Separa Zero India

Page 1

Separata

India Debates geopolíticos

Venezuela, Sur de Asia, Estados Unidos y el Nuevo Gran Juego

Oportunidades en inversión Un inversor que rompe paradigmas Oportunidades en: cine, cosméticos, energías renovables, autos eléctricos y Fintech.

Agroindustria Un sector con potencialidad y sinergias

Debates socioeconómicos Castas, empresas y desarrollo


Separata

India

INDIA EN LA AGENDA DE LA ACADEMIA

Separata

DEBATES GEOPOLÍTICOS 06 Soraya Caro Vargas: Monitoreando la relación India-Venezuela

India Debates geopolíticos

Venezuela, Sur de Asia, Estados Unidos y el Nuevo Gran Juego

Oportunidades en inversión Un inversor que rompe paradigmas Oportunidades en: cine, cosméticos, energías renovables, autos eléctricos y Fintech.

Agroindustria Un sector con potencialidad y sinergias

Debates socioeconómicos

16 Kelly Arévalo-Franco, Nikkon Balial: Balancing the South Asian scale: U.S. and three giants India, Pakistan, Afghanistan 22 Daniel Felipe Murcia Niño: Cooperación entre India y Estados Unidos en temas de la agenda global de 2020 30 Francisco Daniel Trejos-Mateus: India en el nuevo gran juego

OPORTUNIDADES PARA LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN INDIA

Castas, empresas y desarrollo

40 John Rafa el River a Cañón, Laura Juliana Orozco Vega, Hambart Dayan Lozano Reina: La India como fuente de inversiones outward, etapas, características, vectores de salida de la Inversión Extranjera Directa: Teoría OLI y sus rezagos en las industrias tecnológicas


Director Gonzalo Ordóñez Matamoros Editora general Diana H. Cure Hazzi Editora invitada Soraya Caro Vargas Redacción general Joan Rojas Rivera Diseño y diagramación GOOD;) Comunicación para el Desarrollo Sostenible Ilustraciones Andrés García, Joan Rojas

INFOGRAFÍAS 48 Lina Sofía Guerrero: El cine indio va más allá de bollywood 50 Sarita María P olentino Suarez: Los colores de la India, y su industria Cosmética 52 María Paul a Morales, Daniel Armando Mendoza Parada: ¿Por qué india? 54 Leidy Johanna Aria s Rojas: La industria de vehículos eléctricos en India ¿realidad a corto plazo? 56 Juliana León, Camila López: Inclusión financiera en India

LA AGROINDUSTRIA: ENCUENTRO ENTRE INDIA Y COLOMBIA 58 Valentina Orduz Macías: Enseñanzas de Gandhi en el sector agrícola aplicadas a Colombia en época de pandemia 64 Nubia Buenahora Quinto: Relaciones comerciales Colombia – India: la agroindustria como punto de complementariedad

DEBATES SOCIOECONÓMICOS 72 Wendy Verónica Veloza Mantilla, Jhon Jairo Tibocha Guzmán, María José Escobar Cárdenas: Sistema de castas, mundo empresarial y desarrollo: ¿incompatibles?

Colaboradores Kelly Arévalo-Franco Nikkon Balial Daniel Felipe Murcia Niño John Rafael Rivera Cañón Laura Juliana Orozco Vega Hambart Dayan Lozano Reina Nubia Buenahora Quinto Valentina Orduz Macías Wendy Verónica Veloza Mantilla Estudiante de décimo semestre Gobierno y Relaciones Internacionales Jhon Jairo Tibocha Guzmán María José Escobar Cárdenas Lina Sofía Guerrero Sarita María Polentino Suarez María Paula Morales Daniel Mendoza Leidy Johanna Arias Rojas Juliana León Camila López Publicación de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. PBX: (1) 341 9900, ext. 2001. Calle 12 # 0-44 este (CIPE) Bogotá, Colombia. Correo electrónico: revistazero@uexternado.edu.co edición online: http://zero.uexternado.edu.co/ ISSN electrónico: 2344-8431 ISSN impreso: 0123-8779


4


India en la agenda de la academia Desde 2104 la Facultad de Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales (FIGRI) abrió para los estudiantes de nuestras carreras un seminario opcional sobre India que les ha permitido abrir la puerta al mundo del Sur de Asia. Se han encontrado con una India contemporánea, con un Estado que no cesa en su objetivo de ser la potencia regional que brinde el balance en la región en las dimensiones geopolítica, geo-económica, en la conectividad y el desarrollo industrial. Mas de 250 estudiantes han tenido la posibilidad de interactuar con India a lo largo de estos años. Dos de nuestros egresados, hoy profesionales especializados se vincularon al Centro de Estudios y Servicios sobre India Contemporánea CESICAM y hoy son parte del grupo de investigadores y profesores dedicados a temas asiáticos en nuestra casa, mientras podemos afirmar que otros han iniciado sus carreras en instancias que en lo público lideran los procesos de integración de Colombia con el continente asiático. Razones sobran y nuestros estudiantes lo intuyen. India es en Asia el socio democrático más importante de Occidente, es la economía de más rápido crecimiento, 271 millones de personas salieron de la pobreza extrema en 2021 mientras la pobreza multidimensional se redujo en un 26.8% entre 2005 y 2016. Las proyecciones indican que la capacidad de consumo en India crecerá cuatro veces a 2030.Sus multinacionales son líderes en múltiples eslabones de las cadenas globales de valor en los sectores: Automotor, farmacéutico, tecnologías de la Información, y en la industria aeroespacial. India es el tercer mercado en número de start ups, y entró en 2017 al grupo de 10 países que más generan Inversión Extranjera Directa. Una estrategia al ASIA no puede ignorar la influencia de India en su región y en el mundo, esa es la razón por la que hemos compilado en esta separata, algunos de los mejores productos de investigación y difusión de nuestros estudiantes del Seminario India- Latinoamérica, quienes se acercan a India desde múltiples perspectivas y temas que hoy caracterizan la agenda global, India y su relación con Venezuela, India y su papel en el gran Juego, Las industrias del cine, FIntech y el impacto de las castas en el mundo empresarial, son algunos de los títulos e infografías.

5


Debates geopolíticos

Monitoreando la relación India-Venezuela, mirada estratégica desde Colombia

Monitoreando la relación India-Venezuela, mirada estratégica desde Colombia

6


Doctora Soraya Caro Vargas Directora Cesicam Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales Soraya.caro@uexternado.edu.co

En los análisis que desde hace casi dos décadas se hacen sobre la economía venezolana, aparecen nuevos actores de gran incidencia: Turquía, Rusia, China, Irán e India; países con los cuales Hugo Chávez obtuvo réditos importantes: redireccionar su política exterior al Asia, diversificar sus mercados petroleros y mineros, mantener su influencia en escenarios regionales y conquistar aliados que compartían una posición antiestadounidense. Gracias al apoyo de estas economías, su sucesor, Nicolás Maduro, ha logrado sobrellevar la profunda crisis social venezolana, paliar el colapso de su economía y mantenerse en el poder (CSIS, 2020). Turquía, a cambio de oro y de su proceso de refinación, abastece al gobierno de Venezuela con alimentos -especialmente oleaginosas-, bienes de primera necesidad y suntuarios que en décadas pasadas llegaban desde Estados Unidos y Europa (Oner, 2020). Rusia, además de inversiones a pérdida en la explotación de petróleo y gas y las acciones de Rosneft en PDVSA, le vende granos, farmacéuticos (insulina), armas; a la vez que apoya a Maduro en inteligencia y seguridad (Martines-Gugerli, 2020). También es el segundo acreedor de Venezuela después de China y respalda al gobierno de Maduro cuando se abordan temas relacionados con el conflicto colombo-venezolano en escenarios internacionales (Infobae, 2021). China se ha convertido en el gran exportador a ese Estado suramericano. Según la plataforma Trade Map (2021) se destacan las exportaciones de textiles, farmacéuticos, vehículos, metalmecánica, entre otras. Lo más relevante es que China es el gran acreedor de Venezuela, con una deuda acumulada desde 2008 de cerca de 64.000 millones de dólares, la cual aseguró en buena parte mediante contratos paralelos de suministros de materias primas. De ese monto, Venezuela debe aún cerca de 20.000 millones de dólares (CSIS 2020).

Irán le apostó a la inversión en los sectores cementero, automotor y a la refinación de petróleo, sin mucho éxito dadas las precarias condiciones económicas y de infraestructura física del país. No obstante, el gobierno de Rouhani porfía con dificultad, en el suministro de gasolina y otros derivados del petróleo que en Venezuela escasean, para apoyar a Nicolás Maduro que, al igual que Irán, trata de evadir el cerco impuesto por Estados Unidos (CSIS, 2020). Esas economías, tienen diferentes motivaciones geopolíticas y económicas para darle aire a la Venezuela del siglo XXI. Sin embargo, el caso de India, tal como se describe más adelante, es particular. ¿Por qué es importante para Colombia entender y observar de cerca la relación de India con la conflictual Venezuela? Al parecer ha faltado tino y algo de estrategia para sopesar posibles fórmulas de balance que nos permitan construir canales de comunicación con nuestro antiguo socio limítrofe, al tiempo que fortalecemos relaciones equilibradas y retributivas con nuevos socios en Asia. Es preciso entonces ofrecer primero un contexto sobre la India contemporánea y su importancia para el mundo. La respuesta se aborda desde dos perspectivas, la importancia de la

India se encuentra entre las cinco economías más grandes del planeta gracias al desarrollo e internacionalización de sectores basados en el conocimiento, la innovación y la tecnología.

propia India y lo estratégico de su relación con Venezuela. Además de ser India el socio asiático menos distante y más a fin en términos de modelo económico y sistema político (es la democracia más grande del mundo y una economía abierta), ejerce con destreza un papel notable en la gobernanza global. India se encuentra entre las cinco economías más grandes del planeta gracias al desarrollo e internacionalización de sectores basados en el conocimiento, la innovación y la tecnología. A diferencia de las economías arriba citadas, desde comienzos de siglo practica una política exterior de multialineamiento, que prioriza en cada caso sus intereses como nación y preserva

7


Debates geopolíticos

Por séptima vez y hasta el 2022 India ocupa un asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tarea en la que destaca por su liderazgo, por ser una voz fuerte en el marco de los múltiples conflictos que confrontan África y Medio Oriente, así como en los grandes temas relacionados con seguridad regional y el contraterrorismo.

Monitoreando la relación India-Venezuela, mirada estratégica desde Colombia

relaciones con todas las potencias. Por ejemplo, ha profundizado sin ambivalencias su relación económica y geopolítica con los Estados Unidos, sus relaciones con China se dibujan con diferentes matices y se segmentan con practicidad, intentando no perder el control en medio de tensiones históricas territoriales, étnicas e ideológicas (Hall, 2016). Desde el inicio de su proceso de internacionalización empresarial a finales de los años 50, el Estado indio, en general, no se involucra en posiciones políticas que interfieran con sus socios, por el contrario, se concentra en la consecución de sus intereses económicos, aspecto que le ha permitido invertir en países con alto riesgo político (Chaudhry, Tomar, & Joshi, 2018). En este corto análisis, se presentan elementos que permiten afirmar que India es, por excelencia, el socio asiático de Venezuela de mayor importancia estratégica para Colombia. Por su condición democrática, su posicionamiento económico y por reconocimiento en la gobernanza global. India y su nueva orientación en política Exterior Por séptima vez y hasta el 2022 India ocupa un asiento como miembro no permanente del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, tarea en la que destaca por su liderazgo, por ser una voz fuerte en el marco de los múltiples conflictos que confrontan África y Medio Oriente, así como en los grandes temas relacionados con seguridad regional y

8

el contraterrorismo. En esta nueva etapa llega con una agenda innovadora: ampliar el número de miembros permanentes y no permanentes del Consejo de Seguridad y modificar el derecho a veto de cinco de sus miembros; 2) combatir el terrorismo internacional; y promover la seguridad marítima y el equilibrio de poder en Asia (Roy, 2021). En otro escenario de la gobernanza, junto a Corea del Sur y Australia, India fue invitada a la reunión del G-7 de junio de 2021 en Londres. Un reconocimiento a su importancia económica y geopolítica como contrapeso al avance de China en el pacífico y a la intención de ampliar este grupo a otros líderes globales (National Herald, 2021). Así mismo, la relevancia de India en el debate de los temas económicos es palpable en la Organización Mundial del Comercio (OMC) en donde su opinión pesa en los temas de propiedad intelectual, barreras de acceso, subvenciones y comercio de servicios transfronterizos. Por ejemplo, propuso liberalizar temporalmente las patentes de las vacunas contra el Covid 19, lo que contó con el apoyo de Europa y Estados Unidos. Es conocido su rol como como principal proveedor de vacunas y medicamentos genéricos a la OMC (BusinessLine, 2021). La India de Narendra Modi transforma de manera importante su política exterior. Cuestiona la minimización del multilateralismo y la manera en que los nacionalismos y la desglobalización han diezmado la colaboración entre Estados.


Aunque es crítica de la hegemonía occidental, la propuesta del primer ministro indio es el Multialineamiento expreso, en oposición al No alineamiento que imperó durante 60 años de historia independiente. La politización y la securitización de su agenda internacional son variables inminentes que no se simulan, así como su firme intención de involucrarse en las discusiones sobre en temas globales de seguridad energética, regional, alimentaria, cambio climático, entre otros (ORF, 2019). Resaltan también por su importancia en las decisiones regionales y globales su membrecía en el G-20 y su membrecía plena en la Organización de Cooperación de Shanghái desde 2017. Su decisión de revivir el QUAD en compañía de Japón, Estados Unidos y Australia para contra restar la influencia china en la región Indo-Pacífico y su decisión, autónoma pero criticada, de no ser miembro del RCEP, son elementos que se subrayan en este ciclo de su política económica internacional. Con América Latina, India intentó sin éxito avanzar en el marco de la CELAC, razón por la cual decidió fortalecer el bilateralismo con los países de la región. Es observador en Alianza Pacífico, está terminando de negociar una ampliación de su acuerdo comercial con Chile, mientras avanza en la suscripción de otro instrumento de mayor alcance con Perú. Con Colombia, la interlocución es precaria y el desinterés evidente. No obstante, los negocios y las

inversiones, aún en baja latencia, siguen teniendo lugar.

Con América Latina, India intentó sin éxito avanzar en el marco de la CELAC, razón por la cual decidió fortalecer el bilateralismo con los países de la región.

La importancia económica de India Su incidencia global en términos económicos ha hecho de India un socio que las grandes potencias privilegian al igual que economías del sur global. Según las proyecciones del FMI para 2021, India es la quinta economía de más rápido crecimiento entre aquellas de más de un trillón de dólares, a pesar de que el país registrara dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB. Tanto para la plataforma Statista como para la consultora Deloitte, el país se sigue proyectando con un crecimiento de su PIB cercano al 12.5% al finalizar el año 2021 y de 6 .5 % en 2022. Las necesidades de consumo de un país de más de 1380 millones de personas hacen de India en sí un mercado estratégico, así como el desarrollo paralelo de importantes industrias que inciden en las cadenas globales de valor. La industria de automóviles india es la cuarta en el mundo en producción de vehículos y la séptima en manufactura de vehículos comerciales (carga, transporte), su principal mercado de destino de exportación es México y su plan de desarrollo para el sector de vehículos eléctricos e infraestructura demandará inversiones por 180 billones de dólares a 2030 (IBEF, 2021). El país, ocupa el cuarto lugar en generación de empresas unicornio a nivel mundial, valoradas en 73.2 billones. Se espera que a 2025 sumen más de

9


Debates geopolíticos

Según los datos suministrados por la plataforma Trade Map, entre los países que más exportan farmacéuticos en términos valor, se encuentra India en el lugar 11, antes de España, Suecia y Canadá, con una participación del 3.8% por ciento del mercado global, y un crecimiento de hasta el 22.5% desde el año 2014.

10

Monitoreando la relación India-Venezuela, mirada estratégica desde Colombia

100 nuevas empresas según datos de Hurun Global Unicorn List (IBEF, 2021). El sector farmacéutico indio, a lo largo de las últimas seis décadas, superó procesos de duplicación imitativa, alcanzó niveles de imitación creativa, para finalmente ocupar un espacio en los procesos colaborativos de I&D con el mundo. Hoy, las empresas indias exportan todo tipo de medicamentos, siendo su destino principal los Estados Unidos. Según los datos suministrados por la plataforma Trade Map, entre los países que más exportan farmacéuticos en términos valor, se encuentra India en el lugar 11, antes de España, Suecia y Canadá, con una participación del 3.8% por ciento del mercado global, y un crecimiento de hasta el 22.5% desde el año 2014. En crecimiento en ventas a 2030, India proyecta un crecimiento de 232%. En América Latina sus principales socios son Brasil, México, Chile y Colombia. Con nuestro país, aunque la balanza es deficitaria, el comercio concentrado en materias primas y las inversiones no repuntan. Se han identificado cinco segmentos estratégicos que, mediante asociaciones con empresas indias, favorecerían la especialización y diversificación de la oferta productiva y exportable: producción de medicamentos genéricos, desarrollo de la producción de leguminosas, fríjol y garbanzo, desarrollo de la industria de astilleros y de los clústeres de partes y piezas para el sector de la aviación y la generación de contenidos

audiovisuales (Procolombia Universidad Externado de Colombia, 2021). India -Venezuela, desde 2005 sólo Petróleo A diferencia de la relación entre Venezuela con los países arriba citados, en la que los modelos económico y político, así como sus posiciones ideológicas, juegan un papel fundamental en el diálogo, y en todos los casos caracterizadas por la confrontación con los Estados Unidos, con India, la aproximación ha sido eminentemente económica y fundamentada en tres variables difíciles de modificar en el mediano plazo: 1) garantizar la seguridad energética de una India que demanda ingentes recursos energéticos para poder continuar su proceso de industrialización, situación que la convierte en el mayor comprador de petróleo en Asia; 2) la rara convergencia de ser Venezuela productor de ese tipo de hidrocarburo; 3) una visión a largo plazo en términos de inversiones por parte de las empresas petroleras indias en el país con mayores reservas mundiales. La historia de las relaciones entre ambos países es particular. Después de la visita de Hugo Chávez a India en 2005, y como consecuencia de las sanciones estadounidenses impuestas a Irán, su segundo proveedor de petróleo más importante, se abrió el camino para que Venezuela copara ese espacio. Las importaciones de petróleo venezolano a India alcanzaron a representar un 12%


del total, convirtiéndose, después de Estados Unidos y China, en el principal demandante de ese país (Seshaseyee, 2019). Las sanciones impuestas por Estados Unidos a Venezuela en tiempos recientes han dificultado el flujo del comercio, así como la eficiencia de las inversiones petroleras de empresas como Reliance o ONGC Videsh, disminuyendo la importación de petróleo venezolano, mientras Estados Unidos se convierte en el segundo proveedor de petróleo a India después de Irak (US becomes India’s second biggest oil supplier, 2021). La balanza comercial de India con Venezuela fue negativa entre 2010 y 2019 (gráfico 1). En los primeros años es evidente dada la limitada relación económica que imponía la distancia geográfica entre estos mercados, pero cuya explicación cambia frente a las necesidades energéticas de una India en pleno

proceso de industrialización y su surgimiento como potencia regional. En 2013 la balanza siguió siendo negativa para India y alcanzó un punto máximo con -14.715.680 millones de dólares. Entre 2015 y 2019, India exportó a Venezuela $627.9 millones de dólares, de los cuales el 39% fueron medicamentos y el 27% aceites de petróleo (gráfica 2). En el mismo lapso importó de Venezuela un total de 30.762 millones de dólares, de los cuales el 99,8 correspondió a aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso (gráfica 3). Efectivamente, además de petróleo refinado, los farmacéuticos, vehículos y textiles hacen parte de la canasta exportadora india a ese país. Dada la compleja situación económica y política los montos de exportaciones disminuyen también en el tiempo, mientras las deudas con las empresas indias se incrementan.

En 2013 la balanza siguió siendo negativa para India y alcanzó un punto máximo con -14.715.680 millones de dólares.

Gráfico 1. Comercio India - Venezuela

20.000.000 15.000.000

Miles de USD

10.000.000 5.000.000 0 -5.000.000 -10.000.000 -15.000.000 -20.000.000 2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

Exportaciones

154.551

242.709

252.443

232.882

237.960

158.403

73.158

81.678

73.303

241.366

Importaciones

4.993.337

6.040.744

12.123.229

14.948.571

13.192.210

6.644.661

5.079.641

5.895.462

7.454.653

5.687.670

-4.838.786

-5.798.035

-11.870.786

-14.715.689 -12.954.250

-6.486.258

-5.006.483

-5.813.784

-7.381.350

-5.446.304

Balanza comercial

Año

Fuente: Trademap (2021).

11


Debates geopolíticos

Monitoreando la relación India-Venezuela, mirada estratégica desde Colombia

Gráfico 2. Productos exportados por India entre 2015 y 2019 a Venezuela 34 %

18 %

Otros

Aceites medios y preparación de petróleo

9%

Aceites ligeros y preparaciones de petróleo

2%

Productos inmunológicos dosificados o acondicionados para la venta al por menor

3%

Antibióticos

De acuerdo con los datos del Banco de la Reserva de India, el país habría invertido en Venezuela un total de 10,4 millones de dólares entre 2012 y 2017, suma que corresponde a la empresa Glenmark Pharmaceuticals Ltd, en una alianza tipo Joint Venture con Glenmark Pharmaceuticals Venezuela, C.A. Otras inversiones se tramitan a través de empresas de capital indio localizadas en otras latitudes.

29 %

Medicamentos para usos terapéuticos o profilácticos

5%

Vacunas

A pesar de la crisis, las empresas indias consideran estratégica su presencia en el país petrolero, al mismo tiempo que son precavidas para no confrontarse innecesariamente con su principal socio comercial, Estados Unidos. Las cifras comerciales del 2020 les dan la razón. Las exportaciones a Venezuela pasaron de 241 millones de dólares en 2019 a 758 millones en 2020, representados fundamentalmente en la exportación de diésel según datos del ITC Geneva.

Gráfico 3. Importaciones de India desde venezuela entre 2015 y 2019

100 % Aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso

12


India un socio estratégico en momentos de crisis Con Venezuela, Colombia debe cambiar la estrategia. La venezolanización e ideologización en las relaciones no pueden seguir caracterizando la agenda. Fue un camino que cerró por completo los canales de diálogo con un vecino complejo que, por otra parte, en términos geopolíticos, es importante para las economías que emergen en Asia y para los poderes de occidente. Es decir, las reservas más grandes de petróleo siguen ahí y el cambio de la matriz energética a nivel global todavía tardará años en hacerse evidente. El nuevo gobierno deberá tender puentes para el diálogo, formales e informales, directos y estratégicos, no solo por los vectores que nos unen y que son irrenunciables, connacionales que todavía habitan en ese país, también, porque las dinámicas y propulsores de las relaciones internacionales en el mundo y en Latinoamérica cambiaron y Colombia no puede seguir ignorándolo. India es la gran economía asiática que asciende en el sur global. Durante décadas, el sello de su política exterior fue el dogma del no alineamiento, mantener la equidistancia frente a las dos potencias vigentes durante la guerra fría, pero también abogar por la autonomía de los pueblos y la no injerencia en los asuntos internos. Para Nehru, el no alineamiento le permitía a India tener influencia en la esfera de las relaciones internacionales, pese a su debilidad económica y militar, así como evitar tomar posiciones incómodas en conflictos de sus vecinos, que afectaban sus intereses. Desde los 90, cuando su aspiración de ser

potencia industrial muestra materialidad, su posición de no alineamiento comienza cambiar y el gobierno de Narendra Modi radicaliza el esfuerzo al presentar abiertamente su nueva estrategia de política exterior el Multialineamiento, herramienta que tiene como fin hacer sentir rápidamente su peso económico y geoestratégico a nivel global, de manera tal que pueda influir en la esfera internacional como un poder mayor en el mediano y largo plazo (Hall, 2016). Narendra Modi y su ministro de relaciones exteriores S. Jaishankar fueron quienes rompieron abiertamente con el legado nehruviano acuñando el siguiente slogan “Beyon de Delhi dogma: Indian Foreign Policy in a Changing World”. El Multialineamiento debe ir más allá de lo ordinario, “reconocer que, en esta fase de los asuntos globales, muchas de las verdades asumidas ya no lo son”. Las formas de relacionamiento, de comunicación, de producción del conocimiento, los vectores de poder cambiaron y “… si el mundo es diferente, nosotros necesitamos pensar, hablar y relacionarnos en consecuencia” dice el ministro S Jaishankar (RajaMohan, 2019). Para el funcionario, la debilidad de la política exterior de los países del sur radica en atrincherarse o alienarse por las formas y procesos, convirtiéndolo en lo importante sin obtener al final ningún resultado. Escudarse en narrativas estáticas, que ya ni siquiera encuentran contexto. Según Hall (2016), el Multialineamiento tiene tres elementos básicos, 1) la estrategia de India de buscar pertenencia a asociaciones y organismos regionales de manera

Con Venezuela, Colombia debe cambiar la estrategia. La venezolanización e ideologización en las relaciones no pueden seguir caracterizando la agenda.

13


Debates geopolíticos

A diferencia del No alineamiento, el multialineamiento no busca mantener la equidistancia con Estados Unidos y China, por el contrario, necesita profundizar relaciones con cada uno para evitar la dependencia política, económica o militar de otro poder mayor.

Monitoreando la relación India-Venezuela, mirada estratégica desde Colombia

estratégica por ejemplo con la Organización de Cooperación de Shanghái OCS o Alianza pacífico 2) la construcción de una estrategia bilateral según intereses específicos 3) y el reconocimiento de estructuras normativas. La estrategia bilateral le permite mantener un dialogo regular con los Estados proporcionando un medio para evaluar las intenciones y construir confianza, las asociaciones estratégicas le dan a la India acceso real o potencial a los mercados, mientras la cobertura normativa le evita estar a la ofensiva con sus contrapartes, además de presentarse como un Estado abierto a la persuasión y a la inducción. A diferencia del No alineamiento, el multialineamiento no busca mantener la equidistancia con Estados Unidos y China, por el contrario, necesita profundizar relaciones con cada uno para evitar la dependencia política, económica o militar de otro poder mayor. India mantiene lazos fuertes con Rusia, con China que sigue siendo su socio económico principal. Fortalece de manera decidida su relación con los Estados Unidos. Ante un mundo en permanente transformación el multialineamiento requiere que las suposiciones se revisen regularmente y que las proyecciones sean revisadas. Conclusión Las características descritas de este socio venezolano ofrecen a Colombia ventajas y garantías en el diseño de una agenda económica internacional eficaz, estratégica, y de largo plazo. Por ser una democracia y una economía en ascenso, India maneja un lenguaje común en términos del cumplimiento de compromisos internacionales, reciprocidad efectiva y

14

seguridad institucional. Por ser una potencia industrial y a la vez una economía que emerge tiene motivaciones similares en términos de desarrollo inclusivo, complementariedad económica y agregación de valor en la oferta productiva y exportable. Paralelamente, significa una opción alterna o complementaria a China en términos de cooperación para el desarrollo y en especial para la construcción de corredores económicos industriales y digitales. Es un socio importante en los escenarios multilaterales, pero su respaldo depende en buena medida del grado de relacionamiento económico y cultural. El potencial en términos de relaciones económicas además del petróleo y la minería, también se observa en dinámicas para la especialización e internacionalización de eslabones que son de interés nacional, como el de las tecnologías de información, el farmacéutico o el astillero. Su relación con Estados Unidos y especialmente la presencia de multinacionales indias en ese país, además de una importante diáspora empresarial favorecerían el acceso al mercado más importante en América mediante el desarrollo de la estrategia de nearshoring que hoy promueven las agencias de promoción de exportaciones y de inversión. Con Venezuela, India puede servir de puente en la reactivación de actividades productivas que favorezcan el crecimiento de empresas PYMES, por ejemplo, en el sector de partes y piezas para los sectores relacionados con las industrias del movimiento. Alguna vez el G-3, Acuerdo de Complementación Automotor sirvió a estos propósitos. India es un socio que Colombia no debería seguir ignorando.


Referencias BusinessLine, P. (6 de mayo de 2021). US backs India’s WTO proposal for patent waiver on Covid-19 vaccine. Business Line, pág. 1. Chaudhry, D., Tomar, P., & Joshi, P. (2018). Deconstructing Indian Overseas Foreign Direct Investments: Historical & Contemporary Trends. Oxfam Discussion Papers. CSIS, R. (10 de octubre de 2020). CSIS: Center for Strategic and International Studies. Obtenido de csis.org: https://www.csis.org/ analysis/fabulous-five-how-foreign-actorsprop-maduro-regime-venezuela Hall, I. (2016). Multialignment and Indian Foreign Policy under Narendra Modi. The Round Table The Commonwealth Journal of International Affairs, 3-18.

National Herald, W. (17 de enero de 2021). UK invites India to attend G7 summit, scheduled to be held in Cornwall from June 11-13, as a guest. National Herald, pág. 1. Oner, I. (marzo de 2020). Willson Center. Obtenido de www.willsoncenter.org: https://www.wilsoncenter.org/publication/ turkey-and-venezuela-alliance-convenience ORF, B. D. (2019). ORF. Recuperado el mayo de 2021, de youtube.com: https://www. youtube.com/watch?v=7VaJucdN3b0 Procolombia Universidad Externado de Colombia. (2021). Atracción de Inversión Extranjera desde India. Bogota.

IBEF. (23 de mayo de 2021). ibef.org. Obtenido de IBEF: https://www.ibef.org/ economy/indian-economy-overview

RajaMohan, C. B.-a. (2019). ISAS. Recuperado el abril de 2021, de isas.nus.edu.sg: https:// www.isas.nus.edu.sg/papers/beyond-nonalignment-s-jaishankars-reflections-onindian-foreign-policy/

IBEF. (22 de mayo de 2021). IBEF.org. Obtenido de IBEF: https://www.ibef.org/ industry/india-automobiles.aspx

Roy, S. (14 de enero de 2021). Explained: India at the United Nations high table. The Indian Express, pág. 1.

Infobae, 2. (14 de mayo de 2021). infobae.com. Obtenido de Infobae: https://www.infobae.com/america/ mundo/2021/05/14/sorpresivocomunicado-de-rusia-sobre-el-conflictofronterizo-entre-venezuela-y-colombia/

Seshaseyee, H. D.-V. (2019). Wilson center. Obtenido de wilsoncenter.org: https://www. wilsoncenter.org/publication/india-venezuelarelations-case-study-oil-diplomacy

Martines-Gugerli, K. (10 de agosto de 2020). Venezuela politics and Human Rights. Obtenido de venezuelablog.org: https:// www.venezuelablog.org/taking-stock-ofchinese-russian-relations-venezuela/

US becomes India’s second biggest oil supplier, S. p. (2021). India Today. Obtenido de indiatoday.in: https://www. indiatoday.in/business/story/us-indiasecond-biggest-oil-supplier-saudi-plungesfour-1779755-2021-03-16

15


Debates geopolíticos

Balancing the South Asian scale: U.S. and three giants India, Pakistan, Afghanistan

Balancing the South Asian scale: U.S. and three giants India, Pakistan, Afghanistan

The relationship between India, Pakistan and Afghanistan has been particularly interesting in the last decades. This is due to its dynamic nature because of competing religious majorities, tumultuous intra-community conflicts, and complex views of nationalism.

16


Kelly Arévalo-Franco Docente- Investigadora Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales kelly.arevalo@uexternado.edu.co Nikkon Balial Magister en Relaciones Internacionales Central European University Balial_nikkon@alumni.ceu.edu

With a multiplicity of factors engulfing the nature of relationships among countries in the subcontinent, the dynamics of India, Pakistan and Afghanistan have been changing more than ever. The region is becoming more unstable and challenging to analyze for scholars from within and beyond. Amidst already rising complexities, the role of the U.S. has also been increasingly changing. Acting as a balancing agent, it has

portrayed a wide array of policies to enhance cooperation at one end, while adjusting stringent measures, on the other. Since the decolonization process and the partition in 1947, a hostile environment was already created between two of the most populous states in the region, India and Pakistan. Shahid Amin points out that Indian leaders had not accepted Pakistan and were constantly engaged in weakening it (Amin, 2004). Conditions between India and Pakistan have never really been better, despite attempts by governments on either side to uphold diplomatic ties, and now after three full-fledged wars, it is a distant dream to expect a bond of friendship to suddenly blossom between them. Afghanistan on the other hand, has been facing situations of conflict, turmoil, and crisis due to its internal political instability coupled with international interference. In this context Afghanistan has been supported differentially by India and Pakistan. While India’s long-standing distrust with the Taliban has helped to create an air of uncertainty, Pakistan’s friendship with the U.S. has made the relationship between Afghanistan and Pakistan a little more complicated for the observer. This has in turn resulted in a constant back and forth in the relationship between these three countries, and where the United States has always played a key role and thus cannot be entirely ignored when South Asia is analyzed. The U.S. has sometimes emerged as a barrier, sometimes as an intruding mediator and at other times as an independent entity implementing its own

foreign policy standards with each country of the region. In the light of the above context, this article aims to analyze the current dynamics of power in South Asia. For this reason, this paper intends to raise critical issues given the new geopolitical formations and, in this case, how new alliances within as well as outside South Asia help to shape an emergent balance of power between India, Pakistan and Afghanistan. Naturally, South Asia has received external influences, by the forces of globalization, for instance, and by other powers’ policies. But it is beyond the scope of this article to consider all actors; the focus here will be the United States. The first part of this article will focus on the relationship between the three South Asian actors and how they shape a regional structure of power. Then, considering the influence of the U.S. in the region, the second part will bring attention to the key aspects of American foreign policy in South Asia. The third section concludes that the regional balance of power depends on the willingness of the three giants, India, Pakistan and Afghanistan, to engage in a stable and peaceful environment. The South Asian Balance of Power South Asian power dynamics revolve around the analysis of the traditional players, Pakistan and India, and the influence of extra regional powers, United States or China. Therefore, the balance of power in this region may present particular features: a bipolar system with heterogeneous and multilingual societies, where interstate conflicts take

17


Debates geopolíticos

Balancing the South Asian scale: U.S. and three giants India, Pakistan, Afghanistan

place. According to Jahangir (2013), in this subsystem, a balancer has not been clearly identified, in which sometimes either America or China or Russia play this role. However, the author argues, in the case of struggle for nuclear power among traditional players, China comes up as a balance for Pakistan and as an unbalance for India, and something similar happens with the U.S. Afghanistan, at the periphery of South Asia, simultaneously borders the Persian Gulf and Central Asian regions, and plays the role of an insulator. India and Pakistan’s interests in Afghanistan reflect their own security concerns, therefore they are constantly checking each other’s influence on Afghanistan. For instance, the key issues for Pakistan are the opening of the Durand line and Pashtun aspirations for a united Pashtunistan, whereas for India, the key issues are its economic influence in Afghanistan and the dangers of drugs and fundamentalist Islam in the region (Tadjbakhsh, 2011). Delhi’s policy of maintaining a friendship with Afghanistan has been well perceived in Kabul, principally since 2001 with Prime Minister Vajpayee, and it is being renewed with the Modi administration. That is why India is not waiting to be invited to play a role in Afghanistan, rather,

it is reaching out to Afghanistan’s neighbors, such as Iran. In addition, India has been one of the main Afghan donors, with close to $3 billion in aid for development programs (Ahmadi & Singh, 2020). Therefore, India needs to leverage its goodwill and play a proactive role in Afghanistan’s capacity-building and economic growth. This can lead to a proactive engagement with a moderate Islamic nation (Bhasin, 2020). In September 2020, for instance, Subrahmanyam Jaishankar, External Affairs minister of India, addressed the inaugural peace talks between the Taliban and the Afghan government in Doha. This speech was an assertion of several decisions: first, India would not remain on the sidelines of the process. Second, if the U.S. brings Pakistan back into the peace talks because it is the only country with influence on the Taliban to the negotiating table, then Delhi should talk to the Taliban too; and third, the U.S. influence in Afghanistan would remain there, then India can approach the U.S. through Afghanistan (Malhotra, 2021). On the other hand, Pakistan’s main drivers in its relationship with Afghanistan are to have a government there that is not in alliance with India, and not strong enough to challenge Pakistan over the Durand

18

Line, which have led Pakistan to support the Taliban and other militant groups in Afghanistan that are not connected to India and are conciliatory toward its interests (Truman National Security Project, 2013 ). Likewise, the water scarcity in South Asia is a stressor in the relationship between Afghanistan and Pakistan since the Pakistani population relies on water flowing from Afghanistan. This issue will exacerbate relations between the two states and may lead to increasingly hostile relations without a sustainable water agreement (Hameed, Brown, & Harpst, 2014).

In the case of struggle for nuclear power among traditional players, China comes up as a balance for Pakistan and as an unbalance for India, and something similar happens with the U.S.


US influence in the South Asian Balancing Act Pakistan and India aspire to have a stable and long-lasting relationship with the U.S., under the perception that it is an advantage over the other, reducing the likelihood of diminishing their powers and aspirations. At the same time, the U.S. sees India as a vibrant democracy, an economic ally and a counterweight to China, but also as a strategic partner in military matters. However, India also sees the military cooperation between the U.S. and Pakistan as boosting the military capabilities of a hostile Pakistan (Tadjbakhsh, 2011). The U.S. and India have had a history of mistrust between themselves, especially around the Cold War era, due to India’s increased contact with the Soviet Union and its staunch refusal to join either block. Kapur and Ganguly (2007) argue that the end of the Cold War forced India to rethink its attitude toward the U.S. while freeing the latter from the need to view India through an anti-Soviet lens. But the dynamics between the two countries in the recent years have not been able to go further so that it can be termed something akin to ‘close alliance or partnership’. In 2005, South Asia witnessed a radical change in the relationship between the U.S. and India. Although there was a cordial relationship between the two countries, the agreements between the United States and Pakistan, because of the 11-S attacks, meant an obstacle to a possible alliance between Delhi and Washington. However, the United States’ interest in India did

not change due to its need to have strong ties in Asia. Meanwhile, Pakistan was a traditional and faithful ally, but its closeness to Afghanistan and possible alliances with terrorist groups permeated U.S.-Pakistan relations with uncertainty and distrust. Hence, the United States focused its strategy to increase its influence in Asia through India, approving a nuclear agreement for civil purposes with India in 2006. For the U.S. and India to strengthen their ties, the formalization of three agreements has been important: The Communications, Compatibility and Security Agreement (COMCASA), the Logistics Exchange Memorandum of Agreement, which allows reciprocal use of bases and stipulates rear-guard support, and the Basic Exchange and Cooperation Agreement (BECA), which would grant mutual access to sensitive geospatial data (Kuronuma & Nagasawa, 2018). These agreements have sealed a framework of mutual trust and military and strategic cooperation.

At the same time, the U.S. sees India as a vibrant democracy, an economic ally and a counterweight to China, but also as a strategic partner in military matters.

19


Debates geopolíticos

With the Biden administration and Prime Minister Narendra Modi, the bilateral policy agenda wherein two issues emerged as the core of their engagement: climate change and a free and open Indo-Pacific. For Washington, a renewed focus on the climate agenda is key, and India under Modi is rapidly positioning itself to emerge as a serious stakeholder in climate change conversations. The idea of a free and open Indo-Pacific, of course, continues to be the other aspect of this engagement which is not only important for the two nations but also to many of their partners in the rapidly evolving maritime geography (Pant, 2021). The U.S.-Pakistan relationship has undergone periods of intense courtship as well as phases of extreme mutual distrust (Gilani, 2006). Despite an aura of friendship surrounding the two countries, it is often analyzed as a situation of U.S. interests in keeping the Taliban out of their own bad books. Even though Pakistan also gains considerably from this situation of trust and probable friendship, Gilani concludes that Pakistani support for the U.S. efforts in the Global War on Terrorism is based upon a

Balancing the South Asian scale: U.S. and three giants India, Pakistan, Afghanistan

large base of support by its populace that is consistent with Pakistani vital interests. Even after the independence of Pakistan in 1947, presidents Roosevelt and Truman were largely indifferent towards Pakistan, which soon changed when Pakistan joined SEATO (South East Asia Treaty Organization) in 1955 and CENTO (Central Treaty Organization) in 1956 (Gilani, 2006) The relationship between the two countries, the U.S. and Pakistan remains instable. Washington’s intention to pursue close and steady ties with Islamabad was a concerted effort even during the Obama administration (Kronstadt, 2009). Primarily due to the U.S.’s deep concerns regarding Pakistan’s overall instability, regional volatility, domestic political turmoil and challenges in regard to democratization, Pakistan still remains the US’s chief ally today (Kronstadt, 2009). Even though scholars have given a lot of attention to the Global War on Terror launched by the U.S. to be the most significant reason for its “friendships” with Pakistan, there have also been voices highlighting the basic geostrategic and geopolitical factors which have helped the two countries to organically come much closer (Khan, 2010).

With the Biden administration and Prime Minister Narendra Modi, the bilateral policy agenda wherein two issues emerged as the core of their engagement: climate change and a free and open Indo-Pacific.

20


Conclusion The dynamics of power in South Asia include multiple regional and extra regional actors with deep differences hindering the possibility of identifying common strategies when there is mistrust and uncertainty. However, the emergence of regional and global threats, calls for joint actions and pragmatic alliances in a region where, despite the historical ups and downs and the absence of a regional unipolarity, stability is needed for cooperation and strengthening of diplomatic ties. India, Pakistan, and Afghanistan need to decide how to secure their interests in an unbalanced environment by choosing strategic alliances. Their interactions with the U.S., as well as their efforts to foster regional partnerships and cultivate domestic military capabilities, could play a key role in the region. The region is critical, not only geographically, but also in terms of resources, population strength and trade exchanges. Thus, it is in the interest of the countries within the region and outside it to develop key partnerships and strategic balances and remain peaceful. Afghanistan, despite being in a location that is often not considered as South Asia proper, represents a

It is difficult to foresee a scenario of balance of power in South Asia without the willingness of India and Pakistan to create a stable environment to solve key regional issues.

space where India and Pakistan, the two renowned enemy states could project their powerplay and resort to gravely violent actions. Thus, rather than letting Afghanistan be the playground for two nuclear powers, it is crucial that a dynamic, peaceful agreement of policies be reached. This is exactly where the U.S. should play a major role. The ambiguity of the U.S. policies towards the region will only keep both countries insecure and in a state of constant conflict. In this sense, India should also stop looking at Afghanistan through Pakistan and its lens of history of interaction with the Taliban. Once the Taliban, who are predominantly Pashtun, stops fighting, it will need to establish its stand on the human rights movement Pashtun Tahafuz (PT), as well as the Durand Line, dividing Afghanistan and Pakistan (Bhasin, 2020). All in all, it is difficult to foresee a scenario of balance of power in South Asia without the willingness of India and Pakistan to create a stable environment to solve key regional issues. In turn, it is difficult to see these two countries compromised in a situation of peace without third party intervention and alternative policy approaches. It is now the U.S. administration’s turn to rethink its differential policies towards India and Pakistan which only helps in strengthening the disparities in place of cooperation. And, with a more pragmatic role from the US’s end towards Afghanistan’s situation, it might be successful in creating a situation of comfort in the South Asian region as well.

21


Debates geopolíticos

Cooperación entre India y Estados Unidos en temas de la agenda global de 2020

Cooperación entre India y Estados Unidos

en temas de la agenda global de 2020 “La relación entre la India y los Estados Unidos ha sido pragmática y bien concebida. No sin graves desacuerdos y contradicciones, pero constructiva y probablemente con un EE. UU. que necesita a la India más que al revés” Johannes Dragsbaek Schmidt

22


Daniel Felipe Murcia Niño Profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales felipemurcianino@gmail.com

...India se ha convertido en una de las grandes sorpresas a nivel internacional, por el vertiginoso crecimiento que ha tenido en los últimos años...

Las dos caras de la cooperación bilateral indio-estadounidense 2020 dio inició a un nuevo año y una nueva década que invita a pensar, no sólo en los retos inmediatos, sino también en aquellos que se vienen planteando en el mediano y largo plazo dada la coyuntura internacional. Según el equipo de investigación de Barcelona Center for International Affairs (CIDOB) en colaboración con el Center for Global Economy and Geopolitics (EsadeGe), el 2020 fue un año caracterizado por la desorientación, dada la falta de referentes sólidos e instituciones capaces de canalizar las frustraciones de la población, la desigualdad cada vez más notoria

entre los países, las regiones e incluso las sociedades, y la desincronización global relacionada con los acelerados cambios tecnológicos, que dejan desfavorecidos a quienes no se encuentran preparados (CIDOB, 2019). En este contexto cambiante, India se ha convertido en una de las grandes sorpresas a nivel internacional, por el vertiginoso crecimiento que ha tenido en los últimos años, a tal punto que según la consultora internacional PwC para 2050 o antes, Estados Unidos dejará de ocupar la segunda posición dentro de las economías más grandes en el mundo y será reemplazado por la economía india.

Figura 1. Participación en el PIB Participación en el PIB (PPA) Mundial del 2016 al 2050

20 %

18 % CHINA

15 %

16 %

EE. UU.

15 % UE

7%

INDIA

12 % 9%

Fuente: PwC (2020). Fuente: Banco Mundial (2018).

23


Debates geopolíticos

En Asia Meridional, India contará con el desempeño económico más impresionante. Con un crecimiento promedio anual del PIB proyectado en 4,9% entre 2017 y 2050, representará casi el 15% de la económica mundial para 2050. Además, cabe resaltar el importante desempeño del país en áreas actuales tales como la salud, el equipamiento médico y las tecnologías de la información. Estos logros son resultado de la implementación de estrategias del gobierno dirigidas al

Cooperación entre India y Estados Unidos en temas de la agenda global de 2020

interior y al exterior de India como lo fue Make in India o Digital india. Como es de esperarse, esta situación ha incrementado el interés de diferentes países, quienes ven en India un foco de inversión importante y una oportunidad invaluable para fortalecer las relaciones bilaterales. Estados Unidos no se quedó atrás, dado que desde la presidencia de Obama se ha hecho de la región de Asia y el Pacífico una prioridad máxima.

% Crecimiento del PIB per Cápita

Figura 2. Crecimiento del PIB per Cápita India

8 6 4 2 0 -2 1990

1992

1994

1996

1998 2000 2002 2004 2006 2008

2010

2012

2014

2016

2018

Año

Fuente: Banco Mundial (2018).

Ahora bien, hoy las cuestiones de preocupación internacional y los motivos de cooperación entre países son diferentes a los que tradicionalmente se limitaban aspectos como la economía, la defensa o política. Por el contrario, áreas como la ciencia, el cambio climático o la tecnología, son temas que adoptan una mayor importancia dentro de las agendas gubernamentales. A partir de esto, surge la pregunta: ¿la cooperación entre India y Estados Unidos ha sido eficaz para el desarrollo de ambos países?

24

Si bien India y EE. UU han cooperado activamente en áreas como el medio ambiente, en el ámbito farmacéutico India se ha visto limitada por múltiples vías de compromiso bilateral con EE. UU.. De este modo, este articulo académico busca profundizar en las relaciones bilaterales indio-estadunidense. Se pretende enfocar el estudio en algunos temas propios de la agenda global propuestos según CIDOB por motivos de calendario internacional o por indicios de que las fuerzas de cambio

En Asia Meridional, India contará con el desempeño económico más impresionante. Con un crecimiento promedio anual del PIB proyectado en 4,9% entre 2017 y 2050, representará casi el 15% de la económica mundial para 2050.


van a ser más poderosas durante el 2020. Por esto, se analizará dos áreas: el cambio climático y la ciencia/tecnología enfocada a la industria farmacéutica. Para este

propósito se recurrirá a fuentes teóricas, científicas, artículos periodísticos, blogs, sitios webs, entre otros; y se evaluará la cooperación eficaz con base al siguiente cuadro:

Tabla 1. Cooperación eficaz COOPERACIÓN EFICAZ Cooperación

Aprobación en las prioridades del desarrollo por los países

Enfoque en los resultados

Transparencia y responsabilidad compartida entre los socios

Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (2020).

Politización del clima y la energía una realidad del siglo XXI El cambio climático ha venido representando para la sociedad uno de los principales desafíos. El aumento de las temperaturas globales, las repercusiones negativas en los ecosistemas, el impacto en el bienestar humano, son algunos de los fenómenos que han obligado a los gobiernos a considerar el medio ambiente como una prioridad dentro de sus agendas estatales. El Banco Mundial señalo con un 40% de probabilidad el incremento de la temperatura a niveles superiores a los 4oC para finales de este siglo. Esto se traducirá en un riesgo eminente para el medio ambiente y los seres humanos, que en últimas propiciará inseguridad alimentaria, aumento de flujos migratorios por desastres naturales, escasez de recursos como el agua, entre otros. Este escenario internacional tan poco favorecedor, aunado a los constantes movimientos climáticos que vienen marcando la agendas sociales y políticas, la inminente salida de Estados Unidos

El Banco Mundial señalo con un 40% de probabilidad el incremento de la temperatura a niveles superiores a los 4o C para finales de este siglo.

de los acuerdos medioambientales y el comportamiento empresarial enfocado en una transición acelerada a las tecnologías de descarbonización, ha exigido una acción oportuna de las organizaciones intergubernamentales como Naciones Unidas. Es por esto por lo que en su programa para 2020, entró en vigor el Acuerdo de París (artículo 2), en el cual se fija mantener el aumento de la temperatura media mundial por debajo de los 2oC, durante los próximos diez años. Ahora bien, es infructuoso buscar un cambio internacional en ámbitos como el medio ambiente a través de instituciones internacionales, si los países, quienes ocasionan la contaminación, no generan cambios internos o propician escenarios de cooperación internacional. En este contexto, Estados Unidos e India cobran un papel fundamental, ya que de la contaminación total generada en el planeta; Estados Unidos, China y la Unión Europea son quienes contaminan con cantidades por arriba de los 3 mil millones de toneladas de CO2, seguido de India,

25


Debates geopolíticos

Cooperación entre India y Estados Unidos en temas de la agenda global de 2020

Rusia y japón cuyas cantidades emitidas a la atmosfera oscilan entre los 1,143 y 1,626 millones de toneladas de CO2, representando el 68,1% de CO2 el mundo (Zamudio Á. L.-E., 2014). Figura 3. Emisiones globales de CO2. Indonesia Arabia Saudí Corea del Sur Irán Alemania Japón Rusia India Estados Unidos China 0,00% China 22,52 %

Series 1

5,00% Estados Unidos 14,81 %

India 7,26 %

10,00% Rusia 4,58 %

Japón 3,18 %

15,00% Alemania 2,08 %

20,00% Irán

Corea del Sur

1,97 %

1,80 %

25,00% Arabia Saudi 1,70 %

Indonesia 1,68 %

Porcentaje sobre las emisiones totales globales

Fuente: Statista.

Sumado a los anterior, si bien Estados Unidos es el país que consume mayor cantidad de plástico anuales (100kg por persona) frente a India que consume (11kg por persona), es India quien cuenta con grandes deficiencias en la gestión de los residuos plásticos, de los cuales aproximadamente el 40% no se recogen, generando de este modo la contaminación de las aguas, los alcantarillados y degradación de los suelos (Ecoembes, 2016). Por esto, Estados Unidos e India han cooperado en términos de energía y medio ambiente desde 2005, mediante acuerdos renovados en 2015 en Washington D.C. Actualmente ambos países coordinan seis grupos de trabajo relacionados con temáticas tales como: petróleo, carbón, nuevas tecnologías renovables, etc., además de

26

diálogos enfocados exclusivamente en el desarrollo sostenible. Se han tenido grandes avances en el mercado de gas natural con importantes inversiones de empresas indias como Reliance, Essar y Gailen en territorio estadunidense. Ahora, en cuanto a la promoción de energías limpias, el gobierno indio, en compañía con PACE (Asociación para la Promoción de Energía Limpia) y el Departamento de Energía (DOE), establecieron el Centro Conjunto de Investigación y Desarrollo, diseñado con el propósito de promover la innovación de energías limpias a través de equipos de científicos. Este proyecto ha incorporado una inversión por ambos gobiernos de 50 millones de dólares (Embassy of India- Washington, D.C, USA, 2020). Aunado a lo anterior, el

Estados Unidos e India han cooperado en términos de energía y medio ambiente desde 2005, mediante acuerdos renovados en 2015 en Washington D.C.


cambio climático es otro de los trabajos de cooperación bilateral, por lo cual se firmó un memorando de entendimiento entre EXIM Bank Estadounidense y la Indian Renewable Energy Development Agency (IREDA), que proporcionó mil millones de dólares estadunidenses en financiación para la transición efectiva de la India a una economía baja en carbón. Ahora bien, es impredecible definir el futuro de la cooperación indio-Estadunidense. Si bien, con la presidencia de Obama y Modi se ahondó en medidas conjuntas proambiental; con el gobierno de Trump se puso en riesgo el proceso que se ha desarrollado entre ambos territorios, incluso se amenaza con trasladar a un segundo plano el medio ambiente dentro de las agendas de cooperación. No obstante, se percibe una

India cada vez más comprometida con el ambiente, lo que nos deja ver un campo con un fuerte atractivo internacional que podría implicar en el futuro cooperaciones sumamente fructíferas con países diferentes a EE. UU..

en países maduros, siendo el norte quien exporta 55 veces más fármacos que el hemisferio sur, el cual es un importador neto, con US$ 48.600 millones (Revista Dinero, 2018). Es precisamente Estados Unidos el quinto mayor exportador mundial y el líder en el continente americano con US$22.500 millones (Revista Dinero, 2018). Los principales mercados se ubican en países emergentes, como la India, que sobrepasan el 10% de crecimiento anual. Si bien, este crecimiento anual en los países emergentes puede oscilar entre el 8% y el 10%, en los epicentros de los laboratorios el escenario no es tan favorecedor pues el incremento es de tan solo del 1% al 4% (International Team Consulting, 2015). Esto se explicado, por la fuerte competencia genérica con la que tienen que lidiar estos territorios.

Una amenaza para India “La farmacia de los pobres” El sector de salud, y en específico la industria farmacéutica, es un área de estudio de gran envergadura internacional que reagrupa: las farmacias, las parafarmacias, los laboratorios farmacéuticos y el ANSM (La agencia nacional de seguridad de la medicina y los productos de salud). Este sector cuenta con el 8,8% de participación mundial, sobrepasando los 1.000 millones de dólares (International Team Consulting, 2015). Los laboratorios se encuentran situados

Figura 4. Tasa de crecimiento anual compuesto de la industria farmacéutica

Japón

1,10 %

Ocenia

1,10 %

Europa (UE)

3,10 % 3,90 %

Oriente Medio

4,90 %

Norteamérica

5,40 %

Sudeste Asiático Latinoamérica

8,00 %

África

8%

Estados independientes (CIS)

8% 10,30 %

Europa no (UE) Subcontinente Indio 0,00%

10,30 % 2,00%

4,00%

6,00%

8,00%

10,00%

Fuente: Statista.

27


Debates geopolíticos

Cooperación entre India y Estados Unidos en temas de la agenda global de 2020

Ahora bien, este panorama adverso para los países líderes en la producción farmacéutica y el crecimiento de los mercados emergentes por el auge de los medicamentos genéricos ha propiciado cooperaciones internacionales entre países desarrollados y emergentes. Estos buscan realizar asociaciones estratégicas para potencializar el sector de investigación y desarrollo. Tal es el caso de Estados Unidos e India, quienes desde 2010 vienen trabajando en grupos de trabajos organizados en áreas de las enfermedades no transmisibles, enfermedades infecciosas, fortalecimiento de servicios de salud, etc. (Embassy of India- Washington, D.C, USA, 2020). Además, los Institutos Nacionales de Salud de EE. UU, el Consejo Indio de Investigación Médica y el Departamento de Biotecnología de la India tienen relaciones sólidas en materia de salud biomédicas, investigaciones de VIH/SIDA, estudios en enfermedades infecciosas, cardiovasculares y medicina tradicional (Embassy of India- Washington, D.C, USA, 2020). Empero, en el sector farmacéutico la relación indo-estadunidense no es completamente productiva para ambas partes, dada la divergencia entre las políticas fomentadas al interior de cada país. Mientras una gran porción de la población del mundo depende de medicamentos genéricos indios, grupos farmacéuticos y legisladores americanos buscan cambiar las políticas indias de protección de propiedad intelectual para favorecer monopolios. Las leyes de propiedad intelectual actuales de EE. UU. generan que las

28

compañías farmacéuticas cobren elevados precios por medicamentos, como los del cáncer, cuyo precio oscila alrededor de los 100.000 dólares al año (Red-DESC, 2020). Por su parte, India producía genéricos de forma independiente desde antes de su afiliación a la (OMC), donde se le exigió comenzar a conceder patentes. A partir de esto, trabaja bajo un marco de referencia estricto en el cual se decide a que productos farmacéuticos otorgarles patentes, fomentando de este modo el desarrollo de nuevos medicamentos por encima del “evergreening”, práctica por medio de la cual los monopolios farmacéuticos extienden sus patentes con modificaciones menores (Red-DESC, 2020). Al mismo tiempo, India publicó su primera licencia obligatoria, herramienta usada para anular las patentes de multinacionales y permitir la competencia de genéricos. Por medio de este recurso se logró disminuir en un 97% el precio del medicamento para enfrentar el cáncer del riñón e hígado, y permitir que tratamientos que costaban 10.000 dólares anuales por paciente, ahora cuesten 100 dólares por persona (Red-DESC, 2020). De igual manera, la presión estadunidense hacia India se ha traducido a través de múltiples vías de compromiso bilateral sobre políticas de protección de propiedad intelectual. Ejemplos son el Grupo de Trabajo de Alto Nivel de Protección de Propiedad Intelectual anunciado en septiembre de 2014 (Red-DESC, 2020); ello tuvo como resultado, por ejemplo, que la Oficina de Patentes de la India concediera a la


compañía farmacéutica estadunidense Gilead Science, una patente para el medicamento de hepatitis C cuyo costo de producción es de 100 dólares para 12 semanas de tratamiento y es vendido a 1.000 dólares por pastilla en Estados Unidos (Red-DESC, 2020). Esto demuestra la falta de sincronía entre las políticas de ambos gobiernos. Futuro impredecible La cooperación entre países no siempre implica un desarrollo eficaz para ambos territorios. Partiendo de los enfoques trabajados alrededor del trabajo, se observa que India y EE. UU. han venido configurando grandes avances en los temas de medio ambiente, reducción de contaminación, colaboración energética, entre otros; mostrando de este modo una cooperación que resulta en un beneficio reciproco. Sin embargo, es importante anotar que el futuro es impredecible, ya que las actuales políticas

medio ambientales estadunidense dejan un panorama incierto donde el país del norte le importa cada vez menos este tema. En el ámbito farmacéutico la historia se cuenta diferente, a los ojos de la investigación resulta en un área donde la cooperación no es eficaz, dado que se prioriza el desarrollo estadunidense frente al indio, se obstaculiza la entrega de resultados en términos de salvar vidas y no existe una responsabilidad compartida entre ambos socios. En últimas, quien sufre las consecuencias es la población que no obtiene los medicamento en los países emergentes. Esta situación surge por la presión de múltiples vías de compromiso bilateral sobre la protección de propiedad intelectual, que limitan la entrada de India a un amplio mercado como lo es el de medicamentos genéricos y fortalece el monopolio farmacéutico que se encuentra en pocas empresas americanas.

COOPERACIÓN EFICAZ Aprobación en las prioridades del desarrollo por los países

India y Estados Unidos Medio Ambiente y Energía India y Estados Unidos Industria Farmaceútica

Fuente: elaboración propia.

Enfoque en los resultados

CIDOB. (diciembre de 2019). El mundo en 2020: diez temas que marcarán la agenda global. Obtenido de Barcelona Centre For International Affairs: https://www.cidob. org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/ notes_internacionals/n1_220/el_mundo_ en_2020_diez_temas_que_marcaran_la_ agenda_global Ecoembes. (2016). India y el medio ambiente. Obtenido de Ecoembes: https://economiacircularverde.com/ transicion-ambiental-india/ Embassy of India- Washington, D.C, USA. (2020). Embassy of India- Washington, D.C, USA. Obtenido de https:// indianembassyusa.gov.in/ International Team Consulting. (30 de noviembre de 2015). El crecimiento del Sector Farmacéutico. Obtenido de International Team Consulting: https://www.int-team.com/en/ the-pharmaceutical-industry/ Programa de las Naciones Unidas Para el desarrollo. (2019). Cooperación efectiva para el desarrollo. Obtenido de Programa de las Naciones Unidas Para el desarrollo: https://www.undp.org/content/undp/ es/home/development-impact/effectivedevelopment-cooperation.html PwC. (2020). ¿Cómo cambiará el orden económico mundial para 2050? Obtenido de ¿Cómo cambiará el orden económico mundial para 2050?: https://www.pwc. com/co/es/assets/document/el_mundo_ en_2050.pdf

Tabla 2. Cooperación eficaz

Cooperación

Referencias

Transparencia y responsabilidad compartida entre los socios

Red-DESC. (2020). El País - La ‘farmacia de los pobres’ india desafía al gigante Bayer. Obtenido de Red-DESC: https://www.escrnet.org/es/node/365330 Revista Dinero. (08 de febrero de 2018). Los mayores exportadores de medicamentos en el mundo. Obtenido de Revista Dinero: https://www.dinero. com/edicion-impresa/la-grafica/articulo/ esto-son-los-mayores-exportadores-demedicamentos/260543 Statista. (2018). Porcentaje de las emisiones globales de CO2 por países 2018. Obtenido de https://es.statista.com/ estadisticas/600677/porcentaje-de-lasemisiones-globales-de-co2-por-paises/ Zamudio, Á. L.-E. (2014). China y Estados Unidos, compromiso para mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. Revista CIMEXUS, 91-103

29


Debates geopolíticos

India en el nuevo gran juego

India

en el nuevo gran juego La Décimo Primera Reunión de Jefes de Gobierno de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), tuvo como anfitrión por primera vez a India. La OCS fue fundada en 2001 por China, Rusia, Kazajistán, Uzbekistán, Kirguistán y Tayikistán, con los principales objetivos de fortalecer la confianza mutua y promover la cooperación en política, comercio, economía, investigación, entre otras áreas; y, realizar esfuerzos conjuntos para mantener y garantizar la paz, la seguridad y la estabilidad en la región (SECTSCO, 2021). En junio de 2017 entran dos nuevos países: Pakistán e India.

30


Francisco Daniel Trejos-Mateus Asistente de investigación Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales francisco.trejos@uexternado.edu.co

Dos hechos del contexto geopolítico del Asia por señalar. El primero es que Rusia, tras las sanciones de occidente por la anexión de Crimea en 2014 y la injerencia en la guerra al oeste de Ucrania, inicia un proceso de aproximación a Asia, tanto en el ámbito político como económico. El ejemplo más citado de la estrategia es la conformación en 2015 de la Unión Económica Euroasiática1 (UEE) (OMC, 2021). El segundo es el proyecto chino de inversión en infraestructura, conocido como la Franja y la Ruta (BRI por su sigla en inglés). China invierte en una red de autopistas, puertos, oleoductos y puentes en más de 60 países alrededor del mundo -principalmente en Asia Central y Europa-, lo que le garantiza recursos energéticos, mejores condiciones para el transporte de sus mercancías y servicios e influencia en los destinos políticos y económicos del mundo (Arévalo, 2020). Estas dos variables, entre otras, dan la percepción de que un nuevo “Gran Juego” está ocurriendo en Asia. El término fue acuñado a finales del siglo XIX. Tras la retirada de la dinastía Qing de la región2, los límites del Imperio Ruso y Británico -con su colonia en India- se encontraron en Asia Central y temían el uno del otro de una incursión en su territorio (Rogers, 2020). Para el siglo XXI el concepto cobra otras aristas. Khan, Yousufi y Ahmad (2015) manifiestan que, en Asia Central, Estados Unidos ataca el terrorismo islámico y previene el surgimiento de las potencias medias de Rusia y China; Rusia mantiene su influencia política

La primera característica del CRS invita a identificar la construcción de lazos históricos y relaciones entre las unidades de análisis, que no se estancan en una región geográfica específica (Frasson-Quenoz & Piñeros, 2014). por medio del mantenimiento del Status Quo, el apoyo a gobiernos autoritarios y la lucha contra grupos terroristas. Otros identifican una alianza entre Rusia y China cuyo propósito es, por medio de la OCS, sacar a occidente de Asia Central y coordinar esfuerzos entre la UEE y el BRI (Kaczmarski & Rodkiewicz, 2016). Al aparecer India como nuevo jugador en el Nuevo Gran Juego, este escrito se propone caracterizar su influencia sobre Asia Central. Para este fin, se usa el término del Complejo Regional de Seguridad (CRS), definido como aquella situación en la que los procesos de securitización/desecuritización de unas unidades están tan vinculados, que los problemas de seguridad de los unos no pueden ser estudiados/resueltos sin tener en cuenta los de otros (Buzan & Waever, 2003). Como hipótesis se tiene que India entra como gran potencia en Asia Central, junto con Rusia y China, en un supercomplejo regional de seguridad, “en donde las dinámicas regionales -Asia Central- se superponen en una gran súper región -Asia-, con la presencia de dos o más grandes potencias” (Frasson-Quenoz & Piñeros, 2014). Las secciones en las que se divide el presente ensayo inician

con la descripción de cada una de las tres características de los CRS, para luego demarcar la situación de India en Asia Central al respecto. Una historia común La primera característica del CRS invita a identificar la construcción de lazos históricos y relaciones entre las unidades de análisis, que no se estancan en una región geográfica específica (Frasson-Quenoz & Piñeros, 2014). Al respecto, lo que se encuentra es que el subcontinente indio y Asia Central cuentan con una historia común dada su cercanía geográfica, erigida en un intercambio comercial y cultural histórico; pero la colonización rusa y británica rompió con esta conexión, situación que aún perdura.

1. Unión aduanera y acuerdo de integración económica. Participan: Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kazajistán y Kirguistán. 2. Históricamente, China se ha preocupado por la estabilidad en Asia Central ya que por ahí atravesaba la antigua Ruta de la Seda, conexión entre Europa y Asia (Rogers, 2020).

31


Debates geopolíticos

El flujo comercial entre India y Asia Central alcanzó su punto máximo durante el Imperio Mughal (1526-1858), el cual se extendía desde Afganistán hasta el norte de Bengala. Las ciudades de Samarcanda, Bujará y Kabul eran los principales nodos de una red de mercaderes, que unía India, Persia y el Imperio Otomano. Desde Asia Central se importaba caballos, algodón, ceda, cueros y esclavos, mientras que las exportaciones indias se concentraban en textiles y especias (Abdullah, 2020). Estas rutas comerciales entraron en desuso tras la colonización británica y rusa. La partición de India y Pakistán en 1947, sumado a la inestabilidad de Afganistán, cerró cualquier acceso terrestre entre el subcontinente y Asia Central. Durante la Guerra Fría, los indios mantuvieron relaciones amistosas con los soviéticos y, luego de la disolución de la Unión Soviética, India fue primera en reconocer a los nacientes cinco estados de la región. En aquel momento emergieron voces para que se restablecieran los lazos históricos. De hecho, la historia común es nombrada continuamente en las interacciones entre India y los países de Asia Central, sobre todo por una autopercepción de superioridad de la civilización india, que es reconocida (Kavalski, 2012). Inclusive, el vínculo es más estrecho que el que pueda existir con China y más antiguo que el existente con Rusia (Malysheva, 2021). En suma, existe una historia común que incide en el relacionamiento entre los actores aquí estudiados y que le da a India autoridad para codirigir las acciones conjuntas con y sobre Asia Central.

32

India en el nuevo gran juego

la historia común es nombrada continuamente en las interacciones entre India y los países de Asia Central, sobre todo por una autopercepción de superioridad de la civilización india, que es reconocida (Kavalski, 2012).

La securitización de problemas comunes La segunda característica se refiere a que las unidades de análisis toman la “decisión política de securitizar o no sus relaciones con aquellos que, por su cercanía geográfica, se ven afectados por las mismas situaciones” (Frasson-Quenoz & Piñeros, 2014, pág. 19). Aquí emergen dos sinergias que securitizan las amenazas comunes entre India y Asia Central: la lucha contra el terrorismo y el extremismo religioso; y, la estabilización de las relaciones con Pakistán y su relación con la seguridad energética india. Frente a la primera sinergia, India toma acciones tanto pasivas como activas de política exterior. Luego de la disolución de la Unión Soviética, el país lanzó la “ Look North Policy ”, con el objetivo de evitar la propagación del extremismo religioso por medio de la consolidación de la democracia y el secularismo en Asia Central. India buscó proyectarse como un país democrático y exitoso en el manejo de tensiones étnicas y religiosas. En vez de tener un enfoque proselitista, los indios pretendían que los demás vieran las virtudes de sus instituciones e imitaran su régimen político (Kavalski, 2012). Luego, la cooperación militar es profunda con Uzbekistán, con


Así, los países centroasiáticos recibieron con beneplácito la adherencia de India y Pakistán a la OCS ya que la organización es un escenario multilateral, diferente a Naciones Unidas, en el que los más altos mandatarios indios y pakistaníes se encuentran anualmente (The Hindu, 2020).

entrenamiento y ejercicios entre ambos ejércitos y el intercambio de personal para la instrucción en aviación (Embassy of India Tashkent, 2021). Se han firmado acuerdos y conformado mesas de trabajo en los temas de seguridad y lucha contra el terrorismo con Kazajistán y Tayikistán. En este último, India mantiene la base aérea Farkhor, cerca de la frontera con Afganistán. Esta le da poder de disuasión al Estado tayiko frente a las organizaciones terroristas afganas, a la vez que simboliza la presencia india en la región y un espacio potencial desde el cual responder ante una escalada de las tensiones con Pakistán (Kona, 2007). Adicionalmente, tras entrar a la OCS, aparecen interrogantes frente al rol de India en la coordinación de acciones conjuntas en la lucha contra el terrorismo, lidiar con la inestabilidad en Afganistán al haberse retirado las tropas de occidente y mantener el equilibrio de poder regional (The Hindu, 2020). Asimismo, se espera que el país coopere, desde su propia experiencia, con la Estructura Regional

Antiterrorista (RATS, por su sigla en inglés), el mecanismo más institucionalizado en la organización, del que podrá también beneficiarse (Pantucci, 2015). Frente a la segunda sinergia, ambos bloques securitizan las relaciones indo-pakistaníes. Existen dos condiciones complementarias: cinco estados ricos en recursos naturales -petróleo, uranio y gas- y las necesidades energéticas indias. Sin embargo, esta relación dual debe superar obstáculos geográficos y políticos. Así, los países centroasiáticos recibieron con beneplácito la adherencia de India y Pakistán a la OCS ya que la organización es un escenario multilateral, diferente a Naciones Unidas, en el que los más altos mandatarios indios y pakistaníes se encuentran anualmente (The Hindu, 2020). Un relajamiento de las relaciones entre estos dos antagonistas podría impulsar proyectos como el TAPI -gasoducto en construcción desde Turkmenistán hasta India, pasando por Afganistán y Pakistán- y, en el largo plazo, la creación de corredores económicos que revivan rutas pasadas (ver imagen 1).

Imagen 1: Gasoducto Turkmenistán-Afganistán-Pakistán-India TAPI

Fuente: tomado de Global Risk Insights (2013) 33


Debates geopolíticos

India en el nuevo gran juego

Como corolario se encuentra que India y Asia Central securitizan tanto amenazas tradicionales a la seguridad como de seguridad ampliada. Para ambos, la entrada de India a la OCS significa un potencial para influir en el rumbo de las acciones conjuntas. India y el equilibro de poder en Asia La tercera característica lleva cuestionarse cómo las capacidades económicas, políticas, militares y culturares de las potencias permiten que estas constituyan imperativos regionales (Frasson-Quenoz & Piñeros, 2014). Con respecto a

la primera capacidad, se sostiene que India y Asia Central no son socios importantes el uno del otro. Entre 2016 y 2020 solo el 1,6% de las importaciones de India tuvieron como origen Asia Central, así como fue el destino del 1,1% de sus exportaciones. Lo cierto es que el comercio internacional de las cinco repúblicas está concentrado en unos pocos socios. En ese mismo periodo, el 21% y 9,1% de sus ventas al exterior fueron para China y Rusia respectivamente, proporciones que para los productos exportados fueron del 29,8% y 18,9% (ver gráficas 1 y 2).

Gráfico 1: Destino de las exportaciones de asia central (2016 - 2020)

31 % Otros

21 % China

12 % Italia

3%

Uzbekistán

9%

4%

6%

Francia

4%

Turquía

5%

Suiza

34

Rusia

Países Bajos

5% Zona Nep


Gráfico 2: Origen de las exportaciones de asia central (2016 - 2020) 26 % Otros

30 % Rusia

3% Italia

3%

EE.UU.

4%

Alemania

19 % China

4%

Kazajistán

5%

6%

Corea del Sur

Turquía

Lo cierto es que el comercio internacional de las cinco repúblicas está concentrado en unos pocos socios. En ese mismo periodo, el 21% y 9,1% de sus ventas al exterior fueron para China y Rusia respectivamente, proporciones que para los productos exportados fueron del 29,8% y 18,9%.

Fuente: TradeMap (2021).

Si bien el intercambio comercial ha aumentado de manera sostenida entre 2016 y 2020, la tasa de crecimiento anual promedio entre 2016 y 2020 es un 17% mayor para Asia Central y la balanza comercial es negativa -y en aumento- para India (ver gráfica 3). Por el lado de las inversiones, al procesar los reportes mensuales

de inversión de salida del Banco de la Reserva de India entre 2015 y 2020, de los 100,2 millones de dólares reportados, el 97% fueron de la empresa de hidrocarburos ONGC Videsh LTD. en Kazajistán. También se destaca en este país Alkem Laboratories Limited, así como de diversas farmacéuticas en Uzbekistán.

35


Debates geopolíticos

India en el nuevo gran juego

Gráfico 3. Balanza comercial India-Asia Central

$ 2.500.000 $ 2.000.000

Miles de USD

$ 1.500.000 $ 1.000.000 $ 500.000 $$ (500.000) $ (1.000.000) $ (1.500.000) 2016

2017

2018

2019

$ 392.298

$ 606.401

$ 589.045

$ 714.187

$ 928.748

Importaciones

$ 485.150

$ 771.512

$ 1.001.342

$ 1.589.679

$ 2.013.407

Saldo comercial

-$ 92.852

-$ 165.111

-$ 412.297

-$ 875.492

-$ 1.084.659

Fuente: Trademap (2021).

Para la capacidad política, es un hecho que India actúa en Asia Central. Sus acciones se enmarcan en el concepto del Extended Neighborhood, que desde 2004 señala la importancia de la región desde el Canal del Suez hasta el Mar del Sur de China para sus intereses (Scott, 2009). En 2012, lanza Connect Central Asia, política exterior que busca reconectar el país con la región, impulsado principalmente por los intereses indios en energía. Es una forma de sobre pasar el problema de la conectividad física. La cooperación económica y política, así como en temas de defensa, educación y tecnologías de la información son sus puntos clave (Jha, 2016). Al respecto, en 2002 se firmó un acuerdo entre Rusia, India y Irán para la construcción del Corredor de

36

2020

Exportaciones

Transporte Internacional Norte-Sur, el cual conecta, por medio de una ruta marítima, el puerto de Mumbai (India) y el puerto de Bandar Abbas (Irán), y desde este último por tierra hasta el puerto de San Petersburgo (ver imagen 2). El corredor entró en operación en 2019 y se espera que Kazajistán, Kirguistán y Turkmenistán se integren por medio de infraestructura dura ya en construcción (Jha, 2017). El proyecto aparece como la respuesta india al BRI, más aún tras la visita de 2015 del primer ministro Modi a los cinco países de Asia Central. Por el lado de la política internacional, India se percibe como neutral, no solo por Asia Central, sino por las potencias del Nuevo Gran Juego dadas sus buenas relaciones con Rusia, Japón, Irán y Estados Unidos.


Imagen 2: Corredor de Transporte Internacional Norte-Sur

Fuente: (Jha, 2017). Aparece como contrapeso a la creciente influencia china en la región, una de las causas de su entrada a la OCS. También, de superarse la barrera de la conectividad, representa una salida al mar para Asia Central. En 2020 se llevó a cabo la segunda reunión de los jefes de los departamentos de política exterior para ampliar la cooperación entre India y Asia Central y tomar medidar frente a la situación en Afganistán (Malysheva, 2021). La capacidad la militar pesa cuando se trata de India. El ejército indio es el segundo más grande del mundo (ver gráfica 4), luego del de China y por encima del de Estados

Unidos (Szmigiera, 2021); contó en 2020 con el tercer gasto militar del mundo, con 72.900 millones de dólares, después de Estados Unidos y China (Szmigiera, 2021a); y pertenece al reducido grupo de países con armamento nuclear, con 140 ojivas (Armstrong, 2019). En consecuencia, el poderío militar indio le da prestigio y poder de disuasión en la arena internacional. Por último, India usa los lazos culturales para acercarse a Asia Central. Existe una conexión lingüística del hindi, el bengalí y el persa, este último hablado -con dialecto propio- en Tayikistán y Turkmenistán, como lenguas indoiranias.

India se percibe como neutral, no solo por Asia Central, sino por las potencias del Nuevo Gran Juego dadas sus buenas relaciones con Rusia, Japón, Irán y Estados Unidos. Aparece como contrapeso a la creciente influencia china en la región, una de las causas de su entrada a la OCS.

37


Debates geopolíticos

India en el nuevo gran juego

Gráfica 4. Países según su personal militar activo en 2021 2.500.000

2.185.000

2.000.000 1.445.000 1.400.000

1.500.000

1.300.000 1.014.000

1.000.000

654.000 600.000 500.000

525.000

0 China

India

EE. UU. Corea del Norte

Rusia

Pakistán

Corea del Sur

Irán

Fuente: elaboración propia con base en Szmigiera (2021).

De suyo que las canciones indias y las películas de Bollywood sean consumidas en la región. Igualmente, como parte del énfasis en el contacto persona a persona de la política de Connect Central Asia, estudiantes centroasiáticos van a India a recibir educación superior, atraídos por los bajos costos y la calidad. También, se prevé la construcción de corredores digitales con las cinco repúblicas, con el fin de erigir un hub que provea tele-educación y telemedicina (Jha, 2016). De este modo, India proyecta una imagen de socio histórico, aliado económico rentable, inversionista potencial y centro de poder.

38

El nuevo jugador Este ensayo se propuso caracterizar la influencia de India en Asia Central, como nuevo jugador del Gran Juego, por medio de las tres características del complejo regional de seguridad. El ejercicio muestra a una potencia en ascenso, ya que arroja más potencialidades que capacidades tangibles alcanzadas. El pasado común, los lazos culturales, las sinergias en temas securitizados y la capacidad militar aparecen como las bases para cimentar una mayor injerencia india en los asuntos económicos y políticos con y sobre la región. El mayor obstáculo seguirá siendo la conectividad entre ambos.


Referencias Abdullah, D. (2020). Dynamics of IndiaCentral Asia Relations: An Appraisal of Historical Legacy with Special Reference to Overland Trade. Indian Historical Review, 206-222. doi:10.1177/0376983620968012

Jha, M. (2 de diciembre de 2016). India’s Connect Central Asia Policy. The Diplomat. Obtenido de https:// thediplomat.com/2016/12/ indias-connect-central-asia-policy-2/

OMC. (2021). Acuerdos Comerciales Regionales. Obtenido de Unión Económica Euroasiática: http://rtais.wto.org/ UI/PublicShowMemberRTAIDCard. aspx?rtaid=909

Arévalo, J. (2020). Foreword. En S. Caro (Ed.), Economic Corridors in Asia: Paradigm of Integration? A Reflection for Latin America (págs. 13-15). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Jha, M. (9 de diciembre de 2017). India’s Eurasia Policy Gets a Boost With LongAwaited Trade Corridor. The Diplomat. Obtenido de https://thediplomat. com/2017/12/indias-eurasia-policy-gets-aboost-with-long-awaited-trade-corridor/

Pantucci, R. (6 de julio de 2015). India and SCO: the real benefit. Gateway House, págs. https://www.gatewayhouse.in/ india-and-sco-the-real-benefit/.

Armstrong, M. (17 de junio de 2019). The Countries Holding The World’s Nuclear Arsenal. Obtenido de Statista. Buzan, B., & Waever, O. (2003). Regions and Powers. The Structure of International Security. Cambridge: Cambridge University Press. Embassy of India Tashkent. (1 de febrero de 2021). India-Uzbekistan Relations. Obtenido de https://eoi.gov.in/tashkent/?2615?000 Frasson-Quenoz, F., & Piñeros, R. (2014). Complejo Regional de Seguridad (CRS) y Comunidad de Seguridad (CS): algunas consideraciones teóricas. En F. FrassonQuenoz (Ed.), Seguridad internacional y ordenamientos regionales: del Complejo Regional a la Comunidad de Seguridad (págs. 13-52). Bogotá: Universidad Externado de Colombia. Global Risk Insight. (21 de mayo de 2013). TAPI Pipeline. Obtenido de: https:// globalriskinsights.com/tapi-pipeline/

Kaczmarski, M., & Rodkiewicz, W. (2016). Russia’s Greater Eurasia and China’s New Silk Road: adaptation instead of competition. Centre for Eastern Studies(219), 1-7. Kavalski, E. (2012). Central Asia and the Rise of Normative Powers Contextualizing the Security Governance of the European Union, China and India. Nueva York: Bloomsbury. Khan, M., Yousufi, M., & Ahmad, M. (2015). Power Interest And Rivalry of Mayor Powers (United States, Russia And China) In Central Asia. FWU Journal of Social Sciencie, 1(2), 25-36. Kona, S. (4 de agosto de 2007). India in Central Asia: The Farkhor Airbase in Tajikistan. Obtenido de http://www.ipcs.org/ focusthemsel.php?articleNo=2347 Malysheva, D. (2021). Post-Soviet Central Asia in the Focus of Interests of Major Asian States (2019-2020). Outlines of Global Transformations: Politics, Economics, Law, 14(2), 82-99. doi:10.23932/2542-0240-2021-14-2-5

Rogers, R. (2020). New great came in central asia: The return of china. Contemporary Chinese Political Economy and Strategic Relations, 6(2), 541-569. Scott, D. (2009). India’s “Extended Neighborhood” Concept: Power Projection for a Rising Power. India Reviem, 8(2), 107143. doi:10.1080/14736480902901038 SECTSCO. (2021). The Shanghai Cooperation Organisation. Obtenido de http://eng. sectsco.org/about_sco/ Szmigiera, M. (30 de marzo de 2021). Largest armies in the world by active military personnel 2021. Obtenido de Statista. Szmigiera, M. (7 de marzo de 2021a). Countries with the highest military spending 2020. Obtenido de Statista. The Hindu. (2 de diciembre de 2020). Regional priorities: On the SCO summit. Obtenido de https://www.thehindu.com/ opinion/editorial/regional-priorities-on-thesco-summit/article33224842.ece TradeMap. (2021). Valores de importación y exportación. Obtenido de trademap.org

39


Atracción de inversión india

La India como fuente de inversiones outward

La India como fuente de inversiones outward: Teoría OLI y sus rezagos en las industrias tecnológicas India se caracteriza por participar activamente en la inversión extranjera directa (IED) outward, dirigiendo su inversión tanto a países con economías emergentes como con economías avanzadas.

40


John Rafael Rivera Cañón Estudiante de octavo semestre Finanzas y Relaciones Internacionales john.rivera01@est.uexternado.edu.co Laura Juliana Orozco Vega Estudiante de octavo semestre Programa de Finanzas y Relaciones Internacionales laura.orozco01@est.uexternado.edu.co Hambart Dayan Lozano Reina Estudiante de octavo semestre Finanzas y Relaciones Internacionales hambart.lozano@est.uexternado.edu.co

Actualmente, la adquisición y fusión de empresas, así como la incursión en inversiones de tipo greenfield, motivadas por una política estatal de puertas abiertas que promociona e incentiva el desarrollo económico, ha permitido que las empresas diversifiquen sus focos de inversión tanto en productos como servicios. El presente trabajo busca analizar la IED outward de India bajo el paradigma Ecléctico de Dunning, también conocido como teoría OLI, puesto que es la teoría económica que abarca más componentes: 1. Propiedad (Ownership), que se refiere a los elementos de propiedad, activos, ya sea tangibles o intangibles, que representen una ventaja competitiva para la firma con respecto a las presentes en el país de destino de las inversiones.

2. Ubicación (Location), que establece que el criterio de inversión de una firma en otro país debe tener en cuenta su ubicación, de manera que la comunicación, la movilidad y el transporte entre ambos países sea óptimo, ya sea por cercanía, infraestructura o relaciones internacionales favorables. 3. Internalización (internalization), que hace referencia a los procesos comerciales y productivos que la empresa emisora de inversión debe estar dispuesta a tercerizar o delegar al interior del país receptor; es decir, pasar de percibirse a sí mismas como trasnacionales para transformarse en multinacionales. Evidencia empírica En algunas industrias indias como la farmacéutica, la madurez y el tamaño de las empresas ha sido un factor clave para su incursión en tiempos recientes, no solo en países en vía de desarrollo si no también en países desarrollados, gracias a sus procesos de ingeniería inversa, innovación tecnológica y capital. “This maturing technological strength of large-sized Indian firms is now allowing them to exploit their competitive advantages even in developed countries and hence 1990s onwards developed region began to emerge as an attractive destination for Indian OFDI” (PRADHAN, Jaya Prakash, 2008, p. 13). Sin embargo, en industrias más recientes y modelos de negocios

nuevos como las empresas Startup logran internacionalizarse sin recurrir en un proceso tan extenso como el propuesto en el paradigma ecléctico. De hecho, tras analizar el top diez de las empresas multinacionales indias más reconocidas, se evidenció que los sectores con mayor alcance global son los de manufactura, industria farmacéutica y tecnología. El tiempo de consolidación parece ser un determinante para la internacionalización y consolidación fuerte en el mercado internacional, tal como se evidencia en los dos primeros sectores. No obstante, las compañías jóvenes comparten un patrón en su modelo de negocio: la digitalización; evidenciada en e-commerce. Esta modalidad de negocio sugiere que el avance tecnológico de las industrias de la actualidad permite a las empresas realizar inversiones directas outward sin alcanzar un grado de madurez, un tiempo de permanencia obligatorio o un volumen de ventas tan amplio como el de las empresas tradicionales, tal como lo sugiere el paradigma ecléctico de Dunning. Por otro lado, las empresas modernas desafían los costos asociados a la internacionalización y movilidad de recursos puesto que estos son menores en proporción a las inversiones provenientes de empresas maduras, más no significa un menor impacto o alcance internacional de las mismas, tal como se ve en las startup.

41


Atracción de inversión india

Lo anterior permite preguntar ¿hasta qué punto los tres elementos de la teoría OLI se validan en la realidad industrial tecnológica india? Una primera aproximación a este interrogante es que las nuevas tendencias de industrias tecnológicas en India desafían las condiciones necesarias para IED outward propuestas en la teoría OLI, puesto que actualmente se privilegia la innovación tecnológica y el desarrollo del talento humano. Ownership La IED outward en India se hace principalmente a través de las fusiones y adquisiciones, donde el sector que lidera este tipo de acuerdos es el tecnológico con un 26% de participación, seguido del sector farmacéutico con un 12% y el químico

La India como fuente de inversiones outward

con un 6% (Rishika Nayyar, 2017). Dentro de las características que buscan los empresarios después de socios estratégicos están los activos estratégicos de industrias intensivas en conocimientos, los grandes canales de distribución y mercadeo, el posicionamiento global, la experiencia en otras industrias, entre otros. Es decir, si bien algunas empresas se esfuerzan por hacer una alta inversión al inicio, la hacen de manera inteligente, proyectando que a mediano y largo plazo los costos se reducirán debido a que sus adquisiciones tienen un valor estratégico, que potencia el valor y posicionamiento de la empresa. Asimismo, las grandes compañías que se encuentran en economías robustas buscan empresas de economías emergentes que les permitan expandir su nicho de mercado.

La tercerización en India es bastante común debido a que requiere más capital humano que planta física.

Figura 1: Fusiones y adquisiciones en el extranjero por parte de empresas indias 30 % Otros

48 %

Tecnologías de la información

12 %

Farmacéuticas

6%

Productos químicos

3%

Gas y petróleo

Fuente: Rishika Nayyar (2017).

42

5%

Industria automotriz


Por ejemplo, para 2007 WIPRO anunció la adquisición de Infocrossing por valor de US$600 millones permitiendo así abrir su nicho de mercado en Norteamérica sin asumir los riesgos que se le presentarían en caso de ser una empresa nueva que va a entrar al mercado estadounidense. El objeto social de Infocrossing es el manejo de base de datos, por lo cual, mediante la adquisición, WIPRO se convirtió en una empresa líder a nivel mundial de soluciones de gestión de infraestructura relacionada con las tecnologías de la información. Otro caso es el de Infosys BPO que en 2009 firmó un acuerdo de adquisición con McCamish Systems, el cual no solo trajo consigo un mayor nicho de mercado, sino que también dio paso a la tercerización de servicios, en especial, en la contratación en el mercado de seguros. De hecho, la tercerización en India es bastante común debido a que requiere más capital humano que planta física. Uno de los casos más conocidos es el del acompañamiento en los procesos de venta y post venta a compañías extranjeras vía telefónica, debido a que sólo se necesita trabajadores bilingües y con buena atención al público. En este orden de ideas, se puede ver como las empresas indias han ampliado su campo de acción mediante las fusiones y adquisiciones. Sin embargo, hay otro factor que cada vez se vuelve más relevante en India y es la inversión en tecnología y afines, cambiando los activos tangibles por intangibles, privilegiando el conocimiento y las habilidades blandas, puesto que estos

son elementos diferenciadores al entrar en un nuevo mercado. Además, tras la liberalización en India se unió el sector público y privado en campos como la educación y el desarrollo tecnológico, aprovechando que un alto porcentaje de su población era joven y tenía capacidades para aprender. Por tanto, India ha dejado de concentrarse, como otras economías emergentes, en la manufactura, y actualmente le apuesta al desarrollo de software, a la programación, a la investigación tecnología, entre otros. Localización En cuanto al componente localización, hasta ahora, han sido apoyadas por las acciones realizadas por el gobierno indio y, resultan coherentes con la movilización internacional de capital, la transferencia tecnológica y la ampliación de la cadena de valor.

Según el IBEF, el modelo de Startup India es una iniciativa emblemática del Gobierno de la India para crear nuevas empresas y fomentar la innovación. A través de esta iniciativa, se planea empoderar a las empresas emergentes para impulsar el espíritu empresarial, el crecimiento económico y el empleo en toda la India. Si bien no hay distinción en economía formal o informal para los que participan en este modelo, las SME’s y las Startup están definiendo el futuro. Digital-India es otra iniciativa que tiene la visión de transformar India en una sociedad digitalizada y empoderada económicamente. Busca garantizar los servicios gubernamentales para todos los ciudadanos y alcanzar la alfabetización digital a través del desarrollo de una plataforma en línea estable y fuerte en términos de infraestructura.

Figura 2: E-commerce: Market Size Increase Expectation

CAGR: 20,09%

US$ 200 bn US$ 64 bn US$ 38,5 bn

2017

2020F

2027F

Fuente: India Brand Equity Foundation (2020)

43


Atracción de inversión india

La India como fuente de inversiones outward

Frente al impacto de políticas públicas diseñadas a favor de la digitalización y prosperidad empresarial que pueden definir el futuro del e-commerce, se espera una tasa de crecimiento anual de 20,09% en los próximos 10 años. Por otro lado, de manera directa las transacciones diarias de e-commerce también se encuentran en aumento y suponen la preferencia

de los consumidores de comprar y realizar transacciones online debido a su facilidad. Actualmente, de la composición total del sector, hay aproximadamente 1.2 millones de transacciones de e-commerce y se espera un aumento en el total de personas digitalizadas. Con una expectativa de 835 millones de indios con acceso a internet (Figura 3 y 4).

Figura 3: Composición sectorial 3%

3%

Otros

Libros

8%

Bebés, belleza y cuidado personal

9%

Hogar y mobiliario

48 %

Electrónicos

29 %

Vestuario

Fuente: India Brand Equity Foundation (2020)

Figura 4: Usuarios de internet en India (millones) 835 719 604

2018

2019

Fuente: India Brand Equity Foundation (2020

44

2023 F


De la mano con lo anterior, la digitalización y el avance en el desarrollo de las tecnologías de última generación se han vuelto un factor clave para la facilidad y prosperidad empresarial. Por un lado, las políticas del país se han concentrado en que su población tenga acceso a la “era” financiera digitalizada a través del Aadhaar1, con el fin de facilitar transacciones y registros. Por el otro, sus políticas intentan promover una educación moderna y globalizada para los jóvenes, especializada en tecnologías de la información y conectividad con el mundo. Según la revista Dinero, la mano de obra india resulta atractiva para las grandes corporaciones pues, un poco más del 30% de las 500 mayores empresas del mundo son dirigidas por ejecutivos indios.

El mismo apunta que son contratados y preferidos en el mercado internacional debido a el dominio profesional del inglés y su capacidad para entender los mercados emergentes. Como otro caso en concreto, India tiene ciudades única y exclusivamente dirigidas al desarrollo de las tecnologías de última generación. Por ejemplo, la ciudad de Bangalore acoge los centros operativos de desarrollo de empresas como Microsoft, DELL, Apple, entre otras.

Según la revista Dinero, la mano de obra india resulta atractiva para las grandes corporaciones pues, un poco más del 30% de las 500 mayores empresas del mundo son dirigidas por ejecutivos indios.

Internalización De acuerdo con la teoría bajo la cual se ha orientado la presente investigación, la internalización puede entenderse desde la siguiente perspectiva amplia:

Figura 5: Modelo OLI

No: Imposibilidad de internacionalizar ventajas competitivas Si: Ventajas de internalización

No: Contrato licencia franquicia

Si: Ventajas de localización

No: Exportación

Si: Inversión extranjera directa

Fuente: Adaptado de Eschibek (2006, p.233)

1. Sistema de identificación biométrico para los ciudadanos de India, aproximadamente el 90% de la población ya cuenta con su registro y número de identificación.

45


Atracción de inversión india

La India como fuente de inversiones outward

Remitiéndose al esquema anterior, la importancia de la internalización a la hora de hablar de IED radica en que la imposibilidad de tener una estructura productiva, cohesionada y armónica, impide que la empresa interesada en internalizar mantenga el control sobre sus actividades de forma directa, por tal razón debe recurrir a una figura de franquiciado, licencia comercial o agencia (De Batalla, 2015), en la que un tercero explota la actividad en el mercado nuevo, y el beneficio económico para la empresas franquiciante ya no reside en los ingresos operativos directos, sino en las remuneraciones y regalías, por la cesión de derechos, el uso de la marca y el know how. Esta forma de internacionalización ya no figura en el concepto de IED. Así pues, la empresa que realiza IED es aquella que hace presencia

directa en el mercado extranjero, es decir, es multinacional. Como se mencionó previamente, en el caso indio particularmente las investigaciones académicas y la evidencia empírica sugieren que en los últimos años la tendencia para las empresas locales es invertir en el extranjero a través de la figura de Fusiones y Adquisiciones (F&A). Según Sanjay Aswale (2010), investigador de la universidad Shri Chhatrapati Shivaji, las inversiones a través de F&A indias se duplicaron solamente de 2006 a 2007, ya que en ese año superaron los US$100 billones, y los flujos de IED a través de fusiones y adquisiciones se han incrementado principalmente en los sectores de telecomunicaciones, tecnología, servicios financieros, y farmacéutica que tradicionalmente ha sido un sector dinámico en la economía india.

Figura 6. Crecimiento de inversión en fusiones y adquisiciones en India desde 2000-01

100

USD Billion

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 2000-01

2001-02

2002-03

Fuente: Sanjay Aswale, 2010

46

2003-04

2004-05

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09 Estimated


En términos empíricos, existen diversidad de ejemplos en los que India ha expandido su actividad económica a través de estas figuras, especialmente, empresas intensivas en capital y con estrategias expansivas agresivas. Este es el caso de Tata Motors, la empresa automotriz, siderúrgica y de telecomunicaciones India que, en el 2008, año que figura dentro del crecimiento exponencial ya mencionado, adquirió dos de las compañías más prestigiosas de la industria con sede en Inglaterra: Jaguar Land Rover. Esta adquisición, por alrededor de 2.300 millones de dólares, es un ejemplo que encaja con lo planteado por la teoría OLI. Las estructuras de gobierno corporativo, la autonomía de las marcas y su proceso productivo son elementos que Tata expresamente desea mantener en el largo plazo y así garantizar la estabilidad de la operación para todas las filiales. No obstante, bajo la cultura empresarial India, vemos que, sin importar las facilidades para tercerizar y delegar, la internalización es un factor clave que no garantiza el éxito de las inversiones, pero mitiga los riesgos asociados a internarse en mercados donde la empresa local, sujeto de la fusión o adquisición, tiene más experiencia Hacia la internacionalización En términos generales, las nuevas tecnologías y procesos productivos en India han modificado las

dinámicas de internacionalización a través de IED, y la tendencia a hacer uso de los tres elementos propuestos en el paradigma ecléctico se transforma. La propiedad no es un elemento inexistente en la realidad industrial tecnológica de la India, pero sí ha sido un componente que se ha transformado con el proceso del país. Pasando de requerir activos tangibles de alto costo a activos intangibles que potencian las habilidades personales, que además han sido financiados con apoyo del gobierno. También, la localización influenciada en alta medida por la institucionalidad india ha favorecido la influencia de medios digitales para alcanzar mercados sin necesidad de la movilización de recursos hasta ellos. Por su parte, la internalización se hace más deseable en la medida que los recursos y procesos necesarios son menos onerosos y riesgos son previsibles o mitigables. Las empresas indias tienen un profundo respeto por las estructuras corporativas y esto también explica el comportamiento a la hora de internacionalizar. Lo cierto es que la vigencia de las teorías clásicas de comercio internacional se cuestiona a la luz de las tendencias cambiantes en los mercados y en mayor medida dados los avances en tecnología, e India no es la excepción. Términos como Startups, digitalización e interconectividad, deben ser incluidos al teorizar sobre estas nuevas dinámicas.

Referencias Aswale, Sanjay. (2010). “Analysis of Trends of Mergers and Acquisitions in India and Growth of GDP”. Disponible en https://www. researchgate.net/publication/295327166_ Analysis_of_Trends_of_Mergers_and_ Acquisitions_in_India_and_Growth_of_GDP David de Matías Batalla. (2015). “Impacto de las TIC en la forma de hacer negocios internacionales. Una revisión del paradigma ecléctico,” 01/15, Instituto Universitario de Análisis Económico y Social. Disponible en: http://www3.uah.es/iaes/publicaciones/ DT_01_15.pdf Nayyar, R. (2017). “Advancing research on the determinants of Indian MNEs: the role of sub-national institutions”. Disponible en: https://basesbiblioteca. uexternado.edu.co:2118/insight/content/ doi/10.1108/IJoEM-11-2016-0304/full/ pdf?title=advancing-research-on-thedeterminants-of-indian-mnes-the-role-ofsub-national-institutions Pradhan, Jaya Prakash. (2008). “Rise of Indian Outward FDI: What Implications Does it Hold for Host Developing Countries?”. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/ pdf/etp/n29/n29a2.pdf

47


El cine indio

India

va más allá de bollywood

La industria cinematográfica en India ha liderado durante la última década (2007-2018) el mercado mundial en producción fílmica con 1.813 películas reportadas por Statista en su informe de 2020. India supera en más de 730 películas a la segunda plaza que es China, y con 1.237 filmes producidos en 2018 a los Estados Unidos, que se registra en el puesto cuarto. En número de tiquetes vendidos, es el segundo mercado con 355 millones en 2020. Y no es para menos dada su población, pero también la fuerte competencia entre los grupos empresariales que manejan multi-salas y los teatros pequeños. Los primeros se niegan a presentar películas cuyo estreno ya se ha producido en plataformas OTT streaming como Netflix, Amazon prime Video, o HBO. En la sociedad más poblada y diversa de la tierra la industria se segmenta por el idioma que se correlaciona con el centro de producción cinematográfico. Tal segmentación es un fiel reflejo de lo complejo y diverso que es ese país. Las películas en hindi, el idioma que se habla en Nueva Delhi y el norte del país representaron el 40% de los ingresos de taquilla, industria superada por aquellas películas producidas en tamil y telugú, los idiomas que predominan en los estados del sur de la India, conocido por su producción de vehículos, y en Hyderabad estado reconocido por la producción de medicamentos y otras industrias basadas en la innovación. Dejamos aquí más información sobre esta industria en la meca del cine asiático, porque consideramos que Colombia e India pueden encontrarse en nuevos escenarios.

48

14 millones de indios van al cine diariamente es decir, alrededor del 1% de la población de

1,4 mil millones. India es uno de los principales exportadores de productos creativos

Bollywood produce

India ocupa el

7.o lugar

entre los principales mercados de taquilla en 2019

+800 películas cada año

El valor de la industria cinematográfica en India en 2019 fue de El mercado de películas en India creció un

10,8% en 2019

Los premios Filmfare son considerados los premios Oscar, pero de Bollywood

India ocupa el 4.0 lugar en términos de valor de exportaciones a nivel mundial.

USD 2.517.520.020 En 2024, se pronostica que el mercado de películas y entretenimiento de la India tendrá un valor de

USD 2.486.9 millones


Lina Sofía Guerrero Estudiante Finanzas y Relaciones Internacionales lina.guerrero01@est.uexternado.edu.co

Colombia

Mundialmente

Así mismo, se generaron más de En 2020, con la Ley de Filmación Colombia, se aprobaron más de 13 proyectos que permitieron una inversión en Colombia superior a

1.687 puestos de trabajo directos aproximadamente.

El principal mercado de taquilla de 2019 en todo el mundo fue Estados Unidos.

El principal mercado cinematográfico según el número de entradas vendidas fue China.

$257.000

millones de pesos.

En los últimos 8 años, la infraestructura del cine en Colombia ha crecido un

El presidente Iván Duque se propuso garantizar recursos por más de

5%

$ 2 billones de pesos

en incentivos para las industrias creativas.

Entre agosto de 2018 y septiembre de 2019, las exportaciones de las industrias Creativas y culturales llegaron a más de

En 2019 la industria del entretenimiento movió alrededor de

Latinoamérica representa el

USD 2,2 billones

del box office y Colombia se ubica en el tercer lugar de la región.

y se proyecta que en 2023 llegue a

8%

USD 2,6 billones.

USD 246 millones.

2015

2016

2017

2018

73,1

64,0

2014

62,6

46,5

2013

61,4

43,3

2012

58,8

40,9

En 2019, hubo 73,1 millones de espectadores de cine.

2019

Espectadores en millones

Colombia se ha destacado por ser uno de los mejores países para el desarrollo de proyectos audiovisuales a nivel latinoamericano. 49


Los colores de la India, y su industria Cosmética

A embellecernos de la mano de una cultura milenaria El mercado global de cosméticos ha crecido a una tasa anual promedio de 4.8% entre 2004 y 2019

La industria cosmética fue una de las más golpeadas por los efectos de la pandemia entre 2019-2020. En ese periodo globalmente pasó de crecer a un 5.25% para decrecer a un -8%. Hasta el 2018 los mercados más importantes estuvieron liderados por Estados Unidos y China, mientras India se ubicó en el puesto octavo después de Francia. El valor de la industria cosmética en India se vislumbra a 2025 en 20 mil millones de dólares según el reporte de Statista para 2020. El mercado que más crece es el de productos cosméticos para hombres. Aunque su creciente clase media asegura un permanente desempeño positivo de los diferentes segmentos en la cadena de belleza, cuidado personal y cosmética; el canal que asegurará ese crecimiento es el de las ventas online. Hindustan Unilever Limited (HUL) es la compañía en términos de ventas más representativa de ese mercado, seguida de Dabur, una importante compañía de productos ayurvédicos de gran reconocimiento en Asia. En Colombia se abren grandes oportunidades de inversión india en este segmento, que tiene todas las posibilidades en productos de farmacia para el cuidado y productos de belleza ayurvédicos.

4,8 %

En Colombia el sector es grande y crece al 14,9%; sin embargo, según expertos, este se concentra en unas pocas multinacionales

14,9 %

COLOMBIA NECESITA DE UN SOCIO ESTRATÉGICO COMO INDIA DE ESTA MANERA AYUDA A DIVERSIFICAR LA OFERTA DE PRODUCTOS Las empresas indias son una gran opción para Colombia donde pueden unir esfuerzos para la innovación y creación de nuevas y mejoradas líneas al alcance de todos. Aceites esenciales

32 %

Maquillaje

14 %

Perfumes

9%

Agarbatti Otros

8%

32 % Así se compone su industria. Los aceites esenciales y el maquillaje son los segmentos destacados.

50


Sarita María Polentino Suarez Estudiante de décimo semestre Finanzas y Relaciones Internacionales sarita.polentino@est.uexternado.edu.co

Exportaciones

3%

5%

Francia

16 %

China

EE. UU.

India

La presencia de India en países como Estados Unidos y Francia permite una posibilidad de articulación con Colombia: utilizar nuestra cercanía e integración con esos mercados para hacer operaciones de nearshoring. La inversión india en nuestro territorio se vería muy favorecida. ¡Problema! Acceso competitivo a materias primas, como los aceites derivados de la palma.

EL SECTOR DE LA COSMÉTICA Y CUIDADO PERSONAL ESTÁ CONFORMADO POR DIVERSOS PRODUCTOS RELACIONADOS CON LA BELLEZA Y LA HIGIENE, EN LOS SIGUIENTES SEGMENTOS HAY OPORTUNIDADES PARA EMPRESAS INDIAS Y COLOMBIANAS: Cosméticos para hombres Marcas con prestigio internacional

Marcas conocidas por el uso de ingredientes naturales

Intercambio de conocimiento de empresas indias y colombianas en el uso de redes sociales para estrategias de mercadotecnia

Cosméticos de excelente calidad para personas con diferentes ingresos

51


¿Por qué india?

¿Qué representa India?

India es uno de los mayores consumidores de energía a nivel mundial, no obstante, es insuficiente el suministro doméstico en este sector. Debido a esto, es un gran exponente en términos de diplomacia energética; diversifica a nivel global su búsqueda de este tipo de recursos, intentando alcanzar tanto seguridad, como eficiencia energética. Asimismo, las fuentes de energía contrastan entre hidrocarburos y renovables, inclinándose por ampliar la capacidad de esta última. India es un actor relevante en materia de tecnificación y desarrollo, por esto, puede brindar herramientas de esta índole a sus lazos diplomáticos.

¿Y en términos de oportunidad? 1. La política exterior se basa en la pluralidad de destinos para adquirir activos energéticos, rompiendo el paradigma tradicional de la diplomacia política (Pradhan, 2020). 2. India integrará a 10 sectores que contrastan con el sector industrial sostenible, por medio del esquema PLI (Atmanirbhar Bharat) (PIB, 2020). 3. Ruta automática en IED, tanto para exploración (crudo), como para refinación de recursos propios o importados.

Compromiso e innovación El Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la División de Diplomacia Económica, lanza un portal para proporcionar un vasto depósito de recursos. Se encuentran fortalezas por sectores económicos, cifras y noticias. Esto facilitaría el compromiso bidireccional económico, como también el aumento en el rango de oportunidades.

4. India invierte de manera multidireccional, además del sudeste asiático se dirige a América Latina en dónde también facilita la transferencia de tecnologías nuevas.

India como actor de cooperación internacional “Al satisfacer necesidades básicas, podemos controlar la causa fundamental del terrorismo y la guerra, expandir la democracia y estabilizar la población” (Randolph y Masters 2008). 52

La energía fluye y genera oportunidades en India

¿Negociar con India en materia energética?

Región centro / sur asiática

Región Latinoamericana

India junto a China son actores de estabilización regional, aludiendo a los vecinos hostiles y en crisis.

En 2003 “Esquema de Asistencia económica y al desarrollo de India“ (IDEAS). Habilitó al Eximbank para realizar préstamos a países en desarrollo.

Acercamiento a la región con Connect CentralAsia. Miembro pienso en la Organización de Cooperación de Shangai (SCO)

Los proyectos de infraestructura económica de energía y agricultura, dos sectores sensibles para la economía de India.


María Paula Morales, Estudiante séptimo semestre Finanzas y Relaciones Internacionales maria.morales16@est.uexternado.edu.co Daniel Armando Mendoza Parada Estudiante séptimo semestre Gobierno y Relaciones Internacionales daniel.mendoza05@est.uexternado.edu.co

Energía renovable India ocupa el cuarto lugar en energía eólica, el quinto lugar en energía renovable general y el sexto en capacidad instalada de energía solar a nivel mundial.

India y el petróleo La importancia del petróleo como generador de energía en una economía emergente como lo es la India refleja problemas de seguridad energética. De esta manera el país es testigo del aumento constante de consumo de petróleo y un escaso nivel de producción. Asimismo, según EIA Departamento de Energy. India importa alrededor del 70% de sus necesidades de petróleo y es probable que la proporción supera el 90% para 2030 (Shau, 2008).

Para concluir, India es una potencia que toma fuerte vigencia por su incursión en diferentes rublos económicos del sistema internacional. De este modo, atiende varios sectores por medio de la diplomacia económica, logrando tener una agenda diversificada y plural que le permite superar la carencia que presenta en algunos servicios (energía). Estos intercambios de bienes y servicios deberían suponer para los estados que negocian con este gigante asiático, la entrada de tecnologías

Consumo

Producción

Para 2020 consumió

Produce menos del

213,2 MMT

1 % de la producción

de productos derivados del petróleo (Invest India).

mundial de petróleo.

India es el tercer mayor consumidor de energía.

India es el mayor exportador de productos petrolíferos de Asia y la segunda refinería más grande de la región.

HOY INDIA SE HA CONVERTIDO EN UN CENTRO DE REFINERÍA.

y nuevos conocimientos, así como de la incorporación a la cadena de valor de las empresas latinoamericanas. Esto depende de nuestra capacidad negociadora. Generar balance y reciprocidad efectiva en las relaciones energéticas entre India y América Latina debe ser un objetivo regional.

53


La industria de vehículos eléctricos en India

¿realidad a corto plazo?

Desde la introducción del primer vehículo eléctrico en India en 2001, este sector ha presentado un crecimiento económico importante. Se estima que en el periodo 2019-2020 llegaron alrededor de 295.683 vehículos eléctricos a las vías indias, y tan solo en marzo de 2021 se registraron 25.640 nuevas unidades, a pesar del impacto de la pandemia por el Covid-19. Se espera que estas cifras sigan incrementando con los incentivos del gobierno de Narendra Modi para aumentar el uso de esta tecnología, principalmente para el transporte público. Por ejemplo, con la segunda fase del programa Rápida Adopción y Fabricación de Vehículos Eléctricos, que reduce el precio de compra de híbridos y eléctricos para transporte público, han llegado 5595 buses eléctricos a 64 ciudades. De acuerdo con el informe del Indian Energy Storage Alliance sobre el mercado de vehículos eléctricos en el periodo 20202027, el potencial de compra anual de vehículos eléctricos en ese país será de 6,3 millones de unidades.

India Eléctrico: Potencial de ser el mercado central de automóviles eléctricos

De acuerdo con el informe del Indian Energy Storage Alliance sobre el mercado de vehículos eléctricos en el periodo 2020-2027, el potencial de compra anual de vehículos eléctricos en ese país será de

Según Bloomberg (2021), Vikran Handa, vinculado a la familia Jindal, ha fundado la primera fábrica de partes para baterias de iones de litio: Epsilon Advance Materials Pvt, al sur de Karnataka. Obtiene su materia prima de las plantas de acero del gran conglomerado. La inversión es cercana a los 807 millones de dólares y a 2030 se propone producir el 10% de la demanda global

6,3 millones de unidades.

3

1 2 Kevadia en Gujarat se convertirá en la primera ciudad de vehículos eléctricos de la India. Su condición de hub para el Asia es parte de la estrategia del país para romper su dependencia de las importaciones de China para fabricar cátodos y cerdas de bateria.

54


Leidy Johanna Arias Rojas Estudiante de noveno semestre Finanzas y Relaciones Internacionales leidy.arias@est.uexternado.edu.co

Alianza entre Tesla e India para incrementar la producción local de vehículos eléctricos y baterías avanzadas

4

Esta producción hace que India sea centro exportador y promotor de energías limpias que reducen la contaminación para cumplir con el Acuerdo de París.

India retador: para 2030 el

100 % de los vehículos vendidos serán eléctricos

5

80 % de componentes para baterías de iones de litio son fabricadas en India

Para cumplir esta meta se han establecido precios estratégicos en las baterías de iones de litio para aumentar el acceso a ellas. Por otro lado, la estrategia de organismos gubernamentales y privados de electrificar poco a poco sus propios vehículos, contribuye al alcance de esta meta ambiciosa.

6 7 9 8 La financiación es un factor determinante en la apuesta de convertirse a lo eléctrico, por lo que se convierte en uno de los grandes retos de India para soluciones de financiación equilibradas y duraderas en el tiempo.

Financiación para migrar a nuevas tecnologías

55


Inclusión financiera

La inclusión financiera es “el proceso de asegurar el acceso a productos y servicios financieros requeridos por la sociedad en general y grupos vulnerables como los individuos de bajos ingresos. Se asegura a un costo asequible y en una forma justa y transparente a través de jugadores institucionales regulados”.

en India

Pagos y transacciones digitales

Fintech

La fintech permite acelerar la inclusión financiera. Reduce costos y mejora el acceso a servicios financieros.

India ha liderado las transacciones digitales en los últimos años. AADHAAR Enabled Payments Channel (AEPS). Un micro cajero en India, ha crecido en un 150 % desde 2016.

Países líderes en adopción de Fintech

82%

76%

75%

73%

India, China

Rusia, Sudáfrica

Colombia

Perú

Holanda

56

AADHAAR

Préstamos

Programa de India para proveer un número de identidad única a cada residente de India.

90 % de microempresas aún siguen por fuera del sistema crediticio formal en India.

El AADHAAR permite generar una huella digital e historial de pagos de facturas que permite el acceso a créditos formales.

Con la Fintech cada vez más empresas pequeñas sin historial financiero o crediticio están accediendo a créditos.

Conciencia del consumidor frente a servicios Fintech en india

87%

Fuente: EY Global Fintech adoption index 2019

India ha sido un país líder en inclusión financiera a través del uso del Fintech que ha permitido la apertura del sistema financiero.

96% 86% Transferencias monetarias y pagos

Seguros

78% 76% Ahorros e inversiones

Préstamos

71% Presupuesto y planeación financiera


Gurugram

Ahmedabad 35 Mumbai 437

128

Juliana León Estudiante décimo semestre Gobierno y Relaciones Internacionales laura.leon02@est.uexternado.edu.co

Delhi 208

Fuente: India Fintech report 2020

Camila López Estudiante décimo semestre Gobierno y Relaciones Internacionales maria.lopez47@est.uexternado.edu.co

77 Noida

Kolkata 47 Pune 88

Fuente: India Fintech report 2020

405

Pagos

Bengaluru 447

Startups Fintech por segmento

Hyderabad

133

104 Chennai

Iniciativas gubernamentales

Febrero 2018: Maharashtra lanza su primera política pública en Fintech. Junio 2018: Festival Fintech Mumbai. Marzo 2019: Zona de fintegración. Mayo 2019: Plataforma de educación Fintech. Junio 2019: Inversiones y negocios Fintech.

Mujeres

Las Fintech pueden ayudar a empoderar a las mujeres diseñando productos y servicios financieros específicamente para ellas y entregándolos a través de teléfonos móviles, computadoras personales, internet, etc. aumentando su acceso a dichos productos y servicios.

173

Manejo de finanzas personales

365

Préstamos

111

Seguros

313

Wealthtech

58

Regtech

Cuentas bancarias

Fintech e instituciones

Para 2018, 48% de las cuentas bancarias estaban inactivas, un porcentaje que no ha cambiado mucho.

Las Fintech aprovechan la tecnología para el diseño y la entrega de productos y servicios financieros de manera innovadora.

Con la pandemia aparece un mayor uso de canales virtuales. Desde principios de marzo de 2020, alrededor del 42% de los indios ha utilizado pagos digitales, principalmente para comprar artículos esenciales y recargar teléfonos móviles.

Los bancos han sido la puerta de entrada tradicional a los servicios de pago, sin embargo, con el rápido ritmo de los cambios tecnológicos, este dominio ya no es el monopolio de los bancos.

La inclusión financiera en India ha aumentado con el paso de los años, no solo por el surgimiento de empresas Fintech sino también por las iniciativas gubernamentales que se han comprometido con el tema, sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer. 57


La agroindustria

Enseñanzas de Gandhi en el sector agrícola

Enseñanzas de Gandhi

en el sector agrícola aplicadas a Colombia en época de pandemia En la actualidad, Colombia y el mundo en general están atravesando por un período de crisis debido a la pandemia generada por la Covid 19 (enfermedad causada por el virus SARS-CoV- 2). El FMI ha reevaluado las perspectivas de crecimiento para 2020 y 2021 y ha declarado que el mundo ha entrado en una recesión tan grave o peor que en 2009 (United Nations, 2020).

58


Valentina Orduz Macías Estudiante de décimo semestre Finanzas y Relaciones Internacionales tatiana.orduz@est.uexternado.edu.co

Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, advirtió que las economías de América Latina y el Caribe sufrirán consecuencias negativas por la pandemia. La interrupción de las cadenas de producción golpeará severamente al comercio mundial a través de la oferta y la demanda como consecuencia de la pérdida de ingresos y ganancias debido a un alza del desempleo y a mayores dificultades para cumplir con las obligaciones de la deuda. Ella estima una contracción de -1,8% del PIB regional. De igual manera, sugirió que la Covid 19 afectará la región a través de cinco canales: 1) disminución de la actividad económica de varios de los principales socios comerciales en las exportaciones; 2) caída en la demanda del servicio de turismo; 3) interrupción de las cadenas globales de valor; 4) caída de los precios de los productos básicos (commodities); 5) mayor aversión al riesgo de los inversionistas y empeoramiento de las condiciones financieras globales (Cepal,org., 2020).

Del mismo modo, Emis, la plataforma digital de consultoría financiera redujo las previsiones de crecimiento del PIB para Colombia en 2020 a un 1% desde un 3,2%. La combinación de una crisis mundial, con un coronavirus que se propaga rápidamente y un colapso en los precios del petróleo afectará negativamente la economía y el desarrollo del país. David Nieto, docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad del Bosque, señala que un gran porcentaje de los colombianos no tiene un salario fijo y no pueden sostener las necesidades básicas en el período de cuarentena. El aumento de las tasas de desempleo y la disminución en la actividad económica afecta las proyecciones de crecimiento económico de Colombia y genera una disminución en las exportaciones e importaciones de bienes que no son considerados de primera necesidad (Unbosque.edu.co., 2020). Los países están pasando por una grave situación. Muchos Estados no cuentan con los recursos suficientes para hacer frente a esta crisis. Los modelos de desarrollo económicos no cuentan con herramientas que permitan mitigar las importantes afectaciones al bienestar de los ciudadanos. Las debilidades estructurales del sistema como la corrupción, las políticas improvisadas o mal ejecutadas respecto a las pequeñas y medianas industrias de los diferentes sectores (especialmente el de la agricultura), la poca efectividad de recaudación del Estado, entre otras; ahondan en los problemas y

Muchos Estados no cuentan con los recursos suficientes para hacer frente a esta crisis. Los modelos de desarrollo económicos no cuentan con herramientas que permitan mitigar las importantes afectaciones al bienestar de los ciudadanos.

el malestar de la sociedad. La dependencia a países como Estados Unidos y otros socios comerciales genera que Colombia esté indefensa a nivel político y económico. La economía colombiana se basa fundamentalmente en la producción de bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo para el mercado interno. La producción petrolífera es una de las más importantes del continente, Colombia es el cuarto productor de América Latina y el sexto de todo el continente (Colombia.com, 2020). Históricamente Colombia adoptó el sistema de industrialización por sustitución de importaciones (ISI), estrategia producida por la Cepal. La regulación en los precios, los

59


La agroindustria

controles en las tarifas y la excesiva intervención del Estado generó atraso y desindustrialización. Debido a la ineficiencia del modelo autárquico, el país optó por cambiar su modelo económico a uno más liberal, con apertura económica y participación del comercio internacional. Se sustituyó la producción agrícola tradicional por producción de gas y petróleo debido a la bonanza mineroenergética que condicionó el desarrollo de Colombia. Ello supuso la introducción de un modelo económico capitalista de libre mercado. Así mismo, la industria en otros sectores se vio afectada negativamente ya que el nivel de ingresos no era tan elevado o comparable como el generado por los productos mineroenergéticos y esto desincentivaba a los otros productores. La capacidad de absorción de mano de obra en la agricultura disminuyó y aún lo sigue haciendo. Con la apertura de los mercados, Colombia avanzó económicamente. Para el año 2011, el PIB aumentó un 5,9% respecto al año anterior debido a los ingresos del sector de hidrocarburos. El sector petrolero aumentó su producción para ese año un 18,6% (LaRepública, 2012). Para 2015, la perspectiva de crecimiento económico de Colombia era superior al promedio de la región (3%), frente al esperado para América Latina y el Caribe que se situaba entre el 0,5% y el 1,1% (Deloitte & Co. S.A., 2015). El desafío de esos mercados es la sostenibilidad. A largo plazo se espera que los países productores de petróleo tengan una economía diversificada entendiendo que el petróleo es un recurso natural finito y

60

Enseñanzas de Gandhi en el sector agrícola

Con la apertura de los mercados, Colombia avanzó económicamente. Para el año 2011, el PIB aumentó un 5,9% respecto al año anterior debido a los ingresos del sector de hidrocarburos.

o terminan siendo objeto de conductas corruptas. El bajo rendimiento por hectárea y la subutilización de la fuerza de trabajo es un problema en Colombia.

“Las políticas agrícolas del país muestran abandono sistémico y progresivo del sector rural, como se puede ver en los indicadores del Censo Nacional Agropecuario Colombia: - El 80,4% del área rural del país se dedica a pastos, y solo el 19% a siembras. - Del área rural dispersa censada, el 50,6% corresponde a bosques naturales, el 40,6% es de uso agropecuario, el 7,25% tiene un uso no agropecuario y el 1,5% está en desarrollo urbano.

que sus reservas se acabarán. Aunque la liberalización impactó el crecimiento económico del país dando paso a expansión de las exportaciones e importaciones, el empleo no se incrementó en la misma proporción. Durante la bonanza hubo crecimiento sin desarrollo como consecuencia de la profunda desigualdad por el desequilibrio entre lo social y lo económico. La corrupción generalizada de la burocracia y la degeneración de la vida política que sólo se preocupaba por llenar los bolsillos de las élites hizo imposible una adecuada gestión del país. La distribución de la riqueza generada por el comercio internacional ha quedado en unas pocas manos. Las políticas liberales afectan a la población más débil; los programas de educación y salud creados para disminuir las diferencias sociales son los primeros en ser recortados

- El sector agrícola colombiano se caracteriza por un alto número de pequeñas unidades de producción con poca área frente a una cantidad reducida de grandes unidades con mucha área, lo que indica una alta concentración en la propiedad y tenencia de la tierra. - El 83% de los productores no cuenta con maquinaria agrícola y un porcentaje semejante menciona no tener infraestructura agropecuaria. - El 90% de los productores afirma no recibir asistencia técnica agropecuaria, lo que incide directamente en la falta de productividad, competitividad y eficiencia del sector.


- El índice de pobreza multidimensional para el sector rural colombiano se sitúa en un 44,7% para 2015 en el sector rural frente a un 21,9% de 2014” (Aramendis, R., & Castaño, A., 2019). Este tipo de crisis como el Covid 19 obliga a los países a replantear sus costumbres, su organización, a buscar alternativas a sus modelos de desarrollo económico para que les permitan mejorar o mantener el nivel de ingresos de sus ciudadanos con el fin de no irrumpir en recesión y tener problemas de pobreza extrema, hambruna, deterioro de la salud, desempleo, seguridad, etc. Los Estados empiezan a cuestionarse cómo podrán materializar o fortalecer sus industrias, en el caso que nos compete, las industrias colombianas. Pensamiento económico de Gandhi, la importancia de lo autóctono Gandhi vivió en la época en que India hacía parte de la corona británica. Su familia se dedicaba al comercio; sin embargo, sus antecesores ocuparon cargos como primeros ministros en varios Estados; su padre Karamchand Gandhi fue primer ministro de Porbandar. Su padre nunca se interesó por acumular riquezas, así que Gandhi nunca estuvo rodeado de lujos, siempre fue un hombre sencillo y humilde. Durante su vida, sufrió de maltratos debido a su raza, color de piel, etc. Pero nunca dejó que lo afectara y a pesar de que era respetuoso, su carácter era fuerte y se oponía a las amenazas y maltratos. Sus ideales estuvieron fuertemente relacionados con las teorías del jainismo, las

cuales practicaban la no violencia, incluyendo a los seres humanos, animales, plantas, etc. Gandhi buscaba modificar el modelo en el que se basaba la sociedad. Disminuir la diferenciación entre las castas, +buscando el ideal de una justicia social, con el cambio del modelo económico, la tolerancia entre religiones y una ética digna común (Gandhi, M., 2007). Gandhi entendía la situación de opresión frente a la corona británica. Estuvo en contra de la explotación hacia el trabajador. Su lucha era desde la convicción y a través de métodos pacíficos; no había lucha de clases. Se oponía al modelo productivo británico y creía firmemente en la autonomía propia regional. Pensaba un modelo autárquico económico donde la independencia y autosuficiencia fuese total en términos políticos y socioeconómicos. Un modelo donde no hubiera espacio a la participación del comercio internacional pues, se daba especial importancia a los productos autóctonos. De manera más específica, Gandhi planteó un modelo de desarrollo rural denominado Gram Swaraj, donde el desarrollo interno del pueblo era el objetivo fundamental teniendo en cuenta el Sarvodaya, elevación universal o progreso de todos. El desarrollo logrado a través de factores como el humanismo industrial, la responsabilidad

corporativa y la producción sostenible. Como la población en India vivía principalmente en aldeas y pueblos, reactivar el desarrollo en las zonas rurales revitalizaría la economía de la sociedad en general. Gandhi estaba a favor de la economía autosuficiente de las aldeas, donde estas serían las unidades básicas de desarrollo de las actividades económicas y políticas independientes. Es decir, cada pueblo, distrito o panchayant tendría plenos poderes. Gandhi argumentaba que no se podía construir la no violencia en la civilización fabril pero sí en pueblos autónomos debido a que la economía rural evitaría la explotación y la esencia de la violencia. Indicaba que las industrias a gran escala creaban conflictos entre capital y trabajo, donde el capital tomaba ventaja sobre el trabajo, pero las industrias rurales serían diferentes porque se suponía unidad y equidad debido a que los individuos vivían en condiciones semejantes, compartían espacios, religiones, costumbres, creencias, etc (Portafolio, 2020; Ramachandra Guha). El modelo buscaba ese equilibrio entre capital y trabajo. Ya que la mayoría de la población era analfabeta y no gozaba de oportunidades para mejorar sus habilidades o competencias y, el nivel de tecnificación era muy bajo; el modelo tenía como visión la maximización del bienestar

De manera más específica, Gandhi planteó un modelo de desarrollo rural denominado Gram Swaraj, donde el desarrollo interno del pueblo era el objetivo fundamental teniendo en cuenta el Sarvodaya, elevación universal o progreso de todos.

61


La agroindustria

social y, para que eso se cumpliera, le daba importancia primordial al bienestar de los particulares reduciendo las desigualdades. Un crecimiento en el ingreso individual es un indicador del crecimiento nacional. Cuando Gandhi hacía referencia al desarrollo integral del área, esperaba que el pueblo, como colectivo, luchara por un sistema autónomo donde estuvieran disponibles todos los sistemas e instalaciones para una vida digna. Argumentaba que cualquier economía que explotara a la gente y concentrara la riqueza en pocas manos, estaba autocondenada. Que la pobreza económica era un colapso moral de los ricos. La riqueza que coexiste con la pobreza es un robo absoluto. Aplicación en Colombia Colombia es el segundo país más megadiverso, tiene una amplia base de recursos biológicos y genéticos. Está ubicada en la zona intertropical. Tiene un territorio continental de 1.141.748 km2. Tiene costas sobre los océanos Atlántico y Pacífico. Tiene valles, llanuras y montañas. Cuenta con cuatro vertientes hidrográficas y cinco regiones naturales con relieves, ecosistemas y climas diferentes. Las especificaciones anteriores demuestran que Colombia tiene gran potencial geográfico y climático que puede ser aprovechado en un modelo de desarrollo económico que fortalezca la industria regional. Colombia tiene 44,5 millones de hectáreas con potencial para actividades agrícolas; de esas, se encuentran cultivadas solamente siete millones. De esos cultivos, el 74,8% está dedicado a

62

Enseñanzas de Gandhi en el sector agrícola

cultivos permanentes como caña de azúcar, palma, caucho, banano, flores y café, y el 16% se encuentra en cultivos transitorios como arroz, papa, maíz, soja, hortalizas y verduras (Aramendis, R., y Castaño, A. 2019). Fortalecer las cadenas productivas es el principal aspecto por mejorar. Simplificar y reducir los impuestos indirectos a empresas locales del sector agrícola genera incentivos a la creación y producción en este sector. Dar mayor autonomía financiera a los departamentos y regiones, permitiría que ellos se hicieran cargo de forma eficiente de las competencias transferidas por el gobierno central. La única manera de que las propuestas funcionen es si hay una mayor transparencia y responsabilidad por parte de la administración pública, si hay cooperación en el cumplimiento de la ley respecto a las pequeñas y medianas industrias del sector agrícola instaladas en el territorio nacional y un cambio de mentalidad progresivo en la población. Con la aplicación del sistema Gram Swaraj se pueden conseguir logros como la independencia de alimentos del exterior, establecer y fortalecer industrias básicas y de bienes de capital a nivel local. Las herramientas del modelo incluyen aspectos sobre el cambio climático, el medio ambiente y la sostenibilidad. Si la protección del gobierno propicia el desarrollo de empresas de tecnologías de la información, farmacéuticas, entre otras, se generaría un incremento en la capacidad tecnológica del país (de mano de educación superior de alta calidad)

Simplificar y reducir los impuestos indirectos a empresas locales del sector agrícola genera incentivos a la creación y producción en este sector.

y el país podría convertirse en uno de los principales productores de bienes primarios y, consecuentemente, en bienes intermedios con mayor tecnología y especialización. La realidad de la globalización con relocalización industrial e internacionalización de la propiedad de la mano de las empresas multinacionales genera un crecimiento evidente pero no un desarrollo social real. Para mitigar la inequidad en la distribución de la riqueza, Colombia puede tener en cuenta el modelo Gram Swaraj de Gandhi. Vale la pena resaltar, que el modelo de Gandhi debe ser aplicado parcialmente en la economía colombiana. No se puede pensar en una economía cerrada pues se perderían los beneficios del comercio. La economía colombiana debe mantener un equilibrio, fortalecer sus cadenas productivas a nivel regional y generar desarrollo en la sociedad; ser competente y mejorar continuamente para poder hacer frente a multinacionales y grandes empresas que trabajan con economías de escala. En una entrevista hecha a Dr. Rajni Bakshi quien ha pasado las


últimas tres décadas en el terreno fértil entre el periodismo y el activismo; actualmente Gandhi Peace Fellow en Gateway House: Indian Council on Global Relations, Mumbai. Autora de Bazaars, Bapu Kuti: Journeys in Rediscovery of Gandhi (Penguin, India, 1998) inspiró la película hindú “Swades” dirigida por Ashutosh Gowarikar, entre otros respondió: ¿Cuáles fueron los mecanismos que Gandhi usó para influenciar a las personas a consumir productos fabricados en India y no en el extranjero?, ¿Cómo usar esos mecanismos incluso cuando en estos días el mundo está más conectado, sin dejar de generar beneficios? “RB: Primero que nada, lo hizo con el ejemplo. Renunció no solo a usar ropa no india, sino que también redujo drásticamente la cantidad de tela que usaba. El movimiento público para Swadeshi (cultivado en casa / producido en casa) tenía muchos métodos. Pero esos métodos pueden no ser relevantes hoy. Lo que importa ahora es preguntar cómo fluye el excedente generado por cualquier actividad económica. Si la mayor parte del excedente fluye a unas pocas personas y sale de la economía local de un pueblo o ciudad, entonces la forma piramidal del sistema macroeconómico permanece en su lugar. El comercio en sí mismo no es un problema si la plusvalía que genera se distribuye equitativamente. Y los costos ecológicos del transporte de larga distancia se tienen en cuenta”.

Referencias Aramendis, R., & Castaño, A. (2019). Bioeconomía en Colombia. In De Jaramillo E., Henry G., & Trigo E. (Eds.), La bioeconomía. Nuevo marco para el crecimiento sostenible en América Latina: Bioeconomy. New framework for sustainable growth in Latin America (pp. 81-102). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. Recuperado mayo 18, 2020, from www.jstor.org/stable /j.ctvkwnpxt.9 Biografiasyvidas.com. (2017). Gandhi. Biografía. [en línea] Disponible en: https:// www.biografiasyvidas.com/monografia/ gandhi/ [Fecha de acceso 18 abril 2020].

Gandhi, M. (2007). Autobiografía. Embajada de la India. Larepublica.co. 2020. ¿Boom Petrolero En Colombia?. [en línea] Disponible en: https:// www.larepublica.co/infraestructura/boompetrolero-en-colombia-2006021 [Fecha de acceso 17 abril 2020]. Portafolio, 2020. El Pensamiento Económico De Gandhi. [en línea] Portafolio.co. Disponible en: https://www.portafolio. co/opinion/otros-columnistas-1/elpensamiento-economico-de-gandhi-534181 [Fecha de acceso 17 mayo 2020].

Cepal.org. 2020. COVID-19 Tendrá Graves Efectos Sobre La Economía Mundial E Impactará A Los Países De América Latina Y El Caribe | Comunicado De Prensa | Comisión Económica Para América Latina Y El Caribe. [online] Disponible en: https://www.cepal. org/es/comunicados/covid-19-tendra-gravesefectos-la- economia-mundial-impactarapaises-america-latina [Fecha de acceso 20 abril 2020].

Ramachandra Guha. El Mahatma Gandhi y el ecologismo en la India. Págs. 69-78.

Colombia.com. 2020. Economía - Información General - Colombia Info. [en línea] Disponible en: https://www.colombia.com/ colombia-info/informacion- general/ economia/ [Fecha de acceso 20 abril 2020].

United Nations, 2020. “La Recuperación De La Crisis De La COVID-19 Deberá Conducirnos A Una Economía Diferente.” | Naciones Unidas. [en línea] United Nations. Disponible en: https://www.un.org/es/coronavirus/ articles/launch-report- socio-economicimpacts-covid-19 [Fecha de acceso 20 abril 2020].

EMIS. 2020. Previsiones Económicas de países – Colombia. Economic overview. ENTREVISTA RAJNI. Galán, J., 2020. Autarquía - Definición, Qué Es Y Concepto | Economipedia. [online] Economipedia. Disponible en: https:// economipedia.com/definiciones/autarquia. html [Fecha de acceso 12 mayo 2020].

Unbosque.edu.co. 2020. ¿Cómo Afecta La Crisis Del COVID-19 A La Economía Colombiana? | Universidad El Bosque. [en línea] Disponible en: https://www.unbosque. edu.co/centro-informacion/noticias/comoafecta-la-crisis-del-covid-19-la-economiacolombiana [Fecha de acceso 22 abril 2020].


La agroindustria

Relaciones comerciales Colombia – India

Relaciones comerciales Colombia – India: la agroindustria como punto de complementariedad Para el año 2050, se espera que India sea el país con mayor crecimiento poblacional, superando a China como el más poblado. Estas realidades demográficas deben ser consideradas al realizar proyecciones geoeconómicas ya que las expectativas de crecimiento de los países permiten estimar los mercados potenciales para direccionar la oferta exportadora (ONU, 2019).

64


Nubia Buenahora Quinto Estudiante de décimo semestre Finanzas y Relaciones Internacionales nubia.buenahora@est.uexternado.edu.co

Relaciones India-Latinoamérica Reforzar los lazos económicos con India debería encontrarse en la agenda de los países de América Latina y, por supuesto, en la de Colombia. Ya las partes han entablado relaciones a través de mecanismos como el India – Latin America and the Caribbean Conclave, el foro trilateral IBSA conformado por India, Brasil y Sudáfrica, además del conocido BRICS que integra estos mismos tres estados. En cuanto a toda la región, desde 1997 se ha mantenido vigente un programa lanzado por el Ministerio de Comercio e Industria de India llamado “Focus: LAC”. Bajo este programa India ha firmado acuerdos comerciales preferenciales con Mercosur, además de recibir el estatus de observador en la Alianza del Pacífico. Si bien esto ha generado que las relaciones comerciales entre la región e India crezcan, India aún se mantiene como el quinto destino de las exportaciones de América Latina y el Caribe, con tan solo el 2,3% del total exportado. Por su parte, la región latinoamericana apenas logra completar el 4% del total de las exportaciones realizadas por India (EXIM Bank, 2018). En 2017, más del 40% de las importaciones indias provenientes de países de Latinoamérica y el Caribe fueron combustibles y aceites minerales, perlas y piedras preciosas, grasas o aceites animales o vegetales, entre otros. El crecimiento en el intercambio entre la región e India ha sido a favor de los países latinoamericanos. Así India

mantiene un déficit comercial con la región que para 2008 se encontraba en US$3,4 billones, llegando a ser de US$11,7 billones en 2017 (EXIM Bank, 2018). Relaciones India-Colombia Por su parte, las relaciones diplomáticas entre Colombia e India iniciaron en 1959 y entre 1972 y 1973 ambos países establecieron sus embajadas en el país contrario. Desde entonces han venido fortaleciendo su relación y diversificándola en áreas de mutuo interés, ya sea comercial, político o cultural. En cuanto a las relaciones comerciales, el comercio bilateral estuvo creciendo de forma estable hasta 2014 alcanzando los US$4 billones, explicados en gran medida por las importaciones indias de crudo colombiano (MEA, 2020).

En 2017, más del 40% de las importaciones indias provenientes de países de Latinoamérica y el Caribe fueron combustibles y aceites minerales, perlas y piedras preciosas, grasas o aceites animales o vegetales, entre otros. 65


La agroindustria

Dentro de estos sectores con potencial de crecimiento y complementariedad entre Colombia e India se encuentra la agroindustria.

66

Relaciones comerciales Colombia – India

Entre 2015 y 2016, a causa de la caída en el precio del petróleo, las exportaciones de Colombia hacia India decrecieron. Desde 2017, el comercio bilateral retomó su crecimiento, cerrando el intercambio en US$2,1 billones en 2018. Actualmente, las importaciones de India provenientes de Colombia están compuestas principalmente por combustible y aceites minerales (54%) café, té, mate y especias (6,9%), piedras preciosas (5,3%), madera, bulbos, raíces y flores (3,8%) y plástico (3,6%). Las importaciones colombianas provenientes de India incluyen vehículos, algodón, farmacéuticos, productos de hierro y acero y químicos. A diferencia de la región latinoamericana, Colombia ha presentado un déficit en el intercambio durante los últimos cinco años (EXIM Bank, 2018). Por otro lado, la inversión de Colombia en india se encuentra en un valor cercano a US$5 millones, mientras que las inversiones indias en Colombia se sitúan en más de US$300 millones. Las inversiones indias se concentran en los sectores del petróleo, automotor, agroquímico, tecnológico y farmacéutico. Además, India y Colombia han suscrito un total 22 memorandos de entendimiento. En 2009, en una visita del Ministro de Relaciones Exteriores a India se llegó a un BIPPA o Bilateral Investment Promotion and Protection Agreement. Así, entre 2008 y 2013 la cantidad de compañías indias en Colombia pasó de 4 a 35, implicando un incremento

significativo en los flujos de inversión destinados al país. Según el Exembajador de Colombia en India, Juan Alfredo Pinto, tanto el BIPPA como el DTAA o acuerdo para evitar la doble imposición son las antesalas para las negociaciones de un Tratado de Libre Comercio, cuyo impacto sería significativo en sectores como el de los alimentos procesados, flores, metalmecánico y joyería (Pinto, 2013). Las sinergias en la agroindustria Dentro de estos sectores con potencial de crecimiento y complementariedad entre Colombia e India se encuentra la agroindustria. Este segmento a su vez es dividido por Procolombia como sectores de inversión en acuicultura, los biocombustibles; el sector del cacao, chocolatería y confitería; el cárnico, la hortofrutícola y el lácteo. Entrando en una subcategoría, se encuentran las oleaginosas, estas corresponden a todos los vegetales de cuya semilla o fruto se pueda extraer aceite, ya sea comestible o de uso industrial. Ejemplos de oleaginosa son la soja, el maní, el sésamo, el cártamo y el girasol. En cuanto a este sector, India ofrece el 5% de la producción mundial. Se constituye como el cuarto productor del mundo luego de Estados Unidos, China y Brasil además de que el sector se consolida como el segundo grupo de commodities de la agricultura más grande después de los cereales, generando el 5% del PIB nacional y el 10% del valor de productos agrícolas producidos en India (Prabhu, 2020).


La cadena productiva de oleaginosas, aceites y grasas inicia con la siembra, cultivo y cosecha de las semillas oleaginosas. Luego, la fase industrial comprende la extracción de los aceites crudos y otros subproductos que se utilizan en diferentes industrias y la refinación, mezcla e hidrogenación de los aceites crudos obtenidos en la etapa anterior (DNP, 2004). Las oleaginosas en India En India existe una brecha significativa entre la demanda y la oferta de aceite comestible explicado por bajos niveles de productividad en el eslabón primario de la cadena, es decir, en el cultivo de oleaginosas. El consumo de aceites comestibles en India ha incrementado pasando de 6 kg per cápita en 1992 a 18 kg per cápita en los últimos años a causa del aumento de los niveles de ingreso de la población. Al avaluar productos similares, ningún otro commodity ha presentado un incremento de esta magnitud. Entre 2009 y 2019 el consumo creció a una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de 4,6%, mientas que la producción creció a un CAGR de tan solo 1,6%. Así, el consumo de oleaginosas llegó a 249.8 millones de toneladas (MMT) en 2019 al tiempo que la producción interna se ubicaba en 32 MMT. Entre los factores que contribuyen a este

rezago se encuentran el tamaño limitado de la tierra, la escasez de mejoría tecnológica en el campo y las fluctuaciones del clima. Dado que el cultivo de semillas oleaginosas no es una actividad rentable en comparación con la plantación de maíz, algodón y garbanzos, casi el 73% del cultivo se realiza bajo la modalidad de agricultura de secano; es decir, los productores utilizan únicamente el agua proveniente de la lluvia, resultando en baja productividad (Prabhu, 2020). Por estas razones India actualmente importa cerca del 66% del total de aceites comestibles requeridos en su economía, generando únicamente estos productos el 2% del total de las importaciones del país en el 2019. India es el mayor importador de aceite del mundo, al mismo tiempo que cuenta con el 21% del área total mundial destinada a la producción de oleaginosas (Prabhu, 2020). Las áreas en las que se desarrollan estos cultivos están concentradas en la parte central y sur del país, principalmente en los estados de Madhya Pradesh, Gujarat, Rajasthan, Andhra Pradesh y Karnataka (Kumar et al., 2012). Esta realidad india demuestra un sector con baja productividad y cuyos terrenos gozarían de un mayor aprovechamiento al dedicarse mayormente a actividades que sean más rentables para el campesino indio y que incentiven la inversión.

Dado que el cultivo de semillas oleaginosas no es una actividad rentable en comparación con la plantación de maíz, algodón y garbanzos, casi el 73% del cultivo se realiza bajo la modalidad de agricultura de secano; es decir, los productores utilizan únicamente el agua proveniente de la lluvia, resultando en baja productividad (Prabhu, 2020).

Las oleaginosas en Colombia Por su parte, la política colombiana frente al campo se caracteriza por buscar un incremento en la

67


La agroindustria

inversión y la cobertura de bienes y servicios públicos rurales y mayor asistencia técnica. Así, se persigue mejorar la calidad de vida del agricultor colombiano a través de diferentes programas como “Coseche, venda a la fija”. Este conecta el productor con la agroindustria y el comercio a través de la venta anticipada del proceso de siembra (ADR, 2019). De igual forma, el país cuenta con características geográficas óptimas para el desarrollo del sector agroindustrial dentro del contexto del postconflicto ya que se encuentra en un proyecto de formalización de predios equivalentes a 7 millones de hectáreas, además de la actualización de su catastro para construir un mercado seguro de la tierra que evite el arrebato de forma injusta de terrenos (Caro Vargas, 2017). Adicionalmente, las zonas de interés de desarrollo rural y económico, creadas en el marco del proceso de paz, agrupan 150.000 km disponibles que se traducen en una amplia gama de oportunidades para empresarios indios interesados en desarrollar nuevos

68

Relaciones comerciales Colombia – India

En cuanto al sector de oleaginosas en Colombia, la mayor producción de aceite en el país es de origen vegetal, específicamente del fruto de la palma de aceite.

mercados (Caro Vargas, 2017). Y ahondando aún más en el potencial agrícola colombiano, según el Censo Nacional Agropecuario, de cerca de 43 millones de hectáreas con vocación agrícola en el país tan solo se utiliza el 16,5%. Luego de la Reforma Rural Integral planteada en los acuerdos de paz, se plasma en el Plan Nacional de Desarrollo una estrategia direccionada hacia el desarrollo del sector agropecuario, llamada “Campo con progreso: Una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural” que cuenta con un presupuesto de cerca de 12 billones de pesos. En este se plantean objetivos relacionados con la planificación de la producción agropecuaria y acceso a activos productivos a los productores en tanto a tecnologías, capacitaciones y demás servicios de apoyo productivo (Departamento Nacional de Planeación, 2018). Asimismo, se plantea mejorar las condiciones sanitarias con el fin de aprovechar Tratados de Libre Comercio mediante el diseño de un plan integral de admisibilidad sanitaria con el fortalecimiento del

ICA y del INVIMA y con el objetivo de que 48 productos del campo colombiano sean aceptados en el exterior. Finalmente, este programa traza una ruta 2030 en donde el agro se configura como un factor determinante del crecimiento económico y sostenible (Departamento Nacional de Planeación, 2018). Por su parte, la Sociedad de Agricultores Colombianos se centra en la innovación y la generación de valor y enfatiza en la necesidad de seguridad jurídica, formalidad laboral y la construcción de vías terciarias que permitan mantener una política agropecuaria de largo plazo (SAC, 2019). En cuanto al sector de oleaginosas en Colombia, la mayor producción de aceite en el país es de origen vegetal, específicamente del fruto de la palma de aceite. Entre 2001 y 2016 las hectáreas sembradas de palma de aceite pasaron de 175.000 a 512.076 y la producción de aceite crudo de palma pasó de 544.000 toneladas a 1.143.000 toneladas. El nivel de las exportaciones de aceites comestibles ha pasado de US$347 millones en


2014 a US$623 millones en 2018, es decir, este sector ha mantenido un ritmo de crecimiento promedio anual del 20% donde, a partir del 2012, 66,5% de las exportaciones se dirigieron a Países Bajos, México y Brasil (Trade map, 2019). Sin embargo, al analizar la cadena productiva de oleaginosas, aceites y grasas se puede evidenciar cierto rezago en competitividad con respecto al mundo. En un estudio presentado por Fedepalma se analizan los costos de producción y la competitividad de los principales cultivos oleaginosos. Estos costos se calculan a partir de la renta de la tierra, de los costos de los cultivos de oleaginosas y los costos de extracción. En el periodo 2003-2011, el costo de producción del aceite de palma incrementó de cerca de US$220 a casi US$400 por tonelada mientras que el frijol de soya ha pasado de US$280 a tan solo un poco más de US$300 en 2011. Ahora, entre Colombia, Indonesia, Malasia y Tailandia, el país presentaba problemas de competitividad debido a elevados costos de mano de obra y largas distancias entre fincas y extractoras (Fry, 2013). Así, la irrigación, la administración eficiente de la cosecha y la intervención tecnológica son aspectos clave que permitirían mejorar las capacidades locales la competitividad (Kumar et al., 2012). En este punto es donde pueden converger las condiciones climáticas beneficiosas y las capacidades de

aprovechamiento de territorio colombiano destinado a la agricultura con la tecnología digital y satelital india. Vislumbrando oportunidades India puede aportar en “la modernización y digitalización del catastro colombiano, en el mapeo de aguas subterráneas, en mejoras en los sistemas de georreferenciación, en el manejo de suelos, en la información sobre los océanos, la atmosfera y el medioambiente” (Caro Vargas, 2017). De igual forma, Las tecnologías de la información pueden favorecer la construcción de plataformas que faciliten la comercialización de bienes agrícolas, eliminando intermediarios y permitiendo la inclusión del campesino, al tiempo que el big data y herramientas de precisión permitirían predecir condiciones meteorológicas y mitigar riesgos fitosanitarios. A nivel mundial, en 2019 las agrotechs recibieron inversiones sin precedentes por US$16.900 millones, 43% más que el año anterior. India se encontró en tercer lugar, después de Estados Unidos y China en inversión en agrotechs. Por su parte, Colombia ha realizado algunos avances, ejemplos destacables son “ComproAgro”, una plataforma que pone en contacto directo a productores y consumidores, indicando ubicación y características de la cosecha y, en lo referente a la financiación o acceso al crédito para el campesino,

En cuanto al sector de oleaginosas en Colombia, la mayor producción de aceite en el país es de origen vegetal, específicamente del fruto de la palma de aceite.

69


La agroindustria

se creó “Agrapp”, una plataforma digital de crowdfunding para la agroindustria que permite a personas conocer proyectos de cultivo e invertir en ellos, asegurando el retorno de la inversión (Dinero, 2019). Según el análisis del Observatorio de la Economía Digital, Colombia es una de las naciones más avanzadas de América Latina en desarrollo de la digitalización. El programa Vive Digital ha arrojado un crecimiento de la industria TI cercano al 13,9% y a través del programa SofisTICa se busca atender al menos a 220 empresas. Según el Massachusetts Institute of Technology, las empresas que trabajan en su transformación digital son hasta 26 % más rentables que sus competidoras. Con SofisTICa se busca ayudar a la industria nacional a elevar su productividad y sofisticar su oferta con base en tecnologías de punta (MinTIC, 2019).

70

Relaciones comerciales Colombia – India

Actualmente existen compañías de Argentina, Chile, Brasil, España y Francia invirtiendo en el sector de las TIC en Colombia. En lo relacionado con inversión en agroindustria, el caso más exitoso es el de United Phosphorus, el cual ofrece herbicidas, fungicidas, reguladores de crecimiento, insecticidas y otros productos más específicamente para el sector de agroquímicos (Caro Vargas, 2017). La inversión privada en el desarrollo agroindustrial en India es prácticamente nula. Por este motivo, los principales gestores han sido los departamentos de agricultura de los estados indios. Así, el desarrollo conjunto del sector agrícola debería plantearse bajo un esquema de gobierno a gobierno en vez de concentrarse en la atracción de inversión extranjera directa. Así, un estado llamado a ser la contraparte es Punjab (Caro Vargas, 2017). Este ya cuenta con proyectos direccionados a la incorporación del factor tecnológico en el desarrollo agrícola, centrado en técnicas de riego, incentivado además por las vicisitudes climáticas. También emergen oportunidades en sistemas de georreferenciación, manejo de suelos y demás retos ya mencionados. Todo lo anterior, partiendo de la alfabetización digital, estrategia que ya se encuentra en implementación en Punjab (Agriculture Department of The Punjab, 2020).

Oportunidades para Colombia Colombia aparece como un país con potencialidad en cuanto a la producción de oleaginosas, así como lo afirma Alfredo Pinto, “Latinoamérica es rica en recursos naturales e India carece de los recursos suficientes para sostener su crecimiento”. Aprovechar esta realidad permitiría alcanzar un superávit en la balanza bilateral y demostrar una adecuada planeación de la política exterior del país, aprovechando las necesidades presentes en otros Estados, principalmente en uno tan atractivo como India al contar con un mercado interno de alrededor 1.400 millones personas con las más altas proyecciones demográficas de crecimiento. Gracias a todas las capacidades del sector agrícola colombiano, una propuesta de desarrollo basada en tecnología e innovación permitiría que Colombia cubriera los productos alimenticios que hoy importa además de permitirle convertirse en la despensa del mundo, principalmente concentrada en consolidar los lazos comerciales con India, líder en desarrollo tecnológico. De igual forma, ambos gobiernos podrían encontrar sinergias y desarrollar inversiones o acuerdos bilaterales que magnifiquen el desarrollo de cada país y aprovechen las ventajas comparativas con las que cada uno cuenta.


Referencias ADR. (16 de Mayo de 2019). “Para impulsar la transformación del campo, aumentaremos la inversión y cobertura de bienes y servicios públicos rurales”: Pérez Burgos. Obtenido de Agencia de Desarrollo Rural: https:// www.adr.gov.co/sala-de-prensa/Paginas/ Para-impulsar-la-transformaci%C3%B3ndel-campo-aumentaremos-la-inversion-ycobertura-de-bienes-y-servicios-publicosrurales-pere.aspx Agriculture Department of The Punjab. (2020). Initiatives. Obtenido de Government of The Punjab: http://www.agripunjab.gov. pk/#section-projects Caro Vargas, S. (2017). Oportunidades comerciales a nivel regional. En B. d. Internamericano, LATINDIA: El Futuro de la Cooperación de India y América Latina (págs. 110-117). Departamento Nacional de Planeación. (2018). Campo con progreso: Una alianza para dinamizar el desarrollo y la productividad de la Colombia rural. Obtenido de Plan Nacional de Desarrollo: https:// www.dnp.gov.co/DNPN/Plan-Nacionalde-Desarrollo/Paginas/Pilares-del-PND/ Emprendimiento/Campo-con-progreso.aspx Dinero. (11 de Enero de 2019). Revolución tecnológica: la respuesta para el agro. Obtenido de Revista Dinero: https://www. dinero.com/edicion-impresa/sectores/ articulo/nuevas-tecnologias-aplicadas-alagro-en-colombia/278637

DNP. (2004). Oleaginosas, aceites y grasas. Departamento Nacional de Planeación: Desarrollo empresarial.

Pinto, J. A. (2013). Interview: Mr. Juan Alfredo Pinto, Ambassador of Colombia to India. Diplomacy & Foreign Affairs Magazine .

EXIM Bank. (2018). INDIA-LAC TRADE: RECENT TRENDS AND OPPORTUNITIES IN SELECT COUNTRIES. Export-Import Bank of India.

Prabhu, U. K. (8 de Febrero de 2020). Oilseed economy needs favourable policies. Obtenido de Sunday Guardian: https:// www.sundayguardianlive.com/news/ oilseed-economy-needs-favourable-policies

Fry, J. (2013). Costos y competitividad de los principales cultivos oleaginosos. PALMAS, 34. MEA. (Enero de 2020). Brief on Colombia Bilateral Relations. Obtenido de Ministry of External Affairs: Briefs on Foreign Relations: https://www.mea.gov.in/Portal/ ForeignRelation/Colombia_bilateral_Brief_ Jan_2020.pdf MinTIC. (9 de Diciembre de 2019). MinTIC y Colombia Productiva crean SofisTICa para cofinanciar proyectos que incrementen el uso estratégico de la tecnología en la industria. Obtenido de Dirección de Desarrollo de Industria TI: https://mintic. gov.co/portal/inicio/Sala-de-Prensa/ Noticias/118148:MinTIC-y-ColombiaProductiva-crean-SofisTICa-para-cofinanciarproyectos-que-incrementen-el-usoestrategico-de-la-tecnologia-en-la-industria

SAC. (28 de Febrero de 2019). El Plan Nacional de Desarrollo es la oportunidad de pagar la deuda histórica con el sector agropecuario: SAC. Obtenido de Sociedad de Agricultores de Colombia: https://sac. org.co/el-plan-nacional-de-desarrollo-es-laoportunidad-de-pagar-la-deuda-historicacon-el-sector-agropecuario-sac/ Trade map. (2019). List of importing markets for a product exported by Colombia. Obtenido de TRADE MAP: https://www.trademap.org/Country_ SelProductCountry_TS.aspx?nvpm= 1%7c170%7c%7c%7c%7c15%7c%7c% 7c2%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1

ONU. (17 de Junio de 2019). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales. Obtenido de Naciones Unidas: https://www.un.org/ development/desa/es/news/population/ world-population-prospects-2019.html

71


Debates socioeconómicos

Sistema de castas, mundo empresarial y desarrollo: ¿incompatibles?

Sistema de castas, mundo empresarial y desarrollo:

¿incompatibles? Las castas han estado históricamente presentes en India y se originan en los textos sagrados del hinduismo.

El sociólogo Macdonell (citado en Sánchez, 2006) expresa que en el himno 10.90.11-12 del Rig Veda las cuatro castas son provenientes del hombre original, de tal forma que la casta Brahamana proviene de la cabeza, la Rajanya de los brazos, la Vaishya de los muslos y la Sudra de los pies. La estructura de trabajo está determinada por ciertas profesiones principales acorde a cada casta. Los brahmanes son sacerdotes, los kshatriyas guerreros-soldados, los vaishyas comerciantes, y los shudras campesinos-artesanos (Dana, L. 2000). Aparece una posición social dentro del hinduismo que integra una división del trabajo, y que permitió otorgar a cada una un dharma que “es la esencia del universo para los hindúes” (Sánches, F.2006. p.12). Se debe comprender la existencia de otra clase social, los Dalits, conocidos también como los “intocables”, que no hacen parte del sistema de castas. Ellos son percibidos como personas

72


Wendy Verónica Veloza Mantilla Estudiante de décimo semestre Gobierno y Relaciones Internacionales wendy.veloza@est.uexternado.edu.co Jhon Jairo Tibocha Guzmán Estudiante de décimo semestre Gobierno y Relaciones Internacionales jhon.tibocha@est.uexternado.edu.co María José Escobar Cárdenas Estudiante de décimo semestre Gobierno y Relaciones Internacionales maria.escobar14@est.uexternado.edu.co

Las castas cuentan con cuatro características generales: son hereditarias, mantienen relaciones endogámicas, tienen ocupaciones tradicionales y se componen de rangos jerárquicos (Chauhan, 1966).

destinadas a hacer labores impuras, de baja calidad, mal remunerados, la costumbre les impidió ser dueños de tierras (Sánchez, F. 2006). Las castas cuentan con cuatro características generales: son hereditarias, mantienen relaciones endogámicas, tienen ocupaciones tradicionales y se componen de rangos jerárquicos (Chauhan, 1966). Es importante resaltar que no se debe confundir el término casta con el de clase social. La casta es un factor personal basado en la tradición y la herencia; la clase social es impersonal y circunstancial, depende de factores exógenos al individuo y su familia, según el capital social, económico y cultural (Cox, C. 1994). La inflexibilidad del sistema lleva a cuestionarse sobre la composición,

la forma de organización que plantea y defiende el hinduismo y su vigencia. Algunos afirmaron que la salida del sistema de castas ocasionaría el debilitamiento de la religión. Otros propusieron una alternativa más plausible: abandonar el hinduismo. Teniendo en cuenta lo anterior, resulta importante cuestionarse ¿hasta qué punto el sistema de castas en la India incide en el desarrollo del país? Una primera aproximación a este interrogante es que, si bien India propende la unidad nacional a partir de la abolición del sistema de castas y la implementación de acciones afirmativas para los grupos sociales marginados, este sistema limita el desarrollo humano ya que determina la posibilidad de insertarse en el mundo empresarial. Antes de abordar el tema, es necesario entender cuatro conceptos importantes: I) Other Backward Castes, es una de las clasificaciones que utiliza el Estado indio para referirse a un grupo social que por su casta tiene desventajas escolares y sociales, pero que no se encuentran tan segregados económicamente como los siguientes grupos; II) forward castes (FC), se refiere a las castas avanzadas que tienen un estatus económico y social alto; III) scheduled castes (SC) y scheduled tribes (ST), recoge aquellas unidades familiares o individuos que no pertenecen a ninguna casta; el primero se usa para los Dalit y es una categoría exclusiva para los hinduistas, sijs y budistas; y el segundo para grupos sociales de cualquier religión que se

73


Debates socioeconómicos

Sistema de castas, mundo empresarial y desarrollo: ¿incompatibles?

encuentran identificados en alguna de las múltiples tribus de India, pero que también viven en condiciones de pobreza; suelen ser grupos minoritarios, musulmanes o cristianos.

...Para Mosse (2018) el sistema de castas es causa estructural de la desigualdad en India, producto de su consideración como un hecho aislado de la economía, reduciéndolo a factores históricos y religiosos, cuyas consecuencias pasadas deben ser resarcidas por acciones afirmativas.

74

El sistema de castas La relación de las castas con el mundo empresarial y el desarrollo es un tema que continúa generando debate. Unos argumentan que son un inhibidor del desarrollo en la medida en que son una causa estructural de la desigualdad, otros defienden el aporte de las castas a la eficiencia y competitividad empresarial. Primero, para Mosse (2018) el sistema de castas es causa estructural de la desigualdad en India, producto de su consideración como un hecho aislado de la economía, reduciéndolo a factores históricos y religiosos, cuyas consecuencias pasadas deben ser resarcidas por acciones afirmativas. También afirma que el sistema de castas es una fuente de dos recursos fundamentales en el mundo empresarial: capital, porque las altas castas reciben mayores ingresos y capital, tienen mejor educación y una mayor concentración de la tierra; y redes, ya que la contratación se terceriza o se realiza vía referencias, de modo que el acceso a cargos y oportunidades se acapara por las castas que ya se encontraban en la industria. Dana (2000) afirma que, debido al sistema de castas, las personas se

han acostumbrado a aceptar lo que el destino les depara, no buscan mejorar sus condiciones y emprender. Autores como Gadgil (1959), Medhora (1965) y Weber (1958) (citados en Dana, L. 2000), afirman que el problema en la creación y sostenimiento de nuevas empresas se atribuye a los bajos niveles de educación y formación en negocios. Además, Singh (2019) plantea dos puntos. Uno negativo, en el que afirma que de acuerdo con la casta se da la asignación del capital, pero esta es asimétrica y perjudica a las castas bajas. Por otro lado, asegura que, a pesar de que la intensidad del capital es menor, el ingreso marginal por cada unidad de capital es mayor para los empresarios de castas bajas. Asimismo, aunque la tasa de creación de empresas es menor, la productividad individual de las castas bajas es más alta. Si bien el proceso de desarrollo y modernización buscaba transformar el orden social y sus efectos a largo plazo hacia una sociedad libre de castas; en la práctica las nuevas oportunidades educativas, económicas y políticas sólo eran accesibles para las clases altas (Srinivas, 1960). En cambio, Morris (1960) sustenta que en las empresas existe una “ceguera” por la dificultad de determinar la casta de un postulante en la industria, la poca preocupación del empleador respecto a


la casta del postulante y/o la necesidad o voluntad de que cualquiera haga el trabajo. A saber, debido a que se ha abierto la posibilidad de acceder a estudios universitarios para toda la población, incluyendo las clases bajas, ahora las viejas profesiones que eran dadas por el dharma dejan de serlo. Se da paso a una India más globalizada, que le apuesta a la competitividad por medio de la educación y la creatividad (Sánchez, F. 2006). Segundo, se encuentran posturas como la de Freitas (2006) que contemplan el sistema de castas como una institución que contribuye a una mayor eficiencia del sistema empresarial. Para ella, el sistema de castas favorece el mercado empresarial debido a que sus prácticas contribuyen a la disciplina comercial, en tanto dentro y entre castas existe la figura de castigo colectivo; a la toma de decisión con información completa, dado que existe una red estrecha entre sus miembros; y a la especialización, debido a división del trabajo.

1. Acción estatal La Constitución Política de India busca mantener la Unidad Nacional, a partir de la abolición del sistema de castas, con el fin de propender por un entorno plural, inclusivo y con igualdad de condiciones (Caro, S., 2000). Por ello, se han reservado cuotas de participación de las SC, ST y a las OBC, tanto en el sector público como en el educativo. En 1979 el primer ministro Moraji Desai propuso la inclusión de medidas afirmativas para incluir a las OBC dentro de las reservas definidas previamente en la constitución para las SC y las ST. La propuesta, liderada por el parlamentario Bindeshwari Prasad, recomendaba la reserva del 27% de los puestos del sector público para las OBC y 25% para el sector educativo. En el ámbito educativo, se reservaron cuotas para los estudiantes de SC con 15%, ST con 7% y OB con 25% (Sánchez, F. 2014). Gracias a ello se ha dado un aumento de la participación de los grupos SC y ST en la educación superior, como se evidencia en la figura 1.

Figura 1. Participación de los grupos SC y ST en las instituciones de educación superior PARTICIPACIÓN DE LOS GRUPOS SC Y ST Finales de la década de 1970

7%

2%

91 %

Finales de la década de 1990

8%

3%

90 %

2005 - 2006

11 %

4%

85 %

Fuente: Sánchez, F. 2014

75


Debates socioeconómicos

Sistema de castas, mundo empresarial y desarrollo: ¿incompatibles?

Sin embargo, en el ámbito de la educación superior existen repertorios discriminatorios hacia la población Dalit. La Red Internacional Solidaria de los Dalits reportó en 2001 que profesores y personal

administrativo eran intolerantes, emitían prejuicios y acosaban a los Dalit (Sánchez, F. 2014). Existe un descontento hacia las reservas educativas por parte de las castas altas y de las mismas SC y ST.

Figura 2. Oposición a las reservas de SC y ST en la educación entre los adultos jóvenes en toda la India en 2016, por religión. Casta superior hindú

46 %

Hindú OBC

28 %

Musulmana

25 %

Hindú SC

14 %

Hindú ST

13 %

Otros

26 % 0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

55%

Fuente: Statista, 2017.

Este rechazo por parte de las demás castas es producto de la noción de que las reservas le quitan la oportunidad a miembros de otras castas y tribus de acceder a los cupos que otorga el gobierno. Los cupos no pueden ser usados por otra persona y existe un porcentaje de la población que, pese a que no pertenece a estos grupos

76

privilegiados, también presenta carencias en el ámbito económico que impiden que puedan acceder al sistema educativo. En el estudio de Boroorah, V. (2014) se demuestra que en las castas superiores también existen carencias en lo rural, y que no se encuentran diferencias entre castas, OBC, SC y ST (Tabla 1).


Tabla 1. Consumo per cápita rural por hogares según casta y religión. Clases altas

Scheduled Scheduled Castes (SC) Tribes (ST)

Musulmanes OBC

Musulmanes de alta casta

Otros grupos

Todos los grupos

Hindus

OBC

Número de hogares

5.018

9.536

6.002

2.936

1.055

1.470

964

26.981

Número medio de personas en un hogar

5,39

5,34

5,25

5,09

6,15

5,89

5,21

5,36

Consumo medio per cápita de los hogares (Rs.)

1.037

748

657

511

727

743

1.356

776

Proporción de hogares que poseen o cultivan tierras

74

65

44

62

44

54

56

60

Área promedio poseída (casta alta - 100)

100

78

25

75

51

26

627

64

Persecución del área en propiedad que se cultiva

84

87

84

89

85

90

85

86

Proporción de hogares que no poseen pozo entubado (%)

86

89

96

97

94

92

78

91

Proporción de hogares que no poseen bomba eléctrica (%)

86

91

97

96

96

97

73

92

Proporción de hogares que no poseen una bomba de diésel (%)

93

94

97

97

97

93

83

95

Proporción de hogares que no poseen un carro de bueyes (%)

89

90

97

93

97

95

86

92

Proporción de hogares que no poseen tractor (%)

95

97

99

99

98

98

87

97

Proporción de hogares que no poseen una trilladora (%)

96

98

99

99

99

98

97

98

Proporción de hogares que no poseen una vaca

43

48

50

52

54

49

53

49

Proporción de hogares que no poseen búfalos (%)

42

52

52

64

49

58

97

51

Fuente: Borooah, V; Diwakar, D; Kumar, V; Kumar, A & Sabharwal, N. 2014. En términos de los efectos de la política para los trabajos del gobierno, a pesar de que se cuenta con los cupos de reserva, la presencia de empleados en posiciones altas de SC y ST en el Gobierno Central es inferior en comparación al porcentaje de reserva determinado; mientras que hay una ocupación mayor a las designadas en puestos

de nivel inferior (GCONNECT, 2012, citado en Sánchez, F. 2014). Si bien esta medida se ha visto por algunos como beneficiosa en términos de representatividad, pues las OBC, SC y ST conforman, respectivamente, la mayoría de la población (Figura 3); también ha sido motivo de disputa ya que se considera que debe primar el mérito (Figura 4).

77


Debates socioeconómicos

Sistema de castas, mundo empresarial y desarrollo: ¿incompatibles?

Figura 3. División de la población de la India en 2019, según su casta

Participación de la población

50 %

41 %

40 %

30 %

30 %

20 %

20 %

10 %

9%

0%

ST

Dalits

FC

OBC

Fuente: Statista, 2019

Figura 4. Oposición a las reservas de SC y ST en el servicio público entre los adultos jóvenes en India en 2016, por religión.

43 %

Casta superior hindú 27 %

Hindú OBC

25 %

Musulmana 12 %

Hindú SC

11 %

Hindú ST

26 %

Otros 0%

Fuente: Statista, 2017

78

5%

10 %

15 %

20 %

25 %

30 %

35 %

40 %

45 %

50 %


2. Ámbito económico Para Iyer, Khana y Varshney (2013) el crecimiento económico de India es indiscutible y ha sido de forma asimétrica en toda la población, afirmando que las ciudades y las castas más altas han sido las beneficiadas. Otros autores señalan la existencia de una nueva “política Dalit”, que se concentra en la importancia de empoderar sus emprendimientos.

Por último, se puede observar que algunos han resaltado el desarrollo económico que ha tenido el país en la última década, pero millones de personas siguen viviendo en barrios marginales y áreas rurales, sin acceso a agua potable y en condiciones de higiene lamentables, cuyo cambio y expectativas se encuentran condicionadas al Dharma (Elías, B. 2017). Además, para 2018, India presentó un Índice de Desarrollo Humano (IDH) de 0,64 ocupando la posición 129 de 189 países, que indica bajos niveles de esperanza de vida, alfabetización e ingresos per cápita.

2.1 Situación macroeconómica Históricamente los indios han vivido, en su mayoría, en el campo, pero desde 1921 ha comenzado una migración a lo urbano, que a 2020 representó un 34,93% (Figura 5).

30,93 %

31,28 %

31,63 %

32 %

32,38 %

32,78 %

33,18 %

33,6 %

34,03 %

34,47 %

35 %

30,59 %

40 %

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

34,93 %

Figura 5. Nivel de urbanización de 2009 a 2019

30 % 25 %

20 % 15 % 10 % 5% 0% 2019

Fuente: Statista, 2020

79


Debates socioeconómicos

Sistema de castas, mundo empresarial y desarrollo: ¿incompatibles?

De esa distribución, como se observa en la figura 6, los SC se encuentran principalmente en el área rural. Si a lo anterior le sumamos que la riqueza se concentra

en lo urbano y que la distribución en la zona rural es inferior al comportamiento nacional, se observa una relación entre la ubicación de los intocables y su nivel de ingreso.

Figura 6. Distribución de la ocupación del territorio en áreas urbana y rural según casta (a) proportion of SC / ST /OBC / FC

(b) proportion of SC / ST /OBC / FC

5 Population share

Population share

5 4 3 2 1 0

4 3 2 1 0

1983

1987

1993 1999 Survey Years

SC OBC Non - Hindu

2004

2009

1983

ST FC

1987

1993 1999 Survey Years

SC OBC Non - Hindu

(a) Top 0.1 % 8

% Total Wealth

% Total Wealth

ST FC

(b) Top 0.01 %

15

10

5

0

4

2

0 1961

1971

1993 1991 Survey Years

All India

2002

2012

1961

Rural - India

Urban India

Fuente: Kumar, 2018. Nota: (SC) Scheduled Castes; (ST) Scheduled Tribes (OBC) Other Backward Castes y (FC) Forward Castes

80

2004

1971

1993 1991 Survey Years

All India Urban India

2002

Rural - India

2012

2009


Si se desagrega la desigualdad por distribución del ingreso (Figura 7) se evidencia que la riqueza se encuentra concentrada en las FC. En cambio, los intocables registran

valores inferiores y negativos; lo que significa que su participación en la distribución de la renta es reducida, pues existe una brecha de casi un 100% respecto a las FC.

Figura 7. Equidad representativa del ingreso por casta 2012

2002

INDIA

RURAL

URBAN

Casta-grupo/deciles

50% inferior

40% medio

ST

0,36

-0,32

10% superior

-0,72

50% inferior

40% medio

0,4

-0,36

10% superior

-0,75

SC

0,37

-0,31

-0,81

0,32

-0,26

-0,79

OBC

-0,03

0,06

-0,21

-0,05

0,08

-0,17

FC

0,34

0,27

0,91

-0,3

0,21

0,98

Musulmanes

0,19

-0,14

-0,51

0,12

-0,07

-0,46

Otros

-0,63

0,05

4,58

-0,58

0,01

4,4

ST

0,34

-0,33

-0,71

0,34

-0,32

0,76

SC

0,35

-0,34

-0,84

0,28

-0,26

-0,75

OBC

-0,06

0,08

-0,09

-0,1

0,12

-0,04

FC

-0,38

0,37

0,89

-0,27

0,22

0,94

Musulmanes

0,18

-0,17

-0,45

0,11

-0,06

-0,57

Otros

-0,71

0,05

6,88

-0,6

-0,11

7,44

ST

0,34

-0,28

-0,45

0,34

-0,29

-0,45

SC

0,37

-0,25

-0,75

0,36

-0,23

-0,81

OBC

0,07

-0,01

-0,32

0,06

-0,01

-0,27

FC

-0,24

0,15

0,57

-0,28

0,17

0,67

Musulmanes

0,22

-0,12

-0,61

0,24

-0,16

-0,49

Otros

-0,5

0,11

2,11

-0,46

0,07

2,17

Cálculo del autor. Los números son comparables entre castas y años, ya que están estandarizados. Un valor positivo implica una mayor participación de la población en el grupo de clase que la participación de su población en la población general.

Fuente: elaboración propia con base en información del MOSPI, 2017. Nota: (SC) Scheduled Castes y (ST) Scheduled Tribes

81


Debates socioeconómicos

Sistema de castas, mundo empresarial y desarrollo: ¿incompatibles?

En términos de activos, se encuentra que: Figura 9. Composición de activos según área ocupada, año 2012 Tipo de activo/año

Rural

Urbano

India

Tierra Hogar

69,84

45,26

56.36

20,33

43,24

32,89

Ganado

1,55

0,1

0,75

Maquinaria, equipo y transporte agrícola

2,7

3,17,

2,96

Activos financieros

5,46

7,96

6,83

Préstamos concedidos

0,12

0,28

0,21

Fuente: Elaboración propia a partir de Kumar, 2018.

En el área rural hay déficit en la mayoría de los activos en términos de infraestructura y bancarización. Respecto a la primera, hay menos infraestructura para la producción y comercialización de los productos agrícolas, posiblemente debido a la diferencia de ingresos, pues al no contar con maquinaria, equipamiento y medios de transporte, los costos de producción aumentan. Ahora bien, la falta de bancarización dificulta tanto el otorgamiento de subsidios, como la formalización del trabajo en la zona rural y el acceso a créditos para mejorar los factores productivos, consumir y acceder a mejores niveles de vida. Según el Banco Mundial, la adquisición neta de activos financieros para 2018 fue del 0,7%. Esto demuestra la teoría de Mosse, en la que las castas altas

82

tienen mayores niveles de acceso a capital, que se deriva a un aumento entre la brecha de desigualdad entre castas. 2.2 Sistema empresarial El mundo empresarial incide no solo en el crecimiento de India, sino en la perpetuación de las diferencias entre las castas. Esto ha significado un reto histórico, por lo que también se explorará la razón y el impacto de las lógicas empresariales, con enfoque en el emprendimiento. La figura 10 evidencia los bajos niveles de posesión de empresas por parte de estas castas, lo cual muestra la desigualdad cuando se piensa en que una gran parte de las “empresas” que son contabilizadas en el documento son empresas unipersonales.


Figura 10. Proporción de empresas y empleo por casta Categoría de casta del propietario de la empresa General (%) OBC (%)

SC (%)

STl (%)

16,4

7,7

Rural

18,2

9,7

Urban

11,7

2,2

Participación de la población

Participación en la propiedad de empresas en 2005

33,2

42,7

Número de empresas privadas

42,9

43,5

9,8

3,7

35.951.686

Rural

36,9

46,8

11,5

4,8

21.890.552

Urban

52,3

38,4

7,3

2

14.061.134

48,5

40

8,1

3,4

74.754.978

Rural

40,3

45

10,1

4,7

34.177.965

Urban

58,2

34,1

5,8

1,9

40.577.013

Participación en el desempleo en 2005

Fuente: Iyer, Khana y Varshney (2013). Nota: (SC) Scheduled Castes; (ST) Scheduled Tribes (OBC) Other Backward Castes

En el sector privado no existen reservas gubernamentales, pese a que allí trabajan el 90% de personas pertenecientes a SC y ST (Thorat y Senepati, 2006, citados en Sánchez, F. 2014). No obstante, se han presentado iniciativas para atacar la discriminación por castas. Entre estas, se encuentra el conglomerado TATA, que capacita su mano de obra (Sánchez, F. 2014). Sin embargo, la discriminación laboral aún se evidencia en la búsqueda de empleo. Prueba de ello es el estudio realizado por el Indian Institute of Dalit Studies en el 2010, el cual examinó la discriminación en el proceso de solicitud de empleo en el sector privado indioa. Los resultados indicaron que aún

con candidatos bien calificados, la casta y la religión juegan un papel importante en el proceso de contratación, siendo así que la probabilidad de que un solicitante Dalit continúe con su proceso fue de dos tercios de las posibilidades de un solicitante hindú de casta alta, con cualidades iguales. Actualmente, el COVID-19 ha generado también un impacto en los emprendimientos que se gestan en India, lo cual tiene un impacto negativo en las castas OBC, SC y ST, pues son las que tienden a crear startups. El 61% de estos emprendimientos consideran que tendrán que bajar sus niveles de producción, el 7% que venderlos y el 13% cerrarlos (Figura 11).

83


Debates socioeconómicos

Sistema de castas, mundo empresarial y desarrollo: ¿incompatibles?

Figura 11. Impacto en el futuro de startups y pymes debido a la crisis del coronavirus (COVID-19) en India a entre abril y octubre de 2020

Participación de Start-Ups

80 %

65 % 60 %

43 % 40 %

28 % 20 %

14 % 3%

33 %

10 % 4%

0%

posibles inversores

Fondos recaudados según lo planeado Apr-May 2020

No pudo recaudar fondos

No busca recaudar fondos

Sept-Oct 2020

Fuente: Statista, 2020

Enfatizar en el capital humano para el desarrollo India ha experimentado un aumento en su desarrollo económico y competitivo, pero un estancamiento en el desarrollo humano. Pese a que existen acciones afirmativas gubernamentales que propenden por la integración y la unidad nacional; la concentración de los factores productivos y el arraigo del sistema de castas en el imaginario común limita el desarrollo. La concentración de la tierra en lo urbano y del ingreso en las castas altas, impiden el acceso a mejores sistemas educativos que, a su vez, permiten acceder a mejores cargos y salarios. Pese a que cuentan con un mayor factor trabajo, las SC no cuentan con la maquinaria suficiente para reducir costos de transacción en

84

la producción agrícola o aumentar los niveles de producción y en términos de capital, las personas no cuentan con acceso a bancarización. Por parte del gobierno, se requiere que se hagan efectivas las reservas estipuladas y que la acción pública trascienda más allá de las acciones afirmativas y se busque remediar las causas estructurales de desigualdad. Por parte del sector privado, las empresas pueden tomar acciones como capacitaciones e inversión en el sector social en materia de educación o acceso a servicios básicos, así como promover dentro de su organización la inclusión y rechazo a la discriminación, al dar paso a oportunidades laborales de las poblaciones vulnerables del país, mejorar sus ingresos, al mismo tiempo que mejora la calidad de vida.


Referencias Borooah, V; Diwakar, D; Kumar, V; Kumar, A & Sabharwal, N. (2014). Caste, inequality, and poverty in India: a re-assessment. Development Studies Research. Vol 1. Disponible en: https://www.tandfonline.com/ doi/pdf/10.1080/21665095.2014.967877 ?needAccess=true Caro, S. (2020). Secularismo vs legalización religiosa: el reto constitucional de la india, la nación diversa por excelencia Chauhan, B. (1966). The nature of caste and subcaste in India. Sociological Bulletin. Vol 14, Nº1, pp. 40-51. JSTOR. Cox, O. (1994). Class and Caste: A Definition and a Distinction. The Journal of Negro Education, Spring, 1944, Vol. 13, No. 2 (Spring, 1944), pp. 139-149 Dana, L. .Journal of Small Business Management; Milwaukee Tomo 38, N.º 1, (Jan 2000): 86-91 to. Recuperado de: http://basesbiblioteca. uexternado.edu.co:2311/eds/pdfviewer/ pdfviewer?vid=5&sid=0563e966-9318-4d048b3e-6a7cfcf05a22%40sessionmgr103 Elías, B. (2017). Desarrollo Vs. Creencia La cuestión de la inmovilidad de Casta en la India. Universidad Pontificia Comillas Madrid. Recuperado de: https://repositorio.comillas. edu/xmlui/bitstream/handle/11531/24344/ TFM000802.pdf?sequence=1&isAllowed=y Freitas, K. (2006). The Indian Caste System as a Means of Contract Enforcement. Northwestern University. Disponible en: https://web.stanford.edu/~avner/ Greif_228_2007/Freitas,%20Kripa.%20 2006.%20The%20Indian%20Caste%20 System.pdf India Brand Equity Foundation. (2020). About Indian Economy Growth Rate & Statistics. Recuperado de: https://www.ibef.org/ economy/indian-economy-overview

Iyer, L. Khanna, T. & Varshney, A. (2013). Caste and Entrepreneurship in India . Recuperado de: http://ashutoshvarshney. net/wp-content/files_mf/caste_and_ entrepreneurship_in_india.pdf Jodhka, S. (2008). Caste and the corporate sector. Indian journal of ndustrial relations. Vol 44, Nº2. JSTOR Kumar, N. (2018). Wealth Inequality, Class and Caste in India, 1951-2012. Tesis de maestría. Escuela de economía de París. Disponible en:http://piketty.pse.ens.fr/files/ Bharti2018.pdf Ministry of Statistics and Programme Implementation National Statistical Office (MOSPI). (2017). Selected Socio-Economics Statistics. Government of India. Disponible en:http://www.mospi.gov.in/sites/default/ files/publication_reports/SelectedSocio-Econ omicStatisticsIndia2017_27oct17.pdf Morris, D. (1960). Caste and the evolution of the Industrial Workforce in India. Proceedings of the American Philosophical Society. Vol 104, Nº2, pp-124-133. JSTOR Mosse, D. (2018). Caste and development: contemporary perspectives on a structure of discrimination and advantage. University of London Pániker, A. (2016). La sociedad de castas Religión y política en la India Agustín Pániker. Nota de prensa. Recuperado de: https://bibianaripol.com/wp-content/ uploads/2016/02/Nota-de-prensa-Lasociedad-de-castas.pdf

Sánchez, F. (2014). La discriminación dentro de la educación superior y oportunidades de trabajo de calificacion alta, y matrimonio según el sistema de castas en nueva delhi – republica de la india periodo 2004 – 2011. Recuperado de: http://repositorio.puce. edu.ec/bitstream/handle/22000/7426/10. C06.000164.pdf?sequence=4&isAllowed=y Singh, S. (2019). How does caste affect entrepreneurship? Recuperado de: https:// www.barcelonagse.eu/sites/default/files/ working_paper_pdfs/1104.pdf Statista. (2017). Opposition towards Scheduled Caste and Scheduled Tribe reservations in education among young adults across India in 2016, by religion. Recuperado de: https://basesbiblioteca. uexternado.edu.co:2230/statistics/734010/ young-adults-against-sc-st-reservations-ineducation-by-religion-india/ Statista. (2017). Opposition towards Scheduled Caste and Scheduled Tribe reservations in jobs among young adults across India in 2016, by religion. Recuperado de: https://basesbiblioteca.uexternado. edu.co:2230/statistics/734004/youngadults-against-sc-st-reservations-in-jobs-byreligion-india/ World Bank en Statista. (2020). Degree in urbanization from 2009 to 2019. Recuperado de: https://basesbiblioteca. uexternado.edu.co:2230/statistics/271312/ urbanization-in-india/

Sánchez, F. (2006). Efectos de la globalización sobre el sistema de castas de la india: hacia una sociedad más igualitaria. Recuperado de: http://catarina. udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/ sanchez_h_f/

85


http://zero.uexternado.edu.co


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.