Memoria Estudio Diagnóstico de la Urbanización en el T. M. de Candelaria

Page 1

02.02.2022

Estudio previo para implantar una estrategia de mejora urbana en el Término Municipal de Candelaria [AYUNTAMIENTO DE CANDELARIA]

rodrigo vargas gonzález arquitecto urbanista info@uve-arquitectura.com


INTRODUCCIÓN

EQUIPO:

2

Rodrigo Vargas González, arquitecto urbanista (coordinador). nº col. 3647 C.O.A. Tenerife, La Gomera y El Hierro. Berta Cormenzana Izquierdo, geógrafa. Simone Grasso, arquitecto urbanista. Javier Rocamonde Lourido (Taller Bivaque), arquitecto urbanista. DATOS DE CONTACTO: info@uve-arquitectura.com


ÍNDICE

1.

Introducción

2.

Visión de ciudad

13 14 15

3.

Contextos

24 24 35

4.

Metodología

42 45 46

5.

Análisis de indicadores

47 51 68 100 120 129

6.

Agenda Urbana en Candelaria

157 157 159

7.

Líneas de Acción

165 167 172 177 183 185 187 191 193 196 208

2.1 Ejes estratégicos 2.1 Objetivos 3.1 Contexto Global 3.2 Contexto Local 2.1 Obtención de los datos 2.1 Recomendaciones 3.1 Bloque A. Medio Natural 3.2 Bloque B. Medio edificado 3.3 Bloque C. Movilidad 3.4 Bloque D. Metabolismo 3.5 Bloque E. Economía y Sociedad 6.1 Aproximación conceptual 6.2 Guía metodológica

7.1 Proceso Participativo 7.2 Plan de Comunicación 7.3 Renaturalización Urbana y Periurbana 7.4 Gestión de Residuos Sólidos Urbanos 7.5 Alternativas Energéticas Renovables 7.6 Optimización del Ciclo del Agua 7.7 Innovación y Digitalización 7.8 Nuevos Modelos de Convivencia 7.9 Planeamiento y Normativa 7.10 Plan de Movilidad Urbana Sostenible

Bibliografía Anexo. Atlas de indicadores.

216

INTRODUCCIÓN

1.1 Objetivo y motivaciones 1.2 Urbanismo y sostenibilidad

5 7 7

3


INTRODUCCIÓN

4

Vista de Candelaria Fuente: flickr. Konstantin Chernov


1. Introducción El presente documento, Estudio previo para la implementación de una estrategia de mejora urbana en el Término Municpal de Candelaria, se plantea como una aproximación a las condiciones del partida del estado de la urbanización del municipio desde una perspectiva amplia. Se plantea, como ejercicio principal, el cálculo de una serie de indicadores a modo de diagnóstico para comenzar las tareas de planificación que se ajusten a la metodología de redacción del documento estratégico del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana Española. La metodología de trabajo que propone este estudio parte de un enfoque holístico del fenómeno urbano, aplicando los principios del urbanismo ecosistémico. Esta manera de proceder consiste en un trabajo de exploración, un proceso experimental, basado en la prueba y el error, de búsqueda de las propiedades emergentes inherentes a todo sistema. También al urbano. ESTRUCTURA DEL DOCUMENTO El documento se divide en tres partes principales. La primera aborda el contexto del estudio, sentando las bases para el análisis, que se muestra en la segunda parte por medio de una serie de un conjuntos de fichas donde se explica cada indicador. La tercera parte expone las conclusiones del estudio, además de las líneas estratégicas al encuentro con los objetivos de abordaje de la Agenda Urbana Española. Si bien las temáticas que componen el texto se pueden considerar de manera separada, pensamos que esta explicación sigue una secuencia, si no lógica, al menos didáctica, tanto para el equipo redactor, pues nos ayuda a estructurar la argumentación del discurso, como -esperamos- para el destinatario del documento, sea este su promotor o el lector interesado. En lo que se refiere a la descripción de estas partes, en primer lugar, en la introducción, se exponen los objetivos y motivaciones que explican la oportunidad del estudio y su encaje dentro del “momentum” actual de confluencia de crisis pandémica y ambiental.

Después de esta disertación teórica se exponen la principales herramientas a nivel global y nacional del abordaje dela planificación estratégica urbana co la descripción de las principales características de las agendas urbanas vigentes y su grado de influencia en nuestra realidad insular. A continuación del análisis de la coyuntura global y nacional se expone brevemente una lectura a basada en datos de la evolución del municipio a lo largo del s. XX y las dos décadas transcurridas desde el inicio del XXI, haciendo hincapié en el crecimiento demográfico, los destinos y usos de la edificación, y la renta disponible por habitante en el contexto del archipiélago.

INTRODUCCIÓN

A continuación, en la misma introducción, se expone la teoría que fundamenta el análisis llevado a término, que es fruto de los años de experiencia del equipo redactor en la recientemente desaparecida Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, aportando una visión estratégica de las condiciones que debería reunir el medio urbano para su transformación en soporte de vida equilibrado con los sistemas naturales.

5


En la segunda parte del documento se describe la metodología de análisis de los indicadores. Cada indicador es explicado en una ficha a doble cara, en la cual se explican los objetivos del cálculo; la fórmula de este; los intervalos de sostenibilidad; la metodología del cálculo; una lectura de los datos por sección censal así como se aporta un gráfico con los mismos; por último se apuntan una serie de recomendaciones para alcanzar los objetivos que mide el indicador. Como conclusión de la segunda parte se realiza un análisis sintético del conjunto de indicadores en el municipio, de nuevo en función de las diferentes áreas urbanas de proximidad de medio edificado definidas anteriormente. En el cierre del documento se proponen unas líneas de acción al encuentro con los objetivos de la Agenda Urbana Española, aportando una detallada explicación de su relación tanto con los objetivos estratégicos, como con los específicos.

INTRODUCCIÓN

De esta manera concluye este estudio, que pretende ser un punto de partida para el desarrollo del Plan de Acción Local de implementación de la Agenda Urbana Española en el municipio, aportando un primer diagnóstico técnico con el que iniciar la interacción entre actores para que comience el proceso participado de redacción de la Agenda Urbana de Candelaria.

6


1.1 Objetivo y motivaciones El objetivo de este estudio es conocer la situación de partida del Término Municipal de Candelaria que permita establecer un diagnostico a partir del cual trabajar las bases de un Plan de Acción Local que se ajuste a las directrices de la Agenda Urbana Española. El trabajo se encuadra en una serie de trabajos que tendrán como resultado la redacción de un documento estratégico que componga la guía de transformación hacia un modelo urbano y territorial sostenible en el municipio. Este proyecto se plantea como un proyecto piloto que muestre las bondades de una metodología planteada a partir del tratamiento de bases masivas de datos que compongan la información necesaria para tomar decisiones basadas en hechos y funden las bases de procesos participativos amplios e integradores. Esto requiere un paso previo -o un paso atrás- para hacer el esfuerzo de comprender la realidad territorial en su conjunto, incluyendo los asentamientos humanos del medio rural y urbano, y proponiendo una visión integradora de su relación con la matriz territorial, las distintas manifestaciones patrimoniales traducidas en paisajes, así como las relaciones estructurales de interdependencia entre los sistemas urbanos, los sistemas rurales y los naturales.

1.2 Urbanismo y sostenibilidad Vivimos en un momento incierto y complejo, marcado una necesidad urgente de dar respuesta a las múltiples crisis que se superponen: a los inconvenientes causados por la emergencia climática y habitacional, dos crisis ya estructurales, se ha sumado la crisis sanitaria y su impacto severo en la economía de las ciudades. El grado de deterioro de las condiciones de vida de tantas ciudades en el mundo, y el nivel de impacto que los sistemas urbanos generan en los ecosistemas del planeta, obliga a cambiar la tendencia actual de producir ciudad y proponer las bases que sustentan los procesos de cambio. Se hace necesario establecer un nuevo marco teórico e instrumental para el diseño de los nuevos desarrollos urbanos y, sobre todo, para la regeneración de los existentes.

La ciudad en su grado de complejidad se asemeja a un ecosistema. Para enfrentarnos a esta complejidad y, a la vez, poder reducir el nivel de impacto sobre los sistemas de soporte -los sistemas naturales-, venimos obligados a definir un modelo urbano intencional que incida en los aspectos esenciales de las dinámicas propias de la ciudad, y además, encare los retos de la sostenibilidad en la era de la información.

INTRODUCCIÓN

La ecología urbana como disciplina permite abordar la realidad urbana de manera holística y sistémica explorando vías de aproximación de los procesos de transformación urbana a las leyes de la naturaleza.

7


El modelo urbano que mejor se adapta a todos estos requisitos es compacto en su morfología, complejo en su organización antrópica y biológica, eficiente metabólicamente y cohesionado socialmente. Desde esta perspectiva se plantea un modelo urbano ecosistémico, partidario de producir ciudad, contrario por lo tanto a generar suburbio, estableciendo un conjunto de principios que definen unas normas básicas y un sistema de restricciones (indicadores) que llenan de contenido los ejes del modelo urbano y son la guía práctica para los procesos de producción de nueva ciudad y la regeneración de la existente. El análisis de la sostenibilidad debe integrar el estudio de “lo urbano”, “lo rural” y sus interacciones. La matriz territorial es el espacio donde estas interacciones tienen lugar. El modelo de ocupación del territorio es una consecuencia directa del resultado de estas. Las ciudades se han adaptado a los retos que se han ido sucediendo a lo largo de la historia. Hasta hace relativamente poco los núcleos urbanos eran principalmente compactos, con una elevada mezcla de usos y funciones, razonablemente eficientes y con una buena cohesión y calidad del espacio público. La separación entre ciudad y campo era nítida. Hoy en día, el proceso global de urbanización se traduce en una ocupación extensiva del territorio: la ciudad se dispersa. Y con ello aparecen disfunciones. El enfoque que se plantea para el análisis atiende a ambas realidades desde un contexto territorial con un punto de vista ecosistémico. Como hemos visto las relaciones e interdependencia entre ambos ámbitos son claras. Para que pueda existir una buena calidad de vida en las zonas urbanas es esencial el mantenimiento de los ecosistemas forestales, agrícolas, cursos de agua y zonas húmedas que proveen bienes y servicios a todos los ciudadanos. La calidad de vida de las zonas urbanas pasa por la sostenibilidad en el medio rural. Ésta implica tener en cuenta una serie de variables ambientales, económicas y sociales, considerando como vector central el habitante rural, encargado de mantener los procesos funcionales de las zonas rurales. Por esta razón, el despoblamiento que sufren determinadas zonas es uno de los mayores riesgos para la sostenibilidad rural y urbana, ya que es un proceso paralelo de abandono de las actividades primarias y vaciamiento interior frente al crecimiento urbano y a la concentración poblacional, turística y productiva.

CIUDAD COMPACTA FRENTE A URBANIZACIÓN DE BAJA DENSIDAD

INTRODUCCIÓN

El crecimiento expansivo y acelerado de los sistemas urbanos y el aumento del consumo de recursos, con la consecuente producción de contaminantes y residuos, son los principales elementos que incrementan la presión sobre el medio natural. El crecimiento expansivo ha generado la creación de amplias aglomeraciones y conurbaciones, manifestándose en formas de crecimiento de baja densidad.

8

Según Font1, el concepto de «baja densidad» alude a asentamientos en su conjunto o a fragmentos cuyo peso poblacional, de viviendas o de techo destinado a una u otra actividad, en relación con su superficie, está por debajo de la media de situaciones análogas.

1 Font, Antonio (2007). “Morfologías metropolitanas contemporáneas de la baja densidad”. La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención. Colección Estudios – Serie Territorio. Barcelona, Diputació de Barcelona. Xarxa de Municipis.


Por «dispersión», en cambio, se entiende la valoración de la posición relativa en el espacio de los asentamientos, fragmentos, o elementos individuales entre sí, que generan una estructura espacial discontinua. Se trata de una condición topológica, que no tiene por qué estar asociada necesariamente a la baja densidad. Los edificios en altura de algunas ciudades americanas, por ejemplo, pueden tener la condición de dispersos y resultar de alta densidad. Finalmente, por «difusión» se entiende una condición de transmisión o distribución, en este caso por el espacio –de manera similar a los procesos físicos o químicos en los cuerpos sólidos, en los líquidos o en el aire–, de unas características o valores urbanos o de ciudad, que no tienen por qué producirse en condiciones de dispersión o de baja densidad. La ciudad tradicional, compacta, integradora de funciones y relaciones, con unos límites precisos, presentaba unas características socioeconómicas que en la actualidad están desapareciendo, en parte debido a los importantes cambios macroeconómicos que se desarrollan a escala global y en parte, a los procesos de expansión urbana que afectan con distinta intensidad a la mayoría de ciudades norteamericanas, europeas y asiáticas. Progresivamente, las limitaciones de la urbanización han ido disminuyendo tanto que, en ocasiones, se ha generado una expansión de los espacios urbanizados sin contenido ni forma. El fenómeno urbano ha acabado afectando a la totalidad del territorio y en consecuencia la ciudad guarda una nueva relación espacial y funcional con el medio físico (Kaufman y Marsh2, 1997). Esta transformación ha dado paso a una serie de escenarios intermedios, situados entre los dos modelos estereotipados de urbanización, compacta o dispersa. De hecho no se puede hablar únicamente de dos maneras de urbanizar el territorio, sino que existe toda una serie de formas de urbanización diferentes entre el modelo de ciudad compacta y el de urbanización dispersa (Terán3, 2001). La ciudad se extiende y, a su vez, deja de ser ciudad para convertirse en urbanización: se pierde la estructura de la ciudad y gran parte de las interacciones ambientales y sociales que se daban en ella. En estos nuevos escenarios aparecen nuevas formas de habitar el territorio ligadas a las pautas de expansión dispersa del fenómeno urbano. Muchos autores coinciden en que la expansión de la urbanización dispersa se produce actualmente en la ausencia de un marco general de planificación y gestión urbanística y territorial.

Uno de los principales motores de esta dispersión ha sido el incremento de las posibilidades de movilidad individual, ligada a la política vial desarrollada al margen de la ordenación territorial y urbanística. En estas áreas, la red viaria para el vehículo privado se ha convertido en el principal reestructurador del territorio (Rueda4, 2001). 2 Kaufman, M. M. y Marsh, W. M. (1997). “Hydro-ecological implications of edge cities”. Landscape and Urban Planning ,36.

3 de Terán, F. (2001). “El renacimiento de la ciudad compacta”, Ciudad para la sociedad del siglo XXI. Valencia, ICARO, Instituto para la Comunicación, Asesoría, Reciclaje y Orientación profesional del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. 4 Rueda, S. (2001). “Modelos de ciudad más sostenible. Estrategias para competir”, Ciudad para la

INTRODUCCIÓN

Las causas que han inducido al actual modelo de dispersión urbana ya se vienen abordando desde los años 80, cuando autores como Castells empezaron a analizar el impacto de las nuevas tecnologías sobre los cambios urbanos y regionales.

9


Otro de los motores que explica el proceso de dispersión urbana ha venido motivado por la producción masiva de vivienda. La mayoría de promociones no se edifican según el patrón de ciudad compacta y siguiendo un continuo urbano con los núcleos existentes, sino que se construyen de forma inconexa en el entorno de las ciudades. Como consecuencias de esta ocupación expansiva del territorio se han apuntado el incremento del consumo de suelo, la degradación del paisaje, la afectación a los sistemas naturales, la potenciación del uso del vehículo privado, el encarecimiento en la dotación y prestación de servicios así como el consumo de materiales y energía, y la tendencia a explotar y desestructurar los sistemas del entorno más allá de la capacidad de carga. La pérdida de biodiversidad, la impermeabilización y sellado del suelo con la correspondiente distorsión del ciclo hidrológico, el aumento del consumo energético o los impactos sociales relacionados con el aislamiento y la especialización funcional (segregación social, inseguridad, encarecimiento de servicios, etc.) son otros de los aspectos negativos de esta forma de crecimiento de baja intensidad. El actual proceso de dispersión urbana no solamente produce efectos negativos, ambientales o sociales en las zonas rurales que progresivamente ocupa y degrada sino, también, en el propio medio urbano. El mantenimiento de la complejidad en los sistemas urbanos se sustenta cada vez más en la explotación de recursos de los sistemas naturales.

UN NUEVO MODELO TERRITORIAL MÁS SOSTENIBLE Como ya se ha dicho, la batalla de la sostenibilidad se ganará o se perderá en las ciudades, en cómo organicemos a partir de ahora los sistemas urbanos (Rueda5, 2019). La actual estrategia para competir entre territorios, basada en el consumo de recursos, es la principal causa de insostenibilidad. Los sistemas urbanos que consumen más suelo, materiales y energía suelen cobrar ventaja competitiva. La generalización de la estrategia provoca una grave transformación del conjunto de sistemas del planeta, por impacto contaminante o porque son explotados por encima de su capacidad de carga. El fenómeno del cambio climático, la pérdida de biodiversidad, etc. son manifestaciones de la transformación de los sistemas, en muchos casos, de escala planetaria, generadores de las mayores incertidumbres anunciadas.

INTRODUCCIÓN

La reducción de las actuales incertidumbres sólo es posible si se reduce, drásticamente, el actual consumo de recursos y el impacto contaminante derivado. La reducción del consumo de recursos sólo puede venir de la desmaterialización de la economía con un cambio de estrategia para competir basado en la información y el conocimiento, que substituya bienes materiales por servicios desmaterializados al máximo.

10

Es importante destacar que un modelo de ciudad más sostenible sólo es posible si se cambia de estrategia para competir, es decir, si se persigue, a la vez, un modelo de ciudad del conocimiento. Es cierto, también, que un modelo de ciudad del conocimiento sin renunciar a la estrategia basada en el consumo de recursos perpetúan nuestro futuro incierto. En conclusión, los modelos urbanos que no sean, a la vez, sostenibles y del conocimiento carecen de un futuro posible. sociedad del siglo XXI. Valencia, ICARO, Instituto para la Comunicación, Asesoría, Reciclaje y Orientación profesional del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. 5 Rueda, S. (2019). “Carta para la planificación ecosistémica de las ciudades y metropolis. Carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y la regeneración de los existentes”.


La ecuación de la sostenibilidad urbana6 es la expresión de la eficiencia urbana y, también, cuando incorporamos la variable tiempo, es la expresión de ambos modelos urbanos. La E como indicador del consumo de recursos nos permite evaluar el grado de sostenibilidad alcanzado. La nH, como expresión de la organización urbana, donde n es el número de personas jurídicas (actividades económicas, asociaciones, instituciones; en definitiva, todo lo que está organizado) y H su diversidad, nos permite saber el nivel de información útil (conocimiento), que se atesora en las organizaciones urbanas, en buena medida, en las personas jurídicas densas en conocimiento.

E nH t→

La tendencia actual de producir ciudad responde a una secuencia temporal donde la tasa de consumo de energía es mucho mayor que la tasa de organización urbana que se obtiene:

E

E

nH

nH

E

nH

E

nH

t→ El modelo actual es claramente insostenible. Obtener un modelo urbano más sostenible y, a la vez, un modelo de ciudad del conocimiento debería responder a una tasa de consumo energético cada vez menor y, a la vez, aumentar significativamente la tasa de organización urbana nH. Con ello se maximizaría la entropía en términos de información.

nH t→

E

E

nH nH

E

nH

En la medida que decrece E y se aumenta nH, avanzamos hacia un modelo de ciudad más sostenible en la era de la información, es decir en la medida que se empequeñece el resultado del cociente el camino del sistema urbano hacia la sostenibilidad crece y, a la vez, crece hacia su “inteligencia”.

6 Rueda, S. (1995). “Ecologia Urbana: Barcelona i la seva Regió Metropolitana com a referents”. Ed. Beta Editorial.

INTRODUCCIÓN

E

11


Esa es la estrategia que utiliza la naturaleza para permitir la viabilidad de los seres vivos y sus ecosistemas, aumentar la complejidad organizada y al mismo tiempo reducir la energía necesaria para mantenerla. La razón E/nH que disminuye sus valores en la flecha del tiempo indica el camino a seguir y apunta un cambio de estrategia para competir basada en la información y el conocimiento, sustentada en los servicios y en la desmaterialización de la economía.

INTRODUCCIÓN

El urbanismo puede y debe jugar un rol substantivo en producir y/o regenerar ciudades más sostenibles y con un mayor número y diversidad de personas jurídicas. La combinatoria entre creatividad, innovación y centralidad contribuye al crecimiento económico y a la atractividad de las ciudades, siempre garantizando procesos que contribuyan a una mejor cohesión social.

12


2. Visión de ciudad La complejidad de los sistemas urbanos y las nuevas realidades que se dan en el campo de la economía, la sociedad, el territorio, la movilidad y el medio ambiente, hacen que la ciudad sea un espacio dinámico y en constante transformación. La ciudad necesita representar y analizar su presente, para proyectar su futuro y dar respuesta a los retos más importantes del siglo XXI. Estamos ante un nuevo paradigma que debe resolver las disfunciones y conflictos actuales del proceso urbanizador y abordar los retos de la sociedad actual, que no son otros que los de la sostenibilidad en la era de la información. Las propias disfunciones de los sistemas urbanos y el impacto que ocasionan en el entorno más cercano, como por ejemplo, las generadas por la propia movilidad, las afecciones del clima, el consumo masivo de energía, agua y materiales o la simplificación de la organización urbana, obligan a repensar las ciudades y a abordar los dos grandes retos que hoy tiene la sociedad: la sostenibilidad -ambiental, económica y social- y la entrada a la era de la información y el conocimiento. Cómo crear ciudades a partir de la eficiencia en el consumo de recursos y el aumento de la información organizada y la mejora de la calidad urbana y calidad de vida de los ciudadanos, constituye el primer gran reto de los sistemas urbanos. El segundo gran reto de la sociedad del siglo XXI es la incorporación a la nueva era de la información y el conocimiento, es decir, la integración de la sociedad del conocimiento en las nuevas estrategias urbanas. Ambos retos deben permitir el traspaso de la actual estrategia para competir de los territorios, basada en el consumo de recursos, por la nueva, basada en la información y el conocimiento. Esta nueva estrategia debe permitir una mayor eficiencia en todos los componentes del sistema urbano a la vez que se produce un efecto de desmaterialización de artefactos y procesos. La sostenibilidad ambiental implica dos ejes. El primer eje consiste en reducir la presión sobre los sistemas de apoyo, es decir, aumentar nuestra capacidad de anticipación hoy reducida por el aumento creciente de las incertidumbres fruto de la acción de transformación humana (sobre todo urbana) sobre los ecosistemas de la Tierra.

El análisis del grado de sostenibilidad urbana, a través de un sistema de indicadores, sirve de plataforma de conocimiento para detectar las nuevas tendencias de la ciudad y encarar los fenómenos de transformación crecientes que vive la ciudad. Al mismo tiempo, representa un proyecto estratégico en la construcción de una ciudad inteligente, más eficiente, organizada, habitable y sostenible.

VISIÓN DE CIUDAD

Reducir el consumo de recursos y al mismo tiempo aumentar la información y el conocimiento, forman parte de la misma ecuación. No es posible alcanzar el modelo de ciudad sostenible sin el desarrollo del modelo de la ciudad del conocimiento y la ciudad del conocimiento sin el desarrollo del modelo de ciudad sostenible, no tiene futuro.

13


2.1 Ejes estratégicos A partir del modelo territorial más sostenible se desarrolla una visión de ciudad que se despliega en siete ejes estratégicos.

COHESIÓN SOCIAL Un municipio que promueve las condiciones básicas para el desarrollo de la autonomía personal y social de las personas residentes, en un entorno cohesionado socialmente y saludable.

PROXIMIDAD DE USOS Un municipio compacto que reduce el nuevo consumo de suelo incrementando la proximidad y la masa crítica de personas y actividades. La rehabilitación y regeneración urbana son prioritarias frente a actuaciones de expansión urbana.

ESPACIO PÚBLICO HABITABLE Un municipio con un espacio público de calidad: confortable, accesible, seguro y atractivo para residentes y visitantes.

ECONOMÍA DIVERSIFICADA Un municipio con una base económica diversificada, con mixtura de usos equilibrada entre la vivienda y los usos productivos y comerciales y comprometida con la sostenibilidad.

ARTICULACIÓN TERRITORIAL Un municipio que potencia el contacto y la relación entre el núcleo urbano y el espacio natural y costero y que articula una red interna de ejes cívicos y verdes.

MOVILIDAD SOSTENIBLE Un municipio accesible que fomente una movilidad segura, equitativa y sostenible, impulsando el uso de los transportes alternativos al vehículo privado (a pie, bicicleta y transporte público).

VISIÓN DE CIUDAD

TRANSICIÓN AMBIENTAL

14

Un municipio eficiente que trabaje para conseguir la máxima autosuficiencia de los flujos metabólicos (energía, materiales, agua, alimentos), disminuyendo el consumo de recursos y optimizando los recursos renovables y locales.


2.2 Objetivos De los siete ejes estratégicos se derivan una serie de objetivos que deberán guiar las estrategias de actuación para reforzar un modelo urbano más sostenible i habitable. El conjunto propositivo recoge y estructura los aspectos que se analizan en el sistema de indicadores. COHESIÓN SOCIAL La cohesión social en el contexto urbano hace referencia al grado de convivencia entre los grupos de personas con rentas, culturas, edades o profesiones diferentes que viven en el municipio. Se propone actuar sobre la cohesión social en las tres áreas en las que se puede dividir el municipio en función de su grado de privacidad: espacios públicos, semipúblicos y privados. Todos ellos tienen diferentes potenciales de establecer relaciones sociales, diferentes pautas de contacto entre las personas. El ciudadano es el objeto central de estos espacios, los vive, se los apropia y de esta forma ejerce su derecho a la ciudad. La proximidad física entre equipamientos, viviendas, y actividad económica, la mezcla de diferentes tipos de vivienda y que estén ocupadas por todos los grupos sociales, la integración de barrios marginados a partir de la ubicación estratégica de elementos atractores, la provisión de transporte público para todos, la priorización del espacio urbano destinado a los peatones o la calidad del mismo en términos sonoros, de verde urbano o de contaminación atmosférica, la accesibilidad de todo el espacio público para personas con movilidad reducida, etc., son elementos clave para posibilitar cambios profundos hacia estilos de vida más sostenibles, y a la vez para no excluir a ningún grupo social y garantizar el desarrollo de una sociedad rica en interacciones y con una mayor estabilidad. Acceso a la vivienda

Evitar la sustitución de viviendas por otros usos y proteger los residentes más vulnerables. Favorecer el mantenimiento de la vivienda habitual y la posibilidad que los vecinos y vecinas puedan seguir viviendo en sus barrios; la población mayor y los jóvenes son los colectivos más vulnerables a la expulsión hacia otros barrios o municipios. La presión del turismo y otros usos no residenciales (oficinas o servicios) incrementa los precios y reduce la oferta de viviendas disponibles. Revertir los usos anómalos de la vivienda, principalmente la presencia de viviendas vacías en un contexto general de emergencia de vivienda y de necesidad de generar nueva vivienda a precios accesibles. Disponer de un parque residencial en buen estado para garantizar la calidad de vida de todos los residentes de la ciudad. Los problemas de mantenimiento de vivienda afectan especialmente las unidades de convivencia con menores

VISIÓN DE CIUDAD

La acción sobre la vivienda es un punto estratégico donde es necesario intervenir para asegurar la cohesión social de un territorio. Disponer de vivienda asequible es esencial para dar respuesta a las necesidades residenciales de la población que no puede acceder al mercado libre. Promocionar nuevas viviendas públicas asequibles, orientadas principalmente al alquiler.

15


recursos, de manera que el aumento de las desigualdades socioeconómicas supone el aumento de las diferencias entre las condiciones residenciales. Proximidad y dotación de equipamientos y actividades esenciales Conseguir que toda la población, independientemente de sus características socio-demográficas, tenga a su disposición una dotación óptima de equipamientos para satisfacer las necesidades básicas: educación, salud, deporte, cultura, bienestar social, actividades comerciales de uso cotidiano. Además de la dotación, es necesario distribuirlos de forma adecuada. La distribución de los equipamientos en el territorio debe hacerse de forma que cualquier persona, yendo a pie, los tenga en un radio de 5 a 10 minutos, condición necesaria para garantizar la accesibilidad de cualquier grupo social. Una distribución equilibrada en el territorio fomenta que en un espacio de proximidad se sitúen diferentes equipamientos, lo que multiplica su intensidad de uso. PROXIMIDAD DE USOS Compacidad Garantizar la eficiencia y vitalidad urbana a través de tejidos residenciales compactos. Se podría decir que, a pesar de ser un parámetro puramente cuantitativo, es el punto de partida para generar una cierta calidad urbana. Para que los tejidos se conviertan en territorios donde se faciliten las relaciones sociales, comerciales, etc., es necesario que haya cierta intensidad física. Además, esta intensidad es también un elemento básico para favorecer la sostenibilidad de los tejidos, es decir, reducir el consumo de suelo y buscar la máxima eficiencia en el uso de los recursos naturales. La intensidad edificatoria se ajusta a valores mínimos de edificabilidad, derivados de un cociente que vincula el volumen edificado y la superficie urbana del área de actuación. Se pretende reducir las distancias entre usos, espacios públicos, equipamientos y otras actividades para desarrollar patrones de proximidad para que los desplazamientos se realicen mayoritariamente a pie. Por este motivo, se propone establecer unos umbrales de compacidad, a los que tendrán que tender los diferentes tejidos residenciales: > 5 metros (volumen total edificado/ unidad de superficie) o el equivalente a una edificabilidad de > 1,5 m2st/m2s y < 2,25 m2st/m2s . A partir de aquí, se pueden determinan unas primeras medidas para aumentar o reducir la compacidad. Rehabilitación y regeneración urbana

VISIÓN DE CIUDAD

Delimitar áreas prioritarias de rehabilitación para asegurar la calidad del hábitat, poniendo el foco en las zonas con mayor necesidad.

16

Establecer como prioritarios los procesos que promuevan el reciclaje de tejidos urbanos existentes, la recuperación de suelos en desuso en el interior de los ámbitos urbanos o los procesos de redensificación de suelos urbanizables de carácter disperso. La intervención en áreas de expansión urbana de carácter residencial se lleva a cabo cuando se ordenan bordes de tejidos urbanos o áreas de nueva centralidad, favoreciendo criterios de accesibilidad y atracción urbana.


Equilibrio urbano Equilibrar los usos entre la compresión (espacio edificado) y la descompresión (espacio público de uso ciudadano), eliminando las disfunciones e impactos de los tejidos excesivamente compactos y las disfunciones que vienen de tejidos excesivamente laxos, como los que se generan en el susburbio o zonas de baja densidad de viviendas. Para conseguir una ciudad competitiva es necesario tener una cierta “compresión”. Para mantener la ciudad en tensión se requiere tener una cierta compacidad que, cuando es excesiva, genera una presión de las mismas dimensiones. Para el equilibrio urbano, se ha comprobado que las ciudades con espacios públicos “suficientes”, destinado al relax, al contacto con la naturaleza… proporcionan una mayor calidad urbana y de vida. Para obtener una vida urbana “equilibrada” es necesario corregir la compacidad excesiva liberando espacio, hoy dedicado a la movilidad o a la edificación. Liberar espacio de la movilidad es más fácil que liberarlo de la edificación por razones obvias. En el otro extremo nos encontramos con tejidos excesivamente laxos, coincidiendo normalmente con el suburbio, sin tensión ninguna. La corrección viene de la mano de una mayor densidad que incremente la población y el número de personas jurídicas. ESPACIO PÚBLICO HABITABLE Garantizar un adecuado grado de habitabilidad para conseguir un espacio público saludable y confortable. Mejorar las condiciones del espacio público para conseguir espacios públicos atractivos, accesibles, seguros y cómodos. Favorecer un espacio público cómodo desde el punto de vista de la calidad del aire. Evitar, prevenir y reducir los efectos nocivos de las substancias contaminantes sobre la salud humana. Crear un espacio público confortable acústicamente en el que la gran mayoría de la población esté expuesta a niveles de ruido por debajo de los niveles admisibles (< 65 dBA). Adoptar medidas para reducir el impacto acústico derivado de la propia actividad urbana: restringir el vehículo de paso, reducir la velocidad en las calles de uso prioritario peatonal, utilizar pavimentos fonoabsorbentes, entre otras medidas. Reducir el número de barreras físicas que inciden en los desplazamientos de las personas. Mejorar la accesibilidad de las personas con movilidad reducida.

Crear espacios vitales y dinámicos. La presencia de personas y actividades en el espacio público posibilita la interacción e intercambio entre ellas. Este elemento relacional fomenta los vínculos sociales y comerciales y genera espacios seguros (espacios ocupados durante la mayor parte del día).

VISIÓN DE CIUDAD

Aumentar la presencia de verde urbano. El verde urbano es una variable de atracción para el ciudadano. Crear paisajes sonoros ligados a los elementos naturales: avifauna, agua o vegetación en movimiento.

17


ECONOMÍA DIVERSIFICADA Equilibrio entre el uso vivienda y otros usos Desarrollar estrategias que multipliquen el número y la diversidad de sectores económicos, trabajando en red, permite afrontar los avatares del futuro, minimizando el impacto porque se aumenta la probabilidad de seguir caminos alternativos. Con dichas estrategias, la capacidad de adaptación de los sistemas urbanos se acrecienta y se reducen los efectos de las fuerzas que pudieran perturbarlo. Crear mixticidad de usos en los tejidos urbanos para incrementar la complejidad urbana y la calidad de vida. Tratar de conseguir un nivel de mezcla de usos que permita una vida cotidiana fácil en el entorno próximo es uno de los objetivos de un urbanismo más sostenible, que cumpla simultáneamente objetivos ambientales y sociales. Es clave asociar al espacio residencial los servicios de proximidad para la vida cotidiana: comercios y servicios del estado del bienestar (educación, salud, ocio, deporte, etc.), desincentivando, a su vez, las localizaciones extraurbanas de gran escala de estos servicios y equipamientos generadores de externalidades y mayores costes de instalación, mantenimiento y utilización por parte de los futuros usuarios. Una elevada complejidad, en áreas relativamente reducidas, permite acoger los servicios básicos para los residentes y también una parte importante de los puestos de trabajo locales. Evita viajes diarios y abandono de estructuras existentes. Los tiempos de viaje se reducen de forma significativa, incrementando la calidad de vida de una parte importante de la población que no tendrá que “malgastar” su vida de manera innecesaria. Este objetivo es fundamental, de igual modo, para abordar los retos de la conciliación entre la vida personal/familiar y laboral/profesional. Por todo ello, en una ciudad el número y la diversidad de personas jurídicas en general; y las personas jurídicas densas en conocimiento, en particular; son un indicador del potencial competitivo de la ciudad. La abundancia y diversidad de personas jurídicas densas en conocimiento son el mejor indicador del nivel de “inteligencia” alcanzado. También se propone crear nuevas áreas de centralidad en la ciudad existente, ubicando de manera planificada atractores de transporte, deportivos, culturales, sociales o económicos. La finalidad última es incrementar el nivel de complejidad urbana en áreas simplificadas. La extensión de la complejidad a la mayor parte de la ciudad consolidada es fundamental para la nueva estrategia competitiva. Turismo sostenible

VISIÓN DE CIUDAD

Hacer compatibles los alojamientos turísticos de la ciudad con un modelo urbano sostenible basado en la garantía de los derechos fundamentales de acceso a la vivienda y la mejora de la calidad de vida de los vecinos (el descanso, la intimidad, el bienestar del vecindario y la calidad del espacio).

18

Buscar el equilibrio urbano y la diversificación, que aseguren un encaje sostenible de la actividad turística, y específicamente de los alojamientos turísticos, con el resto de actividades de manera que la oferta de alojamiento turístico no se concentre en determinados barrios y suponga un porcentaje relevante en cuanto a la dotación de vivienda principal.


La actividad turística constituye una de las principales fuentes de riqueza que genera importantes beneficios de tipo económico y social. A pesar de ello, no es un sector de impacto “cero” sobre el medio ambiente y los recursos culturales de los destinos. El turismo debe ir acompañado de una gestión eficiente y adecuada porque puede tener el potencial de generar efectos negativos y perjudiciales para los recursos ambientales, el patrimonio cultural y sus habitantes. ARTICULACIÓN TERRITORIAL Potenciar los valores territoriales, actividad diferencial y mejorar la conectividad en transporte público intermunicipal. Potenciar y mejorar la conexión del municipio con sus recursos naturales a nivel físico, ambiental, cultural, deportivo y económico así como reducir los consumos e impactos ambientales y recuperar ecosistemas en desuso o abandonados. Diversidad biológica Frenar la pérdida, deterioro o transformación de hábitats autóctonos, hecho que supone la destrucción del hábitat de miles de especies. Garantizar las conexiones ecológicas entre los espacios de valor, es decir, asegurar que la matriz territorial permita que la mayoría de especies presentes puedan mover potencialmente su población a través del territorio. Por ello es necesario preservar y mejorar la estructura y la funcionalidad de los espacios abiertos: potenciar la continuidad de los mismos, proteger los espacios de especial interés para la conectividad y evitar la formación de barreras. Corredores verdes Configurar una ciudad donde la infraestructura ecológica urbana esté conectada con el territorio periférico y aporte más servicios ambientales y sociales. Potenciar una ciudad donde se aprovechen todas las oportunidades para introducir la naturaleza y favorecer el contacto de las personas con los elementos naturales. Una ciudad más verde es una ciudad más saludable. Acercar la naturaleza a los espacios urbanizados a través de corredores verdes urbanos, es decir, franjas urbanas con presencia dominante de vegetación y un uso exclusivo o prioritario, de peatones y bicicletas. Estos ejes deben garantizar la conexión entre las distintas ‘manchas’ de verde de la ciudad a través de estructuras naturales, vegetación densa y pavimentos blandos y permeables. Esta red hace robusta y funcional la infraestructura ecológica. Introducir la naturaleza en la estructura urbana con el propósito de aumentar el suelo capaz de sostener vegetación, reverdecer la ciudad y reducir el índice de impermeabilización a través de la recuperación de los suelos en desuso, la creación de cubiertas verdes y/o los huertos urbanos. El sistema verde de la ciudad está formado por la suma de todos los espacios, naturales o enjardinados, grandes o pequeños, públicos o privados, simples o complejos: espacios naturales abiertos, espacios fluviales, litoral, bosques, parques, jardines, huertos urbanos, cubiertas verdes, arbolado, espacios permeables y muros verdes.

VISIÓN DE CIUDAD

Renaturalización de los espacios urbanos

19


MOVILIDAD SOSTENIBLE Seguir avanzando hacia un modelo de movilidad colectivo más sostenible, eficiente, seguro, saludable y equitativo. Para ello es necesario adaptar el espacio urbano para garantizar un reparto más equitativo del espacio para los diversos medios de transporte, abriendo espacios de circulación para bicicletas, mejorando la red de bus y dando prioridad a las personas que se desplazan a pie, con la ampliación de aceras y calles pacificadas que ofrezcan confort y seguridad. Reducir la dependencia respecto al automóvil de forma que se invierta el crecimiento del peso del automóvil en el reparto modal y otros indicadores como el de pasajeros-Ha. o número de kilómetros recorridos a diario en automóvil. Incrementar las oportunidades de los medios de transporte alternativos. En equilibrio con el objetivo anterior, se trata de generar oportunidades para que los ciudadanos puedan andar, pedalear o utilizar el transporte colectivo en condiciones adecuadas de comodidad y seguridad. Aumentar la autonomía de los grupos sociales sin acceso al automóvil. Esto comportará necesariamente un cambio en la autonomía de niños, jóvenes, mujeres, personas con discapacidad, personas de baja renta, personas mayores y personas que simplemente no quieren depender del automóvil o de los vehículos motorizados. Evitar la expansión de los espacios dependientes del automóvil. Con el propósito de no hipotecar las posibilidades futuras de los medios de transporte alternativos es necesario frenar la expansión del urbanismo dependiente del automóvil, es decir, de los polígonos y urbanizaciones que no pueden ser servidos mediante transporte colectivo y redes no motorizadas. TRANSICIÓN AMBIENTAL Hacia la autosuficiencia energética Buscar una mayor autosuficiencia energética a partir de la generación de energías renovables y la adopción de medidas de ahorro y eficiencia de los principales sectores consumidores: doméstico, servicios y equipamientos, movilidad, y la energía relacionada con los flujos másicos (gestión del agua y de los residuos).

VISIÓN DE CIUDAD

La energía debería ser planificada como un medio que impulsa un modelo territorial y de ciudad más sostenibles, un modelo que se articula con una nueva concepción de urbanismo, un nuevo modelo de movilidad, una nueva habitabilidad en la edificación y un nuevo régimen metabólico. La energía, como el agua, los materiales o el suelo, son recursos que no son neutrales en el proceso hacia la sostenibilidad.

20

Para la reducción de la energía de uso en la edificación se debe tener en cuenta los sistemas pasivos incorporados en la misma construcción aplicando principios bioclimáticos: orientación, el propio diseño del edificio, el aislamiento de ventanas y muros, la protección solar en cubiertas y fachadas, el control de la ventilación e infiltraciones, entre otros.


Autosuficiencia hídrica con recursos próximos y renovables Preservar el ciclo hídrico a través de una gestión urbana centrada en tres ejes clave: calidad, garantía y eficiencia. La calidad del agua para abastecimiento urbano debe prestar atención a cuatro aspectos fundamentales: la seguridad biológica, la seguridad química, la mineralización y las características organolépticas. El primer objetivo para obtener determinada calidad en el abastecimiento es proteger las masas de agua para evitar el deterioro de su calidad contribuyendo así a reducir el nivel de tratamiento de purificación necesario para la producción de agua potable. Garantizar el abastecimiento excluyendo en la práctica la posibilidad de interrupciones o restricciones del suministro domiciliario es fundamental para el bienestar individual y social y para la economía. La eficiencia en el ciclo del agua está sujeta básicamente a dos grandes aspectos: el primero, optimizar la demanda de agua doméstica, comercial y pública y el segundo, a sustituir parte de la demanda por agua no potable procedente del ámbito urbano, mediante el aprovechamiento de las aguas marginales: aguas pluviales, aguas grises, aguas subterráneas y otras posibles fuentes vinculadas al entorno urbano. La autosuficiencia de suministro urbano con recursos cercanos y renovables es básica para la gestión del ciclo hídrico, tanto para el balance general, como para la reducción de los recursos y el impacto contaminante. Hacia la autosuficiencia de los materiales Minimizar la generación de residuos, reutilizar y reciclar los residuos. La producción de residuos es uno de los indicadores más sintéticos para medir el grado de sostenibilidad de nuestras ciudades y metrópolis. La eficiencia en la gestión de los residuos se fundamenta en una reducción del consumo de recursos y en el cierre (máximo posible) del ciclo de los materiales. Considerar el sistema de recogida puerta a puerta como sistema preferente. Este sistema requiere la reserva en los interiores de los edificios y de las viviendas para el depósito de los residuos generados en 5 fracciones (papel, vidrio, envases, orgánica y rechazo) hasta el día de la recogida. Para los demás usos no residenciales, se dispondrá de espacios individuales o comunitarios para el almacenamiento fraccionado de los residuos generados.

Para el cierre del ciclo de la materia orgánica, se propone reservar espacios públicos y privados (espacios interiores de manzana, espacios verdes) para el compostaje de los residuos orgánicos. El compost generado se destina a unidades de huertos urbanos y/o abonado de parques y jardines locales. También se puede plantear la posibilidad de tratar la recogida selectiva de materia orgánica procedente del ámbito doméstico y otros grandes generadores, en una planta común de compostaje para destinarla a las explotaciones agrarias.

VISIÓN DE CIUDAD

Reservar suelo para la creación de equipamientos públicos relacionados con el reciclaje, la reutilización, la reparación, etc. y con los flujos residuales no ordinarios (muebles, electrodomésticos, productos de bricolaje, etc) de origen doméstico y comercial. El dimensionado estará ligado a la masa crítica de usuarios potenciales y la localización espacial será cercana a la población (acceso a pie).

21


En las actuaciones de rehabilitación y nuevos desarrollos, minimizar el impacto de los materiales en los procesos constructivos mediante la utilización, preferentemente, de materiales renovables, reciclados y reciclables de origen local. Transición hacia un municipio neutro en carbono Una ciudad es neutra en emisiones de CO2 cuando la energía que utiliza se produce con sistemas renovables, ofreciendo un balance final de cero de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Para ello se necesita: 1. Reducir la demanda energética de los distintos sectores (principalmente de la movilidad y del uso de los edificios). 2. Potenciar al máximo la generación de energías renovables. 3. Adquirir instalaciones de energía eléctrica a partir de fuentes renovables para compensar el déficit energético. 4. Gestionar el agua y los residuos de otro modo y e) valorar la capacidad de sumidero del municipio. Para reducir las emisiones de GEH per cápita es necesario reducir la movilidad en vehículo privado a motor, multiplicar la generación solar local y rehabilitar energéticamente aquellos edificios residenciales de más de 40 años.

VISIÓN DE CIUDAD

Como el cambio climático afecta a la salud y la calidad de vida, pero no afecta a todo el mundo del mismo modo, se debe priorizar, a través de medidas, a los colectivos más vulnerables al cambio climático. Garantizar el abastecimiento de agua y energía y el funcionamiento de servicios e infraestructuras críticas, evitar cortes de suministro a personas en situación de vulnerabilidad, mejorar el confort térmico en las viviendas y en el espacio público, reforzar la cohesión social, etc. son algunos ejemplos de medidas para hacer frente al cambio climático poniendo a las personas en el centro.

22



24

CONTEXTOS


3. Contextos 3.1 Contexto global Este trabajo se encuadra dentro de las medidas impulsadas por los organismos internacionales en materia de urbanismo. Las propuestas que se esbozan en el presente documento tienen como hilo conductor los preceptos que se vienen trabajando en los últimos años al más alto nivel y apuntan a la adaptación al contexto local de unas soluciones que tienen, por defecto, un carácter generalista. EMERGENCIA CLIMÁTICA Y PLANES DE ACCIÓN GLOBAL OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) Dentro del conjunto de medidas establecido como prioritario por Naciones Unidas a partir del acuerdo de 2015 sobre los objetivos sectoriales específicos a intervenir para alcanzar un desarrollo acorde con las capacidades naturales del planeta, el análisis que plantea este texto se centrará sobretodo en aquellos objetivos más directamente relacionados con el territorio y los modelos de asentamiento humano en el contexto insular de las Islas Canarias, sin dejar de atender, aunque sea tangencialmente, aquellos otros que afecten de una manera más o menos directa a las cuestiones de la gestión del fenómeno urbano. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible componen un mosaico de temáticas sectoriales sobre las cuestiones que se deben resolver en cada uno de los ámbitos que tratan para garantizar que el planeta continúe siendo un sistema apto para la vida humana en armonía con el resto de especies. A pesar de esta “tematización” no se entendería que su abordaje no se realizara como una matriz de relaciones, dado que la intervención en cualquiera de los objetivos afecta inevitablemente al resto de variables. ODS 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES El ODS 11 se propone el abordaje de la consecución de la sostenibilidad a partir del logro de obtener ciudades más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. Para esto plantea una serie de metas, que procedemos a detallar tal y como se expone en las mismas fuentes de consulta de Naciones Unidas.

11.2 Transporte sostenible y accesible. De aquí a 2030, proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles, accesibles y sostenibles para todos y mejorar la seguridad vial, en particular mediante la ampliación del transporte público, prestando especial atención a las necesidades de las personas en situación de vulnerabilidad, las mujeres, los niños, las personas con discapacidad y las personas de edad.

CONTEXTOS

11.1 Acceso a vivienda y servicios básicos. De aquí a 2030, asegurar el acceso de todas las personas a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles y mejorar los barrios marginales.

25


CONTEXTOS

MATRIZ DE INTERRELACIONES ODS’S Y METAS DEL ODS 11

26

11.1

Acceso a vivienda y servicios básicos

11.2

Transporte sostenible y accesible

11.3

Urbanización inclusiva y participativa

11.4

Protección patrimonio cultural y natural

11.5

Protección ante riesgos naturales

11.6

Mejora de las condiciones ambientales urbanas

11.7

Acceso universal a áreas verdes seguras e inclusivas

11.a

Desarrollo económico y cohesión rural-urbano

11.b

Incremento de la resiliencia y eficiencia urbana

11.c

Fortalecimiento de las relaciones de cooperación


11.3 Urbanización inclusiva y participativa. De aquí a 2030, aumentar la urbanización inclusiva y sostenible y la capacidad para la planificación y la gestión participativas, integradas y sostenibles de los asentamientos humanos en todos los países. 11.4 Protección patrimonio cultural y natural. Redoblar los esfuerzos para proteger y salvaguardar el patrimonio cultural y natural del mundo. 11.5 Protección ante riesgos naturales. De aquí a 2030, reducir significativamente el número de muertes causadas por los desastres, incluidos los relacionados con el agua, y de personas afectadas por ellos, y reducir considerablemente las pérdidas económicas directas provocadas por los desastres en comparación con el producto interno bruto mundial, haciendo especial hincapié en la protección de los pobres y las personas en situaciones de vulnerabilidad. 11.6 Mejora de las condiciones ambientales urbanas. De aquí a 2030, reducir el impacto ambiental negativo per capita de las ciudades, incluso prestando especial atención a la calidad del aire y la gestión de los desechos municipales y de otro tipo. 11.7 Acceso universal a áreas verdes seguras e inclusivas. De aquí a 2030, proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para las mujeres y los niños, las personas de edad y las personas con discapacidad. 11.a Desarrollo económico y cohesión rural-urbano. Apoyar los vínculos económicos, sociales y ambientales positivos entre las zonas urbanas, periurbanas y rurales fortaleciendo la planificación del desarrollo nacional y regional. 11.b Incremento de la resiliencia y eficiencia urbana. De aquí a 2020, aumentar considerablemente el número de ciudades y asentamientos humanos que adoptan e implementan políticas y planes integrados para promover la inclusión, el uso eficiente de los recursos, la mitigación del cambio climático y la adaptación a él y la resiliencia ante los desastres, y desarrollar y poner en práctica, en consonancia con el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, la gestión integral de los riesgos de desastre a todos los niveles. 11.c Fortalecimiento de las relaciones de cooperación Proporcionar apoyo a los países menos adelantados, incluso mediante asistencia financiera y técnica, para que puedan construir edificios sostenibles y resilientes utilizando materiales locales MATRIZ DE RELACIONES

Así, a modo de ejemplo, se estima que atender a la meta 11.1 Acceso a vivienda y servicios básicos estamos contribuyendo directamente con el ODS 1. Fin de la pobreza; que influimos en que las familias puedan garantizar para sus descendientes la consecución del ODS 4. Educación de calidad; además de incrementar las posibilidades de obtener un ciclo adecuado de gestión

CONTEXTOS

Al hilo de lo que anteriormente hemos apuntado, la intervención en cada uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible afecta de manera decisiva a los otros objetivos temáticos. Esto se refleja claramente en los ámbitos de influencia de cada una de la metas específicas del ODS 11.

27


del agua ODS 6. Agua limpia y saneamiento; o que impulsamos el desarrollo apuntalando el ODS 9. Industria, innovación e infraestructuras. Esta misma situación se da con el resto de las metas, hasta contabilizar un total de diez entre generales y particulares, como se puede observar en el esquema adjunto. Persiguiendo esta idea, se ha planteado el análisis no solamente desde la perspectiva del ODS 11. Ciudades y comunidades sostenibles, específico para el medio urbano y sus metas, sino que se ha contemplado también incursiones en otros objetivos por considerarlos inherentes a la funcionalidad urbana y ecosistémica. Concretamente se ha trabajado sobre determinados aspectos que atañen a los siguientes ODS ODS 7. ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE En el bloque temático de metabolismo urbano se han analizado cuestiones de producción y consumo de energía, residuos y agua potable en relación a los asentamientos urbanos para obtener una imagen del equilibrio medioambiental entre el medio construido, el grado de entropía que se genera y la capacidad de gestión a nivel municipal. ODS 9. INDUSTRIA, INNOVACIÓN E INFRAESTRUCTURAS Este objetivo se ha estudiado desde la perspectiva de la movilidad y la adecuación de las infraestructuras de transporte a las demandas ambientales, partiendo de datos obtenidos de longitud de infraestructuras, motorización, movilidad cotidiana, grado de cobertura del transporte público y proximidad de los núcleos principales de concentración de actividad económica. ODS 11. CIUDADES Y COMUNIDADES SOSTENIBLES En el ámbito de las metas que se plantean desde este objetivo se ha analizado la disponibilidad de vivienda, la proporción de viviendas principales en relación a viviendas vacías y secundarias; el grado de cobertura disponible de equipamientos básicos y servicios que sustentan la actividad cotidiana y su grado de accesibilidad por medio de la movilidad activa; el grado de accesibilidad de la población urbana a los espacios verdes; el grado de abandono del medio rural y la diversidad mosaico territorial agrícola; la densidad de la actividad económica entre otros.

CONTEXTOS

ODS 15. VIDA DE ECOSISTEMAS TERRESTRES

28

Dentro del complejo campo de la biodiversidad en el estudio se ha valorado el suelo con potencial ecológico disponible; el grado de cobertura de la vegetación endémica en el territorio de las insular; la diversidad el mosaico paisajístico y vegetal; la diversidad de especies zoológicas protegidas y su variación interanual en los dos últimos periodos de registro; y la superficie de suelo disponible con algún tipo de protección ambiental en el plano jurídico.


AGENDAS URBANAS AGENDA URBANA INTERNACIONAL Y EUROPEA La Nueva Agenda Urbana nace propuesta por Naciones Unidas como conclusión de las exposiciones y debates mantenidos en el encuentro internacional Habitat III, celebrado en 2016 en Quito. Los fundamentos de este documento, de carácter estratégico, tratan la urbanización como una herramienta esencial para alcanzar un desarrollo sostenible. Ese mismo año la Unión Europea aprueba un texto homólogo, la Agenda Urbana para la Unión Europea, con clara vocación operativa y como marco de trabajo conjunto entre instituciones y los diferentes niveles de administración, contando con la participación de diferentes grupos de interés en el intercambio de conocimiento en una serie de temáticas básicas para el cambio que surgen de los propios Objetivos de Desarrollo Sostenible. AGENDA URBANA ESPAÑOLA Dentro de esta secuencia lógica, también en 2019, el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana aprueba la Agenda Urbana Española (AUE) como adaptación a las condiciones de las ciudades locales de los dos textos anteriores. Se trata de nuevo de un documento estratégico y no normativo que busca orientar las decisiones y políticas que afectan al medio urbano, pero por extensión también al conjunto del territorio, con el objetivo de servir de palanca para acelerar la consecución de los ODS. La AUE se fundamenta en la tradición de ocupación del territorio española, basada en la compacidad, la mezcla de usos y el espacio público como catalizador de las relaciones sociales, económicas y culturales de los ciudadanos. Según los propios documentos de difusión de la Agenda Urbana Española, esta propone una nueva manera de pensar los pueblos y ciudades del territorio español encaminada a un nuevo modelo urbano centrado en las personas. Citando la página web de la AUE1: Estructura de la AUE La Agenda [...] trata de abanderar una nueva visión del Urbanismo. Será imperfecta y requerirá versiones mejoradas a medida que los diferentes actores vayan incorporando procesos y mecanismos de implementación efectiva. La Agenda Urbana española contiene: 2. Un marco estratégico estructurado en un Decálogo de Objetivos con 30 objetivos específicos y sus posibles líneas de actuación. 3. Un sistema de indicadores que permitirá realizar la evaluación y seguimiento del cumplimiento de los objetivos.

1

https://www.aue.gob.es/que-es-la-aue#inicio

CONTEXTOS

1. Un diagnóstico de la realidad urbana y rural.

29


AGENDAS URBANAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA

CONTEXTOS

15 de Noviembre de 2016 aprobación de la Nueva Agenda Urbana. Quito, Ecuador.

30

Mayo de 2016 aprobación de la Agenda Urbana para la UE. Amsterdam, Países Bajos.

22 de febrero de 2019 se toma en consideración la Agenda Urbana Española por el Consejo de Ministros.


4. Unas fichas que ilustran cómo podrán elaborarse los planes de acción para la implementación de la AUE y 5. Un Plan de Acción para la Administración General del Estado con propuestas concretas desde el ámbito de las competencias estatales. [...] Marco estratégico y Modelo Territorial y Urbano La Nueva Agenda Urbana de Naciones Unidas ejemplifica bien cuáles son los planteamientos integrados que requiere el concepto simultáneo –ambiental, social y económico- de la sostenibilidad. También la Agenda Urbana de la Unión Europea apuesta por esta visión integrada de la sostenibilidad. Los objetivos de esta Agenda, por tanto, son amplios y ambiciosos y a ellos responde su marco estratégico, que se compone de un Decálogo de objetivos a conseguir y de una lista de posibles líneas de actuación a desplegar por cada uno de los actores que desee comprometerse con la Agenda. 1. Ordenar el territorio y hacer un uso racional del suelo, conservarlo y protegerlo. 2. Evitar la dispersión urbana y revitalizar la ciudad existente. 3. Prevenir y reducir los impactos del cambio climático y mejorar la resiliencia. 4. Hacer una gestión sostenible de los recursos y favorecer la economía circular. 5. Favorecer la proximidad y la movilidad sostenible. 6. Fomentar la cohesión social y buscar la equidad. 7. Impulsar y favorecer la Economía Urbana. 8. Garantizar el acceso a la Vivienda. 9. Liderar y fomentar la innovación digital. 10. Mejorar los instrumentos de intervención y la gobernanza. Una agenda de todos La Agenda Urbana Española se ha elaborado teniendo en cuenta las aportaciones de todos los actores clave para el desarrollo urbano. El largo proceso participativo se ha extendido durante más de un año y medio y comenzó en el momento en el que se creó y puso en marcha un Grupo de expertos independientes y multidisciplinares, en el mes de junio de 2017, con la finalidad de aportar un borrador cero sobre el que empezar a trabajar. La participación se organizó en torno a siete Grupos de trabajo diferentes que, a su vez, dieron lugar, en algunos casos, a varios subgrupos e incluso a reuniones y contactos de carácter bilateral

CONTEXTOS

De la misma forma la AUE esboza una serie de pasos para la implementación de una metodología que ayude a identificar líneas de acción estratégica para alcanzar los ODS más estrechamente relacionados con los contextos urbanos.

31


CONTEXTOS

PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA

32


PLAN DE RECUPERACIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RESILIENCIA Publicado el 30 de abril de 2021 el Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia presenta la estrategia para la recuperación post-pandémica basada en los ODS y la Agenda Urbana con una arquitectura básica definida en cuatro ejes que pretenden vertebrar la transformación de la economía: 1. Transición ecológica 2. Transformación digital 3. Igualdad de género 4. Cohesión social y territorial Estos ejes a su vez se despliegan en 10 políticas y 30 componentes: 1. Agenda urbana y rural y lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura: • • •

Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos. Plan de rehabilitación de vivienda y regeneración urbana. Transformación ambiental y digital del sistema agroalimentario y pesquero.

2. Infraestructuras y ecosistemas resilientes: • • •

Conservación y restauración de ecosistemas y su biodiversidad. Preservación del litoral y recursos hídricos. Movilidad sostenible, segura y conectada.

3. Transición energética justa e inclusiva: • • • •

Despliegue e integración de energías renovables. Infraestructuras eléctricas, promoción de redes inteligentes y despliegue de la flexibilidad y el almacenamiento. Hoja de ruta del hidrógeno renovable y su integración sectorial Estrategia de Transición Justa.

4. Una administración para el s. XXI: •

Modernización de las Administraciones públicas.

5. Modernización y digitalización del ecosistema de nuestras empresas Política Industrial España 2030. Impulso a la pyme. Plan de modernización y competitividad del sector turístico. Conectividad Digital, impulso de la ciberseguridad y despliegue del 5G.

6. Pacto por la ciencia y la innovación y refuerzo del Sitema Nacional de Salud • • •

Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial. Reforma institucional y fortalecimiento de las capacidades del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación. Renovación y ampliación de las capacidades del Sistema Nacional de Salud.

CONTEXTOS

• • • •

33


7. Educación y conocimiento, formación continua y desarrollo de capacidades: • • •

Plan Nacional de Competencias Digitales (digital skills). Plan estratégico de impulso de la Formación Profesional. Modernización y digitalización del sistema educativo, incluida la educación temprana de 0 a 3 años.

8. Nueva economía de los cuidados y políticas de empleo: • •

Plan de choque para la economía de los cuidados y refuerzo de las políticas de inclusión. Nuevas políticas públicas para un mercado de trabajo dinámico, resiliente e inclusivo.

9. Impulso de la industria de la cultura y el deporte: • • •

Revalorización de la industria cultural. España hub audiovisual de Europa (Spain AVS Hub). Plan de fomento del sector del deporte.

10. Modernización del sistema fiscal para un crecimiento inclusivo y sostenible: • • • •

Medidas y actuaciones de prevención y lucha contra el fraude fiscal. Adaptación del sistema impositivo a la realidad del siglo XXI Mejora de la eficacia del gasto público. Sostenibilidad a largo plazo del sistema público de pensiones en el marco del Pacto de Toledo.

CONTEXTOS

Los objetivos del plan están alineados con las propuestas de este trabajo en sus cuatro ejes, y en las políticas referidas a la Agenda Urbana y Rural, Infraestructuras y Ecosistemas Resilientes, Modernización y digitalización del ecosistema de nuestras empresas.

34


3.2 Contexto local BREVE APROXIMACIÓN HISTÓRICA El ámbito que hoy comprende los límites del término municipal de Candelaria está habitado desde la época prehispánica, como atestiguan los numerosos yacimientos arqueológicos catalogados en el municipio comprendiendo desde acumulaciones de residuos en las zonas de costa -laperos- hasta asentamientos residenciales y fúnebres -principalmente en forma de cuevas(PGOU 2007). Candelaria ocupa en el imaginario de memoria colectiva del archipiélago el momento de transición de la cultura aborigen a la cultura hispánica a partir del mito de la adoración de la población autóctona a la virgen, simbolizando este cambio a partir de la asunción pacífica y autónoma del dogma central del culto de la civilización entrante. Esta situación acaba por justificar la colonización con todos sus efectos, institucionales y por lo tanto de estructura social. La colonización del municipio se vertebra a partir de la distribución de tierras para el cultivo, que en sus inicios consiste principalmente explotaciones agrícolas de subsistencia, a partir de la asignación de tierras a los recién llegados, y a la población aculturada, por parte de las figuras jerárquicas del momento (PGOU 2007). CONDICIONES FÍSICAS Candelaria ocupa una superficie aproximada de 49.31 km2, con una configuración en planta prácticamente cuadrangular y un desarrollo litoral de aproximadamente 8 km de un perímetro total de 40.24 km.

CONTEXTOS

El rango de altitud del municipio varía desde el nivel del mar hasta los 1746 m. lo que implica una pendiente media de inclinación del terreno desde el litoral hasta la cumbre de un 20%. La meteorización de este marcado relieve ha conformado un sistema de barrancos y lomas que discurren desde la cumbre hasta el litoral, y que además han configurado los ámbitos de abrigo en los que se ha asentado la población en las zonas de medianía, y matizado el

Vista de la actual Plaza de la Basílica a principios de s. XX. Fuente: http://blog.octaviordelgado.es

35


CONTEXTOS

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA

36


relieve en la franja costera, de manera que es donde se asienta la mayor parte de la población. INFRAESTRUCTURAS Dos infraestructuras de orden insular condicionan la organización territorial del municipio. En un primer momento la carretera general del Sur, que recorre el municipio de manera paralela a la costa, en la mayor parte de su longitud, sobre la cota 100 m. sobre el nivel del mar, conectando los núcleos rurales tanto insulares como municipales en un momento en que la actividad agrícola representaba el principal sector económico. En segundo lugar la autopista del Sur -o TF-1- vía rápida de comunicación entre la capital y las zonas turísticas más importantes de la isla y el aeropuerto que les da servicio. Si bien las motivaciones principales de trazado de esta vía eran el transporte de la producción agrícola desde el sur hacia el puerto de Santa Cruz, esta situación pronto quedó obsoleta en favor del sector servicios. Esta infraestructura es hoy la mayor contrición territorial municipal, dividiendo el municipio en dos partes, separando claramente el municipio en un ámbito más urbano ligado a la costa y a lo largo de una franja de poco más de 500 m. de anchura por más de 6 km de largo; de otro con carácter periurbano formado principalmente por urbanizaciones incompletas y de baja densidad, cuando no dispersas, difusas e inconexas, entre la autopista y la carretera general del Sur. Por encima de la carretera general se sitúan los núcleos rurales históricos, que también se han visto afectado por el fenómeno de la dispersión, sobretodo en el ámbito de Araya y Las Cuevecitas - Malpaís. Fenómeno al que se suma el abandono del suelo agrícola. En la mayoría de los casos la sustitución es directa. DEMOGRAFÍA Candelaria crece demográficamente de una forma lenta y equilibrada en los diferentes núcleos poblacionales que componían el municipio. Tres se encontraban localizados en la medianía, vinculados a la actividad agrícola, -Araya, Barranco Hondo, e Igueste-; y el último en la costa, Candelaria, y con un carácter más relacionado con la actividad pesquera, además de albergar el lugar de culto de referencia insular. Es a partir de los años 80 del siglo XX cuando se constata que este último núcleo costero comienza a tomar una relevancia que supera a la del resto de asentamientos, prácticamente doblando la población del segundo asentamiento en importancia en el censo de 1981. Desde este momento el crecimiento demográfico del ámbito costero es exponencial, diferenciándose significativamente del resto.

Este último asentamiento surge en los años sesenta al calor de las expectativas de desarrollo turístico y pronto se convierte en un lugar de concentración residencial. Para el tiempo de redacción del PGOU aún era un núcleo segregado del casco urbano de Candelaria.

CONTEXTOS

En el año 2004, según los estudios realizados para la redacción del Plan General de Ordenación urbana del municipio, el núcleo de Candelaria acogía a 10695 habitantes, claramente diferenciado del segundo núcleo de población Las Caletillas con 2294 moradores.

37


CONTEXTOS

EVOLUCIÓN DE LA OCUPACIÓN DEL SUELO

38


El resto de asentamientos tiene un crecimiento lineal y sostenido sin variaciones significativas más allá del aparente crecimiento vegetativo hasta el momento señalado anteriormente. Los habitantes totales en el año 2004 en el conjunto del término municipal ascendían a 19197 almas. Si atendemos al incremento de población comparado entre el municipio, la isla y el archipiélago podemos observar como el crecimiento demográfico de Candelaria se descuelga del incremento porcentual acumulado que mantienen tanto Tenerife como Canarias, para tomar impulso de nuevo en la década de los 70 hasta converger de con la tendencia general de crecimiento en la década de los años 90. A partir de este año se inicia una escalada que lleva al municipio a tener un crecimiento porcentual acumulado desde el año 1900 en 2021 del 1178% por un 676% de Tenerife y un 596% del conjunto del archipiélago canario. En la actualidad, según cifras oficiales del padrón municipal de habitantes para el año 2021, Candelaria acoge a 28463 habitantes. OCUPACIÓN DE TERRITORIO A lo largo del siglo XX y las dos primeras décadas del s. XXI, en la representación de los datos de ocupación del suelo por la edificación residencial, podemos observar tres momentos diferenciados o ritmos de evolución. En primer lugar se da un crecimiento sostenido entre el año 1900 y 1960 con una evolución constante, lenta y continuada, aunque ya se empiezan a notar alguna variaciones en esta tendencia la última década de este periodo. En estos 60 años el suelo ocupado por la edificación residencial se triplica, pasando de 3.6 hectáreas en el año 1900, a 15.31 Ha. en el año 1960, suponiendo un incremento porcentual del 325.67%. El segundo periodo diferenciado abarca desde el año 1961 hasta 1996, donde se produce una gran aceleración en el ritmo de ocupación del suelo por el tejido residencial. En estos 35 años la superficie nueva superficie ocupada por la edificación destinada a principalmente a la residencia aumenta cinco veces con respecto a la existente a final del periodo anterior, creciendo en 82.34 hectáreas. Esto viene a significar una ocupación residencial total en 1996 de 90.70 Ha. y un incremento del 535.78%. A partir del año 1996, coincidiendo con la aprobación del Real Decreto-ley 5/1996, de 7 de junio, de medidas liberalizadoras en materia de suelo y de Colegios Profesionales, en principio orientada, tal como reza su exposición de motivos:

se produce una nueva aceleración del ritmo de ocupación del tejido residencial. Este periodo cubre el intervalo entre 1997 y el año 2011. En tan solo 15 años se supera el doble de la ocupación del tejido residencial existente en el municipio hasta el momento llegando a las 207.33 hectáreas de suelo ocupado por la edificación con destino principal el uso residencial. Esta situación implica un incremento de superficie destinada a este uso de 104.88 Ha. o un 112.20% con

CONTEXTOS

" a incrementar la oferta de suelo con la finalidad de abaratar el suelo disponible. [...]. Se conseguirá así, avanzar en el logro del objetivo público de garantizar con mayor facilidad el acceso a la vivienda y a reducir la enorme discrecionalidad ahora existente.",

39


CONTEXTOS

RENTA ANUAL DISPONIBLE POR HABITANTE

40


respecto al periodo anterior. En resumen, en 15 años se ocupa tanto territorio nuevo como en todo el periodo histórico anterior. Por último en el intervalo que va desde 2011 hasta hoy esta situación se estabiliza, debido principalmente a la crisis sobrevenida en el sector inmobiliario producto de las excesivas expectativas depositadas en las posibilidades del sector. En este periodo el crecimiento es de apenas 2.16 Ha. Un incremento porcentual del 1.04%, insignificante si tenemos en cuenta las situación de las dos etapas anteriores. ECONOMÍA En lo que se refiere a la actividad económica en el municipio, para este estudio nos hemos basado en el análisis de los datos de la ocupación de suelo de los destinos de uso principal de la edificación según cuatro categorías clasificadas por sectores: agrícola, industrial, terciario -o servicios- y equipamientos. Según esta clasificación, efectuando una interpretación de los datos registrados en la información catastral para el mismo periodo de análisis anterior, desde al año 1900 hasta 2020, el principal sector de actividad hasta mediados de la década de los años 20 del s. XX está directamente vinculado a la agricultura, en que se ve superado, por lo menos en lo que se refiere a la extensión de suelo que ocupaba la edificación destinada a este uso, por el sector institucional y de equipamientos. Esta situación se mantiene con un crecimiento paralelo en todos los sectores hasta la década de los años 70, en que hay un repunte de la ocupación de las actividades no residenciales en el municipio, en especial la relacionada con el sector terciario, que llega a suponer la mayor superficie de ocupación destinada a la actividad económica durante un breve periodo de tiempo -aproximadamente 5 años-, en que se ve superada tanto por el sector agrícola como el institucional justo en el inicio de la década de los 80. En la primera mitad del periodo de constitución de la democracia cobran especial importancia los sectores institucional e industrial, este último con un especial impulso que le lleva a ser el sector con mayor superficie ocupada en el municipio hasta nuestros días. En tercer lugar de importancia estaría el sector agrícola y a una distancia considerable el sector servicios. En términos generales del análisis de datos de la ocupación del suelo se puede deducir el carácter eminentemente residencial del municipio, reflejado en la distancia que va cobrando, tal como se observa en los gráficos en relación al resto de sectores. Y la poca significancia del sector servicios dentro de la ocupación de suelo de la actividad económica.

CONTEXTOS

En relación a la capacidad económica de los habitantes del municipio, si bien los datos disponibles no abarcan una evolución semejante a al analizada en el caso anterior, como podemos observar en el gráfico correspondiente a la renta per cápita disponible, Candelaria se encuentra en una situación privilegiada en relación al resto de corporaciones municipales, formando parte del grupo de los diez municipios cuyos moradores muestran un mayor nivel económico.

41



4. Metodología de trabajo La metodología de trabajo aplicada se basa en el cálculo y análisis de indicadores territoriales con un enfoque orientado al fenómeno urbano, sus correlaciones con el suelo rural y natural, y la interacción de la población con y en la matriz territorial. Para realizar este análisis en primer lugar se ha encuadrado el municipio en el sistema de referencia de coordenadas: Sistema de coordenadas Extensión Unidad

EPSG:32628 - WGS 84 / UTM zone 28N 358120.85E, 3135461.51N : 369020.86E, 3143961.51N metros

Para el cálculo de los indicadores se han tomado como referencia tres escalas de subdivisión territorial distintas: la escala municipal; las secciones censales del año 2020; y una malla ortogonal de celdas de 1 ha.

ESCALA MUNICIPAL En la escala municipal el contorno gráfico del municipio ha sido tratado a partir de la fusión de dos fuentes cartográficas diferentes obtenidas de portales públicos de datos, de escala insular y de escala municipal. Esta información ha sido unificada por medio de operaciones vectoriales para obtener una mayor definición en el contorno municipal, sobretodo en lo que se refiere al límite de costa, ya que se daba la circunstancia de que la mayor precisión pertenecía a la escala insular por encima de la municipal.

ESCALA SECCIONES CENSALES La escala de las secciones censales toma como referencia las subdivisiones territoriales que realiza el Instituto Nacional de Estadística para el reparto de la población a nivel demográfico con intervalos que oscilan entre los 2000 y los 1000 habitantes, aproximadamente.

El T.M. de Candelaria, de esta manera se encuentra subdividido en 17 sectores, los cuales se identifican por un código numérico reconocido de forma oficial por el INE, y que puede sufrir alteraciones en función de las variaciones y concentraciones de población que se producen entre los periodos de registro. A estas secciones se les ha asignado una nombre no oficial para este trabajo, en función de su localización, el nombre del barrio o un eje viario que facilite su ubicación dentro del municipio, pero sin que este tenga ningún valor

METODOLOGÍA

La distribución de la población se ha realizado tomando como referencia los datos geolocalizados del padrón municipal de habitantes aportados por la empresa Galileo, concesionaria de los servicios de registro demográficos del municipio. La asignación geográfica de las unidades de población se ha suministrado de forma incompleta, ya que estos datos no se actualizan periódicamente, existiendo carencias en los datos de los registros realizados en los últimos años. Por esta razón las cifras de población se pueden ver sensiblemente alteradas en relación a aquellas que aporta el Instituto Nacional de Estadística.

43


SECCIONES CENSALES 2020

METODOLOGÍA

SECCIÓN CENSAL

44

NOMBRE ASIGNADO

POBLACIÓN

3801101001

Basílica - Playa de La Viuda

1872

3801101002

Camino del Cementerio - Santa Ana

1690

3801101003

El Pozo

2789

3801101004

Triquivijate

1649

3801101005

Centro Comercial Punta Larga - Pelinor

1043

3801101006

Punta Larga - Chacorche

1874

3801101007

Caletillas - Autopista

1757

3801101008

Caletillas - UNELCO

1071

3801101009

Aroba - Brillasol

995

3801101010

Club Náutico

1326

3801101011

Punta Larga - Mencey Adjona

1747

3801101012

Punta Larga - Arguama

1937

3801102001

Las Cuevecitas - Malpaís

1729

3801102002

Araya

1666

3801102003

Igueste

2251

3801102004

Barranco Hondo Alto

1609

3801102005

Barranco Hondo Bajo

1634


reconocido, sino simplemente permitir la ubicación del entorno a los lectores familiarizados con el contexto de estudio de este documento. Como hemos visto, el principal hito que condiciona el territorio municipal más allá de las condiciones orográficas es la autopista TF-1. En la parte occidental del municipio, tomando como referencia el límite que define esta infraestructura se localizan las secciones, enumerándolas de norte a Sur, de Barranco Hondo Alto, Igueste, Araya, Aroba - Brillasol y Las Cuevecitas - Malpaís. Trascendiendo el límite de la autopista y con suelo a ambos lados de esta, de nuevo de norte a sur tendríamos las secciones de Barrando Hondo Bajo, Camino del Cementerio - Santa Ana y Basílica - Playa de La Viuda. Por último en la franja delimitada entre la costa y las autopista, en el mismo orden secuencial descrito anteriormente tenemos las secciones censales de Las Caletillas - UNELCO, Las Caletillas - Autopista, Punta Larga - Arguama, Punta Larga - Chacorche, Punta Larga - Mencey Adjona, Centro Comercial Punta Larga - Pelinor, Club Náutico, Triquijivate y El Pozo.

MALLA ORTOGONAL Por último la teselación de la extensión que ocupa el municipio desde sus extremos de norte a sur y de este a oeste compone el mosaico de una malla ortogonal de polígonos rectangulares de 100 m x 100 m. de lado, de los que se ha seleccionado únicamente aquellos polígonos que intersecan con la superficie municipal. El cálculo de los indicadores consiste en asociar información a cada una de las divisiones en las que se ha fragmentado el territorio por medio de operaciones vectoriales y estadísticas, a partir de los datos cedidos por las instituciones implicadas en este trabajo u obtenidos por consulta de diferentes fuentes de información oficiales y no oficiales. PROCESADO DE LA INFORMACIÓN Y REPRESENTACIÓN La información se ha procesado mediante flujos de trabajo escritos en el lenguaje de programación Python, con la ayuda de las librerías Pandas, Geopandas, OSMnx, Networkx y Pandana. Para la visualización de los datos cartográficos se ha recurrido a la aplicación QGIS3. La visualización de datos estadísticos se ha definido mediante tareas de programadas en Python basadas en las librerías Matplotlib y Seaborn.

1. Representación gráfica del indicador 2. Nombre de la isla o islas representadas 3. Título del indicador 4. Breve explicación del indicador 5. Origen de los datos 6. Año de obtención de los datos 7. Lectura de los datos 8. Histograma de datos agrupados 9. Escala de representación 10. Leyenda gráfica

METODOLOGÍA

La cartografía producida se ha recopilado en un atlas que se anexa a este documento. Cada mapa de este atlas contiene la siguiente información

45


BASE CARTOGRÁFICA La base cartográfica sobre la que se ha trabajado y sus fuentes de origen se detalla a continuación: Contorno insular Malla ortogonal 100 m.

SITCAN1 Elaboración propia

Parcelario

Sede Electrónica del Catastro (SEC)

Contorno edificado

Sede Electrónica del Catastro (SEC)

Partes de la edificación

Sede Electrónica del Catastro (SEC)

Modelo digital del terreno (25 m.) Espacios naturales protegidos Red Natura 2000 Clasificación del Suelo Usos del suelo Especies naturales protegidas

Instituto Geográfico Nacional (IGN) SITCAN Instituto Geográfico Nacional GRAFCAN2 GRAFCAN; SIOSE; CORINE; SEC SITCAN; Biota Canarias

Redes de movilidad

OpenStreetmap (OSM)

Transporte público

Ayto. de Candelaria; OSM; Google API

Equipamientos Actividades económicas Cultivos

EIEL3 InAtlas; TNF Data Consejería de Agricultura

4.1 Obtención de los datos DATOS CARTOGRÁFICOS El interlocutor de referencia para la obtención de datos cartográficos municipales ha sido la empresa Cartográfica de Canarias S.A. (GRAFCAN), también responsable del mantenimiento del Visor de la Infraestructura de Datos Espaciales de Canarias (IDE Canarias) y del Sistema de Información Territorial de Canarias (SITCAN), que ha colaborado cediendo datos relativos al planeamiento urbanístico y orientando la búsqueda de otros conjuntos de datos con base territorial necesarios para el cálculo de los indicadores.

DATOS ESTADÍSTICOS

METODOLOGÍA

El principal interlocutor en la obtención de datos estadísticos ha sido la propia corporación municipal, que ha colaborado orientando la búsqueda de los datos en unos casos y en otros cediendo información fundamental para el cálculo de los indicadores.

46

La información más relevante en este caso comprende datos relativos al padrón anonimizado de habitantes; y al parque móvil municipal, cedido en las mismas condiciones de secreto estadístico para evitar la difusión de información que comprometa la privacidad de los ciudadanos.

1 2 3

Sistema de información territorial de Canarias. Cartográfica de Canarias S.A. Encuesta de equipamientos e infraestructuras locales.


4.2 Recomendaciones En el caso de los datos estadísticos el principal obstáculo para el objetivo de este estudio se ha encontrado en la geolocalización de las unidades. El principal problema se plantea en la recogida de los datos relativos al domicilio de las inscripciones municipales. La multiplicidad de las variables -tipo de vía, número, bloque, escalera, piso, puerta- da la posibilidad de la introducción de errores, o diferencias incluso entre las mismas unidades de convivencia. Estas imprecisiones se podrían paliar significativamente con el fin de poder realizar este tipo de estudios convirtiendo en condición indispensable la asociación de la referencia catastral a los diferentes tipos de inscripción municipal.

METODOLOGÍA

Por otra parte convendría que la georreferenciación de las unidades del padrón municipal fuesen actualizadas con periodicidad anual, con el fin de disponer de información enriquecida a la hora de realizar análisis de datos de calidad, que repercutan en una mejor toma de decisiones basadas en información más precisa de las condiciones del municipio.

47



5. Análisis de indicadores AGENDA URBANA CANARIA En esta línea de acción y con la intención de adaptar las directrices de las sucesivas Agendas Urbanas al contexto del archipiélago, desde la Consejería de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Política Territorial, se promueve la redacción de este documento como vía de exploración de pautas y patrones territoriales que ayuden a definir estrategias de actuación adaptadas a las condiciones de las islas, con el objetivo de alinear también las políticas territoriales con los ODS. La Agenda Urbana Española sugiere como primer paso para la implementación de la AEU a nivel local realizar un diagnóstico que identifique la situación de partida en relación a los objetivos que se persiguen desde las propuestas de los ODS. Para tal fin y a escala territorial insular se han calculado un conjunto de indicadores agrupados en 5 bloques temáticos: 1. 2. 3. 4. 5.

Patrimonio natural Ocupación del territorio Movilidad Metabolismo Sociedad y economía

La misión de estos indicadores es la de proponer un paquete de herramientas que ofrezca una imagen de partida de la situación urbana de las islas en su conjunto, de cada isla de manera individual, o en el caso que nos ocupa, de sus municipios; que a su vez normalice la evaluación en el tiempo -es decir, facilite constatar los avances por medio de una metodología de análisis estandarizada y perfectible-; que sirva de soporte a la identificación de los aspectos a mejorar desde una aproximación territorial, en un primer momento, para ir disminuyendo de escala hasta encontrar el nivel de detalle adecuado a cada intervención; y que, por último, permita ordenar la toma de decisiones con una visión estratégica.

La estructura del análisis llevado a término permite obtener gradualmente una visión global del municipio, luego insular para después pasar al nivel municipal y terminar de caracterizar el territorio por kilómetro cuadrado. Aunque para acabar de definir estrategias apropiadas se debería poder bajar hasta una escala de agregación a nivel de barrio o unidades vecinales -entre 4 y 16 hectáreas-. En el caso que nos ocupa, la metodología ha trascendido los marcos anteriores, asociados al estudio de todo el archipiélago para adentrarse de lleno en la última etapa propuesta, el análisis municipal en las tres escalas mencionadas anteriormente: municipio, sección censal y malla de 1 hectárea (100 x 100 m).

ANÁLISIS DE INDICADORES

Estas intervenciones pueden ser de varios tipos: normativas, de planificación, financieras, de gobernanza, participativas, de intercambio de buenas prácticas... pero siempre a partir del conocimiento inicial de la realidad sobre la cual actuar.

49


ANÁLISIS DE INDICADORES

50

ODS’s

AUE

AEUB

ODS 11

ODS’s

ESQUEMA DE INTERRELACIONES ENTRE METODOLOGÍAS


Desde el análisis de cada uno de los indicadores se proponen a su vez medidas sectoriales contrastadas en otros contextos a modo orientativo, como un manual de instrucciones para la mejora urbana. Se trata, en definitiva, a partir de la técnica del análisis de datos, de sentar las bases de una la discusión a la que se puedan incorporar tanto los actores con capacidad de decisión sobre las políticas del suelo como la ciudadanía en defensa de sus intereses colectivos. Así, de manera conjunta y por medio de los consensos necesarios identificar los aspectos a mejorar de la urbanización en Canarias para poder seguir una secuencia de acciones orientadas a su mejora. A continuación se presenta el cuerpo del análisis del presente estudio. Los indicadores están organizados en cinco bloques temáticos divididos en subbloques tal y como se presenta en la tabla anexa. En cada bloque se redacta una breve introducción con los parámetros de análisis, los objetivos generales de cada tema y se enumeran los indicadores que componen el grupo. A cada indicador le corresponde una ficha donde, en un primer término, se detallan la descripción del indicador; los objetivos a los cuales se debe la decisión de su cálculo; la fórmula de cálculo, las unidades de medida; los umbrales de sostenibilidad establecidos; y el valor medio del indicador a nivel municipal. El cuerpo de la cara anterior de la ficha lo compone la descripción de la metodología de cálculo del indicador y la primera parte de la lectura de los datos. En el reverso se aporta un gráfico con los datos del indicador a nivel de agregación de las secciones censales que componen el municipio en el año 2020, ordenado siempre de mayor a menor magnitud, además de las conclusiones de la lectura de los datos que arranca en la página anterior. Por último se aportan una serie de recomendaciones para alcanzar los objetivos de sostenibilidad del indicador.

ANÁLISIS DE INDICADORES

A modo de cierre se redacta una breve conclusión analizando las correlaciones que se producen entre los diferentes indicadores que componen cada bloque. Para enriquecer este análisis se mantienen como constantes comparativas la densidad de población -principal factor de definición del fenómeno urbano-, así como los ámbitos de proximidad de la edificación -cuya metodología de cálculo y pertinencia se expone en el indicador B06-.

51


ÍNDICE DE INDICADORES BLOQUE

SUBLOQUE

INDICADOR

A. PATRIMONIO NATURAL

NATURALIDAD

A01

Relieve

A02

Suelo natural de interés ecológico

A03

Cobertura del suelo natural

A04

Diversidad del mosaico territorial

A05

Nº especies protegidas

A06

Var. biodiversidad 2017-2021

A07

Espacios naturales protegidos

CLASES DE SUELO

B01

Clases de suelo

TRANSFORMACIÓN DEL SUELO

B02

Variación del usos del suelo

INTENSIDAD

B03

Densidad de vivienda

B04

Vivienda y clase de suelo

B05

Densidad de población

B06

Áreas urbanas

B07

Intensidad edificatoria

B08

Compacidad Absoluta

B09

Equilibrio Urbano

B10

Densidad de vivienda vacacional

B11

Edad media de la edificación

B12

Eq. espacio público/ privado

B13

Eq. vol construido / espacio libre

B14

Espacio de estancia por habitante

MOVILIDAD COTIDIANA

C01

Matriz de movilidad cotidiana

TRANSPORTE PÚBLICO

C02

Cobertura de transporte público

RED DE MOVILIDAD

C03

Accesibilidad

C04

Conectividad

C05

Infraestructuras por Ha.

C06

Índice motorización / habitante

C07

Estacionamiento en superficie

C08

Déficit aparcamiento

AGUA

D01

Consumo de agua

ENERGÍA

D02

Consumo de energético por habitante

RESIDUOS

D03

Volumen de recogida selectiva

DINÁMICA DEMOGRÁFICA

E01

Variación población 2005 - 2019

E02

Índice de envejecimiento

E03

Origen de la población

EMPLEO

E04

Renta media por habitante

NIVEL ECONÓMICO

E05

Tasa de desempleo

ACTIVIDAD

E06

Densidad de actividades

E07

Diversidad de actividades

E08

Cobertura de servicios básicos

E09

Cobertura equip. públicos

E10

Suelo agrícola abandonado

E11

Diversidad producción agrícola

DIVERSIDAD

B. OCUPACIÓN DEL TERRITORIO

MEDIO CONSTRUIDO

ESPACIOS LIBRES Y VERDE URBANO

C. MOVILIDAD

TRANSPORTE PRIVADO

D. METABOLISMO

ANÁLISIS DE INDICADORES

E. SOCIEDAD Y ECONOMÍA

52

SERVICIOS BÁSICOS

AGRICULTURA


BLOQUE A

Patrimonio natural La artificialización del territorio a causa de su ocupación por infraestructuras y desarrollos urbanos repercute en la pérdida de patrimonio natural. Esto ocurre no solo por la disminución de su superficie efectiva sino también por alteración de su funcionalidad. La artificialización del territorio genera espacios inconexos que dificultan, si no impiden, los flujos naturales de las especies biológicas en la procura de los recursos necesarios para su supervivencia. Esta situación influye de forma determinante en la perdurabilidad del valor natural de toda una región tan rica excepcional como el archipiélago canario.

La conectividad del paisaje puede lograrse de dos maneras principales; (a) con el manejo de todo el mosaico del paisaje para facilitar el desplazamiento; o manteniendo hábitats concretos que ayuden al desplazamiento a través de un ambiente inhóspito. Estos pueden tener la forma de (b) trampolines de varios tamaños y espaciamiento, o (c) corredores de hábitats que proveen una conexión continua de hábitats preferidos.

fuente: Diagrama realizado en base a Bennet, A.F. (1998). Linkages in the Landscape: The Role of Corridors and Connectivity in Wildlife Conservation.

PATRIMONIO NATURAL

Uno de los objetivos que se ha de plantear en la gestión territorial es garantizar las conexiones ecológicas entre los espacios de valor, es decir, asegurar que la matriz territorial permita que la mayoría de especies que lo habitan puedan mover potencialmente su población a través del territorio.

53


Es importante invertir la mirada del territorio, poniendo en primer plano la infraestructura verde como una red ambiental estratégicamente planificada, que soporta y condiciona el planeamiento urbanístico, para garantizar una mayor biodiversidad, conectividad y aportación de servicios ecosistémicos en la metrópolis; una infraestructura que fusione naturaleza, espacio público y ciudad, de modo que el verde se infiltre en la ciudad y conecte un espacio público regenerado con nuevas cualidades ambientales y ecológicas.

PATRIMONIO NATURAL

Dentro del bloque de Patrimonio Natural se evalúan 7 indicadores que pretenden analizar el grado de naturalidad del suelo natural y su biodiversidad. Así, el objetivo estratégico es potenciar el valor natural de estas zonas de interés para la conservación, ya que son las áreas prioritarias para favorecer la funcionalidad y conectividad de los sistemas naturales.

54


RELIEVE TERRESTRE

A01 Relieve Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la proporción de suelo con pendiente superior al 20%.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Deducir la disponibilidad de suelo susceptible de ser ocupado por la actividad humana de una manera racional en el uso de los recursos, la inversión de energía en su transformación y su impacto en el medio ambiente.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Sup. < 20% (Ha.)

1371.00

% < 20% pte.

27.84 %

[(Superficie con pendiente >20%/ Superficie total) x 100]

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

-- % OBJETIVO DESEABLE

< 20 %

Metodología

Lectura de los datos

El mapa de pendientes se ha calculado a partir del Modelo Digital del Terreno con una dimensión de píxel de 25 m. En un primer paso se unifican las celdas en grupos de cuatro unidades calculando la pendiente media entre ellas. La segunda parte del cálculo consiste en calcular el número de celdas con dimensión 50 m. de lado que coinciden las unidades de análisis en que se ha dividido cada una de las islas estableciendo celdas de 1 Ha.

El término municipal de Candelaria dispone de un cómputo global de 1371 Ha. de terreno con una superficie menor del 20% de inclinación, lo que supone un 27.84% de la superficie.

En términos generales, las secciones que mayor proporción de suelo apto para los asentamientos urbanos presentan son las de costa, todas, si no por encima, sí cerca del lindar del 90% de su superficie

PATRIMONIO NATURAL

El resultado que muestra el indicador es la proporción entre el suelo disponible y la suma del suelo con pendiente superior a un 20% de inclinación por cada una de las unidades de análisis.

Estas se reparten de manera desigual por los diferentes sectores en que ha dividido el municipio a efectos de este estudio, siguiendo principalmente las agrupaciones de población más o menos homogéneas que definen a nivel de la estadística demográfica las Secciones Censales -en este caso las correspondientes al año 2020-.

fuente: Flickr_ Turismo Candelaria

55


A01 Superficie con pendiente < 20% por sección censal

con pendientes inferiores del 20% -valor que por el tipo de colonización del territorio insular se viene consensuando como límite para la urbanización. La excepción a la situación descrita la presentan las secciones de Las Caletillas en la parte que limita con la TF-1 y la parte baja de Barranco Hondo, por debajo de esta misma, con unas proporciones del 59.75% y del 38.88% respectivamente.

limítrofe con la autopista, comenzando a presentar discontinuidades significativas en la medida que aumenta la altitud del territorio.

Por encima de la autopista, solamente los ámbitos de Aroba y Brillasol presentan valores de aptitud para la edificación semejantes a los de las zonas de costa, con un valor proporcional del 92.69% del suelo con pendientes menores del 20% de inclinación.

Las secciones con menor disponibilidad de suelo en proporción presentan se corresponden con los núcleos históricos de Igueste, Araya y la parte alta de Barranco Hondo, todos en torno al 15% de su superficie con condiciones aptas. Aunque estos representan bolsas de suelo importantes, de las 193 Ha. de Barranco Hondo Alto a las más de 193 de Araya -valor semejante al de Igueste con 187- estos suelos se encuentran fuertemente constreñidas por las condiciones orográficas.

En lo que se refiere a la extensión de suelo apto para el asentamiento humano, la sección con mayor disponibilidad de suelo alberga es el conjunto Malpaís - Las Cuevecitas, principalmente en su zona

El ámbito que mejor relación de superficie y proporción de terreno presenta se corresponde con el entorno de La Basílica y Playa de La Viuda, con prácticamente 163 Ha. y 92% de suelo apto.

Recomendaciones

PATRIMONIO NATURAL

1.

56

Limitar los ámbitos de crecimiento e intervención urbanas a aquellos suelos con pendientes inferiores al 20% de inclinación, y en continuidad con los suelos urbanos con mayor intensidad de edificación.

2. Evitar la colonización de suelos en pendiente por medio de tipologías de baja intensidad o de piezas singulares que requieran grandes transformaciones del territorio, generando discontinuidades insalvables del tejido urbano. 3. Maximizar la intensidad de las áreas urbanas con menores aprovechamientos o con potencialidad de renovación urbana, con el fin de evitar la ocupación de nuevos suelos para la urbanización. 4. Establecer una unidad mínima territorial sobre la que definir las pendientes. Normativamente debería ser una malla ortogonal que permitiese la agregación urbana para evitar intervenciones parciales y puntuales de colonización dispersa sobre el territorio.


NATURALIDAD

A02 Suelo natural de interés ecológico Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la proporción de suelo con valor ecológico potencial y un grado de alteración por la actividad humana recuperable en un lapso corto de tiempo.

Objetivo

CANDELARIA

[(Área de suelo con valor potencial ecológico/ Área total) x 100] UNIDAD

Promover la regeneración de los sistemas naturales a partir de la visualización de las áreas potenciales de recuperación de los ecosistemas locales y su grado de conectividad, contornando la antropización del territorio más consolidada.

RESULTADO OBTENIDO

FÓRMULA

Sup.

% Potencial

3625 Ha.

73.61 %

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

-% OBJETIVO DESEABLE

-%

Metodología

Lectura de los datos

A partir de los mapas de vegetación real y potencial elaborados según los criterios del documento “Mapa de Vegetación de Canarias” redactado por Marcelino J. del Arco y editado por GRAFCAN, se ha realizado una selección de los polígonos que delimitan las áreas de vegetación real con valor ecológico, descartando aquellas áreas que pertenecen al suelo artificial, agrícola, explotaciones forestales o ámbitos en los que se ha generalizado la proliferación de especies vegetales no endémicas con carácter intrusivo.

El suelo natural de interés ecológico presente en el municipio de Candelaria representa un 73.61% de su superficie, con una extensión de prácticamente 3625 Ha. de terreno acumulado.

En lo que se refiere a la extensión al grupo anterior se suma la sección de Malpaís - Las Cuevecitas. De este grupo de cuatro Igueste y Araya superan las 1000 Ha. de terreno de alto potencial ecológico por 765.55 Ha. de Las Cuevecitas - Malpaís y 563.66 Ha de Barranco Hondo Alto que, a pesar de ser la

PATRIMONIO NATURAL

Con el resultado de esta selección se ha realizado un estudio comparativo en relación a la malla de unidades territoriales de análisis por Ha, hallando las proporciones de suelo con valor ecológico potencial en cada una de ellas.

Las secciones que disponen de una mayor proporción de suelo de alto valor ecológico potencial son la parte alta de Barranco Hondo, Araya e Igueste, por este orden, con valores entre el 85% y el 80% de su superficie con dichas características.

fuente: kirbycolin48 - flickr.com

57


A02 Suelo natural de interés ecológico por sección censal

sección con mayor proporción, queda en cuarto lugar en lo que se refiere a superficie. Si seguimos atendiendo al parámetro de la extensión, un segundo grupo lo conformarían la parte Baja de Barranco Hondo y la sección definida para los ámbitos de la Basílica y la Playa de La Viuda, que comprende el sector de Samarines y además de todo el ámbito inmediatamente superior entre la autopista y la carretera general del Sur. Aún así ambos sectores apenas superan sensiblemente las 80 Ha. de suelo con valor natural ecológico lo que supone alrededor del 50% de su superficie. El resto de sectores de análisis presentan tanto valores proporcionales como de extensión de suelos con valores naturales ecológicos potencialmente bajos. A excepción del sector donde se sitúan las urbanizaciones de Aroba y Brillasol con alrededor de

28 Ha. y el sector bajo de Las Caletillas con 18 Ha. de suelo con valor ecológico, el resto difícilmente supera las 10 Ha. Los ámbitos con mayor grado de antropización son los de la Calle Pelinor y el Centro Comercial de la Rambla de Los Menceyes, El Pozo, Club Náutico, y Adjona, que no llegan a las 5 Ha. Mención especial por su grado de deterioro ambiental merecen los sectores de Adjona y de la calle Triquivijate que o bien no llega la hectárea de suelo con valor ecológico en el caso del primero, o bien carece absolutamente de él en el segundo caso.

Recomendaciones 1.

Poner en valor los sistemas naturales como recurso, promover su defensa, velar por el mantenimiento de las condiciones actuales e incrementar el valor de las futuras.

PATRIMONIO NATURAL

2. Estudiar la inmersión del valor potencial ecológico en los entornos urbanos y agrícolas mediante corredores naturales que introduzcan este valor en los medios con mayor carga antrópica.

58

3. Limitar la expansión del suelo urbano a los entornos ya consolidados a partir de la intensificación como filosofía. 4. Plantear la renaturalización de entornos con menor grado de antropización para la recuperación del suelo y desarrollo de los sistemas naturales.


NATURALIDAD

A03 Grado de cobertura del suelo natural Definición

Parámetros de cálculo

Expresa el grado de cobertura de la vegetación y formaciones geológicas de interés por Ha.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Registrar el grado de cobertura de la vegetación y áreas de interés natural para visualizar ámbitos de intervención y mejora en la relación de los núcleos urbanos con el resto de la matriz territorial.

[(Superficie de cobertura vegetal/ Superficie total) x 100]

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 75 % RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Sup.

% Cobertura

3044 Ha.

61.8 %

OBJETIVO DESEABLE

> 75 %

Metodología

Lectura de los datos

La evaluación se realiza a partir de datos vectoriales suministrados por el Sistema de Información de Ocupación del Suelo de España dentro del Plan Nacional de Observación del Territorio.

Los valores obtenidos en el cálculo de este indicador siguen en cierta medida los registrados en el cálculo de las áreas de suelo natural de interés ecológico, aunque con sensibles variaciones a la baja.

Para abordar el estudio se han seleccionado los polígonos correspondientes a la ocupación territorial de especies vegetales de valor ecológico.

De esta manera los sectores de análisis con mayor grado de cobertura del suelo natural son Igueste, Araya, Malpaís - Las Cuevecitas y la parte alta de Barranco Hondo, por este mismo orden, con valores proporcionales que oscilan entre el 70% y el 63% de masa vegetal.

El resultado del indicador muestra la proporción de cobertura vegetal o de los ámbitos de interés ecológico por cada unidad de análisis territorial.

En términos de extensión de la superficie ocupada por la vegetación se sigue la misma sucesión anterior, pero con el ámbito de Barranco Hondo Alto 412 Ha. descolgado del grupo de los tres sectores principales, que se aproximan hasta casi 900 Ha.

PATRIMONIO NATURAL

Los datos vienen organizados de manera que se aporta el grado de cobertura de la vegetación de cada una de las categorías registradas.

fuente: Lobo Estepario - flickr.com

59


A03 Grado de cobertura del suelo natural por sección censal

en el caso de Igueste para bajar hasta las 733 Ha. de Las Cuevecitas - Malpaís, dejando Araya en una posición intermedia con 856 Ha. En orden descendente podríamos establecer un segundo grupo tanto por las proporciones de cobertura del suelo como por su extensión acumulada. Este comprende los sectores de Barranco Hondo en su parte baja, el ámbito que va desde la plaza de la Basílica hasta la Playa de La Viuda -abarcando una porción de la parte superior de la autopista- y el ámbito que integran las urbanizaciones de Aroba y Brillasol. Estas secciones se mueven en el intervalo entre las 43 Ha. y las 31 Ha.

Cementerio es la última que supera las 10 Ha. de extensión de la cobertura vegetal. Los sectores con menor grado de cobertura son aquellos del ámbito central de la parte urbana del municipio, solo destacando entre ellos la parte baja de Las Caletillas que linda con la central térmica, y el sector de Punta Larga con la calle Arguama con una extensión en torno a la 8 Ha. Mención especial merecen de nuevo El Pozo y Triquivijate como las zonas con un grado de cobertura más pobre, siendo casi inexistente en este último entorno.

El sector de Santa Ana donde se sitúan las viviendas sociales, que comprende también la parte superior a la autopista correspondiente al Camino del

Recomendaciones 1.

Poner en valor la variedad de los ecosistemas locales en su diversidad.

PATRIMONIO NATURAL

2. Incidir en la regeneración de las áreas con mayor pérdida de grado de cobertura para fomentar la recuperación de los ecosistemas naturales y el fomento de la biodiversidad, también en el ámbito urbano.

60

3. Incidir especialmente en la recuperación del grado de cobertura vegetal en los límites de las áreas urbanas como cinturones verdes que fomenten la autocontención de su expansión. 4. Permeabilizar los entornos urbanos a través de soluciones basadas en la naturaleza que acompañen a los sistemas naturales locales y permitan una mayor conectividad entre ellos, además de la recualificación de estos entornos como espacios de uso y disfrute ciudadano.


DIVERSIDAD

A04 Diversidad del mosaico territorial natural Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la diversidad de áreas paisajísticas con valor potencial ecológico presentes en el ámbito de cada unidad de análisis territorial.

Objetivo

FÓRMULA

UNIDAD

Registrar y visualizar las áreas con una mayor riqueza natural y paisajística para poder contribuir a su preservación. Detectar correlaciones entre las áreas urbanas y la diversidad paisajística para poder intervenir en favor de una convivencia rica y equilibrada entre ambos sistemas. RESULTADO OBTENIDO

Sup. div. > 3

% div. > 3

CANDELARIA

3818.8 Ha.

77.71 %

Bits de información

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

>2 OBJETIVO DESEABLE

>3

Metodología

Lectura de los datos

El cálculo de este indicador se ha efectuado a partir de los datos aportados en la cartografía de clasificación de vegetación real elaborados según los criterios del documento “Mapa de Vegetación de Canarias”.

El municipio de Candelaria alberga un grado diversidad territorial alto y en una gran proporción de su territorio. Estos valores, que se corresponden con una superficie de casi 3820 Ha., resultando en una proporción estimada de tres cuartas partes de la extensión municipal.

El objetivo es aportar una noción del grado de complejidad del mosaico paisajístico que se da en cada una de la unidades de análisis. De esta manera se pretende determinar áreas de una mayor riqueza, y observar patrones de correlación entre diferentes indicadores.

Estos valores se deben principalmente a la alta diversidad que atesoran las secciones altas de Malpaís - Las Cuevecitas, Araya e Igueste que alcanzan un valor de diversidad por encima del umbral estimado para entornos con un alto grado de biodiversidad, pero también a la sección de costa y medianía baja de la Basílica y la Playa de La Viuda, alcanzando valores semejantes al grupo anterior -incluso levemente superiores a la sección de Igueste-.

PATRIMONIO NATURAL

La selección de los polígonos del mosaico territorial de interés natural se ha analizado con el indicador Shannon-Weber para determinar su grado de diversidad territorial.

fuente: Flickr_Turismo Candelaria

61


A04 Diversidad del mosaico territorial natural por sección censal

También con una diversidad moderada, pero por debajo de los valores de grupo anterior encontraríamos las dos secciones de Barranco Hondo, tanto de costa y medianía baja como del núcleo histórico y de cumbre -ambas con valores por encima de 2.5 bits-. También en una situación con un grado de diversidad moderada se encuentran las secciones de Aroba y Brillasol, el Camino del Cementerio, Y el ámbito urbano de Punta Larga que se corresponde con el eje de Arguama; todos con valores superiores a 2 bits.

como podemos observar en aquellos sectores de menor entidad, que por otra parte también a sufrido una mayor intensidad en la transformación antrópica. De esta manera ya con valores pobres de diversidad podemos encontrar el ámbito de Las Caletillas que limita con la autopista, Adjona, y la zona de Punta Larga en el eje de Chacorche. O ya con valores nulos de diversidad en lo que a vegetación se refiere el sector del Club Náutico y el sector de la calle Pelinor con el Centro Comercial.

A excepción del ámbito que comprende Samarines, -que alberga mayor grado de diversidad que Igueste con casi la décima parte de su extensión-, en la medida en que el territorio se va fragmentando la diversidad del mosaico territorial tiende a disminuir

Recomendaciones 1.

Promover la implementación de corredores verdes urbanos que permeabilicen el medio construido a los ciclos del agua y las especies naturales.

PATRIMONIO NATURAL

2. Utilizar especies autóctonas, por definición mejor adaptadas a las condiciones hidrográficas y de composición química del suelo para la vegetación de los espacios verdes urbanos.

62

3. Promover la implementación de técnicas de cultivo respetuosas con los sistemas naturales locales. 4. Promover la recuperación de técnicas agrícolas locales que sean respetuosas con el medio. 5. Evitar el uso de químicos y herbicidas tanto en las técnicas agrícolas como en la gestión de los espacios verdes urbanos. 6. Evitar soluciones de urbanización que impliquen el sellado del suelo o las intervenciones en cauces naturales.


DIVERSIDAD

A05 Biodiversidad de especies zoológicas Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la cantidad de especies protegidas observadas por cada unidad de análisis territorial.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Obtener un registro que refleje el estado en un periodo determinado de la biodiversidad de especies zoológicas protegidas. Determinar las correlaciones positivas y negativas entre los entornos con una carga antrópica mayor y la presencia de especies animales de interés ecológico. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Nº registros especies 53

[(Número de especies)]

Uds.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

--OBJETIVO DESEABLE

---

Metodología

Lectura de los datos

La información reflejada en la cartografía del atlas para este indicador se ha deducido a partir de los datos públicos suministrados por el portal del Banco de Datos de la Biodiversidad de Canarias Biota Canarias. Más concretamente del mapa de observación de especies protegidas.

Dentro de los límites del término municipal de Candelaria se cuenta con 53 especies únicas en el catálogo de protección clasificado por el organismo competente en medio ambiente.

En este caso la información cuantificada el número de especies únicas protegidas observadas en cada unidad territorial de análisis.

De nuevo cabe destacar el papel que juega el ámbito de la Basílica hasta la Playa de La Viuda como reservorio de biodiversidad resaltando de nuevo su reducido tamaño en comparación con los sectores

PATRIMONIO NATURAL

Para registrar las muestras geolocalizadas se ha subdividido el territorio canario y las aguas colindantes en una malla ortogonal de 500x500m.

Los sectores de análisis que cuenta con un mayor número de especies distintas localizadas según la última publicación de registros por parte del portal Biota Canarias de la Consejería de Transición Ecológica son Las Cuevecitas - Malpaís, la parte al ta de Barranco Hondo y Araya, con 22, 21 y 19 especies distintas detectadas.

fuente: Flickr

63


A05 Nº de especies protegidas observadas por sección censal

que albergan grados de biodiversidad semejantes, en este caso los registros actuales asignan la localización de hasta 17 especies protegidas distintas. Le siguen en importancia los sectores de Barranco Hondo Bajo, Igueste y el ámbito de Santa Ana y el Camino del Cementerio, con el avistamiento de 15, 11 y 9 especies distintas respectivamente. Con observaciones más puntuales quedan el resto de secciones. Cabe señalar, de nuevo, que el factor superficie, sin ser del todo determinante sí que parece influir en la capacidad de detección de especies, observándose una cierta correlación que se debería en la que se debería profundizar en la medida en que se desarrolle este estudio.

Una vez más se comprueba como los sectores que presentan valores más deficientes en otros indicadores, reiteran en los malos resultados en el registro de especies naturales protegidas. Nos referimos concretamente a los ámbitos de Triquijivate, Adjona y la parte limítrofe de Las Caletillas con la Autopista, zonas más penalizadas del municipio sin avitamientos reseñables de especies protegidas, siendo este un factor que se debería tener en cuenta en las estrategias de regeneración urbana a desarrollar en un futuro a corto plazo.

Recomendaciones 1.

Incrementar las áreas de protección natural en función de las zonas de observación de especies protegidas.

PATRIMONIO NATURAL

2. Mantener las características de la matriz territorial para promover el desarrollo de la vida natural en las mejores condiciones posibles.

64

3. Utilizar técnicas agrícolas respetuosas con la biodiversidad, y apoyadas por la interacción con especies locales. 4. En entornos artificializados generar corredores verdes que sirvan de refugio a las especies naturales y faciliten su desplazamiento en busca de los recursos necesarios para su subsistencia también por el suelo urbano. 5. Promover la recuperación de los ciclos naturales en los medios urbanos por medio de la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.


DIVERSIDAD

A06 Variación biodiversidad 2017-2021 Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la variación en la observación de especies zoológicas protegidas en un intervalo de tiempo determinado.

Objetivo

FÓRMULA

[((nº especies 2021 - nº especies 2017)/ nº especies 2017) x 100] UNIDAD

Determinar áreas de conflicto entre las áreas urbanas y la biodiversidad animal para mejorar las condiciones del ecosistema urbano y corregir posibles pérdidas de biodiversidad.

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

>0% RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Inc. 2017-2021

% 2017-2021

5 especies

1.08 %

OBJETIVO DESEABLE

>1%

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo de la variación de biodiversidad se ha contado con dos conjuntos de datos. Por una parte el registro publicado en 2021, obtenido del portal del Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias - Biota Canarias; por otra parte se ha realizado la descarga del mismo tipo de información de la plataforma del Sistema de Información Territorial de Canarias SITCAN, relativa con fecha de publicación de 2017.

En el término municipal de Candelaria, según los registros disponibles para los cuatro últimos años ha habido un balance positivo en el número de especies protegidas avistadas, resultando en un incremento de 4 especies identificadas en relación a los datos del año 2017.

La unidad de medida se presenta como variación porcentual del número de especies computadas del registro de 2017 con respecto al de 2021.

El segundo lugar en el incremento del número de especies protegidas lo ocupa un sector urbano, es correspondiente al sector donde se localiza el Centro comercial de Punta Larga, con un incremento

PATRIMONIO NATURAL

Una vez adaptados los dos conjuntos de datos al formato de las unidades de análisis territorial de este proyecto se ha procedido a hallar la diferencia en la observación de especies de uno y otro conjunto.

El sector que presenta una mayor variación son la parte alta de Barranco Hondo, con un aumento del número de especies protegidas detectadas de 5 especies únicas, lo que supone un incremento porcentual del 31.25% sobre el periodo anterior.

fuente: Flickr

65


A06 Variación porcentual de la biodiversidad por sección censal

de 2 especies naturales protegidas avistadas, lo que significa un incremento del 40%, el mayor crecimiento porcentual de todos los sectores de análisis en los que se divide el municipio para este estudio. El siguiente lugar lo ocuparía la parte baja de Barranco Hondo con un incremento de 2 especies naturales, significando esto en términos porcentuales un crecimiento del 15.38% con respecto al periodo anterior. La misma variación absoluta, con un incremento de 2 especies, presenta el sector de Araya, con un crecimiento porcentual del 11.76%.

protección, suponiendo un crecimiento porcentual de un 4.76% con respecto al periodo anterior. El resto de sectores no presenta variaciones, manteniéndose en los valores del periodo precedente. Cabe destacar la situación de los sectores Las Caletillas en su contacto con al autopista, Punta Larga en el tramo de la calle Mencey Adjona, y Triquivijate, que mantienen los valores nulos del periodo anterior.

Por último, la sección correspondiente a Las Cuevecitas - Malpaís presenta un incremento de 1 única especie que figure en el catálogo de

Recomendaciones 1.

PATRIMONIO NATURAL

2.

66

3. 4. 5. 6.

Incrementar las áreas de protección natural en función de las zonas de observación de especies protegidas. Valorar el nivel de variación de especies incidiendo especialmente en aquellas que dejan de aparecer en los registros. Mantener las características de la matriz territorial para promover el desarrollo de la vida natural en las mejores condiciones posibles. Utilizar técnicas agrícolas respetuosas con la biodiversidad, y apoyadas por la interacción con especies locales. En entornos artificializados, generar corredores verdes que sirvan de refugio a las especies naturales y faciliten su desplazamiento en busca de los recursos necesarios para su subsistencia también por el suelo urbano. Promover la recuperación de los ciclos naturales en los medios urbanos por medio de la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.


DIVERSIDAD

A07 Espacios naturales protegidos Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la proporción de suelo protegido por unidad de análisis territorial

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Establecer una comparativa entre el régimen jurídico del suelo actual y los datos anteriores, tanto en stock como en flujo, para mejorar la toma de decisiones en relación a la protección del territorio, los sistemas naturales y la funcionalidad de los ecosistemas.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Sup. protegida

% Sup. protegida

2994.79 Ha.

60.81 %

[(Superficie protegida/ Superficie total) x 100]

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 50 % OBJETIVO DESEABLE

> 75 %

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo de este indicador base de datos correspondientes a los Espacios Naturales Protegidos de Canarias que contienen la delimitación elaborada por el Servicio de Ordenación de Espacios Naturales Protegidos y Paisaje del Gobierno de Canarias a partir de las descripciones literales del Decreto Legislativo 1/2000 y el Decreto 18/2003.

Candelaria acoge bajo algún tipo de protección jurídica un 60.81% de su superficie, significando esto una extensión de 2994.79 Ha.

A continuación se encuentra la sección de Araya, con 937.47 Ha protegidas, siendo estas prácticamente un 75% de su superficie protegida. En tercer lugar se encuentra otro sector de montaña como Las Cuevecitas - Malpaís, con extensiones y proporciones de 628.11 Ha y 55.94%, respectivamente. Seguido de la sección de la parte

PATRIMONIO NATURAL

Esta información ha sido enriquecida con las clasificaciones ZEPA y LIC europeas, además de añadírsele los espacios protegidos por el planeamiento local en lo que se refiere a cursos de agua, parques y playas. Por medio de operaciones vectoriales se incorpora esta información a las unidades de análisis territorial ofreciendo una escala muestreo por Ha y dando una noción de la continuidad de estos de cumbre a mar.

Bajando de escala, en el análisis por sectores, aquel que alberga mayor extensión, y también proporción de suelo protegido se corresponde con el de Igueste, con un 82.03% y 1041.63 Ha. de su superficie bajo alguna figura de protección.

fuente: elpateante - wikiloc.com

67


A07 Porcentaje de superficie natural protegida por sección censal

alta de Barranco Hondo con 312.34 Ha. de superficie protegida, siendo estas un 47.72% del total de su área. Ya en otro orden de magnitud se encuentran los sectores de costa, con un nivel de protección relativamente destacado sobre el resto en los casos de Barranco Hondo en su parte baja con 37.30 Ha. de extensión y un 25.26% de su superficie protegida, y el ámbito que comprende desde la Basílica hasta la Playa de La Viuda por debajo de la Carretera General del Sur, con 16.31 Ha. y una proporción del 9.30 % de superficie de protección.

La excepción a los datos apuntados en el párrafo anterior la representan las secciones con un mayor grado de deterioro ambiental, como son el ámbito de Punta Larga en el tramo de la calle Mencey Adjona, el sector de la calle Triquivijate o el ámbito limítrofe de Las Caletillas con la vía de comunicación insular TF-1. Ninguno de estos sectores supera la unidad de superficie (Ha.) en la protección de su territorio. Y apenas alcanzan algo más de el 3% de su superficie protegida.

El resto de sectores urbanos oscilan entre los intervalos de superficie entre 1 y 5 Ha. y proporciones de protección ligeramente mayores del 10% bajando hasta algo más de un 5%.

Recomendaciones 1.

Incrementar la superficie de los Espacios Naturales Protegidos en los diferentes instrumentos de ordenación del territorio con competencias específicas para hacerlo.

PATRIMONIO NATURAL

2. Mantener las características de la matriz territorial para promover el desarrollo de la vida natural en las mejores condiciones posibles.

68

3. Incrementar el grado de conectividad entre los diferentes sistemas naturales dentro de la matriz territorial local. 4. En entornos artificializados, generar corredores verdes que sirvan de refugio a las especies naturales y faciliten su desplazamiento en busca de los recursos necesarios para su subsistencia también por el suelo urbano. 5. Promover la recuperación de los ciclos naturales en los medios urbanos por medio de la implementación de soluciones basadas en la naturaleza.


BLOQUE A. Conclusiones Como hemos visto el resultado del cálculo de los indicadores arroja unos valores positivos. Si no en los valores óptimos, si por lo menos dentro del intervalo estimado de sostenibilidad o próximos a estos. La mayor parte de la superficie del municipio de Candelaria posee gran valor ecológico. Este área se sitúa principalmente en la zona de cumbre, más inaccesible por las condiciones del territorio, como podemos comprobar en los valores de porcentaje de pendiente superior al 20% de inclinación que hemos visto en el indicador A01. El alto grado de inclinación del terreno, sobretodo a partir de los 200 m de altitud hacen de la colonización del territorio en forma de asentamientos humanos sea poco práctica, por lo que en gran medida el territorio ha conservado sus características originales allí donde los medios técnicos no ha hecho viable su explotación. En este sentido podemos ver a través de los indicadores analizados como el municipio posee una gran proporción de suelo con valor ecológico, cuyo gradiente disminuye principalmente en la medida que se aproxima a la costa. Que por otro lado es la zona con menores proporciones de suelo con pendientes superiores a un 20% de inclinación, y donde se da la mayor intensidad de la ocupación de los asentamientos. La misma situación se da en lo que se refiere al grado de cobertura vegetal del territorio, aunque esta circunstancia también está relacionada con el tipo basal propia de los pisos de vegetación que se dan en función de la altitud. En este caso las zonas más densas se corresponden con aquellas capaces de absorber mayor humedad, principalmente por el efecto de inversión térmica. También los valores de diversidad del mosaico territorial son adecuados, aunque se debe prestar atención a las zonas de contacto de las unidades homogéneas de paisaje. En estas zonas limítrofes es donde se suele dar un mayor flujo de intercambios, por lo que se deben proteger especialmente. También se deben preservar las mayores áreas naturales de la fragmentación -principalmente por las infraestructuras- pues producen alteraciones que afectan a la superficie de desarrollo de la vida de las especies de interior, habitualmente más frágiles.

Por último a pesar de que casi un tercio de la superficie del municipio está protegida por alguna figura jurídica, sea esta legislativa o de planeamiento, se detectan algunas carencias en algunos entornos urbanos a los que habría que atender con mayor interés. Por otro lado se debe prestar especial atención a la conectividad de los espacios verdes urbanos y periurbanos, para garantizar su funcionamiento como abrigo de la vida salvaje, y potenciar los desplazamientos de esta también en el medio artificializado.

PATRIMONIO NATURAL

De la misma manera podemos observar cómo en los últimos años no ha habido variaciones significativas en el registro de especies protegidas, habiéndose compensado las pérdidas con las ganancias detectadas en el marco de observación. Si bien es cierto que este registro merece ser analizado en periodos más distendidos para tener una imagen más precisa de las condiciones de conservación de las especies y sus hipotéticos riesgos.

69



BLOQUE B

Ocupación del territorio La ocupación del suelo de un territorio por la urbanización implica una desnaturalización del medio ambiente y, según la forma en que ésta se haya consolidado, se ejercerá una presión de diferente grado sobre los sistemas naturales.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

El estudio del territorio a través de indicadores como los de compacidad o densidad aporta una información completa y compleja sobre sus condiciones de sostenibilidad. Se trata de una radiografía territorial en la que a simple vista se detecta cómo se emplaza la edificación en el territorio y cuál es el tipo de uso del suelo que se establece. La forma de ocupar el territorio y de distribuir las viviendas determinará cuántas personas pueden habitarlo, y esa será la base del resto de dinámicas (de movilidad, económicas, sociales, etc.) que allí se desarrollan.

Diferentes compacidades con densidades similares. Fuente: elaboración propia

71


Paralelamente, en los ámbitos con una componente urbana más intensa, la posibilidad de que ocupe el espacio una cantidad suficiente de personas a la vez determinará, por ejemplo, la posibilidad de que sea viable un sistema de transporte público eficiente en lugar de que los desplazamientos se hagan en su mayoría en vehículo privado. También proporcionará la suficiente tensión urbana para que encuentren mercado un número determinado de actividades económicas, posibilitará que puedan establecerse un número crítico de contactos entre sus habitantes, o que puedan establecerse medidas que optimicen el consumo energético e hídrico.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

En el bloque de Ocupación del Territorio se incluyen 14 indicadores con el objetivo de evaluar el grado de sostenibilidad del sistema de ocupación del suelo en el municipio de Candelaria a una escala tanto territorial como urbana.

72


CLASES DE SUELO

B01 Clasificación del suelo Definición

Parámetros de cálculo

Proporción de clases de suelo (rústico, urbanizable y urbano) por Ha.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Evaluar el crecimiento urbano previsto en relación al suelo urbanizado existente. Determinar el grado de proporcionalidad de la actuación urbanística en relación al suelo del municipio.

[(Superficie de clase de suelo/Superficie total) x 100]

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

< 10 % RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

% SU

% SUz

SUz/SU

OBJETIVO DESEABLE

11.42%

3.56%

31.14%

<1%

Metodología

Lectura de los datos

A partir de la cesión de las bases de datos que contienen la clasificación refundida del planeamiento vigente en formato vectorial se ha procedido a unificar los ámbitos correspondientes a las tres clases de suelo: urbano, rústico y urbanizable. A este efecto se considera el suelo clasificado como Asentamiento Rural suelo urbano.

El término municipal de Candelaria abarca una superficie aproximada de 4925 Ha. de las cuales un 11.42% (562.61 Ha.) se corresponden con Suelo clasificado como urbano o Rústico de asentamiento rural -para este estudio hemos equiparado las dos categorías, por entender que el suelo de asentamiento rural ha trascendido con creces el carácter rural que antaño poseía, por causa del abandono de una gran proporción de las tierras de cultivo, la flexibilidad y rapidez de los tiempos de desplazamiento que permiten tanto el desarrollo de las infraestructuras como el transporte privado, y la residencialización de estos entornos-. Por otra parte el suelo clasificado como urbanizable supone un 3.56% del territorio municipal (175.18 Ha.). Esto significa que el planeamiento en el

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Una vez consolidados los polígonos de clasificación del suelo, se ha realizado una intersección con la malla ortogonal de subdivisión del territorio en unidades de análisis de 1 Ha. y se han hallado las proporciones de cada una de las clases de suelo inscritas en cada una de ellas. El resultado aporta una imagen de las proporciones que se establecen sobre todo entre suelo urbano y urbanizable, y revela una noción de los sectores con mayor expectativa de crecimiento.

fuente: Flickr_ Konstantin Chernov

73


B01 Superficie de suelo urbano y urbanizable por sección censal

momento de su redacción estimaba una capacidad de crecimiento de entorno a un 31.14% de la extensión del suelo urbano. En lo que se refiere a los sectores de análisis, aquel que cuenta con una mayor extensión de suelo urbano es Araya, con 77.81 Ha. de suelo totales (SU, SRa). En este mismo grupo en lo que se refiere a extensión se encontrarían las secciones de Igueste, Basílica - Playa de La Viuda y Las Cuevecitas - Malpaís, superando todas las 65 Ha. de extensión. El conjunto de las partes baja y alta del Barranco Hondo conformaría un segundo grupo con 45.00 Ha. y 51.62 Ha. respectivamente.

en el núcleo histórico junto con el ámbito del Camino del Cementerio, parte inmdiatamente superior a la anterior delimitada entre la autopista y la carretera general del Sur; y las urbanizaciones de Aroba y Brillasol;ambos sectores con alrededor de 30 Ha. El resto de sectores desciende gradualmente de las 20 a las 5 Ha. Situándose en los extremos de este intervalo la sección de El Pozo con 19.71 Ha., y la sección del Club Náutico con 5.94 Ha. El sector con una mayor expectativa de crecimiento se corresponde con el ámbito entre la Basílica y la Playa de La Viuda, seguido de Igueste, Aroba Brillasol, la parte baja de Las Caletillas colindante con la central térmica.

Un tercer grupo lo formarían los ámbitos conformados por la sección oriental de Santa Ana,

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

74

Proponer baremos limitadores de la proporción de suelo urbanizable en función del suelo urbanizado.

2. Agotar la edificabilidad e intensidad de uso de los suelos ya urbanizados antes de proponer nuevos sectores de crecimiento y/o desarrollo. 3. Atender a las densidades de concentración de habitantes de los suelos urbanos existentes para determinar su capacidad de carga antes de promover nuevso sectores de desarrollo del suelo urbano. 4. Promover la recuperación de suelos urbanos en desuso u obsoletos en el seno del suelo urbano consolidado, como áreas industriales, plataformas de transporte, zonas de uso militar u otros equipamientos. 5. Estudiar los recursos locales en términos de hidrología, potencial energético, capacidad de producción de alimentos y materias primas de manera que la generación de economías de escala local y la autosuficiencia sean un parámetro más de la evaluación de la conveniencia del proceso de urbanización.


TRANSFORMACIÓN DEL SUELO

B02 Variación de los usos del suelo Definición

Parámetros de cálculo

Grado de transformación de los usos del suelo (natural, agrícola y artificial) por km2.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Evaluar de qué forma los espacios naturales y agrícolas pueden verse afectados directa o indirectamente por los procesos de urbanización, con el objetivo de evitar que se comprometa al funcionalidad de los ecosistemas existentes.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

% S. Nat.

[(Superficie uso del suelo/ superficie total) x 100]

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

% a determinar por los Estudios de Impacto Ambiental

% S. Agr.

% S. Art.

OBJETIVO DESEABLE

7.12% -33.27%

105.8%

0%

Metodología

Lectura de los datos

El análisis del este indicador se ha realizado a partir de los datos del sistema de observación Corine Land Cover comparando la transformación de los usos del suelo desde el año 1990 hasta el año 2018 -desde el registro más antiguo al más reciente respectivamente-. Para esto se han unificado las tipologías de clasificación en tres categorías: suelo natural, suelo agrícola, y suelo artificializado.

El balance de la transformación del territorio en Candelaria en, aproximadamente, los últimos 30 años (1990 -2018) es claramente desfavorable al suelo agrícola.

El resultado se ha asociado a la unidades mínimas de análisis territorial calculando su variación en función la superficie total de la unidad de malla.

En términos absolutos, en extensión de cada uno de los tipos de suelo esto significa: 447.82 Ha.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Una vez establecida la clasificación se ha hallado al diferencia entre los polígonos en las dos fechas de registro de cada categoría por medio de operaciones vectoriales.

En este periodo, en términos relativos, se ha perdido un tercio del suelo de uso agrícola, ya sea por el incremento del suelo artificializado o por su recolonización por parte de la naturaleza; se ha incrementado el suelo natural en algo más de un 7%, cifra al fin y al cabo poco significativa; y se ha incrementado en más de un 100% el suelo artificializado -más del doble-, sobretodo a costa del suelo agrícola, pero también del natural.

fuente: Flickr_Santiago Abella

75


B02 Variaciones de suelo natural, agrícola y artificial por sección censal

menos de suelo agrícola -algo inferior a un 10% del total del suelo municipal de pérdida-; 240.97 Ha. más de suelo natural -en torno al 5% de la superficie municipal de recuperación-; y 206.54 Ha. más de suelo artificial en sus diferentes variantes -urbanización, infraestructuras, áreas extractivas... en definitiva una tranformación levemente superior al 4%-. En lo que se refiere al análisis por sectores, aquel que padece una transformación más significativa en términos cuantitativos es Igueste, que pasa de ser un territorio eminentemente agrícola a un suelo con una fuerte componente urbana residencial transformando más de 73 Ha. del primer uso para el segundo.

en la sección de Araya, con la transformación de 152.06 Ha. y 120.40 Ha. respectivamente, sobretodo en terreno recuperado por la naturaleza debido al abandono de la actividad productiva. Pero también con cierto grado de artificialización -alrededor de 4 y 9 Ha. respectivamente-. Las recuperaciones de terreno natural más importantes se dan también en los sectores anteriores, con 147.75 y 111.41 Ha. renaturalizadas, a costa de perder suelo productivo, respectivamente. Por otra parte las secciones de Barranco Hondo Bajo, la Basílica - Playa de La Viuda, Cementerio - Santa Ana, y Aroba - Brillasol, ceden tanto suelo natural como agrícola en favor del suelo artificializado.

Las mayores pérdidas de suelo agrícola se producen en el sector de la parte alta de Barranco Hondo, y

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

76

Promover el cultivo de las áreas periurbanas como áreas preferentes de producción y abastecimiento del medio local, generando economías de escala.

2. Realizar estudios de productividad de los suelos periurbanos para calibrar el grado de autosuficiencia que aportarían a los conjuntos urbanos actuales. 3. Estudiar los recursos locales en términos de hidrología, potencial energético, capacidad de producción de alimentos y materias primas de manera que la generación de economías de escala local y la autosuficiencia sean un parámetro más de la evaluación de la conveniencia del proceso de urbanización.


INTENSIDAD

B03 Densidad de vivienda Definición

Parámetros de cálculo

Número de viviendas por hectárea.

FÓRMULA

[(Número de viviendas / Ha.]

Objetivo

UNIDAD

Reunir en un mismo espacio suficiente población para incentivar intercambios y nuevas relaciones comunicativas entre personas entes y actividades. Desarrollar con eficiencia las funciones urbanas ligadas a la movilidad sostenible y a la dotación de servicios. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

viv/Ha.

24

viv/Ha.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 90 viv/Ha. OBJETIVO DESEABLE

> 140 viv/Ha.

Metodología

Lectura de los datos

Para realizar el cálculo de este indicador se ha procedido a la descarga masiva de datos catastrales en el portal de la Sede del Catastro, obteniendo la edificación registrada para cada municipio del archipiélago.

En términos globales en conjunto del suelo urbano del municipio de Candelaria está colonizado de forma extensiva y con baja densidad de vivienda con un valor 24 viviendas por hectárea de suelo clasificado como urbano, según los datos consultados en las tablas alfanuméricas disponibles en la Sede Electrónica del Catastro -cabe reiterar que el suelo rústico de asentamiento rural ha sido considerado como urbano a estos efectos-.

Finalmente se ha computado el número de viviendas por hectárea -o unidad de malla-.

El cómputo global de viviendas principales del municipio según los datos del Padrón Municipal de habitantes asciende a 10541 hogares, lo que arroja un agregado familiar medio compuesto por 2.72 personas.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Una vez agregados los datos catastrales municipales se han geolocalizado agrupándolas en cada una de la unidades de análisis territorial de la malla ortogonal en que se ha dividido suelo urbano municipal.

fuente: Flickr_ M. Nieves Santos

77


B03 Densidad media de vivienda por hectárea de suelo urbano por sección censal

En términos de vivienda principal el sector que acumula un mayor número absoluto de viviendas ese corresponde con el El Pozo, con 1511 hogares. En términos de densidad de viviendas disponibles -entre principales y no principales- el sector que mayor concentración muestra es el correspondiente al Club Náutico, superando las 112 viv/Ha. Un segundo grupo con un grado de concentración dentro de los niveles de complejidad preconizados por el urbanismo ecosistémico -por encima de 90 viv/Ha.- comprendería los siguientes sectores: el eje de Triquijivate; el entorno inmediato del Centro Comercial Punta Larga; El Pozo; Punta Larga en el ámbito de la calle Mencey Adjona; y la parte de Las Caletillas limítrofe con la autopista -todos superando el lindar de las 100 viv/Ha.-

A continuación también dentro del intervalo de sostenibilidad se forma un grupo con una densidad de vivienda inferior a 100 viv/Ha. constituido por la sección de el ámbito del eje de Chacorche; y el ámbito del eje de Arguama. A partir de estas concentraciones podemos observar de forma aislada con un valor inferior a 50 viv/Ha. el sector de Las Caletillas que linda con la central térmica. Por último nos quedarían el resto de sectores con densidades bastante pobres, reflejando una tipología de ocupación del suelo muy dispersa. Si bien cabe señalar en defensa del ámbito de la Basílica y la Playa de La Viuda, que integra parte del polígono industrial del Valle de Güímar, y que este computa como suelo urbano, desvirtuando en cierta medida el cálculo de la densidad para esta sección.

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

78

Agotar la colmatación del suelo urbano antes de crear nuevas extensiones.

2. Promover los tejidos compactos en oposición a la dispersión y dependencia del transporte motorizado privado. 3. Promover los usos mixtos en el seno del tejido urbano, garantizando la complementariedad de las funciones urbanas en oposición a los tejidos monofuncionales característicos de los asentamientos dispersos. 4. Promover una proporción adecuada de vivienda pública para favorecer la mezcla social y la accesibilidad a la vivienda, creando barrios diversos, complejos y cohesionados socialmente.


INTENSIDAD

B04 Vivienda y clasificación del suelo Definición

Parámetros de cálculo

Síntesis de la densidad de viviendas según clasificación del suelo (rústico y urbano).

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Promover un uso eficiente del suelo. Evitar la residencialización del suelo rústico. Determinar si existen contradicciones entre la capacidad de acogida de personas de un territorio y las funciones que en el se desarrollan.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

[(Nº de viviendas según clase de suelo/Ha.)]

viv/Ha.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 90 viv/Ha. en suelo urbano

% Viv ind

Nº viv.

OBJETIVO MÍNIMO

45.12%

6942

< 5 viv/Ha. en suelo rústico

Metodología

Lectura de los datos

Para estudiar el fenómeno de la dispersión y residencialización del suelo rústico se ha diferenciado la vivienda por la clase de suelo en el que se localiza.

Prácticamente el 45% de las viviendas existentes en el municipio de Candelaria se encuentra dentro del intervalo de indefinición urbana, con exceso de densidad para ser considerados residencias en suelo rústico de manera regular o con una densidad demasiado baja para reunir un número crítico estimado de habitantes que garantice las funciones urbanas dentro de los umbrales de sostenibilidad.

El segundo umbral se corresponde con la mínima concentración de viviendas que hemos visto en el indicador anterior.

En números absolutos, en esta situación se encuentran 6942 unidades de vivienda de un total de viviendas estimado en 15387 unidades según las tablas alfanuméricas consultadas en el portal de la Sede Electrónica del Catastro para el año 2020. Atendiendo a los datos analizados por sectores, podemos comprobar cómo aquellos que presentan

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Para completar esta percepción se han impuesto dos umbrales: el primero marca un máximo de viviendas en el suelo rústico, atendiendo a que la media de superfice de las parcelas en este tipo de suelo no supera alcanza los 3500 m2, asumimos que es factible la existencia de un número crítico máximo de 5 viv/Ha en el medio rural.

fuente: Flickr_ PaoloF

79


B04 Nº de viviendas en ámbitos con densidad > 5 viv/Ha.; < 90 viv/Ha. por sección censal

una menor densidad de vivienda, también acogen una mayor cantidad de viviendas comprendidas en este intervalo entre 5 y 90 viv/Ha. La sección en que hemos dividido esta escala de análisis que presenta valores más desfavorables es la parte baja de Barranco Hondo, con una proporción del 94.66 % de las la viviendas localizadas en dicho entorno comprendidas en el umbral de indefinición. En valores proporcionales semejantes, se sitúan los sectores de la parte alta de Barranco Hondo con un 90.78%, e Igueste, con un 89.15%, que junto con el sector de las urbanizaciones de Aroba y Brillasol con un 88.66% de las viviendas comprendidas el en intervalo cita forman un grupo que oscila entorno al 90% del conjunto del tejido residencial con densidades poco aptas para el desarrollo complejidad en la vida urbana, o demasiado altos,

si no ya residencializados, para el desarrollo de una actividad agrícola productiva. Los entorno que muestran un conjunto de unidades territoriales de análisis con una densidad más apta son con un 50% de sus unidades de análisis territorial con una densidad mayor de 90 viviendas por hectárea son los dos ámbitos en que se divide el núcleo de Las Caletillas; las diferentes secciones de Punta Larga; y las secciones don de ubican las calles de Triquijivate, El Pozo, y el Club Náutico.

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

80

Proteger y disponer de los espacios periurbanos para la producción agrícola.

2. Fiscalizar por medio de herramientas de teledetección los usos inapropiados del suelo rústico. 3. Fiscalizar los destinos de la edificación en suelo agrícola. 4. Restringir los usos lúdicos y recreativos en el suelo rústico cuando no estén directamente vinculados con la productividad agrícola. 5. Planificar los usos y aprovechamientos del suelo agrícola. 6. Optimizar técnicas de riego y cultivo para adaptarlas a una mayor eficiencia ambiental, también en el medio rural.


INTENSIDAD

B05 Densidad de población Definición

Parámetros de cálculo

Expresa el número de personas por unidad de análisis territorial que habita un determinado entorno.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Reunir en un determinado contexto urbano un número crítico de personas que genere unas condiciones de complejidad suficientes para que el empleo de los recursos sea sostenible.

[(Población de derecho / km2)]

hab/Ha.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 225 hab/Ha. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

hab. / Ha.

48.59

OBJETIVO DESEABLE

> 350 hab/Ha.

Metodología

Lectura de los datos

El cálculo de este indicador se realiza a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes.

Candelaria tiene un peso demográfico oficial para el año 2020 de 28383 habitantes. Sin embargo según los datos suministrado por la propia corporación municipal para el desarrollo de este trabajo con feche del 11 de agosto de 2021, y filtrando los datos aportados con fecha anterior al 1 de enero de 2021, el número de ciudadanos municipales asciende a 28641 habitantes. Esta última cantidad es el cómputo total de habitantes municipales que se ha tomado como referencia para este estudio al considerarse que supone una diferencia inferior al 1% del dato oficial. Y estando por debajo del umbral de la relevancia estadística.

Al terminar este procesado de los datos, por medio de operaciones vectoriales, se asocia la población de derecho a su correspondiente unidad de análisis territorial, obteniendo el número de habitantes por hectárea.

Según estos datos, y en términos globales, Candelaria tiene una densidad de población de 48.59 hab./Ha. contabilizando aquellos individuos

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Los datos se suministran anonimizados y parcialmente geolocalizados, debiendose recomponer gran parte de las bases de la información.

fuente: Flickr_Turismo Candelaria

81


B05 Densidad de población en suelo urbano por sección censal

que habitan en suelo clasificado como urbano, y la superfcie total de este -incluyendo el suelo correspondiente a los ámbitos de asentamiento rural-.

de Arguama, también en Punta Larga, Las Caaletillas en su sección limítrofe con la autopista, y por último, de nuevo en Punta Larga la sección correspondiente al entorno del eje de la calle Chacorche.

En lo que se refiere a las secciones censales, que se han tomado como referencia para esta parte del análisis, la única que supera el umbral mínimo establecido como referencia de sostenibilidad por el urbanismo ecosistémico es el perteneciente al ámbito del Club Náutico.

El resto de secciones, a excepción del ámbito de Las Caletillas que linda con la costa, Santa Ana Camino del Cementerio, y el que comprende desde los entornos de la Basílica a la Playa de La Viuda, se corresponden con los núcleos de medianía, de muy baja densidad -solo los dos mencionados anteriormente superan los 50 hab/Ha.- con densidades inferiores a los 35 hab/Ha en suelo urbano.

Un segundo grupo, con valores entre 166 y 117 hab/ Ha., como vemos sin bajar del umbral crítico de la urbanización dispersa (110 hab/Ha.), lo componen las secciones del eje de Triquijivate, Punta Larga en el entorno de la calle Mencey Adjona, el ámbito de la calle El Pozo, los entornos del Centro comercial Punta Larga y la calle del Mencey Pelinor, el ámbito

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

82

Colmatar los suelos urbanos existentes según los criterios de densidad expuestos antes de planificar y/o desarrollar nuevas extensiones.

2. Promover la recuperación de suelos urbanos en desuso u obsoletos en el seno del suelo urbano consolidado como áreas industriales, plataformas de transporte, zonas de uso militar u otros equipamientos como bolsas de suelo residencial mixto. 3. Redactar una estrategia de Planes de Rehabilitación de Barrios que mejoren las condiciones de habitabilidad de la edificación y el acceso a las dotaciones en barrios degradados. 4. Promover vivienda pública destinada a gente joven que fije a este colectivo, vulnerabilizado en las sucesivas crisis, a las áreas urbanas y sirvan de contrapeso a las dificultades de acceso al precio de la vivienda -de compra y de alquiler-. 5. Plantear estrategias de mejora urbana del espacio público que convierta el medio urbano en zona preferente de elección para la residencia.


MEDIO CONSTRUIDO

B06 Áreas urbanas Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la intensidad urbana en función de la proximidad de la edificación y su capacidad para acoger un número mínimo de habitantes.

Objetivo

FÓRMULA

[(Nº de habitantes en conjuntos edificados según distancias de 10, 25, 50 y 100 m.)] UNIDAD

Detectar los núcleos principales de actividad y concentración de habitantes en las conurbaciones metropolitanas. Potenciar las áreas urbanas más dinámicas para favorecer la sostenibilidad urbana.

hab.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 5000 hab. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Pob. 10-25 m.

% pob

OBJETIVO DESEABLE

16905

59.02

---

Metodología

Lectura de los datos

El cálculo de este indicador se realiza a partir de la cartografía catastral relativa al suelo ocupado por la edificación. A partir de los contornos edificados se halla su ámbito de influencia para diferentes intervalos de distancia: 10, 25, 50 y 100 m.

En Candelaria, la población que se asienta en ámbitos urbanos con mayor proximidad entre la edificación -vías con un ancho inferior a 10 m.-, y que es capaz de agrupar en la continuidad de esta proximidad un número mínimo de más de 5000 individuos, supone un peso porcentual del 18.78% de la población total del municipio, con un cantidad absoluta de 5324 habitantes.

El cómputo de la mayoría de unidades presente en una misma unidad de malla define la clasificación de cada unidad de análisis territorial.

Por otra parte la población asentada en ámbitos del segundo grado de proximidad establecido en este estudio -50 m. como distancia máxima entre la edificación- asciende a 11304 habitantes, agrupando al 39.88% de la población del municipio.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

La fusión de los ámbitos de influencia calculados genera un polígono que encierra un número determinado de habitantes. Se han seleccionado solamente aquellos que superan los 5000 residentes, agrupación mínima de población que conforma un barrio urbano.

fuente: Flickr_Teo Gomez

83


B06 Población en áreas de proximidad 10 y 25 m. y total por sección censal

Estos dos tipologías de caracterización del tejido urbano acogen a un total de 16905 habitantes en términos absolutos, 59.02% en valores porcentuales. Las secciones municipales que conforman en un solo núcleo este continuo urbano se corresponden con: El Pozo, que solo en el primer nivel de proximidad aporta 2826 de sus 2830 habitantes censados; Triquivijate con 610 (46.14%) y 712 (53.86%) habitantes respectivamente; la sección que comprende el Club Náutico y sus alrededores con 314 (23.26%) y 1036.0 (76.74%) habitantes respectivamente; Punta Larga - Chacorche con 1905 habitantes ya solamente en el segundo nivel de proximidad; el ámbito de Punta Larga correspondiente al eje de Mencey Adjona con 1698 habitantes en el segundo nivel de proximidad; la sección de Punta Larga con el eje de Arguama con

1685 habitantes en el segundo nivel de proximidad; y el ámbito de Las Caletillas en su parte alta limitando con la autopista con 1496 habitantes en el segundo nivel de proximidad. Todos las secciones mencionadas anteriormente congregan 100% de su población censada a los dos niveles de proximidad principales. Ya de manera parcial aunque prácticamente con su totalidad se encuentran el ámbito del Centro Comercial Punta Larga con un 99.79%, y la zona baja de Las Caletillas, con un 95.77%. Por su parte la sección del Camino del Cementerio - Santa Ana congrega un 52.06% de su población en el primer nivel de agregación, mientras que el ámbito de la Basílica hasta la Playa de La Viuda congrega un 43.90% de su población prácticamente en su totalidad en el primer nivel de proximidad.

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

84

Plantear estrategias de regeneración e intensificación de los tejidos con mayores condiciones para generar conjuntos urbanos compactos.

2. De la misma forma plantear estrategias de desurbanización y renaturalización para aquellos asentamientos que presenten bajas densidades. Sobretodo en aquellos contextos donde se planteen conflictos con los sistemas naturales. 3. Plantear estrategias de mejora urbana del espacio público que convierta el medio urbano compacto, complejo y diverso en zona preferente de elección para la residencia.


MEDIO CONSTRUIDO

B07 Intensidad edificatoria Definición

Parámetros de cálculo

Expresa los metros cuadrados de techo construido por unidad de superficie de un determinado asentamiento urbano.

Objetivo

FÓRMULA

[(Superficie edificada/) Superficie] UNIDAD

Favorecer un modelo de ocupación compacta del territorio para buscar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y reducir la presión de los sistemas urbanos sobre los sistemas de soporte.

-

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

>1 RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Índex actual

Índex PGOU

0.74

0.7

OBJETIVO DESEABLE

> 1.5

Metodología

Lectura de los datos

El cálculo comparativo del índice de suelo edificado -la relación entre la superficie construida en un determinado recinto urbano- y el índice de edificabilidad estipulado en los documentos de planeamiento se ha calculado por dos metodologías diferentes.

El cálculo del índice de suelo edificado del municipio de Candelaria arroja un resultado global de 0.74 m2 construidos por cada m2 de suelo urbano. Este valor se encuentra muy próximo al índice de edificabilidad medio que -de forma intencionada o no- determina el planeamiento general para las diferentes tipologías de asentamiento del municipio.

En el caso del índice de suelo edificado se ha dividido las superficie total construida por el suelo urbano disponible, a partir de datos catastrales y los límites de clasificaciones del suelo determinados en la versión vectorial disponible del planeamiento. En el caso de la edificabilidad se ha contemplado los índices que determina el plan general para cada una de las tipologías y ámbitos que define el planeamiento, en suelo urbano y urbanizable.

La salvedad o diferencia principal entre ellas es la compensación que establece el planeamiento entre las diferentes áreas ya desarrolladas, y que gozan de un grado de edificabilidad más próximo al umbral de sostenibilidad, este que estipula la visión del urbanismo que se toma como referencia en este documento.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

El resultado se ofrece por unidad de malla de 1 Ha.

fuente: Flickr_Ted

85


B07 Índice de suelo edificado y edificable -según planeamiento- por sección censal

si comparamos los valores obtenidos para el índice de edificación actual y el planificado podemos observar cómo la sección que posee un valor mayor es aquella que se corresponde con el ámbito del Mencey Adjona, con un valor de 1.36 m2t/m2s (1) , muy próximos al valor de 1.23 determinado por el planeamiento para los ámbitos urbanos localizados en sus límites. En las siguientes secciones conscutivas, los valores comparados entre la edificación y la edificabilidad sin divergentes, pues se parte de una situación considerada en planeamiento como negativa, que se intenta corregir bajando la edificabilidad de las actuaciones permitidas en estos sectores.

(1) Metros cuadrados de techo construidos por metros cuadrados de suelo

En el ámbito de las Caletillas que linda con la central témica es en el sector que se produce una mayor divergencia, pero esto se debe sin duda a que el suelo urbanizable se destina a equipamientos de ocio en sustitución de la central térmica, que en estos momentos se encuentra prácitcamente inactiva. Los sectores donde se aplican medidas correctoras de la edificabilidad de una manera más significativa se corresponden con aquellos localizados en la franja de Punta Larga, además de los entornos del Club Náutico y de la calle de El Pozo. Cabe señalar que son estos sectores los únicos que alcanzan valores más próximos del grado de edificación suficiente para alcanzar las densidades y la actividad necesaria para que se activen de una manera sostenible las funcionalidades urbanas.

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

86

Promover la intensificación de la edificación allí donde no existan condicionantes de nivel técnico o patrimonial -sea este cultural o natural- que lo impidan.

2. Plantear la remonta sobre la edificación existente como modelo de crecimiento urbano sobre el tejido ya consolidado, y donde los valores de la compacidad de la edificación sean bajas. 3. Promover la recuperación de suelos en desuso u obsoletos en el seno del suelo urbano consolidado como áreas industriales, plataformas de transporte, zonas de uso militar u otros equipamientos. 4. Evitar la implementación de tejidos urbanos dispersos, tanto en las unidades de actuación en áreas urbanas existentes como en nuevos crecimientos.


MEDIO CONSTRUIDO

B08 Compacidad absoluta Definición

Parámetros de cálculo

Expresa el volumen construido por unidad de análisis territorial de un determinado asentamiento urbano.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Favorecer un modelo de ocupación compacta del territorio para buscar la eficiencia en el uso de los recursos naturales y reducir la presión de los sistemas urbanos sobre los sistemas de soporte.

[(Volumen construido / Superficie)]

m

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

4 RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Comp. SU 2.82

OBJETIVO DESEABLE

5

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo del volumen edificado se ha realizado una descarga masiva de datos referentes a las partes de la edificación de la Sede del Catastro.

El suelo urbano de Candelaria tiene un grado de compacidad absoluta -esto es el volumen construído por unidad de superficie- global de 2.82 m.

Se ha automatizado la detección y traducción de los códigos catastrales a alturas en metros, asignado 4.5 m. a las plantas bajas y 3 m. a partir de planta primera.

Candelaria, si atendemos a su entidad demográfica, no representa un peso de población demasiado significativo como núcleo urbano. Sin embargo si atendemos a su morfología urbana nos damos cuenta de que hay una cierta incoherencia entre la entidad del núcleo y su grado de urbanización, sobretodo por el volumen de las piezas edificadas, que en cierto modo sí asemejan el asentamiento a otros núcleos con un peso demográfico más importante.

Una vez se han calculado los volúmenes se ha realizado una intersección de la información con la malla que compone las unidades de análisis por Ha. referencia de este estudio.

Si atendemos al volumen edificado a partir del parámetro de la compacidad absoluta reparamos en que varios de sus sectores de desarrollo urbano se

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Para obtener el volumen de la edificación se ha multiplicado la superficie de cada una de las partes que la componen por la altura resultado del proceso anterior.

fuente: Flickr_ kirbycolin48

87


B08 Volumen edificado por superficie urbana por sección censal

encuentran dentro de intervalos de sostenibilidad de ciudades medias o grandes.

Triquivijate, aunque ambos muy cerca del umbral de sostenibilidad con -3.88 y 3.90 respectivamente-.

Esto sucede habitualmente cuando la compacidad absoluta alcanza valores iguales o superiores a 4.

Los sectores que presentan valores bajos de compacidad son aquellos que res corresponden con tipologías de ocupación del territorio dispersas, como son viviendas unifamiliares en edificación abierta o adosada, que proliferan en el ámbito que se desarrolla entre la carretera general del Sur y la autopista TF-1.

El ámbito urbano que presenta un mayor valor de compacidad (4.66 m.) se corresponde con el sector de Punta Larga con el eje de Arguama. Prácticamente todos los sectores que lindan con la costa en la parte baja de la autopista forman un continuo urbano con un valor de compacidad alto (> 4 m.) para el contexto demográfico del municipio, lo que resulta un valor añadido, por lo menos en un escenario de partida, a la hora de implementar medidas de activación del tejido urbano.

El valor más bajo lo presenta el sector de Barranco Hondo en su parte baja, con una compacidad absoluta de 1.39 m.

La excepción a esta norma son los sectores de Las Caletillas en su parte de la costa, lindando con la central térmica; y el ámbito de la calle

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

88

Promover la intensificación de la edificación allí donde no existan condicionantes de nivel técnico o patrimonial -sea este cultural o natural- que lo impidan.

2. Plantear la remonta sobre la edificación existente como modelo de crecimiento urbano sobre el tejido ya consolidado, y donde los valores de la compacidad de la edificación sean bajas. 3. Promover la recuperación de suelos en desuso u obsoletos en el seno del suelo urbano consolidado como áreas industriales, plataformas de transporte, zonas de uso militar u otros equipamientos. 4. Evitar la implementación de tejidos urbanos dispersos, tanto en las unidades de actuación en áreas urbanas existentes como en nuevos crecimientos.


MEDIO CONSTRUIDO

B09 Equilibrio entre actividad y vivienda Definición

Parámetros de cálculo

Equilibrio entre superficie construida no residencial y la superficie construida total por km2.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Conseguir una ciudad compleja, no especializada, en la que se mezclen las diferentes funciones y usos urbanos compatibles. Generar patrones de proximidad para minimizar la movilidad motorizada y la satisfacción de las necesidades cotidianas por parte de la población residente RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

S. no res. (Ha.)

S. tot.(Ha.)

%

87.58

508.65

17.22

[(Superficie construida no residencial/ Superficie construida total) x 100]

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 15 % OBJETIVO DESEABLE

> 20 - 30 %

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo de la proporción entre la superficie destinada a la actividad y la residencia se ha trabajado con bases de datos catastrales procedentes del portal de la Sede del Catastro - especificamente de la tabla de datos alfanuméricos nº 15-.

Candelaria presenta un valor global de mezcla de usos en el medio urbano de un 17.22% de su superficie edificada, lo que en términos globales la aproxima al valor deseable de mezcla de usos. Sin embargo estos valores se deben observar en una escala de agregación menor para poder determinar su distribución en el territorio. Por ejemplo la presencia de la parte correspondiente a este término municipal

La información contenida en las tablas después de un proceso informatizado de depuración de errores y corrección de datos se ha cruzado con los registros cartográficos de la edificación, para luego ser asociados a las unidades territoriales de análisis de 1 Ha.

del Polígono industrial del Valle de Güímar, puede variar sensiblemente el indicador. Como de hecho ocurre en el sector de la Basílica - Playa de La Viuda, donde se encuentra encuadrado. La mezcla de usos en este ámbito asciende a un 44.65% del suelo total edificado si se incluye el uso industrial, y resulta en un 26.35% si se prescinde de este.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Se han seleccionado los siguientes usos relacionados con la actividad: almacén, comercial, cultural, educativo, hostelería, industrial, oficinas, público y turismo.

fuente: Flickr_fran40

89


B09 Relación de superficie no residencial y residencial por sección censal

De cualquier manera resulta en el ámbito de análisis con una mayor proporción de suelo destinado a actividad en relación al residencial del municipio en ambos casos. El resto de sectores apenas varía unas décimas -y no en todos los casos- si se prescinde del uso industrial, por lo que se ha optado por ofrecer realizar el cálculo del indicador incluyéndolo. Siendo así, los sectores que presentan un mayor grado de equilibrio entre la actividad y la residencia, aquel que se estima que permite un grado razonable de proximidad a los servicios básicos y que restringe la movilidad obligada, además del ya citado, son el ámbito de Punta Larga en el tramo coincidente con la calle Mencey Adjona con un valor del 23.23%; la sección donde se ubica el Centro Comercial Punta Larga -aunque habría que profundizar para ver en qué medida este altera el valor global del sector al

concentrar gran parte de la actividad en un mismo lugar- con un valor del 21.97%; el ámbito de Las Caletillas en la parte que limita con la costa con un valor del 21.66%; y por último la parte baja de Barranco Hondo, pero esta situación también se puede ver alterada por la presencia del Club de la Amistad XII de enero, por lo que cabría acudir a una escala de análisis menor -como la que se muestra en el Atlas de este estudio- para observar la distribución de la actividad en el continuo urbano. Los sectores con menor proporción de actividad en relación a la vivienda se corresponden con la urbanizaciones de desarrollo relativamente reciente: el sector de Punta Larga con Arguama; Aroba Brillasol; y los núcleos de medianía de Igueste y Las Cuevecitas - Malpaís; ninguno alcanza el 10% de actividad.

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

90

Promover desde el planeamiento las tipologías edificatorias que permitan la mezcla de usos y los intercambios directos entre el espacio público y privado.

2. Evitar la planificación de áreas hiper especializadas como centros comerciales y la localización de estos en polígonos de grandes superficies comerciales, que generan movilidad inducida y merman las posibilidades de viabilizar el comercio de proximidad. 3. Planificar zonas complejas en la concepción de los usos, donde el ciudadano pueda encontrar diversidad de servicios cotidianos a una distancia caminable. 4. Planificar áreas donde la actividad sea continua a lo largo del día con el fin de crear entornos dinámicos y seguros.


MEDIO CONSTRUIDO

B10 Densidad de viviendas de uso vacional Definición

Parámetros de cálculo

Proporción de viviendas de uso vacacional por Ha.

FÓRMULA

[Nº de viviendas de uso vacacional/Ha.]

Objetivo

UNIDAD

Garantizar una distribución territorial equilibrada de las pernoctaciones turísticas. Hacer compatibles los alojamientos de uso turístico con un modelo urbano sostenible basado en la garantía de los derechos fundamentales y la mejora de la calidad de vida de los vecinos. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Vv tot.

277

Vv. irr.

%

169 61.01

Vv/Ha.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

<5% OBJETIVO DESEABLE

<2%

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo del número de viviendas de uso vacacional se ha recurrido a bases de datos específicas suministradas por la empresa de sistematización de datos InAtlas; y al portal de datos abiertos Tenerife Open Data, gestionado por el Cabildo de Tenerife.

Las posibilidades de conexión y de generación de economía que nos ofrecen los avances tecnológicos producen alteraciones en los usos urbanos que en muchos casos no están previstos ni suficientemente bien estudiados.

Por otra parte se ha constatado la superficie destinada como uso turístico por medio de las tablas alfanuméricas obtenidas de la Sede del Catastro.

Este es el caso de la “democratización” de la explotación turística de las edificaciones residenciales que permiten las denominadas plataformas de economía colaborativa. Diferentes estudios sostienen que el desplazamiento del uso residencial de un bien básico como es la vivienda produce alteraciones al alza del coste de la vivienda habitual, introduciendo un factor especulativo sobre la rentabilidad de los bienes inmuebles que resulta en el encarecimiento del

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

De la empresa InAtlas se ha obtenido el número total de viviendas vacacionales que tienen actividad continuada en el municipio de Candelaria; del portal Tenerife Open Data, aquellas que operan con comunicación y conocimiento de las administraciones.

fuente: Flickr_ Blaz Purnat

91


B10 Número de viviendas vacacionales totales y no registradas por sección censal

precio de la vivienda y la retirada del mercado de alquiler de las unidades con mejores condiciones de habitabilidad. En el caso de Candelaria a partir del cruce de información de diferentes bases de datos se ha podido detectar que una gran parte de la oferta de este tipo de actividad opera de manera marginal. El número de plazas puestas a disposición por la viviendas de alquiler vacacional en el municipio supera a la actividad hotelera convencional, cuya oferta se estimaba en el año 2015 en 986 camas1, contra las 1097 detectadas en oferta en las plataformas digitales.

En el análisis por secciones podemos observar cómo el ámbito que mayor oferta publica se corresponde con Las Cuevecitas - Malpaís con 39 unidades y 147 plazas, de las cuales 28 no figuraban en los registros del Cabildo de Tenerife para el año 2019. El siguiente sector en actividad se corresponde con el ámbito de Punta Larga en el tramo de la calle Arguama, con 37 viviendas, 116 plazas y 17 unidades sin registrar. Los sectores de medianía se muestran especialmente activos en este sector, ocupando tres de los cuatro primeros puestos en cantidad de viviendas destinadas a este uso.

De 277 viviendas de uso vacacional detectadas 169 operan sin estar registradas por los canales convencionales, lo que supone un 61.01% del total. 1

Fuente: Plan Hidrológico de Tenerife (2º ciclo).

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

92

Reducir el nivel de dependencia económica del sector turístico limitando el suelo de desarrollo al existente.

2. Poner en valor las características propias de la islas como reclamos turístico -paisaje y cultura-. 3. Plantear estrategias de regeneración de los desarrollos turísticos que incorporen la vivienda y otras actividades cotidianas a fin de transformar gradualmente el complejo turístico en ciudad funcional. 4. Generar sistemas de aprovechamiento de aguas marginales para reducir la presión de la actividad turística sobre los acuíferos. 5. Apostar en una estrategia a medio plazo por un visitante de mayor tiempo de estancia y mejor cualificación tecnológica (nómadas digitales).


MEDIO CONSTRUIDO

B11 Edad media de la edificación Definición

Parámetros de cálculo

Edad media de la edificación por Ha.

FÓRMULA

[(Media de los años de construcción de la edificación / Superficie)]

Objetivo

UNIDAD

Componer un mapa de la ocupación cronológica del territorio y las características de los tejidos urbanos según las épocas generación. Deducir potenciales de aprovechamiento de los materiales de demolición y el nivel de eficiencia energética de la edificación según el periodo de construcción. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Edad media

Edad mediana

1977

1983

año

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

OBJETIVO DESEABLE

-

Metodología

Lectura de los datos

La edad media de la edificación se calcula a partir de la descarga masiva de cartografía catastral relativa a la edificación, y sus datos asociados.

En Candelaria la edad media global de la edificación se sitúa en el año 1977. Sin embargo la media, o el año central entre todo el cómputo de edificaciones registrada por el catastro en el municipio se sitúa en al año 1983.

Una vez realizada esta operación se agrupan las edificaciones por código y se halla la media del año de construcción, esto es: de todos los años agrupados aquel que queda en el centro geométrico de la agregación.

Atendiendo al parque edificado nos encontramos con que las secciones con una edad media más antigua se corresponden con el núcleo de la parte alta de Barranco Hondo e Igueste (1967), además del ámbito de la Basílica - Playa de La Viuda (1975) y el entorno del Barrio de Santa Ana y el Camino del Cementerio (1977). Estos datos concuerdan con las nociones históricas y la evolución demográfica del municipio, que indican que hasta la década de los años 80 no se produce el despegue demográfico del núcleo costero de Candelaria del resto de asentamientos, y cómo los asentamientos de medianías contaban población

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Esta información catastral se asocia al dato identificativo único de cada polígono de la malla de análisis territorial, asignando a cada edificación el código de referencia de la malla donde se encuentra inscrito.

fuente: webtenerife.com

93


B11 Año medio de construcción de la edificación por sección censal

aborigen desde tiempos previos, corrientes y posteriores a la conquista de la isla. Siguiendo esta caracterización urbana, a través de las edades medias por sección, podemos deducir que el desarrollo de la parte baja de Las Caletillas (1977) y de el ámbito de EL Pozo (1978) son, prácticamente, contemporáneos. Seguidos por la consolidación del entorno del Club Náutico (1980). A continuación se da una época de desarrollo simultáneo, o un incremento de la edificación, del ámbito de Araya, la parte alta de Las Caletillas, la sección de Las Cuevecitas - Malpaís, y el entorno del Punta Larga en el tramo de la calle Arguama (todos con edad media de 1983).

coincidente con la calle Mencey Adjona (1998); el entorno de la parte baja de Barranco Hondo (1996); y de nuevo en Punta Larga en ámbito coincidente con la calle Chacorche (1994). En los que se refiere a las épocas de mayor intensidad de la edificación, los datos indican que el fenómeno de proliferación de la edificación viene acompañado del fenómeno de dispersión urbana, contabilizándose un número mayor de unidades de superficie del municipio en la medida que la construcción es más reciente.

Los sectores de desarrollo más reciente del municipio son los correspondientes a el tramo de Punta Larga

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

94

Promover planes de regeneración en entornos de vulnerabilidad urbana para alcanzar una eficiencia en el consumo energético y paliar el efecto de la pobreza energética.

2. Planificar la regeneración urbana anticipando las patologías de la edificación a partir del análisis de datos como la edad de la edificación y los materiales de construcción empleados. 3. Explotar bases de datos de los colegios profesionales como recurso de análisis estratégico para la planificación de la regeneración urbana. 4. Caracterizar la áreas urbanas en función de la tipología de edificación más común en cada una de la épocas constructivas y valorar bondades y perjuicios de cada una de ellas en los que se refiere a los patrones de comportamiento del sistema urbano: morfología, densidad, mezcla de usos...


ESPACIOS LIBRES Y VERDE URBANO

B12 Equilibrio entre espacio público y privado Definición

Parámetros de cálculo

Proporción entre espacio público y privado por Ha de suelo urbano.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Estudiar y evidenciar la proporción de espacio público que ofrecen los diferentes tejidos urbanos. Deducir la disponibilidad de espacio para la interacción y el encuentro cívico en el medio urbano.

[(Superficie de espacio parcelado/ Superficie suelo urbano total) x 100]

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 25 % RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

% Espacio Público SU

17.64

OBJETIVO DESEABLE

> 35 %

Metodología

Lectura de los datos

La proporción de superficie de espacio público de un determinando entorno se calcula a partir de la descarga masiva de datos catastrales referentes al parcelario. En este caso el parcelario del Término Municipal de Candelaria.

En términos globales, Candelaria tiene una proporción de espacio público del 17.64% en su suelo clasificado como urbano. Esta baja proporción es indicativa de un suelo poco fragmentado por el viario, como suele ocurrir en entornos con un alto grado de dispersión como son el medio rural o las urbanizaciones de baja intensidad. En estos ámbitos el entramado del viario público, principalmente, es menos imbricado y su superficie por tanto menor en relación al espacio parcelado.

El resultado del indicador es la proporción de espacio público por unidad de malla.

De la misma forma los lugares de relación, interacción e intercambio en el espacio público no son tan significativos, ya que la mayor parte de la convivencia y el ocio se da en los espacio libres disponibles dentro del parcelario.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Para este efecto el parcelario se interseca con la malla de unidades de análisis, mediante una diferencia vectorial resultando dos conjuntos de datos: el parcelario como muestra del suelo privado; y la diferencia con la malla como muestra del dominio público.

fuente: Flickr_ candelaria.es

95


B12 Relación entre espacio privado y público en suelo urbano por sección censal

En lo que se refiere a los sectores de análisis el que resulta con una mayor proporción de espacio público es el ámbito de Punta Larga que se corresponde con el eje de Arguama. Su alta proporción probablemente se deba la presencia del tramo más ancho de playa en su dominio. Dentro del intervalo de sostenibilidad se encontrarían los sectores de Punta Larga en su tramo de la calle Chacorche con un 33.85%; también en Punta Larga el ámbito con el tramo de la calle Mencey Adjona con un valor del 33.22%; aún con proporciones superiores al 30% tendríamos la parte baja de Las Caletillas y el ámbito del Centro Comercial Punta Larga. Con valores entre 30% y 25% encontramos los ámbitos de Triquivijate y el que comprende desde la Basílica hasta la Playa de La Viuda.

El ámbito del Club Náutico se queda justo en el límite, con una proporción del 24.97% del espacio público. Por debajo del umbral del 25% empiezan a aparecer las seccione con una mayor componente de edificación de baja intensidad como es la parte Baja de Barranco Hondo o el ámbito que comprende el Camino del Cementerio. Más alarmante resulta la presencia de un sector eminentemente urbano por debajo del umbral como es el ámbito de Las Caletillas en su parte limítrofe con la autopista del sur. El resto de sectores, con los valores más bajos se corresponden con los núcleos rurales a excepción del ámbito de las urbanizaciones de Aroba - Brillasol, otro ejemplo paradigmático de dispersión.

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

96

En entornos de alta compacidad crear áreas restringidas de circulación de vehículos motorizados -zonas de bajas emisiones- donde el peatón tenga preferencia en el espacio público y se puedan dar las condiciones óptimas para la interacción social y el intercambio de información y bienes.

2. Promover planes de intensificación de aquellos tejido urbanos dispersos que se estén próximos a los valores de sostenibilidad -teniendo siempre en cuenta la continuidad del medio urbano construido y su compacidad- para generar las condiciones de activación del espacio público. 3. Planificar los usos de las áreas urbanas para que sean diversos y complementarios, evitando la especialización indeseada de determinados sectores económicos. 4. Promover la conectividad natural también a través de la rede de espacios libres urbanos en su sucesión de corredores (calles) y nodos (plazas, parques y espacios abiertos en general).


ESPACIOS LIBRES Y VERDE URBANO

B13 Equilibrio volumen construido y espacio libre Definición

Parámetros de cálculo

Equilibrio entre espacio construido y libre por Ha en suelo urbano.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Generar relaciones de proximidad entre los componentes urbanos, es decir, reunir en un espacio más o menos limitado los usos y las funciones urbanas. Fomentar las relaciones sociales y el intercambio de información entre ciudadanos en el espacio público. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

% CC 10-50

39.34

[(Volumen construido/ Espacio estancia)]

m.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 10 OBJETIVO DESEABLE

< 50

Metodología

Lectura de los datos

El equilibrio entre el espacio construido y el espacio libre -o compacidad corregida (CA)- mide la relación entre el espacio urbano habilitado para la interacción entre ciudadanos -plazas, parques espacios naturales directamente vinculados al suelo urbano, ramblas, bulevares...- y la intensidad edificatoria -compacidad absoluta o volumen construido-.

Candelaria alcanza un valor global de 39.34 m. en el cálculo de la compacidad corregida, esto es el equilibrio existente entre el volumen construido y los espacios de relación e interacción entre los ciudadanos en el espacio público.

Una vez obtenido este dato se asocia por intersección vectorial con la malla de unidades básicas de análisis.

Paradójicamente al contrario de lo que la intuición nos pueda llevar a deducir, los sectores que presentan valores más desfavorables en relación a

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

La primera etapa del cálculo consiste en cuantificar la superficie del espacio de estancia, seleccionando de las bases de datos vectoriales aquellos polígonos que cumplan con los requisitos antes mencionados.

Este valor se encuentra dentro del intervalos de sostenibilidad, pero a partir de esta información deberíamos observar qué sucede sección por sección para comprender la distribución de los espacios públicos en relación a la edificación en el municipio.

fuente: Flickr_Teo Gomez

97


B13 Valores globales de equilibrio entre volumen construido y espacio de estancia en suelo urbano por sección censal

la compacidad corregida son los que tienen menor intensidad de edificación. Así las secciones de medianías, con una componente más rural presentan unos valores con altas carencias de espacio de estancia. De cualquier manera esta situación no supone un problema en este tipo de contextos, ya que el sistema de espacios libres, aunque sean parcelados, está completamente imbricado con la edificación. En este caso no se hace necesario un espacio de convivencia de la misma entidad que en el medio urbano más allá de los espacios significativos de refuerzo de la identidad de estos barrios, como son las plazas asociadas a equipamientos religiosos y similares donde se celebran fiestas estacionales. Las secciones que participan de este concepto en este caso son Araya y Las Cuevecitas - Malpaís.

Más preocupante es la situación de los sectores de Las Caletillas en su parte limítrofe con la autopista que presenta carencias graves de espacio público de convivencia con valores cuanto menos sorprendentes (394.29 m.). Más previsibles resultan los datos de las urbanizaciones de Aroba - Brillasol, ya que son tejidos de muy baja intensidad de uso del espacio público y baja, donde la relación social se produce en el ámbito privado. Igueste y la parte alta de Barranco Hondo, aunque con valores más funcionales que los anteriores núcleos rurales participan de la misma situación en lo que se refiere a las características del espacio público. El resto de sectores urbanos presenta valores globales aceptables, a falta de bajar de escala.

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

98

En entornos de alta compacidad crear áreas restringidas de circulación de vehículos motorizados -zonas de bajas emisiones- donde el peatón tenga preferencia en el espacio público y se puedan dar las condiciones óptimas para la interacción social y el intercambio de información y bienes.

2. Promover planes de intensificación de aquellos tejido urbanos dispersos que se estén próximos a los valores de sostenibilidad -teniendo siempre en cuenta la continuidad del medio urbano construido y su compacidad- para generar las condiciones de activación del espacio público. 3. Planificar los usos de las áreas urbanas para que sean diversos y complementarios, evitando la especialización indeseada de determinados sectores económicos. 4. Promover la conectividad natural también a través de la rede de espacios libres urbanos en su sucesión de corredores (calles) y nodos (plazas, parques y espacios abiertos en general).


ESPACIOS LIBRES Y VERDE URBANO

B14 Espacio de estancia por habitante Definición

Parámetros de cálculo

Superficie de espacio de estancia y cobertura por habitante.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Reservar una dotación mínima de espacio de relación cívica y verde por habitante por los beneficios que implica para su bienestar psíquico y físico, y por su papel fundamental en el medio ambiente y la diversidad urbana.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

% pob. > 10m2

% cob 3 t. verde

11.75

xx

[(Población con cobertura simultánea/ Población total) x 100]

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 10 m2/hab. OBJETIVO DESEABLE

> 15 m2/hab.

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo de la dotación de espacios de estancia por habitante se han seleccionado aquellos polígonos que cumplen con las condiciones para la interacción ciudadana: plazas, parques y espacios naturales directamente vinculados con el medio urbano.

El término municipal de Candelaria en su conjunto tiene una dotación de espacio de estancia por habitante de 7.4 m2. Esta situación hace que el municipio no cumpla con los objetivos de espacio mínimo de distensión por habitante, quedando por debajo del umbral de los 10 m2/hab. que marca la norma.

Superficie

Ámbito de cobertura

> 700 m2

300 m

> 15000 m2

750 m

> 30000 m2

4000 m

Antes de continuar cabe hacer una aclaración en relación a los parámetros y la información utilizada en el cálculo de este indicador. Hablamos de espacio de estancia por habitante, y no de áreas verdes, porque desde la perspectiva del urbanismo ecosistémico ambos conceptos no son semejantes, aunque las áreas verdes puedan ser espacios de estancia y relación, a estas se les exige una componente de naturalización que en las descripciones encontradas en los documentos

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Se ha hallado por una parte la superficie de espacios de estancia por unidad de malla de análisis; por otra la proporción de habitantes cubierta simultáneamente por tres tipos de espacios libres según superficies.

fuente: Flickr_Cristina Martin

99


B14 Espacio de estancia por habitante por sección censal

oficiales planeamiento no se detecta. Confundiendo lo que desde nuestra perspectiva son áreas libres o espacios de estancia y relación con áreas verdes. Hecha esta aclaración, pasamos al análisis de los sectores de análisis del estudio. La sección que presenta una mayor dotación de espacios de estancia por habitante es el ámbito de la Basílica - Playa de La Viuda, sin duda por poseer el espacio abierto de mayor superficie del municipio -después de las playas-, y de una dimensión que trasciende la escala municipal por su importancia ceremonial a nivel insular e incluso del archipiélago. La siguiente sección con mayor dotación es el tramo de Punta Larga coincidente con la calle del Mencey Adjona, previsiblemente por contener el tramo más ancho de playa del litoral municipal.

Por encima del umbral deseable de dotación de espacios de estancia, además de los sectores indicados se encuentran también el ámbito de Punta Larga en su tramo de la calle Arguama, todos superando una distribución de superficie de estancia de 15m2 por habitante. Por encima del umbral deseable de dotación se encuentran otros tres sectores: la parte baja de Las Caletillas limítrofe con la central térmica; el ámbito de Punta Larga coincidente con la calle Chacorche; y el ámbito de la parte baja de Barranco Hondo. Los sectores urbanos que presentan mayores carencias en la dotación de espacios de interacción ciudadana se corresponden con el ámbito de la calle Triquivijate y el Club Náutico. Mención aparte merece el sector urbanizaciones de Aroba y Brillasol circunstancias ya mencionadas.

de por

las las

Recomendaciones

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

1.

100

Planificar una red imbricada de corredores verdes urbanos que aumenten la conectividad de las áreas periurbanas con los nodos verdes urbanos.

2. Planificar áreas pacificadas de bajas emisiones estableciendo redes de circulación alternativa al transporte motorizado en las que el peatón, el verde y la actividad de relación e intercambio sean sus guías conceptuales. 3. Proteger y activar las áreas verdes periurbanas para el recreo y el cultivo de abastecimiento local a fin de frenar la expansión del suelo urbano de forma dispersa. En este caso se puede contemplar la conveniencia de implementar experiencias piloto del tipo de los bosques productivos.


BLOQUE B. Conclusiones La población de Candelaria se sitúa en la franja que va desde el nivel del mar a los 600 m. de altitud. Si hiciéramos una división estratigráfica por alturas podríamos comprobar cómo el 60% de la población municipal se concentra entre el litoral y la autopista TF-1, que es precisamente donde el carácter de la urbanización se da con mayor intensidad. El suelo clasificado como urbano ocupa prácticamente la totalidad de esta franja litoral, y se ramifica hacia las cumbres por los antiguos caminos rurales, hoy convertidos en vías circulables conectando los asentamientos agrícolas con el litoral. En el análisis por teselas realizado en el atlas que acompaña este documento podemos comprobar cómo la continuidad del suelo urbano es prácticamente una realidad, con la excepción de Barranco Hondo. Pero esta situación se debe sin duda a las condiciones físicas del territorio. El suelo urbanizable pivota principalmente en torno al eje de la autopista rellenando los vacíos que ha dejado el suelo urbano en su expansión lineal a lo largo de las vías de comunicación. A las dos situaciones anteriores las acompaña, además de la clasificación de los antiguos núcleos agrícolas -hoy con una actividad menguada- una meteorización de la vivienda en al suelo rústico, que cobra un carácter más residencial que de soporte a la actividad del sector primario. En este caso se debería profundizar en qué medida este fenómeno está relacionado con la falta de disponibilidad de vivienda en el medio urbano, o las condiciones de habitabilidad de este. A lo largo de los últimos 30 años al análisis efectuado atestigua cómo el suelo agrícola ha sufrido dos fenómenos de sustitución paralelos: por una parte el de la renaturalización, en gran parte por el abandono de los cultivos y el surgimiento espontáneo de la vegetación natural; por otro lado la transformación en suelo urbano del suelo que antes albergaba actividad primaria, sobretodo en Igueste, Puntalarga, Icerse, Barranco Hondo y Brillasol.

El fenómeno de falta de densidad -o intensidad-, viene indisociablemente acompañado de carencias de complejidad urbana, que producen una gran dependencia de los desplazamientos motorizados para satisfacer necesidades básicas. En el transcurso de este análisis se ha hecho una clasificación no normativa de la urbanización en función de la proximidad de la edificación, y su capacidad de acoger un número crítico de población según los estándares establecidos por el profesor Hernández Aja1, definiendo una población mínima de 5000 habitantes para una entidad de barrio. En función de esto, se ha clasificado en

1 La Ciudad de los Ciudadanos. A. Hernández Aja et al. Madrid 1997. Versión on-line: http://habitat.aq.upm.es/aciudad/

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

Uno de los principales problemas que presenta a nivel urbano el crecimiento acontecido en la últimas décadas, es la falta de intensidad en la ocupación. Las operaciones de extensión urbana adolecen de una muy baja densidad de viviendas, y por tanto de población. La excepción a esta norma se observa en las intervenciones de conexión del casco de Candelaria con Las Caletillas en el ámbito de la Rambla de Los Menceyes.

101


continuo urbano del municipio del Candelaria en cuatro ámbitos de proximidad, con la edificación a 10, 25, 50 y 100 metros de distancia. Para los objetivos de este análisis hemos considerado como ámbitos eminentemente urbanos aquellos que presentan una proximidad de entre 10 y 25 m. El resultado refleja, de nuevo, la división que existe entre la parte del municipio que se sitúa entre la autopista y el litoral, y el resto del municipio. Pero vuelve a revelar la formalización de una continuidad urbana que se extiende prácticamente por todo el territorio habitado, aunque las condiciones de urbanización no acompañen el fenómeno en lo que se refiere a las mejores condiciones de urbanización del espacio público. En lo que se refiere a los índices de medida de la intensidad de la construcción -índices de superficie edificada, edificabilidad y compacidad- la lectura es semejante, pero con la salvedad que en términos de máximos, las edificabilidades asignadas al planeamiento tampoco resuelven las situaciones de falta de complejidad urbana, más bien tienden a generalizarlas y extenderlas por un territorio que crece -o implosiona- principalmente sin orden y con poco control. En la secuencia cronológica de ocupación del suelo municipal podemos comprobar cómo la edificación rellena gradualmente los intersticios existentes entre los núcleos históricos de población, de una forma poco ordenada y en intervenciones puntuales desgajadas de estos. El equilibrio necesario entre usos y residencia también presenta carencias, dándose ámbitos de muy baja intensidad de actividades en relación a la vivienda, o situaciones de concentración excesiva de las primeras. Esta circunstancia refleja una falta de continuidad de la actividad que repercuta en la proximidad de los servicios al lugar de residencia de la población, o en la calidad y habitabilidad del espacio público en lo que a seguridad y actividad cívica se refiere. Las proporciones urbanas entre espacio público y parcelación privada se revelan adecuadas para los parámetros estimados de lo que sería una ciudad compacta, sin embargo el destino de este presenta carencias en relación principalmente a la cobertura vegetal en el viario público, faltando espacio de sombra en la mayor parte de la trama urbana. Y por otra parte en los equilibrios del espacio destinados a la convivencia cívica de los habitantes y a la circulación motorizada y el estacionamiento.

ORDENACIÓN DEL TERRITORIO

También se ha estudiado la dotación de espacios de estancia por habitante -no de zonas verdes, pues no compartimos la definición normativa que da la legislación a estos-, resultando que también se dan carencias de manera global en el municipio, observándose grandes desequilibrios entre zonas.

102

En lo que se refiere a la cobertura de los espacios de estancia se han contabilizado las playas como parque, aunque esta decisión sea cuestionable, por suponer un espacio de descompresión en el medio urbano. De ahí los altos niveles de cobertura que arrojan los resultados. En este sentido se deberían enriquecer las fuentes de información y realizar análisis comparativos entre ambas situaciones.


BLOQUE C

Movilidad sostenible El concepto de movilidad sostenible surge como respuesta a los impactos sociales, económicos y ambientales derivados del uso intensivo de los vehículos a motor. El vehículo privado resulta ser el medio de transporte que más suelo ocupa, más combustible consume y más externalidades produce: accidentes, contaminación, ruido, intrusión visual, congestión, etc, demostrando ser la modalidad más ineficiente de transporte, y las que más costes añadidos genera. Sin embargo, desde el punto de vista de muchos usuarios, el coche privado continua siendo muy bien valorado y deseado, por encima del resto de medios de transporte. Contribuye a ello la imagen mediática de libertad y estatus social que aporta, pero también el hecho que los usuarios no han de pagar por los numerosos perjuicios indirectos derivados de su uso.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

La solución a los problemas de movilidad urbana, pasan por el cambio modal hacia otros medios de transporte más sostenibles. No sólo a partir de la promoción y mejora de los modos alternativos, sino también con la aplicación de medidas de contención y restricción en el uso del coche. Cabe contemplar en este sentido que todo conductor es también peatón, y son principalmente éstos los que salen perdiendo con la progresiva ocupación del espacio público por parte del vehículo privado.

Cambio en el modelo de movilidad. Fuente: elaboración propia

103


MOVILIDAD SOSTENIBLE

El bloque de movilidad contiene 8 indicadores. El primer indicador -C01analiza los desplazamientos cotidianos con origen y destino en Candelaria. El segundo grupo -en este caso el indicador C02- estudia el grado de cobertura que prestan los diferentes servicios de transporte alternativos al vehículo privado. A continuación, el tercer bloque -C03, C04 y C05- y estudia las características de las red de movilidad. Por último el tercer grupo -C06, C07 y C08-, hace referencia al stock de vehículos, espacio de estacionamiento en superficie y el balance de vehículos y aparcamientos fuera de la calzada por unidad territorial de análisis.

104


MOVILIDAD COTIDIANA

C01 Matriz origen / destino de la movilidad cotidiana Definición

Parámetros de cálculo

Número de desplazamientos diarios entre núcleos de actividad.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Alcanzar un grado asumible de desplazamientos cotidianos obligados en acordes a la capacidad de las infraestructuras y sistemas de transporte colectivo. Fomentar el transporte colectivo como método preferente para la movilidad cotidiana.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

nº movimientos

% Pob.

8495

29.66%

[Nº de desplazamientos/día]

hab.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

OBJETIVO DESEABLE

-

Metodología

Lectura de los datos

A partir de los datos de la encuesta experimental de movilidad cotidiana realizada periódicamente por el Instituto Nacional de Estadística durante los años 2019 y 2020, se realiza una visualización de los principales flujos de conexión a los nodos de actividad insular más importantes.

En el término municipal de Candelaria se generan alrededor de 8500 desplazamientos diarios principalmente asociados a motivos laborales.

El balance entre los desplazamientos de salida y entrada es negativo -4912 salidas contra 3583 entradas de media-. Esto supone una pérdida de población diaria de 1329 habitantes, equivalente a aproximadamente un 5% de la población residente. Los principales municipios de destino de la población desplazada son Santa Cruz de Tenerife, que recibe en diferentes distritos 1637 personas, equivalentes a exactamente un tercio -33.33%- de las salidas del

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Se ha tomado como referencia de movilidad cotidiana el estudio realizado a partir de la geolocalización de dispositivos de telefonía móvil realizado entre septiembre de 2020 y junio de 2021, por considerarse un periodo laboral fuera de afectaciones de las restricciones pandémicas más estrictas, que pudiesen interferir de manera significativa en las migraciones habituales por trabajo -principalmente-.

Este volumen de desplazamiento es equivalente un tercio de la población empadronada en el municipio.

fuente: ecomovilidad.net

105


C01 Balance de migraciones cotidianas entre salidas y entradas de personas en el municipio de Candelaria

municipio; y San Cristóbal de La Laguna que recibe un total de 905 personas desplazadas -18.42%-. Los siguientes destinos en importancia se reparten entre los municipios del entorno inmediato de Candelaria: El Rosario (494), Güímar y Fasnia (592) -agrupados por la misma fuente de los datos de este estudio- y Arafo (261). Juntos suman 1327 desplazamientos de salida -27.02%-. El resto de desplazamientos (1043) se reparten entre los diferentes municipios de la isla, con un peso porcentual del 21.23% del volumen total de salidas. En lo que se refiere a los desplazamientos cotidianos con destino en Candelaria, el principal el orden de importancia de los municipios de origen resulta prácticamente simétrico al anterior.

Desde Santa Cruz de Tenerife se desplaza un total de 1086 individuos, resultando en un 30.31% de las entradas cotidianas al municipio de Candelaria. Por su parte, La Laguna aporta 678 desplazamientos, un 18.92% del volumen total de entradas. Por último los municipios pertenecientes al entorno inmediato de Candelaria aportan una población equivalente de 1094 individuos, lo que supone un peso porcentual del 30.53%, ligerísimamente superior a la proporción que aporta Santa Cruz de Tenerife. El resto de municipios aporta 725 personas, un peso porcentual del 20.23% del volumen de personas acogidas.

Recomendaciones

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1.

106

Intensificar el uso del suelo urbano para acoger un número crítico de actividades que favorezcan la autocontención de los desplazamientos en transporte motorizado.

2. Evitar la segregación entre centros de empleo y de residencia, planificando entornos con una mezcla adecuada de usos y actividades. Y regenerando los existentes bajo estos parámetros. 3. Promover el transporte público como primera opción de desplazamiento en las migraciones cotidianas.


TRANSPORTE PÚBLICO

C02 Cobertura de transporte público Definición

Parámetros de cálculo

Población con cobertura a transporte público o alternativos al transporte privado motorizado.

FÓRMULA

[(Población con cobertura simultánea/ Población total) x 100]

Objetivo

UNIDAD

Incrementar el número de viajes cotidianos realizados en medios de transporte alternativos al vehículo privado. Garantizar por medio de la movilidad activa -a pie o en bicicleta- el acceso a la red de transporte público en áreas habitadas y nodos de actividad como generadores de movilidad. RESULTADO OBTENIDO

% Bici

% DEM

% TITSA

CANDELARIA

57.06

98.64

89.59

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 75 % OBJETIVO DESEABLE

> 90 %

Metodología

Lectura de los datos

En Candelaria de manera particular, además del servicio regular de la red insular de guaguas, se ha contado con la red de transporte a demanda, impulsado y gestionado por la propia municipalidad; también se ha analizado el grado de cobertura del trazado de la red ciclable, previsto en el Plan de Movilidad.

En Candelaria el índice de cobertura global de la red de transporte público insular TITSA (Transportes Insulares de Tenerife S.A.), asciende al 89.59% de la pobliación del municipio.

Red de transporte

Radio (m.)

Guagua

300

Bicicleta

200

En la actualidad a nivel local operan 6 líneas de transporte a demanda, que han acabado por devenir

MOVILIDAD SOSTENIBLE

El indicador mide la suma de habitantes cubiertos por las áreas de influencia de cada modalidad de transporte en relación al total de habitantes por Ha.

El servicio cubre de manera eficiente la mayor parte de secciones del municipio, con la salvedad de algunas partes de ámbito de la Basílica y La Playa de La Viuda que se encuentra entre la autopista y la carretera general del Sur; la parte alta del Las Cuevecitas - Malpaís; y la parte más aislada de Araya que queda más distante de la carretera de Los Penera.

fuente: candelaria.es

107


C02 Grado de cobertura de la red de transporte insular por sección censal

una suerte de combinación de líneas regulares y servicio puntual a petición del usuario. La red municipal de transporte a demandada dota de servicio a los distintos núcleos de medianías conectándolos con el casco urbano en la costa de Candelaria. Existen cuatro líneas, que podríamos definir como verticales, que conectan Barranco Hondo, Igueste, Araya y Malpaís - Las Cuevecitas con el centro urbano en la costa. Las líneas restantes -horizontales- comunican con la Playa de La Viuda y el polígono industrial del Valle de Güímar, por una parte; y realizan una circunvalación que recorre el casco urbano hasta la carretera general del Sur para volver la punto de partida en el centro de Candelaria. El grado de cobertura de la población del municipio asciende al 98.64% de sus habitantes.

Por último se ha analizado también una variante del trazado propuesto como red ciclable por el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de Candelaria. Aunque este aún no se ha ejecutado, consideramos necesario revelar las posibilidades de comunicación y la cobertura que alcanzaría esta modalidad activa de transporte, en un medio tan favorable por sus condiciones de accesibilidad como es el centro urbano del municipio. El ámbito de influencia de la red ciclable se ha estimado en un agrado de proximida de 200 m. y su grado de cobertura supera el unbral óptimo del 90% en todas las secciones en las que está presente excepto en El Pozo -con un 86%, entre el grado mínimo y el óptimo-; y las partes de las secciones de la Basílica - Playa de La Viuda y Santa Ana - Camino del Cementerio que se encuentran por encima de la autopista -53.63% y 60.18% respectivamente-.

Recomendaciones

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1.

108

Incentivar el uso del transporte público destinando carriles exclusivos para su circulación en las infraestructuras de transporte regional y municipal.

2. Incentivar el uso de la movilidad activa por medio de la habilitación de infraestructuras de movilidad exclusiva para bicicletas. 3. Incrementar el número de estacionamientos públicos y seguros para el anclaje de bicicletas. 4. Habilitar recorridos peatonales o de circulación restringida a los vehículos privados en los entornos de las paradas de transporte público. 5. Habilitar espacios exclusivos dentro del transporte público para bicicletas, para compensar las dificultades de accesibilidad de la red viaria en aquellas zonas con mayor pendiente.


RED DE MOVILIDAD

C03 Accesibilidad Definición

Parámetros de cálculo

Grado de elevación del viario en relación a la distancia recorrida expresada en %.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Garantizar la independencia y la autonomía de los todos los habitantes urbanos en sus desplazamientos por el espacio público urbano, en especial de aquellos que presenten problemas de movilidad como personas con diversidad funcional, mayores y niños. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

% Viario accesible

54.42

[(Longitud del tramo/ Diferencia de altitud entre los extremos) x 100]

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

6% OBJETIVO DESEABLE

4%

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo del grado de accesibilidad del viario urbano y municipal se ha descargado la red de transporte del servicio de cartografía Openstreetmap.

Como sabemos la orografía de las islas no acaba de ser del todo amable en términos de las pendientes que se deben salvar en la comunicaciones de los diferentes enclaves distribuidos por el territorio.

Durante el proceso de descarga se han comparado los puntos de intersección del viario con imágenes fotogramétricas con información sistematizada de los puntos de elevación del terreno con un grado de definición de 2 m. por píxel.

Candelaria no es una excepción a esta regla, el municipio se eleva desde el nivel del mar hasta prácticamente 1800 menos en los poco más de 8 km que hay trazando una línea recta desde el litoral a la cumbre. Esto supone una pendiente media aproximada del 20% de inclinación. Como consecuencia de esto nos encontramos con que el grado de accesibilidad global de la red viaria municipal es del 54.42% de sus tramos con una pendiente menor o igual al 6% de inclinación.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Por medio de procesos automatizados de cálculo se ha determinado la longitud de cada tramo de viario y la diferencia de elevación entre sus extremos, deduciendo la inclinación media de los segmentos expresados en porcentaje.

fuente: webtenerife.com

109


C03 Porcentaje del viario con pendiente < 6% por sección censal

La accesibilidad del trazado viario se muestra más favorable en los tramos que discurren paralelos al litoral pues suelen mantener constante la cota de desplazamiento. En este sentido no es de extrañar que la mayor parte de la población del municipio se haya asentado por debajo de la cota 200 de altitud, pues es el territorio con mayor disponibilidad de suelo apto para la agregación continua de la edificación formando núcleos extensos. En lo que se refiere a las secciones de análisis prácticamente todas las secciones del litoral y el casco urbano superan o estás próximas al 80% de la longitud del tramario en condiciones de accesibilidad.

Las Caletillas en su parte limítrofe con la autopista con un 62.18% de vías accesibles; y el ámbito del Camino del Cementerio - Santa Ana, con un 51.61% de la longitud de sus vías con pendiente igual o menor a un 6% de inclinación. El resto de secciones pertenecen los ámbitos de los núcleos rurales o las urbanizaciones residenciales de baja intensidad y sostienen un grado de accesibilidad por debajo del 60%, con la excepción de la parte baja de Barranco Hondo, con un valor del 78.44% de su viario accesible. Las secciones que más dificultad presentan en su accesibilidad son La parte alta de Barranco Hondo (32.25%); Las Cuevecitas - Malpaís (34.46%); y Araya (17.92%).

Las excepciones son los ámbitos de la Basílica y la Playa de La Viuda con un 66.40% de vías accesibles;

Recomendaciones

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1.

110

Disponer de medios de comunicación vertical como ascensores o escaleras mecánicas en los entornos urbanos en que se den mayores problemas de accesibilidad para conectar partes de la ciudad en puntos estratégicos.

2. Proponer alternativas para poder combinar la movilidad activa con el transporte público en las zonas más distantes con problemas de accesibilidad. 3. Evitar planificar desarrollos urbanos en zonas con topografía tendente a configurar viario con bajo índice de accesibilidad pues probablemente las tipologías de edificación de elección prioritaria sean las que generan una mayor dispersión, en unidades de baja escala e intensidad.


RED DE MOVILIDAD

C04 Conectividad Definición

Parámetros de cálculo

Grado relativo de jerarquización del viario urbano.

FÓRMULA

[(Conectividad > 40% total) / Supeficie]

Objetivo

UNIDAD

Garantizar una distribución adecuada en la jerarquización del viario urbano, dotando a la malla de la recurrencia necesaria para ofrecer recorridos alternativos y evitar el colapso de la circulación.

ml/Ha.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

ml/Ha. 26.68

OBJETIVO DESEABLE

-

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo de la conectividad de la red de transporte se ha recurrido a la descarga del viario por medio de la plataforma de registro cartográfico de datos abiertos Openstreetmap.

La conectividad es una medida de la jerarquización de una determinada red de conexiones en función del número de veces que se reitera el paso por un determinado segmento en los recorridos más cortos -distancias mínimas- entre todos los puntos de intersección de la malla.

El resultado muestra a partir de diferentes parámetros como la conectividad, la integración o la lonigtud de los tramos del viario el nivel de coherencia interna de la jerarquía de una determinada red. Se ha descartado la vía de comunicación de ámbito insular TF-1, por no formar parte integrada del entramado viario municipal.

O dicho de otra forma el sistema calcula la distancia mínima entre un punto de la malla a todos los demás, y así para todos los puntos, las líneas que más recorridos acumulen tienen un mayor grado de conectividad que aquellas que estén presentes en menor número de recorridos. Así un segmento que ocupe un lugar central en la malla tiene más probabilidad de ser conector principal que una vía localizada en un extremo, por

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Una vez transformado en un formato compatible se ha determinado la conectividad del sistema por medio del programa informático DepthMapX, desarrollado por el equipo Space Syntax.

fuente: fotosaereasdecanarias.com

111


C04 Valores de conectividad del entramado urbano

no resultar imprescindible usarla para alcanzar otro punto de la malla que no esté en sus proximidades. Para el caso de Candelaria se han calculado dos tipos de malla: la primera es la malla de circulación actual -sin tener en cuenta los sentidos de circulación-; la segunda es la malla que indica en el planeamiento con los sectores de suelo urbanizable ordenados, más alguna mejora propuesta por el equipo redactor de este informe para una mejor distribución de la conectividad. Para analizar el grado de conectividad de cada una de las secciones del municipio se han seleccionado aquellas vías con un grado de conectividad con valores por encima del 40% del total o lo que es lo mismo, los dos quintiles superiores, y se ha hallado la longitud total contenida en cada una de los sectores de análisis.

El resultado obtenido es la longitud de metros por hectárea del viario con mayor conectividad por sección de análisis, lo que nos da una idea, por ejemplo del número de personas potenciales que pasan por un determinado lugar de manera cotidiana -o de manera obligada-. Así obtenemos que la sección que goza de un papel más importante en la jeraquía viaria es la que alberga el Centro Comercial Punta Larga, seguida del ámbito que se corresponde con el eje de la calle de El Pozo; y del entorno del club Náutico. Los enclaves más marginales en términos de conectividad se corresponden con los núcleos de medianía, Igueste, la parte alta de Barranco Hondo, Las Cuevecitas - Malpaís y Araya.

Recomendaciones

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1.

112

Planificar entramados viarios en red, evitando los fondos de saco o las distribuciones ramificadas que generen pasos obligados o no ofrezcan itinerarios alternativos de desplazamiento.

2. Comprender la jeraquización del viario para poder marginalizar el tráfico de paso al exterior de determinados entornos urbanos generando áreas pacificadas o de bajas emisiones incrementando la calidad de vida ambiental de los habitantes de la ciudad. 3. Crear itinerarios alternativos a la red básica de circulación como ejes cívicos de movilidad peatonal con diferentes propósitos, como caminos escolares, corredores ecológicos urbanos, ejes comerciales... Estos ejes deben ser diversos y complejos en sus funcionalidades evitando su especialización como ejes temáticos -comerciales, restauración, etc.-. Se trata sobretodo de conseguir tejidos urbanos ricos en funciones complementarias que contribuyan a la autocontención de la movilidad y a la interacción ciudadana.


RED DE MOVILIDAD

C05 Índice de infraestructuras por Ha Definición

Parámetros de cálculo

Metros de vías destinadas a la circulación sin accesos restringidos por Ha.

UNIDAD

Promover un uso del espacio público diverso, complejo y equilibrado en el reparto de las funcionalidades urbanas. El principal capital de un entorno urbano es el espacio público como lugar de convivencia, este indicador cuantifica la longitud disponible de viario por unidad de superficie.

CANDELARIA

[(Metros lineales de viario circulable/ unidad de superficie)]

Objetivo

RESULTADO OBTENIDO

FÓRMULA

ml/Ha

173.13

ml/ha

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

160 ml/Ha. OBJETIVO DESEABLE

100 ml/Ha.

Metodología

Lectura de los datos

En el medio urbano la red de espacio públicos cumple una doble función: por una parte es vector de movimiento, permitiendo los flujos de personas y bienes entre diferentes puntos internos y externos de la ciudad; por otra parte es el espacio común y de convivencia, soporte de las funciones económicas y sociales entre ciudadanos.

El índice de infraestructuras por unidad de superficie nos da una noción de la cantidad disponible de espacio público que existe en un determinado sector y su potencial de transformación.

El resultado del cálculo es la longitud del eje del viario multiplicado por el número de carriles por unidad de análisis territorial.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Para el cálculo de este indicador se ha tenido en cuenta todas aquellas vías circulables y accesibles, es decir que no tengan ninguna restricción para la incorporación directa desde el espacio privado al público y viceversa -como es el caso de autopistas y autovías; viario interno de propiedades privadas; y vías peatonales.

Desde la perspectiva del urbanismo ecosistémico el parte del viario público debería cumplir la función de espacio de socialización, invirtiendo las proporciones de uso actuales en las que priman la circulación y estacionamiento de vehículos privados hacia proporciones en que la mayor parte dela superficie del viario público se destine a la interacción dela ciudadanía, los intercambios y la renaturalización de las ciudades. Siempre reservando espacio para garantizarlas funciones urbanas de desplazamiento, distribución de mercancías y paso de vehículos de emergencia y de residentes. Pero estos, si se evita el tránsito de paso y se apuesta decididamente

fuente: webtenerife.com

113


C05 Metros lineales de viario residencial circulable por Ha. por sección censal

por modalidades de transporte activas y públicas, ocuparán muy poco espacio. En este sentido la sección de análisis que alberga un mayor potencial de transformación es la que se corresponde con el eje de Trijiquivaque, con 231.01 metros lineales de viario residencial por cada hectárea de suelo; seguida del ámbito de Punta Larga en su coincidencia con la calle Chacorche con 225.41 ml/Ha. En el lindar de los 200 ml/Ha se sitúan El Pozo con 199.42 ml/Ha. y el entorno del Centro Comercial Punta Larga con 198.83 ml/Ha. ambos con gran potencial de transformación.

Ya en el límite de los 100 ml/Ha se encuentran los sectores con una menor intensidad urbana, como es el ámbito de las urbanizaciones de Aroba y Brillasol con una distribución de infraestructura viaria de 101.17 ml/Ha. A continuación y con valores ya muy bajos encontramos los sectores más distantes del núcleo urbano, a excepción de Basílica - Playa de La Viuda, como son Las Cuevecitas - Malpaís, la parte alta de Barranco Hondo, Igueste y Araya, con valores que van desde los 61.33 ml/Ha. de la parte baja de Barranco Hondo hasta los 13.30ml/Ha de Araya.

Entre los valores citados y el límite de transformación de las proporciones del viario residencial se encontrarían el resto de secciones con una componente más urbana, como son todas las de costa.

Recomendaciones

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1.

114

Apoyar las decisiones sobre el uso del espacio público y la circulación en el medio urbano en planes de movilidad que estudien la trama urbana para diferenciando vías básicas de circulación y vías potenciales de cambio que puedan ser pacificadas y liberadas del tránsito de paso.

2. Crear zonas de bajas emisiones en el viario pacificado caracterizándolo según su grado de actividad o de naturalización. 3. Crear itinerarios alternativos a la red básica de circulación como ejes cívicos de movilidad peatonal con diferentes propósitos, como caminos escolares, corredores ecológicos urbanos, ejes comerciales... Estos ejes deben ser diversos y complejos en sus funcionalidades evitando su especialización como ejes temáticos -comerciales, restauración, etc.-. Se trata sobretodo de conseguir tejidos urbanos ricos en funciones complementarias que contribuyan a la autocontención de la movilidad y a la interacción ciudadana.


TRANSPORTE PRIVADO

C06 Índice de motorización por habitante Definición

Parámetros de cálculo

Número de vehículos por cada 1000 habitantes.

FÓRMULA

[(Nº de vehículos/ Población) x 1000]

Objetivo

UNIDAD

Promover el equilibrio en el uso del espacio público garantizado un reparto adecuado a entre el ámbito destinado a la circulación, que mantenga la eficiencia del sistema de transportes, y el espacio destinado a la convivencia cívica.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Tur/1000 hab

539

nº vehículos / 1000 hab.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

< 400 veh/1000 hab OBJETIVO DESEABLE

< 300 veh/1000 hab

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo del índice de motorización se cuenta con los datos del censo municipal de vehículos del año 2021.

Candelaria posee un índice de motorización global de 539 vehículos de uso no profesional por cada mil habitantes.

Esta información se ha contextualizado territorialmente asociándola a las unidades básicas de análisis de 1 Ha. a través de simulaciones informatizadas.

Este valor se encuentra por encima de la media de motorización de la Unión Europea, que se sitúa en torno a los 450 vehículos por cada 1000 habitantes, y por encima también de las recomendaciones para alcanzar los objetivos de descarbonización y de uso eficiente del espacio público.

Para el cálculo del índice de motorización se han descartado los vehículos de transporte colectivo, de carga y los de uso agrícola.

Los sectores de análisis con mayor índice de motorización coinciden con aquellos de menor densidad de población como son los núcleos rurales y los desarrollos urbanos de baja intensidad. De esta manera los cuatro primeros sectores, además del ya citado, Araya, la parte alta de Barranco Hondo, y el ámbito de la Basílica y la Playa de La

MOVILIDAD SOSTENIBLE

La información está enriquecida y complementada con los registros del padrón municipal de habitantes y de la información catastral fruto de la descarga masiva de datos desde el portal de la Sede Electrónica del Catastro.

fuente: candelaria.es

115


C06 Número de vehículos por 1000 habitantes por sección censal

Viuda tienen un índice de motorización superior a los 600 vehículos por cada 1000 habitantes. Por encima de 500 vehículos por cada 1000 habitantes se encuentra el resto de núcleos de baja intensidad: parte baja de Barranco Hondo, Igueste y Las Cuevecitas - Malpaís, entre estos dos últimos se intercala El Pozo como primer sector urbano en la clasificación.

del Cementerio hasta los 406 veh./1000 hab. del ámbito de Punta Larga en su tramo coincidente con la calle Chacorche. Se da la circunstancia de que solamente el ámbito del Club náutico tiene un índice de motorización que está por debajo del umbral mínimo de sostenibilidad con 399 vehículos por cada 100 habitantes.

También por encima de 500 veh/1000 hab se encuentra el sector donde se localiza el Centro Comercial Punta Larga, con 552 veh./1000 hab. El resto de sectores de análisis se corresponden con ámbitos de costa con una componente urbana muy marcada un con gran intensidad de edificación, -salvando algunos vacíos urbanos correspondientes a suelo urbanizable que no se ha desarrollado-. Los valores de estos sectores oscilan entre los 497 veh./1000 hab. del ámbito de Santa Ana y el Camino

Recomendaciones

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1.

116

Incentivar el uso del transporte público destinando carriles exclusivos para su circulación en las infraestructuras de transporte regional y municipal.

2. Ofrecer plataformas de intercambio modal que incrementen la efectividad del transporte público y descongestionen las infraestructuras. 3. Imponer límites estrictos de velocidad en las travesías urbanas para equiparar las velocidades de circulación del vehículo privado y el transporte público, aumentado la de este último y reduciendo la del anterior. 4. Eliminar y regular las plazas de estacionamiento en el espacio público y marginalizar los edificios de aparcamientos a la periferia urbana para desincentivar la circulación privada en los núcleos urbanos.


TRANSPORTE PRIVADO

C07 Aparcamiento en superficie por hectárea Definición

Parámetros de cálculo

Número de plazas de aparcamiento libre en la vía pública por Ha.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Medir el balance entre la superficie del viario público destinada al estacionamiento de vehículos privados y su capacidad para acoger usos alternativos dedicados a la convivencia, el intercambio y el bienestar de la ciudadanía.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

plazas/Ha.

20.5

[(Nº de aparcamientos x 100 ml)/ Superficie]

Ud x 100ml / Ha.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

10 OBJETIVO DESEABLE

5

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo del número de estacionamientos libres en la vía pública se ha sistematizado por medios gráficos todos aquellos tramos de calle dedicados a este fin, descartando ámbitos de entrada de vehículos, zona de carga y descarga, paradas de transporte público y ámbitos de depósito de residuos.

La superficie de aparcamiento disponible en calzada revela la relación que existe entre el índice de motorización y la capacidad de almacenaje de este fuera del espacio público a partir del stock de superficie edificada.

La división de los tramos en partes enteras según estas medidas aporta el número estimado de vehículo aporta cantidad estimada de plazas destinadas al estacionamiento en el viario.

A pesar de ello, es necesario cierto número de plazas para dar servicio a equipamientos y actividades, permitiendo su correcto funcionamiento. A nivel municipal, Candelaria presenta un promedio de 20,5 plazas cada 100 ml por Ha. Dato que duplica el objetivo mínimo deseable, por lo que presenta un gran potencial de mejora.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Los tramos han sido clasificados en función de tres tipologías: en línea, en batería oblicua y en batería perpendicular, asignando longitudes de ocupación según normativa vigente.

Un exceso de espacio destinado a aparcamiento dificulta ciertas funciones urbanas de relación o estancia y ocupa espacios que podrían ser destinados a otros usos, principalmente en áreas compactas como el casco histórico.

fuente: Flickr_ Roy Szweda

117


C07 Número medio de aparcamientos disponibles por Ha. por sección censal en el ámbito de la costa

Los datos muestran también una gran variabilidad en función del área censal estudiada. Las zonas más rurales por encima de la autopista no tienen aparcamiento en calzada debido a la morfología característica de estas áreas.

Destaca la zona de Triquivijate con 32,0 Ud x 100ml / Ha. dato que triplica el objetivo mínimo.

Las secciones más urbanas también presentan ciertas variaciones. El casco histórico vinculado a la Basílica y la Playa de La Viuda cuenta con 3,7 Ud x 100ml / Ha., siendo la única que cumple con el objetivo deseable, debido principalmente al poco espacio disponible por su compacidad. Otras zonas como el Camino del Cementerio - Santa Ana o la parte baja de Las Caletillas cumplen con el objetivo mínimo deseable con 6,2 Ud x 100ml / Ha. y 9,8 Ud x 100ml / Ha. respectivamente. El resto de zonas presenta una cantidad excesiva de aparcamientos en calzada, superando en todos los casos las 15 Ud x 100ml / Ha.

Recomendaciones

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1.

118

Regular el tránsito de acceso a los núcleos urbanos en su conjunto, no solo a sus centros.

2. Limitar las actuaciones de promoción de edificios de estacionamiento a los ámbitos de acceso de los núcleos urbanos y a una distancia equiparable a la de las estaciones de transporte público, para que este último resulte competitivo con el transporte privado. 3. Ofrecer plataformas de intercambio modal que incrementen la efectividad del transporte público y descongestionen las infraestructuras. 4. Reducir la superficie de estacionamiento en la vía pública a los servicios esenciales: transporte público, carga y descarga, personas con movilidad reducida, vehículos de emergencia, etc.


TRANSPORTE PRIVADO

C08 Relación aparcamiento / motorización Definición

Parámetros de cálculo

Superficie de aparcamiento (m2) en relación al número de vehículos censados.

UNIDAD

Garantizar un número suficiente de plazas de aparcamiento para residentes fuera de la calzada, con el objetivo de liberar el espacio público para la convivencia, la interacción y el intercambio entre los ciudadanos.

CANDELARIA

[(Superficie de aparcamiento/ superficie teórica demandada) x 100]

Objetivo

RESULTADO OBTENIDO

FÓRMULA

Balance

% superavit

2086

102.75

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 75 % OBJETIVO DESEABLE

> 90 %

Metodología

Lectura de los datos

El grado de cobertura del aparcamiento fuera de la calzada se estima a partir del cruce de información de las bases de datos estadísticas sobre el índice de motorización por municipios; el padrón municipal de habitantes; la cartografía catastral referente a los contornos de la edificación; y las tablas alfanuméricas que habilita la Sede Electrónica del Catastro para la consulta de información de bienes inmuebles (tabla 15).

Es necesario encontrar el equilibrio entre la tasa de motorización y el suelo edificado destinado al estacionamiento fuera de la calzada para no hipotecar suelo público que podría ser destinado a otros usos, pero teniendo en cuenta también las necesidades de la población, en cuanto al transporte privado, principalmente en aquellas zonas en las que la tipología y morfología edificatoria no permite la construcción de garajes.

Por medio de simulaciones informatizadas se calcula el número de vehículos por unidad de malla; la superficie demandada de aparcamiento por cada uno de ellos según el área mediana de la plaza de aparcamiento a nivel insular; y el área total de los bienes inmuebles etiquetados como plazas de estacionamiento en las bases de datos catastrales.

A nivel municipal el balance es positivo, es decir, hay aproximadamente unas 2.200 plazas de aparcamiento disponibles.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

Sin embargo, existe una gran variabilidad en función del sector de análisis. Estas diferencias ocurren por diversos motivos, como la morfología urbana, habrá más disponibilidad de aparcamiento en áreas con

fuente: Flickr_Eva Perales

119


C08 Balance motorización y aparcamiento disponible por sección censal

edificios que dispongan de aparcamiento, no así en zonas rurales o el casco antiguo. De cualquier forma la disponibilidad de plazas de aparcamiento fuera de calzada deberá calcularse en función del umbral de sostenibilidad del índice de motorización. En ese sentido destaca la disponibilidad de aparcamientos en la zona de Punta Larga en el tramod de la calle Chacorche con un superhábit de 2.000 plazas, (en este caso se suman ambas variables, pocas unidades de vehículos por familia y edificios con disponibilidad de aparcamiento propio) seguida del área de Punta Larga - Arguama con aproximadamente 570 plazas de aparcamiento disponibles.

ubicarse en el casco histórico, seguida de l aparte alta de Barranco Hondo e Igueste con un déficit de aproximadamente 440 plazas cada una. En al misma situación se encuentra el sector del Camino del Cementerio - Santa Ana con unas 410 plazas de déficit. Las zonas más equilibradas son las urbanizacione de Aroba y Brillasol, que a pesar de tener un elevado índice de motorización, dispone también de garajes para absorberlo; o el ámbito de Punta Larga donde se encuentra el Centro Comercial, además de la parte baja de Las Caletillas.

Al contrario, las áreas en las que no se cubren las plazas necesarias son Basílica y Playa de La Viuda con un déficit de 474 plazas, principalmente a causa de la falta de espacio en las edificaciones al

Recomendaciones

MOVILIDAD SOSTENIBLE

1.

120

Regular el tránsito de acceso a los núcleos urbanos en su conjunto, no solo a sus centros.

2. Limitar las actuaciones de promoción de edificios de estacionamiento a los ámbitos de acceso de los núcleos urbanos y a una distancia equiparable a la de las estaciones de transporte público, para que este último resulte competitivo con el transporte privado. 3. Ofrecer plataformas de intercambio modal que incrementen la efectividad del transporte público y descongestionen las infraestructuras. 4. Reducir la superficie de estacionamiento en la vía pública a los servicios esenciales: transporte público, carga y descarga, personas con movilidad reducida, vehículos de emergencia, etc.


BLOQUE C. Conclusiones Como hemos visto en el análisis de migraciones cotidianas, el balance de personas que hace el ciclo de salidas-entradas supera al movimiento contrario, evidenciando el carácter residencial que ha adoptado el municipio en las últimas décadas -como también pudimos constatar en la divergencia que revelaba el estudio de las superficies de la edificación según sus usos principales, tendencia que se observa desde la década de 1960, pero que se vio acelerada significativamente en el periodo 1996-2011-. La dependencia del transporte privado sin duda se ve magnificada por la tipología de ocupación territorial, principalmente dispersa. Pero también por la cercanía temporal que proporcionan las infraestructuras con los nodos de acumulación de empleo en el área metropolitana -por otra parte desequilibrados- y por una cultura de la propiedad y el individualismo patente en la sociedad canaria (Ley-Bosch 2011). La situación anteriormente expuesta contrasta con el alto grado de cobertura de la red de transporte público, tanto la que se proporciona a nivel insular como municipal. A pesar incluso de las dificultades que la prestación del servicio encuentra en el alto grado de dispersión de la población. A falta de un análisis detallado de las frecuencias, el grado de cobertura basado en la proximidad física a los accesos al transporte público colectivo está al nivel de cualquier ciudad de primer orden al nivel estatal. Sin embargo el grado de adhesión a esta modalidad de transporte resulta ínfima, con apenas un 8% según los datos aportados en el último plan de movilidad insular para la región del Valle de Güímar -en el que se encuadra el municipio de Candelaria-. El incremento del reparto de usuarios del transporte público es un terreno en el que sin duda se debe perseverar si se quieren alcanzar cotas de mayor sostenibilidad y reducción de gases de efecto invernadero, fomentando el trasvase de usuarios de modalidades de transporte privado hacia otras colectivas y menos contaminantes. Pero no solo desde la promoción de un tipo u otro, sino desde la actuación, con vistas en el medio y largo plazo, en el modelo urbano.

En términos de conectividad de la malla urbana, la propia conformación del ámbito que se encuentra por debajo de la autopista, principalmente aquel desarrollado a partir de los años 60, basado en grandes piezas de edificación aislada ubicadas en áreas libres dentro de parcela de uso privativo, presenta graves carencias en los recorridos. Estas piezas se adaptan mal a la topografía local -incluso siendo este el entorno más favorable para la edificación del municipio-, generando soluciones de viario faltas de la continuidad y recurrencia necesarias para una distribución equilibrada de los flujos en el medio urbano. Esta situación sin duda es susceptible de mejora, pero se debe prestar especial atención a sus soluciones y planteamientos.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

El análisis de la accesibilidad de la red viaria muestra un medio urbano muy favorable a esta circunstancia, ya que se desarrolla principalmente a lo largo de la costa y paralelo a ella, manteniendo en la mayor parte de los recorridos la misma cota altimétrica en lo que son los tramos longitudinales. En el medio rural y disperso esta situación se convierte en un inconveniente, tanto por el origen de los núcleos agrícolas, cuya población tuvo que transformar con gran esfuerzo la topografía de las medianías para convertirla en cultivable; como por la baja necesidad de uso del espacio público que tienen los habitantes de las construcciones aisladas en parcela.

121


Los indicadores relativos al índice de pertenencia de vehículos arrojan también unas cifras elevadas en relación a lo que sería deseable. Como hemos comentado existe una fuerte correlación entre el índice de motorización y el modelo urbano, por lo que es de esperar que a una alta dispersión corresponda un alto índice de propiedad de vehículos. Esta situación se hace patente en el ámbito municipal que se encuentra por encima de la autopista y los más distantes con el centro urbano. Se ha estudiado la cantidad de plazas de aparcamiento disponibles en el viario público, dando como resultado unos índices excesivos de ocupación del espacio comunitario, que acaban por restar calidad al medio urbano desplazando otras actividades potenciales más adecuadas a la convivencia y el disfrute ciudadano.

MOVILIDAD SOSTENIBLE

En el análisis de las plazas de estacionamiento disponibles fuera de la calzada en relación al índice de motorización, se revela que existe disponibilidad para efectuar operaciones ordenadas de desplazamiento de la ocupación del espacio público por los vehículos privados. Estas medidas, factibles y realizadas en otros contextos urbanos de ámbito nacional, necesitan de cierto trabajo previo de concertación y consenso con los vecinos, así como, habitualmente cambios de normativa. Pero sin duda supondrían un gran éxito en lo que a liberación de espacio y mejora de la calidad del entorno y del paisaje urbano se refiere.

122


BLOQUE D

Metabolismo urbano La Tierra es un sistema abierto en energía y prácticamente cerrado en materiales, si bien los sistemas que soporta son sistemas abiertos tanto en materiales como en energía. Para mantener su organización y su dinámica, los asentamientos humanos necesitan obtener energía, agua y materiales de los sistemas de soporte situados en su entorno más o menos cercano. Es necesario pues, apuntar hacia un nuevo régimen metabólico que nos aproxime a la resolución de las actuales incertidumbres, en donde la energía consumida no añada entropía al sistema (energía renovable) y que su uso no perturbe los sistemas de soporte por encima de su capacidad de regeneración.

METABOLISMO URBANO

En el cuarto régimen metabólico, energía y entropía deben ir juntos si aspiramos a asegurar el futuro, maximizando la entropía en términos de información.

Del metabolismo urbano lineal al circular. Fuente: elaboración propia

123


La estrategia en el ámbito de la gestión energética debe orientarse a un cambio del sistema energético actual hacia otro más sostenible, que libere gran parte de la presión sobre los sistemas naturales a la vez que aporte seguridad al suministro energético futuro y minimice los impactos ambientales. Para ello, debe centrarse en el fomento de la eficiencia energética y el uso de las energías renovables. En cuanto al agua, se propone avanzar hacia la autosuficiencia del suministro mediante el uso de fuentes de generación local y al ajuste entre la calidad del recurso y las necesidades de la demanda, una estrategia clave en un contexto de incertidumbre de las fuentes tradicionales debido al cambio climático.

METABOLISMO URBANO

En el uso de recursos y gestión de residuos, los objetivos a aplicar son la estabilización y reducción de residuos desvinculando la producción de residuos del crecimiento económico, el fomento de la reducción de residuos, la reutilización de materiales y de la recogida selectiva en origen como estrategia para obtener materiales de calidad que tengan salida en el mercado de reciclaje y el potenciar un verdadero mercado de reciclaje bajo los criterios de autosuficiencia y proximidad.

124


AGUA

D01 Consumo de agua por Ha Definición

Parámetros de cálculo

Consumo de agua neto (litros 106 y día) turístico y doméstico por Ha.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Optimizar los consumos de agua potable, mediante el uso y recuperación de recursos hídricos locales y, mediante hábitos y tecnologías de ahorro que potencien la eficiencia en su uso.

[(Demanda neta/Ha)]

litros/día/hab.

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

< 100 l/d/hab RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Consumo l/día/hab

171.41

OBJETIVO DESEABLE

< 70 l/d/hab

Metodología

Lectura de los datos

El cálculo del consumo de agua por Ha. se ha realizado a partir de los datos de demanda de agua potable doméstica, industrial y municipal, a partir de los datos suministrados por la empresa concesionaria del servicio de distribución Aqualia.

El consumo medio de agua por habitante en el municipio de Candelaria es de 171.41 l/d/hab, dato superior al objetivo mínimo que se sitúa en 100 l/d/ hab, y superando el doble del objetivo deseable de 70 l/d/hab.

Los datos de facturación en contadores -demanda neta- se han asociado a la población procedentedel padrón municipal de habitantes, en el caso de la demanda doméstica; y a la superficie edificada con en función de los usos catastrales, diferenciando entre usos turísticos, industriales y municipales, además de realizarse una estimación del consumo en piscinas privadas.

Alrededor del 72.5% del consumo de agua se produce en el ámbito residencial, siguiéndole el uso industrial con un 10% del consumo total y el turístico con un 8.5% del consumo total.

METABOLISMO URBANO

Por último lo se ha realizado el reparto del consumo asociando los datos a la malla de análisis de unidades territoriales para aportar datos geolocalizados como suma de la demanda por Ha.

El análisis por sectores indica que todos las secciones de análisis del municipio superan tanto el objetivo mínimo como el deseable, destacando el elevado consumo del área Basílica - Playa de La Viuda que cuadriplica el objetivo mínimo al alcanzar un consumo de agua de 383.71 l/d/h sin duda debido a la presencia del Polígono del Valle de Güímar, seguida de la parte alta de Las Caletillas limítrofe

fuente: Flickr_fotosaereasdecanarias.com

125


D01 Dotación total y doméstica por municipio (l/h/día)

con la autopista con 232.91 l/d/h y la sección de las Las Cuevecitas - Malpaís con 204.39 l/d/h. Teniendo en cuenta los usos a los que se destina el agua, existen áreas en las que prácticamente la totalidad del consumo se dedica al uso residencial como en los sectores de Punta Larga en el tramo de la calle Chacorche, el ámbito del Centro Comercial Punta Larga o, también en Punta Larga, el eje del Mencey Adjona. Las zonas con menor consumo residencial son, ordenadas de menor a mayor, el ámbito que abarca la Basílica y La Playa de La Viuda, Las Caletillas en su parte alta y el sector de Las Cuevecitas - Malpaís.

La contraposición del consumo residencial en relación a la agregación del resto de usos muestra una tendencia similar en la mayoría de las secciones censales en las que el consumo residencial supera el 80% del total, siendo el caso de Basílica - La Viuda el más discordante donde el consumo residencial es un 36% del total.

Otras zonas presentan un elevado consumo destinado al uso turístico, destacando principalmente el área de Caletillas en su zona limítrofe con la autopista. El consumo vinculado al uso industrial se da de manera más elevada en el área de Basílica - La Viuda.

Recomendaciones

METABOLISMO URBANO

1.

126

Independizar, siempre que sea posible, los recursos superficiales para uso urbano de los destinados a otros usos, protegiendo de modo efectivo las zonas de captación. En los casos en que esto no sea posible y el suministro se realice a varios destinatarios, la protección de la fuente y de su zona de captación debe corresponder a las exigencias de fuentes destinadas al consumo de agua urbano.

2. Recuperar en la mayor medida posible los recursos subterráneos como base de los abastecimientos urbanos, aplicando, si es necesario, nuevas tecnologías de tratamiento para alcanzar una máxima calidad. 3. Proteger las zonas de recarga de los acuíferos destinados total o parcialmente al abastecimiento, evitando la implantación de actividades que puedan afectar a la calidad de estos. 4. Garantizar la permeabilidad del suelo y su capacidad de infiltración.


ENERGÍA

D02 Consumo energético por habitante Definición

Parámetros de cálculo

Consumo de energía eléctrica por habitante por kilómetro cuadrado.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Crear un sistema energético descentralizado, eficiente, limpio, renovable y seguro frente a un escenario que tiende a un aumento de la energía demandada a partir de recursos energéticos de carácter finito y con impactos ambientales considerables. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

MWh/hab/año

5.9

[(Consumo de energía eléctrica x habitante x año)/Ha.]

MWh/hab/año

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

< 6 MWh/hab/año OBJETIVO DESEABLE

< 5 MWh/hab/año

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo del consumo de energía eléctrica se han consultado los datos de demanda energética suministrados por la empresa distribuidora a nivel municipal.

El consumo medio energético por habitante en el municipio de Candelaria es de 5,9 MWh/hab/año, cumpliendo con el objetivo mínimo (< de 6 MWh/ hab/año) pero con margen de mejora para alcanzar el objetivo deseable (< 5 MWh/hab/año).

A continuación estos datos se han asociado a las unidades de análisis territorial, obteniendo para cada caso la suma del consumo por habitante y año por Ha.

El análisis por zonas muestra que las áreas con un consumo más elevado por habitante el ámbito de la Basílica hasta la Playa de La Viuda con 10,4 MWh/ hab/año, el sector de Las Cuevecitas - Malpaís con 7,5 MWh/hab/año y el de Araya con 7,4 MWh/hab/ año. Mientras las secciones que presentan un consumo menor por habitante son el ámbito del Club Náutico con 3,8 MWh/hab/año y del Camino del Cementerio - Santa Ana con 4,2 MWh/hab/año. Es necesario tener en cuenta que aquellas zonas con mayor presencia industrial presentarán un valor

METABOLISMO URBANO

A partir de los datos catastrales suministrados por la Sede Electrónica del Catastro se ha calculado la superficie total edificada por municipio y por unidad de malla haciendo una distribución en función de la superficie de uso de cada sector, y se le ha asignado un consumo proporcional según los datos anteriores.

fuente: Flickr_Teo Gomez

127


D02 Consumo de energía por habitante por sección censal (MW/h/año)

más elevado por habitante, al tener en cuenta el consumo de la totalidad de los usos. Cómo parte del análisis, se ha calculado el potencial fotovoltaico del municipio para obtener el porcentaje de autoproducción energética, dando como resultado que el 100% del consumo energético municipal podría asumirse mediante producción fotovoltaica.

autoproducción, mientras que otras no alcanzarían la autosuficiencia energética por sí mismas como el entorno del Centro comercial Punta Larga o, también en Punta Larga el tramo coincidente con la calle Mencey Adjona con un 35,0% y un 36,1% respectivamente.

El análisis de potencial fotovoltaico tiene en cuenta las potenciales superficies de captación solar por lo que el resultado varía de una zonas a otras, siendo los polígonos industriales, las grandes áreas comerciales o los grandes equipamientos zonas de gran captación gracias a las superficies disponibles en cubierta. En ese sentido existen sectores de análisis en las que podría haber un superhábit energético como Las Cuevecitas - Malpaís con un porcentaje de autoproducción del 156,1%; o Araya con un 150,4% de

Recomendaciones

METABOLISMO URBANO

1.

128

Crear un sistema energético descentralizado, eficiente, limpio, renovable y seguro frente a un escenario que tiende a un aumento de la energía demandada a partir de recursos energéticos de carácter finito y con impactos ambientales considerables.

2. Descentralizar la generación y la acumulación energética con el fin de reducir la vulnerabilidad del sistema y mejorar la eficiencia energética. 3. Tender hacia la máxima autosuficiencia energética en la edificación aumentando la producción energética fotovoltaica. 4. Reducir la demanda energética ligada a la movilidad a partir de la promoción de los modos de transporte más sostenibles (transporte público, bicicleta, a pie). Generar tejidos urbanos más compactos. 5. Restauración y regeneración de los cuerpos de agua abandonados para reducir el consumo energético procedente de la desalación del agua de mar como agua de suministro.


RESIDUOS URBANOS

D03 Volumen de recogida separativa y bruta Definición

Parámetros de cálculo

Cantidad residuos recogidos contenedores por habitante.

separados

de

[(Kg de residuos reciclados / Kg de residuos totales)]

Objetivo

UNIDAD

Reducir la generación de residuos urbanos y recoger en origen y de forma separada los residuos para posibilitar su reciclaje de calidad. Esto significa un ahorro de materiales, un ahorro energético y de impactos en comparación con la fabricación de productos a partir de materias primas vírgenes. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

FÓRMULA

kg/hab/día

% selectiva

11.9

5%

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

1.5 kg/hab/día > 50% de recogida selectiva bruta OBJETIVO DESEABLE

Metodología

Lectura de los datos

A partir de los datos suministrados por los servicios técnicos del Ayto. de Candelaria relativos a los tipos de residuos recogidos en el año 2019, última serie completa disponible que no presenta alteraciones por motivos debidos a la crisis pandémica, se ha realizado una distribución proporcional entre los habitantes agregados por cada una de las unidades de la malla territorial de análisis.

El municipio de Candelaria recoge anualmente una cantidad bruta de residuos de 1.19 kg por día y habitante, lo que le supone un índice de generación de residuos bajo el umbral de sostenibilidad. Esto significa un dato muy positivo de contención en la producción de desperdicios.

La fracción de residuos de recogida separativa es considerablemente baja en relación al umbral mínimo de sostenibilidad, se establece en un 50% del volumen de residuos generados, cuando en el municipio de Candelaria apenas se llega a una décima parte de este valor, es decir a un 5%.

METABOLISMO URBANO

El resultado muestra una aproximación al volumen total de residuos generados por Ha., además de una representación del volumen óptimo de la proporción deseable de recogida separada bruta y la situación actual del municipio en relación al reciclaje.

Sin embargo el punto débil municipal en estos momentos se encuentra en la baja capacidad por parte de la ciudadanía de separar los residuos en origen para un correcto reaprovechamiento.

fuente: sciencefocus.com

129


D03 Fracción potencial y real de residuos reciclados recogidos en contenedores por sección censal

Otra de las dificultades añadidas a una recolección eficiente de los residuos es el grado de dispersión del la población, sobretodo en la porción municipal que se encuentra por encima de la autopista TF-1. Esta situación de dispersión sin duda influye no solo en la falta de eficiencia de los recorridos de los servicios de recogida en función del volumen de residuos recuperados, sino también en el grado de cobertura de los puntos de recogida separativa. Diferentes estudios relacionan la motivación para el reciclaje en la distancia desde el hogar al punto de depósito de los desechos seleccionados.

Para profundizar en el análisis se deberían geolocalizar los diferentes contenedores según la tipología de residuos que admiten para determinar si es adecuado el grado de cobertura en relación a la población a la que dan servicio de manera que se pueda manejar más información a la hora de establecer un diagnóstico sobre el escaso volumen de recogida separativa alcanzado. Conseguir la mínima generación de residuos por cápita aplicando medidas de reducción y reutilización, así como procesos de autocompostaje de la materia orgánica.

En lo que se refiere a las cifras estimadas de residuos recogidos por sección de análisis hay que señalar que estos se han distribuido proporcionalmente entre la población, por lo que no existe una estimación diferencial de en que entornos existe una mayor producción por habitante o un mayor volumen de recogidas selectivas.

Recomendaciones

METABOLISMO URBANO

1.

130

Estudiar la distribución de los contenedores de recogida separativa

2. Conseguir la mínima generación de residuos por cápita aplicando medidas de reducción y reutilización, así como procesos de autocompostaje de la materia orgánica, sobretodo en aquellos entornos en los que se invierte más energía en el recorrido de los vehículos de recogida. 3. Incrementar la recogida separada en origen mediante el despliegue de un sistema de proximidad y personalizado, en el que el usuario pierda el anonimato y se sienta responsable, incluyendo la materia orgánica y revisando los sistemas actuales de algunas fracciones para fomentar la preparación para la reutilización.


BLOQUE D. Conclusiones El análisis de los datos del bloque de metabolismo urbano revela una baja eficiencia en la gestión de los recursos. Todo sea dicho que esta no depende exclusivamente de la administración local, sino en la mayoría de los casos de la planificación de niveles de la administración superiores. Así, en el consumo de agua por habitante diario se detecta un exceso que casi dobla el volumen de agua consumida aconsejable. A esto se suman los conocidos problemas de gestión que por una u otra circunstancia arrastra el municipio, y que requieren de la ejecución mancomunada entre varias administraciones. Una vía posible como alivio a esta situación podría pasar por la experimentación en zonas con bajos caudales de producción de aguas residuales de sistemas de depuración natural, basadas en la capacidad de filtraje de ciertas especies vegetales, como son las plantas macrofitas. La adopción de este tipo de soluciones debería posibilitar el abordaje simultáneo de la mejora de las condiciones ambientales y paisajísticas. En el ámbito de la energía, aunque el consumo por habitante/año se sitúa dentro de los parámetros aceptables, existe una gran capacidad de mejora basada principalmente en el aprovechamiento del potencial de las fuentes renovables presentes en el archipiélago en general y particularmente en Candelaria, con un índice de radiación media anual alto. Sería conveniente desarrollar proyectos piloto que a la vez de aportar soluciones sirvan de promoción "en vivo" de las ventajas del sistema.

METABOLISMO URBANO

La parte que presenta mayores carencias sea la que trata el flujo y reaprovechamiento de los materiales. En este campo la principal debilidad radica en el bajo porcentaje de los residuos que son separados en origen para su tratamiento -apenas un 5% como hemos visto cuando un nivel óptimo aceptable se situaría en al menos un 50% de residuos separados-. En esta línea convendría iniciar un estudio de las características del municipio tanto territoriales como de producción más intensa de los residuos y sus tipos y redactar un plan de residuos municipal que se plantee como objetivo corregir esta tendencia a partir de la reducción en origen y el reaprovechamiento -en especial de la materia orgánica-, además de crear sinergias con otras intervenciones y actividades, como la regeneración de suelos degradados o la producción agrícola.

131



BLOQUE E

Sociedad y economía La cohesión social hace referencia al grado de unión existente entre los grupos de personas con culturas, edades, rentas y profesiones distintas que viven en un determinado territorio, y está interrelacionada con otros ejes de la sostenibilidad territorial. De hecho, el concepto de sostenibilidad supera el ámbito estrictamente ambiental para incorporar también el socioeconómico.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

En los ámbitos más urbanos el incremento de la cohesión social está íntimamente relacionado con los conceptos de diversidad y mixticidad de actividades que proporciona el modelo de ciudad compacta y compleja. La proximidad (o compacidad) favorece el contacto entre los grupos de personas. Pero la presencia de grupos diversos en un mismo espacio también requiere de cierto grado de mixticidad (mezcla e interacción entre los grupos). El análisis de diversas realidades urbanas permite afirmar que la segregación social que se produce en determinados lugares de las ciudades va a menudo de la mano de la separación de usos y funciones propia de la dispersión urbana. La separación de grupos por razones de renta, edad, culturales u otros genera desconocimiento mutuo, lo que propicia sentimientos de inseguridad y marginación basada en el temor al otro.

Componentes que facilitan una mayor inclusión social urbana. Fuente: BCNecologia

133


Sin embargo la diversidad y la mezcla de actividades no son condiciones suficientes para conseguir la cohesión. Hay que añadir la importancia del escenario socioeconómico, de la política fiscal y laboral, del enfoque y desarrollo de las políticas sociales y culturales y, especialmente en ciudades, también de la solución formal adoptada en el espacio público o del nivel de complejidad de funciones del tejido urbano, por lo que el urbanismo también tiene mucho que aportar. En definitiva el concepto de sostenibilidad debe incluir la atención a la diversidad social pero sin la segregación generadora de inestabilidad, sino con la integración propia de las sociedades cohesionadas y estables. Por otro lado, la complejidad en un lugar determinado implica la presencia de distintos elementos portadores de información (actividades, asociaciones, instituciones) que establecen relaciones múltiples y variadas entre ellos. En los sistemas urbanos esta calidad se traduce en contacto e intercambio, al igual que sucede en los sistemas naturales. Tanto en los sistemas naturales como en los sistemas urbanos o incluso en medio rural el aumento de la complejidad supone un incremento de la organización que contribuye a la estabilidad y continuidad del propio sistema. Una sociedad avanzada que logre un elevado grado de organización, favorece el desarrollo de una estrategia competitiva basada en la información y el conocimiento, orientada a disminuir la presión sobre los recursos materiales. Un ejemplo de este tipo de estrategia son las actividades densas en conocimiento. Ciertas morfologías edificatorias y urbanísticas tienden a favorecer el desarrollo de la complejidad. Son aquellas que propician la presencia de actividades diversas y complementarias así como los intercambios. En general estas condiciones se generan en espacios con cierto grado de compacidad, centralidad y accesibilidad. Estas condiciones son a menudo el resultado de un proceso evolutivo de maduración urbana, y pueden verse fomentadas a través de la planificación estratégica (como se da en el caso de las áreas de nueva centralidad). El bloque de Sociedad y Economía incorpora indicadores relacionados con ambos objetivos: el aumento de la cohesión social y la diversidad de usos y funciones en el territorio.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Este bloque integra tanto aspectos sociales y demográficos como otros aspectos relacionados directamente con la actividad económica: empleo y nivel educativo, proximidad a servicios básicos, densidad de actividades, suelo agrícola, etc.

134

Se divide en 5 sub-bloques: Dinámica Demográfica, Empleo y Formación, Actividad, Servicios Básicos y Agricultura.


DINÁMICA DEMOGRÁFICA

E01 Variación de la población en los últimos 15 años Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la variación de población en el período 2005- 2019: porcentaje de incremento o decremento de población en los últimos 15 años.

Objetivo

FÓRMULA

[(Población2020 - Población 2005) / Población 2005] x 100 UNIDAD

Evaluar la dinámica de crecimiento demográfico durante los últimos diez años en los núcleos de población, a partir de la información del padrón municipal de habitantes.

Variación población %

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Variación población

% variación

7755

37.59%

OBJETIVO DESEABLE

-

Metodología

Lectura de los datos

El dato obtenido considera la población de derecho de los núcleos de población (Padrón Municipal), sin tener en cuenta la población visitante o turística a efectos de población residente, aunque pueden, en función de su número, ser muy importantes en la determinación de servicios municipales y de equipamientos culturales o sanitarios, especialmente en temporada alta para municipios costeros.

En el periodo que va desde 2005 a 2020 el Término Municipal de Candelaria ha pasado de contar 20628 habitantes, a acoger a 28383 ciudadanos de derecho, según las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística.

En relación al análisis por sectores, tanto el ámbito de las urbanizaciones de Aroba - Brillasol como Punta Larga en su tramo coincidente con la calle Chacorche superan el crecimiento en más de un millar de residentes, con uan variación aproximada de 1728 y 1491 habitantes respectivamente. El siguiente grupo diferenciado en aumento de población lo constituyen cuatro secciones que cifran su incremento en más de 500 habitantes cada una.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Este indicador se plantea con fines únicamente descriptivos y de contextualización, ya que los resultados que se obtengan informarán tan sólo sobre la dinámica poblacional del territorio (si está ganando o perdiendo población en el período indicado), ayudando a la interpretación de otros indicadores ambientales. Por este motivo para este indicador no se establecen umbrales de sostenibilidad.

Este crecimiento supone un incremento porcentual del 37.59% en un plazo de 15 años relativo a la población residente en 2005.

fuente: Flickr

135


E01 Variación de la población en el período 2005-2020 por sección censal

Se corresponden con las secciones correspondientes al Centro Comercial Punta Larga con un incremento del 723 habitantes; la parte baja de Barranco Hondo entre la carretera general del Sur y la autopista TF-1 con 605 habitantes más; el ámbito de la Basílica hasta la Playa de La Viuda, que incluye el entorno correspondiente a la parte superior de la autopista por debajo de la carretera general de Sur con un crecimiento demográfico de 595 residentes; y el sector de Las Cuevecitas - Malpaís con un incremento de 593 habitantes.

La sección que muestra una mayor estabilidad en este periodo, con un cambio de apenas 6 habitantes se corresponde con el entorno del Club Náutico. Por último el único sector que pierde población se corresponde con el ámbito de la calle de El Pozo, que pierde un más de un 20% de su población, con una disminución absoluta estimada en 465 habitantes.

Muy cerca de los 500 habitantes también se encuentra el ámbito de Igueste, con un incremento de 483 residentes. El resto de secciones baja gradualmente desde los 404 habitantes de incremento de la parte alta de Barranco Hondo, hasta los 134 del ámbito de Las Caletillas en su parte limítrofe con la costa y la central térmica.

Recomendaciones

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

136

Estimular el desarrollo de actividad económica de una manera equilibrada y eficiente, con el propósito de fomentar la ocupación cerca de la vivienda, en función de las capacidades del territorio, y que se incentive a su vez un uso más eficiente de las infraestructuras de servicios y de los recursos naturales.

2. Fijar la población activa autóctona en el territorio, en especial los jóvenes, creando oportunidades sobretodo en los núcleos rurales y municipios pequeños.


DINÁMICA DEMOGRÁFICA

E02 Índice de envejecimiento Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la relación cuantitativa entre las personas adultas mayores (65 y más años) y las más jóvenes (0-15 años), en un territorio determinado.

Objetivo

CANDELARIA

[(Población 65+ años / Población 0-15 años)] x 100 UNIDAD

Conocer el reparto de la población de diferentes edades, con la finalidad de aumentar la cohesión de los grupos de edades diversas a partir del contacto en un mismo espacio físico. Apreciar los cambios derivados del proceso de envejecimiento.

RESULTADO OBTENIDO

FÓRMULA

Índice 137.04%

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

< 150% OBJETIVO DESEABLE

100%

Metodología

Lectura de los datos

Este indicador se ha calculado a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes de los años 2005 y 2020, asociados a la Secciones Censales suministradas por el Instituto Nacional de Estadística.

Candelaria posee un índice de envejecimiento global del 137.04%. Por lo que se encuentra dentro del intervalo aceptable de expectativa de renovación de la población, si bien la tendencia se aproxima más al objetivo mínimo que al deseable.

De esta manera se ha calculado la suma de los dos grupos de población por edades -de 0 a 15 años para la poblaición infantil y de +65 años para el grupo de población mayor- indicador y se ha hallado la relación existente entre ellos. Esta proporción se ha asociado a las unidades edificadas presentes en cada sección censal.

Atendiendo a los resultado por sector de análisis, encontramos que los ámbitos con una mayor tendencia al envejecimiento de la población se corresponden con el entorno donde se sitúa el Centro Comercial Punta Larga, y el sector en el cual se ubica el Club Náutico, con índices del 208% y 205% respectivamente, superando en más de 50 puntos límite admisible de proporción de población por encima de los 65 en función de la población menor de 15 años. Con valores también por encima de límite recomendable de índice de envejecimiento, aunque

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Finalmente se han asociado los datos a las unidades de análisis territorial, ofreciendo los resultados por Ha.

fuente: Flickr

137


E02 Índice de envejecimiento por sección censal

a cierta distancia de los anteriores, se encuentra el sector de la parte lata del Barranco Hondo con un valor del 178%; a continuación en el rango de mayor a menor se encuentra el ámbito del Camino del Cementerio - Santa Ana con un índice del 165%; seguido del entorno de la calle Triquivijate con un valor del 163%; además de ámbito de la parte litoral de Las Caletillas con un índice de envejecimiento del 155%. Por debajo del umbral mínimo recomendable y por encima del valor óptimo encontramos ocho sectores, sucediéndose en valores decrecientes desde un índice del 147% de la sección de Las Cuevecitas - Malpaís; hasta un 105% de ámbito de la parte alta de Las Caletillas limítrofe con la autopista. Los únicos sectores con un índice indicador de renovación de la población son en este momento del análisis el ámbito de Punta Larga coincidente con la calle Chacorche y la parte baja de Barranco Hondo.

A la hora de valorar las razones en las que se produce un mayor porcentaje de envejecimiento de la población merecería la pena profundizar en cuestiones que puedan guardar correlaciones con este indicador, aunque no necesariamente se constituyan como causas en sí mismas. Estas correlaciones podrían atender a cuestiones tan elementales como el espacio disponible medio de la vivienda por unidad de análisis, la disponibilidad y calidad del espacio público del entorno, el nivel de renta familiar disponible o el acceso a los centros de enseñanza. Sin querer señalar ningún factor como desencadenante a priori, sí que consideramos que valdría la pena desarrollar estudios específicos en este campo que puedan aportar soluciones a un problema tan acuciante como el envejecimiento poblacional y la necesidad de disponer de equipamientos e intituciones preparadas para su atención.

Recomendaciones

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

138

Planificar la creación de nuevos recursos para la creciente población envejecida, facilitando el acceso a equipamientos y servicios de calidad en proximidad -incluso en el propio domicilio-.

2. Atender a la planificación de tipologías edificatorias que permitan el asentamiento de familias con hijos en entornos urbanos agradables y saludables 3. Fomentar entornos vitales saludables, accesibles, seguros y cohesivos como mejora de la salud de los ciudadanos. 4. Generar nuevas formas de vecindad para contrarrestar que la gente mayor viva aislada y sola. La soledad en la vejez ya es vista como el principal factor desestabilizador y desencadenante de problemas cognitivos y de salud graves.


DINÁMICA DEMOGRÁFICA

E03 Origen de la población Definición

Parámetros de cálculo

Expresa el peso relativo de la población extranjera en relación al total de población de un territorio.

FÓRMULA

[(Población de origen extrajero/ Población total) x 100]

Objetivo

UNIDAD

Conocer el reparto de la población de diferentes procedencias, con la finalidad de aumentar la cohesión de los grupos de procedencias diversas a partir del contacto en un mismo espacio físico.

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

Desviación media < 25 % RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

% Extranjeros

18.08

OBJETIVO DESEABLE

Desviación media < 10 %

Metodología

Lectura de los datos

Este indicador se ha calculado a partir de los datos del Padrón Municipal de Habitantes del año 2020.

En Candelaria, el fenómeno demográfico se presenta con un alto grado de complejidad.

Se han separado los grupos de población diferenciando entre grupos de origen por población originaria del municipio, población con origen en otros municipios del archipiélago, población con origen en el resto del estado español y, por último, población con origen en el resto del mundo.

Para estudiar esta situación se ha dividido la población del municipio en cuatro grupos por origen: población originaria del municipio; población originaria del resto del archipiélago; población con origen en el resto del estado español; y por último, población con origen extranjero.

Finalmente se han asociado los datos a las unidades de análisis territorial, ofreciendo los resultados por Ha.

Se ha optado por considerar el origen de los habitantes, más que su nacionalidad para caracterizar el colectivo de expatriados más allá de su naturalización nacional.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

En términos generales la población extranjera del municipal de Candelaria representa un 18.08% de la población total.

fuente: Diario de Avisos

139


E03 Proporción de población extranjera por sección censal

Ahora bien, un dato a tener en cuenta es que la población originaria del municipio representa prácticamente la misma fracción del población, situándose esta en un valor porcentual del 18.63%. El colectivo que representa una mayor proporción de población en el municipio es aquel que tiene su origen en el resto de los municipios del archipiélago, con un 50.40% de los residentes totales. El grupo restante, con procedencia en el resto de España representa el colectivo menos numeroso con un 13.20% de los residentes municipales. Otra circunstancia es cómo se localiza la población en relación a su procedencia en el municipio. En el transcurso de este trabajo se ha detectado un patrón de asentamiento de la población local en función de la altitud del territorio de una manera bastante clara. Para estudiarlo se han sectorizado los asentamientos en franjas relativas a las cotas 50 -coincidente

prácticamente con el límite de la autopista TF-1-, 100 -cuyo límite superior coincide con la carretera general del Sur-, 200, 300, 400 y 500 m. de altitud. Como dato a este respecto, cabe destacar que la población con origen en el resto del archipiélago es la más numerosa en todas las franjas excepto en la última. Se da la circunstancia de que la población originaria del municipio incrementa gradualmente su proporción de población a medida que se incrementa la altitud pasando de un 12.16% de la población residente en la franja de costa hasta un 47.09% de los residentes por encima de la cota 500. En relación a la población extranjera se concentra especialmente, en términos relativos, entre las cotas 200 y 400, donde se dan las fracciones más altas, con porcentajes en torno al 20%.

Recomendaciones

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

140

Garantizar mezclas adecuadas de población por razón de edad, renta y procedencia en los nuevos desarrollos urbanos y en actuaciones de reciclaje urbano.

2. Evitar procesos de gentrificación, turistificación y guetificación urbana, especialmente en los centros urbanos, que impliquen la mercantilización del espacio y el desplazamiento de los residentes de bajos ingresos y/o de grupos de población de procedencia extranjera. 3. Diversificar la oferta de vivienda a partir del principio de mixtura social.


EMPLEO Y FORMACIÓN

E04 Renta Definición

Parámetros de cálculo

Expresa la media de renta media anual disponible por individuo por Ha.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Mapificar el nivel de renta media por persona para conocer su distribución y contrastes territoriales. Diagnosticar las desigualdades sociales referidas a un valor medio por isla.

[(Total de ingresos del hogar/ Unidades de consumo del hogar)]

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

Desviación media < 25 % RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Renta media por persona

11753 €

OBJETIVO DESEABLE

Desviación media < 10 %

Metodología

Lectura de los datos

El presente indicador se calcula a partir de los datos de renta media per cápita de la población asociados a las secciones censales municipales. La información la suministra el Instituto Nacional de Estadística, desde su portal de datos experimentales.

En términos globales, los habitantes del término municipal de Candelaria disponen de una renta media por persona de 11753 euros por año. Esto supone una renta media mensual de 979 euros.

Una vez realizada esta operación se agrega la información por unidad de análisis territorial, obteniendo la renta per cápita media por Ha.

En los que se refiere a la renta por las secciones de análisis nos encontramos con que el ámbito que dispone de una mayor renta por persona y año se corresponde con la parte baja de Barranco Hondo, con 1617 euros. Esto supone una desviación media de 3137 €/hab un 26.74% del total. También por encima del umbral de la desviación media recomendable se encuentran el sector de Punta Larga correspondiente al eje de la calle Arguama, con un 13814 €/hab, una desviación media de 1472€, o lo que es lo mismo, una desviación media del 12.54%; y en este caso en negativo el sector coincidente con la calle Triquijivate, que

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Por medio de operaciones vectoriales se asocia e valor de renta per cápita de las secciones censales a cada una de las unidades de vivienda procedentes de la descarga masiva de datos desde el portal de la Sede Electrónica del Catastro.

fuente: Ayuntamiento de fuente: Candelaria Flickr

141


E04 Renta media anual por persona por sección censal

resulta el ámbito más desfavorecido del municipio, con una renta media neta anual por habitante de 9929€, -menos de 830€ mensuales-, 1276€ de desviación media y un 10.87% porcentual. En esta dinámica el sector de Igueste presenta unos valores próximos a los de Trijiquivaque, aunque ya por debajo del 10% de desviación media, con 10241 de renta media neta disponible por habitante, y una desviación de 1055€, un 8.99% en términos porcentuales. Con desviaciones superiores al 5% en positivo se encuentran los sectores de Araya con 12904€ de renta anual disponible por habitante, 828€ de desviación y un 7.06% en términos relativos; y la parte alta de Las Caletillas en su límite con la autopista, con 12690€ de renta media neta disponible por habitante, una desviación media de 678€ y un 5.77% en términos relativos.

El grupo más uniforme, con una desviación estándar menor del 5% por encima de la renta media municipal se encuentran por orden decreciente el sector de Punta Larga donde se ubica el centro comercial; el ámbito coincidente con la calle Chacorche; el entorno de la calle El Pozo; y el sector donde se localizan las urbanizaciones de Aroba y Brillasol. Los valores de renta media que presentan oscilan entre los 12493€ de renta anual por habitante del primero, y los 11865€ de renta neta anual por habitante del último, con desviaciones porcentuales que van del 4.57% al 0.80% respectivamente. Por debajo de la media, ordenados de mayor a menor renta, los sectores de Las Cuevecitas - Malpaís; Punta Larga en el tramo de la calle Mencey Adjona; el ámbito del Camino del Cementerio y parte del barrio de Santa Ana; y la parte baja de Las Caletillas lindando con la costa; todos con entre un 3 y 4% de desviación media.

Recomendaciones 1.

Garantizar mezclas adecuadas de población por razón de edad, renta y procedencia en los nuevos desarrollos urbanos y en actuaciones de reciclaje urbano.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

2. Reducir las desigualdades sociales entre territorios.

142

3. Garantizar el hecho de que exista suficiente vivienda asequible adecuada a la renta de todos los grupos sociales de la ciudad, como medida para evitar la exclusión social. El esfuerzo económico medio de las familias, destinado a la vivienda, no debería superar el 30 % de la renta familiar disponible. 4. Garantizar el suministro de servicios básicos (agua, energía) para toda la población y a un precio que no excluya a nadie por razón de renta, siempre que se practique un consumo responsable.


EMPLEO Y FORMACIÓN

E05 Desempleo Definición

Parámetros de cálculo

Expresa el nivel de desocupación en relación con la población activa. Relaciona la población que está dispuesta a trabajar y pese a ello no tiene empleo.

Objetivo

FÓRMULA

[(Población desempleada de 16 años y más / Población Activa de 16 años y más) x 100] UNIDAD

Obtener la cifra de población potencialmente trabajadora para determinar si existen disfunciones en cuanto a oferta y demanda de empleo.

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

Tasa de paro española (15.98 %; año 2021) RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

% desempleados

11.27 (2018)

OBJETIVO DESEABLE

Tasa de paro de la eurozona (8.1 %; año 2021)

Metodología

Lectura de los datos

Para el cálculo de este indicador se han utilizado los datos georreferenciados de la Encuesta de Población Activa suministrados por el Instituto de Estadística de Canarias a un nivel de agregación territorial correspondiente a una malla ortogonal de 250 por 250 m. de lado.

Para el cálculo del porcentaje de desempleo por sección censal se ha recurrido a datos suministrados por la corporación municipal. Estos datos se han cruzado con los datos disponibles del Instituto de estadística de Canarias geolocalizados en una malla territorial de 250 m. de amplitud para obtener una noción de la distribución territorial del desempleo y se han ponderado en función de las medias municipales aportadas por el departemento de desarrollo local del ayuntamiento.

Una vez realizada esta operación se ha hallado el porcentaje de población desempleada por unidad de análisis territorial, ofreciendo el dato por Ha.

Del resultado de esta operación se obtienen los siguientes resultados: El ámbito de análisis que tiene un mayor índice de desempleo es el sector en el cual se ubica el Club Náutico, con un porcentaje de desempleo sobre la población activa del 14.38%. A continuación, siempre por encima del 14% se sitúan en entorno de Triquijivate, con 14.28% y el

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Por medio de operaciones vectoriales se ha asignado estos datos a las unidades de análisis territorial de referencia de este proyecto, hallando la sumatoria de la población activa y la población demandante de empleo.

fuente: fuente: eldia.es Flickr

143


E05 Proporción de desempleados por sección censal

ámbito que comprende desde la Basílica a la Playa de La Viuda con un 14.09% de tasa de desempleo. Por encima del 12% de personas demandantes de empleo en edad laboral se encuentran los sectores de la parte alta de Barranco Hondo con una tasa del 13.51%; Igueste con un porcentaje del 12.84% de demandantes sobre la población activa; y el entorno de la calle de El Pozo, con un 12.56% de población desempleada en edad de trabajar. Aun por encima de la media municipal (11.27%) se encuentran los sectores de la parte alta de Las Caletillas, con un porcentaje del 11.78% de desempleo; semejante a la tasa de desempleo del ámbito donde se ubica en Centro Comercial Punta Larga que alcanza un 11.77% de personas demandantes de empleo; cierra el grupo la sección de Las Caletillas que limita con el litoral y la central térmica, con una tasa de desempleo del 11.62%.

Por debajo de la media municipal, pero por encima del 10% de demanda de empleo, se sitúan los sectores del Camino del Cementerio - Santa Ana, con un porcentaje del 10.61% de población demandante de empleo sobre la población activa; el ámbito de Punta Larga coincidente con el tramo de la calle Chacorche, con un 10.46% de población desempleada; levemente inferior resulta la tasa de desempleo de la sección de Punta Larga correspondiente al eje de la calle Mencey Adjona, con un 10.44% de población desempleada en edad de trabajar. Por debajo del 10% de tasa de desempleo se encuentran el resto de secciones censales, con mención destacada por el bajo nivel de desempleo que presenta al sector de la parte baja de Barranco Hondo , que presenta el valor más bajo del municipio con un 5.04% de su población desempleada sobre la población activa.

Recomendaciones

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

144

Implementar un nuevo modelo de economía sostenible de proximidad y circular : rehabilitación energética de los edificios, energías renovables, aprovechamiento de las aguas marginales, eficiencia en la gestión de los residuos, etc.

2. Fomentar y poner en valor la actividad agraria de proximidad. Promocionar la formación agraria, la experimentación y la innovación en la producción alimentaria ecológica. Promocionar una red de agricultura km0: producción, educación, formación y gastronomía, poniendo en red todos los activos municipales y todos los niveles de la cadena alimentaria. 3. Mejorar las ofertas de suelo industrial con criterios de sostenibilidad, favoreciendo la ocupabilidad de los espacios vacíos. Impulsar la industria 4.0 ofreciendo recursos y asesoramiento directo a las empresas. 4. Promocionar espacios y programas para la innovación social y la formación a lo largo del ciclo de vida.


ACTIVIDAD

E06 Número de actividades por Ha. Definición

Parámetros de cálculo

Número de actividades económicas por Ha de suelo urbano.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Conseguir una ciudad dinámica y activa, que garantice un mínimo de actividad durante las diferentes franjas horarias del día, creando entornos seguros y habitables a la vez alcanzar un número crítico de actividades que permitan el desarrollo de una diversidad mínima. RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Actividades / Ha.

1.32

[(Número de actividades económicas/ Superficie)]

Ud./ Ha

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 5 act/Ha OBJETIVO DESEABLE

> 10 act/Ha

Metodología

Lectura de los datos

Para el análisis de actividades a pie de calle en el municipio de Candelaria se ha recurrido al registro de empresas realizado por el Cabildo de Tenerife, puesto a disposición pública en el Portal de Datos Abiertos Tenerife OpenData.

La actividad a pie de calle es esencial para la funcionalidad urbana, una buena distribución de esta garantiza servicios esenciales al ciudadano, a la vez que puestos de empleo en el entorno inmediato del tejido residencial. Además la actividad económica en constituye en si misma un grado de vigilancia informal, dotando de sensación de seguridad al entrono urbano por la presencia constante de personas transitando por el espacio público urbano e interactuando con el ámbito privado -en forma de negocios de cara al público-.

Los datos obtenidos se han agregado por unidad de análisis territorial, ofreciendo el resultado por Ha.

Candelaria alberga en su suelo urbano en términos globales una densidad media global de 1.32 actividades económicas a pie de calle por hectárea. Esto sugiere que hay entornos con grandes carencias de actividad.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Por medio de operaciones de gestión masiva de datos se les ha dotado de una componente vectorial para poder analizar su distribución por el municipio.

fuente: www.mooistedorpjes.nl

145


E06 Densidad de actividades económicas por sección censal

Atendiendo a la distribución por los sectores de análisis definidos podemos comprobar cómo el sector con una mayor densidad de actividades es el ámbito donde se ubica el Club Náutico, con 5.55 actividades por hectárea. También, por encima del umbral mínimo aconsejable para un correcto funcionamiento del medio urbano se encuentran las secciones que se corresponden con el tramo de la calle de El Pozo, con 5.38 actividades a pie de calle por hectárea; y el entorno del Centro Comercial Punta Larga. Por debajo de este umbral, pero por encima de 4 actividades por hectárea se encuentran los sectores de Triquijivate con una densidad e 4.44 act/Ha.; seguido por el ámbito de Punta Larga en su tramo correspondiente a la calle Chacorche con 4.33 actividades por hectárea. Rozando este valor también se encuentra el sector de Punta Larga

coincidente con el eje de la calle Mencey Adjona, con 3.99 actividades a pie de calle por hectárea. Por debajo de 3 actividades por hectárea, se encuentran los ámbitos de Las Caletillas limítrofe con el litoral con 2.98 actividades por hectárea; y el entorno de Punta Larga coincidente con al calle Arguama, con 2.88 actividades por hectárea. Ya con densidades francamente bajas en el cómputo global de su superficie se encuentran los ámbitos de la Basílica -hay que resaltar que este comprende todo el área que queda entre la autopista y la carretera general que se encuentra entre el límite municipal con Arafo y el Camino del Cementerio- con 1.57 actividades por hectárea; el entorno de la parte alta de las Caletillas que limita con la autopista, con 1.55 actividades por hectárea; y el ámbito Camino del Cementerio Santa Ana con 1.48 actividades por hectárea. El resto de sectores no llega a 1 actividad a pie de calle por hectárea.

Recomendaciones

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

146

Establecer unos estándares o umbrales mínimos y máximos para alcanzar una compacidad, densidad y diversidad de actividades compatibles y adecuadas, adaptados a las especificidades de cada territorio. Para garantizar la diversidad de usos se establece que el porcentaje de usos no residenciales mínimo, al cual deberían tender los tejidos, sea del 80 % vivienda - 20 % otros usos (+ -5%), incluyendo el equipamiento.

2. Disponer de usos no residenciales en planta baja para favorecer la ocupación de la calle, estructurar la calle como conector de actividades y como espacio de estancia y de convivencia, fomentando así los vínculos sociales y comerciales. 3. Proteger y fomentar el comercio de proximidad como elemento dinamizador de la actividad económica y la cohesión social.


ACTIVIDAD

E07 Diversidad de actividades Definición

Parámetros de cálculo

Diversidad de actividades económicas por Ha de suelo urbano.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Conseguir una ciudad compleja, no especializada, en la que se mezclen las diferentes funciones y usos urbanos compatibles. Aumentar la probabilidad de contacto, relación, intercambio y comunicación entre diferentes actores del sistema urbano.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

bits de información

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

5 OBJETIVO DESEABLE

Diversidad media

3.76 bits

6

Metodología

Lectura de los datos

Para el análisis de la diversidad de actividades a pie de calle en el municipio de Candelaria se ha recurrido al registro de empresas realizado por el Cabildo de Tenerife, puesto a disposición pública en el Portal de Datos Abiertos Tenerife OpenData.

El índice de diversidad urbana forma parte de la teoría de la información y calcula la cantidad de información que tiene un mensaje; muestra el nivel de información organizada de un sistema urbano.

de las actividades económicas han asociado a las unidades análisis por medio del indicador para determinar su grado de

El objetivo es aportar una noción del grado de complejidad de las actividades económicas por unidad de malla, de manera que se puedan detectar áreas de interacción potencial de las actividades, su grado potencial de complementariedad y de cobertura de las necesidades básicas de los ciudadanos.

El índice de diversidad urbana, para un área determinada, será mayor cuantas más actividades, equipamientos, asociaciones e instituciones estén presentes y más diferenciadas sean entre ellas. Permite identificar la diversidad y mixticidad de usos y funciones urbanas, el grado de centralidad y, en algunos casos, de madurez de un territorio y los lugares con mayor concentración de actividad y, por tanto, de generación de un mayor número de desplazamientos, entre otras funciones1. 1

Guía de certificación del urbanismo ecosistémico.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Las categorías registradas se territoriales de Shannon-Weber diversidad.

fuente: www.mooistedorpjes.nl fuente: Flickr

147


E07 Diversidad de actividades por sección censal

En lo que se refiere a la diversidad por secciones de análisis podemos comprobar cómo el ámbito que alcanza un mayor valor de diversidad de la actividad económica es el que se corresponde con el eje de la calle El Pozo con un valor de 5.48 bits de información.

valores muy similares a los que muestra el ámbito de Punta Larga en el tramos que se corresponde con la calle Mencey Adjona con un valor de 4.21 bits; cierra este grupo la sección de Punta Larga correspondiente al tramo de la calle Chacorche con un valor de diversidad de 4.19 bits de información.

A continuación con valores de diversidad por debajo de los 5 bits de información se encuentran los sectores de La Basílica - Playa de La Viuda con un valor de diversidad de 4.93 bits de información; seguido del entorno del Camino del Cementerio Santa Ana, que presenta un valor de 4.71 bits de información; dentro del mismo grupo el entorno de Triquijivate muestra un valor de diversidad de actividades a pie de calle de 4.52 bits; el ámbito donde se ubica el Centro Comercial Punta Larga presenta un valor de 4.22 bits de información;

Con valores por debajo de los 4 bits de información se sitúan los ámbitos de Igueste; la parte baja de Las Caletillas que limita con el litoral; el ámbito donde se ubica el Club Náutico; la sección que alberga el núcleo rural de Araya; la parte alta de Barranco Hondo; la sección de Las Cuevecitas - Malpaís; y la parte alta de Las Caletillas, que limita con la autopista. El resto de secciones muestra valores inferiores a 3 bits de información ocupando la última posición ordinal el ámbito de Aroba - Brillasol.

Recomendaciones

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

148

Redactar planes de usos y actividades que favorezcan la diversidad en la implementación de actividades económicas.

2. Favorecer iniciativas de emprendedores locales para desarrollar economías de escala que apoyen el ecosistema empresarial autóctono desde diferentes sectores, desde el primario a los servicios sin descuidar los nuevos laboratorios de manufactura digital. 3. Promover tipologías edificactorias que permitan el intercambio directo y ágil entre espacio público y espacio privado; además de una intensidad mínima y una distribución adecuada de actividades en los corredores urbanos.


SERVICIOS BÁSICOS

E08 Cobertura de servicios básicos Definición

Parámetros de cálculo

Población con cobertura simultánea a un mínimo de cuatro servicios básicos, a menos de 500 metros de distancia.

Objetivo

FÓRMULA

[(Población con cobertura simultánea a los servicios básicos considerados/ Población total) x 100] UNIDAD

Disponer de los servicios básicos y de proximidad necesarios para satisfacer las compras cotidianas: ir a comprar el pan, tener cercana una farmacia, una frutería, una carnicería y una pescadería.

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 75 % RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Cob. 4 serv.

46.29%

Cob. 5 serv.

36.67%

OBJETIVO DESEABLE

> 90 %

Metodología

Lectura de los datos

Para el análisis de la cobertura de los servicios básicos de uso cotidiano en el T. M. de Candelaria se ha recurrido la registro de actividades suministrado por la empresa InAtlas por presentar mayor definición en la actualización de los datos en este ámbito específico.

En lo que se refiere al grado de cobertura de servicios básicos por parte de población municipal el términos absolutos, Candelaria muestra un porcentaje del 36.67% de sus habitantes cubiertos simultáneamente por 5 servicios básicos como son comercios especializados en alimentación (panaderías, carnicerías, fruterías y pescaderías), establecimientos de abastecimiento general (supermercados y mercados), y servicios de utilidad cotidiana como farmacias o artículos de papelería y prensa; un 46.29% si consideramos la cobertura simultánea a 4 de este tipo de servicios. Si tenemos en cuenta solamente el suelo urbano del municipio, descartando incluso el suelo de asentamiento rural que hemos considerado en otros cálculos, el porcentaje no varía significativamente, alcanzando unos ratios de cobertura globales del 50.36% para 4 servicios simultáneos, y de 39.91%

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Se ha establecido un ámbito de influencia de 500 -una distancia caminable- para cada una de las actividades consideradas como servicio básico, y se ha calculado la proporción de población cubierta por al menos cuatro y cinco servicios simultáneos dentro de este ámbito de influencia. El resultado se ofrece por Ha. asociado a la unidad básica de análisis.

fuente: Flickr

149


E08 Población con cobertura a un mínimo de cinco y cuatro servicios básicos por sección censal

de la población para 5 servicios básicos de manera simultánea. En relación al análisis que comprende las secciones territoriales en que se ha dividido el municipio para su estudio aquellas que presentan un mayor grado de cobertura simultánea son los ámbitos de Punta Larga coincidentes con las calles Chacorche y Mencey Adjona, con un 100% de su población cubierta por 5 servicios básicos simultáneamente en un entorno físico de 500 m. de distancia. Por encima del 80% de su población cubierta simultáneamente por al menos 5 servicios básicos se encuentran los sectores de El Pozo con un grado de cobertura del 93,12% -un 100% si atendemos a la cobertura simultánea a 4 servicios-; y el entorno la calle Triquijivate con una cobertura simultánea a 5 servicios del 81.03%. Prácticamente en el porcentaje de cobertura mínimo aconsejable por 5 servicios de manera simultánea se

encuentra el sector donde se ubica el Club Náutico, con un alcance del 74.06% de su población asistida por los servicios básicos clasificados. Cerca de estos valores con un 69.05% de su población cubierta se sitúa el sector del Camino del Cementerio - Santa Ana. Ya con valores deficientes se sitúan los entornos de la Basílica - Playa de La Viuda con un 25.86% de población cubierta por 5 servicios simultáneamente; y el sector de Punta Larga con un porcentaje del 16.03% de su población cubierta en las mismas condiciones anteriores. El resto de secciones no muestra grados de cobertura a 5 servicios de manera simultánea. Solamente el conjunto de los sectores de Las Caletillas muestra valores significativos de cobertura a 4 servicios simultáneos, con un 63.68% su parte baja; y un 61.53% su parte baja.

Recomendaciones

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

150

Crear planes de usos que protejan los comercios “de toda la vida” en aquellos entornos sometidos a una mayor presión urbanística de desplazamiento de usos comerciales, evitando el monocultivo de actividades y potenciando el comercio de proximidad. Estos planes pueden aplicarse a zonas concretas o tramos de calle.

2. Mejorar la calidad urbana de los ejes comerciales y ejes cívicos: mejora del diseño urbano, mejora de las condiciones de accesibilidad, mejora del confort térmico y calidad acústica, pacificación de calles, entre otras medidas. 3. Promover -y transicionar hacia- tipologías edificactorias que permitan el intercambio directo y ágil entre espacio público y espacio privado; además de una intensidad mínima y una distribución adecuada de actividades en los corredores urbanos.


SERVICIOS BÁSICOS

E09 Cobertura de equipamientos básicos Definición

Parámetros de cálculo

Población con cobertura simultánea a un mínimo de cuatro tipologías de equipamientos básicos, a menos de 600 metros a pie.

Objetivo

CANDELARIA

[(Población con cobertura simultánea a 4 tipos de equipamientos considerados / Población total) x 100] UNIDAD

Conseguir que la población disponga, en un radio de proximidad determinado, del mayor número de equipamientos diferentes, de manera que pueda cubrir a pie diferentes necesidades culturales, educativas y sanitarias, sin necesidad de recurrir a otros medios de transporte. RESULTADO OBTENIDO

FÓRMULA

Cob. 4 equip.

31.35%

Cob. 3 equip.

48.53%

% población

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

> 75 % OBJETIVO DESEABLE

> 90 %

Metodología

Lectura de los datos

La proximidad simultánea mide cuánta población se encuentra cercana al mismo tiempo a diversos tipos de equipamiento.

En lo que se refiere al grado de cobertura de equipamientos básicos por parte de población municipal el términos absolutos, Candelaria muestra un porcentaje del 31.35% de sus habitantes cubiertos simultáneamente por 4 equipamientos básicos como son servicios de atención primaria, equipamientos educativos, culturales, de asistencia social o deportivos municipales.

Para el cálculo del indicador se han empleado datos de la Encuesta de Infraestructuras y Equipamientos Locales, definiendo ámbitos de cobertura de 600 m. para cada una de ellas.

Si tenemos en cuenta solamente el suelo urbano del municipio, descartando incluso el suelo de asentamiento rural que hemos considerado en otros cálculos, el porcentaje prácticamente no varía, alcanzando unos ratios de cobertura globales del 31.32% para 4 servicios simultáneos, y de 48.05% de la población para 3 equipamientos básicos de manera simultánea.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Un equipamiento básico o de proximidad es aquel que cubre las necesidades más cotidianas de la población, y que constituye el primer nivel de prestación de servicios, con un ámbito de influencia que se limita al barrio donde se emplazan. Son equipamientos de escaso poder de atracción para la población de fuera del barrio, pero que realizan tareas insustituibles para los equipamientos de ciudad, que tienen otro ámbito de influencia y cubren otro tipo de necesidades.

fuente: Flickr

151


E09 Población con cobertura a un mínimo de cuatro y tres equipamientos básicos por sección censal

En relación al análisis que comprende las secciones territoriales en que se ha dividido el municipio para su estudio, aquellas que presentan un mayor grado de cobertura simultánea son los ámbitos del Centro Comercial Punta Larga con un 99.90% de su población cubierta por 4 equipamientos básicos simultáneamente en un entorno físico de 600 m. de distancia; el entorno de la calle El Pozo con un ratio de cobertura simultánea de 4 equipamientos del 96.06% de la población residente; y el ámbito de Triquivijate con un 94.06% de población cubierta. Todos con un nivel óptimo de cobertura de servicios. Por encima del umbral mínimo establecido de cobertura de residentes encontramos el sector de Punta Larga coincidente con la calle Mencey Adjona, con un 83.57% de población cubierta simultáneamente por al menos 4 equipamientos básicos.

El ámbito que más próximo queda de este umbral se corresponde con el Camino del Cementerio - Santa Ana, con un porcentaje de población del 69.39% de población cubierta por al menos 4 equipamientos. El resto de sectores muestra niveles deficientes de cobertura no superando el 30% de cobertura simultánea, como es el caso del ámbito donde se ubica el Club Náutico con un 27.98% de cobertura; Igueste con un 19.36% de población cubierta; o la sección que abarca el ámbito de la Basílica hasta la Playa de La Viuda, con un grado de cobertura simultánea del 13.58%. El resto de ámbitos muestra grados de cobertura simultánea de la población prácticamente nulos como es el caso de Aroba - Brilla con un insignificante 1.21% de la población a menos de 600 m. de distancia de al menos 4 equipamientos básicos; o nulos.

Recomendaciones

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

152

Aumentar la cantidad de equipamientos y dotaciones en aquellas áreas deficitarias: se propone un umbral cuantitativo mínimo de 5 m2s / habitante para tejidos residenciales. Para augmentar los equipamientos de aplicación general se proponen las siguientes medidas: favorecer el desarrollo vertical con medidas como calificaciones mixtas, cesiones de techo y no de suelo, hibridación con otros equipamientos, flexibilizar la protección de los equipamientos deportivos que merma los posibles cambios de uso o la hibridación.

2. Mejorar la cobertura de equipamientos básicos públicos en atención a dos criterios: función y escala. La población residente debería tener acceso, a una distancia que pueda cubrir a pie (como máximo 600 metros, dependiendo del tipo de equipamiento) al conjunto de servicios públicos que la comunidad estima imprescindibles: educativos, de salud, de bienestar social, culturales y deportivos.


AGRICULTURA

E10 Grado de abandono del suelo agrícola Definición

Parámetros de cálculo

Grado de abandono del suelo agrícola por Ha.

FÓRMULA

[(Suelo agrícola abandonado/ Suelo agrícola potencial) x 100]

Objetivo

UNIDAD

Promover la regeneración de los suelos agrícolas abandonados o en desuso a partir de la visualización de las áreas potenciales de recuperación de los ecosistemas locales y su grado de conectividad.

%

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

< 50 % RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

% suelo inactivo

74.95

OBJETIVO DESEABLE

< 25 %

Metodología

Lectura de los datos

El indicador se calcula a partir de los datos aportados por el Mapa de Cultivos de las Islas Canarias, realizado por la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias.

El municipio de Candelaria presenta un alto grado de abandono del suelo potencialmente cultivable. Según los registros realizados por la Consejería de agricultura la extensión total de este se cuantifica en 886.9 hectáreas, de las cuales mantienen una actividad agrícola periódica apenas 222.17 Ha. Esto significa un porcentaje de suelo cultivable en estado de abandono del 74.95% del potencial municipal.

El resultado se ofrece asociado a la malla de análisis territorial de referencia de este proyecto, mostrando el índice de abandono del suelo agrícola en porcentaje.

En lo que se refiere al análisis por sectores, aquel que alberga una mayor extensión de suelo cultivable es Las Cuevecitas - Malpaís, con 278 Ha. cultivables, de las cuales están activas solamente 76.89 Ha. lo que implica un grado de abandono del 72.35%. Con una extensión 211.49 Ha. la parte alta de Barranco Hondo sería el segundo sector que cuenta con mayor superficie de suelo cultivable, de las

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Por medio de operaciones vectoriales se ha distribuido la información sobre las diferentes categorías asignadas a la actividad agrícola y a su grado de abandono, hallando la proporción de suelo agrícola abandonado en función del total de suelo agrícola potencial por Ha..

fuente: Cabildo de Tenerife

153


E10 Proporción de suelo agrícola abandonado por sección censal

cuales se encuentran cultivadas 24.19 Ha. elevando el grado de abandono al 88.56% del suelo cultivable. Por encima de 100 Ha. de suelo cultivable disponible se encuentran los sectores de Igueste, con 156.06 Ha. de los cuales mantienen la actividad de una manera periódica 34.53 Ha. con un grado de abandono del 77.87%; y Araya con una superficie potencial de 137.37 Ha. y una superficie cultivada de 60.41 Ha, lo que supone un grado de abandono del 56.03% del suelo agrícola disponible. El resto de sectores que aún conserva una cierta extensión de suelo de cultivo aprovechable son aquellos que con superficies de suelo localizadas entre la carretera general del sur y la autopista TF-1, y su superficie máxima, exceptuando la parte baja de Barranco Hondo con 38.55 Ha, no supera las 30 Ha. Este último sector presenta un suelo cultivado de solamente 3.77 Ha (90.22% de grado de abandono).

En lo que se refiere a los sectores de la franja litoral, localizados por debajo de la autopista TF-1 hacia el mar, que presentan superficies residuales de suelo cultivable, mayoritariamente clasificadas como suelo urbanizable por lo que la actividad agrícola ha desaparecido completamente ante la expectativa de su transformación en suelo urbano. Los sectores de Triquijivate, Punta Larga en los tramos de las calles Chacorche y Mencey Adjona, además del entorno del Centro Comecial, y la parte alta de Las Caletillas, limítrofe con la autopista, no presentan suelo cultivable alguno.

Recomendaciones

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

1.

Establecer políticas de protección y conservación del suelo agrícola como medida para frenar la inactividad o abandono de las explotaciones agrícolas.

2. Definir estrategias para la dinamización de las tierras agrarias y ponerlas a disposición de agricultores y ganaderos que las quieran trabajar. Realizar un inventario de las bolsas de tierra abandonada y de buena calidad agraria. Otorgar subvenciones para la recuperación del cultivo productivo en campos abandonados, sobretodo en áreas con dificultades especiales o con despoblación. 3. Promover el cultivo de las áreas periurbanas como áreas preferentes de producción y abastecimiento de las ciudades canarias. 4. Realizar estudios de productividad de los suelos periurbanos para calibrar el grado de autosuficiencia que aportarían a los conjuntos urbanos actuales. 5. Compactar el suelo urbano y evitar especulaciones sobre nuevas clasificaciones sobre suelo rústico.

154


AGRICULTURA

E11 Diversidad de la producción agrícola Definición

Parámetros de cálculo

Grado de diversidad territorial de las explotaciones agrícolas y ganaderas.

FÓRMULA

Objetivo

UNIDAD

Registrar y visualizar las áreas con una mayor riqueza de cultivos y explotaciones para poder contribuir a su preservación. Fomentar la diversidad de zonas agrícolas y ganaderas sin poner en riesgo la productividad y rentabilidad de las explotaciones.

RESULTADO OBTENIDO CANDELARIA

Diversdidad media

2.77

Bits de información

Parámetros de evaluación OBJETIVO MÍNIMO

>2 OBJETIVO DESEABLE

>3

Metodología

Lectura de los datos

El indicador se calcula a partir de los datos aportados por el Mapa de Cultivos de las Islas Canarias, realizado por la Consejería de Agricultura del Gobierno de Canarias.

El índice Shannon-Wiener establece como valores normales de biodiversidad el rango 2-3, siendo ecosistemas ricos aquellos por encima de 3, y de baja diversidad los que se sitúan por debajo de 2.

La selección de los polígonos del mosaico agrícola y los puntos georreferenciados de las explotaciones ganaderas se han analizado con el indicador Shannon-Weber para determinar su grado de diversidad territorial.

En este sentido, Candelaria presenta un grado de diversidad adecuado en lo que se refiere a su producción agrícola, arrojando un valor medio entre las secciones de análisis que mantienen actividad agrícola de forma periódica de 2.77, por encima del valor mínimo establecido para este indicador, y muy próximo del óptimo. Los sectores de análisis que presentan una mayor diversidad en su producción son los cuatro de medianías -los que por otra parte dedican mayor parte de su superficie a la actividad agrícola y ganadera-, todos con valores por encima de 3 bits.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

El objetivo es aportar una noción del grado de complejidad del mosaico agropecuario, de manera que se puedan detectar áreas de interacción potencial de las actividades a través de los ciclos metabólicos naturales de cada especie que se dan en cada una de la unidades de análisis.

fuente: Ayuntamiento de Candelaria

155


E13 Diversidad de la producción agrícola por sección censal

Entre ellos Igueste es el que presenta un valor de diversidad más elevado con 3.81 bits de información. A continuación se encuentra el sector de Araya, con un valor de diversidad de 3.29 bits de información en la clasificación de la diversidad de su actividad agrícola. El ámbito de Las Cuevecitas - Malpaís presenta valores semejantes al anterior con un índice de diversidad de 3.20 bits de información. Cierra del grupo que presenta las mejores condiciones el sector correspondiente a la parte alta de Barranco Hondo con un índice de diversidad de 3.07.

general del Sur, con un grado de diversidad de 2.63; y el ámbito de las urbanizaciones de Aroba y Brillasol, con un índice de diversidad de 2.56 bits de información. Los municipios restantes que presentan cultivos, mantienen índices bajos de diversidad, como son la parte baja de Barranco Hondo con un índice de 1.87 bits de información; y el ámbito del Camino del Cementerio - Santa Ana, con un índice de 1.72. El resto de sectores presenta valores nulos de diversidad en la actividad agrícola.

A continuación se sitúan dos sectores que superan el valor mínimo aconsejable de diversidad, que son el sector que comprende desde La Basílica hasta la Playa de La Viuda e integra el ámbito de la parte superior a la autopista y por debajo de la carretera

Recomendaciones 1.

Apostar por la diversificación de los cultivos con fines comerciales y también de autoproducción.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

2. Realizar un estudio de las rentabilidades de los cultivos en diferentes suelos.

156

3. Recuperar cultivos que han formado parte del paisaje tradicional del municipio y que reportan beneficios no sólo productivos sino también naturales (conservación de suelos, mitigación de incendios) y de atracción turística. 4. Fomentar la agricultura ecológica como sistema agrario para obtener alimentos de máxima calidad mediante la utilización óptima de los recursos naturales. 5. Potenciar el sector ganadero con productos de calidad y de producción sostenible. 6. Generar una red de mercados locales para la venta de productos de agricultura ecológica de proximidad: mercados de productores.


BLOQUE E. Conclusiones Hemos visto a lo largo de los análisis realizados en este documento cómo Candelaria a experimentado un proceso de crecimiento demográfico muy superior al que ha sucedido a nivel insular o el archipiélago en general en estas dos primeras décadas del siglo XXI. Este fenómeno, se vio acompañado en un inicio por una gran oferta de suelo residencial, construido al calor del "boom" inmobiliario acontecido en la segunda mitad de la última década del s. XX y principalmente la primera mitad de la década inicial del presente siglo. Sin embargo mientras la actividad constructiva paró en seco por causa de la caída de las expectativas de venta y la crisis del crédito hipotecario, la demografía no ha dejado de crecer en el municipio. Desde el final del periodo de bonanza hasta nuestros días la población se ha incrementado en un tercio de la que había en 2005. Los ámbitos donde más significativamente ha aumentado la población se sitúan en Punta Larga, entorno que resuelve la continuidad urbana entre el casco de Candelaria y las urbanizaciones de Las Caletillas. Y en el entorno de acceso del núcleo histórico desde la autopista, por encima de ella -Aroba-. El crecimiento demográfico municipal se debe principalmente al asentamiento de residentes recién llegados -no hay tasa lógica de crecimiento vegetativo que soporte este incremento de población en la actualidad-. Y no necesariamente significa una renovación de la población en lo que se refiere a la corrección del índice de envejecimiento a la baja, como indican los resultados del análisis. Sino que se observa cierta tendencia a un tipo de residente cada vez mayor, aunque los indicadores todavía no muestren señales de preocupación. En lo que se refiere al origen de la población se da un fenómeno de desplazamiento de la población originaria del municipio, pues en los datos analizados se muestra una correlación inversa a la presencia de población que llega a Candelaria, ya sea de otros municipios de las islas -el grupo en principal importancia en la actualidad-, sea de la península, o de origen extranjero -equiparable en peso demográfico a la población de origen local-. En los que se refiere a los patrones de asentamiento, la población con origen en el propio municipio se asienta preferentemente en la parte más antigua del casco urbano o en los núcleos de medianía, siendo esta última localización donde se presentan unos porcentajes mayores de población autóctona.

La población de origen peninsular se asienta principalmente en el ámbito de la franja litoral; de la misma forma que la población de origen extranjero, aunque esta también muestra cierta tendencia al aislamiento de las zonas altas del municipio. En este caso se hace necesaria la activación del espacio público que fomente la identificación de la población a nivel local con su entorno de vida cotidiano, que se estima debería ser canalizada a través de la recualificación de la habitabilidad del espacio urbano. Esta situación se puede ver dificultada por unas tipologías de la edificación que no invitan al uso del espacio urbano común, ya que dan una oferta de esparcimiento en el espacio privativo, sea este unifamiliar o comunitario. Esta circunstancia debería tenerse en cuenta en la planificación de futuros desarrollos urbanos, a modo de proponer

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

La población con origen en el resto de municipios del archipiélago se localiza preferentemente en los ámbitos residenciales de nueva creación, principalmente los desarrollados entre la autopista y la carretera general del Sur, además del entorno de Punta Larga.

157


tipologías residenciales que favorezcan la convivencia y dinamización del espacio público, a la vez que impulsen la economía local. El nivel de renta media disponible por habitante en el municipio se sitúa prácticamente en el percentil 10 de renta más alta del archipiélago, lo que sin duda es un aspecto positivo en el contexto local. De la misma forma la tasa de desempleo en el municipio, a pesar de presentar un porcentaje de población activa desempleada del 11.27% en el año 2018, los datos generales lo sitúan como la tercera localidad en la isla con menor tasa de paro, por detrás de Tegueste y El Rosario; 3.6 puntos porcentuales por encima de la media del archipiélago y prácticamente 4 sobre la media insular. A pesar de la valoración positiva de los indicadores anteriores, se debe mencionar que la escala de los datos con los que se ha trabajo no permiten la detección de las vulnerabilidades en el marco económico y de la ocupación laboral con precisión, más allá de las unidades censales. Se considera por tanto que se debe profundizar en estos aspectos con la colaboración de los departamentos y técnicos locales dedicados a Asuntos Sociales a fin de poder ganar definición en el análisis y proponer soluciones adaptadas a las problemáticas a tratar. En lo que se refiere a la actividad económica a pié de calle, el análisis de las correlaciones que se dan entre las teselas indican que existe una correlación clara y evidente entre la densidad de actividades y su diversidad. La diversidad de actividades también muestra correlaciones directas, estrechas y sólidas con los sectores de la urbanización con mayor proximidad entre las edificaciones (indicador B06). Así como con un mayor porcentaje de población cubierta de manera simultánea por varios tipos de equipamiento de servicio diario, lo que viene a significar que se crean dinámicas positivas entre la dotación de equipamientos, la concentración de población y las actividades económicas. También interviene positivamente en la diversidad de actividades económicas un alto grado de compacidad de la edificación (volumen construido por superficie urbana). Es necesario resaltar la baja cobertura de servicios de uso cotidiano del que goza la población en Candelaria, aquellos por los que habitualmente salen los ciudadanos a la calle al menos una vez al día, como comprar el pan, el periódico; abastecerse de alimentos básicos -verduras, legumbres, fruta, pescado, carne...- o la adquisición de productos farmacéuticos e higiénicos.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Este tipo de interacción no se limita a la mera transacción comercial, sino que es un vínculo básico del habitante urbano con su entorno social, que empobrece ese tejido social al ser sustituido por las grandes cadenas de consumo. Éstas, por otro lado, implican la compra de grandes volúmenes de productos así como desplazamientos forzados en vehículo privado, con lo que supone coste de carga en la trama viaria y en tiempos extra de desplazamiento.

158

Un tejido social rico y cohesionado apuesta por economías de escala, el comercio de proximidad y por tipologías edificatorias que faciliten la mezcla de usos y el intercambio entre el espacio público y privado basado en la accesibilidad y la inclusión. También se detectan carencias en la cobertura de los equipamientos y servicios públicos municipales, que como hemos comentado anteriormente, tienen un nivel de interacción positivo con la actividad económica de escala. En el entorno urbano apenas tienen cobertura simultánea a cuatro servicios dotacionales básicos de uso cotidiano -ambulatorios, oficinas de atención


ciudadana, escuelas, servicios sociales y culturales...- los habitantes del casco de Candelaria y puntualmente en Igueste. En este sentido cabe insistir en una correcta localización de los equipamientos y servicios públicos. Es decir accesibles al mayor número posible de ciudadanos en un entorno próximo y caminable, que no fuerce a desplazamientos fuera del ámbito urbano más compacto y concurrido, ni lejos de las paradas de transporte público que gocen de mejores frecuencias y máxima cobertura de la población. Como muestra de las capacidades de cálculo de la metodología de análisis se ha estudiado el grado de cobertura de los centros de enseñanza en función de su localización en relación al lugar de residencia de la población entre tres y dieciséis años a una distancia temporal menor de 12 minutos. El resultado del análisis arroja carencias de cobertura en el ámbito urbano de Las Caletillas como enclave con una densidad adecuada que haría razonable la dotación.

SOCIEDAD Y ECONOMÍA

Por último cabe destacar la débil situación del suelo cultivable, que presenta un grado de abandono medio en el municipio del 75%. Esto es, solamente un cuarto del territorio disponible para el cultivo presenta tal actividad. Esta situación merma también el grado de diversidad potencial de la actividad agrícola y ganadera, que debería buscar sinergias comunes para aprovechar los ciclos de la materia.

159


6

1 MEDIR

5

2

DISEÑAR

OPINAR

4

ESTRATEGIA

PLANIFICAR

160

Esquema de proceso de transformación urbana. Fuente: Interpretación a partir de publicación de Paisaje Transversal

3 COMPARAR

ESCUCHAR

SFORMAR N A TR

EJECUTAR


6. Agenda Urbana de Candelaria 6.1 Aproximación conceptual1 Como comentamos anteriormente, y según proponen sus enunciados, la Agenda Urbana Española es un documento que busca orientar el sentido de políticas urbanas sostenibles con el objetivo de servir como instrumento para propiciar mejoras en la normativa y planificación, financiación y gobernanza. Pretende de esta manera sentar las bases para planificar e intervenir en las ciudades para dirigirlas a unos escenarios que se contemplen de una manera sincera y efectiva verdaderamente más ecológicos, más justos, más inclusivos y más saludables. Al abrigo de estas premisas se han desarrollado las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado (EDUSI). La integralidad, en este caso, consiste en la inclusión de factores y miradas distintas en los procesos de transformación urbana. La ciudad es un ente dinámico y complejo más cerca conceptualmente de los procesos biológicos -ecológicos, por tanto- que de la realidad consolidada que percibimos en nuestra cotidianidad. Es por esta razón que debemos profundizar en la necesidad de definir nuevos instrumentos de planificación que vayan más allá del marco urbanístico convencional y para abordar los retos de las ciudades en toda su dimensión, desde la colaboración e integración horizontal de las diferentes realidades que la componen. Estos instrumentos deben ser lo suficientemente flexibles como para plantear objetivos a largo plazo y poder corregir el rumbo de las actuaciones para alcanzarlos en función dela casuística del contexto local y temporal. Esto es, pensar estratégicamente y actuar tácticamente por medio de intervenciones puntuales y sencillas -pero que al mismo tiempo den respuesta situaciones complejas-, que permitan un acercamiento gradual a los objetivos, obteniendo maximizando los resultados con las mínimas inversiones energéticas y económicas. Asimilando en definitiva la funcionalidad y la eficiencia de los sistemas naturales. Para el alineamiento de las políticas y proyectos urbanos se hace necesario atender a dos aspectos clave de la planificación, tal y como lo hemos expuesto hasta ahora: la integralidad y la participación.

Las instituciones internacionales en los últimos años están haciendo un esfuerzo para la promoción de políticas urbanas que atiendan a la complejidad que albergan las ciudades, transcendiendo el marco del urbanismo tradicional. Para que estas políticas se conviertan en instrumentos efectivos de transformación urbana en primer lugar se debe dar el diálogo entre los actores que intervienen en las decisiones territoriales. Y este diálogo se debe producir en dos ejes conceptuales: horizontal y vertical.

1 A partir de notas tomadas del capítulo de Introducción de la publicación "Escuchar y Transformar la Ciudad. Urbanismo colaborativo y participación ciudadana"

ESTRATEGIA

INTEGRALIDAD

161


La cooperación horizontal alude a la tranversalidad del abordaje de las problemáticas urbanas: sus factores y perspectivas (urbanísticas, sociales, ambientales, económicas...); la integración vertical exige la cooperación entre las diferentes estratos de gobernación institucional incorporando a la ciudadanía desde la base. En nuestro caso particular la isla y los cabildos, como institución de gobierno de la unidad territorial insular, ocuparía el lugar -o uno de los lugares- intermedios entre la municipalidad y el gobierno regional. La integralidad, asimismo, se podría sintetizar en tres ámbitos específicos: la interdepantamentalidad, la transdisciplinariedad y la colaboración entre actores territoriales INTERDEPARTAMENTALIDAD Es decir la transcendencia de la división técnica administrativa de las problemáticas urbanas en sectores diferenciados, promoviendo la permeabilidad departamental -por ejemplo en este estudio hemos hecho patente las interdependencias que se producen entre movilidad activa, tipología constructiva y diversidad de la actividad económica-. TRANSDISCIPLINARIEDAD Esta comprendería la ruptura de los marcos gremiales de abordaje del fenómeno urbano, y por tanto de las políticas orientadas a su intervención a través de la convergencia y la pluralidad de las diferentes miradas analíticas que se dedican a los estudios urbanos -geografía, economía, salud, movilidad, medioambiente...-. COLABORACIÓN Para que los procesos de transformación sean viables deben reunir el mayor grado de aceptación de los agentes que actúan sobre el territorio. Para esto es necesario el impulso desde las instituciones representativas de la población de espacios de trabajo colaborativo que reúnan a los tres colectivos más representativos: la ciudadanía, las administraciones y los proveedores -entendiendo como tales el amplio arco que abarca desde los intereses de sector privado a las instituciones generadoras de conocimiento en innovación-. PARTICIPACIÓN

ESTRATEGIA

Es en el último ámbito de la integralidad, la colaboración entre agentes, donde se encuentran las mayores dificultades de los procesos de planificación, pues muchas veces representan a intereses opuestos. Es por esto necesario la convivencia en espacios comunes donde se pueda dar pie a procesos de generación de confianza entre estos actores, a partir de la exposición compartida de los motivos de unos y otros. El objetivo es tender puentes de diálogo que consigan el máximo grado de compromiso con las medidas acordadas.

162

Muchas veces, para que el acuerdo entre las partes tenga lugar, es necesaria la intervención de una facilitación intermediada, que canalice las diferentes sinergias hacia la construcción colectiva de un proyecto común de ciudad. Para esto es absolutamente necesario el abandono de las posiciones reivindicativas, sustituyéndolas por estrategias propositivas beneficiosas para las partes. Es aquí donde entran el juego los procesos participativos.


La principal debilidad de estos procesos es la falta de consideración que padecen desde el punto de vista jurídico, siendo relegados a meros periodos de información de decisiones consumadas, sobre las que solamente se puede alegar, sea título individual o colectivo. La participación se debe encarar como un proceso de construcción democrática de la ciudad con el objetivo de definir un urbanismo de carácter colaborativo. En estos procesos también son considerados por su alto grado de innovación como canal de enriquecimiento de los proyectos urbanos, donde se aúna la percepción de la población con la visión técnica de los urbanistas. No obstante, la participación también encierra ciertos riesgos en función de cómo se utilice. Por ejemplo son comunes los procesos de decisión de alternativas cerradas para la solución de determinadas situaciones urbanas, sin que se haya consultado previamente sobre su conveniencia o necesidades previas; o por e contrario la proliferación de procesos participativos sin la adquisición de compromisos de materialización puede conducir al efecto contrario que se pretendía, generando desconfianza entre la población. La participación, en este sentido, debe de valorarse como proceso más que como resultado. Como espacios de reflexión, debate y definición de objetivos comunes para la construcción colaborativa de soluciones y estrategias, y las acciones a implementar para su consecución.

6.2 Guía Metodológica2 La Agenda Urbana Española ofrece algunas herramientas útiles para la redacción de los Planes de Acción Local, que en este documento se ha intentado mejorar, llevando el análisis de los datos municipales un paso más adelante en lo que se refiere a la precisión de su localización y distribución por el territorio. Sin embargo el análisis en sí mismo no es suficiente para la definición de la estrategia, sino que es necesaria la participación de más actores, de más miradas, en el proceso de decisión y definición del Plan de Acción. A continuación se presenta una propuesta metodológica derivada de la experiencia previa en la redacción del planes de acción en la provincia de Granada. Como propuesta de actuación se proponen cinco etapas estándar a cualquier proceso participativo. Cada uno de los pasos contiene serie de acciones y de herramientas que se deben considerar o modificar en función de las posibilidades de adaptación al contexto y los diferentes actores. Independientemente de que la metodología se estructure en una serie de fases secuenciales, su orden es solamente indicativo, pudiendo simultanearse las acciones indicadas, alterar su orden o alternarlo según las circunstancias.

La única excepción a las observaciones anteriores es la fase de Aprobación por parte del pleno municipal del Plan de Acción de la Agenda Urbana, siendo este un acto institucional necesario que simboliza el compromiso con los acuerdos alcanzados, aparte de ser una condición indispensable para poder obtener las subvenciones asignadas al proyecto en un plazo determinado. 2 A partir de notas tomadas de la "Guía Metodológica para la Agenda Urbana en la Provincia de Granada".

ESTRATEGIA

De las fases se exponen las consideraciones más destacadas, recomendando la consulta del documento original para un conocimiento más detallado de los componentes de cada fase.

163


ESTRATEGIA

164

1

APROXIMACIÓN INICIAL

2

INFORMACIÓN DE PARTIDA Y DIAGNÓSTICO TÉCNICO

3

DIAGNÓSTICO PARTICIPADO

4

ESTRATEGIA PLAN DE ACCIÓN

5

APROBACIÓN EN PLENO

GOBERNANZA Y SEGUIMIENTO

FASES DE DEFINICIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL


Las fases del proceso metodológico se estructurarían de la siguiente manera y con los respectivos contenidos orientativos: FASE 1. APROXIMACIÓN ESTRATÉGICA 1. Condiciones de partida • Estudio de planes previos, estructura administrativa. 2. Interlocución institucional • Identificación de interlocutores y primeros contactos institucionales. Fijar primeras entrevistas o sesiones de trabajo. 3. Reuniones iniciales de trabajo con la corporación municipal • Explicación de la figura de la Agenda Urbana: enfoque y objeto principal, objetivos estratégicos, alcance y oportunidad. • Identificación inicial de Problemas y Retos del territorio desde la perspectiva institucional. 4. Formular una primera idea de las necesidades y prioridades, así como de las actuaciones en curso y previstas. En este sentido, se puede utilizar la ficha de implementación que ofrece la AUE Solicitud de documentación e interlocución técnica: planificación sectorial de nivel municipal, proyectos en marcha o previstos, operaciones EDUSI o provenientes de otros fondos que afectan al municipio. FASE 2. INFORMACIÓN, ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO TÉCNICO 1. Información y análisis de indicadores territoriales • Compilación y estudio de información documental a través de fuentes secundarias, estudio y explotación de datos oficiales, así como análisis de figuras de planificación, estudios sectoriales, estrategias de desarrollo, Agenda 21, auditorías, cartografías, estudios sociodemográficos, planes de vivienda, estudios económicos, etc. 2. Encuestas • Las encuestas estarán basadas en información obtenida a partir de diferentes fuentes, como pueden ser formularios online, encuestas a pie de calle, o cuestionarios técnicos con el personal de propio de la corporación municipal. Difusión de la encuesta con apoyo en los canales de comunicación habituales del municipio y sus agentes clave.

3. Diagnóstico técnico • Diagnóstico previo de carácter técnico, realizado a partir de información proveniente de diferentes fuentes primarias. FASE 3. DIAGNÓSTICO PARTICIPADO 1. Diagnóstico de agentes y mesas territoriales • Toma de contacto con actores relevantes del municipio, así como actores externos vinculados al territorio. • Interlocución y convocatoria de sesiones de trabajo: entrevistas iniciales, individuales y/o grupales, según el caso. • Diagnóstico de cada actor o grupo de actores.

ANÁLISIS DE INDICADORES

165


• •

Recopilación de proyectos previstos o en curso. Sistematización de resultados: identificación de temas sensibles. Composición de borrador de diagnóstico.

2. Sesiones de diagnóstico conjunto • Organización de espacios de participación (jornadas, talleres, seminarios, etc.) para la construcción del diagnóstico colectivo y la emisión de propuestas. Incluye: - Convocatoria pública - Contacto personal para invitación a actores clave. - Diseño metodológico de la actividad. - Ejecución de preparativos. • Dinamización y registro documental de resultados. 3. Sistematización del diagnóstico • Redacción de documento de diagnóstico; contenidos: - Un diagnóstico DAFO por Objetivo estratégico - Aspectos prioritarios del diagnóstico o temas estratégicos. - Propuesta preliminar de posibles líneas y proyectos estratégicos. 4. Validación institucional • Es recomendable contar con una validación formal del Diagnóstico participado por parte de la administración local promotora de la Agenda Urbana, a modo de adquisición mutua de compromisos.

ESTRATEGIA

FASE 4. ESTRATEGIA PLAN DE ACCIÓN

166

1. Propuestas / Priorización municipal • Identificar los proyectos en curso y previstos por parte de los actores del territorio. • Propuesta de líneas de actuación para la consecución de las metas del ODS 11. 2. Sesiones de planificación participada • Sesiones técnicas del propio equipo de redacción: buscar referentes, ideas alternativas o complementarias, buenas prácticas, talleres de creatividad, nuevas propuestas, introducir prácticas innovadoras, reconocer sinergias entre propuestas de distintos actores... • Sesiones grupales con actores del territorio: - Mesas territoriales - Actores económicos, sociales y vecinales • Las sesiones grupales o colectivas pueden ser en distintos formatos y con distinto criterio de convocatoria: jornadas, talleres de convocatoria abierta, o bien sesiones por sectores, por temáticas, criterio de género... Se trata en todo caso de, a partir de la devolución del diagnóstico, generar espacios de trabajo para construcción de estrategias conjuntas. • De estas sesiones resulta un conjunto de proyectos y líneas de acción que ya prefigura el Plan de Acción con su propio cuerpo de retos, objetivos y líneas de actuación, definida de abajo arriba, que posteriormente se cruza con la estructura de la Agenda Urbana, combinando el campo de las prioridades locales con el de los Objetivos estratégicos de la Agenda Urbana Española.


3. Priorización según impacto y viabilidad. • Una vez compuesto un primer borrador de Plan de Acción es recomendable, en un siguiente momento, presentarlo para recibir sugerencias de ajustes y abordar colectivamente la priorización de propuestas, categorizándolas según su impacto y viabilidad. • En la medida en que el proceso lo propicie, pueden aprovecharse las jornadas o talleres para la constitución de espacios de seguimiento y creación de grupos de trabajo. • De tener cabida, es deseable generar ámbitos de trabajo por grupos temáticos para una mayor definición de los proyectos prioritarios. 4. Plan de Acción • Composición definitiva de la matriz del Plan de Acción y codificación de acciones conforme a la terminología de la AUE. • Elaboración de fichas por cada una de las actuaciones con la definición de los siguientes aspectos: - Plazos de ejecución - Indicadores, procurando que sean de fácil seguimiento. - Hipótesis de encaje en fuentes de financiación. • Apunte preliminar de posibles acciones a emprender en el Programa Operativo Anual del primer año de implementación. FASE 5. APROBACIÓN EN PLENO DE PLAN DE ACCIÓN LOCAL La aprobación del Plan de Acción consiste en un acto institucional que formaliza los compromisos adquiridos a lo largo del proceso, y que en el caso que nos ocupa, al haber accedido a la financiación subvencionada de su redacción, libera los fondos del proyecto piloto por parte del Ministerio de Transportes Movilidad y Agenda Urbana. GOBERNANZA Y SEGUIMIENTO La gobernanza y seguimiento más que una fase del proceso, forma parte del proceso mismo de una manera transversal. Como comentamos en la aproximación conceptual, la transparencia y la participación ciudadana deben ser los ejes sobre los que gire la construcción del Plan de Acción Local si se quiere alcanzar el mayor grado de consenso posible, que este sea verdaderamente inclusivo y que la Agenda Urbana en si misma sea operativa. Es por esto que consideramos que la gobernanza y el seguimiento es un compromiso que se manifiesta de manera cíclica en la definición y rectificación de la estrategia. Y que no acaba con la aprobación del Plan de Acción, sino que continúa a lo largo de la implementación, adaptándose y corrigiendo las deficiencias que pudieran surgir durante el proceso. 1. Construcción de confianza el proceso de diseño. • Empieza a construirse desde el inicio de su redacción, a partir del reconocimiento de los actores e instituciones del territorio y sus interrelaciones. 2. Organigrama y articulación de agentes territoriales. Aunque no hay una única forma de concebirlo, hay algunas piezas clave de a gobernanza que hay que considerar:

ESTRATEGIA

Como en la fases anteriores consideramos unos puntos principales a tratar:

167


Liderazgo, espacio de seguimiento y comisión ejecutiva: - Es importante crear un órgano de seguimiento, con liderazgo consensuado e imparcial y preferiblemente con participación de los diferentes agentes territoriales, que asuma la toma de decisiones de forma colectiva y la validación de los pasos que se van dando. - Nombramiento de una comisión ejecutiva o grupo operativo encargado de seguir de cerca la implementación en contacto asiduo con el equipo técnico. Puede ser el equivalente a la Junta directiva o el consejo rector de una asociación o cooperativa: en definitiva, un rol ejecutivo de seguimiento. Estructura técnica de gestión: La Agenda ha de dotarse de un Equipo Técnico de Implementación. En este caso se recomienda la asistencia técnica de un profesional vinculado a la gestión del territorio. Participación, motorización e implantación territorial: Junto a las instancias anteriores, en función de las acciones proyectadas cabe crear: - Grupos motor multiagente ligados a temáticas de la Agenda y cuidando la presencia de todos los territorios en que se divide el municipio en función de su vinculación a proyectos. - Alianzas intersectoriales con participación de los sectores público, privado y social. - Ámbitos de colaboración con universidades. - Espacios de participación.

ESTRATEGIA

3. Validación del modelo • Preparación y convocatoria de sesión de trabajo con representantes institucionales y actores clave para: - La presentación de la versión final del Plan de Implementación tras los últimos ajustes que haya habido que realizar. - El debate, introducción de cambios y validación del modelo de gobernanza.

168


7. Líneas de Acción A partir de las conclusiones del diagnósticos técnico se expone a continuación una serie de líneas de desarrollo a contrastar en los procesos participativos con los diferentes actores implicados, desde la administración y sus técnicos a los grupos de interés y agentes sociales. Este abanico de acciones se plantea en la línea de las intervenciones más innovadoras del ámbito de la regeneración urbana actual, desde una perspectiva plural de sus problemáticas, abarcando cuestiones tan candentes como la autonomía energética, la disminución del volumen de residuos en origen y su reaprovechamiento, la adaptación al cambio climático, la habitabilidad del espacio público urbano, los nuevos modelos de convivencia, la innovación digital y el análisis de datos, la promoción de la movilidad activa... Se ha procurado que las líneas de acción propuestas estén relacionadas unas con otras, tanto en el abordaje de las problemáticas como en el planteamiento de sus soluciones, ya que deben participar del mismo sistema de interdependencias que se dan dentro del ecosistema urbano.

ESTRATEGIA

La estructura por la cual se muestran las Líneas de Acción enumera en primer lugar una serie de cuestiones a tratar y las actuaciones que las abordan -sea de manera conjunta o parcial-; en una segunda sección de cada línea estratégica se exponen los principales alineamientos de estas acciones parciales con los objetivos estratégicos y específicos del Marco Territorial de la Agenda Urbana Española.

169


ESTRATEGIA

170

Proceso participativo PGOU de Santander Fuente: www.paisajetransversal.org


7.1 Proceso Participativo La participación de la ciudadanía es clave en la identificación de las principales problemáticas que afectan a la población, y para la generación de confianza entre los diferentes agentes que actúan sobre el territorio del municipio. La participación así mismo se vertebrará, a propuesta de la municipalidad, en base a la activación de mesas territoriales ya activadas en experiencias previas, que arrojaron como resultado una valoración positiva. De cualquier forma se deja abierta la posibilidad de tener diferentes estructuras de participación en caso de que se consideren más adecuadas. El primer momento en el proceso de participación consistirá en la presentación de las conclusiones del diagnóstico elaborado en este documento, y la validación de las líneas de actuación, y en el caso de que tengan aceptación por los agentes territoriales que se de una dinámica de desarrollo conjunto; en caso contrario construir alternativas basadas en el consenso. La transparencia, seguimiento y compromiso entre todos los actores se considera fundamental para el éxito final del proceso, por lo que esta línea de acción se considera la clave del desarrollo y aprobación de un Plan de Acción que oriente el desarrollo y la transición municipal hacia un modelo urbano sostenible en los próximos años.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE Objetivo Específico 2.3. Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos. • •

Fomentar la cultura, el intercambio, la convivencia y el ocio urbanos, convirtiendo las calles en “plazas”, para lograr que el espacio público sea una seña de identidad. Activar los espacios de convivencia como fórmula para mejorar la salud psíquica de los ciudadanos y romper burbujas de soledad y de aislamiento, propiciando la diversidad de usos, el intercambio cultural y el sentido de pertenencia al lugar.

Utilizar metodologías de participación como talleres o foros, que permitan la implicación, desde el inicio y de forma continuada, del tejido social a lo largo de estos procesos de transformación urbana.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 2.5. Impulsar la regeneración urbana.

171


OBJETIVO ESTRATÉGICO 3. PREVENIR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR LA RESILIENCIA Objetivo Específico 3.1. Adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención. •

Fomentar la participación ciudadana y la educación a la ciudadanía como eje importante en el cuidado del medioambiente, sobre todo del medioambiente urbano.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR Objetivo Específico 4.1. Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía. • •

Fomentar el uso de energías renovables térmicas, de manera especial en el parque edificatorio, que debería aprovechar su relativa baja demanda energética y su potencial de captación solar. Fomentar el uso compartido de redes de infraestructuras para los distintos servicios urbanos.

Objetivo Específico 4.2. Optimizar y reducir el consumo de agua. •

Fomentar tipos edificatorios con menor demanda de agua y con sistemas de recogida y reutilización de aguas pluviales.

Objetivo Específico 4.3. Fomentar el ciclo de los materiales. •

Fomentar el consumo responsable, las iniciativas de reparación, reutilización y refabricación y los sistemas colaborativos y compartidos de bienes y servicios.

Objetivo Específico 4.4. Reducir los residuos y favorecer su reciclaje. •

Potenciar el uso de sistemas de depósito, devolución y retorno, con el consiguiente ahorro de recursos e impactos ambientales y socioeconómicos. Esta línea de actuación es básica para el desarrollo de una economía circular, como también lo son los planes de gestión de residuos o instrumentos equivalentes.

ESTRATEGIA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

172

Objetivo Específico 5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles. •

Potenciar la movilidad ciclista mediante el diseño de vías exclusivas o prioritarias y aparcamientos para bicicletas.


OBJETIVO ESTRATÉGICO 6. FOMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL Y BUSCAR LA EQUIDAD Objetivo Específico 6.1. Reducir el riesgo de pobreza y exclusión social en entornos urbanos desfavorecidos. •

Identificar aquellos barrios o entornos urbanos que presenten un mayor grado de vulnerabilidad social, económica y ambiental como áreas de actuación preferente para favorecer la equidad en el desarrollo urbano y luchar contra las bolsas de pobreza, la exclusión social y la desigualdad.

Objetivo Específico 6.2. Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad. • • •

• •

Fomentar el conocimiento experto en la perspectiva de género, edad y discapacidad y el urbanismo simultáneamente y difundirlo entre la ciudadanía, tratando de eliminar viejos clichés. Fomentar programas de voluntariado, actividades sociales, etc. que favorezcan la interrelación entre las personas que viven solas y su socialización con los vecinos del barrio, pueblo o ciudad. Educar para la igualdad de trato por origen racial o étnico, discapacidad, identidad sexual, orientación sexual y de género, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social, la igualdad de género y la corresponsabilidad. Fomentar la creación de actividades sociales, culturales, etc., que favorezcan la integración intercultural, desde una perspectiva educativa, social, etc. Fomentar el asociacionismo de barrio.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7. IMPULSAR Y FAVORECER LA ECONOMÍA URBANA. Objetivo Específico 7.1. Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y la diversificación dela actividad económica. • •

Potenciar la riqueza del tejido asociativo y crear una estructura de colaboración implicada en el barrio o área urbana lo más amplia posible. Fomentar la economía social: el asociacionismo, las sociedades laborales, las cooperativas y las mutualidades que persigan intereses generales.

Objetivo Específico 10.2. Asegurar la participación ciudadana, la transparencia y favorecer la gobernanza multinivel. •

Fortalecer los mecanismos e instituciones jurídicas de colaboración público-privada y la coproducción de políticas públicas.

ESTRATEGIA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 10. MEJORAR LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN Y LA GOBERNANZA

173


• •

Potenciar los instrumentos de colaboración horizontal junto a los de carácter sectorial como forma de conseguir una visión de conjunto que optimice el uso de los recursos, en todos los ámbitos de Administración Pública. Garantizar un procedimiento participativo abierto a toda la ciudadanía que sea previo al procedimiento formal de elaboración de los instrumentos de ordenación territorial y urbanística como forma de asegurar una verdadera participación ciudadana. Fomentar la participación en el diseño, seguimiento y evaluación de políticas públicas por parte de las personas, las familias, los pueblos y las comunidades. La accesibilidad a la información es clave para lograr dicha participación. Integrar la participación en el planeamiento de manera real y efectiva durante todo el proceso y más allá de los trámites obligatorios de información al público y alegaciones. Es preciso buscar la corresponsabilidad en la adopción de las decisiones, fomentar el trabajo en red y la permanente innovación social. Impulsar los presupuestos participativos en los gobiernos locales. Fomentar la transparencia y los datos abiertos en la planificación y en la gestión de los asuntos públicos así como la rendición de cuentas de la actuación pública.

Objetivo Específico 10.4. DISEÑAR Y PONER EN MARCHA CAMPAÑAS DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA URBANA, ASÍ COMO DE INTERCAMBIO Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO. •

ESTRATEGIA

174

Desarrollar cursos, talleres y debates de urbanismo. La colaboración con Universidades, Colegios profesionales y el sector privado, además de la propia colaboración interadministrativa puede ser un elemento muy útil y enriquecedor, porque solo desde la formación y la información se podrán tomar decisiones eficaces y no demagógicas. Fomentar el diálogo civil, entendido como aquél que permite a las organizaciones y asociaciones representativas de intereses diversos (personas con discapacidad, familias, vecinos, etc.) participar en la elaboración, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas públicas que les afectan. Este objetivo incluiría el fomento de la propia creación y mantenimiento de estas asociaciones y organizaciones como verdaderos cauces de participación democrática en los asuntos públicos.



ESTRATEGIA

176

Sesión de trabajo PUAM Cullera. Fuente: www.paisajetransversal.org


7.2 Plan de Comunicación El Plan de Comunicación juega un papel fundamental en la transmisión de la información a la población del municipio, de una manera clara y didáctica. Con este objetivo se plantea un proyecto ambicioso de comunicación con presencia en diferentes formatos y canales, que van desde la promoción de debates en medios de difusión local -prensa y radio- a la actividad constante y frecuente en redes sociales -en las que se pretende abrir perfiles propios del Plan de Acción Local de la Agenda Urbana de Candelaria-. Además se pretende disponer de un domino web específico de la Agenda Urbana de Candelaria. Desde los diferentes canales de comunicación se proponen las siguientes pautas de comunicación: •

Hacer difusión de los planteamientos de la Agenda Urbana.

Habilitar canales de comunicación directa con la población por medio de encuestas y formularios online. Además de un buzón de sugerencias en el que pueda participar cualquier ciudadano sea a título individual o colectivo.

Convocar a los agentes territoriales a las acciones de los procesos de participación.

Difundir noticias relacionadas con los temas a tratar por las líneas de acción propuestas.

Crear registros de los actos celebrados, exponer las conclusiones de cada uno de ellos, y habilitarlas para su consulta pública.

Por otra parte se pretende crear un observatorio de datos urbano en el que se expongan los mapas generados en este estudio de forma interactiva para consulta pública, y como repositorio de información de los indicadores y su evolución en el tiempo.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. ORDENAR EL TERRITORIO Y HACER UN USO RACIONAL DEL SUELO, CONSERVARLO Y PROTEGERLO

Poner en marcha campañas de difusión del patrimonio cultural y natural, para conseguir una auténtica cultura de pertenencia basada en el conocimiento, que se sume a su utilización racional como recurso económico y turístico.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE Objetivo Específico 2.3.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 1.2. Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje.

177


Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos. •

• • •

Fomentar la diversidad, la calidad y la versatilidad de los espacios públicos, dotarlos de un mobiliario adecuado y polivalente, convenientemente revisado y mejorar su estética, conservación y belleza. Atender al paisaje urbano. Fomentar la cultura, el intercambio, la convivencia y el ocio urbanos, convirtiendo las calles en “plazas”, para lograr que el espacio público sea una seña de identidad. Fomentar las medidas de intervención en los espacios públicos y edificios que reduzcan y/o eliminen los impactos negativos sobre la salud de los ciudadanos. Activar los espacios de convivencia como fórmula para mejorar la salud psíquica de los ciudadanos y romper burbujas de soledad y de aislamiento, propiciando la diversidad de usos, el intercambio cultural y el sentido de pertenencia al lugar.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3. PREVENIR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR LA RESILIENCIA Objetivo Específico 3.1. Adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención. •

• •

Trabajar mediante redes de ciudades (Red del Clima, Red Española de Sostenibilidad Local, Redes provinciales de municipios para la sostenibilidad, etc.) impulsando acciones de mitigación y adaptación comunes en todos los municipios que la conformen. Para ello, es posible alcanzar Pactos y aprobar Estrategias que busquen la reducción de accidentes graves por desastres, la mejora de la calidad del aire, la reducción del impacto ambiental negativo per cápita, la gestión de los residuos y otros muchos objetivos. Fomentar campañas de mejora de la educación y la sensibilización sobre la mitigación del cambio climático en la que los usos y los hábitos de consumo desempeñen un papel clave. Fomentar la participación ciudadana y la educación a la ciudadanía como eje importante en el cuidado del medioambiente, sobre todo del medioambiente urbano.

Objetivo Específico 3.2. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. •

ESTRATEGIA

178

Incentivar e impulsar un modelo urbano bajo en carbono, siguiendo las medidas y recomendaciones nacionales e internacionales (servicios públicos, infraestructuras, edificación, etc.) Utilizar tecnologías limpias, materiales y productos que eliminen o minimicen las emisiones contaminantes y de gases de efecto invernadero. Promover la renovación del parque de vehículos.

Objetivo Específico 3.3. Mejorar la resiliencia frente al cambio climático.


Fomentar la conservación de especies animales y vegetales autóctonas. Aumentar la superficie de suelo capaz de sostener vegetación y mejorar la permeabilidad.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR Objetivo Específico 4.1. Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía. • Fomentar el uso de la energía eléctrica en la medida en que permita contribuir a los objetivos de eficiencia energética y energías renovables y deslocalizar las emisiones fuera de las ciudades. Objetivo Específico 4.2. Optimizar y reducir el consumo de agua. • Fomentar tipos edificatorios con menor demanda de agua y con sistemas de recogida y reutilización de aguas pluviales. Objetivo Específico 4.3. Fomentar el ciclo de los materiales. • Fomentar el consumo responsable, las iniciativas de reparación, reutilización y refabricación, además de los sistemas colaborativos y compartidos de bienes y servicios. • Fomentar el empleo de materias primas secundarias y fácilmente reciclables procedentes de entornos locales. • Potenciar la producción bajo los parámetros de ecodiseño (materiales ecológicos, reutilizables y valorizables) y fomentar su consumo. Objetivo Específico 4.4. Reducir los residuos y favorecer su reciclaje. •

• •

Potenciar el uso de sistemas de depósito, devolución y retorno, con el consiguiente ahorro de recursos e impactos ambientales y socioeconómicos. Esta línea de actuación es básica para el desarrollo de una economía circular, como también lo son los planes de gestión de residuos o instrumentos equivalentes. Fomentar la separación en origen de los residuos textiles, de la fracción orgánica y proceder a la gestión de los mismos, así como potenciar las recogidas comerciales en origen. D Estudiar y aplicar nuevos modelos de educación ambiental para crear conciencia ambiental y sensibilidad hacia el consumo y la generación de residuos.

Objetivo Específico 5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles. •

Promover una visión integrada de la movilidad al servicio del ciudadano (MaaS, Mobility as a Service), y fomentar medidas

ESTRATEGIA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

179


que impulsen los sistemas de vehículo compartido, así como los servicios cooperativos ligados al transporte público. OBJETIVO ESTRATÉGICO 6. FOMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL Y BUSCAR LA EQUIDAD Objetivo Específico 6.2. Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad. • •

Fomentar el conocimiento experto en la perspectiva de género, edad y discapacidad y el urbanismo simultáneamente y difundirlo entre la ciudadanía, tratando de eliminar viejos clichés. Identificar y difundir buenas prácticas de planificación urbanística, arquitectónica y de movilidad urbana y rural, que incidan favorablemente en la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, así como en la autonomía de las personas.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 10. MEJORAR LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN Y LA GOBERNANZA Objetivo Específico 10.2. ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA TRANSPARENCIA Y FAVORECER LA GOBERNANZA MULTINIVEL. • •

Elaborar mapas de información de la ciudad que permitan cruzar los datos de todos los servicios ofrecidos para que, a través de su análisis, se puedan introducir mejoras e identificar patrones. Crear bases estadísticas municipales que permitan a las ciudades tener un mejor conocimiento de las dinámicas económicas locales.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 10.4. DISEÑAR Y PONER EN MARCHA CAMPAÑAS DE FORMACIÓN Y SENSIBILIZACIÓN EN MATERIA URBANA, ASÍ COMO DE INTERCAMBIO Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO. • Fomentar la educación, formación y la sensibilización ciudadana específicamente en materia de urbanismo, y de manera particular tratar de generar una cultura de la conservación, mantenimiento y rehabilitación del patrimonio edificado y construido (tanto el común, como el privado). • Realizar labores didácticas que acerquen los instrumentos de ordenación territorial y urbanística a los ciudadanos, utilizando herramientas adecuadas que les permitan entender su trascendencia para la calidad de vida. • Elaborar materiales divulgativos específicos sobre el desarrollo urbano, las ciudades, su vinculación con los ODS y la urbanidad.

180



Quartier des Géants, Grenoble Fuente: www.baseland.fr


7.3 Renaturalización Urbana y Periurbana El principal activo ambiental para la población urbana de Candelaria es su relación con la costa y las playas que bordean su litoral, estas son un capital de ocio incomparable para los habitantes del municipio, y un atractivo para los visitantes. Por otra parte, por la propia morfología insular, en esta franja de costa confluyen perpendicularmente una serie de barrancos que conforman un sistema ambiental que conecta la cumbre con el litoral. A pesar de el gran potencial que supone los elementos ambientales expuestos, se detectan carencias en términos del verde público y la conectividad de los sistemas naturales que se deben paliar, así como en el grado de cobertura de espacios verdes dentro del casco urbano más consolidado. En este sentido se planifican las siguientes actuaciones estratégicas: 1. Actuaciones de habilitación de espacios renaturalizados para el disfrute ciudadano. 2. Actuaciones de generación de corredores verdes urbanos de conexión interior y con los sistemas naturales periurbanos. 3. Incremento de la superficie vegetal y arbolada para evitar el efecto isla de calor urbana. En el estudio complementario del potencial de renaturalización del medio urbano y periurbano del municipio se tratará la estrategia básica para evitar el efecto isla de calor en el medio urbano, que si bien no es un gran problema por la configuración y dimensión del casco urbano del municipio, sí que se detectan carencias en lo que se refiere a espacios de sombra y proporciones de verde adecuadas en el espacio público, además de un alto grado de mineralización de la urbanización. Otro ámbito de experimentación pretende abordar los medios para tratar a partir de soluciones basadas en la naturaleza el agua de escorrentía, para integrarla de una manera efectiva en los ciclos naturales y el enriquecimiento del nivel freático. Por otra parte se propondrán medidas paliativas de los efectos previsibles de la subida del nivel del mar desde el punto de vista del paisaje y la relación del municipio con el litoral. Por otra parte esta línea de acción abundará en la idea de la revitalización del espacio público a través de las siguientes medidas. 1. Pacificación del tránsito en entornos urbanos de especial sensibilidad para fomentar la convivencia y la economía de escala (corto plazo).

ESTRATEGIA

2. Recualificación de espacios urbanos por medio de la vegetación para favorecer la actividad cívica y lúdica de la ciudadanía.

183


ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA

URBANA ESPAÑOLA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. ORDENAR EL TERRITORIO Y HACER UN USO RACIONAL DEL SUELO, CONSERVARLO Y PROTEGERLO Objetivo Específico 1.2. Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje. •

Elaborar estrategias para mejorar, conservar y poner en valor el patrimonio cultural (tanto en sus aspectos tangibles, como intangibles –formas de vida, tradiciones, etc.-) y el paisaje urbano y rural, con el fin de desarrollar todo su potencial y garantizar un nivel adecuado de conservación y mantenimiento.

Objetivo Específico 1.3. Mejorar las infraestructuras verdes y azules y vincularlas con el contexto natural. •

Incorporar a la planificación y a la gestión urbanística el concepto de infraestructuras verdes urbanas, como soluciones multifuncionales basadas en la naturaleza, que permiten atender a los problemas urbanos. No sólo contribuyen a mejorar la biodiversidad, sino que luchan contra el cambio climático, tanto en el ámbito de la reducción de las emisiones GEI's, como en la adaptación local. Por último, contribuyen al ocio y al disfrute ciudadano. Este tipo de infraestructuras son por tanto, claves para la comprensión y gestión del metabolismo urbano.

Organizar y diseñar las redes de infraestructuras verdes y azules teniendo en cuenta criterios de conectividad ecológica y de las características geomorfológicas del territorio, con el objetivo de optimizar la prestación de servicios ecosistémicos a los ciudadanos. Ello implica, también, delimitar e identificar los elementos que constituyen estas infraestructuras y establecer medidas para su restauración, conservación y gestión, a escala regional, local y de barrio.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE Objetivo Específico 2.1. Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos.

ESTRATEGIA

184

Reurbanizar zonas industriales abandonadas y reedificar y reutilizar terrenos y edificios vacantes e infrautilizados, incluida la identificación, con mapas, de los inmuebles infrautilizados.

Objetivo Específico 2.3. Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos.


• •

• • •

• •

Impulsar el espacio público como eje vertebrador de la ciudad con entornos propicios para garantizar una vida saludable a todos los sectores de la población. Fomentar la diversidad, la calidad y la versatilidad de los espacios públicos, dotarlos de un mobiliario adecuado y polivalente, convenientemente revisado y mejorar su estética, conservación y belleza. Atender al paisaje urbano. Fomentar la cultura, el intercambio, la convivencia y el ocio urbanos, convirtiendo las calles en “plazas”, para lograr que el espacio público sea una seña de identidad. Fomentar las medidas de intervención en los espacios públicos y edificios que reduzcan y/o eliminen los impactos negativos sobre la salud de los ciudadanos. Activar los espacios de convivencia como fórmula para mejorar la salud psíquica de los ciudadanos y romper burbujas de soledad y de aislamiento, propiciando la diversidad de usos, el intercambio cultural y el sentido de pertenencia al lugar. Asegurar el mayor confort posible del espacio público a través del control del ruido, de la contaminación del aire y de la lumínica y de las condiciones térmicas, haciéndolo atractivo y saludable. Liberar espacio público ocupado por el automóvil privado para convertirlo en espacio público de uso múltiple, favoreciendo los usos peatonales y el comercio local.

Objetivo Específico 2.4. Mejorar el medio ambiente urbano y reducir la contaminación. • •

Garantizar un hábitat saludable y seguro que permita un desarrollo cultural, social y económico pleno. Fomentar la creación o mejora de zonas e infraestructuras verdes, tanto a escala de barrio como de ciudad, con el objeto de favorecer la vinculación de la ciudad con la naturaleza y favorecer la continuidad física del entorno.

Poner en marcha medidas de reconversión de suelos urbanos degradados en zonas verdes y parques para contribuir a la mejora del medio ambiente urbano y a la reducción de la contaminación, mediante el uso de técnicas de Restauración Ecológica.

Descontaminar suelos de usos industriales en desuso y proceder a su recuperación ambiental con carácter previo a su nueva utilización como suelo urbano.

Objetivo Específico 3.1. Adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención. •

Incorporar a la planificación y a la gestión del territorio y del urbanismo el concepto de infraestructuras verdes urbanas y azules, como soluciones multifuncionales basadas en la naturaleza, que resuelven

ESTRATEGIA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3. PREVENIR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR LA RESILIENCIA

185


problemas urbanos que van más allá de sus funcionalidades para la mejora de la biodiversidad como son: el tratamiento de zonas inundables, la reducción de islas de calor, la lucha contra el cambio climático, la reducción de emisiones GEI's y, por supuesto, para ir adaptando localmente el ocio y el disfrute ciudadano en dichos espacios. Reducir la isla de calor de las actuales ciudades, actuando sobre los factores que influyen en el comportamiento climático del entorno urbano. Para ello podría ser útil promover la permeabilización y vegetación de los espacios públicos, incorporar en las herramientas de planificación y gestión urbana el mapeado del clima urbano.

Objetivo Específico 3.3. Mejorar la resiliencia frente al cambio climático. •

Aprovechar el paisaje como oportunidad y valor de cada pueblo y ciudad, incorporar el término de “restauración ecológica” y transformar en el imaginario colectivo las zonas verdes en modelos autóctonos que permitan realizar una gestión eficiente de los recursos. Cuidar la forma espacial de la ciudad, su morfología (rugosidad urbana, cañón urbano, visibilidad del cielo, etc.), la presencia de vegetación, o el albedo de los materiales de las superficies urbana para minimizar el impacto de las olas de calor, que ven incrementados sus efectos por la denominada “isla de calor urbana”. Aplicar criterios bioclimáticos en el diseño de los espacios abiertos. Fomentar la conservación de especies animales y vegetales autóctonas. Aumentar la superficie de suelo capaz de sostener vegetación y mejorar la permeabilidad.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR Objetivo Específico 4.2. Optimizar y reducir el consumo de agua. •

Tratar y recuperar los cauces naturales de agua y los recursos subterráneos como base de los abastecimientos urbanos, aplicando, si es necesario, las nuevas tecnologías de tratamiento (ósmosis inversa, nanofiltración) para alcanzar una máxima calidad. Utilizar sistemas de retención y filtración de aguas pluviales, fomentar el empleo de pavimentos permeables e incluir diseños de jardinería autóctona o ahorradora de agua mediante los sistemas eficientes de riego.

ESTRATEGIA

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE

186

Objetivo Específico 5.1. Favorecer la ciudad de proximidad.


Priorizar, en la medida de lo posible, la ciudad para el peatón favoreciendo los itinerarios continuos, seguros y responsables y propiciando una forma de vida más saludable y activa.

Objetivo Específico 5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles. •

Integrar las redes peatonales y ciclistas con las zonas verdes, garantizando desplazamientos no motorizados seguros y en un entorno amigable.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6. FOMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL Y BUSCAR LA EQUIDAD Objetivo Específico 6.1. Reducir el riesgo de pobreza y exclusión social en entornos urbanos desfavorecidos. •

• •

Promover el uso del espacio público y la convivencia ciudadana como elementos de cohesión social. Convertir las calles en plazas, no sólo como espacios de disfrute y convivencia comunes, sino también como espacios públicos inclusivos. Garantizar la accesibilidad universal a los mismos. Promover iniciativas comunitarias sin fines de lucro que posibiliten el uso del espacio público. Reforzar el sentido de pertenencia a un lugar como seña de identidad y el conocimiento del entorno más próximo.

Objetivo Específico 6.2. Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad. •

Aumentar la dotación de parques en áreas residenciales, frecuentados principalmente por ancianos, mujeres y niños, garantizando una adecuada accesibilidad, iluminación y seguridad.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7. IMPULSAR Y FAVORECER LA ECONOMÍA URBANA. Objetivo Específico 7.1. Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y la diversificación dela actividad económica. Incentivar el sector primario como recurso económico de los municipios con valores agrológicos significativos.

ESTRATEGIA

187


ESTRATEGIA

188

Regeneración de tierras contaminadas en Parc de la Confluence, Lyon Fuente: www.baseland.fr


7.4 Gestión de Residuos Sólidos Urbanos Un elemento insoslayable del metabolismo urbano es el que afecta a la gestión de los residuos sólidos urbanos. En el municipio objeto de este estudio se detecta una fracción de recogida selectiva testimonial, apenas un 5% del volumen de residuos totales. Una de las líneas estratégicas a desarrollar dentro del plan pretende reconducir esta situación por medio de la implementación de proyectos piloto de compostaje comunitario. A este efecto se propone la redacción de una estrategia que contemple las siguientes situaciones: 1. Identificación de actores clave, sean estos comunidades de vecinos o actividades económicas que puedan aportar un flujo razonable de materia a compostar. 2. Identificación de localizaciones potenciales que cumplan los requisitos técnicos para la implementación de la iniciativa. 3. Identificación de sinergias complementarias a la iniciativa, como huertos comunitarios, zonas periurbanas de regeneración natural, proyectos sociales de inserción, etc. 4. Metodología de gestión y aprovechamiento de la materia de compostaje. 5. Procesos participativos de información y búsqueda de complicidades con la ciudadanía y los actores potenciales.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR Objetivo Específico 4.3. Fomentar el ciclo de los materiales. •

Conseguir un progresivo cierre de ciclos en el metabolismo de las ciudades, impulsando la reducción en origen de los residuos, la inclusión de criterios de “ciclo de vida” en el consumo de materiales y la reutilización y el reciclaje.

Potenciar el uso de sistemas de depósito, devolución y retorno, con el consiguiente ahorro de recursos e impactos ambientales y socioeconómicos. Esta línea de actuación es básica para el desarrollo de una economía circular, como también lo son los planes de gestión de residuos o instrumentos equivalentes. Reservar desde el planeamiento las zonas más adecuadas para solucionar los problemas de recogida y tratamiento de los residuos y garantizar que existan, en cantidad y calidad suficientes. En especial, deberían preverse reservas de suelo para compostaje y tratamiento de residuos vegetales y bioresiduos. Gestionar los residuos para reducir su impacto, obligando al tratamiento de los mismos (sean peligrosos o no).

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 4.4. Reducir los residuos y favorecer su reciclaje.

189


ESTRATEGIA

190

Ortofoto nocturna de París, Francia Fuente: http://www.nasa.gov


7.5 Alternativas Energéticas Renovables La cuestión energética se ha revelado a partir de las crisis que hemos vivido en las últimas décadas -la financiera primero y la pandémica y sus consecuencias en las economías familiares en la actualidad- como uno de los principales factores de vulnerabilidad de la población a nivel local; y un problema sistémico en lo que se refiere a emisiones de efecto invernadero a nivel global. Como proyecto piloto esta línea de acción pretende explorar las potencialidades del municipio para implementar con éxito comunidades energéticas de autoabastecimeinto en entornos vulnerables, de manera que se pueda liberar parte de la economía familiar para otros propósitos, mejorando su situación general, a la vez que aportando soluciones a la necesidad de un cambio de modelo de producción energética.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 4.1. Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía. • Apoyar la transición energética en y de las ciudades: en ellas están las claves. La generación distribuida y el autoconsumo de energía en el ámbito urbano son herramientas básicas para ese cambio de modelo energético. • Fomentar el uso de energías renovables térmicas, de manera especial en el parque edificatorio, que debería aprovechar su relativa baja demanda energética y su potencial de captación solar. • Facilitar el autoconsumo en cubiertas municipales, mobiliario urbano, aparcamientos en superficie, etc., y la incentivación del autoconsumo en las cubiertas de edificios privados a través de medidas fiscales en el ámbito local (licencias de obra, IBI, etc.)

191


ESTRATEGIA

192

Sistema de depuración natural en El Rosario, Tenerife Fuente: http://depuranatura.blogspot.com


7.6 Optimización del Ciclo del Agua La principal actuación prevista en lo que se refiere al ciclo del agua son las obras inminentes para la ejecución de la nueva red de saneamiento municipal de aguas residuales urbanas del 90% de las poblaciones del municipio hasta el colector de la EDARU (Estación de depuración aguas residuales urbanas) comarcal para la depuración, evitando así el verter directamente mediante emisarios submarinos al mar. La misma actuación se prevé para las aguas residuales industriales. Tanto la EDARU y la EDARI son estaciones comarcales que dependen del Cabildo Insular de Tenerife. En lo que se refiere a la gestión del ciclo del agua se plantea la redacción de un estudio complementario que profundice en el objetivo estratégico 4, consistente en un sistema de depuración natural de aguas residuales. Dicho estudio constará como mínimo de los siguientes ítems: 1. Identificación de espacios de oportunidad adecuados de implementación a partir de los consumos revelados en los anexos cartográficos del presente documento. 2. Requisitos técnicos y jurídicos para su implementación. 3. Cuantificación del volumen potencial de regeneración a partir de sistemas de depuración con plantas macrofitas. 4. Valoración de la adecuación ambiental de la medida en el contexto de la biodiversidad canaria.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 4.2. Optimizar y reducir el consumo de agua. • Tratar y recuperar los cauces naturales de agua y los recursos subterráneos como base de los abastecimientos urbanos, aplicando, si es necesario, las nuevas tecnologías de tratamiento (ósmosis inversa, nanofiltración) para alcanzar una máxima calidad. • Adecuar la calidad del agua para cada uso concreto, fomentando la utilización de sistemas de aprovechamiento de aguas grises. • Construir sistemas de depuración de aguas no agresivos con el entorno. A nivel local, aplicar tratamientos que eviten la devolución del agua a la naturaleza contaminándola o destruyendo la biodiversidad.

193


Data is the new oil1

1. Like oil, data is only useful after refinery


7.7 Innovación y Digitalización 12. IMPULSO DE LA INNOVACIÓN DIGITAL La transición digital de la gestión municipal en el municipio de candelaria es una realidad desde hace años. Sin embargo, como todo sistema es susceptible de ser optimizado. A partir de las situaciones expuestas en este documento, y de algunas dificultadas detectadas en el proceso de obtención de los datos necesarios para la elaboración del presente estudio, se estima necesario indagar en la posibilidad de introducir ciertas mejoras. Con este objetivo se propone un Estudio Complementario sobre Innovación y Digitalización que abunde en los siguientes aspectos: 1. Revisión y enriquecimiento de los procesos de recogida de información en los expedientes municipales. 2. Formación de técnicos municipales en las técnicas de gestión y análisis de datos. Por otra parte, según conversaciones con el personal técnico del ayuntamiento, es voluntad de la corporación en avanzar en la mejora del servicios municipales en materia de movilidad en los siguientes aspectos: 3. Transformación digital del servicio local del transporte público a la demanda en la línea de los puntos anteriores para la obtención de información de calidad que permita la mejora del servicio. 4. Implantación de dispositivos urbanos que ofrezcan información precisa a los usuarios de los horarios y tiempos de espera de los vehículos y las líneas. Todos los pasos a dar en esta línea de acción deben contar con la participación de los técnicos municipales responsables de la planificación de los servicios mencionados. Además de esto es imprescindible tener en cuenta la experiencia de usuario del ciudadano que accede a la plataforma digital municipal para garantizar una correcta comprensión de los procesos administrativos ofrecidos.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE

Reurbanizar zonas industriales abandonadas y reedificar y reutilizar terrenos y edificios vacantes e infrautilizados, incluida la identificación, con mapas, de los inmuebles infrautilizados.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 2.1. Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos.

195


OBJETIVO ESTRATÉGICO 7. IMPULSAR Y FAVORECER LA ECONOMÍA URBANA. Objetivo Específico 7.1. Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y la diversificación de la actividad económica. • •

Crear bases estadísticas municipales que permitan a las ciudades tener un mejor conocimiento de las dinámicas económicas locales. Conseguir una estrategia de estandarización en los datos que consiga un acceso real y efectivo a la información que pueda ser relevante para los ciudadanos. Ello significa jerarquizar los datos de manera homogénea para que puedan cruzarse en sus respectivos niveles (nacional, autonómico y local) en el espacio y en el tiempo.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 9. LIDERAR Y FOMENTAR LA INNOVACIÓN DIGITAL Objetivo Específico 9.1. Favorecer la sociedad del conocimiento y avanzar hacia el desarrollo de las ciudades inteligentes (smart cities). •

• •

Adoptar medidas a través de planes o estrategias que favorezcan la incorporación de las nuevas tecnologías del conocimiento (Big data y Data Mining, Inteligencia Artificial) en la gestión urbana para avanzar en un modelo urbano inteligente. También deberían establecerse estrategias que avancen en un modelo de territorios inteligentes. Impulsar la digitalización de las ciudades y de los servicios urbanos mediante modelos eficientes y sostenibles basados en plataformas digitales de gestión inteligente. Impulsar las tecnologías limpias en los procesos de información y de comunicación y en los sistemas inteligentes de transporte, así como en la gestión eficiente y sostenible de los recursos de la ciudad (energía, agua, residuos y medio ambiente urbano).

Objetivo Específico 9.2. Fomentar la Administración electrónica y reducir la brecha digital. •

ESTRATEGIA

196

• •

Fomentar el gobierno abierto y transparente (portales open data) que se apoya en la tecnología para conseguir calidad y eficiencia en sus servicios y actividad y para incentivar la participación ciudadana en los procesos de decisión que afectan a la ciudad. Promover la existencia de portales abiertos de información en los que se pueda acceder a datos en bruto y no manipulados, con los que posteriormente poder trabajar con garantía de certeza que favorezca, además, el intercambio de información entre las ciudades. Establecer mecanismos y estrategias de jerarquización y homogeneización de la información de manera que sea comparable en el espacio y en el tiempo y accesible para todos. Aumentar los servicios de administración electrónica facilitando los procedimientos administrativos a ciudadanos y empresas.


• • •

Adoptar medidas de innovación tecnológica con aplicaciones que acerquen al ciudadano a los servicios públicos. También está relacionada con el vehículo eléctrico y el autónomo. Disponer de estrategias de alfabetización digital de colectivos vulnerables (desempleados de larga duración, personas mayores, etc.) con el fin de reducir la brecha digital. Mejorar la formación especializada en estas materias, tanto por parte de los empleados públicos como de la sociedad en general.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 10. MEJORAR LOS INSTRUMENTOS DE INTERVENCIÓN Y LA GOBERNANZA Objetivo Específico 10.2. ASEGURAR LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA TRANSPARENCIA Y FAVORECER LA GOBERNANZA MULTINIVEL. • •

Elaborar mapas de información de la ciudad que permitan cruzar los datos de todos los servicios ofrecidos para que, a través de su análisis, se puedan introducir mejoras e identificar patrones. Crear bases estadísticas municipales que permitan a las ciudades tener un mejor conocimiento de las dinámicas económicas locales.

Objetivo Específico 10.3. IMPULSAR LA CAPACITACIÓN LOCAL Y MEJORAR LA FINANCIACIÓN.

Resolver los déficits de recursos técnicos y humanos de las Administraciones encargadas de implementar la Agenda 2030 y la Agenda Urbana. Fomentar los cursos y programas de formación relacionados con las temáticas nacionales e internacionales que engloban las agendas urbanas, para los técnicos responsables, en las Administraciones Públicas, de llevar a cabo su implementación.

ESTRATEGIA

197


ESTRATEGIA

198

Cooperativa de vivienda Laborda Fuente: www.barcelona.cat


7.8 Nuevos Modelos de Convivencia LA GARANTÍA DEL ACCESO A LA VIVIENDA EL problema de acceso a la vivienda en la actualidad no es exclusivo de las franjas sociales menos favorecidas de nuestra sociedad, sino que afecta cada vez a un espectro más amplio de la población, especialmente a jóvenes en edad de emanciparse y a personas mayores que a las que las sucesivas crisis que hemos padecido en las últimas décadas han ido minando los recursos económicos de los que disponían. El abordaje de la estrategia sectorial dedicada a la vivienda se centrará en tres líneas específicas: 1. El seguimiento de los proyectos ARRU ya en marcha y la activación de nuevos procesos. 2. La activación de un proceso como proyecto piloto de constitución de una comunidad energética en un conjunto de viviendas sociales. 3. El estudio de las posibilidades de implementación de nuevos modelos de convivencia como son los edificios de vivienda colaborativa o co-housing, destinados a cubrir las necesidades de los colectivos precarizados antes mencionados. En este estudio de explorarán potenciales localizaciones, modelos de cesión del suelo y condiciones para el acceso a este tipo de modelos habitacionales.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE Objetivo Específico 2.5. Impulsar la regeneración urbana. •

Identificar posibles incrementos de valor en la edificación que puedan movilizar rehabilitaciones integrales, tanto públicas, como privadas. Entre ellos el aumento de la edificabilidad, el aumento del número de viviendas, los cambios de uso y la densificación de zonas periurbanas de baja densidad, así como definir herramientas que puedan condicionar estas técnicas a la creación de un parque de vivienda de calidad, accesible y asequible.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 8. GARANTIZAR EL ACCESO A LA VIVIENDA.

Garantizar unas determinadas reservas de suelo para vivienda sujeta a algún régimen de protección pública en el propio planeamiento, con un criterio de reparto de las mismas que respete la cohesión social e impida la formación de guetos.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 8.1. Fomentar la existencia de un parque de vivienda adecuado a precio asequible.

199


• •

Impulsar la generación de viviendas dotacionales públicas o de viviendas sociales en las que esté garantizada la titularidad pública de forma indefinida. Evitar la gentrificación. Delimitar ámbitos de tanteo y retracto en los que la Administración Pública pueda adquirir inmuebles para fomentar el alquiler social. También serviría a este mismo fin la adquisición finalista de viviendas dentro de los ámbitos que han sido objeto de una operación de regeneración urbana con importante financiación pública. Avanzar en un concepto de habitabilidad adaptado a las necesidades motivadas por las nuevas configuraciones familiares y a las actuales condiciones de vida.

Objetivo Específico 8.2. Garantizar el acceso a la vivienda, especialmente de los colectivos más vulnerables. •

ESTRATEGIA

200

Potenciar la vivienda social, no sólo a partir de nuevas promociones, sino mediante la activación e incorporación al mercado de viviendas desocupadas, promoviendo la rehabilitación del parque de vivienda. Esta vivienda debería tener como beneficiarios prioritarios a todas aquellas personas que se encuentren en situación de emergencia humanitaria o de exclusión social se- vera. Fomentar las ayudas al alquiler y otras ayudas sociales, como las específicas para realizar obras de accesibilidad, de manera que se garantice el acceso a una vivienda de quiénes tienen mayores problemas para ello. Favorecer la consolidación de formas diversas de tenencia de la vivienda, aparte de la propiedad y el alquiler. En especial, las que ofrece y puede llegar a ofrecer el cooperativismo.



ESTRATEGIA

202

Requalification des espaces Thiers Coty Flaubert, Le Havre Fuente: www.baseland.fr


7.9 Planeamiento y Normativa Candelaria ha sufrido un rápido desarrollo urbanístico en las últimas décadas. Este crecimiento tanto en el ámbito urbano como en el rural se ha dado de una forma poco ordenada y sin una visión de conjunto, consistiendo en operaciones autónomas orientadas más hacia la satisfacción de intereses económicos de particulares que a la generación de tejidos coherentes y cohesionados. De esta manera en medio urbano han dominado la promoción de grandes piezas inmobiliarias sin aportar soluciones óptimas de continuidad con el espacio público; en el medio rural se han dado fenómenos de construcción particular con falta de control -cuando no, directamente irregulares-; y en suelo urbanizable promociones de baja intensidad y nula complejidad urbana, generando fuertes dependencias del transporte privado. La solución a estas condiciones de partida no se antojan sencillas, pero en términos generales pasan por los siguientes puntos: 1. Aprovechar las nuevas herramientas digitales sobre el control del territorio para evitar las operaciones fuera de ordenación en los entornos rurales formando al personal propio en su utilización y en la detección de las irregularidades de forma temprana, y habilitando las herramientas jurídicas necesarias para una reacción eficiente en tiempo y forma. 2. La contención de los desarrollos urbanos dispersos a partir de operaciones de revisión del planeamiento de desarrollo en las bolsas de suelo urbanizable no sectorizado, priorizando aquellas colindantes con el continuo urbano consolidado y compacto, con capacidad de acoger una densidad de población y de actividades adecuada que garantice la complejidad necesaria para hacer emerger la sostenibilidad del sistema.

4. Las actuaciones en el espacio público se deben reforzar en el medio plazo con medidas destinadas a garantizar el acceso a la vivienda a todas las franjas de población sin la generación de bolsas de marginalidad, garantizando un reparto social sostenible en todo el tejido urbano. El objetivo final es convertir el medio urbano en primera opción de vida de la población garantizando su acceso tanto en términos económicos como ambientales, para de esta manera luchar de forma indirecta contra el asentamiento irregular en el suelo rústico por falta de medios económicos; y contra la dispersión urbana en desarrollos de baja densidad por falta de condiciones ambientales del medio urbano. 5. Proponer cambios de tipologías de los sectores a urbanizar descartando las tipologías que propongan barreras a la interacción entre el espacio público y privado.

ESTRATEGIA

3. En el medio urbano consolidado las actuaciones van orientadas hacia la mejora de las condiciones del espacio público por medio intervenciones que mejoren la calidad del entorno, tanto en términos ambientales como en lo que se refiere a la cohesión social, fomentando la interacción y los intercambios entre ciudadanos. Estas actuaciones van dirigidas hacia la pacificación del tránsito en zonas claves de la ciudad, la mejora de la accesibilidad y conectividad de la trama urbana, y la inclusión social y de género, creando espacios dinámicos, seguros y renaturalizados.

203


6. Fragmentación adecuada al uso público en la planificación del suelo urbanizable para garantizar un grado de recurrencia, conectividad y adaptación de los tramos de calle al desplazamiento humano, a la vez que un equilibrio entre el perímetro de la edificación destinado a la actividad. 7. Revisión del Plan General de Ordenación Urbana por medio de modificaciones puntuales para dar cabida a las medidas planificadas por medio del Plan de Acción de implementación de la Agenda Urbana en un plazo medio de tiempo. 8. Revisión del planeamiento y las asignaciones de dotación de equipamientos para priorizar actuaciones y corregir aquellas propuestas de localización que por las condiciones de desarrollo del municipio hayan visto superadas las expectativas de crecimiento, se hayan vuelto obsoletas o contraríen las políticas de desarrollo sostenible.

ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVO ESTRATÉGICO 1. ORDENAR EL TERRITORIO Y HACER UN USO RACIONAL DEL SUELO, CONSERVARLO Y PROTEGERLO Objetivo Específico 1.1. Ordenar el suelo de manera compatible con su entorno territorial. •

• •

ESTRATEGIA

204

Disponer de una estrategia o plan de ordenación del territorio que establezca las bases del modelo territorial. Pueden ser estrategias regionales, subregionales e incluso sectoriales, pero deben tener en común la utilización racional del territorio. Introducir medidas para vincular la ordenación territorial con la planificación económica, cultural y de los recursos naturales, con el objetivo de limitar la despoblación y contribuir a la conservación de la naturaleza, la protección de los usos rurales tradicionales y prestar una especial atención a los pequeños núcleos de población. La despoblación es fundamentalmente un problema territorial y de ausencia de visión estratégica y de desarrollo supralocal. Diseñar la ciudad de conformidad con el modelo territorial y de manera coordinada con los núcleos adyacentes, teniendo en cuenta sus características propias de clima, humedad, territorio y paisaje. Reducir el consumo de suelo virgen adecuándolo a las dinámicas de la población y a las nuevas actividades económicas, fomentando la productividad del suelo ya transformado. Esto requiere la realización de Memorias realistas que no sólo respondan al trámite formal de incorporación de dicho documento al resto de la documentación del correspondiente Plan urbanístico o territorial. D Impulsar la máxima interconexión entre los ámbitos rural y urbano, fomentando su interdependencia mediante políticas económicas, medioambientales, sociales y de gobernanza, con medidas que favorezcan las actividades forestales y agrícolas urbanas y periurbanas ordenadas, así como las ganaderas y las políticas de desarrollo rural sostenible.


• •

Potenciar la inclusión del patrimonio natural en los catálogos municipales que formen parte de la documentación del planeamiento. Poner en marcha mecanismos de coordinación y colaboración que se basen en la utilización sostenible del territorio, en las regiones o ciudades con relaciones de vecindad transfronteriza o interregional.

Objetivo Específico 1.2. Conservar y mejorar el patrimonio natural y cultural y proteger el paisaje. •

Adoptar medidas de conservación, mejora y protección de la naturaleza y del patrimonio natural: flora, fauna, paisaje y ecosistemas existentes. A tales efectos se propone la adopción de medidas dirigidas a reducir el empleo de herbicidas químicos, la mejora de los hábitats de los polinizadores en las áreas urbanas y periurbanas, etc. así como aplicar metodologías y pro- gramas de seguimiento de la biodiversidad urbana.

Objetivo Específico 1.3. Mejorar las infraestructuras verdes y azules y vincularlas con el contexto natural. OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE

• •

Adoptar medidas a través del planeamiento territorial y urbanístico que aseguren un resultado equilibrado, favoreciendo los procesos de ocupación y de transformación del suelo, cuando correspondan, con una densidad urbana adecuada. Evaluar el coste de la expansión urbana descontrolada, incluyendo todas sus consecuencias y externalidades negativas. Incrementar la compacidad de los tejidos urbanos excesivamente laxos, propios de las urbanizaciones de baja densidad, propiciando, según los casos, incrementos de edificabilidad, de densidad o el reajuste de dotaciones sobredimensionadas. Diseñar un sistema de dotaciones y equipamientos locales adecuado y equilibrado, cuantitativa y cualitativamente, y teniendo en cuenta el criterio de proximidad para su localización, con especial atención a las zonas verdes y a los espacios libres de convivencia. Estudiar la posibilidad de combinar usos dotacionales diferentes en un solo equipamiento en tiempos diferentes, favoreciendo la multifuncionalidad. Implementar medidas que permitan satisfacer de forma autónoma a nivel de barrio y en la mayor medida posible, las necesidades cotidianas de la población, adecuando la oferta de servicios y equipamientos. No generalizar los equipamientos y su absoluta identidad en todos los barrios. Es preciso graduar los realmente necesarios en cada uno de ellos para evitar costes económicos y medioambientales insostenibles.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 2.1. Definir un modelo urbano que fomente la compacidad, el equilibrio urbano y la dotación de servicios básicos.

205


Asegurar la prestación de los servicios públicos que favorezcan la conciliación familiar a la vez que contribuyen a la igualdad de trato y a la igualdad efectiva de mujeres y hombres, como residencias de mayores, centros de día, guarderías, o campamentos municipales. Todo ello en el marco de las respectivas competencias. Evaluar, medir y gestionar las ocupaciones ilegales de suelos y edificios.

Objetivo Específico 2.2. Garantizar la complejidad funcional y diversidad de usos. • • • • •

Asegurar con el planeamiento urbanístico una ocupación y uso del suelo eficiente combinando los usos compatibles, principalmente a escala de barrio. Conectar los tejidos urbanos mediante corredores continuos de actividad y buscar la mezcla tipológica, funcional y social en la ciudad consolidada. Incentivar las actividades que favorecen la diversidad de usos y reservar espacio suficiente para actividades económicas y productivas. Evitar la terciarización y la gentrificación de determinadas áreas de la ciudad equilibrando los usos residenciales con los usos terciarios. Favorecer la mezcla de usos en los edificios, flexibilizando los planes urbanísticos para que pueda responder a una demanda real cambiante. Es preciso tener en cuenta que las decisiones en la planificación territorial y urbana cambian los entornos, afectan a los lugares en los que se vive y se trabaja, a la forma de desplazarse, a qué se dedica el tiempo de ocio, siendo factores que determinan la salud de las personas, por lo que es necesario su análisis y seguimiento, la consideración de la equidad en los procesos de planeamiento, la participación comunitaria y el desarrollo de instrumentos que faciliten su visibilización desde las etapas más tempranas de la planificación.

Objetivo Específico 2.3. Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos. • •

ESTRATEGIA

206

• •

Impulsar el espacio público como eje vertebrador de la ciudad con entornos propicios para garantizar una vida saludable a todos los sectores de la población. Fomentar la diversidad, la calidad y la versatilidad de los espacios públicos, dotarlos de un mobiliario adecuado y polivalente, convenientemente revisado y mejorar su estética, conservación y belleza. Atender al paisaje urbano. Fomentar las medidas de intervención en los espacios públicos y edificios que reduzcan y/o eliminen los impactos negativos sobre la salud de los ciudadanos. Liberar espacio público ocupado por el automóvil privado para convertirlo en espacio público de uso múltiple, favoreciendo los usos peatonales y el comercio local. Generar espacios públicos seguros, lo que en gran medida se consigue con su ocupación constante. De ahí que garantizar una


densidad adecuada del tejido urbano y actividades que contribuyan a conseguir entornos transitados sea un buen instrumento para ello. Objetivo Específico 2.4. Mejorar el medio ambiente urbano y reducir la contaminación. •

• •

Definir una superficie mínima de las zonas verdes con el criterio de que un mayor porcentaje de ciudadanos tenga acceso a una zona verde de proximidad que esté adecuadamente dimensionada en función de las necesidades existentes, con especial atención al paisaje y a su valor como herramienta de calidad del entorno urbano. Fomentar actuaciones para reducir la contaminación acústica, lumínica y visual y minimizar su impacto en la salud y en la calidad de vida. Establecer, en los instrumentos de planeamiento territorial y urbanístico, distancias suficientes entre las viviendas y todo tipo de actividades contaminantes de la atmósfera, como los polígonos industriales, las autopistas y las autovías.

• • •

Garantizar la regeneración urbana integrada, de forma que las operaciones físico-urbanísticas estén vinculadas con programas sociales, educativos y laborales, actuando de forma prioritaria en los barrios que mayor vulnerabilidad urbana presenten. Fomentar e impulsar la rehabilitación edificatoria y la regeneración urbana para lograr un adecuado equilibrio entre esta actividad y la de generación de nueva ciudad. En especial, favorecer las propuestas de regeneración urbana que provengan del ámbito del cooperativismo. D Promover la regeneración y la renovación urbanas a gran escala y vincularlas con herramientas de lucha contra el cambio climático y con la existencia de un parque de viviendas accesibles y asequibles a través de la rehabilitación. Identificar posibles incrementos de valor en la edificación que puedan movilizar rehabilitaciones integrales, tanto públicas, como privadas. Entre ellos el aumento de la edificabilidad, el aumento del número de viviendas, los cambios de uso y la densificación de zonas periurbanas de baja densidad, así como definir herramientas que puedan condicionar estas técnicas a la creación de un parque de vivienda de calidad, accesible y asequible. Definir métodos fiables y consensuados para evaluar las actuaciones de regeneración y renovación urbanas a gran escala que permitan mejorar los procedimientos de activación de estas intervenciones. Poner en marcha mecanismos para identificar sinergias entre diferentes tipos de intervención en la ciudad consolidada desde un enfoque integral y a largo plazo. Favorecer desde las Administraciones Públicas la financiación y la viabilidad de las actuaciones de rehabilitación, regeneración y renovación urbanas, incluso fomentando la colaboración del sector privado.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 2.5. Impulsar la regeneración urbana.

207


• •

Adoptar medidas para evitar que la renovación urbana lleve aparejados efectos colaterales de gentrificación, que impliquen cambios inadecuados en la morfología urbana y pérdida de la población residente. Aprovechar el patrimonio cultural para realizar operaciones de regeneración urbana, por- que es una verdadera oportunidad para la misma. Fomentar la autopromoción en los cascos urbanos de los pueblos y ciudades más pequeños, para contribuir a su preservación y al objetivo de fijar población. Adoptar medidas para evitar que la renovación urbana lleve aparejados efectos colaterales de gentrificación, que impliquen cambios inadecuados en la morfología urbana y pérdida de la población residente. Arbitrar fórmulas de división y segregación de viviendas grandes en varias viviendas para adaptarlas a configuraciones que respondan a las demandas actuales, favorecer el alquiler y evitar su degradación por falta de mantenimiento.

Objetivo Específico 2.6. Mejorar la calidad y la sostenibilidad de los edificios. • • • •

ESTRATEGIA

208

Propiciar una visión integral del entorno construido y no sólo de la edificación. Mejorar el estado de conservación, seguridad, mantenimiento de los edificios y la habitabilidad de las viviendas. Avanzar hacia la accesibilidad universal en edificios y viviendas. Impulsar la mejora de la eficiencia energética del parque edificatorio existente con todas las medidas disponibles y posibles: fiscales, de agilización y simplificación de los trámites administrativos y mediante la puesta en marcha de campañas pedagógicas. Promover las Inspecciones Técnicas de Edificios o los Informes de Evaluación de los Edificios para fomentar la puesta en marcha de medidas preventivas que impulsen el mantenimiento preventivo y no sólo corrector o paliativo en los edificios. Utilizar mecanismos que permitan lograr sinergias entre los diferentes tipos de intervención en los edificios: mantenimiento, accesibilidad, eficiencia energética, etc. Se trata de potenciar la actuación integral sobre ellos. Emplear técnicas constructivas eficientes que garanticen el uso de materiales adecuados para los edificios y viviendas y que faciliten la reutilización. Se trataría de “construir para durar”. D Impulsar el uso y la actualización del Libro del Edificio durante la vida útil del mismo. Fo- mentar el Libro del Edificio “existente” en el que consten las reparaciones y rehabilitaciones realizadas a lo largo de su vida útil. Impulsar medidas que promuevan la participación de técnicos y empresas de rehabilitación y reforma, que cumplan con sus obligaciones profesionales, para garantizar un correcto diseño y ejecución, lo que redunda en la calidad, la seguridad y la tranquilidad. Un ejemplo podría ser la solicitud de información sobre la empresa (REA, seguro de responsabilidad civil, al día en Hacienda y Seguridad Social, es decir, datos objetivos y obligatorios) a la hora de otorgar las licencias o posibles subvenciones públicas.


OBJETIVO ESTRATÉGICO 3. PREVENIR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR LA RESILIENCIA Objetivo Específico 3.1. Adaptar el modelo territorial y urbano a los efectos del cambio climático y avanzar en su prevención. •

Desarrollar un planeamiento sectorial, territorial y urbanístico que responda a la prevención frente a los riesgos naturales y que garantice la aplicación de normas específicas al respecto, tanto en las infraestructuras, como en las instalaciones y en las construcciones y edificaciones. Incluir nuevas previsiones en los instrumentos de planeamiento, relacionadas con la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático: subida del mar, pérdida de suelo fértil, lluvias torrenciales, incendios forestales, aumento de las temperaturas o grandes periodos de sequía. Aprobar y poner en marcha planes y programas de reconversión industrial de las industrias contaminantes para mejorar el comportamiento ambiental de establecimientos industriales “maduros” y para disminuir los efectos adversos de sus actividades para las personas y el entorno.

Objetivo Específico 3.2. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. • •

Ordenar los usos del suelo y de la edificación teniendo en cuenta aspectos bioclimáticos de eficiencia energética y de funcionalidad. Reducir la dependencia del vehículo privado mediante el fomento de un modelo urbano compacto y complejo y los impactos de los desplazamientos motorizados

Elaborar planes de resiliencia frente al cambio climático y garantizar que, cuando existan, sean conocidos y de fácil acceso a los ciudadanos. Aprovechar esta herramienta para preservar y mejorar las condiciones de vida. Tener en cuenta en la planificación y en el diseño urbano, así como en el diseño y construcción de los edificios, el fenómeno de la isla de calor urbana. Para ello será preciso estudiar la in- fluencia de clima regional y local y elaborar un mapa de clima urbano, en el que se analice la capacidad de absorción y cesión de calor por parte de los materiales urbanos (mapa de sobrecalentamiento) y la capacidad de eliminación de ese calor (mapa de ventilación urbana). Para la construcción de edificios se estudiarán soluciones de arquitectura bioclimática que contribuyan a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 3.3. Mejorar la resiliencia frente al cambio climático.

209


OBJETIVO ESTRATÉGICO 4. HACER UNA GESTIÓN SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS Y FAVORECER LA ECONOMÍA CIRCULAR Objetivo Específico 4.1. Ser más eficientes energéticamente y ahorrar energía. • •

Diseñar ordenanzas y alineaciones que propicien la ubicación inteligente de los edificios teniendo en cuenta las necesidades reales de los usuarios. Facilitar el autoconsumo en cubiertas municipales, mobiliario urbano, aparcamientos en superficie, etc., y la incentivación del autoconsumo en las cubiertas de edificios privados a través de medidas fiscales en el ámbito local (licencias de obra, IBI, etc.)

Objetivo Específico 4.2. Optimizar y reducir el consumo de agua. • •

Fomentar la recogida selectiva, las redes separativas de saneamiento y asegurar la proximidad del usuario a dichos sistemas para favorecer esta actividad. Fomentar tipos edificatorios con menor demanda de agua y con sistemas de recogida y reutilización de aguas pluviales.

Objetivo Específico 4.3. Fomentar el ciclo de los materiales. • • •

Aprobar e implantar planes de renovación de infraestructuras municipales. Proponer planes de actuación sobre las propias actividades a realizar en los servicios públicos. Establecer criterios de compra pública circular en el ámbito local que permitan cerrar el ciclo de los materiales incluyendo la compra y uso de productos y materiales de segunda mano. En especial, habría que fomentar la utilización de los criterios sobre el ciclo de vida de los materia- les en la contratación pública.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Objetivo Específico 5.1. Favorecer la ciudad de proximidad. • •

ESTRATEGIA

210

Fomentar un modelo urbano de usos mixtos que reduzca distancias en los viajes dentro de la ciudad. Promover la conectividad urbana y la accesibilidad universal, con patrones de proximidad entre la residencia y el trabajo, para limitar las exigencias de movilidad. Establecer en los instrumentos de ordenación un reparto equilibrado del espacio urbano destinado a movilidad motorizada y no motorizada, acorde con las políticas de desarrollo sostenible de las ciudades. Implementar modelos de desarrollo urbanístico que incorporen planes de transporte público.


Objetivo Específico 5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles. •

Ubicar las actividades periféricas, que atraen gran número de viajes, en puntos de alta accesibilidad a los ejes de transportes y a los nodos de la red de transporte público.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6. FOMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL Y BUSCAR LA EQUIDAD Objetivo Específico 6.1. Reducir el riesgo de pobreza y exclusión social en entornos urbanos desfavorecidos. • •

• •

Promover una ciudad compleja y de proximidad, basada en barrios bien equipados y seguros, bien conectados con la ciudad y el territorio. Identificar aquellos barrios o entornos urbanos que presenten un mayor grado de vulnerabilidad social, económica y ambiental como áreas de actuación preferente para favorecer la equidad en el desarrollo urbano y luchar contra las bolsas de pobreza, la exclusión social y la desigualdad. Incluir en los planes y programas de carácter social que se elaboren y aprueben medidas para hacer efectivo el principio de igualdad de oportunidades y de trato entre mujeres y hombres y los compromisos específicos para llevar a cabo las medidas que combaten los efectos negativos y los obstáculos que tienen las mujeres como consecuencia de las múltiples discriminaciones. Fomentar la creación o mejora de servicios sociales dirigidos a personas en riesgo de exclusión social y promover campañas de difusión de los servicios existentes para conocimiento de la ciudadanía. Adaptar los sistemas de acogida de personas y hogares en situación de vulnerabilidad a las necesidades actuales, incluyendo los flujos migratorios. Promover la asequibilidad de los servicios municipales para los colectivos más vulnerables. Promover y favorecer la actividad económica y comercial en estos entornos urbanos como medida de revitalización de los barrios y de generación de empleo local.

Adoptar medidas a través de planes o estrategias para garantizar la igualdad de trato y de oportunidades, el acceso al mercado de trabajo y la vida pública en condiciones de igualdad que garanticen la no discriminación por motivo de origen racial o étnico, discapacidad, identidad sexual, orientación sexual y de género, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Integrar la perspectiva de género, edad y discapacidad en los temas relacionados con el día a día de las ciudades, en las estructuras administrativas y en los procesos de toma de decisiones.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 6.2. Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad.

211


Adoptar medidas para la detección temprana de la vulnerabilidad o exclusión social en relación a los procesos de ocupación ilegal de suelo y edificios, contando con espacios y servicios de coordinación entre Servicios Sociales, Igualdad, Vivienda, Seguridad ciudadana y Salud para el acompañamiento de las personas más vulnerables.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7. IMPULSAR Y FAVORECER LA ECONOMÍA URBANA. Objetivo Específico 7.1. Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y la diversificación dela actividad económica. •

• • •

Introducir las medidas necesarias para coordinar la ordenación territorial y urbanística con la planificación sectorial de las actividades económicas, con estrategias específicas para los pequeños núcleos de población y otros núcleos con tendencia a la despoblación. Favorecer actuaciones que permitan diversificar la estructura productiva y generar oportunidades de empleo que garanticen la calidad de vida. Impulsar la red de ciudades intermedias como polos de actividad regionales. Garantizar la compatibilidad de las actividades económicas con los tejidos residenciales para generar empleo y mejorar los tejidos productivos y, en su caso, flexibilizar los instrumentos de ordenación urbanística para poder responder a la demanda real. Favorecer las actividades económicas en el ámbito rural y la producción local, la alimentación de proximidad -para lograr la máxima interconexión entre los ámbitos rural y urbano- y tratar de limitar al máximo el transporte de los alimentos para consumir menos recursos y favorecer la alimentación de temporada más sana y medioambientalmente más recomendable. Prever y fomentar espacios de trabajo flexibles (coworking) en el centro de las ciudades, tanto por su capacidad de atraer a nuevos emprendedores, como por abaratar el precio del alquiler convencional de las oficinas.

Objetivo Específico 7.2. Fomentar el turismo inteligente, sostenible y de calidad y los sectores clave de la economía local. •

ESTRATEGIA

212

Impulsar la realización de diagnósticos y planes de acción de destino turístico inteligente para la mejora de la sostenibilidad y la competitividad de los destinos turísticos. Realizar planes turísticos que tengan una visión integrada en la que se recojan acciones a largo plazo y en los que se permita participar de manera efectiva a las comunidades locales. Impulsar el turismo urbano sostenible que gestione los flujos de visitantes y la capacidad de carga de los espacios históricos, evitando el efecto de masificación, que sea respetuoso con el patrimonio cultural y que garantice el equilibrio entre el turismo y el bienestar para las comunidades receptoras.


Favorecer el ecoturismo y el turismo rural como forma de dinamizar económicamente y de forma sostenible, entornos y núcleos territoriales en regresión, con el fin de diversificar la demanda de actividad y de sectores económicos. Disponer de oferta hacia un turismo especializado con actividades ligadas a la innovación, la creatividad y el ocio.

ESTRATEGIA

213


214

ESTRATEGIA


7.10 Plan de Movilidad Urbana Sostenible (actualización). PROMOVER EL TRANSPORTE SOSTENIBLE Y ALCANZAR UN REPARTO MODAL EQUILIBRADO. Las islas Canarias poseen uno de los mayores índices de motorización del estado español, y el T. M. de Candelaria no es ajeno a esta situación con un índice de motorización de 677 vehículos por cada 1000 habitantes en 2017. En el entorno comarcal en el que se inserta, el reparto modal es favorable al transporte privado en un 91,5% de los desplazamientos según el Plan Territorial Especial de Ordenación del Transporte de Tenerife. La segunda proporción más alta de las que se dan en la isla de Tenerife. Se estima que esta situación se debe en gran parte al fenómeno de dispersión. En la actualidad el Ayuntamiento de Candelaria presta un servicio de transporte local a demanda que conecta en centro urbano con las zonas rurales de medianía para desincentivar el uso del transporte privado y dar asistencia a la población con menor recursos de estos entornos. La nueva concepción de la movilidad y el espacio público debe abundar en la idea de generar un urbanismo próximo, con una mezcla equilibrada entre residencia y actividad, sea esta comercial o de servicio público, una configuración del espacio inclusiva, que tenga en cuenta las necesidades de la población en su diversidad, y que está dotado de una alta calidad ambiental. Las actuaciones destinadas a la mejora de esa situación, desde la perspectiva de la sostenibilidad, pasan por los siguientes puntos: 1. La implementación de una red ciclable que conecte los dos extremos de la franja urbana que se desarrolla en paralelo a la costa, garantizando la cobertura de una proporción de población servida a una distancia de 200 m. de la red. 2. Vinculación del recorrido de la red ciclable con los centros de enseñanza a fin de fomentar el uso de sistemas de movilidad activa en los desplazamientos cotidianos de los más jóvenes, los habitantes de la ciudad del futuro. 3. Implementación de Caminos Escolares que garanticen un acceso seguro y no dependiente del transporte motorizado en el entorno inmediato de los centros escolares, como forma de promoción de la movilidad activa entre los más jóvenes, creando hábitos de movilidad saludables.

5. Ampliación del espacio urbano dedicado al ciudadano garantizando el estacionamiento a la población residente y considerando la reducción gradual de aquellas plazas sobrantes. 6. La digitalización del servicio de transporte local a demanda con el fin de ofrecer un servicio integrado a partir de una aplicación en la que se pueda acceder diferentes modalidades de transporte colectivo o

ESTRATEGIA

4. Mejoras en la accesibilidad de zonas con baja conectividad de la trama urbana por causa de la topografía por medio de la instalación de mecanismos de movilidad vertical como ascensores o escaleras mecánicas.

215


compartido; que además pueda funcionar como plataforma de pago; y que almacene datos de uso que sean analizables de forma que se pueda generar un ciclo de mejoras del servicio a partir de los resultados. ALINEAMIENTOS CON EL MARCO ESTRATÉGICO DE LA AGENDA URBANA ESPAÑOLA OBJETIVO ESTRATÉGICO 2. EVITAR LA DISPERSIÓN URBANA Y REVITALIZAR LA CIUDAD EXISTENTE Objetivo Específico 2.3. Garantizar la calidad y la accesibilidad universal de los espacios públicos. •

Liberar espacio público ocupado por el automóvil privado para convertirlo en espacio público de uso múltiple, favoreciendo los usos peatonales y el comercio local.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 3. PREVENIR Y REDUCIR LOS IMPACTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y MEJORAR LA RESILIENCIA Objetivo Específico 3.2. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. •

Reducir la dependencia del vehículo privado mediante el fomento de un modelo urbano compacto y complejo y los impactos de los desplazamientos motorizados. Ello redundará también en la reducción de sus consumos y emisiones contaminantes.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 5. FAVORECER LA PROXIMIDAD Y LA MOVILIDAD SOSTENIBLE Objetivo Específico 5.1. Favorecer la ciudad de proximidad. • • •

ESTRATEGIA

216

Promover la conectividad urbana y la accesibilidad universal, con patrones de proximidad entre la residencia y el trabajo, para limitar las exigencias de movilidad. Priorizar, en la medida de lo posible, la ciudad para el peatón favoreciendo los itinerarios continuos, seguros y responsables y propiciando una forma de vida más saludable y activa. Fomentar la eficacia y la calidad de los modos de transporte más económicos y al alcance de todos los grupos de edad: transporte público, bicicleta y a pie. Desarrollar redes peatonales y ciclistas, incluyendo los nuevos desarrollos urbanos, garantizando desplazamientos no motorizados seguros y en un entorno amigable. Elaborar ordenanzas de coexistencia de ciclistas y peatones. Adoptar medidas para fomentar la elaboración de planes de transporte al trabajo en los principales centros de actividad económica del área urbana para racionalizar los desplazamientos a los centros de trabajo, así como estrategias de teletrabajo.


Establecer plataformas logísticas de distribución en cada barrio y gestionar la distribución de mercancías en las zonas urbanas, maximizando los centros de consolidación/ruptura de cargas y evitando la distribución con bajo nivel de carga de furgonetas y camiones.

Objetivo Específico 5.2. Potenciar modos de transporte sostenibles. •

• • • • •

• • • •

Adoptar medidas a través de planes de movilidad urbana sostenible, para reducir los viajes en transporte privado, fomentar los sistemas de transporte público eficientes y mejorar la calidad de los desplazamientos peatonales. En estos planes debería fijarse la prioridad peatonal en la circulación urbana. Establecer una oferta adecuada de transporte público a escala urbana y construir redes integradas que interconecten los distintos modos. Dotarse de una estrategia integral que incluya políticas de disuasión de la utilización de vehículos contaminantes, dentro de un plan o programa más amplio que incluya otras alternativas. Ubicar aparcamientos de disuasión en la periferia urbana, facilitando la transferencia del usuario de un vehículo privado al transporte público o al vehículo compartido. Impulsar y favorecer el uso de vehículos de energías alternativas e híbridos. Implantar puntos de recarga de coches eléctricos. Promover una visión integrada de la movilidad al servicio del ciudadano (MaaS, Mobility as a Service), y fomentar medidas que impulsen los sistemas de vehículo compartido, así como los servicios cooperativos ligados al transporte público. Potenciar la movilidad ciclista mediante el diseño de vías exclusivas o prioritarias y aparcamientos para bicicletas. Integrar la bicicleta con el transporte público e impulsar las iniciativas de oferta de bicicleta compartida. Integrar las redes peatonales y ciclistas con las zonas verdes, garantizando desplazamientos no motorizados seguros y en un entorno amigable. Garantizar la accesibilidad universal en todos los sistemas de transporte.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 6. FOMENTAR LA COHESIÓN SOCIAL Y BUSCAR LA EQUIDAD

Apoyar la “movilidad del cuidado” asegurando que los viajes vinculados al cuidado de otras personas y el mantenimiento del hogar se puedan desarrollar en el menor tiempo posible, en las franjas horarias requeridas y con un coste asumible.

OBJETIVO ESTRATÉGICO 7. IMPULSAR Y FAVORECER LA ECONOMÍA URBANA.

ESTRATEGIA

Objetivo Específico 6.2. Buscar la igualdad de oportunidades desde una perspectiva de género, edad y discapacidad.

217


ESTRATEGIA

Objetivo Específico 7.1. Buscar la productividad local, la generación de empleo y la dinamización y la diversificación dela actividad económica.

218


219

ESTRATEGIA


MATRIZ DE ALIENAMIENTO DE LAS LÍNEAS DE ACCIÓN CON LOS OBJETIVOS MA

OE03.2

OE03.1

OE02.6

OE.03 OE02.5

OE02.4

OE02.3

OE02.2

OE02.1

OE.02 OE01.3

OE01.2

OE.O1 OE01.1

ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS AL ENCUENTRO DE LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA AGENDA URBANA

1. PARTICIPACIÓN

2. COMUNICACIÓN

3. RENATURALIZACIÓN

4. RESIDUOS

5. ENERGÍA

6. CICLO DEL AGUA

7. INNOVACIÓN Y DIGITALIZACIÓN

8. MODELOS DE CONVIVENCIA

9. PLANEAMIENTO Y NORMATIVA

ESTRATEGIA

10. MOVILIDAD1

220

1

La actualización del Plan del Plan de Movilidad Urbana Sostenible esté fuera del ámbito de los proyectos subvencionab


ARCO DE LA AGENDA URBANA

bles del Plan de Acción Local, pero se considera una pieza fundamental de la planificación urbana municipal.

ESTRATEGIA

OE10.4

OE10.3

OE10.2

OE.10 OE10.1

OE09.2

OE.09 OE09.1

OE08.2

OE.08 OE08.1

OE07.2

OE.07 OE07.1

OE06.2

OE.06 OE06.1

OE05.2

OE05.1

OE.05 OE04.4

OE04.3

OE04.2

OE04.1

OE.04 OE03.3

3

221


222


Building(s and) cities: Delineating urban areas with a machine learning algorithm. Daniel Arribas-Bel, À.Garcia-López, ElisabetViladecans-Marsal. Journal of Urban Economics, 2019. https://doi.org/10.1016/j.jue.2019.103217

Calidad de la democracia y protección ambiental en Canarias. Federico Aguilera Klink et al. Fundación César Manrique. Lanzarote, 2006.

Cambio de Sentido. Vialidad territorial y espacio colectivo en la ciudad dispersa. P. Ley-Bosch. Fundación Mapfre-Guanarteme 2011.

Carta para la planificación ecosistémica de las ciudades y metropolis. Carta para el diseño de nuevos desarrollos urbanos y la regeneración de los existentes. Salvador Rueda. Barcelona, 2001

Certificado del Urbanismo Ecosistémico. Salvador Rueda. Agencia de Ecología Urbana de Barcelona, 2018.

Ecologia Urbana: Barcelona i la seva Regió Metropolitana com a referents. Salvador Rueda. Beta Editorial. Barcelona, 1995.

El renacimiento de la ciudad compacta”, Ciudad para la sociedad del siglo XXI. Fernando de Terán. ICARO, Instituto para la Comunicación, Asesoría, Reciclaje y Orientación profesional del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. Valencia, 2001.

Energía y equidad. Los límites sociales de la velocidad. I. Ilich. Díaz- Pons Editores, 2015.

Escuchar y Transformar la Ciudad. Urbanismo colaborativo y participacción ciudadana. Paisaje Tranversal. Libros de la Catarata. Madrid, 2019.

Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado de Candelaria. Ayuntamiento de Candelaria, 2017

Estrategia de la UE para la Diversidad Biológica para 2030. Traer la naturaleza de vuelta a nuestras vidas. Comunicación de la Comisiónal Parlamento Europeo, el Comité Económico y social Europeo y el Comité de la Regiones. Bruselas, 20.5.2020 COM(2020) 380 final.

Guía Metodológica para la Agenda Urbana en la Provincia de Granada. Jose María López Medina y Rafael Fuentes-Guerra Soldevilla. Diputación de Granada. Delegación de Empleo y Desarrollo Sostenible. Granada, 2021.

Hydro-ecological implications of edge cities. Martin M. Kaufman & William M. Marsh. Landscape and Urban Planning, Volume 36, Issue 4, May 1997, Pages 277-290. https://doi.org/10.1016/S0169-2046(96)00359-3

La Ciudad de los Ciudadanos. A. Hernández Aja et al. Madrid 1997. Versión online: http://habitat.aq.upm.es/aciudad/

Landscape Ecology. Richard T.T. Forman, Michel Godron. John Wiley & Sons. New York, 1986.

BIBLIOGRAFÍA

Bibliografía

223


BIBLIOGRAFÍA

224

Landscape Ecology Principles in Landscape Architecture and Land-use Planning. Wenche E. Dramstad, James D. Olson, Richard T. T. Forman. Island Press. Washington D.C. 1996.

Ley 19/2003, de 14 de abril, por la que se aprueban las Directrices de Ordenación General y las Directrices de Ordenación del Turismo de Canarias.

Modelo explicativo de las variables intervinientes en la calidad del entorno construido de la ciudades. R.T. Mora García. Tesis doctoral, Universidad de Alicante, 2016.

Modelos de ciudad más sostenible. Estrategias para competir. Salvador Rueda. Ciudad para la sociedad del siglo XXI. Valencia, ICARO, Instituto para la Comunicación, Asesoría, Reciclaje y Orientación profesional del Colegio Territorial de Arquitectos de Valencia. Valencia, 2001

Morfologías metropolitanas contemporáneas de la baja densidad. La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención. Antonio Font. Colección Estudios – Serie Territorio. Diputació de Barcelona. Xarxa de Municipis. Barcelona, 2017

Plan de Movilidad Urbana Sostenible. Ayuntamiento de Candelaria, 2012.

Plan General de Ordenación Urbana. Ayuntamiento de Candelaria, 2007.

Urban Atlas: 20 American Cities, A Communication Study Notating Selected Urban Data. Joseph R. Passonneau, Richard S. Wurman. The MIT Press. Cambridge, Massachusetts, 1967.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.