Tesis calderón malte rocío elizabeth

Page 1

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE ARTES PLÁSTICAS

“DANIEL REYES” CARRERA DE TECNOLOGÍA DE DOCENCIA EN ARTES MENCIÓN PINTURA - ESCULTURA

INFORME FINAL DE TRABAJO DE TITULACIÓN

Tema: Elaboración de trabajos artísticos en escultura con la técnica de alto relieve y en pintura con técnicas mixtas sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos, para el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes”, de la parroquia de San Antonio de Ibarra.

AUTORA: Calderón Malte Rocío Elizabeth TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN: Lic. Paulina Terán

San Antonio de Ibarra, Agosto de 2014


CERTIFICACIÓN DEL TUTOR Licenciado(a) Paulina Terán TUTOR(A) DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

CERTIFICA:

Que el presente informe de Trabajo de Titulación, denominado “Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos” realizado por el (la) estudiante Calderón Malte Rocío Elizabeth ha sido revisado y cumple con las normativas establecidas en el Reglamento de Trabajo de Titulación del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” por lo que autorizo su presentación para los fines pertinentes.

…………………………… Firma del tutor Cédula de identidad:……………….

ii


AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS Yo Calderón Malte Rocío Elizabeth con cédula de identidad 1003397559-9 declaro ser el (la) autor(a) del presente Trabajo de Titulación titulado “Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos”. Además declaro conocer y aceptar las disposiciones del Reglamento del Trabajo de Titulación del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” que en su segunda Disposición Transitoria expresa textualmente “Forman parte del patrimonio del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes”, la propiedad intelectual de investigaciones, trabajos científicos o técnicos, producciones u obras artísticas que realicen los estudiantes en calidad de Trabajos de Titulación. Para ello el estudiante deberá hacer una “cesión de derechos”, la que incluirá en una hoja del informe final con la firma correspondiente”

………………………………………….. Firma del autor(a) Cédula100339755-9

iii


DEDICATORIA En el presente trabajo que representa la culminación de mis estudios superiores, me es grato y satisfactorio agradecer principalmente a Dios, por darme la oportunidad de alcanzar una más de mis metas, a mis padres que siempre esperan la superación de los hijos por ser el fundamento de mi existencia, a mi hija y mi esposo que son mi fortaleza para seguir adelante. A mis queridos profesores y amigos a quienes aprecio y respeto que siempre han estado apoyándome para seguir adelante para continuar en el desarrollo de mi vida profesional y social. A mi hermana y esposo y demás familiares por la confianza y apoyo desinteresado. A todos los catedráticos del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” por darnos los conocimientos necesarios y ser los pilares fundamentales para alcanzar este logro, de manera especial al Tecnólogo. Edwin Limaico y a la Licenciada Paulina Terán por aportar con su experiencia e instrucciones en la dirección del presente trabajo.

iv


AGRADECIMIENTO Agradezco al Dr. Arturo Almeida Mgs rector de la institución por su esfuerzo y dedicación, que con su motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis estudios con éxito, y a todos quienes conforman el reconocido, Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” a cada uno de los señores catedráticos que impartieron sus sabios conocimientos y fueron quienes de una u otra manera hicieron posible alcanzar una meta más en mi vida. También me gustaría agradecer a la Ing. Carina Gómez que con su paciencia y sabiduría formó parte de nuestra carrera y que siempre será recordada con mucha afición.

v


ÍNDICE

CERTIFICACIÓN DEL TUTOR ............................................................................................................ ii AUTORÍA Y CESIÓN DE DERECHOS ............................................................................................... iii DEDICATORIA ..................................................................................................................................... iv AGRADECIMIENTO.............................................................................................................................. v ÍNDICE ................................................................................................................................................... vi ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS ................................................................................................................. x RESUMEN EJECUTIVO ....................................................................................................................... xi INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. xii CAPÍTULO I........................................................................................................................................... 1 MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................ 1 1.1 Ecuador y sus artesanías con fibras vegetales ................................................................................... 1 1.1.1 Concepto de artesanía..................................................................................................................... 2 1.1.2 Características ................................................................................................................................ 3 1.1.3 Importancia .................................................................................................................................... 3 1.2 Artesanos ........................................................................................................................................... 4 1.2.1 Precursores ..................................................................................................................................... 4 1.2.2 Reconocidos ................................................................................................................................... 4 1.3 La cestería ......................................................................................................................................... 5 1.3.1 Historia de la cestería ..................................................................................................................... 5 1.3.2 Influencia de la alfarería ................................................................................................................. 5 1.3.3 Técnicas de la cestería .................................................................................................................... 6 1.3.4 Diversos usos.................................................................................................................................. 6 1.3.5 Actualidad ...................................................................................................................................... 7 1.3.6 Material y herramientas .................................................................................................................. 7 1.3.7 Tradición y costumbres .................................................................................................................. 7 1.4 Artes plásticas ................................................................................................................................... 8 1.4.1 Definición de pintura ...................................................................................................................... 8 1.4.2 Historia……… ............................................................................................................................... 8 1.4.3Técnica del oleo .............................................................................................................................. 9 1.5 Definición de escultura.................................................................................................................... 10 vi


1.5.1 Historia… ..................................................................................................................................... 10 1.5.2 Técnicas ………………………………………………………………………………………………………………………………….15 CAPÍTULO II ....................................................................................................................................... 18 2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL .................................................................................................... 18 2.1 ANTECEDENTES .......................................................................................................................... 18 2.2 OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS ..................................................................................................... 19 2.2.1 General ......................................................................................................................................... 19 2.2.2 Específicos ................................................................................................................................... 19 2.3 MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA .................................................................................. 20 2.4 IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN .................................................................................... 23 2.5 METODOLOGÍA ........................................................................................................................... 23 2.5.1 Modalidad de la investigación..................................................................................................... 23 2.5.2 Tipos de investigación ................................................................................................................. 23 2.5.3 Métodos de Investigación ............................................................................................................. 24 2.5.4 Técnicas e instrumento de recolección de información ............................................................... 25 2.6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS ......................................................................................... 27 2.6.1 Resultados y análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes del Nivel Superior Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” ..................................................................... 27 2.6.2 Resultados y análisis de la encuesta aplicada a los pobladores del barrio Chorlavi de la parroquia San Antonio de Ibarra ........................................................................................................................... 50 2.7 SÍNTESIS DIAGNÓSTICA ........................................................................................................... 61 CAPÍTULO III ...................................................................................................................................... 62 PROPUESTA ........................................................................................................................................ 62 3.1 TEMA............................................................................................................................................. 62 3.2 JUSTIFICACIÓN ........................................................................................................................... 62 3.3 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 63 3.3.1 Objetivo general ........................................................................................................................... 63 3.3.2 Objetivos específicos.................................................................................................................... 63 3.4 ACTIVIDADES .............................................................................................................................. 64 3.4.1 Actividades consolidadas para la elaboración del mural en alto relieve ...................................... 64 3.4.2 Actividades para la elaboración de los cuadros pictóricos ........................................................... 82 3.4.3 Cronograma de actividades .......................................................................................................... 86 3.5 LOCALIZACIÓN ........................................................................................................................... 90 3.6 SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA.................................................................................... 90 3.6.1 Recursos ....................................................................................................................................... 90 vii


3.7 PRESUPUESTO .................................................................................¡Error! Marcador no definido. 3.8 EVALUACIÓN COSTO / BENEFICIO ......................................................................................... 93 CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 94 RECOMENDACIONES ....................................................................................................................... 95 Bibliografía ........................................................................................................................................... 96 ANEXOS............................................................................................................................................... 97

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro # 2. 1. Matriz de variables del diagnóstico situacional ............................................... 20 Cuadro # 2. 2. Precursor ........................................................................................................... 27 Cuadro # 2. 3. Reconocidos ...................................................................................................... 28 Cuadro # 2. 4. Conocimiento .................................................................................................... 29 Cuadro # 2. 5. Valor ................................................................................................................. 30 Cuadro # 2. 6. Obras ................................................................................................................. 31 Cuadro # 2. 7. Desarrollo económico ....................................................................................... 32 Cuadro # 2. 8. Importancia ....................................................................................................... 33 Cuadro # 2. 9. Escultura y pintura ............................................................................................ 34 Cuadro # 2. 10. Valores ............................................................................................................ 35 Cuadro # 2. 11. Murales escultóricos ....................................................................................... 36 Cuadro # 2. 12. Cuadros pictóricos .......................................................................................... 37 Cuadro # 2. 13. Realce.............................................................................................................. 38 Cuadro # 2. 14. Exportación ..................................................................................................... 39 Cuadro # 2. 15. Precursor ......................................................................................................... 50 Cuadro # 2. 16. Reconocimiento .............................................................................................. 51 Cuadro # 2. 17. Conocimiento .................................................................................................. 52 Cuadro # 2. 18. Valor ............................................................................................................... 53 Cuadro # 2. 19. Representaciones ............................................................................................ 54 Cuadro # 2. 20. Desarrollo económico ..................................................................................... 55 Cuadro # 2. 21. Importancia ..................................................................................................... 56 Cuadro # 2. 22. Cuadros pictóricos .......................................................................................... 57 Cuadro # 2. 23. Mural artístico ................................................................................................. 58 Cuadro # 2. 24. Valores ............................................................................................................ 59 Cuadro # 2. 25. Exportación ..................................................................................................... 60 Cuadro # 3. 1. Actividades consolidadas .................................................................................. 64 Cuadro # 3. 2 ............................................................................................................................ 82 Cuadro # 3. 3. Cronograma de actividades ............................................................................... 86 Cuadro # 3. 4 ............................................................................................................................ 92 viii


ÍNDICE DE GRÁFICOS Gráfico # 2. 1 ............................................................................................................................ 27 Gráfico # 2. 2 ............................................................................................................................ 28 Gráfico # 2. 3 ............................................................................................................................ 29 Gráfico # 2. 4 ............................................................................................................................ 30 Gráfico # 2. 5 ............................................................................................................................ 31 Gráfico # 2. 6 ............................................................................................................................ 32 Gráfico # 2. 7 ............................................................................................................................ 33 Gráfico # 2. 8 ............................................................................................................................ 34 Gráfico # 2. 9 ............................................................................................................................ 35 Gráfico # 2. 10 .......................................................................................................................... 36 Gráfico # 2. 11 .......................................................................................................................... 37 Gráfico # 2. 12 .......................................................................................................................... 38 Gráfico # 2. 13 .......................................................................................................................... 39 Gráfico # 2. 14 .......................................................................................................................... 50 Gráfico # 2. 15 .......................................................................................................................... 51 Gráfico # 2. 16 .......................................................................................................................... 52 Gráfico # 2. 17 .......................................................................................................................... 53 Gráfico # 2. 18 .......................................................................................................................... 54 Gráfico # 2. 19 .......................................................................................................................... 55 Gráfico # 2. 20 .......................................................................................................................... 56 Gráfico # 2. 21 .......................................................................................................................... 57 Gráfico # 2. 22 .......................................................................................................................... 58 Gráfico # 2. 23 .......................................................................................................................... 59 Gráfico # 2. 24 .......................................................................................................................... 60 Gráfico # 3. 1. del segundo cuadro pictórico ............................................................................ 97 Gráfico # 3. 2. del segundo cuadro pictórico ............................................................................ 98 Gráfico # 3. 3. del segundo cuadro pictórico ............................................................................ 98 Gráfico # 3. 4. del segundo cuadro pictórico ............................................................................ 99 Gráfico # 3. 5. del tercer cuadro pictórico .............................................................................. 100 Gráfico # 3. 6. del tercer cuadro pictórico .............................................................................. 101 Gráfico # 3. 7. del tercer cuadro pictórico .............................................................................. 101 Gráfico # 3. 8. tercer cuadro pictórico .................................................................................... 102 Gráfico # 3. 9. del tercer cuadro pictórico .............................................................................. 102 Gráfico # 3. 10. del tercer cuadro pictórico ............................................................................ 103 Gráfico # 3. 11. del tercer cuadro pictórico ............................................................................ 103 Gráfico # 3. 12. del mural pictórico........................................................................................ 104 Gráfico # 3. 13. del mural pictórico........................................................................................ 105

ix


ÍNDICE DE DIAGRAMAS Diagrama # 3. 1 ........................................................................................................................ 66 Diagrama # 3. 2 ........................................................................................................................ 85

ÍNDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía # 3. 1 ....................................................................................................................... 68 Fotografía # 3. 2 ....................................................................................................................... 69 Fotografía # 3. 3 ....................................................................................................................... 70 Fotografía # 3. 4 ....................................................................................................................... 71 Fotografía # 3. 5 ....................................................................................................................... 72 Fotografía # 3. 6 ....................................................................................................................... 73 Fotografía # 3. 7 ....................................................................................................................... 74 Fotografía # 3. 8 ....................................................................................................................... 75 Fotografía # 3. 9 ....................................................................................................................... 76 Fotografía # 3. 10 ..................................................................................................................... 77 Fotografía # 3. 11 ..................................................................................................................... 78 Fotografía # 3. 12 ..................................................................................................................... 79 Fotografía # 3. 13 ..................................................................................................................... 80 Fotografía # 3. 14 ..................................................................................................................... 81 Fotografía # 3. 15 ..................................................................................................................... 83 Fotografía # 3. 16 ..................................................................................................................... 84

x


RESUMEN EJECUTIVO La elaboración de canastos en carrizo son acciones tradicionales del ámbito y sub ámbito del patrimonio cultural de San Antonio de Ibarra y están enmarcadas en el medio; técnicas, artesanales tradicionales y su dinamismo, manifestado como un conjunto de actividades de carácter esencialmente manual en la elaboración de canastas, destacándose los conocimientos y el saber hacer, que se ha transmitido de generación en generación. En base a los resultados vertidos en las encuestas a los estudiantes, se establece la necesidad de realizar un mural y cuadros pictóricos en la infraestructura del local, el cual embellezca y muestre de una manera artística la riqueza de las artesanías sobre la elaboración de canastos de carrizo. Para la realización del mural en alto relieve y los cuadros pictóricos que aborda el tema cultural de la elaboración de canastos, se aplicó la metodología investigativa, técnicas de integración de la composición artística a fin de transmitir el mensaje deseado, mediante elementos que conllevaran a la realización del mural y los cuadros pictóricos. Los mismos que muestran en forma simbólica los elementos relevantes significativos de la manifestación cultural intangible de la elaboración de canastos en carrizo, con una composición simétrica. EXECUTIVE SUMMARY The elaboration of reed baskets are traditional actions in the area and sub area of cultural heritage in San Antonio de Ibarra and it are framed in the field of; traditional crafts techniques and dynamism, expressed as a set of manual activities in the manufacture of baskets, especially the knowledge and know-how that has been passed from generation to generation. Based on the results of the surveys made in students, it is necessary the creation of a mural and pictorial paintings on their infrastructure, which embellish and display in an artistic way the richness of handicrafts made in reed baskets. In the elaboration of the high relief mural and pictorial paintings which approaches the cultural issue of making baskets, was applied the investigational methodology and techniques of integration of the artistic arrangement with the goal to communicate the desired message through elements that would take to the creation of the mural and pictorial paintings. The mural and pictorial charts show in symbolic form relevant elements of the intangible cultural event of the elaboration of reed baskets, with a symmetrical composition.

xi


INTRODUCCIÓN

El presente proyecto tiene como objetivo, elaborar trabajos artísticos en escultura con la técnica de alto relieve y en pintura con técnicas mixtas sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos. El proyecto está estructurado con 3 componentes que son: Marco Teórico, Diagnóstico Situacional y Propuesta. En el capítulo I se estructuró el marco teórico, con la finalidad de

fundamentar las

concepciones científicas, las técnicas de la elaboración trabajos artísticos, un mural en alto relieve y cuadros pictóricos. En el capítulo II se desarrolló un Diagnóstico situacional, con la finalidad de determinar la percepción que tienen los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” y la población del barrio Chorlaví de la parroquia San Antonio de Ibarra en relación a los tejedores de canastos. En el tercer capítulo se encuentra determinada la propuesta respecto a la elaboración de un mural en alto relieve y cuadros pictóricos sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos.

xii


CAPÍTULO I MARCO TEÓRICO 1.1 Ecuador y sus artesanías con fibras vegetales La Unidad de Turismo de Cuenca (2012) sostiene que el tejido de la paja toquilla, para la elaboración de sombreros y múltiples artesanías como adornos, cestos, carteras, además es una de las actividades de mayor tradición en la región de Cuenca y el Azuay. Esta fibra, que proviene de la palma “Carludovica Palmata”, se la encuentra también en Colombia, Perú y Bolivia, pero es sólo en el Ecuador en donde su uso se convirtió en una fuente importante de ingresos para múltiples familias, llegando a desarrollarse así una importante industria de exportación En nuestro país, la Carludovica Palmata es cultivada en la costa, en donde se han desarrollado centros artesanales de tejido de paja toquilla como Jipijapa y Montecristi. Sin embargo, esta actividad ha florecido también en la sierra austral ecuatoriana y desde mediados del siglo XIX, ha llegado a ser una importante fuente de ingresos para numerosas familias de las provincias del Azuay y Cañar. El sombrero de paja toquilla es reconocido mundialmente como un producto de alta calidad y ha llegado a ser sinónimo de elegancia y distinción. En la actualidad se lo exporta a países en América, Europa, Asia, África y Oceanía, en donde los sombreros más finos pueden llegar a ser vendidos en precios que superan los dos mil dólares. La Unidad de Turismo de Cuenca (2012) 

Guayas : Tejidos en lana, paja toquilla, mimbre, orfebrería, cerámica, muebles en palo de vaca y guayacán, en el cantón Manglar alto, con la técnica de tejido manual con fibras de tallo de banano y abacá, zapatos de cuero, hojalatería, juguetería, trabajos en cera.

Esmeraldas: Talla del coral negro, tela de árbol (damajagua), cestería de rampira, instrumentos musicales

1


Manabí: Tejidos en paja toquilla, en mimbre, yute, cabuya, carrizo y mocora, muebles de guayacán, talla de tagua, talabartería, réplicas en cerámica de figuras precolombinas.

Azuay : Orfebrería en oro y plata, talabartería, instrumentos musicales, muebles de madera torneada, hierro forjado, hojalatería, objetos en lámina metálica de bronce, vitrales, vidrio soplado, cerámica esmaltada, alfarería, trabajos en madera de guayacán y en mármol, volatería y fuegos pirotécnicos, tejidos en paja toquilla, en fibra, cabuya, paja de trigo, paño, carrizo, bordados, tela de caucho, dulces.

Cañar: Orfebrería en plata, alfarería, cantería en piedra y mármol, tejidos en paja toquilla y lana, bordados

Chimborazo : Alfombras de lana, fundición en bronce, bordados, calzado de cuero, tejidos en totora y lana, juguetería en madera, talla de tagua, corozo, alfarería, cerámica

Cotopaxi : Talabartería, alfarería, cerámica, talla de madera, pinturas sobre cuero, caretas de papel, máscaras de madera, cometas de papel, flautas de hueso, tejidos en totora, cabuya, lana, paja, volatería y fuegos artificiales.

En Imbabura encontramos tejidos de carrizo, cabuya, totora, yute, lana, bordados, candelabros de bronce, talla de madera y piedra, curtiembre de cuero, moldeo de cerámica y barro.

Morona Santiago: Trabajos en madera, instrumentos musicales, alfarería, adorno en plumas y pepas, trabajos en calabaza, tejidos en paja, lana, bejuco, piola y mullo. La Unidad de Turismo de Cuenca (2012)

1.1.1 Concepto de artesanía Según Macías (2008, pág. 45)“la artesanía es una de las primordiales creaciones del ser humano cuando este descubrió la posibilidad de trabajar con los materiales naturales que lo rodeaban para transformarlos en algo diferente, más complejo y bello”. La palabra artesanía es utilizada para denominar todos los diversos tipos de elementos o ítems que son realizados con las manos, normalmente con un grado importante de creatividad y originalidad, por otra parte, es la persona que realiza trabajos manuales, sin la ayuda de máquinas o de procesos automatizados, no existen, por lo tanto, dos artesanías exactamente iguales. 2


1.1.2 Características Una de las características básicas de la artesanía tiene que ver con su originalidad, a diferencia de los productos industriales, realizados de manera masiva e idénticos unos de los otros, se puede decir que no hay dos piezas artesanales iguales ya que las mismas son realizadas a mano y terminadas con mayor o menor grado de detalle según dependa del caso. Macías (2008, pág. 47) Al mismo tiempo, las artesanías representan de un modo mágico y único las ideas y las formas de sentir de una comunidad como también el ambiente que la rodea, cada sociedad cuenta con un tipo particular de artesanías y creaciones artesanales. Entre sus características encontramos algunas como: 

Una producción limitada

Gran parte de su fabricación es manual

El tiempo que se invierte es mayor que en una producción industrial

Cada pieza es única

No contamina

Es distinta en cada región

Es baluarte de las tradiciones culturales y folclóricas de cada lugar

Se les conoce como valor histórico, cultural y utilitario

1.1.3 Importancia Es importante denominar la artesanía como producto, puesto que el artesano de oficio realiza la artesanía para su sustento, para ser comercializada, para vivir de la elaboración de sus productos, igualmente muchos artesanos elaboran sus productos como complemento a otra actividad económica, es decir siempre se trata de un producto hecho a mano para ser comercializado, los artesanos buscan siempre elaborar productos que piden los clientes, no elaboran objetos para expresar sus sentimientos, a cambio si expresan elementos culturales de su comunidad. Macías (2008, pág. 49) Las artesanías tienen una importancia intrínseca en relación al conocimiento utilizado para su producción, conocimiento cultural, tradicional y el hecho de que en muchos productos artesanales se utilizan recursos renovables con la finalidad de que sean favorables para el medio ambiente. 3


1.2 Artesanos Un artesano es un obrero calificado en un comercio o artesanía, es considerado entre un trabajador y un profesional, con un alto grado de conocimientos teóricos y prácticos de su oficio, en las culturas en que las carreras profesionales son muy apreciadas, no puede haber una escasez de trabajadores manuales cualificados, suele comenzar como aprendiz en un trabajo y aprender de un maestro, y después de varios años es liberado del servicio de su amo, como un jornalero. Después de un jornalero, se ha demostrado que su gremio del comercio puede establecerse como un maestro y puede trabajar por sí mismo, y con el tiempo tener sus propios aprendices. Macías (2008, pág. 52) Un artesano es una persona que realiza trabajos artesanales o artesanías, generalmente los artesanos realizan sus trabajos a mano o con herramientas manuales, poniendo en práctica su habilidad y destreza para realizar sus productos artesanales, por lo general sus productos tienen un valor estético o utilitario. 1.2.1 Precursores La artesanía no son sólo un testimonio cultural, sino un medio de subsistencia para miles de personas en nuestro país, y en América Latina son millones las que laboran en el mismo. Ya que en los años 80; más de 9 millones de personas trabajaban como artesanos en 14 países de América Latina. Macías (2008, pág. 62) La artesanía es considerada como una actividad económica importante para varias personas que se dedican a la producción y comercialización de estos productos, en el Ecuador es un medio de subsistencia para muchas familias. 1.2.2 Reconocidos El (Ministerio de Industrias del Ecuador, 2013)“Los artesanos son reconocidos como los genios creadores que mantienen el arte y la cultura tradicional de cada región del país. El reconocimiento de los artesanos por los diferentes productos que elaboran es bueno en vista de que la UNESCO reconoce dicho trabajo que son realizados a mano, manteniendo el arte y la cultura tradicional de los diferentes países.

4


1.3 La cestería Pérez (2008, pág. 57) manifiesta que “es el proceso de confeccionar tejido o arrollamiento de algún material plegable, un recipiente: cesta o canasto”. La cestería es considerada como una de las artes más antiguas, en vista de que se practicaba a partir de tiras o fibras de origen vegetal como el mimbre, junco, papiro, y en ocasiones de origen animal o cabello humano. 1.3.1 Historia de la cestería Palavecino (2008, pág. 63)“históricamente la manufactura de un recipiente u otro objeto por medio del entrecruzado de fibras vegetales, es decir lo que se denomina cestería o canasteria, representa una de las antiguas técnicas desarrolladas por el hombre, ya que apareció con anterioridad al conocimiento dirigido de las fibras hiladas”. La cestería singulariza uno de los más primitivos tipos de actividad artesana que conserva su vigencia hasta la actualidad en la parroquia de Machingui y en la parroquia de San Antonio de Ibarra. Los cestos elaborados por las mujeres de estas parroquias son productos que tienen acabados que reflejan gran habilidad en la ejecución de los objetos. 1.3.2 Influencia de la alfarería Palavecino (2008, pág. 185) dice que la alfarería es el arte de elaborar objetos de barro o arcilla y, por extensión, el oficio que ha permitido al hombre crear toda clase de enseres y artilugios domésticos a lo largo de la historia. En el Occidente culturalmente tecnológico la alfarería popular, cacharrería ruda y evocadora obra de artesanos barreros, ha pasado en gran medida a convertirse en artículo decorativo y de coleccionismo y en materia de interés etnográfico, sumando su valor arqueológico. La industria alfarera, además de la vajilla y la cacharrería abarca la azulejería sencilla, la tejería, la ladrilleria y la fabricación de baldosas sin esmaltar. Popularmente alfarería es sinónimo de cerámica, si bien suele denominarse y aplicarse en término cerámica a un conjunto de técnicas más depuradas en que intervienen varias cocciones de la pieza, esmaltados más sofisticados y decoración más fina.

5


1.3.3 Técnicas de la cestería Cortés Ruiz & Rodríguez Lazcano (2008, pág. 74) sostiene que las técnicas básicas de trabajo son cuatro: el cocido en espiral, el tejido, el torcido y el enrollado en espiral que a continuación se detallan: 

El cocido en espiral es la técnica más antigua, y se compone de dos elementos, el horizontal que se llama base y que se va enrollando sobre sí mismo y el vertical que es la puntada. El soporte de la cestería cocida se logra con las puntadas sucesivas que mantienen la pieza fija a base y se puede hacer en forma horizontal, como base, o en forma ascendente para cestos.

El tejido se realiza cruzando dos o más elementos, lo que en los textiles artesanos llaman trama y urdimbre; se utiliza para hacer recipientes, morrales y petates y es considerada como la técnica más versátil de la cestería. En esta técnica existe una variante, el trenzado, que consiste en el cruzamiento de dos o más listones en dos direcciones; esta técnica se usa para hacer tiras largas de tejido estrecho que a su vez pueden coserse para abarcar una mayor área, por ejemplo para dar forma a los sombreros.

El torcido es lo que se conoce en textiles como ligamento enlazado y se hace dos hilos de trama; el primero de los hilos para por un hilo de urdimbre (que da forma la estructura de la pieza), mientras que el segundo para por atrás y luego por arriba del primero en el frente del tejido.

Enrollado en espiral es una técnica aparentemente sencilla en la que un alma hecha de tirillas se va forrando con hojas flexibles y luego se va enroscando sobre sí misma; los diseños varían dependiendo de la combinación de colores, materiales y de la puntada para irla uniendo.

Las técnicas de cestería son las que generalmente se aplican para la producción de algún tipo de cesto, en relación al tipo de uso que se le quiera dar. 1.3.4 Diversos usos Marín de Paalen (2008, pág. 49) indica que “la cestería se usa para elaborar esteras, cestos grandes destinados para recolectar y guardar granos, bolsas, tortillero, muebles con asientos y respaldos entretejidos con bejuco, piezas decorativas, sombreros, abanicos, entre otros objetos”. 6


La técnica de la cestería se utiliza para elaborar productos para distintos usos, como por ejemplo, para abanicos, canastos, paneras, asientos entre otros con la finalidad de cumplir ciertas necesidades ya sea desde el punto decorativo o de uso. 1.3.5 Actualidad De las antiguas técnicas de tejido se desprenden dos de las ramas artesanales que existen en la actualidad: los textiles, que son los tejidos de cualquier fibra suave de origen vegetal como el lino y el algodón o de origen animal como la lana, la alpaca y la seda. Y la segunda que se compone por los tejidos de fibras duras como los carrizos, otates, los agaves y cerdas de animales con pelo de fibras medianamente rígidas como el junco, el bejuco, la vara y el carrizo y de hojas muy flexibles como el pasto y la palma. Esta variante en la que denomina comúnmente como cestería. Cortés Ruiz & Rodríguez Lazcano (2008, pág. 88) La cestería ha sido denominada por algunos autores como el arte textil sin maquinaria, pues solo requiere de las manos del artesano para transformar la materia prima en bellos objetos utilitarios o decorativos. 1.3.6 Material y herramientas Según Morales Abad (2012, pág. 35) indica que “el material necesario para la elaboración de la cestería, es cualquier fibra larga y flexible, susceptible de ser trenzada”. Los materiales más utilizados en la actualidad son el mimbre y la medula de junco con la paja de cereales, caña, entre otros. Estos materiales se utilizan verdes antes de su secado. Actualmente el material más utilizado y tradicional es el mimbre, aunque es el que presenta más dificultades al trabajarlo, debido principalmente a que los mimbres tienen la base más gruesa que va disminuyendo hasta la punta, este material generalmente se lo adquiere seco teniendo que mojarle para que recupere su flexibilidad. Otro material que se puede utilizar para la elaboración de objetos en cestería es la medula de junco, mismos que son plantas de tallo herbáceo cilíndrico, muy flexible. 1.3.7 Tradición y costumbres Bolaños (2012, pág. 93). Los cesteros fabricaban diversos productos (cestos, cestas, péselas, nasas para pescar en los ríos), dentro de sus comunidades existen latentes la fabricación y confección de las artesanías que con el paso de los años fortalecen con la participación de

7


las mujeres, jóvenes y niños para elaborar las diferentes artesanías comprendidas en: tejido en cestería (paja toquilla, carrizo, rampira y piquigua.), labranza, lanzas, bisutería.

Las artesanías en fibras vegetales forman parte de la cultura tradicional de los pueblos, ya que sus orígenes se remontan a épocas previas a la industrial. Hace miles de años ya existían las artesanías elaboradas en fibras vegetales 1.4 Artes plásticas Mordo (2008, pág. 36) sostiene que “las artes plásticas son el trabajo con materiales moldeables o que tienen "plasticidad" y al manejarse con diferentes técnicas ayudan a expresar la idea que se quiere comunicar”. Las artes plásticas forma y conforma ideas con distintos materiales mediante acciones como la pintura y el dibujo (gráficas), y la arquitectura y escultura (plásticas); es decir, las artes plásticas representan un conjunto de acciones y actividades de tipo gráfico-plástico, en donde intervienen la vista y el tacto para apreciarlas y estimular nuestra imaginación y pensamiento. 1.4.1 Definición de pintura Según Mordo (2008, pág. 59) opina que “la pintura es el arte que enseña a representar en una superficie plana cualquier objeto visible o imaginario, o a sugerirlo, por medio de la línea y del color. Elementos básicos de la pintura académica son el dibujo, el modelado y el colorido”. La pintura artística es considerada una de las bellas artes que realiza representaciones gráficas con la utilización de pigmentos u otras sustancias para la creación de una obra de arte visual, estas creaciones se elaboran utilizando pinceles y brochas. 1.4.2 Historia La pintura ha adoptado diferentes formas, según los distintos medios y técnicas que la han guiado y se han convertido en propios de cada una de ellas. Hasta el siglo XX, la pintura se apoya, casi invariablemente, en el arte del dibujo. En occidente, la pintura al fresco, que alcanzó su mayor grado de desarrollo a finales de la edad media y durante el renacimiento, se basa en la aplicación de pintura sobre yeso fresco o seco. Otra variedad antigua es la

8


pintura al temple, que consiste en aplicar pigmentos en polvo mezclados con yema de huevo sobre una superficie preparada, que suele ser un lienzo sobre tabla. Mariscal (2012, pág. 98) Durante el renacimiento, la pintura al óleo vino a ocupar el lugar del fresco y del temple; tradicionalmente se pensaba que esta técnica había sido desarrollada a finales de la edad media por los hermanos flamencos Jan van Eyck y Hubert van Eyck, pero en la actualidad se cree que fue inventada mucho antes. Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el gouache, la grisalla y la acuarela. En los últimos años se ha extendido el uso de las pinturas acrílicas, con base de agua, de rápido secado y que no se oscurecen con el paso del tiempo. Con el transcurrir de los siglos, se han venido sucediendo diferentes métodos y estilos artísticos, así como teorías relacionadas con la finalidad del arte para, en algunos casos, reaparecer en épocas posteriores con alguna modificación. En el renacimiento, la pintura al fresco en muros y techos cedió el paso a la pintura de caballete al óleo, pero se reactualizó en el siglo XX con las obras de los muralistas mexicanos. Mariscal (2012, pág. 99) La necesidad de expresar una emoción intensa por medio del arte une a pintores tan diferentes como el español El Greco, del siglo XVI, y los expresionistas alemanes del siglo XX. En el polo opuesto de los intentos de los expresionistas por revelar la realidad interior, siempre ha habido pintores empeñados en representar exactamente los aspectos exteriores. El realismo y el simbolismo, la contención clásica y la pasión romántica, se han ido alternando a lo largo de la historia de la pintura, revelando afinidades e influencias significativas. 1.4.3 Técnica del óleo Según Mariscal (2012, pág. 99) indica que “el óleo es una de las mejores técnicas para pintar profesionalmente. Se trata de una mezcla de resinas y aceites con pigmentos. Los aceites le dan fluidez, y con los pigmentos, se puede hacer la pintura más espesa y dura”. Las pinturas al óleo aportan mucha capacidad de representación porque nos permiten crear muchas tonalidades y la calidad de los colores es muy alta. Se puede trabajar despacio porque se seca lentamente, lo que permite hacer degradados, fundidos y sombreados tranquilamente mientras observamos la realidad. Pero sobretodo su éxito radica en que una vez seca, la pintura continúa teniendo un color vivo y potente, gracias a sus bases aceitosas. 9


Ventajas de la pintura al óleo: 

Color excelente. Según la marca se puede encontrar colores creados con pigmentos de mucha calidad.

Control del espesor o la fluidez de la pintura. Permite empastes y veladuras. Las pinturas al óleo se pueden disolver con aceites, esencia de trementina y otros medios para óleo, también se pueden espesar utilizando pigmentos y óleo pasto, una masa espesa especial para mezclar con óleos.

Material persistente en el tiempo y buena calidad de las pinturas. El óleo existe desde finales del siglo XIV, y las obras de arte continúan con un color fresco y vivo, después de algunos procesos de limpieza y restauración.

Desventajas: El óleo, normalmente, se maneja con esencia de trementina (aguarrás), que es tóxica y transmite. Por ello es necesario un sitio con ventilación. Hoy en día existen nuevos óleos que no huelen y se pueden diluir también con otros medios sin tanto olor ni toxicidad. 1. El sitio debe tener aire y luz de calidad. 2. Tener una idea cuanto más clara mejor de lo que se quiere hacer. 1.5 Definición de escultura Rosales (2008, pág. 48) sostiene que “una escultura es el arte de modelar, tallar y esculpir en barro, piedra, madera, metal u otra materia conveniente, representando en volumen, figuras de personas, animales u otros objetos de la naturaleza o el asunto y composición que el ingenio concibe”. La escultura es una de las artes que incluyen el arte de talla y cincel, al igual que la de fundición y moldeado. Dentro de una escultura se usa diferentes combinaciones de materiales y medios de manera que origine un nuevo repertorio artístico con proceso constructivista y assemblage. 1.5.1 Historia Según Rosales (2008, pág. 49)“El origen de la escultura puede explicarse considerando cuán natural es en el hombre la tendencia a imitar, en volumen, las formas de la naturaleza y qué

10


espontáneo placer experimenta el alma humana en la rítmica combinación de la línea y la masa”. Este arte ha creado en el curso de su historia, dos clases de belleza: la imitativa y la imaginativa. Los arqueólogos demuestran que el arte escultórico precedió a la arquitectura propiamente dicha, y que tiene su origen en las edades arqueolíticas, a partir de la tendencia humana a imitar, en volumen, las formas de la naturaleza. Para conservar una coherencia temporal con el desarrollo de la humanidad, podemos clasificar la escultura en dos períodos: Escultura Prehistórica y Escultura Protohistórica 

Escultura prehistórica

Las primeras esculturas prehistóricas europeas se remontan al período auriñaciense del paleolítico superior y son figuras femeninas y algunas representaciones de animales, talladas con mucha precisión. Astas de reno con grabados; bastones de mando, descubiertos en Bélgica, Suiza, Austria, Francia, Polonia y España; idolillos de cobre y bronce, encontrados en estaciones prehistóricas de España y de otros países; modelados de bisontes y caballos en Francia, tallas de caballos, etcétera. Se trata de un arte realista, admirable en exactitud unas veces y rudo otras; pero de bastante sentimiento. Entre sus exponentes hallamos: Rosales (2008, pág. 51) 

Escultura Egipcia

Escultura Caldea

Escultura Asiria

Escultura Medopersa

Escultura Fenicia

Escultura India

Escultura Americana

Escultura Egipcia

La Edad del bronce marca el nacimiento de los estados mesopotámico y egipcio, los cuales desarrollaron de manera extraordinaria la estatuaria y el bajorrelieve. 11


Se conservan millares de estatuas y de bajo relieves en madera, marfil, bronce, barro cocido y piedra. Los tamaños varían, desde los colosos de Memnón, que miden veinte metros hasta un centímetro que tienen algunas figurillas. 

Escultura Caldea

Formas robustas, célebres son las estatuas de Gudea y Ur-bau y la Estela de los buitres, del Museo del Louvre. Rosales (2008, pág. 52) 

Escultura Asiria

Parca en estatuas. Bajorrelieves de Teglatfalsar I (Siglo XII a.C.) y Asurbanipal II (S. VII). Rosales (2008, pág. 52) 

Escultura Medopersa

Formas y procedimientos asirios, con mayor atildamiento. Es de gran interés el Friso de los arqueros, del palacio de Susa (azulejo en relieve), hoy en el Louvre. Rosales (2008, pág. 52) 

Escultura Fenicia

En este grupo entran numerosas y variadas obras de los pueblos fenicios, libios, sardos, tirrenos, pelasgos, heteos y chipriotas. Rigidez arcaica y falta de naturalidad. Rosales (2008, pág. 52) 

Escultura India

Figuras monstruosas, simbolismo extraño, pesadez y profusión, abrumando la parte arquitectónica. Rosales (2008, pág. 52) 

Escultura Americana

Remotas semejanzas egipcias, asirias e indias. Las obras de arte aimara-quechua son sencillas, desprovistas de adornos y realistas; las de hua-maya se distinguen por su exuberancia ornamental y simbólica, que llega al barroquismo. Es famoso el Templo de la Cruz, de Palenque. Rosales (2008, pág. 52)

12


Escultura Protohistórica

Desde la Grecia antigua hasta nuestros días, la gama de representaciones escultóricas es muy variada, y así podemos encontrarnos con: 

Escultura Griega

Escultura Etrusca y Romana

Escultura Romanocristiana

Escultura Bizantina

Escultura Románica

Escultura de Transición

Escultura Gótica

Escultura Renacentista

Escultura Contemporánea

Escultura Griega

El período Prehistórico, con Micenas (egeos), Creta, Chipre (del 3000 al 1100 a. C.); es un arte primitivo lleno de vida y movimientos. Siguen a estos cuatro periodos históricos: 1. De formación (desde 620 a 540 a.C.); 2. Arcaico (de 540 a 460); 3. De perfección o clásico, cuyos paladines son Fidias, el escultor de los dioses, y Policleto, su condiscípulo; 4. De difusión y decadencia (de 323 a 146). Rosales (2008, pág. 52) 

Escultura Etrusca y Romana

Derivación de la griega. Sarcófagos con estatuas semiyacentes en Etruria. En Roma, los escultores son griegos romanizados. Bustos, relieves para arcos de triunfo. Laboreo de piedras preciosas. Estatua de Octavio, El Pudor, en el Vaticano; Agripina en el Museo Capitolino; las ecuestres de los Balbo (Museo de Nápoles). Escultura Ibérica e hispanorromana. 

Escultura Romano cristiana

En los tres primeros siglos del cristianismo los cristianos toman las formas de paganismo.

13


Escultura Bizantina

Su estilo es una derivación y degeneración del romano, por la influencia asiática. Amaneramiento, uniformidad y rapidez en las figuras, gravedad y religiosidad en los asuntos, exuberancia en la ornamentación. Rosales (2008, pág. 53) 

Escultura Románica

Siglos XI y XII, con buena parte del siglo XIII, hasta llegar a la gótica, sin que la separe de ésta una línea perfectamente divisoria. Imitación de modelos artificiales. Una de sus obras maestras el Pórtico de la Gloria, de la catedral de Santiago de Compostela (España). Rosales (2008, pág. 53) 

Escultura de Transición

Tratar de imitar en algo la realidad de la naturaleza y da a las obras mayor vida y movimiento que en la románica, pero sin desprenderse completamente el artista de los convencionalismos y amaneramientos precedentes. Rosales (2008, pág. 53) 

Escultura Gótica

Se distingue por la tendencia a la imitación de la naturaleza o copia de lo real, no servilmente ejecutada, sino con cierto idealismo que la dignifica. Actitudes sobrias, escasos desnudos, plegados naturales y elegantes, viva expresión de los afectos, serenidad en el semblante, dignidad y nobleza en el porte de la figura humana. Rosales (2008, pág. 53) 

Escultura Renacentista

Se reconoce por la tendencia a reproducir plásticamente los modelos que nos ofrece la naturaleza, directamente estudiada, adoptando a la vez los escultores las formas y la técnica de la antigüedad griega y romana. En España se divide en plateresca, de la decadencia y neoclásica. Rosales (2008, pág. 53)

14


Escultura Contemporánea

Comprende las escuelas neoclásica (hasta 1850), romántica (imitación de la escultura italiana del siglo XV) y ecléctica dirección realista junto con la imitación de varios estilos). Rosales (2008, pág. 53) 1.5.2 Técnicas Según Rosales (2008, pág. 55) dice que según el método, material y técnica, se distinguen tres sistemas de realizar esculturas: 1. Método del añadir: tiene como materiales la arcilla, el metal y la madera, y las técnicas son el modelado, la soldadura y el encolado. En el modelado se ocupan materiales blandos y flexibles, a los que se puede dar forma sin dificultad, como la cera, yeso y arcilla. El escultor trabaja con sus manos, ayudándose de instrumentos de madera o metálicos. 2. Método de sustraer: ocupa materias duras como la piedra o la madera, y las técnicas son el esculpido y la talla. Se utilizan martillos, cinceles, mazas y gubias. 3. Método del vaciado: utiliza la escayola, el hormigón, el metal o los plásticos. Por ejemplo, como el metal no puede esculpirse directamente, es fundido y luego vaciado a moldes de piedra o barro cocido. Una vez frío, el molde se rompe y la obra queda a la vista. Ejemplos de técnicas escultóricas según los materiales: 

Esculpir y tallar

La eliminación de materia de un bloque de piedra o madera, que son los materiales más comunes, hasta «encontrar» dentro la forma deseada representa la noción más profunda de la escultura como arte. Entre las rocas más utilizadas por el escultor figura el mármol. También se emplean otros materiales pétreos como el alabastro, la piedra caliza o el granito, u orgánicos, como el hueso o el marfil. Para trabajar la piedra se recurre, por una parte, a instrumentos punzantes, con los que se incide en la materia directamente o a través de un martillo, tales como el puntero, que 15


conduce al desbastado inicial del material; varias clases de cinceles, de filo recto o bien dentado, con dientes puntiagudos o rectos, para ir conformando las superficies; el taladro, para perforaciones profundas, o el trépano, para algunos agujeros. Por otra parte, hasta alcanzar el acabado final se requiere la utilización de limas, escofinas y piedras para pulir, como la piedra pómez, el esmeril y materiales abrasivos con los que frotar, con objeto de alcanzar la pátina deseada. A veces se pintan las superficies. Los escultores en piedra, que a lo largo de la historia se han organizado en talleres con actividades especializadas, suelen contar con modelos previos, frecuentemente en yeso, de la misma forma y volumen, con los que trabajar. El uso de los mismos requiere el conocimiento de procedimientos geométricos -cuyo dominio es, a veces, ajeno al propio artista que concibe la escultura- que permiten saber, mediante una caja de varillas ortogonales (denominada caja de sacar puntos), dónde debe aplicarse el golpe. Rosales (2008, pág. 55) 

Modelar

Frente a la concepción de la escultura como el resultado de un proceso de sustracción, existen varios procedimientos donde la expresión del volumen se alcanza mediante un concepto inverso, el de la adición. La ocupación del espacio escultórico mediante la manipulación de materia blanda (barro, yeso o cera) hasta alcanzar la forma ideada constituye uno de ellos. Estos materiales son trabajados con puntas de madera, distintos tipos de paletas y paletillas, telas húmedas y, fundamentalmente, la mano, que otorga una dimensión creativa directa a la tarea. En el caso de la pieza escultórica modelada es preciso diferenciar la que constituye una obra final concebida como tal o la que supone un momento del proceso que desembocará en la obra definitiva, bien en piedra o bien fundida. Rosales (2008, pág. 56) 

Fundir

La escultura en bronce exige un modelo concebido con anterioridad cuyo volumen sea idéntico. A partir de ese original se realizan en negativo los moldes, que permiten el vaciado, lo que hace posible llevar a cabo cuantos originales se deseen mientras estos se conserven. El procedimiento más habitual es la fundición en hueco, que exige la construcción de un núcleo,

16


a modo de soporte, sobre el que se colocan los moldes, dejando un espacio vacío para la aleación. Otro método muy común es el de la cera perdida: consiste en revestir de cera un soporte de material refractario; una vez modelada la cera, se cubre de nuevo y se calienta; la cera se funde (sale por unos agujeros hechos previamente) y deja el hueco que habrá de cubrir la aleación. Esta tarea se realiza, por lo general, en talleres especializados. Una vez extraída la escultura, se lleva a cabo una labor de retocado y pulido. Rosales (2008, pág. 56) 

Ensamblar

La idea de integrar elementos de procedencia diversa, con la intención de configurar un objeto susceptible de ser juzgado globalmente como una pieza escultórica unitaria está, con frecuencia, presente en la tradición histórica (la imaginería, por ejemplo), aunque el desarrollo sistemático de la idea de escultura como construcción, en su doble dimensión técnica y conceptual, está estrictamente ligado a las aspiraciones del arte contemporáneo. El hecho de que, circunstancialmente, estos materiales tengan la forma de objetos con significados en otros contextos y estén más o menos modificados no afecta a lo esencial del proceso ejecutivo como tal. Cuando estos objetos se integran en un cuerpo único el resultado se denomina assemblage. En todo caso, el volumen resultante es susceptible, según sea el deseo del artista, de ser fundido en otro material. Rosales (2008, pág. 56)

17


CAPÍTULO II 2. DIAGNÓSTICO SITUACIONAL 2.1 ANTECEDENTES

La preocupación por la conservación y restauración del patrimonio cultural histórico artístico, se debe considerar como una política y acciones para rescatar, proteger, valorar, crear conciencia del valor de los bienes culturales intangibles del país. La elaboración de canastos en carrizo son acciones tradicionales del ámbito y sub ámbito del patrimonio cultural del barrio Chorlaví perteneciente a la parroquia San Antonio de Ibarra y están enmarcadas en el lugar; técnicas, artesanales tradicionales y su dinamismo, manifestado como un conjunto de actividades de carácter esencialmente manual en la elaboración de canastas, destacándose los conocimientos y el saber hacer que se ha transmitido de generación en generación. Esta técnica artesanal de patrimonio intangible se manifiesta a través de procesos, conocimientos y asociaciones simbólicas que intervienen en la producción de estas artesanías (cestería) tradicionales del barrio Chorlaví de la parroquia San Antonio de Ibarra. En este contexto la artesanía artesanal de tejer canastos aparece como un elemento del patrimonio cultural intangible de importancia para su rescate, a través de la elaboración de un mural escultórico que represente en forma simbólica, técnica, expresiva a esta manifestación del patrimonio cultural inmaterial de la parroquia de San Antonio de Ibarra, promoviendo la implementación de sistemas adecuados de creatividad y protección para registrar simbólicamente esta expresión cultural popular de esta localidad. Con la elaboración del mural escultórico de los tejedores de canasto se propone salvaguardar esta tradición del patrimonio cultural intangible de forma que se garantice la viabilidad de enriquecer estos elementos patrimoniales.

18


2.2 OBJETIVOS DIAGNÓSTICOS 2.2.1 General Realizar un diagnóstico situacional sobre la percepción de los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” y la población del barrio Chorlaví de la parroquia de San Antonio de Ibarra, en relación a la importancia que tiene las obras artísticas con el tema tejedores de canastos. 2.2.2 Específicos 2.2.2.1 Determinar la percepción que tienen los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” y la población del barrio Chorlaví en relación al reconocimiento de los tejedores de canastos 2.2.2.2 Establecer el nivel de aceptación de los estudiantes y pobladores en la realización de obras artísticas con el tema tejedores de canastos.

.

19


2.3 MATRIZ DE RELACIÓN DIAGNÓSTICA Cuadro # 2. 1. MATRIZ DE VARIABLES DEL DIAGNÓSTICO SITUACIONAL OBJETIVO

VARIABLE

INDICADORES

FUENTE DE

TÉCNICA

INFORMACIÓN

Determinar la percepción

Percepción

Precursor

Primaria

POBLACIÓN OBJETO DE ESTUDIO

Encuesta

Estudiantes del Instituto

que tienen los estudiantes

Superior Tecnológico de

del

Superior

Artes Plásticas “DANIEL

Artes

REYES” y población del

Instituto

Tecnológico Plásticas

de

“DANIEL

REYES” y la población del

barrio Chorlaví Reconocimiento

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto

barrio Chorlaví en relación

Superior Tecnológico de

al reconocimiento de los

Artes Plásticas “DANIEL

tejedores de canastos

REYES” y población del barrio Chorlaví Conocimiento

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví

Valor invaluable

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví

20


Desarrollo económico

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví

Importancia

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví

Establecer

el

aceptación

nivel de

de

Obras artísticas

Obras realizadas

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto

los

Superior Tecnológico de

estudiantes y pobladores en

Artes Plásticas “DANIEL

la realización de obras

REYES” y población del

artísticas

barrio Chorlaví

con

el

tejedores de canastos.

tema Escultura y pintura

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví

Fomento de valores

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví

Murales escultóricos

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto

21


Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví Cuadros pictóricos

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví

Realce

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví

Exportación

Primaria

Encuesta

Estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “DANIEL REYES” y población del barrio Chorlaví

Fuente: Investigación Directa Elaborado por: Calderón Elizabeth

22


2.4 IDENTIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN La población objeto a diagnóstico, fueron 3. La primera población son los 27 alumnos del segundo, cuarto y sexto nivel de educación del Nivel Superior del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes”. La segunda población es un marco de muestra de 20 pobladores del barrio Chorlaví de la parroquia de San Antonio de Ibarra, y por último se entrevistó a los docentes profesionales. No se aplicó el cálculo de la muestra en vista de que la población es menor a 50 personas por lo que se aplicó la técnica del censo. 2.5 METODOLOGÍA 2.5.1 Modalidad de la investigación Para realizar el trabajo de investigación se aplicó la modalidad de investigación cualitativa y cuantitativa. Cuantitativa por que se procesó información numérica estadística; y cualitativa en la interpretación de los resultados estadísticos que fueron sometidos a un análisis crítico. 2.5.2 Tipos de investigación 2.5.2.1 Documental Ayudo a la recopilación de información del tema planteado, en documentos, libros, textos en relación a las técnicas de pintura que permitieron sustentar el marco teórico. 2.5.2.2 De Campo Es investigación de campo porque a través de técnicas primarias como la aplicación de encuestas y entrevistas que permitieron recolectar los datos de las fuentes de origen que son los estudiantes, docentes del Nivel Superior del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas“Daniel Reyes” y la población del barrio Chorlaví de la parroquia San Antonio de Ibarra respecto al tema investigado. 2.5.2.3 Descriptiva Sirvió para recopilar y analizar la información necesaria y encontrar soluciones al problema.

23


2.5.3 Métodos de Investigación 2.5.3.1 Método Inductivo - Deductivo Este método inductivo, se utilizó para analizar la información recolectada de las encuestas, entrevistas de los docentes profesionales y puntualizaciones del problema para correlacionar con la información de carácter general, especifica del marco teórico lo que implico pasar de los resultados obtenidos de las encuestas al planteamiento de una síntesis racional como es la ejecución de obras pictóricas y escultóricas sobre la mujer artesanal tejedoras de canastos El método deductivo se aplicó en la estructura de las bases científicas estructuradas en el marco teórico y su correlación con la información obtenida de las encuestas y entrevistas a los docentes profesionales aplicadas, confrontándose con la realidad a través de las conclusiones Este proceso implico partir de las síntesis para llegar al análisis particular de la falta de este tipo de obras pictóricas en el Instituto Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” a través de murales o cuadros de obras artísticas que puedan evidenciar el trabajo artesanal de los tejedores de canastos de carrizo. 2.5.3.2 Método Analítico-Sintético Este método de investigación permitió tener un análisis sistémico integrado de la información primaria y secundaria con la finalidad de sustentar de forma técnica, operativa y científica los resultados y el contexto en general con respecto a la propuesta de elaborar obras artísticas en relación a los tejedores de canastos para el Instituto Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes”. 2.5.3.3 Método estadístico El método estadístico utilizado es la estadística descriptiva, mediante la cual permitió aplicar procedimientos para recolectar, analizar e interpretar los resultados de las encuestas en forma estadística y gráfica.

24


2.5.3.4 Método hermenéutico El método hermenéutico se utilizó en el análisis de las variables del diagnóstico con la finalidad de traducir la interpretación de los indicadores que compone la encuesta, así como estructurar el marco teórico y su interrelación con el problema y la propuesta, interrelacionando el método inductivo y deductivo. 2.5.4 Técnicas e instrumento de recolección de información Las técnicas e instrumentos para la recolección de información que se utilizó en el desarrollo del presente proyecto son: 2.5.4.1 Encuesta y entrevista La técnica de la encuesta se aplicó a los estudiantes de segundo, cuarto y sexto nivel de educación del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” y un marco de muestra de 20 personas del barrio Chorlaví de la parroquia de San Antonio de Ibarra y las entrevistas que se aplicó a los docentes profesionales. Las encuestas y entrevistas

fueron

descriptivas y explicativas porque permitió registrar los datos referentes a las variables del diagnóstico y de los objetivos investigados. 2.5.4.2 Observación A través de esta técnica se determinó que en los ambientes físicos del plantel del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” no se encuentra ningún tipo de obras artísticas respecto al tema de los “Tejedores de canastos”. 2.5.4.3 Instrumentos El diseño de los instrumentos de recolección de información, o cuestionarios empleados en las encuestas y entrevistas (cuestionarios de encuestas y entrevistas ) se diseñó para tener una guía a través de 13 y 11 preguntas formuladas (estudiantes y docentes profesionales del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” en forma personal y registrada usando preguntas estructuradas para obtener las opiniones y criterios de los alumnos y docentes respecto al tema investigado, para el segundo instrumento (personas del barrio Chorlaví) se estructuro 11 25


preguntas. Y para el

diseño de las encuestas

se enmarcaron en la matriz de variables e

indicadores diagnóstica. 2.5.4.4 Información Secundaria La información secundaria se sustentó en datos obtenidos de bibliográfica de diferentes textos y páginas de internet que aportaron al desarrollo de la investigación.

26


2.6 PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 2.6.1 Resultados y análisis de la encuesta aplicada a los estudiantes del Nivel Superior Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” 1. ¿Identifica usted al barrio Chorlaví como un precursor en la realización de los canastos de carrizo? Cuadro # 2. 2. Precursor TOTAL HOMBRES Y RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES SI 5 18,51 8 29,63 NO 4 14,82 10 37,04 TOTAL 9 33,33 Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

18

66,67

MUJERES 13 14 27

PORCENTAJE TOTAL 48,14 51,86 100%

Gráfico # 2. 1

Porcentaje hombres y mujeres SI 13

NO

14

48,14 51,86 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Se determina que la mayoría de los estudiantes encuestados no consideran al barrio Chorlaví como precursor en la realización de canastos.

27


2. ¿Cree usted que los tejedores de canastos son reconocidos por nuestra sociedad? Cuadro # 2. 3. Reconocidos TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL SI 1 03,70 1 03,70 2 07,41 NO 4 14,81 12 44,45 16 59,26 TAL VEZ 4 14,81 5 18,52 9 33,33 TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 100% Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 2

Porcentaje hombres y mujeres SI

NO

TALVEZ

16

9

2

TOTAL HOMBRES Y MUJERES

07,41 59,26 33,33 PORCENTAJE TOTAL

Análisis Se puede determinar que los tejedores de canastos no son reconocidos por nuestra sociedad, en vista de que no se ha promocionado esta actividad en la misma.

28


3. Conoce usted sobre la artesanía de los tejedores de fibras vegetales? Cuadro # 2. 4. Conocimiento TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL

RESPUESTAS CONOZCO MUCHO 0 00,00 CONOZCO POCO 2 07,41 NO CONOZCO NADA 7 25,92 TOTAL 9 33,33 Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

1 8

03,70 29,63

1 10

03,70 37,04

9 18

33,34 66,67

16 27

59,26 100%

Gráfico # 2. 3

Porcentaje de hombres y mujeres CONOZCO MUCHO

CONOZCO POCO

NO CONOZCO NADA

16 10

1 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

03,70 37,04 59,26 PORCENTAJE TOTAL

Análisis La mayoría de los estudiantes encuestados manifiestan que no conocen nada de las artesanías de los tejedores en fibras vegetales, por lo que sería importante que se les dé a conocer sobre este tema.

29


4. ¿Cree usted que estas personas tienen un valor invaluable por la creatividad de sus manos? Cuadro # 2. 5. Valor TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL SI 8 18,51 15 29,63 23 48,14 NO 1 14,82 3 37,04 4 51,86 TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 100% Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 4

Porcentaje de hombres y mujeres SI

NO

23

4 48,14 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

51,86

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Respecto a la percepción de los estudiantes sobre el valor invaluable de los tejedores de canastos, la mayoría de los encuestados sostienen que sí tienen este valor los artesanos en la sociedad.

30


5. ¿Ha visto en el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” obras realizadas, sobre el Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos? Cuadro # 2. 6. Obras TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL MUCHO 0 00,00 1 03,70 1 03,70 POCO 2 07,41 3 11,11 5 18,52 NADA 7 25,92 14 51,85 21 77,78 TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 100% Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 5

Porcentaje de hombres y mujeres MUCHO

POCO

NADA

21

5 1 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

03,70 18,52 77,78 PORCENTAJE TOTAL

Análisis Los encuestados sostienen que en el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” no se localizan obras realizadas sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos, por lo que sería importante que se implemente este tipo de obras en la institución.

31


6. ¿Cree usted que estas personas ayudan al desarrollo económico del país? Cuadro # 2. 7. Desarrollo económico TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL MUCHO 5 18,52 6 22,22 11 40,74 POCO 3 11,11 11 40,74 14 51,85 NADA 1 03,70 1 03,70 2 07,41 TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 100% Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 6

Porcentaje de hombres y mujeres MUCHO

POCO

NADA

14 11

2 40,74 51,85 07,41 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Los estudiantes encuestados manifiestan que estas personas no ayudan mucho al desarrollo económico del país, en vista a que no se ha impulsado este arte en la ciudadanía para que se incremente su adquisición.

32


7. ¿Cree conveniente e importante en resaltar el trabajo realizado por estas personas? Cuadro # 2. 8. Importancia TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL EXCELENTE 3 11,11 12 44,45 15 55,56 BUENO 5 18,52 6 22,22 11 40,74 MALO 1 03,70 0 00,00 1 03,70 TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 100% Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 7

Porcentaje de hombres y mujeres EXCELENTE

BUENO

MALO

15 11

1

TOTAL HOMBRES Y MUJERES

55,56 40,74 03,70 PORCENTAJE TOTAL

Análisis Se determina que sería excelente resaltar este trabajo realizado por estas personas ya que es una cultura en la parroquia de San Antonio de Ibarra, que debe ser impulsada en la población.

33


8. ¿Cree usted que el trabajo que realizan estas personas deben ser representados en Escultura y Pintura? Cuadro # 2. 9. Escultura y pintura TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 100

RESPUESTAS DE ACUERDO EN DESACUERDO 0 0 TOTAL 9 33,33 Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

0 18

0 66,67

0 27

0 100%

Gráfico # 2. 8

Porcentaje de hombres y mujeres DE ACUERDO

EN DESACUERDO

27

0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

100%

0

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Los estudiantes encuestados manifiestan que si están de acuerdo en que se represente en esculturas y pinturas el trabajo que realizan estas personas.

34


9. ¿Al realizar obras artísticas con el tema tejedores de canastos se fomenta valores cómo? Cuadro # 2. 10. Valores TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL TRABAJO 7 25,92 13 48,15 20 74,07 ESFUERZO 2 07,41 5 18,52 7 25,93 TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 100% Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 9

Porcentaje de hombres y mujeres TRABAJO

ESFUERZO

20

7 74,07 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

25,93

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Se establece que al realizar obras artísticas con el tema tejedores de canastos se establece valores como el trabajo, ya que son un ejemplo para la ciudadanía con el tipo de artesanías que realizan.

35


10. ¿Ha visto murales escultóricos de alto relieve en el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” sobre el trabajo artesanal de estas personas? Cuadro # 2. 11. Murales escultóricos TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL SI EXISTE 0 00,00 1 03,70 1 03,70 NO EXISTE 9 33,33 17 62,97 26 96,30 TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 100% Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 10

Porcentaje de hombres y mujeres SI EXISTE

NO EXISTE

26

1 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

03,70

,96,30

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Se determina que no existen murales escultóricos de alto relieve en el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas“ Daniel Reyes ” del trabajo que realizan estos artesanos, debido a que no se ha impulsado este tema para plasmarlo en este tipo de murales.

36


11. ¿Está de acuerdo en que se realice cuadros pictóricos sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos? Cuadro # 2. 12. Cuadros pictóricos TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 00,00

RESPUESTAS DE ACUERDO EN DESACUERDO 0 00,00 TOTAL 9 33,33 Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

0 18

00,00 66,67

0 27

00,00 100%

Gráfico # 2. 11

Porcentaje de hombres y mujeres DE ACUERDO

EN DESACUERDO

27

0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

100%

00,00

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Se implanta que la mayoría de los estudiantes encuestados si están de acuerdo en que se realicen cuadros pictóricos sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos.

37


12. ¿Cree usted que la realización y colocación de un alto relieve y cuadros pictóricos, dará un mayor realce al Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” Cuadro # 2. 13. Realce TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL MUCHO 6 22,22 14 51,85 20 74,07 POCO 3 11,11 3 11,11 6 22,22 NADA 0 00,00 1 03,70 1 03,70 TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 100% Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 12

Porcentaje de hombres y mujeres MUCHO

POCO

NADA

20

6 1 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

74,07 22,22 03,70 PORCENTAJE TOTAL

Análisis Los encuestados consideran que con la realización y colocación de un alto relieve y cuadros pictóricos en el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas dará mayor realce a la institución, en vista de que se tomara como referencia al trabajo que realizan estos artesanos.

38


13. ¿Cree usted que se debe apoyar este tipo de artesanía para su exportación?

Cuadro # 2. 14. Exportación TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL SI 8 29,63 17 62,97 25 92,59 NO 1 03,70 1 03,70 2 07,41 TOTAL 9 33,33 18 66,67 27 1 Fuente: encuestas (27 estudiantes) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 13

Porcentaje de hombres y mujeres SI

NO

25

2

TOTAL HOMBRES Y MUJERES

92,59

07,41

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Los encuestados sostienen que sí se debe apoyar este tipo de artesanías para su exportación ya que con ello se mejorara las condiciones económicas de los tejedores de canastos.

39


Entrevistas a docentes profesionales ENTREVISTA Edad: 45 años servicio: 13 años

Cargo: Docente (cerámica)

Años de experiencia o

Profesional a ser entrevistado: Ávila Díaz Carmen Cecilia La presente entrevista tiene la distinción de entrevistar al profesional en formación, ya que cuyas respuestas aportan datos de interés para el entrevistador. 1. Usted como profesional en el área artística de escultura, puede facilitarme su punto de vista en los beneficios que tiene realizar un mortero en alto relieve. Desde mi punto de vista el beneficio que tiene una obra trabajada en mortero es que dá la impresión de un relieve, que denota la tridimensionalidad que propone a través de un mensaje. 2. Usted como profesional en el área artística de pintura, puede expresarme los beneficios que tiene la técnica del óleo, para la realización de cuadros pictóricos. El beneficio que tiene la técnica del óleo es que nos da facilidad de sobreponer color, y por su composición permite difuminar sobre la superficie, con esta técnica no se puede especificar formatos de trabajo como ejemplo tenemos el lienzo, madera y otros. 3. En su experiencia profesional puede decirme que durabilidad tiene la realización de un mortero en alto relieve. Para determinar la durabilidad de un mortero sería bajo la composición que tiene y al medio que está expuesto, y si la dosificación que es utilizada está bien elaborada su estabilidad será de mucho tiempo. 4. En su experiencia profesional me puede decir que durabilidad tiene la realización de cuadros pictóricos con la técnica del óleo. Para determinar la durabilidad de una obra con la técnica del óleo depende de la preparación del fondo o lienzo en el que se va a trabajar, y si la preparación es buena durara muchos años, esto también depende al medio que está expuesto. 5. Ha visto en el ISTAP “DANIEL REYES” obras realizadas, sobre el Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos de carrizo. No, pero se debería incentivar a que los estudiantes retomen temas relacionados a las actividades tradicionales. 40


6. Cree usted que se puede representar artísticamente un tema como el “Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos para el ISTAP “DANIEL REYES”. Sí, con la creatividad que poseen los estudiantes no solo se pueden realizar este tipo de temas, su calidad de conocimientos adquiridos en la Institución, pueden trascender con temas complejos o simples. 7. Usted puede identificar al barrio Chorlaví como uno de los precedentes en la elaboración de canastos de carrizo. Si, conozco del sector y de su trabajo que es muy creativo la habilidad con la que realizan. 8. Cuál es su perspectiva que tiene sobre el trabajo que realizan estas personas, es decir los tejedores de canastos. Es un medio de subsistencia y desarrollo psicomotriz que desempeñan cada uno de los que trabajan en un material muy complejo “el carrizo”. 9. Al interpretar una obra artística cree usted que tiene libertad de expresión. Sí, porque yo defino mis propias conclusiones me identifico a mi forma de sentir a través de la observación y del análisis. 10. Usted como profesional del área artística, puede facilitarme un concepto de: ¿Qué es Arte y como puede ser representado ?…el arte es una manifestación plástica que evidencia las emociones y sensaciones del ser humano, puede ser representado de forma bidimensional y tridimensional. 11. Cree usted que después de muchas obras aún existe sentimiento creativo. Claro, aún existe, porque puede ser intencional o no la plasmación de un sentir del momento que viva cada uno.

41


ENTREVISTA Edad: 29 años

Cargo: Docente (escultura, modelado y grabado)

Años de experiencia o servicio: 8 años en experiencia profesional y como docente un año. Profesional a ser entrevistado: Castillo Escuntar Carlos Edir La presente entrevista tiene la distinción de entrevistar al profesional en formación, ya que cuyas respuestas aportan datos de interés para el entrevistador. 1. Usted como profesional en el área artística de escultura, puede facilitarme su punto de vista en los beneficios que tiene realizar un mortero en alto relieve. Es factible desde el punto de vista para lugares que se encuentran en la intemperie, es más resistente en zonas que tengan mayor humedad. 2. Usted como profesional en el área artística de pintura, puede expresarme los beneficios que tiene la técnica del óleo, para la realización de cuadros pictóricos. Los beneficios es que permite trabajar en un proceso lento en el cual se aprovecha para dar texturas, tonos, gamas y colores, esta técnica permite un acabado diferente ya que se puede emplear materiales como espátulas dando como resultado diferentes texturas. 3. En su experiencia profesional puede decirme que durabilidad tiene la realización de un mortero en alto relieve. Su durabilidad es de unos 18 a 25 años, siempre y cuando esté bien desarrollada la técnica en la implementación de los materiales que se utiliza. 4. En su experiencia profesional me puede decir que durabilidad tiene la realización de cuadros pictóricos con la técnica del óleo. Estos pueden durar años, no hay una garantía específica depende del lugar donde estén ubicados los cuadros pictóricos. 5. Ha visto en el ISTAP “DANIEL REYES” obras realizadas, sobre el Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos de carrizo. No, sería bueno implementar porque es algo artesanal, así rescatamos lo que se está perdiendo gracias al avance tecnológico, como es este el caso los canastos hoy son remplazados por las fundas plásticas sin darnos cuenta que esto afecta a nuestro entorno.

42


6. Cree usted que se puede representar artísticamente un tema como el “Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos para el ISTAP “DANIEL REYES”. Si, por supuesto porque cada uno tiene un estilo y una imaginación creativa, amplia netamente pura. 7. Usted puede identificar al barrio Chorlaví como uno de los precedentes en la elaboración de canastos de carrizo. Sí, porque hay personas que cuentan que hace mucho tiempo las personas de este lugar trabajan en la elaboración de los canastos de carrizo, siendo una fuente de trabajo para ellos y así demuestran ser un ejemplo de gente trabajadora, emprendedora y capaz. 8. Cuál es su perspectiva que tiene sobre el trabajo que realizan estas personas, es decir los tejedores de canastos. La perspectiva es muy buena porque demuestran su habilidad y por medio de esta sustentan su economía, es un bien social ya que sus canastos son utilizados por las personas sin miedo a afectar al medio ambiente. 9. Al interpretar una obra artística cree usted que tiene libertad de expresión. Por supuesto, porque cada uno de nosotros pensamos diferente y en cada obra artística apreciamos la belleza interpretando la técnica y el intelecto plasmado, “tu intelecto personal”. 10. Usted como profesional del área artística, puede facilitarme un concepto de: ¿Qué es Arte y como puede ser representado?…el arte es un medio de comunicación y expresión social, cultural y personal y puede ser representado en diferentes formas entre ellas la expresión visual, la expresión corporal y la expresión artístico plástico. 11. Cree usted que después de muchas obras aún existe sentimiento creativo. En pocas personas aún existe el sentimiento creativo porque muchas veces o en ocasiones el artista se dedica a reproducir obras más para beneficio económico.

43


ENTREVISTA Edad: 44 años

Cargo: Docente (artista plástico)

Años de experiencia o servicio: como docente 5 años y como artista plástico 15 años. Profesional a ser entrevistado: Limaico Brusil Edwin Fernando La presente entrevista tiene la distinción de entrevistar al profesional en formación, ya que cuyas respuestas aportan datos de interés para el entrevistador. 1. Usted como profesional en el área artística de escultura, puede facilitarme su punto de vista en los beneficios que tiene realizar un mortero en alto relieve. Un beneficio principal es que las planchas de mortero son de carácter perenne, contra la adversidad del clima y tiempo. 2. Usted como profesional en el área artística de pintura, puede expresarme los beneficios que tiene la técnica del óleo, para la realización de cuadros pictóricos. Un beneficio principal que tiene la técnica del óleo es que se puede trabajar difuminando los colores los mismos que están compuestos de pigmentos y aceites. 3. En su experiencia profesional puede decirme que durabilidad tiene la realización de un mortero en alto relieve. Para determinar la durabilidad de un mortero es según el ambiente en el que sea colocado, así estos duran a largo o corto plazo. 4. En su experiencia profesional me puede decir que durabilidad tiene la realización de cuadros pictóricos con la técnica del óleo. Estos trabajos pictóricos duran eternidades porque son pintados con disolventes y aceites de linaza y su secado es por oxidación. 5. Ha visto en el ISTAP “DANIEL REYES” obras realizadas, sobre el Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos de carrizo. No, pero sería bueno que trabajos con esta temática se den a conocer ante la sociedad.

6. Cree usted que se puede representar artísticamente un tema como el “Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos para el ISTAP “DANIEL REYES”. Sí, porque en base a la creatividad podemos expresar con diferentes manifestaciones artísticas, sobre el tema. 44


7. Usted puede identificar al barrio Chorlaví como uno de los precedentes en la elaboración de canastos de carrizo. Si, conozco este lugar por ser un sitio acogedor, por sus alrededores que tienen un aspecto colonial y su gente amable. 8. Cuál es su perspectiva que tiene sobre el trabajo que realizan estas personas, es decir los tejedores de canastos. Son personas que tienen este oficio de antaño, que van de generación en generación logrando mantener esta artesanía y así permitiéndoles ser su sustento diario. 9. Al interpretar una obra artística cree usted que tiene libertad de expresión. Sí, siempre toda expresión tiene sustento teórico o conceptualidad de lo que uno siente y ve en el pasar diario. 10. Usted como profesional del área artística, puede facilitarme un concepto de: ¿Qué es Arte y como puede ser representado?…el arte es una manifestación sensible del hombre donde están impresos todos los sentimientos y emociones, y puede ser representado de cualquier movimiento artístico. 11. Cree usted que después de muchas obras aún existe sentimiento creativo. Sí, porque la creatividad es la manifestación personal que le dá uno a cada obra aplicando conocimientos de antes y actuales.

45


ENTREVISTA Edad: 60 años

Cargo: Docente (escultura)

Años de experiencia o servicio: como docente 30 años y como artista plástico 40 años de experiencia. Profesional a ser entrevistado: Santacruz Montesdeoca Gerardo Ramiro La presente entrevista tiene la distinción de entrevistar al profesional en formación, ya que cuyas respuestas aportan datos de interés para el entrevistador. 1. Usted como profesional en el área artística de escultura, puede facilitarme su punto de vista en los beneficios que tiene realizar un mortero en alto relieve. Los beneficios es la durabilidad, en su consistencia lo cual permite que sea ubicado en lugares donde existe una fuerte presencia de humedad. 2. Usted como profesional en el área artística de pintura, puede expresarme los beneficios que tiene la técnica del óleo, para la realización de cuadros pictóricos. En primer lugar en la antigüedad se pintaba al temple lo que significaba tener una habilidad y una rapidez, por el secado violento que tenía este material y desde que apareció el óleo más o menos por el renacimiento se logró que el artista pueda tener más tiempo para la elaboración de su obra y una mejor consistencia en el color ya que el aglutinante es el aceite. 3. En su experiencia profesional puede decirme que durabilidad tiene la realización de un mortero en alto relieve. Depende de la mezcla para que tenga una durabilidad y también de los acabados que se realiza en el mortero, ya que de esta forma le dará impermeabilidad y mayor consistencia. 4. En su experiencia profesional me puede decir que durabilidad tiene la realización de cuadros pictóricos con la técnica del óleo. En esta situación depende del fondo con el que sea preparado el lienzo para que no se quebraje y permita un mejor tiempo de duración de la obra pictórica, y también la calidad de óleos. 5. Ha visto en el ISTAP “DANIEL REYES” obras realizadas, sobre el Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos de carrizo. No, pero el tema es importante porque de esta manera se da a conocer a personas que por su insignificancia no son tomados en cuenta, y podemos ver que es una labor muy fuerte en el tejido del carrizo.

46


6. Cree usted que se puede representar artísticamente un tema como el “Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos para el ISTAP “DANIEL REYES”. Indudablemente se puede representar realizando la labor de los tejedores, depende de la visión del artista como lo represente. 7. Usted puede identificar al barrio Chorlaví como uno de los precedentes en la elaboración de canastos de carrizo. Si, en el barrio de Chorlaví el trabajo de la tejería en carrizo ha sido un sector artesanal que de alguna manera anteriormente era muy tomado en cuenta pero cuando salió la fibra de plástico prácticamente tuvo un bajón enorme. 8. Cuál es su perspectiva que tiene sobre el trabajo que realizan estas personas, es decir los tejedores de canastos. La perspectiva no es muy alentadora, ya que el cultivo del carrizo no es de mucha importancia y por lo tanto habrá un momento donde ya no exista la materia prima. 9. Al interpretar una obra artística cree usted que tiene libertad de expresión. Indudablemente, porque cada persona ve de acuerdo a su forma de observar o entender las diversas representaciones que existen en una obra de arte. 10. Usted como profesional del área artística, puede facilitarme un concepto de: ¿Qué es Arte y como puede ser representado?…el arte es la expresión de los sentimientos de cada una de las personas y puede ser representado en forma real o abstracta de acuerdo a la formación artística del individuo. 11. Cree usted que después de muchas obras aún existe sentimiento creativo. Mientras exista el ser humano, siempre existirá la expresión creadora del individuo, o como se quiere decir mientras exista el hombre existirá el arte.

47


ENTREVISTA Edad: 42 años

Cargo: Docente (escultura - pintura)

Años de experiencia o servicio: como docente 6 años y como artista plástico 18 años de experiencia. Profesional a ser entrevistado: Saraùz Yaselga Segundo Miguel La presente entrevista tiene la distinción de entrevistar al profesional en formación, ya que cuyas respuestas aportan datos de interés para el entrevistador. 1. Usted como profesional en el área artística de escultura, puede facilitarme su punto de vista en los beneficios que tiene realizar un mortero en alto relieve. El principal beneficio en realizar un mortero, es que se puede realizar en corto tiempo ya que es una técnica que se la trabaja en forma directa y la obra va quedando paso a paso terminada, el segundo beneficio es saber la calidad y dureza del trabajo ya que usted sabe poner los soportes necesarios. 2. Usted como profesional en el área artística de pintura, puede expresarme los beneficios que tiene la técnica del óleo, para la realización de cuadros pictóricos. El principal beneficio de la técnica del óleo es la que usted consigue que los colores nítidos o claros conservando su propia naturalidad no se opacan y puede trabajar en períodos largos siempre y cuando este mezclado con aceite de linaza. 3. En su experiencia profesional puede decirme que durabilidad tiene la realización de un mortero en alto relieve. De acuerdo a la estructuración del soporte que se le agrupé la durabilidad dura de 5 a 6 años, que puede estar completamente entera la obra, a partir de dicho tiempo empieza a deteriorarse, donde ya necesita una restauración muy leve. 4. En su experiencia profesional me puede decir que durabilidad tiene la realización de cuadros pictóricos con la técnica del óleo. Dependiendo de la calidad del soporte y preparación del lienzo, una obra al óleo dura de 20 a 50 años con el debido cuidado. 5. Ha visto en el ISTAP “DANIEL REYES” obras realizadas, sobre el Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos de carrizo. No, realmente no se ha visto obras que involucren este tema por lo cual parece un tema interesante y extenso que los estudiantes pueden ilustrarse y aprender para crear una obra de arte ya que es un tema nato de las costumbres de nuestra provincia. 48


6. Cree usted que se puede representar artísticamente un tema como el “Trabajo Artesanal de los Tejedores de canastos para el ISTAP “DANIEL REYES”. Naturalmente sí, porque es un tema que encierra un trabajo social donde se identifica a las personas que realizan este oficio artesanal para el sustento de sus familias, por lo tanto el estudiante puede resaltar artísticamente los valores de este tema. 7. Usted puede identificar al barrio Chorlaví como uno de los precedentes en la elaboración de canastos de carrizo. Sí, porque es un sector donde toda la vida se dedican a este trabajo artesanal, aunque ya son pocos los que se dedican a esta actividad debido a que ya no les deja muchos ingresos económicos. 8. Cuál es su perspectiva que tiene sobre el trabajo que realizan estas personas, es decir los tejedores de canastos. Son artesanos que realmente tienen la habilidad en sus manos para que el carrizo se transforme en instrumentos utilitarios, para conseguir una estabilidad económica. 9. Al interpretar una obra artística cree usted que tiene libertad de expresión. Totalmente sí, porque es ahí donde el artista manifiesta su manera de pensar, sentir y comunicarse con la sociedad, en el cual puede expresar todo su mundo interior y poner a consideración al público su propuesta, sea recibida positivamente o negativamente. 10. Usted como profesional del área artística, puede facilitarme un concepto de: ¿Qué es Arte y como puede ser representado?…el arte es una manifestación del mundo interior de la persona, y puede ser representado a través de la creatividad y capacidad sicomotriz, expresada con una escultura, pintura, cerámica, grafico música y danza. 11. Cree usted que después de muchas obras aún existe sentimiento creativo. Si, lógicamente sí porque cada obra que se crea nace de un sentimiento y un motivo que el artista tiene para hacerlo y expresarlo a la sociedad y a la vez sentirse satisfecho con uno mismo en crear una obra de arte autentica u original.

49


2.6.2 Resultados y análisis de la encuesta aplicada a los pobladores del barrio Chorlavi de la parroquia San Antonio de Ibarra 1. ¿Identifica usted al barrio Chorlaví como un precursor en la realización de los canastos de carrizo? Cuadro # 2. 15. Precursor TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL SI 12 40,00 8 60,00 20 100,00 NO 0 00,00 0 00,00 0 00,00 TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100% Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 14

Porcentaje de hombres y mujeres SI

NO

20

0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

100%

00,00

PORCENTAJE TOTAL

Análisis La mayoría de los pobladores encuestados manifiestan que no se identifica al barrio Chorlavi como un precursor en la realización de canastos de carrizo, lo que significa que se debe impulsar este tipo de artesanía para que los tejedores sean reconocidos.

50


2. ¿Cree usted que los tejedores de canastos son reconocidos por nuestra sociedad? Cuadro # 2. 16. Reconocimiento TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL SI 0 00,00 0 00,00 0 00,00 NO 9 30,00 6 45,00 15 75,00 TAL VEZ 3 10,00 2 15,00 5 25,00 TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100% Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 15

Porcentaje de hombres y mujeres SI

NO

TALVEZ

15

5 0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

00,00

75,00 25,00

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Los pobladores encuestados consideran que los tejedores de canastos no son reconocidos por nuestra sociedad, ya que no se ha dado a conocer sus artesanías en el medio.

51


3. ¿Conoce usted sobre la artesanía de los tejedores de fibras vegetales?

Cuadro # 2. 17. Conocimiento TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL

RESPUESTAS CONOZCO MUCHO 0 00,00 CONOZCO POCO 5 16,67 NO CONOZCO NADA 7 23,33 TOTAL 12 40,00 Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

0 7

00,00 52,50

0 12

00,00 69,17

1 8

07,50 60,00

8 20

30,83 100%

Gráfico # 2. 16

Porcentaje de hombres y mujeres CONOZCO MUCHO

CONOZCO POCO

NO CONOZCO NADA

12 8

0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

00,00

69,17 30,83

PORCENTAJE TOTAL

Análisis La población opina que conocen poco sobre las artesanías de los tejedores en fibras vegetales, de manera que sugieren que se les brinde más información sobre este tipo de artesanías.

52


4. ¿Cree usted que estas personas tienen un valor invaluable por la creatividad de sus manos?

Cuadro # 2. 18. Valor TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL SI 12 40,00 8 60,00 20 100,00 NO 0 00,00 0 00,00 0 00,00 TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100% Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 17

Porcentaje de hombres y mujeres SI

NO

20

0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

100,%

00,00

PORCENTAJE TOTAL

Análisis El total de los pobladores manifiestan que estas personas si tienen un valor invaluable por las artesanías que realizan, debido a que tienen gran habilidad en sus manos.

53


5. ¿Ha visto representaciones artísticas, sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos? Cuadro # 2. 19. Representaciones TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL MUCHO 0 00,00 0 00,00 0 00,00 POCO 1 03,33 3 22,50 4 25,83 NADA 11 36,67 5 37,50 16 74,17 TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100% Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 18

Porcentaje de hombres y mujeres MUCHO

POCO

NADA

16

4 0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

00,00 25,83 74,17 PORCENTAJE TOTAL

Análisis Actualmente consideran los encuestados que no han visto representaciones artísticas sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos, lo que significa que sería bueno realizar este tipo de representaciones con este tema.

54


6. ¿Cree usted que estas personas ayudan al desarrollo económico del país? Cuadro # 2. 20. Desarrollo económico TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL MUCHO 10 33,33 5 37,50 15 70,83 POCO 2 06,67 3 22,50 5 29,17 NADA 0 00,00 0 00,00 0 00,00 TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100% Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 19

Porcentaje de hombres y mujeres MUCHO

POCO

NADA

15

5 0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

70,83 29,17 00,00 PORCENTAJE TOTAL

Análisis Los pobladores consideran que estas personas sí ayudan al desarrollo económico del país, en vista de que sus artesanías tienen gran aceptación entre los pobladores.

55


7. ¿Cree conveniente e importante resaltar el trabajo realizado por estas personas? Cuadro # 2. 21. Importancia TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL EXCELENTE 9 30,00 7 52,50 16 82,50 BUENO 3 10,00 1 07,50 4 17,50 MALO 0 00,00 0 00,00 0 00,00 TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100% Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 20

Porcentaje de hombres y mujeres EXECELENTE

BUENO

MALO

16

4 0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

82,50 17,50 00,00 PORCENTAJE TOTAL

Análisis De acuerdo a la importancia de resaltar el trabajo que realizan estas personas la mayoría de los encuestados, consideran que es excelente que se dé la importancia que merecen estos trabajadores en el medio.

56


8. ¿Está de acuerdo que el trabajo que realizan estas personas pueden ser representados con cuadros pictóricos? Cuadro # 2. 22. Cuadros pictóricos TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100,00

RESPUESTAS DE ACUERDO EN DESACUERDO 0 00,00 TOTAL 12 40,00 Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

0 8

00,00 60,00

0 20

00,00 100%

Gráfico # 2. 21

Porcentaje de hombres y mujeres DE ACUERDO

EN DESACUERDO

20

100%

0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

00,00

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Los pobladores encuestados del barrio Chorlaví opinan, que están de acuerdo que este tipo de trabajo se represente en cuadros pictóricos.

57


9. ¿Está de acuerdo que el trabajo de los tejedores de canastos puede representarse en un mural artístico? Cuadro # 2. 23. Mural artístico TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100,00

RESPUESTAS DE ACUERDO EN DESACUERDO 0 00,00 TOTAL 12 40,00 Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

0 8

00,00 60,00

0 20

00,00 100%

Gráfico # 2. 22

Porcentaje de hombres y mujeres DE ACUERDO

EN DESACUERDO

20

0 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

100%

00,00

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Se puede determinar que la totalidad de los pobladores están de acuerdo en que el trabajo de los tejedores se represente en un mural artístico, debido a que la población tendrá conocimiento sobre el trabajo de estos artesanos.

58


10. ¿Al realizar obras artísticas con el tema tejedores de canastos se fomenta valores cómo? Cuadro # 2. 24. Valores TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL TRABAJO 12 40,00 7 52,50 19 92,50 ESFUERZO 0 00,00 1 07,50 1 07,50 TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100% Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 23

Porcentaje de hombres y mujeres TRABAJO

ESFUERZO

19

1 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

92,50

07,50

PORCENTAJE TOTAL

Análisis Los pobladores consideran que con la realización de obras artísticas con el tema de tejedores de canastos se fomentara valores como el trabajo y pueda ser considerado como una opción para los pobladores.

59


11. ¿Cree usted que se debe apoyar este tipo de artesanía para su exportación?

Cuadro # 2. 25. Exportación TOTAL HOMBRES Y PORCENTAJE RESPUESTAS MUJERES PORCENTAJES HOMBRES PORCENTAJES MUJERES TOTAL SI 12 40,00 7 52,50 19 92,50 NO 0 00,00 1 07,50 1 07,50 TOTAL 12 40,00 8 60,00 20 100% Fuente: encuestas (20 pobladores) Elaborado por: Calderón Elizabeth

Gráfico # 2. 24

Porcentaje de hombres y mujeres SI

NO

19

1 TOTAL HOMBRES Y MUJERES

92,50

07,50

PORCENTAJE TOTAL

Análisis La totalidad de la población considera que sí debe apoyar a que este tipo de artesanías sea un producto de exportación, porque se podrá mejorar la calidad de vida de estos pequeños artesanos.

60


2.7 SÍNTESIS DIAGNÓSTICA De la aplicación de las encuestas a los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” se concluye que el 56.29% desconocen respecto a las artesanías de elaboración de canastos en carrizo (fibra vegetal); consideran que las personas que se dedican a esta artesanía tienen un valor invalorable de creatividad; el 100% sostiene que es conveniente resaltar esta artesanía tradicional a través de la escultura y pintura y que es relevante que en el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas se coloque este tipo de manifestación a través de una obra artística de mural escultórico para valorar, proteger, difundir este patrimonio cultural intangible de la parroquia de San Antonio de Ibarra. De los resultados de la información obtenida de los pobladores del barrio Chorlaví de la parroquia de San Antonio de Ibarra, se determina que se consideran los precursores de la tradición artesanal de canastos de carrizo; que no han sido reconocidos como una manifestación de patrimonio cultural intangible relevante de la parroquia, manifestando la importancia que tiene la elaboración del mural escultórico del tema relacionado a la tradición de elaboración de canastos, como herramienta para dar a conocer a la ciudadanía, difundir y valorar a nivel local y para los visitantes que lleguen a San Antonio de Ibarra.

61


CAPÍTULO III PROPUESTA 3.1 TEMA ELABORACIÓN DE TRABAJOS ARTÍSTICOS EN ESCULTURA CON LA TÉCNICA DE ALTO RELIEVE Y EN PINTURA CON TÉCNICAS MIXTAS SOBRE EL TRABAJO ARTESANAL DE LOS TEJEDORES DE CANASTOS. 3.2 JUSTIFICACIÓN La elaboración del mural de alto relieve y los cuadros pictóricos sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos es una técnica artística para describir la manifestación del patrimonio cultural intangible, para que por medio del mural y los cuadros pictóricos sea transmitida de generación en generación, como un objeto representativo de esta actividad artesanal tradicional. El mural tiene importancia para los habitantes del barrio Chorlaví, ya que la elaboración de los canastos a base de carrizo conlleva un complejo entramado de relaciones sociales y culturales, permitiendo a los grupos de personas que practican esta artesanía vincularlos e integrarlos, de ahí la importancia del mural en alto relieve como una manifestación artística emblemática para enaltecer por medio de los elementos de este patrimonio inmortal artesanal de la parroquia de San Antonio de Ibarra. La elaboración de canastos en carrizo es una manifestación cultural de interés para San Antonio de Ibarra, la provincia de Imbabura y el país, tomando en cuenta que los expertos lo reconocen como parte del patrimonio cultural intangible de importancia de la parroquia, razón por la cual el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes”, ha promovido la exaltación de esta artesanía tradicional a través de un mural en alto relieve con expresiones artísticas, simbólicas, descriptivas a la comprensión y decodificación de los contenidos con estilo muy sólido y fácil visión de la misma, a la vez que ofrezca durabilidad y resistencia al paso del tiempo, aplicando técnicas que facilite representar de una manera

consistente todos los

elementos que se quiere situar en el mural . La salvaguarda del patrimonio cultural intangible es un deber del Estado Ecuatoriano y de la sociedad a través de sus diferentes actores, de manera que se fortalezca su identidad, cultura y tradiciones. La artesanía de elaboración de canastos a base de carrizo, es una tradición artesanal propia del barrio Chorlaví de la Parroquia de San Antonio de Ibarra, por lo que es pertinente 62


recuperar, mantener, proteger y preservar este patrimonio cultural inmaterial e histórico como parte indivisible del patrimonio local, con este objetivo el Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” a través del presente trabajo rinde homenaje a esta cultura artesanal tradicional para la memoria e identidad de las personas que elaboran esta actividad de cestería y que tengan un valor artístico, representado a través de un mural de alto relieve y cuadros pictóricos. El mural de alto relieve y los cuadros pictóricos constituye un aporte a la práctica académica y científica a través de la aplicación de teorías y enfoques, que fortalecieron la elaboración escultórica, volumétrica y pictórica de lenguaje artístico, a través de sus características de espacio y volumen con la finalidad de cumplir con la meta propuesta de mostrar de una manera clara y consistente la temática, como parte del conocimiento adquirido en las aulas del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes”. La originalidad del proyecto se sustenta con estas obras artísticas para plasmar esta tradición artesanal con la finalidad de que sea expuesto en los ambientes físicos de la institución. y que los estudiantes y personas que visiten el establecimiento puedan admirar en sus características de espacio y volumen 3.3 OBJETIVOS 3.3.1 Objetivo general Elaborar trabajos artísticos en escultura con la técnica de alto relieve y en pintura con técnicas mixtas sobre el trabajo artesanal de los tejedores de canastos. 3.3.2 Objetivos específicos  Elaborar un mural en alto relieve y cuadros pictóricos para describir la manifestación del patrimonio cultural intangible de la cultura tradicional de elaboración de canastos en carrizo. 

Estructurar el proceso para la elaboración del boceto artístico del mural tridimensional y cuadros pictóricos.

Desarrollar la técnica más eficaz para la estructuración de los elementos simbólicos del mural tridimensional y de los cuadros pictóricos.

63


3.4 ACTIVIDADES 3.4.1 Actividades consolidadas para la elaboración del mural en alto relieve Cuadro # 3. 1. Actividades consolidadas No.

Actividades

1.

Actividades preliminares

1.1

Pared.

1.1.1

Preparación de la pared donde se ensamblaran las planchas para lo cual se utilizó la amoladora, para hacer cortes en sentido transversal y horizontal con la finalidad de tener adherencia una vez colocada las planchas.

1.1.2

Delinear las medidas del mural de alto relieve en la pared donde se colocara el mismo.

2.

Planchas

2.1

Se procedió a diseñar el boceto artístico del mural, considerando la temática y los elementos que se van a plasmar de las planchas en escala 1:10.

2.2

Se estableció la división del boceto en seis partes o planchas.

2.3

En el papel craf se procedió a pasar el boceto en escala 1:1.

2.4

Una vez determinada a escala 1:1 se procedió a colocar otro papel craf con las medidas con la finalidad de que al momento de cortar el papel de arriba, sirva como referencia al papel de abajo de la plancha cortada, quedando como el primer papel craf con la silueta de la plancha y el dibujo respectivo.

2.5

Cortar las tiras de madera de 11/2 pulgada para que al momento de unir las tiras de la forma de la plancha y de las características del cuadro que tiene como referencia el papel craf.

2.6

En una plancha de 15mm de madera se colocó la silueta del papel craf y se clavó las tiras de madera con la finalidad de que al momento de poner el mortero no se riegue la mezcla del mismo.

2.7

Preparación del mortero con la dosificación relativa 1:2:0.10.

2.8

Se ubicó la primera capa de mortero de un espesor de 1.5cm, una vez colocado el mortero se ubicó la malla electro soldada.

2.9

Se colocó otra capa de mortero encima de la malla y se deja que se fragüen las planchas

2.10

Se colocó el papel craf que contiene el dibujo y con un cincel puntiagudo se procedió a traspasar el dibujo a la plancha.

2.11

Se colocó otra cantidad de la dosificación 1:2:0.10 de mortero dándole la forma conforme al dibujo y de acuerdo a las características tridimensionales de su contenido.

2.12

Se estableció la forma de las figuras con una espátula y una brocha con agua con la finalidad de dar los detalles correspondientes de la configuración del dibujo.

64


2.13

Se dejó secar por 20 horas para que se endurezca el mortero.

2.14

Se pulió detalles con lija y cinceles.

2.14

Se procedió a unir con bondex las planchas y las pequeñas aberturas que quedan como producto de esta unión.

2.15

Se realizó el lijado de las partes ásperas y se limpió el polvo para luego aplicar resaflex como sellador.

2.16

Se aplicó la pintura de acuerdo a las características del diseño.

Elaborado por: Calderón Elizabeth

A continuación se procedió a esquematizar las actividades en forma secuencial y lógica mediante la aplicación de un diagrama de bloques, mediante el cual el rectángulo representa las actividades y la flecha la secuencia lógica de las mismas.

65


Diagrama # 3. 1 INICIO

Preparación de la pared donde se ensamblaran las planchas

Delinear las medidas del mural

Diseñar el boceto

Dividir el boceto en seis partes

Pasar en el papel craf el boceto

Colocar el papel craf con la silueta de la plancha

Cortar las tiras de madera de 1½

Colocar en la plancha de 15mm la silueta del papel craf

Preparar el mortero con la dosificación

Ubicar la primera capa de mortero con espesor de 1.5cm

Colocar otra capa de mortero encima de la malla

Colocar el papel craf y con un zincel traspasar el dibujo a la plancha

Dejar secar por 20 horas

Establecer la forma de las figuras

Unir con bondex las planchas

Lijar las partes ásperas

Aplicar la pintura de acuerdo a las características del diseño

FIN

Elaborado por: Calderón Elizabeth

66


3.4.1.1 Detalle secuencial, práctica de las actividades Se procedió a diseñar el boceto artístico para el mural de alto relieve en mortero mixto, para lo cual se consideró la temática y los elementos que deberán ser plasmados con el objetivo de que este transmita el mensaje que se quiere dar a conocer, conjugando todos los elementos dentro de un mismo diseño, situándoles adecuadamente y de forma armónica para que todas las formas resalten y se pueda apreciar en forma tridimensional partes del mural en alto relieve. Aquí fue importante determinar cuál debe ser el efecto pictórico que vendría hacer el acabado definitivo del mural en relación a los elementos conceptuales a considerar para que formen parte del diseño artístico. Los elementos considerados son los siguientes: a) El canasto que simboliza el producto de los tejedores. b) Las manos esquematiza las habilidades, destrezas de los tejedores. c) Carrizo que representa la materia prima principal, mediante la cual se elabora los elementos de cestería (canastos). d) Las hojas representan a la planta de donde se obtiene la materia prima (carrizo) para la elaboración de los cestos. e) El machete simboliza la herramienta, mediante la cual generalmente se obtiene esta materia prima (carrizo). f) La flor es la identificación de la autora del presente boceto – mural. g) El uvillo de cabuya es otro componente de materia prima de origen vegetal generalmente empleado en la exposición de los productos. h) El Aventador que simboliza otro de los elementos complementarios que se puede elaborar a través del uso de fibras vegetales como es la totora.

67


Fotografía # 3. 1

Elaborado por: Calderón Elizabeth

El boceto se realizó en escala 1:10, la división del boceto esta en seis partes o planchas, consiguiendo disponer de todos los elementos que están propuestos en la temática y que consigan proyectar el mensaje y que la obra sea estéticamente conjugada. FOTOGRAFÍA # 3.1

68


Fotografía # 3. 2

Elaborado por: Calderón Elizabeth

En el papel craf se procedió a pasar el boceto en escala 1:1, ubicando los elementos dentro de una composición horizontal de la cual resalten las figuras asignadas, para dotar de profundidad a la composición y que juegue con otros elementos que pasaran a segundo plano, de forma que se encuentre línea, tono, luz, color espacio, buscando equilibrio con la simetría, generando un equilibrio visible en toda la imagen compositiva, teniendo en cuenta las formas, el color y los tamaños. FOTOGRAFÍA # 3.2

69


Fotografía # 3. 3

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Una vez determinada a escala 1:1 se procedió a colocar otro papel craf con las medidas con la finalidad de que al momento de cortar el papel de abajo, sirva como referencia de la plancha cortada, quedando como el primer papel craf con la silueta de la plancha y su dibujo respectivo, de los elementos de la composición del mural .Luego se procedió a cortar las tiras de madera de 11/2 pulgada para que al momento de unir las tiras de la forma de la plancha y de las características del cuadro que tiene como referencia el papel craf. FOTOGRAFÍA # 3.3

70


Fotografía # 3. 4

Elaborado por: Calderón Elizabeth

En una plancha de 15mm de madera se colocó la silueta del papel craf y se clavó las tiras de madera con la finalidad de que al momento de poner el mortero no se riegue la mezcla del mismo. FOTOGRAFÍA # 3.4

71


Fotografía # 3. 5

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Luego se preparó el mortero con la dosificación relativa 1:2:0.10 de forma que se obtenga una masa flexible, trabajable y de alta resistencia a los factores físicos, químicos y biológicos que pueden afectar en lo posterior al mural. FOTOGRAFÍA # 3.5

72


Fotografía # 3. 6

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Se ubicó la primera capa de mortero de un espesor de 1.5cm, una vez colocado el mortero se ubicó la malla electro soldada de forma que permita que la plancha sea consistente y no se destruya al momento de movilizarla. FOTOGRAFÍA # 3.6

73


Fotografía # 3. 7

Elaborado por: Calderón Elizabeth

A continuación se colocó otra capa de mortero encima de la malla y se dejó que se fragüen las planchas. FOTOGRAFÍA # 3.7

74


Fotografía # 3. 8

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Una vez fraguada las planchas se colocó el papel craf que contiene el dibujo y con un cincel puntiagudo se procedió a traspasar el dibujo a la plancha. FOTOGRAFÍA # 3.8

75


Fotografía # 3. 9

Elaborado por: Calderón Elizabeth

En la siguiente actividad se procedió a ubicar otra capa de mortero dándole la forma conforme a los elementos del dibujo y de acuerdo a las características tridimensionales de su contenido, encasillando las características de los objetos que luego son resaltados. FOTOGRAFÍA # 3.9

76


Fotografía # 3. 10

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Una vez fraguado el mortero se estableció la forma de las figuras con una espátula y una brocha con agua con la finalidad de dar los detalles correspondientes de la configuración del cuadro. FOTOGRAFÍA # 3.10

77


Fotografía # 3. 11

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Una vez colocado el mortero se dejó secar por 20 horas para que se endurezca el mismo y alcance los volúmenes de las figuras artísticas

o elementos artísticos que contiene el mural.

FOTOGRAFÍA # 3.11

78


Fotografía # 3. 12

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Una vez configurado los elementos de acuerdo al diseño establecido se procedió a unir las planchas para ver mejor el resultado final de todas las planchas. FOTOGRAFÍA # 3.12

79


Fotografía # 3. 13

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Luego de tener ubicado las planchas se realizó el lijado de las partes ásperas y se limpió el polvo para luego ser ubicadas en la pared correspondiente. FOTOGRAFÍA # 3.13

80


Fotografía # 3. 14

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Se procedió a ubicar el mural a la pared preparada y prevista, para seguidamente corregir y rellenar los espacios de las uniones, finalmente se aplicó el tipo de acabado pictórico de acuerdo con el objetivo que permita resaltar las formas insertas dentro del mural, su volumen y la tridimensionalidad

de

las

formas

de

acuerdo

a

las

características

del

diseño.

FOTOGRAFÍA # 3.14

81


3.4.2 Actividades para la elaboración de los cuadros pictóricos Cuadro # 3. 2 No.

Actividades

1.

Actividades preliminares

1.1

Confeccionar los bastidores de madera de 1.5mt x 1cm x 2.5cm.

1.2

Templar la tela (lona) de manera que quede uniforme.

1.3

Se procedió a emporar o dar fondo con pintura blanca súper corona de 3 a 4 pasadas con brocha, con la precaución de que no quede orificios en la tela. De esta forma queda el bastidor listo para traspasar el dibujo seleccionado.

2.

Bocetos

2.1

Se procedió a realizar los bocetos respectivos a plasmar.

2.2

Se pasó el boceto al bastidor mediante una cuadricula o líneas de guía.

2.3

Se procedió a dar textura a los elementos según su tridimensional utilizando el estuco.

2.4

Se aplicó una mano de cola (goma blanca) disuelta en agua para emporar la superficie, quedando lista para recibir la pintura, para lo cual se utilizó un pincel grueso.

2.5

Se aplicó las pinturas, dando color según lo previsto en el diseño.

Elaborado por: Calderón Elizabeth

82


Fotografía # 3. 15

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Se procedió a dar textura a los elementos según su tridimensional utilizando el estuco. FOTOGRAFÍA # 3.15

83


Fotografía # 3. 16

Elaborado por: Calderón Elizabeth

Se aplicó las pinturas, dando color según lo previsto en el diseño. FOTOGRAFÍA # 3.16

84


Diagrama # 3. 2 INICIO

Confeccionar los vastidores de madera

Templar la tela (lona)

Emporar o dar fondo con pintura blanca

Realizar los bocetos respectivos

Pasar el boceto al vastidor

Dar textura a los elementos

Aplicar una mano de cola

Aplicar las pinturas según el diseño

FIN

Elaborado por: Calderón Elizabeth

85


3.4.3 Cronograma de actividades Cuadro # 3. 3. Cronograma de actividades No.

Actividades

I MES ABRIL 1

2

3

II MES MAYO 4

1

2

3

IV MES JULIO

III MES JUNIO 4

1

2

3

4

1

2

3

VI MES AGOSTO 4

1

2

3

VII MES SEPTIEMBRE

4

1

2

3

4

Elaboración del mural en alto relieve 1.

Actividades preliminares

1.1

Pared

1.1.1

Preparación de la pared donde se ensamblaran las planchas para lo cual se utilizó la amoladora, para hacer cortes en sentido transversal y horizontal con la finalidad de tener adherencia una vez colocada las planchas.

1.1.2

Delinear las medidas del mural en alto relieve en la pared donde se colocará el mismo.

2.

Planchas

2.1

Se procedió a diseñar el boceto de las planchas en escala 1:10.

2.2

Se estableció la división del boceto en seis partes o planchas.

2.3

En el papel craf se procedió a pasar el boceto en escala 1:1.

86


2.4

Una vez determinada a escala 1:1 se procedió a colocar otro papel craf con las medidas con la finalidad de que al momento de cortar el papel de abajo, sirva como referencia de la plancha cortada, quedando como el primer papel craf con la silueta de la plancha, con el dibujo respectivo.

2.5

Cortar las tiras de madera de 11/2 pulgada para que al momento de unir las tiras de la forma de la plancha y de las características del cuadro que tiene como referencia el papel craf.

2.6

En una plancha de 15mm de madera se colocó la silueta del papel craf y se clavó las tiras de madera con la finalidad de que al momento de poner el mortero no se riegue la mezcla del mismo.

2.7

Preparación del mortero con la dosificación relativa 1:2:0.10.

2.8

Se ubicó la primera capa de mortero de un espesor de 1.5cm, una vez colocado el mortero se ubicó la malla electro soldada.

2.9

Se colocó otra capa de mortero encima de la malla y se deja que se fragüen las planchas.

2.10

Se colocó el papel craf que contiene el dibujo y con un cincel puntiagudo se procedió a traspasar el dibujo a la plancha.

87


2.11

Se colocó otra capa de mortero dándole la forma conforme al dibujo y de acuerdo a las características tridimensionales de su contenido.

2.12

Se dejó secar por 20 horas para que se endurezca el mortero.

2.13

Se estableció la forma de las figuras con una espátula y una brocha con agua con la finalidad de dar los detalles correspondientes de la configuración del cuadro.

2.14

Se procedió a unir con bondex las planchas y las pequeñas aberturas que quedan como producto de esta unión.

2.15

Se realizó el lijado de las partes ásperas y se limpió el polvo para luego aplicar resaflex como sellador.

2.16

Se aplicó la pintura de acuerdo a las características del diseño. Elaboración de cuadros Pictóricos

1.

Actividades preliminares

1.1

Confeccionar los bastidores de madera de 1.5mt x 1cm x 2.5cm.

1.2

Templar la tela (lona) de manera que quede uniforme.

88


1.3

Se procedió a emporar o dar fondo con pintura blanca súper corona de 3 a 4 pasadas con brocha, con la precaución de que no quede orificios en la tela. De esta forma queda el bastidor listo para traspasar el dibujo seleccionado.

2.

Bocetos

2.1

Se procedió a realizar respectivos a plasmar.

2.2

Se pasó el boceto al bastidor mediante una cuadricula o líneas de guía.

2.3

Se procedió a dar textura a los elementos según su tridimensional utilizando el estuco.

2.4

Se aplicó una mano de cola (goma blanca) disuelta en agua para emporar la superficie, quedando lista para recibir la pintura, para lo cual se utilizó un pincel grueso.

2.5

Se aplicó las pinturas, dando color según lo previsto en el diseño.

los

bocetos

Elaborado por: Calderón Elizabeth

89


3.5 LOCALIZACIÓN Se localiza en la República del Ecuador, provincia de Imbabura, cantón Ibarra, parroquia San Antonio de Ibarra, Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” en sus instalaciones físicas en la pared al terminar el bloque de aulas con el área administrativa de este establecimiento. 3.6 SOSTENIBILIDAD DE LA PROPUESTA 3.6.1 Recursos 3.6.1.1 Recursos materiales a) Mortero. Se utilizó mortero compuesto de cemento y arena fina, que es idóneo para la escultura en alto relieve; los morteros compuestos son resistentes a los agentes del deterioro: físico – mecánico – químico y biológico, fundamentado en el comportamiento que tienen frente a los agentes de biodeterioro habituales. Características genéricas del mortero El mortero por su carácter de material pétreo y por su capacidad de unir fragmentos y dar cohesión posee dos propiedades esenciales: 

Plasticidad

Capacidad de fraguado (endurecimiento)

La finalidad de los morteros es la de unir y asegurar entre sí la estructura de acero en forma de revestimiento. La arena interviene como material inerte para dar solidez a la masa de secada y evitar el resquebrajamiento que se producirá si se empleará solamente cemento. La característica de todo mortero es la de endurecerse en el tiempo y formar una masa común con los materiales que le unan. Materiales que componen el mortero Son los siguientes: 

Cemento (conglomerante)

Arena fina (árido) 90


Agua (disolvente)

Resina blanca

Dosificación La dosificación son las proporciones que de acuerdo a las características del trabajo en que se empleó el mortero. La dosificación es la proporción de volumen de los materiales antes señalados que intervienen en la composición. La dosificación fue la siguiente: 

1:2:0.10

Esto significa una proporción de cemento, dos de arena y 0.10 de resina blanca Resistencia a la compresión La resistencia mecánica a la compresión es un requisito estructural que tienen los morteros de cemento y arena, se desprende de la propiedad de adhesión, cohesión de la parte de cemento a las partículas de la arena, expresado en la resistencia a la compresión que corresponde a la atención máxima de ruptura de compresión axial que puede soportar la escultura. b) Resina (cola blanca) Es una resina sintética polímera a base de sustancias artificiales similares a las resinas naturales, se utilizó como adhesivo del mortero compuesto, con la finalidad de que este sea consolidante y permita dar estabilidad, reversibilidad, permanencia, obtener solubilidad y mayor resistencia mecánica del mortero y por tanto del mural. c) Pintura al oleo Son pinturas que se utilizaron con los colores de acuerdo al diseño de los cuadros. Se usó como aglutinante el aceite de linaza con la finalidad que le permita flexibilidad a la pintura. d) Tela lona La tela lona es un elemento a base de hilos y mallas de fibras sintéticas, tejidas de alta resistencia a la abrasión que repercute en la resistencia, recuperación elástica para caso de deformaciones, así como resistencia a la tracción, ofreciendo al cuadro pictórico, estabilidad dimensional.

91


e) Aceite de linaza f) Se utilizó como disolvente de las pinturas al óleo y a la vez para abrillantar los colores. 3.6.1.2 Recursos tecnológicos Los recursos tecnológicos se clasifico en dos componentes: el primero en lo referente a herramientas utilizadas y el segundo a la tecnología aplicada para la elaboración del mural y de los cuadros pictóricos. Herramientas y equipos 

Espátulas

Cincel

Amoladora

Bailejo

Baldes plásticos

Pinceles en diferentes medidas

Cuadricula

Mesa

Esteques

3.6.1.3 Recursos químicos Entre los recursos químicos se utilizó las pinturas al óleo, aceite de linaza, cemento y resina. 3.7 PROSUPUESTO Cuadro # 3. 4 Descripción

Unidad

Cantidad

Precio unitario

Precio total

Presupuesto para los cuadros pictóricos Bastidores de madera de 1.5mt x 1mt

U

1

10.00

10.00

Bastidor de madera de 1.5mt x 0.90mt

U

1

10.00

10.00

Tela lona

m2

3

5.00

15.00

Pintura blanca

lt

1

8.20

8.20

Oleo amarillo

Tubo

3

4.00

12.00

92


Oleo azul

Tubo

1

4.00

4.00

Oleo rojo

Tubo

1

4.00

4.00

Oleo negro

Tubo

1

4.00

4.00

Oleo blanco

Tubo

4

4.00

16.00

Frasco (250ml)

2

5.50

11.00

U

3

70.00

210.00

Aceite de linaza Marcos para cuadros pictóricos Subtotal

304.20

Presupuesto para el mural Cemento

Qq

2

8.20

16.40

Arena fina

m3

1/2

6.00

6.00

Galón

1

7.50

7.50

Pintura acrílica (amarillo, azul, rojo, y negro)

Lt

4

7.40

29.60

Pintura acrílica blanca

Lt

1

8.20

8.20

Masilla monto (emporado)

Lt

1

9.00

9.00

Resaflex

Lt

1

18.50

18.50

Resina (Blancola)

Subtotal

95.20

Total

399.40

Fuente: investigación directa Elaborado por: Calderón Elizabeth

3.7

EVALUACIÓN COSTO / BENEFICIO

Fundamentado en la técnica analítica se procedió a evaluar el costo / beneficio del mural para lo cual se estableció los costos que se necesitaran para elaborar el cuadro, en relación al valor comercial que puede tener el mismo en el mercado, cotizado en forma subjetiva como cualquier otra valoración de apreciación de dimensión artística, considerando que cada obra

93


de este es único, por lo que cada una de los mismos adquiere un valor estético y económico específico. De esta forma se tiene los siguientes resultados: 

Costos totales de elaboración = $399.40

Precio referencial del mural = $250.00

Precio referencial por cada cuadro pictórico = $220.00 * 3 = $660.00

B/C = $910.00 / $399.40 = $2.28 Por cada dólar invertido genera un beneficio de $2.28

CONCLUSIONES 

La elaboración de canastos de carrizo es un patrimonio cultural inmaterial tradicional que no ha sido plasmado en mural de alto relieve en esta localidad (San Antonio de Ibarra) que priorice en forma tangible este bien patrimonial del barrio Chorlaví de la Parroquia de San Antonio de Ibarra.

No se ha fortalecido el sentimiento de identidad de la población que se dedica a la elaboración de canastos de carrizo para mantener viva de generación en generación, por lo que es pertinente la elaboración del mural tradicional y los cuadros pictóricos en honor a este patrimonio cultural artesanal inmaterial de San Antonio de Ibarra, específicamente del barrio Chorlaví.

En base a los resultados vertidos en las encuestas a los estudiantes, se establece la necesidad del mural y los cuadros pictóricos en la infraestructura del local, el cual embellezca y muestre de una manera artística la riqueza de las artesanía de elaboración de canastos de carrizo

Para la elaboración del mural en alto relieve y los cuadros pictóricos que aborda el tema cultural de la elaboración de canastos, se sustenta en el siguiente marco contextual: se aplicó la metodología investigativa de datos sobre esta artesanía, técnicas de integración de los elementos dentro de la composición artística a fin de que se transmita el mensaje deseado, diseño de bocetos artísticos para el mural de alto relieve y los cuadros, elementos que conllevaran a la realización del mural y los cuadros pictóricos.

94


El mural y los cuadros pictóricos muestran en forma simbólica los elementos relevantes significativos de la manifestación cultural intangible de la elaboración de canastos en carrizo, con una composición simétrica.

RECOMENDACIONES 

Es importante la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial artesanal de la elaboración de canastos a base de carrizo como una responsabilidad de los actores sociales, en este caso los alumnos del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” a través de obras artísticas contemporáneas de un mural tridimensional y cuadros pictóricos, como homenaje de simbolismo artístico.

Con el mural tridimensional y los cuadros pictóricos se pretende crear un sentido de pertenencia de identidad y de reconocimiento a la importancia de la artesanía tradicional de cestería en carrizo, que se elaboran en el barrio Chorlaví de la parroquia de San Antonio de Ibarra.

El mural tridimensional y cuadros pictóricos estarán ubicados en sitios estratégicos del Instituto Superior Tecnológico de Artes Plásticas “Daniel Reyes” de manera que permita admirar, visualizar en forma directa a todas las personas que ingresan a este establecimiento como una muestra artística, la riqueza de este patrimonio cultural artesanal tradicional de elaboración de canastos de carrizo.

Considerar al boceto artístico como elemento planificador integrador de la temática y los elementos que deben ser plasmados en un mural tridimensional, con el objetivo que este transmita el mensaje que se espera dar a conocer conjugando los elementos del un mismo contexto de diseño armónico y de efecto pictórico.

El tipo de composición de los elementos en la composición horizontal estará compuesto por bloques o planchas de forma que se obtenga la profundidad de la composición con los otros elementos estáticos, buscando equilibrio con la simetría generando un equilibrio visible de toda la imagen compositiva de la obra.

95


Bibliografía Bolaños, L. (18 de Septiembre de 2012). Artesania. Recuperado el 18 de Mayo de 2013, de Artesania: http://definicion.de/artesania/#ixzz2HcZNVgdL Cortés Ruiz, E., & Rodríguez Lazcano, C. (2008). Tejedores de la Naturaleza, la cesteria en cinco regiones de México. México: Mc Graw Hill. Macias, A. (2008). Artesanías en Sudamérica. México: Trillas. Marín de Paalen, I. (2008). Etno-Artesanias y Arte Popular. México: Hermes S.A. Mariscal, D. (09 de Junio de 2012). Historia de la pintura. Recuperado el 22 de Mayo de 2013, de Historia de la pintura: http/www.profesorenlinea.cl Ministerio de Industrias del Ecuador. (07 de Noviembre de 2013). Artesanos reconocidos. Recuperado

el

10

de

Mayo

de

2014,

de

Artesanos

reconocidos

:

https://www.facebook.com/IndustriasEcuador/posts/539806376100666 Morales Abad, J. (24 de Enero de 2012). Taller de cesteria. Recuperado el 13 de Mayo de 2013, de Taller de cesteria: http://es.scribd.com/doc/16153483/Taller-de-cesteria. Mª José Morales Abad Mordo, C. (2008). Artesania, Cultura y Desarrollo. Buenos Aires: Mc Graw Hill. Palavecino, D. (2008). Tejido en arte popular y artesanias tradicionales. Buenos Aires: Eudeba. PALAVECINO, D. (2008). Tejido en arte popular y artesanias tradicionales. Buenos Aires: Eudeba. Pérez, M. (2008). Cestería en artesanías tradicionales. Buenos Aires: Mc Graw Hill. ROSALES, P. (2008). Educación artistica. Costa Rica: Obando. Unidad de Turismo de Cuenca. (25 de Mayo de 2012). Ecuador y sus artesanias. Recuperado el

15

de

Enero

de

2013,

de

Ecuador

y

sus

artesanias:

http//www.cuenca.com.ec/cuencanew/node/8

96


ANEXOS Gr谩fico # 3. 1. del segundo cuadro pict贸rico

Se procedi贸 a dibujar el boceto, ya en el bastidor.

97


Gráfico # 3. 2. del segundo cuadro pictórico

Gráfico # 3. 3. del segundo cuadro pictórico

Se dio color según lo previsto.

98


Gr谩fico # 3. 4. del segundo cuadro pict贸rico

Terminaci贸n del segundo cuadro pict贸rico.

99


Gr谩fico # 3. 5. del tercer cuadro pict贸rico

Seguido de haber traspasado el boceto planificado, se le puso textura con estuco.

100


Grรกfico # 3. 6. del tercer cuadro pictรณrico

Grรกfico # 3. 7. del tercer cuadro pictรณrico

Aplicaciรณn de color.

101


Grรกfico # 3. 8. tercer cuadro pictรณrico

Grรกfico # 3. 9. del tercer cuadro pictรณrico

Avance del tercer cuadro pictรณrico

102


Grรกfico # 3. 10. del tercer cuadro pictรณrico

Grรกfico # 3. 11. del tercer cuadro pictรณrico

Emplazando detalles en el bodegรณn de frutas.

103


Gr谩fico # 3. 12. del mural pict贸rico

Aplicaci贸n de color en el mural.

104


Gr谩fico # 3. 13. del mural pict贸rico

Ejecuci贸n y terminados del mural pict贸rico.

105


106


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.