ANTECEDENTES HISTÓRICOS
CASOS: SUDÁFRICA, COLOMBIA Y MÉXICO
ESCUELAS INCLUSIVAS HERMOSILLO ISABEL JOSEPH
1
PLAN DE ESTUDIOS 2011 PREESCOLAR PRIMARIA SECUNDARIA
INTRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA
Adriana Ortiz
MAESTRÍA EN PEDAGOGÍA
“La educación es el pasaporte hacia el futuro, el mañana pertenece a aquellos, que
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
se preparan para el en el día de hoy. “ Malcolm X.
La
educación, tiene una importancia nuclear, como elemento de calidad, en el
desarrollo y en el nivel de satisfacción de las necesidades básicas humanas. La educación en efecto constituye un foco de análisis y de intervención para el desarrollo
REVISTA: NECESIDADES EDUCATIVAS
humano, siendo los sistemas educativos potentes vehículos de compensación de ajuste
ESPECIALES
y de desarrollo de personas y sociedades. La educación genera tanto en un sentido individual, como comunitario, el desarrollo personal, social y moral de la persona, a través de procesos sistemáticos y organizados dentro de un marco cultural, lo que va a
ÍNDICE
ALUMNAS:
significar la transmisión, el ejercicio y desarrollo de valores y actitudes, por lo tanto, es la
ADRIANA ORTIZ VIGIL
educación una condición necesaria para obtener niveles de autonomía y desarrollo
MAGDALENA MANOATL SÁNCHEZ
personal, como para comprender y participar activamente en la sociedad y la cultura,
MARÍA ESPINOZA SANTIAGO
contando con un marco institucional democrático, con sistemas justos que velen por la
ROSAURA GALICIA NAVA
igualdad y la equidad, contando con sistemas educativos en valores reconocedores de
GRUPO: 68 ABRIL 2014
la diversidad de personas y situaciones, con objetivos de adecuación, compensación, justicia e igualdad.
2
INTRODUCCIÓN
………………………………………………………………….
MAPA 7 PENSAMIENTO MATEMÁTICO: PREESCOLAR Adriana Ortiz
2
Adriana Ortiz PARA REFLEXIONAR Rossy Galicia
…………………………………………………………………
MAPA 1 ANTECEDENTES: INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN Rossy Galicia
……………
LECTURA 2 DE LA RETÓRICA A LA REALIDAD: LA EDUCACIÓN INCLISIVA . María Espinoza MAPA 3 GRUPOS VULNERABLES: COLOMBIA Magdalena Manoatl MAPA 4 A RETOS DE LA EDUCACIÓN Rossy Galicia
……………………………...
………………………………………..
MAPA4B POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL INCLUSIVA María Espinoza ¿SABIAS QUÉ? Rossy Galicia.
….………..
……………………………………………………………….…
PLAN DE ESTUDIOS 2011: MAPA 5 PLAN DE ESTUDIOS EDUCACIÓN BÁSICA 2011 María Espinoza MAPA 6 CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 2011 Rossy Galicia.
………………. ………………
…………………
15
…………
16
4
MAPA 8 PENSAMIENTO MATEMÁTICO: PRIMERO DE PRIMARIA Adriana Ortiz
5
MAPA 9 PENSAMIENTO MÁTEMÁTICO: CUARTO DE PRIMARIA. Magdalena Manoatl
………..
17
…………….
18
6
MAPA 10 PENSAMIENTO MATEMÁTICO SECUNDARIA Magdalena Manoatl RESUMENES EJECUTIVOS:
8 9 10 11 13 14
HERMOSILLO ……………………………………………………………… Adaptación: Rossy Galicia
20
ISABEL …………………………………………………………………………… Adaptación: Magdalena Manoatl
21
JOSEPH ……………………………………………………………………………. Adaptación: María Espinoza
23
EXPOSICIÓN: ACUERDO 696 ………………………………………………………………… Adaptación: Rossy Galicia
25
CONCLUSIÓN Adriana Ortiz
27
………………………………………………………………….
BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS.
3
…………..……………………………………..
28
Rossy Galicia A ti te daré el don del amor y serás su persona, habrá muchos otros como tú en toda la tierra y no habrá distinción de raza porque tendrás la cara, los ojos, las manos y el cuerpo como si fueran hermanos de sangre. ¡Tendrás síndrome de down! Tú serás muy bajito de estatura y tu simpatía y sentidos del humor llegaran hasta el cielo, serás gente pequeña. Tú vivirás en la tierra, pero tu mente se mantendrá en el cielo; preferirás escuchar mi voz a la de los hombres, ¡tendrás autismo! Al último angelito le dijo, serás hábil como ninguno, te faltarán los brazos y harás todo con las piernas y la boca. Los ángeles se sintieron felices con la distinción del señor, aunque les causaba enorme pena tener que apartarse del cielo para cumplir su misión. - ¿Cuánto tiempo viviremos sin verte? ¿Cuánto tiempo lejos de ti? -No se preocupen, estaré con ustedes todos los días. Además, esto sólo durará unos cuantos años. -Está bien, padre. Será sólo un instante en el reloj eterno.Y bajaron a la tierra emocionados.Cada uno llegó al vientre de una madre, ahí se formaron durante 6, 7, 8, o 9 meses... al nacer fueron recibidos con profundo dolor, causaron miedo y angustia. Algunos padres rehusaron la tarea; otros la asumieron enojados; otros se echaron culpas hasta disolver su matrimonio y otros más lloraron con amor y aceptaron el deber. Siguen bajando ángeles a la tierra con espíritus superiores en cuerpos limitados y seguirán llegando mientras haya humanidad en el planeta. Como los ángeles saben que su misión y sus virtudes son unión, fe, esperanza y caridad gobernadas por el amor, ellos han sabido perdonar y con gran paciencia pasan la vida iluminando a todo aquel que los ha querido amar. Autor: Anónimo.
ANGELES ESPECIALES....
Dios estaba en el cielo mirando cómo actuaban los hombres en la tierra.Reinaba la desolación. ¡Más de 6 mil millones de seres humanos son pocos para alcanzar la magnificencia divina del amor! - suspiró el señor.El padre vio tantos humanos en guerra, esposos y esposas que no completaban su espíritu, ricos y pobres apartados, sanos y enfermos distantes, libres y esclavos separados, que un buen día reunió un ejército de ángeles y les dijo: -¿Pueden ver a los seres humanos? ¡Necesitan ayuda! tendrán que bajar a la tierra. -¿Nosotros? preguntaron los ángeles ilusionados y asustados, llenos de fe. -Sí, ustedes son los indicados. Nadie más podría cumplir esta tarea.Hice al hombre a imagen y semejanza mía, pero con talentos especiales cada uno. Permití diferencias entre ellos para que juntos formasen el reino.Unos alcanzarían riquezas para compartir con los pobres.Otros gozarían de buena salud para cuidar a los enfermos. Unos serían sabios y otros, muy simples para procurar entre ellos sentimientos de amor, admiración y respeto.Los buenos tendrían que rezar por los que actuaran como si fueran malos. El paciente toleraría al neurótico. En fin, mis planes deben cumplirse para que el hombre goce, desde la tierra, la felicidad eterna. Y para hacerlo, ¡ustedes bajarán con ellos! -¿De qué se trata? preguntaron inquietos los angelitos. -Como los hombres se han olvidado de que los hice distintos para que se complementasen unos a otros y así formaran el cuerpo de mi hijo amado; bajarán ustedes con francas distinciones y tareas especiales. Tú tendrás memoria y concentración de excelencia, ¡serás ciego! Tú serás elocuente con tu cuerpo y muy creativo para expresarte, ¡serás sordomudo! Tú tendrás pensamientos profundos, escribirás libros. ¡Serás poeta! tendrás parálisis cerebral.
4
Rossy Galicia
ANTECEDENTES: INTEGRACIÓN E INCLUSIÓN
Se centra
En el apoyo a los alumnos con discapacidad
EXCLUSIÓN A LA INTEGRACIÓN
INTEGRACIÓN A LA INCLUSIÓN
Propuestas
ANTIGUA GRECIA
Diferentes percepciones
Principio de Normalización 1970
HUMANISMO
VIKINGOS
ATENCIÓN
RENACIMIENTO
PREHISPÁNICA
EUROPA MEDIEVAL
CONQUISTA Consideradas como dioses Reconocidas y respetadas, era unmandato divino
A la diversidad “incluyendo” a la discapacidad,tomando en cuenta las necesidades decada miembro de la comunidadeducativa .
PERSONAS DISCAPACITADAS
SOBRE NATURAL A LA EXCLUSIÓN
Valor por la apariencia física, los discapacitados eran eliminados
Atiende
Podían ser redimidas pero no socorridas de su condición.marg inal
Incremento de discapacidades debido a enfermedades y castigos físicos. Creación del primer hospital para personas con deficiencias
CORRIENTES
DERECHOS
CREACIÓN Plantea no sólo la asistencia, sino la recuperación y la inserciónlab oral y social
1. Ciegos 2. Sordos 3. 1861 En México se genera la enseñanza especializada en niños sordos.
4. Conflicto entre el ideal clásico y el deseo de la regeneración humana.
Manual Metodológico para sordos. Manual de signos fonéticos Educación para Ciegos 1867 se crea la Escuela Normal para Maestros Especializados 1872 se funda la Escuela nacional para ciegos.
Montesorri Decroly Vigotsky
1948, con la Declaración de los Derechos Humanos se trasforma el apoyo para las personas con discapacidad 1971 Declaración de los Derechos del Deficiente Mental 1975 Declaración de los derechos de los minusválidos 1981 Promulgación del año internacional de personas con Discapacidad 1990 ONU elabora un instrumento que norme lasacciones a la discapacidad 1991 se establecen normas uniformes que regulen la igualdad de oportunidades
Educación Inclusiva 1994
Nuevas terminologías
Integración Escolar 70’
NEE 1978
INCLUSIÓN EN MÉXICO Responder eficazmente a las necesidades educativas Elaboración de documento sobre los Derechos humanos de los discapacitados Política educativa: Integrar a las personas con NEE 1995 Plan nacional para el Bienestar y Desarrollo de Personas conDiscapacidades
2000 Creación de la oficina de Representación para la promoción e integración social Programa nacional de Atención a las personas con discapacidad Programa Nacional de Fortalecimiento de la Evaluación Especial e integración Educativa.
Este mapa nos muestra como a través de la historia se ha percibido a las personas con alguna discapacidad. En la mayoría de las civilizaciones las personas han sido estigmatizadas por el rechazo 5 y la marginación.
María Espinoza
Naicker y García Pastor presentan seis capítulos en este artículo. Comentaremos el primero.
1. PASADO Y PRESENTE DE LA EDUCACIÓN EN SUDÁFRICA.
De la retórica a la realidad: la educación inclusiva en Sudáfrica, es un texto escrito por S. M. Naicker y C. García Pastor, donde plantean la necesidad de definir el término de educación inclusiva y otorgarle significado de acuerdo al contexto en el que se aplique, pues no significará lo mismo en los países desarrollados como en los subdesarrollados ya que cada uno tienen sus propias características, recursos e ideologías. Para entender el planteamiento de estos autores nos presentan una introducción sobre la ubicación geográfica de Sudáfrica y algunos antecedentes históricos sobre el apartheid. El apartheid fue un sistema de separación racial de la población de Sudáfrica en cuatro grupos (blancos, mestizos, asiáticos y africanos), donde los blancos, también llamados afrikaaners, gozaban de mayores privilegios, tenían el poder y control del país; los africanos por su parte eran considerados inferiores y no gozaban de derechos. Es hasta 1994 que este sistema es abolido cuando los africanos consiguen la mayoría política, lo cual se logró debido al proyecto de Constitución de Sudáfrica en 1993, donde se determina el derecho de todos los sudafricanos a una ciudadanía común, igualdad entre hombres y mujeres de todas las razas para ejercer sus derechos y libertades fundamentales.
6
En Sudáfrica existía antes de la colonización y existe en comunidades rurales la Educación Indígena, también se introdujo la educación occidental por los colonizadores. La primera se ha transmitido oralmente de generación en generación, privilegia valores, actitudes, conductas, normas, servicio, religión y economía; la segunda fue introducida en el siglo XVII, se educaba a los africanos para servir a los blancos; sin embargo no todos los africanos podían asistir a la escuela porque no era obligatoria ni gratuita, pero para los otros grupos raciales era obligatoria y gratuita hasta la secundaria. Con el fin del apartheid se suscitaron problemas en la educación, pues uno de cada seis niños africanos no terminaba la primaria, aunado a esto existía desigualdad en el curriculum dominante en las escuelas porque se privilegiaba lo occidental y no lo africano. Cuando Sudáfrica adoptó una constitución democrática se crearon nuevas bases para la política educativa, aunque seguían existiendo viejas estructuras; la educación formó parte de los cinco programas del Programa de Reconstrucción y Desarrollo con el objetivo de darle poder a la población, esto dio lugar a la creación del Ministerio Nacional de Educación en 1994 y del Departamento Nacional de Educación encargado de organizar la política gubernamental en lo referente a educación. La educación en Sudáfrica se categoriza en varios niveles y sectores: pública, subvencionada, privada, especial, técnica y universitaria, así como de preparación docente. Se diseñó un plan de construcción de escuelas adecuadas para el aprendizaje, se apostó por la formación y evaluación de profesores, de programas, servicios de apoyo para que los alumnos y familias valoraran la importancia de la escuela; sin embargo existían barreras que lo impedían tales como el legado de ideología racial y doctrina educativa apartheid, la violencia y conflictos, los procesos de reforma, la corrupción, cuestionesconstitucionales no resueltas; por otro lado, la inexperiencia para asistir a varios niños que irían por primera vez a la escuela, la falta de un programa educativo para la primera infancia, la existencia de muchos adultos analfabetas, la reinserción de jóvenes expulsados por diferentes motivos, la no demanda de educación secundaria y superior, deficiencias económicas y sociales entre grupos raciales, la financiación para las nuevas iniciativas y reformas educativas para las cuales no había presupuesto.
2.
LA EDUCACIÓN INCLUSIVA: CÓMO HACER REALIDAD LA RETÓRICA
ideológica influyó también, pues no se puede hablar de teoría sin práctica o ser práctico sin ser teórico; la situación a nivel nacional. El tema de educación inclusiva había sido foco de atención para muchos estudiosos del tema, se presentaron trabajos cuyo cometido sólo era exploratorio, no habían sido aplicados en un contexto real; también fue necesario considerar la atención a clases masificadas y sus implicaciones, tanto en escuelas regulares como especiales, así como los periodos en los que se llevarían a cabo ciertos cambios, los recursos humanos, los horarios, las implicaciones para las clases especiales y de apoyo, los factores sociales, las prácticas pedagógicas. También se analizaron las posiciones y prácticas que tienen lugar en otros países con respecto a la educación inclusiva tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo, las implicaciones para el Plan Nacional de estudios, la preparación de los profesores y de sus prácticas pedagógicas en un sistema inclusivo, la legislación para asegurar que los derechos de todos estén protegidos dentro de un ambiente educativo lo más normal posible.
Al hablarse de educación inclusiva en foros del contexto sudafricano motivó dos situaciones, por un lado preocupación y por otro transformación del sistema educativo y de la sociedad. Preocupación y escepticismo por la enorme tarea que implicaba poner en marcha la educación inclusiva. Para los autores no sólo se trata de debatir o realizar foros sobre este tema, más bien es llevarlo a la realidad considerando lo siguiente: definir educación inclusiva, legitimar el concepto, plantear sus implicaciones a corto y largo plazo en la educación regular y especial, considerar cuestiones relacionadas con el programa de estudio y aspectos pedagógicos, así como la legislación. 3.
HACIA UNA DEFINICIÓN DE EDUCACIÓN INCLUSIVA
Los autores plantean que no se trata de buscar soluciones rápidas, mas bien, partir de un exhaustivo análisis para llegar a un consenso sobre la unificación conceptual y práctica de educación inclusiva, para ello es necesario analizar políticas, implicando a expertos, a educadores de escuelas normales comprometidos con la educación especializada, pues esta tendrá sentido y significado de acuerdo con cada una de las realidades y contextos de los países: finanzas, preparación docente, infraestructura, entre otros aspectos.
La educación inclusiva teóricamente es definida como “el derecho de todos a la educación”, sin embargo esta definición toma significado real de acuerdo a los contextos en los que se practique, no significará lo mismo en los países subdesarrollados como en los desarrollados. En los primeros no se da apoyo a los maestros de clases regulares, hay escuelas especiales para alumnos con discapacidad; en los segundos se apoya a los profesores de clases ordinarias cuando trabajan con alumnos con discapacidad. 4.
6. PRINCIPIOS Y ESTRATEGIAS PARA EL FUTURO
CÓMO LEGITIMAR LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
La Comisión Nacional sobre Necesidades Especiales en Educación y Formación (NCSNET) y el Comité Nacional para los Servicios de Apoyo a la Educación (NCESS) elaboró un documento para la discusión pública de las políticas a seguir con respecto a la educación para todos y las NEE el cual sirvió de base para desarrollar encuentros con el objetivo de plantear la visión que se tenía para el futuro de un sistema educativo y formativo que promocionara una educación para todos y fomentara el desarrollo de escuelas inclusivas y de apoyo al aprendizaje, para que todos los alumnos desarrollen su potencial, tengan igualdad dentro de la sociedad. Para ello se apoyaron en los principios de derecho a la igualdad, protección frente a la discriminación, respeto a la diversidad humana, derecho a una igualdad de beneficios y protección desde un punto de vista legal; los derechos humanos y justicia social para todos, la participación e integración social, igual acceso a un sistema educativo único e inclusivo, acceso al plan de estudios, igualdad y compensación, comunidad responsable con el sistema educativo.
Con la realización de la Conferencia Mundial de Educación Especial en Salamanca, se dio apertura a la Educación inclusiva porque los países y organizaciones internacionales se comprometieron a una Educación para Todos, reconociendo la urgencia de ofrecer educación para niños y adultos con NEE dentro del sistema escolar normal, para ello firmaron el Marco de Acción de la Educación Especial. En 1995, en Sudáfrica, el Consejo Federal Sudafricano para la Discapacidad planteó el desarrollo de un único sistema de educación inclusiva para ese país, argumentando el derecho de los alumnos con NEE a una igualdad de acceso a la educación en todos los niveles de aprendizaje, asegurándoles una calidad educativa en todos los planes de estudios, organizaciones formativas, recursos y trabajo conjunto con la comunidad. Esta declaración fue apoyada por organizaciones e instituciones en Sudáfrica, fue de gran importancia para la educación pues se atendió e incluyó a un sector vulnerable y marginado económico y socialmente, lo cual se consideró eliminar mediante la inclusión escolar, pues la sociedad depende de la educación.
Las estrategias para desarrollar estos principios fueron: desarrollo de un sistema educativo integrado, desarrollo holístico de los alumnos y de los servicios de apoyo, la transformación del sistema, acercamiento holístico a las transformaciones institucionales, acceso sin barreras para todos los centros de aprendizaje, desarrollo de un plan de estudios flexible para asegurar el acceso, promoción de los derechos y responsabilidades de los padres, maestros y alumnos; disposición de programas eficaces de desarrollo para educadores, acercamiento preventivo y de desarrollo para el apoyo, incrustación de servicios de apoyo en el sistema y servicios basados sobre la comunidad.
5. ENIGMAS EN EL CONTEXTO SUDAFRICANO Naiker y García Pastor, plantean que ante el escepticismo de algunos con respecto a la educación inclusiva, fue fundamental tomar en cuenta varios factores para ver la viabilidad de un proyecto de este tipo, se consideró por ejemplo las restricciones posibles con respecto a la financiación privada, el no tener la suficiente capacidad financiera para llevarla a cabo; la socialización 7
Magdalena Manoatl
A través de la educación las generaciones aprenden no sólo conocimientos, sino además normas de conductas, modos de ser y de ver su mundo, lo anterior indispensable para convivir en equilibrio. Sin embargo, este proceso es precario para muchos, pero sobre todo para aquellos grupos que son vulnerables, es decir que, por sus circunstancias de pobreza, origen étnico, estado de salud, edad, género o discapacidad se encuentran en una situación de indefensión que los lleva a padecerla ausencia de preparación; lo cual conlleva a compromisos más urgentes para cada nación. En el mapa se visualiza una situación que no es exclusiva de Colombia, pero que sin embargo, en ella ya se ha planteado una revolución educativa.
8
RETOS DE LA EDUCACIÓN
DIVERSIDAD
NEE
INCLUSIÓN
Significado
Máximas
A partir de la preocupación por atender a la diversidad. ESCUELA INCLUSIVA
Temporales o Permanentes
Proceso
Significado
Nace
Aceptación y respeto que mejora la convivencia entre los individuos.
EVALUACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
Para conocer las características del alumno en su interacción con el contexto social, escolar y familiar.
Relativas Recursos y apoyos específicos que algunos alumnos requieren para avanzar en su proceso de aprendizaje.
ESCUELA INTEGRADORA.
INTEGRACIÓN, INCLUSIÓN EDUCATIVA, BARRERAS PARA EL APRENDIZAJE Y LA PARTICIPACIÓN Respuesta educativa a todos los alumnos. Respuesta pertinente a la diversidad. Aumentar la participación de todos los estudiantes. Reestructurar la cultura, política, prácticas de la escuela para atender a la diversidad de los alumnos.
Información y sensibilización educativa. Actualización permanente del personal. Trabajo constante con la familia y los tutores. Participación entre personal de la escuela y especial. Realización de evaluaciones Psicopedagógicas Propuestas curriculares.
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.
Normalización Accesibilidad y Diseño Universal Respeto a las diferencias Equiparación de Oportunidades Autodeterminación y Vida Independiente Participación Ciudadana Calidad de Vida Educabilidad Derechos Humanos e igualdad de oportunidades 10. Escuela para todos
Rossy Galicia
Hoy en día nuestro
sistema educativo enfrenta retos que
impiden que algunos niños, niñas y jóvenes tengan acceso a la educación, como es el caso de la población que presenta necesidades educativas especiales, principalmente aquella con alguna discapacidad, que ha tenido menores posibilidades de acceder o permanecer en los servicios educativos. Cuando se hace referencia a la diversidad no se habla solamente de la población que presenta necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, sino de la heterogeneidad de características del ser humano.En este sentido, es conveniente entender la diversidad como un elemento enriquecedor en los salones de clase, en las familias y en la comunidad, y no como una barrera que limita el aprendizaje de los alumnos. El respeto y la aceptación de la diversidad van forjando una nueva sociedad más incluyente y equitativa así como una mejor convivencia entre los seres humanos. En el mapa conceptual, nos permite identificar los conceptos requeridos para el proceso de atención a alumnos con NEE, así como la importancia de pasar de una educación integradora a una educación inclusiva que atienda a la diversidad proporcionando una educaciónpara todos.
9
Deficiencia de una persona
+
Obstáculos impuestos por la sociedad _________________________ DISCAPACIDAD
ÍNDICE DE INCLUSIÓN (Tony Booth y Mel Ainscow, Marzo 2000) Materiales para apoyar a las escuelas hacia una educación inclusiva.
Integración y NEE Barreras para el Aprendizaje y la Participación Dificultades: interacción contexto • Personales • Institucionales • Culturales • Sociales • Económicas
Inclusión y BAP
María Espinoza
Transformación de las escuelas para responder a la diversidad de los alumnos.
A
lo largo de la historia de la humanidad, las personas con
discapacidad o aquellas consideradas como “diferentes” han sido
POLÍTICA EDUCATIVA INTERNACIONAL EDUCACIÓN INCLUSIVA
Valorar las diferencias.
Convención sobre los Derechos de las personas con discapacidad, 2006.
Art. 24. Derecho a la educación de calidad y gratuita.
Temario Abierto sobre Educación Inclusiva, 2004, UNESCO.
tratadas de diversas formas, desde considerarlas fenómenos, dioses o
Prácticas inclusivas en diversos contextos.
entre ellos el ámbito educativo. En la actualidad se ha dirigido la mirada
Orienta los sistemas educativos hacia la inclusión.
personas en situación de calle, niños jornaleros, entre otros), quienes
La educación: derecho humano básico sociedad más justa.
escuchado, ha sido y sigue dando lugar a varios estudios, análisis,
Atención a sectores vulnerables.
incapacitados; han sido rechazados, marginados de varios contextos, a varios sectores vulnerables (personas con discapacidad, migrantes, han reclamado su derecho a la educación. Su reclamo ha sido reflexiones sobre el tema de la educación inclusiva, es decir, atender la diversidad. Para ello se han fundamentado en los derechos establecidos en varios documentos legales
internacionales, como la Convención
sobre los Derechos Humanos, la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, entre otros. Varios estudiosos en el tema han
Atender las necesidades individuales.
realizado propuestas de una educación en y para la diversidad, han publicado importantes documentos sobre la inclusión educativa, aportándonos ideas a los profesionales de la educación para trabajar con la diversidad de alumnos que atendemos en nuestros centros de trabajo y así brindar una educación de calidad.
10
En 1994 se
Rossy Galicia
Las NEE son apoyos
realizó una
que requieren
Declaración en
El concepto de
algunos alumnos que
Salamanca sobre
NEEE fue
presentan un
Necesidades
establecido por
desempeño escolar
Educativas
Helen Mary
significativamente
Especiales, en
Warnock en 1978
distinto en relación
donde se
con sus compañeros
estableció un
de grupo.
marco de acción.
Los primeros en introducir el concepto de Normalización fueron Nirger y Bankniquerse,
Los recursos que requieren las personas con NEE pueden ser: • Arquitectónicos • Técnicos y/o materiales • Humanos • Curriculares
Las NEE están asociadas a:
BAP significa Barreras Para el
•
Aprendizaje y • •
Participación. Fue establecido por Tony Booth y
• •
MelAinscow
•
DISCAPACIDAD FISICA MOTRIZ DISCAPACIDAD SENSORIAL DISCAPACIDAD INTELECTUAL DISCAPACIDAD MULTIPLE APTITUDES SOBRESALIENTES TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
11
12
María Espinoza
El Plan de estudios 2011. Educación Básica es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares y los aprendizajes esperados que constituyen el trayecto formativo de los estudiantes, y que se propone contribuir a elevar la calidad educativa, así como la formación de los ciudadanos que requiere la sociedad mexicana en el siglo XXI.
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Movilizan saberes: conocimientos, habilidades, actitudes, valores y aptitudes.
*Para el aprendizaje permanente: lectura, escritura, comunicación y TIC’S.
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA
El tipo de alumno que se espera formar en la educación básica. Se expresa en rasgos individuales.
*Utilizar el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse e interactuar. *Argumentar y razonar.
*Para el manejo de la información: identificar, buscar, seleccionar, organizar y sintetizar. *Para el manejo de situaciones: enfrentar riesgos, incertidumbres, decidir y actuar. *Para la convivencia: Relacionarse con otros. *Para la vida en sociedad: Participación social y ciudadana.
*Buscar, seleccionar, analizar, evaluar y utilizar información de diferentes fuentes. *Interpretar y explicar procesos en diferentes ámbitos para tomar decisiones. *Conocer y ejercer los derechos humanos, y los valores. *Asumir y interculturalidad.
practicar
la
*Conocer y valorar sus potencialidades y la de otros. *Promover el cuidado de la salud y el ambiente. *Utilizar las TIC’S *Reconocer , apreciar y expresarse artísticamente.
PLAN de estudios 2011 OBJETIVO: Elevar la calidad educativa, favorecer la articulación en Educación Básica, atender las necesidades educativas de cada alumno y atender la diversidad.
DIVERSIFICACIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR. MARCOS CURRICULARES PARA LAEDUCACIÓN INDÍGENA
MAPA CURRICULAR
Plantea un trayecto formativo congruente para desarrollar competencias.
La diversidad y el multilingüismo obligan a crear Marcoscurriculares, con base en ellas se desarrollan los Programas deestudios y searticulan con la diversidad social, cultural ylingüística.
*ESTÁNDARES CURRICULARES: Corresponden al desarrollo cognitivo de los estudiantes, son el referente para el diseño de instrumentos de evaluación. * Se organiza en cuatro periodos: a) Tercero de preescolar, b) tercero de primaria, c) sexto de primaria y d) tercero de secundaria.
Asignatura de Lengua Indígena.
*Incluyen contenidos propios del acervo cultural de los pueblos originarios y de las experiencias de los migrantes. *Propician el acceso a los conocimientos científicos e instrumentales del mundo. *Cada nivel de la Educación Básica tiene su Marco curricular: norma pedagógica, curricular y didáctica.
*CAMPOS DE FORMACIÓN: Organizan, regulan y articulan los espacios curriculares, interactúan entre sí, son congruentes con las competencias para la vida y los rasgos del perfil de egreso. *Se expresan los procesos graduales del aprendizaje.
*Conciben una escuela abierta a la comunidad. *Reconocen la importancia de la metodología y organización de y para las escuelas multigrado.
a) Lenguaje y comunicación b) Pensamiento matemático c) Exploración y comprensión del mundo natural y social. d) Desarrollo personal y para la convivencia.
*Principios: diversificación.
Contextualización
y
*Son nacionales, especializados, étnicos, dinámicos e innovadores. *Atienden a estudiantes con NEE.
13
ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS. PISA. UNREFERENTE INTERNACIONAL
PISA es un marco de referencia internacional.
*Incorpora un espacio curricular para que los alumnos estudien, analicen y reflexionen sobre su lengua nativa. *Incorpora prácticas sociales del lenguaje.
*FUNCIÓN DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS: Son el vínculo entre las dos dimensiones: ciudadanía global comparable y la necesidad vital del ser humano y nacional. -Articulan el sentido de logro a nivel individual y social.
*En preescolar se desarrolla en cada campo: a) Lenguaje oral, comprensión de algunas características y funciones del lenguaje escrito, inglés en tercer grado. b) Principios de conteo, números, resolución de problemas, nociones de suma y resta. c) Formación y ejercicio de valores para la convivencia, familia y comunidad; actitud reflexiva del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y cuidado del ambiente. d) Construcción de la identidad personal y para la convivencia; expresión y apreciación artística.
PARÁMETROS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN INDÍGENA
*Derecho de los pueblos indígenas a hablar su lengua y recibir una educación bilingüe. *Establecen las directrices para la enseñanza de Lengua Indígena como objeto de estudio. *Contienen propósitos, enfoques, contenidos generales y recomendaciones didácticas y lingüísticas. *Tiene enfoque de enseñanza centrada en las prácticas sociales del lenguaje, cada una orientada por una finalidad comunicativa y ligada a una situación cultural particular, son cuatro: a) La familia y la comunidad. b) La tradición oral y los testimonios históricos y la literatura. c) La vida intercomunitaria y la relación con otros pueblos. d) El estudio y la difusión del conocimiento. PROPÓSITOS: 1. Promover los derechos de los pueblos indígenas en la práctica escolar. 2. Ampliar la participación de los pueblos indígenas en la construcción de una propuesta educativa. 3. Legitimar las lenguas indígenas en las instituciones educativas. 4. Sentar las bases de una política lingüística escolar. 5. Propuesta didáctica que muestre el valor de la diversidad.
*Permite conocer el nivel de desempeño de los alumnos que concluyen la Educación Básica. *Evalúa algunos conocimientos y habilidades necesarias para desempeñarse de forma competente en la sociedad del conocimiento. *Evalúa : - Lectura: habilidad superior -Pensamiento abstracto: pensamiento complejo - Conocimiento objetivo del entorno: interpretación de la realidad científica y social. *En el Plan de estudios 2011 se observan estándares de: -Español -Habilidad lectora -Inglés -Matemáticas -Ciencias
Documento rector que define: NACIONAL:
*Competencias para la vida. *Perfil de egreso. *Estándares Curriculares *Aprendizajes Esperados.
Formación que favorece la Identidad Personal y Nacional de los alumnos, para que valoren su entorno, vivan y se desarrollen como personas plenas
Dimensiones
CARACTERÍSTICAS DEL PLAN DE ESTUDIOS 20011.
Constituye y Contribuye: *Trayecto formativo de los estudiantes *Formación del ciudadano, democrático, crítico, y creativo.
GLOBAL: Refiere al desarrollo de comportamientos que forman al ser universal, para hacerlo competitivo como ciudadano del mundo. Responsable y activo, capaz de aprovechar los avances tecnológicos y aprender a lo largo de sus vidas.
Reconoce la equidad en la Educación Básica
Toma encuenta la Diversidad
Desarrollo de Actitudes , prácticas y valores
El aprendizaje se enriquece en y con la interacción social y cultural
Una ética basada en los principios del estado Laíco
Desarrollo curricular, expresado en los PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS
Ev aluación como fuente aprendizaje y detección del rezago
Visisón inclusiva
Rossy Galicia
El
Plan de estudios es de observancia nacional y reconoce que la equidad en la Educación Básica constituye uno de los componentes irrenunciables de la calidad educativa, por lo que toma en cuenta la diversidad que existe en la sociedad y se encuentra en contextos diferenciados. Otra característica del Plan de estudios es su orientación hacia el desarrollo de actitudes, prácticas y valores: así mismo propone que la evaluación sea una fuente de aprendizaje que permita detectar el rezago escolar y las consecuencias de manera temprana, para que la escuela desarrolle estrategias de atención y retención que garanticen que los estudiantes sigan aprendiendo y permanezcan en el sistema educativo durante su trayecto formativo. El Plan de estudios requiere partir de una visión que incluya los diversos aspectos que conforman el desarrollo curricular en su sentido más amplio, y que se expresan en sus 12 principios Pedagógicos. (Ver Mapa.)
CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE
TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE
GENERAR AMBIENTES DE APRTENDIZAJE
PONER ENFÁSIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS
El estudiante como referente fundamental del aprendizaje Elemento sustantivo de la práctica docente, para potenciar los aprendizajes
EVALUAR PARA APRENDER
Procesos que permite tener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros del aprendizaje: Tipos de Evaluación: Diagnostica Formativa Sumativa. Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación
FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER LA DIVERSIDAD
Ofrece una educación: a) Pertinente: Valora, protege y desarrolla las culturas, sus visiones y conocimientos del mundo mismo, que se incluye en el desarrollo curricular. b) Inclusiva: Se ocupa de reducir al máximo la desigualdad del acceso a las oportunidades y evita los distintos tipos de discriminación.
Espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje
Orienta las acciones para construir el aprendizaje colaborativo
Favorece el logro de todos ellos: COMPETENCIAS: Conocimientos, Habilidades, Actitudes y Valores. ESTÁNDARES CURRICULARES: Descriptores de logro que los alumnos demostrarán al concluir un periodo. APRENDIZAJES ESPERADOS: Gradúan progresivamente los conocimientos, habilidades, actitudes y valores.
REORIENTAR EL LIDERAZGO RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, DOCENTE, FAMILIA Y ESCUELA
Compromiso grupal y personal, en donde el diálogo favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Características del liderazgo (UNESCO): Creatividad colectiva Visión de futuro Innovación para la transformación Fortalecimiento de la gestión Promoción del trabajo colaborativo Asesoría y orientación
Promover normas que regulen la convivencia diaria Establecer vínculos entre Derechos y Responsabilidades. Delimitar el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia.
14
USO DE MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE
Permiten el disfrute del tiempo libre, la creación de redes de aprendizaje y la creación de comunidades de aprendizaje
TUTORIA Y ASESORIA ACADÉMICA EN LA ESCUELA
INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL
Favorece aprendizajes relacionados con Valores, y actitudes. Se refiere a la atención a la diversidad, equidad de género, educación para la salud, educación sexual…
Alternativa de atención individualizada, en el caso del estudiante se dirige a quienes presentan rezago educativo o aptitudes sobresalientes. Si es para maestros se implementa para resolver situaciones específicas.
CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS DE REFERENCIA CON LA UBICACIÓN ESPACIAL
ORIENTACIÓN PROXIMIDAD Y DIRECCIONALIDAD
CRITERIOS DE REPETICIÓN, CRECIMIENTO Y ORDENAMIENTO
IDENTIFICA ALGUNOS INTRUMENTOS DE MEDICIÓN
CONSTRUCCIÓN DE OBJETOS Y FIGURAS GEOMETRICAS
MIDE MAGNITIDES, PESO Y TIEMPO
RECONOCIMIENTO DEL USO DE LOS NÚMEROS
JUICIOS CUANTITATIVOS
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA (COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS UTILIZA REFERENCIAS PERSONALES PARA UBICAR LUGARES
ESTABLECE RELACIONES DE UBICACIÓN ENTRE SU CUERPO Y LOS OBJEOS
COMUNICA POSICIONES Y DESPLAZAMIENTOS DE LOS OBJETOS
DESARROLLO, EXPERIENCIAS, INTERACCIÓN
NÚMERO (COMPETENCIAS Y APRENDIZAJES ESPERADOS)
PROGRAMA PREESCOLAR PENSAMIENTO MATEMATICO ADOPTA PAULATINAMENTE UN LENGUAJE CONVENCIONAL
DESCRIBE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS
ORDENA DE MANERA CRECIENTE Y DECRECIENTE
DESARROLLO DE NOCIONES NÚMERICAS, ESPACIALES Y TEMPORALES
ACTIVIDADES DE JUEGO Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS
AGRUPA OBJETOS SEGÚN SUS ATRIBUTOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS
AGREGAR, REUNIR, QUITAR, IGUALAR, COMPARAR Y REPARTIR OBJETOS
PONEN EN PRACTICA LAS NOCIONES DE CONTEO
Adriana Ortiz
La Secretaria de Educación Pública, en el marco de la Reforma Integral de
RELACIONES DE EQUIVALENCIA IGUALDAD Y DESIGUALDAD
la Educación Básica RIEB, pone en las manos de las educadoras el programa de
estudio
Educadora. REPRESENTA GRAFICAMENTE INFORMACIÓN Y LA INTERPRETA
IDENTIFICA EL ORDEN DE LOS NÚMEROS EN FORMA ESCRITA
ESTABLECE RELACIONES TEMPORALES; ANTES, DESPUÉS, AYER
15
UTILIZA OBJETOS O SIMBOLOS PROPIOS O NUMEROS PARA REPRESENTAR CANTIDADES
2011.
Guía
Educación
para
la
Básica.
Preescolar. El propósito consiste en identificar que los campos formativos facilitan a la educadora
tener
intenciones
educativas claras (qué competencias y GUSTO HACIA EL APRENDIZAJE, AUTOESTOESTIMA Y CONFIANZA EN LAS PROPIAS CACIDADES
aprendizajes
esperados
pretende
promover en sus alumnos) y centrar su atención
en
las
experiencias
proponga a los alumnos.
que
Resolución de problemas
Formulación de conjeturas
Trabajo autónomo y colaborativo
Disposición hacia el estudio de las matemáticas
Procesos de organización, análisis e interpretación
Expresión e interpretación de medidas
PROPOSITOS Desarrollo de procedimientos
Adriana Ortiz
El propósito de este esquema
Estimación de resultados
(Niños y
es Uso del cálculo mental
Operaciones escritas
programas de estudio 2011 se ubica campo
Pensamiento
Uso e interpretación de códigos
numérico
algebraico;
ENFOQUE Invitar a reflexionar
ORGANIZACIÓN
1° PRIMARIA
MATEMÁTICAS
DIDACTICO
y
Forma,
Encontrar diferentes formas de solucionar problemas
Conocimientos de reglas, algoritmos, formulas y definiciones
Modificar, ampliar, rechazar o aplicar cierta información
espacio y medida, y Manejo de la información,
los
cuales
caracterizan
por
los
se
temas,
Formular argumentos que validen los resultados
_Memorización
enfoques y contenidos a desarrollar. Diversas estrategias
Los alumnos resuelven, discuten y analizan los procedimientos y resultados
+ Razonamiento
Uso de conocimientos previos
Los alumnos expresan y comparten sus ideas
El docente observa y cuestiona 16
Ejes
Temas
Contenidos
APRENDIZAJES
Resolver problemas de manera autónoma
su
a través de tres
Sentido
pensamiento
formación
matemático,
organización es ejes:
de
Desarrollo de actitudes y valores
ESTANDARES
Aplicación del razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales
DE LOS
COMPETENCIAS Despertar el interés
Gusto e inclinación por comprender y utilizar la notación, el vocabulario y los procesos matemáticos
adolescentes)
de las matemáticas en los Planes y
el
Cálculo y uso de porcentajes
MATEMÁTICAS
identificar que el tratamiento escolar
en
Representación de información mediante tablas y graficas
Resolución de problemas mediante las sumas, restas, multiplicaciones y divisiones
Construcción de conocimientos y habilidades con sentido y significado
Comunicar información matemática
Validar procedimientos y resultados
Manejar técnicas eficientes
Sentido numérico y pensamient o algebraico Forma, espacio y medida Manejo de la información
Números y sistemas de numeración Problemas aditivos y multiplicativos Figuras y cuerpos Ubicación espacial Medida, proporcionalidad y funciones
Se reflejan como Aprendizajes esperados
Campo de formación Pensamiento Matemático
Todas las formas posibles en que las personas piensan matemáticamente y construyen procesos y conceptos matemáticos
4T0 GRADO PRIMARIA
I.
Enfoque del campo de formación
Magdalena Manoatl
Sin
duda,
la
importancia
del
pensamiento matemático infantil como impulsor del desarrollo de todo individuo, destaca un mecanismo propositivo de curriculum, donde aprovechar toda posibilidad de aprendizaje y entendimiento claro, concreto y específico conlleva a competencias complejas y pertinentes en la práctica diaria de todo individuo. Por ello es importante tener presente la organización del plan 2011 en cada periodo de la educación básica. He aquí 4to grado.
Desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo el análisis de contextos, culturales y lingüísticos, en el abordaje de situaciones de aprendizaje para el desarrollo y fomento del interés y gusto por la matemática en un sentido amplio a lo largo de la vida.
-Sentido numérico y pensamiento algebraico;
III.
II.
Planificación
Enfoque didáctico: construyen habilidades con sentido y significado
a) Desarrollar el pensamiento basado en uso intencionado de conocimiento, b) Favoreciendo diversidad de enfoques, c) apoyo en contextos sociales, culturales y lingüísticos, abordaje de situaciones y d) retos.
Se requiere de planificación y anticipación de los comportamientos (estrategias, habilidades y dificultades, otras)
ambientes de aprendizaje
Sistema complejo que involucra múltiples elementos de diferentes tipos y niveles.
en los estudiantes…
Las nociones son herramientas que explican el proceso activo del estudiante y de ahí el sentido de construcción del conocimiento como necesario de su práctica contextual.
IV. Desarrollo de
Organización de
Autonomía, trabajo colaborativo y discusión; reflexión y argumentación grupal.
-Forma, espacio y medida; -Manejode información.
17
V.
Evaluació n
habilidade s digitales
Las particularidades de la población estudiantil, de los diversos escenarios y recursos brindan elementos para preparar las acciones en clase.
la posibilidad de generar ambientes de aprendizaje queutilicen tecnología para apoyarse en el desarrollo del pensamiento matemático.
- Busquen sus propias soluciones… Fomentar hábito de lectura y analizar. Ejerzan colaboración. aprovechar tiempo. Superar temores.
Herramientas como la hoja de cálculo, los graficadores, las bases de datos, el presentadorde diapositivas y las redes sociales. Y otros recursos educativos digitales.
Un proceso de registro de información sobre el estado del desarrollo de los conocimientos, de las habilidades cuyo propósito es orientar las decisiones respecto del proceso de enseñanza en general y deldesarrollo de la situación de aprendizaje.
Momento: Diagnóstica Formativa Sumativa.
Evaluación y Análisis de procedimientos.
1.-Fase Inicial 2.- Fase de ejercitación 3.-Fase de teorización
que construya su conocimiento para que sepa utilizarlo en la vida cotidiana.
En una situación de aprendizaje, las interacciones son específicas del saber matemático en juego, es decir, los procesos de transmisión y construcción de conocimiento se condicionan por los usos y los significados del saber que demanda la situación problema.
Secundaria: Pensamiento Matemático I.
Adoptar diversas “miradas”para entender entornos sociales, resolver problemas y fomentar el interés por las Matemáticasa lo largo de la vida. Utilizar secuencias de situaciones problemáticas que despierten el interés de los alumnos (…)
-Sentido numérico y pensamiento algebraico; -Forma, espacio y medida; -Manejo de información.
III.
II.
Enfoque del campo de formación
Planificación
Las orientaciones pedagógicas y didácticas destaquen el pensamiento matemático en relación con: competencias, estándares.
Enfoque didáctico: construyen habilidades con sentido y significado.
Un diseño didáctico va de una situación problema contextual a una situación de aprendizaje significativa.
Elección de la situación problema, organización, diseño, y previsión de comportamientos (estrategias, habilidades, dificultades, otros)en los estudiantes para hacer de la experiencia, situación de aprendizaje.
El paso a una interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de ejercicios de cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas representaciones para favorecer que todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo de ideas matemáticas.
IV. Desarrollo de habilidades digitales
Organización de ambientes de aprendizaje
Profesor desde DISEÑO, PLANIFICACIÓN , EXPERIENCIA EN EL AULA, POTENCIA APRENDIZAJES HASTA EVALUACIÓN
Sistema interactivo complejo que involucra múltiples elementos de diferentes tipos y niveles…
alumno.
Herramie ntas como el procesad or de textos, PPT, redes sociales. Y otros materiale s educativo s digitales.
- Busquen sus propias soluciones… Fomentar hábito de lectura y analizar. Ejerzan colaboración… - aprovechar tiempo. Superar temores.
cada uno. Teorización. Como la actividad humana de formar conceptos, Principios y teorías con el propósito de comprender el mundo que nos rodea.
Evaluación
la posibilidad de generar ambientes que utilicen medios y modalidades, tecnología, para apoyarse en el desarrollo del pensamiento matemático, y contribuyan al desarrollo Personal y social del
Las particularidades de la población estudiantil, de los diversos escenarios y recursos brindan elementos y posibilidades para preparar las acciones en clase.
Autonomía, trabajo colaborativo y discusión; reflexión y argumentación grupal.
un espacio de respeto a la participación, al trabajo y a la opinión de
V.
crear, compartir , publicar, colaborar y poner a discusión temas propios; promover pensamie nto artístico, convivenc ia y promoció n de la salud…
Aula telemática. Software. Portal de aula Explora. (Wiki, blog, foro y encuestas, ligas y otros). Su fin es el trabajo colaborativo.
Formas de pensamiento distintas: diversidad
18
Evaluación y Análisis de procedimientos
Proceso de registro de información sobre el estado de los conocimientos de las y los estudiantes, cuyo propósito es orientar las decisiones del proceso de enseñanza en general y del desarrollo de la situación de aprendizaje.
Construya su conocimiento para que sepa utilizarlo en la vida cotidiana.
Fase inicial Fase de ejercitación Fase de teorización Fase de valoración
LMagdalena Manoatl
a reciente reforma al plan y programa de
estudios de educación básica pretende elevar la calidad de la educación reforzando aquellos aprendizaje básicos como el español y las matemáticas; en este afán se busca la consolidación de actuares participativos y activos de todo niño y joven para que aplique sus conocimientos y aprendizajes de manera funcional a situaciones reales y de distinto contexto resolviendo las problemáticas usando su razonamiento como herramienta fundamental.
Para ello, en el siguiente mapa se explicita la distribución del campo formativo del pensamiento matemático en el cuarto periodo.
Momento: Diagnóstica Formativa Sumativa
19
Adaptación: Rossy Galicia
No se trata de tener derechos a ser iguales sino de tener igual derecho a ser
diferente, en los distintos
contextos sociales donde se desenvuelve el alumno: Escuela, Familia y Sociedad. La escuela Innovadora que se presenta en Hermosillo busca integrar a los padres, a las nuevas herramientas tecnológicas y la relación entre educación especial y regular, en dónde se incluya en un aula a alumnos regulares y alumnos con alguna discapacidad, cuyo objetivo es lograr establecer Escuelas Inclusivas en donde sociabilicen, interactúen y convivan alumnos regulares y discapacitados, para ello se requiere de un trabajo colaborativo de los principales actores que contribuirán a dicha inclusión: Docentes: Deben tener compromiso, valores, paciencia, amor, hacia el alumno con algún tipo de discapacidad. Así mismo debe fomentar en sus alumnos el trabajo colaborativo y buscar incluir a los padres de familia para lograr un desarrollo eficaz en ellos. Es importante que el Docente busque actualizarse para poder centrar su planificación de acuerdo a las NEE que presenten los alumnos. Alumnos regulares: Se humanizan a partir de la interacción y de la convivencia del día, a día con los alumnos que tiene alguna Discapacidad, al grado de convertirse en sus tutores por convicción, contribuyendo a su desarrollo académico y emocional. Escuela: debe impulsar en los alumnos el manejo de nuevas tecnologías en la que incluya alumnos regulares y discapacitados, con el objetivo de desarrollar nuevas habilidades que los lleve a implementar una sociedad más equitativa y justa. La inclusión en la escuela debe proveer de una educación para todos, atendiendo a la diversidad, en donde no se haga distinción entre unos y otro.
20
Adaptación: Magdalena Manoatl
Hoy en día, el alumno con necesidades educativas especiales, que
es incluido a escuela regular,
manifiesta un cambio de actitud significativamente bueno. Y quienes han vivido la experiencia del servicio, refieren que es como despertar y sentirse realmente vivos, encontrar otro sentido. Aun para aquellos que les es más difícil convivir, la atención a la diversidad es una labor realmente colaborativa, donde se promueve desde el mismo docente, la implicación de la participación de autoridades gubernamentales y educativas, de la sociedad, la familia hasta los mismos alumnos, como centro de aprendizaje. Motivos para asistir a una escuela regular:
21
Aunque son más las
BAP, como la falta de recurso presupuestal, apatía y falta de valores, no
estrategias y prejuicios, entre otros; los recursos y apoyos se están haciendo cada vez más claros y fuertes. La implicación de una introspección hacia uno mismo, retomar el volver la mirada hacia nosotros docentes como profesionales y como humanos, llevar a la realización un mundo mejor iniciando con un escenarios contextuales mejores. Resaltando lo valioso del ser de cada alumno a partir de darme cuenta del mío. La educación inclusiva nos lleva a ver a nuestros alumnos como lo que son: personas, seres humanos que requieren de una atención tomando en cuenta sus intereses, necesidades y capacidades, como un abanico de oportunidades de aprendizaje para nosotros mismos como docentes, es un gran reto al que nos estamos enfrentando pero vale la pena correr el riesgo.
Los recursos para la práctica docente prioriza las siguientes acciones:Adaptación del Diseño curricular, capacitación, adecuación deInfraestructura y mobiliario, contar con material didáctico adecuado,combatir prejuicios y compartir experiencias de mejora.
22
Adaptación: María Espinoza.
La atención educativa a las personas con NEE se sustenta en unos PRINCIPIOS de integración social y educativa, desarrollo humano, oportunidad, equilibrio y de soporte especifico que permiten comprender las diferencias del ser
¿CUÁLES SON LAS NEE DE JOSEPH? NEE
BAP
humano como una condición natural (Decreto 2082 de 1996).
Terapia del lenguaje
La institución educativa promulga hoy una atención educativa más humanizada y de calidad, que responda
Déficit semántico-pragmático
Apoyo psiquiátrico infantil
por la dignificación de la persona, fundamentada en la diferencia e individualidad de los sujetos, como condición
para lograr el desarrollo integral del ser. Esta retórica se hace realidad en la Escuela Primaria La Trinidad de Morovia,
Déficit atencional
Apoyos a problemas emocionales
escuela neuropsiquiátrica durante seis meses. Joseph presentaba varias BAP, sin embargo, enesta institución, gracias
Dispraxia neuromotora fina, gruesa y visomotora
Mejora de habilidades sociales
en donde se brinda educación inclusiva. A esta escuela ingresó Joseph en 2007, después de haber asistido a una al trabajo colaborativo de docentes regulares, especiales y de la familia, se le brindaron los apoyos necesarios para
Mejora de la interacción con sus compañeros
incluirlo a una escuela regular, y así ejercer su derecho a una educación de calidad.
Desarrollar conductas, destrezas y comportamientos necesarios.
APOYOS RECIBIDOS PERTINENCIA DE LOS APOYOS RECIBIDOS
APOYO FAMILIAR ASPECTOS CONDUCTUALES
ASPECTOS ACADÉMICOS APOYO DE UNA DOCENTE AENDIENDO PROBLEMAS EMOCIONALES
TERAPIA DE LENGUAJE
SE HA LOGRADO ATENCIÓN DE DOCENTES REGULARES
APOYO DE UNA DOCENTE DE LA ESCUELA DE NEUROPSIQUIATRÍA INFANTIL
TRABAJO COORDINADO ENTRE DOCENTES Y FAMILIA
ASPECTOS SOCIOAFECTIVOS ASPECTOS EMOCIONALES 23
24
Adaptación: Rossy Galicia
Se citan algunos puntos esenciales de la Reforma educativa establecidos en el reciente acuerdo: Fue publicado el 20 de septiembre de 2013, se publicó en el DOF: Acuerdo número 696. Se establecen normas generales para: • Evaluación. • Acreditación. • Promoción y certificación.
El docente asignará a cada estudiante:
Aplicable para: Escuelas Particulares Escuelas Públicas Educación indígena Migrantes Adultos Grupos vulnerables
Una calificación en una escala de 5 a 10. Hará un informe de cada uno de sus alumnos que necesiten apoyo fuera del horario escolar Las calificaciones expresarán con un número truncado a décimos. El documento oficial que avala la acreditación total o parcial de nivel se denomina “Reporte de Evaluación”
ARTÍCULO 10
ARTÍCULO 12
ARTÍCULO 9 Examen final aplicable a la calificación del
ARTÍCULO 11
Promedio final de
Alerta estrategias Promedio final de
asignatura.
grado escolar
5° bimestre.
25
de intervención
Art. 15. Acreditación de asignatura con un promedio mínimo de 6 Art. 13. Examen de recuperación para los alumnos que se encuentran en riesgo de
Art. 14. Acreditación final para nivel básico con un promedio mínimo de 6
reprobar.
Art. 17 Apoyos adicionales
Art. 18 Acreditación y promoción anticipada
Art. 16 Criterios de acreditación de grado o nivel educativo.
Art 19 Certificado de educación primaria
Art. 22 Normas de control escolar
Transitorios
26
Art. 21 Normas de control escolar
Adriana Ortiz
La tolerancia, implica reconocer diferencias y oposiciones, a la vez que rechazar toda forma de discriminación humana y ofrecer toda la cognoscibilidad para que los alumnos puedan construir las suyas orientados hacia una superación (Freire, 1989).. La Educación ocupa un lugar importante para lograr la construcción de una sociedad más justa, equitativa, incluyente, que sea capaz de ampliar en nuestra humanidad multicultural y las oportunidades que tenemos
para todos. Por ello, los profesionales de la educación son un principio vital de actuación proyectando y difundiendo una
ideología educativa cargada de valores altruistas que se intentan renovar día con día, enfrentando todos los retos con compromiso y responsabilidad. Es necesario seguir creyendo en la persona humana que es el alumno, persona en su integridad y no solo en su estado natural o socialmente definido. El ser humano, tiene, debe estar por encima de los estereotipos social y culturalmente establecidos Se concluye que en una sociedad democrática, es necesario adquirir un carácter socio moral que infunde acciones o políticas de lucha contra la desigualdad y la exclusión de personas y grupos en situación de desventaja, que corren riesgos de inatención o de discriminación y que exigen respuestas especificas a sus necesidades de desarrollo que pueden llamarse especiales, no tanto por la diferencia o la dificultad individual, sino por la respuesta debida de un contexto favorecedor y satisfactor, de ahí, que los sistemas y ámbitos educativos deban actuar bajo los principios de igualdad y equidad desde la propuesta de una Educación para todos.
27
.
Magdalena Manoatl
COLL, C. (1987). Psicología y currículum. Barcelona: Laia. Barcelona: Laia. CUOMO, NICOLA (1994), “La historia de R.”, en La integración escolar. ¿Dificultades de aprendizaje o dificultades de la enseñanza?, Madrid, Visor, pp. 131-150. DÍAZ BARRIGA, A. (2001). Currículo. Barriga, A. (2001). Currículo Díaz. Una mirada sobre su desarrollo y sus retos. Una mirada Desarrollo Su Más sobre Retos y SUS. FERNÁNDEZ, LUIS G. (2000), “Necesidades educativas especiales asociadas a deficiencia mental. Estudio de caso”, en SEP (ed.), Necesidades Educativas Especiales. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Primaria. 3er semestre, México, pp. 60-72.
GARCÍA CEDILLO, ISMAEL ET AL. (2000), “Elementos y estrategias que deben tomarse en cuenta para promover una mayor participación de los padres y las madres”, en Seminario de actualización para profesores de educación especial y regular. Módulo cinco. Relación con padres y madres, México, SEP. (Integración educativa. Materiales de trabajo), pp. 65-71.
PROGRAMA SECTORIAL 2007-2009 PROGRAMA ESTATAL DE FORTALECIMIENTO Metodología para los alumnos con NEE EducaciónPerú 1 Educación Perú 2 educación España 1 Educación España 2 EducaciónMéxico Preescolar http://translate.google.com.mx/translate?hl=es&langpair=en%7Ces&u=http://en.wikipedia.org/wiki/R alph_W._Tyler http://www.scribd.com/doc/13549265/Aptitudes-Sobresalientesiii http://educacionespecial.sepdf.gob.mx/publicacionesdee.aspx http://normalista.ilce.edu.mx/normalista/boletin/mismaesc/fam_a.pdf ------------------------------------------------------------------------http://ptyalcantabria.wordpress.com/ http://portal.perueduca.edu.pe/modulos/m_fichas/
ASOCIACIÓN MUNDIAL DE EDUCADORES PASO A PASO, UN PUNTO DE APOYO EN LA RED
PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011, GUÍA PARA EL MAESTRO. Educación Básica Secundaria, Matemáticas, pp. 73-96.
http://www.webantoniaortega.com/ http://childtopia.com/ http://www.down21materialdidactico.org/librolectura/ http://miclase.wordpress.com/category/educacion-especial/ http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.mx/ http://www.aulautista.com/tic-y-tea/ http://samogaespecial.blogspot.mx/ http://issuu.com/explore
SEP (2000), “Ya tengo al niño en mi salón, y ahora ¿qué hago?”, videocinta 3, programa 1 de la serie Integración educativa, México, SEP/Cooperación Española (programa 1). SEP (1997), Catálogo de materiales de apoyo a la integración educativa, México. SEP, Programa de estudios 2011 GUÍA PARA EL MAESTRO, Educación Básica Primaria, Primer grado pp. 67-83. SEP, Programas de estudio 2011, Primaria, Cuarto grado; pp. 329-358.
28
29