Portafolio Toxicologia

Page 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUIMÍCA Y FARMACIA TOXICOLOGÌA

PORTAFOLIO ESTUDIANTE: RICARDO DAMIáN DOMÍNGUEz CEDEñO

SEMESTRE: 8VO “A”

DOCENTE: DR. CARLOS GARCÍA

MACHALA- EL ORO- ECUADOR 2017


HORARIO


HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

07:30-08:30

TOXICOLOGÌA

FARMACOLOGIA II

TECNOLOGIA TECNOLOGIA FARMACEUTICA II FARMACEUTICA II

08:30-09:30

TOXICOLOGÌA

FARMACOLOGIA II

TECNOLOGIA TECNOLOGIA FARMACEUTICA II FARMACEUTICA II

09:30-10:30

TOXICOLOGÌA

10:30-11:30

TOXICOLOGÌA

TECNOLOGIA TECNOLOGIA FARMACEUTICA II FARMACEUTICA II

VIERNES

ANALISIS CLINICO ANALISIS CLINICO

11:30-12:30

ANALISIS CLINICO

12:30-13:00

OPTATIVA III

13:00-14:00

FARMACOLOGIA II

14:00-15:00

FARMACOLOGIA II

15:00-16:00

ANALISIS CLINICO

16:00-17:00

ANALISIS CLINICO

OPTATIVA III



PROLOGO


La asignatura de Toxicología, es de mucha importancia para el conocimiento de los estudiantes de nuestra carrera de bioquímica y farmacia, ya que trata de los estudios de los venenos, intoxicaciones o, en una definición más precisa, la identificación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposición a agentes físicos, sustancias químicas y otras situaciones. Por lo cual a más de incrementar los conocimientos en toxicología, nos ayuda a tomar conciencia de muchos puntos que como consumidores a veces desconocemos y así de esa manera precautelar y poder mantenernos con una buena salud.


AGRADECIMINTO


Este portafolio está dedicada a mis padres los cuales me han ayudado a lo largo de mi vida tanto personal y profesionalmente dándome su apoyo tanto emocional como económico. También se lo dedico a todas las personas que he conocido a lo largo de mi formación profesional que me han brindado una mano amigo y no me han dejado rendir en esta meta que tengo propuesta como es llegar a ser un gran profesional al culminar mis estudios universitarios y seguir mejorando cada día más para beneficio de las demás personas a las cuales serviré como profesional de la salud.


MISIÃ’N


La Universidad Técnica de Machala es una institución de educación superior orientada a la docencia, a la investigación y a la vinculación con la sociedad, que forma y perfecciona profesionales en diversas áreas del conocimiento, competentes, emprendedores y comprometidos con el desarrollo en sus dimensiones económico, humano, sustentable y científico-tecnológico para mejorar la producción, competitividad y calidad de vida de la población en su área de influencia


La carrera de Bioquímica y Farmacia, tiene como misión, la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia, orientados a preservar la salud del individuo, utilizando los medios biológicos, el análisis de alimentos y tóxicos, elaboración y garantía de calidad de los principios activos de fármacos, aprovechando los recursos del ecosistema, en beneficio de la comunidad. Será un profesional con alta capacitación científica, ética y humanística.


La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud de la Universidad Técnica de Machala, es una unidad educativa con enfoque social humanista, que forma profesionales en Bioquímica y Farmacia, Ing. Química, Ing. en Alimentos, Medicina y Enfermería, mediante conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos a través de cualidades investigativas, innovadoras y de emprendimiento para aportar en la solución de los problemas sociales, económicos y ambientales de la provincia y el país.


VISIÃ’N


Ser líder del desarrollo educativo, cultural, territorial, socio-económico, en la región y el país.


La Carrera de Bioquímica y Farmacia, será un centro de estudios, líder en la formación de profesionales en Bioquímica y Farmacia en la zona sur del país, los mismos que estarán preparados para fomentar el desarrollo de la provincia, en el campo de la atención farmacéutica, análisis clínico, preparación y análisis de fármacos, análisis toxicológicos y forenses, con una visión de gerencia profesional


La Facultad de Ciencias Químicas y de la Salud para el año 2015, es una unidad académica que inserta y desarrolla procesos académicos, investigativos y laborales; con pensamiento socio crítico, humanista y universal, a través de la creatividad, ética, equidad y pluralismo, en las áreas de la salud, ambiente y agroindustria.


DATOS GENERALES


HIMNO


HIMNO A LA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA CORO SALVE, MACHALA, CIUDAD ILUSTRE SALUD, OH, PUEBLO, GLORIA INMORTAL //FUE EN NUESTRO, EN LID DE SANGRE Y ESPIRITU, EL SOL – TROFEO: UNIVERSIDAD. (BIS) FIN ESTROFA I SI UN CLAROSCURO DE LUZ Y SOMBRAS HUBO EN EL CAMINO DE NUESTRA LID, //UN SOL HERMOSO NOS CUBRE AHORA, PARA ALUMBRARNOS EL PORVENIR. (BIS) ESTROFA II ILUSTRES HOMBRES DE NUESTRO SUELO, DIGNOS DE LAUROS Y HONORES MIL, //HICIERON CIERTA LA CAUSA NOBLE, EMULOS NUEVOS DEL VIEJO CID. (BIS)


PERFIL DE EGRESO


 Producción, control y dispensación de medicamentos, análisis clínico, regulación sanitaria y ambiental.  El análisis toxicológico y de alimentos con capacidad de organizar y/o dirigir laboratorios, farmacias o industrias.  Su formación le permite resolver los siguientes problemas.  Mejora las condiciones de salud, colaborando en la prevención y diagnóstico clínico de enfermedades.  Aprovecha y optimiza los recursos naturales del país, para la elaboración y control de calidad de los medicamentos.  Colabora en la administración de justicia, mediante la investigación forense.  Gerencia y administra laboratorios clínicos, farmacéuticos, farmacias públicas y privadas.  Integra equipos interdisciplinarios en salud.  Interpreta las prescripciones médicas y dispensa medicamentos, fórmulas magistrales, nutracéuticos, productos biológicos, agroquímicos, productos naturales, cosméticos, perfumería, materiales biomédicos, dentales, reactivos químicos, medios de contraste, radiofármacos y otros para uso externo e higiene corporal y doméstica.


MALLA CURRICULA R


LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN


Las líneas de investigación tienen el objetivo de:    

Articular la investigación con problemas locales, regionales y nacionales. Promover la construcción conjunta del conocimiento. Interrelacionar saberes en concordancia con la oferta académica de la universidad. Potenciar la rigurosidad y profundidad en el estudio de un determinado objeto. Es importante recordar que una línea no es un tema de proyecto o programa, por el contrario, la línea da origen a múltiples propuestas de ellos, los cuales están llamados a profundizar el conocimiento que se tiene sobre un determinado objeto de estudio. Tampoco se agota en la ejecución de un proyecto, ni le pertenece a una persona; los proyectos están enlazados para ofrecer una mirada más compleja de aquello que se indaga. En atención a lo dicho y teniendo como referencia la estrategia de gestión de líneas mediante la expresión de dominios científico, técnicos y humanísticos, (Larrea, 2013), el cual es análogo a la construcción de los programas de investigación lakatosianos (Lakatos, 2002). A continuación se muestran las líneas que articulan el

Tabla 1. Relación de Líneas de Investigación y Unidades Temáticas . Dominio

Objetivos del PNBV

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN

Línea de Investigación

Unidades temáticas


0

1

0

1

Ensostenible una sociedad avanza a pasos agigantados en todos los Diseño y desarrollo de nuevos productos Biotecnología paraque la producción de alimentos Aplicación de biotecnología para el diseño y ámbitos, la industria de los alimentos no está al margen de ello, la La línea de investigación crea la oportunidad de convertir la biodiversidad, de la regiónalimenticios. desarrollo de alimentos. transformación de los alimentos ya no es únicamente calificada como y país, en un factor de desarrollo económico y social a través de su valoración, uso una ciencia, sino que también, como un arte. desarrollo y evaluación de alimentos sostenible y conservación. La formación de capacidades e infraestructura para la Diseño, Empleo de enzimas en la industria La globalización, niveles socio económicos, ocupaciones, ciudades biotecnología es vista por muchos países como clave para el desarrollo económico delfuncionales. alimentaria. cada vez más cosmopolitas, entre otras, exigen y demandan de siglo XXI. Ello se ha traducido en un significativo apoyo del sector productivo - público, alimentos que se inserten en su forma de vida, es decir, que los a través de varios mecanismos, que incluyen el financiamiento y que abordan Encapsulación de compuestos bioactivos. Tecnología post-cosecha de frutas y alimentos se han convertido, en una identidad, que muchas de las diversas áreas tales como: formación de recursos humanos a todos los niveles, hortalizas. veces, han desplazado a las ancestrales de significancia cultural. incluyendo el área de gestión de negocios biotecnológicos; apoyo a la investigaciónAlmidones modificados. Como respuesta ante tan preocupante panorama, teniendo en en ciencia y tecnología; promoción del desarrollo empresarial con especial énfasis cuenta las potencialidades de los docentes de la carrera de ingeniería en el fortalecimiento de los vínculos entre universidades y empresas, desarrollo de de alimentos de la UTMACH y la rica biodiversidad de la región y país, incubadoras de empresas biotecnológicas y creación de entidades de la implementación de esta línea de investigación, desarrollará transferencia tecnológica. prototipos alimentarios susceptibles de ser producidos económicamente, encaminados a satisfacer un mercado cada vez más cambiante, tratando, en lo posible, de mantener los hábitos Desarrollo de nuevos productos alimenticios alimenticios ancestrales. 10 1 Soberanía y seguridad alimentaria La Soberanía Alimentaria se considera un derecho inalienable de las Higiene y seguridad alimentaria. naciones a definir y desarrollar políticas agrarias y alimentarias apropiadas a sus circunstancias específicas, a partir de la Trazabilidad. producción local y nacional, respetando la biodiversidad productiva y cultural, garantizando el acceso oportuno y suficiente de alimentos a toda la población. En el eslabón de la ciencia, la universidad ecuatoriana debe cumplir un rol protagónico, en la búsqueda de soluciones tecnológicas que garanticen una dotación frecuente y estable de los alimentos, tratando en lo posible, de que lo mismos guarden identidad cultural ancestral. 7 2 Evaluación de los materiales catódicos en la determinación de antimonio y arsénico Biomonitoreo y contaminación de metales pesados mediante la generación electroquímica. La contaminación es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta y surge cuando se produce un desequilibrio, como resultado de la adición de cualquier Determinación de Vitamina C en vegetales y sustancia al medio ambiente, debido a los diferentes procesos frutas mediante técnicas electroquímicas. productivos del hombre (fuentes antropogénicas) y actividades de la vida diaria, causando efectos adversos en el hombre, animales y Determinación de cadmio y plomo en agua vegetales; problemática a la que el Ecuador no es ajeno. En nuestro potable, mediante análisis por país entre los principales agentes contaminantes identificados voltamperometría de Redisolución Anódica tenemos: el plomo, mercurio, aluminio, arsénico, magnesio, con adición de solución estándar. manganeso, hierro, cobre, cianuro. Agregándose a estos metales pesados, el dióxido de azufre y el ácido sulfúrico. Diseño de sistemas de lenguas electrónicas La línea pretende el monitoreo de tales elementos inorgánicos, para basado en técnicas electroquímicas lo cual se pretenden desarrollar técnicas electro analíticas voltamétricas y su aplicación en el ámbito modernas y altamente sensibles que permitan determinar la agroalimentario. presencia de los diferentes metales pesados, pesticidas y otras sustancias químicas, sobre todo, en zonas aledañas a las áreas de mayor riesgos por actividades productivas como, por ejemplo, la minería. 7 2 Aprovechamiento de desechos orgánicos Producción de Biogas. Actualmente para la sociedad es de gran importancia la protección Producción de Bioetanol. del medio ambiente, la reducción del consumo energético, la preservación de fuentes de materias primas y la reducción de Producción de Biodiesel. residuos contaminantes, con el fin de evitar su efecto nocivo; para ello se hace necesario estabilizar los contaminantes garantizando de Economía circular y bioenergía. esta manera la seguridad ambiental en la disposición de aquello que por razones tecnológicas o económicas no haya podido ser reutilizado.


La composición de estos residuos agroindustriales representa una fuente de materia orgánica para diferentes fines, materia prima de procesos biotecnológicos para la producción de biogás, bioetanol, entre otros. De lo anterior se define el propósito de la línea, donde se investigará en el uso de desechos orgánicos como una alternativa importante para la obtención de subproductos alimenticios, biocombustibles, entre otros. 3

5 Bioquímica médica La bioquímica se centra en el estudio de las biomoléculas y biosistemas propios de los seres vivos. Constituye una vía para el entendimiento de estados patológicos y la base de aplicación de una terapia eficaz.

3

5 Productos naturales Como productos naturales se identifican, generalmente, a los compuestos orgánicos producidos por los organismos vivos. Existe una gran variedad de estos compuestos, originados tanto por plantas como animales y muchos de ellos poseen actividades biológicas demostradas. Ecuador posee una amplia variedad de especies de plantas y animales, muchas de ellas endémicas, que constituyen una fuente importante de compuestos químicos con posibles aplicaciones en diferentes industrias, incluyendo la industria médicofarmacéutica. Esta línea de investigación presupone el desarrollo de actividades que permitan determinar la composición química de especies de plantas y/o animales y sus posibles aplicaciones en la obtención de productos farmacéuticos u otros.

3

5

Aprovechamiento de subproductos alimentarios.

Análisis de parámetros bioquímicos en fluidos y tejidos biológicos Microbiología Parasitología Análisis y control de calidad de drogas vegetales Separación, purificación y caracterización de metabolitos secundarios. Evaluación biológica de extractos o metabolitos aislados de fuente natural. Elaboración y control de calidad de formas farmacéuticas con principios activos de fuente natural. Aplicación de productos naturales con fines nutracéuticos, cosmecéuticos o como conservantes de alimentos.

Apendicitis Urgencias médico quirúrgicas Esta línea aborda a todos aquellos procesos de instalación aguda que comprometa o no la vida del paciente, pero que constituyan o formen parte de las principales causa de morbilidad y mortalidad en la provincia de El Oro, o de la República del Ecuador. Se realizará una actualización de cada uno de los temas, los cuales servirán como guía para la atención primaria y secundaria, confeccionándose protocolos de investigación de carácter epidemiológicos y/o del tipo analítico donde se puedan comparar la efectividad de medios diagnósticos y terapéuticos

Pelviperitonitis Colecistitis Embarazo ectópico Abscesos intrapélvicos

Manejo de los diferentes tipos de shock Manejo del trauma encéfalo craneal (TEC)


3

5 Gestión en salud Se trabajará básicamente en la docencia médica buscando organizar, profundizar, investigar y socializar aspectos metodológicos, didácticos, gerenciales y pedagógicos en el claustro de profesores de las carreras de Medicina y Enfermería, así como en alumnos ayudantes y en profesionales de la salud. Se generarán nuevos conocimientos sobre los procesos educativos y administrativos en la práctica clínica y universitaria.

3

Educación en el trabajo Desarrollo y perfeccionamiento instrumentos didácticos metodológicos

y Programas de prevención violencia de género Prevención de alteraciones mental Muerte violenta y suicidio

5 Enfermedades crónicas no transmisibles Se trabajará, desde los diversos enfoques de cada una de sus especialidades médicas, para entender mejor las enfermedades crónicas no transmisibles, para mejorar los índices de morbilidad y mortalidad de las principales afecciones que se presentan en la provincia de El Oro, realizando investigaciones que contribuyan con la mejoría de la sociedad en el marco del Buen Vivir.

3

5 Enfermedades transmisibles La línea aportará nuevos conocimientos sobre la influencia del estilo de vida en la evolución clínica de pacientes con enfermedades transmisibles, en relación con la realidad socioeconómica y alimentaria del Ecuador. Aportará, además, conocimientos que pueden servir de insumos para la elaboración de estrategias y programas para el desarrollo del bienestar social, del trabajo higiénico-epidemiológico y la promoción de salud, pudiendo incorporarse los mismos a los protocolos de tratamientos y de prevención de estas enfermedades.

3

d e

d e e s

Procedimientos legales implicados en muerte violenta y suicidio Manejo de la salud mental Neoplasias Diabetes mellitus Dislipidemias Hipertensión arterial Enfermedades renales crónicas Enfermedades autoinmunes Enfermedad pulmonar obstructiva crónica Cardiopatía crónica Enfermedades endócrinas no relacionadas con la diabetes Profilaxis y prevención de cáncer Otras. Enfermedades transmitidas por vectores (dengue, paludismo, chikungunya, leishmaniasis, chagas). Infecciones de transmisión sexual (VIH-SIDA, sífilis, hepatitis B). Enfermedades transmitidas por micobacterias (tuberculosis). Enfermedades transmitidas por alimentos (enfermedades diarreicas agudas) Métodos de planificación familiar

5 Atención materno infantil Análisis de los elementos positivos y negativos en la mortalidad materno – infantil en la provincia de El Oro, que permitan disminuir la morbilidad y mortalidad, dando cumplimiento a los objetivos de desarrollo del milenio de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Educación sexual y reproductiva Atención del embarazo y del recién nacido a nivel primario y secundario Hemorragias uterinas anormales Tumores benignos del aparato genital femenino Otros que mejoren la calidad de la atención materno infantil


3

5 Rescate de los saberes ancestrales en el campo de la salud Esta línea tiene como objetivo incorporar los saberes ancestrales que sean beneficiosos para el proceso salud enfermedad y además dar capacitación utilizando los programas del Ministerio de Salud Pública (MSP), lo que propiciará un mejor estado de bienestar biológico, psíquico y social en la población ecuatoriana.

11 8 Modelización Matemática y Simulación de Sistemas (MS2) La modelización matemática es clave en la aplicación de métodos numéricos y paquetes computacionales para la construcción de modelos matemáticos innovadores que resuelven diferentes problemas de ingeniería.

Desarrollo y aplicación de la acupuntura en el manejo del dolor en enfermedades agudas y crónicas Evaluación de la acupuntura sobre el sistema inmunológico en pacientes neoplásicos. Análisis y comportamiento de estructuras mediante modelos matemáticos. Simulación de sistemas de ingeniería en plataformas informáticas.

Análisis comparativo de métodos numéricos en la resolución de problemas de ingeniería. 11

11

11

8 Tecnologías de los Materiales y Medio Ambiente (TeMMA) La obtención de materiales de construcción como por ejemplo; el cemento, tiene un impacto negativo en los recursos naturales como la destrucción del suelo y la contaminación del agua. Esta línea de investigación se enfoca en el aprovechamiento de materiales reciclados en obra civil. Actualmente, la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) estudia el uso del vidrio (en granza) y el caucho (en polvo), en su utilización para la fabricación de hormigón y la estabilización de suelos para su uso en firmes, respectivamente.

Caracterización de las propiedades de los materiales utilizados en las construcciones.

Tecnologías de la Construcción y Edificación (TeCE) El crecimiento poblacional e industrial ha generado una importante demanda energética en los últimos años. El desafío de las construcciones contemporáneas es alcanzar indicadores eficientes del uso de la energía, manteniendo el confort de las edificaciones. La UPM estudia la obtención de diferentes parámetros de confort y simulación de los flujos de aire en función de la disposición de diferentes elementos arquitectónicos con la finalidad de obtener criterios bioclimáticos en el diseño de viviendas. Esta línea de investigación proviene de la fusión de dos líneas de investigación de la carrera de Ingeniería Civil que nacieron en el año 2013: “Análisis Sísmico de Estructuras” e “Implementación y Seguimiento de Procesos Constructivos”.

Estudio de la eficiencia energética y de confort en edificaciones.

Ingeniería del Agua, Riego y Drenaje (IARD) De acuerdo al Artículo 12 de la Constitución del Ecuador y los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, el agua es un derecho humano plenamente garantizado. En este sentido, el manejo del agua como un recurso hídrico demanda de un amplio estudio que permita su aprovechamiento racional en el riego para la construcción de obras civiles como presas y canales. En el año 2013, el “Manejo y Tratamiento de Recursos Hídricos” se Consideran como línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil. En el año 2014, la línea adquiere un nuevo enfoque dentro del dominio 4 de “Ordenamiento Territorial, Urbanismo y Sostenibilidad” como “Manejo de

Gestión de base de datos de cuencas hidrográficas para el desarrollo de obras civiles.

Valoraciones de aditivos en las construcciones. Impacto de los materiales de construcción en el medio ambiente.

8

Desarrollo de sistemas de recubrimientos de altas prestaciones energéticas. Optimización de costos en obras civiles y procesos constructivos

8

Análisis y gestión de recursos hídricos mediante sistemas información geográfica y meteorológica.


cuencas hidrográficas”.

7

2

Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Ambiental y Sostenibilidad (SAS) Una de las principales problemáticas que enfrentan las poblaciones urbanas es la recolección y el tratamiento adecuado de los desechos sólidos. Esta tarea resulta primordial para la preservación del medio ambiente como un espacio para la protección de las fuentes de agua y el ecosistema humano.

11

8 Ingeniería Vial, Transporte y Geotecnia (IViTGe) El área de Ingeniería Vial y Transporte va tomando una importante relevancia debido a que los problemas de tráfico y vialidad se van agudizando frente al evidente aumento del parque automotor y la insuficiente red vial urbana y periférica. En el año 2013, la “Ingeniería de Tráfico y Transporte” se constituye en línea de investigación de la carrera de Ingeniería Civil.

Reutilización de aguas grises para la preservación del medio ambiente. Manejo de residuos sólidos en la gestión ambiental Planificación y gestión del transporte y tránsito. Estudios geológicos e hidráulicos para el diseño, construcción, mantenimiento y preservación de obras viales.

Aprovechamientos de los sistemas de información geográfica en el análisis de la movilidad en redes viales 11

8 Internet de las Cosas (IoT) El Internet de las Cosas (IoT) actual dispone de muchas redes de sensores inalámbricos (WSN) formada por dispositivos o motes inteligentes en grupos formando una red o mesh, donde todos “hablan” entre sí de forma autónoma, mediante un protocolo de comunicación como zigbee y dash7. En este contexto aparece el hombre en su necesidad de monitorear en tiempo real las variables medidas por los motes (temperatura, humedad, etc.), en aras de mejorar su hábitat, prevenir efectos de fenómenos naturales, proteger el medio ambiente, seguridad entre muchas otras. Así como la necesidad activar remotamente motores, encender regadíos, abrir y cerrar compuertas, etc. Todo esto en el Internet de las cosas ha sido típicamente resuelto a través de una interacción con servidores dedicados o la cloud haciendo uso de alguna interfaz web (Hernández, 2015).

Red de Sensores Inalámbricos (WSN). Arquitectura e Integración de Aplicaciones Inteligencia Artificial aplicada a la IoT.


11

6 Ciencias de la Comunicación Web (CiCoW) Un hecho inevitable es que el futuro de la sociedad humana está complejamente ligado al futuro de la Web. Las empresas tienen la responsabilidad de garantizar que los productos y servicios que se desarrollan en la Web no produzcan efectos secundarios que incidan en la sociedad, mientras que los gobiernos y las entidades reguladoras; tienen la responsabilidad de comprender y anticipar las consecuencias de las leyes y políticas que promulgan. Esta línea de investigación pretende estudiar la evolución de las dinámicas complejas que residen en la Web, mediante una exploración de los comportamientos emergentes que surgen de las macrointeracciones de las personas habilitadas por la base tecnológica de la Web.

11

8

Ingeniería web y de servicios. La web de datos y tecnologías semánticas

Big Data y aprendizaje automático. Ciencia de los Datos (CD) La Ciencia de los Datos surge en la UAIC en el año 2013, a partir de la línea de investigación de la carrera de Ingeniería en Sistemas, bajo el nombre de “Inteligencia de Negocios” o “Business Intelligence”. La Ciencia de los Datos es un campo interdisciplinario que encierra procesos y sistemas que se preocupan de la extracción de la información o conocimiento, de grandes volúmenes de datos; sean estructurados o no estructurados.

Técnicas de optimización reconocimiento de patrones

y

Inteligencia de Datawarehouse

y

Minería de predictivo 11

datos

y

análisis

8 Redes, Servicios y Sistemas de Comunicación (ReSSCo) Esta línea de investigación es una de las principales fortalezas de la carrera de Ingeniería en Sistemas. No cabe duda que el mundo se está volviendo cada vez más interconectado y la cantidad de información que se transfiere a través de las redes es sorprendente. Esta línea de investigación busca la optimización de las comunicaciones inalámbricas frente a la creciente demanda de aplicaciones móviles, mediante el control y la gestión de las redes inalámbricas; incluidas las redes móviles ad hoc, redes de sensores y redes de malla inalámbrica. De este modo, se persigue el desarrollo de arquitecturas, protocolos y algoritmos de control para proporcionar una red inalámbrica eficiente y fiable.

11

negocios

8 Gestión de Tecnologías y Sistemas Información (GeTSI) La gestión de las tecnologías y sistemas de información evoluciona a una velocidad impresionante. Los avances en la tecnología de la información (TI) tienen efectos significativos sobre cómo las empresas generan valor y cómo están estructuradas las industrias. La comprensión de las oportunidades y amenazas creadas por los avances en TI es crítica para los gerentes de hoy en día, y esta comprensión crecerá en importancia a medida que en el futuro, más y más negocios se lleven a cabo en los dominios virtuales.

Ciberseguridad networking

y seguridad en

Virtualización y computación en la nube Comunicaciones móviles y redes inalámbricas Supervisión del servicio en redes

Gestión y información

auditoría

de

la

Tecnologías de gestión del contexto Sistemas de información para la educación Tecnologías habilitantes comercio electrónico

del

Medios de comunicación social y tecnologías emergentes


11

8

Formalización del proceso experimental en ingeniería de software.

Ingeniería de Aplicaciones Informáticas (IAI) Esta línea de investigación se enfoca hacia las técnicas, los métodos y los procesos para el desarrollo de sistemas intensivos de enormes software complejos. Esta tarea involucra la interacción de diferentes áreas como la Ingeniería de Requisitos, Verificación y Validación, Procesos de Software de Calidad, Seguridad del Sistema y Gestión de Software

Gestión de proyectos y productos de software Integración y análisis de información geoespacial

11

8 Ingeniería de Sistemas Inteligentes (ISI) Los sistemas inteligentes son una nueva ola de sistemas embebidos y de tiempo real que están altamente conectados, con una enorme potencia de procesamiento y capacidad para realizar aplicaciones complejas. Su uso generalizado está transformando el mundo real y la forma en que interactúan con nuestra vida digital. Estos sistemas inteligentes están creando nuevas oportunidades para la industria y los negocios; así como también, nuevas experiencias para los usuarios y consumidores. Se pueden encontrar en todos los ámbitos: automotriz, ferroviario, aeronáutico, defensa, energía, salud, telecomunicaciones y electrónica de consumo.

4

3

3

6

Personalidad, Familia y Desarrollo El objeto de esta línea de investigación es construir un marco explicativo para entender la triple afectación entre personalidad, familia y desarrollo. La idea es entrar en el debate sobre el abordaje de los procesos que configuran la personalidad sana, así como una familia que contribuya con el proactivo desarrollo de esta dimensión humana

Sistemas robóticos Aplicaciones inteligentes

para

entornos

Sistemas domóticos

Intervención psicodidáctica. Formación docente en el abordaje de los trastornos de aprendizaje. Valoración multivariada de los trastornos de aprendizaje.

Formación, Aprendizaje y Diversidad Funcional: El reconocimiento de la diversidad funcional como objeto de estudio ha permitido el desarrollo investigaciones dirigidas a comprender la estructura y dinámica de las diferentes manifestaciones de las potencialidades humanas, a fin de crear mecanismos que mejoren sustancialmente la calidad de vida de los sujetos que presentan esta condición. En tal sentido, esta línea de investigación desarrolla miradas multidisciplinarias de la diversidad funcional para potenciar la integración y afrontamiento psicosocial de quienes tienen la diferencia

3

la

Caracterización de los trastornos de aprendizajes a nivel escolar.

Alteraciones en los procesos de aprendizaje. Esta línea de investigación aborda los procesos psicológicos vinculados con el aprendizaje humano, buscando determinar los elementos que lo inhiben o potencian, para a partir de ellos, definir mecanismos de intervención y afrontamiento psicoafectivo y psicodidáctico. De manera particular, la línea interviene el aspecto micro curricular en la instrucción escolar a fin de comprender y controlar desde una óptima multivariada la complejidad de factores que condicionan el aprendizaje escolar. 4

Sistemas autónomos para interacción Humano-Máquina.

Describir los procesos de aprendizaje de personas con diversidad funcional. Socialización y discurso en Personas con discapacidad. Desarrollo de tecnologías psicodidácticas para el aprendizaje de personas con diversidad funcional. Integración familiar y diversidad funcional.

Perfiles de personalidad y tendencias psicopatológicas. Condicionantes ambientales de la personalidad y el clima familiar. - Estructura familiar y disfuncionalidad. - Intervención familiar. Psicodiagnóstico


3

4

3

Gestión tecnológica de los procesos educativos. Esta línea de investigación busca desarrollar e incorporar herramientas tecnológicas que favorezcan el proceso de enseñanza aprendizaje en las diferentes áreas disciplinares, mediante la optimización del trabajo docente como resultado de la incorporación de tecnologías que estimulen el aprendizaje situado y significativo en los estudiantes de los diferentes niveles educativos. De acuerdo a lo comentado, esta línea se vincula ideológicamente con la idea de aprendizaje colaborativo a través de la interacción mediada.

7

2

Acuicultura y Biodiversidad. La acuicultura como actividad en el campo de la producción de alimentos dirige su atención hacia la cría de organismos (peces, moluscos, crustáceos y algas) en agua dulce o salada, que requiere ser desarrollada de manera responsable debido a que su acelerado progreso a escala intensiva para especies de alto valor comercial dirigidas a la exportación, como el salmón y camarones, ha provocado una degradación significativa y alarmante del ambiente y de la biodiversidad.

10

7

Gestión Económica de la Producción Agropecuaria: Esta línea de investigación aborda los mecanismos que inciden en la valoración económica del campo mediante el estudio de los procesos de economía popular y solidaria, el diseño de políticas económicas y ambientales, los procesos de inserción de los productos agrícolas en el mercado, la exportación de la producción agropecuaria y la construcción de proyectos de inversión

5

Salud y Producción Animal: esta línea tiene como núcleos centrales el bienestar animal, así como el abordaje y mejoramiento de sus procesos reproductivos. También la línea se abre hacia la comprensión del vínculo entre la producción animal y la salud pública como resultado del consumo y condiciones de producción.

Ap licaciones tecnológicas para el desarrollo de habilidades cognitivas. Tecnología educativa para la inclusión social. Desarrollo de aplicaciones tecnológicas para las didácticas específicas. Robótica aplicada a la educación. Aspectos sociales y económicos de la acuicultura Biodiversidad y cultivo de especies autóctonas. Citogenética aplicada a peces Cultivos de peces, crustáceos, moluscos y algas. Diseño y manejo de instalaciones de cultivo. Especies de alto riesgo con alto impacto como bioinvasores empleadas en prácticas acuícolas. Fisiología y reproducción de especies acuáticas Genética y mejoramiento de especies acuáticas Nutrición y alimentación de especies acuáticas Patología y profilaxis de especies acuáticas Procesamiento y conservación de productos acuícolas Valoración económica de los recursos naturales. Políticas de desarrollo agropecuario. Indicadores bursátiles asociados al valor de la producción de rubros agropecuarios. Emprendimiento agropecuario. Agro negocios.

Producción de proteína animal. Alteraciones del bienestar animal. Incremento en las tasas reproductivas. Transferencia de enfermedades como resultado del consumo animal. Animales domésticos.


7

2

Valoración funcional de los binomios agua-suelo, planta-atmósfera. El foco de atención de esta línea se vincula con el aprovechamiento de los recursos hídricos y forestales, así como el abordaje de las variables que condicionan la fertilidad del suelo y el mejor aprovechamiento nutricional de éste por parte de las plantas.

Manejo de cuencas hidrográficas. Biomonitoreo y contaminación de metales pesados. Absorción de nutrientes de los cultivos. Fertilidad del suelo.

10

1

Producción agropecuaria sostenible: esta línea centra su interés en el estudio del cultivo de plantas tropicales y subtropicales con especial énfasis en el desarrollo de nuevos productos alimenticios, aprovechamiento de desechos orgánico para el cultivo, manejo sostenible de los procesos productivos, y la producción de recursos genéticos.

Tendencia al monocultivo en la explotación de la tierra. Mejoramiento genético de especies vegetales de alto rendimiento. Caracterización de variedades nativas con potencial agronómico. Impulso del sistema productivo de la región. Coeficientes de cultivos. Abordaje integral de la sanidad vegetal. Manejo de pesticidas, Tecnología aplicada al desarrollo del campo.

8

7

Gestión integral de emprendimientos: esta línea centra su interés en el abordaje del ciclo emprendedor y sus variables vinculadas. La intención es poder explicar los agentes condicionantes del comportamiento diferencial del proceso emprendedor.

8

6

Patrimonio, turismo y sostenibilidad: la línea estudia el potencial turístico que tiene la herencia cultural de la región a fin de generar propuestas que lo impulsen como opción de desarrollo local. Asimismo se busca identificar mecanismos que potencien el carácter sostenibles de las propuestas turísticas.

Gestión de emprendimientos. Proyecto emprendedor. Evaluación de emprendimiento. Comportamiento organizacional y emprendimiento. Actitud emprendedora Pymes y emprendimientos. Rutas turísticas. Fidelización turístico-patrimonial. Turismo sostenible Ecoturismo

12

7

Comercio exterior: la línea aborda los problemas vinculados al conocimiento e inserción de productos en el mercado internacional y con base en ello, pone interés en entender las dimensiones económicas, políticas, jurídicas y estratégicas que inhiben o impulsan el posicionamiento comercial de productos locales.

Alianzas para la exportación. Financiamiento de exportaciones. Negocios internacionales.

4

3

Didáctica con fines específicos: en esta línea se abordan los procesos psicológicos, sociales y didácticos que intervienen en la enseñanza aprendizaje en todos los niveles y disciplinas vinculadas a las ciencias de la educación.

Concepciones de la enseñanza. Imaginarios sobre la enseñanza y aprendizaje. Personalidad del investigador. Didáctica de la investigación, educación parvularia, básica, entre otras.


3

5

3

5

4

3

Calidad de vida del adulto mayor

Atención integral al adulto mayor. Entre 2000 y 2050, la proporción de los habitantes del planeta mayores de 60 años se duplicará, pasando del 11% al 22%.Los cambios fisiológicos del envejecimiento, llevan a que este grupo de edad, tenga una mayor propensión a desarrollar ciertas enfermedades y pierda en forma gradual algunas de sus facultades de la juventud, como consecuencia final, tienen un mayor riesgo de morir, o una inadecuada calidad de vida. Por este motivo a medida que el número de adultos mayores aumente, se incrementarán también los problemas con gran impacto en nuestra estructura social y ambiente económico, como es la frecuencia de las enfermedades crónicas degenerativas, además de los problemas en la esfera de salud mental como: la depresión, demencias y el exceso de uso de medicamentos. Impacto medioambiental en la salud humana Existen dificultades e incertidumbres para identificar con exactitud la relación causal entre medio ambiente y salud. Las evidencias del impacto del cambio climático sobre la salud son cada día más consistentes: la contaminación, las temperaturas extremas (calor y frío), la disminución de la capa de ozono y la exposición a radiaciones ultravioleta, la exposición a químicos peligrosos, la exposición al ruido, el agua de consumo, pueden provocar numerosas enfermedades. El objetivo general de esta línea es identificar y prevenir las amenazas a la salud derivadas de factores medioambientales Aleraciones psicoafectivas y desarrollo humano. La linea de investigación se dedica al estudio de las alteraciones psicológicas a lo largo del ciclo del desarrollo humano, con la finalidad de diagnosticar y diseñar estrategias de tratamiento multinivel, que pongan a prueba las teorías psicológicas e incrementen la calidad de vida de las personas tratadas. También la linea se interesa por manejar el afrontamiento psicoafectivo en contextos variados (salud, organización, clínica, educativo).

Autocuidado y medicación.

Salud medioambiental pediátrica Entorno urbano saludable

Afrontamiento psicosocial de la salud. Conductas adaptativas escolares y Organizacionales. Relaciones de apego y codependencia. Trastornos alimentarios y adolescencia. Imaginarios y prácticas sociales. Representaciones sociales Concepciones de la ciencia. Ciudadanía y buen vivir.

Ideología, representaciones y discursos: el interés de esta linea es abordar las construcciones sociales a partir de la triple interacción de la ideología, las representaciones y los discursos. En tal sentido, se develan las estrategias discursivas, los modos de generar identidades mediante el lenguaje y los elementos de dominación y ejercicio del poder. Negocios electrónicos y publicidad: el interés esta centrado en el estudio del impacto tecnológico en el ámbito empresarial. En tal sentido, se abordan los avances del paradigmas empresariales de la información y comunicación, como el caso del teletrabajo, la ventas en linea, la ubicuidad de la inforamción, los cambios generacionales

Gestión empresarial: Aborda el modo de direccionamiento de las empresas desde una visión integral. Articula el estudio de los recursos y capacidades de la empresa u organización para incrementar su competitividad en mercados dinámicos.

Neuromarketing digital Estudios generacionales y culturales Marketing turístico digital Responsabilidad social corporativa y los medios sociales digitales La informática en las empresas E-government y ciudades inteligentes Responsabilidad social corporativa y greencomputing -

Gestión de la calidad Dirección estratégica Sistemas de Información Gerencial Dirección de talento humano Auditoría y contabilidad


-

Banca y finanzas

Marketing y globalización: El acceso a mercados en un ambiente altamente competitivo y dinámico requiere la articulación de estrategias que potencia su reconocimiento en el exterior, por ello, esta línea de investigación aborda los componentes que condicionan la composición de los mercados en entornos globales.

Transporte y Logística Marketing Internacional Negociación Internacional Comercio y Aduanas Internacionalización y Globalización

Economía del concocimiento: un ecosistema propicio para la innovación se vuelve vital para el desarrollo de la economía del conocimiento, creatividad e innovación. De esta manera se pretende estudiar los elementos que le imprimen valor comercial al conocimiento y potencian las capacidades que posean

Desarrollo regional y socioeconómico Desarrollo endógeno Economía del conocimiento Políticas públicas para la innovación Gestión del conocimiento Universidad y Empresa Comercialización y patentes Delitos ambientales y delitos económicos. Responsabilidad penal de los empleadores. Regulación de la violencia intrafamiliar en el coip Responsabilidad penal de las personas jurídicas. Garantías de los derechos laborales de las personas de atención prioritaria. Garantías a los acuerdos dentro de los juicios de trabajo en caso de incumplimiento. Principios procesales aplicados a las personas jurídicas. Semiótica de la imagen. Comunicación política. Comunicación organizacional. Discurso político y mediación social. Producción audiovisual.

Normas, Proceso y justicia: esta linea tiene por objeto desarrollar el conocimiento jurídico mediante la confrontación de los problemas emergentes del derecho versus los conceptos tradicionales de las ciencias jurísicas , transitando por elcontexto normativo, la jurispriudencia, la doctrina y estudios de derecho comparado, en perspectiva de promover el valor de la justicia como máximo fin del derecho

Comunicación y sociedad: Esta línea de investigación engloba los procesos de comunicación que se dan en la sociedad contemporánea. Incluye el estudio y análisis de los mensajes en sus contextos de producción, consumo y recepción. Asimismo, se propone el estudio de la construcción del discurso de la comunicación sobre la mediación sociocultural, la exclusión social y sus vinculaciones con la cooperación al desarrollo, poniendo énfasis en la comunicación como sistema global de conocimiento y su tratamiento en los medios desde las dimensiones; política, económica, tecnológica cultural y social.


Como se puede observar, el planteamiento de líneas de investigación de la UTMACH se encuentran amalgamadas por dominios y se enfocan en franco aporte al Plan Nacional del Buen Vivir y con ellos a los requerimientos de planeación diseñados para la zona 7 del Ecuador, lo cual justifica que alrededor de estos elementos de teja la estrategia de integración de las funciones sustantivas de la universidad.

ING. AMARILIS BORJA HERRERA Vicerrectora Académica encargada del Centro de Investigación UTMACH


SYLLABUS











AUTOBIOGRAFÌA

AUTOBIOGRAFÍA


Mi nombre es Ricardo Damian Domínguez Cedeño nací un 14 de julio de 1995 en la cuidad de Bahía de Caraquez, tengo 21 años y vivo en la cuidad de Machala actualmente por motivos de estudio, la mayor parte de mi vida la he pasado en mi ciudad natal Tosagua perteneciente a la provincia de Manabí. Estudio la carrera de Bioquímica y Farmacia en la Universidad Técnica de Machala en la cual estoy cursando el octavo semestre y ya próximo a la culminación de la misma, falta poco para cumplir con una de mis metas propuestas en la vida. Le debo la mayor parte de mis logros a mis padres ya que han seguido muy de cerca mi avance como estudiante y persona, ellos me supieron criar de una manera magnífica y ejemplar para no cometer tantos errores en la vida, mi padres es un comerciante y agricultor de gran corazón y fortaleza y siempre con su sencillez y mi madre una ama de casa que no se compara con otra es perfecta en su totalidad. Mi meta es terminar mi carrera y ser un profesional ejemplar para que las personas se sientan orgullosas de mí y pueda ser un ejemplo a seguir de muchas personas tener una familia y ayudar a todas las personas que me han ayudado con su granito de arena para poder llegar donde estoy ahora.


DATOS DEL ESTUDIANT E CURRICULUM VITAE


DATOS PERSONALES:

NOMBRES Y APELLIDOS: Ricardo Damián Domínguez Cedeño DIRECCIÓN: Parroquia el Cambio TELEFONO: 0990547863 EMAIL: rickardo9514@gmail.com FECHA DE NACIMIENTO: 14 de julio de 1995 NACIONALIDAD: Ecuatoriana ESTADO CIVIL: Soltero ID: 1313440784 EDUCACION Y FORMACION:

PRIMARIA: Unidad educativa “Eugenio Espejo #29” SECUNDARIA: Unidad educativa “Colegio Carlos Julio Arosemena Tola” EDUCACIÒN SUPERIOR: Universidad técnica de Machala CARRERA: Bioquímica y farmacia


DIARIOS DE CAMPO


PRIMER HEMISEMESTRE


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

DIARIO DE CAMPO # 1 UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL TEMA: GENERALIDADES DE LA TOXICOLOGÍA FECHA: Lunes 08 de Mayo de 2017 NOMBRE:Ricardo Damian Dominguez Cedeño CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms OBJETIVOS: Conocer las generalidades de la toxicología general. DIARIO DE CAMPO Nº 1 TOXICOLOGIA Objetivo: Conocer acerca de la toxicología y su importancia

La historia de la Toxicología es tan antigua como la humanidad esta surge de esta manera por la aplicación de los venenos como arma de caza, lo cual da origen al nombre de Toxicología (flecha envenenada). Se han encontrado puntas de lanzas y flechas del Paleolítico empleadas para la caza, impregnadas en sustancias tóxicas de origen animal y vegetal.

Es la ciencia que estudia sustancias químicas y los agentes físicos en cuanto son capaces de producir alteraciones patológicas a los seres vivos. La toxicología es importante para saber qué materia o sustancia es peligrosa para la salud y como se debe contrarrestar negativa su acción en el cuerpo y así poder salvar a la persona de una posible intoxicación o muerte.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

DIARIO DE CAMPO # 2 UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL TEMA: TERMINOLOGIA TOXICOLOGIA FECHA: Lunes 08 de Mayo de 2017 NOMBRE: Ricardo Damian Domínguez Cedeño CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms OBJETIVOS: Conocer las generalidades de la toxicología general. TERMINOLOGÍA Objetivo: Conocer acerca de los términos más usados en la toxicología ESTUPEFACIENTE: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia. PSICOACTIVO: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo. DEPENDENCIA FÍSICA: son las manifestaciones físicas que se presentan cuando no se consume la droga. TOXICO O VENENO: cualquier sustancia o elemento xenobiótico que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte. DEPENDENCIA PSÍQUICA: es la compulsión, deseo incontrolable de consumir droga. DOSIS AGUDA: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo de una vez o en muy corto tiempo. Altas concentraciones del tóxico. DOSIS CRÓNICA: cuando el elemento tóxico ingresa al organismo en veces repetidas.


También existen diferentes tipos de intoxicación la cual es la aguda y crónica, de igual manera la toxicología tiene subdivisiones como: forense, alimentaria, clínica e industrial y ambiental. Existen diferentes pictogramas las cuales no hace referencia del peligro que sucede en el laboratorio como por ejemplo: símbolos de prohibición, obligatoriedad, precaución, entre otros.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

DIARIO DE CAMPO # 3 UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL TEMA: NORMAS GENERALES DE LABORATORIO FECHA: Lunes 08 de Mayo de 2017 NOMBRE: Ricardo Damian Domínguez Cedeño DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms

CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”

NORMAS GENERALES DE LABORATORIO Objetivo: Conocer las normas generales del laboratorio y de igual manera las intoxicaciones dada por el cianuro Aprendimos acerca de las normas generales de laboratorio las cuales se deben seguir a cabalidad para no tener algún accidente es por eso que se debe seguir normas importantes como uso de ropa adecuada, materiales existentes, reactivos, entre otras normas muy importantes. También conocimos acerca de las intoxicación por cianuro el cual se lo encuentra en oro, joyería, laboratorios químicos, industria de plásticos, pintura, pegamentos, solventes, esmaltes, papel de alta resistencia, herbicidas, plaguicidas y fertilizantes.

DATO IMPORTANTE


Ingestión de 200 mg de cianuro de potasio o sodio puede ser fatal.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

DIARIO DE CAMPO # 4 UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL TEMA: INTOXICACIÓN POR METANOL FECHA: Lunes 08 de Mayo de 2017 NOMBRE: Ricardo Damian Domínguez Cedeño DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms

CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”

INTOXICACIÓN POR METANOL Objetivo: Conocer las intoxicación, usos y síntomas que provoca el metanol en el ser humano Líquido incoloro y muy tóxico, obtenido por destilación de la madera a baja temperatura o mediante la reacción del monóxido de carbono y el hidrógeno, que se emplea para desnaturalizar el alcohol etílico y como aditivo de combustibles líquidos. Al metanol se lo utiliza en los vehículos, en la industria y también personas inescrupulosas fabrican bebidas alcohólicas adulteradas con etanol lo cual provoca en el ser humano varias reacciones adversas desde perder la visión hasta la muerte Es el principal componente del destilado en seco de la madera. Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

DIARIO DE CAMPO # 5 UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL TEMA: INTOXICACCIÓN POR CLOROFORMO FECHA: Lunes 08 de Mayo de 2017 NOMBRE: Ricardo Damian Domínguez Cedeño DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms

CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”

CLOROFORMO Objetivo: Conocer que es el cloroformo y cuáles son los usos que se le da a esta sustancia El cloroformo es un compuesto químico también conocido como triclorometano o tricloruro de metilo. Es un líquido incoloro con un olor agradable y no irritante, así como un sabor dulzón. El cloroformo se utiliza en la industria química, para fabricar plásticos o teflón o en la síntesis orgánica. Antiguamente se usó como anestésico y como arma.


El cloroformo es un líquido incoloro, dulcemente perfumado, que es más conocido por su uso histórico como anestésico, aunque desde entonces ha sido abandonado debido a preocupaciones sobre su seguridad. Hoy en día, el cloroformo se usa en una variedad de procesos industriales, incluyendo la fabricación de productos químicos, refrigerantes y disolventes. Se produce mediante la reacción de cloro con etanol y si bien es relativamente estable, también es tóxico y debe ser manejado con cuidado. La exposición excesiva a cloroformo puede causar daños a largo plazo para la salud de varios órganos importantes.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

DIARIO DE CAMPO # 6 UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL TEMA: INTOXICACION POR CETONA Y CLOROFORMO FECHA: Lunes 08 de Mayo de 2017 NOMBRE: Ricardo Damian Domínguez Cedeño CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A” DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms INTOXICACIÓN POR PLOMO, CADMIO Y ARSÉNICO Objetivo: conocer que causa en el organismo humano estas diferentes sustancias En esta clase se habló de 3 tipos de sustancias que pueden ser perjudiciales y toxicas para el ser humano en la cual conocemos un poco del plomo el cual se encuentra presente en la gasolina, juguetes de mattel entre otros.


Intoxicación por cloroformo. “Líquido incoloro de sabor dulzón y no inflamable, muy volátil y liposoluble”. El cloroformo contiene de 15% de etanol como estabilizador. En la antigüedad el cloroformo se utilizó como anestésico en cirugía, como insecticida y en la industria farmacéutica. El cadmio se lo encuentra en diferente objetos como las pilas y hasta en alimentos como lo son los mariscos y en mayor proporción los champiñones El arsénico se lo encuentra en un material donde todo ser humano utiliza para decorar su casa la cual son algunas pinturas la mayoría las cuales son de menos dinero.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad Pertinencia y Calidez” UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGÍA

DIARIO DE CAMPO # 7 UNIDAD I: TOXICOLOGÍA GENERAL TEMA: INTOXICACION POR MERCURIO FECHA: Lunes 08 de Mayo de 2017 NOMBRE: Ricardo Damian Domínguez Cedeño DOCENTE: Bioq. Carlos Alberto García Gonzales, Ms

CICLO/NIVEL: 8vo Semestre “A”

INTOXICACIÓN POR MERCURIO

Objetivos: Conocer los síntomas que se producen por intoxicación mediante algunos de los tóxicos volátiles que se presentaran continuación y mediante que reacciones podemos reconocer la presencia de estos tóxicos.


El mercurio es una sustancia que se la encuentra en diferentes cosas que los seres humanos usamos al diario y más en el caso de enfermeras que utilizan todos los días en su jornada de trabajo los termómetro. El mercurio es un elemento químico con el símbolo Hg y número atómico 80. En la literatura antigua era designado comúnmente como plata líquida y también como azogue o hidrargiro.1 Elemento de aspecto plateado, metal pesado perteneciente al bloque D de la tabla periódica, el mercurio es el único elemento metálico que es líquido en condiciones estándar de laboratorio; el único otro elemento que es líquido bajo estas condiciones es el bromo (un no metal), aunque otros metales como el cesio, el galio, y el rubidio se funden a temperaturas ligeramente superiores. El mercurio también se lo encuentra en alimentos como los pescados lo cual por medio de la minería contaminan ríos donde los peces consumen esos residuos tóxicos y adquieren en su organismo esta sustancia toxica.

INFORME DE PRACTICAS


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

“Calidad Pertinencia y Calidez” D.L. N° 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 1969 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

PRÁCTICA N° 1 Estudiante: Ricardo Damian Dominguez Cedeño Docente: Dr. Carlos García Carrera: Bioquímica Y Farmacia Fecha de realización de la práctica: Lunes 29 de mayo del 2017 Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Grupo: 3 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 29 de mayo del 2016

10


FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 05 de Junio del 2016

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR METANOL Animal de Experimentación: pollo Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. Volumen administrado: 10mL de Alcohol Metílico. TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:30 am Hora de disección: 08:38 am Hora Inicio de Destilado: 08:52 am Hora de finalización de Destilado: 09:00 am Hora finalización de la práctica: 11:30 am

1. OBJETIVOS:  

Observar los cambios producidos en viseras de pollo tras la intoxicación alcohol metílico. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de en el destilado de las vísceras de la rata Wistar.

2. SINTOMATOLOGIA: Al colocarle el alcohol metílico, se observó un cambio de color en las vísceras de pollo

producida alcohol

por

metílico


3. FUNDAMENTO TEÓRICO: El metanol (CH3OH) es un líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son tóxicos. Tiene una amplia utilización industrial como disolvente, utilizándose en la fabricación de plásticos, material fotográfico, componentes de la gasolina, anticongelantes, líquido limpia cristales, líquido para fotocopias, limpiadores de hogar. La intoxicación se produce generalmente por ingesta accidental o intencionada. También se han dado casos de intoxicación por adulteración de bebidas alcohólicas. 3. INSTRUCCIONES: 3.1. 3.2.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.3. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.4. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS:

MATERIALE EQUIPOS S VIDRIO: -Vasos de -Campana precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Agitador -Embudo

SUSTANCIAS

MUESTRAS

OTROS

- Cloruro de fenilhidracina -Nitroprusiato sódico al 2.5% - NaOH y HCl -Cloruro de fenil hidracina al 4% -Ácido sulfúrico -Leche -Cloruro férrico -Sulfato ferrico -Ácido clorhídrico - Formol

-Destilado de vísceras del animal de experimentaci ón.

-Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Estuche de disección -Agitador -Pinzas -Cocineta -Gradilla

5. ACTIVIDADES A REALIZAR: 5.1

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse.


5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8

Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes y gorro. Agarrar al animal de experimentación (rata wistar) por sus patas y mediante una aguja hipodérmica administrar 10 mL de metanol por vía intraperitoneal y anotamos el tiempo. Luego se coloca en el panema y se observamos los efectos que produce en la rata wistar Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el al animal de experimentación (rata wistar) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. Se agrega agua destilada hasta completar 250 mL, se lleva a baño maria por 30 minutos con agitación constante, dejamos enfriar y lo filtramos. Terminado el proceso, con la solución problema se realiza las reacciones de reconocimiento. Una vez terminada toda la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó, colocar los reactivos utilizados donde correspondes al igual que los materiales.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de Schiff A una pequeña porción de la muestra, se añade 1ml de permanganato de potasio al 1% después de mezclar se adiciona unas gotas de ácido sulfúrico puro, se deja reposar por tres minutos y agregan algunas gotas de solución saturada de ácido oxálico (hasta que decolore la mezcla); la mezcla adquiere un color madera que se decolora totalmente luego de agregarle nuevamente algunas gotas de ácido sulfúrico puro. Finalmente se le añade 1ml de fushina bisulfatada (Reactivo de Schiff), con lo cual se produce un intenso color violeta en caso de positivo. 6.2 Reacción de Rimini A 5 ml de destilado se agregan 10 gotas de cloruro de fenilhidracina al 4 %, 4 gotas de solución de nitroprusiato de sodio al 2.5% recién preparado y 1ml de solución de hidróxido de sodio, se produce una coloración azul intensa. 6.3 Con la Fenilhidracina En un medio fuertemente acidificado con ácido clorhídrico a una pequeña cantidad de muestra se agrega un pedacito de cloruro de fenil hidracina, 2-4 gotas de solución de ferricianuro de potasio al 5 – 10% y algunas gotas de hidróxido de potasio al 12% se obtienen una coloración rojo grosella. 6.4 Reacción de Marquis Se toma 1ml de destilado y se agregan 5ml de ácido sulfúrico concentrado, se agita luego con una solución sulfúrica de morfina (0.2 gr de cloruro de morfina en 10ml de ácido sulfúrico concentrado), se obtiene enseguida o después de algún tiempo un color violeta. 6.5 Con el Ácido Cromotrópico: Con este ácido en un medio fuertemente acidificado con ácido sulfúrico, el formaldehido produce una coloración roja después de calentarla ligeramente.


6.6 Reacción de Hehner Se mezcla una gota de destilado con algunos mililitros de leche, se estratifica con ácido sulfúrico concentrado al que se le han agregado trazas de cloruro férrico (5 gotas de cloruro férrico en 500ml de ácido sulfúrico); en caso positivo, en la zona de contacto se produce un color violeta o azul violeta.

7.

1. viceras de pollo

2. Administrar 10mL de metanol

GRÁFICOS: 7. RESULTADOS OBTENIDOS.

3. Se observa los efectos a causa del tóxico

8. Se filtran la vicesar con el tosico.




9. CONCLUSIÓN Se llevó a cabo la administración de alcohol metílico en el animal de experimentación (viseras de pollo) y se observó el cambio de coloración de las mismas. Así mismo por medio de las reacciones de identificación el metanol proveniente del destilado de las vísceras del animal. 10. RECOMENDACIONES  

Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones

11. CUESTIONARIO ¿Es peligroso el alcohol metílico? Existe un riesgo de muerte entre las 12-36 horas después de la ingestión por depresión del nivel de conciencia, coma convulsivo o acidosis metabólica. En caso de que este cuadro se recupere, pueden quedar graves secuelas neurológicas u oculares.


¿Cuáles son las manifestaciones clínicas? Las manifestaciones clínicas más frecuentes son: cefaleas, vértigo, astenia, náuseas, dolor abdominal, visión borrosa y disminución del nivel de conciencia. ¿Qué es el Metanol? El metanol se define simplemente como un líquido incoloro orgánico a presión y temperatura ambiente, también conocido como alcohol de madera o alcohol metílico (o raramente alcohol de quemar), es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O). 12. GLOSARIO     

Metanol: Es uno de los disolventes más universales y encuentra aplicación, tanto en el campo industrial como en diversos productos de uso doméstico. Toxicocinética: Es el conjunto de fenómenos que experimenta el tóxico desde su entrada a un organismo hasta su eliminación. Emanaciones: Desprendimiento o emisión de sustancias volátiles de un cuerpo hacia su alrededor. Acidosis: Es una dolencia en la cual hay demasiado ácido en los líquidos del cuerpo. Es lo opuesto a alcalosis (una afección en la cual hay exceso de base en los líquidos corporales). Mosto: es el zumo de la uva que contiene diversos elementos de la uva como pueden ser la piel, las semillas.

15. WEBGRAFIA:   

Ecured, Metanol, (02/07/16), Recuperado de http://www.ecured.cu/index.php/ https://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/99967-Metanol.pdf http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/urgencia/131_-_intoxicacion_masiva_por_metanol.pdf

Firma del Responsable:


__________________ Ricardo DomĂ­nguez



www.medigraphic.org.m

Archivos de Medicina de Urgencia de México Vol. 1, Núm. 2 - Septiembre-Diciembre 2009 pp 67-73

Reporte de caso

Intoxicación por metanol, reporte de un caso Jorge Loría Castellanos,* Artemio Bermeo Limón,** Armando Ramírez Hernández** Daniel E Fernández Rojas*** RESUMEN El metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es considerado el alcohol más sencillo; se emplea en la industria como componente de diversas sustancias de uso doméstico (anticongelante, disolvente y combustible). Si bien en la actualidad se describen casos esporádicos, su mortalidad suele ser muy elevada. Su empleo dentro de la producción de bebidas alcohólicas adulteradas ha dado lugar a brotes de intoxicaciones agudas. La exposición al tóxico se da predominantemente por vía oral, aunque la absorción inhalada o transdérmica puede dar lugar a una intoxicación. La susceptibilidad a los efectos tóxicos del metanol es variable, pero la ingesta de una pequeña cantidad puede dar lugar a una intoxicación grave. La intoxicación, tanto accidental como con fines suicidas, presenta una elevada morbimortalidad, debido en gran parte a la dificultad para confirmar el diagnóstico, lo que retrasa el tratamiento, el cual debería ser iniciado ante la mínima sospecha del cuadro sin esperar la confirmación por laboratorio, ya que la precocidad de la administración de las medidas terapéuticas es crucial a fin de limitar el daño y posibilitar una potencial recuperación del paciente. A continuación presentamos un caso de intoxicación por metanol atendido en el Servicio de Urgencias de un hospital de segundo nivel de la ciudad de México. Palabras clave: Metanol, intoxicación, diagnóstico, tratamiento.

ABSTRACT Methanol, also known as methyl alcohol or wood alcohol, is considered the simplest alcohol, is used in industry as a component of various household substances (antifreeze, solvent and fuel). While the sporadic cases are now described, its mortality is usually very high. Its use in the production of adulterated alcoholic beverages has resulted in several outbreaks of acute poisoning. Toxic exposure occurs predominantly orally, although inhalation or transdermal absorption may lead to poisoning. The susceptibility to the toxic effects of methanol is variable, but eating a small amount can lead to severe poisoning. Both accidental poisoning for suicide has a high morbidity and mortality, largely due to the difficulty in confirming the diagnosis is that which delays treatment should be initiated at the slightest suspicion of the table without waiting for laboratory confirmation, since the precocity of the administration of therapeutic measures is crucial to limit damage and allow a potential recovery of the patient. Here is a case of methanol poisoning treated in the Emergency Room of a second level hospital in Mexico City. Key

words:

Methanol,

treatment.REPORTE

intoxication,

diagnostic,

DE CASO

Paciente masculino de 42 años, ocupación veterinario, antecedentes de adicción a cocaína, la que según sus familiares no ha consumido desde hace años; alcoholismo positivo desde los 18 años, con niveles de embriaguez cada 8 días. Padecimiento actual: Cuadro de 2 días de evolución posterior a estar limpiando pieles en el trabajo con sustancia no especificada, así como ingesta de cantidad no especificada de bebidas alcohólicas. Inicia con presencia de ansiedad, irritabilidad,

náuseas, vómito, visión borrosa y diplopía; es manejado en forma inicial por médico particular sin datos más precisos. El cuadro se incrementa, presentándose pérdida súbita de la visión bilateral y acudiendo a unidad de primer nivel de atención, de donde es referido. Al ingreso a urgencias, presenta 3 eventos convulsivos tónico-crónicogeneralizados, los cuales son yugulados con diacepam intravenoso. A la exploración en postictal: cianosis distal, midriasis bilateral (Figura 1), no ingurgitación yugular, cardiopulmonar y abdomen sin compromiso, extremidades con


Babinski bilateral. Tensión arterial: 118/79, frecuencia cardiaca 100 x´, frecuencia respiratoria 16 x´, temperatura 36.4, destrostix 180. Se inicia manejo avanzado de la vía aérea, soluciones cristaloides, impregnación con fenitoína mg, solicitándose paraclínicos (biometría, química sanguínea, gasometría), tomografía de cráneo y electrocardiograma. Laboratorio de ingreso con hb 15.0 g/dL, leucocitos 13,000, glucosa 91 mg/dL, creatinina 3.0 mg/dL, Na 143 mEq/L, K 5.3 mEq/L, cloro 113 mEq/L. BUN 18 mg/dL, lipasa 589 U/L Los reportes continuación:

gasométricos

se

presentan

Ingreso

1 hora

3 horas

6.80

6.80

7.01

pCO2 pO2

35 64

18 337

23 309

HCO3 EB

No detectable No medible

7.7 -19.3

6.4 -25.3

pH

a

5 hora s 7. 17 11 2 5 1 4.0 24 .5

Dados los antecedentes de estar expuesto recientemente a químicos e ingesta de bebidas alcohólicas desconocidas, asociados al deterioro neurológico con afecciones visuales súbitas y la acidosis metabólica con anion gap alto persistente, se considera la posibilidad de intoxicación por metanol. En virtud de no poder realizar hemodiálisis ni contar con el antídoto de elección, femepizol, se decide iniciar infusión por sonda nasogástrica de alcohol etílico al 40% a dosis de 0.6 g/kg en bolo, con un mantenimiento de 100 mg/ kg/h, así como ajuste de dosis de bicarbonato y tratamiento adyuvante con ácido fólico. Previamente al inicio del etanol se había enviado una muestra para determinación sanguínea de metanol a un laboratorio privado.

El paciente se ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos manteniéndose manejo hídrico, etanol por sonda nasogástrica y apoyo mecánico ventilatorio. Se establece una calificación APACHE de 40 puntos, con una mortalidad potencial del 91.1%. La evolución es tórpida, con pobre respuesta al manejo, gasometría de control con acidosis persistente y EB de -24.5. A las 24 horas de ingreso, el paciente presenta paro cardiorrespiratorio que no revierte tras 20 minutos de maniobras de reanimación avanzada, dándose por fallecido. El reporte post mortem entregado tras una semana menciona niveles de metanol en sangre de 79 mg/dL (Nivel recomendado: No detectable).

DISCUSIÓN El metanol (CH3OH) es un alcohol alifático, líquido incoloro y volátil a temperatura ambiente. Por sí mismo es inofensivo, pero sus metabolitos son en extremo tóxicos. Su uso es habitual en productos industriales, de laboratorios y en el propio hogar, existiendo además un uso clandestino como sustituto en bebidas alcohólicas. La vía más habitual de intoxicación aguda es la oral. Existe una gran variabilidad en la dosis que se considera tóxica y letal, aunque la mayoría de los autores consideran esta última como de 30 mL de metanol puro.1-8 biotransformación hepática, oxidándose a través de la alcoholdeshidrogenasa y generando formaldehído, el cual se convierte, por la aldehidodeshidrogenasa, en ácido fórmico y, posteriormente, a través de una oxidación dependiente del folato, en anhídrido carbónico y agua. En la toxocinética del metanol es interesante considerar que el etanol tiene una afinidad por la alcoholdeshidrogenasa entre 10-20 veces superior al metanol, de ahí su eficacia como antídoto. Los


efectos tóxicos de la sobredosis de metanol se deben a la formación de estos dos metabolitos, siendo el ácido fórmico el principal responsable de la toxicidad ocular y de la acidosis metabólica anión gap elevado. En estadios avanzados de la intoxicación puede formarse lactato como consecuencia de la inhibición mitocondrial por el formato y por hipoxia hística, exacerbando la acidosis metabólica. El metanol por sí mismo no es tóxico; la acción tóxica depende de la cantidad de metabolitos tóxicos que se formen.9-12 El dato característico de la intoxicación por metanol es la acidosis metabólica con anion gap >16 mmol/L, por lo que debe sospecharse en todas las situaciones en que, de forma inexplicable, exista acidosis metabólica con aumento del anion gap. La propia acidosis puede ser causa de, a través del ácido oxálico, depresión miocárdica y necrosis tubular aguda. El alcohol aldehído, y los ácidos glicólico y glioxílico contribuyen tanto a la depresión del Sistema Nervioso Central como a la toxicidad renal, con hemorragias focales, necrosis cortical, dilatación de túbulos proximales y formación de cristales de oxalato cálcico.13-15 El inicio de la sintomatología es extremadamente variable y depende de la dosis de metanol, de la velocidad de incorporación y de la vía de entrada, pudiendo empezar entre los 30 minutos y las 72 horas, aunque lo habitual suele ser que aparezcan en las primeras 12-24 horas que es el tiempo necesario para la biotransformación del metanol. 16

Los síntomas y signos de la intoxicación pueden tener diferentes repercusiones y agruparse en: a) Sistema Nervioso Central: en la intoxicación leve

omoderada se produce cefalea, mareo, letargia, ataxia o un estado similar a la intoxicación etílica. En casos graves pueden aparecer convulsiones, coma y edema cerebral. La neurotoxicidad selectiva es el resultado de la hipoxia que produce el ácido fórmico tras la inhibición de la citocromo oxidasa.17,18 b) Afectación ocular: se presenta pérdida súbita de

laagudeza visual y edema de papila con ceguera irreversible por atrofia del nervio óptico. Pueden aparecer nistagmus y alteraciones de los reflejos pupilares. Asimismo, puede desarrollarse pérdida de visión, midriasis con pérdida del reflejo fotomotor y edema de papila.17-19 c) Gastrointestinales: el metanol es ligeramente irri-tante, lo que condiciona náuseas, vómitos y dolor abdominal; si el cuadro avanza se pueden desarrollar datos clínicos y enzimáticos de pancreatitis aguda.20 El metanol no produce toxicidad pulmonar, excepto en caso de inhalación. La disnea y taquipnea presentes en estos enfermos suelen traducir un trastorno

www.medigraphic.c om


frecuentes la necrosis hemorrágica de los ganglios basales (fundamentalmente en el putamen y caudado); estas zonas son particularmente sensibles a la hipoxia por su alta demanda. 23-25 El diagnóstico se confirmará por la determinación en sangre u orina del metanol, condición con la que en la mayoría de los hospitales de nuestro medio no se cuenta de forma rutinaria, por lo que debe prevalecer la sospecha clínica ante una acidosis metabólica de anion gap alto.26-28

Figura 1. Midriasis bilateral en el paciente intoxicado por metanol.

La gravedad de la intoxicación se clasifica de acuerdo a los niveles de metanol en la sangre, que se correlacionan con la clínica en las siguientes formas:29-32 Intoxicación leve: Metanolemia (metanol en sangre) menor de 10 mg/dL. Sensación de fatiga, náuseas, epigastralgias, cefalea y visuales de percepción o acomodación. Figura 2. Tres cortes tomográficos en donde se aprecian datos de edema cerebral severo.

Figura 3. Hematuria desarrollada por el paciente intoxicado por metanol.

metabólico o neurológico, o aspiración

secundaria

a

alteraciones

en

el

nivel

de

conciencia.21,22 Los hallazgos de la tomografía craneal de este caso (edema cerebral masivo) no fueron los habituales en este tipo de intoxicaciones, en donde suelen ser

Intoxicación moderada: Metanolemia entre 1050 mg/dL. Vómitos, expresiones de embriaguez, especialmente si la intoxicación es mixta (etanolmetaDentro del diagnóstico diferencial se deben considerar todas aquellas entidades que también produzcan una acidosis metabólica con anión gap aumentado (intoxicación por salicilatos, etilenglicol, cetoacidosis alcohólica, etc.). En la actualidad existen kits comerciales basados en la detección de alcohol deshidrogenasa y alcohol oxidasa, que pueden ayudar a hacer un diagnóstico rápido de la ingesta de metanol puro (sin asociar etanol).33-36 La evolución se correlaciona mejor con la gravedad de la acidosis que con la concentración sérica de metanol. El pronóstico es mejor si la dosis ingerida ha sido fraccionada en el tiempo, si de forma simultánea se ha ingerido alcohol etílico o si se aplica tempranamente el tratamiento adecuado. Dada la alta letalidad de estos casos, es recomendable un abordaje intensivo, retrasando lo menos posible la atención. Las medidas terapéuticas incluyen el tratamiento sintomático de


las complicaciones, la corrección de la acidosis, la administración de etanol para disminuir la transformación del metanol en sus metabolitos tóxicos y la extracción de los mismos con diálisis. 37,38 Se debe otorgar un soporte respiratorio adecuado con manejo avanzado de la vía aérea y ventilación mecánica si son necesarios. Se deben administrar soluciones intravenosas para mantener un balance hidroelectrolítico y diuresis adecuados. El lavado gástrico sólo es eficaz dentro de las dos primeras horas postingestión. El carbón activado, los laxantes o los catárticos no son eficaces en la intoxicación por metanol.38,39 De forma inicial se aconseja iniciar la administración de su antídoto (etanol) cuando sospechemos una intoxicación de metanol importante (> 30 mL en adultos y > 0.4 mL/kg en niños) y/o ante la presencia de una acidosis metabólica y/o clínica, aunque no conozcamos la dosis ingerida ni los niveles de metanol. El etanol se considera de elección, ya que al ser también metabolizado por el alcohol deshidrogenasa, aunque con una afinidad 10 veces superior, produce una inhibición competitiva bloqueando la formación de los dos metabolitos (formaldehído y ácido fórmico) 0.2 g/L, ingesta superior a 0.4 mL/kg de peso, o cualquier paciente sintomático y con acidosis metabólica con AGAP aumentado, hasta que se confirme la intoxicación. La administración intravenosa de etanol es más segura que la oral, aunque es irritante venoso y puede producir tromboflebitis superficial. La solución óptima debe contener etanol al 10% y dextrosa al 5%. Puede administrarse etanol oral al 20-30%; aunque se han utilizado dosis superiores, éstas pueden producir gastritis. El etanol puede administrarse por vía oral o intravenosa (por vía central dada su elevada osmolaridad). Para cualquiera de las dos vías es necesario diluir el

alcohol etílico absoluto; si es por vía oral se diluye con agua hasta llegar a una concentración del 2030%, y en el caso de la vía intravenosa se diluye en suero glucosado hasta llegar al 5-10%. Existen varias fórmulas para calcular este manejo; una pauta bastante práctica podría ser la siguiente: para un adulto promedio de 70 kg. Dosis de impregnación: 1 mL de etanol absoluto por kg. • Vía oral: whisky 40%: 175 mL de whisky más

175de agua para que la solución final tenga una concentración de etanol del 20%. • Vía intravenosa: 70 mL de etanol al 100% + 630 ccde suero glucosado para que la concentración de etanol sea del 10%, a pasar durante 15 minutos. Dosis de mantenimiento • 0.16

mL/kg/hora. Dicha dosis debe multiplicarseESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRAPH(0.20-0.40 mL/kg/h) durante el tiempo que se mantenga la hemodiálisis, si es que se aplica. Si se trata de un alcohólico crónico, la dosis de mantenimiento es de 0.2 mL/kg/h. La dosis de mantenimiento debe seguirse hasta que las concentraciones de metanol se encuentren por debajo de 20 mg/100 mL, y si no se dispone de este dato, hasta que el enfermo tenga un pH > 7.3 sin ayuda del bicarbonato. Otra alternativa podría ser: 0.16 mL/kg/hora x 70 Cuadro I. Manejo con alcohol etílico vía oral para el paciente con intoxicación por metanol. Alcohol al 43% Alcohol al 10% Carga

1.8 mL/kg

Mantenimiento en

0.2 mL/kg/hora

paciente no bebedor Mantenimiento en

0.46 mL/kg/hora

7.6 mL/kg 0.83 mL/kg/hora 1.96 mL/kg/hora


paciente bebedor

Hoy en día se dispone de otro antídoto, el fomepizol (4-metilpirazol), medicamento aprobado por la Food and Drug Administration (FDA) y que actúa al inhibir competitivamente la ADH, con una afinidad por ésta 80,000 veces superior al metanol y 8,000 veces superior a la del etanol. No tiene efectos hepatotóxicos y tiene algunas ventajas sobre el etanol: no incrementa la sedación sobre el paciente, tiene menos riesgo de hipoglucemia, menos problemas de exceso de líquidos, menos problemas en pacientes inestables hemodinámicamente, fácil manejo y administración, pudiéndose administrar tanto por vía oral como intravenosa. El gran inconveniente del fomepizol es su elevado costo, pues un tratamiento cuesta entre 3,000 y 6,000 euros. La mL/hora de agua. (Etanol 20%). • Vía intravenosa: 11.2 mL de etanol al 100% diluidos en 100.8 mL de glucosado, dándose 112 mL de esa mezcla a la hora (etanol 10%). Una opción más práctica se observa en el cuadro 1. siones oculares. El folato es un cofactor del catabolismo del ácido fórmico y, por lo tanto, es de especial importancia proporcionar suplementos de folato, sobre todo a pacientes alcohólicos, en los que puede existir un déficit previo. Se ha demostrado que es efectivo si se administra hasta 10 horas después de la ingestión de metanol. Se kg =11.2 mL/hora de etanol al 100%.

Se

requieren

dosis de impregnación es de 15 mg/ kg y la de mantenimiento de 10 mg/kg cada 12 horas por 2 días y luego 15 mg/kg cada 12 horas, hasta la normalización del paciente. Se administrará diluido en suero y a pasar en 30 minutos cada dosis. 43-51 El empleo de bicarbonato no sólo mejora la acidosis metabólica, sino que evita la formación de ácido fórmico. Se debe comenzar su infusión cuando el bicarbonato sea inferior a 18 mEq/L. En ocasiones, la cantidad necesaria de bicarbonato es elevada (500-1,000 mEq/día), ya que con relativa frecuencia los pacientes presentan un pH inferior a 7.0, que no responde al tratamiento con bicarbonato. Estudios clínicos han demostrado mejoría de la visión tras corrección de la acidosis, debido al movimiento del ácido fórmico fuera de la célula: Las dosis son de 1-2 meq/kg y se continuará su uso según el déficit de bases.52,53 Entre las medidas encaminadas a activar la extracción del metanol, la hemodiálisis es la más útil, ya que depura tanto el metanol como sus metabolitos. La diuresis forzada no es eficaz y la diálisis peritoneal apenas tiene efecto eliminador. Sus indicaciones son: Concentraciones de metanol > 50 mg/100 mL (0.5 g/ L), acidosis metabólica (pH < 7.25) refractaria al tratamiento, manifestaciones visuales, depresión del nivel de conciencia e insuficiencia renal aguda. La hemodiálisis debe seguirse hasta que la metanolemia sea inferior a 29 mg/100 mL o el pH se mantenga sin ayuda de bicarbonato por encima de 7.3. En caso de no disponer de este dato, debe continuarse durante 10-12 horas. Durante la hemodiálisis se debe seguir suplementos

de

ácido

fólico,

los

www.medigraphic.comles incrementan la degradación del ácido

cua fórmico en • Vía oral: whisky 40%: 28 mL/hora de whisky + 28 recomienda su administración en todos los pacientes, a razón de 50 mg por vía intravenosa, cada 4-6 horas IV diluido en suero glucosado. 41-54

H2O y CO2, reduciendo con ello la gravedad de las leadministrando etanol, aunque la dosis de mantenimiento sea superior. (0.2-0.4 mL/kg/h). 55-57


CONCLUSIONES La intoxicación por metanol sigue siendo en la actualidad un problema de gran interés toxicológico, dado la grave acidosis metabólica con anión gap elevado que ocasiona y lo rápido que puede conducir al desarrollo de complicaciones e incluso la muerte. Esta acidosis, así como las súbitas manifestaciones neurológicas, deben orientarnos la sospecha diagnóstica, haciendo crucial establecerla de forma temprana, a fin de instaurar un tratamiento intensivo precoz, ya que tanto los antídotos utilizados como el manejo hemodialítico pierden gran parte de su eficacia cuando la mayor parte del metanol ha sido metabolizado a sus productos tóxicos. BIBLIOGRAFÍA 1.

Kruse JA. Methanol poisoning. Intensive Care Med 1992; 18: 391solvents. Postgrad Med 1993; 93: 183-94.

4.Nolla-Salas J, Nogu. Xarau S, Marruecos Sant L, Palomar

11. Kerns W, Tomaszewski C, McMartin K, Ford M, Brent J. Formate kinetics in methanol poisoning. J Toxicol Clin Toxicol 2002; 40: 137-43. 12. Hovda KE, Andersson KS, Urdal P, Jacobsen D: Methanoland formate kinetics during treatment with fomepizole. Clin Toxicol 43: 221-227, 2005. 13. Hovda KE, Hunderi OH, Rudberg N, Froyshov S, JacobsenD. Anion and osmolal gaps in the diagnosis of methanol poisoning: clinical study in 28 patients. Intensive Care Med 2004 30: 1842-1846. 14. Jacobsen D, McMartin KE. Methanol and ethylene-glycol poisonings: Mechanism of toxicity, clinical course, diagnosis and treatment. Med Toxicol Adverse Drug Exp 1986; 1: 309-34. 15. Kraut JA, Madias NE: Serum anion gap: Its uses and limitationsin clinical medicine. Clin J Am Soc Nephrol 2007; 2: 162-74. 16. Hovda KE, Mundal H, Urdal P, McMartin K, Jacobsen D.Slow formate elimination in severe methanol poisoning: A fatal case report. Clin Toxicol 42007; 5: 516-21. 17. Hantson P, Duprez P, Mahieu P. Neurotoxicity to the basalganglia shown by magnetic resonance imaging (MRI) following poisoning with methanol and other substances. Clin Toxicol 1997; 35: 15161. 18. Fontenot AP, Pelak VS. Development of neurologicsymptoms in a 26 year old woman following recovery from methanol intoxication. Chest 2002; 122: 1436-9. 19. Hsu HH, Chen CY, Chen FH, Lee CC, Chou TY, Zimmerman RA. Optic atrophy and cerebral infarcts caused by methanol intoxication: MRI. Neuroradiology 1997; 39: 192-4. 20. Burkhart K. Methanol and ethylene glycol toxicity. Clin Toxicol 1997; 35: 149-50. nol, ethylene glycol and isopropanol toxicities. J Emerg Med21. B

www.medigraphic.com

15: 687-92. Martínez M, Martínez Pérez J. Intoxicación por metanol y eti5 lenglicol. Estudio de 18 observaciones. Med Clin (Barc) 1995; 104: 121-5. . Trummel J, Ford M, Austin P. Ingestion of an unknown alcohol. Ann 6 Emerg Med 1996; 27: 368-74. Pérez Quintero A, Nogu, Xarau S. Intoxicación por metanol. Med . Clin(Barc) 1983; 81: 488-91. 7 Hovda KE, Hunderi OH, Tafjord AB, Dunlop O, Rudberg N, Jacobsen D: Methanol outbreak in Norway 2002–2004: Epi. 7. 2. Agency for Toxic Substances and Disease Registry. Methanol toxicity. Am Fam Physician 1993; 47: 163-71 3. Pamies RJ, Sugar D, Rives LA, Herold AH. Methanol intoxication. How to help patients who have been exposed to toxic demiology, clinical features and prognostic signs. J Intern Med 2005; 258: 181–190. 8. Litovitz TL, Klein-Schwartz W, White S, Cobaugh DJ, Youniss J, Drab A, Benson BE: 1999 annual report of the American Association of Poison Control Centers Toxic Exposure Surveillance System. Am J Emerg Med 2000; 18: 517–74. 9. Liesivuori J, Savolainen H. Methanol and formic acid toxicity: biochemical mechanisms. Pharmacol Toxicol 1991; 69: 157-63. 10. Davis LE, Hudson A, Benson BE et al. Methanol poisoningexposures in the United States: 1993-1998. J Toxicol Clin Toxicol 2002; 40: 499-505.

1997;

27. Adrogue HJ, Madias ME. Management of life-threatening acid-base disorders (first of two parts). N Engl J Med 1998; 338: 26-34. 28. Glaser DS. Utility of the serum osmol gap in the diagnosis ofmethanol and ethylene glycol ingestion. Ann Emerg Med 1996; 27: 343-6. 29. Prabhakaran V, Ettler H, Mills A. Methanol poisoning: two cases with similar plasma methanol concentrations but different outcomes. CMAJ 1993; 148: 981-4. las MJ, Nava MS. Methanol Inhalation Intoxication. RevAsoc Mex Med Crit y Ter Int 2000; 14: 67-70. 22. Frenia ML, Schauben JL: Methanol inhalation toxicity. AnnEmerg Med 1993; 22: 1919-23. 23. Yu FC, Lin SH, Lin YF, Lu KC, Shyu WC, Tsao WL. Doublegaps metabolic acidosis and bilateral basal ganglion lesions in methanol intoxication. Am J Emerg Med 1995; 13: 369-71. 24. Kamei S, Takasu T, Mori N, Yoshihashi K, Shikata E. Serialimaging of bilateral striatal necrosis associated with acidemia in adults. Neuroradiology 1996; 38: 437-40. 25. Anderson CA, Rubinstein D, Filley CM, Stears JC. MR enhancing brain lesions in methanol intoxication. J Comput Assist Tomogr 1997; 21: 834-6. 26. Church AS, Witting MD. Laboratory testing in ethanol, metha30. Bennett JL, Cary FH, Mitchell GL, Cooper MN: Acute methyl alcohol poisoning: A review based on experiences in an outbreak of 323 cases. Medicine 32: 431-463, 1953.


31. Liu JJ, Daya MR, Carrasquillo O, Kales SN. Prognostic factorsin patients with methanol poisoning. J Toxicol Clin Toxicol 1999; 36: 175-180. 32. Hovda KE, Urdal P, Jacobsen D. Increased serum formate inthe diagnosis of methanol poisoning. J Anal Toxicol 2005; 29: 586-8. 33. Hojer J. Severe metabolic acidosis in the alcoholic: Differential diagnosis and management. Hum Exp Toxicol 1996; 15: 482–488. 34. Almaghamsi AM, Yeung CK. Osmolal gap in alcoholic ketoacidosis. Clin Nephrol 1997; 48: 52-3.

35. Schelling JR, Howard RL, Winter SD, Linas SL. Increased osmolal gap in alcoholic ketoacidosis and lactic acidosis. Ann Intern Med 1990; 113: 580-2. 36. Fujita M, Tsuruta R, Wakatsuki J, Takeuchi H, Oda Y,Kawamura Y et al. Methanol intoxication: Differential Diagnosis from Anion Gapincreased Acidosis. Internal Medicine 2004 43(8): 750-4. 37. Barceloux DG, Bond GR, Krenzelok EP, Cooper H, Vale JA.American Academy of Clinical Toxicology practice guidelines on the treatment of methanol poisoning. J Toxicol Clin Toxicol 2002 40: 415-46. 38. Yost DA. Acute care for alcohol intoxication. PostgraduateMedicine 2002; 112:14-6.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA TOXICOLOGIA

PRÁCTICA BF.8.01-02 Alumno: Ricardo Damian Dominguez Cedeño Docente: BQF. García González Carlos Alberto MSc. Carrera: Bioquímica y Farmacia Curso: 8vo Semestre Paralelo: “A” Grupo: 3 FECHA DE REALIZACIÓN DE LA PRÁCTICA: 05 de Junio del 2017 FECHA DE PRESENTACIÓN DE LA PRÁCTICA: 13 de Junio del 2017 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CLOROFORMO Animal de Experimentación: Pollo Vía de Administración: Administración Directa. Volumen administrado: 10mL Cloroformo.

TIEMPOS: Inicio de la práctica: 08:30 am Hora de disección: 08:38 am Hora Inicio de Destilado: 08:52 am Hora de finalización de Destilado: 09:00 am Hora finalización de la práctica: 11:30 am

1. OBJETIVOS:  

Observar los cambios producidos en viseras de pollo tras la intoxicación producida por Cloroformo. Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de cloroformo en el destilado de las vísceras de pollo.

2. SINTOMATOLOGIA: Al colocarle el cloroformo, se observó un cambio de color en las vísceras de pollo

0


3. FUNDAMENTO TEÓRICO: El cloroformo es el triclorometano (CHCl 3). Inicialmente se empleó como agente anestésico, peropoco después se abandonó este uso por s gran toxicidad hepática y renal.es un líquido incoloro y no inflamable, de olor y sabor dulzón, extremadamente volátil y muy liposoluble. El material de la investigación se somete a destilación con arrastre de vapor en medio acido tartárico, y en el destilado se realiza las reacciones de identificación. En el fondo de un tubo de ensayo se mezclan unas cuantas gotas de cloroformo con otras tantas de alcohol de 95ª que contiene un poco de nitrato de plata, se inflama la mezcla y se observa que esta arde con un llama bordeada de verde y que el ácido clorhídrico formado reacciona con el nitrato de plata disuelto originando un precipitado de cloruro de plata. 3. INSTRUCCIONES:

3.5. 3.6.

Trabajar con orden, limpieza y sin prisa. Mantener las mesas de trabajo limpias y sin productos, libros, cajas o accesorios innecesarios para el trabajo que se esté realizando. 3.7. Llenar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes, mascarilla, gorro, zapatones. 3.8. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario. 4. MATERIALES, EQUIPOS REACTIVOS Y SUSTANCIAS: MATERIALES VIDRIO: -Vasos de precipitación -Pipetas -Erlenmeyer -Tubos de ensayo -Probeta -Agitador -Embudo

EQUIPOS -Campana

SUSTANCIAS -Alcohol 95% -Nitrato de plata -Potasa alcohólica 1:10 -Percloruro de hierro -β-naftol -Piridina -clorhidrato de piperacina -Yodo -Reactivo de Benedict

MUESTRAS -Destilado de vísceras del animal de experimentación .

OTROS -Guantes -Mascarilla -Gorro -Mandil -Estuche de disección -Agitador -Pinzas -Cocineta -Gradilla

5. ACTIVIDADES A REALIZAR:

5.9 5.10 5.11 5.12 5.13 5.14

Limpiar el mesón de trabajo y tener a mano todos los materiales a utilizarse. Colocarse el equipo de protección adecuada para evitar contaminación alguna como mascarilla, mandil, guantes y gorro. Colocar Cloroformo en las vísceras de pollo Observar los cambios que se producen en las vísceras tras añadir Cloroformo Se agrega agua destilada hasta completar 250 mL, se lleva a baño maria por 30 minutos con agitación constante, dejamos enfriar y lo filtramos. Terminado el proceso, con la solución problema se realiza las reacciones de reconocimiento.


5.15

Una vez terminada toda la práctica se limpia y desinfecta el área donde se trabajó, colocar los reactivos utilizados donde correspondes al igual que los materiales.

6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN: 6.1 Reacción de dunas al adicionar unas gotas de destilado que contiene cloroformo a unos mililitros de potasa alcohólica (proporción 1:10), se originan formiatos y cloruro de potasio. CHCl3 + 4 KOH ClK + HCO2K + H2O Se neutralizan la mezcla, y se separan en dos porciones a una porción se le agrega percloruro de hierro produciendo un color rojo en frio o un precipitado en caliente. A la otra porción se le agrega solución de nitrato de plata produciéndose un precipitado de cloruro de plata que se disuelve en amoniaco diluido. 6.2 Reacción de Lustgarten Al calentar la muestra con unos miligramos de beta naftol y una solución alcohólica concentrada de potasa (preferentemente un trozo de potasa y algunas gotas de alcohol), se obtiene un franco color azul. Si se sustituye el B-naftol por timol el color es Amarillo as o menos oscuro; con resorsinol la coloración e roja – violáceo y con la piridina rojo. 6.3 Reacción de fujiwara En un tubo de ensayo, se vierte 2ml de lejía de sosa 1:2 con una capa de 2mm de piridina y luego la muestra que contiene el cloroformo; se agitan, podemos por unos instantes en baño de María y se deja en reposo; se convierte en una materia coloreada que varía del rosa al rojo vivo, soluble en piridina .Esta reacción sensible para unos pocos microgramos de cloroformo y es aplicable en la orina de algún sujeto que haya absorbido de 15-20 g de agua clorofórmica. 6.4 Reacción de roseboom Se disuelve un pequeño cristal de yodo en la solución muestra y se agregan unos pocos miligramos de clorhidrato de piperacina ; si el cloroformo está presente en la muestra, la coloración violeta inicial cambia a amarilla rojiza al disolverse el alcaloide. 6.5 Reacción de Benedict Si la solución muestra contiene cloroformo, reduce el reactivo de Benedict, y de acuerdo a la concentración del toxico puede producirse una gama de colores que van desde el verde, amarillo, naranja o rojo ladrillo.

7. GRÁFICOS:


8. RESULTADOS OBTENIDOS.

1. viceras de pollo

2. Administrar 10mL de Cloroformo

3. Se observa los efectos a causa del tรณxico

8. Se filtran la vicesar con el toxico.


9. CONCLUSIÓN Se llevó a cabo la administración de Cloroformo en el animal de experimentación (viseras de pollo) y se observó el cambio de coloración de las mismas. Así mismo por medio de las reacciones de identificación el metanol proveniente del destilado de las vísceras del animal.


10. RECOMENDACIONES  

Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo de accidente que ponga en riesgo nuestra salud. Utilizar la cámara de gases para realizar las pruebas y evitamos así intoxicaciones

11. CUESTIONARIO ¿Qué produce la exposición del cloroformo? La exposición a cloroformo puede ocurrir al respirar aire contaminado o al tomar agua contaminada o al tocar sustancias que lo contienen. Respirar cloroformo puede causar mareo, fatiga y dolores de cabeza. Respirar o ingerir cloroformo por períodos largos puede causar daño al hígado y a los riñones. El cloroformo puede causar ulceración de la piel si hay contacto con grandes cantidades. ¿Aplicaciones del cloroformo? Usado como reactivo relajante por los lípidos orgánicos, el triclorometano es usado para dormir. El cloroformo es un reactivo químico útil debido a la polarización de sus enlaces C−Cl, por lo que es una herramienta apreciada en síntesis orgánica, al proporcionar el grupo CCl2 Además, debido a que es usualmente estable y miscible con la mayoría de los compuestos orgánicos lipídicos y saponificables, es comúnmente utilizado como solvente. Es también utilizado en biología molecular para varios procesos, como la extracción de ADN de lisados celulares. Asimismo, es usado en el proceso de fijación de muestras histológicas post mortem. ¿Cuáles son las Fuentes de exposición del cloroformo? Está disponible como disolvente en laboratorio y en la industria farmacéutica. Se ha prohibido su uso como sustancia aromática en pastas de dientes y otros productos como resultado de su efecto cancerígeno en animales después de exposiciones crónicas, la intoxicación aguda y crónica.

14. ANEXO: ARTICULO CIENTIFICO RECUPERACIÓN DE POLI-b-HIDROXIHEXANOATOCO- OCTANOATO SINTETIZADO POR Pseudomonas putida MEDIANTE EL USO DE DISPERSIONES HIPOCLORITOCLOROFORMO 15. WEBGRAFIA:  

http://www.quimica.unam.mx/IMG/pdf/7cloroformo.pdf http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/scientarium/article/view/4945/3819

Firma del Responsable: __________________ Ricardo Domínguez



REV CUBANA PLANT MED 2005;10(2)

Instituto de Neurología y Neurocirugía

Efecto de los extractos de cloroformo y tolueno de Cestrum nocturnum L. sobre la conducta exploratoria y pruebas de analgesia Lic. María Teresa Buznego Rodríguez,1 Téc. Alfredo Cuba Peña,2 MSc. Eneida Garriga Sarría,3 Dr. Armando Cuéllar Cuéllar4 y Dr. Héctor Pérez-Saad5

Resumen Se analizó el efecto de la administración aguda de los extractos de cloroformo y tolueno obtenidos a partir de las hojas secas de Cestrum nocturnum L. sobre modelos de conducta exploratoria y pruebas de analgesia El propósito del trabajo fue iniciar la búsqueda de los principios activos relacionados con los efectos sedante y analgésico de la planta. La fracción de cloroformo produjo hipoactividad y redujo la respuesta en la prueba de las contorsiones inducidas por ácido acético de manera dependiente de la dosis sin provocar cambios en el tiempo de reacción en el plato caliente. La fracción de tolueno provocó una disminución de la conducta exploratoria con similar efecto en el tiempo total de permanencia en el círculo central y una disminución de la respuesta al dolor en forma dependiente de las dosis en el modelo de ácido acético. En el plato caliente esta fracción resultó inefectiva. Los resultados sugieren la presencia en ambos extractos de un principio activo con efecto analgésico periférico y otro con acción sedante. Palabras clave: Cestrum nocturnum L., conducta exploratoria, analgesia.

En estudios anteriores se demostró que las hojas secas de Cestrum nocturnum poseen efectos sedante, analgésico 1 y antiepiléptico.2 Estos efectos confirman lo informado por Juan T. Roig en su libro “Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba”. 3 Se ha comprobado, sobre la base de la literatura etnomédica que la planta posee una acción curativa sobre enfermedades de la piel, con actividades cardiotónica, hipotensora, estimulante respiratorio (datos no publicados: Nilkulrat L, Master Thesis, Faculty of Pharmacy, Chulalongkorn University Bangkok, Thailand, 1979.) abortiva, dispépsica, fungicida, antiespasmódica, diurética, herbicida, antiviral, entre otras. 4-10 Trabajos fitoquímicos indican que la planta contiene diferentes compuestos como alcaloides, saponinas, ácidos grasos, aceites esenciales, fenoles y otros.11,12 Es indudable que en el perfil neurotrópico de la planta se combinan efectos conductuales como el sedante y neurológicos como el antiepiléptico y el analgésico. A la vez es de interés, dentro de la neurología, estudiar los principios neuroactivos de esta planta para su potencial utilidad


en el tratamiento farmacológico de varios síndromes neurológicos, en los que uno de los síntomas más importantes es el dolor, como en las neuropatías periféricas, cefaleas migrañosas, neuralgia del trigémino, entre otras. 13-18 El dolor crónico conlleva sufrimiento y el individuo puede desarrollar miedo, ansiedad y depresión. 19 Debido a los efectos encontrados en esta planta, resultados de estudios anteriores, sería de interés farmacológico hallar un principio activo que fuera responsable de varias acciones farmacológicas. El propósito del presente trabajo fue iniciar la búsqueda de los principios activos relacionados con los efectos sedante y analgésico de la planta mediante la evaluación de los extractos de cloroformo y tolueno, en los modelos de conducta exploratoria y las pruebas de analgesia.

Métodos La especie C. nocturnum fue identificada por el Dr. Víctor Fuentes Fiallo y registrada con el número de herbario ROIG 4633, en la Estación Experimental de Plantas Medicinales “Dr Juan Tomás Roig”, CIDEM. Se recolectó en el mes octubre de 2003. Los experimentos se realizaron en ratones machos, de la línea OF1, de 18 a 22 g de peso corporal. Se utilizaron 4 grupos de animales en cada experimento, a los cuales se les administraron 3 dosis (8, 40 y 200 mg/kg) de una fracción y al grupo control, solución salina (NaCl 0,9 %). Los extractos se diluyeron con polivinilpirrolidona al 1% y después de secado al baño de maría se disolvieron en solución salina. Las fracciones y la solución salina se administraron por vía intraperitoneal, en volumen de 0,01 mL/g de peso corporal, 30 min antes de comenzar la observación. Método de extracción Consistió en secado al aire del material vegetal, a temperatura ambiente. Luego, este material se trituró hasta quedar en pedazos muy pequeños que se colocaron en un dedal de un equipo soxhlet de extracción continua (80 g de planta y 750 mL) con los siguientes disolventes: tolueno y cloroformo.20 Las extracciones se realizaron durante 8 a 16 h, de forma sucesiva sobre el mismo material vegetal. Las 2 fracciones de forma independiente se concentraron a extracto seco con la utilización de un rotoevaporador al vacío, calculándose su rendimiento por gravimetría y se guardaron en desecadora hasta el momento de efectuar su evaluación biológica. Conducta exploratoria La conducta exploratoria fue observada en ratones mediante un recipiente de campo abierto, con una pared de 15 cm de alto y un diámetro de 30 cm. En el piso se dibujó un círculo concéntrico de 10 cm de diámetro. 21 La observación comenzó con la colocación del animal en el círculo central y a partir de ese momento se midieron los indicadores siguientes: latencia (tiempo inicial transcurrido en el círculo central), número de empinamientos, número de veces que el animal atraviesa el círculo central- conducta diagonal y tiempo de permanencia total


transcurrido en el círculo central durante todo el tiempo de observación. Se empleó un cronómetro manual-mecánico y el tiempo total de observación fue de 6 min. Pruebas de analgesia Prueba del ácido acético. Se inyectó ácido acético al 0,6 % por vía intraperitoneal y se observaron inmediatamente las contorsiones y estiramientos producidos durante 20 min. 22 Plato caliente. Los ratones se colocaron encima de una plancha metálica puesta en contacto directo con el agua de un ultratermostato mediante unas paletas soldadas en su superficie inferior.22 Los ratones fueron restringidos en su movimiento con el empleo de un cilindro de vidrio de 10 cm de diámetro y 15 cm de altura, la temperatura empleada fue de 54 ± 1 ° C. El tiempo de reacción se tomó como el tiempo de demora de lamido de una de las patas traseras o salto y el tiempo de observación total fue de 2 min.

Resultados La fracción de cloroformo provocó una disminución significativa del número de cruces más empinamientos con la administración de las dosis de 8 y 40 mg/kg (tabla 1). Este extracto no modificó la latencia, ni el tiempo de permanencia total en el círculo central. Tabla 1. Efectos de diferentes dosis de la fracción de cloroformo de C. nocturnum sobre la

Solución salina

Dosis (mg/kg) 20

100

500

Latencia (s)

1,1

1,2

1,2

1,4

T-círculo (s)

9,2

8,8

6,7

5,1

No. cruces + empinamientos

50,4

38,8 25,0* 25,7*

conducta exploratoria n = 10. Los datos representan las medias. T- círculo: tiempo de permanencia total transcurrido en el círculo central. * (p < 0,05) respecto a solución salina según las pruebas de Kruskal-Wallis y U de MannWhitney. El extracto clorofórmico provocó una disminución significativa en los números de contorsiones y estiramientos, mientras que no modificó el tiempo de reacción en el plato caliente (tabla 2). Tabla 2. Efecto de diferentes dosis de la fracción clorofórmica de C. nocturnum sobre el método de plato caliente y la prueba de ácido acético

n = 10. Los datos representan las medias. ** (p < 0,01) respecto a solución salina según las pruebas de Kruskal-Wallis y U de MannWhitney.


En la figura 1, se puede observar la ausencia de paralelismo entre las curvas dosis-efecto de la conducta exploratoria y de la pruebas de analgesia.

Fig. 1. Curva dosis-efecto del extracto clorofórmico en la conducta exploratoria y en la prueba de analgesia inducida por ácido acético (n=10). La administración aguda de la fracción de tolueno produjo una disminución significativa de los cruces más empinamientos y del tiempo de permanencia total transcurrido en el círculo central en todas las dosis (tabla 3), sin modificar la latencia. Tabla 3. Efectos de diferentes dosis de la fracción de tolueno de C. nocturnum sobre la conducta exploratoria

Solución salina

Dosis (mg/kg) 8

40

200

Latencia (s)

2,2

2,7

2,8

3,8

T-círculo (s)

26,2

8,3*

1,3**

4,3**

No. cruces + empinamientos

44,7

20,2* 7,3**

10,7**

n = 10. Los datos representan las medias. T- círculo: tiempo de permanencia total transcurrido en el círculo central. * (p < 0,05), ** (p < 0,01) respecto a solución salina según las pruebas de Kruskal-Wallis y U de MannWhitney. La fracción de tolueno disminuyó significativamente los números de contorsiones y estiramientos inducidos por ácido acético, de manera dosis dependiente. El tiempo de reacción en el plato caliente no fue modificado por ninguna de las dosis del extracto (tabla 4). Tabla 4. Efecto de diferentes dosis de la fracción de tolueno de C. nocturnum sobre el método de plato caliente y la prueba de

Dosis (mg/kg)

Tiempo de reacción: lamidosNúmero de estiramientos de patas traseras o saltos (s) y contorsiones

Solución salina

5,9

38,6

8

11,5

5,4 **

40

11,5

3,1 **


Dosis (mg/kg)

Tiempo de reacción: lamidosNúmero de estiramientos de patas traseras o saltos (s) y contorsiones

Solución salina

5,9

38,6

8

11,5

5,4 **

40

11,5

3,1 **

200

10,2

0,4 ** ácido acético

n = 10. Los datos representan las medias. *(p < 0,05), **(p < 0,01) respecto a solución salina según las pruebas de Kruskal -Wallis y U de MannWhitney. La figura 2 muestra 2 curvas dosis-efecto de la conducta exploratoria y de la prueba de analgesia plantar que son paralelas.

Fig. 2. Curva dosis-efecto del extracto toluénico en la conducta exploratoria y en la prueba de analgesia por irritación peritoneal por ácido acético. No se encontraron diferencias significativas (p< 0,05) al comparar las pendientes de las rectas según la prueba de regresión. n=10

Discusión Los resultados demostraron que tanto el extracto de cloroformo como el extracto de tolueno tuvieron una acción analgésica en la prueba inducida por ácido acético. En la tabla 2 y 4 se muestra como las dosis empleadas de ambos extractos produjeron efectos cercanos al máximo, lo que explica en parte la escasa relación dosis-efecto. En el caso del extracto clorofórmico, en la conducta exploratoria, existió una relación dosisefecto para las 2 primeras dosis, pero el efecto de la dosis mayor fue en sentido contrario. El efecto encontrado pudiera tratarse de un fenómeno de autoinhibición o de la presencia de sustancias antagonistas que entran en juego con la elevación de la dosis. De igual forma, la dosis mayor (200 mg/kg) del extracto de tolueno produjo un efecto similar al de la dosis de 40, lo que sugiere que se alcanzó un efecto máximo.


Dado que el efecto analgésico de los extractos sólo tiene una expresión clara en el modelo de contorsiones inducidas por ácido acético, alude a que el mecanismo de acción es un fenómeno local (periférico). La acción analgésica y sedante parecen deberse a principios activos diferentes. En conclusión los resultados indican que tanto el o los principios activos con propiedades analgésicas están presentes de igual forma en ambos extractos.

Summary Effect of chloroform and toluene extracts of Cestrum nocturnum L. on the animal ´s exploring behavior and analgesia tests The effect of acute administration of chloroform and toluene extracts from Cestrum nocturnum L. dry leaves on the animal´s exploring behavior and analgesia test models. The objective was to begin looking for the active principles related to sedative and analgesic effects of the plant. The chloroform fraction caused hypoactivity and reduced dose-dependent response in acetic acid-induced contortion test without changes in reaction time in the hot-plate method. The toluene fraction caused a decrease of the animal's exploring behavior with similar effect in total length of stay in the 10-cm diameter central circle and a reduction of dose-dependent response to pain in the acetic acid model. In the hot-plate method, this fraction was not effective. The results suggest that an active principle with peripheral analgesic effect and another one with sedative effect are present in both extracts. Key words: Cestrum nocturnum L., exploring behavior, analgesia. Referencias bibliográficas 1. Buznego MT, León N, Acevedo ME, LLanio M, Fernández MD, Pérez-Saad H. Perfil neurofarmacológico del Cestrum nocturnum L. (galán de noche). Rev Cubana Plant Med. 1997;2:30-4. Buznego MT, Pérez-Saad H. Efectos agudos del extracto del Cestrum nocturnum L. (galán de noche) sobre diferentes modelos de epilepsia experimental. Rev Cubana Plant Med. 2002;7:73-6. 3. Roig JT. Galán de noche. En: Plantas medicinales, aromáticas o venenosas de Cuba. La Habana: Editorial Científico-Técnica; 1988.p.443-4. 4. Cáceres A, Girón LM, Alvarado SR, Torres MF. Screening of antimicrobial activity of plants popularly used in Guatemala for the treatment of dermatomucosal. J Ethnopharmacol. 1987;20:223-37. 5. Martínez MA. Medicinal plants used in a Totonac community of the Sierra Norte de Puebla: Tuzamapan de Galeana, Puebla, México. J Ethnopharmacol. 1984;1:203-21. 6. Zamora-Martínez MC, Pola MCP. Medicinal plants used in some rural population of Oaxaca, Puebla and Veracruz, Mexico. J Ethnopharmacol. 1992;35:229-57.


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA “Calidad, pertinencia y Calidez” D.I. Nº 69-04, DE 14 DE ABRIL DE 19690 PROV. DE EL ORO-REP. DEL ECUADOR UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA PRÁCTICA BF.8.01-03 ESTUDIANTE: Ricardo Damian Dominguez Cedeño DOCENTE: Dr. Carlos García CARRERA: Bioquímica y Farmacia. FECHA DE REALIZACIÒN DE LA PRÁCTICA: Lunes, 19 de junio del 2017. CURSO: Octavo Semestre PARALELO: “A” Título de la práctica: INTOXICACIÓN POR MERCURIO Animal de experimentación: Pescado (vísceras) Vía de administración: Vía intraperitoneal Volumen de administración: 10 g de nitrato de mercurio TIEMPOS: Inicio de la práctica: 8:20 am Hora de disección: 8:25 am Hora inicio de destilado: 8:51 am Hora finalización de destilado: 9:09 am Hora finalización de la práctica: 9:30 am 1. OBJETIVOS: 1.1 Obtener el destilado de las vísceras del pescado y realizar las distintas reacciones de identificación de mercurio. 1.2 Determinar mediante reacciones de reconocimiento la presencia de mercurio en el destilado de las vísceras del animal de experimentación. 2. FUNDAMENTO TEÓRICO: El mercurio es un elemento químico con el símbolo Hg y número atómico 80. En la literatura antigua era designado comúnmente como plata líquida y también como azogue o hidrargiro. Elemento de aspecto plateado, metal pesado perteneciente al bloque D de la tabla periódica, el mercurio es el único elemento metálico que es líquido en condiciones estándar de laboratorio.


El mercurio se usa en termómetros, barómetros, manómetros, esfigmómetros, algunos tipos de válvulas como las de las bombas de vacío, interruptores de mercurio, lámparas fluorescentes y otros dispositivos [CITATION Len01 \l 3082 ] 3. INSTRUCCIONES  Trabajar con orden, limpieza y sin prisa.  Mantener las mesas de trabajo, limpias y sin productos, libros, cajas o 

accesorios innecesarios para el trabajo que se está realizando. Llevar ropa adecuada para la realización de la práctica: bata, guantes,

mascarilla, gorro, zapatones. Utilizar la campana extractora de gases siempre que sea necesario.

4. MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS Y SUSTANCIAS MATERIALES -

Vasos de precipitación Pipetas Erlenmeyer Tubos de ensayo Probeta Perlas de vidrio Agitador Embudo Guantes Mascarilla Gorro Mandil Estuche de disección Cronómetro Fósforo Pinzas Cocineta Espátula Gradillas

EQUIPOS -

Aparato de destilación Balanza Baño María Campana de extracción

SUSTANCIAS -

Alcohol 96% Yoduro de potasio Fenolftaleína Difenil Tio Carbazona Sulfuro de hidrógeno Amoníaco HCl Clorato de potasio

MUESTRA -

Destilado de vísceras de animal de experimenta ción (pescado).

5. ACTIVIDADES A REALIZAR 5.1 Limpiar el mesón de trabajo utilizarse.

y tener a mano todos los materiales a

5.2 Preparar 10 g de nitrato de mercurio. 5.3 Agarrar al animal de experimentación (pescado) y mediante una aguja hipodérmica administrar 10 g de nitrato de mercurio previamente diluidos. 5.4 Colocar al animal de experimentación (pescado) en la panema y observar los efectos de la intoxicación.


5.5 Luego del deceso, con la ayuda del estuche de disección, abrir el animal de experimentación (pescado) y recolectar sus fluidos y vísceras picadas lo más finas posibles en un vaso de precipitación. 5.6 Verter las vísceras en un balón de destilación y agregar 20 ml de ácido clorhídrico y perlas de vidrio. 5.7 Destilar, recoger el destilado en 4 g de clorato de potasio. 5.8 Con aproximadamente 15 ml del destilado recogido (muestra) realizar las reacciones de reconocimientos en medios biológicos. 6. REACCIONES DE IDENTIFICACIÓN 6.1 Reacción con el Cloruro estañoso: Al agregar una pequeña cantidad del reactivo a una porción de la muestra, en caso positivo se debe producir un precipitado blanco de cloruro mercurioso o calomel o un precipitado negro de Hg metálico. 2 HgCl2 + SnCl2

Hg2Cl2 + SnCl4

Hg2Cl2 + SnCl2

2 Hg2 + SnCl4

6.2 Reacción con el Yoduro de potasio: Al reaccionar una muestra que contenga Hg, frente al Ki, se produce un precipitado rojo, anaranjado o amarillo (de acuerdo a la concentración del tóxico) de yoduro mercúrico. 2 HgCl2 + 2 IK

Hgl2 + 2 KCl

6.3 Reacción con la Difenil Tio Carbazona: Es una reacción muy sencilla para reconocer el Hg; (el reactivo se prepara con 0.012 g de ditizona disuelta en 1000 ml de Cl4C) se mide un poco de muestra y se añaden algunas gotas de reactivo con el cual debe producir un color anaranjado en caso (+), si es necesario se puede calentar ligeramente la mezcla. 6.4 Reacción con la Difenil Carbazida: En medio alcohólico, la difenil Carbazida produce con el Hg un color violeta o rojo violeta. 6.5 Reacción con el Sulfuro de Hidrógeno:


Produce un precipitado negro mercúrico. HgCl2 + H2S

SHg + 2 HCl

6.6 Reacción con Amoníaco: Si al añadir la solución de NH3 sobre el precipitado este se ennegrece, es señal suficiente para para la existencia del mercurio. 7. GRÁFICOS

Tomamos la muestra.

Obtenemos el destilado

8. RESULTADOS OBTENIDOS

Aplicamos el tóxico

Trituramos las vísceras


REACCIÓN CON CLORURO ESTAÑOSO Positivo característico

REACCIÓN CON YODURO DE POTASIO Positivo característico

REACCIÓN CON LA DIFENIL TIO CARBAZONA Positivo característico

REACCIÓN CON LA DIFENIL CARBAZIDA Positivo no característico

REACCIÓN CON EL SULFURO DE HIDRÓGENO Positivo característico

REACCIÓN CON AMONÍACO Positivo característico

9.

CONCLUSIONES

Mediante el destilado de las vísceras del pescado intoxicadas por este metal se pudo realizar las diferentes reacciones de identificación del mercurio, las cuales en todas dieron positivo característico formando precipitados y distintas coloraciones propios de cada identificación, a excepción de la reacción con la difenil carbazida siendo un no característico. 10. RECOMENDACIONES  Aplicar las normas de bioseguridad para evitar accidentes.  Hacer uso de la campana de gases por la manipulación de ácidos que 

requiere la práctica. Realizar la limpieza de la mesa de trabajo.


Usar siempre el equipo de protección adecuado para minimizar algún tipo

de accidente que ponga en riesgo nuestra salud.  Lavarse las manos luego de salir del laboratorio 11. CUESTIONARIO Mediante un mándala explique los efectos que puede provocar el mercurio

insomnio nerviosismo fatiga pérdida de memoria neumonitis

2. ¿Cuáles son los usos que le dan al mercurio? El mercurio se usa en termómetros, barómetros, manómetros, esfigmómetros, algunos tipos de válvulas como las de las bombas de vacío, interruptores de mercurio, lámparas fluorescentes y otros dispositivos 3. Cuáles son los productos que se pueden encontrar al mercurio? En medicamentos de venta libre, incluyendo antisépticos tópicos, laxantes, pomadas para la dermatitis por pañal, colirios, y en aerosoles nasales

12. ANEXOS


13.

BIBLIOGRAFÍA

Lenntech. (2011). Recuperado el 18 de Junio de 2017, de

http://www.lenntech.es/periodica/elementos/hg.htm Peña, A. (1 de Febrero de 2017). Okdiario. Recuperado el 18 de Junio de 2017, de https://okdiario.com/curiosidades/2017/02/21/caracteristicas-delmercurio-767423 Rowlatt, J. (23 de Diciembre de 2013). BBC Mundo. Recuperado el 18 de Junio de 2017, de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/12/131207_mercurio_contamin acion_peligros_oro_az_finde

14. FIRMA

Ricardo Dominguez C.I. 1313440784



Intoxicación laboral por mercurio INTRODUCCIÓN El mercurio (Hg) es un metal blancoplateado muy tóxico, el único en estado líquido a 0ºC, muy denso y poco compresible; de tensión superficial muy alta y débil reacción calorífica, posee gran capacidad de amalgamar a casi todos los metales. Se evapora a 13°C y encontramos trazas de él en cualquier producto que se analice. No es esencial para ningún proceso biológico, pero se acumula en la mayoría de seres vivos. En la naturaleza existe como sulfuros de mercurio (cinabrio, rojo), de arsénico (rejalgar), hierro (piritas), mixto (metacinabrio, negro), de antimonio (estibina), pero también se le halla directamente unido a minerales de zinc, cobre, oro y plomo (1). Aparte del estado natural, existe un importante aporte antropogénico proveniente de su metalurgia, de sus aplicaciones en industrias diversas y de las aguas residuales de las ciudades. Se calcula que cada año mil toneladas son liberadas desde redes de alcantarillado a la superficie de la tierra (2). La producción de mercurio se cuantifica en unidades llamadas ‘frascos’ (por el frasco estándar usado en esta industria, que es de hierro y que sirve de medida: 2,5 litros y 34,5 kg de peso). Los principales países productores son España: Almadén (7 500 000), Eslovenia: Idria (3 000 000), Italia: Monte Amiata (2 000 000), Perú: Huancavelica (1 500 000), EE UU: New Almaden (1 000 000), New Idria (600 000) y McDermitt (400 000 frascos) (2). Actualmente, solo la mina de Almadén se encuentra en producción. Las minas de Huancavelica, explotadas desde la colonia, fueron las mayores productoras de intoxicaciones laborales por este metal en el Perú. El 50% de la producción mundial de mercurio se usa en la fabricación de lámparas de vapor, tubos fluorescentes, termómetros clínicos e industriales y otros instrumentos, como barómetros, manómetros, esfingomanómetros, lentes de telescopios, lámparas de difusión y ultravioleta, conmutadores, cátodos electrolíticos, turbinas de vapor. Otras industrias importantes son: metalurgia del oro y plata, fabricación de pilas y baterías, amalgamas dentales, biocidas, fungicidas, pesticidas y productos farmacéuticos. En cada una de estas industrias existe riesgo de exposición ocupacional. Sin embargo, desde la segunda mitad del siglo XX, el uso del mercurio se ha ido dejando de lado por las graves intoxicaciones que produce y por la aparición de tecnología que va desplazándolo, pero aún su concentración en combustibles fósiles, carbón y petróleo es elevada (3,4). TOXICIDAD La toxicidad del mercurio se conoce desde antiguo, por Hipócrates, Plinio y Galeno. Las primeras descripciones de los efectos tóxicos de sus vapores como riesgo laboral fueron descritos por Ellenberg en Von der Grifftigen Bensen Terupffen von Reiichen der metal (1473). Posteriormente, escritos como los de Paracelso (1533) y los de B. Ramazzini -en De Morbis Artificium Diatriba (1700)- describen el cuadro clínico de intoxicación ocupacional. Los incas usaron como pintura el cinabrio, mineral del que se extrae el mercurio; lo llamaron llampi. No existe unanimidad en cuanto al umbral medio de toxicidad humana; la investigación actual en salud ha establecido los límites de toxicidad del mercurio entre 50 y 160 µg/día (1,5). TOXICOCINÉTICA El ingreso del mercurio es por las vías respiratoria, digestiva y cutánea. La vía respiratoria es por inhalación. En salud ocupacional esta vía es la más importante y, tanto el mercurio elemental como el inorgánico y sus compuestos, puede ingresar por inhalación y alcanzar la sangre con una eficiencia del 80%. La vía digestiva es por ingestión. En el tracto gastrointestinal, el mercurio inorgánico se absorbe en cantidad menor al 0,01%, probablemente por su incapacidad de reacción con moléculas biológicamente importantes, al formar macromoléculas que dificultan su absorción y porque pasa por un proceso de oxidación. Los compuestos inorgánicos de mercurio (sales) se absorben entre 2 y 15%, dependiendo de su solubilidad. Mientras que, en contraste, la absorción de los compuestos orgánicos por esta vía es 95%, independiente de si el radical metilo está unido a una proteína o no. La vía cutánea es por contacto. Se ha descrito casos de intoxicación por aplicación tópica de compuestos que contenían metilmercurio. Sin embargo, no está demostrado que esta vía tenga un papel importante en la exposición ocupacional, comparada con las otras. Es más, es posible que en el caso de aplicación de pomadas, el tóxico penetre en el organismo por inhalación, a partir del ungüento puesto en la piel, más que atravesándola directamente. En relación al transporte y distribución, absorbido el mercurio es transportado por la sangre en un ratio glóbulo rojo/plasma entre 1,5 a 3. Para sus sales inorgánicas, esta relación es menor: 0,4. En general, el 90% de los compuestos orgánicos se transporta en las células rojas, mientras que 50% del mercurio inorgánico es transportado unido a la albúmina. Como norma, a partir de la sangre su distribución en el organismo tiende a alcanzar un estado de equilibrio dinámico determinado por dosis, duración de la exposición, grado de oxidación, concentración de sus compuestos en la sangre, concentración en relación con grupos sulfidrilos libres, afinidad con los componentes celulares y velocidad de asociación/disociación del complejo mercurio-proteína. Sin embargo, cabe destacar su gran afinidad por


el encéfalo, quizá porque la mayor parte del mercurio circulante va al cerebro, más que a hígado o riñón. En el encéfalo, tiene mayor afinidad por la sustancia gris que por la blanca. Los niveles más altos de mercurio son hallados en ciertos grupos neuronales del cerebelo, médula espinal, pedúnculos y mesencéfalo, aunque también se le ha detectado en epitelio de tiroides y páncreas, en células medulares de las glándulas adrenales, en espermatozoitos, epidermis y cristalino. Se estima que el contenido normal de mercurio en el organismo humano oscila entre 1 y 13 miligramos, del cual 10% es metilmercurio. Su distribución en el organismo es: músculo 44 a 54%, hígado 22%, riñón 9%, sangre 9 a 15%, piel 8%, cerebro 4 a 7% e intestino 3% (6). La biotransformación del mercurio se realiza por cuatro vías (7): a. Por oxidación del vapor de mercurio metálico a mercurio divalente: La oxidación, mediada por la hidrógeno peróxido-catalasa en los peroxisomas, determina el tiempo de permanencia del vapor inhalado (crucial para alcanzar sitios sensibles), al disminuir su liposolubilidad y por tanto su toxicidad, pero la tendencia a la bioacumulación aumenta cuando esta oxidación se realiza en los tejidos. El mercurio tiene gran afinidad por los grupos -SH de las proteínas. Éstos son tan abundantes que solo le permiten una breve presencia en estado iónico. El mercurio se une también a grupos fosforilos, carboxilo, amida y amina. b. Por reducción del mercurio divalente a mercurio metálico: la reducción es mediada el sistema xantina oxidasa. Se ha demostrado el proceso contrario en animales de experimentación (rata, ratón) y en humanos. c. Por metilación del mercurio inorgánico: Se ha demostrado la metilación de mercurio inorgánico en ratas, pero solo entre 0,05 y 0,26% de la dosis administrada. Se desconoce el lugar exacto de esta metilación, aunque se supone pueda ser el hígado. La metilación no ha sido demostrada en humanos. d. Por conversión del metilmercurio en mercurio inorgánico. En la exposición laboral crónica se conoce el proceso de biodesmetilación en varios tejidos, pero Intoxicación ocupacional por mercurio

es en el hígado donde se realiza en mayor proporción. Con respecto al modelo toxicocinético de eliminación, la eliminación del tóxico se realiza desde los compartimientos central, periférico y el ‘cuarto compartimiento’. El compartimento central está formado por todos los órganos, menos riñón e hígado. El compartimento periférico está constituido por el riñón, que acumula Hg por mayor tiempo y lo aclara muy lentamente, y por el hígado, que también lo acumula, pero por periodos cortos, pues lo aclara rápidamente. En este compartimento periférico se incluye los procesos de filtración glomerular, secreción biliar y secreción por la mucosa intestinal. El ‘cuarto compartimento’ es el depósito per se y es el punto final antes de su excreción; lo integran orina, heces, pelo y uñas. Si consideramos al organismo humano un modelo mono-compartimental abierto, la vida media del mercurio en exposición aguda es de 1,3 días y en exposición ocupacional continua, 36,5 días. En exposición ocupacional, la vida media de los compuestos inorgánicos de mercurio es de 40 días. La cantidad de mercurio excretada por vía renal/heces es entre 50 y 55% de la dosis total absorbida; por saliva equivale al 25% de la concentración sanguínea y al 10% de la urinaria; por sudor es 15%, suficiente para tenerla en cuenta en el balance global; y la vía respiratoria, por exhalación, interviene hasta con 7% (5,7) (Figura 1). TOXICODINÁMICA Los efectos tóxicos del mercurio, inorgánico y orgánico, son debidos a que en su forma iónica no establece enlaces químicos. Al revisar la acción sobre los sistemas enzimáticos, el mercurio es tóxico, porque precipita las proteínas sintetizadas por la célula, principalmente las neuronas, y porque inhibe los grupos sulfidrilo de varias enzimas esenciales. En estado iónico, se fija a los grupos celulares ricos en radicales -SH, altera varios sistemas metabólicos y enzimáticos de la célula y su pared e inhibe la síntesis de proteínas en la mitocondria, afectando su función energética. En el riñón disminuye la actividad de las fosfatasas alcalinas de los túbulos proximales y altera el transporte de potasio y la ATP-asa en la membrana. En el encéfalo, la neurona de cerebro y cerebelo es la parte más sensible. En el sistema enzimático, inhibe enzimas esenciales: catalasas El diagnóstico de mercurialismo ocupacional en nuestro país no es frecuente, pero la sola presencia del metal en una actividad industrial debería ser suficiente para considerarlo en el diagnóstico diferencial con alguna otra intoxicación industrial. La industria minera formal maneja programas específicos de gestión para el control del riesgo en sus trabajadores. No sucede lo mismo en la pequeña y mediana industria aurífera de los ríos amazónicos, donde se extrae oro adicionando mercurio (azogue) a la grava, lo que condiciona riesgo no solo para los trabajadores, muchas veces niños, sino también para poblaciones ribereñas (9). El diagnóstico cierto de mercurialismo ocupacional pasa por considerar los antecedentes de trabajo y lugar de procedencia, los factores determinantes de toxicidad, el estado físico y tipo de compuesto mercurial y la vía de ingreso. Con relación a los antecedentes de trabajo y lugar de procedencia, como en toda enfermedad ocupacional, un diagnóstico preciso debe establecer relación causa–efecto. Por tanto, para que exista mercurialismo consecuente al trabajo


tiene que haber necesariamente antecedente de exposición ocupacional. En cuanto a procedencia del trabajador, considerar que el mercurio se puede encontrar en muchas industrias, pero principalmente está presente en minería de oro, artesanal en los causes de los ríos o en la gran minería aurífera donde aparece como subproducto. INTOXICACIÓN CRÓNICA OCUPACIONAL La exposición a mercurio asociada a malas prácticas de higiene laboral favorece el desarrollo de la intoxicación ocupacional, que se manifiesta por el cuadro clínico denominado mercurialismo o hidrargirismo el estigma mercurial en los dientes, coloración pardusca en los incisivos (diente de Letuelle), casi siempre asociado a pésima higiene bucal.

• •

Síndrome neurológico: Constituye el cuadro clásico del mercurialismo, antes llamado ‘eretismo mercurial’. En una primera fase, se evidencia por irritabilidad, tristeza, ansiedad, insomnio, sueño agitado, temor, debilidad muscular, pérdida de memoria, excesiva timidez, susceptibilidad emocional, hiperexcitabilidad o depresión producidos por daño en los centros corticales del sistema nervioso central, que puede llevar a encefalitis, condicionante del síndrome psicoorgánico crónico y definitivo, que termina en la demencia del trabajador. La descripción del personaje del sombrerero loco de Lewis Carrol es la mejor visión profana del eretismo mercurial (11). El signo capital descrito desde antiguo es el temblor intencional, con características de temblor cerebeloso, asociado a ataxia, adiadococinesia y marcha cerebelosa, que hacen la diferencia con el de Parkinson. El temblor guarda relación con la gravedad de la intoxicación y con la concentración de mercurio en los tejidos. Se puede hallar exageración de los reflejos patelares, pero no son frecuentes espasmos musculares ni parálisis flácida. Histológicamente, se encuentra degeneración axonal y alteraciones en los paquetes sensitivos y motores. • Síndrome renal: Se ha descrito lesión glomerular de varios tipos, desde lesión mínima de aspecto semejante a la de nefrosis lipoide, hasta glomerulonefritis proliferativa extracapilar, con proliferación del epitelio de la cápsula de Bowman, y glomérulonefritis extramembranosa. Se afirma unánimemente que el sistema inmunitario es el primer órgano blanco y que solo posteriormente aparece daño renal. • Síndrome oftalmológico: Como signo precoz de intoxicación se describe casos aislados de escotomas anulares y centrales y visión tubular (restricción concéntrica de los campos visuales). Puede haber nistagmus. Al examen con lámpara de hendidura, y también como signo temprano de intoxicación, se puede encontrar el signo de Atkinson, reflejo parduzco bilateral y simétrico en la cápsula anterior del cristalino, que no afecta la visión. Estudios actuales apoyan el hecho que la exposición a vapores de mercurio induce un cuadro sub clínico de daño en la visión de colores, inclusive en lugares de trabajo, con indicadores de exposición menor al límite actual, lo que nos permite dudar de la protección real de ese límite en lo referido a efectos del mercurio sobre la visión (12-14). Otras alteraciones encontradas son las siguientes: • Piel: Dermatitis de contacto localizada en manos, antebrazos o cara y lesiones hiperqueratósicas que pueden ulcerarse; y, en exposición crónica, alopecia reversible.


• •

Rinitis y conjuntivitis causadas por acción irritativa directa del mercurio. Sangre: Específicamente el cloruro de mercurio contenido en algunos antisépticos incrementa el colesterol, por lo que al exponerse a este compuesto puede aumentar el riesgo ateromatoso en patología preexistente de aorta. • Hipersensibilidad: En exposición a sales de mercurio inorgánico (mercurioso o mercúrico) o al fenilmercurio se puede encontrar acrodinia, reacción de hipersensibilidad caracterizada por descamación, color rosado de las mejillas y plantas de los pies y manos, fotofobia, sudoración, irritabilidad e insomnio. • Efectos teratógenos y cancerígenos: la exposición a mercurio elemental o a compuestos inorgánicos no produce cáncer ni teratogenicidad, que sí están demostrados en los compuestos orgánicos (metilmercurio) (15,16). La intoxicación mercurial ocupacional no necesariamente es causada por exposición a cantidades elevadas de mercurio en el ambiente laboral, sino que también puede ocurrir con niveles bajos de exposición (1,2). MERCURIO ORGÁNICO Es la forma química de mercurio unida al carbono. Existen numerosos compuestos orgánicos, pero los principales son: alquilos, arilos y alcoxialquilos, que son usados como pesticidas y son fuente importante de exposición en agricultura. El mercurio orgánico es muy dañino para el sistema neurológico, pues al precipitar las proteínas afecta el sistema de transporte microtubular de la neurona. Los compuestos organomercuriales se absorben fácilmente por ingestión y se excretan principalmente con las heces y no por el riñón (16). Aquí una digresión, los compuestos orgánicos del mercurio son importante preocupación en Salud Pública, pues a dosis potencialmente tóxicas se les halla en los músculos de los grandes peces condrictios (cartilaginosos): tiburón, pez espada, merlines y tollos; y en algunas especies de teleósteos: atunes (común, rojo, patudo, etc.), albacora, bonito del norte y en los mariscos. Otro gran aporte de mercurio a la población general es el proveniente de las aún omnipresentes amalgamas dentales. La OMS considera como valor de mercurio ‘normal’ en sangre <10 μg/L y orina <20 μg/L (17-19). En industrias que utilicen compuestos orgánicos, tener en cuenta que éstos tienden a descomponerse y a liberar vapores de metálicos, por lo que el control del ambiente laboral debe dirigirse hacia ambas formas químicas (1).

-

-

-

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Para el tratamiento farmacológico del mercurialismo se recomienda: A. Para el mercurio inorgánico elemental: DMPS: (2,3 dimercaptopropano-1-sulfonato). DimanalR solución EV 5%: 5 mg/kg, cada 6 horas las primeras 24 horas; el segundo día, cada 8 horas; y una dosis diaria en los días subsiguientes, hasta bajar el BEI al 50%. Si no baja, continuar por vía oral a dosis de 100 mg bid, 24 días más (5,26). DMSA: (ácido 2,3 dimercaptosuccinico). SuccimerR vía oral, 30 mg/kg por día, durante 5 días, seguidos de 20 mg/kg/día, hasta 14 días (5). BAL: (British Anti Lewisite) (2,3 - dimercaptopropanol). Solución oleosa al 10%. Ampolla de 5 mL vía intramuscular profunda, con aguja 18 de 2” mínimo: 2,5 mg/kg por dosis (2,5 mL/kilo). Primer día: 1 dosis cada 4 horas. Segundo y tercer días: 1 dosis cada 6 horas. Días 4 al 10: 1 dosis cada 8 horas (5). D-penicilamina. Vía oral y después de las comidas 15 a 40 mg/kg por dosis. No exceder 1-2 g/día (5). El uso de derivados penicilamínicos sigue siendo discutible, por las reacciones secundarias que conlleva: hipersensibilidad, problemas digestivos (náuseas, vómitos, alteraciones del gusto), dermatitis, alopecia, alteraciones hemáticas (leucopenia, trombocitopenia), alteraciones urinarias (proteinuria) y neurológicas, que agravan el cuadro de mercurialismo (27,28). B. Para el metilmercurio y otros compuestos orgánicos. En intoxicación ocupacional por compuestos mercuriales orgánicos, se contraindica el uso de BAL, porque potencia la acción tóxica del mercurio. En este caso, se indica N-acetil-DL-penicilamina, a dosis de 2-4 g/día. Si se presentase insuficiencia renal, el tratamiento será administrar ácido 2-3-dimercaptosuccinico y L-cisteína a grandes dosis, complementando con hemodiálisis. Repetir hasta la remisión de los síntomas (1,5). En el caso particular de quemadura por fulminato de mercurio, usar fomentos de tiosulfato de sodio al 10%. Para conjuntivitis: colirio de tiosulfato al 2% (2). DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA INTOXICACIÓN OCUPACIONAL El diagnóstico de intoxicación por mercurio en salud ocupacional, tal como hemos visto, se establece con criterios clínicos y ocupacionales entre los que destacan:


1.

Antecedente de exposición a mercurio comprobada por mediciones ambientales. El valor de referencia, valor umbral límite (TLV), de la ACGIH para mercurio elemental y sus formas inorgánicas, es 0,025 mg/m3/8 horas día/5 días semana (21,25).

2.

La intoxicación mercurial debería ser considerada cuando un trabajador expuesto presenta: - Síndrome digestivo: presencia de sabor metálico, mal aliento, náuseas, vómitos y diarrea, todos ellos no patognomónicos, pero indiciarios. - Síndrome neurológico: aquí lo característico es irritabilidad, tristeza, ansiedad, insomnio, sueño agitado, temor, debilidad muscular, pérdida de memoria, excesiva timidez, susceptibilidad emocional, hiperexcitabilidad o depresión. El trabajador puede llegar a presentar encefalitis y síndrome psicoorgánico crónico y definitivo, que ocasionalmente termina en demencia. Pero, el signo capital es el temblor intencional, tipo temblor cerebeloso, asociado a ataxia, adiadococinesia y marcha de tipo cerebelosa. Puede haber exageración de los reflejos patelares, pero no son frecuentes espasmos musculares ni parálisis flácida (5). - Síndrome oftalmológico; aquí busquemos signos oculares precoces de intoxicación, como: escotomas anulares y centrales, además de visión tubular y nistagmus. En el examen con lámpara de hendidura, es posible encontrar el signo de Atkinson, reflejo parduzco bilateral y simétrico, en la cápsula anterior del cristalino, que no afecta la visión. Estudios actuales apoyan el daño en la visión de colores (12-14). - Síndrome renal: los signos y síntomas de glomérulonefrosis de aspecto semejante a la lipoide y en casos avanzados síntomas por glomerulonefritis proliferativa extracapilar, caracterizan a esta intoxicación. 3. Indicadores biológicos de exposición. - Mercurio inorgánico total en orina: su valor no debe ser mayor de 35 μg/g creatinina, muestra tomada antes de la jornada laboral. - Mercurio inorgánico total en sangre: menor a 15µg/L, en muestra tomada al final de la jornada diaria o al fin de semana laboral (21,22). - En exposición ocupacional, se recomienda medir mercurio en orina de 24 horas, mientras que en exposición aguda o accidental se debe preferir su dosaje en sangre (23,24). - Para valoración de la función renal, la vigilancia médica debe hacerse con indicadores precoces de daño renal, como la excreción de ß 2 microglobulina, N–acetil-D-glucosaminidasa (NAG) o ß galactosidasa (5,25,29,30). - Estos análisis de mercurio en orina y en sangre, y los dosajes enzimáticos son factibles de realizar en laboratorios toxicológicos especializados que existen en nuestra ciudad capital y en algunas capitales de departamento. Realizado el diagnóstico y desde el punto de vista de salud ocupacional, la primera medida a tomar es alejar al trabajador de la exposición al mercurio, rotándolo a un puesto de labor limpio y, si esto no es posible, prescribir descanso médico en este lapso. Dos meses sin contacto con el mercurio basta para reducir su nivel en líquidos biológicos al 50% del valor BEI. El tratamiento usual debería ser con fármacos de última generación, como DMPS, el 2,3 dimercaptopropano-1-sulfonato o DimanalR o con DMSA, el ácido 2,3 dimercaptosuccinico o SuccimerR. En la industria minera peruana usamos D- penicilamina o 2,3 – dimercaptopropanol, BAL. Cuando el trabajador se cura del cuadro clínico, podría retomar su trabajo habitual solamente si los valores del tóxico en el ambiente de labor estén por debajo de lo permisible y el trabajador no tenga estigmas de exposición. Si los tuviera, y aún cuando el valor ambiental laboral esté bajo el TLV, se le apartará definitivamente y trabajará en un ambiente totalmente libre del tóxico (21,25). Como conclusiones, diremos que el mercurialismo es una enfermedad ocupacional grave. Aún no se dispone de parámetros bioquímicos que sirvan como indicadores de efecto y que a la vez permitan el control biológico, cuando las alteraciones orgánicas son todavía reversibles. El tratamiento del mercurialismo tiene eficacia limitada, pues establecido el daño es irreversible. Los compuestos inorgánicos del mercurio no son cancerígenos y no tienen los efectos teratógenos que sí poseen los compuestos orgánicos. Los niveles de mercurio total en sangre de 15 μg/L y en orina 35 μg/g creatinina han mostrado ser eficaces como indicadores biológicos, para evitar repercusiones negativas en la salud del trabajador expuesto; sin embargo, se debería profundizar la investigación de los efectos a estos niveles de exposición ‘seguros’, sobre la visión del trabajador. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Zenz C, ed. Occupational medicine: principles and practical applications. 2nd Ed. Chicago: Mosby; 1988. 2. Español CS. Estudio sobre correlación de valores de mercurio en ambiente y fluidos biológicos con la aparición de sintomatología clínica en trabajadores de Minas de Almadén. Almadén: Minas de Almadén y Arrayanes S. A.; 1990.


GLOSARIO


PRIMER HEMISEMESTRE

Agudo:


Exposiciones o efectos a corto plazo, estudios de corta duración, normalmente de 24 h, o de dos semanas o menos, iniciados por la administración de una dosis única. ant. Crónico. Alérgeno: Sustancia antigénica capaz de producir hipersensibilidad. t. rel. alergia, antígeno, hipersensibilidad. Alotropía. Capacidad de algunos elementos químicos (S, P) para formar moléculas diferentes por su estructura o el número de los átomos constituyentes Antídoto. Sustancia capaz de contrarrestar o reducir el efecto de una sustancia potencialmente tóxica mediante una acción química relativamente específica. Nota ver. esp.: Esta acción molecular es antídoto-tóxico, mientras que el antagonista actúa por vía farmacológica o mecanismo fisiológico Antígeno Sustancia que induce al sistema inmunitario a producir células específicas o anticuerpos específicos; se combina con lugares específicos de unión (epítopes) de los anticuerpos o las células. Bioacumulación: Aumento progresivo de la cantidad de una sustancia en un organismo o parte de él, como consecuencia de que el ritmo de absorción supera la capacidad del organismo para eliminar la sustancia. Biodisponibilidad: Proporción de la dosis que una sustancia absorbida por cualquier vía alcanza en la circulación sistémica. Captación: Entrada de una sustancia en el cuerpo, en un órgano, en un tejido, en una célula o en los fluidos corporales por paso a través de una membrana o por otros medios. Cianogénico: Compuesto capaz de liberar ión cianuro, como por ejemplo, el glucósido amigdalina del hueso del melocotón y el albaricoque.


Dosis efectiva: es la cantidad de sustancia que administrada produce el efecto deseado. Dosis efectiva: 50 (DE50): es la que produce efecto en el 50% de los animales de experimentación. Dosis letal (DL): es la cantidad de tóxico que puede producir la muerte. Dosis letal 50 (DL50): es la cantidad de tóxico que causa la muerte al 50% de la población expuesta. Dosis letal mínima (DLm): es la cantidad de tóxico más pequeña capaz de producir la muerte. Dosis tóxica mínima (DTm): dosis menor capaz de producir efectos tóxicos Estupefaciente: droga que actúa a nivel del SNC y además producen dependencia y tolerancia. Máxima concentración admisible: máxima concentración que no debe ser sobrepasada en ningún momento. Psicoactivo: todo lo que actué a nivel del SNC estimulándolo o deprimiendo. Toxico o veneno: cualquier sustancia o elemento xenobióticos que ingerido, inhalado, aplicado, inyectado o absorbido, es capaz por sus propiedades físicas o químicas de provocar alteraciones orgánicas o funcionales y aun la muerte. Toxicidad local: es la que ocurre en el sitio de contacto entre el tóxico y el organismo.

0


TALLERES


0





MATERIA


















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.