento cuyos beneficios se extienden en infinidad de campos, beneficios de los cuales gran cantidad de estudios se hacen eco cada día: la música. Ya lo decía Platón cuando hablaba de la teoría del ethos. La armonía musical, para él, representaba el equilibrio. Aristóteles reconoció su papel fundamental en la existencia del hombre aportando caracteres que le educan y ennoblecen. Incluso el visceral Nietzsche llegó a calificar la vida de error sin ella. Indudable parece su relevancia ya que ha

26 Imagen - CC

Imagen - CC


Investigación perdurado desde las primeras manifestaciones de su uso, en la Prehistoria, hasta nuestros días. Y es por eso que resulta tan interesante rescatarla del ámbito terapéutico en el cual cuenta con cierto prestigio (musicoterapia) y poner nuestro granito de arena para su inclusión en el currículo actual. Y no sólo pensando en utilizarla como instrumento multidisciplinar, sino, más concretamente, para aprovechar su influencia en el cerebro a la hora de generar una serie de estados mentales que detallaremos en este manual, y que serán clave para hacer de nuestra clase un ambiente de comunicación, empatía y unidad.

indica en este manual? Son las primeras dudas que puede que se os vengan a la cabeza, así que vamos a resolverlas. Cabe señalar que los conocimientos que se extraen del libro, aunque suficientes para llevar a cabo las propuestas planteadas, no dejan de ser una pequeña dosis de algo de dimensiones abismales como son gran parte de los temas a tratar. Por lo tanto, no tienen mayor pretensión que ser una base diseñada para detonar vuestra propia curiosidad y motivación a la hora de saber más sobre el fascinante mundo de la música y sus aplicaciones en gestión de aula. Dicho esto, el manual os hará entender el conflicto como algo necesario en la convivencia que no hay que evitar y adentraros en sus entresijos dominando patrones básicos y orígenes, para poder abordarlos y lograr su transformación productiva. Se aportan nociones de mediación así como herramientas para utilizarlas siempre que sea necesario y que serán indispensables para aplicarlas en los proyectos musicales que se proponen. Descubriréis elementos que empiezan a estar en boca de muchos educadores por su importancia en el desarrollo cognitivo del estudiante: las funciones ejecutivas, ya que algunas de ellas están íntima-

“El manual ha de servirte a ti para que pueda servirle a tu alumnado”

Nuestro viaje consta de diez principios que pretenden ser una guía básica para aquellos docentes o interesados tanto en conocer como en llevar la mediación a otro nivel. Un camino documentado con las fuentes más actuales sobre resolución de conflictos, música, inteligencia emocional y Neurociencia. Por tanto, no pretendo presentar ningún descubrimiento a título personal, tan sólo perspectivas y reflexiones complementarias a partir de conocimientos de los antiguos y contemporáneos.

Entonces, ¿qué sabré exactamente cuando finalice su lectura?, ¿seré capaz de resolver conflictos que se den en mi clase?, ¿estas enseñanzas sirven para cualquier edad?, ¿es necesaria formación musical para llevar a cabo lo que se

27 Imagen - CC

Imagen - CC


Investigación mente relacionadas con la resolución de conflictos (control de impulsos, flexibilidad o toma de decisiones). Vais a sumergiros en la inteligencia emocional y en su importancia tanto para el correcto desarrollo social de vuestro alumnado como para evitar problemas comunes (emociones mal gestionadas, conductas violentas utilizadas para cubrir una necesidad, etc.). Todo esto a la vez que conocéis la incidencia directa de la música en esos campos y en muchos otros como la educación sociocultural o el desarrollo motriz de la mano de métodos de renombre como el de Émile-Jacques Dalcroze. Aprenderéis que no es cierto todo lo que la enseñanza tradicional nos ha enseñado sobre evaluar, que hay un mundo entero de posibilidades ahí fuera y que eres tú el único capaz de determinar el qué, el cómo y el mediante qué evalúas a tu alumnado para asegurarte de que están aprendiendo de la mejor manera posible. En este caso a ser personas asertivas capaces de enfrentar cualquier conflicto con la mejor de las disposiciones, así como de seleccionar la herramienta o herramientas más adecuadas para transformarlo. Por lo tanto, no solo serás capaz de mediar, si no que poco a poco podrá ir sembrándose la mediación entre iguales y el establecimiento de estrategias comunes que se irán pasando de unos a otros. Pero especialmente estarás cualificado para aplicar todas esas nociones de mediación en proyectos de diversa índole que incluyan la música y el arte, y la edad de los destinatarios para esos proyectos la decidirás tú. Por 28

esa razón están planteados de forma abierta, con contenido de ejemplo indicado para todos los públicos y un rango de edad bastante amplio. También son susceptibles a cualquier cambio ya que nadie mejor que tú conocerá las carencias y necesidades de tu propio grupo en cada momento. Con ello queremos transmitir una flexibilidad absoluta porque, al igual que en una determinada situación una actividad puede venir de perlas, en otra puede resultar un fracaso. Ni siquiera hace falta cambiar a los estudiantes para que ocurra. Es fundamental aceptar los momentos en los que no tengamos éxito, para tomar nota y aprender de ello: qué factores influyeron, qué circunstancia, qué estado emocional. Pura evaluación y toma de decisiones, parte de las funciones ejecutivas “curiosamente”. Porque, sorpresa, el manual también te servirá a ti. Mejor dicho, el manual ha de servirte a ti para que pueda servirle a tu alumnado. Respecto a la formación musical no es estrictamente necesaria pero sí muy recomendable ya que el hecho de no tener siquiera nociones básicas será un factor limitante para los proyectos más avanzados musicalmente que se pretendan plantear. Aunque siempre existiría la posibilidad de colaborar íntimamente con el departamento de música de vuestro centro para organizar algo interdisciplinar, muy recomendable y en la línea de lo que se pretende: un enfoque educativo holístico y menos centrado en trabajar cada disciplina por separado, sino integradas como las encontrarán posteriormente en su vida.


En primera Qué hapersona pasado III CONGRESO NACIONAL DE ARTETERAPIA FEAPA. Al fin tuvo lugar el Congreso que habíamos estado esperando durante mucho tiempo, el que organiza la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Arteterapia (FEAPA). Ya estuvimos en la segunda edición que se desarrolló en 2013, pero no ha sido hasta ahora, cuatro años más tarde, cuando al fin ha llegado la tercera edición. Y es que todo lo bueno se hace esperar. En esta ocasión la celebración se trasladó a Murcia para reunir a profesionales de la disciplina los días 19, 20 y 21 de mayo del presente 2017. El título de esta edición ha sido “Dinámicas actuales entre procesos creadores y terapéuticos” y ha sido coordinada por Francisco Jesús Coll Espinosa, presidente de la Asociación Profesional de Arteterapia de la Región de Murcia (MURARTT). La Mesa Inaugural tuvo por nombre “Fundamentos de las Terapias Creativas: Proceso Creativo y Proceso de Creación” y en ellas participaron Miquel Izuel Curriá y Javier Corbalán Berná junto a Francisco Coll. Acto seguido, se reunieron en una misma mesa representantes de las cuatro terapias creativas para hablar sobre investigación, inserción laboral y formación. Es a partir de entonces cuando se sucedieron mesas de comunicaciones y talleres de arteterapia. Las comunicaciones respondían a seis ejes temáticos: Salud Mental Adultos, Salud Mental Infantil, Educación y aprendizaje en el medio escolar, Marco Social, Ámbito Sanitario y Formación. Además, se diferenciaron entre las mesas de comunicaciones tradicionales y las mesas de comunicaciones realizadas por relatores, en las que una persona reconocida en la profesión sintetizaba cuestiones que planteaban las comunicaciones de su mesa con ánimo de propiciar el debate entre los asistentes.

Por su lado, hubo un total de ocho talleres diferentes: ‘(M) Editándome’ por Cristina Geremias Llinàs (miembro de la Asociación GREFART), ‘Espejando’ por Anna Carlota Fernández (ATe), ‘Dónde estoy y dónde quiero estar. Construyéndome’ por Gemma Mas (ATh), ‘Psicodrama. Acto, movimiento y creación’ por Cristina Masini Fernández (FEAP), ‘Sombras que dan Luz. El títere de sombras como herramienta de trabajo en Arteterapia’ por Eva Cristina Mesas Escobar (MURARTT), ‘Sueño Social y Creación Comunitaria’ por Liliana Montoya de la Cruz (ANDART), ‘bioGRAFÍAS de la memoria’ por Sofía Martín Carrido y Paz Martínez Loné (AFIA) y ‘El cuerpo en la relación terapéutica: una contribución de la Danza Movimiento Terapia’ por Carolina Jimenes (ADMTE). Paralelamente al Congreso, se plantearon otras actividades como la Bienal Contemporánea de Arte Outsider ‘Creatividad y Pulsión’, la Convocatoria Internacional de Investigación en Arteterapia y una Convocatoria de ayudas para la realización de intervenciones de Arte Comunitario y Participativo. Así como la exposición y presentación de Pósters. Fuente: http://terapiascreativas.org/inicio

29


En primera persona MAR EN CALMA. Calma, pero no quietud. Calma, pero no estatismo. Calma, pero no desánimo. Hay calma en el mar, cada gota de agua sigue su propio movimiento dando lugar a un tenue oleaje, ondulaciones de agua construidas libremente que permiten relajarse y sumergirse en las profundidades de la corriente, abrir los brazos y sentir el suave golpeo de las burbujas al tocar la piel. Un sutil impacto, un delicado choque, un encuentro entre dos cuerpos que origina finas vibraciones casi imperceptibles, oscilaciones que producen ritmo y compás, cadencia que recorre cada milímetro de cuerpo y cada suspiro de alma hasta llegar a los lugares más ocultos, a los puntos más secretos y a las zonas más desconocidas creando una melodía, pequeñas sacudidas musicales que son escuchadas y sentidas por una mente plena que acompaña sus movimientos, fluye por el espacio de manera independiente y genera su propia armonía. Movimiento, choque, vibración, ritmo, escucha, sentimiento, acompañamiento y armonía. Todo ello producido por un pequeño momento de calma. Calma y movimiento, movimiento y calma, mucho más que una dualidad. Calma, un estado mental y corporal de serenidad, equilibrio y consonancia, un lugar en el que poder respirar sentimientos puros y neutralizar emociones contaminadas, en el que sentir las vibraciones propias y ajenas logrando acompasarlas, un espacio en el que permitirse escuchar las voces profundas de la memoria y sincronizarlas con los pensamientos que habitan el propio ser aquí y ahora, meditar, reactivar la mente y seguir moviéndose adelante. Un mar, un yo. VERÓNICA TIEMBLO/ Arteterapeuta Licenciada en Bellas Artes. (VER PERFIL PROFESIONAL). 30


En primera persona

Ilustraciรณn: David Fernรกndez Santos

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.