FOTO, VIDEO, DOCUMENTACION, ENTREVISTAS, PERFORMANCE
NOSOTRAS MISMAS
CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 Art. 21.- Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales y a expresar dichas elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener acceso a expresiones culturales diversas. No se podrá invocar la cultura cuando se atente contra los derechos reconocidos en la Constitución. Art. 22.- Las personas tienen derecho a desarrollar su capacidad creativa, al ejercicio digno y sostenido de las actividades culturales y artísticas, y a beneficiarse de la protección de los derechos morales y patrimoniales que les correspondan por las producciones científicas, literarias o artísticas de su autoría. Art. 23.- Las personas tienen derecho a acceder y participar del espacio público como ámbito de deliberación, intercambio cultural, cohesión social y promoción de la igualdad en la diversidad. El derecho a difundir en el espacio público las propias expresiones culturales se ejercerá sin más limitaciones que las que establezca la ley, con sujeción a los principios constitucionales.
NOSOTRAS MISMAS Mapeando levantamientos de mujeres en el Ecuador Un proyecto de Rosa Jijón
“La intimidad del corazón, a desemejanza del hogar privado, no tiene lugar tangible en el mundo, ni la sociedad contra la que protesta y hace valer sus derechos puede localizarse con la misma seguridad que el espacio público. El ámbito político se concreta directamente con la acción colectiva, o sea compartiendo palabras y hechos, por ello la acción no solamente tiene una relación más intima con la parte pública del mundo, común a todos nosotros, sino que es la única actividad que lo constituye.”
La condición humana Hannah Harendt
“Atacar al cuerpo es atacar el derecho de éste, porque el derecho es exactamente aquello que ejerce el cuerpo en la calle. Aunque los cuerpos en la calle están vocalizando su oposición a la legitimidad del estado, están también en tal virtud ocupando ese espacio, repitiendo la ocupación del espacio, y persistiendo en tal ocupación del espacio, poniendo un reto en términos corporales, que significa que incluso cuando el cuerpo “habla políticamente” no lo hace sólo con un leguaje escrito. La persistencia del cuerpo cuestiona esta legitimidad, y lo hace a través de una performatividad del cuerpo que atraviesa el lenguaje sin jamás reducirlo a lenguaje. En otras palabras, no son los gestos ni las acciones corpóreas las que deben ser traducidas en lenguajes, sino que acción y gesto significan y hablan, como acción y demanda, que en última instancia la una no puede ser extrapolada de la otra.” Judith Butler
DESCRIPCION DEL PROYECTO NOSOTRAS MISMAS, es un trazado de mediano plazo, que busca empatar los movimientos de la sociedad civil del Ecuador, con aquellos de otras latitudes, como por el contexto español que ofrece ejemplos de gran innovación en términos culturales y practicas políticas de movilización e incidencia en lo social. El valor agregado que se intenta poner en vista es la convivencia con el ámbito de la producción simbólica de estos movimientos, la universalidad de sus reivindicaciones y la incursión de las demandas en espacios de circulación no tradicionales. No es una coincidencia que yo haya escogido este título para el proyecto, muchas batallas civiles son ejemplos de valor y fuerza para quienes luchan contra los sistemas de gobierno, las corporaciones o las fuerzas militares alrededor del mundo. Son la expresión encarnada de lo que el filosofo inglés Simon Critchley llama “Ética del compromiso y política de la resistencia”, una infinita demanda por justicia. Estas luchas por la auto determinación, que sean de los pueblos indígenas o para reclamar por el derecho a vivir de acuerdo con las propia identidad sexual, traen consigo elementos de reflexión, análisis y prácticas culturales y políticas. Ocupan y reclaman espacios públicos, de las calles a las instituciones, con su presencia física articulan una posición y al mismo tiempo transforman el espacio publico en un bien común. OBJETIVO Este proceso puede ser temporal o constituyente; sin embargo desata un complejo proceso de hibridación. Entre personas de diferentes clases, identidades sexuales, nacionalidades, éste representa una sociedad ideal, donde las decisiones horizontales y la participación van mano a mano con la creación de lazos de solidaridad, mas allá de aquellos percibidos o proclamados por una base identitaria. La transformación de estos espacios públicos en bienes comunes propone una mirada hacia una sociedad alternativa. La hibridación de los sujetos que se transforman en agentes de cambio y de resistencia hace posible también la hibridación de los espacios. El primer espacio es el espacio de la política. Retornando a Critchley: la política real es el movimiento entre dos polos, poder y la ausencia de éste, por lo tanto tiene lugar en lo que llamamos el espacio intersticial del Estado. Estos espacios intersticiales no están dados o son pre-existentes, deben ser creados a través de la practica política.
“Vivimos en el capitalismo, Su poder parece ineludible. Así parecían también los poderes divinos de la realiza. Todo poder humano puede ser resistido y cambiado por los eres humanos. La resistencia y el cambio frecuentemente comienzan en el arte.” Ursula Le Guin
En pocas palabras estas prácticas contribuyen a definir, cultivar y enriquecer la distancia intersticial entre el poder del Estado y la ausencia del poder, entre la crítica y la construcción de alternativas. Si vemos en retrospectiva las dinámicas de ocupación de los espacios públicos y su transformación en bienes comunes y espacios de demanda, como en los casos del Parque Ghazi en Estambul, la plaza Tahrir en El Cairo, Puerta del Sol en Madrid, o el Parque Zuccotti en Nueva York, entonces las semejanzas con las movilizaciones en el Ecuador –indígenas y no indígenas- son evidentes, en su ejercicio de la posibilidad política, en Francés “puissance”, en lugar del intento de conquistar el “poder” (“pouvoir”). Esta acciones por lo tanto practican en el espacio intersticial entre “bottom” abajo y el “arriba” del agenciamiento político. Luego tenemos el espacio intersticial entre política y arte. El encuentro entre la ética del compromiso y la política de resistencia con el arte y la producción visual produce un nuevo lenguaje y unas practicas liberadoras y descolonizadas. No se trata de arte militante o política estetizante, sino la realización del potencial trasformador y las agencias ciudadanas. A pesar de la percepción generalizada de que la historia de Sud América ha sido exclusivamente “masculina”, es bueno recordar que las mujeres en el Ecuador han jugado un papel preponderante en las luchas por la independencia de la colonización de España. Hoy el papel de la mujer en el contexto político de lucha en el Ecuador es crucial, no sólo por la decisiva contribución al pensamiento y la práctica feminista, que reclaman conceptos de acción y cuidado, y el rechazo al orden patriarcal, sino también porque las mujeres representan la encarnación de estos conflictos y luchas. Estas consideraciones se aplican también a las movilizaciones de organizaciones de mujeres en contra de la violencia de genero y el sexismo que tienen lugar en toda Centro y Sud América, así como la resistencia de los pueblos indígenas a la explotación e invasión de sus tierras y territorios. De México a Colombia, de Perú al Ecuador, de Brasil a Chile frecuentemente
son las mujeres las quienes llevan el liderazgo. Puede que no sea una mera coincidencia que las palabras en castellano libertad, democracia, dignidad, liberación sean todas femeninas. Por ello, Ecuador y los ejemplos retratados en este proyecto representan un ejemplo de dinámicas más extensas que atraviesan los movimientos sociales y ciudadanos alrededor del Continente. “Another world is not only possible, but She is in the making. On a quiet day I can hear her breathing”, (Arundhati Roy) (Otro mundo no sólo es posible, sino que Ella se está construyendo. En un día silencioso, la puedo escuchar respirando. (Arundhati Roy))
PROTAGONISTAS Mujeres indígenas, “Las mujeres Amazónicas” son las primeras en liderar la lucha para la protección de sus tierras, especialmente en contra de la explotación petrolera y minería en general. Ellas son quienes “cuidan” a su gente y el ambiente. Su disputa, también fue la lucha de los Yasunidos, una red de organizaciones ambientalistas, movimientos de base e individuos, artistas y activistas que llamaron a un referéndum público para apoyar el proyecto de dejar el petróleo bajo tierra en un ecosistema de delicada foresta en la Amazonía ecuatoriana, hogar de pueblos indígenas no contactados. Una parte de este proyecto artístico curatorial es el testimonio de acciones colectivas artísticas en las inmediaciones del Tribunal Electoral, entidad a cargo de validar la petición de firmas. “Marcha de las Putas”, que haciendo una lectura filológica podría entenderse como la marcha de las “trabajadoras sexuales”, es mas bien un acto de reafirmación del derecho a ser mujer en una sociedad patriarcal de machos, donde el término “puta” es usado en contra de cualquier mujer para imponer algún tipo de superioridad masculina, y el derecho a definir los modos y medios con los que las mujeres o las personas diversas sexualmente deberían comportarse y vivir. Por lo tanto, autodeterminación, redefinición de nacionalidad e identidad, luchas de liberación del pensamiento colonizado y práctica política, son algunos de los elementos comunes que actualmente unen a las reivindicaciones de los movimientos en el Ecuador con la historia de Irlanda y el “espíritu vivo” de su independencia.
“Quimera” trabaja con la prevención del VIH y la educación en salud sexual en particular con poblaciones marginales y vulnerables en zonas semi-rurales, y fue el primer movimiento de su tipo en el Ecuador; conectando la historia del activismo a las formas actuales de organización, estos tres ejemplos es los que podría llamar “levantamiento femenino”. Se puede decir por lo tanto que la independencia de Irlanda no es una excepción y aunque nuestras luchas en el Ecuador son lejanas históricamente a aquellas irlandesas, representan el único modo de avanzar una trasformación política en términos de derechos civiles, derechos humanos y el derecho a un medioambiente limpio y seguro para las nuevas generaciones. Por ello encuentro necesario celebrar la libertad y la independencia a través del arte, en las imágenes de auto-representación que los movimientos de la sociedad civil produce, en contraste con nuestros tiempos de híper-información, representaciones canónicas y comunicación de masa. Transformar el espacio público en espacio de consumo se ha convertido en una tendencia en cada rincón del planeta, a la vez que los levantamientos populares en calles y plazas alrededor del mundo son más y más frecuentes. Las contradicciones económicas, la pobreza, los desplazamientos involuntarios, las persecuciones políticas o la violación de derechos civiles y humanos, son los motores que llevan a la gente fuera de sus casas a las plazas, para reclamar cambios. En 2011 Michelle Bachelet, la actual presidenta de Chile, lanzó una campaña ONU de participación, cabildeo y participación ciudadana para combatir la violencia de género. En el Ecuador se organizó la campaña Cartas de Mujeres que luego tuvo capítulos en Perú y Chile. La planificación, organización y gestión general del proyecto tuvo lugar en el Centro de Arte Contemporáneo de Quito. Artistas, mediadores, antropólogos y comunicadores trabajaron juntos durante seis meses para recoger mas de 15.000 cartas de mujeres y hombres alrededor del país. Dolor, rabia, lamento, denuncia, propuestas
fueron
expresadas en forma escrita y de video cartas. Una exposición, junto a un documento técnico
y una propuesta de política pública fue presentada a los representantes de
instituciones, políticos, activistas y a la sociedad en general. A partir de esta experiencia, más movimientos y organizaciones encontraron la posibilidad de gestionar sus proyectos, campañas y procesos de formación dentro del espacio museo, junto a artistas, comunicadores y activistas. De este modo el museo se transformó de un
espacio público del arte, en un nodo activo donde varias disciplinas y acciones tomaron forma, desde las artes visuales hasta la investigación-acción antropológica, de la mediación cultural a la narración, del registro audiovisual, a las campañas creativas. El museo como bien común. Este es el espíritu de “NOSOTRAS MISMAS”, un proyecto que puede encontrar eco en las palabras de Claire Bishop, cuando en su ensayo “On Radical Museology” (De museografía radical) ella concluye que se hace necesario: “un conjunto alternativo de valores en el que los museos (…) nos permitan el acceso a una historia rica y diversa, que cuestionen el presente y nos permitan construir un futuro diferente. Este futuro todavía no existe, pero estamos a un paso de él”. En este sentido la relación entre la puesta en valor - a través del arte y en colaboración con el sistema arte -
de las
reivindicaciones y agendas de circulación de información, de propuestas de activación social de los actores de la sociedad civil y los instrumentos de acceso a públicos diversos y de espacios de reflexión, son el eje principal de selección de las organizaciones en cuestión y el motor del ejercicio de trabajo colaborativo que se avanza en esta propuesta. El arte que se convierte en un proceso de empoderamiento individual, y la movilización social adquiere componentes narrativos y visuales; la imagen que trasciende el mensaje político especifico, y por lo tanto comunica y ofrece oportunidades de diálogo e intercambio con otros movimientos en otros lugares del mundo. Estas experiencias entonces, constituyen un excelente ejemplo de los retos futuros para el arte socialmente comprometido en la era de la post-globalización. Una época caracterizada por aquello que Antonio Gramsci primero y Zygmunt Bauman más tarde llamarían el “interregnum”. Un espacio híbrido entre el pasado y el futuro, donde el presente adquiere significado y sentido construyendo puentes entre mundos y experiencias diversas, en una búsqueda común de la dignidad y la libertad. Imágenes del pasado que no sólo subsisten a los cambios de cada época, pero que requieren aquello que se necesita para sobrevivir visualmente al tiempo y al espacio. Como anota Georges Didi-Huberman, “las imágenes van mas allá de las alteraciones, emociones y dispositivos culturales que las generan, pueden ser actualizadas y nuevos usos se les puede encontrar y nosotros somos los elementos frágiles, aquellos en tránsito, ellas, las imágenes, perdurarán.”
REALIZACION NOSOTRAS MISMAS ECUADOR NOVIEMBRE – DICIEMBRE 2015 “NOSOTRAS MISMAS”, es un proyecto de mediación, creación audiovisual y artístico, que consiste en recopilar de manera participada y colaborativa insumos, testimonios y reconstrucciones históricas, de movilizaciones de mujeres en el Ecuador.
TALLER DE LECTURA DE CARTAS Para la fase a desarrollarse en el Ecuador, “NOSOTRAS MISMAS” consiste en la apropiación de documentos históricos, Cartas públicas de mujeres ecuatorianas, recopiladas en el valioso volumen del mismo nombre, por la historiadora Ana María Goetschel en el 2012 como parte de la campaña Cartas de Mujeres. A través de un acto de reconstrucción / simulación colectivo, mediante la lectura de algunas cartas oportunamente seleccionadas, en colaboración con mujeres pertenecientes a los tres movimientos “Marcha de las Putas”, “ Mujeres Amazónicas” y “Fundación Quimera” y no sólo, se intenta recomponer una voz doble de la reivindicación social protagonizada por mujeres. Por un lado la recuperación de una narración histórica transferida al tiempo presente, que da cuenta de que algunas luchas no han cesado o adquieren actualidad; y por el otro la reconstrucción a través del acto performativo que carga de significantes a los contenidos de las cartas, en la medida en que las lectoras son ellas mismas protagonistas de luchas contemporáneas y cuyas vidas en cuanto activistas / sujetos encarnados, son consideradas una potencial amenaza a la seguridad, a la paz o al orden público. Este ejercicio ético y estético, se mueve en la ambivalencia del tiempo y el espacio, y propone una forma más de acción. El gesto es una consecuencia ética y una descomposición del acto discursivo, característico del teatro épico, la encarnación misma del sujeto político, como diría Judith Butler. La “performatividad” del acto discursivo, no sólo adquiere valor por el sujeto que lo interpreta sino gracias a un sistema de valores que le confiere eficacia en un espacio social y por la representación de un lenguaje dotado de dramatismo por la participación del sujeto mismo. El proyecto se realizará en varias fases, algunas ya han sido cumplidas a lo largo de los últimos dos meses. Más que nada se trata de un trabajo de relaciones y mediación. Por un lado están las organizaciones con quienes se ha planteado el trabajo, todas han sido
ya contactadas y han demostrado su interés en la fase de realización del Por otro lado se encuentra la autora del libro Cartas Publicas de mujeres ecuatorianas, quien ha sido contactada inmediatamente después de la redacción del proyecto. Los resultados esperados son una serie de productos audiovisuales, que consisten en el registro video de la lectura de cartas, una bitácora visual del proceso de realización y unos apuntes publicables, que dan cuenta de las diferentes fases del proyecto. NOSOTRAS MISMAS CONSISTE DE: 1. APORTES DESDE LAS ORGANIZACIONES •
Insumos fotográficos producidos por cada uno de los movimientos / organizaciones.
•
Material en video realizado por artistas y activistas en relación al trabajo de las organizaciones o en apoyo a éstas.
•
Documentación impresa que ilustre y represente a cada movimiento / organización.
2. VIDEO ENTREVISTAS A: •
Rosa Manzo – Fundación Quimera
•
Elizabeth Vásquez – Marcha de las Putas
•
Ena Santi – Mujeres Amazónicas Sarayaku
…… 3. LECTURAS DE CARTAS (FASE ECUADOR) CARTAS PUBLICAS DE MUJERES ECUATORIANAS No se puede entender de manera integral la formación de las naciones latinoamericanas sin analizar la acción de las mujeres de diversos sectores sociales no sólo como parte activa de las luchas sociales sino como parte de la opinión pública. Las mujeres intervinieron escribiendo ensayos, artículos y, (…), cartas y proclamas publicadas en revistas y diarios hegemónicos y más restringidos, además de en otros medios de circulación amplia como las hojas volantes. ANA MARIA GOETSCHEL 1 1 Goetschel, Ana María, Cartas públicas de mujeres ecuatorianas, Centro de Arte Contemporáneo de Quito, 2012.
…. Ejemplos de cartas: Á LAS HIJAS DEL PICHINCHA 7 Nobles matronas de esa hermosa Capital: Un cadalso se ha levantado en nuestra plaza. Su negra y fatídica sombra nos horripila va á subir sus gradas, y ¿quién?... una infeliz mujer de la raza más desgraciada. No tiene otro apoyo que Dios que, desde lo alto de su trono mira compadece su lenta, prolongada y dolorosa agonía. La esperanza la ha abandonado; mira en torno suyo y no encuentra sino rostros abatidos por el dolor, ojos henchidos de lágrimas, duelo y estupor que se revelan nuestra importancia y el abandono en que la dejamos. Nuestro corazón se desgarra á vista de tan suprema amargura. Un grito uniforme ha conmovido todos los ámbitos de esta sociedad, grito de asombro; pues en la época moderna no hay en todo el mundo, ejemplar de una mujer conducida al suplicio, en medio del lúgubre aparato, con que nuestras leyes rodean la agonía del que mandan ejecutar. La caridad evangélica, en su más sublime expresión, ha movido infinitos corazones para embotar, por las vías legales, la fría cuchilla de la ley. La ejecución se ha suspendido de una manera milagrosa. Nosotros, pulsando las más delicadas fibras del sentimiento, comprimiendo los latidos de nuestro corazón, hemos elevado al compasivo Magistrado de la República, nuestro desgarrador y doloroso grito, como lo vais á ver. Él, no lo dudamos, moverá esa alma generosa, que, aun sus propios agravios suele perdonar. Mas como no podemos hacernos oír, os rogamos en nombre de la humanidad, el desamparo y la desgracia, en nombre, lo diremos, de nuestro sexo, que os encarguéis de presentar nuestras súplicas, valiéndoos de todo vuestro ascendiente, del caudal de vuestras lágrimas; pues que es hermoso el llorar en los grandes dolores. Sed nuestras intercesoras, representadnos como lo haríais por vosotras mismas; no abandonéis la empresa hasta que caiga la muralla á los golpes de vuestras súplicas. En vuestras nobles manos confiamos nuestros poderes, os entregamos la víctima, para que la salvéis. Hacedlo por lo que más ame vuestro corazón, hacedlo por Dios, que es un abismo de amor y misericordia!
Las azuayas … REPRESENTACIÓN. EXCELENTÍSIMO SEÑOR PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Las suscritas Señoras del Azuay aterradas á presencia del cadalso levantado en la plaza principal de esta ciudad, para el fusilamiento de una desventurada mujer de la raza india, demandan vuestra culta y benévola atención, por la primera vez, para pediros, con la mayor instancia, la conmutación de la terrible pena capital á que ha sido condenada Fernanda Chuquimarca (que así se llama esa infeliz), por haber dado muerte á su cónyuge. 7 Archivo A.E.P. Hojas Volantes, 1895-1896. 25 Jamás una persona de nuestro sexo ha subido las gradas del patíbulo, para expirar, como en el presente caso, un crimen, debido quizá á la natural rusticidad de la casa indígena, ó al desborde de una pasión sobre la cual no ha tenido la culpable suficiente imperio, nunca la desgarrada túnica del parricida ha cubierto, entre nosotras, el cuerpo de una mujer, escarneciendo sexo digno, por su debilidad, de conmiseración é indulgencias; Jamás, Excelentísimo Señor! ¡Jamás! Días de cruel amargura han sido para nosotras los transcurridos desde el veintisiete de Septiembre último, hoy, en que aún tenemos á la vista en negro banquillo de la ejecución, esperando á la víctima, para satisfacer la santa cólera de la justicia, en uno de sus más duros, aunque justos atributos. Mas, antes de que nos anonade de espanto la sangrienta y lamentable escena, ocurrimos á vos, Señor Presidente, con las lágrimas á los ojos, la súplica en los labios y la esperanza en el corazón, os pedimos, en nombre del Rey de los Mártires, que perdonó á ladúltera y deploró la suerte del discípulo prevaricador, que conmutéis la pena de la infeliz Chuquimarca, con la mayor que, aparte de la capital, impongan nuestras leyes. No excusamos el crimen, ni lo pretendemos disculpar, pues ni es tal nuestra intención, imploramos solamente misericordia para esa desgraciada, convencidas de que cuando el
castigo sea justo, es más hermoso el perdón, no hallándose la clemencia reñida en manera alguna con la justicia. Este acto de benignidad quedará, Excelentísimo Señor Presidente, grabado en nuestros corazones, y tendréis nuevo derecho para contar con la sincera estimación de las Señoras Azuayas. Cuenca, Octubre 2 de 1886. Excelentísimo Señor. María Antonia Andrade v. de Carrión, Teresa García v. de Valdivieso, Ángela Beltrán v. de Torres, María E, Salazar v. de Salazar, Antonia García v. de Jáuregui,… (Siguen más firmas) … Piden la libertad de los que apresaron
Exmo. Señor. Mercedes Nacuituli esposa de Marcos Cajamarca, Pascuala Mullo madre de Celidonio Collaguaso y Manuela Monteguano madre de Toribio Lligui ante VE. Con el más profundo acatamiento y en virtud del derecho de petición que franquea la Constitución del Estado, parecemos y representamos: A los expresados indígenas se los retiene en el cuartel de Artillería a causa de una injusta y temeraria queja propuesta por los Sres. Santiago y Manuel Racines jueces de la parroquia de Chinbacalle, quienes después de haber extropeado bárbaramente a dichos indígenas, que por lo común es jente sufrida y humilde, se han permitido levantar la quimera de haberlos faltado y sin mas ni mas, han conseguido que al esposo e hijos mencionados se los destine al cuartel. Como los sobre dichos jueces son Exmo Sor. los culpables pues han roto el braso a Josefa Lucia, por cuyo hecho se cita requiriendo necesario en la Patria, a ellos es a los que ha debido
castigarse y no al marido e hijos de las que representamos. Como sabemos que tanto a VE, como al Sor. Gobernador de esta Provincia se ha sorprendido por los requeridos jueces y los indígenas siguen sufriendo la retención, con amenazas aún de hacerlos soldados, llenas de confianza y humildes suplicas, rogamos a VE su digne en atención a la inocencia de los indígenas y a nuestra miserable clase y condición, ordenar se les ponga en libertad. Esta gracia esperamos conseguir de la elevada clemencia de VE. Quito, enero 23, de 1880. A ruego de las peticionarias. Miguel Acosta. 8 Archivo Nacional de Historia. Carta de mujeres indígenas a la Gobernación. AN-O Especial C. 436 (1880). T.1.224 F.127. Rosa Jijon rosajijon@gmail.com +39 3913809045 BLOG: http://rosajijon.wordpress.com https://nosotrasmismasblog.wordpress.com/ Skype: aroseisaroseisarose
NOSOTRAS MISMAS EN MADRID BIENAL MIRADA DE MUJERES 2016 La exposición de Nosotras Mismas en Madrid consiste en una instalación multimedios, un taller de lectura de cartas y un encuentro abierto con activistas y artistas. Instalación: 1. Tres paredes forradas de un papel tapiz realizado con imágenes de los tres movimientos mapeados, una pared para cada movimiento. 2. En cada una de las paredes se instala una pantalla de cristales líquidos, un reproductor de video y unos casquetes de audio. 3. Mesas de archivo en donde se ponen documentos fundacionales de las organizaciones, las leyes que amparan el derecho a la movilización en el Ecuador, mapas, objetos de recuerdo de manifestaciones y actividades, etc… 4. Un sistema audio que reproduce la lectura de cartas políticas de mujeres ecuatorianas. 5. Un Project Room (cuarto de proyectos) donde se recoge el resultado de los encuentros en Madrid, los audios de las cartas leídas y la documentación generada en las jornadas propuestas. Taller de lectura de cartas: En esta fase quisiera encontrar a mujeres ecuatorianas y españolas que quieran también leer cartas publicas de mujeres ecuatorianas. La idea es ir coleccionando estas diferentes voces que estén dispuestas a sumarse a las existentes. El taller es un pretexto para descubrir diálogos, espacios de debate, afinidades, solidaridad, simplemente encontrarse. El taller se desarrolla en una tarde y se pueden hacer varios. Encuentro abierto
Un proyecto como NOSOTRAS MISMAS, requiere de un momento de confrontación en el que actores sociales, artistas, críticos y público en general puedan opinar, retroalimentar, debatir. Creo que un espacio abierto de conversación puede ser un aporte gigante a proyecto y al publico que podrá acercarse a la muestra. Financiamiento Los viajes hacia el Ecuador y en el interior, la documentación video y audio, la fotografía, los talleres de lecturas de cartas, y el blog han sido completamente financiados. Costo financiado $5.000,00 cinco mil dólares. Por financiar: viaje a Madrid desde Roma, impresión del papel tapiz para la instalación, sistemas de video y audio, taller de cartas en Madrid. Costo estimado €2.500,00 dos mil quinientos euros. Muestras •
Presentación en la Casa Internazionale delle Donne, Roma, febrero 2016.Consiste en una conferencia en donde doy avances del proyecto y planificamos un taller.
•
Estoy a la espera de la confirmación del Museo de Arte Contemporáneo de Guayaquil, Ecuador, para la segunda mitad del 2016.
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES MUJERES AMAZONICAS EN CONTRA DE MINERIA EN SUS TERRITORIOS
PATY GUALINGA LIDER DE LA COMUNIDAD SARAYAKU
MARCHA DE LOS PUEBLOS 2011 – FOTO ROSA JIJON
MARCHA MUJERES AMAZONICAS 2014-FOTO ROSA JIJON
ACCIONES ARTISTICAS EN APOYO A LOS PUEBLOS AMAZONICOS
ACCIONES TRIBUNAL ELECTORAL 2014- FOTO ROSA JIJON
ACCIONES TRIBUNAL ELECTORAL 2014- FOTO ROSA JIJON
ACCIONES TRIBUNAL ELECTORAL 2014- FOTO ROSA JIJON
ACCIONES TRIBUNAL ELECTORAL 2014- FOTO ROSA JIJON
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES MARCHA DE LAS PUTAS 2013
FOTO ROSA JIJON 2013
MARCHA DE LAS PUTAS 2013 – FOTO ROSA JIJON
MARCHA DE LAS PUTAS 2013 – FOTO ROSA JIJON
REUNIONES Y CONSTRUCCION COLECTIVA DE LA CAMPA˜NA MARCHA DE LAS PUTAS @CAC CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO
FUENTE : DIFERENCIAL CAC
ORGANIZACIONES PARTICIPANTES FUNDACION QUIMERA http://www.fundacionquimera.org/
PROPUESTA DE INSTALACION
PROPUESTA DE INSTALACION
EJEMPLOS DE TRABAJO CARTAS DE MUJERES / 2011-2012 Campaña ONU
ENLACE AL DOCUMENTAL
https://youtu.be/u-dioBlsgsU
ENLACE AL CATALOGO http://issuu.com/rosajijon/docs/cartas_de_mujeres_historias_unicasnr_1_/1
18 DECEMBER - MIGRANTS GLOBAL ACTION 18 DICIEMBRE – ACCION GLOBAL DE MIGRANTES
ENLACE AL VIDEO https://youtu.be/GVp4TYz9jpE
QUE QUIERES / WHAT DO YOU WANT PRIMER FORO LATINOAMERICANO DE COMUNIDADES MIGRANTES EN EL MUNDO, MORELIA 2007
ENLACE AL VIDEO https://youtu.be/dWNKjfkTfsQ
VENCER EL CONFIN / GITANOS DE ROMA, MAPEO DEL TERRITORIO EN COLABORACION CON A UNIVERSIDAD ROMA 3 Y LA ORGANIZACION AMNISTIA INTERNACIONAL
ENLACE AL CATALOGO http://issuu.com/rosajijon/docs/vincere_il_confine_ok
VIDEO PARTICIPATIVO / TALLERES CON JOVENES GITANAS ROMA
ENLACE A VIDEO https://vimeo.com/65123732
DESARROLLO DEL PROYECTO NOV 25 – VIGILIA POR LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA DE GENERO MACHALA, PROVINCIA DE EL ORO, ECUADOR ORGANIZADA POR LA FUNDACION QUIMERA
DESARROLLO DEL PROYECTO TALLER DE LECTURA DE CARTAS PUBLICAS DE MUJERES ECUATORIANAS PROJET ROOM GALERIA ARTE ACTUAL, FLACSO ANDES, QUITO
DESARROLLO DEL PROYECTO VISITA Y ENTREVISTAS A LAS MUJERES DE LA NACION SARAYAKU ECUADOR
CLORINDA GUALINGA, DIRIGENTE DE MUJERES SARAYAKU
ENA SANTI, LIDER DE LAS MUJERES SARAYAKU
DESARROLLO DEL PROYECTO COLABORADORAS
MARTA LUCIA RAMIREZ, MEDIADORA Y ACTRIZ-CONDUCE EL TALLER DE LECTURA DE CARTAS
SARA JIJON, ASISTENTE DE CAMARA, FORMADORA DE FORMADORES TALLER DE LIDERAZGO PARA JOVENES SARAYAKU
DATOS DE LA APLICANTE
NOMBRE: Maria Rosa Jijon Calderon FECHA DE NACIMIENTO: 31 agosto 1968 LUGAR DE NACIMIENTO: Quito, Ecuador DIRECCION: Via Metauro, 24 00198 Roma Italia TELEFONO: ++39 06 440 2464 CELULAR: ++39 3913809045 CORREO ELECTRONICO: rosajijon@gmail.com URL: http://rosajijon.wordpress.com Skype: aroseisaroseisarose
rosajijon
Facebook: https://www.facebook.com/rosa.jijon