3 minute read

Rem Koolhaas y el Surrealismo. Arquitectura convulsiva.

Javier Arias Madero

Buenos Aires: Diseño, 2022 de 1972, desarrollado junto a Zenghelis y luego en las tempranas propuestas urbanísticas para Rotterdam en los 80 hasta llegar a los experimentos del concurso Whitney ya en 2000. También se analiza la relación de la deriva surrealista del situacionismo y como su urbanista Constant en New Babylon le genera un fuerte impacto a RK que se expresará en muchos trabajos no-natos (en tanto no-construídos) como el Centro de Agadir o el Centro ZKM.

Esta primera parte del libro se eslabona –como también serán las dos restantes– en pequeños ensayos cuyos títulos anticipan la exploración puntual de algun tópico: Resistencias, Iluminación profana, La trucha y el torrente, Automatismo colectivo, Automatic Manhattan, Diploma Unit 9, 1980 OMA Rotterdam, Skyline, OMA Anex, Melancholia, Automatic land, Flanerie, Dunes, Serene Background, Performances, Trayectory duct, Éxito.

La segunda parte se llama Los Sueños y se despliega en 6 capítulos: Mundos oníricos, La dramatización, El simbolismo, La condensación, La fragmentacion y El desplazamiento y está orientada a explorar el ensamble del arte surrealista con las teorías freudianas sobre el inconsciente y el llamado trabajo del sueño (traumwerk). Aquí se abordan algunos episodios en que se esboza el modo que el trabajo del sueño descripto por Freud (por ejemplo en relación a sus nociones de condensación o desplazamiento) tienen en primer término, impacto artístico en la obra de la temprana compañera de RK, Madelon Vriesendorp que era pintora y no arquitecta, cuyo trabajo fue significativo en el estudio sobre New York ya que fue la autora de las célebres ilustraciones de edificios en sus lechos. También se tratan en esta parte algunos aspectos biográficos relacionados con los intereses de RK en el cine y el arte (integrando el grupo 123Enz) y marcando la influencia del padre de Rem, Anton, influyente crítico y activista cultural en la Holanda de los 60.

En esta sección Arias Madero revisa nuevamente, desde la perspectiva del trabajo del sueño, trabajos tales como los neoyorquinos o el Exodus y también aborda una revisión en esta clave de las 4 escalas proyectuales del célebre manifiesto SMLXL. Hay también fragmentos en que se estudian las influencias orfistas en RK, de clave originaria renacentista, asi como si interés en la forma-función o bioforma del huevo, que pasará a protagonizar proyectos experimentales de RK como su trabajo para Serpentine. Los múltples items o pequeños ensayos que referíamos en la primera parte se dan también en esta segunda –que no enumeramos por ser mucho mas extensa que la primera– pero que todos abordan algún tópico de este surreal rompecabezas RK como La fragmentación como sistema –que encara la descripción de trabajos de desmenbrado o deconstrucción como la propuesta para McGraw Hill formulada como un cadáver exquisito no poético sino arquitectónico– o Packaging –que incluye la referencia a la lámina inserta en el libro Content que presenta sus propios edificios como paquetes o envoltorios que remedan monstruos.

La tercera y última parte del libro se llama La Locura y posee tres capítulos denominados El método paranoico-crítico, Arquitectura flácida y El mito tragico que ya desde estas nominaciones anticipa que su gran protagonista será Salvador Dalí, ya sea en la forma de sus trabajos más tardíos en que las formas fluyen y se expresan fragmentos de los depósitos oníricos del artista, o en torno del libro célebre del catalán El mito trágico del Angelus de Millet (Tusquets, Barcelona, 2006) donde incluye su descripción de su método paranoico-crítico asi como el delirante desarrollo interpretativo del conocido cuadro enigmáticamente bautizado Angelus del decadentista Millet, en que se observa una pareja de campesinos absortos en la contemplación de un niño (aparentemente muerto, pués el hombre se ha quitado su sombrero en señal de respeto) depositado a sus pies. Trabajos de OMA como los del IIT en Chicago no solo abren un diálogo con la obra de Mies sino que ademas la someten a un análisis surreal (paranoico-crítico) que hace explotar su aparente serenidad racional o clasicista. También se alude, al final, a la ficción de entrevista entre Rem y Dalí, donde el arquitecto le cuenta como Mies lo atribula y estimula y como habiendo soñado con el edificio miesiano de la Neue Gallerie de Berlín le induce un trabajo del sueño donde ese proyecto se condensa, desplaza y tritura para remitir a una maqueta que Rem sostiene en su regazo, como consecuencia surrealista de operar sobre el maestro indiscutido del clasicismo moderno cuya producción es meramente el material o la excusa para explorar el más allá delirante y enloquecido de la su-realidad.

This article is from: