REVISTA VAS - EDICIÓN 14/2022

Page 1

ESPECIAL La industria de envases y embalajes frente a la Cuarta Revolución Industrial CONOCIMIENTO Y PACKAGING: DESDE LOS DIPLOMADOS HASTA EL PLAN SEMILLERO 4.0 Revista de Envases y Embalajes de Chile | Edición 100+14 Año 2022 Sustentabilidad: CENEM avanza hacia el tercer APL de compostabilidad FERIAS DE PACKAGING EN EL MUNDO: Fachpack, Luxe Pack y Feria K
14 RAZONES PARA SER PARTE DEL CENEM SOMOS REFERENTES DE OPINIÓN Y CONOCIMIENTO. PROACTIVOS Y APASIONADOS POR EL PACKAGING EDITAMOS EL ANUARIO ESTADÍSTICO DE LA PRODUCCION NACIONAL DE PACKAGING CON 25 AÑOS DE HISTORIA GRATIS PARA SOCIOS DIFUNDIMOS OPORTUNA Y GRATUITAMENTE INFORMACIÓN DE VALOR PARA NUESTROS SOCIOS FORMAMOS ALIANZAS ESTRATÉGICAS PARA AGREGAR VALOR A NUESTROS SOCIOS AYUDAMOS A LA INDUSTRIA A TRAVÉS DE LA PLATAFORMA LINKEPACK ASESORAMOS A NUESTROS SOCIOS EN MATERIA DE PACkAGING, NORMAS, LEYES Y ESTUDIOS TODOS NUESTROS EVENTOS, CURSOS, TALLERES, MISIONES COMERCIALES, FERIAS CUENTAN CON PRECIOS PREFERENCIALES PARA SOCIOS PUBLICAMOS LA ÚNICA REVISTA TÉCNICA DEL MUNDO DEL PACKAGING EN CHILE: REVISTA VAS 4.0, GRATUITA PARA NUESTROS SOCIOS ORGANIZAMOS LA FERIA LATINPACK CHILE REFERENTE LATINOAMERICANO FACILITAMOS VÍNCULOS ENTRE SOCIOS Y GENERAMOS REDES CON MAS DE 8.000 CONTACTOS REPRESENTAMOS A NUESTROS SOCIOS FRENTE A LAS AUTORIDADES, CIUDADANOS Y MUNDO ACADÉMICO DICTAMOS EL DIPLOMADO DE PACKAGING MAS COMPLETO DE LA INDUSTRIA EN CONJUNTO CON LA UNIVERSIDAD DE CHILE - FCFM ATENDEMOS LAS NECESIDADES DE NUESTROS SOCIOS EN MESAS DE TRABAJO TÉCNICAS TRABAJAMOS POR LA SUSTENTABILIDAD DE NUESTRA INDUSTRIA CON PROYECTOS CONCRETOS $

INNOVACIÓN

Economía circular: aprendiendo del Viejo Continente

CHILE CIRCULAR

Reco Boards: desde las olas al mobiliario sustentable

Mawka: poner sobre la mesa los temas que importan

TENDENCIAS

Past president de CENEM visita estratégicas ferias en Nüremberg y Mónaco

Marcela Krause en Feria K: “Nuestros esfuerzos también deberían orientarse a la búsqueda de soluciones cada vez más sustentables”

22
14
Contenido VAS 4.0 nº100+14.2022 10
8 PACKAGING HOY
4/ Revista VAS 4.0 / nº100+14 Revista VAS no comparte necesariamente las expresiones vertidas en los artículos de opinión aquí entregados. LÍNEA EDITORIAL PERIODISTA EDITOR PUBLICIDAD DISEÑO DIRECTOR RESPONSABLE Y REPRESENTANTE LEGAL IMÁGENES CORRECTORES Mariana Soto Urzúa Eva Débia Oyarzún Mariana Soto Urzúa marianasoto@cenem.cl revistavas@cenem.cl +562 23064556 ccgrafica Pamela Pavez Burboa Archivo CENEM Antonio Rebolledo Norinna Carapelle CENEM Centro de Envases y Embalajes de Chile. Av. Santa María 7178 Vitacura, Santiago, Chile. +562 23064550 / 556. www.cenem.cl 70 CIFRAS ECONÓMICAS 64 CONOCIMIENTO 74 OPINIÓN 80 MUNDO CENEM 84 CULTURA ENVASADA 85 BIENVENIDOS 86 ALGUNA VEZ EN VAS... 26 ESPECIAL Industria 4.0 SUSTENTABILIDAD Sara Contreras: “Para un nuevo APL se requiere identificar nuevas motivaciones o necesidades del sector packaging” 66

Industria 4.0 y el trabajo pendiente

Es inevitable: la industria de envases y embalajes necesita avanzar hacia la sustentabilidad y, en ese contexto, también incorporar la industria 4.0 dentro de su orgánica más esencial. ¿Por qué? Tal vez, la razón más importante radica en que incorporar a los procesos productivos esta combinación tanto de técnicas avanzadas de producción sustentable y operaciones con las respectivas tecnologías inteligentes equivale a un mejoramiento sostenido y sostenible de material, de estructura organizacional, de recursos humanos y de activos.

EDITOR RIALVA

La industria 4.0 no sólo nos brinda instrumentos e información necesarios para poder incrementar nuestra competitividad, sino que nos permite dejar de lado la dependencia estricta de la mano de obra y sus múltiples complejidades. Sin embargo, hay una faceta del capital humano que no puede obviarse y, todo lo contrario, debiera potenciarse: la especialización se hace cada vez más imprescindible, ya que si bien estamos en la era de la data, de poco y nada sirve el exceso de información si no existe quien sea capaz de administrar los criterios correspondientes a cada situación de crisis o imprevisto asociado o de mejora. Si algo nos quedó claro como aprendizaje pospandémico, es que aquellas empresas que no son capaces de adaptar sus recursos con rapidez a los cambios tienen como destino seguro el declive y el posterior fracaso.

La alta especialización como requerimiento urgente en la industria de envases y embalajes hoy pone sus ojos con avidez en los campos educacionales, donde está el futuro inmediato de los resultados optimizadores; los especialistas del mañana serán quienes trabajen codo a codo con todo el material recabado por la industria 4.0, para dar los lineamientos respectivos y procesar la información que nos entregan las máquinas para ser capaces de transformar esos activos en algo útil. Digitalizarnos desde la educación, para poder avanzar a la par con las tecnologías de vanguardia y no corriendo tras ellas, es nuestro trabajo pendiente.

6/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
132022
Nº1322
Editorial VAS 4.0 nº100+14.2022
2022EDIT
YUPO y el logotipo de YUPO son marcas registradas de Yupo Corporation. YUPO3628 Eleve el atractivo de su marca con un diseño de empaque sostenible que incluye etiquetas en molde (In-Mold-Labeling, IML) YUPO reciclables y sin revestimiento, que se integran a su envase moldeado por soplado. Reevalúe el “fin de la vida útil” de su marca y use YUPO. spanish.yupousa.com #DoitonYUPO PAPEL SINTÉTICO LA SOLUCIÓN A SU PLAZO DE SOSTENIBILIDAD Los consumidores exigen empaques reciclables. HAGA QUE LA META DE SU MARCA SEA “SIN VERTEDEROS” EL SUSTRATO SINTÉTICO DE PRIMERA CALIDAD PARA IMPRESIÓN • EMBALAJE • ETIQUETADO • DISEÑO • Diseñoparaunaeconomíacircular • Diseñoparaunacorrectaseriey clasificación • Diseñoparareciclabilidad • Diseñoparalaeficiencia – sin residuos de revestimiento

Packaging hoy

TERRITORIO Y SOSTENIBILIDAD: LOS EJES CON QUE PROCHILE VUELVE A LA FERIA INTERNACIONAL SIAL PARÍS 2022

Chile llegó a la feria de la alimentación más grande de Europa, liderando los envíos mundiales con 26 productos, entre ellos las ciruelas deshidratadas, con el fin de consolidar la presencia de sus empresas en el ecosistema exportador de los distintos sectores de la industria de los alimentos en el mundo, y presentar sus avances y ambiciones para la transformación sostenible.

“La industria de los alimentos no es la misma desde la llegada de la pandemia. No sólo hubo que modificar ventas y envíos, sino que también adecuarse a los gustos de los consumidores y demandas en cuanto a contar con productos más sostenibles, orgánicos y preocupados por el origen.

Chile vuelve a SIAL con ese foco y con un gran despliegue en dos pabellones para mostrar todos sus atributos al mundo. Esperamos que esta feria sea un éxito, tanto para las empresas presentes como para el posicionamiento de nuestro país como un socio confiable, con alimentos de calidad y seguros”, señaló Lorena Sánchez, directora internacional de ProChile.

La multiplicación de los conflictos violentos y la reversión de logros generacionales en sus derechos y libertades causan un sufrimiento inmenso y desproporcionado en las mujeres, alerta un nuevo informe que se debate en el órgano de seguridad de la ONU.

La vicesecretaria general afirma que los desafíos del mundo de hoy están en muchos sentidos conectados con el pisoteo de los derechos de las mujeres y con la misoginia arraigada en todo el orbe.

“No podemos separar el peligroso estado de la paz en nuestro mundo de los efectos destructivos del patriarcado y el silenciamiento de las voces de las mujeres”, dijo este jueves la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, llamando a denunciar la misoginia que se manifiesta en el abu-

so y la discriminación que las mujeres encaran a diario, y a desafiar las estructuras y normas económicas, políticas y sociales que la sostienen.

Mohammed participó en un debate abierto del Consejo de Seguridad sobre el fortalecimiento de la resiliencia y liderazgo de las mujeres como vía hacia la paz en las regiones plagadas de grupos armados. Durante la sesión, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, presentó el informe más reciente del secretario general sobre la situación de las mujeres, la paz y la seguridad, que advierte del gran sufrimiento de este grupo poblacional en los escenarios de conflicto.

“SIAL es una de las tres ferias de las cuales esta industria históricamente ha participado y es sumamente importante. Volver a vernos presencialmente no sólo con nuestra industria, sino que con nuestros clientes, es de vital importancia. Ha sido una experiencia extraordinaria y lo único que queremos es poder seguir en la presencialidad para continuar con el posicionamiento de nuestros productos”, destacó Pedro Pablo Díaz, presidente de Chileprunes.

ProChile

Revista VAS 4.0 / nº100+14
FUENTE
FUENTE Naciones Unidas
© UNICEF/Tchameni Zigoto Tchay Mujeres desplazadas en la República Centroafricana
El deterioro de la paz mundial aleja a las mujeres del goce pleno de sus derechos y desarrollo

Misión COP 27: Chile y Alemania lideran mesa de daños ambientales

La Conferencia de las Partes (COP) es la cumbre anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la cual se realizó desde el 6 al 18 de noviembre en Sharm el Sheij, Egipto, cuya agenda fue determinada por la misma comunidad participante en el encuentro del año anterior.

La mesa de pérdidas y daños fue comandada por Chile y Alemania, y se refirió a las consecuencias asociadas al cambio climático, ya sea impactos como huracanes y olas de calor o fenómenos que se manifiestan en forma gradual, como el aumento del nivel del mar y la desertificación. “Es un tema trascendental, porque muchos países están viviendo impactos considerables producto del cambio climático. Por eso, en esta mesa esperamos ser un puente entre los países para alcanzar acuerdos significativos. Sería un gran logro impulsar compromisos de los países a apoyar a los más vulnerables”, señaló la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.

A juicio de Alex Godoy, director del Centro de Investigación en Sustentabilidad de la Universidad del Desarrollo, la participación de Chile en la mesa de pérdidas y daños fue “un reconocimiento internacional a la labor diplomática de años

en términos multilaterales, que nos otorga la responsabilidad de conducir una negociación que es crítica. No se trata de posicionarse, se trata de la ratificación de un liderazgo de ayudar a las negociaciones de nuestro departamento de relaciones exteriores y cambio climático”. FUENTE La

Un nuevo informe de la ONU presentado al máximo órgano paneuropeo de política medioambiental de las Naciones Unidas, que abarca 54 países, pide un mayor compromiso y medidas para hacer frente a la triple crisis medioambiental que asola al planeta: el cambio climático, la pérdida de la

biodiversidad y la contaminación. Esos 54 países tienen que reducir las emisiones, los residuos, la contaminación y la pérdida de biodiversidad, dice el informe, y añade que se pueden encontrar soluciones, centrándose en una "economía circular" y en infraestructuras sostenibles.

El llamamiento se produjo durante la novena Conferencia Ministerial sobre Medio Ambiente para Europa, y quedó plasmado en el informe elaborado por la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

FUENTE

/9 Packaging hoy Noticias de actualidad
residuos,
contaminación
pérdida
biodiversidad
Naciones Unidas Europa debe reducir las emisiones, los
la
y la
de
Unsplash/Alexander Popov

REVISTA VAS 4.0 CONVERSÓ CON MAYA HIRSCH, JEFA DE PROYECTOS DEL ÁREA DE SUSTENTABILIDAD DE LA FUNDACIÓN CHILE, SOBRE LA GIRA TÉCNICA EUROPA 2022, DONDE DIVERSOS LÍDERES Y REPRESENTANTES DEL ECOSISTEMA DE LA GESTIÓN DE RESIDUOS Y LA ECONOMÍA CIRCULAR EN CHILE RECORRIERON ALEMANIA, PAÍSES BAJOS, BÉLGICA Y FRANCIA. POR | Eva Débia

Conocer modelos y tecnologías de vanguardia respecto de la gestión de residuos plásticos domiciliarios en el mundo fue la premisa para desarrollar, desde principios del año 2021, el Programa Circularidad del Plástico para América -CPAP-, el cual es financiado por la Unión Europea y ejecutado en Chile por Fundación Chile. El programa CPAP tiene una serie de actividades que buscan promover y acelerar la economía circular en torno al plástico, teniendo como base de toda actividad el contexto de la Ley REP y la Ley PUSU, ambas actualmente vigentes.

C
APRENDIENDO
INNOVACIÓN ECONOMÍA CIRCULAR:
DEL VIEJO CONTINENTE

Maya Hirsch lidera la iniciativa CPAP en Chile, y explica que “ha abordado estos temas desde una perspectiva integral, contribuyendo técnicamente al sector público y privado, implementando proyectos piloto que permiten incorporar acciones voluntarias desde el sector privado, acercando experiencias europeas a los actores nacionales, así como educando y sensibilizando respecto de estas temáticas a una comunidad ávida de incorporar buenas prácticas medioambientales en su día a día. En ese marco, la Gira Técnica a Europa tuvo como objetivo conocer modelos y tecnologías relacionados a la gestión de residuos −principalmente residuos plásticos domiciliarios− en países como Alemania, Países Bajos, Bélgica y Francia, para enriquecer con esas experiencias al ecosistema de la gestión de residuos a meses de entrar en vigencia la Ley REP en Chile y el decreto supremo de envases y embalajes”

Delegación y trayecto

Dado el contexto de la implementación de la Ley REP y en específico del decreto supremo para envases y embalajes, la delegación chilena estuvo compuesta por los principales actores del ecosistema nacional en torno a la implementación de esta, y se contó con la participación de Antonia Biggs, gerenta general de ANIR; Javier Obach, jefe de Economía Circular de SOFOFA Hub; María Fernanda Valdivieso, directora del Pacto Chileno de los Plásticos; Karien Volker, subgerenta de Consumo y Producción Sustentable de la Fundación Chile, y otros miembros de la industria.

“La diversidad de los sectores representados y sus roles fundamentales en la implementación de la Ley REP en Chile nos permitió conocer más en detalle los desafíos. Creemos fuertemente que las soluciones sistémicas en este tipo de temas sólo son efectivas y eficientes si uno conoce las realidades y necesidades del resto de los actores y sectores que coexisten en el mundo del reciclaje y la cadena de valor completa del plástico. Por eso fue tan interesante poder reunir a esta delegación, cuyo rol es tan relevante en este sector. Durante la gira tuvimos la oportunidad de ver desde tecnología de

punta para plantas de selección de residuos, reunirnos con la Asociación Nacional de Recicladores de Plástico en París, la Dirección General de Medio Ambiente de la Comisión Europea, visitar distintas ferias, entre otros”, comenta Hirsch.

A juicio de Maya, “la gira nos permitió conocer distintos modelos de gestión de residuos domiciliarios que responden a las realidades de los distintos países que visitamos. En los Países Bajos, Bélgica y Francia se organizan de maneras diferentes, pero siempre con el foco de maximizar la valorización de residuos. Esto nos permitió conocer en detalle los modelos de gestión de esos países, sus principales cuellos de botella y cómo los han ido solucionando. Toda la experiencia previa de estos actores nos muestra que existen muchas maneras exitosas para maximizar la recolección, separación y valorización de residuos domiciliarios”. Junto a lo anterior, acota que “también tuvimos la oportunidad de conocer tecnologías de punta, como la planta de separación Val´Up en Bélgica, una de las más modernas del mundo, que funciona con más de 30 sensores de clasificación que permiten la separación automatizada de 14 productos distintos, incluidos diferentes tipos de plástico que son seleccionados hasta por color. Este tipo de tecnologías aumenta el valor de los materiales para su posterior revalorización e integración en nuevos procesos productivos”.

/11
del Viejo Continente
Yo creo que generar modelos que aumenten considerablemente la separación en los hogares presenta un gran desafío. El equilibrio entre un modelo que no les genere a los hogares la necesidad de contar con mucho espacio para una separación segregada muy detallada, pero que, a su vez, tenga el potencial para maximizar la cantidad de material revalorizable.
Innovación Economía circular: aprendiendo

Bolsa azul

Al ser consultada por los principales desafíos que la industria del packaging podría recoger de esta instancia, la representante de Fundación Chile explica que “yo creo que generar modelos que aumenten considerablemente la separación en los hogares presenta un gran desafío. El equilibrio entre un modelo que no les genere a los hogares la necesidad de contar con mucho espacio para una separación segregada muy detallada, pero que, a su vez, tenga el potencial para maximizar la cantidad de material revalorizable. Por ejemplo, nos llamó la atención el caso de Bélgica, en que tienen el sistema de la ‘bolsa azul’ en la cual van todos los envases de los distintos tipos de plástico y latas juntos, para facilitarles el proceso a las personas, y luego son separados automáticamente en una planta. Sin embargo, en Bélgica existe una fiscalización fuerte para aquellos que incorporen otro tipo de residuos en la ‘bolsa azul’, lo que hace que sea muy efectiva la separación domiciliaria”

Para Maya, este tipo de actividades e iniciativas son fundamentales para ir construyendo un país más limpio, sustentable y responsable en temas

medioambientales: “Nuestra misión es poder aportar desde el conocimiento y las experiencias internacionales que puedan servir de ejemplo aquí en Chile. Debemos poner toda nuestra energía en aprender de las experiencias de otros que ya llevan en estos temas más de 20 años y poner todos los esfuerzos en ir cerran-

do las brechas que nos va presentando la realidad país. Fundación Chile tiene un rol en potenciar y apoyar de manera integral la implementación de este tipo de políticas públicas, articulando a los distintos actores involucrados (tanto públicos como privados) y generando instancias de intercambio, aprendizaje y modelos que permitan transitar hacia un país más sustentable, que permita un crecimiento económico desacoplado del uso de materias primas vírgenes”

Pensando en evaluaciones para la industria, Hirsch cree que “la gira técnica les permitió a los distintos actores conocer otras maneras de hacer las cosas que permiten llegar a los mismos objetivos y metas. En la implementación de este tipo de políticas públicas es fundamental considerar las realidades propias de cada país, por lo cual es muy interesante conocer distintos modelos que responden a distintas idiosincrasias de otros países. Aquí no se puede replicar uno a uno, debemos tomar lo bueno e ir ajustando para que sea un modelo acorde a las necesidades locales. Por ejemplo, Chile tiene una geografía que nos obliga a considerar los costos de transporte, dada la falta de infraestructura de reciclaje regional, los mercados secundarios para la revalorización de algunos residuos, la falta de hábito de la población para separar sus residuos en casa y la falta de información de estos, lo cual es hoy una de las principales brechas para generar el cambio y adhesión por parte de los hogares chilenos”

12/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
Fundación Chile tiene un rol en potenciar y apoyar de manera integral la implementación de este tipo de políticas públicas, articulando a los distintos actores involucrados (tanto públicos como privados) y generando instancias de intercambio, aprendizaje y modelos que permitan transitar hacia un país más sustentable, que permita un crecimiento económico desacoplado del uso de materias primas vírgenes”.
Innovación nombre artículo te invitamos a ser PARTE DE este movimiento Síguenos en nuestras redes sociales. www.ball.com Ball Corporation Ball Corporation Cada vez que eliges una bebida en lata de aluminio, estás optando por el formato más sustentable de todos. Súmate a QUIEROL ATA, un movimiento que promueve el uso y reciclaje de las latas.

desde las olas al mobiliario sustentable

Reco Boards inició su camino fabricando tablas y accesorios de deportes extremos con materiales reciclados hace algo más de cinco años. Los hermanos Pumarino, Lucas y Tomás, siempre tuvieron en mente trabajar vinculados al océano: “Es algo que siempre nos ha apasionado y que seguimos desarrollando, pero de manera paralela”, señala Tomás: “Tenemos grandes planes para un futuro, pero con el tiempo nos pasó que mucha gente nos pedía otro tipo de productos más relacionados a la mueblería y la decoración, ya que nuestro ecodiseño es muy visual”

14/ Nombre Apellido ENTENDIENDO LA RELEVANCIA DE LA CIRCULARIDAD EN MATERIALES TAN NOBLES COMO LOS DERIVADOS DEL PACKAGING, ESTÁ STARTUP APUESTA POR REPENSAR LOS ESPACIOS CON MODULARES SOSTENIBLES, DESDE UNA MESA HASTA CONTENEDORES DE RECICLAJE. POR | Eva Débia
RECO BOARDS:

El cofundador de Reco Boards recuerda que “al mismo tiempo nos pasaba que para entrar con una tabla de materiales reciclados al mundo del surf era difícil, ya que el cliente es exigente y no contábamos con los recursos para comprar los moldes y cosas que necesitábamos. Así que empezamos la búsqueda de la manera para generar un modelo que permitiera darles nueva vida a miles de envases, y al mismo tiempo generar un impacto en la vida de las personas”. De esta forma, se encontraron con que los prototipos de los primeros productos superaron las expectativas técnicas, logrando que el material resistiera distintos esfuerzos mecánicos: “Realizamos distintas

técnicas, nos asesoramos y empezamos a buscar proyectos para mostrar nuestra nueva propuesta, encontrándonos con un mercado que permite solventar nuestro modelo de negocios con mayor crecimiento”, indica Tomás.

Experiencias sustentables

En la actualidad, la empresa se encuentra trabajando en lo que definen como experiencias sustentables; al respecto, Tomás explica que “a través de las validaciones que fuimos haciendo con distintos clientes nos fuimos dando cuenta de que no solo vendemos un producto, si no que en muchas ocasiones a través del entorno que brindamos, se genera un tema de conversa-

ción, alguna idea y potencia el sentido de pertenencia con el medioambiente de las personas. Así, la experiencia se vuelve el núcleo de nuestro producto y nuestra innovación con materiales reciclados es el medio para lograrla”

Reco Boards acaba de adjudicarse el fondo CORFO Semilla Expande; sobre esto, el encargado de comunicaciones de la compañía afirma que “estamos muy contentos y ansiosos por lo que se viene, ya que en parte creemos que este fondo va a marcar un antes y después de lo que es Reco Boards. Tenemos planeados varios diseños y prototipos, mejoras de productos, nuevos canales de venta y también una propuesta más disruptiva de tecnologías

en materiales sustentables, pero es algo que queremos ir trabajando con el tiempo; estamos en una etapa de crecimiento, apoyados por distintas instituciones y expertos para hacer crecer paso a paso nuestra startup”. Pumarino estima que los planes de inversión están enfocados en el crecimiento y escalabilidad de sus productos, así como también la expansión de los canales de venta de la empresa, primero a las distintas regiones de Chile y posteriormente también a Sudamérica en general.

Alianzas estratégicas

Frente a cómo ha sido la experiencia de trabajar mano a mano con TetraPak, Tomás explica que los ha apoyado “a lo largo de nuestro proyecto, creen en lo que estamos haciendo y confían en que podemos aportar para llegar a una mejor solución para el reciclaje interno de los envases en Chile. Somos varios agentes que estamos impulsando que aumente el reciclaje de estos envases, y ahora también con la Ley REP, que de cierta manera marca una pauta de las metas que tenemos que lograr”.

planeados

diseños y prototipos, mejoras

/15 Chile circular
Tenemos
varios
de productos, nuevos canales de venta y también una propuesta más disruptiva de tecnologías en materiales sustentables.
AÑO ABRIMOS NUESTRA LÍNEA DE NEGOCIOS CON EMPRESAS, QUE DE CIERTA MANERA FUE UN PROCESO MUY NATURAL. POCO A POCO NOS EMPEZARON A LLEGAR PROYECTOS, Y HOY EN DÍA ESTE FACTOR TIENE UNA GRAN RELEVANCIA EN NUESTRO MODELO DE NEGOCIOS”.
“ESTE

No solamente han conseguido fortalecer el vínculo con TetraPak; además, han consolidado trabajo y experiencia con marcas importantes como es el caso del Grupo Bimbo, IANSA, SBpay y la Universidad del Desarrollo; al respecto, Tomás comenta que “este año abrimos nuestra línea de negocios con empresas, que de cierta manera fue un proceso muy natural. Poco a poco nos empezaron a llegar proyectos, y hoy en día este factor tiene una gran relevancia en nuestro modelo de negocios. Son varias las empresas que están confiando en nuestra propuesta y creen en la tecnología que implementamos en los proyectos; creemos que este giro se da en gran parte por los consumidores, ya que cada vez son más los que prefieren la sustentabilidad y los productos locales, por lo que las empresas ya no tienen miedo de elegir algo distinto y empezar a dejar de lado productos de plástico o madera importados, además optando por fabricación nacional y con un alto grado de reducción de huella de CO2”

Puntos limpios

En un esfuerzo desarrollado junto a Iansa, específicamente para tres colegios en la Región del Ñuble, Reco Boards ingresó al universo de los puntos limpios desde un prisma diferente: “Trabajamos con una tecnología que nos permite ser versátiles en la fabricación y diseño, por lo que cuando nos sentamos con el equipo a analizar los próximos productos, decidimos buscar potenciar la coherencia del reciclaje, generando llamado a la acción haciendo que el mismo punto limpio te motive a ser más sustentable”, expone Tomás.

Debido a esto, diseñaron un contenedor de reciclaje con mayor valor agregado, fabricado principalmente con materiales reciclados, “con una tecnología que no tiene problemas de humedad, es durable y también es reciclable, por lo que el producto en sí mismo se puede volver a incorporar a la cadena de economía circular. Hemos tenido muy buena recepción de nuestros clientes, recibiendo pedidos de distintas regiones, lo cual nos hace pensar que estamos tomando el rumbo correcto”. De hecho, en materia de cifras, el más pequeño de los contenedores reutiliza 5.500 envases, y el más grande, 11.500.

16/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
“TRABAJAMOS CON UNA TECNOLOGÍA QUE NOS PERMITE SER VERSÁTILES EN LA FABRICACIÓN Y DISEÑO, POR LO QUE CUANDO NOS SENTAMOS CON EL EQUIPO A ANALIZAR LOS PRÓXIMOS PRODUCTOS, DECIDIMOS BUSCAR POTENCIAR LA COHERENCIA DEL RECICLAJE”.
18/
Apellido
poner
mesa los temas que importan VASOS CREADOS CON BOTELLAS DE VIDRIO RECICLADO, CON UNA ESTÉTICA APOYADA EN LA CULTURA IDENTITARIA DEL PAÍS Y CON UN ALTO SENTIDO DE UPCYCLING. LOS VALORES DE ESTE EMPRENDIMIENTO NACIONAL EVIDENCIAN EL ALTO AMOR POR LA SUSTENTABILIDAD QUE POSEEN SUS FUNDADORES. POR | Eva Débia
Nombre
MAWKA:
sobre la

Víctor Cordero es ingeniero comercial y Pamela Moreno es enfermera. Ambos solían reunirse después de sus jornadas laborales a tiempo completo y compartían un sentimiento, más allá de su vínculo personal: el estancamiento y la falta de motivación o propósito. “Sabíamos que teníamos que hacer algo para darle sentido al trabajo, y así surgió la idea de emprender. Queríamos hacer algo con sentido, algo que nos movilizara y que, por supuesto, pudiera aportar un granito al planeta, es así que mirando a nuestro alrededor nos dimos cuenta de que en nuestro círculo de amigos y familia, las botellas de vidrio que se utilizaban iban a parar a la basura”, comenta Pamela.

Ambos vieron en esto una oportunidad y, tras descubrir que 500 millones de botellas de vidrio llegan cada año a los vertederos, pusieron manos a la obra: primero, pensaron en un nombre que les permitiera entregar un mensaje histórico y cultural al país: de este modo, Pamela dice que “elegimos la palabra Mawka, que

CLIENTES NOS PREFIEREN PRINCIPALMENTE POR EL MENSAJE QUE NUESTROS VASOS TRANSMITEN,

de temperatura y finalmente la aplicación de una serigrafía cuyos diseños son realizados por ilustradores nacionales, rescatando el talento local y cuyo objetivo es ser un lienzo que transmita un mensaje histórico, cultural y social de nuestro patrimonio nacional. Una vez terminado su proceso productivo, nuestros vasos llegan nuevamente a los hogares de los consumidores de botellas de vidrio, convertidas en vasos”

Este modelo ha sido puesto en práctica en alianzas con bares, donde ellos facilitan las botellas de vidrio en desuso y Mawka las rescata, las convierte en vasos y las devuelven como un nuevo producto, dando otra vida a esas mismas botellas. “Tenemos plena confianza en la economía circular como una forma de vida, dejando atrás el modelo lineal que tanto daño ha hecho al mundo con materiales desechables o de un solo uso”, afirma, orgullosa, Pamela.

significa ʻusado’ en la lengua originaria quechua, porque nuestro producto de principio a fin es sustentable; la materia prima consiste en botellas de vidrio que rescatamos de la

basura y les damos una nueva vida, sometiéndolas a un proceso productivo que consiste en cortar, pulir, requemar y templar cada botella cortada hasta lograr un producto de calidad incomparable y excelentes terminaciones”.

Economía circular

Elegimos la palabra Mawka, que significa ʻusadoʼ en la lengua originaria quechua, porque nuestro producto de principio a fin es sustentable.

La fundadora de Mawka explica que la economía circular es la base de su modelo de negocio; “esta se traduce en que nuestros productos son el resultado de un proceso de reciclaje y reutilización de botellas de vidrio, de mano de recicladores de base como primer eslabón. Una vez recicladas las botellas, rescatadas de condominios, bares, restaurantes y domicilios particulares, se someten a un proceso productivo artesanal que consta en cortar, pulir, requemar (para redondear los bordes), templar para evitar que se quiebre con los cambios

Frente a cómo es el trabajo que realizan con los recolectores de base, la fundadora de Mawka explica que “muchas personas tienen como principal fuente de trabajo la recolección diaria de envases de productos provenientes de la basura para su posterior reutilización en nuestros domicilios; al notar esto, decidimos emerger con una alianza colaborativa, en base al concepto del comercio justo, que nos permite obtener las botellas de vidrio lavadas y listas para cortar”. Y al consultar qué respuesta han tenido los consumidores frente a lo ofrecido, Pamela comenta que “nuestros clientes nos prefieren principalmente por el mensaje que nuestros vasos transmiten, tomando como base el reciclaje, nuestros vasos se convierten en un lienzo que nos permite entrar a los hogares de todos y todas, entregando un mensaje

/19 Chile circular
“NUESTROS
TOMANDO COMO BASE EL RECICLAJE”.

VASOS SE

QUE

ENTRAR

histórico y cultural. Además, teniendo como base el consumo de un producto que ya fue reciclado, tomando como guía el upcycling, transformamos lo que se convertiría en un residuo, en un producto de diseño local”.

Pilares con principios Entendiendo que el vidrio es un material infinitamente reciclable, las bases de este emprendimiento hablan de paridad, comercio justo e identidad nacional. Estos tópicos son impor-

tantes e intransables para los fundadores de Mawka, y Pamela explica el por qué de manera íntima: en materia de paridad, “en Mawka somos una pareja que vive el emprendimiento y la vida con igualdad de condiciones. Aquí entendemos la importancia de la paridad como una participación equilibrada de hombres y mujeres en las posiciones de poder y la toma de decisiones en todas las esferas de la vida. Lo vemos como una forma de igualar la cancha. Todas las ideas son escuchadas, valoradas e implementadas en equipo. Aquí somos iguales”

Respecto del comercio justo, la empresaria recuerda que “al iniciar este camino nos encontramos con que en nuestro país se paga a $20 el kilo de vidrio y, además de llamarnos la atención la cantidad de vidrio que podría

significar para lograr el sueldo mínimo, nos llamó la atención también la cantidad de personas que trabajan como recicladores, en condiciones muy precarias. Por lo que nos pareció urgente dar la importancia que se merecían en la tremenda pega que significa el reciclaje de nuestra materia prima. Mawka nos ha permitido resignificar este trabajo y dar valor a estos superhéroes ambientales, pagando un precio justo por cada botella reciclada y limpia”. Respecto de la identidad nacional, es un pilar, porque “¡amamos lo local! Nuestros vasos son un lienzo que nos permite entrar hasta las casas con un producto de uso diario, visibilizando el patrimonio histórico, social, cultural y natural de Chile: queremos volver a poner sobre la mesa los temas que importan”, remarca Pamela.

20/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
“NUESTROS
CONVIERTEN EN UN LIENZO
NOS PERMITE
A LOS HOGARES DE TODOS Y TODAS, ENTREGANDO UN MENSAJE HISTÓRICO Y CULTURAL”.
VITRINEANDO Vitrineando otro
/21
Proyecto Gráfica de las Delicias , Facultad de Diseño UDD. María Pía Álvarez, Bernardita Brancoli / Fotos de contexto cajas en uso: Ignacio Infante

Tendencias VAS 4.0 PAST PRESIDENT DE CENEM VISITA ESTRATÉGICAS FERIAS EN NÜREMBERG Y MÓNACO

MARCELO MENEGHELLO SE TRASLADÓ AL VIEJO CONTINENTE PARA RECORRER LAS PRINCIPALES FERIAS ESPECIALIZADAS EN LA INDUSTRIA DE ENVASES Y EMBALAJES. VISITÓ EN CALIDAD DE ASISTENTE LA FACHPACK EN ALEMANIA Y LA RECONOCIDA LUXE PACK -LA FERIA DEL PACKAGING DE LUJO- EN MÓNACO. REVISTA VAS 4.0 RECOGIÓ ALGUNAS DE SUS IMPRESIONES, EN SU REGRESO AL PAÍS. POR | Eva Débia

Entre el 27 y el 29 de septiembre, las tecnologías innovadoras del mundo del embalaje y el etiquetado se dieron cita en Alemania, en la reconocida feria FachPack, evento de carácter anual que se realiza en la localidad de Nuremberg. Durante los tres días, el mercado europeo se enfocó en factores como las posibles novedades en materiales y provisiones de packaging, equipos de prueba y los ribetes asociados al embalaje y al reciclaje, así como seguridad industrial y protección del medioambiente.

Apenas unos días más tarde, entre el 3 y el 5 de octubre de 2022, la industria se dio cita esta vez en Mónaco, específicamente en el Grimaldi Forum Montecarlo, donde se llevó

a cabo la feria Luxe Pack. En la instancia se presentaron las novedades de empresas regionales relacionadas con los sectores de packaging y embalaje respecto de maquinaria, diseño, materiales y procesamiento de alimentos.

Cabe destacar que Luxe Pack Monaco es el encuentro anual especializado en diseño de embalaje internacional en el sector de artículos de lujo (joyería, relojes, perfumería, cosméticos, vinos y gastronomía premium, por mencionar algunos); esta feria tiene sus respectivas versiones en ciudades ancla del mundo, como Shanghai y Nueva York.

Ambas ferias, indica Marcelo, no son de amplio reconocimiento en Chile, sino que poseen un público objetivo más bien vinculado al mercado europeo: “Estas ferias son

22/ Revista VAS 4.0 / nº100+14

más bien locales, la presencia tanto de visitantes o expositores sudamericanos era nula”, recuerda.

Para el past president de CENEM, cabe remarcar que la concreción de las actividades mencionadas constituye el “retorno con fuerza de las ferias; después de dos años sin poder reunirse y verse las caras, este reencuentro marca un gran hito” Tan relevante es este aspecto, que Meneghello afirma que “la presencia física y la posibilidad de comunicarse directamente con los asistentes superó incluso a la innovación de materiales o procesos propios de los desafíos de la industria”

SUSTENTABILIDAD

Para Marcelo, “si bien el foco prioritario sigue siendo la sustentabilidad, en ambas ferias se hizo evidente la preocupación por el ecosistema medioambiental; las propuestas, tanto de materiales y/o procesos, se ven cada día más reforzadas: todos han entrado en la lógica de la economía circular y la visita me permitió validar y reforzar mi apreciación sobre esta tendencia, así como ver soluciones o avances en esa dirección”.

En materia de charlas, Meneghello indica que, a su juicio, las más interesantes “fueron las que mostraron aplicaciones concretas en la posibilidad de reciclabilidad de ciertos envases, y cómo las marcas se están tomando en serio el desafío medioambiental”. De hecho, comenta

que tanto “la automatización como la digitalización se tomaron la agenda, y esto da pie a que emprendedores muestren sus propuestas y no solamente las grandes empresas”

Respecto de oportunidades de negocio, el past president de CENEM especifica que, “en general, para mí la oportunidad de negocios es optar por soluciones concretas para llevarlas a la realidad de nuestros países, es decir, evaluar con rigurosidad la competitividad de estas y la factibilidad real de implementarlas”

Al ser consultado qué sorpresas vinculadas a la industria del packaging encontró en estos dos eventos, Marcelo recuerda que “la mayor sorpresa es que todos los actores de la cadena de valor de la industria asumen hoy

con responsabilidad el desafío medioambiental”. Respecto de la faceta regulatoria, el ingeniero de reconocida trayectoria en el mundo de la industria gráfica comenta que “la regulación europea es un referente para nuestros países, y por esto hay que seguir monitoreando cuáles son los resultados de estas, para no cometer el error de llegar y copiar. Esto requiere de una observación muy de detalle y con características de permanente revisión, para levantar

en forma temprana modificaciones a dichas regulaciones”

En términos comparativos, Meneghello destaca que “Latinpack Chile es una excelente vitrina para que la industria muestre sus avances, ya que las ferias retoman su valor comercial y emocional; los conceptos que vimos en Santiago son similares a los europeos , por lo tanto, no vi una gran brecha entre lo que CENEM ha conseguido aquí y la realidad de los altos estándares del Viejo Continente”

/23
“La mayor sorpresa es que todos los actores de la cadena de valor de la industria asumen hoy con responsabilidad el desafío medioambiental”
“Estas ferias son más bien locales, la presencia tanto de visitantes o expositores sudamericanos era nula”
Tendencias Past president de CENEM visita estratégicas ferias en Nüremberg y Mónaco

MARCELA KRAUSE EN FERIA K:

“NUESTROS ESFUERZOS TAMBIÉN DEBERÍAN ORIENTARSE A LA BÚSQUEDA DE SOLUCIONES CADA VEZ MÁS SUSTENTABLES”

CONVERSAMOS CON LA RESPONSABLE TÉCNICA Y COMERCIAL PARA PLÁSTICOS Y EMBALAJES DE AUSTRAL CHEMICALS, QUIEN TUVO LA OPORTUNIDAD DE ASISTIR A LA PRESTIGIOSA FERIA K, EVENTO REALIZADO DURANTE SEPTIEMBRE EN DÜSSELDORF. POR | Eva Débia

Austral Chemicals es una empresa fundada en 1942 dedicada específicamente al desarrollo, producción y comercialización de silicatos de sodio y de potasio, así como en la formulación de soluciones para la higiene, la limpieza y el tratamiento de superficies. Con una diversidad de mercados que abarcan, entre otros, minería, gas y petróleo, madera, celulosa y papel, pinturas, adhesivos, alimentos, plásticos, embalaje, metal, construcción, curtiembre y detergentes, la empresa está constantemente a la vanguardia en materia de sustentabilidad e innovación.

Es precisamente por lo anterior que la representante de Austral Chemicals, Marcela Krause, asistió a la Feria Internacional K, realizada entre el 19 y el 26 de septiembre en el recinto ferial de Düsseldorf. En la instancia, las principales empresas de las industrias del plástico y el caucho presentaron toda la gama de prestaciones del sector a nivel mundial.

Al ser consultada por su experiencia en Düsseldorf y el contexto de esta importante feria europea, Marcela indica

24/ Revista VAS 4.0 / nº100+14

que “mi evaluación es muy positiva. La Feria K siempre ha sido una fiesta de la industria del plástico y un evento muy esperado, especialmente esta que fue la primera después de tanto tiempo de confinamiento y que, además, coincidió con el aniversario N° 70 de la Feria K. En mi caso, fue la oportunidad de encontrarme con amigos, proveedores, algunos clientes y compartir ideas. Las reuniones cara a cara y el compartir experiencias es tremendamente valioso”

CHARLAS Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

Krause comenta que tuvo la oportunidad de asistir a algunas “charlas de mis proveedores sobre aditivos para mejorar las propiedades de PET reciclado y las últimas tecnologías de extrusión, las cuales fueron instancias ideales para compartir con ellos en cuanto a los requerimientos que he visto en el mercado local y el trabajo en desarrollo de estas empresas para los próximos años”

Respecto de qué oportunidades de negocio se visibilizaron en esta feria, desde la perspectiva del mercado latinoamericano y específicamente para el cono sur, Marcela estima que “en esta oportunidad la Feria K se focalizó en la economía circular, la protección del clima y la digitalización. En mi opinión, nuestros esfuerzos también deberían orientarse a la búsqueda de soluciones cada vez más sustentables en cuanto a

materiales, tecnologías que permitan la reducción del uso de energía, de agua y, en general, para la mejora de eficiencia”

Dentro de los factores a destacar de su asistencia al evento, la representante de Austral Chemicals acota que fue remarcable el hecho de encontrar envases que estén orientados al reciclaje incluyendo envases multicapas y/o de difícil recuperación, “todo esto apoyado por materias primas, aditivos y tecnología que permitan fabricar empaques que sean 100% reciclados y que mantengan propiedades y características iguales o similares a los fabricados con 100% de materia prima virgen”

PRESENCIA LATINOAMERICANA

Respecto de cómo se enfoca en Europa, desde lo que se visibiliza en este tipo de actividades, el tópico de regulación de materiales, Krause explica que debido a las tasas de reciclabilidad a 2030 y al endurecimiento de las normativas de uso de materias primas vírgenes, las empresas europeas están potenciando los esfuerzos en el reciclaje químico y mecánico. “También se vio un importante número de expositores de materia prima y compuestos biobasados. La discusión sobre el uso de biopolímeros compostables que se ajusten a las regulaciones de la CE y sobre la reciclabilidad de

PLA también marcaron la tendencia”, acota.

En materia de contacto con pares de la industria latinoamericana en Düsseldorf, Marcela aclara que tuvo la oportunidad de compartir en distintos eventos “con representantes de toda Latinoamérica de materias primas, aditivos, maquinarias y componentes. Pude escuchar sobre la situación de cada mercado y los problemas y oportunidades de cada país. Creo que hay mucha sinergia entre nuestros países en términos de intercambio de conocimiento, soporte logístico etc.”

La Feria K se realiza cada tres años; en la edición de 2022, las áreas principales fueron las materias primas y auxiliares; máquinas y equipos; productos semiacabados, piezas técnicas, productos de plástico reforzado, y servicios, investigación y ciencia. Además, la feria se centró en tres puntos fuertes: la protección del medioambiente, la economía circular y la digitalización de la industria del plástico y del caucho.

Al consultarle por qué evaluación realizaría, en rangos comparativos, entre LatinPack y la Feria K, Marcela recuerda que “LatinPack ha sido muy exitosa en sus dos ediciones. Creo que con el tiempo se puede convertir en el centro de negocios para el mercado de envases y embalajes en Latinoamérica. El gran desafío debiera ser aumentar el número de expositores internacionales, tal como ocurrió con el pabellón de Brasil en la última LatinPack”

/25
Tendencias Marcela Krause en Feria K: “Nuestros esfuerzos también deberían orientarse a la búsqueda de soluciones cada vez más sustentables”
“En esta oportunidad la Feria K se focalizó en la economía circular, la protección del clima y la digitalización”.

ESPECIAL Industria

Siempre en la búsqueda de tendencias y vanguardias, CENEM dio vida por vez primera a la feria virtual “Avanzando hacia una industria de packaging 4.0: soluciones integrales para cada necesidad”. El evento consideró un amplio abanico de expositores y ofertas de gran interés para las empresas vinculadas al sector, así como procesos innovadores en gestión, robótica e inteligencia artificial.

Revista VAS 4.0 / nº100+14
Especial Industria 4.0

Conoce a las empresas presentes en la Feria Virtual de Proveedores de la Industria 4.0 para Packaging

Una variada gama de stands se reunió virtualmente para dar cuerpo a esta feria, donde destacaron las innovaciones tecnológicas y las múltiples posibilidades que este abanico de gestiones puede desarrollar.

Davis Graphics:

Proveedores integrales de la industria gráfica en Chile, cuya misión es proveer de soluciones confiables y oportunas en cada una de las etapas de su proceso productivo.

AMTC - Advanced Mining Technology Centero:

Creado en marzo de 2009, es parte de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile. Su trabajo científico está organizado en siete líneas de investigación: exploración, caracterización y modelamiento de yacimientos; planificación y diseño minero; tecnologías y fundamentos del block caving; procesos geominero-metalúrgicos; operación automatizada de minas; relaves, y sustentabilidad medioambiental.

Touch: Plataforma digital que provee, gestiona y potencia equipos de personas para aumentar la venta y productividad de sus clientes, mejorando la experiencia de sus consumidores.

Schneider Electric:

Proporcionan soluciones digitales de energía y automatización para tener la mejor eficiencia y sostenibilidad, combinando tecnologías energéticas líderes a nivel mundial, automatización en tiempo real, software y servicios en soluciones integradas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructuras e industrias.

TeiLab: Sus líneas de negocio abarcan un software factory con certificaciones en distintos lenguajes de programación, base de datos, aplicaciones web y Mobile, ya sea Android o Apple, e integraciones a cualquier portal o plataforma.

ePrime: Su filosofía corporativa se basa en un intenso compromiso con los clientes, una visión empresarial sólida y objetiva en el manejo de sistemas de alta calidad que les permita ser una organización con la experiencia y dinamismos necesarios para aportar valor a través de la mejora continua del capital humano.

28/ Revista VAS 4.0 / nº100+14

SQ Ingeniería:

Fundada en Santiago, en 1999, atiende las diversas necesidades y requerimientos de las empresas en materia de riesgos, medioambiente y digitalización. Buscan las mejores prácticas preventivas y de gestión ambiental, siendo una alternativa para las empresas que necesitan mejorar estos estándares.

eProductivity

Software - ePS: Líder mundial de tecnología de software específico para las industrias de embalaje e impresión. Las soluciones están diseñadas para permitir el crecimiento de los ingresos e impulsar la eficiencia operativa, con más de 30 años dedicados a brindar la mejor tecnología a las industrias de embalaje e impresión.

Henley:

Empresa formada en 1998 con el objetivo de facilitar el análisis de los grandes volúmenes de datos que estaban generando los ERP implementando herramientas de BI (Business Intelligence), que ha crecido con sus clientes liderando la implementación de herramientas que facilitan la integración de aplicaciones y gestión de datos; presupuesto y planificación continua, y gestión de procesos.

Avery Dennison:

Empresa global que se especializa en el diseño y fabricación de una amplia variedad de materiales sensibles a la presión y aplicaciones gráficas, así como soluciones de identificación de radiofrecuencia (RFID). Ofrece un conjunto de tecnologías de identificación digital que permiten el rastreo de extremo a extremo en toda la cadena de valor de los productos.

ITC Ingeniería:

ITC Ingeniería es una empresa chilena fundada el año 2005 que brinda servicios que posibilitan la transformación digital de las plantas productivas a través de diversas soluciones de automatización, control y gestión. Ofrecen soluciones de medición y control de parámetros claves de producción como niveles, T°, flujos, OEE y otros a bajo costo, mínimo tiempo de implementación, accesibilidad remota y alta confiabilidad.

All Ride:

All Ride hace más económico, seguro y eficiente el transporte de personal de las empresas, incorporando elementos de trazabilidad, información en tiempo real y reportes para mejora continua en modalidades de traslado como carpooling, buses o vans de acercamiento.

Katze:

Representante en Chile y Perú de prestigiosas marcas europeas dedicadas a la fabricación y desarrollo de tecnologías aplicadas a distintas industrias, destacando aplicaciones de visión artificial, monitoreo de condiciones, de trazabilidad, medición de variables de proceso, etc.

LatinPack:

LatinPack

EGA Service: Empresa nacional dedicada a entregar soluciones a la industria chilena en proyectos de automatización, sistemas de control, eléctricos, y de instrumentación; SCADA de procesos y eléctricos; sistemas de reportes en línea y de información en tiempo real en cumplimiento de la NTSyCS; servicios de emergencia y programados, en terreno, de instrumentación, electricidad, variadores de velocidad, entre otros.

Chile es una feria bienal que reúne en un solo lugar a la industria de packaging y su cadena de valor. Su segunda versión se desarrolló durante 2022, y la próxima edición se realizará en Espacio Riesco, durante abril de 2024.

/29 Especial Industria 4.0
Hunting, Consultoría y Capacitación

“Avanzando hacia una industria de packaging 4.0: soluciones integrales para cada necesidad”

Temas como la digitalización y la automatización han avanzado progresivamente, con un protagonismo creciente a la hora de pensar un mercado inserto en una Industria 4.0 competitiva y eficiente. El mundo del packaging ha demostrado gran interés por conocer las diversas aristas de este nuevo escenario, y es por ello que CENEM decidió gestionar esta relevante actividad, cuyo norte esencial fue dar a conocer al rubro del packaging los mejores proveedores de servicios relacionados a la Industria 4.0 disponibles en el mercado chileno.

La Primera Feria Virtual de Packaging con lo mejor en Tecnología y Soluciones Digitales contó con destacadas empresas expositoras y un registro de 747 interesados en conocer más sobre estos aspectos. La instancia permitió conocer la actual oferta de servicios y productos de la Industria 4.0 para el rubro de packaging, pudiendo hacer contacto directo con las empresas proveedoras y conociendo mejor sus productos y servicios.

El evento contó, además, con el patrocinio de Transforma Alimentos, la Asociación de la Industria Eléctrica y Electrónica (AIE), Asexma, Chiletec, Invest Chile, ProChile, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y la Cámara Chileno Alemana de Comercio.

Tal y como reseña el reporte de la agencia encargada de sacar adelante el proyecto, UP Company, el día de la jornada se acreditaron 325 personas, con una conectividad que abarcó 11 países del globo. Asimismo, los media partners de esta actividad fueron revista VAS 4.0, revista NG Logística, Diario Sustentable y el sitio especializado Codexverde.

30/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
POR EVA DÉBIA
FERIA VIRTUAL:
Especial Industria 4.0

la próxima revolución industrial

La charla magistral sobre las innovaciones en materia de impresión estuvo a cargo de Humberto Palza, reconocido investigador y científico con amplia trayectoria en el mundo de la docencia y la biotecnología. POR EVA DÉBIA

Humberto Palza es doctor en Ciencias de los Materiales, ingeniero civil químico e ingeniero civil en biotecnología de la Universidad de Chile, y profesor asociado del Departamento de Ingeniería Química de Tecnologías y Materiales de esta misma casa de estudios. Director del Diplomado Internacional de Tecnologías de Packaging e investigador del Advance Mining Technology Center, donde ha sido nombrado, por segunda vez consecutiva, como uno de los 100 investigadores más destacados del mundo.

Palza comenzó su intervención explicando que la impresión 4D es una tecnología reciente; el científico, tras realizar una retrospectiva que abarcó las revoluciones industriales: la primera, en el siglo XVIII, con las máquinas de vapor; la segunda, a fines del siglo XIX, asociada con la aparición de la corriente eléctrica, el desarrollo del cobre y la manera de producir; la tercera, con la aparición del computador, y la cuarta, que tiene que ver con el llamado Internet de las Cosas. El investigador explica que, en el contexto de las técnicas que están gatillando esta Cuarta Revolución Industrial, existe la impresión 3D, la que “se define como el proceso de unir materiales para hacer objetos tridimensionales desde un modelo computacional: yo, desde mi computador en mi casa, armo un modelo digital que va a la impresora 3D, y la impresora 3D va haciendo el modelo, capa por capa y de manera física con el material en el que fue diseñado por computadora. Uno lo podría ver como una tele transformación: ya no necesito tener esta logística de traer el material o traer los insumos. Es algo que me permite virtualizar todo”.

En la actualidad, el proceso tradicional asociado a las tecnologías convencionales implica que “si yo actualmente quiero hacer una pieza, primero tengo que hacer un molde (en

32/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
HUMBERTO PALZA
IMPRIMIENDO EL FUTURO EN 4D:
EXPOSITOR:

un proceso por inyección, por ejemplo), tal vez en un molde metálico, con todos los costos de inversión, mano de obra y gastos de operación. Si bien el diseño del producto puede ser digital, el molde para llevarlo a cabo aún tiene que ser físico por lo tanto, el costo de hacer cualquier prototipo previo a la impresión 3D es muy alto y muy difícil”, remarca el experto.

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL E IMPRESIÓN 3D

A juicio de Palza, el motivo de unir ambos conceptos se debe a que las proyecciones indican que nos vamos a independizar poco a poco de la necesidad de una industria pesada; “esto está en línea con los cambios casi sociológicos respecto a cómo hoy en día la economía tiende a ser más fluida, mucho más volátil. Esta independencia de las grandes empresas para hacer productos es lo que está generando el concepto de una nueva Revolución Industrial: o sea, hay cambios en la logística. Ya no necesito transportar el producto de un lugar a otro, sino digitalmente transportar el archivo donde está el producto que cualquier persona podría imprimir. Esto va a generar cambios en el retail, porque ya no voy a tener que ir a una estantería a buscar los productos, sino que me bastará con tener una base de datos digital. Si puedo imprimir exactamente cada producto que quiero, se revoluciona el concepto de prototipado rápido”

Humberto remarca que “también hay un tema de materiales, y por eso es importante entender cómo gracias a la impresión 3D junto a un cambio desde la óptica de los materiales podemos generar una nueva Revolución Industrial, denomi-

BIOMATERIALES

En la actualidad, cuando se habla de impresión 3D, se trabaja con material inerte y estable en el tiempo. La lógica de inspiración en la naturaleza, comenta Palza, lleva a entender que “esta tiene vida y lo que está vivo reacciona a estímulos externos. Bajo esta lógica, uno podría definir un material inteligente como aquel que cambia alguna propiedad de una manera controlada y bajo un estímulo externo, como por ejemplo imprimir un material que, una vez impreso, va a tener un cambio frente a un estímulo. Sintéticamente, en el laboratorio producimos un material que frente a un campo eléctrico es capaz de moverse pensando en imitar lo que podría ser un músculo natural, por ejemplo: si conseguimos comprender la impresión 3D y el concepto de material inteligente, podremos entender la impresión 4D”.

Palza explica que “la impresión 4D es la tecnología de la impresión 3D con una nueva variable, la temporal. Si la impresión 3D la hago con materiales inteligentes, el producto puede modificar su propiedad, su textura, su forma, su color, en el tiempo. Esto equivale a agregar una dimensión más: la cuarta dimensión”

Desde el mundo del packaging, entonces, se abre un universo de posibilidades. El científico muestra algunos videos a modo de ejemplo, mientras comenta: “Uno podrá hacer cosas un poco más sofisticadas, estoy pensando en packaging. Esta caja yo la ilumino y es capaz de abrirse, apago la luz y es capaz de volver a su forma natural. Es decir, imprimir un material que sea capaz de reaccionar frente a distintos estímulos; esto es lo que estamos desarrollando actualmente. Estos sistemas son inteligentes

Otra aplicación de impresión 4D tiene que ver con la superficie súper hidrofóbica, igual al concepto de packaging: “Esta súper hidrofobicidad puede sonar un poco lejano, pero es cómo reacciona una gota de agua frente a una superficie. Quienes hacen packaging de alimentos se darán cuenta de que el alimento tiende a adherirse a la superficie del material. Si esta tapa de yogur la hago súper hidrofóbica, la tapa no va a interactuar con el producto y, por lo tanto, siempre va a quedar limpio, porque se repele. La misma lógica con, ejemplo, un pote de mayonesa. Este concepto viene de la naturaleza: la hoja de arroz, por ejemplo, no es lisa, sino que tiene unos surcos del orden de 200 a 300 micras. Lo interesante es que uno puede reproducir a través de impresión en 3D surcos que son equivalentes a los surcos de las hojas de arroz; lo que hicimos en el laboratorio fue tomar la impresión 3D, imprimir surcos equivalentes y esta mezcla hace que la gota de agua en esta superficie sea totalmente hidrofóbica, es decir, no se adhiera”

Palza además explicó la característica propia del llamado metamaterial: “Me comprimo en vez de expandirme, porque tengo una propiedad contraria a la expansión. Una bandeja de huevos, por ejemplo, impresa en estructura de metamaterial, mantiene intactos los huevos ante una eventual caída. El desafío de cómo aplicar estos conceptos para el mundo del packaging. Lo que estamos desarrollando en la actualidad es el llamado ‘morphing’, que es modificar cómo se moldea o cambia la forma de un material en la medida en que lo voy comprimiendo a través de esta nueva estructura que estoy diseñando”

Para finalizar, Palza remarca que “no hay duda de que la impresión 3D es parte de esta revolución y el desarrollo de materiales inteligentes va a ser parte de esta nueva área que es la impresión 4D. La motivación es cómo buscar estas tecnologías, seguir desarrollándolas para poder avanzar en un packaging de la industria 4.0”

/33 Especial Industria 4.0
"Uno lo podría ver como una tele transformación: ya no necesito tener esta logística de traer el material o traer los insumos. Es algo que me permite virtualizar todo”.

TATIANA MALFANTI:

“Desde 2021 hemos trabajado en apoyar a nuestros socios para avanzar hacia la industria 4.0”

Durante el saludo inaugural de la primera feria virtual para la Industria 4.0, la directora de CENEM reafirmó el compromiso que la organización posee en calidad de institución técnica para ofrecer diversas herramientas de

34/ Revista VAS 4.0 / nº100+14

Para dar inicio a la Feria Virtual de Proveedores para la Industria de Packaging 4.0, la gerenta general del Centro de Envases y Embalajes de Chile (CENEM), Mariana Soto, tomó la palabra con el fin de contextualizar y dar agradecimiento a los y las asistentes. En su saludo, Mariana comentó que “tenemos a más de 700 registrados para esta primera feria virtual en esta temática y les damos, por supuesto, las gracias a todos los que nos están viendo, a nuestros patrocinadores y a nuestros media partners; durante el día tendremos a 14 expositores con stands virtuales, conectados a través de una plataforma tecnológica exclusiva, donde podrán hacer networking, chatear, visitar, ver sus catálogos y todo lo que ofrecen. También, y en forma paralela, se contará con dos salas de streaming, con distintas charlas temáticas de alta calidad en contenido y speaker ”

Tatiana Malfanti, directora del CENEM y líder del pilar estratégico de CENEM “ Industria 4.0”, quien además es gerenta general de Morgan Impresores, hizo hincapié en que “desde el año 2021 hemos estado trabajando como CENEM en apoyar a nuestros socios en avanzar hacia la industria 4.0. Sabemos que son muchos los conceptos involucrados y no son fáciles de asimilar. Tenemos digitalización, automatización, ciber-seguridad, inteligencia artificial, etc. Conversando con los socios, empezamos a identificar que había una falta de información en cómo avanzar en este amplio tema, que no es fácil de entender ni imaginar para todos” Malfanti explicó que, atendiendo a esa realidad, “nos enfocamos en entregarles capacitación respecto de cómo las empresas y sus directivos deben enfocar las estrategias hacia las industrias 4.0, alineándose a través del compromiso de toda la organización para poder avanzar. No solo se trata de que incorporemos nuevas tecnologías a las empresas, sino de hacer el proceso interno dentro de cada empresa para adaptarla, entenderla y que finalmente obtenga los resultados esperados. Dependiendo de cuál sea el objetivo de la empresa, se deben analizar las opciones: hay empresas cuyo objetivo puede ser disminuir los costos de producción, reducir la complejidad de la operación, para otros puede ser incrementar las ventas, tener diversos rangos de eficiencia, etc. Entonces, lo que buscamos es tener decisiones descentralizadas con el foco

en el cliente, tanto interno como externo, sobre todo en los temas relevantes, tener datos a tiempo real es una excelente herramienta para tomar buenas decisiones, ser empresas sostenibles y eficientes que nos permitan aumentar la competitividad de las fábricas en Chile, y que nos permitan ser un player fundamental para el desarrollo de la industria en Chile y en particular en la industria del packaging”

La directora de CENEM remarcó que “para facilitar este proceso y acompañar a nuestros asociados, quisimos armar un pool de proveedores de la industria 4.0 que pudieran dar servicios a las fábricas de packaging, de manera de facilitarles la búsqueda. Esto se concreta con la realización de esta feria que permite a nuestros socios conocer a cada uno de los expositores, ya sea a través de las charlas que han preparado o visitándolos en sus stands”

/35 Especial Industria 4.0
Desde el año 2021 hemos estado trabajando como CENEM en apoyar a nuestros socios en avanzar hacia la industria 4.0.
Quisimos armar un pool de proveedores de la industria 4.0 que pudieran dar servicios a las fábricas de packaging, de manera de facilitarles la búsqueda.

Avery Denisson y el empaque como conexión entre lo físico y lo digital

En un trabajo conjunto entre México y Chile, dos representantes de la empresa, que posee sus oficinas centrales en Ohio y opera en más de 50 países, expusieron sobre las ventajas de conectar lo físico y lo digital a través del packaging. ESTEFANÍA BERNAL, DESARROLLADORA DE NEGOCIOS EN AVERY DENISSON SMARTRACK PARA MÉXICO.

Estefanía Bernal, desarrolladora de negocios en Avery Denisson Smartrack para México: Si el empaque o la forma en la que está empacado el producto no es funcional, lo descartamos completamente como nuestra selección de compra.

Vino la pandemia y con ella todo cambió; también hizo un cambio en la forma cómo nos acercamos a los productos y los modelos que estábamos buscando para comprar algo. El primero

36/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
ESTEFANÍA BERNAL EXPOSITOR:

de ellos fue el crecimiento exponencial del e-commerce, con los peligros que ello implica, porque en un clic tenemos una infinidad de productos, en un tiempo muy reducido, dentro de nuestra casa. Después vino el hecho de sentirnos más cómodas con estos canales de ventas en línea, y esto nos permite ser más analíticos en el tema de costo y calidad. Muchas plataformas online permiten poner comentarios si hubo algún problema, existe el rating por estrellas, lo que da mucha visibilidad tanto al comprador como a toda la comunidad. Después viene el tema de hacerlo nosotros mismos: porque no podíamos salir, empezamos a experimentar lo que nos hizo más conscientes de decir si vale la pena o no lo que estoy pagando para que me pinten el cabello, etcétera. También está el aumento del interés por la salud, el tema de la sustentabilidad y la preocupación por el impacto ambiental.

A la funcionalidad y la experiencia se le adicionan puntos súper importantes: la disponibilidad de productos, la transparencia de la información (dónde está el producto, cuándo me lo entregan, cuándo llega, qué pasa en el caso de que no llegue, y si no me gusta, cómo lo puedo regresar) y la experiencia de compra.

Esa exigencia involucra cambios que tienen que hacer las marcas dentro de su empaque para tener participación dentro del mundo físico y del mundo digital; para eso se han desarrollado tecnologías y una de ellas es RFDI (que es la unidad que represento y que Lourdes García nos apoya en Argentina

y Chile), una tecnología habilitadora de la IIoT que está muy relacionada con la industria 4.0 y que permite, justamente, unir estos dos mundos por medio de elementos muy puntuales.

¿Por qué es importante hablar de etiquetas inteligentes? Porque este es un elemento que está dentro del empaque y generalmente va a transformar al empaque para que se vuelva digital. Los ingels, estas pequeñas estructuras que van dentro de una etiqueta, tienen un chip único que nos va a permitir generar una identidad única y conectar el producto físico con el mundo di gital. Podemos asegurar que el futuro pertenece a los productos conectados; ¿a qué me refiero? A un producto que tiene un nacimiento digital, lo que se adquiere cuando tiene una identifica ción única de origen digital, con la que podemos tener una trazabilidad del producto de inicio a fin.

Lo anterior repercute en la expe riencia de consumo en tienda, porque uno como consumidor quiere que el

producto que esté comprando, ya sea física o virtualmente, esté disponible en los inventarios, pues eso evita el tema del stock out; todo se está manejando en un universo digital, donde la interpretación y manejo de la data nos va a ayudar a entender mejor qué es lo que mi consumidor consume, dónde, cómo, por qué lo consume y qué tengo y no tengo para ofrecer dentro de mi tienda.

Podemos incrementar la precisión de productos; producimos exactamente lo que necesitamos, porque tenemos un control bueno en la cadena de suministros, visibilidad de lo que se vende y lo que no, etcétera.

Un punto clave es por qué las cadenas de suministros deben ser más transparentes. Actualmente muchas industrias no tienen visibilidad de lo que pasa dentro de su cadena y suministro, y hay un montón de errores, retrasos e incertidumbre, porque no hay información visible. Con estas identificaciones digitales hay más transparencia en todas las partes de la cadena, desde los fabricantes al usuario final, lo que repercute en la sustentabilidad.

LOURDES GARCÍA, DESARROLLADORA DE NEGOCIOS EN AVERY DENNISON PARA ARGENTINA Y CHILE:

La posibilidad que tenemos alrededor de RFID son muchísimas y los ejemplos son un montón; en el segmento de pharma las posibilidades son infinitas, pensemos todo lo que tenga relación directa entre el paciente, los médicos, el producto y la unidad que tenemos en las manos (la posibilidad de saber si un medicamento o su empaque fue abierto, por ejemplo). En materia alimentaria, imaginemos todo lo que se puede hacer con la trazabilidad para que no se desperdicien alimentos, etc.

Otro buen proyecto, aplicado en Chile, son los gabinetes hospitalarios donde se hace seguimiento a lo que está inventariado. Poder manejar un inventario en tiempo real

con esa exactitud es muy, muy relevante, porque esos elementos tienen un costo altísimo.

Por lo general, estamos siempre acompañando todos los proyectos de desarrollo, en todas las etapas. No somos los proveedores, pero siempre estamos trabajando en equipo para el éxito de los proyectos; se desarrolla un caso de negocio, luego se adapta a una solución con muestra, se trabaja con integración, con un proyecto de empresa. A nivel local, hemos visto empresas donde ya se está armando un proyecto de digitalización, se hacen pruebas piloto, después se hace un despliegue y una observación total. Hoy estamos mucho más cerca de estos proyectos de RFID, que en Chile están creciendo enormemente.

Especial Industria 4.0
Si el empaque o la forma en la que está empacado el producto no es funcional, lo descartamos completamente como nuestra selección de compra.

Escalando productividad a través de la inversión en tecnología

Carlos Arizpe es el director de ventas para Latinoamérica de Hybrid Software, empresa que se dedica en exclusiva a la fabricación de desarrollo de software para la industria del empaque y cuyo socio comercial en Chile es Designs Graphics y que expuso cómo poder escalar la producción mediante la inversión en tecnología.

En la industria gráfica, desde el siglo XV con la invención de la imprenta hasta el flujo de información a través de la nube y la impresión digital del siglo XXI, tampoco estamos exentos de la adaptación a las nuevas tecnologías. Adaptarnos a la nueva tecnología nos da la posibilidad de poder identificarnos y de llegar al mercado de una manera diferente. Los adaptadores tempranos en una segunda etapa de adopción de tecnología son los que empiezan a hacer las inversiones.

El Covid y la pandemia detonaron una modalidad laboral a la cual no estábamos todos completamente acostumbrados. Fue atender a una situación de emergencia a la que nos enfrentamos todos y las tecnologías tuvieron que ser utilizadas para poder mantener la operación de muchos negocios. En el caso de Hybrid Software, nosotros tuvimos un año de crecimiento en plena

pandemia, precisamente por esto. Parte del trabajo remoto llegó para quedarse y no se va a ir, por el contrario, en muchísimas empresas de packaging nos han dicho que tienen parte de su personal trabajando de manera remota.

Invertir en las tecnologías de la

industria 4.0 ha resultado ser una inversión inteligente, ha dado beneficios y crecimiento económico. Ese es el nuevo proceso, el concepto de 4.0 de manera general. El 29% de las empresas ya han hecho inversiones en tecnología en la computación de las nubes; el uso de big data de inteligencia artificial cada vez fue adaptándose en una estructura de Internet mucho más robusta. El boom de uso de plataformas de 3D también fue algo que estuvo creciendo; el futuro nos alcanzó y las empresas deben considerar que la inversión en tecnología de la información y soluciones de este tipo es crítica, porque la tecnología en la nube es ya hoy una realidad.

En Latinoamérica, el 46% de las empresas comentó que el acceso a financiamiento adecuado para ese tipo de productos o producciones no existe. En el caso de México, financiar o arrendar software no está permitido,

38/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
Parte del trabajo remoto llegó para quedarse y no se va a ir, por el contrario, en muchísimas empresas de packaging nos han dicho que tienen parte de su personal trabajando de manera remota.
CARLOS ARIZPE CARLOS ARIZPE, DIRECTOR DE LATAM HYBRID SOFTWARE

En Latinoamérica, el 46% de las empresas comentó que el acceso a financiamiento adecuado para ese tipo de productos o producciones no existe.

no está en nuestras leyes. En Estados Unidos existe hasta un financiamiento de un millón de dólares en nuevas tecnologías. Ahí es donde tenemos una desventaja, pero es una cuestión regulatoria donde nuestros sistemas financieros no están viendo una realidad.

El otro problema radica en que no se encuentra la solución adecuada en la tecnología. Tenemos un problema en cuanto a poder conseguir un personal calificado en nuevas herramientas, en particular en producción. Y el últi-

mo problema es que existen empresas que todavía no designan recursos a la inversión tecnológica.

Respecto de los beneficios, hay un crecimiento en productividad, incremento en los ingresos, la reducción de costos y los retrocesos, y esto significa menos tiempos muertos, mejoras en la calidad y mejores tiempos de entrega a los clientes. Hemos tenido varios clientes que han aumentado su productividad en un 30%. Otra parte que genera un flujo de información es mejorar la comunicación tanto interna como externa. Tenemos herramientas de comunicación que permiten establecer un flujo de intercambio de información más preciso y más efectivo para todo el proceso, y para que toda la información que va para esos flujos de trabajo se haga más expedita.

Hemos visto cómo nuestros clientes han podido crecer y adaptar procesos digitales, por ejemplo, mucho más rápido de lo que ellos tenían pensado y lograr beneficios importantes en eso, no más en los procesos tradicionales de impresión. La tecnología les ha facilitado el tener un ambiente general dentro de la empresa donde el flujo de información está soportado a través del flujo del trabajo y de intercambiar información del trabajo adecuado.

Nosotros estamos trabajando en dos grandes productos. Hacemos software solamente especializados en la parte de empaque y combinamos las experiencias que tenemos con profesionales dentro del medio gráfico como competencia de desarrollo digital en la industria del packaging y de las

etiquetas. Una de nuestras diferencias en relación con nuestros competidores es que el 85% al 90% de la evolución de nuestros productos se debe a que escuchamos a nuestros clientes.

Tenemos dos productos: PACKS es un editor PDF nativo, un código completamente nuevo en la parte pre -prensa que con esto busca tener una mayor eficiencia en producción, es un formato estándar único, tiene toda una serie de tareas puestas en su acuerdo dentro de la herramienta para poder visitar en el proceso. Y agregamos a este editor la posibilidad de crear listas inteligentes donde se van a ejecutar, por ejemplo, las tareas repetitivas o tareas en particular donde, si una tarea tomaba inicialmente cuatro horas, esta se pudo reducir a tres horas y media; con estas listas de tareas inteligentes podemos también ofrecer un 25% más de reducción de tiempo. Y el software siempre está creciendo, siempre está evolucionando gracias a la comunicación que tenemos con nuestros clientes.

CloudFlow es una plataforma, un producto web que está escrito en HTML5 y que va a facilitar estos activos gráficos o dentro de la nube propia del cliente, donde va a establecer los accesos ya sea hacia sus clientes o de manera interna va a poder crear flujos de trabajo automatizados o semiautomatizados. Tiene múltiples funciones y obviamente está diseñado para que todas las tareas en el día de hoy o en los procesos que se tengan se puedan realizar dentro de un mismo entorno.  Nuestra solución por lo general es software de arquitectura abierta: PACKS el editor PDF nativo y después CloudFlow, que va a ofrecer esta creación de estos flujos de trabajo, las herramientas para automatización con las cuales logramos conectividad, flexibilidad y además constante crecimiento o la facilidad de poder crecer. De manera muy resumida, CloudFlow puede solucionar procesos de impresión remota, con distintas personas, con clientes ubicados en diferentes partes del mundo. Todo en una sola plataforma, simplificando y automatizando muchas de las tareas que en pre -prensa hoy tenemos que ejecutar paso por paso. Lo que Hybrid Software ofrece a las industrias es simplificar el proceso y acortarlo de manera importante.

/39 Especial Industria 4.0

Tecnologías para organizar y hacer más eficiente el transporte de personal

El CEO de AllRide, Bernardo Bacigalupo, tuvo la oportunidad de exponer sobre cómo incorporar tecnología para organizar y hacer más eficiente el transporte de personal, un tema especialmente relevante en la industria del packaging. POR EVA DÉBIA

AllRide es una plataforma que ofrece una suite de transporte institucional; su cofundador, Bernardo Bacigalupo, explicó que “lo que hacemos es que en la misma plataforma integramos todos los modos relevantes en que la gente se está moviendo hoy día; conectamos los servicios de buses o de vans de acercamiento con cualquier proveedor de transporte que tengan. También creamos redes privadas de carpoo -

Revista VAS 4.0 / nº100+14
BERNARDO BACIGALUPO EXPOSITOR:

ling institucional, para que las personas que van en auto puedan compartirlo con otros colegas que hagan rutas similares; ayudamos a una gestión tecnológica e inteligente de los estacionamientos, entregamos todos los reportes de uso asociados a estos servicios, e incluso podemos hacer algunos proyectos a medida”

AllRide funciona en distintos países de Latinoamérica y se ha desplegado por áreas tan diversas como minería, logística, forestales, alimentación, universidades y también packaging.

COSTOS Y OPORTUNIDADES

Bacigalupo explica que tanto los buses como las vans institucionales pueden ser propias o subcontrataciones de un proveedor de transporte. Desde allí, el primer problema son los altos costos: “Hemos visto casos en que, por la ineficiencia de la implementación y la subutilización de los buses, el costo por pasajero transportado llega a ser hasta un 20% de los salarios de los mismos pasajeros. Entonces, proporcionalmente es muy, muy caro por la ineficiencia que se genera, y eso que ni siquiera toma en cuenta la administración en el día a día. Es un modo de transporte que tiene un retraso en adopción de tecnología versus otras alternativas de movilidad, como, por ejemplo, los taxis o el delivery, y también eso provoca que haya una falta de información clave, tanto para usuarios como para administradores, que evita que se pueda hacer un buen control de la operación y afecta negativamente la percepción del nivel del servicio”

Frente a lo anterior, el CEO de AllRide explica que la solución que la empresa ofrece es un servicio de digitalización de flotas: “Incorporamos nuestra tecnología a la flota que tengan y ahí las integramos con cualquier proveedor de transporte o incluso soportamos múltiples proveedores para los que tengan

ese caso; podemos mejorar el servicio que reciben los usuarios finales, porque los pasajeros a través de la aplicación van poder ver las rutas disponibles, los horarios, las paradas y la ubicación en tiempo real de los buses para calcular mejor a qué hora salir a esperarlos. Y ustedes, como administradores del servicio o clientes del proveedor de transporte, pueden controlar mucho mejor cómo se está usando. O sea, asegurarse de que solamente personas autorizadas estén usando los buses, para cada pasajero registrar la ruta, horario y coordenadas de subida, controlar el cumplimiento que el proveedor de transporte hace del contrato que tienen con ellos, y analizar los datos históricos para identificar oportunidades de optimización en el uso de los recursos y reducción de costos”

La plataforma de AllRide tiene tres módulos que son independientes, pero conversan entre ellos para entregarle a cada parte involucrada en el proceso la información relevante en tiempo real: un módulo para los proveedores de transportes, donde se habilita un panel de control y una aplicación de conductor, que es la que va en cada bus para compartir ubicación y controlar al pasajero; el módulo para el cliente final, que son las empresas que contratan el servicio de transporte, y el acceso a la aplicación por parte de los pasajeros.

RUTAS FRECUENTES Y SERVICIOS ESPORÁDICOS

Bacigalupo indica que “es una plataforma super flexible, básicamente cubrimos todos los casos de usos principales de transporte. En breve, estos son los servicios frecuentes de acercamiento que quizás es uno de los más comunes, donde hay una ruta fija con una frecuencia conocida que se está haciendo constan-

/41 Especial Industria 4.0
“Hemos visto casos en que, por la ineficiencia de la implementación y la subutilización de los buses, el costo por pasajero transportado llega a ser hasta un 20% de los salarios de los mismos pasajeros".

temente y que conecta las sedes de la empresa con alguna estación de Metro o con algún punto donde los usuarios combinan para completar su viaje. En el fondo, la ruta es fija y los usuarios se acercan a ellos”

Otra opción de AllRide es el modelo con rutas frecuentes, pero con rutas adaptables según quienes necesiten ser transportados. “Entonces este es un caso que aún es complejo de manejar de manera manual y es donde la tecnología ayuda mucho en el tema del ruteo y de armar la lista de pasajeros a transportar. Se carga esa lista y el programa genera automáticamente la ruta óptima, notifica a los usuarios y les va avisando, lo que ayuda mucho a organizar”, remarca el fundador de la compañía. Finalmente, existen los servicios esporádicos, donde en palabras de Bacigalupo “suele haber mucha ineficiencia, sobre todo en clientes que tienen muchos viajes en avión; somos un país que no es muy grande, entonces no hay tanto fuero y pasa que cuando va mucha gente al aeropuerto, probablemente van a tomar todos el mismo vuelo y cada uno en su propio taxi. Eso también es optimizable, pudiendo ahorrar un montón de recursos.

Respecto de los vehículos particulares, Bacigalupo alerta sobre el hecho de que su uso tiene un costo muy alto; “cuando el auto se ocupa de manera individual, tiene un mayor costo por pasajero transportado, genera elevadas emisiones de CO2 y puede ser una experiencia de viaje muy estresante sobre todo con los tacos”.

CARPOOL INSTITUCIONAL Y CASOS DE ÉXITO

Respecto de los vehículos particulares, Bacigalupo alerta sobre el hecho de que su uso tiene un costo muy alto; “cuando el auto se ocupa de manera individual, tiene un mayor costo por pasajero transportado, genera elevadas emisiones de CO2 y puede ser una experiencia de viaje muy estresante sobre todo con los tacos”. Desde allí, AllRide plantea el Carpool Institucional, una práctica de compartir viajes en auto con personas que hacen rutas similares y que engarza una red privada para que las

personas que van en auto al trabajo puedan disponibilizar su ruta y así otros colegas a los que esa ruta les resulte útil puedan coordinar para irse juntos y compartir los gastos de manera fácil y segura.

Para poder evaluar si existe potencial al interior de las empresas para aplicar esta tecnología, AllRide posee lo que denominan paso cero, que equivale a un estudio que permite levantar la situación actual de movilidad en la empresa, o sea, entender cómo la gente se está moviendo hoy.

Pensando en casos que han generado impacto, Bacigalupo menciona “uno que hicimos con un grupo de clientes en México, donde estamos presentes con tres universidades: el Tec, la Ibero y la Universidad del Valle de México. Tienen tres campus que están cercanos geográficamente y donde cada uno tenía sus buses de acercamiento. Entonces, lo que tienen ahí es un tema de ineficiencia y baja cobertura, porque cada uno diseñaba, en base a la propia demanda, y esa demanda quizás no hacía que fuera eficiente ir por ciertos sectores donde igual había gente que lo necesitaba. ¿Qué fue lo que hicimos? Rutas compartidas, que pasaban por distintos campus. ¿Cuáles fueron los resultados y beneficios de esta implementación? Se aumentó en 20 mil pasajeros al mes el uso de los buses, que dobla el uso normal que tenían”

“Esto lo replicamos”, continúa Bacigalupo, “en el aeropuerto de Cancún, de muy alto tráfico, donde nuestro cliente era el proveedor de transportes que mueve a la gente que trabaja en el aeropuerto. En vez de que cada empresa tuviera sus propios buses, pusimos buses comunes con un uso muy intensivo de 30 mil pasajeros al mes. Los resultados fueron impresionantes”

42/ Revista VAS 4.0 / nº100+14

MASTERPACK garantiza una mayor vida útil de los productos en FIBC gracias a su nueva tecnología

Desde hace dos años Dimitri Sclabos representa al Grupo MASTERPACK en Chile. Es un gerente de vasta trayectoria, especializado en mejorar las cadenas de suministro de los clientes, incluido el empaque. Su objetivo, y el de MASTERPACK GROUP, es reducir el desperdicio de productos, generando una economía verdaderamente circular con la ayuda de un excelente empaque y tecnologías, especialmente en el área de los empaques flexibles a granel, con atmósfera modificada (MAP).

Los productos alimenticios de alta calidad cargados o transportados en contenedores intermedios flexibles a granel (FIBC) tienen una vida útil mejor y más larga cuando los niveles de oxígeno son extremadamente bajos. Y esto es exactamente lo que hace el sistema de atmosfera modificada (MAP) de MASTERPACK: Reduce el contenido de oxígeno al uno por ciento o menos en el empaque; en este caso “la bolsa flexible (ya sean de 25k o 1 tonelada y más)”, lo que también significa que ya no es necesario aplicar diversos químicos al producto para mantener su calidad. Sclabos indica que “no importa cuán extenso sea el tiempo que dure el almacenamiento, la calidad se mantiene en su máxima expresión durante un período de tiempo más largo, por lo que el desperdicio de alimentos se reduce a niveles mínimos”. El sistema también contribuye a eliminar de mejor forma la contaminación y el control de plagas.

SISTEMA MÓVIL

La aplicación de atmósfera modificada se realiza tradicionalmente con una máquina grande y costosa. MASTERPACK GROUP la ha reducido a un sistema práctico y móvil. “Se puede hacer con un transporte terrestre liviano, por lo que es interesante, por ejemplo, para una cooperativa agrícola comprar, instalar y operar la máquina de forma conjunta”, explica Sclabos. El sistema completo consta de una selladora automática, una máquina de vacío e inyección de gas, incluido el propio revestimiento FIBC, una válvula de cierre y un sensor inteligente. Un trabajador puede operar la máquina fácilmente por medio de una pantalla táctil. En cuestión de minutos, se aspira la bolsa, se realiza una prueba de fugas y se introduce nitrógeno o dióxido de carbono: “Todo el proceso es totalmente automático. Y no importa el tamaño de la bolsa, ya que MASTERPACK la fabrica a medida.”

SENSORES PARA MEDIR EL PRODUCTO DENTRO DEL FIBC

El último desarrollo en que ha innovado MASTERPACK GROUP es una válvula sellada a la bolsa, ya patentada, con un sensor inalámbrico que monitorea en línea los niveles de oxígeno, temperatura y humedad en ella. “Anteriormente, el contenido de oxígeno se medía con una aguja”, explica Sclabos; “esto requería mucho trabajo manual y conllevaba un alto riesgo de contaminación porque la aguja entraba directamente en el producto. La medición continua se lleva a cabo con la nueva válvula y sensor, sin perforar el FIBC”

Una vez llenada la bolsa con los gases respectivos, el sensor se enciende automáticamente en el momento de su cierre. La sonda electrónica mide automáticamente a las 6, 12 y/o 24 horas desde que se realizó el sellado. Además, es posible realizar una medición manual en otros intervalos. Los datos del sensor pasan a través de un enlace LoRa (un sistema de comunicación energéticamente muy eficiente) al portal del cliente. Sclabos acota que “puedes ver en la plataforma de control cuál es la situación actual al interior de la bolsa. En el improbable caso de que algo no camine bien, el sistema aconseja, por ejemplo, utilizar antes el contenido de la bolsa, o re-envasarla para evitar desperdicios. Cuando hablamos de circularidad, evitar el desperdicio de alimentos, y vender un sistema de envasado que ofrezca un impacto ambiental inapreciable…. Lo decimos en serio”.

/43 Especial Industria 4.0

Digitalización preventiva en la industria del packaging

El gerente de ingeniería de desarrollo de SQ Ingeniería tuvo la oportunidad de exponer respecto de los alcances propios de la digitalización preventiva, con énfasis en la industria de envases y embalajes. NICOLÁS ALFARO VILLARROEL, GERENTE DE INGENIERÍA DE DESARROLLO DE SQ INGENIERÍA.

Existen dentro de las gestiones de riesgos herramientas que permiten disminuir los niveles de riesgo de una organización; siempre hablamos de que existen varios tipos de control. La teoría del error humano establece que en una de cada mil operaciones que ejecutamos durante el día nos equivocamos, eso ya sea intencional o no intencionalmente. Es importante que todas esas ambigüedades y complicaciones del día a día disminuyan, y la digitalización permite hacerlo.

Cuando hablamos de gestión de riesgo siempre buscamos cómo hacerla más efectiva, cuando nos enfrentamos con nuestras compañías, un riesgo estratégico, riesgo corporativo, o riesgo táctico. La pregunta aquí es cómo lograr una gestión de riesgo efectiva. Tenemos varias herramientas para medir distintos tipos de riesgos, casi todas parten en una matriz de identificación, que va a tener una serie de consideraciones para determinar los niveles de riesgos de las distintas partes de la realidad operacional de cada compañía, ya sea riesgos estratégicos, riesgos operacionales, riesgos de interrupción del negocio, riesgos ambientales y riesgos de seguridad.

44/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
NICOLÁS ALFARO VILLARROEL EXPOSITOR:

La disminución del riesgo siempre es un objetivo de la gestión de riesgo, pero no es un medio sino un objetivo. Y para lograrlo, debo tener varios procesos intermedios. Primero debemos considerar el tiempo versus la efectividad de las acciones que quiero tomar para hacer esta disminución del riesgo; luego, el control tiene que ser de acuerdo con el riesgo, por lo tanto, la sostenibilidad de las soluciones es relevante. La sostenibilidad tiene que ver con las herramientas administrativas que tengo disponibles para poder asegurarme de que esa gestión de riesgo sea permanente en el tiempo. La trazabilidad también es uno de los elementos relevantes de la gestión de riesgo; tengo que saber quién hizo qué, cuándo hizo qué, cómo hizo qué, y eso no sólo nos sirve a nosotros como antecedentes para futuras mejoras, sino que también, eventualmente, en procesos asociados a autorizaciones sectoriales, a permisos, a fiscalizaciones de distintos organismos gubernamentales como los organismos de la salud, del trabajo o algún otro. Finalmente, tenemos a un responsable. Eso,

implementado todo junto y con una gestión adecuada, me permite llegar a una verificación de que el riesgo que identifiqué en algún momento y una gestión efectiva permiten disminuir la unidad acertada.

Implementar todo esto en una organización sin la digitalización, tiene complicaciones desde la eficiencia. Generalmente, uno se basa en una serie de herramientas que están dispo nibles hoy y que permiten tener esta información lo más a la mano posible: carpetas físicas con información, archivos Word, informes de trabajos, informes de visitas, planillas de Excel, etcétera. Todo eso nos permite ir generando mejores gestiones internas y obviamente mejorar la gestión de riesgo en cualquier ámbito: nuestra labor como SQ Ingeniería es pregun tarnos cómo podemos hacer que la gestión de riesgo se realice de mejor manera, tenga mayor efectividad y, en definitiva, nos olvidemos de tener que estar autorizando la planilla Excel cada mes, perdiendo tiempo en esto y en definitiva utilizando el tiempo para cosas que tengan mayor plusvalía.

HAY QUE HACERSE TRES PREGUNTAS:

¿Qué digitalizamos? ¿Para qué digitalizar? y ¿Cómo hacerlo?

Tenemos una problemática actual que tenemos que identificar. Una necesidad de gestión, la que me lleva a hacer un levantamiento del proceso y aquí nos situamos en la realidad organizacional de cada organización. Partimos por la necesidad y seguimos con el levantamiento de un flujo de trabajo. Luego del levantamiento del proceso, trabajamos un formulario que tiene que ver con el cómo nosotros vamos a rescatar la información desde donde la queramos rescatar. Luego, trabajamos un flujo de trabajo y una vez que se define el flujo del proceso, eso nos lleva a una segunda fase. Allí tenemos que pensar en qué es lo que queremos ver y cómo, porque de ahí van a salir las metas asociadas a la gestión operativa.

Finalmente, estos formularios web se traducen en un checklist de calidad, en casos como, por ejemplo, que faculta levantar información respecto de cómo está cada área que le permite en términos de su cumplimiento. Tenemos un flujo que logra identificar el proceso, indicadores que permiten saber cómo se llevó o cómo se está llevando a cabo el proceso. cambiamos la forma en la que hacemos la gestión de riesgo: ya no tenemos que esperar a que una vez que se levante la observación en terreno, que nos manden el correo o qué es lo que se levantó, y cuáles son las brechas que hay que solucionar, cuánto tiempo tenemos para solucionarlo.

Todo ese proceso que describo, hoy día se ha automatizado. El trabajador llega a su puesto de trabajo, escanea el código QR, aparte mira los procedimientos de trabajo para acceder al formulario de inspección, lo llena, el área de mantenimiento inmediatamente se da cuenta de que existe una brecha que tiene que

resolver, y el área de seguridad también, por lo tanto, va a hacerle un seguimiento. Permite, obviamente, llevar indicadores claros, llevar gestión clara y saber dónde están los puntos críticos de la organización.

La digitalización permite tener información a la mano, información clara, que hace en el día de mañana orientar los recursos internos de la organización hacia labores que tengan mayor valor agregado, a una gestión más directa probablemente ya sea de riesgo, ya sea ambiental, ya sea de riesgo estratégico, de riesgo operativo, riesgos tácticos.

¿CÓMO LOGRAR LA GESTIÓN DE RIESGOS EN LAS ORGANIZACIONES?

Primero, definir indicadores claros. La digitalización es un medio para lograr un fin. ¿Qué es lo que yo busco? En el caso de esta presentación, disminuir los riesgos de la compañía. ¿Cómo lo hago? Definiendo indicadores claves, objetivos y metas. Y eso me permite llegar a través de las herramientas que se parametricen, que se definan para cada organización, para la disminución de riesgo.

ES NECESARIO PENSAR CUÁL ES EL NIVEL DE LA ORGANIZACIÓN:

¿Estamos aptos para entrar a este mundo 4.0? A lo mejor podemos partir con herramientas pequeñas, con procesos sencillos y después vamos migrando a algo más complejo. Porque no podemos implementar una solución espectacular a una empresa que recién está comenzando, que recién está empezando a armar su proceso interno, porque simplemente va a quedar ahí y no lo van a utilizar.

/45 Especial Industria 4.0
La teoría del error humano establece que en una de cada mil operaciones que ejecutamos durante el día nos equivocamos,

La llave de la transformación digital de tu empresa

En la charla realizada entre el partner manager de Rocketbot para el cono sur, Cristóbal Loyola, y la subgerenta comercial de Teilab, Alejandra Sanz, se abordaron los alcances posibles de la automatización de procesos y cómo llevar la llave de la digitalización a las empresas.

46/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
ALEJANDRA SANZ, SUBGERENTA COMERCIAL DE TEILAB EXPOSITOR: ALEJANDRA SANZ CRISTÓBAL LOYOLA

En Teilab decimos que somos la llave de la transformación digital y de llevar la tecnología a su empresa. Partimos haciendo una alianza con RPA, que son robots, que hacen todas las tareas operativas, repetitivas, que no aportan valor al negocio ni a las personas; entonces, lo que hacen es entender los procesos y enseñarle al robot a que haga esas tareas, que muchas veces involucran mucho tiempo, mucho costo. Este RPA se puede integrar a cualquier plataforma, a cualquier página web. Con el RPA también bajamos los costos: no se incurre en errores, porque los robots no se equivocan. Las personas se equivocan cuando están cansadas, cuando hacen trabajos que en realidad son operativos y cansadores. Entonces, implica una baja en el costo, porque dejas de pagar multas, hay múltiples procesos que se pueden automatizar. Otro partner con el que trabajamos es Corocket, una empresa chilena al igual que Rocketbot, que se preocupa de llevar todos los flujos de trabajos digitales a la empresa.

Trabajamos con Qlik Sense, una plataforma con la que podemos ver todos los reportes que se hagan de y con bit data, y también podemos integrar con otras plataformas para poder tener la información. La obtención de la información la hace la RPA, y la integración de los datos para poder sacar reportes con inteligencia de negocio la hacemos a través de Qlik Sense.

Tenemos que ser flexibles: hay modelos que van cambiando, la tecnología va cambiando, los clientes se han vuelto más exigentes, entonces necesitamos ir adaptándonos a los cambios. Trabajamos con metodologías ágiles en nuestro software factory, donde vamos mostrando en poco tiempo avances a nuestros clientes para ir viendo progresos en el corto plazo. Además, hemos creado una alianza con Genexus, herramienta low code que nos ayuda a hacer todos nuestros desarrollos y con los cuales integramos también RPA.

En forma general y como resumen de lo que es la automatización de procesos de cómo trabaja Teilab y de lo que es la transformación digital, podríamos resumirlo en tres partes o piezas fundamentales: uno, son las personas. Luego, esas personas tienen que conversar con las tecnologías y hay que entender que no todas las empresas se mueven con las mismas tecnologías. Y en tercer lugar, están los procesos, que deben conversar con la tecnología y con las personas.

Lo que tenemos que hacer son alianzas estratégicas. Hoy el mundo es flexible, se mueve rápido, necesitamos cambios culturales, pero el tener partners y aliados estratégicos como lo hacemos con Rocketbot, con Qlik, con Genexus, con Corocket, nos ayuda a tener la posibilidad real de que todos nuestros clientes puedan cumplir con sus desafíos tecnológicos.

CRISTÓBAL LOYOLA, PARTNER MANAGER DE ROCKETBOT PARA EL CONO SUR

La transformación digital tiene que estar alineada con los objetivos de la empresa. No sirve de nada decir que hago una transformación digital porque está de moda; al final, tengo que ver cuáles son los frutos que me va a traer esta transformación digital y si está alineado con los objetivos estratégicos de mi empresa. Porque al final, todo lo que queremos es vender más. La tecnología me va a ayudar a llenar estos espacios vacíos.

RPA es una sigla en inglés: Robotic Process Automation. En el cono sur yo prefiero hablar de automatización

de procesos. En el fondo, son robots de softwares que pueden emular el comportamiento de la persona al frente de un computador. Pero también tiene otras virtudes, como sacarles más partido a las tecnologías que ya existen, siendo una tecnología poco invasiva porque no viene a reemplazar nada, viene a sacarle partido a lo que tengan: el 60% de los trabajos pueden ser automatizados, y para ser automatizables deben tener tres reglas de negocios. Primero: el proceso tiene que ser digital, ya que debe depender de un computador. El segundo, es que tenga reglas de negocios bien claras, bien definidas. Y la tercera, que tenga alta volumetría para que el caso de negocio sea interesante.

Los robots son para transformar a las personas en sueldos digitales, no para remplazarlos. Al final, lo que se está hablando es de una fuerza de trabajo digital. Son colaboradores, yo paso a ser jefe de los robots. El ejecutivo o el analista de contabilidad pasa a tener ocho robots, uno que le hace la contabilización, otro las consideraciones bancarias, otro que a lo mejor puede procesar las licencias médicas de colaboradores. Al final, yo paso a ser jefe de esta fuerza de trabajo digital. No pierdo mi trabajo.

¿Qué es lo que hay que hacer con estos robots? Siempre hay que priorizar la experiencia del usuario. ¿Por qué? Porque muchas veces en la primera (o en la última) línea, los tomadores de decisiones dicen “sí, estoy pagando por estas horas extras, automaticemos este proceso”. Sin embargo, cuando bajamos a la persona que hace el proceso, esa es la persona que te puede dar las mejores indicaciones y ver dónde están los cuellos de botella para poder automatizar y que esto sea un ganar-ganar, que se ahorren horas hombre, que, si antes podía procesar cinco facturas, ahora pueda subir a procesar cien. Ellos te van a dar las mejores indicaciones para que estos proyectos sean exitosos.

/47 Especial Industria 4.0
Con el RPA también bajamos los costos: no se incurre en errores, porque los robots no se equivocan. Las personas se equivocan cuando están cansadas, cuando hacen trabajos que en realidad son operativos y cansadores.
Los robots son para transformar a las personas en sueldos digitales, no para remplazarlos. Al final, yo paso a ser jefe de esta fuerza de trabajo digital. No pierdo mi trabajo.

EXPOSITOR:

MANUEL CEPEDA: la transformación digital no es digital

En una ingeniosa exposición llena de guiños vintage, el director de Agile Factor nos recuerda casos emblemáticos, como Kodak y Blockbuster, versus la telefonía actual y Netflix. POR EVA DÉBIA

Revista VAS 4.0 / nº100+14
MANUEL CEPEDA

Manuel Cepeda posee estudios de magíster en Ingeniería Civil Industrial, especialista en Tecnologías de Información de la Universidad Católica, donde es profesor asistente adjunto y jefe del programa de Transformación Digital en Organismos Públicos de la Escuela de Ingeniería. El empresario es director de la empresa Agile Factor. Manuel inicia su exposición con cifras y ejemplos: “De acuerdo con un estudio realizado hace aproximadamente cinco años, el 89% de las empresas que existían en la Fortune 500 de hace 70 años, ya desaparecieron del listado a la fecha, y el 40% de las empresas actuales va a desaparecer en la próxima década de la misma lista. Por lo tanto, lo que tienen que hacer las empresas es adelantarse para que no les pase lo que les pasó a empresas muy conocidas que desaparecieron del mapa, como por ejemplo Kodak. Desaparecieron porque aparecieron otros incumbentes que fueron capaces de usar las tecnologías disponibles y avanzar en sus procesos de transformación y aparecer nuevos disruptores, como fue en ese caso el celular”

Mediante una analogía con el descubrimiento del fuego y sus efectos sociales, Manuel comenta que probablemente “el que descubrió cómo usar el

EL MÁS GRANDE, EL MÁS CHICO… ¿EL MÁS VELOZ?

Si bien en el texto Reinventando las Organizaciones de Frederic Laloux se afirma que hace 200 años un ser humano “con suerte iba a vivir una disrupción tecnológica en su vida, en el presente y hacia el futuro viviremos al menos cinco disrupciones tecnológicas. Esto es, la aparición de una herramienta, un conocimiento, o algo nuevo que genere una agitación tan importante que transforma la forma cómo nos relacionamos en cuanto seres humanos. En la Cuarta Revolución Industrial, lo digital generó una irrupción tan importante que nos está obligando a relacionarnos de un modo distinto, por lo tanto, tenemos que empezar a mirar al mundo desde una manera distinta, de tal manera de darnos cuenta que incluso el sistema educativo donde fuimos formados está quedando obsoleto. Debemos empezar a formarnos para aceptar el cambio como algo normal, que va a estar frecuentemente viviendo con nosotros. El aprendizaje continuo va a ser ahora la norma, y aprender a aprender va a ser ahora una nueva habilidad, y el aprender para desaprender va a ser una nueva habilidad que tendremos que trabajar para que cuando aparezcan los nuevos disruptores tecnológicos -o nosotros mismos los creemos- podamos adaptarnos y avanzar. Nadie sabe dónde vamos a terminar con esta evolución o revolución y, por lo tanto, lo importante es saber crear el nuevo mundo y también adaptarnos cuando ese mundo vaya

El mundo, sigue Cepeda, avanza “Hay una disrupción no solamente en las tecnologías, sino que también en el mercado; en el pasado el pez más grande se comía al más chico, el que tenía los recursos y la infraestructura montada, generaba economías de escala y tomaba gran parte de la industria. Hoy el pez más rápido es el que se come al pez más grande. Por lo tanto, la pregunta

es si yo estoy en una empresa u organización que no va a la velocidad que está cambiando los mercados, ¿qué tengo que hacer para convertirme en un pez rápido de tal manera que no tome mi posición del mercado? Esto ya está entrando en el mundo de la manufactura, en el mundo de la minería, en la extracción de recursos naturales y, obviamente, va a entrar fuerte también a la industria de los envases, del packaging”

ROMPIENDO EL PARADIGMA

Para Cepeda, es necesario romper con la idea de que la transformación digital solamente tiene que ver con instalar tecnología: “La transformación digital es un compromiso de la alta dirección, en donde se tiene que transformar la organización por completo; hoy muchas bancas se están declarando empresas digitales en el negocio financiero, en el negocio logístico. Cuando transformamos una organización, aprovechando las oportunidades que nos entrega el mundo digital, vamos a estar transformando muchas facetas. Es cosa de analizar el caso de Blockbuster con Netflix; si empieza a aparecer la tecnología del DVD o el streaming, esa nueva tecnología podría cambiar el modelo de negocio y, si la pudiese cambiar, ¿qué hacer al respecto?”

Este foco de transformación abarca otras facetas, como la marca, el contenido, la experiencia del cliente, el talento interno, la cultura. Ahora bien, Cepeda hace un llamado a reflexionar acerca de con qué velocidad es posible responder a un cambio de servicio y de producto frente a un cambio de contexto: “El mejor ejemplo es cuando llegó la pandemia; con la gente encerrada, había que entregar productos de una manera distinta”. Para el experto, los problemas y las oportunidades en sí mismas no existen: “Ese es un primer cambio paradigmático importante de entender, que en el tiempo pasado creíamos que los problemas y las oportunidades

/49 Especial Industria 4.0
“Tenemos que conectarnos con las posibilidades que están entregando las nuevas tecnologías digitales y ver cómo logramos que esas posibilidades se conecten con los problemas y oportunidades de nuestros clientes, y la forma en que nosotros estamos resolviendo esos problemas para poder generar valor

eran algo obvio y evidente. Pero frente a la misma situación, mientras algunos ven problemas, otros ven oportunidades, y otras personas no ven nada”

Algo similar ocurre al mirar las tecnologías digitales: en sí mismas, no aportan en nada. “También es necesario una persona que nos diga: esta tecnología es útil para mí, y sé cómo utilizarla para generar valores en particular. Entonces, si el observador no existe, estos círculos no existen. Esto es importante, porque si esa persona cambió, vamos a tener que transformar nuestra oferta de valor para satisfacer esos problemas y oportunidades que transformaron a esa persona en los eventos que ha experimentado en su día a día”.

NUNCA ACABAR

En el fondo, Cepeda remarca que “tenemos que conectarnos con las posibilidades que están entregando las nuevas tecnologías digitales y ver cómo logramos que esas posibilidades se conecten con los problemas y oportunidades de nuestros

clientes, y la forma en que nosotros estamos resolviendo esos problemas para poder generar valor. Ese es el arte de la transformación digital, y si nosotros instalamos esta capacidad no solamente en la alta dirección, sino que en los mandos medios y en las bases más operativas de cómo mirar esto, vamos a hacer más efectivo nuestro proceso de transformación digital”. Y esta es una dinámica de nunca acabar: “Es algo permanente y no

termina nunca. Cualquier empresa que se considere transformada digitalmente, que ya está lista, probablemente no está transformada digitalmente”.

A juicio del experto, “una definición efectiva de transformación digital a la cual los quiero invitar es que la transformación digital consiste en transformar de manera permanente la capacidad de la organización de conectar problemas relevantes con soluciones relevantes habilitadas por lo digital que permiten a la organización adaptarse y prosperar en un entorno cambiante”

A modo de resumen, el director de Agile Factor plantea que se necesita tanto la tecnología como el problema, pero “lo más importante es un observador que sea capaz de hacer la integración de estos mundos, y ese es el llamado que tenemos que instalar en nuestras organizaciones, ya que quienes prosperarán y dictarán las reglas del juego en los próximos años, serán las empresas que entiendan y promuevan el cambio como algo natural”

50/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
"Cualquier empresa que se considere transformada digitalmente, que ya está lista, probablemente no está transformada digitalmente”.

La visión artificial aplicada al packaging y la trazabilidad

El gerente de Desarrollo de Negocios de Katze Ergonomía & Tecnología Industrial, Carlos López, realizó en su ponencia una demostración de las aplicaciones que su empresa puede hacer y reflexionó en torno a la visión artificial. POR EVA DÉBIA

Katze es una empresa nacional, de capitales chilenos, pero con presencia también en Perú. Como explicó Carlos, “nuestra principal actividad económica es representar, promover y desarrollar tecnologías de varios proveedores europeos, esencialmente. En general, nuestra misión fundamental es llevar esas tecnologías, esos desarrollos hacia distintos tipos de industrias en los mercados donde estamos actuando”. En específico, López enfocó su exposición en una de sus principales representaciones, Baumer: “Es un fabricante suizo-alemán de larga data y muy enfocado en fabricación de sensores. Están adaptados a distintos tipos de procesos y a distintos tipos de industrias. Tienen cerca de siete fábricas, más de dos mil empleados a nivel mundial y están presentes en casi todos los continentes, destacando por su alta calidad y su alto desempeño en cuanto a la funcionalidad de sus sensores, lo que permite mucha aplicabilidad en variadas industrias”, resume. El packaging es una de ellas, y la minería también.

52/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
CARLOS LÓPEZ EXPOSITOR:

La pasión por los sensores está dada por la enorme gama de aplicaciones y distintos tipos de funcionalidades. El gerente indicó que “estamos hablando de procesos desde la temperatura, presión, medición de flujo, medición de fuerza, de tensión, en coders para medir velocidad que muchas veces son ocupados en el packaging para cortadoras, para selladores, ese tipo de cosas; lo más probable es que muchas de las máquinas con las que trabajan ya cuente con algún sensor Baumer”. El charlista se enfocó en la muestra desde la fabricación, la implementación y la construcción de una cámara, “a transformarlo en algo distinto. Los quiero invitar a que piensen y vayan viendo cómo ha ido cambiando la percepción en los últimos años respecto a una cámara que tal vez la tengan en su casa o en su auto, por ejemplo”

VERISENS

La presentación estuvo acompañada con el rodaje de diversos videos; en el primero, explica López, se hace referencia a la acción de reconocimiento de imagen que tuvo la película “Terminator”, a principios de los 90: “Ya ocupaba la visión artificial para identificar ciertos patrones, y en este caso, al final de un recital de Guns & Roses, era capaz de identificar a todos los integrantes de la banda. Esto demuestra cómo hace 30 años la visión artificial ya estaba en nuestro imaginario, y con el tiempo cambiamos solamente de la venta de un hardware simple a algo un poco más elaborado. Hoy, con nuestra representada Baumer se ha trabajado en algo que llega a un sistema completo de visión artificial llamado VeriSens, pensado en solucionar problemas generales o de identificación general en ciertos parámetros para distintos tipos de industrias”. VeriSens es una solución paquetizada, con más de 30 posibilidades de búsqueda para visualizar, discriminar y tomar decisiones en función de lo visto. Según lo expuesto por López, VeriSens es mucho más que una cámara, ya que “hay distintos tipos, dependiendo de los modos de aplicaciones; cámaras de alta velocidad, cuando pensamos en envasado de alta velocidad; cámaras que a veces tienen que ser monocromáticas para detectar ciertas características del color en algún tipo de producto que se necesite identificar cierto color. Si bien la cámara es una ayuda, sus interfases también deben ser adecuadas, y tanto el algoritmo

de identificación como el de inteligencia son sumamente relevantes”

Tras presentar un video con las características de VeriSens, López indica que si bien es una descrip ción bastante general y rápida de sus funcionalidades, “la configuración es absolutamente intuitiva. Es casi una aplicación de celular; por supuesto que la visión artificial tiene una ventaja bastante grande, ya que la cámara es transforma da en un verdadero sensor. En este caso no cuenta con partes móviles, no cuenta con partes mecánicas, no necesita contac to. Ese es un enorme beneficio porque no interviene en nada el proceso, no necesita tocar producto, intervenir o detener la línea de producción para lograr obtener la información proveniente de lo que se quiera medir”

El gerente de Desarrollo expone las múltiples posibilidades que entrega la visión artificial: “Por ejemplo, se puede obtener lectura de etiquetas, verificar color en algún proceso de pintura o donde el color sea extremadamente necesario en el producto final. Sabemos que el ojo humano no tiene una fineza tan profunda ni tan rápida para poder revisar una gran cantidad de productos al mismo tiempo; en ese sentido, una cámara y un sistema completo como este sí lo realiza. Puede determinar si una tapa está bien o mal ubicada; identificar si es que alguna parte constituyente del envase total falta; dar aviso si en una placa electrónica un fusible está o no”. Es que la inteligencia artificial genera una gran cantidad de mediciones al mismo tiempo, más allá del alcance humano. No se cansa, no tiene turnos y, por ello, puede tener un rendimiento superior.

“Estamos hablando de procesos desde la temperatura, presión, medición de flujo, medición de fuerza, de tensión, en coders para medir velocidad que muchas veces son ocupados en el packaging para cortadoras, para selladores, ese tipo de cosas; lo más probable es que muchas de las máquinas con las que trabajan ya cuente con algún sensor Baumer”.

PROPAL

López trae a colación un proyecto realizado para Propal, donde “en la entrada de las cajas de paltas o las máquinas graneleras las etiquetas eran pegadas por los operarios, no siempre en la posición correcta. Si bien la máquina de origen tenía un sistema de chequeo, era fácilmente vulnerado, porque bastaba con que la etiqueta fuera pegada incorrectamente, estuviera inclinada, fuera dañada u otro problema, y el resultado no era óptimo, ya que no era leída. Tomando este desafío, primero solucionamos el poder leer todas las etiquetas, lo que significó generar algoritmos para poder leer en distintas posiciones e incluso si la etiqueta estaba algo defectuosa, y así elevamos notablemente la eficiencia. Pero, además, integramos esto a la base de datos del cliente y empezamos a generar trazabilidad, porque otro punto muy fundamental, y que realmente preocupa a los productores en el tema agrícola, es saber, por ejemplo, de dónde vino esa palta: todo eso se hace a través de los códigos QR”

Respecto a la arquitectura que se desarrolló, López aclara que “esto fue definido en tres etapas: la obtención de información a través de las 44 cámaras instaladas, que se lleva hacia un panel concentrado de comunicaciones de acuerdo a los protocolos que definimos, y luego esa información se procesa con el ordenamiento en base de datos y con las salidas que el cliente estime necesarias (en términos de reporte o de ejecución de alguna medida en particular, como por ejemplo rechazar un producto, un lote, o alguna parte de lo que vaya entrando en cierta máquina)”.

Para finalizar, el gerente indica que “esto lo realizamos dependiendo de los tipos de proyectos y su magnitud; en general, esa es la invitación, pensar en la visión artificial como algo que los puede ayudar a aumentar la eficiencia de sus procesos”

/53 Especial Industria 4.0

EXPOSITOR:

OEE

en

El gerente comercial de ITC Ingeniería, Ricardo Fernández, expuso junto a Javier González sobre la necesidad de dar a conocer las soluciones en aspectos de OEE y sistema de captura de peso neto en línea. POR EVA DÉBIA

Azure/Power
y peso neto
modalidad de servicio mensual a través de plataformas Microsoft
BI
JAVIER GONZÁLEZ RICARDO FERNÁNDEZ

lleva más de 17 años en el mercado de la automatización industrial; con más de 80 clientes satisfechos, 30 colaboradores en sus distintas oficinas, han gestionado más de 200 proyectos. Su casa matriz se ubica en Santiago y cuentan con una filial en Osorno y otra en Guayaquil, Ecuador. Sus ventas del último año se estiman en más de dos millones de dólares.

En palabras de Ricardo Fernández, la labor de la empresa pasa por desarrollar “todo lo vinculado a la programación de los sistemas de control, sistemas de Scada; somos especialistas en tecnología y para eso diseñamos redes de comunicación y data centers industriales en ambientes virtuales”

La charla abordó una solución de la captura del peso neto en líneas de envases; “este proyecto lo hemos implementado en dos clientes, uno de la industria de alimentos y el otro, de bebidas. El sistema surgió a partir de las necesidades detectadas en planta por contar con una herramienta flexible que hiciera la captura de los pesos en las líneas de envasados, para que el cliente no tuviese que transformar su forma de operar para poder cumplir con ciertas estadísticas que los departamentos de calidad necesitaban. Lo que hicimos fue desarrollar esta solución con los conceptos básicos de lo que nos dice la industria 4.0, eliminando la toma de datos en las típicas planillas a mano, desarrollando una solución barata, de implementación rápida, y que permitiría obtener los resultados que nuestros clientes necesitaban”, indica Fernández.

SOLUCIÓN DE BALANZAS CONECTADAS

Respecto del sistema de control de peso en línea, Ricardo expone que “desarrollamos una solución de balanzas conectadas a clientes en terreno, que permiten tener un acceso, quién es el operador que está dedicado a hacer este control de peso; creamos un sistema de gestión y procesamiento de los datos de la muestra del peso en línea, lo que permite entender cuál es la creación del lote, el control de la tara de los distintos productos, indicar qué producto se está pesando, el control del pesaje y algunos aspectos del control de calidad, que son atributos que se pueden ir configurando de manera manual si es que así se requiere, como el torque de apriete de alguna botella”

labor de la empresa pasa por desarrollar “todo lo vinculado a la programación de los sistemas de control, sistemas de Scada; somos especialistas en tecnología y para eso diseñamos redes de comunicación y data centers industriales en ambientes virtuales”.

De este modo, continúa Fernández, “lo que se busca con este sistema de control de peso en línea es poder desplegar la información y almacenarla para realizar consultas de manera rápida en términos de control de calidad y de normativas legales. La idea es poder contar con la información del peso neto disponible, y para eso creamos determinados reportes: estadísticas de control de peso, de desviación de taras, tanto por sobredosificación como por subdosificación, y los resúmenes de taras por turnos, etcétera”

MIDIENDO LA EFICACIA

El ingeniero Javier González es el responsable de exponer sobre el OEE, e inicia su presentación desmitificando que es muy costoso o requiere mucho tiempo implementar una solución de medición de monitoreo de equipos OEE en las máquinas, desde tres aspectos fundamentales: disponibilidad, rendimiento y calidad: “Esas variables son las que permiten tener un buen indicador respecto de cómo es el nivel de funcionamiento, y sin invertir en tecnología. Nosotros entregamos esta solución como un servicio, donde el cliente paga una suscripción mensual respecto de la cantidad de señales, variables o equipos que necesiten monitorear, y el cliente mientras quiera y necesite utilizar el servicio paga por él; cuando ya no lo requiera, puede detener la continuidad y si gusta lo puede retomar más adelante”, acota.

Respecto de las ventajas posibles, Javier indica que “una de las características es estar viendo que no solo

/55 Especial Industria 4.0
ITC
La

entregamos la data, sino que permitimos la interacción del operador para ir identificando cuáles fueron los motivos de causa: entrega alertas, avisamos cuando hay variables o valores que están fuera de los parámetros, alertamos a los supervisores, administradores, gerentes, respecto de situaciones que se puedan estar generando. La información está actualizada al día. Hay un desfase de la información en términos de la actualización de lo que nos permite la plataforma, pero esta se actualiza ocho veces al día, lo que permite la generación de gráficos dinámicos que mejoran la capacidad de análisis de la información”

Respecto de cómo surgió esta necesidad, Javier recuerda que “cuando comenzamos con esto, una de las variables que nosotros identificamos para medir el funcionamiento de unidad del equipo era a través de un sensor eléctrico, que medía si el equipo tenía un consumo de corriente. Sin embargo, en

algunos clientes nos encontramos con que los ciclos del funcionamiento de las máquinas no necesariamente generan un consumo de corriente continuo, por lo tanto, el identificar cuál es el elemento dentro del equipo, dentro de la máquina, la que genera la disponibilidad, es clave y eso en general nosotros lo trabajamos siempre con la gente de operaciones, ya que nos permite encontrar cuál es el mejor identificador”

Frente a cómo llegar a medir el rendimiento, el ingeniero indica que es muy simple puesto que hay distintas formas y sensores que nos permiten medir eso. Sin embargo, se tiene que contrastar con la información de ¿qué es lo que está planificado producir? ¿Qué es lo

González explica que se demoran aproximadamente una semana en tener implementados todos los equipos, la sensorización y los datos cargados en la nube; junto a ello, se enfoca en otros beneficios del servicio, como el bajo costo del montaje: “No requiere tendidos de canalizaciones, conductores, cables, etc. dentro de la misma planta o al interior de los equipos. Una vez conectados los sensores y establecida la comunicación, la data queda automáticamente en línea y desde el día siguiente se pueden ver los datos de producción que se están generando. No le estamos vendiendo el Gateway, el nodo de los sensores; vendemos la información que el cliente necesita para poder analizar y poder tomar mejores decisiones para mejorar su rendimiento o eficiencia del equipo”

yo espero producir? Para eso se requiere integración”. Sobre la velocidad de los parámetros, González estima que “hay que tener claro, primero, la capa de niveles de sensores y controladores que son los que pueden capturar los datos. Después genero la información, almaceno en la nube y ya puedo extraer y transformar los datos. Y, finalmente, lo que es la parte de visualización y análisis de datos. Esas son las bases de la arquitectura para la medición del OEE”.

Al final de la charla, los expositores sortearon dos premios equivalentes a un mes de monitoreo para un equipo dentro de alguna planta.

56/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
que
“Lo que se busca con este sistema de control de peso en línea es poder desplegar la información y almacenarla para realizar consultas de manera rápida en términos de control de calidad y de normativas legales".
"No le estamos vendiendo el Gateway, el nodo de los sensores; vendemos la información que el cliente necesita para poder analizar y poder tomar mejores decisiones para mejorar su rendimiento o eficiencia del equipo”

SOLUCIONES SOSTENIBLES, PREMIADAS Y CERTIFICADAS DE ENVASADO A GRANEL EN AMBIENTE MODIFICADO

El Grupo Masterpack es líder en el desarrollo de soluciones de envasado de alta gama, con un enfoque en la sostenibilidad. Estamos revolucionando la industria del envasado con el uso de los mejores materiales, y prácticas productivas únicas en la fabricación de envases y FIBC. En lo que respecta al envasado en atmósfera modificada, somos el socio de referencia.

Al desarrollar todos nuestros envases y válvulas en nuestro centro de investigacion y desarrollo en Holanda (Países Bajos), garantizamos los más altos niveles de calidad para sus productos. Con mas de 100 años de experiencia, somos una empresa familiar ya en la quinta generación, donde nos diferenciamos de todos nuestros competidores al elegir no ser un productor comoditizado (“one size fits all”). Mas bien trabajamos a pedido (“custom made”) solucionando las necesidades de nuestros clientes caso-a-caso.

Valoramos de sobremanera las relaciones de largo plazo con nuestros clientes, y las mantenemos en el tiempo con una forma familiar de hacer negocios. Nuestros clientes pertenecen a la talla de Nestlé, BASF, Dow, BAYER, y tantos otros.

Junto con nuestra empresa hermana SOMSIX, somos especialistas en la aplicación, y el control, de envases en Atmósfera Modificada para FIBCs. Creamos soluciones para conservar su producto de forma sostenible. Con un nivel de oxígeno ultra bajo y sostenible bajo el 1%. Nos ocupamos de ser sustentables y cuidadosos con el medio ambiente. Nuestros envases no poseen ningún producto químico, ni aditivos de conservación. Nuestros clientes pueden prolongar la vida útil de sus productos por más de 2 años. Y con nuestros sensores inalámbricos patentados, pueden controlar en línea el contenido de cada bolsa en tiempo real y sin ningún contacto directo. Siempre y en todas partes.

/57 Especial Industria 4.0
Representante exclusivo en Chile THAROS Ltd. tharos@tharos.biz
NUESTRAS CERTIFICACIONES • ISO 9001, ISO 14000, ISO 22000 • BRC, AIB • GMP, HACCP, HALAL, Kosjer • SA8000, SEDEX • Producción de liner de clase 10.000 • Confección de FIBC de clase 100.000 • Declaraciones alimentarias a petición ¿Más información? | www.masterpackgroup.com | info@masterpackgroup.com

Soluciones de analítica y monitoreo IIOT para máquinas de empaque

El ingeniero arquitecto de soluciones de Schneider Electric, Pablo Elgueta, expuso en la Feria sobre diversas soluciones para orientar la automatización industrial, en particular respecto de aquellas que tienen relación con la IIOT o la industria 4.0.

PABLO ELGUETA, SOLUTION ARQUITECT ENGINEEER DE SCHNEIDER ELECTRIC

Revista VAS 4.0 / nº100+14
EXPOSITOR: PABLO ELGUETA

Schneider Electric ha generado una estructura que ha incluido todas las soluciones que parten del portafolio que se denominan EcoStruxure. En una capa intermedia se han ubicado todas esas soluciones orientadas al control del proceso, por ejemplo, los TLCS. Y en la tercera capa está el hacer un análisis de las condiciones del proceso, aprovechando los datos generados.

La Harmony Edge Box o el IIOT Box, es un dispositivo ubicado dentro de la EcoStruxure y que cumple la función de hacer un enlace, haciendo uso de herramientas de estándar abierto como es Nodred, una herramienta de software abierto que permite generar toda la acumulación con la fuente de datos. Algunas de las soluciones que se pueden generar en base a IIOT Box son, por ejemplo, su uso como una pantalla táctil tradicional que permita interactuar con el proceso mediante algún tipo de software de visualización.

Este tipo de dispositivos de IIOT Box, permite instalar o correr algún tipo de escala ligera, tenemos la funcionalidad que permite utilizar aplicaciones propias de Windows, y dentro de esas aplicaciones podría conectarse algún tipo de Software como, por ejemplo, una escala. Además, la IIOT Box permite múltiples puntos de visualización, permite hasta cuatro puntos donde se podría tener una pantalla táctil hasta a 400 metros de distancia de la IIOT Box propiamente tal.

La IIOT Box posee diferentes tipos de versiones, cada una con distintas características; cada uno de estos dispositivos posee diferentes capacidades desde el punto de vista de qué es el posicionamiento de la información y también de la cantidad o de cuánto disponible para interactuar con todos nuestros dispositivos. Respecto de la temperatura, este dis-

Respecto de la temperatura, este dispositivo permite trabajar hasta con 55 grados celsius en horarios peligrosos. En materia de conectividad o ciberseguridad la IOTT Box posee conectividad inalámbrica, trabaja con Nodered y su encendido posee opciones de contraseña de seguridad.

positivo permite trabajar hasta con 55 grados celsius en horarios peligrosos. En materia de conectividad o ciberseguridad la IOTT Box posee conectividad inalámbrica, trabaja con Nodered y su encendido posee opciones de contraseña de seguridad.

El AOA es básicamente una solución de realidad aumentada orientada a trabajar sobre dispositivos móviles que permitan disponer la información que se ha generado producto de un proceso de automatización al nivel de campo, es decir, que ahora el operador pueda tener la información a pie del progreso, haciendo uso de un dispositivo móvil. Estandarizar la experiencia implica que una característica o funcionalidad de Auda permite generar una especie de secuencia de operación o de mantenimiento, donde la persona que interactúa con el dispositivo móvil pueda ir viendo un instructivo paso a paso y dejando el registro de quién fue quien hizo dicha intervención, verificando que el procedimiento que se realizó haya sido el mismo.

La OA consta de tres herramientas que permiten hacer sus desarrollos. En primer lugar, tenemos el Builder que es la herramienta de diseño gráfico que permite desarrollar o asociar cada dispositivo de elementos presentes en el proceso a visualizar con las variables o los datos disponibles; en segundo lugar, existe el despliegue de la información o de una herramienta que ejecuta en tiempo real este desarrollo, y en tercer lugar tenemos una herramienta que es para la visualización, que se instala en el dispositivo móvil directamente.

¿Qué es lo que se llega hacer ahora, con el 4.0? Ahora cobra valor la IIOT box, porque permite tomar esos datos y disponerlos para hacer todo el procesamiento que dan diversas soluciones inteligentes. Esa es la magia que tiene la IIOT box. Ahora bien; en Schneider Electric contamos con otras soluciones como Machine Advice y Machine Advisor, que funcionan con arquitecturas

muy parecidas en el sentido de tomar datos, procesarlos y generar las diferentes funcionalidades.

El uso del Machine Advisor, por ejemplo, es bastante intuitivo y no se requiere ser un experto de programación, incluso permitiendo personalizar la herramienta gráfica. Otra característica importante es que permite calcular la eficiencia de una máquina en base a su comportamiento histórico, y luego permite hacer el aprendizaje del funcionamiento normal del proceso de una máquina.

Conforme se ha ido desarrollando esta transformación digital de la industria 4.0, hemos ido incorporando nuevos portafolios de soluciones, tal es el caso de AVEVA Insight, una herramienta que posee características muy similares a Machine Advisor, aunque es más potente ya que esta última, tal como dice su nombre, busca soluciones para máquinas, pero AVEVA Insight es un reintegrado de operaciones de muchas herramientas vinculadas a análisis de datos, a procesos, etcétera. También permite, por ejemplo, análisis de tiempo y detención. Esto es igual de importante porque a una planta productiva que posee varias líneas de producción, le permite determinar cuáles son las líneas que han tenido el mayor tiempo de detención y obviamente con eso es posible ir generando la planificación de una mantención adecuada y oportuna.

El OEE (que es el análisis de eficiencia de un proceso productivo), posee dentro de AVEVA Insight una funcionalidad orientada a poder hacer un estimado de esos procesos, con todas las ventajas que esto significa. Finalmente, el Secure Connect es una herramienta que permite hacer conexiones, soportes principalmente técnicos en forma remota. ¿Cuál es el valor agregado que proporciona esta solución? Tiene una arquitectura orientada a minimizar el riesgo de sufrir algún ciber ataque al momento de generar conexión remota.

/59 Especial Industria 4.0

EXPOSITOR:

Henley y los procesos como ventaja comparativa

El gerente general junto al gerente del área de procesos de Henley, empresa con 25 años en el mercado y que nació para ayudar a interpretar datos, tuvieron la oportunidad de exponer las ventajas comparativas que presentan los procesos en la industria 4.0.

Nos hemos dividido en tres grandes líneas de trabajo.

La primera es la tradicional, donde hablamos de la integración de aplicaciones, esto es, rescatar los datos y dejarlos en un lugar disponible, donde puedan ser analizados; allí presentamos inicialmente soluciones como Bicep software, pero hoy son todas aplicaciones en la nube. Bicep software estaba basada en off-Premise, donde SAP, America, Klaus, Qlik y Power BI han ido ganando más tiempo; luego hay lugares donde se depositan los datos, se integran, se mueven de un lado para otro. La siguiente práctica es la madurez de un negocio, con sus cuatro niveles: analizar qué fue lo que ocurrió, entender por qué ocurrió,

60/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
CARLOS CEPEDA MARCELO RODRÍGUEZ CARLOS CEPEDA, GERENTE GENERAL DE HENLEY

qué está ocurriendo y qué es lo que va a ocurrir. En ese contexto aparecen soluciones como SAP, Klaus, Parapam o Down Full. La tercera línea de trabajo es la gestión de procesos, pensando qué tipo de herramientas podemos ofrecer al mercado que junten lo digital con la gestión de cambios de procesos. Hemos decidido aportar dos grandes grupos de soluciones: Signavia y Laserfiche, que cae en la categoría de ampliar o hacer crecer ese círculo para que se cruce con las necesidades de soluciones, y en ese mundo podamos crear valor importante para todos ustedes.

MARCELO RODRÍGUEZ, GERENTE DEL ÁREA DE PROCESOS DE HENLEY

La transformación digital es algo disruptivo, que puede generar grandes cambios. Nuestro concepto fundamental de la transformación digital es partir con el primer ladrillo para luego ir construyendo hacia la transformación en proceso. Uno de los grandes conceptos que traemos es el Gestor de Documentos, que guarda de manera ordenada un contenido, es capaz de que estos se muevan, se movilicen a través del flujo de trabajo, que están embebidos de manera automática en los procesos de negocios que muchos de nosotros ya conocemos en la industria.

El otro punto clave es que esta tecnología no implica botar lo que ya existe, sino que integramos softwares de código abierto a código cerrado a través de distintas herramientas y, por supuesto, la facilidad de poder tener integración con productos tan comunes como los de Microsoft; además, nos permite interactuar con el equipo físico que ya existe. Creemos que poner el foco en estos dos casos de uso nos pueden dar una mejor visión.

Uno de ellos es la Gestión del Ciclo Técnico de Ingreso de Productos. Para poder ser parte de la cadena de abastecimiento debemos cumplir normas y certificaciones; nosotros vemos que mucho de eso está basado en personas que corren detrás de otras, que en definitiva no generan calidad real a nuestros clientes.

En este circuito nosotros nos hicimos cargo de poder hacer de manera colaborativa, visual, en línea, digital y ordenadamente la digitalización, lo que nos permite avanzar con lo que ya tenemos para poder satisfacer al cliente y, lo más importante, donde evitamos el error y disminuimos el terrible costo que tiene no cumplirle a un cliente.

Nosotros como empresas que formamos parte de esta comunidad de packaging, independiente del tipo, tenemos a un cliente que, a su vez, tiene un cliente final y, por lo tanto, dadas las exigencias que nos demandan o las cumplimos o estamos fuera. Tenemos muy claro que para poder participar en una gestión integrada y de calidad, de seguridad e inocuidad, y también con los términos de cuidado ambiental, debemos primero hacer que esto sea simple, con cara y foco en el cliente, colaborativo, con la responsabilidad en cada una de las personas según el proceso.

En Laserfiche, independiente del origen del dato, sea cual sea, vamos a ser capaces de poder integrarlo en cualquier parte de la cadena. Eso quiere decir que vamos a poder entender los datos que fuimos sumando, qué fue lo que pasó con el historial de todos y cada uno de los procesos que fueron sucediendo.

Lo más importante es que podemos extraer información a través de bases de datos, de papeles, de excels,

La transformación digital es algo disruptivo, que puede generar grandes cambios. Nuestro concepto fundamental de la transformación digital es partir con el primer ladrillo para luego ir construyendo hacia la transformación en proceso.

de archivos de planos de texto. Por lo tanto, cuando estemos hablando de gestión integral de calidad, ya no vamos detrás del papel, sino que vamos a estar con el desempeño del proceso de la tarea. Vamos a ser capaces de identificar cuáles son las tareas activas, las que están pendientes, las que no han sido respondidas, las que están en riesgo de no ser respondidas, las que están no conformes.

/61 Especial Industria 4.0

UNIBAG expande su portafolio y desarrolla productos reutilizables personalizados para la industria

“Con estos elementos desarrollados a la medida de cada empresa, Unibag pretende contribuir con el objetivo de generar menos residuos y fomentar la economía circular al interior de las operaciones logísticas de las empresas”, comenta Eliana Moreno, gerenta de innovación de la empresa.

Unibag, la principal fábrica de bolsas reutilizables en Chile, que opera en el mercado desde 2013, inauguró en 2022 un área de Innovación para comenzar a levantar las necesidades de sostenibilidad de las empresas y proponer soluciones a la medida de sus necesidades que ayuden a dar mayor circularidad a sus insumos y embalajes. “En este proceso nos ayudó mucho el acuerdo de producción limpia de envases y embales Transitando a una Economía Circular que este año implementamos, con el apoyo del Cenem”, comenta Pablo Rubio, jefe de sostenibilidad de Unibag. Con este APL, la empresa implementó la metodología de “Oportunidades Circulares” dentro de sus procesos, para identificar las principales brechas existentes frente a la economía circular.

Gracias a esa evaluación, Unibag introduce en Chile la funda reutilizable para pallets Big Belt, a través de una representación exclusiva, para generar una opción sostenible en reemplazo del film plástico desechable utilizado en el paletizado de insumos. Eliana Moreno, gerente de innovación y sostenibilidad, es quien está liderando estos nuevos desarrollos. “Hemos tenido muy buenas respuestas de nuestros clientes en torno a los productos reutilizables que fabricamos y quisimos expandir la oferta, abordando un problema que todas las empresas tienen hoy al momento de paletizar”, comenta Eliana. Se estima que por cada pallet se utilizan entre 300 y 400 gr. de plástico, lo que multiplicado por 500 usos que permite la funda da un total de casi 200 Kg. de plástico que se podrían evitar por cada una de las fundas de pallet Big Belt. Por otro lado, estas fundas generan ahorros en gastos entre un 80% y 90% y una disminución en residuos de un 98%, según testimonios de los clientes que las

usan. Además, estas fundas se pueden reparar para extender su vida útil y también reciclarse al final de su uso. Estos son servicios que también ofrece Unibag a sus clientes.

Otro de los productos que ofrece Unibag, en representación exclusiva de Big Belt son las fundas para jaulas metálicas, las cuales, al igual que las fundas de pallet, se confeccionan a medida de cada cliente y en distintos materiales, según si necesita visibilidad o no del contenido de la jaula. Este producto por lo general se usa al interior de las operaciones de las empresas y evitan también el consumo de film plástico desechable y la pérdida de insumos.

hasta 50 Kg. aproximadamente y sirven para transportar todo tipo de elementos en su interior. Estos sacos reemplazan el uso de cajas de cartón desechables, cajas plásticas rígidas o sacos plásticos desechables que normalmente se usan. Estos sacos se cierran con un precinto inviolable y tienen una solapa identificatoria para su trazabilidad. Permiten adherir etiquetas y retirarlas sin deteriorar su material. Su base rígida permite apilarlas y luego de su uso se pueden plegar, ocupando muy poco espacio cuando están vacíos, para que puedan retornar a su lugar de uso. Estos sacos también se podrían llegar a utilizar para los despachos de E-Commerce con retiro en tienda y, en caso de que la empresa que despacha cuente con logística inversa de devolución, podrían incluso llegar al consumidor final. Al igual que los otros elementos mencionados, estos sacos se pueden reparar para alargar su vida útil y reciclar al final de su vida funcional.

En línea con la intención de tener embalajes más sostenibles, Unibag también se encuentra desarrollando sacos reutilizables para transporte de productos. Se trata de sacos con cierre de seguridad inviolable que soportan

Estos productos que fomentan la economía circular ayudan a las empresas a tener una operación más sostenible y reducir sus residuos y emisiones de Co2. También una reducción en el uso de envases y embalajes desechables impacta positivamente generando un ahorro en el pago que deben hacer las empresas por aplicación de la ley REP, la que a contar de 2023 exigirá que las empresas paguen por el packaging de un solo uso que pongan en el mercado.

62/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
ELIANA MORENO- Cofundadora y Gerente de Innovación y Sostenibilidad Unibag FUNDA REUTILIZABLE PARA PALLETS BIG BELT FUNDA PARA JAULAS METÁLICAS SACOS REUTILIZABLES

Conocimiento y packaging: desde los diplomados hasta el Plan Semillero

Para el Centro de Envases y Embalajes de Chile –CENEM– el conocimiento es uno de sus pilares estratégicos. En palabras de Fernando Álvarez, líder encargado de este cimiento, su objetivo es “formar y capacitar profesionales en packaging y apoyar difundiendo conocimiento a toda la cadena de valor de la industria, a las autoridades, académicos y sociedad civil”. La conformación de este espacio al interior de CENEM se debe a que la industria del packaging y su cadena de valor es de gran complejidad, y requiere de conocimientos de diversas áreas (química, ingeniería, alimentos, mecánica, etc.); lamentablemente, en Chile, en la actualidad no existe una oferta educativa para formar profesionales o técnicos especialistas en esta industria.

Álvarez comenta que, por ejemplo, en la industria de alimentos (principal industria usuaria de packaging), si se suman los gastos de operaciones, los materiales (de envases) y la mano de obra, en una línea de envasado, estos representan cerca del 30% de los costos operacionales de la fábrica, y es muy difícil encontrar profesionales con formación específica que permitan perfeccionar estos procesos de forma óptima. Junto a lo

anterior, dados los procesos particulares que se utilizan en la fabricación de packaging (papeles, cartones, plásticos, hojalata, aluminio, vidrio, madera y los procesos de conversión particulares para cada caso, como la extrusión de films, termoformado, placas de cartón corrugado, impresión flexográfica, offset, rotograbado, pegado, laminado, troquelado, etc.), “hacen la industria de packaging y su cadena de valor muy compleja y diversa, y se suma el déficit de técnicos con las herramientas apropiadas para desempeñarse de forma adecuada en esta industria”, remarca.

Áreas de trabajo

Frente a este diagnóstico, desde CENEM se trabaja desde hace varios años en el desarrollo de diversas iniciativas tendientes a apoyar a la industria de packaging y su cadena de valor, a través de la formación de especialistas. Álvarez explica que “estamos trabajando en cuatro áreas específicas: el diplomado en Tecnologías de la Industria del Packaging; la formación de técnicos en el mismo rubro; la búsqueda de un semillero de talentos jóvenes –en un trabajo colaborativo con diversos liceos técnicos en formación basal sobre la industria–,

64/
EL GERENTE DE PACKAGINGXPERT CONSULTING, FERNANDO ÁLVAREZ, ES AL INTERIOR DE CENEM DIRECTOR Y LÍDER DEL PILAR DE CONOCIMIENTO Y CONVERSÓ CON REVISTA VAS 4.0 SOBRE LOS CUATRO GRANDES DESAFÍOS QUE HOY ESTÁN TRABAJANDO: EL DIPLOMADO, LA FORMACIÓN DE TÉCNICOS EN PACKAGING, EL PLAN SEMILLERO Y LA REALIZACIÓN DE OTRAS ACTIVIDADES Y CURSOS. POR | Eva Débia O.

y por último, el desarrollo de varios cursos específicos, en sustentabilidad, ecodiseño, materiales, ley REP, procesos, entre otros”.

El diplomado es realizado con el Departamento de Ingeniería Química, Biotecnología y Materiales de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, específicamente con su director, el PhD. Humberto Palza. En palabras de Fernando, “este programa está diseñado para profesionales que trabajen en diversas áreas de packaging, ya sea directamente en fábricas de packaging, en la industria de alimentos o en la provisión de materias primas e insumos para la producción del packaging; en la industria del reciclaje y servicios. Este año estamos realizando la IV versión, cada una con unos 20 alumnos, por lo que ya tenemos aproximadamente 60 egresados especialistas en packaging La experiencia ha vinculado tanto a chilenos como a estudiantes de otros países de la región, tal es el caso de Colombia, Argentina, Costa Rica y Panamá”

Ha sido tanto el éxito del programa, que recientemente se ha firmado un acuerdo de colaboración entre la Universidad de Chile y la Universidad de Parma, en Italia, la que cuenta con una maestría en packaging; “esto nos permitirá hacer actividades conjuntas, intercambios de alumnos y profesores que nos permitirán potenciar el diplomado y avanzar hacia un programa de postítulo”, acota Álvarez.

Plantando la semilla

En relación a la formación de técnicos, Álvarez es muy crítico y reconoce que “es el área donde estamos más retrasados. La dificultad radica en que este es un programa de formación dirigido a técnicos que ya trabajan en la industria (por ejemplo, formar un técnico en impresión offset, o un técnico en extrusión de films o en termoformado, etc.), y esto requiere contar con equipos para hacer este entrenamiento a escala real, y eso hoy prácticamente no existe en Chile; estamos revisando la experiencia que hay en otros países, donde existe este tipo de formación para nuestra industria, y viendo cómo lo podemos implementar. Prontamente vamos a partir con algunos programas donde podamos utilizar la capacidad instalada de algunas empresas para hacer el entrenamiento”

El programa de trabajo a nivel de base (“es decir, respecto de los técnicos que necesitamos que se incorporen a la industria en el futuro”, remarca Álvarez) se llama Semillero en Liceos Técnicos, y lo está liderando el past president de CENEM, Marcelo Meneghello Torti. En este campo, el trabajo se ha desarrollado durante este año con el levantamiento de la oferta de talentos jóvenes en cinco liceos: Colegio San Lorenzo, Colegio República Argentina, Liceo Bicentenario Enrique Kirberg, Liceo Salesianos, Escuela Industria Gráfica y Colegio Bahía Darwin. Estos centros educativos tienen como punto en común la

formación gráfica, entre otras especialidades que puedan resultar relevantes para la industria La iniciativa se ha presentado tanto a profesores como a estudiantes de los liceos, introduciéndolos al mundo del packaging y su cadena de valor; “paralelamente se está realizando una encuesta de necesidades laborales a nivel técnico con los socios de CENEM con el objetivo de cruzar oferta con demanda y diseñar una malla educacional más orientada a la industria de packaging y su cadena de valor, ofreciendo así posibilidades concretas para este semillero de talentos jóvenes que, en general, no tienen oferta laboral real y tampoco saben la alta demanda de trabajo existente y las posibilidades de hacer carrera y crecer como persona”, plantea Fernando.

“Nuestra experiencia en las visitas a los liceos ha sido variada”, comenta Mariana, “en el sentido de que se desconoce mucho el campo laboral que cubre nuestra industria, porque no se trata solo de fabricar envases y embalajes: se necesitan insumos, materiales, maquinarias y servicios, entre muchas otras áreas, y sin duda esto no está en el conocimiento de los alumnos y tampoco de los profesores. Sin embargo, habernos acercado a estos liceos ha sido una oportunidad maravillosa para poder integrar tanto talento joven, que muchas veces no sabe qué hacer al salir del colegio. Ofrecer oportunidades reales abre un mundo de posibilidades para ambos lados. Queda mucho por hacer, pero tenemos claro nuestro norte y eso es muy importante”

Posterior al levantamiento de datos, según las encuestas se visitarán fábricas de packaging y de alimentos para acercar a los alumnos al mundo real de las planta productivas y, por su parte, las empresas socias de CENEM se comprometieron a apadrinar uno o dos de los liceos seleccionados, “idealmente con mallas curriculares ajustadas a nuestra industria, de modo tal que se puedan adaptar de mejor manera a la vida laboral”, afirma Álvarez.

Finalmente, el líder del pilar de Conocimiento comenta que en CENEM “estamos permanentemente realizando cursos de capacitación técnica y seminarios en las diversas áreas de nuestra industria, desde cursos cerrados para algún socio, hasta programas abiertos para socios o toda la comunidad. Ejemplos recientes de esto son los cursos relacionados con la Ley REP, el Seminario de Reciclaje Químico de Poliestireno, la Feria Virtual Industria 4.0, etc.”

/65 Conocimiento
Formando en packaging: el conocimiento como pilar esencial
“Formar y capacitar profesionales en packaging y apoyar difundiendo conocimiento a toda la cadena de valor de la industria, a las autoridades, académicos y sociedad civil”

SARA CONTRERAS:

“PARA UN NUEVO APL SE REQUIERE IDENTIFICAR NUEVAS MOTIVACIONES O NECESIDADES DEL SECTOR PACKAGING” Sustentabilidad

Sara Contreras es gerenta de CyV Medioambiente, una consultora que ha desarrollado gran parte de su trabajo realizando asesorías en torno a los Acuerdos de Producción Limpia (APL), estudios sobre la Ley REP, ecodiseño, Plataforma RETC. Revista VAS 4.0 conversó con esta especialista para desentrañar en simple los alcances de este importante acuerdo de producción limpia (APL). POR| Eva Débia

Un aspecto relevante del APL II fue su foco en acciones ligadas a los requerimientos de la REP para la gestión de residuos de envases y embalajes no domiciliarios

El trabajo de Sara Contreras en materia de difusión y ribetes del APL ha sido intenso; en una mirada general, el origen de estos acuerdos surge de las motivaciones de algún sector por cubrir diversas brechas detectadas, por ejemplo, en temas de eficiencia productiva, gestión y nuevos requerimientos normativos, entre otros. “Su sentido es incorporar soluciones que reduzcan o limiten dichas brechas y adelantarse a futuros requerimientos que afectarán a la industria a través de un trabajo conjunto con sus pares, y también con instituciones públicas como actores relacionados a cada temática abordada” , remarca Sara.

En el caso particular del sector envases y embalajes y su cadena de valor, el primer APL fue motivado por avanzar en mejoras ligadas a brechas productivas e introducir mejoras ligadas a la eficiencia energética, gestión y valorización de residuos de la industria, salud ocupacional y también dar los primeros pasos en los fundamentos y requerimientos futuros de la Ley REP, a través de un piloto que concitó el trabajo conjunto de actores ligados a la gestión de residuos de envases domiciliarios, como los fabricantes de envases, productores de bienes de consumo, gestores, municipio y también los consumidores finales domiciliarios; es decir, la cadena completa del reciclaje. Se certificaron 17 instalaciones con la máxima calificación.

APL II

En términos comparativos, Sara estima que el primer APL se abocó fundamentalmente a resolver brechas productivas dentro de cada empresa, además de mostrar los primeros beneficios de trabajar conjuntamente en resolver necesidades comunes. “Con dicha visión, la segunda versión permitió abordar temas que se relacionan y afectan directamente a toda la cadena de valor del sector envases, particularmente la REP, con resultados que sumaron la experiencia de los distintos actores involucrados” , remarca.

sello APL es un reconocimiento acreditado desde el sector público y una demostración de la empresa hacia sus clientes de la incorporación efectiva

/67 Sustentabilidad
EMPRESAS
33 INSTALACIONES COMPLETARON IMPLEMENTACIÓN
“El
de mejoras, estándares, controles y estrategias ambientales y productivas que la hacen más eficiente y más sustentable”.
29
Y
Y VERIFICACIÓN DEL APL
SOREPA

IMPACTOS AMBIENTALES – SOCIALES

31 propuestas de Ecodiseño:

11 implementadas, 7 a implementar en el año (58% implementadas al año 2022)

6 propuestas a implementar el 2023.

19 de 31 instalaciones

actualmente usan material reciclado en alguno de sus envases 12 presentan restricciones de uso (normativas, técnicas). Se propuso metodología de verificación de contenido de material reciclado basada en Ecoetiquetado.

Se determinó cantidad de residuos a declarar como consumidor industrial REP (no domiciliario) con un registro a detalle con Mejoras orientadas a una adecuada segregación para optimizar el flujo de residuos reciclables, como plásticos, metal y cartón. Mejoras en infraestructura para almacenamiento y gestión de residuos y cambio de materiales de embalaje para una mejor gestión final.

Mejoras para uso de agua de procesos en sistemas de enfriamiento, inclusión de pitones y otros sistemas para control de flujo de aguas de limpieza, medidores y controladores de flujo y también sistemas para reutilización de aguas en riego. Reducción total alcanzó un 16,98%. Ahorro agua de proceso 123.637 m3. Ahorro agua de servicio 93.085 m3

Reducción de indicador GEI, después del APL, 13% respecto al año base. en la incorporación de nuevo material reciclado.

Reducción de GEI = 44,5 t CO2 eq (17% de reducción)

Formación de redes y sinergias.  Reducción de riesgo de no cumplimiento normativo.  Disminución de riesgos a la salud de las personas y al ambiente.

Creación de una estrategia sustentable común, nuevas relaciones público-privadas para generar cadena de valor.  7.397 trabajadores capacitados en las metas objetivo

68/ Revista VAS 4.0 / nº100+14

La segunda versión de estos acuerdos fue concluida recientemente (noviembre 2022); para Contreras, un aspecto relevante del APL II fue su foco en acciones ligadas a los requerimientos de la REP para la gestión de residuos de envases y embalajes no domiciliarios, “tema que al momento de iniciarse dicho APL estaba muy poco desarrollado y comprendido. Las empresas de packaging recibieron un beneficio directo de dicho APL, pues estas clasifican como productores REP de envases no domiciliarios, y dentro de la implementación realizada pudieron clarificar dicho rol y los requerimientos que deberían cumplir en el corto plazo, ligados a entrega de información sobre sus envases y embalajes no domiciliarios, sus características de reciclabilidad, nivel de valorización de residuos propios, entre otros, además de avanzar en la incorporación de mejoras en sus propios envases, mediante ecodiseño, para reducir su impacto”

Al ser consultada qué significa para las empresas participantes contar con el sello de producción limpia que otorga la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático (ASCCI), la experta indica que, primero que todo, el sello APL identifica a las empresas que han dado cumplimiento a las metas y acciones acordadas en una o más de sus instalaciones: “El sello APL es un reconocimiento acreditado desde el sector público y una demostración de la empresa hacia sus clientes de la incorporación efectiva de mejoras, estándares, controles y estrategias ambientales y productivas que la hacen más eficiente y más sustentable”

La segunda versión tenía tres metas orientadas, en mayor o menor grado, a requerimientos de la Ley REP: desarrollo de soluciones de ecodiseño para envases propios, fomento al uso de material reciclado

en nuevos productos, y desarrollo de un plan de gestión de residuos de envases no domiciliarios. Junto a ello, existe una cuarta meta, orientada a la eficiencia de uso de agua. Contreras explica que algunos de los principales logros fueron que “más del 70% de las empresas participantes están implementando o ya implementaron medidas de ecodiseño de envases, basadas en el reemplazo de materia importada por materia prima nacional, uso de material reciclado nacional en nuevos productos, reducción peso-envase y cambio a monomaterial. Adicionalmente, más de la mitad de las empresas ya están usando material reciclado en sus envases (para casos donde no existen restricciones normativas o técnicas), y se avanzó en una primera propuesta para verificar el contenido de material reciclado en estos”

Sara continúa con su explicación: “En otros temas relacionados para adelantarse al cumplimiento de obligaciones próximas de la Ley REP, junto a los avances en ecodiseño ya indicados, las empresas avanzaron en identificar y cuantificar los requerimientos para la gestión de envases no domiciliarios, que deberán declarar como consumidor industrial, logrando además un aumento de un 17% en las tasas de valorización de éstos últimos, medido entre el año 2019 y 2021. En cuanto a mejoras en los procesos, las empresas evaluaron e incorporaron medidas de uso eficiente de agua de procesos y servicios, lográndose una reducción promedio cercana al 17% al término del APL. Adicionalmente, las mejoras incorporadas en temas del uso de material reciclado en nuevos productos, aumento de la valorización de residuos de envases y eficiencia de uso de agua permitieron avanzar en cuantificar una importante reducción de gases efecto invernadero, GEI tanto directa como indirectamente”

Las empresas avanzaron en identificar y cuantificar los requerimientos para la gestión de envases no domiciliarios, que deberán declarar como consumidor industrial, logrando además un

valorización de éstos últimos, medido entre el año 2019 y 2021.

ORGANIZANDO LA TERCERA VERSIÓN

Dado que cada APL aborda temáticas distintas, a juicio de Sara una tercera versión debe avanzar un paso más respecto de sus versiones anteriores: “Un nuevo APL requiere identificar nuevas motivaciones o necesidades del sector, donde se necesita incorporar o probar soluciones de corto o mediano plazo que sean de alto impacto, las que igualmente deben ser validadas por la Agencia de Sustentabilidad y Cambio Climático, por tanto, requiere claridad en los nuevos temas a abordar, lograr el interés y convocar a un grupo importante de futuras empresas beneficiarias y también contar con el apoyo de contrapartes del sector público a las cuales les interese avanzar rápidamente en estas nuevas temáticas”.

Actualmente se está trabajando en la idea de un tercer APL orientado a biopolímeros, tema ligado a varias nuevas regulaciones nacionales y, como explica Sara, “donde actualmente se necesita profundizar en desarrollos actuales y posibles requerimientos futuros, lo que requerirá un trabajo mancomunado de empresas del sector y también de autoridades regulatorias”. Es por ello por lo que se espera avanzar en un muy corto plazo.

/69 Sustentabilidad
aumento de un 17% en las tasas de

CIFRAS ECONÓMICAS

LA ECONOMÍA CHILENA EN LOS AÑOS 2020 Y 2021

Los años 2020 y 2021 fueron particularmente complejos en términos económicos: atravesados por una crisis sanitaria sin precedentes en más de un siglo, la pandemia de SARS-CoV-2 obligó, a partir de marzo de 2020, a cerrar los puertos aéreos, marítimos y terrestres en todo el planeta, paralizando el tránsito de personas y mercancías por más de un año, lo que inmovilizó las industrias a nivel mundial por periodos prolongados y trajo escasez de insumos, materias primas y otros materiales y una crisis económica que ha sido muy compleja de salir a nivel mundial.

El Producto Interno Bruto de Chile (PIB) en este periodo marcó fluctuaciones a la baja durante 2020, mientras que en 2021 se recuperó respecto al año anterior, principalmente debido a la reapertura de ciertas áreas de la economía en todo el mundo.

PRODUCTO INTERNO BRUTO. SERIE ORIGINAL 1997-2021 (VARIACIÓN ANUAL MISMO PERÍODO AÑO ANTERIOR)

Producto Interno Bruto. Serie original 1997-2021 (variación anual mismo período año anterior)

Fuente: Banco Central de Chile.

FUENTE: BANCO CENTRAL DE CHILE

Revista VAS 4.0 / nº100+14 70/
latercera.com
-14,0
-16,0
-12,0 -10,0 -8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0 10,0 12,0 14,0 16,0 18,0 20,0 Mar/2001 Sept/2002 Mar/2004 Sept/2005 Mar/2007 Sept/2008 Mar/2010 Sept/2011 Mar/2013 Sept/2014 Mar/2016 Sept/2017 Mar/2019 Sept/2020 Mar/2022 Sept/2023 Mar/2025

Al comparar el PIB con otros países de la región, apreciamos que, en términos generales, Chile avanza de manera similar que el resto, aunque siempre evidenciando un crecimiento promedio mayor, sobre la media de América Latina.

Al comparar el PIB con otros países de la región, apreciamos que, en términos generales, Chile avanza de manera similar que el resto, aunque siempre evidenciando un crecimiento promedio mayor, sobre la media de América Latina.

“ Evolución del PIB 2000 – 2021 algunos países de Latinoamérica y el Caribe.

Evolución del PIB 2000 - 2021 algunos países de La:noamérica y el Caribe

Fuente: OECD Economic Outlook: Statistics and Projections – Real GDP forecast

La evolución del producto interno bruto de Chile respecto a otras zonas geográficas, destaca en el periodo por 2020 – 2021 por estar sobre la media de la OECD, la Zona Euro, América del Norte y la media mundial, lo que da cuenta de una política económica estable.

Se puede apreciar que China escapa en el crecimiento en las dos décadas, incluso en 2020, donde su actividad económica desciende bruscamente,

Cifras económicas /71
lavozdechile.com
FUENTE: OECD ECONOMIC OUTLOOK: STATISTICS AND PROJECTIONS – REAL GDP FORECAST
como el resto del mundo, pero no a parámetros negativo,
-14 -10,5 -7 -3,5 0 3,5 7 10,5 14 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 ARG BOL BRA CHL COL LCN MEX PER
EVOLUCIÓN DEL PIB 2000 – 2021 ALGUNOS PAÍSES DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE

La evolución del producto interno bruto de Chile respecto a otras zonas geográficas, destaca en el periodo por 2020 – 2021 por estar sobre la media de la OECD, la Zona Euro, América del Norte y la media mundial, lo que da cuenta de una política económica estable.

Se puede apreciar que China escapa en el crecimiento en las dos décadas, incluso en 2020, donde su actividad económica desciende bruscamente, como el resto del mundo, pero no a parámetros negativo, como todas las otras zonas.

https://www.dw.com/es/la-cepal-revisa-a-la-baja-su-previsi%C3%B3n-de-crecimiento-para-am%C3%A9ricalatina/a-60403813 (link imagen)

“Balanza Comercial de Chile 2013 a 2021”

La balanza comercial de bienes y servicios de Chile presenta un superávit que se incrementó en 2020, producto del cierre de puertos internacionales de nuestros principales proveedores, como China. En el sector servicios, los resultados son históricamente negativos y se ha incrementado ese déficit en los últimos cinco años.

La balanza comercial de bienes y servicios de Chile presenta un superávit que se incrementó en 2020, producto del cierre de puertos internacionales de nuestros principales proveedores, como China. En el sector servicios, los resultados son históricamente negativos y se ha incrementado ese déficit en los últimos cinco años.

Balanza comercial de Chile entre 2013 y 2021

(X-M) Exportaciones Importaciones (FOB) Servicios

Exportaciones

Revista VAS 4.0 / nº100+14 72/
-15.000 -10.000 -5.000 0 5.000 10.000 15.000 20.000 0 25.000 50.000 75.000 100.000 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 Bienes
BALANZA COMERCIAL DE CHILE 2013 A 2021
dw.com

EXPORTACIONES

Las exportaciones totales experimentaban una baja sostenida desde 2013, sin embargo, entre 2020 y 2021 han aumentado de manera importante, superando los 94.000 millones de dólares (FOB). Para revisar estos datos por área productiva, la siguiente tabla presenta en tonos amarillos los valores menores de cada serie, mientras que los mayores se representan en tonos verde. Se destaca el aumento importante en la exportación minera, acompañado del aumento sostenido del precio del cobre y sus derivados. El sector frutícola y salmonero también consiguen ventas históricas en el último año.

IMPORTACIONES

Las importaciones del país, si bien han estado anualmente bajo el valor de la importación de bienes, tuvo un mínimo en la década en el año 2020, por motivos atribuibles a la pandemia. Como contraparte, en 2021 consigue su peak. La siguiente tabla presenta en tonos amarillos los valores menores de cada serie, mientras que los mayores se representan en tonos verde. En esta se puede apreciar que en todos los rubros las importaciones aumentan, algunas de manera sostenida durante el tiempo, como la carne, medicamentos, bienes durables y otros, mientras que en los bienes de capital y bienes intermedios los valores son oscilantes. El aumento del precio del dólar del último periodo empuja los valores de importación al alza, lo que no necesariamente refleja que se importen más bienes en general.

https://www.subrei.gob.cl/acuerdos-comerciales/acuerdos-comerciales-vigentes (link imagen)

Cifras económicas /73
emol.com

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: MÁS ALLÁ DE LA EFICIENCIA Y PRODUCTIVIDAD

EXISTE CONSENSO RESPECTO A QUE LA VELOCIDAD Y EL IMPACTO PROYECTADOS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL O INDUSTRIA 4.0 EN CASI TODAS LAS INDUSTRIAS NO TIENE PRECEDENTES. Desde la primera revolución con el uso de la máquina a vapor para la mecanización de procesos, alrededor de 250 años atrás, se avanzó al uso de la energía eléctrica para la producción en masa, y posteriormente a las tecnologías informáticas para la automatización de la producción. La Cuarta Revolución Industrial a diferencia de la tercera, está marcada por la integración de tecnologías en varios campos, que permiten comprender los procesos al nivel de generar pronósticos en tiempo real para tomar decisiones y adaptarse rápidamente a los cambios.

Tecnologías como el Big Data, la Inteligencia Artificial (IA), Internet de las Cosas (IoT) o la robótica entre otras, tienen el potencial de mejorar drástica y sustancialmente la eficiencia y productividad de las empresas, las cadenas de suministros, los sistemas logísticos y de comercialización. En la industria de alimentos, estas tecnologías han permitido mejorar la trazabilidad, el control de la calidad, elevando los estándares de seguridad, así como también la predicción de las preferencias sensoriales de los consumidores y la disminución de pérdidas y desperdicios de alimentos.

Si bien la adopción de estas nuevas tecnologías ha sido lenta, una buena noticia es que el Covid-19 ha acelerado este proceso. Sin embargo, como las revoluciones tecnológicas ocurren en períodos de tiempo cada vez más cortos, mientras estamos transitando hacia la industria 4.0, ya se está hablando de un nuevo paradigma denominado Sociedad 5.0. Lo que se busca es ampliar el uso de la tecnología más allá de los objetivos de eficiencia y productividad –con énfasis en la innovación y la colaboración entre máquinas y humanos– y con una industria que aporta soluciones a los grandes desafíos globales de la sociedad, en un contexto de cambio climático, agotamiento de los recursos, crecimiento de la población y aumento de la demanda.

/75 Opinión
POR | Graciela Urrutia GERENTE TRANSFORMA ALIMENTOS

GEMELOS DIGITALES EN LA INDUSTRIA DEL PACKAGING

EL CONCEPTO DE GEMELO DIGITAL, CUYA DEFINICIÓN APENAS EMPIEZA A SER CONSENSUADA, ESTÁ TENIENDO UN IMPACTO SIGNIFICATIVO EN LAS LÍNEAS DE PRODUCCIÓN, INCLUIDO EL PACKAGING. SI EXAMINAMOS LA HISTORIA DEL GEMELO DIGITAL, VEREMOS QUE TIENE DOS ORÍGENES. LA PRIMERA ES DE HACE DOS DÉCADAS, CUANDO MICHAEL GRIEVES ACUÑÓ EL CONCEPTO PARA LA FABRICACIÓN. MÁS DE UNA DÉCADA DESPUÉS, LA NASA ADOPTÓ EL CONCEPTO Y EMPEZÓ A UTILIZARLO PARA MANTENER Y REPARAR SISTEMAS CUANDO NO ESTABAN CERCA DE ELLOS. No fue hasta finales de la década pasada cuando los gemelos digitales irrumpieron en la escena industrial, y esto ocurrió de la mano de la industria 4.0, como una nueva forma de pensar sobre la fabricación y los negocios basados en tecnologías disruptivas.

Los gemelos digitales son una herramienta indispensable para las empresas que quieren controlar sus operaciones y procesos. Pueden ayudar en sus procesos de producción, mantenimiento y distribución, considerando sus instalaciones y las máquinas que contienen desde varios puntos de vista como el consumo de energía, el rendimiento y el mantenimiento. Son la representación física de un objeto real que puede ser controlado y supervisado a distancia mediante un algoritmo (software). El resultado es una réplica virtual de la realidad: una representación virtual de su empresa, que puede transformarse en un potente motor de análisis que le permite extraer información valiosa sobre su negocio en tiempo real y optimizar su producto o servicio.

El concepto se basa en el principio de que todo activo físico, proceso y sistema tiene un equivalente digital. Están compuestos por un objeto físico, sensores en el objeto físico, un modelo de representación de funcionamiento del objeto físico, procesamiento de los datos de la sensorización en tiempo real y algoritmos con componentes de inteligencia artificial, que son los que entregan la predicción anticipada del funcionamiento del objeto físico o del producto que se está creando digitalmente y una representación en 3D (como apoyo gráfico y de visualización). Un gemelo digital puede resultar muy útil cuando se necesita realizar pruebas y simulaciones en vivo. Al crear versiones digitales de activos, de distintos tamaños e incluso de fábricas enteras para representar entornos del mundo real con fines de análisis y simulación, las empresas pueden utilizar los datos de los sensores para mejorar sus procesos.

Ajustando los parámetros de los productos individuales y sus respectivos gemelos digitales, es posible optimizar su diseño, calidad y usabilidad. Además, las actualizaciones del algoritmo (software) también se realizan en tiempo real. Si se amplía a los envases de productos, este enfoque puede proporcionar información adicional sobre la calidad y la fiabilidad de los productos, así como detalles técnicos o actualizaciones sobre problemas relacionados con errores en los procesos de cumplimiento de pedidos y mantenimiento predictivo. Para el packaging el objetivo es utilizar la tecnología de los gemelos digitales para acortar los tiempos de puesta en marcha de las aplicaciones de selección y empaque de flujo aleatorio guiado por visión artificial.

Finalmente, el mercado de los gemelos digitales para el año 2026 se estima en 48,2 billones de dólares, fecha en la cual nuestras líneas de producción probablemente estarán ya no controladas por un operador, sino por un gemelo digital, haciendo más eficiente el cumplimiento de las órdenes de envases y embalajes de los clientes.

76/ Revista VAS 4.0 / nº100+14

INDUSTRIA 4.0: MATERIALES, PACKAGING Y SOSTENIBILIDAD

EL MUNDO ESTÁ CAMBIANDO CON LA INDUSTRIA 4.0; ESTÁ MARCADA POR AVANCES QUE FUSIONAN LO FÍSICO CON LO DIGITAL. LA ROBÓTICA, EL INTERNET DE LAS COSAS (IOT), LA IMPRESIÓN 3D, LOS MATERIALES AVANZADOS Y LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL SON EJEMPLOS DE ELLO. CADA INDUSTRIA SE VERÁ AFECTADA CON UNA VELOCIDAD, UN ALCANCE Y UN IMPACTO DEFINIDOS EN SUS PROPIOS SISTEMAS. DE ESTA FORMA, LAS ESTRATEGIAS DE EMPAQUE SOSTENIBLE DEBERÁN ADAPTARSE A LA REESTRUCTURACIÓN MASIVA DE LA INDUSTRIA MINORISTA, UNA INFRAESTRUCTURA LOGÍSTICA GLOBAL CAMBIANTE Y UNA NOCIÓN CAMBIANTE DEL CONSUMO EN SÍ.

El aumento del comercio electrónico es el aspecto más activo del cambio en el consumo, pero hay otros cambios convincentes, incluida la explosión de los productos de suscripción, el éxito de las marcas con ciclos de producción súper rápidos y el crecimiento de la economía colaborativa. La industria 4.0 se trata de la eficacia operativa, la eficacia general del equipo y la capacidad de lograr una personalización masiva a precios de fabricación masiva. También se trata de abordar las cosas de manera diferente, introduciendo niveles más altos de automatización y conectividad, y haciendo un mejor uso de los grandes datos. Si se hace bien, se mejoran los procesos industriales relacionados con la fabricación, la ingeniería, el uso de materiales, el rendimiento y la gestión de activos. Sin embargo, también plantea nuevas demandas significativas a la cadena de suministro, incluido el embalaje.

Para el envasado de alimentos se desarrollan nuevos materiales avanzados, tecnologías e innovaciones, como avances en materiales para el envasado de alimentos de base biológica; producción de películas biodegradables mono y multicapa; estudios antimicrobianos en materiales; compuestos activos naturales; compuestos poliméricos biodegradables con fibras naturales reforzadas; nanofibras electrohiladas; la influencia de las nanopartículas en la vida útil de los alimentos en los materiales de envasado; nanocompuestos híbridos a base de quitosano; tableros de fibra de densidad media como material en contacto con alimentos y aplicaciones de la nanotecnología en el envasado de alimentos, entre otros. Hay un interés creciente en materiales avanzados y de ingeniería, soluciones de embalaje, sustitutos de materiales, sensores/hardware robótico, materiales de construcción, revestimientos, etc.; no solo hay un impulso por la pasión en la innovación de materiales, sino también nuestra conciencia por la sostenibilidad. Se trabaja para resolver los problemas del mañana, mientras preservamos los recursos de hoy, pero es una tarea de todo el ecosistema del packaging, sin exclusión.

/77 Opinión
POR | Dr. Ing. Ernesto Zumelzu Delgado UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

LOS DESAFÍOS DE IMPLEMENTAR LA INDUSTRIA 4.0

DESDE HACE A LO MENOS CINCO AÑOS SE COMENZÓ A DISCUTIR FUERTEMENTE EN LA INDUSTRIA A NIVEL INTERNACIONAL ACERCA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL 4.0 (I4.0 - INTERPACK 2017). YA EN ESE ENTONCES SE MOSTRABAN LOS AVANCES EN LA INTEGRACIÓN DE ARTIFICIAL INTELLIGENCE (AI), INTERNET OF THINGS (IOT), SISTEMAS DE CONTROL INTEGRADOS, ALMACENAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE DATOS, ETC. Aunque el conocimiento ya estaba en los 90, los recursos técnicos, el alto precio, la inexistencia de algunos componentes, la incipiente banda ancha y pobre capacidad de almacenamiento no hacían posible el “lanzamiento y masificación de la Revolución Industrial 4.0”.

Lo que en ese entonces era una verdadera revolución, es ahora una realidad en muchas empresas que han digitalizado y automatizado sus operaciones, avanzando hacia la nueva era de “fábricas inteligentes” (Smart Factory). Cuando se refiere a IoT, se trata de aparatos inteligentes conectados a una red soportados por tecnologías que permiten y facilitan la interacción entre estos aparatos y las tecnologías disponibles (cloud computing, edge computing y machine learning), además de la comunicación entre ellos.

Las tendencias globales y comunes en la industria de alimentos y productos envasados, tales como una acelerada urbanización; alimentos desperdiciados; población mundial creciente; incremento del segmento clase media; volatilidad de los precios; cambio climático y su efecto en la agricultura, y envejecimiento de la población, han obligado a este sector a avanzar rápidamente hacia la implementación de i4.0 como solución sustentable para asegurar su competitividad en el mercado.

En el mundo del packaging i4.0 es un excitante desafío, que puede comenzar en un determinado ecosistema muy acotado, para finalmente incorporar toda una cadena de valor, no solo las operaciones de envases/embalajes, sino también incluyendo, además, a los proveedores desde materias primas e insumos, convertidores, industria de productos de consumo, logística y venta final.

Actualmente, diferentes grandes compañías ofrecen un completo portafolio de soluciones digitales, capaces de desarrollar sistemas de mantenimiento preventivo, manejo de stock de repuestos, entrenamiento de operadores, todo basado en la información obtenida en tiempo real durante el funcionamiento de una línea.

La selección de el o los sistemas a implementar dependerá, entre otros, del tamaño de la operación, la velocidad de las diferentes respuestas y la complejidad de los procesos. En algunos casos es recomendable el uso de sistemas en la “nube”, o bien manejados internamente mediante “edge computing”, donde las respuestas y acciones son notoriamente más rápidas.

Aparte de la inversión requerida, el elevado entrenamiento a los usuarios de diferentes niveles es fundamental, a fin de sacar el máximo provecho que estos sistemas ofrecen. También en algunos casos la incorporación de personal especializado será absolutamente necesaria, de otra manera, la implementación no será completamente exitosa.

La implementación de i4.0 es un tema altamente atractivo, donde los beneficios potenciales no tienen límite, así como los diferentes campos de aplicación.

78/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
POR | Óscar Pérez PACKAGING EXPERT

ROL DEL PACKAGING EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

PARA ENTENDER LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL NECESITAMOS RECORDAR LAS ANTERIORES Y SUS EFECTOS QUE LAS HACEN ACREEDORAS DEL CALIFICATIVO DE “REVOLUCIÓN”. LA PRIMERA, A FINES DEL SIGLO XVIII, SE DERIVA DE LA INVENCIÓN DE LA MÁQUINA DE VAPOR, QUE FUE EL INICIO DE LA INDUSTRIALIZACIÓN Y PRODUJO UNA MASIVA MIGRACIÓN DESDE LOS CAMPOS A LA CIUDAD, CON TODAS SUS CONSECUENCIAS SOCIALES. La segunda surge con la producción masiva gracias a la electricidad, que bajó los costos y masificó el alcance de la población a bienes como automóviles, electrodomésticos etc., modificando formas de vida. La tercera apareció a fines de los 60, con la introducción de la computación: se automatizaron las máquinas, lo que cambió el modo de trabajo del trabajador industrial y su perfil de formación.

La Cuarta Revolución Industrial incorpora nuevas capacidades computacionales y desarrollos matemáticos y de programación que permiten el proceso masivo de datos, que impacta en formas de relación social y la integración de los mundos de producción físicos y virtuales generando el surgimiento de fábricas inteligentes y el manejo de la complejidad transitando desde la producción masiva a la personalización masiva, a una velocidad y con un impacto social de magnitudes que no habíamos visto antes, lo que justifica su calificativo de “revolución”. Tenemos hoy una gigantesca capacidad de elección de productos y servicios que se refleja en el tremendo crecimiento de los portafolios, lo que a su vez complejiza la cadena logística a niveles inmanejables con herramientas tradicionales.

En este punto, el packaging juega un rol fundamental al viabilizar la personalización a que hacemos referencia, y se observa claramente en los lineales de los supermercados, en que se ven muchísimos metros dedicados a cada producto, formato, variedad, catálogos y plataformas virtuales para e-commerce etc. Como consecuencia, se necesita cada vez mayor variedad de packaging en volúmenes cada vez menores y con respuesta cada vez más rápida, lo que desafía el setup industrial tradicional, avanzando a soluciones como impresión digital, automatización de fábricas y programación, lo cual desafía también la formación de los recursos humanos, involucrados en la producción de envases y sus insumos, como en los de los fabricantes de productos que utilizan dichos envases, que son casi todos.

En este escenario, que no podemos modificar, la pregunta no es si acaso nos adaptamos, sino ¿cómo nos adaptamos lo más rápido posible? La respuesta es incorporando estas herramientas que nos permitan reaccionar rápida y eficientemente a cambios en el entorno, en complemento a mejores pronósticos de demanda, porque por muy bueno que sea el pronóstico de demanda (en general es bueno en el promedio, pero malo en detalle ítem a ítem), hay cambios en las materias primas, producción y cadena logística, que no son parte de la demanda y que nos obligan a tener que recalcular rápidamente un nuevo curso de acción. La capacidad humana simplemente no es suficiente para recalcular con la velocidad y complejidad actuales. Pero la capacidad humana + algoritmos sí.

/79 Opinión
POR | Héctor Fuentealba CONSULTOR FORESTA I.O.

MUNDO CENEM

CENEM colabora en la realización de la 3ra Feria PEFC de Sostenibilidad 2022

El evento, cuya tercera versión se realizó el 13 de septiembre, fue dirigido a representantes del sector público y privado a cargo de regular, producir y usar productos de papel, cartulina y cartón en impresos y packaging. El corazón del evento fue la exposición de empresas certificadas PEFC, quienes dieron a conocer su oferta de productos y servicios con oportunidades de negocio in situ.

“PEFC Chile es el sistema chileno de certificación de gestión forestal sostenible. Pertenece a una organización privada sin fines de lucro. Promueve la gestión productiva del bosque con exigentes principios de responsabilidad ambiental y social a través de normas de certificación que aplican al bosque (GFS) y la industria derivada (CDC). Se creó en Chile como proyecto CORFO e INFOR en el año 2000 y tiene reconocimiento internacional desde 2004 con PEFC Internacional” y son aliados estratégicos de CENEM.

CENEM y ALTADIRECCIÓN

CAPITAL firmaron un importante convenio de colaboración

Hace pocas semanas, CENEM firmó un importante convenio de colaboración con ALTADIRECCIÓN CAPITAL, firma experta en Estructuración Financiera, Seguros, y M&A, con presencia en Chile, Perú y Colombia. Asistieron a este encuentro Orietta Bergamasco Arancibia, directora asociada de ADC; Diego Vial, vicepresidente de CENEM; Mariana Soto Urzúa, gerenta general de CENEM y Felipe González del Campo, socio director de ADC.

CENEM y PROMPERÚ anuncian

que Perú será el país invitado en la feria LatinPack Chile 2024

Tras conversaciones con la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PROMPERÚ), quienes estuvieron presentes en LatinPack Chile 2022, se anunció que dicho país contará con un pabellón especial en la versión 2024 del encuentro y será el país invitado de honor, en donde las empresas peruanas tendrán la oportunidad de exponer sus productos y dar a conocer sus servicios en materia de envases y embalajes. La versión de la LatinPack 2022 Brasil fue el país invitado de honor, representado por cerca de 30 empresas.

80/ Revista VAS 4.0 / nº100+14

Adquiere tu ejemplar de Revista VAS 4.0:

Edición de lujo coleccionable

edición impresa de lujo, disponible para quienes deseen adquirirla a un valor de $6.000, mientras que los socios de CENEM pueden retirar un ejemplar gratuito por empresa en Av. Santa María 7178, Vitacura (en horario de 9:00 a 13:30 hrs.); “ofrecemos a ustedes una edición de colección, pensada desde la necesidad de rescatar lo más destacado de las once ediciones previas, ya que, para el mundo del packaging, no hay nada más importante que la satisfacción de esta entrega de excelencia”, destacó en su editorial Marcelo Meneghello, Past President de CENEM.

CENEM participó en el lanzamiento en Chile de Interpack 2023 organizado por Messe Düsseldorf GmbH y AHK Chile

El lanzamiento del encuentro más importante a nivel mundial para la industria de envases, embalajes y sectores afines se realizó el jueves 8 de septiembre en el hotel DoubleTree Vitacura, y se presentaron las tendencias del sector a nivel global y las últimas novedades de la feria Interpack, así como también de las ferias satélites de la “Interpack Alliance”. En Interpack 2023 (4 al 10 de mayo), aproximadamente 3.000 expositores mostrarán la última tecnología y soluciones innovadoras representando toda la cadena de valor del sector. CENEM expuso sobre los desafíos de Chile en relación a las nuevas regulaciones y cómo la industria 4.0 es una realidad que debe estar cada vez más presente en la industria de packaging. CENEM siempre ha sido el patrocinador oficial de la Interpack, representado en Chile por AHK Chile.

“Los sistemas de gestión son piezas fundamentales para el éxito de la Ley

REP”

Representantes de CENEM sostuvieron reunión con Maisa Rojas, ministra del Medio Ambiente

El miércoles 31 de agosto un grupo de representantes de CENEM se reunió con la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas, con el objetivo de presentar el quehacer de la corporación y poner a disposición de la cartera toda la colaboración necesaria en el ámbito de regulaciones que afecten a la industria de envases y embalajes en Chile. Asistieron al encuentro los directores de CENEM Gino Villanueva, Tatiana Malfanti, Guillermo Toro y su gerenta general, Mariana Soto.

La aprobación del Gran Sistema de Gestión Colectivo (GRANSIC) ReSimple por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) es, sin lugar a dudas, un hito importantísimo para la implementación de la ley REP, ya que sin la existencia de estos sistemas es muy difícil avanzar y lograr en los tiempos acotados que quedan un inicio con éxito de este proceso. Es una excelente noticia, sin embargo, falta mucho por avanzar: con esto ReSimple toma la delantera. Es difícil incorporarse a un sistema de gestión que está sujeto a una autorización legal que aún no se tiene, por lo que esto marca un gran logro y esperamos que el resto de los GRANSIC avancen con rapidez en su aprobación… ¡La competencia siempre es buena!

CENEM estuvo presente en el Foro ABRE Save Food Latam

“Chile y su cruzada por el desperdicio y la pérdida de alimentos” fue el tema central de la exposición realizada por Mariana Soto Urzúa, gerenta general de CENEM, como parte del programa de actividades presentado durante el Foro ABRE Save Food Latam que se realizó de manera online el 5 de octubre. La actividad tuvo como objetivo reunir al ecosistema alimentario para arrojar luz sobre los desafíos de la cadena de suministro en relación con la pérdida y el desperdicio de alimentos y explorar soluciones en toda América Latina. En especial se resaltó como los envases y embalajes pueden ayudar a disminuir la pérdida de alimentos.

82/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
/83 Save the date save the date 2023 MARZO FEBRERO JUNIO ENERO

FUTURO, ¿QUÉ FUTURO? CLAVES PARA SOBREVIVIR MÁS ALLÁ DE LA PANDEMIA

¿Cuál es el futuro económico y social que nos aguarda el día en que la COVID-19 solo sea un recuerdo? Basándose en los mejores estudios de proyección de la OCDE y otros think tanks prestigiosos, Niño-Becerra se atreve a extraer conclusiones y las consecuencias van desde el final de la idea de que un trabajo es para toda la vida, hasta el hecho de que las grandes corporaciones no solo generarán más PIB, sino que también tendrán más poder que muchos Estados.

CULTURA ENVASADA

EXCESOS: AMENAZAS A LA PROSPERIDAD GLOBAL

Emilio Ontiveros hace un repaso de lo que queda después de la gran crisis y se anticipa al mundo que viene. Porque si la globalización sigue desarrollándose de forma descontrolada, o controlada por las grandes corporaciones multinacionales y no por los gobiernos y los organismos internacionales, se redoblará la tendencia a la «introspección» de los países, es decir, a los aranceles, los cierres de fronteras y las guerras comerciales.

COMBATIENDO LA DESIGUALDAD: UN NUEVO PLANTEAMIENTO DEL PAPEL DEL GOBIERNO

Coordinado por Olivier Blanchard y Dani Rodrik

En Combatiendo la desigualdad, algunos de los economistas más relevantes del mundo nos traen buenas noticias: contamos con las herramientas para revertir el aumento de la desigualdad. Daron Acemoglu, Gabriel Zucman, Peter Diamond, Philippe Aghion y David Autor entre otros, explican cuáles de esas herramientas son más efectivas. Los expertos coinciden en que debemos diseñar políticas públicas en la materia, y que la desregulación y los estímulos económicos no bastarán.

CÓMO EVITAR LA PRÓXIMA PANDEMIA

Bill Gates explica de un modo claro y convincente qué deberíamos haber aprendido de la COVID-19 y qué podemos hacer cada uno de nosotros para evitar un desastre parecido. Basándose en los conocimientos de los principales expertos mundiales y en su propia experiencia combatiendo enfermedades mortales a través de la Fundación Gates, logra, en primer lugar, ayudarnos a entender, desde un punto de vista científico, cómo funcionan las enfermedades infecciosas.

Revista VAS 4.0 / nº100+14

Nuevos socios de CENEM

Clariant es una de las principales empresas de productos químicos especializados del mundo, y contribuye a la creación de valor con soluciones innovadoras y sostenibles para clientes de muchas industrias. Su investigación y desarrollo se centran en abordar las tendencias claves de hoy: eficiencia energética, materias primas renovables, movilidad libre de emisiones y conservación de recursos finitos. Clariant informa en tres áreas comerciales: productos químicos para el cuidado, recursos naturales y catálisis.

Un siglo de experiencia y un enfoque centrado en el futuro; la experiencia de Masterpack Group es crear soluciones a la medida que transforman las cadenas de suministro, con un enfoque en la sustentabilidad.

La empresa busca revolucionar la industria del empaque con mejores materiales y mejores prácticas en la fabricación de revestimientos y FIBC. Masterpack Group es el socio de referencia para el envasado en atmósfera modificada y es el desarrollador líder de soluciones de packaging para embalaje industrial.

UNIBAG

Empresa líder en Chile en la fabricación y comercialización de bolsas reutilizables, envases y embalajes para el retail, la industria y otros usos. Dentro su cartera de productos se encuentran bolsas reutilizables vegetales compostables, sobres para e-commerce, bolsas TNT, bolsas laminadas y bolsas en materiales de algodón y poliéster. En el rubro industrial, ofrece fundas reutilizables para pellets, sacos reutilizables para consolidado y transporte de productos pequeños, cierres para jaulas de almacenamiento de productos, etc.

/85 Bienvenidos
CLARIANT MASTERPACK GROUP
1 2 3

Alguna vez en...

nº89 2006

LOS CINCO PRINCIPIOS DEL DESIGN DEL PACKAGING

En el año 2006, el destacado especialista en diseño de packaging Fernando Muniz reflexionaba en torno a cinco conceptos que, de acuerdo con su experiencia, correspondían a los principios básicos de la comunicación de nuestra industria: “DIL BRANDS tiene su propio conjunto de reglas, que son solamente cinco, las cuales o definen el punto de partida u ordenan la forma de pensar referente al diseño y la comunicación de packaging”, escribía en ese entonces.

El primer concepto rescatado es el binomio producto/ packaging; resulta inconcebible, desde la perspectiva del consumidor, distinguir e incluso separar ambos elementos porque generan una experiencia de carácter simbiótico: “Muchos productos sin envases no son absolutamente nada”, indica el experto. Desde allí hace una acotación que hoy nos resulta al menos sorprendente por su lógica: los consumidores no compran diseño, compran productos.

El

segundo

concepto habla de la convivencia que el consumidor adquiere con el producto, rescatando tres etapas en este camino: el gestáltico (o primer contacto visual), el analítico (al generarse el interés y evaluar si se compra o no) y el condicionante (instancia en la que el producto ya está en casa). “Para cada momento existe una calidad de información distinta y se diseña con discreción”, acota Muniz.

El tercer concepto desarrollado por Dil Brands habla del packaging como primer medio de publicidad del producto, haciendo, además, un desglose de círculos concéntricos en torno a las etapas de comunicación del producto. Al centro se encuentran la marca y el envase, primer mensaje entregado; luego, existe la publicidad asociada al POP o PDV en el mismo lugar de comercialización, y finalmente la difusión en medios de comunicación y la exploración abierta hacia el mercado.

El cuarto concepto nos lleva a pensar en los equities, distinción característica y esencial de un envase que genera distinción identitaria para el producto. Qué sería de Coca Cola sin su tipografía o el color rojo de su etiqueta, por ejemplo.

Por último, el quinto concepto es el emocional, esto es, la transmisión de confianza y placer que un envase pueda transmitir al consumidor.

Muniz remarca en su artículo que para desarrollar todo lo anterior son imprescindibles la sensibilidad y la mano de la diseñadora y su trayectoria, para abordar con eficiencia el desafío de permear a potenciales consumidores. Cabe rescatar entonces la experiencia y trayectoria de esta importante consultora experta en el manejo de los códigos de comunicación relativos al packaging, que a la fecha cuenta con más de 60 años de experiencia en distintas partes del mundo.

86/ Revista VAS 4.0 / nº100+14
Revista VAS AÑO 19 / NÚMERO 89 / 2006 / PÁGS. 15-16

CENEM.

constituye “un sentimiento de orgullo y satisfacción que demuestra el gran interés de nuestra industria por generar lazos de largo plazo con España, un país muy avanzado en tecnologías e industria 4.0, con la facilidad del idioma y una excelente relación corporativa de CENEM con AMEC e Hispack”

El día de la inauguración de la feria, en un evento especial para Chile, se reunión el cónsul chileno en Barcelona, el representante de ProChile en Madrid, Sebastián Pillado, el vicepresidente de CENEM Diego Vial, la gerente general de CENEM Mariana Soto y más de 20 representantes de empresas nacionales junto a las altas autoridades de la feria y de AMEC para celebrar este encuentro hispano, con palabras de gran contenido tanto del cónsul, de ProChile y de nuestro Vicepresidente.

Lo anterior selló un hito trascendental para las industrias de packaging chilenas su cadena de valor.

CENEM mostró en una breve exposición sobre cómo es la industria de packaging en Chile y cuáles son sus desafíos; en tanto Coexpan, San Jorge Packaging y Agrosuper, tuvieron la oportunidad de participar en un foro abierto sobre sustentabilidad, el cual fue un grato espacio de diálogo, donde se pudo apreciar que los desafíos para la industria son los mismos y es importante trabajar colaborativamente para avanzar concretamente en soluciones necesarias desde el punto de vista de ecoeficiencia, sostenibilidad, materiales, etc. La Gerente General de CENEM, Mariana Soto, declaró al respecto que “a través de este tipo de encuentros en especial con la participación de Chile como país invitado de honor en esta destacada feria, esperamos poder seguir desarrollando de la mejor manera posible nuestra industria” Por su parte, el Vicepresidente de CENEM Diego Vial destacó que “nuestra presencia en Hispack 2022 nos brinda la oportunidad de seguir desarrollando la conexión con España para innovar en nuestra industria” Mariana Soto agrega que “nos sentimos totalmente satisfechos por los logros alcanzados, por la cantidad de chilenos presentes en la feria y, sin dudas, seguiremos trabajando en conjunto con AMEC para el futuro de nuestra industria”

Verde Europeo y las Normativas; Acciones y beneficios para la industria”, a cargo de Alfonsa Ledesma, de AC&E IBERIA. Con posterioridad, la delegación visitó el Centro Tecnológico Instituto Eurocat.

/3 SÍGUENOS REVISTA 4.0 4.0 Revista de Envases y Embalajes de Chile Edición 100+13 Año 2022 Estratégica presencia de CENEM en Hispack 2022 DESAFÍO AMBIENTE: reciclando lo irreciclable Premios Viva Chile Packaging: diseño de excelencia desde Chile hacia el mundo LatinPack CHILE 2022 ESPECIAL
EN FORMATO DIGITAL | CONTÁCTANOS A revistavas@cenem.cl Revista VAS 4.0 / nº100+13 Hispack CHILE, EL INVITADO DE HONOR EN HISPACK 2022 LA DELEGACIÓN DE LA INDUSTRIA NACIONAL, ENCABEZADA POR EL CENTRO DE ENVASES Y EMBALAJES DE CHILE, CENEM, RECIBIÓ UN HOMENAJE DURANTE LA EJECUCIÓN DE UNA DE LAS PRINCIPALES FERIAS DE PACKAGING, PROCESO Y LOGÍSTICA A NIVEL MUNDIAL. E n su décimo octava versión, volviendo a la presencialidad después de haber suspendido su versión 2021, Hispack 2022 reunió un total de 643 expositores 1.027 marcas representadas, atrayendo a más de 30 mil visitantes para recorrer sus stands durante los cuatro días en los que duró el evento. La cita fue en Barcelona, entre los días 24 y 27 de mayo, y en esta ocasión el país invitado de honor fue Chile. Con esta reconocida feria, el salón de Fira de Barcelona recuperó la temperatura y la vida propia de las grandes ferias industriales, donde se potenció el dilatado reencuentro de empresas, entidades y profesionales vinculados al packaging para compartir las novedades reflexionar en torno al giro vertiginoso que ha dado la industria hacia la circularidad. Cabe destacar que la industria del packaging en España mueve aproximadamente 30.000 millones de euros anuales. La feria pobló una superficie que supera los 30.000 metros cuadrados; entre los pabellones se dio espacio suficiente como para exhibir soluciones en tecnología, procesos y materiales para reducir la huella ambiental de envases y embalajes, así como también la digitalización y la automatización de procesos orientadas a mejorar la ecoeficiencia. /21
país invitado
honor en la décimo octava versión de Hispack
Chile, acuerdo
trabajando antes de la pandemia con los encargados de la feria. CENEM no solo tuvo presencia
y muy participativa de la agenda oficial de Hispack, sino que además le acompañaron tres empresas socias –Coexpan, Garibaldi y Martec– que participaron con stands en el International Business Point (IBP), realizando una muestra de sus productos con numerosas visitas al pabellón chileno. También se sumaron cerca de 30 empresas nacionales convocadas por CENEM a una nutrida agenda, con reuniones bilaterales,
duplicó
presencia
respecto
riores.
Según las cifras oficiales de la Feria, “el 60% de la oferta de Hispack correspondió a equipos maquinaria de packaging, embotellado, etiquetado, codificación, trazabilidad, proceso, automatización, robótica y logística. Mientras, el 40% de expositores restantes presentaron materiales, acabados, PLV y elementos de envase embalaje específicos para diferentes sectores industriales de consumo, así como para la distribución, el ecommerce y el retail” El país invitado de honor en la décimo octava versión de Hispack fue Chile, acuerdo que CENEM venía trabajando antes de la pandemia con los encargados de la feria. Con posterioridad, la delegación asistió a la ponencia “Low Carbon Business Action Americas. Una oportunidad para transferir tecnologías a Colombia”, a cargo de Omar Siabato, representante de Low Carbon and Circular Economy Business Action. La agenda de actividades contempladas para el segundo día de feria en España consideró la asistencia a la charla “Retos riesgos del proyecto de digitalización internacional”, a cargo de Óscar Alcay, de ABAS IBÉRICA; con posterioridad, la comitiva participó de la ponencia “Retos del sector del packaging en Chile”, donde Mariana Soto habló de las oportunidades de negocios en Chile de la responsabilidad de nuestro país a nivel continental como trabajadores incansables en pro de la economía circular.
Hispack contempló la asistencia
la comitiva
la ponencia
de transferencia tecnológica entre Europa y LATAM para el sector de empaque en la industria de alimentos”, impartida por José Luis Chacón, de Alquería Colombia. Luego, pudieron participar de la exposición “Pacto
Somos un medio comprometido con la Economía Circular y comprendemos la urgente necesidad de vanguardia en las plataformas informativas. En un mundo lleno de giros inesperados y una progresiva tendencia a la digitalización, revista VAS 4.0 ofrece a sus lectores una suscripción anual que permite leer cada número de nuestras ediciones a través de múltiples plataformas: ISUU, LKD, directamente en tu correo o a través de la web institucional del Centro de Envases y Embalajes de Chile,
¡Sé el primero en recibir las novedades de la única revista técnica del mundo del packaging en Chile!
CHILE, PAÍS INVITADO El
de
fue
que CENEM venía
activa
visitas a plantas y al Instituto de Packaging de Barcelona. Así, en esta octava versión de la feria internacional Hispack 2022, se
la
chilena
de versiones ante-
Para Mariana Soto, Gerente de CENEM, esto
El tercer día de
de
a
“Oportunidades
Hipack Chile, el invitado de honor en Hispack 2022
/19
VITRINEANDO Vitrineando otro

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.