Separata Zero Confinamiento

Page 1

Separata

Confinamiento Experiencias Locales Informalidad en India y los efectos de la COVID-19

Análisis Globales Fronteras, muros y coronavirus

Dilemas Económicos La falsa disyuntiva entre salud y economía: El COVID 19


Separata

EDITORIAL EXPERIENCIAS LOCALES 06 Lina Luna Lo que el coronavirus (COVID19) ha significado para China (4 de marzo de 2020) 10 Kelly Arévalo Informalidad en India y los efectos de la COVID-19 (15 de abril de 2020) 14 Kelly Chaib De Mares Situación del COVID-19 en el Cáucaso: AZERBAIYÁN (17 de abril)

ANÁLISIS GLOBALES 18 Aneta Ikonómova Fronteras, muros y coronavirus (9 de marzo de 2020) 22 Graziano Palamara El cisne negro y el dragón convaleciente (12 de marzo de 2020) 26 Paula Ruíz Covid-19 y la ausencia de los grandes (25 de marzo de 2020) 30 Rafael Piñeros Covid 19, seguridad y otros demonios (25 de marzo de 2020) 34 Francisco Daniel Trejos Frente al covid-19: más libertad y más globalización (29 de marzo de 2020) 38 María Teresa Aya Geopolítica y COVID-19 (1 de abril de 2020)


Director Roberto Hinestrosa Editora general Diana H. Cure Hazzi Editora invitada Lina Luna Redacción general Joan Rojas Rivera Consejo editorial Roberto Hinestrosa, Mauricio Pérez, Clara Inés Rey, Gonzalo Ordoñez, Lucas Gómez Diseño y diagramación GOOD;) Ilustraciones Andrés García, Joan Rojas

DILEMAS ECONÓMICOS 40 César Páez Del COVID-19 al Leviatán  (27 de marzo de 2020) 43 Germán Forero Laverde La falsa disyuntiva entre salud y economía: El COVID 19 (30 de marzo de 2020)

Colaboradores Lina Luna, Aneta Ikonómova, César Páez, Francisco Daniel Trejos, Germán Forero Laverde, Graziano Palamara, Kelly Arévalo, Kelly Chaib De Mares, María Teresa Aya, Paula Ruíz, Rafael Piñeros Publicación de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia. PBX: (1) 341 9900, ext. 2001. Calle 12 # 0-44 este (CIPE) Bogotá, Colombia. Correo electrónico: revistazero@uexternado.edu.co edición online: http://zero.uexternado.edu.co/ ISSN electrónico: 2344-8431 ISSN impreso: 0123-8779



EDITORIAL ZERO Confinamiento es una separata especial de revista Zero para estos tiempos de cuarentena. Sabemos que por estos días la información disponible parece infinita, por eso hemos decidido compilar en un solo lugar los artículos que los docentes investigadores de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Externado de Colombia han publicado en el blog Coordenadas Mundiales de la Escuela de RR.II, entre el 4 de marzo y el 16 de abril de 2020. Desde una perspectiva internacionalista, los autores nos ofrecen diferentes análisis en torno a los efectos de la pandemia en el ámbito local, global y económico, resaltando los dilemas a los que se enfrentan los países y el mundo, así como los posibles efectos, o por lo menos temas, que emergen en el debate mundial a raíz del COVID-19. El rol que China está teniendo en la pandemia, contrastado con el de EE.UU. o los países Europeos, las experiencias en países como India y Azerbaiyán, las implicaciones de los cierres de fronteras, los efectos geopolíticos y de posibles transferencias de poder internacional. La pandemia y la coordinación multilateral, o el manejo de seguridad, así como los retos empresariales y dilemas de la economía global, son algunos de los temas que analizan los artículos de esta separata en forma corta y sencilla. Este enriquecedor análisis es una herramienta valiosa para vislumbrar el Covid-19 desde una perspectiva internacional. Los artículos se han organizado según su fecha de publicación, en tres partes, la primera, las experiencias locales, la segunda, los análisis globales y, por último, los dilemas económicos. Todos los artículos están publicados en https:// coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/ donde además pueden encontrar los Podcast relacionados: El impacto del Covid-19 en la política y economía mundiales, igualmente Covid y democracia en América Latina. Esta separata es un adelanto del próximo número de la revista Zero, esperamos que les sea útil en estos momentos de cuarentena. Lina Luna Docente investigadora Experta en China Contemporánea Editora invitada revista Zero

5


Experiencias Locales 06 Lina Luna: Lo que el coronavirus (COVID19) ha significado para China 10 Kelly Arévalo: Informalidad en India y los efectos de la COVID-19 14 Kelly Chaib De Mares: Situación del COVID-19 en el Cáucaso: AZERBAIYÁN

6


Lina Luna1 Docente investigadora Internacionalista experta en China contemporánea Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales lina.luna@uexternado.edu.co

Lo que el coronavirus (COVID-19)

ha significado para China 2

La profesora Lina Luna, de la Escuela de RR.II. de FIGRI, hace un balance de la epidemia de COVID-19 y de la respuesta de China, e identifica cuáles son los retos económicos y sanitarios que produce la expansión de este virus por el resto del mundo.

Ante tanto ruido mediático es importante acudir a las fuentes para entender de fondo qué es y qué implicaciones tiene el COVID-19, de igual manera es momento de dejar los prejuicios y permitirnos ver con objetividad la situación en China y lo que de su experiencia pueden aprender los demás países que comienzan ahora a enfrentar esta enfermedad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el coronavirus son una serie de infecciones virales que pueden afectar tanto a humanos como a animales. Estas infecciones pueden ir desde una gripa común hasta MERS, SARS o COVID19. De este último no se registra existencia anterior a su brote en la ciudad de Wuhan (China) en diciembre de 2019. También según datos de la OMS, los síntomas son los de una gripe normal, tos seca, fiebre y decaimiento y se transmite como una gripe común. A pesar de esto,

hay personas que se contagian, se curan y nunca presentan síntomas. 1 de cada 6 personas que contraen el COVID-19 desarrollan una enfermedad grave y dificultad respiratoria. También se ha visto que las personas con más propensión a contraerlo son aquellas con un sistema inmunológico más débil, ya sea por la edad o porque presentan enfermedades previas. Hasta ahora el porcentaje de mortalidad es del 2%. (OMS, 2020) Visto objetivamente, el COVID-19 es una gripe más de las que ya se han presentado muchas veces en el planeta en época invernal. Como cualquier gripe merece atención y cuidados especiales, sobre todo por el grado de propagación que está teniendo. Aún así, el hecho de que el brote inicial haya sido en Wuhan, en medio de una tensión que venía de la guerra comercial de Estados Unidos contra China, en una coyuntura donde el mundo

occidental (principalmente EEUU) está intentando demostrar que China es el enemigo del sistema, sumado al escándalo mediático prejuicioso y desinformado, son situaciones que han generado aún más tensión en un tema que ya es bastante difícil, como lo es tomar las medidas necesarias para proteger a China y proteger al mundo de la nueva enfermedad.

1. Docente investigadora, internacionalista experta en China contemporánea de la escuela de RR.II FIGRI Universidad Externado de Colombia. @lunalinam | lina. luna@uexternado.edu.co. 2. Artículo publicado en el Blog Coordenadas Mundiales (4 de marzo de 2020). Recuperado de https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/ lo-que-el-coronavirus-covid-19-ha-significado-para-china/

7


Experiencias Locales

La magnitud de la contención China No cualquier gobierno puede llevar a cabo un plan de acción tan determinante y eficaz como el que llevó a cabo el gobierno chino para contener el virus. Esto incluye gobiernos democráticos y gobiernos autoritarios, pues en la medida que el virus se expande por Irán, Italia o Canadá, comienza a ser evidente la estabilidad y fortaleza necesarias para aplicar la cuarentena y mantener el país funcionando en medio de esta. El gobierno chino tomó la decisión de aislar completamente a los 11 millones de personas que habitan Wuhan. En un tiempo récord China debió adecuar o construir hospitales suficientes para atender a los enfermos, poner a todos sus médicos no solo a tratar la enfermedad sino a investigar y compartir con el mundo el genoma de la misma para la búsqueda común de una cura, establecer estrictos y masivos protocolos de aislamiento, así como desarrollar usos alternativos a tecnologías para mantener el país funcionando a pesar la recomendación general de no salir de casa que se dio a la totalidad de los habitantes. Llevar a cabo estas acciones con tanta diligencia, en medio de las tensiones mencionadas anteriormente, nos muestran un gobierno que está

8

Lo que el coronavirus (COVID19) ha significado para China

Llevar a cabo estas acciones con tanta diligencia, en medio de las tensiones mencionadas anteriormente, nos muestran un gobierno que está poniendo la seguridad de su gente y la del planeta por encima de su crecimiento económico y de las estrategias necesarias para contrarrestar la situación geopolítica.

poniendo la seguridad de su gente y la del planeta por encima de su crecimiento económico y de las estrategias necesarias para contrarrestar la situación geopolítica. Como lo menciona Andrea Ucini de The Economist, no cualquier gobierno está dispuesto a hacer este sacrificio, ni tiene la capacidad de aplicar estas impopulares medidas en su población. Estamos hablando de una economía global que ya espera una disminución del 2% respecto al año pasado por el COVID-19, y que puede incluso llegar a reducirse en un 8% si la esperada pandemia se empeora. Bruce Aylward, coordinador del equipo de la OMS que está vigilando el manejo del COVID-19 que está haciendo China, reconoce que el manejo que el gobierno le ha dado a la contención del virus es extraordinario. Resalta que efectivamente el virus se está controlando y disminuyendo diariamente en China. En sus palabras “el virus está disminuyendo en China debido a las medidas que el gobierno chino ha tomado. El mundo está en deuda con China y con la gente de Wuhan que continúa en proceso de aislamiento. Ante una enfermedad desconocida, China usó una de las estrategias más antiguas para el control de una epidemia (…), la aproximación de comprometer a


Lo que sí es claro es que, la misma fuerza, disciplina y decisión utilizadas por el gobierno chino para contener el virus, serán las herramientas para levantar nuevamente la economía.

todo el gobierno y toda la sociedad ha sido extraordinaria, probablemente la más ambiciosa y ágil de la historia”. Lo que viene ahora Cabe resaltar que a pesar de estos increíbles logros y el reconocimiento de la OMS y de la Cruz Roja al excelente manejo que China le ha dado al virus, la prensa internacional y la postura de muchos países parece no estar a la altura. Si este virus hubiera iniciado en cualquier otro país, por ejemplo, Italia, los mensajes de solidaridad habrían sido lo más común. En cambio, lo que se ha hecho evidente es una doble moral internacional, pues al tratarse de China la mayoría de los artículos se han escrito desde el prejuicio y la ignorancia. Esto demuestra que la campaña sucia de EEUU (único país en usar el tema del COVID-19 para general más tensión política y económica) ha dado sus frutos. Sin embargo, en la medida que el virus se extiende a otros países, es posible que esta percepción pueda cambiar, dado que, ante la posible pandemia, China es el único país que tiene la experiencia y los recursos para continuar ayudando al mundo a contener la enfermedad.

De otro lado, la tarea que viene ahora para China es la de la reactivación de su economía. Sin embargo, durante la crisis y el aislamiento, así como las extendidas vacaciones de primavera para evitar que hubiera mucha gente en la calle, salieron a la luz nuevas alternativas para el trabajo a distancia. La fuerza que tomaron diferentes plataformas tecnológicas, como las de Alibaba, tanto para la promoción de reuniones online, desarrollar clases y conferencias a distancia o para desarrollo de proyectos de grande magnitud en línea, son ahora las alternativas a explorar para hacer más eficientes las dinámicas laborales en el país. De igual manera, Alibaba desarrolló un algoritmo de inteligencia artificial para diagnosticar el virus aún más rápido, así como los robots para suministrar medicamentos y reducir el contacto humano. Estos son algunos de los caminos que auguran alternativas para la reactivación económica de China. Si bien algunos economistas pronostican la reactivación total de la economía para el segundo semestre, otros creen que tomará aproximadamente un año, dependiendo del efecto económico mundial del COVID-19. Lo que sí es claro es que, la misma fuerza, disciplina y decisión utilizadas por

el gobierno chino para contener el virus, serán las herramientas para levantar nuevamente la economía. Por último, cabe mencionar que, ante la inminente expansión del COVID-19, los países deben prepararse a partir de la experiencia china. Por un lado, entender que suministrar información clara y concreta sobre el virus, disipando los rumores apocalípticos, es urgente a la hora de comprometer a la población con los protocolos necesarios para la no proliferación de la enfermedad. Segundo, los estados deben comenzar a revisar si cuentan con la capacidad necesaria para contener el virus, teniendo en cuenta los porcentajes presentados en China respecto a número de enfermos que pueden curarse en casa, necesitarán ser hospitalizados, o llegarán a cuidados intensivos. Finalmente, asumir que se requerirá del actuar diligente, rápido y acertado del Estado para llevar a cabo los protocolos de aislamiento y tratamiento de la enfermedad que han probado ser útiles para contenerla, pues la reacción lenta o tardía puede ser fatal.

9


Experiencias Locales

Informalidad en India y los efectos de la COVID-19

La actual pandemia ha llegado a casi todos los países del mundo, pero cada uno tiene diferentes desafíos que enfrentar; en el caso de India, su sector informal configura el principal foco de atención. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo, cerca del 81% de la población se encontraba en 2018 en la economía informal. La precariedad laboral del país se hace más evidente si tenemos en cuenta que, según la Federación de

El distanciamiento social, el trabajo desde el hogar y el lavado de manos son las medidas más recomendadas en todo el mundo para hacer frente a la pandemia del COVID-19. Kelly Arévalo explica por qué estos son privilegios que puede tener tan solo una parte muy pequeña de los 1.300 millones de habitantes de India.

Informalidad en India y los efectos de la COVID-192

Cámaras de Comercio e Industria de India, el 95.7% de las PYMES no se encuentra debidamente registradas. Por lo tanto, la mayoría de los trabajadores están desempleados ahora. A esto se le suma que las autoridades están haciendo uso de la fuerza en contra de las personas que dejan sus casas para aventurarse a traer comida a la mesa. Si bien los privilegiados pueden aplaudir este enfoque, tales acciones simplemente agravan la situación de miles de ciudadanos en la gran mayoría del país. Dependiendo del trabajo, de la región y hasta de su género, la mayoría de los trabajadores informales ganan entre 100 y 300 rupias diarias ($5.100-$15.500), lo que es apenas suficiente para llegar a fin de mes. Gran parte de las familias compran alimentos semanalmente, porque es lo que sus dinámicas de ingresos les permiten. Por otra parte, la informalidad laboral en India también está evidenciando una compleja situación de desplazamiento interno, en la que los trabajadores no solo buscan alternativas laborales en lo urbano, sino que esas oportunidades están, en muchos casos, en otros estados a cientos de kilómetros de sus hogares. Ante el actual escenario de incertidumbre, las carreteras se han

1. Becaria e investigadora del Centro de estudios y servicios sobre India contemporánea y Asia meridional (Cesicam) del CIPE y docente de FIGRI. kelly.arevalo@ uexternado.edu.co 2. Artículo publicado en el Blog Coordenadas Mundiales (15 de abril de 2020). Recuperado de https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/ informalidad-en-india-y-los-efectos-dela-covid-19/

10


Kelly Arévalo1 Docente investigadora Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales kelly.arevalo@uexternado.edu.co

llenado no solo de vehículos, sino también de caminantes que quieren estar con sus familias. La estrategia Entre las directrices del gobierno del Primer Ministro Narendra Modi para atender la crisis por la COVID19, se ha ordenado un cierre total del país y se ha anunciado un fondo US$22 mil millones para los hogares más pobres de India, con el fin de garantizar su seguridad alimentaria mediante transferencias directas de efectivo. Los gobiernos estatales también están activando ayudas y planes de atención para la población más afectada por las medidas de aislamiento. Entre las ayudas se ofrecen la distribución de alimentos gratuitos a 800 millones de familias, subsidios en efectivo de 500 rupias ($26.000) y cilindros de gas gratuitos durante los próximos tres meses, entre otros. Si bien sus esfuerzos son bien recibidos, el problema real es la implementación y la distribución equitativa en un país tan vasto como India. Este es un momento para que el país se una —tanto los estados como el gobierno central—, para que sus esfuerzos no resulten en más pérdidas y para que se consolide un enfoque más empático del federalismo cooperativo hacia la acción coordinada entre los diferentes actores.

Dependiendo del trabajo, de la región y hasta de su género, la mayoría de los trabajadores informales ganan entre 100 y 300 rupias diarias ($5.100-$15.500), lo que es apenas suficiente para llegar a fin de mes.

Los desafíos El problema de la acción gubernamental de India nunca ha estado relacionado con la falta de planificación, sino de implementación de los esquemas. Es por esto que la gran incógnita gira en torno a la gestión de estos recursos, porque en medio de una pandemia global,

11


Experiencias Locales

en la que el distanciamiento social sigue siendo el principal antídoto, el proceso de distribución se vuelve cada vez más complicado. En esta coyuntura, el desafío para las políticas públicas no radica en los esquemas que plantean los gobiernos, sino en no garantizar su materialización adecuada. Cabe preguntar entonces, ¿cuánto tardarán en funcionar realmente los esquemas establecidos por los gobiernos estatales? Ahora bien, la red de seguridad social de la India es extensa y cuenta con una serie de programas para ayudar a los pobres; dentro de estos está incluido el Sistema de Distribución Pública (PDS), uno de los programas de alimentos más grande del mundo. Para responder rápidamente a los desafíos únicos de la COVID-19, India está utilizando estos esquemas existentes y los está reformando. Sin embargo, si se tiene en cuenta que la mayor parte población india está concentrada en la zona rural, la cobertura de PDS en áreas urbanas es baja, lo que deja fuera a muchas personas que necesitan esta ayuda en los sectores urbanos. Una de las críticas que se hizo a la decisión de cerrar los estados y entrar en una fase de aislamiento total fue que se anunció con tan solo cuatro horas de anticipación, lo cual tomó por sorpresa a muchos trabajadores que no lograron regresar a

Informalidad en India y los efectos de la COVID-19

sus hogares y menos conseguir un poco de dinero para tratar de cubrir sus necesidades por tres semanas. Como resultado, las personas que pudieron corrieron a las tiendas para abastecerse antes de que el decreto entrara en vigor, y las carreteras se congestionaron en todo el país. Este comportamiento puede resultar en un aumento del número de contagiados en zonas rurales, donde la infraestructura hospitalaria no está lo suficientemente preparada. Otra de las externalidades del aislamiento total en India ha sido la necesidad de establecer refugios en las principales vías del país para

proveer alimento, camas, atención médica y psicosocial, administrados principalmente por voluntarios y no por las fuerzas de seguridad. Por tanto, resulta complicado que las personas que se han tenido que desplazar de un estado a otro para reunirse con sus familias en sus lugares de origen se queden realmente en estos lugares mientras se esperan cambios en las medidas de prevención. En medio de este preocupante panorama, es importante reconocer el esfuerzo que ha hecho India desde 2014 en términos de inclusión financiera. El informe Global Findex, publicado en 2018, muestra

Una de las críticas que se hizo a la decisión de cerrar los estados y entrar en una fase de aislamiento total fue que se anunció con tan solo cuatro horas de anticipación, lo cual tomó por sorpresa a muchos trabajadores que no lograron regresar a sus hogares.

12


que el 80% de la población adulta en India ya tiene una cuenta bancaria, incluida la que habita en las zonas rurales. Para alcanzar este nivel, se han lanzado medidas como la creación de una base de datos biométrica, cuentas de ahorro sencillas, transferencias directas de pagos de beneficios sociales y una plataforma de pago digital. Esta infraestructura puede llegar a configurar un eslabón importante en la ejecución de los actuales planes de contingencia, si bien es cierto que las distancias en las zonas rurales y la falta de servicio de transporte no juegan a favor de su éxito.

No hay duda de que lo que viene es un escenario en el que se pueden exacerbar las relaciones de independenciainterdependencia de las economías locales y globales y, en particular, la globalización y la desglobalización.

Conclusión La actual pandemia es tal vez un escenario que muchos gobiernos consideraban poco probable. India no es el único país que enfrenta fuertes desafíos. No obstante, la tardía gestión de la pandemia también ha traído incertidumbre y desesperación, más aun en este país con 1.300 millones de habitantes. La necesidad es actuar ahora. El gobierno central y los estatales deben actuar desde ya, principalmente en el sector no organizado, que es el más debilitado y en que los trabajadores se ven obligados a preocuparse más por su sustento diario que por contagiarse del COVID-19. Con muy pocos ahorros, las familias en las zonas rurales de India están comiendo menos, pidiendo dinero prestado y desafiando las medidas de contención del virus para salir y trabajar. Ya han pasado varios días desde el anuncio y, pese a ser una medida de emergencia, no es claro aún cómo será su funcionamiento. No hay duda de que lo que viene es un escenario en el que se pueden exacerbar las relaciones de independencia-interdependencia de las economías locales y globales y, en particular, la globalización y la desglobalización. Esto no solo es válido para India. El impacto tendrá muchos matices y capas en cada país.

13


Experiencias Locales

Situación del COVID-19 en el Cáucaso: AZERBAIYÁN

Situación del COVID-19 en el Cáucaso:

Azerbaiyán

1

Kelly Chaib, investigadora de la región del Cáucaso, hace un recuento de las medidas tomadas por el gobierno de Azerbaiyán frente al COVID-19, destacando sus efectos en la población y los países vecinos.

14


Kelly Chaib De Mares PhD en derecho internacional Investigadora en la Región del Cáucaso kellychaibdemares@gmail.com

Centro Heydar Aliye Desde el 3 de abril Azerbaiyán expresa su solidaridad con los países gravemente afectados como resultado de la propagación de COVID-19, proyectando sus banderas en el Centro Heydar Aliyev, monumento arquitectónico mundial. Las banderas se cambian diariamente de acuerdo con el orden alfabético en inglés de la primera letra del nombre del Estado. Hasta la fecha se ha proyectado las banderas de China, Francia, Alemania, Irán, Italia, Rusia, España.

1. Artículo publicado en el Blog Coordenadas Mundiales (17 de abril de 2020). Recuperado de https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/situacion-de-lacovid-19-en-el-caucaso-azerbaiyan/

La cadena montañosa del Cáucaso que sirve de frontera natural entre Europa del Este y Asia Occidental, ha sido el punto de encuentro de diversas naciones y civilizaciones. Actualmente su territorio está dividido en cuatro Países, ocho repúblicas étnicas, y tres territorios autoproclamados Estados que no son reconocidos por la comunidad internacional. La población que allí habita se identifica con diferentes tradiciones religiosas, musulmanas, cristianas, judías y budistas. Con esta diversidad de grupos étnicos que hablan más de 40 idiomas, resulta de sumo interés analizar las respuestas que cada uno de estos Entes Territoriales ha dado a la propagación del COVID-19, la forma como han interrelacionado sus Gobiernos y el mayor o menor grado de éxito en la gestión de esta emergencia humanitaria y económica. Estudiar la situación que se vive en Azerbaiyán, es un buen punto de partida para este ejercicio académico, considerando que es el Estado del Sur del Cáucaso (Transcaucasia), que cuenta con mayor territorio (área de 86,600 km2) y población (aproximadamente 10.000.000 de habitantes). Teniendo en cuenta que el sur de Azerbaiyán comparte 765 km de frontera terrestre con la República Islámica de Irán, el principal foco de infección en Oriente Próximo, no sorprende que el primer caso que se registrara en la Perla del Cáucaso el 28 de febrero, se tratara de un ciudadano ruso que viajaba desde la antigua Persia. Ante lo cual, se cerraron los cruces fronterizos de Astara y Bilasuvar. Posteriormente el 4 de marzo, Azerbaiyán prohibió la entrada de camiones e importaciones procedentes de ese País.

El 12 de marzo Azerbaiyán registró la primera muerte ocasionada por el virus, una mujer de 51 años que se encontraba en cuarentena tras su llegada de Irán, donde se trataba medicamente. El 22 de marzo, se confirmó la primera transmisión de persona a persona dentro del País, y desde entonces hasta el 10 de abril de 2020, su Gobierno reporta 991 casos, 10 muertes y 159 recuperados. Con un total de 61.342 exámenes realizados. Antes que se registrara el primer caso, el 27 de febrero se creó una Comisión bajo el Gabinete de Ministros con la misión de hacer frente a la pandemia. Sin embargo, esta medida no fue suficiente y el Gobierno fue duramente criticado, no solamente por la oposición, sino además por medios progubernamentales, quienes argumentaban que Azerbaiyán se encontraba un paso atrás de otros países de la región que pudieron contener la primera ola de casos de una forma más eficiente. La principal crítica se enfocó en el tiempo que tardó el Gobierno en cerrar sus fronteras con Teherán, a pesar de los informes sobre la difícil situación que ya se presentaba en ese País. Tanto así, que el primer caso de Georgia de COVID-19 fue un hombre que viajaba desde Irán a través de Azerbaiyán y su enfermedad tuvo que ser detectada por guardias fronterizos georgianos, al no ser identificada en ninguna instancia en Azerbaiyán. Otras de críticas se refirieron a la ausencia de información amplia y transparente a la población sobre la evolución de la situación, y a las malas condiciones de los sitios en donde los pacientes deben cumplir la cuarentena.

15


Experiencias Locales

Situación del COVID-19 en el Cáucaso: AZERBAIYÁN

El Presidente de Azerbaiyán, Ilham Aliyev rechazó de forma contundente estas críticas, calificándolas de provocaciones que buscan la desestabilización del País, e indicó que el brote de coronavirus requeriría una ofensiva contra la oposición política al gobierno. Desde entonces, la restricción a la libertad de expresión ha incluido la modificación a la Ley de Información que obliga a los medios de comunicación evitar la publicación de información falsa sobre una amplia lista de temas, desde el sistema de salud, hasta redes de transporte. En este contexto fue arrestado el destacado líder de la oposición y uno de los principales críticos del Gobierno sobre el manejo dado al COVID-19, Tofig Yagublu, según Human Rights Watch, por falsos cargos de vandalismo. Seis activistas más de la oposición han sido condenados a detención administrativa por supuestas violaciones al régimen de cuarentena. Después de una lenta reacción al brote del virus, Azerbaiyán ha tomado toda clase de medidas sociales, sanitarias, económicas y de cooperación internacional, sin que se haya decretado un estado de emergencia nacional. Medidas que han sido elogiadas por el Equipo de las Naciones Unidas en el País (UNCT por sus siglas en inglés). Iniciando el mes de marzo, el gobierno de Azerbaiyán donó cinco millones de dólares ($5.000.000) a la OMS (Organización Mundial de la Salud), con el objetivo de contribuir a sus esfuerzos para contener el brote de coronavirus. En retribución, Azerbaiyán es uno de los 17 países de la

Región Europea que recibió en dos entregas de la OMS, equipos de protección personal y kits de análisis de laboratorio, además, esta Organización envió una misión para apoyar la elaboración del “Plan Nacional para Detectar y Tratar Personas con COVID19” y de la “Hoja de Ruta de Respuesta COVID-19”. Otras actividades de cooperación internacional que se destacan fue la donación de cinco millones de dólares ($5.000.000) de ayuda financiera a su vecino islámico del sur; y el recibimiento de 5,000 kits de prueba COVID-19 donados por el gobierno chino. Azerbaiyán espera que China le envíe en los próximos días un segundo lote de ayuda con respiradores no invasivos y vestuario protector. El aislamiento internacional del País fue paulatino, del 13 al 16 de marzo el presidente de Azerbaiyán, de común acuerdo con los Presidentes de Georgia, Turquía y Rusia cerró los cruces fronterizos que quedaban abiertos. Valga recordar que las fronteras entre Armenia y Azerbaiyán son una línea de contacto en donde ambas partes violan diariamente el cese al fuego acordado en 1994, después de la ocupación militar de Armenia al territorio de Nagorno Karabaj. Si bien, Nagorno Karabaj ha declarado de facto su independencia, Azerbaiyán continúa en la búsqueda de su reintegración territorial, y ha expresado su preocupación a la comunidad internacional que Armenia y el gobierno de hecho de ese territorio oculten los casos de infección por coronavirus de la población. Sus habitantes han informado sobre el aumento de personas con enfermedades

16

respiratorias graves; el mal estado de la infraestructura de salud, y la falta de kits de prueba y personal médico. No obstante, las fronteras están cerradas, Azerbaiyán recibe a sus nacionales y residentes permanentes que requieren volver a sus hogares. Las personas que ingresan al País deben cumplir una cuarentena en lugares oficiales, por un período de dos a tres semanas, dependiendo de la presencia de síntomas de contagio. Según la experiencia de Maryam Hasanova, quien acaba de salir de uno de los hoteles de Bakú destinados para el efecto, tienen un régimen estricto de aislamiento físico, cuentan con todas las comodidades y necesidades básicas satisfechas, y reciben atención médica diaria. En cuanto a las medidas de aislamiento físico, también han sido tomadas de forma escalonada por la Comisión bajo el Gabinete de Ministros. Al iniciar el mes de marzo se cerraron centros educativos; luego a mediados de ese mismo mes se prohibieron los eventos públicos, se cancelaron las actividades en instalaciones culturales y de entretenimiento, se prohibieron las visitas en centros hospitalarios, se restringió el transporte público y se prohibió el paso entre las principales ciudades. Pero fue hasta el 31 de marzo, que se declaró la cuarentena a nivel nacional hasta el 20 de abril. Ante la desatención de la población a las medidas de la cuarentena, el Gobierno ha endurecido las medidas de restricción, exigiendo a las personas la obtención de un permiso por SMS para salir del lugar de residencia por dos horas, con el propósito de obtener servicios vitales: necesidad médica


Ante la desatención de la población a las medidas de la cuarentena, el Gobierno ha endurecido las medidas de restricción, exigiendo a las personas la obtención de un permiso por SMS para salir del lugar de residencia por dos horas, con el propósito de obtener servicios vitales

urgente, compra de alimentos y otros bienes o medicamentos. Excepciones a la norma se contemplan para situaciones que representen una amenaza directa para la vida y la salud, y para empleados estatales y privados que laboran en sectores transcendentales como telecomunicaciones, agricultura, energético, infraestructura, financiero, entre otros. Excepciones que han dado lugar a casos de corrupción que están siendo atendidos por las autoridades. Al tiempo que el gobierno endurece las medidas de aislamiento físico, creó un sitio web (www.evdeqal. az) que proporciona a la población un acceso fácil a los servicios digitales para que puedan suplir sus necesidades cotidianas, como educación a distancia, salud electrónica, tiendas en línea, cines, museos y teatro, así como el pedido a domicilio de bienes y servicios. Entre las medidas sanitarias adoptadas, la Academia Nacional de Ciencias de Azerbaiyán se encuentra investigando la producción de una vacuna; el Gobierno está instalando seis hospitales modulares, cada uno con 200 camas; al tiempo que el sector privado ha invertido en una fábrica para la producción de tapabocas médicos. Para finalizar con la respuesta que busca la estabilidad macroeconómica del país, el Presidente Aliyev firmó un decreto el 19 de marzo estableciendo un Fondo de Contingencia de Apoyo contra el Coronavirus. Aunque Azerbaiyán tiene el mayor presupuesto estatal de los Países del Sur del Cáucaso, hasta ahora ha sido el único que ha solicitado dinero a sus agencias gubernamentales,

organizaciones, sector privado y empleados públicos. Las primeras contribuciones al Fondo fueron los propios salarios anuales del Presidente Aliyev, y de la Primera Dama y Vicepresidente de la República, Mehriban Aliyeva. Posteriormente se registraron donaciones provenientes del gobierno, de diversas organizaciones y negocios que presumiblemente serían los beneficiarios del rescate financiero. Medios de comunicación han informado que funcionarios públicos, incluyendo maestros “se ven obligados a donar sus salarios al fondo de coronavirus”. No está claro cuánto dinero podrá recaudar el fondo, pero se cree que su necesidad surge a la persistente intervención de las autoridades para mantener la tasa de cambio de la moneda nacional Manat en 1.7 AZN / USD, a pesar de la caída del 32% en los precios del petróleo. Con esta política cambiaria Azerbaiyán corre el riesgo de un ajuste macroeconómico disruptivo, como el ocurrido en 2015, cuando el Banco Central realizó una devaluación de la moneda nacional del 57%, como respuesta la primera gran caída en esa década de los precios del crudo. Es de anotar la gran dependencia de Azerbaiyán del sector de hidrocarburos, que constituyen aproximadamente el 40% del PIB, el 90% de las exportaciones y dos tercios de los ingresos fiscales. Serán motivo de futuros análisis los resultados de esta serie de medidas adoptadas por el Gobierno de Azerbaiyán para la contención del brote de COVID-19, y así poder concluir sobre el alcance de la meta fijada: “conseguir una posición de ventaja en el período posterior a la pandemia”.

17


Análisis Globales 18 Aneta Ikonómova: Fronteras, muros y coronavirus 22 Graziano Palamara: El cisne negro y el dragón convaleciente 26 Paula Ruíz: Covid-19 y la ausencia de los grandes 30 Rafael Piñeros: Covid-19, seguridad y otros demonios 35 Francisco Daniel Trejos: Frente al covid-19: más libertad y más globalización 38 María Teresa Aya: Geopolítica y COVID-19

Fronteras, muros y coronavirus

2

Aneta de la Mar Ikonómova, profesora e investigadora de la Escuela de RR.II. de FIGRI, analiza la tendencia actual de amurallar las fronteras interestatales y su inutilidad para hacer frente a amenazas como el COVID-19.

1. Doctora en Historia. Internacionalista, experta en conflictos nacionales e identitarios, en historia de Europa y América Latina. Profesora e Investigadora de la Escuela de Relaciones Internacionales – FIGRI 2. Artículo publicado en el Blog Coordenadas Mundiales (9 de marzo de 2020). Recuperado de https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/ fronteras-muros-y-coronavirus/

18

Vivimos en un mundo de fronteras internacionales que están cada vez más vigiladas y reforzadas. Parte de estas fronteras evolucionaron hacia muros de concreto y barreras de alambre durante los últimos veinte años. Aunque actualmente la movilidad de capitales, bienes y personas supera cualquiera de otras épocas, el mundo se rige por la regulación de las fronteras. En plena epidemia del coronavirus, Rusia ha cerrado sus fronteras para ciudadanos chinos; Turquía, Pakistán e Irak optan por cerrar parcialmente sus fronteras con Irán para no permitir la entrada de enfermos de coronavirus procedentes de ese país.

En otros países, políticos nacionalistas y de orientación derechista (Hungría, Francia y España) proclaman resolver la crisis sanitaria a través del cierre del espacio Schengen. ¿Por qué las fronteras están siendo reforzadas cada vez más? ¿La propagación de coronavirus se puede detener realmente al cerrar las fronteras internacionales y regionales? ¿Aislar completamente China, por ser el epicentro de la propagación del virus, es una solución? Fronteras: el mundo debe ser dividido Los especialistas de fronteras dicen que actualmente hay cerca de 750 fronteras interestatales que se


Aneta Ikonómova1 Docente investigadora Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales aneta.ikonomova@uexternado.edu.co

extienden a lo largo de 250.000 km. Casi no hay espacio en la tierra que no queda delimitado por fronteras, sean este terrestres, marítimas o fluviales. El espacio aéreo también es delimitado. La fragmentación de la superficie del planeta es un proceso que acompaña el desarrollo y el progreso del mundo moderno y su esencia – la creación del Estado nacional. Algunas fronteras son porosas, como la frontera entre Colombia y Venezuela. Otras fronteras han quedado abiertas – las que se extienden por todo el espacio interno de la Unión europea. Las fronteras culturales que marcan la diversidad de poblaciones étnicas, lingüísticas, religiosas

y regionales raras veces coinciden con las fronteras estatales. Si no hay fronteras, no habrá Estados, dice la teoría de las relaciones internacionales. Las fronteras delimitan los Estados y garantizan la integridad de este y la seguridad de los ciudadanos nacionales frente a peligros externos, sean estos de carácter militar, político, económico, migratorio o sanitario. Las relaciones internacionales nacen entre Estados soberanos y el orden del mundo hoy conduce hacia la expectativa de que habrá paz mundial si hay fronteras justas y bien protegidas. No obstante, aunque la tendencia es dividir el planeta Tierra como una torta en partes desiguales, las fronteras nunca

La fragmentación de la superficie del planeta es un proceso que acompaña el desarrollo y el progreso del mundo moderno y su esencia – la creación del Estado nacional.

19


Análisis Globales

logran ser suficientemente justas, tampoco todas son trazadas de manera clara y bien definida. Cada frontera, en realidad, es única. Las tensiones, amenazas y conflictos bélicos no han cesado en nuestros días, después de épocas de guerras sangrientas y mundiales cuando muchas fronteras se movían al ritmo del cambio de la política internacional. Los Estados tienen la obligación de salvaguardar la integridad de su población y esto se traduce en una política de vigilancia, control y restricción de los bordes fronterizos. No obstante, hasta el día de hoy ninguna enfermedad y epidemia ha hecho que se cierren las fronteras internacionales. A excepción de Sierra Leona que cerró en 2014 sus fronteras con Guinea y Liberia para frenar la expansión de la epidemia del ébola. Sudáfrica y Senegal hicieron lo mismo. Algunos países han experimentado cerrar sus fronteras o mantenerlas fuertemente vigiladas, pero esto ha sido únicamente en tiempos de guerras o por razones mayoritariamente ideológicas en plena Guerra fría. Muros: la agresividad de las fronteras Étienne Balibar afirma que “las fronteras del Estado han llegado ya al límite histórico más allá del cual cumplen cada vez peor sus funciones internas y externas”. Durante los últimos veinte años una tendencia fuerte se ha dado en todos los continentes: la creación de fronteras amuralladas, fortificadas

20

Fronteras, muros y coronavirus

Pero no existe un muro que puede parar un virus altamente contagioso. Los virus no tienen pasaportes para ser parados en las fronteras: una frontera amurallada solo demora la expansión de una enfermedad, pero no la elimina. con construcciones de concreto, alambre y fuertemente vigiladas con tecnologías avanzadas. Se pueden observar en Irán/Afganistán, Israel/Cisjordania, Arabia Saudita/ Yemen, Estados Unidos/México, Birmania/Bangladesh, Botsuana/Zimbabue, Irán/Paquistán, Irán/Irak y otros tantos. Más de treinta fronteras han quedado bajo el nuevo paradigma de la política y la vida amurallada. Las excusas de los Estados que crearon estas obras de las ingenierías políticas, que ningún organismo internacional puede parar, han sido diferentes: terrorismo, regulación de la migración, control de territorio, lucha antitráfico, seguridad y control sanitario. Cerca de 18% de las fronteras actuales son muros que cumplen la

función de exaltar el sentido discriminatorio de las fronteras. Los muros no solucionan los problemas, sino los exaltan. Además, dejan la sensación inconfundible de que vivimos en un mundo que pretende imponer la regla de la seguridad de la vida que solo la garantiza la frontera fortificada. Los muros elevados dividen y estigmatizan unas comunidades frente a otras. Las cuarentenas que se establecen cuando hay epidemias recuerdan esta función discriminatoria del muro que separa para controlar. Pero no existe un muro que puede parar un virus altamente contagioso. Los virus no tienen pasaportes para ser parados en las fronteras: una frontera amurallada solo demora la expansión de una enfermedad, pero no la elimina.


La epidemia del coronavirus: el tigre no es así como lo pintan Los especialistas de salud afirman que Covid-19, conocido como coronavirus, no es tan letal como otras epidemias que se propagaron en las últimas décadas – SARS (2002), gripe aviaria H5N1 (2005), Gripe A H1N1 (2009), Ébola (2014) y Zika (2014). Tampoco es tan mortífero como las gripes estacionarias que aparecen cada año y ponen en jaque el sistema sanitario de los países. Pero la fuerza de expansión y contagio de coronavirus es muy alta. Por lo tanto, la verdadera amenaza es que colapsen los sistemas de salud en países que no estén preparados para una pandemia mundial. Frente a la amenaza de la propagación, los métodos utilizados son: • controles constantes de la población, especialmente los que están más predispuestos de enfermarse • cuarentenas para los enfermos y los viajeros que vienen de países donde ya está el virus • vigilancia muy estricta de la higiene • uso obligatorio de tapabocas • desinfección, cierre de colegios y espacios públicos, etc. Hoy por primera vez se puede seguir directamente la propagación de una enfermedad respiratoria en todos partes del planeta. La información que está circulando en los medios de comunicación, no obstante, se aleja bastante de los parámetros de la objetividad y la

responsabilidad frente a la gravedad de la situación. A medida que aumenta el número de infectados de coronavirus, -más de 100.000 enfermos, 3.500 fallecidos en cerca de 90 países por el mundo en la hora de escribir este artículo-, queda claro que la pandemia está en su pleno desarrollo antes de empezar a disminuir. La Organización Mundial de la Salud ha recomendado que no se cierren las fronteras de los países, tampoco que China quede aislada. La razón de esto es evitar que la gente entre de forma irregular y quede fuera de los controles sanitarios. Lo más importante cuando hay una epidemia es controlar su desarrollo, vigilar de cerca la población y no permitir que colapse el sistema sanitario. Los expertos en enfermedades contagiosas tratan de ayudar a que la gente tome conciencia de que las epidemias son parte del ciclo de la vida, que pasan regularmente y siempre fue así. Pero no hay cultura de la memoria que ayude a recordar estas enfermedades como parte de la vida y no como desastres y catástrofes que producen escalofríos. Como sociedad, tenemos que aprender a gestionarlas. Vivimos en un mundo en el que, paradójicamente, tenemos más salud y más miedo de perderla. Como sociedad tenemos que empezar a vivir sin negar la incertidumbre para entender que no existen murallas detrás de las cuales nos podamos esconder. No es cuestión de evitar las epidemias, posiblemente las razones de estas están más

allá de nuestro control. La cuestión es no vivir las experiencias como fin del mundo, como una película, como un “Apocalipsis now”. La verdadera epidemia, entonces, no es la de coronavirus – una enfermedad por ahora poco letal. La epidemia que en realidad nos amenaza, es del virus del miedo colectivo y la paranoia. Estos sentimientos de rechazo a entender la realidad y aceptar lo sucedido son los primeros pasos para la construcción de imaginarios colectivos que llevan a la xenofobia – el rechazo de las personas provenientes de los países donde se expandió la epidemia o donde inició. Los muros más peligrosos no son tanto los de concreto o de alambre, sino los muros de nuestros miedos colectivos convertidos en paranoias y xenofobias.

21


Análisis Globales

El cisne negro y el dragón convaleciente

Graziano Palamara, profesor de FIGRI, utiliza la metáfora del Cisne Negro de Taleb Nassim para plantear un escenario internacional en el que China puede salir fortalecida políticamente tras haber superado parcialmente el COVID-19

El cisne negro y el dragón convaleciente2 La pandemia. Una nueva variable en un orden precario ¿Cuánto y de qué manera la difusión del COVID-19 cambiará el sistema internacional? Son muchos los expertos de relaciones internacionales (y no solo ellos) que en estos días están tratando de contestar a la pregunta. Desde que la enfermedad salió de China, su lugar de origen, las conjeturas sobre los cambios que la epidemia originará en las distintas dimensiones del orden internacional se han perseguido sin tregua, casi a la par de la expansión de los contagios, ya presentes en más de 90 países.

22

Entre quienes pronostican radicales escenarios de de-globalización y quienes plantean nuevas realidades de interdependencia, parece haber un único punto cierto: la difusión del Coronavirus es un “cisne negro”, es decir, de acuerdo a la metáfora de Nassin Taleb, un suceso no previsible que atropella todo hasta cambiar el rumbo de la historia. No sería la primera vez que una epidemia modifica los equilibrios geopolíticos. El COVID-19, por fin calificado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, ya sobrepasó los confines de la mera emergencia sanitaria global y su impacto sobre las dinámicas económicas, políticas

1. PhD en Teoría e Historia de las Instituciones, Profesor de Historia Internacional y Docente Investigador (Asociado) de la Universidad Externado de Colombia. 2. Artículo publicado en el Blog Coordenadas Mundiales (12 de marzo de 2020). Recuperado en https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/ el-cisne-negro-y-el-dragon-convaleciente/


Graziano Palamara1 Docente investigador Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales graziano.palamara@uexternado.edu.co

como el cierre de las fronteras, la exaltación de los confines, las restricciones a todo tipo de intercambio, aunque justificadas por la necesidad de contener los contagios, podrían fortalecer procesos ya en curso como la reaparición de enérgicos nacionalismos, el ascenso de soberanismos autoritarios y el regreso al proteccionismo.

La difusión del Coronavirus es un “cisne negro”, es decir, de acuerdo a la metáfora de Nassin Taleb, un suceso no previsible que atropella todo hasta cambiar el rumbo de la historia.

e incluso culturales internacionales dependerá de su duración, intensidad y propagación. Las consecuencias del COVID19 sobre el sistema internacional derivarán también de las respuestas de los países a la crisis y de las formas en que los Estados querrán redibujar sus vínculos. Si a nivel interno, de hecho, la emergencia va convirtiéndose cada día más en un stress test para los servicios sanitarios nacionales y la capacidad de los gobiernos de limitar ciertas libertades personales, a nivel externo, lo que preocupa es el empujón a la fragmentación que la pandemia puede generar. Medidas

La enfermedad del dragón China es el Estado que, por razones evidentes, más se encuentra bajo la mirada de quienes se interrogan sobre las secuelas internacionales de la pandemia. El gigante asiático no es solo el país donde nació la nueva cepa del virus; también es el actor que en las últimas décadas más contribuyó a las trasformaciones de las dinámicas globales hasta afianzarse en el papel de principal peer competitor de los Estados Unidos. Del estado de salud de la economía China, además, depende en amplia medida aquello mundial. El dragón, de hecho, es un proveedor fundamental de bienes intermedios para muchos sectores, el mayor cliente al mundo de materias primas y, como si fuera poco, a las inversiones de Beijing están vinculados los progresos económicos de amplias áreas. El estallido de la crisis afectó el prestigio de China y los esfuerzos hechos para alcanzar el estatus de superpotencia. El manejo inicial de la epidemia, con la tentativa de las autoridades de ocultar la gravedad del virus, arrojó nuevas sombras sobre un sistema aún lejos de reconocer la “trasparencia” como un principio capital para la acción gubernativa. Al mismo tiempo, el asunto opacó la imagen de modernidad

23


Análisis Globales

El cisne negro y el dragón convaleciente

Beijing, por supuesto, sabe bien que el partido no ha terminado. Sin embargo, mientras que el resto del mundo occidental aún tiene que enfrentar la crisis, China puede empezar a recuperar su trayectoria de ascenso a rango de superpotencia. con la que China quiere apuntar al vértice del poder mundial. Después del SARS, la neumonía que en 2003 se propagó de pequeños mamíferos a las personas, el COVID-19 es la segunda epidemia de origen china que surge de un contagio entre animales y seres humanos. Es indudables que estas transmisiones riñen con el perfil de país avanzado que Beijing se afana a proyectar y, más bien, devuelven la evidencia de retrasos todavía a superar. También es cierto, sin embargo, que después de la reacción tardía, China supo responder a la epidemia poniendo en marcha iniciativas impresionantes. Tal vez es fácil imaginar que un régimen autocrático logre imponer con mayor facilidad drásticas medidas de cuarentena a millones de personas para contener los contagios. Pero, menos obvio es dar por sentado el empleo de una sorprendente superioridad tecnológica puesta al servicio del mismo objetivo. No acaso, las imágenes del hospital construido tan solo en 10 días para acoger mil personas dieron la vuelta al mundo como ejemplo descomunal de capacidad organizativa y nivel de innovación. Por otra parte, estas medidas parecen haber empezado a dar resultados. El número de los contagios en el país va cuesta abajo y las autoridades ya pueden cerrar los hospitales temporales montados para

24

enfrentar la emergencia. El 10 de marzo, el presidente Xi Jinping ha visitado oficialmente Wuhan, la ciudad de la que se había difundido el virus. Su presencia ahí quiso ser la prueba del comienzo de la victoria china contra el COVID-19 y la señal de que el dragón ya es convaleciente. La recuperación, además, se ve confirmada también por la paulatina reanudación de las actividades económicas y productivas. El mismo “modelo Wuhan”, con todas las rígidas medidas adoptadas para contener la propagación del virus, empezó a ser celebrado por la prensa gubernativa y alardeado al mundo como el método a seguir para vencer la pandemia. Beijing, por supuesto, sabe bien que el partido no ha terminado. Sin embargo, mientras que el resto del mundo occidental aún tiene que enfrentar la crisis, China puede empezar a recuperar su trayectoria de ascenso a rango de superpotencia; sobre todo, en línea con el principio declarado de su política exterior – construir una comunidad humana con destino común – Beijing puede probar a brindar algunas garantías contra el pánico del cisne negro. El nuevo arranque del gigante asiático También en este caso las señales no faltan. La demostración más evidente, tal vez, fue la intención de las


autoridades chinas de suministrar a Italia cien mil tapabocas avanzados, veinte mil trajes de protección, cincuenta mil kits diagnósticos, mil ventiladores y dos millones de mascarillas desechables. Junto al suministro del material sanitario llegará a Italia también un equipo de doctores. El apoyo al gobierno de Roma es una acción llena de significados. Italia es al momento el país con más muertes confirmadas por la epidemia después de China y el primero en occidente en decretar la cuarentena para toda la población nacional. Pero, para Beijing, Italia es sobre todo una pieza fundamental en su diseño de expansión infraestructural y económica global. La Península, de hecho, estaría involucrada en el proyecto de la Nueva Ruta de la Seda con uno de sus puertos que, junto a aquello griego del Pireo, permitiría el tránsito de las mercancías por el Mediterráneo y las conexiones con la Europa del norte. En marzo de 2019, Roma y Beijing firmaron 29 colaboraciones en distintos sectores. Muchos socios europeos criticaron en su momento la actitud italiana temiendo que, a través de la Península, China pudiera aumentar su influencia en todo el Viejo Continente. La ayuda que la República Popular China promete hoy a Italia contra el COVID-19 tiene, entonces, un alto sentido político y estratégico. El apoyo, además, se dio a saber justo cuando Italia se sintió más abandonada por los demás países europeos que respondieron a las llamadas de auxilio procedentes de Roma o cerrando las fronteras, o rechazando el pedido de equipamiento sanitario.

Así las cosas, la intención china de respaldar a Italia terminó remarcando también las divergencias con las que la Unión Europea (UE) ha abordado la difusión de los contagios en los países miembros. Al respecto, sin embargo, es útil recordar que en la UE las competencias sanitarias se manejan todas a nivel nacional y que, por fin, el 11 de marzo, la Comisión Europea anunció la creación de un fondo de 25.000 millones de euros para enfrentar las consecuencias de la pandemia. Los próximos días indicarán si realmente Europa querrá solucionar conjuntamente el reto. Los días venideros también dirán con qué velocidad China sabrá recuperar el terreno perdido en los últimos dos meses. Ahora que también en los Estados Unidos la emergencia empieza a agravarse, China podría incluso aprovechar de las dificultades de Washington para retomar fuerza. Sobre esta posibilidad pesa evidentemente la compleja situación económica y financiera internacional, cargada, en los días pasados, por la guerra de los precios del petróleo entre Rusia y Arabia Saudita. No obstante, la crisis de 2008 ya enseñó al mundo que Beijing tiene los medios y una estructura estatal autoritaria capaz de convertir los momentos de inestabilidad en oportunidades para salir más fortalecida. A estos recursos, la República Popular China añade hoy el orgullo del “modelo Wuhan”. Si la fórmula del gigante asiático sabrá contener las inquietudes que hoy sacuden el frágil sistema internacional, podremos finalmente contar con una no tan obvia victoria del dragón sobre el cisne negro.

La intención china de respaldar a Italia terminó remarcando también las divergencias con las que la Unión Europea (UE) ha abordado la difusión de los contagios en los países miembros.

25


Análisis Globales

En esta entrada, Paula Ruiz, la directora de la Escuela de Relaciones Internacionales, cuestiona el papel de la cooperación y de las instituciones multilaterales, mundiales y regionales, para hacer frente a las crisis sanitaria, económica y política que está generando la propagación del COVID-19 por el mundo.

26

Covid-19 y la ausencia de los grandes

Covid-19

y la ausencia 2 de los grandes


Paula Ruiz1 Directora Escuela de Relaciones Internacionales Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales paula.ruiz@uexternado.edu.co

Todo comenzó con una infección respiratoria causada por el virus conocido como coronavirus en diciembre de 2019 (COVID-19) a kilómetros de nuestra región. Sin mayor atención, observábamos, como si de fichas de domino se tratará, como iba propagándose paulatinamente este virus entre los ciudadanos del mundo, porque no conoce de fronteras, raza, y mucho menos de afinidades políticas, ideológicas o religiosas. Algo que parecía tan ajeno y lejano a nosotros llegó a nuestras puertas y sin la certeza de hasta cuándo, ni de cómo superarlo, hemos tenido que adaptarnos a una realidad que nos atropella y nos asusta. Lo más desconcertante de esto, es que ya va más allá de un problema de salud pública. Paulatinamente se vuelve una bola de nieve, que empieza a crecer y a afectar la estabilidad de la economía mundiales y de la vida social y virtual como la conocemos. Tal como lo señaló la secretaria ejecutiva de la Cepal Alicia Bárcena, América Latina corre el riesgo de ver un aumento significativo de los índices de desigualdad y de pobreza que van a agudizar las brechas ya existentes, algo inevitable y que se empezará a presenciar a lo largo de este año.

Sin embargo, en un escenario menos pesimista, los efectos podrían manejarse de una forma distinta con acciones contundentes y decididas por parte de los mandatarios, pero no a partir de decisiones individuales y aisladas como se ha venido haciendo, sino de acciones conjuntas, que desde lo global aterricen en lo regional y sus resultados se vean en lo local. Ante lo cual, no queda sino preguntarse cuál ha sido el rol de las organizaciones internacionales. Las respuestas desde la ONU El multilateralismo está pasando por lo que podría ser una de sus pruebas más duras de legitimidad. En momentos en los que el liderazgo de la ONU debería ser contundente, su secretario general Ántonio Guterres solo ha acertado en hacer un tardío llamado a los Estados miembros, a hacer un alto al fuego de todos los conflictos presentes, para poder enfrentar “juntos, a la verdadera lucha de nuestras vidas, el coronavirus”. Sin embargo, la respuesta a su solicitud no ha sido atendida, y, por el contrario, el conflicto entre fuerzas sirias y turcas continua sin tregua agudizando de esta forma el problema de los refugiados sirios, hecho al que se suma el coronavirus.

El multilateralismo está pasando por lo que podría ser una de sus pruebas más duras de legitimidad.

1. Directora Escuela de Relaciones Internacionales de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Candidata a doctor por la Universidad Externado de Colombia y la Universidad de São Paulo, magister en derecho y relaciones internacionales y especialista en cooperación internacional. paula.ruiz@ uexternado.edu.co @PaulaXRuizC 2. Artículo publicado en línea el 25 de marzo de 2020. BLOG Coordenadas Mundiales. Recuperado de https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/ covid-19-y-la-ausencia-de-los-grandes/

27


Análisis Globales

Estas cifras, no solo dejan al descubierto la falta de planeación ante algo que se veía venir, sino la falta de inversión y la tan marcada y creciente desigualdad que irónicamente caracteriza a una de las regiones más ricas en recursos y biodiversidad.

28

Covid-19 y la ausencia de los grandes

Guterres ha optado por delegar la responsabilidad del manejo de la crisis del COVID-19 a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el órgano encargado de la prevención, promoción e intervención en salud a nivel mundial. A la fecha, el director general Tedros Ghebreyesus ha hecho varios llamados a los gobiernos para tomar medidas conjuntas que permitan frenar el contagio, como por ejemplo, una cuarentena global. No obstante, los esfuerzos han sino inútiles ante la negativa de varios países que incluso reconocieron tardíamente el COVID-19 como una pandemia, casos de Estados Unidos y Brasil, o de otros que consideran que ya están superando la crisis por su cuenta y que su vida debe continuar, como China. Aún así, la OMS, ha venido liderando acciones para la prevención del contagio y lo más importante, se ha convertido en un centro de información; que en tiempo real suministra datos relevantes sobre la evolución de la pandemia, así como de las medidas que se están aplicando en diferentes lugares del planeta que puedan servir de buenas prácticas y experiencias para otros. Otra de las acciones, ha sido la creación del Fondo de Respuesta Solidaria a la COVID-19 con el propósito de recaudar fondos de particulares, empresas e instituciones para dotar de mayores recursos financieros a la organización, la cual

en estos momentos requiere desde equipos de protección para personal sanitario, e implementos para laboratorios, hasta la tecnificación de los sistemas de vigilancia y compilación de datos a fin de acelerar investigaciones que posibiliten encontrar una vacuna (www.COVID19ResponseFund.org). Reflexiones para América Latina Según cifras publicadas por la Universidad Johns Hopkins (23 de marzo de 2020) el número de personas infectadas en América Latina ya asciende a más de seis mil siendo Brasil el que mayores casos presenta, seguido de Ecuador, Chile, Perú, México, Panamá, Colombia, Argentina, Uruguay, Costa Rica, Venezuela, Cuba, Bolivia y Paraguay (se recomienda ver diariamente la página web porque son actualizadas frecuentemente https://coronavirus. jhu.edu/map.html). Estas cifras, no solo dejan al descubierto la falta de planeación ante algo que se veía venir, sino la falta de inversión y la tan marcada y creciente desigualdad que irónicamente caracteriza a una de las regiones más ricas en recursos y biodiversidad. Gobiernos tanto de izquierda como de derecha, toman medidas impopulares que, al largo plazo, en términos políticos les pasará factura, pero que al corto plazo


la asertividad de sus decisiones, puede determinar cuántas vidas más podrán salvar. Sin embargo, tales decisiones requieren de una mayor coordinación, pues se han visto desconectadas unas de otras, y la cooperación y la solidaridad que tanto recalcan Guterres y Ghebreyesus no parecen verse reflejadas en sus acciones regionales. De nada sirve que el gobierno argentino, primero en cerrar sus fronteras y en declarar la cuarentena nacional, logré frenar el contagio si sus vecinos continúan sin actuar en la misma línea, caso de Brasil y Uruguay, que a la fecha de este artículo no han tomado la decisión. Lo anterior carece de sentido, cuando desde el Foro de Progreso de América del Sur (Prosur) los gobiernos de Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú se comprometieron a aunar esfuerzos encaminados a compartir información, diagnósticos, prácticas, políticas y campañas de mitigación que puedan ayudar a contrarrestar el virus y a frenar su expansión, siendo fundamental su compromiso para evitar tomar medidas que afecten la circulación de bienes, en especial los relacionados con salud, así como cooperar para apoyar el retorno de nacionales de la región a sus países de residencia u origen dentro de los plazos que consideraran necesarios y en respeto a las decisiones soberanas de cada país.

Sin embargo, como bien dice el proverbio africano, si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado, este no parece ser el caso de los países de la región que se enfrentan al hecho de tener que coordinar sus acciones en materia sanitaria, de seguridad, de fronteras, transportes, y medidas migratorias. Lo que si es cada vez más evidente es que el cierre de las fronteras, terrestres y aéreas en muchos países de la región, seguirán siendo esfuerzos descoordinados si los países no se alinean para tomar estas importantes y significativas decisiones en conjunto. Mientras el mundo se enfrenta a una pandemia que cambia todos los días el modus operandi de individuos y sociedades enteras, nuestros mandatarios nadan en un mar de incertidumbre actuando solos y cada día, con mayor improvisación. Este es el momento adecuado de sacar a relucir verdaderos liderazgos, de fortalecer el multilateralismo y de coordinar mecanismos regionales de acción, pero ninguno ha estado a la altura de las responsabilidades y de los acontecimientos, ¿cómo estar a la altura de las circunstancias?, ¿cómo entender que la solución esta en las manos de todos?, se requieren liderazgos contundentes y decisivos, pero amanecerá y veremos.

Referencias Barcená, A. (19/03/2020). COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a los países de América Latina y el Caribe. Recuperado de https://www.cepal. org/es/comunicados/covid-19-tendra-gravesefectos-la-economia-mundial-impactarapaises-america-latina Ghebreyesus, T. (20/03/2020). WHO message to youth on coronavirus: ´you are not invincible´. [Archivo de video] Recuperado de https://www.reuters.com/article/ us-health-coronavirus-who/who-message-toyouth-on-coronavirus-you-are-not-invincibleidUSKBN21733O Guterres, A. (23/03/2020). Luchas contra el coronavirus sin guerras. [Archivo de video] Recuperado de https://www.un.org/es/ Presidencia de la República. (17/03/2020). Declaración Presidencial de Prosur sobre acciones conjuntas para enfrentar la pandemia del coronavirus. Obtenido de https://id.presidencia.gov.co/Paginas/ prensa/2020/Declaracion-presidencialde-PROSUR-sobre-acciones-conjuntaspara-enfrentar-la-pandemia-delcoronavirus-200317.aspx

De nada sirve que el gobierno argentino, primero en cerrar sus fronteras y en declarar la cuarentena nacional, logré frenar el contagio si sus vecinos continúan sin actuar en la misma línea, caso de Brasil y Uruguay, que a la fecha de este artículo no han tomado la decisión.

29


Análisis Globales

Covid 19, seguridad y otros demonios

Rafael Piñeros hace una reflexión acerca de la utilidad de darle un enfoque de seguridad y de colaboración internacional a la lucha contra la pandemia generada por el COVID-19

Covid 19, seguridad y otros demonios1 Las respuestas a una situación como la surgida por el COVID 19, que están más allá́ de lo cotidiano, suelen estar acompañadas de un poco de negación, caos y confusión. Algunos no se lo creen y con ello, de una mentira, generan una verdad. Para otros, son tantos y tan variados los desafíos que enfrenta una sociedad, que otros problemas diferentes a una epidemia o pandemia, requieren atención inmediata. Se destaca que en situaciones de riesgo e incertidumbre, la ventana de oportunidad para la acción política, tiende a cerrarse más que a mantenerse en el tiempo. No hay gobierno que no tenga que tomar medidas y algunos

30


Rafael Piñeros Coordinador de Relaciones Internacionales del pregrado Finanzas Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales rafael.pineros@uexternado.edu.co

deberán hacer más para superar esta situación. Por un lado, aunque en países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido o Francia, las pandemias o afectaciones a la salud publica hacen parte desde hace años de una prioridad en materia de seguridad, es más fácil combatir un ejercito enemigo, un ataque terrorista o una abrupta y peligrosa caída en el mercado bursátil que un aumento repentino del número de personas que están postradas en cama y no se levantaran. Así́ las cosas, no es simplemente una inclusión en las estrategias de seguridad. Se requieren protocolos de acción más precisos, dotaciones médicas adecuadas, comunicación oportuna y precisa a la ciudadanía y control de los comportamientos humanos de manera más ágil, mecanismos que evidencian excelentes resultados. En los países asiáticos que utilizan sistemas de vigilancia masiva y otras estrategias cibernéticas que permiten controlar al ciudadano, se ha demostrado que son una estrategia adecuada para mitigar esta crisis. Por otro lado, en América Latina, se observa un poco de ello. Brasil, México, Chile y Colombia, para citar algunos ejemplos, incluyen en sus estrategias de seguridad, amenazas relacionadas con la afectación de la salud publica, rápida dispersión de epidemias infecciosas en zonas de frontera y hasta sofisticadas formas de combatir ataques cibernéticos e informáticos. El papel lo aguanta todo, en especial cuando los temores reales se concentran más en

contener borrosas ideologías, que patógenos peligrosos que se esparcen con incontrolable rapidez. Respuestas globales selectivas No es cierto que este hecho sea aislado. En otras regiones, como Asía y África, la lucha contra epidemias y pandemias ha generado una rápida y coordinada respuesta de gobernanza regional. No obstante, las epidemias del siglo XXI no habían afectado a América Latina como la pandemia actual, más allá de los protocolos de obligatorio cumplimiento generados por la Organización Mundial de la Salud después del SARS en 2003, hecho que obliga a retroceder y buscar referentes más o menos útiles para entender la situación actual. La crisis financiera de 2009, fue abordada por líderes políticos con una visión centrada en proteger y defender a un sector que es motor natural de la generación de riqueza. La política nunca se dejó de lado, por cuanto existían que proteger y entidades por salvar, pero se demostró que muchas empresas eran “too big to fail” y que era necesario disponer de los recursos disponibles, sin importar el costo social, para superar la tragedia bursátil generada por la codicia infinita de unos pocos, fenómeno que generó coordinación al interior del G-20, del otrora G-8, y entre gobiernos, en ocasiones antagonistas acérrimos, a fin de evitar perdidas mayores. Se observa con preocupación, que los asuntos de salud publica al contener esa mezcla exótica de lejanía y baja frecuencia, generan

Es más fácil combatir un ejercito enemigo, un ataque terrorista o una abrupta y peligrosa caída en el mercado bursátil que un aumento repentino del número de personas que están postradas en cama y no se levantaran.

1. Artículo publicado para el Blog Coordenadas Mundiales (25 de marzo 2020). Recuperado de https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/ covid-19-seguridad-y-otros-demonios/

31


Análisis Globales

errores, tanto al dirigirse al COVID19 como el “virus chino”, como al aplicar los mecanismos para lograr un compromiso ciudadano básico como es la permanencia en casa por períodos determinados, con la intención de evitar más contagios y racionalizar los servicios de salud. Que mal lo han hecho algunos países que se consideran desarrollados o avanzados. Resulta paradójico que encontrar la voluntad política necesaria para salvar un banco, surja rápidamente y sea fácilmente negociable, mas que salvar millones de vidas humanas, en las que no se distingue nacionalidad, color o nivel de ingresos. Lo que no sabemos es de ahora en adelante, que cuestionamientos surgirán ¿qué tan frecuentes serán y cómo responderemos a cada uno de ellos? Discursos de seguridad... Existen varias razones para relacionar seguridad y pandemias. Por un lado, los ODS contemplan en algunos de sus objetivos, medidas para alcanzar salud, bienestar, agua limpia y saneamiento básico. Y por el otro, iniciativas como la que surgió en el 2009, mediante la cual el presidente Barack Obama apoyó y lideró un programa conocido como “Global Health Initiative”, fortalecido en 2014 con la creación de la Agenda de Seguridad

32

Covid 19, seguridad y otros demonios

Sanitaria Mundial, estados, empresas, organizaciones de la sociedad civil e individuos, se comprometen a generar entornos colaborativos para enfrentar epidemias y pandemias, exaltando así, el principio de salud sanitaria mundial como una responsabilidad compartida. En otras palabras, la colaboración internacional al interior de Organizaciones Internacionales o grupos ad hoc , resulta positiva porque genera información técnica de calidad, que brinda confianza y legitimidad, al tiempo que se convierte en apoyo político para los gobiernos nacionales. Prevenir, detener tempranamente el problema y brindar una respuesta rápida y efectiva, son los mecanismos idóneos que surgen de la iniciativa antes mencionada. Sin embargo, esa responsabilidad compartida no resulta fácil de implementar en la práctica. En los últimos años, no se ha escuchado un discurso nacional centrado en el fortalecimiento y mejoramiento de los sistemas de salud, sino en otros temas políticos, que distraen la atención de prioridades sociales y humanas. Un presidente en América Latina, gana elecciones por las promesas de generación de empleo y no precisamente, por promesas que contribuirían a mejorar la red de prevención de enfermedades infecciosas.

Los líderes políticos se sienten tentados a utilizar viejos mecanismos y no creativas respuestas a los desafíos contemporáneos.


La relación entre pandemia y seguridad, no debe producirse por la utilización de los instrumentos tradicionales de la fuerza o las medidas coercitivas, sino por la relación interdependiente entre un hecho (surgimiento de un virus) y su rápida y peligrosa difusión a diferentes lugares del globo.

Por otro lado, las estrategias individuales de seguridad y defensa nacionales, vinculan hoy no solo elementos militares o políticos, sino cuestiones relacionadas con la salud pública y el medio ambiente. El problema radica en que las políticas para enfrentar unas y otras, no necesariamente son tan nítidas y diferenciadas, sino que se mezclan en disquisiciones difíciles de comprender. Veamos un ejemplo:

Reiteradamente se ha pedido en distintas latitudes solidaridad, unión, fraternidad por parte de gobernantes a gobernados, pero los dirigentes parecen no entender esa situación. Algunos, como en Francia, apelaron el 12 de marzo al discurso de “guerra o batalla frente a...”, en España desplegaron efectivos del ejército de tierra en las calles, en no menos de 10 comunidades autónomas durante la semana del 12 de marzo, evidenciando que los líderes políticos se sienten tentados a utilizar viejos mecanismos y no creativas respuestas a los desafíos contemporáneos. En otras palabras, la relación entre pandemia y seguridad, no debe producirse por la utilización de los instrumentos tradicionales de la fuerza o las medidas coercitivas, sino por la relación interdependiente entre un hecho (surgimiento de un virus) y su rápida y peligrosa difusión a diferentes lugares del globo. El problema que surge entonces, radica en que en momentos de crisis y donde impera la inmediatez, hay una particular insistencia por parte de los gobiernos a decretar medidas de emergencia que refuerzan al soberano, la exclusión de lo desconocido, el aislamiento para sentirnos seguros, y la limitación de derechos y libertades para lidiar

con enemigos dispersos e invisibles, como en este caso. Es significativo mencionar también, a países como Estados Unidos, Brasil o México, cuyos líderes siguen afirmando que se trata de una gripe o resfriado más, restándole importancia a esta crisis mundial y siguen convocando a sus gobernados a defender ególatramente beneficios efímeros o políticas que protegen a unos pocos. La negación del problema, no distingue culturas. En momentos como este, dos lógicas se enfrentan sin un escenario claro de solución. Por una parte, se reivindica el espíritu multilateral, solidario, amigo del otro, que debería salir a relucir no solo en los hogares, sino también entre los gobiernos, que en ultimas, representan a los pueblos, y por otra, el evidente individualismo, el populismo rampante de negación en algunas latitudes, acompañado de acciones irresponsables de individuos que ignoran los protocolos de seguridad pública y se enfrentan sin claro vencedor. La verdadera pandemia, consiste entonces, en la desintegración de las condiciones sociales por la decadencia de los seres humanos y su incapacidad para ponerse de acuerdo en focalizar esfuerzos, políticas y acciones, para combatir esta situación que amenaza con destruir una gran parte de la población mundial.

33


Análisis Globales

Frente al COVID-19: más libertad y más globalización

Frente al COVID-19:

más libertad y 2 más globalización Daniel Trejos argumenta que, para hacer frente a las pandemias, como la actual del COVID-19, es necesario extender y profundizar el capitalismo de libre mercado, la libertad en sí misma y la globalización.

1. Estudiante de cuarto semestre de la Maestría en Asuntos Internacionales. Asistente de investigación de FIGRI. @ daniel2trejos | francisco.trejos@uexternado.edu.co 2. Artículo publicado en el Blog Coordenadas Mundiales (29 de marzo de 2020). Recuperado de https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/frente-al-covid-19-mas-libertad-y-mas-globalizacion/

34

Vivimos en el momento más próspero de la humanidad. Muchas personas han salido de la pobreza y esta ha disminuido a sus niveles más bajos. Basta con ver los indicadores del Banco Mundial para darse cuenta de ello. Por ejemplo, si tomamos los tres indicadores que miden la pobreza con base en el porcentaje de personas con un ingreso diario igual o inferior a 1.9, 3.2 o 5.5 dólares respectivamente, aparecen en 2020 en sus mínimos históricos. La desigualdad, esa por la que tanto se rasgan las vestiduras aquellos que creen que los seres humanos somos iguales y merecemos lo mismo, sin tener presente las implicaciones que ello conlleva si se busca resolverla - ¿ser igual de pobres o igual de ricos? - ha disminuido en muchos de los países del globo en las últimas


Francisco Daniel Trejos-Mateus1 Estudiante Maestría en Asuntos Internacionales Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales francisco.trejos@uexternado.edu.co

décadas, sobre todo después de la caída del bloque comunista. ¿Qué ha hecho que tengamos el nivel de vida actual? La repuesta, así haya quienes lo nieguen, es el capitalismo de libre mercado, la libertad en sí misma y la globalización. Es gracias a ese ideario, que propende por el libre tránsito e intercambio de personas, bienes, conocimiento, entre otros; que la humanidad ha alcanzado tal nivel de desarrollo. Por esta razón, lo que en este escrito quiero sostener es que, para el post COVID-19, el sistema capitalista hay que reforzarlo, tal vez con algunos cambios, pero jamás acabarlo. La tecnología contra la pandemia Un primer argumento que sostiene la tesis de que el sistema capitalista hay que reforzarlo es que, al haber abierto las fronteras, no solo a los bienes y servicios, sino también a las personas y el conocimiento, se han generado incentivos para la innovación tecnológica en distintas áreas. De este modo, no pudimos estar mejor preparados ante esta amenaza. No hay que olvidar que los mayores contribuidores al bienestar social son los empresarios, ingenieros e investigadores – ya sea de ciencias duras o blandas-, que buscan satisfacer alguna necesidad del individuo. Y lo hacen creando, inventando e innovando. Tres ejemplos de que la innovación tecnológica ha ayudado a que estemos preparados para esta pandemia son: Primero, es gracias a los desarrollos en el sector salud que científicos, desde diferentes coordenadas del globo, han procurado

No hay que olvidar que los mayores contribuidores al bienestar social son los empresarios, ingenieros e investigadores – ya sea de ciencias duras o blandas-, que buscan satisfacer alguna necesidad del individuo.

encontrar los mejores tratamientos para la enfermedad que causa el nuevo coronavirus y el tiempo para la elaboración de la vacuna ha disminuido. Además, los avances en las tecnologías de la comunicación han hecho que la información haya corrido más rápido que el virus, preparando así, no solo a médicos, sino también a tomadores de decisión. Segundo, la pandemia no nos detiene por completo. Un mundo más conectado no requiere de viajes y desplazamientos. La invención de distintas plataformas bursátiles, de educación, comunicación, entre otras, ha hecho que las personas sigan con sus trabajos desde casa, sobre todo a aquellas dedicadas al sector servicios. Lo cierto es que, luego de la pandemia, lo que esperamos es un cambio hacia una mayor virtualización de nuestra labor, lo que hará por fin entender a muchos que el internet permite llegar a cualquier persona que esté en línea. Tercero, la tecnología y la gobernanza contra el virus ha resultado ser la mejor herramienta. Ello se evidencia en Taiwán y Corea del Sur. 35


Análisis Globales

En el primero, que para la fecha de escritura de esta columna contaba con 235 casos de infectados según el mapa de Johns Hopkins University, ha hecho uso de aplicaciones, plataformas, redes sociales y procesamiento de datos, para generar información útil para las personas y el gobierno. Se trata de sistemas Bottom-Up en el que el individuo reporta lugares de contagio, actividades riesgosas-como ir al banco o utilizar un sanitario público-, lugares de abastecimiento de medicinas y víveres. Esta información es usada por el gobierno para advertir a sus ciudadanos y tomar acciones. El segundo ejemplo, Corea del Sur, es el país que más pruebas de contagio ha hecho en la población, llegando a dar resultados en tan solo 15 minutos. Incluso, a diferencia de países como Colombia, no ha declarado cuarentenas ni encierros masivos. Gracias a aplicaciones móviles con georreferenciación, además de preguntar a sus ciudadanos por sus síntomas, mantiene en aislamiento a aquellos que resultan contagiados, lo que incide en el control de la propagación del virus. En últimas, la tecnología ha hecho que la vida de las personas en estos dos estados pueda ser más llevadera durante la pandemia y no haya tantos contagios, aun estando al lado del China, el lugar donde se originó el virus. El orden liberal ¿Qué tienen en común Corea y Taiwán? Son países que han encontrado en la democracia, libertad individual

36

Frente al COVID-19: más libertad y más globalización

y de mercado la eclosión como gigantes y la fórmula para alcanzar el bienestar. Son países democráticos y capitalistas, que siempre aparecen en los primeros puestos de distintos rankings internacionales. Por lo anterior, el segundo argumento de por qué hay que mantener el capitalismo en el post COVID-19 es que el orden liberal hay que acentuarlo y seguir promoviéndolo. Para evidenciar la relación entre democracia, libertad económica y bienestar, hice un cruce de variables con la más reciente información disponible. Para ello, diseñé un indicador compuesto por del Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation y del Índice de democracia de Unidad de Inteligencia de The Economist, y lo crucé con el Índice de Desarrollo Humano. En total usé información de 156 países. Lo que encontré es que ambos indicadores están correlacionados. Aquí no quiero entrar en la discusión de qué causa qué, ni tampoco qué mide cada indicador (basta con googlearlo). Lo que quiero mostrar es la democracia liberal y la libertad de mercado son deseables si queremos seguir en esa senda de progreso, bienestar y avances tecnológicos. No obstante, el gobierno del Partido Comunista Chino (PPC) ha emergido como un antagonista del ideario liberal. Fue este gobierno el que calló las voces de médicos que querían alertar sobre la aparición de un nuevo virus en Wuhan, como es el caso conocido del Dr. Li Wenliang. El PPC ha reconocido su falta de eficiencia -o mejor, negligencia- para

Lo que quiero mostrar es la democracia liberal y la libertad de mercado son deseables si queremos seguir en esa senda de progreso, bienestar y avances tecnológicos.


Matriz de dispersión Índice compuesto Libertad y Democracia

100

Para contener amenazas como el COVID-19, es necesario que haya participación ciudadana, procesos de accountability y advocacy, y no que el individuo tema por represarías.

90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 0

20

40

60

80

100

120

Índice de Desarrollo Humano Fuente: elaboración propia con base en Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation (2020); Índice de Democracia de

Fuente: elaboración propia con base en Índice de Libertad Económica de la Heritage Foundation (2020); Índice de Democracia de la Unidad de desarrollo (2019). Inteligencia de The Economist (2019)y el Índice de Desarrollo Humano Lodel que encontré es ambos Unidad indicadores están correlacionados. Aquí no quiero entrar en la Programa deque Naciones para el desarrollo (2019). la Unidad de Inteligencia de The Economist (2019)y el Índice de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidad para el

discusión de qué causa qué, ni tampoco qué mide cada indicador (basta con googlearlo). Lo que quiero mostrar es la democracia liberal y la libertad de mercado son deseables si queremos seguir

virus en sus primeras también encontrolar esa senda deelprogreso, bienestar y avances tecnológicos.

es una amenaza para el etapas, lo que ocasionó su expanbienestar global. No obstante, delEs Partido Comunista ha contener emergido como un antagonista sión por elelgobierno mundo. acertado el Chino (PPC) Para amenazas comodel ideario liberal. este gobierno el que calló las voces de médicosesque querían alertar término delFue Chernobyl Chino. el COVID-19, necesario que sobre hayala Luego, el punto es que individuos participación ciudadana, procesos deha aparición de un nuevo virus en Wuhan, como es el caso conocido del Dr. Li Wenliang. El PPC y estados deben continuar la senda accountability y advocacy , y no que reconocido su falta de eficiencia -o mejor, negligencia- para controlar el virus en sus primeras al capitalismo de libre mercado y la el individuo tema por represalias. etapas, lo que ocasionó su expansión por el mundo. Es acertado el término del Chernobyl Chino. democracia liberal. Tal vez, y ante En conclusión, muchos ven a la la ineficacia de las sanciones interpandemia del 2020 el origen Luego, el punto es que individuos y estados deben continuar la senda al como capitalismo de libre nacionales, hacer uso de las redes de un cambio en el sistema internamercado y la democracia liberal. Tal vez, y ante la ineficacia de las sanciones internacionales, hacer transnacionales, en el sentido de cional. Mi interpretación es diferente. uso de las redes transnacionales, en el sentido de Margaret E. Keck y Kathryn Sikkink, para motivar Margaret E. Keck y Kathryn Sikkink, Hace 100 años no teníamos un evento para motivar cambios en el interior con estas magnitudes, sabemos que de los estados por medio de la preestos son momentos pasajeros de la sión internacional y su relación con historia que no nos deben asustar. La colectivos internos. mente humana está diseñada para ver China aparece en los últimos lumás los hitos negativos que los posigares del Índice de Democracia, no tivos. Vemos más los casos de guerra es libre y su desarrollo humano está que de cooperación. Así haya quienes por debajo, incluso, del de Colomdicen que el Estado sale fortalecido y bia. La dependencia hacia este país que las libertades serán coaccionadas, nos ha hecho vulnerables, no solo el ideario liberal seguirá emergiendo en lo económico; la falta de transcomo el que mejor le ha funcionado parencia de su gobierno autoritario a la humanidad.

37


Análisis Globales

Geopolítica y Covid -19

María Teresa encuentra en la crisis ocasionada por el covid-19 un punto de inflexión del que China surge como líder en el sistema internacional. Advierte que esta no es la primera ni será la última pandemia que tenemos que enfrentar; sin embargo, puede ser una oportunidad para la flexibilización de las fronteras.

Geopolítica 2 y Covid-19 La historia tiene el significado que le damos los seres humanos En 1954, el mundo observaba sorprendido como un país como Egipto ponía en jaque a dos de las potencias tradicionales del sistema internacional, Gran Bretaña y Francia, con la denominada crisis del Canal de Suez. Egipto, en una victoria para su política nacionalista, termina por quedarse con el Canal y convierte este episodio en un momento de inflexión para la hegemonía mundial al ganarles el pulso tanto a Gran Bretaña como Francia.

38

De este modo, Londres y París pierden la importancia o el lugar que habían ocupado antes de la Segunda Guerra Mundial. Es cierto que ya desde la Segunda Guerra Mundial se veía venir la caída o la pérdida de poder de estos dos países; sin embargo, no fue sino hasta 1954 cuando realmente fue un hecho que Gran Bretaña y Francia no eran ya las grandes hegemonías del sistema internacional. Este suceso se asemeja a lo que estamos viviendo hoy y, desde hace varias décadas, con China. China viene, poco a poco, subiendo escaños

1. Coordinadora de la Maestría en Asuntos Internacionales, Universidad Externado de Colombia. maria.aya@uexternado.edu.co 2. Artículo publicado en el BLOG Coordenadas Mundiales (1 de abril de 2020). Recuperado de https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/ geopolitica-y-covid-19/


María Teresa Aya Smitmans1 Coordinadora de la Maestría en Asuntos Internacionales Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales maria.aya@uexternado.edu.co

en la escala de la hegemonía global. Desde finales del siglo XX, se especula sobre este ascenso de China en la hegemonía global; ascenso que no tiene fecha término. China va a llegar a ser la gran hegemonía global, no se sabe si para dentro de 10 años o para la celebración del centenario de la revolución en el 2049; lo que sí es cierto es que con la crisis del COVID-19 o coronavirus China se acerca a este momento. Puede ser que este virus se convierta en “el canal de Suez” que China necesita para mostrar su poderío, su estatura global. El COVID-19 puede ser un momento de inflexión política importante para China según el significado que la historia le atribuya a este momento. China y el COVID-19 El significado que la historia le atribuya a este momento a China puede ser crítico si se tiene en cuenta que, en un principio, el manejo que dio Beijing al tema del COVID19 no fue transparente: no avisó a tiempo, no levantó las alarmas que debía haber levantado. Escondió la información. Sin embargo, es importante notar que, tres meses después, China se ha convertido en un ejemplo para el manejo del COVID-19; más aún, está ayudando a países como Italia a quien la Unión Europea no ayudó y, por el contrario, dejó sola en su momento de crisis. También, está enviando mascarillas y auxilios médicos a Estados Unidos y varios países más. En otras palabras, China se está portando ahora si como el país ejemplo; el hegemón benévolo. China es no solo el país con el mayor número de diplomáticos a lo largo del planeta sino también es quien viene llenando

El COVID-19 puede ser un momento de inflexión política importante para China según el significado que la historia le atribuya a este momento.

los espacios en el sistema multilateral que los Estados Unidos está dejando de lado. En este momento 4 de 15 agencias especializadas de la ONU están bajo la dirección de los chinos. En otras palabras, este es un momento importante para China quien a través del soft power se hace sentir a pesar del manejo inicial del coronavirus. Más pandemias… Por otro lado, es muy probable que esta pandemia no sea la primera que se origine en China o la primera que nos toque sortear en el sistema internacional. Ya desde el principio del siglo XXI se hablaba de SARS, MERS en el Medio Oriente, Ébola en África y de H1N1 en el 2009. El número de pandemias parece estar creciendo y éstas se están repitiendo cada vez con más frecuencia. Entre 1918, cuando tuvo lugar la Gripa Española, y COVID-19 pasaron más de 100 años. Durante este tiempo, el sistema internacional enfrentó una epidemia de influenza en 1957 y una epidemia de polio; pero, en este siglo llevamos varias en los primeros 20 años. Esto significa que el tema de las pandemias llegó para quedarse. ¿Cómo lo enfrentamos? ¿Qué vamos a hacer? Esa es la gran pregunta. La pregunta no es ¿cuándo vendrá la próxima gran pandemia?, la pregunta es ¿cuál va a ser la próxima? y ¿qué hemos aprendido y cómo vamos a manejar esta próxima pandemia?

Las pandemias hacen que el mundo se convierta cada vez más en uno interméstico donde lo que hacemos internamente tiene un efecto directo en lo internacional. Ya no hay grandes espacios que separen los Estados; las fronteras, tan importantes en su momento y que dieron lugar a grandes ejércitos, hoy parece que no sirven para estas nuevas amenazas. Si seguimos pensando en el mundo como un mundo estático, con fronteras definidas y controles físicos a la entrada de nuestros territorios perdemos la oportunidad de avanzar hacia un mundo fluido, un mundo líquido donde el soft power y la flexibilidad nos pueden dar herramientas para una nueva pandemia. Entre estas, el compartir los desarrollos científicos frente a este y nuevos virus, el compartir información, el entender que la economía es una, es global y depende tanto de los seres humanos como de los Estados. Conclusión La pregunta final entonces es ¿estamos realmente preparados para los desafíos de las pandemias en el siglo XXI? La geopolítica o estrategia política con base en la geografía nos invita a redibujar las fronteras y pensar en ellas como elásticas y flexibles a la vez que seguras frente a las próximas pandemias. Hay que pensar en fronteras para el virus, pero no para la cooperación y la economía. Esta es la oportunidad de darle un nuevo sentido a la historia.

39


Dilemas Económicos 40 César Páez: Del COVID-19 al Leviatán  43 Germán Forero Laverde : La falsa disyuntiva entre salud y economía: El COVID 19

Desde la perspectiva de la evaluación del riesgo político para los negocios, César Páez propone un análisis del impacto que pueden tener las decisiones que los gobiernos han tomado para hacerle frente a esta pandemia.

Del Covid-19 al Leviatán

2

1. Docente investigador de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales. Editor de Coordena das Mundiales. @capu73 | cesara.paez@uexternado.edu.co

40

Caídas vertiginosas de los precios de las acciones, desplome del valor de ciertas monedas y criptomonedas, recesión prevista en buena parte de las economías del mundo… ¡y todo por una gripa! Y no estoy utilizando una metáfora. Estoy refiriéndome literalmente a un virus que es muy similar al de la gripa común, aunque con unas diferencias de consecuencias trágicas. Esta pandemia del COVID-19 ha vuelto a poner sobre la mesa lo susceptibles que son la economía y las finanzas, a los factores que no

son estrictamente económicos o empresariales. El riesgo, entendido como la probabilidad de que algo suceda y afecte negativamente el funcionamiento de un negocio, los resultados de este o el valor de sus activos, es algo omnipresente en la toma de decisiones empresariales. Los riesgos que se tienen normalmente en cuenta a la hora de proyectar el funcionamiento y los resultados de los negocios provienen principalmente del funcionamiento mismo de la empresa, del sector económico en el que opera, de las fuerzas del mercado y de los fundamentales de la economía. Sin embargo, en los dos últimos decenios hemos aprendido dolorosamente que los factores que afectan los negocios van mucho más allá de los estrictamente financieros. El terrorismo nacional o internacional y el intervencionismo estatal son solo dos ejemplos. Lógicamente, el tipo de riesgos que se incorpore en nuestro análisis determina el tipo de planes de contingencia que preparemos para hacerles frente. Y la política entró en escena El primer tipo de riesgo que se nos viene a la cabeza cuando hablamos de negocios, es el que se deriva del funcionamiento “natural” y autónomo del mercado: ¿tendrá demanda suficiente nuestro producto?, ¿funcionará bien la logística para producirlo y distribuirlo?, ¿lograremos superar a nuestros competidores o,


César Páez1 Docente investigador Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales cesara.paez@uexternado.edu.co

Sin embargo, en los dos últimos decenios hemos aprendido dolorosamente que los factores que afectan los negocios van mucho más allá de los estrictamente financieros. al menos, arrebatarles una parte de su cuota del mercado?… Como si fueran pocos los factores empresariales y económicos que pueden amenazar el éxito de un negocio, el análisis de riesgo exige la incorporación de otros que son aparentemente exógenos. Según Ian Bremmer, estamos desde hace un decenio en un ambiente caracterizado por tres factores principales:

2. Artículo publicado en el Blog Coordenadas Mundiales (27 de marzo de 2020). Recuperado de https://coordenadasmundiales.uexternado.edu.co/del covid 19 al%e2%80%afleviatan%e2%80%af/

1. Una alta integración económica mundial y la subsecuente interdependencia. La globalización hace que cuando China tose, la economía mundial tenga fiebre. 2. Una creciente participación del Estado en la economía mediante mayor vigilancia, supervisión o intervención directa. Las políticas de emergencia que están adoptando los gobiernos de los diferentes países afectados por el coronavirus impactan directa y profundamente el funcionamiento de las empresas. 3. El surgimiento de lo que Bremmer llama “el G Cero”, en contraste con el G20 o el G7: la renuncia de las principales potencias a ser líderes mundiales, la cual se refleja en el desmonte del multilateralismo. Estamos en un ambiente de “sálvese quien pueda” y en el que a ningún país le interesa conducir el funcionamiento del sistema internacional.

41


Dilemas Económicos

Si bien esta crisis del COVID-19 tiene un origen biológico que se tradujo a una velocidad desenfrenada en una crisis sanitaria mundial, han sido las medidas adoptadas por los gobiernos de los diferentes países afectados por la pandemia las que ha afectado el funcionamiento de las empresas.

42

Del COVID-19 al Leviatán

El resultado de la confluencia de estos tres factores es claro: el riesgo originado por la acción -o la inacción- de los actores políticos gana cada vez más espacio en el funcionamiento de la economía y de los negocios. Es decir, el riesgo político puede ser tanto o más determinante para una empresa que el riesgo económico o financiero propiamente dichos. La política antiviral Si bien esta crisis del COVID-19 tiene un origen biológico que se tradujo a una velocidad desenfrenada en una crisis sanitaria mundial, han sido las medidas adoptadas por los gobiernos de los diferentes países afectados por la pandemia las que ha afectado el funcionamiento de las empresas. Esto se está reflejando desde ya en su valor en bolsa y seguramente lo hará en sus resultados financieros y en el valor de sus activos. La acción de los gobiernos ha interrumpido las cadenas de suministro, ha puesto restricciones a la circulación de las personas y, consecuentemente, ha afectado el funcionamiento del comercio y de servicios tales como la restauración o el entretenimiento. Por supuesto, no critico las políticas con las que los gobiernos han reaccionado a esta crisis, solamente subrayo que estas están siendo mucho más determinantes para los resultados empresariales que las fuerzas del mercado. La limitación parcial o total a la circulación de mercancías, a los viajes nacionales o internacionales, o a la libre circulación de las personas en una ciudad han resultado ser

mucho más negativas, en ciertos casos devastadoras, que los efectos del libre funcionamiento de la oferta y la demanda. Las devaluaciones masivas y las caídas de las cotizaciones de las acciones y de los índices en las bolsas de valores han sido algunas de las consecuencias inmediatas de las medidas que han tomado los gobiernos para enfrentar esta crisis. A estas habría que sumarles la caída descomunal del precio del petróleo debida a la conjunción de la reducción de la demanda, por cuenta del coronavirus, y de la “guerra” petrolera entre Arabia Saudita y Rusia. De la economía a la política Muy posiblemente en el mediano plazo veremos aumentar las quiebras empresariales, las tasas de desempleo, la pobreza y la pobreza extrema. Y, como en un tableau politique, tal vez veremos que esta crisis económica incrementará el descontento social, que hasta hace unas semanas era el principal riesgo que corría la estabilidad de los países de nuestra región. Y todo esto puede retroalimentarse y formar un bucle enfermizo que, como bien podría concluir el lector, ocasione una interrupción en el funcionamiento normal de las empresas, unos resultados operacionales y financieros negativos y una disminución en el valor de sus activos. Y todo por razones que no provienen del (libre) juego de la oferta y la demanda sino de las políticas que se instituyeron para enfrentar un virus.


Germán Forero Laverde PhD – Director de la Escuela de Finanzas y Negocios Internacionales Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales german.forerol@uexternado.edu.co

La falsa disyuntiva entre

salud y economía: 1 El Covid 19 Germán Forero, director de la Escuela de Finanzas y Negocios Internacionales de FIGRI, sugiere que la disyuntiva entre economía y salud, planteada a raíz de la respuesta a la pandemia ocasionada por el COVID-19, es una falacia y propone que el curso actual es el menos dañino para la economía global en el largo plazo.

1. Artículo publicado en el Blog Coordenadas Mundiales (30 de marzo de 2020). Recuperado de https://coordenadas-mundiales.uexternado.edu.co/la-falsa-disyuntiva-entre-salud-y-economia-el-covid-19/?repeat=w3tc

El pasado 24 de marzo Ricardo Benjamín Salinas Pliego, presidente grupo Salinas en Méjico, pronunció un vehemente discurso en una reunión con altos directivos y empleados del grupo empresarial. Allí argumentó que “la vida tiene que continuar” y que, si bien el virus es muy contagioso, no se caracteriza por su letalidad. Hizo las siguientes cinco afirmaciones acerca de lo que sabemos del virus que aquí complementamos con fuentes fiables de información. Las afirmaciones “Es muy contagioso”. Verdadero, una persona infectada, ya sea sintomática o asintomática puede infectar en promedio tres personas diarias lo que da para un crecimiento exponencial de la infección.

43


Dilemas Económicos

La falsa disyuntiva entre salud y economía: El COVID 19

Figura 1. Tasa de contagio del COVID19 comparado con otras enfermedades.

Fuente: World Economic Forum.

“La enorme mayoría lo tiene y no presenta síntomas lo cual lo hace más contagioso”. Verdadero. La Organización Mundial de la Salud ha indicado que personas con síntomas leves, como tos, pueden confundir la enfermedad con una gripe normal y ser contagiosos en el período de menor sintomatología. “Sabemos que te da y te recuperas y desarrollas inmunidad”. Falso. El desarrollo de una respuesta inmunitaria que se convierta en inmunidad es aun incierto. Si bien

44

la evidencia es anecdótica, ha habido casos de individuos que se han vuelto a contagiar. Esta es una de las muchas incógnitas que hay aun sobre el COVID 19. “En algunos pocos casos graves se desarrolla una especie de neumonía que afecta más a ancianos y a quienes tiene problemas previos de salud”. Verdadero, la mayoría de los casos fatales se ha presentado en mayores de 60 años. Sin embargo, se han presentado casos fatales de personas más jóvenes.


“Sabemos que casi no afecta a niños ni a jóvenes”. Falso. Lo que se sabe es que es poco frecuente que los niños y jóvenes presenten sintomatología fuerte. Sin embargo, son los niños y jóvenes los que, al ser portadores sanos, facilitan la expansión de la enfermedad. La OMS recomienda a todos los grupos de edad tomar las mismas precauciones.

Figura 2. Coronovirus: Tasas de letalidad por rango de edad

“No es de alta letalidad”. Es relativo. Aun no hay suficientes datos para estimar una tasa de mortalidad con certeza. En primer lugar, hay un fenómeno de sub-diagnóstico, en particular en zonas geográficas donde no hay pruebas suficientes. En segundo lugar, las tasas de mortalidad varían mucho de un país a otro.

Fuente: www.ourworldindata.org/coronavirus

Figura 3. Evolución de la tasa de mortalidad del COVID19 para varios países

Fuente: www.ourworldindata.org/coronavirus

45


Dilemas Económicos La cura no puede ser más cara que la enfermedad Tras presentar estos hechos, el presidente del Grupo Salinas indica que él cree que parar la economía por una enfermedad con este comportamiento es una completa exageración. Sugiere que el detener la actividad económica en Méjico, un país donde una parte importante de la población vive de lo que gana cada día es un atentado contra el bienestar de la población. Remata su exposición con una frase lapidaria: “no vamos a morir de coronavirus sino de hambre”. En cuento a las medidas de distanciamiento social y de cuarentena, Salinas Pliego sugiere que estas llevarán a que se desate “la delincuencia, la rapiña y el caos porque el estómago no sabe esperar”. El señor Salinas no está solo. El presidente de Estados Unidos, Donald J. Trump, ha afirmado también que la cura no puede ser más cara que la enfermedad y afirmó que él estaría dispuesto

La falsa disyuntiva entre salud y economía: El COVID 19

a abrir la economía de EE.UU. para el Domingo de Resurrección. Sin embargo el lunes 30 de marzo, cuando el país ya llegaba a los 150,000 casos confirmados se retractó, y extendió las medidas de distanciamiento social hasta el 30 de abril. La falsa disyuntiva entre la salud y la economía. El argumento de Salinas y Trump se predica en la idea de que la gravedad del virus viene dada por su letalidad. Es decir, como la mayoría de los enfermos no se complica, podemos enfermarnos todos sin que haya necesidad de parar la economía. En la siguiente gráfica, tomada de un artículo que se actualiza de forma permanente en el Financial Times, se puede ver el número de decesos acumulados por país después del décimo fallecimiento. Con estrellas se indica la fecha en la que cada uno de los países ha iniciado medidas aislamiento social obligatorio a nivel nacional.

Figura 4. Número acumulado de decesos por número de días tras el décimo fallecimiento

Fuente: www.ft.com

46

Tras presentar estos hechos, el presidente del Grupo Salinas indica que él cree que parar la economía por una enfermedad con este comportamiento es una completa exageración.


Los países que más han retrasado la implementación de cuarentenas y el aislamiento social preventivo han sido España e Italia. Reino Unido, Irán y EE. UU. no han implementado dichas medidas a pesar de presentar un número creciente de decesos. Al momento de escribir estas líneas, de acuerdo con Bloomberg, hay cerca de 660,000 infectados y más de 30,000 muertos a escala global por el COVID19. Los 5 países arriba mencionado hacen parte de los 7 países que más decesos han presentado. Aunque el número de decesos parece relativamente bajo, en particular si se compara con la gripe española de 1918 que mató a 50 millones de personas, el problema es que el sistema de salud a nivel global no tiene como soportar todos aquellos casos diagnosticados que sí se complican.

Sobrecarga del sistema de salud: un ejemplo usando datos colombianos De acuerdo con Marc Lipsitch, profesor de epidemiología de Harvard, de desarrollarse una pandemia entre el 40 y el 70% de la humanidad podría contagiarse. Si de ese 40% de contagiados solo el 10% se complicara, en Colombia estaríamos hablando de cerca de 2 millones de personas en necesidad de cuidado hospitalario. El sistema de salud del país no está preparado para lidiar con dos millones de enfermos simultáneamente. Por eso desde marzo de 2020 se ha desarrollado una campaña de salud pública de escala global en la que se promueven medidas como la cuarentena, el aislamiento social y el autocuidado.

El argumento de Salinas y Trump se predica en la idea de que la gravedad del virus viene dada por su letalidad. Es decir, como la mayoría de los enfermos no se complica, podemos enfermarnos todos sin que haya necesidad de parar la economía.

Figura 5. Casos confirmados y fallecimientos a causa del COVID19 a 28 de marzo

Fuente: www.bloomberg.com

47


Dilemas Económicos Si bien es posible que en el planeta cerca de tres mil millones de personas sufran del COVID-19, la labor de las autoridades es aplanar la curva, es decir retrasar la velocidad del contagio para evitar infartar los sistemas de salud. Esta tarea se vuelve más difícil dada la facilidad con la que se transmite el virus. Por eso, en esta ocasión, estamos ante medidas que no se vieron con el SARS o el MERS en las primeras dos décadas de este siglo. De ahí que sea el momento de contener la expansión del virus para proteger el sistema de salud. Si este llegara a colapsar la gente morirá no solo de las complicaciones asociadas al coronavirus, sino de apendicitis, infartos y de una sucesión de enfermedades que, aunque son

La falsa disyuntiva entre salud y economía: El COVID 19

curables, no podrían ser atendidas por sistemas de salud sobrepasados. La tormenta perfecta: un doble golpe a los mercados emergentes El cerrar las fronteras, como lo han hecho la mayoría de los países del mundo en el último mes, ha tenido efectos devastadores sobre el comercio global y sobre la demanda de productos y servicios a lo largo y ancho del globo. Esto se ha traducido en una reducción de la demanda de petróleo y de bienes básicos. Simultáneamente, el acuerdo que había entre los países de la OPEP y Rusia para mantener el precio del petróleo alrededor de los 60 dólares se rompió pues Rusia no quiso recortar su producción para causar la quiebra

Figura 6. Precios de materias primas y tipos de cambios de monedas latinoamericanas

Fuente: www.bloomberg.com

48

de los productores estadounidenses que utilizan el fracking para producir petróleo. Si estas compañías se quiebran, saldrían del mercado cerca de ocho millones de barriles de petróleo al día. Esto haría que el precio del petróleo suba sin que los árabes o rusos dejen de extraer una sola gota. Estos choques simultáneos han hecho que el precio del petróleo caiga 60% en lo corrido del año y ha puesto presión sobre las monedas de países emergentes que se han devaluado de forma sistemática desde finales de enero. Los precios de otras materias primas que representan ingresos importantes para las economías emergentes también están cayendo, lo que pone presión sobre las cuentas fiscales y empeora sus perspectivas económicas.


Reflejo de ello es que Standard and Poor’s rebajó la perspectiva de la calificación de riesgo de crédito para Colombia y bajó la calificación de 7 países productores de petróleo entre los que se encuentran Méjico y Ecuador. Así, las perspectivas económicas de los mercados emergentes para los próximos 12 meses no son muy halagüeñas. La pandemia y la economía Aun así, mientras más eficiente sean la cuarentena y el aislamiento social, menor será el impacto económico de largo plazo de la pandemia. Esta es la conclusión que se extrae de una encuesta del Initiative for Global Markets (IGM) Forum de la Escuela de Negocios de Chicago. El 80% de los expertos consultados estuvo de acuerdo con que eliminar las medidas de aislamiento social y cuarentena obligatoria antes de tiempo no solo favorecería el contagio, sino que traería mayor costo económico en el largo plazo. Otra forma de decirlo es que la cuarentena es la medida menos costosa para la economía si se mira con una perspectiva de largo plazo. Una situación de parada súbita de la economía como la que estamos viviendo no se había presentado antes en la historia de la humanidad, al menos en tiempos de paz. Esto se evidencia en medidas como las peticiones de subsidio de desempleo en Estados Unidos que, en la semana del 15 al 21 de marzo, llegaron a los 3.3 millones de personas. De acuerdo con la Reserva Federal de St. Louis, esta es la cifra más alta desde 1967, cuando se estableció el beneficio. Otro récord que se ha roto durante el mes de marzo es el nivel de riesgo en la bolsa de valores de Nueva York medido a través del VIX. Este índice, que refleja la volatilidad implícita en el mercado de acciones, llego a niveles máximos desde su creación en 1990, y excedió por harto los niveles alcanzados durante la crisis de 2008.

Figura 7. Índice VIX que mide la volatilidad implícita en la bolsa de EE. UU.

Fuente: www.finance.yahoo.com

El caso es similar en todas las bolsas del mundo. En la siguiente figura se presenta la variación porcentual (año corrido) de la bolsa de Nueva York, Hong Kong, Tokio, Londres, Frankfurt, Sao Paulo y Colombia. Todas han caído más del 10% y en el caso de las latinoamericanas la caída ha sido superior al 30%. Figura 8. Comportamiento de las bolsas de valores alrededor del mundo.

Fuente: www.bloomberg.com

49


Dilemas Económicos

Heterodoxia económica Aun así, hemos visto como hacedores de política monetaria y fiscal están dando la batalla para mitigar los efectos negativos que puede tener la cuarentena sobre la economía. Los bancos centrales aprendieron la lección de la crisis de 2008 y han tomado, en tres semanas, medidas de política monetaria que en la crisis anterior se demoraron hasta tres años en implementar. Dentro de estas medidas se incluye una reducción acelerada de tasas de interés, el incremento de los cupos para operaciones repo y de transferencia temporal de valores, en algunos casos la reducción de encajes, y en la mayoría de los casos la compra de títulos en el mercado para ampliar la liquidez disponible. Todas estas medidas están encaminadas a garantizar que tanto el sistema financiero como las empresas cuenten con suficientes recursos para navegar el temporal. Por otra parte, se están viendo medidas fiscales que nunca antes se han usado. El ejemplo más sonado es el “dinero helicóptero” aprobado por el congreso de los Estados Unidos y firmado por el presidente Trump la última semana de marzo. Esta medida, que hasta ahora solo era una construcción teórica, consiste en dar a cada ciudadano estadounidense con ingresos anuales inferiores a los 75,000 dólares un cheque por US$1,200 más US$500 por cada hijo menor de 18 años. Esta inyección de liquidez, que por ahora está pensada para hacerse una única vez, busca soportar la demanda agregada en una época en la que el

50

La falsa disyuntiva entre salud y economía: El COVID 19

consumo está deprimido. Medidas de (mucho) mayor gasto público se han visto también en España, Italia, China, Reino Unido, Colombia, y en general en la mayoría de las economías del planeta. Parece que, a partir de ahora, el déficit fiscal pasa a un lugar secundario en la agenda de los políticos. Estamos en un escenario donde lo que está en juego es la supervivencia misma del aparato productivo, del empleo y, por tanto, del tejido social. Por ahora, los gobiernos del mundo se han dedicado a gastar fondos para estimular la economía y proteger a los ciudadanos. En un par de semanas la pregunta más relevante será seguramente ¿Y cómo financiamos todo esto?. A manera de conclusión… la luz al final del túnel En resumen, las grandes medidas de salud pública que se están tomando (distanciamiento social, cuarentenas obligatorias, cierre de fronteras) buscan evitar un contagio masivo y simultáneo que ponga en riesgo los sistemas sanitarios. Todavía es pronto para saber si estas medidas tendrán los resultados deseados en países como Colombia. Aun así, ya sabemos que hay países que las han tomado demasiado tarde, como España o Italia, y el retraso ha costado la vida de decenas de miles de sus ciudadanos. Adicionalmente, la gestión de política monetaria heterodoxa y laxa ha servido para evitar que este parón económico se convierta en una crisis financiera, al menos por ahora. La banca se ha podido permitir

renegociar créditos y dar condiciones laxas a sus deudores y es posible que esto les dé un alivio mientras la tasa de contagio se estabiliza. Por otra parte, la gestión fiscal, por demás innovadora, puede garantizar que la gente, que en su mayoría vive al día, sobreviva sin trabajar durante el tiempo que dure la cuarentena. Si se logra aplanar la curva antes de que se agoten los recursos disponibles para dar estímulos, habrá luz al final del túnel. Por eso es importante que la cuarentena funcione. Por favor, quédese en casa.


Referencias McGinty, J. C. (16 de febrero de 2020). How Many People Might One Person With Coronavirus Infect? Obtenido de Wall Street Journal: https://www.wsj.com/articles/ how-many-people-might-one-person-withcoronavirus-infect-11581676200 Barrucho, L. (24 de marzo de 2020). Coronavirus | Los datos que muestran que los jóvenes también pueden sufrir con severidad covid-19. Obtenido de BBC Mundo: https:// www.bbc.com/mundo/noticias-52028901 BBC News Mundo. (12 de marzo de 2020). Coronavirus: ¿qué es “aplanar la curva” y por qué es tan importante para “retrasar y contener” la propagación del covid-19? Obtenido de BBC Mundo: https://www.bbc. com/mundo/noticias-51835806 Bernard, S., Tilford, C., Burn-Murdoch, J., & Fray, K. (28 de marzo de 2020). Coronavirus tracked: the latest figures as the pandemic spreads. Obtenido de Financial Times: https://www.ft.com/coronavirus-latest Bloomberg. (28 de marzo de 2020). Mapping the Coronavirus. Obtenido de Bloomberg: https://www.bloomberg.com/ graphics/2020-coronavirus-cases-worldmap/?srnd=premium Chicago Booth School of Business. (27 de Marzo de 2020). IGM Economic Experts Panel. Obtenido de IGM Forum: http://www.igmchicago.org/ igm-economic-experts-panel/ Cohen, A. (10 de Marzo de 2020). Russia Targets U.S. Shale With Oil Price War. Obtenido de Forbes: https://www.forbes. com/sites/arielcohen/2020/03/10/ russia-targets-us-shale-with-oil-pricewar/#c88685259b9f Epifanova, M. (24 de marzo de 2020). A virology expert answers key questions on COVID-19. Obtenido de World Economic Forum: https:// www.weforum.org/agenda/2020/03/ covid-19-explained-virology-expert/ Federal Reserve of St. Louis. (28 de Marzo de 2020). Initial Claims. Obtenido de FRED Federal Reserve Economic Data: https://fred. stlouisfed.org/series/ICSA

Grupo Salinas. (25 de marzo de 2020). Grupo Salinas comprometido con los mexicanos durante las medidas sanitarias por Covid-19. Obtenido de YouTube: https://www.youtube. com/watch?v=DHrB1pj291s&t=155s Kurtz, H. (26 de marzo de 2020). Cure worse than disease? Trump, pundits would ease virus restrictions. Obtenido de Foz News: https://www.foxnews.com/media/cureworse-than-disease-trump-pundits-wouldease-virus-restrictions Mandavilli, A. (29 de febrero de 2020). They Recovered From the Coronavirus. Were They Infected Again? Obtenido de New York Times: https://www.nytimes.com/2020/02/29/ health/coronavirus-reinfection.html Manscar, N., & Italiano, L. (26 de Marzo de 2020). US jobless claims report: Record 3.3 million seek unemployment benefits. Obtenido de New York Post: https://nypost. com/2020/03/26/us-jobless-claims-reportrecord-3-2-million-seek-unemploymentbenefits/ Organización Mundial de la Salud. (13 de marzo de 2020). Consejos para la población acerca de los rumores sobre el nuevo coronavirus (2019-nCoV). Obtenido de Nuevo Coronavirus 2019: https:// www.who.int/es/emergencies/diseases/ novel-coronavirus-2019/advice-for-public/ myth-busters

Resnik, B. (20 de marzo de 2020). The 9 most important unanswered questions about Covid-19. Obtenido de Vox: https://www.vox.com/science-andhealth/2020/3/20/21173472/coronaviruspandemic-unknowns-questions-seasonalityreinfection-covid-19 Roser, M., Ritchie, H., & Ortiz-Ospina, E. (2020). Coronavirus Disease (COVID-19) – Statistics and Research. Obtenido de Our World in Data: https://ourworldindata.org/ coronavirus Skidelsky, R. (20 de marzo de 2020). What Would Keynes Say Now? Obtenido de Project Syndicate: https://www.projectsyndicate.org/commentary/keynes-howto-pay-for-war-against-covid19-by-robertskidelsky-2020-03 Strochlic, N., & Champine, R. (27 de marzo de 2020). How some cities ‘flattened the curve’ during the 1918 flu pandemic. Obtenido de National Geographic - Coronavirus coverage: https://www.nationalgeographic.com/ history/2020/03/how-cities-flattened-curve1918-spanish-flu-pandemic-coronavirus/ Villegas, C. (25 de marzo de 2020). “No moriremos de coronavirus, sino de hambre”, afirma Salinas Pliego. Obtenido de Debate: https://www.debate.com.mx/ politica/No-moriremos-de-coronavirussino-de-hambre-afirma-SalinasPliego--20200325-0219.html

Organización Mundial de la Salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Obtenido de Nuevo Coronavirus 2019: https://www.who.int/es/emergencies/ diseases/novel-coronavirus-2019/ advice-for-public/q-a-coronaviruses

World Health Organization. (18 de marzo de 2020). Coronavirus disease (COVID-19) advice for the public. Obtenido de Cornavirus Disease 2019: https:// www.who.int/emergencies/diseases/ novel-coronavirus-2019/advice-for-public

Portafolio. (26 de Marzo de 2020). Standard and Poor’s rebaja perspectiva de Colombia. Obtenido de Portafolio: https://www. portafolio.co/economia/standard-and-poors-rebaja-perspectiva-de-colombia-539425

World Health Organization. (Marzo de 2020). Coronavirus disease (COVID-19) Pandemic. Obtenido de Coronavirus Disease 2019: https://www.who.int/emergencies/diseases/ novel-coronavirus-2019

Reinhart, C. M. (23 de Marzo de 2020). This Time Truly Is Different. Obtenido de Project Syndicate: https://www.projectsyndicate.org/commentary/covid19-crisishas-no-economic-precedent-by-carmenreinhart-2020-03

Wu, J., & Chow, D. (5 de marzo de 2020). Are coronavirus diseases. Obtenido de CBS News: https://www.nbcnews.com/health/healthnews/coronavirus-diseases-comparing-covid19-sars-mers-numbers-n1150321 Yahoo Inc. (28 de marzo de 2020). CBOE Volatility Index (^VIX). Obtenido de finance. yahoo.com: https://finance.yahoo.com/ quote/%5EVIX/chart

51


http://zero.uexternado.edu.co/ Post tenebras spero lucem


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.