Guatemala, febrero de 2014. Fascículo didáctico Nº 4.
Marco conceptual del diálogo UN LENGUAJE COMÚN PARA EL DIÁLOGO Muchos de los conceptos sobre la paz, el diálogo, el conflicto, y el acuerdo no se restringen a un origen académico, se basan en una rica tradición, que también existe en Guatemala, sobre no violencia y diálogo. Se presentan aquí algunos conceptos relacionados con las ideas fundantes del sistema de diálogo, los conceptos relacionados con el horizonte del conflicto y su transformación, la metodología y los enfoques de intervención, los conceptos de escalada, umbral de violencia y crisis; aquí el concepto de diálogo juega un papel central porque expresa el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la persona y su dignidad. Gran importancia tienen los conceptos que indican salidas al conflicto, la prevención, la mediación y el acuerdo, que hacen del diálogo algo sustancioso. Se promueve este lenguaje de la paz con el objetivo de brindar al personal al servicio de las instituciones estatales elementos que le permitan ampliar su campo conceptual, contribuir a una mejor comprensión de la conflictividad social y podamos disponer de un lenguaje común en los procesos de diálogo.
Contenido Un lenguaje común ........…….1 Visión pluricultural ………….... 1 La tradición maya ........……... 2 Mapa conceptual ........……... 3 Cultura de paz y diálogo…... 4 Temas de interés
UNA VISIÓN PLURICULTURAL SOBRE LA PAZ La definición que se le dé al conflicto tiene mucho que ver con el paradigma con que uno observa el mundo, por ello es importante brindar a los equipos de diálogo de las instituciones de gobierno elementos que le permitan ampliar el campo de sus conocimientos y valoraciones sobre la concepción cultural del conflicto en las sociedades mayas: ¿Por qué ocurren conflictos?, ¿Cómo se desarrollan ? ¿Cómo se resuelven?.
— El lenguaje del diálogo. — La prevención como principio. — El alcance del dialogo. — Atención en el nivel territorial. — Pertinencia social. — El dialogo es un proceso .
En el ideal cultural maya, el acuerdo es pensado como única forma de trascender un conflicto.
De la parálisis a la acción
el conflicto ch’o’j
el acuerdo ch’ob’oj
¿Hay problema? ¡ hablemos! El conflicto nos ofrece una oportunidad, a condición de actuar, de no quedar paralizados.
Un lenguaje validado en la práctica La experiencia del SND El presente documento reúne parte importante de la producción teórica y conceptual elaborada a lo largo de la vida institucional del Sistema Nacional de Diálogo (SND). La mayor parte de la documentación de base corresponde a los últimos tres años (2011-2013), La importancia de este dispositivo conceptual radica en que permite interpretar la rica experiencia acumulada con un lenguaje validado en la práctica.
2
EL CONFLICTO Y EL ACUERDO EN LA TRADICIÓN MAYA El conflicto. Ch’o’j designa el conflicto en los idiomas mayas de la rama K’iche’. El término hace referencia a los sonidos que emiten los ratones al pelear entre sí. El ratón (ch’o), depredador y destructor, es la imagen de un destrozo progresivo de las cosas, se le asocia con el desorden, el descuido, el ruido de sus peleas, su capacidad de penetrar cualquier espacio y de ocultarse. Por analogía, el conflicto se tiene como el deterioro progresivo de una relación social que, de no detenerse, terminará aniquilándola; está marcado por situaciones negativas como la mala comunicación y la agresión (como la envidia y la venganza), nos pone en camino a la pobreza, la enfermedad e impide el trabajo en común. Por el contrario, el acuerdo es la energía positiva que puede detener un conflicto y sobrepasarlo; pero no se trata de volver atrás sino de empezar de nuevo una relación social. Al mismo tiempo, la búsqueda de un acuerdo no se concibe sino en una sola dirección posible: reunirse, hablar, pensar y acordar. “Acordar” es por lo tanto la idea de “solución” . La comunidad como centro de un acuerdo. Un conflicto no se reduce a un asunto entre las partes directamente involucradas, siempre afecta a su entorno social. Este aspecto debe ser considerado al buscar un acuerdo.
Proceso de diálogo en Coatepeque
LOS CONCEPTOS DE LA PAZ
EL MAPA CONCEPTUAL PARA EL DIÁLOGO La conflictividad social en Guatemala es una resultante histórica que deviene de conflictos multidimensionales y multicausales que no han logrado resolverse de raíz y con el pasar del tiempo estos se arraigan, se dinamizan, interceptan y realimentan mutuamente. Los conflictos sociales son expresiones o manifestaciones concretas de la conflictividad social. Conflicto es una palabra fluida, móvil y ambigua. La tendencia es relacionarlo con la violencia y definirlo por múltiples sinónimos y diferencias de grado: desacuerdo, controversia, lucha, pelea. El conflicto es inherente a la sociedad y a las relaciones entre las personas pero su solución violenta no lo es. En el SND y para los fines de su misión, se entiende por conflicto: “una relación social entre (por lo menos) dos partes, que están en situación de interdependencia, que perciben que sus intereses se contraponen y cualquier acción que emprenda alguna de las partes para alcanzar se percibe como una amenaza”. ESCALADA Las acciones de índole positiva desescalan el conflicto y conducen a una mejoría en la relación y el clima de diálogo; en contraste, una o varias acciones destructivas, generan un efecto de acción-reacción, elevan la intensidad del conflicto de un nivel a otro de mayor riesgo.
CRISIS Una crisis se marca al haber sobrepasado un umbral de violencia, es una situación que, mas allá de las partes directas, afecta el funcionamiento regular y cotidiano de la sociedad, sus relaciones económicas, sociales, políticas y la gobernabilidad.
PREVENCION: Prevenir es un principio de aplicación en cualquier etapa del conflicto. Obliga a realizar intervenciones institucionales que contribuyan a una acción temprana para desescalar un conflicto (prevención operacional), y, atender las causas de raíz (prevención estructural). ALERTA TEMPRANA: Es una técnica especifica basada en la recolección de información y en canales rápidos de comunicación sobre situaciones sociales de potencial conflictivo con riesgos para cualquier actor social, las comunidades y la sociedad en su conjunto. GESTIÓN DEL CONFLICTO: Todo conflicto admite un cierto grado de control (reducción de daños y efectos), y manejo en lo inmediato (abordaje, hoja de ruta, manejo de metas); el conflicto como producto de las relaciones humanas es una materia sobre la cual se puede trabajar, administrar y transformar.
3
El Sistema Nacional de Diálogo (SND)
El diálogo y la cultura de paz
El Sistema Nacional de Diálogo fue establecido por instrucción presidencial como el ente público rector de la atención de la conflictividad social mediante el diálogo.
La cultura de paz es el conjunto de valores, actitudes y comportamientos que reflejan el respeto a la vida, a la persona y su dignidad. La paz brinda los métodos para que los conflictos puedan ser transformados creativamente y de forma no violenta.
El SND tiene como visión articular la institucionalidad del Estado en la atención de la conflictividad social para la gobernabilidad democrática mediante el diálogo. Bajo la coordinación del asesor presidencial el SND cuenta con equipo operativo que promueve la articulación al más alto nivel y comités departamentales de atención a la conflictividad social.
Ante la conflictividad social, la meta de un sistema nacional de diálogo es lograr que los valores de la paz rijan las soluciones de los conflictos, lo cual implica la adhesión a los principios de libertad, justicia, solidaridad y tolerancia. El diálogo es una metodología, un valor y un principio, de esta cuenta, el diálogo cumple diversos fines y en esta sinergia radica su fuerza. El diálogo es un proceso abierto e incluyente, en el que las personas se reúnen, en condiciones de igualdad, para construir confianza y entendimiento mutuo, más allá de las diferencias y de las relaciones de poder, y para generar resultados positivos a través de la conversación.
Los fascículos didacticos del SND son un apoyo para los equipos de las instituciones que, en su papel de facilitadores o promotores de los temas de dialogo, tendran la responsabilidad de contribuir en la atencion a la conflictividad social. Programa de capacitación y actualización profesional del SND.
tantix maltyox chjonte’ gracias
Créditos:
Sistema Nacional de Diálogo 2ª. Avenida 14-06 Zona 1 Tels: (502) 22321581- 22325970
comunicación@dialogo.gob.gt