Sublimarte N8. Marzo 2017

Page 1

Nº8

Revista digital de terapias creativas

Equinoccio de primavera. Marzo 2017 Revista semestral gratuita

· Experiencias de profesionales · Eventos · Universidad e investigación · Entrevistas · · Reseñas de Jornadas y Congresos · Experiencias personales y opinión · Talleres ·


Dirección: Mónica Muñoz Montejano Alejandro Robles de la Vega Corresponsales: Isabel Calvo Ortega Sandra Blanca Aranda Carla Navarro Diseño y Maquetación: Imagina Creación

Colaboración en este número: Francisco Cobos Prada Meritxell Farrés Hereu Mara Noemi Guzmán Milagros McLellan Sierra Margarita Tsering Riera Ortolá Colaboradores: David Fernández Santos AFIA (Asoc. Foro Iberoamericano de Arteterapia)

Imagen de la portada: David Fernández Santos “Retrato #720”

ISSN: 2340-6550. Edita: Sublimarte Arteterapia. Autores: Mónica Muñoz y Alejandro Robles. Madrid, 2017. revistasublimarte@gmail.com · www.sublimarte.es Sublimarte no se hace responsable de la opinión de sus colaboradores así como de las imágenes que compartan. Esta publicación está sujeta a una licencia Creative Commons: Reconocimiento – No Comercial (by-nc).


Sumario

Editorial

5

Experiencias profesionales

6

Musicoterapia y Canto Terapéutico. Mara Noemi Guzmán. Mandala, auto-conocimiento y curación. Margarita Tsering Riera Ortolá.

En profundidad

10

Terapia a través del movimiento y la danza. Meritxell Farrés Hereu.

Eventos

18

III Congreso Nacional de Arteterapia FEAPA.

Investigación

20

El psicodrama y las constelaciones familiares. Isabel Calvo Ortega.

Qué ha pasado

27

I Congreso Nacional de Arte y Salud Mental “Realidad y Representación”.

En primera persona

28

Boceto, mapas mentales y creatividad. Francisco Cobos Prada. La viñeta. David Fernández Santos.

3



Editorial

La niebla se acomoda en el valle y durante un espacio de tiempo largo e indeterminado no hay lugar para la esperanza de que algún día la luz del sol ilumine las laderas. El color está formado por una escala de grises que varía en función de la hora en la que nos encontremos. A veces la niebla llega a ser totalmente blanca, pero también negra. Lejos quedan aquellas nubes en las que poder adivinar formas. Formas que cada individuo atribuye en función de los significados y experiencias que lleva consigo en su propia mochila. La niebla es la parte por el todo y no hay modo alguno de definir su forma, al menos desde su interior. Una vez fuera de la niebla la realidad es otra. Se vislumbra como una nube adaptada a los recovecos del valle, resaltando la forma que dibujan los picos de los montes que la bordean. No cabe duda de que la niebla es mucho más atractiva desde fuera, lugar en el que poder

resignificarla y lograr encontrarle formas y colores que desde su interior resultaría imposible. Pero la niebla no permanece únicamente en un inexacto valle. Nos acompaña en distintos momentos de nuestros ciclos vitales, en ocasiones de manera individual pero también nos acoge como colectivo en su difuso interior. Y para salir de ella tendremos que hacerlo como refugiados. Hoy por hoy nuestro mundo parece cubierto por una misma niebla que nos envuelve a todos, motivo por el cual muchos no aciertan a escoger una dirección para salir de ella. Hay quienes crean sus propios instrumentos para moldearla desde dentro. Técnicas como el canto Axkanemi o los mapas mentales son algunos de los ejemplos que mostramos en este número de Sublimarte. Si quieses compartir el instrumento que utilizas en tu práctica profesional, recuerda que puedes hacerlo contactando con nosotros en revistasublimarte@gmail.com

5


Musicoterapia y Canto Terapéutico. MARA NOEMI GUZMAN / Psicóloga, Musicoterapeuta, Músico y creadora del Canto Axkanemi. Quiero compartirles un poco sobre el Canto Axkanemi, una forma de musicoterapia centrada en el Canto, creado por su servidora con la intención de encontrar en nuestra VOZ-CANTO, toda nuestra fuerza, poder y sabiduría interna. Este canto nace con la necesidad de aquietar nuestra mente, de transformar mapas mentales, estructuras de pensamientos que terminan por generarnos un sinfín de creencias, introyectos y pensamientos distorsionados que definen cómo y de qué forma vivimos nuestra vida y existencia.

¿Y por qué hablo de reestructurar nuestros pensamientos? Yo te pregunto a ti: ¿Cuántos de tus pensamientos, ideas, creencias no te permiten ser más feliz, más seguro, libre, realizado…? Solo por mencionar algunas experiencias…

“La misma palabra cantada te va generando imágenes, sensaciones, experiencias profundas”

Tomando como fundamento, elementos de la psicoterapia Gestalt (creencias e introyectos), Cognitiva (pensamientos automáticos y distorsionados) y bioenergética-corporal (nuestra historia escrita y expresada en el cuerpo) nace un canto sencillo, pero poderoso, lleno

6

de afirmaciones, decretos, de palabras cantadas para liberar, y reestructurar nuestro pensamientos.

Nuestros pensamientos determinan nuestras emociones y acciones, ellos nos generan culpas, cargas, deberías, temores, angustias, y cuando estas experiencias aparecen es importante detenernos y cuestionar si nuestros pensamientos y creencias son válidas, y en primera instancia, hacerme consciente de la cantidad de pensamientos que me están limitando mi existencia. Es por eso que mi propuesta es ¡CANTAR! Todos podemos cantar, lo hagamos de forma entonada o no, todos podemos cantar, cantar para hacernos conscientes y res-


Experiencias ponsabilizarnos de lo que necesito modificar en mi persona, CANTAR Y CANTAR, para que cada palabra cantada se convierta como en esa gota de agua que va taladrando una roca, cantar para limpiar mi mente de tanta basura que me comí sin digerir.

Si deseas conocer algo de mi trabajo puedes visitarme en:

El canto Axkanemi es un canto Meditativo, comienzas a cantar y tu mente comienza a aquietarse, haciendo que el mismo cantar genere una respiración profunda y fluida, la misma palabra cantada te va generando imágenes, sensaciones, experiencias profundas, ¡llenas de sabiduría y experiencias!; y lo mejor de todo! No solo es para adultos, es para ¡bebés y niños! Los Bebés (Canto Axkanemi Yolihue) pueden ir recibiendo este canto desde el Vientre, ayudando a mamás/papás a generar un abrazo y lazo sonoro a través del propio canto, dándole palabras llenas de certezas y verdades, así como también trabajar con el propio niño interior.

https://www.facebook.com/Askanemi.musicoterapia.7

https://www.youtube.com/channel/UCEKaqVFUL4Ln0ljzxX8Yjjw Facebook: Axkanemi CantoSanador Musicoterapia https://youtu.be/m-YFHLxAqeo https://youtu.be/q8_SA3M2PMI

El canto para niños Axkanemi Konetl, un canto para niños preescolar a primaria menor, son cantos llenos de conciencia de sensaciones y emociones, así como otra serie de cantos para Meditar a través de los elementos, ayudándolos a generar una meditación activa que aquieta su cuerpo y mente permitiéndoles mejor escucha, atención y aprendizaje. Este canto musicalmente es bastante sencillo, así como su letra, para que cualquier persona pueda cantarlos, lo pueden cantar personas que no saben leer ni escribir hasta personas con bastante preparación académica, puede ser usado en psicoterapia individual, así como en talleres grupales, centros, empresas e instituciones educativas, en todo lugar en cualquier momento puede utilizarse en Canto Axkanemi, acompañado de alguna guitarra o simplemente un tambor o maraca, el canto se hace posible en todo aquel que desee aquietar y limpiar su mente, descubrir su sonido interno y con ello su propia sabiduría, de una forma sencilla pero no por eso menos profunda y poderosa. 7


Mandala, auto-conocimiento y curación. Parte I.

MARGARITA TSERING RIERA ORTOLÁ / Doctora en Bellas Artes. El concepto del Mandala se ha extendido ampliamente en las sociedades occidentales, siendo el psicólogo suizo Carl Gustav Jung el primero en introducirlo. Los estudios de Jung sobre una serie de diseños que realizaban sus pacientes e incluso él mismo, le llevaron a indagar en el origen de estos, descubriendo así su profunda simbología y sus características comunes, ya que seguían un mismo patrón y estructuración. En occidente, es común conocer el mandala por sus formas generalmente circulares con una fuerte tendencia hacia la cuaternidad y por sus llamativos colores. El concepto tibetano de mandala, Khil-khor en tibetano, sig-

nifica en su forma más pura “círculo sagrado”, así como “centro sagrado y sus alrededores” y nace dentro de la cultura budista e hinduista. Dentro del contexto de estas culturas, el mandala tiene múltiples concepciones y una inagotable variedad de diseños elaborados con las técnicas más sencillas hasta con las técnicas más complejas, como son los mandalas elaborados con arena teñida, cuya construcción puede tardar días en finalizar. Podemos destacar que entre las concepciones más comunes del mandala como rueda o círculo, los diseños del mandala hacen referencia a una realidad más profunda y más espiritual que nos permite hacer visible la inagotable y recóndita riqueza de nuestro interior. Para Carl Jung estos dibujos que realizaban sus pacientes se convirtieron en el puente de conexión entre el

Monjes tibetanos creando el Mandala de Vajrayogini con arena teñida, en la Casa del Tíbet de Barcelona, 2015. Fotografía de Tsering Riera Ortolá.

8


Experiencias mundo exterior y el mundo interior de ellos mismos, convirtiéndose en una llave de curativa de auto-conocimiento y transformación personal, ya que a través de ellos es posible llegar a conocer niveles más sutiles que, aunque invisibles, forman parte de nosotros.

El arte y el mandala como expresión artística, suponen la condensación del universo en un foco microscópico en el plano del entendimiento y experiencia humana como describiría el escritor Ernst Hoffman, “es la proyección de la emoción psíquica en el infinito”.

Jung denominó a estos símbolos “arquetipos del Sí Mismo”, los cuales describía como imágenes que emergen del inconsciente del hombre, de una psiquis universal presente a lo largo de toda la historia de la humanidad y que podemos encontrar en distintas civilizaciones alejadas entre sí espacial y temporalmente.

Exterior e interior están conectados y participan de la misma dinámica, por ello, la riqueza del mandala expresa la relación del microcosmos y macrocosmos dentro de la persona y refleja, como un espejo, su esencia a través de los colores, ideogramas y formas, convirtiéndose en un símbolo de poder que nos guía hacia el despertar de otras realidades no visibles.

“Dentro del contexto de la psicología, el mandala representa el proceso de la asimilación de importantes elementos que residen en nuestro inconsciente”

El símbolo del mandala nos permite el acceso y la transmisión de elevados significados más allá de los conceptos. A través de la vibración de sus colores, diseño, estructuración y dinámica, el mandala nos transmite ideas que van más allá del lenguaje verbal y nos llega directo a través de los sentidos. Podemos destacar que el mandala, como herramienta de conocimiento personal, es un medio para explicar y explorar el mundo desconocido y funciona a su vez como axis mundi, ya que trasciende la realidad material y nos conecta con realidades más profundas. Dentro del contexto de la psicología, el mandala representa el proceso de la asimilación de importantes elementos que residen en nuestro inconsciente.

Pintura del Mandala de Kalachakra de un artista Nepalí, en Kathmandú, Nepal, 2014. Fotografía de José Ángel Cerrillo.

9


Terapia a través del movimiento y la danza. Intervención en el tratamiento de adicciones. TXELL FARRÉS HEREU / Psicóloga y danza movimiento terapeuta Desde hace ocho años que trabajo en la Asociación de Ayuda al Toxicómano (AAT) realizando sesiones de Danza Movimiento Terapia (DMT). Los resultados obtenidos, la aceptación y valoración tanto por parte de los pacientes como por parte del equipo terapéutico, nos animan a continuar experimentando y compartiendo conocimientos. “¿Hacer esto me sacará de la droga?” es una de las preguntas más recurrentes. “¿De que me servirá?”. Poco a poco, van entienden los beneficios, aunque sólo sea sentirse mejor al finalizar la sesión. ¿Qué pasa en una sesión de DMT? Danzamos y jugamos con la alegría, la vergüenza, la euforia, el miedo, la tristeza, la inseguridad, la culpa, la angustia ... y compartimos en movimiento lo que sentimos. Areas de intervención de DMT en el colectivo de rehabilitación de adicciones Consciencia corporal Podemos observar que los individuos que han estado durante un tiempo dormidos por los efectos del alcohol y las drogas tienen débiles y confusas percepciones del estado de su cuerpo, y cuando el cuerpo empieza a despertar aparecen en muchos casos dolor o extrañeza de la sensaciones que se viven. La conexión con su cuerpo nunca fue bien construida, en ambientes familiares desestructurados con poca habilidad para expresar afecto y poco contacto, o en los que predominaba la violencia, el abuso o el maltrato, familias, como las llama Bradshaw (1988) , dominadas por la vergüenza. En estos casos el cuerpo es la fuente del dolor, y las sensaciones que de él se reciben no son agradables. 10

El cuerpo habla de dolor, de incomodidad, lo que Korman (2009) llama “el cuerpo que hace ruido”. Un cuerpo que chirría por su mal funcionamiento. No ha sido capaz de desarrollarse estableciendo las conexiones necesarias de simbolización. Saber distinguir las emociones como la tristeza, dolor, pena, etc., supone estar dotado de herramientas simbólicas de precisión e implica también haberse discriminado de las otras. Cuando las emociones no se pueden percibir en el plano mental, las vivencias corporales son punzantes y todo es vivido como un dolor físico. La droga es el tratamiento que se prescribe la persona para intentar paliar ese dolor. La angustia que aparece tiene fuertes componentes somáticos y es insoportable. Dejar de consumir drogas o alcohol es despertar un cuerpo-mente incapaz de soportar la incomodidad y dolor que cualquier sensación o emoción pueda causar. Por lo que no es un acto de voluntad. Según Korman podemos ayudar a una persona con problemas de adicción sosteniendo una tarea que permita coser estos agujeros de la simbolización del cuerpo. La DMT propone observar el cuerpo, despertando en movimiento e ir identificando las sensaciones. Mejorar, en definitiva, la consciencia corporal que la persona tiene. En el proceso de la terapia, observando, nombrando y probando diferentes maneras de sentir, en un espacio contenedor y de confianza podremos calmar el miedo a sentirse inundados por las sensaciones y emociones y ejercitar el proceso de simbolización. Chaiklin (1975) señala, citado en Thomson, que una mayor conciencia e identificación de las sensaciones físicas experimentadas facilita una mayor conciencia de los estados emotivos. Introducimos ejercicios de técnicas que nos ayudan a mejorar la consciencia corporal como la relajación, res-


En profundidad piración, método Feldenkrais, Midfullness o Atención plena, Gimnasia consciente y últimamente trabajamos la técnica de identificación de los miedos inconscientes (TIPI). Potenciamos la capacidad natural que tenemos para resolver el malestar emocional que no tiene una causa directa o proporcional a lo que lo desencadena y lo hacemos observando las sensaciones físicas y dejando que evolucionen hasta que se detienen. Vemos como resulta muy efectivo sobre todo en estados de crisis y pérdida de control.

hacia dónde y por qué nos movemos, expresan nuestras sensaciones, emociones y pensamientos, y en definitiva, la historia de nuestra vida. La DMT trabaja con el cuerpo como fuente de información y curación. La expresión del cuerpo, el movimiento, nos remiten a experiencias sensoriales y emocionales en ocasiones difícilmente accesibles, ya que no pueden ser recuperadas y explicadas desde el pensamiento.

“Al trabajar con el movimiento establecemos conexiones desde lo corporal y tangible”

Movimiento y expresión corporal Entendemos el cuerpo-mente como un todo que nos provee de diferentes medios para relacionarnos y comunicarnos con el entorno. Uno de ellos es el movimiento, la expresión del cuerpo. El movimiento marca el comienzo de la vida y es anterior al lenguaje y al pensamiento (Wengrower, Chaiklin, 2008). No podemos dejar de comunicar a través del cuerpo. El movimiento nunca se detiene. Nuestras posturas, expresiones, cómo, cuándo,

Nos interesa qué motiva el movimiento y qué sensaciones y emociones nos genera. Qué sentimos con movimiento y el sentido y significado del movimiento. En el colectivo de adicciones nos encontramos con mucho miedo a mostrarse, a ser rechazados, a perder el control, que se traducen en bloqueos y tensiones en el cuerpo limitando el movimiento y la expresión. La mayoría de las veces cuando preguntamos cómo se sienten, constatamos que lo que dicen verbalmente no se corresponde a lo que sus cuerpos y movimientos nos indican. Desde la DMT no prestamos atención exclusivamente al comentario verbal sino que nos centramos en lo que el cuerpo expresa. La intervención terapéutica psicomotora es una vía directa de desbloqueo de pensamientos y emociones que están contenidos en tensiones musculares responsables de la rigidez corporal. Una de las principales herramientas en DMT es la utilización de imágenes, metáforas y símbolos que surgen del movimiento. El movimiento como metáfora permite tomar distancia y poder expresar y comunicar de forma indirecta, menos agresiva, más clara y sincera a personas con dificultades de expresar verbalmente el conflicto. Expresamos con el cuerpo lo que es muy difícil expresar con las palabras. La metáfora nos permite presentar algo con la apariencia de otra. La confusión que esto supone para la parte racional y consciente, deja 11


espacio al inconsciente a expresarse y moverse rápidamente a través del símbolo. Del mismo modo, cuando los pensamientos están revueltos o confundidos, la metáfora puede darles forma y dirección. Pueden crear una máscara para los sentimientos que son muy aterradores o dolorosos para el consciente. La metáfora del movimiento es una forma de comunicación no verbal, la cual, si es examinada, puede proveer insights útiles dentro de los patrones de conducta de una persona, las creencias, las relaciones y el estado emocional. Un tema emocional complicado al ser externalizado en un objeto permite representar, comunicar el conflicto subyacente y crear un entendimiento (Ellis, 2001). Relaciónes personales y grupales Nos encontramos en el grupo una tendencia al aislamiento, desconfianza, falta de empatía, dificultad para mantener los límites corporales y el espacio personal.

La DMT trabaja con la empatía kinestésica. Utilizamos lo que llamamos reflejo empático: comprender con el movimiento del propio cuerpo la experiencia del otro. Las investigaciones de la neurociencia sobre las neuronas espejo nos confirman las raíces orgánicas de la empatía. Otras investigaciones ponen de manifiesto lo que ya habían comprobado en su práctica las pioneras de la DMT, evaluar e imitar los movimientos del cuerpo y el rostro de las personas posibilita sentir internamente lo que otros sienten. Comprendemos intuitivamente los afectos del otro en una relación a través del movimiento, sonidos y contactos. Cuando sucede este entonamiento es cuando podemos entender y nos sentimos entendidos por el otro. Cuando más empáticos somos, más capaces de ver las semejanzas entre nosotros y comprender y tolerar mejor las diferencias, y por lo tanto, disminuyen los sentimientos de soledad y aislamiento social.

“La intervención terapéutica psicomotora es una vía directa de desbloqueo de pensamientos y emociones que están contenidos en tensiones musculares responsables de la rigidez corporal”

La DMT nos permite relacionarnos con los demás miembros del grupo a través del movimiento y de la expresión del cuerpo. Es importante establecer vínculos con el otro para ir reforzando la confianza y combatir el miedo a la proximidad y al rechazo que normalmente sitúa a la persona adicta en situación de aislamiento y soledad. Al trabajar con el movimiento establecemos conexiones desde lo corporal y tangible, por lo que entran en juego otros canales sensoriales y perceptivos propiciando una experiencia vivencial y reveladora. Thomson (1997) observa que las personas con conductas adictivas en una sesión en grupo de DMT se sienten intimidadas moviéndose de forma espontánea, por miedo 12

a perder el control, y se sienten avergonzados por la expresión de su yo interior. Sin embargo, participando activamente en el movimiento, tienen una oportunidad para involucrarse, facilitando un mayor auto-conocimiento y dominio sobre sus sensaciones corporales y emociones correspondientes. Estableciendo una comunicación no verbal entre los miembros del grupo y compartiendo el movimiento sin juicio se hace posible la creación de un espacio unificador y seguro para los participantes.

Otro elemento importante que nos ayuda a empatizar y a establecer vínculos con el grupo es el ritmo. Moverse al ritmo de la música en grupo implica hacer lo mismo en el mismo momento, lo que nos ayuda a identificarnos con los demás miembros. El ritmo de la música facilita


En profundidad la estructura y organización del movimiento y ayuda a centrar los pensamientos y emociones, permitiendo una mejor integración en el grupo. Según Capello (2008), compartir ritmos personales y grupales puede dar lugar a una sensación de cohesión. A la vez el movimiento más regulado y organizado establece la sensación de seguridad y confianza (Milliken 1999). Otro aspecto importante de intervención es el juego. Sentimientos contrarios de malestar o miedo suelen dificultar la capacidad de jugar. Si la seguridad se ve amenazada el juego finaliza, y si se prolonga la amenaza, desaparece la capacidad de jugar. En el niño la exploración y el juego suelen concurrir, de modo que cuando un niño está sintiéndose amenazado o en peligro en su entorno familiar, se verá disminuida su capacidad de jugar y de explorar el entorno, y en ocasiones, puede quedar asociado el juego al peligro o al malestar. La incapacidad de jugar tiene consecuencias debilitadoras: tendencias al aislamiento que impiden el contacto y desarrollo normal (Odgen, Minton, Pain 2009). Por lo tanto jugar y divertirse nos permite añadir sensaciones e imágenes positivas de nuestra relación con los demás, permite reconstruir el espacio de las relaciones interpersonales, supone una puerta a la libertad ya que nos ayuda a expresar o aliviar el dolor y la vez nos permite probar y experimentar nuevas maneras de sentirnos y mostrarnos ante el grupo. Análisis del movimiento El análisis del movimiento utilizado en DMT es el sistema creado por la psicoanalista y doctora J. Kestemberg y su equipo. Propone una anotación, clasificación e interpretación de los patrones de movimiento. Kestemberg partió de unos estudios basados en los factores de movimiento identificados por Rudolf Laban, precursor de la danza moderna alemana, relacionándolos con el sistema de interpretación de la metapsicología psicoanalítica introducida por Anna Freud. El análisis contiene nueve 13


categorías de movimiento que presentan dos líneas evolutivas. La primera describe la expresión en movimiento de necesidades internas, emociones y afectos, y la segunda se centra en las relaciones del sujeto observado con otras personas y con los objetos. Los resultados de los estudios del análisis establecen una relación entre el dominio de patrones específicos de movimiento con las etapas de desarrollo y con diversas funciones psicológicas. Como terapeutas utilizamos aspectos de este análisis que nos son útiles para el diagnóstico y planificación del tratamiento que tiene como objetivo detectar restricciones de patrones de movimiento, bloqueos y fijaciones. Nos proporciona una forma sistemática de diferenciar el repertorio de movimientos de una persona y relacionarlo con experiencias psicológicas para ofrecer una estrategia del tratamiento a seguir.

la rabia. Cuando hay una dificultad para conectar con estas emociones y expresarlas verbalmente, podemos trabajar proponiendo movimientos compartidos que implican un cambio gradual del flujo del movimiento. Creatividad El proceso creativo es reconocido como curativo y es uno de los pilares más importantes de las terapias creativas. Podemos crear movimientos, danzas, poesías, pinturas, esculturas, diferentes tipos de obras, jugar creando, utilizando diferentes niveles de elaboración. A menudo el motor de la creación puede ser la expresión de deseos que toman forma a través del producto creado y los aproximan a una realidad posible. Otras veces, el motor puede ser según Storr, citado por Wengrower (2008), para defenderse de la ansiedad creando un control imaginario, o para conseguir reconocimiento y reparar el daño infligido. Para R. Tagore, el poeta indio, crear es no llorar por lo que se ha perdido y se sabe irreparable, es reemplazarlo por una obra, que al construirla, uno se reconstruye a sí mismo. En el proceso creador, el sujeto recupera imágenes, sensaciones, lo inconsciente que se mantiene escondido, y lo integra en su obra, reconstruyendo y dándole un sentido para él. De este modo emociones difíciles de aceptar pueden ser toleradas al ser representados mediante la vía artística.

“En el proceso creador, el sujeto recupera imágenes, sensaciones, lo inconsciente que se mantiene escondido, y lo integra en su obra, reconstruyendo y dándole un sentido para él”

Un ejemplo, es la dificultad de regular el flujo de manera gradual que nos encontramos en las sesiones con personas con problemas de adicción. El flujo expresa las cualidades de las emociones y qué control o regulación tenemos sobre la expresión de las necesidades. Nuestra musculatura se contrae o se relaja según la actividad que estamos haciendo y según lo que estamos sintiendo. Mayoritariamente en las sesiones, sobre todo al inicio, observamos movimiento de flujo contenido, que expresa los sentimientos de protección que pueden ir acompañados de emociones como la rabia, miedo y ansiedad. Cuando tenemos una alta intensidad de contención el movimiento se bloquea como respuesta de la sensación de peligro e inseguridad, y en muchos casos para reprimir emociones muy fuertes y que se consideran peligrosas como 14

Brown (2009) afirma que los procesos creativos, basados en el movimiento o de otro tipo, contienen y reconfiguran el anhelo adictivo en incrementar la capacidad del paciente de acceder al poder creativo para cubrir las necesidades emocionales en lugar de depender de sustancias para proporcionar una experiencia inducida


En profundidad externamente (Milliken, 1990; Rose, 1995; Shoshensky, 2001). Creando danzas, juegos, esculturas, además, tienen la posibilidad de sentirse partícipes de una parte de su proceso y capaces de ofrecer algo suyo a los demás. Teniendo en cuenta que conviven durante el tratamiento en un espacio cargado de normas, en un contexto de exclusión e institucionalizado, es beneficioso que se proporcione un entorno terapéutico donde se practique y se valore la espontaneidad, la improvisación y la originalidad de sus movimientos. Resistencias Evidentemente nos encontramos sobre todo al inicio de las sesiones con muchas resistencias. La sesión es un espacio de libertad creativa que anhelan y a la vez temen. Aparecen las resistencias, miedos a lo que puede surgir, de no ser capaces. En ocasiones, se manifiestan con dolor físico, que desaparece cuando la persona se involucra en una actividad en la que se siente seguro.

Sentir el cuerpo para una persona con problemas de adicción es una experiencia intensa y en muchos casos aterradora. La vergüenza que sienten por exponerse física y emocionalmente les dificulta dar y recibir mediante la experiencia del movimiento. Por lo tanto, y teniendo en cuenta que en los centros de rehabilitación, los grupos no son cerrados, es imprescindible crear un entorno de confianza y seguridad, con normas muy claras, marcar una estructura en las sesiones con continuidad, respetar el miedo a moverse espontáneamente , ejercer un liderazgo de guía y acompañamiento, participando y alentando a la participación mediante el movimiento. Según Lusebrink (2010), en su teoría “The expressive Therapies Continuum”, podemos trabajar en diferentes niveles de elaboración: El nivel kinestésico (sensoriomotor), el nivel de percepción (afectos) y el nivel simbólico (cognitivo). En DMT trabajamos combinando los diferentes niveles, dependiendo de las características del paciente. No sólo hay un trabajo con el cuerpo en movimiento a nivel kinestésico, sino que mezclamos el nivel de percepción, los afectos que surgen y también lo llevamos al nivel simbólico y cognitivo, poniéndole la palabra, la explicación o la interpretación. No es un proceso lineal, sino que puede ser alternando los diferentes niveles dependiendo de la facilidad de cada persona para acceder a un nivel determinado. En el colectivo de personas con problemas de adicción el nivel de percepción es el más complicado y es donde aparecen las resistencias. No expresan los afectos, por lo que es más útil proponer actividades desde los otros niveles, y alentar a identificar lo que perciben. La posibilidad que nos ofrece el trabajo 15


En profundidad con DMT de trabajar desde diferentes niveles de elaboración nos permite una mayor adecuación al momento y situación en la que se encuentran nuestros pacientes, y a poder abordar las resistencias desde diferentes canales de intervención. Conclusiones A medida que avanza el tratamiento, los pacientes entienden los beneficios que les produce asistir a las sesiones de DMT. Empezar a aceptar su cuerpo y su movimiento, les genera más confianza en ellos mismos. Les permite relacionarse con el grupo no sólo a nivel verbal, e ir incorporando recuerdos, imágenes, sensaciones y emociones, de estas relaciones, más auténticas y positivas. La DMT posibilita la integración del cuerpo en el proceso de rehabilitación poniendo el énfasis donde las terapias verbales no llegan: reconocer y tolerar las sensaciones corporales, y ser conscientes del movimiento y la expresión de las emociones. Como profesionales nos encontramos con personas que tienen cuerpo, e inevitablemente nos relacionaremos desde lo corporal, por lo que debemos reconocer la importancia de no excluir el cuerpo y el movimiento en los tratamientos de rehabilitación de adicciones. Es necesario abrir la mirada, dar las herramientas y el espacio, a diferentes maneras de expresarse y de relacionarse con el entorno. Referencias bibliográficas: Bradshaw, J. (1988). Sanar la verguenza que nos domina (3a ed). Barcelona: Ediciones Obelisco. Brown, C. (2009). Moving into action: A case or Dance/ Movement Therapy with the dually diagnosed in methadone treatment program. En Brooke, S.L. Et al. The use of the creative therapies with chemical dependency issues (187-203). Springfield, Illinois: Charles C Thomas. 16

Ellis, R. (2001). Movement metaphor as mediator: A model for the dance/movement therapy process. The Arts in Psychotherapy, Vol. 28(3), 181-190. Korman, V. (2009). Y antes de la droga ¿que?. Barcelona: NC ediciones. Lusebrink, V, (2010). Assessment and therapeutic application of the expressive therapies continuum: Implications for brain structures and functions. Art Therapy: Journal of the American Art Therapy Association, 27(4), 168-177 Milliken, R. (1990). Dance/Movement Therapy with the Substance Abuser. The Arts in Psychotherapy, Vol. 17 No. 4, 309. Milliken, R. & Strickler, S. (2004). Treatment of shame in a jail addictions program. American Jails, September, October, 9-14. Milliken, R. (2008).Intervening in the Cycle of Addiction, Vilolence, and Shame: A Dance/Movement Therapy Group Approachnin a Jail Addictions Program. Journal of Groups in Addiction and Recovery, Vol. 3 (1-2). Ogden, P., Minton, K., Pain, C. (2009). El trauma y el cuerpo: un modelo sensoriomotriz de psicoterapia. Bilbao: Editorial Desclée de Brouwer. Rose, S. (1995). Movement as Metaphor: Treating Chemical Addiction. En F.J. Levy (Ed.), Dance and Other Expressive Art Therapies: When Words are Not Enough(101108). New York: Routledge. Thomson, D.M. (1997). Dance/Movement Therapy with the Dual-Diagnosed: A Vehicle to the Self in the Service of Recovery. American Journal of Dance Therapy. Vol. 19 (1), 63-79. Wengrower, H. y Chaiklin, S. (2008). La vida es danza. Barcelona: Ed. Gedisa.


En profundidad ¿Quieres que una de tus obras sea la número de

portada del próximo

?

Revista dig ital de terapia s creativas

otoño. Septiem Nº9 bre 2017 Revista sem estral gratuit a

Equinoccio de

Experiencias de profesion ales Reseñas de Jornadas y Co - Eventos - Universidad e investigac ngresos - Ex ión periencias pe rsonales y op - Entrevistas inión - Taller es

Sólo tienes que enviar una imagen de tu obra a nuestro correo: revistasublimarte@gmail.com

También puedes colaborar enviando: · Artículos · Experiencias profesionales · Información de eventos · Vivencias personales

www.sublimarte.es

· Propuestas de taller 17


III CONGRESO NACIONAL DE ARTETERAPIA. Dinámicas actuales entre procesos creadores y terapéuticos.

difundir entre otros profesionales lo que propone y aporta el Arteterapia en sus distintos campos de aplicación.

Murcia, Mayo de 2017

De este modo, el Congreso constituye una plataforma esencial para hacer visible los aportes de su aplicación, así como para continuar en el proceso de su consolidación profesional.

El Congreso pretende ofrecer un marco adecuado con una doble voluntad. La primera es que pueda articularse como un punto de encuentro entre profesionales, así como de intercambio y reflexión crítica, y la segunda de

El 25 de marzo de 2017 culmina el plazo para la presentación de trabajos en el área de comunicaciones, la convocatoria internacional de investigación en Arteterapia y la convocatoria de Arte Comunitario y Participativo.

El Congreso tiene distintos

espacios de trabajo, interconectados

entre sí:

18


Eventos

CONFERENCIAS PLENARIAS

MESAS DE comunicaciones

MESAS DE comunicaciones realizadas por “relatores”

I Convocatoria

Internacional de Investigación en Arteterapia

BIENAL contemporánea DE ARTE OUTSIDER

PÓSTERS

Convocatoria DE ARTE COMUNITARIO Y PARTICIPATIVO

TALLERES DE TERAPIAS CREATIVAS 19


El psicodrama y las constelaciones familiares. ISABEL CALVO ORTEGA / Médico, psicodramatista y psicoterapeuta (VER PERFIL PROFESIONAL) Mi intención en este escrito es hacer una aproximación a las diferencias entre el psicodrama y las constelaciones familiares. Empecé mi formación en psicodrama en el año 1998 con Jaime Rojas Bermúdez. El psicodrama me permitió una expansión increíble en mi forma de entender la terapia, el uso del espacio, de lo corporal, la creación de imágenes me permitieron transcender el marco impuesto por mi formación psicoanalítica. Y sobre todo trajo la risa a mi trabajo, la alegría y la creatividad encontraron un buen lugar en mi día a día. Conocí las constelaciones en el año 2004 y decidí profundizar en su conocimiento ya que me planteaban mas preguntas que respuestas. Debo a mi formación en constelaciones el encontrar un buen lugar a lo trascendente, a la espiritualidad, a la fuerza del amor y a confiar aun más en mi intuición y en la mirada fenomenológica. Desde hace un par de años, con mis compañeras Margarita Ortiz-Tallo y Gabrielle Gross, damos cursos de formación en constelaciones y psicodrama. Actualmente se está impartiendo en la Universidad de Málaga el I Diploma de Especialización en Psicodrama y Movimientos Sistémicos. Uno de los puntos más importantes en esta formación es señalar las diferencias metodológicas y teóricas de ambas disciplinas. A su vez, constantemente nos encontramos con sus puntos comunes. Tenemos que recordarnos que las fronteras no son una linea dibujada en el mapa, sino una franja de terreno más o menos ancha donde se funden dos territorios. Tanto el psicodrama como las constelaciones tienen tanto una dimensión filosófica como psicoterapéutica. El psicodrama tiene más años de historia y una gran influencia en la psicología y la psicoterapia: la terapia 20

de grupo, la sociometría, la gestalt, la teoría de roles, el teatro espontáneo… Psicodrama viene de psique: alma y drama: acción, etimológicamente significa poner el alma en acción. Es una terapia alegre, con risas y desenfado. Sin embargo socialmente el término psicodrama se asocia con algo doloroso, triste, dramático, provoca cierto rechazo. Hay un gran desconocimiento sobre su teoría y técnica incluso entre los profesionales psi. Gran parte de los conceptos teóricos que desarrolla Jacob Levi Moreno se han asimilado en lo cotidiano, por ejemplo el concepto de rol o el de terapia de grupo, sin que eso haya significado un reconocimiento ni del creador ni de su teoría. Como anécdota contar que cuando estaba preparando la primera clase fui a consultar en el diccionario de la RAE la definición de psicodrama. Es una pequeña manía mía, me encantan los diccionarios. Mi sorpresa fue cuando encontré : ”Psicodrama: técnica psicoanalítica empleada en la psicoterapia de grupo” Todavía en el siglo XXI, con abundante bibliografía y práctica e interesantes teóricos, el psicodrama sigue siendo un gran desconocido. Se han desarrollado variantes del psicodrama, como el moreniano, triádico, formal, psicoanalítico etc. Todas estas variantes conservan la filosofía moreniana. Lo verbal no está relegado en psicodrama, es muy importante la reflexión y la elaboración verbal, la sinergia entre la acción y lo verbal el diálogo entre lo corporal, la imagen y la acción junto a la reflexión, y la interiorización del proceso es común en todas sus vertientes. Las tres etapas características de la sesión de psicodrama están también presentes, así como los cinco instrumentos y los tres contextos. Es el conocido 353 del psicodrama. Veámoslo un poco más. El caldeamiento, la dramatización y el sharing o comentarios son tres etapas que se van solapando y alternando a lo largo de una sesión psicodramática.


Investigación El caldeamiento es la etapa primera, busca una preparación para la acción y el surgimiento de material grupal. A través de diversas técnicas, verbales y de acción se busca disminuir el estado de alerta para favorecer el trabajo. La dramatización necesita de un espacio físico y simbólico, se inicia una representación en el afuera, de las relaciones con los otros, con lo introyectado o con material rechazado por el yo. La dramatización es un “como si” en el “aquí y ahora”, permite tomar distancia, permitir una “verdadera primera vez” como decía Moreno, explorar la escena y generar una realidad suplementaria en la que se pueda resolver cuestiones pendientes. Realmente el contexto psicodramático tiene una cualidad onírica en la que se mantiene la capacidad de observación yoica amplificada por el grupo.

Para que esto se pueda dar tiene que haber un marco, una estructura ritual que favorece la psicoterapia. El director propone las técnicas, el grupo deja paso al auditorio. Las sillas se abren y empieza una dramatización. También el entorno se reconstruye, el jardín, la cocina, el dormitorio, el despacho. Se reconstruyen todas las relaciones y todos los espacios, la vida en todas sus dimensiones y, por tanto, también con una dimensión simbólica. Lo ritual permite crear un espacio simbólico de características oníricas.

“Actualmente, las constelaciones familiares, se definen más como una filosofía, una forma de entender al ser humano como parte de un sistema y sometido a unas fuerzas que van más allá de lo individual”

La tercera etapa de sharing o comentario es muy importante. permite elaborar el contenido trabajado, este compartir grupal a través de la resonancia tiene un papel amplificador de gran ayuda. La dramatización resulta ser terapéutica para todo el grupo, no sólo para el protagonista, algo que tiene en común el psicodrama con las constelaciones.

Se distinguen tres contextos, el social, que es aquél del que venimos a una sesión, el grupal producto de la dinámica y el psicodramático que se construye en el escenario a partir de la acción. Y tenemos cinco instrumentos: el director, el yo-auxiliar, el protagonista, el auditorio y el escenario. Mientras que una persona hace de protagonista y está en el escenario se muestra con más claridad, se olvida de sí mismo, sus actos pueden ser observados con nitidez por el director y el grupo.

Las constelaciones familiares son desarrolladas por Bert Hellinger a finales de los años noventa y se extienden rápidamente por todo el mundo. Obviamente en el diccionario de la RAE aun no existe una entrada relativa a las constelaciones familiares. La traducción literal del término alemán se aproxima más a configuración que a constelación, por ello en muchos sitios aparece como configuración familiar. A mí particularmente me gusta la palabra constelación quizás porque es ampliamente usada en medicina y psicoanálisis y no me resulta extraña en el contexto clínico. Con una técnica en apariencia muy parecida al psicodrama son fácilmente confundidas y poco diferenciadas por el público. Las constelaciones se han ido desarrollando rápidamente, han atraído a muchos profesionales y al público en general. La comunidad científica la mira con recelo, pero es innegable que suponen un cambio en la forma de entender los sistemas, la conciencia y su influencia en la psique. Actualmente se define más como una filosofía, una forma de entender al ser humano como parte de un sistema y sometido a unas fuerzas que van más allá de lo individual. Los tres órdenes del amor y las 21


comprensiones y definiciones del alma familiar y de la conciencia personal y familiar son los ejes de las Constelaciones Familiares. Tardará un tiempo en formarse un adecuado cuerpo teórico, pero para disgusto de los puristas, tanto a favor como en contra, las constelaciones serán una psicoterapia formal en breve. Ahora mismo, como ha pasado con el psicoanálisis, el psicodrama y otras psicoterapias, se está produciendo un crecimiento rápido y poco formal lo que puede dar lugar a mala praxis, intrusismo y controversias, fenómenos normales en la historia de las psicoterapias. Mi intención es dar unas pinceladas sobre las diferencias y las semejanzas entre constelaciones y psicodrama. Veamos primero una sesión de psicodrama de grupo. El director abre la sesión con una ronda de presentación, se inicia la primera fase de caldeamiento primero inespecífico y luego específico. El director pide al grupo que se presente, verbalmente de forma breve. Luego les pide que pasen al escenario, que lo recorran. Conforme el grupo va andando el director da una serie de consignas: “saludaros con los ojos, con los codos, con la cadera”…Esta presentación corporal basada en la interacción, está destinada a movilizar el cuerpo y a ayudar a los participantes a empezar a crear las bases de la dinámica grupal, bajar el estado de alarma, disminuir las defensas y permitir que emerja el material.

integrantes habla sobre la discusión que hubo en el desayuno con su pareja por quien debía recoger a los hijos, habla de su cansancio, de la sobrecarga que siente y del temor a ser una mala madre. Los y las participantes se sienten atraídos por este tema y hablan sobre sus experiencias particulares. A partir de aquí, con el grupo caldeado, el director propone representar la escena del desayuno. La protagonista sale y elige, de acuerdo a las indicaciones del director, a las personas que van a representar la escena, incluyendo a una que la represente a ella. Los elegidos tendrán que seguir las indicaciones de la protagonista: “mi marido estaba sentado así, puso esta cara y dijo esto y esto”, el que representa al marido debe representar fielmente lo relatado. Así se va montando la escena respetando siempre el material de la protagonista, ella será la que diga como se comportan. Una vez representada el director usa técnicas para revelar y amplificar el material. La inversión de roles es la técnica más característica del psicodrama. La protagonista pasa por su rol y por el de su marido, iniciando un diálogo en el que va ocupando alternativamente los dos roles. En un momento del diálogo, desde el rol del marido dice “yo no puedo darte todo lo que me pides”, desde su rol ella dice “es cierto, es injusto que te lo pida” Esta técnica implica un cambio de mirada ineludible que conecta con el concepto moreniano de Encuentro. Es muy difícil ponerse en la piel de otro y seguir viendo una situación igual, el encuentro con el otro nos cambia. Para Moreno este encuentro tiene una dimensión filosófica: es el encuentro con uno mismo, con el otro y con lo transcendente (para lograr el encuentro es necesario deshacerse de los estereotipos técnicos, científicos y culturales, lo que da lugar a un despliegue de creatividad, espontaneidad y libertad). Otras técnicas como el doble, el espejo, la creación de

En el psicodrama, “el objetivo es terapéutico: lograr una integración de aspectos rechazados, conseguir un nuevo repertorio de respuestas e interacciones”

En psicodrama es importante que el material a trabajar, el emergente, represente al grupo. Es frecuente que se inicie una ronda después del caldeamiento en la que los participantes hablen de cómo se sienten o del tema que les ocupa. De entre los temas se elige uno, normalmente es el que suscita mas interés en el grupo. Una de las 22


Investigación imágenes se pueden utilizar. El objetivo es terapéutico: lograr una integración de aspectos rechazados, conseguir un nuevo repertorio de respuestas e interacciones. La salud tiene que ver con la espontaneidad, la alegría, el repertorio adecuado de roles y su desarrollo. Después de la escena se pasa al grupo de nuevo. Los integrantes hablan de cómo la escena les ha tocado a ellos, nunca que piensan del protagonista, qué han visto de si mismos en la sesión, qué reflexiones o insight se han generado. En el psicodrama se trata siempre de no mezclar el material, se evitan las interpretaciones, hay una confianza absoluta en la capacidad del propio indi-

viduo de resolver su situación así como en la capacidad terapéutica del grupo. Veamos ahora una constelación familiar cómo se desarrolla. Se reúne el grupo junto con el facilitador. Se abre la sesión con una ronda en la que los participantes se presentan brevemente y comunican su intención o no de constelar. El facilitador puede preguntar sobre la experiencia previa y dar unas indicaciones breves de lo que hay que hacer. Es importante remarcar que las constelaciones es un trabajo que se hace en grupo pero no es DEL grupo, no se trabaja desde la cohesión grupal o generando una dinámica grupal. El grupo es importante como

Psicodrama vs Constelaciones Dra. Isabel Calvo. I Curso Universitario del psicodrama a los movimientos sistémicos. oct.2015. UMA

• 3 Contextos: grupal, psicodramático y social

• 1 Contexto: campo morfogenético. El grupo aporta su sostén “energético”

• Psicoterapia DE grupo e individual

• Terapia EN grupo e individual. “Filosofía aplicada”

• Plano imaginario “como si” y “aquí y ahora”

• Plano espiritual, “el alma familiar”

• Técnica activa para el protagonista y el grupo

• Técnica pasiva, todos están al servicio del sistema

• Base teórica desarrollada, modelo tradicional de psicoterapia

• Base teórica los órdenes del amor, las diferentes conciencias y el impacto vital de las lealtades, el eje sistémico

• No interpretación, el paciente debe poner en marcha sus propios recursos terapéuticos

• El facilitador es directivo, propone las frases y los movimientos. (en evolución)

23


herramienta. Se elige a la persona que va a trabajar y se lo pide que explique brevemente su problema. El facilitador trabaja desde lo fenomenológico, su percepción y una observación desapegada le guían a la hora de elegir lo que se va a constelar. Si en el psicodrama lo ritual es importante en las constelaciones está mucho más marcado, la atmósfera es solemne y trascendente. Si usamos el ejemplo anterior, en el cual la protagonista se siente cansada y frustrada el facilitador después de varias preguntas, le puede proponer trabajar con su relación con su madre. De esta forma la cliente va a elegir a representantes para las figuras que le pida el facilitador. Elige un representante de entre los miembros del grupo para su madre y otro para ella. Una vez elegidos los coloca en el espacio, normalmente guiándolos apoyando las manos en los hombros. Estos movimientos se hacen centrado y con seriedad. A los representantes se les indica que procuren no pensar en nada, centrarse, y dejarse sentir a nivel corporal. Con movimientos lentos se van dejando guiar por el cuerpo si necesitan moverse. El facilitador puede preguntar cómo se sienten. Los representantes no actúan ni dramatizan, solo confían en las sensaciones que experimentan y las comunican, no deben hablar, interpretar, reflexionar, montarse películas… Tampoco el cliente debe hacerlo, recuerdo el enfado de una compañera psicodramatista cuando fue a una constelación: “no me han dejado decir cómo es mi madre”. Es cierto, se evitan las largas explicaciones y los juicios previos. En general se hacen pocas preguntas y dirigidas a hechos de vida: muertes traumáticas, abortos, guerras, accidentes etc. A lo largo de la constelación el facilitador trata de esclarecer la dinámica oculta del sistema a través de las diferentes imágenes que muestran los representantes. La observación fenomenológica permite ir dirigiendo la constelación hasta una imagen final. En las constelaciones podemos distinguir también tres fases. La primera fase en la que el cliente pone en escena la imagen interiorizada de su sistema. Genera una metáfora espacial de las relaciones que revela la dinámica 24

oculta del sistema. En la segunda fase el terapeuta busca un equilibrio sistémico. La tercera fase corresponde a la imagen final de la constelación en la que se restaura el orden en el sistema, de nuevo a través de lo espacial. Esta imagen será interiorizada por el cliente. Hay varias técnicas que se emplean en las constelaciones. El uso de frases rituales permite tanto esclarecer la dinámica como dar fuerza a una imagen solución. Por ejemplo, la representante de la cliente mira desafiante y altanera a la madre, el facilitador a través de la lectura fenomenológica indica “dile a tu madre: mamá soy mejor que tu”. Esa frase que, dicha con intención paradógica, pone de manifiesto la alteración del orden de jerarquía, es una frase que produce malestar y una reacción clara. En nuestro ejemplo puede facilitar que posteriormente, en la imagen curativa, el facilitador haga decir a la representante “mamá, tu eres la grande, yo soy la chica, gracias por la vida que me diste, la tomo al precio que a ti te costó”. Esta frase restablece el equilibrio en el orden de jerarquía y en el de dar y recibir. El equilibrio trae paz al sistema, desbloquea los afectos. Normalmente el uso de frases rituales permiten tanto desanudar la dinámica anterior como anclar la nueva. Después de la constelación se recomienda no hablar de lo sucedido incluso no reflexionar mucho sobre ello, se evita hablarlo en grupo y se insta a una actitud de máximo respeto con el material explicitado. El objetivo será llegar a una imagen solución en la que el sistema familiar logre el equilibrio. Esto trae el bienestar de todos sus integrantes. La imagen se interioriza y resuena en todo el sistema. Estos son ejemplos sencillos y poco ambiciosos de lo que serían una sesión con constelaciones y otra con psicodrama solo con el ánimo de ilustrar. Es muy difícil trasmitir el nivel de profundidad que un buen profesional puede alcanzar tanto en una sesión de psicodrama como en una constelación.


Investigación Vemos que aunque ambos métodos se basan en la utilización de los miembros del grupo para representar la historia del cliente, el desarrollo y la metodología no tienen nada que ver. Es cierto que Hellinger parte de varias técnicas como la escultura familiar de Virginia Satir y conoce el psicodrama, pero se basa en muy distintos presupuestos. En el psicodrama no hay interpretación, hay facilitación del encuentro. Tampoco en las constelaciones. En ambas técnicas hay una lectura de lo que ocurre en el escenario utilizando la lectura fenomenológica, la lectura de formas. Pero la diferencia en las bases teóricas marcan el desarrollo. Las constelaciones de Bert Hellinger se basan en los órdenes del amor: el orden de pertenencia, el orden de jerarquía y el equilibrio entre el dar y el recibir. La transgresión de estos órdenes trae un desequilibrio al sistema. Estos órdenes sirven de guía a la hora de trabajar con los sistemas.

conexión en un nivel que una y otra vez se pone de manifiesto en cualquier grupo. Pero en las constelaciones este tipo de fenómenos no son accesorios, sino que se convierten en el principal instrumento. Y siempre sorprende. Por ejemplo, una representante de una mujer puede empezar a temblar y luego saber que la representada tenía Parkinson. Recuerdo una paciente que llegó conmocionada porque su marido había ido a una constelación y, a través de ella, se llegó a la conclusión de que el padre de esta mujer se había suicidado. Ella no tenía esta información, al menos conscientemente, solo sabía que su padre había muerto cuando tenía un año, su madre le confirmó que era cierta. Este tipo de conocimiento es sorprendente. Pone en evidencia la fuerte conexión que existe dentro de las familias y de otros sistemas. Esto explica que determinados sentimientos, actuaciones y sensaciones estén más conectados con la dinámica familiar que con la individual. Y va un paso más allá, incluye generaciones anteriores a la persona. Las dinámicas familiares se trasmiten de forma no solo intergeneracional sino transgeneracional.

“El uso de frases rituales permite tanto esclarecer la dinámica como dar fuerza a una imagen solución”

La técnica es formalmente directiva, los representantes comunican sus sensaciones sin juicio previo. Y los movimientos y sensaciones, junto a la percepción del facilitador, marcarán la resolución. Este carácter intangible de lo que se maneja es uno de los principales escollos para validar el método. No acaba de haber una explicación válida para lo que ocurre durante una constelación. ¿Cómo es posible que personas que no se conocen accedan a una información muchas veces oculta incluso para la consultante? Es habitual en las terapias de grupo y en especial en el psicodrama, que se perciba intuitivamente una información que sorprende, es lo que llamamos Tele. Por ejemplo si quiero trabajar en terapia de grupo un problema con mi hermana es muy probable que elija a alguien con un problema similar. Hay una

Los órdenes del amor constituyen la base teórica, son reglas del sistema familiar que condicionan el destino de las personas. El orden de pertenencia, por ejemplo, por el que todos los miembros de un sistema pertenecen, deben ser incluidos los que murieron temprano, los bebés no nacidos, aquellas personas que tuvieron un destino difícil -normalmente los “malos” del sistema-, aquellos que dieron lugar o dejaron paso -por ejemplo la primera mujer que con su muerte dio lugar a que hubiera una segunda y sus hijos-… La importancia de la influencia que tiene una exclusión en un sistema es conocida en psicología desde antes de las constelaciones. Anne Ancelyn Stchuzenberger es una 25


Qué ha pasado Investigación psicoanalista y psicodramatista francesa que estudia la herencia y la transmisión transgeneracional dentro del sistema. Es la que describe el síndrome del hijo de sustitución y trabaja con el síndrome del aniversario. Para Stchuzenberger el desprecio, el juicio negativo, las injusticias y desequilibrios intrafamiliares producen un daño en el sistema que repercutirá en las siguientes generaciones. Alguien de la generación siguiente tratará de reparar el daño de forma inconsciente, muchas veces repitiendo destino del excluido. Hellinger retoma esta hipótesis y la explora en profundidad. Bert Hellinger pasa una parte de su vida como misionero en Africa, tenía ya formación previa en psicoanálisis que luego amplía con otras técnicas. Durante los dieciséis años que pasa con los zulúes estudia la particular relación que tienen con sus ancestros. La observación de las relaciones intragrupo le lleva a formular los tres órdenes del amor. La transgresión de alguno de ellos traerá el desequilibrio al sistema y la necesidad de repararlo por las siguientes generaciones a través de la repetición del destino fruto de la identificación con el excluido.

se lo proponga y le creará malestar. La buena conciencia mantiene al individuo en la inocencia infantil, no permite la individuación o la maduración real y es la que hace que se busque el equilibrio del sistema aun a costa del bienestar propio, la salud o la vida.

Una constelación familiar trata de llevar de nuevo el equilibrio al sistema. De nuevo se utiliza una realidad distinta, aquí dentro de un campo con entidad propia, energético, similar con el morfogenético descrito por Rupert Sheldrake. En la constelación se muestra el desequilibrio y se busca restaurarlo a través de cambios en la configuración espacial, de frases rituales que amplían la conciencia y de la confianza en que esta nueva configuración que se crea en el espacio se traslade al sistema familiar en su totalidad.

Filgueira Bouza m. (coord) 2009 Manual de formación de la Asociación española de Psicodrama: Normativa de acreditaciones, escuelas y programa oficial. Madrid: AEP

La conciencia familiar es el órgano que mantiene el equilibrio en el sistema. La conciencia familiar es más amplia que la individual. Dentro de un sistema familiar se distinguen de forma particular lo bueno de lo malo, lo que causará buena o mala conciencia a los pertenecientes a ese sistema. Por ejemplo dentro de una familia de mafiosos hacerse abogado o policía traerá mala conciencia a quien

Rojas Bermudez 1997 Teoría y técnica psicodramáticas. Barcelona: Paidós

26

Tanto las constelaciones familiares como el psicodrama tienen mucho que aportar a la comprensión de los comportamientos de los grupos y/o sistemas así como del comportamiento humano. Referencias bibliograficas: Blatner A. 2005 Bases del Psicodrama Mexico:Pax Mexico Bourquin P. 2007 Las Constelaciones familiares. En resonancia con la vida Bilbao: Desclée de Brower . Boszormenyi-Nagi/Geraldine M. Spark 1983 Lealtades invisibles Reciprocidad en terapia familiar intergeneracional. Madrid: Amorrortu Calvo I. 2015 I Curso Superior Universitario del psicodrama a los movimientos sistémicos. UMA

Hellinger 2001 Órdenes del Amor Barcelona: Herder Moreno J.L 1993 Psicodrama Buenos Aires: Ed. Hormé Ortiz-Tallo M. y Gross G. Las Constelaciones Familiares de Bert Hellinger: Estudio de Caso Journal of Transpersonal Research, 2014, Vol. 6 (2), 19-28

Stchuzenberger A.A. 2002 Ay mis ancestros Buenos Aires: Edicial Weber G. (ed.) 2006 Felicidad Dual Bert Hellinger y su terapia sistemática. Barcelona: Herder


En Qué profundidad ha pasado I Congreso Nacional de Arte y Salud Mental “Realidad y Representación” Los días 20, 21 y 22 de octubre de 2016 tuvo lugar en Sevilla el I Congreso Nacional de Arte y Salud Mental bajo el título “Realidad y Representación”. El encuentro fue organizado por la Fundación Pública Andaluza para la Integración Social de personas con Enfermedad Mental (FAISEM), en colaboración con la Consejería de Salud, la Consejería de Igualdad y Políticas Sociales, el Ayuntamiento de Sevilla, la Facultad de Bellas Artes de la Univerisdad de Sevilla y el Instituto de la Cultura y las Artes de Sevilla (ICAS). Además, también participó la Asociación Profesional Andaluza de Arteterapia (ANDART), miembro de la FEAPA. Cabe destacar que la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía ha concedido al Congreso el Reconocimiento de Interés Científico-Sanitario. Paralelamente al Congreso, se llevó a cabo el I Certamen Nacional de Expresión Artística y Salud Mental, con la intención de “mostrar las posibilidades del arte y de la

creación artística como medios de expresión de lo interno y sus vínculos con la salud mental”. El Congreso tiene por objetivo el “poner en valor la función social e integradora, del arte, promoviendo la expresión artística y creativa de personas relacionadas con el arte y/o la salud mental”, además de “fomentar el conocimiento de la obra artística y su relación con la salud mental: impacto sobre los procesos de recuperación, fomento de la creatividad y valor comunicador y terapéutico”. Algunos de los asuntos que se han abordado han sido “Art Brut en España. Del silencio a la fascinación. Archivos psiquiátricos y creación contemporánea“, “Arte transformador y espacios conviviales“, “Aplicaciones de Arteterapia en Salud Mental”, “Arte, Inclusión Social y Recuperación”, “Arte y Salud Mental desde una perspectiva de género”. Fuente: http://arteysaludmental.es

27


Boceto, Mapas Mentales y Creatividad. FRANCISCO COBOS PRADA / Psicólogo clínico (VER PERFIL PROFESIONAL) “La creación de algo nuevo no se logra con el intelecto sino con el instinto lúdico que actúa desde una necesidad interior. La mente creativa juega con los objetos que ama” C.G. Jung ¿Por qué separamos el arte de nuestras acciones diarias, de nosotros mismos? ¿Es un requisito ser artista? Así mismo, si yo realizo una producción, en la cual vivencio un sentimiento estético hacia ella, ¿es necesario la aprobación externa, la validación del otro?

“Necesitamos de espejos claros, transparentes. desde donde apreciemos y vivamos nuestro potencial creativo, nuestro potencial manifestado en obra”

Las preguntas llevan a ahondar en matices del alma y el psiquismo, en estos años de andanzas entre danza, teatro, psicología, escritura, música... Me gustaría hablaros de una técnica que cambió hace ahora veinte años mi forma de aprender. Produciendo una simbiosis integrativa entre hechos como el estudio, la toma de decisiones, la planificación estratégica, o la ideación de proyectos, y el arte en su manifestación de creación, de sentimiento estético, de expresión interior, de la emergencia del propósito. Con esta simbiosis me refiero a integrar por una parte la creación de síntesis con los procesos cognitivos de análisis. Una danza entre los hemisferios cerebrales, integrando de forma holista el potencial creativo que tenemos. La técnica a la que me refiero son los Mapas Mentales. Desde la psicología del aprendizaje, se diferencia entre el aprendizaje de contenidos y el aprendizaje de proce28

dimientos de formas de aprender. Los Mapas Mentales son una técnica que añade habilidades nuevas de aprendizaje, desarrolla los procesos cognitivos para Aprender a Aprender (David Paul Ausubel). Por el lugar en que nos encontramos, y me refiero a la revista digital Sublimarte, voy a concretar los aspectos creativos y de valor expresivo y por ende terapéuticos, que dichas técnicas facilitan, para ello expondré vivencias en mi primera persona. ¡Os hablaré de mi niño interior! Hace unos años, en Educación Primaria, recuerdo un sentimiento que inhibió mi relación con el lápiz y el dibujo, no recuerdo bien qué pasó, sé que estaba observando un dibujo que había realizado en clase, no sé bien si hubo un comentario del profesor, o de otro compañero... Pero de repente interioricé que no era bueno en dibujar, que mis dibujos eran infantiles, la espada de la falta de valía personal, ¡Zas! A partir de ese momento (siete u ocho años) hasta mis 22 años, se acabó el dibujo, los bocetos... Hice lo justo para ir respondiendo a la demanda pedagógica pero cada vez que me exponía al boceto al dibujo, la inseguridad y la falta de apreciación me inundaban. El destino me llevó, gracias a una invitación celeste, a participar en un taller de Mapas Mentales con 22 años, ahora hace ya 20 años de ese momento. En aquel entonces, des-cubrí que hacer garabatos y especialmente, la transformación de palabras en propios símbolos generados e inventados, me producía una gran satisfacción interna y personal. ¡En aquellos tiempos estaba estudiando COU! y a partir del taller cada esquema que realizaba lo


En primera persona hacía con Mapas Mentales, así como la toma de apuntes, la planificación de viajes, la toma de decisiones, los proyectos de creación del grupo de teatro, todo empezaba con un Mapa Mental... ¡Llevo así desde entonces! Me fasciné, y pude apreciar una nueva estética que nacía en mí, en la expresión genuina de mis Mapas, y los garabatos, la codificación simbólica, todo ello en una especie de danza de conceptos e ideas que se mezclan y que en su propia danza crean nuevas ideas. Aquí fue cuando tuve el insight de los años que me había mantenido al margen del lápiz y los colores. Todo empezó de nuevo. Realizar Mapas Mentales constituye una danza de la mente, una danza que se crea constantemente sin repetición de partituras, una danza que emerge desde lo intrapersonal, que revela caminos nuevos a transitar, que insta al desafío de ir más allá de ti mismo, una danza espontánea y técnica, que integra arte y ciencia en aprendizaje. Conceptos e ideas que se mezclan, nuevas asociaciones libres, expresión de íntimos, encuentros con propósitos y creación. Me gustaría concretaros que experimento y también que realizo metacognición sobre lo que experimento. A veces elaboro Mapas Mentales por muy diversos motivos, sin embargo, siempre están presentes los aspectos creativos y de emergencia. Por ejemplo, puedo hacer un Mapa para preparar un proyecto de trabajo concreto, sin embargo, aunque me atañe un tema concreto con un objetivo concreto, en cualquier lugar del Mapa de forma espontánea se puede manifestar una revelación personal, o puedo inventar un nuevo símbolo, o puedo conectar con un nuevo propósito, o puede emerger la respuesta a un proceso de toma de decisión vital. 29


Hay una serie de vivencias que siento de forma continua mientras realizo Mapas Mentales: Vivencio el placer de la creación creativa, especialmente cuando invento nuevos símbolos, cuando conecto ideas en una nueva emergencia, o vivencio el “ Eureka“, el insight. Me produce asombro la cantidad de información que puedo incluir en un folio DIN A4, así mismo la estructura global del Mapa Mental, la danza de los conceptos, imágenes, símbolos, relaciones, su valor visual y enfático, todo ello produce una emergencia global, que es el esquema orgánico en sí, esquema e imagen que me produce placer estético. Este placer no se corresponde con una validación externa, con un refuerzo social, es un placer que nace de la relación entre mi yo y el Mapa, de la génesis del Mapa, que es un reflejo de mi propia génesis, de mi auto actualización y entonces emergen sentimientos, sentimientos expansivos, de valoración personal, de placer lúdico ¿Es esto arte? ¿Acaso no es un valor faro pedagógico y creativo facilitar en los otros la emergencia del placer estético, de la belleza idiosincrática, de la expresión de la mismidad, de la emergencia de tu verdad, tu propósito? ¿Es esto un hecho arte terapéutico? Hay mucho camino a caminar, os animo a experimentar con la técnica de los Mapas Mentales, mándalas orgánicos del conocimiento cuya simetrías es orgánica, como la simetría de los árboles. Todos, niños y adultos, necesitamos de espejos claros, transparentes, desde donde apreciemos y vivamos nuestro potencial creativo, nuestro potencial manifestado en obra y, como os he contado, los Mapas Mentales me ofrecieron un reflejo de mí mismo que sanó una antigua herida del alma, ahora sonrío con más profundidad interior y me encantan los lápices. http://propositoentusiasmo.com

30


En primera persona

Ilustraciรณn: David Fernรกndez Santos

31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.