Tomado de: S.M. NAICKER Y C. GARCÍA PASTOR. DE LA RETÓRICA A LA REALIDAD: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN SUDAFRICA. ARCHIVO PDF. Ralizado por: Rossy Galicia 4/02/14
REPORTE DE LECTURA N° 2. DE LA RETÓRICA A LA REALIDAD: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN SUDÁFRICA.
Los autores Naicker y Pastor nos plantean la necesidad de una Educación Inclusiva en Sudáfrica como un reto único de la educación, basado sobre una filosofía determinada: la de la inclusión, que cobra dimensiones y significados particulares en un país que conoce muy bien lo que significa la exclusión, influenciado en gran parte por su situación geográfica, lo que ha propiciado una gran diversidad en sus regiones, la población está formada por diferentes pueblos nativos: los del San, los Nguni, los Sotho-Tswana, Afrikaaners, los Mestizos y los Orientales y por 4 grupos raciales: los blancos, los mestizos, orientales y africanos (indígenas negros), aunado a una estructura jerárquica en la que el grupo superior ("afrikaaners") tenían los mayores privilegios y el inferior (africanos) los menos PASADO Y PRESENTE DE LA EDUCACIÓN EN SUDÁFRICA Los africanos han experimentado dos clases de educación: 1. Indígena: Existía con anterioridad a la colonización y persiste aún en las comunidades rurales, este tipo de educación ha pasado de una generación a otra por transmisión oral, centrando su contenido en la educación de actitudes, valores, conducta, normas, activismo comunitario, religión y economía, de tal manera que los niños africanos aprenden de sus mayores; 2. Occidental: Introducida por los colonizadores y se conocería posteriormente como educación bantú, cuyo propósito consistía en "civilizar y evangelizar", este sistema (bantú) se impone para los africanos en 1953 teniendo como finalidad educar a los negros a un nivel de mera utilidad para contribuir a la economía de los blancos. El sistema educativo se organiza según los grupos raciales, en tres departamentos de educación, para los blancos, coloreados y asiáticos, la educación era obligatoria y gratuita hasta la secundaria, para los africanos no era obligatoria, ni gratuita; por lo que pocas familias podían mandar a sus hijos a la escuela. El problema fundamental de la población escolar de africanos ha sido y es el abandono, uno de cada seis niños deja la escuela sin terminar la educación primaria, la mayoría sólo permanece uno o dos años en la escuela. La educación ha sido considerada dentro de los cinco programas del Programa de Reconstrucción y Desarrollo (RDP), por lo que en 1994, se dio el primer paso hacia la creación de un nuevo sistema educativo para Sudáfrica. Se trata de un único sistema nacional que se administra, en su mayoría, a nivel de los nueve subsistemas provinciales. El Departamento Nacional de Educación es el responsable de:
1
Tomado de: S.M. NAICKER Y C. GARCÍA PASTOR. DE LA RETÓRICA A LA REALIDAD: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN SUDAFRICA. ARCHIVO PDF. Ralizado por: Rossy Galicia 4/02/14
Asuntos que no puedan ser regulados con eficacia por las legislaciones provinciales. Asuntos que se tengan que coordinar de acuerdo con las normas y estándares a nivel nacional. Organizar la política gubernamental en materia de educación y formación para el país.
Categorización de la educación en varios sectores y niveles: Ordinaria pública Ordinaria subvencionada Ordinaria privada Especial, Técnica a nivel post-secundario, Preparación docente y preparación a nivel técnico y universitario.
El gobierno se ha comprometido a proporcionar educación obligatoria y gratuita hasta el 9° curso (15- 16 años), después las familias tendrán que pagar la educación de sus hijos. Así mismo ha diseñado un plan para lograr que se construyan escuelas para todos los niños y para contar con un profesorado preparado para la enseñanza. Sin embargo, Sudáfrica tiene que enfrentarse a enormes barreras para lograr los objetivos previstos tales como: a) El legado de la ideología racial y de la doctrina educativa del apartheid. b) La extensión de la violencia y de los conflictos, enraizados en la sociedad. c) La legitimación de la corrupción. d) La falta de programas educativos para la primera infancia. e) La tasa de adultos analfabetos. f) Una gran población de jóvenes que han estado fuera de la escuela, porque la abandonaron o porque fueron expulsados durante la época de las revueltas políticas o porque tienen problemas de aprendizaje g) Financiación para las nuevas iniciativas y reformas educativas… LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: COMO HACER REALIDAD LA RETÓRICA: El término "Educación Inclusiva" puede ser considerado como un parte aguas: Por un lado, está la preocupación ante la posición o actitud; por otro, cuando se habla de educación inclusiva, se está hablando de la transformación del sistema educativo y de la sociedad en su conjunto. Sudáfrica no puede permitirse tener una actitud o posición de inmediatez en torno a la Educación Inclusiva, ya que el cambio no puede llevarse a cabo de la noche a la mañana, sin embargo el objetivo de este trabajo es asegurar que se empieza la casa por los cimientos; en otras palabras, es un intento de seguir atentamente un camino realista hacia la Educación Inclusiva, preocupándose principalmente por la falta de debate y por la necesidad de tomar conciencia de qué se tiene que hacer, para lograr el apoyo de la mayoría. Es decir, se trata de la necesidad de traducir lo que con frecuencia se llama de retórica a realidad, lo que se intenta hacer de la siguiente manera: 1. Definir educación inclusiva. 2. Legitimar el concepto, generando un debate sobre las interrogantes que puedan 3. Considerar las posibles implicaciones a corto y largo plazo para el apoyo de la enseñanza y las escuelas de educación especial. 4. Considerar las cuestiones relacionadas con el programa de estudios, pedagogías y legislación.
2
Tomado de: S.M. NAICKER Y C. GARCÍA PASTOR. DE LA RETÓRICA A LA REALIDAD: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN SUDAFRICA. ARCHIVO PDF. Ralizado por: Rossy Galicia 4/02/14
HACIA UNA DEFINICIÓN CONTEXTUALIZADA DE "EDUCACIÓN INCLUSIVA: Educación Inclusiva significa "el derecho de todos a la educación” a través de una dimensión práctica, sin embargo hay que tener presente que dicha dimensión variará de contexto a contexto". De tal modo que, la forma real que tome la Educación Inclusiva, dependerá de los recursos humanos, del estado de desarrollo del sistema educativo relacionado por la formación pedagógica, de las facilidades físicas, de los recursos fiscales; de la dignidad humana. Por lo tanto la manera en la que cada uno defina Educación Inclusiva dependerá, de los recursos y del contexto de cada uno. CÓMO LEGITIMAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: La fuerza motriz para la Educación Inclusiva se llevó a cabo tras la resolución que ha llegado a conocerse como la Declaración de Salamanca, la cual fue firmada por 92 países y 25 organizaciones internacionales y se expresó el compromiso con una Educación para Todos, reconociendo la necesidad y la urgencia de ofrecer una educación a los niños y adultos con necesidades especiales dentro del sistema escolar normal. En Sudáfrica, en octubre de 1995, el Consejo Federal Sudafricano para la Discapacidad (SAFCD, del inglés South African Federal Council on Disability) apostó por el desarrollo de un único sistema de educación inclusiva para Sudáfrica, declarándose que "los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (SEN) tienen derecho a una igualdad de acceso a la educación a todos los niveles en un único sistema educativo inclusivo que responda a la necesidades de todos los alumnos, acomodando tanto los diferentes estilos y niveles de aprendizaje como las diferentes necesidades lingüísticas, asegurando una calidad educativa durante todos los planes de estudios. La primera versión gubernamental del Libro Blanco de la Educación afirma que:Es esencial despertar la conciencia de la importancia, en un sistema de educación y de preparación que esté comprometido a un acceso igualatorio, no-discriminatorio y con derecho a presentar recurso para la sociedad estudiantil que han estado más descuidados o que son más vulnerables. Por tanto la Educación Inclusiva, sólo se puede lograr mediante la integración en la edad escolar, ya que ésta es un período crucial de socialización, de aceptación - de uno mismo y de la sociedad en general- en un sistema educativo segregado. ENIGMAS EN EL CONTEXTO SUDAFRICANO: Antes de ser considerada la educación inclusiva como un proyecto posible en Sudáfrica, se recomienda tener presente todos aquellos elementos que contribuirán a una adecuada educación inclusiva, por lo que es pertinente considerar restricciones tanto de financiamiento como de ideología, las posturas ante las teorías y la práctica, la conformación de la Comisión Nacional de Educación Especial y Preparación Especial, así como las coacciones fiscales, socialización ideológica, situaciones aparentemente confusas a nivel nacional, aulas masificadas, posiciones de inmediatez y miedos por parte de los educadores especiales. Una educación inclusiva como lo manejan países de España, Finlandia, Reino Unido, entre otros, debe reducirse el número de alumnos en el aula, capacitar a los docentes en el manejo de una educación especial, promover las reformas educativas a favor de alumnos con alguna discapacidad física, es decir una educación inclusiva debe tener la preparación adecuada considerando el contexto en el que se desarrolla el alumno tanto regular como el que tiene alguna discapacidad.
3
Tomado de: S.M. NAICKER Y C. GARCÍA PASTOR. DE LA RETÓRICA A LA REALIDAD: LA EDUCACIÓN INCLUSIVA EN SUDAFRICA. ARCHIVO PDF. Ralizado por: Rossy Galicia 4/02/14
PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PARA EL FUTURO: La Comisión Nacional sobre Necesidades Especiales en Educación y Formación y el Comité Nacional para los Servicios de Apoyo a la Educación, han elaborado un documento para la discusión pública de las políticas a seguir para lograr una “Educación para todos.” La visión que se tiene para el futuro es la de un sistema educativo y formativo que promocione una educación para todos y fomente el desarrollo de escuelas inclusivas y de apoyo al aprendizaje, que haga que todos los alumnos participen activamente en el proceso educativo, para que así puedan desarrollar y ampliar su potencial, y participar en igualdad como miembros de la sociedad. Los principios y estrategias en los que se apoya tal visión son las siguientes:
a)
b) c) d)
PRINCIPIOS La aceptación de principios y valores contenidos en la Constitución y en el Libro Blanco de Educación y Formación. Derechos humanos, participación y justicia social para todos los alumnos Acceso al plan de estudios enfocado a un sistema educativo inclusivo Prestar una especial atención a un aprendizaje para la vida a alumnos con discapacidades.
ESTRATEGIAS Desarrollo de un sistema educativo integrado. • Desarrollo holístico de los alumnos y de los servicios de apoyo. • La transformación del sistema. • Acceso sin barreras para todos los centros de aprendizaje. • Desarrollo de un plan de estudios flexible. • Promoción de los derechos y responsabilidades de los padres, profesores y alumnos, entre otros.
La finalidad de dichos principios y estrategias es explorar y debatir asuntos relacionados con las políticas y el proceso de cambio a través de la elaboración de un plan, por lo que es importante identificar formas de una supervisión y una evaluación del proceso de implementación de una educación inclusiva. Finalmente se puede establecer que la inclusión tiene diferentes significados en cada contexto, ya que depende de las circunstancias ideológicas, políticas y socioeconómicas en las que se desarrolla, por lo tanto la inclusión puede ser considerada como una construcción teórica y práctica que necesita de un significado que se ajuste completamente al contexto en el que se desarrolla; relacionándose con las finanzas, la capacidad y preparación docente, el trabajo de la comisión nacional, lo que somos capaces de ofrecer a la escuela ordinaria y a nuestros niños que pudieran tener o no alguna discapacidad.
4